fichas de resumen de las sesiones...les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su...

8
Un programa de: Financiado por: PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES Materiales del programa Protego para madres y padres Fichas de resumen de las sesiones |

Upload: others

Post on 13-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES

Materiales del programa Protego para madres y padres Fichas de resumen de las sesiones |

Page 2: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: Saber qué es lo que queremos que nuestro hijo o hija haga diferente y precisar cómo queremos que se comporte.

Para que la familia funcione bien los padres deben dar a los hijos suficiente APOYO (hacer que se sientan atendidos y queridos) y CONTROL (deben tener claro lo que está bien y lo que está mal y sentir que estamos detrás “observando”). Las dos cosas son igual de importantes. Si se da una, pero la otra no, surgen problemas.

Para que los hijos cambien y mejoren su conducta lo primero que debemos hacer nosotros, los padres y las madres, es tener muy claro QUÉ queremos que cambie exactamente el hijo y CÓMO queremos que cambie. Para ello, debemos responder las preguntas siguientes:

1. ¿Estoy definiendo bien el problema?.

En vez de decir: "No hace nada en casa", es mejor decir: "Raramente pone la mesa y casi nunca saca la basura".

2. ¿Lo que quiero es posible y es razonable para él o ella?

Debemos plantearnos si lo que queremos que haga el hijo o la hija es adecuado para su edad y si tiene en cuenta sus necesidades. Por ejemplo, no sería adecuado impedir que se vea con sus amigos (los hijos necesitan relación social), pero sí puede ser adecuado ponerle un horario de vuelta a casa (necesitan descanso).

3. ¿Cómo sabré si ha cambiado su conducta o no?

Debemos poder ver o saber si el hijo o la hija ha cambiado su conducta y se comporta como quisiéramos o no. Por ejemplo, si queremos que no se pase toda la tarde jugando con el ordenador, debemos aclarar antes cuánto rato puede jugar y decirle algo así como: “Puedes jugar hasta las seis como mucho” (así no habrá dudas sobre si cambia o no). En cambio, si le decimos: “No te pases la tarde entera jugando al ordenador” será difícil saber si ha cambiado o no su conducta y será más probable que él o ella lo vea diferente que nosotros.

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Sesión 1: Caminando hacia el cambio

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

Page 3: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

Hábitos positivos (cosas que debemos hacer más a menudo)

1. Ser muy claros y precisos, tanto al decirle al hijo o la hija qué nos preocupa o qué nos ha hecho enfadar, como al decirle cómo esperamos que se comporte.

2. Hablar de un solo tema cada vez, si mezclar las cosas.

3. Centrarnos en el presente (en lo que ha ocurrido ahora); no en cosas pasadas.

4. Ante un problema, empezar explicando cómo nos sentimos. Por ejemplo: "Me preocupa mucho que hayas vuelto a faltar a clase”.

5. Asegurar que nos entendien. Y si no es así, explicarlo con otras palabras.

6. Después de hablar nosotros, preguntar al hijo qué piensa él o ella sobre el tema.

7. Escuchar de verdad, sin hacer otras cosas a la vez, a los hijos a o la pareja.

8. Mostrar con gestos que estamos escuchando: haciendo que sí con la cabeza, mirando a la cara a la otra persona, etc.

9. Intentar entender cómo ve el tema la otra persona.

10. Resumir lo que dijo la otra persona para saber si la entendimos. Por ejemplo: "Parece que te preocupa qué dirán tus amigos cuando digas que te tienes que ir".

Hábitos negativos (cosas que no debemos hacer)

1. Generalizar. Por ejemplo, decir: “Tú siempre” o “Tú nunca”.

2. Criticar a la persona (por ejemplo, decir: “Eres un vago”), en lugar de su conducta (por ejemplo: “Hoy no has hecho los deberes”).

3. Gritar para hacernos oír o que nos hagan caso.

4. Culpar, insultar, avergonzar, amenazar, ridiculizar. Por ejemplo, decir cosas como: "¡Vas a acabar conmigo!" o “¡No dices más que tonterías!”.

5. Adivinar. Por ejemplo: "Tú lo que querrías es… (tal cosa)".

6. Usar el sarcasmo o la ironía. Por ejemplo: “¡Qué sorpresa: has aprobado!”.

7. Pensar en otras cosas (la lista de la compra, el trabajo, etc.) cuando nos hablan.

8. Mostrar impaciencia cuando nos hablan. Interrumpir. No dejar terminar.

Sesión 2: Hablando se entiende la gente

OBJETIVO: Comunicarnos fácilmente y sin problemas con los hijos y la pareja.

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

Page 4: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: No perder el control en las discusiones y mejorar la relación en casa.

Aunque podamos sentir mucha rabia durante una discusión, vale la pena aprender a controlarnos. Si no lo hacemos la situación en casa empeorará cada vez más.

¿Cómo controlar las explosiones de rabia?

1. Sabiendo cuáles son nuestras señales personales de alarma. Pueden ser pensamientos (ej.: “se ríe de mí”), sensaciones (ej.: furia), cosas que hacemos (ej.: gritar, apretar los puños) o reacciones del cuerpo (ej.: palpitaciones, tensión en el cuello, etc.).

