fidel en África y oriente medio ecos del internacionalismo...

64
DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana. Portada: Empresa Gráfica Formas Continuas. Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777 La Habana, Cuba 6 de marzo de 2020 Año 112. No. 5 Precio: 1.00 peso © N CUBA 54 16 6 10 20 12 FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo cubano NEUROCIENCIAS Cerebros de probeta, y ¿funcionales? FOTORREPORTAJE Otro paso hacia una ciudad de ensueño Ante las agresiones: ¡Patria o Muerte! EQUIDAD DE GÉNERO Historias de mujeres rurales EXPLOSIÓN DEL VAPOR LA COUBRE PORTADA: Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón JUEGOS OLÍMPICOS ¿Y la racha mágica? AGRICULTURA Blanco en el centro de La Cuba 24

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

DIRECTOR: José R. Fernández Vega Subdirectora de Información: Bárbara Avendaño Pérez Subdirector Económico y Administrativo: Reinaldo Cobas Bermúdez Redacción y Edición: Carlos Piñeiro Loredo Información Nacional: Igor Guilarte Fong Información Internacional: Eduardo Montes de Oca Cultura e Historia: Tania Chappi Docurro Edición artística: Víctor Manuel Falcón García Fotografía: Gilberto Rabassa Vázquez Página web: Esteban Ramírez Alonso Redacción: Avenida Independencia y San Pedro, Plaza, La Habana. Código Postal 10696 Teléfonos: 7881-2353 7881-1464 Internet: http://www.bohemia.cu Correo electrónico: [email protected] Inscripta como impreso periódico en la Dirección Nacional de Correos, Telégrafos y Prensa. Impreso en: EES Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana. Portada: Empresa Gráfi ca Formas Continuas.

Fundada el 10 de mayo de 1908 ISSN-0864-0777La Habana, Cuba6 de marzo de 2020Año 112. No. 5Precio: 1.00 peso

©

N CUBA

54

16

6

10

20

12

FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

Ecos del internacionalismo cubano

NEUROCIENCIAS

Cerebros de probeta, y ¿funcionales?

FOTORREPORTAJE

Otro paso hacia una ciudad de ensueño

Ante las agresiones: ¡Patria o Muerte!

EQUIDAD DE GÉNERO

Historias de mujeres rurales

EXPLOSIÓN DEL VAPOR LA COUBRE

PORTADA:Foto: Yasset Llerena Alfonso Diseño: Víctor M. Falcón

JUEGOS OLÍMPICOS¿Y la racha mágica?

AGRICULTURABlanco en el centro de La Cuba

24

Page 2: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 20204

Por OSVAL

Page 3: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 5

MIENTRAS Cuba se alista en este 2020 para aprobar nuevas leyes como sostén de la voluntad expre-

sada en la nueva Carta Magna, a la que se dará continuidad con un programa le-gislativo intenso que delinea el país que queremos, los enemigos de la Revolución pretenden presentar un escenario nacio-nal de caos social, inseguridad, violencia y protesta.

Son ojos que no quieren ver y se valen de mentiras, de cualquier estratagema, mediante mercenarios y testaferros, dine-ro mediante, ¡obviamente!, para alentar y hacer creíble desde Internet y las re-des sociales un panorama que no existe. Hechos aislados como el lamentable ase-sinato de un joven en La Habana y la vio-lación de una niña en Santiago de Cuba son manipulados y convertidos en noticia política manipulada. Proliferan otras de las llamadas fake news (falsas noticias), propaladas con igual objetivo de sembrar descontento.

Se sabe que ningún país es perfecto, y nadie ha dicho que Cuba lo sea. Pero lo cierto es que la voluntad de justicia social tiene un montón de concreciones visibles aquí, entre estas la seguridad que se res-pira, que es uno de los derechos de la ciudadanía de los cuales menos se habla. Más allá del acceso igual y gratuito a la educación, la salud, a las opciones cul-turales, deportivas y recreativas, que no se podrían disfrutar cabalmente sin un cli-ma de tranquilidad, en cualquier barrio es imposible encontrar personas impedidas de salir a la calle por vivir atemorizadas, que pululen bandas con armas de fuego al acecho, que con una ametralladora se asesine a mansalva… Los cubanos sa-ben que existen cosas tales porque las han visto en películas y en noticieros del mundo.

Si bien la Constitución aprobada en 1976 contenía el espíritu de la justicia social de la Revolución, empeñada des-de enero de 1959 en construir un mejor país para todos, la nueva se encargó de reforzar esos valores, y no escatimó adje-tivos para enfatizar desde su preámbulo la defi nición de Patria libre, independien-te, soberana, democrática, de justicia social y solidaridad humana.

Revisando el cronograma legislativo aprobado en diciembre de 2019 por la

Asamblea Nacional del Poder Popular aparecen 39 leyes y 31 decretos leyes en el mandato actual de los diputados, y ya se vislumbran las próximas. No solo se crearán nuevas normas superiores, también se modifi carán algunas de las vigentes. Nunca el parlamento cubano se había propuesto dar luz verde a tantas disposiciones jurídicas en tan corto tiem-po. La Gaceta Ofi cial de la República de Cuba publicó recientemente ese pro-grama, hoja de ruta jurídica del país para los próximos años. El gran desafío está escrito, marcado con fechas y respon-sables, cuyo trabajo arduo será decisivo para lograr que se cumpla.

No por gusto el Parlamento priorizó en su plan para este año algunas leyes que son decisivas para reforzar el orde-namiento, los derechos y las garantías de las personas. Para la sesión que tendrá lugar en octubre próximo se ha previsto, por ejemplo, la Ley de reclamación de los derechos constitucionales ante los tribu-nales, sumada a otra relacionada con la actuación de esos órganos, y las de sus procederes en temas penales, civiles, la-borales y económicos, que revolucionan conceptos para otorgar más seguridad, más tranquilidad a la población.

La actual Constitución es avanzada en muchos temas, y al propio tiempo resulta novedosa la forma prevista para elaborar las normas que la hagan efectiva, y se convierta en letra viva, como ha apuntado el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. No es asunto de juego, y si lo fuera sería un juego muy serio.

Se destacan ideas como la del Habeas Corpus que permite accionar ante deten-ciones ilegales, y otras como la presun-ción de inocencia, el acceso a los medios de prueba, establecer recursos (apelacio-nes), reclamar el derecho a la informa-ción y al conocimiento de lo contenido en archivos y registros, todo lo cual fortalece el régimen de garantías y el deber de ac-tuación del Estado.

Asumidos así estos conceptos, salta a la vista que se ajustan más a la me-todología de los derechos humanos e instrumentos internacionales suscritos por Cuba, de acuerdo con el país que somos y queremos ser y no el que algu-nos están loquitos por presentar ante el mundo.

Para ver con buenos ojos

Page 4: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 20206

UNA onda expansiva de calor llenó su pecho, y no pudo menos que buscar una si-

militud entre lo que sentía y su profesión. Así de intenso imagi-no su compromiso con el deber. Pablo Edelio Valdés Pérez, hoy teniente coronel (r), jamás ol-vidará las horas en que le tocó custodiar a Fidel en una parte

FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO

Ecos del internacionalismo cubanoEl espíritu revolucionario se engrandece al apoyar una causa libertaria. El Comandante en Jefe predicó con el ejemplo al darse en su solidaridad mundial. Testimonios de un ofi cial de las FAR lo reafi rman

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

de su trayecto por Oriente Medio y África.

Tampoco le dejará de contar a su nieta, una y otra vez, la grati-tud expresada a él por ese hom-bre inmenso, en el aeropuerto de Adén, Yemen, en marzo de 1977. No se trató de un gesto protoco-lar ni de ringo rango; simplemen-te fue un apretón de manos de

un internacionalista a otro. Más que el reconocimiento al mérito personal, que lo hubo, Fidel, al saludar al ofi cial, le pidió que les transmitiera su agradecimiento a todos los militares cubanos por el apoyo a su misión en Etiopía y Yemen. Episodio este práctica-mente desconocido por nuestro pueblo dada la humildad con que siempre Cuba ha llevado a cabo su solidaridad para con el mun-do: en silencio y sin pedir nada a cambio.

Consciente, sin embargo, de la importancia de que las nuevas generaciones conozcan más so-bre nuestra historia, incluso la de etapas relativamente recien-tes, Pablo Edelio ha escrito un libro testimonial titulado Secre-tos de un soldado, en proceso de edición y publicación por la Casa Editora del Minfar, Verde Olivo, y aprobado por la Comisión de Historia de las FAR.

BOHEMIA supo de la even-tual entrega editorial y contactó a este ser sencillo, hijo de obrero agrícola y ama de casa, quien, en

Fidel le estrecha la mano a Pablo Edelio, en Adén en 1977, y le pide transmita su saludo y agradecimiento al resto de los internacionalistas cubanos.

Cor

tesí

a de

l ent

revi

stad

o

Page 5: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 7

su natal Zulueta, en la antigua provincia de Las Villas, abrió los ojos a la sufrida realidad cubana en abril de 1940. Ese tránsito has-ta la temprana juventud estuvo caracterizado por una toma de conciencia política, la cual alcan-zaría su esplendor a partir del 1o de enero de 1959. La Revolución y Fidel lo convirtieron en un ser pleno y digno, sin vislumbrar que algún día estaría tan cerca del Número Uno.

Custodia al ComandanteAl explicarnos sobre qué va su obra en el capítulo dedicado a uno de los tantos periplos de Fidel por África y Oriente Me-dio, en marzo de 1977, señala que “una noticia impactó a to-dos los compañeros que nos en-contrábamos cumpliendo nues-tra misión internacionalista en la entonces República Popular Democrática de Yemen: el Co-mandante en Jefe Fidel Castro partió hacia la República de Libia en visita ofi cial. Aunque nadie conocía cuál sería el reco-rrido ulterior de Fidel, algunos miembros de nuestra misión militar presagiaron que no se-ría descabellada, bajo las diver-sas circunstancias geopolíticas

existentes en aquellos momen-tos, la posibilidad de una estan-cia del Comandante en el país donde nos encontrábamos, si se tenía en cuenta la profunda esti-ma mostrada hacia Cuba por el Gobierno yemenita y la Organi-zación Política Frente Nacional Unido (OPFNU), encabezada por Abdul Fatah Ismail”.

Esa convicción se hizo fi rme y palpable cuando “el primer miércoles de la segunda decena de marzo de 1977 se anunció el inminente arribo del Coman-dante en Jefe a Adén, la capital yemenita, donde el ambiente era festivo a juzgar por el entusias-mo reinante de la población, así como por el engalanamiento de las principales calles de esa ciudad. Al siguiente día, jueves 10, el avión IL-18 que transpor-taba a Fidel se posó en la losa del aeródromo citadino, donde se desató la apoteosis popular y la de todos los cubanos asis-tentes al recibimiento”.

El autor de Secretos de un soldado relata que Fidel sostu-vo conversaciones ofi ciales con las autoridades del país, así como un encuentro con los ar-tífi ces de la colaboración civil y militar. Y entonces sobreviene

lo que tanto ha signifi cado para el orgullo patrio de este tenien-te coronel: conformar un grupo de ofi ciales y reservistas de servicio de asesoría en Yemen del Sur para reforzar la segu-ridad del Jefe durante su visita a Etiopía.

Con la modestia que lo re-trata, Pablo Edelio le insistió a esta reportera para que dejara asentado que su participación fue coyuntural, porque coinci-dió con las vacaciones en la Isla del jefe de Estado Mayor de la Misión Militar, el mayor Ernes-to Ferrior Martí. Pero lo que pudo haber sido fruto de la ca-sualidad se instaló en su psiquis con un total acatamiento, con los cinco sentidos bien alerta, lo que nos habla todavía en este 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad de sus hombres a la Revolución y a sus líderes.

Antes de partir hacia el obje-tivo encomendado, todos fueron invitados a la recepción que el Gobierno de la nación amiga le brindaba al líder: “Fidel, tal y como era su costumbre, estaba atento a todo, y, en un aparte mientras todos nos preparába-mos para una foto colectiva, in-quirió sobre la selección de los 20 hombres acompañantes en el viaje”. A esas alturas casi nadie, salvo los imprescindibles, cono-cía el destino asignado.

El imperialismo quiere el neocolonialismo en África

El teniente coronel no estuvo en ese grupo, pero ha recogido el re-lato del reservista Rogelio Letu-sé, quien recuerda que al llegar al aeropuerto de Bore, en Addis Ababa, el primero en descender fue el Jefe “y fuimos así bajando hasta completar el número de veinte. Lo más llamativo resultó la rapidez con que tuvimos que partir del aeródromo, porque en todo momento, pero sin po-der determinar la procedencia, se escuchaba claramente un incesante tableteo de ametralla-doras en las cercanías de la ins-talación. Después supimos que dichos tiroteos respondían a una ofensiva del Ejército etíope con-tra grupos armados que habían

Al hoy teniente coronel (r) le fue conferida la medalla Lealtad de Primer Grado, otorgada por la República Democrática y Popular de Yemen del Sur.

JOR

GE

LUIS

NC

HEZ

RIV

ERA

Page 6: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 20208

fraguado un intento de golpe de Estado para derrocar a Mengis-tu Haile Mariam, dos o tres se-manas previas a nuestra llega-da allí”. El testimoniante aclara un aspecto esencial: Fidel no se quedó en Etiopía ese día, el 12 de marzo, sino que siguió hacia So-malia, donde manteníamos una cooperación civil y militar desde hacía algunos años.

Como era habitual a partir de su elevada inteligencia y po-der de análisis, Fidel anticipó los peligros antes de que mu-chos fueran conscientes de su fatalidad. Frente a cientos de miles de somalíes expresó: “El imperialismo quiere destruir la revolución en esta área del mundo. El imperialismo quiere destruir la revolución palesti-na, quiere destruir la revolu-ción en el Yemen Democrático, quiere destruir la revolución libia, quiere destruir la revolu-ción etíope, quiere aislar al he-roico pueblo de Argelia. El im-perialismo quiere subvertir el orden y agredir a la revolución angolana, el imperialismo pre-tende establecer un régimen neocolonialista en Zimbabwe, mantener el dominio de los

monopolios y de los racistas sudafricanos en Namibia.

“El imperialismo trabaja para preservar indefi nidamente el odioso régimen racista en África del Sur. El imperialismo organi-za agresiones contra el pueblo de Mozambique. El imperialis-mo maniobra para establecer el neocolonialismo en Djibouti y mantener bases militares contra los intereses de los pueblos de Yemen, Etiopía y Somalia”. “[…] El imperialismo no quiere socia-lismo en África. El imperialismo quiere el neocolonialismo en África. Contra esos propósitos debemos luchar […]”.

Siempre constructor de la unidad

El 15 de marzo regresó a Addis Abeba, capital etíope, donde rea-lizó un grupo de actividades. De vuelta a Yemen, Fidel propició el diálogo entre el mandatario etío-pe, Mengistu Haile Mariam (que posteriormente le dio también la espalda al ideal socialista en África) y Siad Barre. Evidente-mente el Comandante ejerció de mediador (porque así se lo pidie-ron) para conciliar los intereses de las partes con vistas a que pri-

mara la paz, único escenario po-sible para el triunfo de la justicia social y el compañerismo entre los pueblos.

No lo logró. Pablo Edelio (su-bordinado a la seguridad perso-nal del Jefe) entonces sí protegió la carpa en que tuvo lugar la cita. Cuenta que un Fidel indagando y sumamente molesto (hasta con una palabra de enojo muy fuer-te) le expresa a Carlos Rafael Rodríguez: “Eso es una traición al movimiento revolucionario, Carlos, una cobardía”. Ya para el 17 de marzo, el narrador me explica que al misterio le fue descorrido el velo: el mandata-rio somalí (envalentonado por el apoyo de los Estados Unidos, después se supo) se había nega-do a negociar con la parte etíope las reclamaciones que le hacían del territorio del Ogadén. Por el contrario, se manifestó exigente hacia el recién proclamado pre-sidente de Etiopía.

Y es que para el líder histó-rico la unidad es la columna vertebral de toda realización revolucionaria, que solo puede coronarse si se respetan y vene-ran los principios de hermandad, lealtad, transparencia y valentía.

Fidel con los cooperantes de la Escuela de Medicina de Adén.

Arc

hivo

de

BO

HEM

IA

Page 7: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 9

Todos estos elementos fueron puestos sobre la mesa en cada negociación internacional en la que ha participado Cuba, cuyo ejemplo cimero quedó patentizado el 22 de diciembre de 1988, cuando en Nueva York, en la ONU, nuestro canciller Isidoro Malmierca suscribía los diversos acuerdos que ga-rantizarían la independencia de Namibia, la seguridad de Angola y la paz entre los países del suroeste africano, y por de-rivación el victorioso regreso de las tropas internacionalistas cubanas.

Desgraciadamente, en el Cuerno Africano los aconteci-mientos evolucionaron hacia un camino diferente al visio-nado por Fidel. Llegado a este punto es esencial recalcar que el Comandante acató la volun-tad de ambas personalidades y dio su respaldo internacionalis-ta a Etiopía porque así se le pi-dió. Esto habla a las claras del respeto a la voluntad nacional y a la no injerencia en los asun-tos internos de otras naciones, bandera enarbolada constan-temente por el Gobierno y el Partido Comunista de Cuba. Hemos extendido los brazos, sí, pero únicamente con la apro-bación de los amigos.

Secretos develados

El capítulo dedicado a Yemen, “Ecos de una medalla” es el que, a juicio de esta reportera, destaca por la peculiaridad de anécdotas apasionantes sobre el internacionalismo de Cuba en ese país. Por tanto, consti-tuirá un gustazo para el lector ávido de vivencias emocionan-tes. También la juventud, por intermedio de las páginas de los muchos relatos, puede lle-gar a comprender mejor “qué motiva al cubano a alejarse de la familia y entregarse a una causa, más allá de su frontera, aun a costa de la vida. ¿Es la Revolución Cubana un hecho aislado o puede un país peque-ño, privado de recursos natura-les, tener derecho a un mundo mejor?”.

Si bien la nación yemenita se vio a la larga abocada por la nefasta división, a una cruen-ta guerra entre el norte y el sur, de la que los cubanos no formamos parte, precisamen-te por los principios morales y éticos legados por Fidel, todavía en ese pueblo (ahora nuevamente víctima de la vio-lencia interna y extranjera) perviven los ecos de nuestro internacionalismo.

Amigos. Eso seguimos sien-do. Nos hemos ganado esa alta consideración por el despren-dimiento de un luchador que como ningún otro llevó a la práctica el espíritu martiano de que Patria es humanidad. En 1977 Fidel también visitó la Facultad de Medicina, donde se encontraban profesores cu-banos, fundadores de ese cen-tro, en 1975. En el sacerdocio del bien, junto a Salen Robaya Alí, presidente de la República Democrática de Yemen en ese momento, recorrió los labora-torios y otras instalaciones: lin-do paradigma de lo mucho que se avanza unidos; generosidad de una Isla, multiplicada en Ye-men a través de profesionales y especialistas en las esferas de la educación, la salud, la cultu-ra, la agricultura y el deporte.

Deseoso de llevar hacia ade-lante su proceso, Yemen del Sur solicitó asesoría para crear sus propios CDR (episodio al que valdría la pena volver en otro texto), así como personal para formar y entrenar sus milicias. En este último even-to mucho contribuyó el hoy te-niente coronel (r) Pablo Edelio Valdés Pérez, por ser el asesor principal de las Milicias Popu-lares en Yemen del Sur, y estar al frente del trabajo político de su Misión Militar.

A esta redactora le emocio-nó leer el siguiente episodio na-rrado por el autor y atribuido a evocaciones del reservista Ro-gelio A. Letusé a propósito del viaje de Fidel a Yemen en 1977: El séquito encabezado por el presidente de los consejos de Estado y de Ministros no era muy numeroso, pero se orga-nizó un apretado programa que incluía visitas a la Segunda y Tercera gubernaturas del país, cuyos pobladores no cesaban de gritar “¡Cubi, Tamán!”: “Los cubanos son buenos”.

Cuba y Fidel nunca han bus-cado nada material en otras tie-rras. Nunca ha habido un interés militarista. Solo la satisfacción de la amistad, el deber de la solida-ridad. “¡Cubi, Tamán!”: ¡Qué me-jor resonancia de nuestros actos que el afecto de los humildes!

En el año 2000 a Fidel le fue impuesta la Orden de la República de Yemen, durante la visita ofi cial que realizara el presidente de esa nación a La Habana.

Gra

nma.

cu

Page 8: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202010

Otro paso hacia una Otro paso hacia una ciudad de ensueñociudad de ensueñoFotorreportaje de LEYVA BENÍTEZ

Texto: JEIDDY MARTÍNEZ ARMASJEIDDY MARTÍNEZ ARMAS

EN el ajetreo y el calor de La Habana se disfruta como un oasis este paseo colma-

do de personas. Allí encuentran parques, restaurantes, tiendas y otras instalaciones que aco-gen al público desde las 10 de la mañana hasta las 10 de la noche. Ha llevado años y signi-fi cativas inversiones la restaura-ción y la construcción de nuevos establecimientos. Nos toca a to-dos cuidar el Bulevar, mimarlo, ahora y por siempre.

Page 9: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 11

Page 10: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202012

Texto y fotos: PASTOR BATISTA

BlancoBlanco en el centro en el centro de La Cubade La Cuba

AGRICULTURAAGRICULTURA

EL respeto, el cariño y la incondicionalidad de sus trabajadores, vecinos de la

zona y de la provincia no obede-ce a la formal condición de Di-rector General. Tampoco a que obre con “mano suave” para caer bien, o a que adopte postu-ras de compadreo, amiguismo o sociolismo con alguien…

Nada de eso. Desde su alta responsabilidad de dirección, el ingeniero agrónomo Carlos Blanco Sánchez sigue siendo el obrero sencillo y laborioso que cada día zapatea plantaciones de banano, enamorado del olor a tierra húmeda por el riego; el hombre que toca con la mano racimos, guacamayas y des-cubre los surcos que todo ser humano lleva dentro, para que

Ráfaga corta sobre el hombre que llegó por un tiempo a aquella incipiente empresa agrícola y ya le ha dado 34 vueltas al calendario, 25 de ellas como director general… aunque sus 1 800 trabajadores lo siguen viendo cada día, como un obrero más, pegado y apegado a plantaciones que aportan fruto para todo el archipiélago cubano

nadie le haga un cuento, pero sobre todo para lograr de cada quien su mejor fruto.

“Son más de casi 35 años aquí –expresa con una simbiosis de nostalgia y satisfacción–, 25 de ellos al frente de esta empresa que asegura producciones no solo para el territorio de Ciego de Ávila, sino también para casi todo el país, incluyendo más de 250 instalaciones de turismo”.

El escenario productivo no se circunscribe a un pedazo de suelo que se usa y controla con facilidad. Se trata de más de 7 000 hectáreas de tierra estatal, el grueso de ellas produciendo y otras en progresiva incorpo-ración tras ser desalojado el mismo marabú que, lamentable-mente, en muchas zonas del ar-chipiélago dicta fatal sentencia.

Emporio del plátano fruta que más gusta entre nativos y visitantes, pero referencial también en otros cultivos ante los cuales hay que quitarse el sombrero, para muchos “el se-creto” de La Cuba está en los grados de organización y de motivación que Carlitos, como todo el mundo le llama, ha lo-grado entre sus más de 1 800 trabajadores, vinculados todos a los resultados fi nales de la producción, para que no haya equivocación ni casualidad.

“Anda muy mal quien no vea al hombre como elemento fun-damental. Y el otro asunto que no se puede perder de vista es el equipo de dirección” –afi rma.

“Cuando tú tienes alineadas esas dos cosas, puede venir un huracán como el Irma, en 2017, demoler tus plantaciones, de-jarte daños por 22 millones de pesos… y ver al otro día a tu

“Lo principal para mí han sido mis trabajadores y el equipo de dirección”, afi rma Carlitos.

Su ofi cina móvil puede estar junto a cepas de plátano, en un sistema de riego, en la cabina de un equipo agrícola…

Page 11: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 13

gente fajada, para recuperarlo todo otra vez en el menor tiem-po posible. Pero para lograr eso, tú y tus cuadros tienen que estar abajo”.

