fichas lectura dialógica es verdad que las princesas besan a los sapos

2
¿ES VERDAD QUE LAS PRINCESAS BESAN A LOS SAPOS? Para trabajar con los “niveles”… El objetivo de la lectura dialógica es seguir la secuencia IEER, en cada una de las páginas: •Inducir: El adulto lanza una prengunta/inducción al niño (como punto de partida) •Evaluar: El adulto deja tiempo suficiente y alienta al niño a responder a la pregunta y depués genera una evaluación de la misma. •Expandir: Tomando como punto de partida la respuesta obtenida por la audiencia, el adulto expande esta respuesta, generando una intereacción de mayor sofisticación del lenguaje •Repetir: Para acabar repitiendo la información, la de partida (la de los niños), como la expandida (La generada por el adulto) Secuencia TIDAM (terminativa, Informativa, Distanciadora, Abierta, Memorística) Niveles de inducción 1 y 2: •Terminativas: Inducciones que requierne que los niños terminen una frase que estamos diciendo, nombrar, describir una característica... •Informativas: El lector hace una pregunta que empieza con qué, dónde, quién o por qué. •Abiertas, El lector hace uan pregunta o una afirmación que requiere que los niños describan una parte del cuento con sus propias palabras más allá de sí o no. •Memorísticas: El lector hace una pregunta o una afirmación que reiqueir que recuerden elementos clave del cuento. Nivel de inducción 3: •Distanciadora: Nos permiten deducir, evaluar, contrastar, predecir situaciones tomando como base la información aparecida en los materiales trabajados. 0 (requieren un mayor nivel de abstracción por parte del niño, es más complicada de conseguir en estos niveles.)[Para reemplazar cualquier texto de sugerencia con su propio texto, simplemente haga clic en él y comience a escribir. Para reemplazar la imagen o el logotipo con una imagen suya, haga clic con el botón secundario en él y elija Cambiar imagen. Para probar distintos aspectos en el boletín, en la pestaña Diseño, explore las galerías Temas, Colores y Fuentes.] TITULO: ¿ES VERDAD QUE LAS PRINCESAS BESAN A LOS SAPOS? AUTOR: CARMEN LAVIGNA EDITORIAL: PICARONA EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 5 TIPOLOGÍA: LETRA IMPRENTA Fichas para una lectura dialógica

Upload: bbltkzgz

Post on 07-Apr-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es verdad que las princesas besan a los sapos. Carmela Lavigna. Editorial Obelisco.

TRANSCRIPT

Page 1: Fichas lectura dialógica es verdad que las princesas besan a los sapos

 

¿ES VERDAD QUE LAS PRINCESAS BESAN A LOS SAPOS? Para  trabajar  con  los  “niveles”…  El  objetivo  de  la  lectura  dialógica  es  seguir  la  secuencia  IEER,  en  cada  una  de  las  páginas:  

•Inducir:  El  adulto  lanza  una  prengunta/inducción  al  niño  (como  punto  de  partida)  •Evaluar:  El  adulto  deja  tiempo  suficiente  y  alienta  al  niño  a  responder  a  la  pregunta  y  depués  genera  una  evaluación  de  la  misma.  •Expandir:  Tomando  como  punto  de  partida  la  respuesta  obtenida  por  la  audiencia,  el  adulto  expande  esta  respuesta,  generando  una  intereacción  de  mayor  sofisticación  del  lenguaje  •Repetir:  Para  acabar  repitiendo  la  información,  la  de  partida  (la  de  los  niños),  como  la  expandida  (La  generada  por  el  adulto)  

 Secuencia  TIDAM  (terminativa,  Informativa,  Distanciadora,  Abierta,  Memorística)  Niveles  de  inducción  1  y  2:    

•Terminativas:  Inducciones  que  requierne  que  los  niños  terminen  una  frase  que  estamos  diciendo,  nombrar,  describir  una  característica...  •Informativas:  El  lector  hace  una  pregunta  que  empieza  con  qué,  dónde,  quién  o  por  qué.  •Abiertas,  El  lector  hace  uan  pregunta  o  una  afirmación  que  requiere  que  los  niños  describan  una  parte  del  cuento  con  sus  propias  palabras  más  allá  de  sí  o  no.  •Memorísticas:  El  lector  hace  una  pregunta  o  una  afirmación  que  reiqueir  que  recuerden  elementos  clave  del  cuento.  