“Y ahí está el meollo –opina Jorge Reyes González, jefe de fi nca: porque Blanco es de los que nunca se rinde; siempre anda volteando los campos, preocupándose por los obreros. Si quieres verlo no se te ocurra ir a la ofi cina, pues perderías tiempo montándole guardia; es difícil encontrarlo allí. Su local de trabajo es el terreno”.

Por ello a nadie extraña que su rutina directiva incluya muy pocas reuniones: básicamen-te dos (martes y sábado), en tanto “eso de consejillos no va conmigo; hacen perder mucho tiempo y ese: el tiempo, es uno de los principales recursos con que cuenta un director de em-presa. Por tanto no se puede despilfarrar”.

Todos estos años, le han en-señado que con un buen siste-ma de comunicación y de trans-porte, que asegure movilidad, contacto, usted puede multipli-carse y, como suelen decir los guajiros, “reírse de la vida”, robarle al jefe de producción la preparación de tierra y che-quearla dos veces al día, “caer de fl y” en cualquiera de los 18 comedores que tiene la empre-sa para ver qué hay en el pla-to, o salirle al paso al sujeto de fuera que pretende llevarse un carretón y, a veces, hasta medio camión de racimos de plátano, robados a La Cuba, al pueblo.

Lo observo, al tanto de los más mínimos detalles de aten-ción con todo el que visita la empresa, y me parece ver, en criolla esencia, a aquel niño campesino, hijo de obreros agrícolas, que nació y creció en una pequeña colonia cañera, a unos 11 kilómetros de Gaspar, en el actual municipio de Bara-guá, donde con apenas nueve años de edad le echó manos a la mocha para picar caña.

Fijo la mirada ahora en parte de los diplomas y reconocimien-tos que ha merecido a lo largo de estos años y me convenzo de que ninguno recogerá los re-

cuerdos que Carlitos conserva de su tránsito por aquel insti-tuto tecnológico, el paso por un distrito cañero, el modo en que se sumergió en el mundo de los herbicidas, las rigurosas labores del carbón, las funcio-nes de sanidad vegetal… hasta que le pidieron venir para La Cuba “por un tiempo”, hace nada más y nada menos que 34 años.

Como hablar de sí mismo no es su estilo, me pregunto cuántos cubanos ignoran que fue diputado a la Asamblea Na-cional del Poder Popular, que la provincia y su terruño natal lo declararon Hijo Ilustre, que con las botas bien puestas y salpica-

das de fango deja boquiabiertos a científi cos e investigadores en salones climatizados, que La Cuba es parte de la Univer-sidad Máximo Gómez Báez y viceversa, que su relevo no está en probeta, sino ahí, listo para cuando haga falta, o que no pierde la manía de estar inven-tando siempre algo, adelantán-dose, “porque la empresa que no invierte y no se renueva se autoliquida”.

Este hombre es un verdadero francotirador –me digo–. Y has-ta su apellido lo confi rma, por-que desde que llegó a este lugar Carlitos no ha hecho otra cosa que hacer blanco: blanco en el centro mismo de La Cuba.

Aquí se ubica uno de los polos bananeros más importantes del país.

… pero también La Cuba asegura producciones como esta.

Page 12: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202014

“ESTE restaurante es uno de los mejores lu-gares que tiene la Isla

de la Juventud. Acogedor, agra-dable, bonito. Con excelente ser-vicio y gran variedad de platos”, dice la pinera Mariselda García Cotoy. Similares criterios com-parten Efi genio Rives Blanco y su nieto Leonardo García Rives. Aseguran que la comida está de primera, con precios asequibles y en moneda nacio-nal. “Cada vez que puedo, aga-rro la moto y vengo hasta aquí”, afi rma Leonardo mientras de-gusta el entrante servido por el dependiente.

Pero alcanzar ese nivel de sa-tisfacción en los clientes le cuesta mucho esfuerzo al joven colectivo del restaurante El Abra. Su admi-nistrador desde hace ocho años, Jorge Luis Mas Peña, recuerda que cuando recibieron la instala-ción estaba totalmente destruida por el paso del ciclón Gustav, que no dejó “títere con cabeza” en el municipio especial.

GASTRONOMÍA

Los platillos de El Abra A pesar de los tropiezos, este restaurante apuesta por un servicio de excelencia

Por DELIA REYES GARCÍAFotos: JORGE LUIS SÁNCHEZ RIVERA

Acostumbrados a ese tipo de inclemencias meteorológicas, y “curados de espanto”, comen-zaron a levantarse de sus ceni-zas, como ave Fénix. “Fuimos reparando y recuperando cada espacio. Antes nada más exis-tían unas pocas mesas en el sa-lón principal y ampliamos esas capacidades. Rescatamos las áreas verdes y delimitamos con piedras ornamentales la parte más cercana a la presa”, explica Mas Peña.

Ubicado a unos kilómetros de Nueva Gerona, el restaurante se encuentra en un entorno natural privilegiado por la vegetación de Sierra Las Casas y las apacibles aguas de la presa El Abra.

Dentro de los nuevos espa-cios construidos destacan el ran-chón campestre de la parrillada La Estancia; el bar El Puente, a orillas de la laguna; y la parrilli-ta Las Acacias, que brinda ser-vicio rápido al cliente. “Hemos trabajado la cultura del detalle, porque hay áreas para diferen-tes segmentos de la población, aunque el esmero en la atención es igual para todo el mundo”, enfatiza el administrador.

La cantidad de personas que visitan el lugar fl uctúa de lunes a viernes, pero los fi nes de se-mana suelen llenarse todos los puntos que conforman El Abra. Para atraer mayor cantidad de clientes fi rmaron un contrato con la Marina Marlin, que alqui-la motos y bicicletas acuáticas en el embalse.

Este novel colectivo, formado por 19 trabajadores, durante los tres últimos años ha conquista-do la condición de Vanguardia Nacional, y en 2018 fue acreedor de la bandera por el aniversario 80 de la Central de Trabajadores de Cuba.

Un gancho certeroLa temperatura es alta por el calor que desprenden las hor-nillas encendidas en la cocina. La dependiente Nayelis Pérez Rodríguez entra diligente y en-trega el pedido de una de las me-sas del salón principal.

Delante del fogón, Salvador Gil Sardiñas hace maravillas.

Los exteriores del restaurante sobresalen por la belleza de la fl ora y la diversidad de aves.

Page 13: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 15

Después de casi 30 años como maestro cocinero, cualquier pla-to le parece fácil. “El chilindrón de carnero y los chicharrones de cerdo lo piden mucho. Pero la sugerencia del chef es el arroz con beicon”, comenta sin levan-tar los ojos de la sartén.

Más de 20 platos diferentes se ofertan para que el cliente pueda escoger el menú que de-see, ya sea un crujiente pollo frito, espagueti a la criolla, bis-tec de cerdo o atún en aceite… cualquiera de estos, como otros, incitan a “chuparse los dedos”.

Un plato típico de la Isla de la Juventud, asegura Mas Peña, es la codorniz frita o en grillé. El matajíbaro, combinación de tos-tones de plátano con chicharro-nes, una receta que llegó con los emigrantes desde las provincias orientales del país, también es preferido por los pineros.

Con vasta experiencia dentro del sector, este administrador está convencido de que la gastro-nomía estatal, cuando se quiere, no tiene nada que envidiarle a la privada. Pero lamenta no tener un aseguramiento estable de la principal bebida que exigen los consumidores: la cerveza.

“Es el principal gancho co-mercial. Cuando no hay la be-bida muchos de los clientes que llegan dan la espalda y se van. Este restaurante tiene uno de

los planes de venta más altos (2 700 000 pesos) dentro de la Empresa de Comercio de la Isla de la Juventud. Nosotros defi nimos el cumplimiento de la circulación mercantil en el terri-torio. Pero el abastecimiento de cerveza es pésimo, esa ha sido la batalla de todos estos años”. Refi ere el administrador que con el resto de los suministros no sucede lo mismo, mantienen estabilidad.

La distante ubicación del si-tio, agrega, obviamente limita el acceso de las personas y de-viene otro lastre para un mayor progreso del centro gastronómi-co. “Antes entraba una ruta de guagua que daba unos cuantos

viajes, pero la quitaron por los aprietos con el combustible. Ahora cobran carísimo para traer a la gente desde la ciudad, ya sea en carros particulares, cocotaxis o coches de caballo”. Los trabajadores también se ven afectados por esa situación, por lo que muchos viajan todos los días en bicicleta hasta El Abra.

Aun así, tales inconvenientes no impiden que quienes logran sentarse en el salón disfruten de la buena música, el trato ama-ble y la exquisita comida. El día que BOHEMIA visitó el lugar, Miriam Hernández Cintra esta-ba de cumpleaños: “la estoy pa-sando muy bien, saboreando una piña colada que sabe a gloria”.

COMO mismo sucede con la cultura cubana, las comidas típicas de la Isla de la Juventud son el resultado de un ajiaco de infl uencias,

aborigen, española y africana.La Empresa de Comercio y Gastronomía fue una de las entidades

del país que cumplió y sobrecumplió durante 2018 el plan de circu-lación mercantil. Los ingresos alcanzaron la cifra de 239 181 500 pesos.

Ajiaco

Jorge Luis Mas Peña, administrador de El Abra, sostiene que los ingresos a la circulación mercantil serían mayores si contaran con un mejor suministro de bebidas.

Con los nuevos servicios gastronómicos diversifi can las ofertas a la población.

Salvador Gil Sardiñas emplea todo su arte culinario en lograr el deleite de los comensales.

Page 14: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202016

Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

NI con una bola de cristal quizás nadie se hubiera atrevido a pronosticarlo.

Hace 28 años, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, ese riesgo ni siquiera lo habría corrido en sus momentos de mayor lucidez el célebre doc-tor británico John Dee, a quien volveremos a mencionar más adelante. Pero lo muy cierto es que desde entonces los lucha-dores cubanos han ganado al menos una medalla de oro en cada una de las seis ediciones siguientes.

Vamos a redondear la idea. ¡En nuestro país es el único de-porte que lo ha conseguido! Ni siquiera el boxeo (no las logró en Beijing 2008), nuestro histó-rico buque insignia.

¿Hay posibilidades reales de mantener esa racha mágica, sin caer en las trampas de las falsas expectativas que tanto daño nos han hecho y nos ha-cen? Sí, son posibles otras ale-grías allá en la lejana capital nipona, que acoge por segunda vez unos Juegos Olímpicos, tras aquellos también lejanos celebrados en 1964.

En el teclado, sin llamar a ningún especialista, se nos en-señoreaban dos nombres. Sí, los mismos en los que el lector quizás esté pensando ahora mismo.

Uno es el casi invencible Mijaín López (división de los 130 kilogramos), apuntalado

¿Y la racha ¿Y la racha mágica?mágica?

JUEGOS OLÍMPICOSJUEGOS OLÍMPICOS

Los cubanos viajarán a Tokio 2020 en busca de al menos una medalla de oro, como ha sido desde Barcelona 1992

por sus tres medallas de oro en Juegos Olímpicos alcanzadas en los de Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016. O por su propó-sito muy bien defi nido, avala-do por su calidad excepcional, y su cronométrica disciplina, de convertirse en los de Tokio 2020 en el primer luchador de la historia que logra subir por cuarta vez al punto más alto del podio.

Y aunque estamos escri-biendo de Juegos Olímpicos se impone recordar las medallas conquistadas por el pinareño en Campeonatos Mundiales: cinco de oro y dos de plata.

¡¡¡Ufffff!!!El segundo nombre también se encuentra en la mente de to-dos: el del santiaguero Ismael Borrero. En su currículo bri-llante se encuentran la meda-lla de oro en los Campeonatos Mundiales de Las Vegas 2015. Y luego la de los Juegos Olímpicos de Río 2016. En ambos casos li-diando en la división de los 59 kilogramos. Luego subió a la de los 67. Y tuvo que reencontrase y dejar atrás ciertos errores. Pero en los tan reveladores mundiales en el año previo a la llamada cita de los cinco aros mandó un mensaje muy nítido:

español.cctv.comcubasi.cu

Mijaín López compitiendo en Río contra el turco Riza Kayaalp, cuya cara refl eja el mal momento que pasaba.

Ismael Borrero tiene para sumar otra corona a la que obtuvo en Río 2016.

Page 15: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 17

campeón de forma arrasado-ra en Nur-Sultán (Kazajistán) 2019. Sus rivales deben haber exclamado…¡¡¡Ufffff!!!

Cuando ya habíamos escrito hasta aquí pudimos contactar con alguien que no tiene una bola de cristal, pero sabe mu-cho de su deporte: el entusiasta Luis de la Portilla, comisiona-do nacional, quien hizo decla-raciones para los lectores de BOHEMIA.

“Mijaín López se encuentra en un estado perfecto. Pen-samos puede ir por su cuarta medalla de oro. Y creemos que Ismael Borrero, por su segun-da. Los dos se encuentran bien arriba, en muy buena forma. Ambos pueden volver a ser campeones olímpicos. Y man-tener la racha de ganar meda-llas de oro. Ese es el propósito. Ganar esas dos divisiones que ya teníamos clasifi cadas. Para las otras hay que esperar al clasifi catorio. Lo pueden poner así: ¡mantener la racha!”.

En la máquina del tiempo

¿Recordamos lo más reciente? Vamos a montarnos en la má-quina del tiempo para un viaje no lejano: Río 2016.

El propósito de buscar al menos una de oro, como ya es-cribimos, se sobrecumplió, en ambos casos en el estilo greco-rromano: Ismael Borrero apor-tó la primera de la delegación cubana. Y luego Mijaín López le regaló en la fi nal un recital inol-vidable al turco Riza Kayaalp, su rival más exigente en los úl-timos años, desde el retiro del ruso Khassan Baroev, a quien el cubano califi có el más difícil que ha enfrentado.

No podemos dejar de men-cionar, en ese mismo estilo

clásico, en el cual solo se per-mite atrapar al rival de la cin-tura para arriba, la muy valiosa medalla de plata obtenida por Yasmani Lugo.

Vamos con datos imprescin-dibles:

Uno: Los cubanos de la gre-co fueron los mejores en Río.

Dos: Si nuestro país hubiese llevado solo a esos tres depor-tistas a Río (donde se termi-nó en el puesto 18, con cinco de oro, dos de plata, cuatro de bronce, para un total de 11) ha-bría terminado en el lugar… ¡39 entre 206 comités olímpicos nacionales!

Tres: Los cubanos de la lucha archivan en Juegos Olímpicos nueve medallas de oro-seis de plata-siete de bronce=total de 22. Los de la grecorromana, es-tilo que se estrenó entre noso-tros apenas en la década de los 70, archivan 7-5-2=14. Y los de

la libre, que se comenzó a prac-ticar en nuestro país en 1926, acumulan 2-1-5=8.

Cuatro: Las luchas, ahora con nueve de oro en Juegos Olímpicos, es el tercer deporte más productivo para nosotros en cuanto a títulos, tras el boxeo (37), y el atletismo (10). Sí… ¡se encuentran 10 por 9 con los del campo y pista!

Dos precisionesQueremos hacer una salvedad. Y de paso rendimos homenaje a una gloria deportiva que fa-lleció a fi nales del año pasado: Gustavo Rolle, considerado con toda justicia el padre de la lu-cha cubana. Quizás él, sin bola de cristal, hubiese pronosticado esta cadena mágica. Es que al-guna vez, siendo tan equilibra-do, lo tildaron de loco. Y es que cuando los cubanos perdían en sus primeros combates él vati-cinó grandes medallas.

Ahora volvamos al céle-bre doctor británico John Dee (1527-1608 ó 1609). Fue un famo-so matemático, astrónomo, as-trólogo, geógrafo, consultor de la reina Isabel I. Y conocido por su uso de bolas de cristal. Muy bien todo eso. Pero… ¿hubiera pronosticado la racha mágica de los luchadores cubanos?

NUESTROS LUCHADORES CAMPEONESNUESTROS LUCHADORES CAMPEONESBARCELONA 1992: Héctor Milián (100 kg.-Grecorromana). Alejandro Puerto (57-Libre). ATLANTA 1996: Filiberto Azcuy (74-Grecorromana). SYDNEY 2000: Filiberto Azcuy (69-Greco-rromana). ATENAS 2004: Yandro Quintana (60-Libre). BEIJING 2008: Mijaín López (120-Grecorromana). LONDRES 2012: Mijaín López (120-Grecorromana). RÍO 2016: Ismael Borrero (59-Grecorromana). Mijaín López (130-Grecorromana).

cubasi.cu

Filiberto Azcuy (arriba), ahora uno de los entrenadores de la preselección nacional, fue campeón en los de Atlanta 1996 y Sydney 2000.

Page 16: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202018

Por EDUARDO MONTES DE OCA

QUIEN desee un vívido panorama contem-poráneo de América Latina bien puede acercarse a la digital RT. Allí, con envidia-

ble capacidad de síntesis, la escritora y perio-dista Cecilia González nos hace presenciar las calles ocupadas por ciudadanos que se oponen a los cacareados ajustes. Razón por la cual son reprimidos por militares y agentes del (des)or-den, que retoman el más temible de los protago-nismos, ese que provoca una estela de muertos y heridos. Sin duda, “el neofascismo pelea un lugar”.

También, impensadamente para los que pre-tenden reducir la multifacética, contradictoria vida a su pálido refl ejo en encorsetados manua-les, según nuestra fuente “la atacada demo-cracia se defi ende en las urnas, en elecciones que demuestran que ninguna fuerza política lle-gó para quedarse. Las sociedades castigan las crisis económicas. Se cansan de gobiernos con largos años en el poder. Cambian el voto. La po-larización se recrudece”.

En ese contexto, suena a demagogia procla-mar que las masas nunca se equivocan. ¿Por qué entonces a ratos rechazan en el sufragio a partidos y movimientos que, yerros aparte, se esfuerzan por una distribución equitativa? Difícil responder. Aún quedan muchas aristas, incluso psicológicas, por considerar. Lo cierto es que a la postre, comprendiendo el error del espaldarazo a la derecha, inducido mayormente por obra y gracia de la manipulación politiquera y mediáti-ca de esta, esas muchedumbres suelen, en una suerte de mea culpa implícito, exaltar a aque-llos que habían relegado después que les fran-quearan el camino de la reivindicación histórica. Recordemos la Nicaragua que en su momento validó por segunda vez al sandinismo, y repare-mos en la Argentina reconciliada con el kirchne-rismo, hoy representado por el dueto de Alberto Fernández, en calidad de presidente, y Cristina Fernández, de vice.

Pero lo que más resalta en este variopinto escenario es que el área geográfi ca se halla en ebullición, trasuntada en “revueltas” que no ce-jan a pesar de las sangrientas arremetidas que

sufren –Chile, Honduras, Colombia…–, que se aquietan cuando los Ejecutivos renuncian a un haz de medidas draconianas –Ecuador–, o que adquieren la calma precedente a la tormenta –¿Bolivia?–. ¿Los principales motores de estos levantamientos? Quizás el más signifi cativo re-sulta expuesto con agudeza por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en artículo pu-blicado en IPS, agencia informativa que sigue el tema con encomiable atención. Para la funcio-naria, la necesidad del despliegue de la demo-cracia, las libertades, el multilateralismo, la paz, la igualdad, los derechos humanos y la sosteni-bilidad se basa principalmente en el hecho de que la zona, abismada en el período de menor crecimiento en 70 años –para 2020 se prevé alrededor de un anémico 0,5 por ciento–, conti-núa siendo la más desigual del mundo.

Por supuesto que “el problema no es tan solo la pobreza. La desigualdad es la causa principal del desencanto que atraviesa a la ciudadanía de la región ante una clase política atónita que no alcanza a entender que el modelo de desarrollo presente es insostenible. Los rezagos estructura-les en esta segunda década han quedado más evidentes que nunca en materia de productivi-dad, de extractivismo, de evasión fi scal, de abu-sos y corrupción. Los gobiernos han optado por medidas de austeridad con recortes en el gasto social y baja inversión, limitando además los de-rechos laborales”. De tal manera se han “trans-versalizado los abusos”, que el tráfi co de infl uen-cias entre el poder económico y el político se ha generalizado.

Urgente, por tanto, “hacer del conocimiento y la comprensión de la desigualdad una prioridad de los Estados y los organismos internacionales. Es necesario renovar el pensamiento y la métrica sobre las desigualdades. Es necesario dejar atrás los convencionalismos en la medición de las desi-gualdades, medir en serio la riqueza y la extrema riqueza, no solo la pobreza y la extrema pobreza. Ir mucho más allá de los coefi cientes de Gini me-didos a partir de encuestas de hogares en las que no están las grandes fortunas. Incorporar la desi-gualdad en la propiedad y no solo en el ingreso”.

El hervidero latinoamericano

Page 17: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 19

Los argumentos están a la mano. En Chile, por ejemplo, con un PIB per cápita de 25 000 dólares al año, la mitad de los trabajadores re-cibe un sueldo inferior a los 550 dólares al mes y prácticamente todos los servicios impactan en los salarios. “En términos de patrimonio, el 1% más rico detenta el 26, 5 % de la riqueza, y el 10% más rico concentra el 66,5%, mientras el 50% más pobre accede a un magro 2,1% de la riqueza del país”. Y claro que la desigualdad, puntualiza Bárcena, no solo se manifi esta en el ingreso, sino en una multiplicidad de ámbitos, tales el trabajo decente, la educación, la salud, el acceso a servicios básicos de calidad y a la protección social, en el uso de nuevas tecnolo-gías, en la participación política y en el derecho a vivir en un medioambiente limpio...

Ahora, erradicar la “cultura del privilegio que caracteriza a América Latina y el Caribe” preci-sa no únicamente “abordar la desigualdad en el ingreso y en la distribución de la riqueza, así como la evasión fi scal, que representa 340 000 millones de dólares al año en la región (6,7% de su PIB). Requiere abordar a fondo la igualdad de género, porque las mujeres tienen menos po-sibilidades de participar en el mercado laboral, debido a la alta carga de trabajo doméstico no remunerado. Su tasa de actividad es 24,2 pun-tos porcentuales inferior a la de los hombres. Las brechas en capacidades humanas menoscaban el desarrollo pleno de las personas y son inefi -cientes: 40% de los jóvenes de 20 a 24 años no concluyeron la secundaria y persisten las desi-gualdades étnicas”.

Así fi naliza la directiva de la Cepal el sonado texto, al que suma otros en los que se declara dolida y preocupada ante el statu quo: “Tras años de tendencias a la baja con políticas progresivas sociales y laborales, en la región hay aún 184 millones de personas viviendo en la pobreza, de las cuales 62 millones viven en la extrema pobreza”. Surge entonces la concepción de un remedio puntual. No abandonar a nadie a su suerte signifi ca centrar la atención en la diferen-cia entre los grupos de población y las áreas de residencia. “La pobreza es 20 puntos porcentua-les más alta en las zonas rurales, mientras que la tasa de pobreza entre los niños y adolescentes hasta los 14 años es 19 puntos porcentuales más alta que entre los 35 y los 44 años”.

Esta realidad origina enorme malestar en las poblaciones del subcontinente y demanda a las autoridades “escuchar sus voces y construir pro-puestas de desarrollo que los incluya a todas y todos, que se asienten en sus derechos y que re-conozcan igual dignidad a cada una y cada uno”, porque, insiste, “el actual estilo dominante de desarrollo es inviable y produce, además, un de-sarrollo escaso y distorsionado por tres motivos fundamentales: porque produce poco crecimien-to, porque genera y profundiza desigualdades y

porque es ambientalmente destructivo […] Un estilo de desarrollo que alentó expectativas de movilidad social y progreso y por ello, ante su fracaso, hay gran exasperación, impaciencia y desencanto hacia toda la clase política, espe-cialmente en los jóvenes.

“Lo hemos dicho y lo repetimos: la desigual-dad es inefi ciente, se reproduce y permea el sistema productivo […] Es hora de replantear los pactos sociales y superar un modelo eco-nómico […] que prioriza el interés privado so-bre el público, el capital sobre el trabajo, la acumulación sobre la redistribución, el creci-miento sobre la naturaleza, los privilegios so-bre los derechos, la diferenciación social sobre la igualación, las jerarquías sobre las relacio-nes horizontales”.

No en vano –y apelamos al lenguaje más descarnado de la izquierda–, no obstante la do-sis de enajenación insufl ada por la abrumadora propaganda del Sistema, que copa casi todos los medios de comunicación, las instituciones, los espacios culturales, las “plebes” intuyen –se constata en la orientación de los “disturbios”– al responsable de sus males. Se alzan porque están hambreadas, arruinadas, hartas de los engaños de los gobernantes, ayunos estos de proyecto alternativo. Desesperadas, se insubordinan, aun sin nombrarlo, contra el neoliberalismo, hoga-ño con su faz más totalitaria, con muros que separan naciones y etnias, la supremacía del poder ejecutivo y el judicial, la desinformación en andas de las redes sociales, y la embestida contra los derechos humanos –como compen-dia el teólogo de la Liberación Frei Betto–. Se encrespan ante los “ajustes”, la desnacionaliza-ción del patrimonio público, la dictadura de los mercados fi nancieros, y las inherentes miseria y desigualdad.

Si se nos recabara nuestra opinión, refren-daríamos la vertida por Daniel Campione en la digital Rebelión: menester, la recuperación de la Tesis XI de Marx, en su plena dimensión de com-prender el mundo para transformarlo. Lo cual exige la búsqueda de nuevas articulaciones que cuestionen el régimen explayado, desde todos los ángulos: entre ellos, el de la explotación y la alienación de los trabajadores –para borrar en lo posible las equivocaciones a que nos referíamos arriba.

Se trataría de lograr que la apuesta por un orbe socialista y comunista devenga la bandera de “los marginados por cualquier razón, de los asqueados por múltiples motivos de un orden social injusto”. ¿Imposible meta? Precisamente tal la consideraron en su momento las élites planetarias frente a las revoluciones Cubana, Bolivariana. ¿Por qué no consultar a las víctimas de las sangrientas represiones en Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia…, en buena parte de la hir-viente América Latina?

Page 18: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202020

A cargo de TONI PRADAS

Por JESSICA CASTRO BURUNATE

NEUROCIENCIASNEUROCIENCIAS

COMO si se tratara de un capítulo del Frankenstein de Mary Shelley, la prensa

especializada reproduce una y otra vez el mismo titular: cere-bro creado en laboratorio puede producir redes neuronales fun-cionales. El avance del equipo de la Universidad de San Diego, California, Estados Unidos, se ha anunciado por todo lo alto y con el regocijo de gran parte de la comunidad científi ca. Pero no todo es color de rosa, diver-sos cuestionamientos éticos opacan los festejos.

El primer organoide cere-bral –agregados celulares au-toensamblados que se forman a partir de células madre y hasta

Cerebros de probeta, y ¿funcionales?Los organoides cerebrales pueden revolucionar la investigación científi ca; sin embargo, cada nuevo avance pone a la comunidad internacional ante un dilema ético

cierto grado reproducen la ar-quitectura y composición celu-lar del órgano que se pretende conseguir– o mini cerebros, como también se les llama, se logró en 2015 por el equipo que encabeza Rene Anand, de la Universidad de Ohio, Estados Unidos. Desde entonces se ha convertido en uno de los cam-pos de la neurociencia que más atención mediática despierta.

Los benefi cios para la salud humana y la calidad de vida pueden ser numerosos e inmi-nentes. Sin embargo, las princi-pales críticas están enfocadas en si esos cerebros tienen el po-tencial para sufrir y si pueden desarrollar consciencia: el viejo

problema ético del científi co ju-gando a ser Dios.

Crear un cerebroLos organoides cerebrales en principio son una masa amor-fa de tejidos hechos de células madre, aproximadamente del tamaño de un guisante. Sin embargo, algunos han desarro-llado ondas cerebrales espontá-neas, similares a las vistas en bebés prematuros.

La investigación publicada en agosto de 2019 por la revista Cell Stem Cell confi rmó que en efecto pueden producir redes neuronales funcionales, a pesar de ser un millón de veces más pequeños que un cerebro hu-mano normal.

“El nivel de actividad neu-ronal que estamos viendo no tiene precedentes in vitro” co-mentó a la prensa estadouni-dense Alysson Muotri, biólogo de la Universidad de California, al frente de la investigación. “Estamos cada vez más cerca de tener un modelo que pue-da generar las primeras fases de una red neural sofi sticada”, aseguró.

Para comparar los patrones cerebrales de los organoides con los del órgano humano en una etapa temprana de desa-rrollado, el equipo de San Diego programó una máquina con 39 ondas cerebrales de bebés pre-maturos de entre seis y nueve meses de edad. El algoritmo fue capaz de predecir cuántas semanas se había desarrolla-do el mini cerebro en cultivo, lo que sugiere que estos y el de los seres humanos comparten una trayectoria de crecimiento similar.

El proceso “creativo” inicia con las llamadas células pluri-potenciales –aquellas que pue-den convertirse en diferentes tipos de células o tejidos–. Los proto cerebros se colocan en un ambiente recreado muy similar a aquel en que un cerebro nor-malmente se desarrolla. Las células madre se diferencian

tech

buf.co

m

Page 19: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 21

en distintos tipos de células ce-rebrales y se autoorganizan en una estructura fabricada en 3D que asemeja al órgano humano en crecimiento.

Aunque este tipo de recrea-ción se había realizado con éxi-to anteriormente, es la primera vez que uno de estos modelos muestra redes neurales fun-cionales. Estas redes aparecen cuando las neuronas son ma-duras y se interconectan. Son esenciales para la mayoría de las actividades cerebrales.

Muotri y sus colegas dise-ñaron un mejor procedimiento para que crezcan las células madre, basado en la optimiza-ción de la fórmula de cultivo. Estos ajustes permitieron que sus organoides se volvieran más maduros que modelos anteriores. El equipo produjo cientos de organoides duran-te 10 meses y emplearon ma-trices de electrodos múltiples para monitorear sus activida-des neurales.

El equipo comenzó a detec-tar actividad de ondas cere-brales cerca de los dos meses de comenzado el proyecto, las señales eran dispersas y tenían la misma frecuencia, un patrón visto en cerebros humanos in-maduros. Mientras los organoi-des crecían, las señales apare-cieron con mayor regularidad.

Muchos científi cos creen que los organoides tienen el potencial de transformar la me-dicina contemporánea, porque permiten a los investigadores sondear un cerebro vivo como nunca antes. Aunque es aquí donde comienza el dilema, ya que resulta difícil trazar la línea que diferencie estos procedi-mientos de la experimentación con seres humanos.

Al respecto Elan Ohayon, director del Laboratorio de Neurociencia Verde, de San Diego, California, dijo al diario británico The Guardian: “Si existe la posibilidad de que el organoide sea consciente po-dríamos ya haber ido dema-siado lejos. No queremos que nadie haga una investigación donde algo tenga el potencial de sufrir. Ya estamos viendo ac-

tividad cerebral reminiscente a la observada en animales en desarrollo”.

Ohayon ha construido mode-los computarizados que, según él, pueden ayudar a identifi car cuando comience a surgir la consciencia. Sin embargo, este investigador asegura que hay una “urgencia de más trabajo” en este campo.

Dilema ético vs. salud humana

Debido a la gran difi cultad que supone el estudio de cerebros

humanos vivos, los organoides son considerados un descubri-miento esencial en el desarrollo de la ciencia. Han sido utilizados para investigar la esquizofrenia y el autismo y cómo afecta el virus del Zika los cerebros de los nonatos. Se espera que es-tos mini cerebros ayuden en la investigación de una amplia va-riedad de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y con-diciones oculares como la dege-neración por envejecimiento.

En un estudio reciente, acadé-micos de Harvard descubrieron

que esos pueden producir una rica di-versidad de tejidos, desde neuronas de la corteza cerebral hasta células de re-tina. Organoides “cultivados” por ocho meses mostra-ron actividad en sus redes neuronales y

Los organoides cerebrales pueden emplearse en varios campos, entre estos para entender el normal neurodesarrollo del cerebro y modelar enfermedades.

Rene Anand, científi co de la Universidad del Estado de Ohio, fue pionero en el desarrollo de organoides cerebrales en laboratorios.

apr.org

NA

TUR

E

Page 20: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202022

respondieron cuando una luz las iluminó.

Otro estudio, dirigido por Fred Gage, del Instituto Salk, de San Diego, Estados Unidos, trasplantó organoides cerebra-les humanos a ratones. El re-sultado de esta recombinación científi ca sorprende y quizás asusta: los tejidos humanos se conectaron al suministro de sangre del animal y crearon conexiones nuevas, totalmente únicas.

Ante el constante avance en esta área de la ciencia, en algunos países, como el Reino Unido, se establecen límites temporales para la experimen-tación con ciertos tejidos huma-nos. Por ejemplo, en el caso de los embriones solo es permiti-do su uso cuando tienen hasta 14 días de vida. Estas barreras quieren ser expandidas por al-gunos investigadores para ma-yor efi ciencia en el desarrollo de tratamientos, pero tienen el objetivo de proteger del sufri-miento a los fetos.

En 2018, un grupo conforma-do por abogados, científi cos, ex-pertos en ética y fi lósofos convo-caron a un debate abierto sobre

los mini cerebros de probeta. Entre ellos se encontraba Hank Greely, director del Centro para la Ley y las Biociencias de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. En este tema siempre hay más de una línea moral que seguir –dijo Greely.

“Estoy seguro de que la gen-te no piensa que hemos llegado al punto de Gregorio Samsa, en donde una persona se despier-

te y se dé cuenta de que es un organoide”, aseguró el cientí-fi co con cierto tono kafkiano. Estas preocupaciones se tor-nan más serias si el material de experimento reacciona de forma aversiva a estímulos que puedan causar dolor. Lo cual, al día de hoy, se considera lejano de que ocurra. Aun así, advierte el catedrático: (“En un futuro) parece probable, ya que (los mini cerebros) han demostrado tener el potencial para percibir y reaccionar a cosas”.

Los avances hechos por la Universidad de California to-davía no están en una etapa donde los organoides presen-ten actividades mentales como la consciencia. “Es un modelo muy rudimentario. No tenemos otras partes ni estructuras ce-rebrales, así que estas ondas pueden no tener que ver con activación en cerebros reales”, dice Muotri.

Sin embargo, agregó: “Como científi co, quiero acercarme cada vez más al cerebro hu-mano. Quiero hacerlo porque veo el bien de ello. Puede ayu-dar a las personas […]. Queda por nosotros decidir dónde está el límite. Puede ser que no sepamos cómo controlar esta tecnología. Por eso es que tenemos comités de ética que representan a todas las partes de la sociedad”.

En un mundo envejecido, don-de la mayor limitante para una vida larga y plena es el deterioro cognitivo y las en-fermedades degene-rativas, este tipo de investigaciones pre-sentan siempre una tentadora promesa; sin embargo, puede ser una trampa para la conciencia.

En el futuro es probable que los científi cos desarrollen algo cercano a las señales del cerebro humano que controlan la conducta, los pensamientos o la memoria.

Alysson Muotri, científi co brasileño al frente de la investigación de la Universidad de California.

thec

onve

rsat

ion.

com

mun

do.s

putn

ik.c

om

Page 21: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad
Page 22: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202024

EQUIDAD DE GÉNERO

Historias de mujeres ruralesHistorias de mujeres ruralesEQUIDAD DE GÉNEROEQUIDAD DE GÉNEROEQUIDAD DE GÉNERO

Si bien el país desarrolla varias políticas y estrategias para avanzar en la igualdad, aún quedan muchas brechas para el empoderamiento femenino. Sobre las vulnerabilidades y buenas experiencias vinculadas a este asunto en el ámbito rural, BOHEMIA indagó en los territorios de Cienfuegos, Pinar del Río y Las Tunas

Por LILIAN KNIGHT, JESSICA CASTRO y PASTOR BATISTA

EL Paraíso se encuentra no muy lejos de la ciudad de Cienfuegos. Allí mujeres y

hombres participan de conjun-to en la toma de decisiones de la comunidad. Y si bien en este edén cienfueguero las cosas no son perfectas, las mujeres pare-cen tener el mando; contrario a lo que pasa en la mayoría de los lugares.

Entre jaranas y rodeado de presidentas, creadoras, produc-toras, así lo afi rma Jorge Luis González, presidente de la Coo-perativa de Créditos y Servicios (CCS) Jorge Alfonso Delgado.

“La CCS es el centro de la vida de la comunidad y, a su vez, el epicentro de esta es la Briga-da FMC-ANAP. Sus integrantes organizan las asambleas de afi -liados, los trabajos voluntarios, la atención a los necesitados en el consejo popular, a las escue-las, a los médicos y enfermeras de los consultorios, explica Oda-lis Pérez Suárez, quien conduce la organización base.

Por LILIAN KNIGHT, JESSICA CASTRO y PASTOR BATISTA

También el trabajo de estas mujeres ha incidido en que es-tén asociadas a la cooperativa 97 mujeres, de las que casi la mitad son propietarias o usu-fructuarias.

Una de ellas es Xiomara Guerra Cabeza. Con sus más de 60 años solicitó tierras en arrendamiento para ampliar la siembra y cría de animales que lleva junto a su esposo. Cada día madruga en Venta de Río para recibir la leche aporta-da por 27 campesinos, y luego monta en su yegua para seguir con las labores de alimenta-ción y cuidado de las vacas, o la siembra de viandas.

“Hacemos lo que haga falta, citaciones o informaciones a campesinos, venta o distribución de accesorios asignados, activida-des, comercialización de productos a la población y se ofrecen nues-tras producciones a sectores prio-rizados como los hospitales materno pediátrico y oncológico y los hoga-res de ancianos”, agrega Xiomara.

Entre tanto, Berta y Cuquita muestran las artesanías de las mujeres creadoras, una inicia-tiva que no solo les reporta un ingreso económico al vender-las en la feria, sino también un modo de estimularse entre ellas e incentivar a los actores destacados de la comunidad.

Con este mecanismo logra-ron atraer a jóvenes y niños a los círculos de interés de plantas medicinales y manualidades, así como a otras mujeres, fami-liares de productores, con el fi n de asociarlas. Y cada ocasión fue propicia para llevar un mensaje educativo, para reafi rmar las buenas tradiciones y costum-bres, promover la agroecología y la equidad de género.

Para Odalis Quero Rodríguez, presidenta del consejo popular, el secreto está en la integración de las organizaciones y las res-ponsabilidades compartidas. Sin embargo, existen aspectos que escapan de sus manos. “Una de las principales demandas son los

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Page 23: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 25

En Paraíso las mujeres llevan las riendas, su poder de convocatoria y participación evidencia un fuerte apego al camino de la equidad.

servicios de cuidado a enfermos, niños y ancianos, cuya ausencia limita la incorporación plena de las mujeres al trabajo, y aunque existen cuentapropistas que reali-zan la actividad, no todos pueden pagar los altos precios”, añade la representante popular.

Ante esta disyuntiva la Fe-deración de Mujeres Cubanas (FMC) en el territorio planteó la alternativa de crear lavatines. “El objetivo es favorecer a las mujeres que por tener niños, ancianos o enfermos a su cargo no pueden salir de casa”, expone Anaivis Gómez Hernández, ideo-lógica del buró provincial.

“Hemos comprado las lavado-ras, el detergente, solo falta iden-tifi car a las mujeres que tengan buen abasto de agua en casa. Paralelamente se trabaja en la creación de casitas infantiles, asociadas a cooperativas u otros centros de trabajo que cuenten con espacio y disponibilidad de alimentación”, precisa.

Cerrando brechasAhondando en las limitantes para el pleno desarrollo de la mujer rural, Tamara Colum-bié Matos, funcionaria de la FMC nacional agrega que son comunes las difi cultades en el acceso a productos de primera necesidad, responsabilidad que generalmente es asignada a las mujeres. Además, está la sobre-carga de las labores domésticas incluidas en sus rutinas.

Las mujeres creadoras se han convertido en grupo de apoyo que posibilita la obtención de ingresos a mujeres sin vínculo laboral y la estimulación de actores sociales destacados.

“Por otra parte, los estereoti-pos respecto a profesiones ade-cuadas o no para la mujer; el embarazo adolescente y el ma-trimonio precoz; y la importa-ción de patrones culturales que retoman la fi gura de la mujer como mantenida, objeto sexual o a la espera de ‘un príncipe o la gran fortuna’, son tendencias no exclusivas de las zonas rura-les”, apunta.

También se debe señalar que son los territorios no urba-nos los que presentan mayor incidencia de estos casos. Con el fi n de mitigar tales preceptos la FMC, de conjunto con el Mi-nisterio de la Agricultura (Mi-nag) y las asociaciones agríco-las, diseñaron una Estrategia de Género acorde a la “Agenda

del Estado Cubano para la Pro-moción de la Mujer”.

“Esta política incluye la con-fección de materiales educativos para la concientización y sensibi-lización respecto a esos fenóme-nos, la creación de empleos, la capacitación, entre otras accio-nes, refi ere Columbié.

Entretanto, para solventar el hecho de que las mujeres tengan menos ofertas de empleo que los hombres, en Cienfuegos está prevista para este año la aper-tura de plazas como operario de vectores, de áreas verdes, de minindustria, además de iniciar-se un proyecto de campo de golf con unas 12 000 ofertas laborales, que benefi ciarán principalmente a las féminas, explica Jorge An-tonio Rodríguez Peña, director de Trabajo y Seguridad Social en la provincia.

“Respecto al cuidado, aún no alcanzan las asistentes a domi-cilio, ni las capacidades de los círculos infantiles, ni las cuida-doras particulares –ubicadas principalmente en los centros poblacionales– tampoco las ca-sas de abuelos, pese a que estas últimas en la provincia constitu-yen la red más grande del país”, agrega el directivo.

Dirigiendo con riendas cortas

Geisy Urquiza Álvarez tiene solo 24 años y administra su propia fi nca y un organopónico del Ministerio del Interior en Paraíso. Las tierras las heredó

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO

Page 24: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202026

Mujeres en cifras. (Elaborada con datos de la Onei y la Encuesta Nacional sobre Igualdad de Género).

de su padre, y aunque tiene hermanos varones, por la de-dicación que muestra a los ani-males, la familia puso las rien-das de las labores productivas en sus manos.

“Me gradué de técnica veteri-naria, siempre me gustó el cam-po y el trabajo con el ganado ma-yor. Entré al organopónico como

técnica y luego de cinco años empecé a dirigirlo. Al principio, a los hombres no les gustaba que una mujer los mandara, pero supe darles la vuelta y les dije que si no les gustaba, entonces no tenía que repetir dos veces lo que había que hacer”, relata Geisy, quien es madre de un niño de dos años y se las arregla para

asumir ambas responsabilida-des; incluso para mantener el cuidado de sus uñas y el pelo.

En las alturas del Escambray, en pleno Cumanayagua, otra lí-der campesina se consolida. La labor de Érida Quintero Torres, presidenta de la junta directiva de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Pedro Cruz

LILI

AN

KN

IGH

T

Page 25: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 27

Mujeres como Carmen Estévez, de Palmira, logran resultados de referencia en la cría de animales y frutales.

A cielo abiertoEn Minas de Matahambre, municipio de Pinar del Río, el cultivo del tabaco y la explotación minera son las principales actividades económicas de los asentamientos rurales donde las mujeres intentan redefi nir los roles tradicionalmente asignados

La escogida de tabaco localizada en el mismo centro de Sumidero emplea a 114 mujeres, de un total de 182 trabajadores.

EL suelo arenoso abarca casi todo el territorio del extremo más occidental

de Cuba, hecho que lo hace propicio para el cultivo del ta-baco, su renglón distintivo. En Minas, aunque antaño predo-minó la agreste explotación de cobre, poco a poco emergió una agricultura fl oreciente y más concentrada hacia el sur. Hoy la siembra de la hoja dispone en este municipio de unas 757 hectáreas, para acopiar unas 600 toneladas por los coopera-tivistas.

En todo el territorio, solo el 61 por ciento de las mujeres en edad laboral están económica-mente activas. Ocupadas en el sector no estatal, donde se ubi-can las cooperativas de crédito y servicio, hay unas 564 frente a 3 031 hombres.

Sumidero es uno de los prin-cipales polos productivos de Minas. Allí vive Yunaisi Rilova Borges, de 38 años y con tres hijos. Aunque nació en la Isla de la Juventud, desde adolescente vino a El Lazo, una comunidad rural perteneciente a este con-sejo popular.

Rodríguez, ha alcanzado un re-conocimiento tal que fue elegida delegada directa al congreso de la Asociación de Agricultores Pequeños (ANAP).

“Me gusta estar en el campo con mis trabajadores. Dirigir ha sido fácil, el campesino es

llega tarde a la casa, pero aun así se empeña en cocinar ella porque es bastante exigente en ese sentido. Por lo demás, afi r-ma, su hija y esposo la ayudan muchísimo.

“La mayoría de las mujeres están integradas a la producción, sobre todo en tiempo de cosecha de café. Además, ahora también existe la ventaja de que las aso-ciadas que realizan labores de ayuda familiar se les remunera”, añade. Sin embargo, en muchos asentamientos, pese al empeño por incrementar la asociación de féminas, todavía muchas de ellas y sus familiares desconocen los benefi cios.

En la identifi cación de vul-nerabilidades, la disposición de garantías y oportunidades y el trabajo conjunto entre organis-mos e instituciones está el ca-mino para encausar la equidad para las mujeres rurales, quie-nes en su mayoría sufren la do-ble carga asignada: por género y por ubicación.

una gente noble, dócil, siem-pre que se le hable directo, con la verdad y se predique con el ejemplo”, refl exiona Érida, quien comenzó en la CPA como económica hace casi 40 años. Asimismo, confi esa que por su responsabilidad muchas veces

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO

Page 26: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202028

Lux Kenia y Marla Yenima rompen estereotipos de género al insertarse como operadoras de equipos de perforación minera en Santa Lucía.

“Me levanto a las 5 y 30 de la mañana todos los días porque el varón tiene que recorrer ocho kilómetros hasta la secundaria en Sumidero, después preparo a la más chiquita que está en segundo grado. La grande cursa el tercer año de Gestión Socio-cultural para el Desarrollo en la Universidad de Pinar del Río, una carrera nueva que adjunta-ron”, comenta meciéndose en el sillón del portal.

“Conocí a mi esposo a los 12 años y tuve mi primera hija a los 16, dos meses después de hacernos novios. Mi trabajo siempre ha sido en casa o en la fi nca, nunca en la calle, al igual que mi suegra”; explica Yunaisi, quien en la actualidad es socia de la cooperativa don-de trabaja su esposo, y apoya en la recogida de tomates, la preparación del almuerzo de los trabajadores y demás menesteres.

“A la niña mayor le gusta salir. Según ella, si estudió no es para estar aquí metida, por lo que prefi ere el pueblo. Hace solo un par de fi nes de semana están poniendo música aquí. Antes no había nada de diversión para los muchachos, solo trabajo”, comenta.

Según Yunaisi pocas jóve-nes son las que estudian y la mayoría ni culmina la secun-daria. “Las que se quedan aquí, sí les llama la atención la agricultura, aunque tam-

bién es la necesidad”, explica. En tiempo de zafra de tabaco trabajan ensartando hasta las 5 o 6 de la tarde. Ganan en de-pendencia de lo que hagan: si hacen 20 cujes, son 40 pesos diarios. No es mucho, pero son 40 pesos de ellas.

“Muchas son amas de casa y dependen del dinero del espo-so. Las otras que trabajan en la escogida, sí tienen contra-tos, pero son mujeres mayores generalmente”, concluye reve-lando una de las grandes vul-nerabilidades en los territorios rurales.

La Cooperativa de Crédi-tos y Servicios (CCS) Nicolás Torres de esta misma loca-lidad cuenta con 108 socios, de ellos 25 mujeres. Ninguna es dueña de tierra. Hubo pro-pietarias, pero, al fallecer, los terrenos pasaron a sus hijos varones. Sin embargo, sí con-tribuyen mucho a las tareas del campo, a ensartar el tabaco o recolectar los cultivos, dice Ivania Barrios Deu, técnica y presidenta de la organización de base.

La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) estipula que puede asociarse toda persona hasta el cuarto grado de consanguinidad con el propietario de las tierras. “El dinero de la cosecha lo cobra el dueño de la tierra, pero el bien-estar es para la familia”, esclare-ce Barrios.

Otras 72 mujeres de El Lazo están incorporadas a las bri-gadas FMC-ANAP, por lo que pueden ser contratadas en tiempo de zafra o comerciali-zar sus manualidades en fe-rias. Las menos son las “amas de casa”, y “yo no las llamaría así, porque tienen que cocinar y ayudar al esposo que está trabajando”, considera Ba-rrios.