Nivel  de  inducción  3:    •Distanciadora:  Nos  permiten  deducir,  evaluar,  contrastar,  predecir  situaciones  tomando  como  base  la  información  aparecida  en  los  materiales  trabajados.  0  (requieren  un  mayor  nivel  de  abstracción  por  parte  del  niño,  es  más  complicada  de  conseguir  en  estos  niveles.)[Para  reemplazar  cualquier  texto  de  sugerencia  con  su  propio  texto,  simplemente  haga  clic  en  él  y  comience  a  escribir.  Para  reemplazar  la  imagen  o  el  logotipo  con  una  imagen  suya,  haga  clic  con  el  botón  secundario  en  él  y  elija  Cambiar  imagen.  Para  probar  distintos  aspectos  en  el  boletín,  en  la  pestaña  Diseño,  explore  las  galerías  Temas,  Colores  y  Fuentes.]  

 

 

   

TITULO: ¿ES VERDAD QUE LAS PRINCESAS BESAN A LOS

SAPOS?

 

AUTOR: CARMEN LAVIGNA

 

EDITORIAL: PICARONA

 

EDAD RECOMENDADA: A PARTIR DE 5

 

TIPOLOGÍA: LETRA IMPRENTA

Fichas para una lectura dialógica

Page 2: Fichas lectura dialógica es verdad que las princesas besan a los sapos

 

   Tipología de inducción

Pág Inducción propuesta Posible respuesta Posible expansión Repetición

Abierta 1 Cómo crees que visten las princesas

.- De forma sensata .- Con bellos vestidos...

Las princesas, visten con bellos vestidos, de hecho en la Edad Media, llevaban la cabeza cubierta, camisas con mangas apretadas y faldas cuadradas que acaban con la forma de cuatro picos.

Abierta

Terminativa 2 Llevan sus cosas en... Su mochila favorita. Muy bien, en su mochila favorita llevan la comida y el agua, aunque en realidad las princesas, no

solían salir de los castillos, así que no les hacía falta llevar bolsos.

Terminativa

Informativa 3 ¿Qué observan el papá y la hija?

Un torrente Eso es, un torrente. Las princesas de la Edad Media, eran un poco cochinas ya que no se bañaban muy a menudo, porque pensaban que una capita de suciedad les protegía de las enfermedades.

¡¡¡Qué equivocadas estában!!!

Informativa

Memorística 4 ¿A qué animal le gusta besar

a las princesas?

A los sapos Muy bien a las princesas les gusta besar a los sapos, porque deseaban que transformaran en apuestos caballeros.

Memorística

Terminativa 5 Se paran a oler... Las flores de la pradera Correcto, las flores de la pradera son flores silvestres, algunas están en peligro de desaparecer poque

no las cuidamos como las de nuestros jardines o macetas. Debemos procurar no hacerles daño.

Terminativa

Informativa 6 ¿Qué se posa en su naricilla? Una abeja ¡Bien!, la abeja se posa en la naricilla de nuetra protagonista, porque las abejas, tienen muy desarrollado el olfato y es como encuentran las flores que más ricas están y cuáles son sus hermanas o

enemigas....

Informativa

Terminativa 7 Se van a encontrar con un... Dragón Muy bien, con un dragón, grandes reptiles, que solían vigilar que las princesas no escaparan de sus castillos, porque las consideraban sus bellos tesoros.

Terminativa

Informativa 8 ¿Qué piensa la guardia

forestal?

Que avasallan Eso es, que avasalla, lo que quiere decir que la princesa está obligando a hacer sus intereses. Informativa

Terminativa 9 Sube mejor a mis hombros si eso no te...

Arreda Sube mejor a mis hombros si eso no te ... arreda, sube mejor a mis hombros si eso no te... asusta Terminativa

Memorística 10 ¿A qué se dedicán las princesas cuando tienen

hambre o están cansadas?

A comer y descansar Muy bien, las princesas llevaban una vida muy contemplativa, les peinaban, vestían, comían en exceso, siempre con vino y pan, pero... ¡Nunca comían verduras ni hortalizas! ¡¡¡No comían nada bien!!!

Memorística

Informativa 11 ¿Donde se mojan los pies? En el río Muy bien, en el río, aunque luego debían secarse muy bien los pies, y no pasar frío porque no tenían tantas medicinas como nosotros.

Informativa

Abierta 12 Además de los ciervos, ¿otro

animal ve a las princesas?

Los conejos Eso es, los conejos también pueden ver a las princesas. Los ojos de los conejos están en los laterales, por lo que puden ver casi hasta lo que tienen detrás de la cabeza. Por eso siempre nos miran de lado.

Abierta

Distanciadora 13 ¿Las princesas y los vaqueros, vivian juntos?

No Correcto, las princesas vivían en los castillos, en Europa, mientras que los vaqueros vivían en América.

(Al terminar la E. Media en Europa, surgían los vaqueros en EEUU)

Distanciadora