Lo cierto es que las labores domésticas y de apoyo a la pro-ducción son un importante es-labón de la cadena productiva y para la economía doméstica y comunitaria; un trabajo ma-yormente invisibilizado y no remunerado.

La incorporación de muje-res como socias de las coope-rativas se empieza a fortale-cer en 2010, como parte de los acuerdos del X Congreso de la ANAP, explica Yuleidys Menén-dez Seijo, directora general de la Empresa de Acopio y Bene-fi cio de Tabaco Minas, antes presidenta de la CCS Francis-co Pérez, por seis años.

“Al principio hubo hombres que no entendieron que sus esposas e hijas podían vincu-larse. En ese momento mi coo-perativa tenía solo tres asocia-das, hoy son 97 de un total de 236 socios, y ocupan diversos cargos allí”, comenta.

Para esta directiva, aun cuando no perciban un salario, ya la posibilidad de participar en la asamblea es un paso po-sitivo que les permite tener un mayor poder. “Algunos usu-fructuarios también tienen a sus esposas declaradas como fuer-za de trabajo, lo que les permi-te cobrar un salario, aportar a la seguridad social y en un futuro tener jubilación”, aclara Menéndez.

Profesiones entrecruzadasAunque Sumidero es uno de los principales asentamientos de Minas de Matahambre, el transporte es escaso, lo cual hace difícil considerar opcio-nes de empleo o recreación fuera de la localidad. Para la escogida de tabaco, localizada en el mismo centro, se emplea

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

Page 27: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 29

El vivero tecnifi cado de la empresa agroforestal es otra de las opciones de empleo para las mujeres de Sumidero.

casi un 63 por ciento de fuerza de trabajo femenina.

Entre ellas está Yusimí Per-domo Pérez, la más joven de las clasifi cadoras: “Estudié en el pedagógico, pero me fui en el último año y vine para aquí. No había más ningún trabajo. Los fi nes de semana también pinto uñas y doy tintes de pelo”.

Por su parte, Yudelis Cala Castro está casada en El Lazo hace más de una década, y tie-ne dos hijos de nueve y tres años. “Era maestra de una es-cuela primaria. Cuando nació el más pequeño tuve que dejar el trabajo porque no tenía quien me los cuidara. Aquí no hay círculos infantiles y no conozco de ninguna casa de cuido”.

Su esposo era policía, pero al envejecer su padre, tuvo que escoger entre lo que le gustaba y lo que le tocaba –según cuen-ta él mismo–. Desde entonces ella lo ayuda a ensartar tabaco y en la atención de los trabaja-dores.

Yudelis se ha tenido que acos-tumbrar a este trabajo aunque sigue amando su antigua profe-sión, confi esa. Y aunque ya les comunicaron que se construiría un círculo infantil en Sumidero, la joven aclara que no sería una opción para ella, por la distancia, se necesita uno en El Lazo para que las mujeres de allí puedan trabajar.

En Santa Lucía el sustento económico de la mayoría sigue

siendo la minería, aunque algu-nos pobladores aseguran que también son las remesas familia-res de los emigrados. La Empre-sa Minera del Caribe (Emincar), mixta, con un salario medio de 1 300 pesos cubanos y benefi cios laborales, es la mejor opción de los alrededores. No hay muchas otras ofertas.

Pese a las facilidades de comunicación, transporte,lser-vicios y recreación que ha generado esta entidad mixta, Santa Lucía parece tener una mayor tasa de migración que Sumidero, legado del período especial y de la paralización de su actividad fundamental.

Emincar vuelve a atraer tra-bajadores, entre ellos 10 muje-res, quienes sin prejuicio supe-

raron el curso de operadoras de equipos de minería y ahora ostentan licencia F para operar maquinarias pesadas de per-foración. Dos de ellas son Lux Kenia Barrios Martínez y Marla Yenima Ferrer Rivera; madres de 24 años, antiguas educadoras de primaria que habían abando-nado el sector en busca de otras oportunidades.

“Hace cinco meses que estoy aquí. Es algo nuevo, nunca me imaginé que iba a estar en una mina con tanta responsabilidad, además es bonito, bien intenso. Y sí, es una mejor opción econó-mica”, dice Barrios.

Las otras opciones eran re-gresar a educación o volver como cuentapropista. “Estuve un tiempo arreglando uñas, tam-bién en una paladar, pero no se compara ese trabajo con este, porque aquello era incierto, ines-table”, asegura.

Ambas parecen bastante sa-tisfechas con el paso que dieron, aunque nunca lo habían conside-rado. “Hasta ahora me encanta, es algo diferente que las mujeres no estamos acostumbradas a hacer. Lo más difícil fue cuando hice el examen práctico para la licencia, nunca había manejado ni bicicleta, me costó un poco de trabajo y tuve que esforzarme”, confi esa Ferrer.

El trabajo lleva esfuerzo, preparación y turnos noctur-nos que pueden realizar gra-cias al apoyo de la familia en el cuidado de los hijos.

Yunaisi Rilova Borges ha pasado la mayor parte de su vida en El Lazo, entre labores domésticas y de apoyo a la producción.

YA

SSET

LLE

REN

A A

LFO

NSO

YA

SS

ET L

LER

ENA

ALF

ON

SO

Page 28: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202030

TAN absorta está que tal vez ni se percate de la leve son-risa que esboza su rostro,

o del suspiro que se le escapa mientras mira su rebaño de re-ses, ya muy distintas de aquellas cuatro vaquitas fl acas que a puro ruego logró que le vendieran casi una década atrás.

En aquel momento a la tune-ra Midaisy Escriba Concepción se le metió entre ceja y ceja la idea de fomentar la ganadería. A su pedido de tierras le hicieron todo tipo de resistencia, hasta que le dieron seis hectáreas por el simple hecho de ser mujer, y no la caballería que por enton-ces les estaban entregando a los hombres.

Para muchos, incluida su propia familia, no podía andar bien de la cabeza. Estaba renun-ciando a las comodidades de su hogar, a 23 años de éxito en el equipo Cuba de rodeo y hasta a los caballos de equitación que vendió para iniciar aquella lo-cura, en un terreno poblado de marabú.

Agro con manos de mujerLa zona oriental del país alberga la mayor población en áreas rurales. Desde Las Tunas emergen testimonios e historias de vida que evidencian el aporte y la entrega de las féminas, pese a las adversidades

Modesta Villa, tan dura como el marabú que ella convierte en carbón.

“Seis meses después, gra-cias a la ayuda de mi hijo y de un joven llamado Reinier Arias Cutiño, el panorama era otro, mi fi nca se transformaba y a mí me tomaban como ejemplo para

otros miembros de la base pro-ductiva”, explica Midaisy.

Entre las innovaciones y re-sultados de esta mujer sobresa-len la ceba de toros gracias a un crédito bancario obtenido, alter-nativas de alimentación animal, la cría de caballos de raza y de aves de corral escasas o en pe-ligro de extinción; logros que le valieron la participación en even-tos nacionales e internacionales y el premio a la excelencia por su condición de mejor productora.

Todos estos empeños, por de-más, los ha alcanzado con muy pocos recursos, en instalaciones semirrústicas y sintiéndose mu-chas veces más atendida desde la capital que desde el propio territorio.

Aunque en el país unas 17 000 mujeres son dueñas de fi ncas y de tierras, la cifra no siempre revela las aristas que subyacen dentro del fenómeno. Lo ha de-mostrado el actual proceso de balance de la Asociación Nacio-nal de Agricultores Pequeños (ANAP), al poner sobre tapete la apreciable cantidad de mujeres campesinas que todavía no es-tán asociadas, pese a su trabajo en labores agrícolas, domésticas y la crianza de animales.

Sin embargo, Roberto Me-drano, máximo dirigente cam-pesino de Las Tunas, habla con cierta satisfacción de las más

YA

IDEL

RO

DR

ÍGU

EZ C

ASTR

O

PA

STO

R B

ATI

STA

VA

LDÉS

No hay labor agrícola en la que esté ausente la mujer cubana.

Page 29: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 31

de 1 200 mujeres que se han incorporado en el último quin-quenio, aunque aún quedan muchas reservas para fortale-cer las 160 organizaciones de base del territorio y para que las brigadas FMC-ANAP con-tribuyan a solucionar en mayor medida problemas que atañen a la mujer rural, afi rma.

Quienes viven en el campo muchas veces deben lidiar con el difícil acceso a productos bá-sicos de aseo, para la cocción de alimentos y otros comúnmente asociados a la mujer. A esto se añade, como sostiene Yaneidys Pérez Cruz, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas en Las Tunas, el bajo número de círculos infantiles y de casitas de cuidado para ni-ños asociadas a centros labora-les (apenas dos en la provincia), servicios de gran importancia si se busca una mayor incorpo-ración de las madres al trabajo o una mejoría sustancial de sus ingresos.

Quizás estas carencias inci-dan en que, en territorios como Las Tunas, solo el 16 por ciento de la fuerza laboral de la agri-cultura lleve sello de mujer. Esa desproporción es válida para funciones de dirección si se tiene en cuenta que solo 13 tuneras fungen como presiden-tas de cooperativas entre más de 200 estructuras de este tipo en la provincia, según comen-ta Rosaura Despaigne, jefa del departamento de desarrollo cooperativo en la Delegación Provincial de la Agricultura.

Mujeres de armas tomarSi mochas, machetes, hachas y azadones son (y nadie lo ponga en duda) legendarias armas del combate a favor de la producción de alimentos en Cuba, entonces tenga usted la certeza de que en cualquier parte de este archi-piélago germinan “mujeres de armas tomar”. ¿O acaso alguien olvida que la portopadrense Pe-tra Almaguer y la jobabense Ca-ridad Borges se convirtieron en Heroínas del Trabajo de la Re-pública de Cuba picando caña a la par de hombres, merecedores de idéntica condición?

Increíble pero cierto, con poco más de 100 libras de peso, Petra llegó a cortar 105 000 arrobas de la gramínea en la zafra de 1975. Años después, la mocha de Caridad enviaría para el central un volumen casi igual de caña, durante fae-nas que no por extenuantes le impedirían, como dijo orgullo-sa más de una vez, “atender a mis hijos al llegar a mi casa, hacer varias cosas en la noche, lavar ropa los domingos, cum-plir con la Federación y con los CDR...”.

Por similar senda transita-ría luego la joven Yamila Pérez Rodríguez, conocida como “La machetera del Junco”, en el municipio de Jesús Menéndez, quien un día le pidió a su esposo una mocha para acompañarlo a cortar caña y terminó emplanti-llada durante varias zafras, para sorpresa de quienes luego apre-ciarían su impecable delicadeza en el Comité Nacional de la FMC y en espacios como el Palacio de Convenciones.

Nadie podría anular el apor-te de mujeres como Milagros Téllez del Río, presidenta de la CPA Sabino Pupo; la camione-ra Magaly Chacón, la carbone-ra Modesta Villa o la joven Iraís Jiménez Almaguer, hoy con ex-celentes resultados como inse-minadora, pese a que sus mis-mos familiares y amigos ayer la tildaban de loca por haber deja-do la carrera de Derecho en su cuarto año de estudios.

Claro que ha habido irre-gularidades e incomprensiones con la mujer campesina aso-ciadas a la edad, a su supuesta fragilidad, a la doble carga que casi siempre lleva encima, es-tereotipos todos que evidencian desigualdades de género, y que aunque no constituyen regla, pueden asomar cabeza como la mala yerba en terrenos donde el machismo arranca de cuajo a la sensibilidad.

Uno de estos casos fue el de Zoíma Labrada Alarcón hace unos años atrás. Esta obrera durante más de tres décadas mantuvo tijera en mano para realizar las labores de poda e injerto; y cuando no tuvo las

mismas capacidades que los cinco hombres saludables in-corporados mucho después que ella a aquel huerto la “solución” fue disminuirle el salario.

Pese a haber tenido a su favor la decisión del Órgano de Justicia Laboral de Base y el contenido de la Resolución 9-2008 del Ministerio de Tra-bajo y Seguridad Social, el des-gaste sistemático terminó por conducirla a la jubilación.

Aun así, del ejemplo de aque-lla pequeña mujer, siempre con pañuelo, sombrero de guano y azadón al hombro, que monta-ba encima de un buldócer allá en Majibacoa o trabajaba en las áreas cañeras de Chambas, y de todas las otras que abun-dan en la campiña, queda la afi rmación que un día me hizo la ganadera Midaisy:

“Se puede ser mujer capaz, a la par de un hombre, campe-sina y productora sin perder la ternura, se puede trabajar en las labores más duras sin re-nunciar a la delicadeza o a la preocupación constante por el cuidado de la piel, del pelo, de las manos. Se puede andar a caballo o cultivar la tierra de sol a sol sin dejar de ser femenina. Se puede ser más dura que el marabú y tan suave como los pétalos de una rosa”.

Reforestación con sello de mujer.

PA

STO

R B

ATI

STA

VA

LDÉS

Page 30: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202032

LAS inequidades de género y los retos que tienen las mujeres para su empode-

ramiento son grandes en cual-quier escenario. Sobre las vul-nerabilidades de la mujer rural, argumenta la especialista de género Kenia Lorenzo Chávez, quien pertenece a la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (Actaf) Nacional y colabora con proyectos de desa-rrollo agrícola.

–¿Cuáles son las tendencias de movilidad social de las mu-jeres rurales?

–En las cooperativas hay dos estructuras: una más política, li-derada mayormente por mujeres, y otra asociada directamente a la toma de decisiones, en la que son mayoría los hombres. Es decir, que aunque las vemos en puestos de dirección, por lo regular, estos son intermedios, organizativos o de gestión, en los que no hay un ac-ceso tan marcado a los recursos.

“En cuanto a la movilidad asociada a la migración, por mi experiencia, en las zonas de se-quía de la región oriental la ten-dencia es que sean los hombres quienes emigren a otras áreas más productivas y las mujeres se queden sosteniendo el hogar. Aquellas mujeres que migran del oriente hacia el occidente para realizar labores agrícolas, como hemos constatado en el proyecto Producción Sostenible de Alimentos en Municipios (Prosam), presentan otra serie de vulnerabilidades:

“Por una parte, enfrentan el desarraigo y el hecho de empe-zar una vida nueva. Algunas tie-nen contratos de menor o mayor duración que les permite seguir aportando a la seguridad social, pero otras tantas no. Nunca he visto una situación de explota-ción, incluso algunos propieta-rios de tierra contribuyen a que tengan su casa dentro de las fi n-cas, pero imagina el nivel de su-bordinación con esa persona.

“Aun cuando esos movimien-tos impliquen una forma de em-

Brechas invisibles BOHEMIA conversa con Kenia Lorenzo Chávez, psicóloga y especialista de género, quien formó parte del equipo que elaboró la estrategia de género del sistema de la Agricultura

poderamiento, siempre tienen más costos para la mujer que para el hombre, el cual presen-ta la misma vulnerabilidad con-tractual, pero por lo general lo hace sin su familia. Por otra par-te, muchas de estas mujeres mi-gran para huir de una situación de dependencia o violencia en el territorio de origen.

“Algo que hemos visto y consi-deramos positivo es que se están contratando mujeres para las la-bores de apoyo a la producción, con un salario, lo que antes hacía la esposa o la hija gratuitamente; y aunque reproduce un rol deter-minado, al menos ya ese trabajo tiene un valor.

“También hay un mayor nú-mero de mujeres que solicitan usufructos, gestionan la fi nca familiar y están liderando la producción con éxito. En esto in-fl uyen mucho las redes de apoyo familiar y comunitario.

“Hay directores de minindus-trias, por ejemplo, que tienen contratada una mayoría femeni-na, e incluso diseñan los proce-sos productivos en base a esto: cajas más pequeñas para que las pueda cargar una mujer, ven-tanillas a la altura media de las féminas, además de una serie de mecanismos de fl exibilización de horarios y días, por las difi culta-des con el cuidado. Lo ideal sería que la comunidad o los centros de trabajo resolvieran el tema de los cuidados, que existiera una corresponsabilidad”.

Estrategia de Género del Sistema de la Agricultura

“Esta es una muestra de una toma de conciencia al más alto nivel en el Ministerio de la Agri-cultura (Minag). El organismo decidió agrupar las estrategias de género que existían en el sec-tor bajo una política sombrilla que fomenta acciones concre-tas de cultura organizacional, de presupuesto.

“Para su conformación se desarrolló todo un proceso par-ticipativo en 2015, con talleres

nacionales y regionales y acom-pañamiento metodológico de algunos organismos no guber-namentales foráneos. Ahora mismo el ministerio está con-cluyendo una guía metodológica que da más pistas sobre cómo implementarla, porque a veces las personas tienen compromiso pero no herramientas para con-vertir esa política en acciones estratégicas.

“Se trata de ir más allá del re-conocimiento en fechas conme-morativas, es ofrecer atención diferenciada a sus necesidades y riesgos por roles profesionales, es crear empleos para mujeres, dar acceso a recursos para que el empoderamiento sea real.

“A nivel de estructura se man-tienen los comités de género como espacio para concertar este tipo de cuestiones. Esos grupos multiactorales, consti-tuidos por representantes de la delegación de la agricultura en el territorio, de la FMC y las aso-ciaciones campesinas, son una fortaleza. Ahí se decide cómo hacer el diagnóstico de género y el plan de acción, que no debe estandarizar soluciones, sino ajustarse a las necesidades es-pecífi cas de cada territorio.

“En todas estas direcciones ha habido avances, pero to-davía quedan desafíos para la sostenibilidad. Entretanto exis-ta una parte excluida, que no participa con todo su potencial, la sostenibilidad del sistema está comprometida. Pero sobre todo se trata de una cuestión de justicia social”.

Kenia Lorenzo asegura que hay directores, por ejemplo de minindustrias, que tienen contratada una mayoría femenina y diseñan los procesos productivos en función de sus necesidades.

JESSIC

A C

ASTR

O B

UR

UN

ATE

Page 31: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 33

EL patriarcado es risible, así lo declara la doctora Luisa Campuzano, directora del

Programa de Estudios de la Mujer. Criticarlo desde esa perspectiva fue el centro de la vigésimo sex-ta edición del Coloquio celebrado cada año en Casa de las Américas; en esta ocasión sobre humor, pa-rodia y otras tretas de escritoras para burlar el sistema opresivo que coloca a la mujer en un lugar de desventaja con respecto al hom-bre, y la hace víctima de violencia. No obstante ese carácter risible, el conversatorio internacional que acogió a ponentes de varios paí-ses, encaró temas tan sensibles como el embarazo en la adolescen-cia, el acoso, el feminicidio y hasta los necesarios abordajes jurídicos con enfoque de género.

Re/de/construir la historia y la cultura latinoamericanas y caribe-ñas para ridiculizar al patriarcado fue el eje de la cita en Casa desde el 17 hasta el 21 de febrero pa-sados, con un enfoque evidente-mente descolonizador e inclusivo. Un panel de narradoras y poetas puertorriqueñas dio muestra de

LITERATURA

Cuando las mujeres se ríen del patriarcadoSobre humor, parodia y otras tretas de escritoras, versó el Coloquio en Casa de las Américas convocado por el Programa de Estudios de la MujerPor MARYAM CAMEJO

ello a partir del análisis de las estrategias discursivas en las novelas históricas El castillo de la memoria y Rosas de papel, de la autora boricua Olga Nolla; la obra de escritoras como Rosario Ferrer, Ana Lydia Vega y Mayra Santos-Febres, o de Ana Delia Rodríguez García, autora que hace del hu-mor un instrumento de resistencia ante los atropellos del poder.

En el análisis de los contradis-cursos en la poesía del Caribe, la profesora de la Universidad de las Artes de Camagüey, Beatriz M. Goenaga, refl exionó sobre la poética de las jamaicanas Una Marson, Louise Bennett-Coverley y la trinitaria Marlene Nourbese.

El teatro fue también objeto de consideraciones, habida cuenta de que su performatividad per-mite mirar el patriarcado desde otras aproximaciones más corpó-reas. Entre los varios momentos dedicados a la escena, Electra Garrigó, del cubano Virgilio Piñera, mereció un espacio de examen desde su discurso contrahege-mónico al darle voz a una mujer que rechaza la manipulación de

la institución de la familia para establecer y consolidar un domi-nio machista supuestamente le-gítimo, a la vez que contrapone la libertad del hombre al encierro (en casa) de la mujer.

Parodia y humor desarman al patriarcado en la escena latinoa-mericana con el cabaret político y social, un género alternativo cu-yas dos de sus más connotadas cultoras son la actriz y directora mexicana Jesusa Rodríguez y la compositora e intérprete argenti-na Liliana Felipe. El desarrollo de este género y su llegada a Cuba en 2015 con un joven director ma-tancero, Pedro Franco, al frente del Teatro El Portazo, fue otro de los momentos del Coloquio dedi-cado al arte de las tablas.

“El movimiento feminista mun-dial ha resurgido en una nueva ola –expresó Campuzano–; gente joven que está reclamando dere-chos que van más allá de lo que se había propuesto siempre, de una forma mucho más activa y mucho más visible porque tienen la posibilidad de las redes socia-les. Creo que es un movimiento que va avanzando sin duda algu-na”. Por esa razón, la profesora considera que quizá en el futuro el Coloquio aborde temáticas más sociológicas que culturales, pero aún no puede asegurarlo por-que son cuestiones en constante evolución.

“En el caso de las Américas, dijo a BOHEMIA, no solo hay que hablar de género y clase, sino también de razas, porque es inter-seccional, y todo ello es visible en la narrativa latinoamericana”.

casa.co.cu

Page 32: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202034

Valores como la solidaridad, la amistad y la hermandad unen a estos niños actores.Valores como la solidaridad, la amistad y la hermandad unen a estos niños actores.

Por JEIDDY MARTÍNEZ ARMASJEIDDY MARTÍNEZ ARMAS

VER a una abeja puede dar cierto temor, pero no todas son peligrosas, pues las di-rigidas por Carlos Alberto Tin Cremata

hacen que brote dulzura de cada ser. Así lo dice Ernesto Mario Escalona Jara, quien estuvo 14 años en la agrupación: “Es como mi casa, don-de tengo a mis amigos, hermanos, tíos y padres. Ese insecto me picó y el aguijón se quedó para toda la vida. No hay manera de que pueda hacer algo sin recordarlos”.

Esta compañía infantil de teatro tuvo sus orígenes en el grupo para adultos La Colmena, creado por Cremata en 1990. A principios de la década, además de guiar al naciente colectivo, él era guionista de la serie televisiva Cuando yo sea grande, dirigida por su madre, Iraida Malberti. Los infantes de aquel programa fueron los primeros pequeños de La Colmenita.

El 2 de abril de 1994 se ofreció en el teatro ha-banero Karl Marx la primera función de Meñique, solo con niñas y niños, ante más de 5 000 perso-nas. Luego la compañía emprendió largas tempo-radas de presentaciones, destacándose las de La Cucarachita Martina y Señor Arcoíris; asimis-mo, fue relevante su participación en el Festival

Al igual que lo fue Fidel, Raúl Castro es ferviente admirador de La Colmenita.

Nacional de la Canción Infantil Cantándole al Sol. Las abejitas se reprodujeron a fi nales de los 90, mediante la creación de los Talleres Colmeneros, los cuales alcanzaron un total de 14 en La Habana. En distintas provincias y otras naciones también se replicó la pandilla.

Mabel Cedeño, hoy licenciada en Psicología y quien en su infancia estudió en la escuela especial Solidaridad con Panamá, protagonizó en un sillón de ruedas a la Abeja Reina en La Cucarachita Martina. “Este fue uno de los espacios en el que pude encontrar mi vocación […] me llevó a otras dimensiones, a la vía de conectarme con grandes y diversos públicos, y al mismo tiempo entender que el teatro podía ser también una manera de transformar y educar a la sociedad”, testimonió hace pocos meses en el periódico Guerrillero, de Pinar del Río.

Este grupo de teatro infantil cumplió 30 años de creado

Como un tatuaje Como un tatuaje en el corazónen el corazón

Cortesía de La Colmenita

cubasi.cu

Page 33: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 35

Como parte de las celebraciones por su cumpleaños, repuso la versión completa de La Cucarachita Martina.

La compañía resultó distinguida con el título de Embajadora de Buena Voluntad de la Unicef.

Ana María Hidalgo, una colmenera empe-dernida –con 20 años aún no ha abandonado el team–, confi rma, en respuesta a una pregunta de BOHEMIA, lo enunciado por tantos: “Al escribir estas líneas, un montón de recuerdos pasan por mi mente: los retos de los ensayos, la diversión de las giras. El mejor regalo de La Colmenita en 15 años ha sido la enseñanza de entregarme con el máximo de pasión a todo lo que hago y de bus-car la manera de ser útil. Dondequiera que esta-mos decimos con orgullo: ¡somos colmeneros!”.

Homenajes a esa dulce inocencia

A la sede de la prestigiosa compañía llegaron a mediados de febrero Alpidio Alonso, ministro de Cultura; Fernando Rojas, viceministro de ese or-ganismo; y Luis Morlote, presidente de la Uneac, para entregar a Carlos Alberto Cremata un cua-dro con imágenes de los niños junto a Fidel, Raúl y Hugo Chávez. El obsequio lo enviaban el pro-pio Raúl y el presidente de la República de Cuba,

Sus actuaciones han llenado de júbilo a los niños cubanos, no solo en los teatros, sino en múltiples comunidades del país. También han actuado con éxito en otras naciones.

E L presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en su cuenta ofi cial

en Twitter escribió: “La Colmenita cumple 30 años. Genuino y enaltecedor proyecto educativo que es el alma misma de Cuba. Felicitaciones para Tin Cremata y toda su col-mena, con inmenso cariño y admiración”.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en reconocimien-to a los 30 años de La Colmenita.

“Esto es una gran familia que se ha ido ar-mando poco a poco. Entra un niño y trae a otro. Viene un padre con el suyo. Un conocido mío, o de ese padre, viene con otro; luego la hermani-ta o hermanito de alguien. Aquí no hay pruebas de aptitud, ni ‘talentos’. Partimos del criterio de que todos los niños tienen su espacio en el teatro”, afi rmó Cremata en una entrevista para la revista Excelencias.

Como parte de los festejos, el original grupo concibió la reposición de la obra Blancanieves y los siete enanitos, en el teatro Karl Marx. ¿Cuál será el secreto de que los infantes sean tan felices en La Colmenita? Tal vez Tin posea la mejor respuesta: “En el escenario simple-mente están jugando a representar algo, y esa forma de asumir el teatro es lo que les da tan-ta fuerza a las obras, porque desde los críticos hasta el público se dan cuenta de que estos ni-ños son los que más disfrutan y se divierten con lo que hacen”.

Ernesto Mario Escalona insiste en recordar con nostalgia sus años en aquel paraíso de sue-ños y colores: “Es imposible desprenderse, es otro tatuaje más, pero este en el corazón”.

Cort

esía

de

La C

olm

enita

Cort

esía

de

La C

olm

enita

cuba

deba

te.c

u

Page 34: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202036

Por FÁTIMA VERA

“TENEMOS moral y nos asiste el derecho”, sentenció el presidente

cubano, Miguel Díaz-Canel, en una publicación en su cuenta de Twitter, dos días después de que el canciller Bruno Rodríguez Parrilla anunciara, en Ginebra, que Cuba aspira a ocupar uno de los 47 asientos del Consejo de Derechos Humanos (CDH) para el período 2021-2023, lo cual se enmarca en el Segmento de Alto Nivel de la 43 Sesión de este órgano de las Naciones Unidas.

El Ministro de Relaciones Exteriores de la mayor de las Antillas intervino en la Conferencia de Desarme, donde reafi rmó el compromiso inelu-dible con el multilateralismo y con los esfuerzos para avanzar hacia un orden internacional democrático, justo y equitativo, que responda al reclamo de paz

Cuba apuesta por el multilateralismoIntensa jornada del ministro de Relaciones Exterioresen el Segmento de Alto Nivel de la 43 Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El canciller Bruno Rodríguez denunció el unilateralismo de EE.UU. como amenaza a los derechos humanos en el mundo.

y desarrollo sostenible de todos los pueblos.

Las palabras de nuestro Canciller destacaron cuán im-prescindible resulta preser-var el respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, sobre todo en un escenario cada vez más pe-ligroso y complejo, en el que la seguridad y el bienestar de las naciones enfrentan desafíos sin precedentes. Hizo referencia a cómo el desarrollo de nuevos sistemas de armas nucleares, la modernización de las fuerzas y arsenales ya existentes y el for-talecimiento del papel de esas armas en las doctrinas militares de defensa y seguridad de los Estados Unidos socavan la paz y la seguridad mundiales, erosio-nan la maquinaria de desarme de la ONU.

Destacó que “Cuba reitera la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz adoptada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en momen-tos en que prevalecen las políti-cas unilaterales e injerencistas que buscan desestabilizar nues-tra región”.

Además, enfatizó la existencia de campañas estadounidenses contra fuerzas políticas, líderes de izquierda y gabinetes progre-sistas de América Latina y el Caribe: “Rechazamos la guerra no convencional que lleva a cabo Estados Unidos para intentar derrocar al Gobierno legítima-mente constituido del presidente Nicolás Maduro Moros”.

Como parte de la intensa jor-nada en el Segmento de Alto Nivel, la agenda del jefe de la diplomacia cubana incluyó en-cuentros con sus homólogos de Francia, España y Noruega, así como con la representante de Catar, Lolwah Rashid Al-Khater, ministra asistente y portavoz de Asuntos Exteriores. En todos los casos, las partes abordaron el es-tado de las relaciones bilaterales y las posibilidades de potenciar-las. Rodríguez también dialogó con el presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, y el director gene-ral de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, al que denunció el empeño de los Estados Unidos para sabotear la cooperación médica de Cuba.

En una conversación con la alta comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, el canciller expuso las consecuen-cias del bloqueo en la vida diaria de la Isla y recordó a la funciona-ria las violaciones en materia de derechos humanos que el cerco económico, comercial y fi nan-ciero representa para el pueblo de la mayor de las Antillas.

telesu

rtv.ne

t

Page 35: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 37

ESTADOS UNIDOS

Por LÁZARO BARREDO MEDINA

DECIDA lo que decida la convención del Partido Demócrata para elegir al

candidato presidencial, que ten-drá lugar del 13 al 16 de julio, en Milwaukee, estado de Wisconsin, el “fenómeno” que ha signifi -cado la campaña electoral del senador Bernie Sanders marca claramente la polarización ante la creciente necesidad de llevar a cabo reformas básicas en el sistema político de los Estados Unidos.

A sus 78 años, Sanders atrae con mucha energía a una gran coalición multirracial y multige-neracional. “Está creando pasión entre los votantes”, coinciden diversos analistas, y lo prueba el hecho de que es, además, el candidato que más donaciones individuales ha recibido.

Le han atacado con todo ante su posición política invariable.

El “fenómeno” Bernie SandersTrump le dice el loco y lo tilda de comunista, pero el senador es uno de los políticos de más popularidad en su país

Y no es para menos. “La lucha de las personas para crear un gobierno que nos represente a todos y no solo al uno por ciento, un gobierno basado en los prin-cipios de la justicia económica, social, racial y medioambiental, esta lucha continúa”, viene repi-tiendo insistentemente Sanders desde la campaña de 2016 en una nación sumida en el capitalismo más descarnado, neoliberal.

Donald Trump lo califi ca de loco y lo presenta como un comu-nista peligroso, en tanto sus opo-nentes lo consideran una fi gura de polarización, más aún dentro de la élite del Partido Demócrata, pero los analistas electorales en los medios estadounidenses ra-zonan que la veta poco conven-cional de su candidatura es pre-cisamente un imán.

Craig Varoga, un estratega demócrata, comentó que “mu-

chos votantes estadounidenses, los jóvenes especialmente, están descontentos con la política en el país y quieren un candidato que les parezca auténtico. Bernie Sanders, lo ames o lo odies, es auténtico, no esconde lo que ha creído a lo largo de toda su vida adulta. Además, muchas de sus ideas, como la sanidad garan-tizada o ayudar a los jóvenes a pagar su formación, tienen el apoyo de muchos demócratas, independientemente de la eti-queta política que se le quiera dar a esas posturas”.

Sanders, autoproclamado so-cialista democrático, ha dicho que aspira a crear un Estado de Bienestar similar al de los paí-ses escandinavos, como Dina-marca. Entre sus propuestas está aumentar los impuestos a los más ricos, hacer que las universidades sean de matrícu-la gratuita y que el servicio mé-dico se convierta en universal, además de enfrentar soluciones para los problemas del medioam-biente. Crítico de Wall Street, el senador reprocha los privilegios de las clases más ricas de los Estados Unidos y no acepta con-tribuciones de megacorporacio-nes o grandes donantes, de la misma manera que proyecta la idea sobre la necesidad de llevar adelante una política exterior pacífi ca.

En los momentos en que esta edición esté en imprenta se ha-brá producido lo que se conoce como el supermartes (3 de marzo), cuando los electores de 14 estados decidirán a cuál de los candidatos le ofrecen su respaldo.

Sea quien sea el candidato demócrata, necesitará provo-car una profunda motivación para lograr una participación masiva en las urnas y así evitar la reelección de Donald Trump. Los estadounidenses no se caracterizan por una elevada presencia a la hora de votar. En 2016, más del 40 por ciento simplemente no lo hizo.

Sanders ha provocado mucha pasión entre los votantes.

Internet

Page 36: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202038

VENEZUELA

Por LABAME

DONALD Trump dijo hace unos días en la India que “no le gusta lo que está pa-

sando en Venezuela”. Esa es su frustración, porque nada le ha salido como esperaba y, lejos de lograr el propósito de desestabi-lizar a la hermana nación pese a su arsenal de agresiones, en la patria de Simón Bolívar co-mienza a fructifi car el sentido de paz y diálogo para buscar salidas democráticas entre el Gobierno bolivariano y la oposi-ción pacífi ca y no entreguista.

La rabia lo llevó a advertir nuevamente que podrían ve-nir más sanciones contra el Gobierno de Nicolás Maduro. De inmediato su testaferro Elliot Abrams anunció la de-cisión del inquilino de la Casa Blanca de incrementar la cam-paña de presión sobre el sector petrolero de Venezuela y ser más agresivo en sus esfuer-

La frustración de TrumpNo le gusta lo que está pasando, mucho menos que la Mesa de Diálogo Nacional siga buscando entendimientos

zos por sancionar personas o compañías que violen las res-tricciones impuestas. En otras palabras, Abrams pregonó que van a ir tras los clientes del hidrocarburo del país sudame-ricano, incluyendo los de Asia, así como tras los intermedia-rios que ayudan a Caracas a burlar el brutal bloqueo de Washington.

Como bien las califi có el canciller Jorge Arreaza en su discurso de condena ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, las sanciones de los Estados Unidos contra Venezuela son una manifestación de “terro-rismo económico”, en tanto criticó a la ONU y a la comuni-dad internacional por no tomar medidas contra esta práctica.

El propio hecho de que sea Elliot Abrams el portavoz de esa criminal política es una

burla a la comunidad interna-cional. Este siniestro perso-naje tiene un historial reple-to de polémicas acciones en América Latina, en las que estuvo involucrado en genoci-dios y asesinatos con su apoyo a los escuadrones de la muer-te y a gobiernos sanguinarios, además de mentir y ocultar información al Congreso esta-dounidense sobre el escándalo Irangate.

Como están decepciona-dos al no lograr derribar a la Revolución bolivariana, Trump y su equipo están tratando ahora de forzar una nueva lógi-ca de la oportunidad con Juan Guaidó, el autoproclamado, a quien muchos conciudadanos llaman “Juanito Alimaña”, por su absoluto entreguismo a la política yanqui de agresión, pidiendo en todo momento la aplicación de sanciones econó-micas y fi nancieras para hacer sufrir a sus coterráneos.

Ahora, como expresión de la estrategia que le diseñaron en Washington, Guaidó vuelve a anunciar planes violentos con la idea de nuevas convocato-rias para reeditar la sedición, la violencia política y criminal con más guarimbas en el horizonte.

Es evidente que pretende provocar movilizaciones calleje-ras durante los primeros días de marzo, incluso tomar por asalto el Palacio Legislativo, aun cuan-do él mismo ha tenido que reco-nocer que esa política de pre-sión interna se ha visto afectada por la cada vez más mermada asistencia a las protestas.

En realidad, está tratan-do de propiciar un incidente que justifi que sanciones más fuertes contra el Gobierno y empresas extranjeras con las que se tengan vínculos fi nan-cieros, a la vez que comprome-ter a los principales aliados de los Estados Unidos en esta aventura injerencista contra el pueblo venezolano, y que estén obligados a acatar la política de Donald Trump.

Fracasado con Venezuela.

Internet

Page 37: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 39

CARIBE

Por MARYAM CAMEJO

SALUD, economía, comer-cio, transporte y las ame-nazas del cambio climáti-

co fueron los ejes centrales en los debates de la 31 Reunión de la Comunidad del Caribe (Caricom), donde participaron 15 Estados miembros, represen-tados por sus jefes de gobierno, más otros cinco asociados.

Como presidenta del orga-nismo, la primera ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, intervino en la sesión inaugural y exhortó a los líderes presen-tes a actuar con unidad para lograr los propósitos esenciales del organismo multilateral, al igual que refl exionó sobre la ne-cesidad de un programa común para combatir alguna epidemia de salud, aludiendo al corona-virus Covid-19, que afecta a va-rios países.

De hecho, este fue uno de los temas que marcaron agenda en los debates, así como el es-tablecimiento de una estrategia regional para enfrentar la en-

Caricom frente a los retos globalesEconomía, mercado único, coronavirus y otras urgencias de la región marcaron la agenda de la cita en Barbados

fermedad, aun cuando todavía no se registraban infectados en el Caribe, diferente a América Latina, donde un primer caso se reportó en Brasil.

En la cita en Barbados, los líderes también examinaron el estado de implementación de las disposiciones del Mercado Único y Economía, que per-mitirá el libre movimiento de bienes, obras y servicios en la zona. En este sentido, Mottley subrayó como novedad las con-versaciones con representantes de los sectores privado, laboral, y de la sociedad civil. Asimismo, insistió en la necesidad de po-tenciar el Fondo del Caricom, una herramienta fi nanciera destinada a ayudar a regiones y grupos desfavorecidos.

“Nuestras economías crecen poco en comparación con las de otros países y eso no vamos a consentir que siga así”, expre-só al hacer resaltar la urgencia de promover el desarrollo del Caribe.

Por otra parte, los partici-pantes debatieron sobre nue-vos esfuerzos para impulsar un sistema de telecomunicaciones de recolección de datos; la lu-cha contra el cambio climático, la eliminación de riesgos y la retirada de los servicios de co-rresponsalía bancaria.

Uno de los problemas prin-cipales que se destacó en los intercambios está asociado con la inclusión de algunos Estados caribeños como juris-dicciones no cooperativas en el ámbito fi scal por parte de la Unión Europea (UE), al coinci-dir con la publicación de la lista negra de paraísos fi scales que no cumplen con las normas del Foro Global sobre transparen-cia e intercambio de informa-ción fi scal de la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos.

El Consejo de Asuntos Eco-nómicos y Financieros del Con-sejo Europeo había anunciado que 16 países salían de la lista de sospechosos después de que lograron implementar todas las reformas necesarias para cum-plir con los principios de buen Gobierno de la UE, pero per-manecen Fiyi, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, Vanuatu y los tres territorios estadounidenses de Samoa Americana, Guam y las Islas Vírgenes de EE.UU.

También estuvieron en el or-den del día del foro la propuesta de una alianza con la Cumbre de la Unión Africana, y el análi-sis de cuestiones sociales, como la delincuencia, la violencia y la seguridad.

Un momento importante fue la manifestación de apoyo a Cuba en la sesión plenaria del evento, cuando condena-ron las arreciadas medidas restrictivas de la administra-ción de Donald Trump y lla-maron a poner fi n al inhumano bloqueo económico, fi nanciero y comercial impuesto por los Estados Unidos a la mayor de las Antillas, causante de enor-mes perjuicios a su población.

pren

sa-la

tina

.cu

Page 38: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202040

CHINA

Por MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

OJALÁ que cuando esta edición circule ya al co-ronavirus Covid-19 se le

enfrente con una efi caz vacuna y que la enfermedad haya pasado a ser una más, prevenible y curable. Pero de momento sigue siendo letal y se expande por el mundo con rapidez, golpeando con fuer-za a Europa y a Asia. Y aunque en otras latitudes hace estragos, es en estos dos lugares donde se registran los mayores índices. China, al cierre de la edición, iba a la cabeza, con 80 000 casos. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se-ñala que la epidemia en esa na-ción asiática “alcanzó su punto máximo entre el 23 de enero y el 2 de febrero”, pero ha ido dismi-nuyendo desde entonces.

Y sin que esta comentarista vaya a caer en los optimismos ramplones, unos 29 775 pacien-

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre una posible pandemia. El pueblo y el Gobierno chinos batallan a brazo partido

Lucha también contra una campaña de desinformación

tes han rebasado el umbral del peligro y se han incorporado a la vida gracias a los cuidados que se les prodigan en las institucio-nes sanitarias del gigante asiáti-co, a pesar de los despachos mal intencionados de la gran prensa. Y aquí puedo citar a la británica BBC o a la alemana Deutsche Welle. Este último fue tomado como referencia por el analista Ferrán Pérez Mena, quien repa-ra en el énfasis que se le ha dado a una supuesta relación entre “la naturaleza autoritaria del Gobierno chino con la expansión del virus. Sin embargo, los me-dios de comunicación occidenta-les se han olvidado de poner en portada las 10 000 muertes por gripe en los Estados Unidos –el gran baluarte de la democracia liberal– entre 2019 y 2020”.

Este autor se muestra suspi-caz ante lo que él mismo califi ca

de “militarización” del corona-virus promovida por los medios de comunicación, cuyo ataque hacia China intenta generar “un cuadro de desorden que cuestio-ne la gestión de la crisis sanita-ria interna”. Mientras que el The Wall Street Journal, en un tex-to titulado “China es el hombre enfermo de Asia”, confía pere-grinamente en que a largo plazo el coronavirus desmonte, como tendencia global, que las compa-ñías del orbe “deschinicen” sus cadenas de suministros. Para decirlo en español: saquen a China de la globalización.

En un comentario anterior BOHEMIA elogió las siste-máticas reuniones del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) sobre la efectividad del enfren-tamiento a la epidemia, donde siempre su secretario general, Xi Jinping, exhorta a trabajar incansablemente con el “gran esfuerzo de todas las partes”.

Los enemigos de la República Popular China no han desapro-vechado la oportunidad para, como reza el refrán, “a río revuel-to, ganancia de pescadores”: los supermercados de Europa, las farmacéuticas del llamado Viejo Continente y las de los Estados Unidos están haciendo su agos-to ante las masivas compras de los consumidores, temerosos de salir a las calles. Incluso hasta se habla de niveles altos de con-sumo de vídeojuegos, ya que la familia prefi ere tener a los chi-cos en casa, no vaya a ser que contraigan el Covid-19.

Muchos gobiernos occiden-tales se han encargado de di-fundir las acciones de rescate de sus ciudadanos en China con el argumento de que las co-sas van de mal en peor y que la economía allí se vendrá abajo. Pero a pesar de ese sueño tras-nochado, el PCCh tiene sus ob-jetivos bien defi nidos; además, lo más importante: hay un país completo abocado a resolver la situación.

inva

sor.cu

Page 39: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 41

BOLIVIA

Por MARYAM CAMEJO

UN reordenamiento de gran-des dimensiones sigue su-cediendo en Bolivia. Lo de-

muestra la inhabilitación de la candidatura a senador del ex-presidente Evo Morales, quien considera esta decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) un golpe a la democra-cia. Y ha denunciado la exis-tencia de una búsqueda ince-sante de sacarlo del escenario político, así como de procesarlo injustamente.

Las razones del falloLa obligación de residir en el país desde hace dos años en el caso de diputados y senado-res, uno de los requisitos para la candidatura, constituyó el insólito pretexto para impedir a Evo, que se presentó por la región de Cochabamba, donde

Ensañamiento contra EvoEl Gobierno de facto extiende sus acciones contra el expresidente hacia la inhabilitación de su candidatura para senador

comenzó su carrera como dipu-tado en 1997 y donde votó en las sucesivas elecciones, hasta los comicios del pasado octubre.

En la “lógica” oficial no cabe el hecho de que fue im-pelido a emigrar por el golpe militar-policial. Lo que el TSE no explica ni sopesa es que si Evo –quien dirige la campaña del Movimiento al Socialismo (MAS) desde Argentina– se hubiera arriesgado a regresar a Bolivia, el aparato judicial del golpismo se habría encargado de detenerlo, con el argumento de la serie de espurias denun-cias penales presentadas en su contra, garantía para ser encar-celado. El lawfare, esa palabra tan usada en el caso Lula, de Brasil, sobre la judicialización de la política, se retoma en el caso Evo. ¿Casualidad?

Algo similar puede decirse de Ecuador y Rafael Correa, aunque este no corrió igual suerte. Ahora, evidentemente, se trata de la misma estrate-gia. Más allá de mover el te-rreno político, se persigue po-ner a un lado los movimientos de izquierda, centroizquierda, progresistas, para consolidar a la derecha en el poder.

BOHEMIA lo había pronos-ticado en texto anterior, cuan-do afi rmó que las élites con-servadoras no abandonarían tan fácilmente sus conquistas, y una de las acciones para ello fue prolongar el mandato pre-sidencial de Jeanine Áñez has-ta las elecciones de mayo.

Para el equipo de abogados que acompaña a Morales, esto no resultó una sorpresa. El juris-ta argentino Raúl Pereyra ya ha-bía anticipado que si el Gobierno de facto impedía la candidatura recurrirían a dos respuestas en paralelo: apelar ante el Tribunal Constitucional de Bolivia y pre-sentarse directamente ante la Corte Interamericana de Dere-chos Humanos.

En conferencia de prensa en Buenos Aires, el exmandatario afi rmó que se le acusa injusta-mente de narcotrafi cante, ase-sino y terrorista, y que el verda-dero fraude en las elecciones de octubre pasado fue el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA). Dijo tam-bién que la actual inhabilitación demuestra que no se respeta la ley, ni la Constitución. Incluso recordó que en enero de 2020, en la inauguración del año judi-cial, la autonombrada presiden-ta advirtió que se debía evitar que los salvajes volvieran al poder.

“Lamentablemente con es-te hecho el TSE obedece las instrucciones que vienen del Palacio”, sentenció Evo. “No está garantizando una elección limpia y transparente; con este hecho se somete a la dictadura y a la política norteamericanas”.

Evo Morales permanece en Argentina, desde donde dirige la campaña electoral de su partido, el Movimiento al Socialismo.

cnne

span

ol.c

nn.c

om

Page 40: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202042

EL acucioso investigador cubano Armando Entralgo advertía en 1979 del nuevo

africanismo como un “redescu-brimiento” oportunista de los apologistas del colonialismo, quienes intentan infructuosa-mente argumentar sobre las supuestas ventajas que tuvo la introducción del capitalismo en la mejor dotada geografía del planeta en cuanto a recur-sos naturales. En ese análisis parcializado, la esclavitud quedaba excluida, despoján-dose por tanto de veracidad toda la historia universal del devenir de la formación so-cioeconómica que precedió al feudalismo. Y si bien esclavos los ha habido en las guerras en diversos puntos, la trata negrera en mucho contribuyó al desarrollo del capitalismo occidental.

El estudioso fue remiso a ver el desarrollo y la evo-lución de la región “cortada por el cuchillo de esos nue-vos africanistas” porque en

ÁFRICA

Prestigio en ascensoEl continente está decidido a resolver sus problemas. La Unión Africana volvió a condenar el bloqueo yanqui contra CubaPor MARÍA VICTORIA VALDÉS RODDA

su opinión, y a pesar de que África es integrada al siste-ma capitalista mundial en el siglo XVI, los habitantes de esa región ya tenían tras de sí una extensa estela de obras, reinos, repartos de territorios y modos de hacer. Con las lu-chas independentistas ese acervo cultural fue incorpora-do al ideario emancipador. Y aunque no es posible hablar de un denominador político al calco y copia de la Unión Europea –que dicho sea de paso atraviesa una aguda cri-sis por la puerta abierta del Brexit–, el llamado Continente Negro se articula en un frente común que vindica el panafri-canismo.

La 33ª Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana (UA) dio, el mes pasado, una lección de cohesión y de claridad en cuanto a sus temas funda-mentales. Ante ese lucimien-to, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres,

elogió la política de fronteras abiertas, la cual calificó de “un ejemplo de solidaridad para el mundo”. Y este es un asunto medular, porque al margen de los esfuerzos que cada uno de los 55 Estados africanos, miembros de la UA, realizan en sus agendas eco-nómico-sociales, todavía el progreso del área es deficien-te, y eso genera grandes olea-das de migrantes, en especial de gente joven. Sin embargo, contrariamente a lo que se cree, la mayoría de esos des-plazamientos se da al interior del continente.

Y aquí entra entonces otra variable sumamente anali-zada en la reciente cumbre, celebrada en Addis Abeba, Etiopía: los conflictos de baja y mediana intensidad lastran la felicidad africana porque generan caos económico y miles de muertes. Ante ese panorama las poblaciones se desplazan hacia zonas veci-nas en paz.

Uno de los puntos más deba-tidos fue el confl icto en Libia, y sin que se haya enjuiciado a ninguna potencia en particu-lar, sí se llamó a respetar las restricciones de la ONU al con-trabando de armas, pues tanto los libios como los africanos en general necesitan una solución negociada a una tragedia que comenzó en 2011, por culpa de los Estados Unidos y de la OTAN.

La cita demostró el papel creciente que cada día tiene África en la escena interna-cional, de ahí que, avalada por ese prestigio en ascenso, la UA condenara las medidas unilaterales que Washington le impone a la Revolución bo-livariana de Venezuela y a la Revolución Cubana. Así, por oncena ocasión consecutiva, la entidad rechazó el bloqueo yanqui, actitud que siempre ha contado con el reconocimiento de las máximas autoridades y del pueblo cubano.

zasb

.uniba

s.ch

Page 41: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 43

ENTRÉ feliz al imponente Coliseo (habanero). Era to-davía un niño (se inauguró

en 1958). Y recordé, así de extraña funciona a veces la mente, aquel muy famoso construido en el siglo I del Imperio romano. Tuvo una inauguración que duró 100 días en la cual murieron decenas de gladiadores y fi eras. Hoy to-davía se mantiene en pie. En el nuestro hubo ahora seis días de duras peleas internacionales de lucha. Es lo que cada año sucede en el mes de febrero.

El espectáculo fue bello en los torneos internacionales Granma-Cerro Pelado (11-16ede febrero). Dos colchones de cali-dad muy bien montados. Los luchadores con trusas adecua-das. Árbitros uniformados. Pi-zarras. Organización. Y… ¡más!

Si no nos falla la memoria no recordamos, de ediciones anteriores, un afi che gigante, y menos tan bello, como el de ahora. Es uno con cinco imágenes. En el extremo iz-quierdo el casi invencible Mi-jaín López (tres veces campeón olímpico ynmundialista). En el

LUCHA

¿Qué pasó en el Coliseo?Varias medallas de oro, pero…Por RAFAEL PÉREZ VALDÉS

derecho, el también grequista Ismael Borrero (campeón olím-pico en Río 2016, y dos veces en mundiales).

Ninguno de los dos compitió. Mijaín por razones estratégicas. No hacerlo bajar de peso para una competencia que no le aportaría, y preservarlo para su gran objetivo: una cuarta meda-lla de oro en Juegos Olímpicos, lo cual no ha logrado ningún luchador. Borrero por una le-sión sin mayores consecuen-cias. Sí, también cuidarlo.

¿Hace falta escribir que tanto Mijaín López como Ismael Borrero son hoy candidatos muy fuertes para subir a lo más alto del podio en Tokio? ¡Sí tuviésemos una bola de cristal para saberlo ya!

Vamos a recordarlo sin de-mora. Esta vez los tradiciona-les torneos internacionales Granma-Cerro Pelado tuvieron un poderoso imán adicional. Este año se celebraron a pocos meses de los muy esperados Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Sí, ya casi nos vienen tocando a las puertas, pues se encuen-

tran previstos para celebrarse del 24 de julio al 9 de agosto.

Luis de la Portilla, elnco-misionado nacional dewlucha, nos comentó: “Buena compe-tencia. Tuvo un alto nivel técnico. Estados Unidos trajo atletas de calidad, medallistas en campeonatos mundiales. Ca-nadá vino con un buen equipo en el femenino”.

Y Manuel Rodríguez, árbitro internacional de primer nivel, jefe de esa área en nuestro país, y también metodólogo de la comisión nacional, aseguró: “La participación internacional fue muy buena, y la organiza-ción también funcionó de forma correcta”.

¿Qué pasó?Antes de cederle el micrófono a un entrenador que le dice “al pan, pan, y al vino, vino”, quien también realizó declaraciones para los lectores de BOHEMIA, vamos a repasar un poco lo ocurrido…

En la jornada en que se bajó el telón los cubanos del estilo libre discutieron nueve de las diez coronas. Y ganaron ocho: Reineris Andreu (57), Alejan-dro Valdés (65), Geandry Gar-zón (74). La sonrisa acompañó a otros dos conocidos:eYu-rieski Torreblanca (86) y Oscar Pino (125). Las otras doradas fueron a los cuellos de Jean Kiel Chávez (61), Arturo Silot (92) y Reinier Pérez (79).

La única fi nal que se nos escapó ese día fue la de los 97, en la que un estadounidense estelar como J’den Cox derrotó 11-1 a Yónger Bastida, plata en el mundial juvenil del año pasado, bronce en el de meno-res de 23. Cox fue el año pasado campeón mundial en Nur-Sul-tán (Kazajistán). Y había derro-tado aquí antes a nuestro Rei-neris Salas, otro multimedallista en mundiales.

Los de la grecorromanaeha-bían terminado con seis de las siete posibles: Gabriel Rosillo (97), Luis Orta (60), Yoel Antomarchi (67), Ariel Fis (97), Daniel Gregorich (87) y Ángel Pacheco (130).

Orta se ratifi có en casa.

RO

BER

TO M

OR

EJÓ

N

Page 42: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202044

Y las chicas de la libre fe-menina alcanzaron cuatro, gracias a Lianna de la Caridad Montero (57), primera medallista cubana en campeonatos mun-diales de adultos, gracias a su bronce en Budapest 2018; Yusneylys Guzmán (50), la ju-venil María Fernanda Santana (62); Milaymis de la Caridad Marín (76), invencible en el 2019 en los mundiales juveniles y en el de para menores de 23 años.

Sí, muchas coronas. Pero los especialistas de la comisión nacional, los entrenadores,wy hasta los atletas, saben lo su-fi ciente como para no dejarse confundir sobre el nivel real de estos rivales.

Una inconformidadHora de “al pan, pan y al vino, vino”.

Julio Mendieta, el exitoso jefe de entrenadores del equipo de libre, fue uno de los que vimos más atentos e intranquilos.

Cuando terminó la peleaede Yurieski Torreblanca (su hom-bre fuerte en la división de los 86 kilogramos) escuchamos cómo le comentó: “Muy bien. Felicidades. Viste cómo te dio resultado el halón en el brazo. Lo habíamos entrenado. Tienes que hacerlo más”.

Y luego Mendieta se volvió a mostrar transparente como acostumbra en declaraciones para los lectores de BOHEMIA, a pesar de que como hubiese sido lógico esperaba una pri-mera pregunta sobre el Cerro Pelado, y no sobre los Juegos Olímpicos de Tokio.

“El nivel va a estar muy alto. Hay una gran fuerzaeen

el mundo. La calidad se en-cuentra repartida. En breve asistiremos a un primer torneo clasifi catorio para Tokio. Y de los seis luchadores que lleva-remos esperamos clasifi car al menos a cuatro. Luego habrá una segunda oportunidad”, indicó.

–¿Qué pudiera suceder con los cubanos en Tokio?

–Hay tres con posibilidades de medallas. Alejandro Calaba-za Valdés, de la división de los 65 kilogramos, a quien creo ya consolidado, con preseas en campeonatos mundiales, buen desempeño en la Bundesliga alemana. Otro es Reineris An-dreu (57), doble titular mundial menores de 23 años, y cuyo paso por Alemania también lo ha hecho crecer. Y el tercero es Geandry Garzón (74), con va-rios podios en mundiales, quien como se conoce regresó a la lucha para buscar la medalla olímpica que le falta.

–Tokio 2020 puede sereuna especie de desquite: No que-daste conforme tras los Jue-gos Olímpicos de Río 2016.

–El propósito de dos medallas no se alcanzó. Es como una espina que se nos quedó clavada. Obtener dos medallas en Tokio sería un poco como sacarse esa espina.

–Eres un entrenador con fama de ser muy exigente.

–Para lograr resultados hay que trabajar fuerte. Pero me interesa también mucho el trabajo educativo. No guiarlos solo en lo deportivo. Que pue-dan servir a la sociedad. Estar preparados. Me parece es una de las cosas que me marcan. Todos los atletas son como mis hijos.

–Ahora recuerdo a Yowlys Bonne. Quería retirarse in-conforme tras los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Lo embullaste. Y después ganó dos medallas en mundiales.

–Fue una historia bonita. Lo ha agradecido más de una vez.

Entonces salimos felices del Coliseo. El ambiente era de vi-sible optimismo. Y a diferencia de aquel antiguo Coliseo romano, que volvimos a recordar, no habían muerto ni fi eras ni gladiadores.

J’den Cox cuando se convirtió en campeón mundial.

Montero quiere más.

colu

mbi

amis

sour

ian.

com

radi

omay

abeq

ue.ic

rt.c

u

Page 43: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 45

ERA la mañana del pasado 23 de febrero y aunque el tiempo no pintaba para un

día de playa, Michel González celebró su cumpleaños 35 lan-zándose al agua para nadar 1 900 metros, luego pedalear 90 kiló-metros y correr otros 21.

Con el mar picado y fuertes ráfagas de viento por la reciente entrada de un frente frío, el cuba-no confi rmó su hegemonía en el Campeonato Iberoamericano de Media Distancia de la VI Edición del Triatlón de La Habana, al alcanzar su cuarto triunfo en seis presentaciones. El capita-lino hizo el trayecto en 3:18:00 horas, modalidad en la cual los nuestros coparon el podio con Jorge Ezequiel Torres (3:38:35) y Eliecer Necolarde (3:38:48).

Por las féminas una cubana se impuso en esa categoría y re-tuvo su título conseguido en la versión de hace un año. Isabel Cuéllar prácticamente aseguró la victoria desde el mismo inicio, cuando se tiró a las frías aguas de

TRIATLÓN

La Habana a todo pulmónUna fi esta para rudos que no creen en el mal tiempo Por GIOVANNI MARTÍNEZFotos: ANARAY LORENZO COLLAZO

Esta prueba combinada for-mó parte del calendario de la Unión Internacional de la dis-ciplina. A ella asistieron me-dio millar de competidores de una veintena de naciones y se premiaron otras 22 categorías. Estados Unidos, con 70 concur-santes, resultó el segundo visi-tante con más presencia, tras México, pese a las continuas presiones que ejerce el Gobierno de Donald Trump para tratar de impedir los vínculos de sus ciu-dadanos con la Isla.

uno de los canales de la Marina Hemingway, y a pesar del clima adverso sacó más de 20 minutos de diferencia con respecto a su más cercana rival, para luego mantener un paso constante en la ruta ciclística y en la carrera.

En la distancia olímpica de 1 500 metros de brazadas, 40 kilómetros en bicicleta y otros 10 a pie la también antillana Leslie Amat, quien cuenta con posibilidades reales de clasifi -carse a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, terminó novena entre las mujeres, pero le dio cumplimiento a su principal objetivo: quedar por delante de la colombiana Lina María Raga, quien culminó en el dé-cimo escaño y también suma puntos para Tokio. La prueba fue conquistada por la esta-dounidense Marissa Ferrante (2:11.12).

Para redondear una excelen-te actuación, los cubanos Kevin Milián e Isabel Rodríguez gana-ron el sprint popular. Él crono-

metró 57 minutos y 23 segundos, mientras ella lideró con 1:07:53.

Esta edición devino digno homenaje con motivo de los fes-tejos por el aniversario 59 del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), transformando a la Villa de San Cristóbal en la capital del Triatlón mundial. La cita también contó con un concurso de pintura donde se involucraron 50 niños estudiantes de la escuela San Alejandro y fueron premiadas varias glorias del deporte como Zulia Calatayud. Igualmente el primer vicepresidente del Inder, Raúl Fornés Valenciano, recibió de manos del coronel Rafael Triana, jefe de departamento del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, un diploma por tal motivo.

Michel González consiguió su cuarto triunfo en seis ediciones.

Isabel Cuéllar mantuvo un paso constante en la ruta ciclística y en la carrera luego de afi anzarse a brazadas.

Page 44: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202046

MATANZAS cerró con buena cara su gira por la geografía de Managua, capital nicaragüense, en un tope de cuatro partidos, dos de ellos con la preselección de mayores de ese país y un do-ble a siete innings ante el sub-23, novena que se preparaba para el premundial de esa catego-ría. Si bien en el primero de los encuentros los discípulos de Armando Ferrer cometieron algu-nos errores a la defensiva y al bate dejaron un total de 10 hombres en circulación, mientras el cuadro nica les encajaba cinco dobleplays, el elenco matancero reaccionó y apabulló en el do-ble al juvenil, repitiendo en la última fecha ante la escuadra de mayores, defendida en esa oca-sión desde la lomita por una de sus principales cartas, el estelar Fidencio Flores. Los campeo-nes de la Serie 59 dejaron una buena imagen en la grama del Dennis Martínez, de Managua, y suplieron un grave problema de los equipos cu-banos en los últimos tiempos allende nuestras fronteras: producir carreras. El pitcheo también

sacó una nota alta, pues los cuatro abridores avanzaron al menos hasta la quinta entrada y fueron relevados en el momento preciso por ce-rradores efectivos, gracias a la buena visión de Ferrer. El director de los campeones nacionales es un manager ganador, hasta que se pruebe lo contrario. Merecido y oportuno fogueo para los laureados de nuestro torneo de cara a seguir creciendo.

POCOS DÍAS después de que los Cocodrilos regresaran cabeza en alto a la Isla, nuestros ju-veniles salían rumbo a Honduras para disputar el Panamericano sub-23. Los muchachos ba-rrieron a todos sus rivales en la etapa inicial, en la cual solo Panamá les impuso resistencia. En la primera salida de la Súper Ronda, con sede en Nicaragua, derrotaron sin contratiem-pos a Venezuela y se clasifi caron para la Copa del Mundo de la categoría, cumpliendo con el primer y principal objetivo. Los anfi triones –de notable crecimiento y pasión por el béisbol– ter-minaron invictos y se coronaron por vez primera en un panamericano de este nivel, apoyados por un pitcheo fundamentalmente zurdo, que apagó por completo a la batería cubana, de-jándoles en cero carreras durante 14 entradas, incluidas las siete de la fi nal, en un choque que coincidía con el cierre de esta edición de BOHEMIA. Aunque se nos volvió a negar el tan anhelado título internacional, nuestra selección juvenil mostró indicios de que en un futuro cer-cano el team grande de las cuatro letras pudie-ra lograrlo con nombres de esta generación.

UNA NOTA emitida por la Dirección Nacional de Béisbol refi rió que la salida de seis jugadores de la preselección de mayores, tras un corte fi -jado en 32 peloteros que fi nalmente debe que-dar en 24, obedeció a una evaluación técnica. Yunior Ibarra (receptor en los pasados Juegos Panamericanos y Premier) y Yordanis Alarcón (jugador más valioso de la Serie 59) son las dos exclusiones más llamativas de cara al preolím-pico de Arizona, Estados Unidos (22 al 26 de marzo). Yordanis había llegado a esta instancia gracias al empuje de muchos afi cionados en las redes sociales tras su ausencia en la lista inicial. Ambas parecen polémicas decisiones. El tunero fue líder en indiscutibles de la Serie 59 con 129 y en carreras impulsadas con 83, además promedió 378 y 415 con hombres en bases, conectó 18 dobles, 15 jonrones y 563 slugging. En los topes de preparación bateó de 11-4, sin embargo, la antesala del cuadro cu-bano se la disputarán Alexander Ayala y Pavel Quesada. Los otros eliminados fueron el inicia-lista Edilse Silva (Santiago de Cuba), el antesa-lista Jefferson Delgado (Matanzas), el jardinero Alberto Calderón (capitalino que jugó con Isla de la Juventud) y el pitcher zurdo Ángel Sánchez (Las Tunas).

“Nadar” bien fuera de Cuba¿Cómo les fue a los Cocodrilos y al sub-23 en las riberas del lago Xolotlán?

Por GIOVANNI MARTÍNEZ

Erisbel Arruebarruena resultó el bateador más efi caz del tope en Nicaragua con ocho hits en 12 turnos, incluidos cuatro jonrones y un doble. El ex de Los Angeles Dodgers empujó 11 carreras.

tvyu

muri.icrt.cu

Page 45: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad
Page 46: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202048

EL hechizo se repite cada año. Con infi nito fervor y una misteriosa lealtad,

ávidos lectores emprenden la subida de una empinada loma, a través de una angosta cal-zada, para llegar a su destino. Poco les importa los devaneos de seso y enconadas polémi-cas de académicos y comuni-cadores sobre la dicotomía del libro impreso y el digital: si aparece en un estante de ven-tas Rayuela, de Julio Cortázar, en el sobrio formato de Casa de las Américas, lo vacían rápida-mente. Pero si solo es asequi-ble la versión electrónica de Apócrifos, de Karel Capek, sa-can su memoria fl ash y se ol-vidan hasta de darle su nom-bre al equipo de reporteros

Tradicional convocatoria a la lecturaMás de 400 000 personas acudieron a la sede de su capítulo habanero, donde adquirieron 604 000 ejemplares de unos 600 títulos

Por PEDRO ANTONIO GARCÍA

de BOHEMIA, como aquella estudiante de quinto año de Filología.

Hablamos, por supuesto, de la Feria Internacional del Libro Cuba 2020, que en su 29ª edición está dedicada a la escritora y do-cente Ana Cairo y al dramaturgo Eugenio Hernández Espinosa, con Vietnam como país invitado de honor, y cuyo capítulo haba-nero transcurrió del 6 al 16 de febrero último en su ya habi-tual sede de la fortaleza de La Cabaña.

Para nadie es un secreto los difíciles momentos por los que atraviesa el país al arreciar el blo-queo económico de los Estados Unidos contra Cuba, el cual, con sus leyes extraterritoriales, ha provocado una escasez de papel

y combustible; ambos factores han afectado a la industria edito-rial y a la transportación, respec-tivamente, cuestiones que inciden en el éxito de un evento de este tipo.

Contra viento y marea se ha desarrollado esta cita y a pesar de los pesares, como declaró públicamente Juan Rodríguez, presidente del Instituto Cubano del Libro (ICL), se realizaron unas 1 500 acciones literarias. Más de 400 000 asistentes ad-quirieron alrededor de 604 000 ejemplares de 600 títulos. De Vietnam y sobre este hermano país se pusieron a disposición de los lectores 16 textos editados en Cuba. Unos 700 títulos y más de 2 000 ejemplares llegaron desde la nación asiática, “los que serán destinados a importantes insti-tuciones”, acotó Rodríguez.

Una gran carpa blanca, al esti-lo mongol de la época de Gengis Khan, funcionó como Librería Central. En las visitas hechas por BOHEMIA se constató que los libros de cocina, de colorear, La Edad de Oro y los comics Las aventuras de La Edad de Oro (versiones de relatos con-tenidos en los icónicos textos de Martí) y Mariana eterno res-plandor (dedicado a la madre de los Maceo), de la autoría, respec-tivamente, de Alexis Gutiérrez

El pabellón de Vietnam

impresionó por su belleza y creatividad.

LEYVA

BEN

ÍTEZ

Page 47: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 49

y de Francisco Blanco y Víctor Joaquín Ortega, fueron los más buscados.

El primer domingo, 9 de febre-ro, una de los asistentes a la gran carpa blanca, Mónica Ojeda, es-taba muy contenta con su adqui-sición: Hombres sin mujer, de Montenegro –“Se me escapó el año pasado, ahora no”–, y libros para los pequeños de la casa, in-cluidas las dos historietas antes mencionadas. “Hasta el momen-to, muy buena”, fue su valoración sobre la Feria. Gabriela Martínez (10 años) iba muy oronda con los comics: “Me gustan cosas sobre la historia de Cuba, la valentía de los mambises, su vida”.

Durante otras visitas, de-partimos con Damiana Campa, quien sostenía en sus brazos El ungüento de la Magdalena: “No es medicina verde, periodista, es sobre el humor en la Medicina, dicen que una se ríe mucho”. Alexis Morales y Carlos Ortiz son ávidos lectores de las ciencias so-ciales y la literatura de fi cción. El primero compraba una compila-ción sobre Lázara Menéndez y, además, la Historia económica del Caribe durante las guerras napoleónicas; el otro, médico ve-terinario, quien llevaba un texto sobre José María Heredia y Los pasos perdidos, de Carpentier, nos confesó: “En el guardabolso tengo un maletín lleno”.

No todos se iban satisfe-chos. Reinier Gómez y Viviana Hernández caminaban con su

Al estilo mongol de la época de Gengis Khan, una gran carpa blanca funcionó como Librería Central.

Libros de cocina, infantiles y escolares, como ya es usual, fueron los más solicitados.

Uno de los pabellones más concurridos, el que compartieron las editoriales San Luis, Historia y Verde Olivo con la Ofi cina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado.

hijo de siete años, quien nos enseñó los volúmenes para co-lorear que le habían comprado. “Debía haber ofertas más varia-das para los niños”, dijo el padre. (En días posteriores los reporte-ros constataron que en la Librería Central se habían habilitado va-rias mesas con nuevos títulos destinados a los pequeños).

Yordalis González y sus peque-ñas Brenda y Briana, cada una con historietas, revistas Zunzún y tablas matemáticas, pregunta-ron: antes de dejarnos hablar: “¿Periodista, sabe dónde venden Había una vez?”. Les informamos que en el K-13, pero que ya se ha-bía agotado. Las caras de la madre y de las niñas se ensombrecieron. “Yo quería uno para mí solita”, dijo la más chiquita.

Entre las actividades de las edi-toriales hubo momentos relevan-tes, como la presentación de Un solo camino, una sola línea revo-lucionaria 1868-2018 –una compi-

lación de discursos de Fidel–, y la de un nuevo número de la revis-ta Cinco Palmas (concebida por la Ofi cina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado), sobre destacados hechos acaecidos en 1959, año fundacional de la Revolución, y una importante aclaración histórica acerca del primer trabajo voluntario orga-nizado en nuestro país.

Asimismo, tuvieron lugar los ya tradicionales encuentros en-tre historiadores, esta vez inspi-rados en ese año tan complejo y defi nitorio que fue 1960, tema abordado en el panel compuesto por los investigadores y docen-tes Francisca López Civeira y Fabio Fernández, y el politólogo Jorge Hernández.

La etapa habanera ha con-cluido, pero la Feria continúa. Se extiende por toda la geografía nacional, hasta su conclusión el venidero 12 de abril en Santiago de Cuba.

La revista Cinco Palmas fue presentada durante el capítulo habanero de esta fi esta cultural.

LEYVA

BEN

ÍTEZ

MA

RTH

A V

ECIN

O U

LLO

A

MA

RTH

A V

ECIN

O U

LLO

A

JOR

GE

LUIS

ÑC

HEZ

RIV

ERA

Page 48: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202050

ÓMO despertar la me-moria, la curiosidad, y apropiarnos de lo va-

lioso sedimentado en la obra de fi guras esenciales de la cultura cubana? ¿De qué manera lograr visión integradora, rigor intelec-tual, capacidad comunicativa en los acercamientos a cada huella de ese acervo?

Estas, entre otras interrogan-tes, afl oraron durante tres días en la sala Villena, de la Uneac, donde lideró la vocación de apre-hender la grandeza de personali-dades que merecen ser estudia-das con pasión y sistematicidad.

La evocación del aniversario 90 de Motivos de Son y el promi-nente desempeño de su autor, el Poeta Nacional de Cuba, Nicolás Guillén (1902-1989), confi rmó que ese texto no fue el resultado del encuentro fortuito con cierto tema singular y una estructura novedosa, ya en él se evidencia el anuncio de la poesía mayor en un futuro próximo.

Revisitar legados imprescindiblesEl Foro Literario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba propició análisis válidos para todos los tiemposPor SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

De ningún modo por azar, la poeta Nancy Morejón recor-dó que “el son, como ha dicho Fernando Ortiz, es un ‘engendro mestizo, es decir, música mula-ta’. Su apropiación por Guillén no es solo una conquista for-mal, sino, en tanto símbolo, una conquista socioétnica que en lo musical representaba esa iden-tidad, al tener en su génesis tan-to de Europa como de África, y que Guillén lleva, con el mismo carácter, a la poesía escrita”.

La también ensayista, distin-guida con el Premio Nacional de Literatura, hizo énfasis en ideas primordiales: “Debemos ser conscientes de quiénes so-mos. La idea del mestizaje que en Motivos de Son se adivina por la forma composicional ele-gida, se hace centro explícito desde el subtítulo y el prólogo que escribió el propio Guillén. Según explicó en él: “Diré, fi -nalmente, que estos son unos versos mulatos. Participan acaso

de los mismos elementos que entran en la composición étni-ca de Cuba, donde todos somos un poco nísperos”.

Al intervenir, la doctora Denia García Ronda destacó que en el poeta está clara su intención de llevar a la conciencia de los cubanos –blancos, negros o mu-latos– una realidad palpable, pero no siempre reconocida: el mestizaje étnico y cultural de nuestro país; porque no se tra-ta, y así lo patentizó él, solo de la mezcla genética, sino de una verdadera transculturación, se-gún el concepto orticiano, para lo que ofrece un término que resume, más allá del color de la piel al que aparentemente se refi ere, la esencia mestiza de la Isla, al tiempo que manifi es-ta su confi anza en que alguna vez será considerada por todos: “Por lo pronto, el espíritu de Cuba es mestizo. Y del espíritu hacia la piel nos vendrá el color defi nitivo. Algún día se dirá: co-lor cubano”.

En opinión de la especialista: “La vida demostró que Guillén sí quería darle misión social a Sóngoro cosongo, esta vez me-diante el tratamiento de lo na-cional a través de tres vías que conforman una unidad: la valo-ración de la presencia y el aporte negro a la idiosincrasia cubana, la crítica al racismo –tanto blan-co como negro– y la enunciación poética del carácter transcultu-rado de nuestra identidad”.

Miradas diversasEl centenario de Eliseo Diego, recordado en el Foro Literario, motivó revisitar una escritura que revela infi nitos sentimientos esparcidos en palabras, las cua-les fl uyen desde la pasión más entrañable.

Eliseo Diego nació en La Habana el 2 de julio de 1920 y desapareció, físicamente, en México, el 1º de marzo de 1994.

Dos prestigiosas intelectuales, Nancy Morejón y Denia García Ronda, refl exionaron sobre Motivos de Son y Sóngoro cosongo, los poemas de Nicolás Guillén más conocidos universalmente.

¿C

Page 49: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 51

Fundó la revista Orígenes jun-to a José Lezama Lima y otros intelectuales; en 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Poco se conocen, o no tan-to como lo merecen, la valía de su obra poética, el desempeño ensayístico, la labor en traduc-ciones y prosas. Durante el en-cuentro se destacó la dimensión intelectual y humana de quien aportó páginas fundamentales a la lírica cubana del siglo XX.

El libro En la Calzada de Je-sús del Monte (1949) es el más signifi cativo e intenso de su pro-ducción autoral. Revelador por la alta jerarquía literaria, el con-junto propicia acercamientos sensibles a la identidad nacional. Cierto aire barroco brota de la belleza del mundo cotidiano vis-to por un hombre culto, estudio-so, trabajador.

En la dedicatoria de 1948, Eliseo Diego expresó: “Este es un texto que dedico a la amistad, estas son unas palabras dichas por la tarde a unos amigos –para sabernos mejor la conmovedora belleza de este mundo–. Su es-critura no es sino un ardid para engañar al tiempo, y que dure un poco más el eco suave”.

Profundizar en su legado propiciará acercamientos a una fructífera existencia frente a la desolada intemperie. Él acom-paña, abraza, entrega la inten-sidad de todos los días como momentos excepcionales. “Por la Calzada de Jesús del Monte transcurrió mi infancia, de la ti-niebla húmeda que era el vien-tre de mi campo al gran cráneo ahumado de alucinaciones que es la ciudad”.

Hay que leerlo despacio, sabo-rear cada palabra, la intenciona-lidad de un discurso poético rico en realidades y sueños, estos brotan de la intimidad y la cerca-nía, la nostalgia y el silencio.

¿Por qué no llevar al teléfo-no, a la computadora, al tablet, el regalo de uno de sus poemas o de las historias creadas para la infancia? Eliseo Diego fue un hombre avanzado para su épo-ca, supo cautivar a los de menos edad con lenguajes libres de beatería pedagógica.

Al cerrar cada libro dedicado al género humano quedan en la memoria, en el alma, versos de

permanencia para el presente y el futuro. El más largo, defi niti-vo homenaje, será leer a Eliseo Diego con interés y deseos de acercarlo a la cotidianidad para conocernos mejor.

Hacedor imperecederoProvocador de búsquedas afano-sas fue el homenaje al aniversa-rio 110 del natalicio de Lezama Lima. Como apunta el colega Ciro Bianchi, la entrevista es el medio ideal para conocer al otro. Lo reafi rma en la acuciosa selec-ción de conversaciones sosteni-das por varios “interrogadores” con el escritor de Paradiso.

En las 250 páginas del títu-lo Así hablaba Lezama Lima (Colección Sur) emergen, en-tre otros asuntos, los conceptos del poeta sobre el hermetismo, el barroco, lo cubano, el tiem-po, la eternidad. Según apunta Bianchi: “Lezama no rehúye la pregunta difícil, aunque aclare que existen temas que si nos

preguntan sobre ellos, sabemos qué responder y que hacen que quedemos sin respuesta ante la interrogación directa. ‘La poesía es como el aire’, dice y precisa, que cuando un escritor llega a determinados momentos de su expresión ya no tiene infl uencias directas. Da cuenta de una sen-cilla convicción de su valor: ‘Así como soporté la indiferencia con total dignidad, ahora soporto la fama con total indiferencia’”.

Sin duda, seguir la ruta traza-da por los escritores y sus obras obliga a desentrañar misterios recónditos, deseos fervientes, la íntima, secreta inspiración, que los guio durante su existencia. No puede ser coyuntural o for-tuito el acercamiento a quienes establecieron nexos con diver-sas generaciones, sin pensar en el silencio, porque, la tempora-lidad no se agota al terminar la vida física, más bien crece y ali-menta un nuevo presente, el de la creación.

En el Foro Literario de la Uneac se presentaron varios libros de las personalidades homenajeadas.

La escritura de Eliseo Diego es un profundo acercamiento a nuestra identidad.

El título protagonizado por Lezama Lima incluye 13 entrevistas realizadas por diferentes autores.

Page 50: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202052

LOS 10 discursos compilados por Eugenio Suárez Pérez, director de la Ofi cina de

Asuntos Históricos del Consejo de Estado, y un análisis histó-rico de la Revolución Cubana hasta 1975, extraído del Informe Central al I Congreso del PCC, son esenciales para comprender la concepción del Comandante en Jefe acerca de una de las tesis históricas básicas en la década de los 60: los 100 años de lucha.

Presentado en la habane-ra Fortaleza San Carlos de La Cabaña, a propósito de la edición 29 de la Feria Internacional del Libro, el volumen de 329 páginas deviene un referente indispensa-ble para interiorizar la praxis, el pensamiento táctico y estratégi-co de Fidel, pues como advierte en el prólogo Eusebio Leal, his-toriador de La Habana, “iba de lo universal a lo cubano y veía a Cuba siempre inserta en la reali-dad latinoamericana”.

Bajo la urgencia de los profetas

Ideas, valoraciones, pensamientos de Fidel, enriquecen el título Un solo camino, una sola línea revolucionaria 1868-2018Por SAHILY TABARES / Fotos: LEYVA BENÍTEZ

Reconoce el estudioso que la naturaleza más íntima de su vocación fue la de ser un revo-lucionario, un inconforme, al-guien que aspiraba en todas las cosas al detalle y la búsqueda de la perfección. Hace énfasis en el verbo adornado del esta-dista por la llama del carisma, “vivió bajo la urgencia de los profetas”. Y destaca que “en-tre las alocuciones escogidas para este libro aparezcan tres piezas esenciales: el discurso en Manzanillo, Demajagua, el 10 de octubre de 1968; el del 11 de mayo de 1973 conmemoran-do la caída del general Ignacio Agramonte en Jimaguayú y el del 15 de marzo de 1978 en Baraguá, el sitio donde el ge-neral Antonio Maceo pronun-ció su histórica protesta inde-pendentista”.

Leal puntualiza que en los tres discursos, “Fidel desarrolla un concepto dialéctico perfecto

al concluir que no se puede juz-gar a los hombres de ayer con los criterios de hoy”.

Por su parte, Joel Cordoví, presidente del Instituto de Historia de Cuba, refi rió en la presentación que, “a pesar del tiempo y de los cambios en los escenarios de política internacional, las estrategias de dominación y control no han perdido sus esencias he-gemónicas, pero tampoco se han perdido la tradición hu-manista, el pensamiento con-trahegemónico… y los valores del pensamiento crítico incul-cados por Fidel”.

El también doctor en Cien-cias Históricas, alertó: “Tarea de muchos es, y deberá seguir siendo, el estudio de su magis-terio político, cuyos principios fueron delineados por el in-telectual Fernando Martínez Heredia en estos términos: ‘Partir de lo imposible y de lo impensable para convertirlo en posibilidades mediante la práctica consciente y organi-zada y el pensamiento crítico’ y conducir esas posibilidades hacia la victoria al mismo tiem-po que se forman y educan fac-tores humanos y sociales”.

Esta obra tiene una gran vigencia ante la realidad po-lítica y económica del mundo en perenne cambio. Cada uno de los pensamientos, las ideas de Fidel, propician refl exionar sobre lo acontecido y la gran fortaleza de la Revolución.

Eugenio Suárez (izquierda) y Joel Cordoví destacaron que el libro es un referente imprescindible para conocer la historia de Cuba y la herencia del pensamiento revolucionario que reciben las nuevas generaciones.

El diseño de portada e interior se deben a Ada Soto-Navarro.

Page 51: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

INSTITUTO CUBANO DEL LIBRODirección de Promoción

SE ha dedicado a cultivar e investigar sobre la llamada estrofa nacional, la déci-

ma. Desarrolla, igualmente,una reconocida labor como repen-tista.

De formación autodidacta, se ha desempeñado como bi-bliotecario, promotor, repentis-ta y especialista literario.

Ha publicado Décimasehaba-neras del siglo XX (Editorial Unicornio, 1999), La poesía popular en Cuba: la décima improvisada en Cuba (Córdoba, España, 1999 –en coautoría con Antonio Hens Porras y María Teresa Linares Savio–, Country Club (Editorial Unicor-nio, 2001), Salvar la décima: el encabalgamiento (Editorial Sanlope, 2003), Norias (Edito-rial Unicornio, 2007), El sitio donde aún (Editorial Unicor-nio, 2009), Fe de mí (Edicio-nes Montecallado, 2013),nEn-treeel lápiz y la horma: órbita de Francisco Riverón Hernán-dez (Ediciones Montecallado,2013), ¡Están todos invita-dos! (Ediciones Montecallado, 2015), Por el oscuro erial de la existencia (Ediciones Montecallado, 2015) y Poetas de ayer y siempre (Ediciones Loynaz, 2019).

Sus textos aparecen en más de una decena de antologías.

Más de una veintena de reconocimientos avalan sulejer-cicio literario, entre ellos Pre-mio Décima en Concurso Na-cional José Ramón Martínez (1994), Premio Décima en XXII Encuentro Provincial de Talleres Literarios (1995), Tercer Premio en Concurso Nacional de Glosas

Juan Carlos García Guridi (Guridi)(Batabanó, La Habana, 1968)Poeta, ensayista e investigador

Viendo mi vida pasar (2002), Primer Premio en Concurso Nacional de Crítica Artística y Literaria El Cucalambé (2002), Tercer Premio en VII Concurso Nacional de Poesía Regino Pe-droso (2002), Segundo Premio en Concurso Internacional de Sonetos a Gilgamesh (México, 2003), Primer Premio en Con-curso Nacional de Ensayo Todo Décima (2003), Premio Extraordinario de la CTC en XV Concurso Nacional de Poesía Regino Pedroso (2012), Primer Premio en III Concurso Nacional de Décima Escrita Francisco Riverón Hernández (2013), Pri-mer Premio en XV Concurso Nacional Félix Pita Rodríguez (2014) y Premio del Grupo Ala Décima (a la mejor obra escri-ta en décimas) en III Concurso Ciudad Poesía, por los 500 años de La Habana (2019).

Ha participado como poeta, jurado, conferencista o ponente en numerosos encuentros, fes-tivales y concursos celebrados dentro y fuera de la Isla.

Integró, en el año 2010, la Misión Cultura Corazón Adentro, en la República Bolivariana de Venezuela.

Posee la Medalla Raúl Gómez García, del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura 2017.

Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba –preside el Comité Provincial de la organización en Mayabeque– y de la Asociación Cubana de Autores Musicales (ACDAM).

Daniela Mete Lapata en Rarestonia del EsteCarlos Ettiel GómezEdiciones El Abra

Colección Mi SolecitoInsólitas aventuras aparecen en esta noveleta, galardonada con mención, en literatura para niños y jóvenes, en el Concurso Paco Mir 2016.

Los amores contrariados. García Márquez y el cine

María Lourdes CortésEdiciones ICAIC

Documentado estudio, ahora en una segunda edición co-rregida, sobre la enriquece-dora relación del escritor colom-biano con el séptimo arte.

Cuando llega el otoñoRolando López del AmoEditorial Letras Cubanas

Colección PoesíaAgrupados en tres secciones, estos poemas presentan –se-gún su autor– recuerdos y vi-vencias que van desde la niñez hasta la tercera edad.

Page 52: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202054

EXPLOSIÓN DEL VAPOR LA COUBRE 1960

Según los peritos, está comprobado que el hecho fue producto de un sabotaje

Por PEDRO ANTONIO GARCÍAPEDRO ANTONIO GARCÍA

Autor no identifi cadoAutor no identifi cado

Estado en que quedó un local aledaño al lugar donde sucedieron las explosiones.

Apenas repuestas de la conmoción del estallido, cientos de personas comenzaron a acudir al lugar para socorrer a las víctimas.

UNA ensordecedora explo-sión estremeció La Haba-na a las 3:10 p.m. del 4 de

marzo de 1960. Según la prensa de la época, los postes del tendi-do eléctrico temblaron y una enorme columna de humo en forma de hongo negro se elevó sobre el muelle. Varios almace-nes de los alrededores perdieron el techo, los edifi cios cercanos sufrieron agrietamientos en sus paredes y el vapor La Coubre, del cual se descargaban 75 tone-ladas de armamento en el mue-lle de la Pan American Docks en la rada habanera, tenía des-trozada la popa.

Apenas repuestas de la con-moción del estallido, cientos de personas comenzaron a acudir al lugar para socorrer a las víc-timas y controlar el fuego que se extendía por los locales aleda-ños. Confundidos entre la masa de pueblo se hallaban los diri-gentes de la Revolución, quie-nes inmediatamente hicieron acto de presencia. Fidel y Raúl abandonaron precipitadamente una reunión en las ofi cinas del Inra (Instituto Nacional de la Reforma Agraria) y comenza-ron a dirigir las acciones en pri-mera fi la. A ellos se les sumaron el Che, Almeida, Ramiro Valdés y Efi genio Ameijeiras, este úl-timo encabezando a un grupo de combatientes de la Policía Nacional Revolucionaria.

Una segunda explosión, cer-ca de media hora después de la primera, cobró nuevas víctimas, principalmente entre quienes, en gesto solidario, rescataban heridos. En total, perdieron la vida cerca de un centenar de seres humanos, entre ellos seis marinos franceses y 34 perso-nas reportadas como desapa-recidas, pues nunca pudieron identifi carse sus restos. Hubo más de 400 heridos, muchos de ellos graves, con secuelas que luego padecieron por el resto de sus vidas.

Sospechas muy fundadas

Desde los primeros momentos, las autoridades cubanas tuvie-ron sospechas sobre las causas de la explosión. Como afi rma el historiador Tomás Gutiérrez González, “durante el proceso investigativo fue identifi cado el interior del compartimiento superior de la bodega número seis, donde se descargaban las cajas de granadas, como el lu-gar donde se habían producido las explosiones. Quedó demos-trado que la caída de una caja de granadas desde cualquier

altura no podía provocar su ex-plosión, lo que fue corroborado al disponerse que ofi ciales de las FAR efectuaran pruebas con el lanzamiento de varias de ellas desde una nave aérea en vuelo. No se trataba de un accidente, como quedó bien probado. Era un hecho inten-cional, un sabotaje preparado fuera de Cuba”.

Había antecedentes que incli-naban a inferir que el Gobierno de los Estados Unidos era el autor del sabotaje. Desde que

Ante las agresiones: Ante las agresiones: ¡Patria o Muerte!¡Patria o Muerte!

Page 53: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 55

EFEMÉRIDES DE ABRIL

La Coubre, que en febrero de 1960 volvió a emprender otro viaje hacia la Isla desde el puerto de Amberes, tras car-gar 75 toneladas de municiones y granadas antitanques.

Una consigna que deviene bandera

Al día siguiente de la explosión (5 de marzo), medio millón de cubanos asistieron al sepelio de las víctimas. Fidel usó de la palabra y tras denunciar el he-cho como un sabotaje, perpe-trado por agentes al servicio de Washington, enarboló la consig-na que desde entonces ha sido asumida por sucesivas genera-ciones de cubanos: “Y no solo que sabremos resistir cualquier agresión, sino que sabremos vencer cualquier agresión, y que nuevamente no tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolu-cionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería ¡Patria o Muerte!”.

Fuentes consultadasLos textos periodísticos Zarpazo

imperialista en el puerto habanero, de Pedro A. García, y La explosión

de La Coubre, de Tomás Gutiérrez. Informaciones publicadas en los diarios Revolución y Hoy.

fracasara el proyecto de la CIA para derrocar a la Revolución con una fuerza invasora extran-jera en complicidad con la con-trarrevolución interna (la lla-mada “conspiración trujillista” de agosto de 1959), Washington había desatado una feroz cam-paña internacional para que Cuba no modernizara su arma-mento defensivo.

El mantenimiento de la paz en el Caribe fue el pretexto usado por los agentes del im-perialismo para sabotear las gestiones cubanas de adquirir armas. Con algunos países eu-ropeos llegaron a la extorsión e incluso lograron que Gran Bretaña rescindiera en el úl-timo momento el contrato de venta de cazas no solo los de diseño más modernos sino in-cluso de los modelos que iban a ser retirados de servicio por la Real Fuerza Aérea.

Solo una compañía belga, la Fabrique Nationale de Herstal (FN), resistió presiones al igual que el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país que, al responder las agresivas pala-bras de Washington, argumen-tó que la transacción era ofi cial y legal. A fi nales de 1959 arribó sin contratiempos a La Habana el primer cargamento de los fusiles ligeros semiautomáti-cos FAL producidos por la FN. El buque que trasladó la mer-cancía a Cuba se nombraba

PRIMERA QUINCENA

1 (1895) Antonio Maceo jun-to con su hermano José, Flor Crombet y otros patriotas de-sembarcan por Duaba para incorporarse a la guerra nece-saria. ANIVERSARIO 125.

1 (1980) Muere el combatien-te Pedro Ortiz Cabrera mientras custodiaba la Embajada de Perú en Cuba. ANIVERSARIO 40.

2 (1995) Fallece el notable pintor cubano Raúl Martínez. ANIVERSARIO 25.

4 (1960) Por graves violaciones al fi sco y en cumplimiento de la Ley de Reforma Agraria, se inicia el expediente de expropiación contra la subsidiaria en la indus-tria azucarera de la United Fruit Company. ANIVERSARIO 60.

6 (1835) Muere el sacerdote y fi lósofo José Agustín Caballero. ANIVERSARIO 185.

7 (1985) Fallece el relevan-te pintor René Portocarrero. ANIVERSARIO 35.

10 (1895) Cae en combate el mayor general mambí Flor Crombet. ANIVERSARIO 125.

11 (1895) José Martí, Máximo Gómez y un grupo de valientes desembarcan por Playita de Cajobabo. ANIVERSARIO 125.

14 (1920) Inaugurado en LaHabana el Congreso Nacional de los Trabajadores. ANIVERSARIO 100.

15 (1895) Un consejo de ge-nerales mambises presidido por Máximo Gómez asciende a José Martí al grado de Mayor General. ANIVERSARIO 125.

PERF

ECTO

ROM

ERO

El sepelio de las víctimas, el 5 de marzo de 1960, es encabezado por los principales dirigentes del Gobierno Revolucionario.

Page 54: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202056

A cargo de PEDRO ANTONIOGARCÍA

Fotos: Archivode BOHEMIA

EN 1930, la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) anuncia

un paro nacional para el 20 de mar-zo en protesta contra el creciente de-sempleo y las largas jornadas labora-les. Machado pone fuera de la ley a la sindical proletaria. Rubén Martínez Villena (foto) y otros compañeros ar-gumentan ante el Partido y la CNOC la necesidad de convocar a una huelga general revolucionaria donde, además de las demandas de clase, se exija el respeto a las libertades y derechos democráticos. Más de 200 000 trabajadores de todo el país

EL 29 de noviembre de 1884, parte de Jamaica

con 14 valientes en una go-leta, convencido de que hay condiciones para reiniciar la guerra independentista. Tres días después llegan a Playa Las Coloradas, en Niquero, hoy provincia de Granma. Una nave española sorprende el desembarco y se pierden armas y pertrechos. Capturado junto con sus compañe-ros por fuerzas integristas al día siguiente, los someten a un consejo de guerra. A Bonachea y cuatro de los expedicionarios los fusilan en los fosos del Castillo del Morro santiaguero el 7 de marzo de 1885. José Ramón Leocadio Bona-chea Hernández nace en Santa Clara el 9 de diciembre de 1845. Se alza en Camagüey en 1868. Lucha bajo las órdenes de Agramonte y Máximo Gómez. Cruza la Trocha de Júcaro a Morón en 13 ocasiones. Rechaza el Pacto del Zanjón y sigue en pie de guerra en tierras es-pirituanas hasta 1879, en que protagoniza la Protesta del Jarao donde aclara que nunca se acogería a pacto alguno con el enemigo. En ese mismo año el Comité Revolucionario Cubano de Nueva York le asciende a general de divi-sión. Durante la Guerra Chiquita no puede orga-nizar una expedición como era su propósito y su deseo por libertar a Cuba deviene idea fi ja.

LOS trabajadores de todo el país abogan por lan-

zarse a una huelga general revolucionaria para derrocar al régimen Batista-Caffery-Mendieta. Guiteras (foto) y la Joven Cuba (JC) han pedido al Comité de Huelga que la pos-ponga, con el fi n de tener el tiempo necesario para adquirir armas y pertrecharse para la lu-cha armada. En total coincidencia, el Partido Comunista y la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC) consideran insufi ciente la preparación previa al paro, pues aún no tie-nen completamente organizado su vasta red de organismos armados de autodefensa para apoyarlo. Pero el Comité de Huelga precipita los acontecimientos el 7 de marzo de 1935 y a la JC, el PC y la CNOC no les queda otro re-medio que lanzarse fi rme y abnegadamente a la lucha. Durante más de 48 horas el transpor-te urbano y por carretera, las fábricas, el co-mercio, e incluso las dependencias del Estado en todo el país se paralizan. En algunos luga-res la huelga sobrevive hasta el día 15. Pero la cruenta represión desatada por el régimen sumada a la falta de coordinación y unidad entre todas las organizaciones involucra-das en el movimiento huelguístico, provocan su derrota.

se suman al paro. El aparato represi-vo del régimen se ve impotente para impedir esta primera gran acción de masas contra la tiranía machadista. Rubén, alma de esta jornada glorio-sa, escapa ileso del cerco de los sicarios del sátrapa, quienes tienen órdenes de asesinarlo. La huelga paraliza al país por más de 24 ho-ras y demuestra la madurez y fuerza alcanzada por el movimiento obrero y comunista cubanos.

20 DE MARZO DE 1930

7 DE MARZO DE 1885 7-8 DE MARZO DE 1935

Huelga contra Huelga contra MachadoMachado

Ramón Leocadio BonacheaRamón Leocadio Bonachea Cuba en huelgaCuba en huelga

Page 55: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad
Page 56: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202058

A cargo de YAMILA BERDAYES

Modo de comerModo de comer

LOS vetustos romanos eran elegantes en las artes culina-rias; en especial, instauraron

el hábito de comer tendidos como símbolo de distinción social.

Por aquella época cuando un señor adinerado o poderoso reci-bía en su casa a algún invitado, este debía quitarse las sanda-lias y cambiar sus vestiduras por otras más cómodas. Esta cos-tumbre también condicionó la de-coración de los comedores de la época imperial y la organización de banquetes. Se redujo el núme-ro de comensales y las mesas pa-saron a ser cuadradas con lechos adosados en tres de sus lados. El cuarto lado de la mesa quedaba libre para permitir los movimien-tos del servicio.

Los romanos no solo comían acostados, adoraban tanto la opulencia y el exceso en todo que iniciaron la tradición de provocar-se el vómito durante sus fi estas. Según Lucio Anneo Séneca, –lla-mado Séneca– fi lósofo, político, orador y escritor conocido por sus obras de carácter moralista, los romanos degustaban hasta que no les cabían más alimentos y luego se provocaban regurgita-ciones para liberar el estómago y seguir comiendo.

Igualmente es curioso saber que en Roma se valoraban mu-cho las cejas de las mujeres, incluso eran consideradas señal de inteligencia. De esta manera, las damas que querían estar a la moda acudían a todo tipo de trucos para aumentar la densidad de ellas.

Asimismo, las féminas se te-ñían el cabello con grasa de ca-bra y cenizas de madera de haya. Rubio y rojo eran los colores más populares.

Por qué en la Roma Antigua se comía acostado, pregunta David Guerra, de La Habana

Comer acostado era símbolo de donaire social.

A ella la forman partículas pe-queñas de minerales –cuar-zo y feldespato son los más

comunes– y de roca ígnea o me-tamórfi ca. También es común que contenga hojuelas de mica, las cuales hacen que brille.

Ahora, el material que cons-tituye la arena es también el responsable de su color. Por ejemplo: Gris: cuando el cuarzo y feldespato no tienen hierro; amarillo o dorado: si el cuarzo y el feldespato tienen hierro y su oxidación logra estos tonos. Rosa: cuando tiene una mezcla de arena de cualquier color con arena roja, que son los restos de conchas de foraminíferos –bichos protistas pequeñitos pigmentados que viven en el fondo del mar–. Negra: se forma en regiones donde las rocas son basálticas debido a la actividad volcánica. Blanca: puede estar compuesta principalmente por

De qué está hecha la arena de las playas y cómo cuidarlas, sugerencia de Alina Ferrer, de Mayabeque

carbonato cálcico, de las con-chas de moluscos, o granito rico en magnesio y cuarzo. Verdosa: se origina por olivino erosionado de un cono volcánico. Púrpura: se debe a granate rico en man-ganeso. El tamaño de los gra-nitos de arena depende de la fuerza del oleaje en cada playa: entre más suavemente llega el agua, más fi na es la arena.

Otro asunto muy reiterado es el de la conservación de las pla-yas, para lograrlo es necesario no dejar basuras en ellas, y si se practica esnórquel, no dañar los arrecifes de coral. Cuidar la fl ora y fauna que vive o compar-te estos lugares. Evitar el aban-dono de bolsas de nailon, plás-ticos o cualquier otra cosa que pueda ir a dar al mar.

¡Ayuda a limpiarlas! ¡No sa-bes cuánto lo agradecerá el ecosistema local y el planeta en general!

La arena y su colorLa arena y su color

es.quora.com

Page 57: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 59

Escribe a Sección: “Le Contesta BOHEMIA” Apartado 6000. La Habana. Cuba (CP 10696)

De todos nosotros depende tener y disfrutar de playas sanas, limpias y ecológicamente equilibradas.

GENERALMENTE, la pizza es placer irresistible como peli-grosa para la dieta. Si habla-

mos de faltas culinarias, segura-

Sin preocuparnosSin preocuparnos

mente hay pocos productos tan universalmente extendidos y a la vez, tan denostados por los nutri-cionistas. Opinión contundente.

En esta cuestión ha queri-do adentrarse el chef italiano Pasquale Cozzolino, autor del libro: The Pizza Diet., donde en-seña a disfrutar del alimento y a la vez reducir grasas, carbohi-dratos, calorías y así no preocu-parnos por engordar.

Es importante saber identifi -car aquella pizza que se ajuste a una combinación de paráme-tros e ingredientes saludables. Así cubriremos nuestras nece-sidades de calcio, de fi bra, de proteínas y de licopeno. Estos son algunos consejos: consu-me la de masa fi na, evita las carnes saladas y añadir proteí-nas magras: sumar proteínas ayuda a llenarse rápidamen-te, pero no debería hacerse de cualquier manera, clásicos como el beicon o las salchichas están llenos de grasas satura-das insalubres y sal. El pollo a la plancha, el jamón en lonchas o las anchoas (una gran fuente de grasas saludables) son me-jores opciones.

Añade verduras: es posible reducir el índice glucémico de una pizza añadiendo ingredien-tes ricos en fi bra y proteínas. Es decir, si una pizza de que-so tendría un valor del 80 por ciento en el índice, una pizza de verduras tendría un 49 y cuida-do con la berenjena, a menudo llega frita o empanada a la piz-za y puede hacer más daño que bienestar.

Los mayores benefi cios que podrás extraer de una pizza pro-vienen de las salsas de tomate ricas en licopeno, un antioxidan-te que podría ayudar a prevenir el cáncer.

Controla la cantidad de que-so, el extra es una tentación fácil que puede echarlo todo a perder. Sin excesos igual man-tiene su sabor y puede reducir hasta un 50 por ciento la grasa saturada.

Si ves una laguna de aceite fl otando sobre el queso de tu pi-zza, elimínalo con una servilleta. Con este gesto puedes ahorrar unas 50 calorías.

Es importante identifi car la pizza que se ajuste a una combinación de ingredientes saludables.

Comer pizza sin engordar es posible, propuesta de Leonel Díaz, de Artemisa

sopi

tas.

com

elhe

rald

o.co

Page 58: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202060

MUJER, la palabra más completa

LAS mujeres hemos cambiado mucho, para nuestro bien por supuesto, pero también es

cierto que una cosa es vivir un cambio y otra muy distinta es lograr compartirlo con otros (cosa que también hemos aprendido). Así que, la que hasta

Hoy dedicamos esta sección por entero a las mujeres, que además de ser ma-dres, esposas, trabajadoras y compartir brazo a brazo con los hombres la lucha por un futuro mejor, no podemos olvidar nunca que somos MUJERES, en todo el sentido de la palabra. Toda mujer merece reconocimiento cada día y no un día del año

PARA las mujeres y aquellos hombres capaces de entender a las mujeres, estas líneas anó-

nimas:“Nada más contradictorio que ser mujer... Mujer

que piensa con el corazón, actúa por la emoción y vence por el amor. Que vive un millón de emocio-nes en un solo día, y transmite cada una de ellas con una sola mirada. Que vive buscando la perfec-ción y vive tratando de buscar disculpas para los errores de aquellos a quienes ama. Que hospeda en el vientre otras almas, da a luz y después que-da ciega, delante de la belleza de los hijos que engendró. Que da las alas, enseña a volar pero no quiere ver partir los pájaros, sabiendo que ellos no le pertenecen. Que se arregla toda y perfuma la cama, aunque su amor no perciba más esos deta-lles... Que como una hechicera transforma en luz y sonrisa los dolores que siente en el alma, solo

ALMA DE MUJER...

FELIZ DÍA DE LA MUJER

SER MUJER

SER mujer signifi ca amar con intensidad, cono-cer el valor de una lágrima; compartir, ser sen-

sible y evitar herir a las personas queridas; signifi -ca sacrifi cio ante el triple tren de madre, esposa,

para que nadie lo note. Y aún tiene fuerzas para dar los hombros para quien necesite llorar. ¡Feliz del hombre que tan solo por un día sepa entender el alma de la mujer!”.

trabajadora y, aunque falle, pocas veces se rinde; ser mujer signifi ca apreciar la belleza, saber el va-lor de una pequeña fl or que viene de las manos de la persona amada. Signifi ca fi rmeza y ternura por-que la mujer es faro y guía de sus hijos y la familia toda; belleza, porque no hay nada más hermoso que una mujer. Es ser valiente para pelear por lo que se desea; para dar vida a otro ser, incluso arriesgando la propia.

Lo que más me gusta de ser mujer es que so-mos seres muy perseverantes y eso nos permite realizar cosas que a veces se consideran imposi-bles; aunque muchos digan que somos frágiles, en realidad somos muy fuertes. Podemos derro-char sensibilidad al ver un atardecer, al recibir una rosa y cuando sentimos por primera vez la mirada de un ser pequeñito que nos llamará mamá toda su vida. Doy gracias a la vida porque me encanta ser mujer.

ayer esperaba pacientemente despierta y sin pro-testar, hasta la hora que fuera la llegada de su amado, ahora simplemente cambia la cerradura; la que solo se ocupaba de ver siete telenovelas ahora se anota en siete cursos.

En medio de todo nos tildan de insatisfecha, ciclotímica, inmadura, egoísta y por supuesto feminista. Pero no todo es negro: muchos de

cuba

hora

.com

team

ocub

a.co

m

Page 59: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 61

Ingredientes:3 tazas de semillas de calabazaPreparación:

SEPARA con los dedos las semillas de la calabaza una vez corta-da evitando arrancar la tripa. Sécalas al sol. Cuando estén secas

tuéstalas en una cazuela de hierro ligeramente engrasada a fuego lento. Consume de forma similar al maní.

PEPITAS TOSTADAS DE CALABAZA

Ingredientes:. 1/2 lb. de maní ligeramente tostado. 6 cdas. de harina de trigo. 1/2 cdta. de polvo de hornear

PANETELA DE MANÍ

mls

tati

c.co

m

mls

tati

c.co

m

EN este día tan especial, vale recordar que las mujeres tienen una fuerza que asombra a los

hombres. Ellas cargan niños, penas y cosas pesa-das; sin embargo, tienen espacio para la felicidad, el amor y la alegría. Sonríen cuando quieren gritar, cantan cuando quieren llorar, lloran cuando están contentas y ríen cuando están nerviosas.

Trabajadoras del hogar y solucionan dispu-tas entre niños y vecinos. Usan trajes, vaque-ros, uniformes y minifaldas. No aceptan un “no” como respuesta cuando están convencidas de que hay una solución. Ellas escriben una carta de amor y pueden pedir perdón y perdonar. Son inteligentes y están conscientes de su poder. Se alegran o lloran cuando se enteran de un na-cimiento o matrimonio. Saben que un abrazo, un beso y un “te amo” puede sanar un corazón roto. Una mujer puede lograr que una mañana, una tar-de o una noche romántica sean inolvidables.

Ellas educan, curan, crean, manejan, usan sus manos y la tecnología… Su corazón hace girar al

EL VALOR DE LAS MUJERES

. 10 huevos. 1¼ taza de azúcar. 1 cdta. de vainillaPreparación:

PESA el maní después de pelado. Enciende el horno a 375º F. Forra el fondo del molde con

papel sin engrasar sus lados. Muele el maní y añádeselo a la harina con el

polvo de hornear. Separa las claras de las yemas. Bate las yemas por 15 minutos, añadiendo el azú-car poco a poco. Agrega la vainilla. Ve polvorean-do la mezcla de harina sobre las yemas batidas.

Agrega las claras de huevo batidas a punto de nieve y mézclalo todo envolviendo suavemente sin batir. Vierte la mezcla en el molde. Hornea al-rededor de 50 minutos o hasta que al introducir un palillo en el centro, este salga seco. Voltéalo y deja refrescar sin quitar el molde de 1 a 2 horas.

nuestros cambios son recibidos con gran alegría por aquellos que nos rodean y nos comprenden. Y no fue fácil para nosotras las mujeres descubrir que teníamos derecho a cambiar. Por eso no po-demos permitir que ningún hombre nos esclavice, no podemos desperdiciar el tiempo con alguien que nunca tiene tiempo para nosotras, ni permi-tir que nos alce la voz. Nunca podemos perder “nuestra dignidad de ser mujer”. Por encima de todo tenemos que querernos nosotras mismas.

Tantos cambios nos han llevado a que hoy tenemos más libertad para expresar nuestros deseos, nuestras intimidades y he-mos perdido el miedo a ser juzgadas por de-cir que nos encanta hacer el amor, que nos gusta un trago,… en fi n, nada nos silencia, somos más auténticas. Y miren qué intere-sante se ha vuelto la vida nuestra… con men-tiras ya que siempre sabemos cuándo nos mienten.mmmmmmmmmmmmmmmmmmm.

mundo. A veces TODO cuanto quieren es un abra-zo, un beso, una caricia. Tienen mucho que decir y para dar. Su mayor belleza no está en la fi gura que tenga, la ropa que lleve, o la forma en que se peine. Debe verse a través de sus ojos, que son la puerta a su corazón, el lugar donde reside el amor. También se refl eja en su alma. Es la pasión con que se entrega a quienes ama… La belleza de la mujer con el paso de los años crece hasta el infi nito.

efem

inis

ta.c

om

Page 60: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202062

CRUZADA10 LETRAS: Soluciones. 9 LETRAS: Capacitar, Pancartas, Perímetro, Tragedias, Ortopedia. 8 LETRAS: Forzados, Apasiona, Antorcha, Preñadas, Fraguada. 7 LETRAS: Retocar, Armador, Apegado, Brazada, Rosados, Fregado, Caminar.

6 LETRAS: Acatar, Oropel, Asomar, Altura, Antena, Saltar, Retoma, Prados. 5 LETRAS: Campo, Estas, Arena, Pedir, Amada, Calma, Tríos, Poder. 4 LETRAS: Topo, Dedo, Miel, Pero, Meta. 3 LETRAS: Feo, Lío, Che.

Page 61: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 63

CRUCIGRAMA

KORTSCHNOJ era extraordinario en la defensa y Tal famoso por sus ataques y combinaciones,

pero curiosamente en el ejemplo, el llamado Genio de Riga efectúa una efi caz combinación luego de cambiarse las Damas.

Torneo de Candidatos, Montpellier 1985Blancas: Mihail TalNegras: Viktor KortschnojApertura: Peón Rey, Defensa Siciliana–ataque

mjRauzer.

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Cc6 6.Ag5 (el ataque Rauzer) 6...e6 7.Dd2 Ae7 8.0–0–0 0–0 9.Cb3 a5!? (sobre Cb3) 10.a4 d5 (contrajuego central) 11.Ab5 (11.exd5 Cxd5 12.Axe7 Ccxe7 13.Ac4 Dc7 14.Cxd5 Cxd5 15.Axd5 exd5 16.Dxd5 Df4+ no era malo a las negras) 11...dxe4 12.Dxd8 Axd8 (también favorables: 12...Cxd8 13.Cxe4; 12...Txd8 13.Txd8+ Axd8 14.Axc6 bxc6 15.Cxe4) 13.The1! Ca7 14.Ac4 (trabando a las negras) 14...h6 15.Axf6 gxf6 (15...Axf6 16.Cxe4 Ae7 17.f4 era mejor para Tal) 16.Cxe4 f5 17.Cd6 Ac7 18.g3 b6? (mejor 18...Td8) 19.Cxf5!! (el sacrifi cio) 19...exf5 20.Ad5! (la clave) 20...Ae6 (20...Tb8 21.Te7+–ganando) 21.Axa8 Txa8 22.Cd4 Ad5 (no eran mejores 22...Te8 23.Cxe6 fxe6 24.Td7 Ab8 25.Tb7; 22...Ad7 23.Te7 Td8 24.Ce2) 28.Txe6 Txe8 29.Txc6 con ventaja) 23.Te7 Tc8 24.Cb5+– abandonan las negras; 24…Cxb5 25.Txd5 Ca7 Tdd7 con decisiva ventaja.

GERARDO LEBREDOMaestro Internacional

COMBINACIÓN SIN DAMAS

Mihail Tal, conocido como el Genio de Riga vence con una fi na combinación sin las Damas, a quien fuera uno de sus más difíciles adversarios.

pini

mg.

com

CRUZADA

Page 62: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202064

LUCÍA SANZ ARAUJO

MARÍA LUISA GARCÍA MORENO

¿En el 2020? emisiones postales (II)¿En el 2020? emisiones postales (II) Nombre Piezas Primer día

7. Aniversario 40 de la Feria 6/1 HF /5 Internacional de Turismo FilCuba

8. Serpientes endémicas de Cuba 6/1 HF 25/5 9. Tortugas (Bloque) 4 5/6

10. Capitolio Nacional. Restauración 4 18/6

11. Juegos Olímpicos de Tokio 2020 4 24/7 12. Frutas cubanas 5 7/8

13. Aniversario 30 Brigada 1 9/8 Especial Nacional

14. Palomas 6/1 HF 11/9

¡Se rompe el corojo!

SEGÚN el Léxico ma-yor de Cuba, de Es-

teban Rodríguez Herre-ra, corojo es “una de las palmeras indígenas que crecen silvestres en nuestros campos, muy común en terrenos pe-dregosos de todas las provincias, aunque pre-fi ere los calcáreos. Se le puede ver en sabanas y tierras bajas, principal-mente en Camagüey. Es la especie Acrocomia armentalis, también lla-mada corojo espinoso. Su tallo se eleva a cinco o seis metros de altura, grueso en el centro y del-gado hacia arriba y aba-jo. La parte gruesa y las pencas están cubiertas de numerosas espinas,

tan largas como agudas y duras. Su fruto es es-férico, de pulgada y me-dia de diámetro, de color amarillento en su parte exterior cuando está ma-duro; encierra una masa carnosa, blanquecina y babosa, tan dura como la del coco cuando está hecho, la cual es una al-mendra redonda y blan-ca, de sabor agradable y comestible, principal-mente por los puercos y el ganado vacuno”. Apa-rece en grandes racimos y fl orece en primavera.

La almendra produ-ce un aceite, conocido como manteca de coro-jo, análogo al del coco.

Las pencas, sometidas a fuerte maceración, pro-ducen unos hilos muy re-sistentes llamados pita de corojo, usados para tejer cuerdas.

El término corojo ha dado lugar a varias frases coloquiales de uso común entre nosotros, los cuba-nos: de una mujer atrac-tiva se dice que está que rompe el corojo; partir el corojo se emplea cuando se entra en negociacio-nes con otra persona y se ponen de acuerdo, y rom-perse el corojo es “dar inicio a una actividad, la-bor, empresa…”.

Cuando el 15 de mar-zo de 1878, el Titán de

Bronce rechazó tajante el documento que el gene-ral español Arsenio Mar-tínez Campos le tendía (Pacto del Zanjón), luego de un breve intercambio en el que cada grupo de-fendió sus ideas, se hizo evidente que no existía la menor posibilidad de arreglo y se fi jó para el día 23 la reanudación de las acciones de gue-rra. Justo entonces se oyó el jubiloso grito de quienes rechazaban una paz sin independencia: “¡El 23 se rompe el coro-jo!”, frase que recoge la decisión de los cubanos de continuar luchando hasta alcanzar la plena independencia de Cuba.

PROSEGUIMOS la re-lación del Plan de

emisiones que pondrá a circular la Administración Postal cubana durante el presente año. Según dio a conocer, en con-ferencia de prensa, el Vicepresidente primero de la Empresa Correos de Cuba, Eldis Vargas, la institución trabaja actualmente en varias líneas fundamentales, entre ellas en el estudio de oportunidad para una inversión extranjera en la Gráfi ca Postal de la Em-presa de Aseguramiento General (EAG) que ase-gure la impresión de las emisiones postales, in-cluidas la exportación.

De igual modo se la-bora en implementar la exportación de sellos y productos fi latélicos y postales, altamente de-mandados en el merca-do internacional.

Sobre de primer día:Sobre ilustrado con un diseño alusivo en el que se colocan los sellos de una emisión, estos se cancelan con un cuño especial con la fecha del primer día de circulación.

Hoja bloque: Conjunto formado por uno o varios sellos con-memorativos o temáti-cos impresos juntos en una pequeña hoja don-de aparece el motivo de la emisión.

Bloque: Conjunto de 4, 6 u 8 sellos unidos entre sí dispuestos en forma de cuadrado o rectángulo. El más pequeño es el bloque de cuatro.

Page 63: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

Año 112/No. 5 65

(Solución en la pág. 63)

ROSA M. CUBELA

FRASES CÉLEBRESEl amor crea en la mujer, una mujer nueva; la de la víspera ya no existe al día siguiente. Honoré De BalzacEn mi casa mando yo, pero mi mujer toma las decisiones. Woody AllenEn sociedades destrozadas por la guerra, frecuentemente son las mujeres las que mantienen a la sociedad en marcha. Usualmente son las principales defensoras de la paz. Kofi AnnanLa fuerza hidráulica más poderosa del universo es la lágrima de una mujer. Carlos FisasLa intuición de una mujer es más precisa que la certeza de un hombre. Rudyard KiplingLos dioses han hecho dos cosas perfectas: la mujer y la rosa. SolónSin sonrisa de mujer no hay gloria completa de hombre. José Martí

HORIZONTALES1-Acompañamiento en señal de protección. 7-Apuntas. 13-Atacas. 14-Embustero. 15-Sím-bolo del astatio. 16-Ori-ginario. 17-Querer. 18-Consonante repetida. 19-De rozar. 20-Repre-sentación. 21-Obstru-yen. 23-Consonan-te sánscrita. 24-Radio Reloj. 26-Composición poética del género líri-co. 27-Película de Spiel-berg. 28-Vocales de cola. 29-Superfi cie có-nica. 32-Indoeuropeo. 33-Especie de chacó pequeño. 35-Dignidad de Sumo Pontífi ce.l37-Símbolo del actino. 38-Viento. 39-Sin fi n. 41-Engalanado. 43fAn-torcha. 44-Acierto.n46-Cuero que cocido y empegado sirve para contener líquidos. 48-Temporada larga. 49-Infusión. 53-Bebida fer-mentada que se hace de maíz. 54-Consignas. 55-Operación matemá-tica. 57-Hermana de su madre. 59-Repetido se usa para arrullar a los niños. 60-Excepto. 61-Prefi jo. 62-Vasija grande de metal. 64-Pueblo de México. 65-De ir.

VERTICALES

1-Sala de un tribunal. 2-Sociedad Anónima. 3-Elemento gaseoso sofocante y tóxico. 4-En otro tiempo. 5-Lego (f.). 6-Ruido que sigue al relámpago. 7-Que tiene perfume. 8-Nue-va Asociación. 9-Asno salvaje de Asia central. 10-Imprudenten(f.).

11-Labran. 12-Religio-sa. 13-Río de Suiza. 14-Acaudalado. 22-Examinar con cuida-do. 25-Distracción. 26--Composición para ocho instrumentos.v30-Escuchar. 31-Mostrar disconformidad vehe-mente. 34-Arreglar.l36-Medida de longitud. 38-Prefi jo gramatical. 40-Cántico litúrgico católico. 41-Renta que produce algún benefi -cio en un año. 42-Riel. 45-Nombre de mujer. 47-Deriva. 50-Carácter distintivo comunicado a una cosa. 51-Ante-meridiano. 52-Arrasa. 55-Apócope de san-to. 56-Mensualidad. 58-Alimento hecho de harina. 62-Nombre de letra. 63-Instituto Téc-nico.

Page 64: FIDEL EN ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO Ecos del internacionalismo ...bohemia.cu/wp-content/uploads/2020/03/Edicion-5.pdf · 2019 de la alta preparación de nuestro Ejército y de la incondi-cionalidad

6 de marzo de 202066

Mi mujer dice que respira amor Que suerte

tiene porque yo estoy tupido