2. Darnos cuenta y parar enseguida. Inmediatamente después de notar la primera señal de alarma debemos decirnos a nosotros mismos: “¡Cuidado! No quiero perder el control”.

3. Pensar en todo lo malo que pasará si perdemos el control.

4. Preguntarnos si hay otros motivos para sentir tanta irritación. “¿A mí me pasa algo más hoy?” Por ejemplo: una bronca en el trabajo, tener dolor de muelas o que nuestro equipo haya perdido, nos puede tener de muy mal humor ya antes de llegar a casa.

5. Hacer algo que nos ayude a calmarnos. Por ejemplo: respirar hondo, dar un paso atrás, echarnos atrás en la silla, comer algo de la mesa, etc.

6. Valorar si podremos seguir la discusión sin perder el control. Si nuestro mal humor viene de otros motivos o si pensamos que podemos perder el control, mejor dejar la discusión para más tarde, cuando estemos más calmados.

7. Recompensarnos por haber sabido mantener el control. Decirnos a nosotros mismos: “¡Buen trabajo! Me merezco un premio.” y después darnos el premio de verdad.

Sesión 3: Cuidando las relaciones

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

Page 5: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: Hacer saber a los hijos qué pueden y qué no pueden hacer.

En las familias es importante hacer saber a los hijos qué comportamientos esperamos de ellos. Es decir, las cosas que consideramos aceptables e inaceptables.

Pasos para establecer normas y límites a los hijos:

1. Tener claros los motivos por los que les ponemos esa norma y explicárselos a los hijos.

2. Los motivos de las normas que pongamos a los hijos tienen que tener relación con las consecuencias que tendrá para ellos cumplirlas o no cumplirlas; no en las consecuencias que tendrá para nosotros.

3. Las normas las ponemos los padres y las madres, pero las podemos acordar con los hijos si nos dan buenas razones. Para ello debemos relacionar siempre más libertad con más responsabilidad. Si no nos ponemos de acuerdo, no discutiremos y simplemente pondremos las normas y límites que consideremos adecuados.

4. Cuando la norma ya está puesta, los dos padres deben esforzarse para hacer que se cumpla siempre, sin excepciones. Sólo deben cambiarse cuando dejen de ser apropiadas.

¿Cómo promover el cumplimiento de las normas?

Incumplir una norma debe tener siempre una sanción prevista de antemano. Es importante explicar a los hijos qué pasará si se saltan tal o cual norma, para que estén prevenidos. Pero, de la misma manera, cuando se muestran responsables y cumplen las normas y los límites establecidos, debemos reconocerlo y reforzarles, por ejemplo, diciéndoles lo contentos y satisfechos que estamos por ello.

Sesión 4: Esto sí, esto no

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

Page 6: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: Vigilar y conocer cómo se comportan los hijos.

Poner normas y límites sensatos a los hijos es muy importante. Pero, además, debemos vigilar que las cumplan. Es decir, supervisar su conducta, en casa, en el colegio, en la calle, con los amigos, con los vecinos, en el barrio, etc. Supervisar su conducta hace que los hijos sientan que nos preocupamos por ellos. Y a nosotros nos ayuda a saber más cosas sobre ellos.

¿Cómo supervisar la conducta de los hijos?

■ Haciendo ciertas cosas. Por ejemplo, apuntarles a actividades extraescolares para evitar que estén dando vueltas por la calle.

■ Estando al tanto de lo que hacen. Es decir, procurando saber dónde están y qué hacen en todo momento.

■ Dándoles indicaciones. Por ejemplo, “Quiero que vuelvas a casa en cuanto salgas de la escuela".

■ Comprobando (de vez en cuando) que no nos engañan. Por ejemplo, llamando por teléfono al lugar donde se supone que están.

Supervisar a los hijos es más fácil y eficaz si...

■ No les ocultamos que lo hacemos.

■ Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos).

■ Hablamos a menudo con personas que tienen contacto directo o indirecto con ellos, como sus profesores, los padres de sus amigos, etc.

¿Cómo castigar con sensatez a los hijos cuando no cumplen las normas?

1. Poniendo sanciones pequeñas, pero siempre que incumplan una norma.

2. Con sanciones no exageradas; proporcionales a la gravedad de su conducta.

3. Procurando que la sanción tenga relación con lo que han hecho mal.

4. Evitando que las sanciones fastidien de rebote al resto de la familia.

5. Buscando evitar que repitan la conducta castigada; no una revancha.

Sesión 5: Premios y sanciones

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

Page 7: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: Tener claro qué esperamos que hagan los hijos con el tabaco, el alcohol y otras drogas.

Importancia de establecer normas familiares sobre el uso del tabaco, el alcohol y el resto de drogas

El consumo de tabaco, alcohol y otras drogas suele iniciarse durante la adolescencia. Las drogas ilegales preocupan a muchos padres. Pero a veces no somos conscientes de los riesgos que representan el alcohol o el tabaco para nuestros hijos.

Los chicos y chicas que empiezan muy jóvenes a fumar y a beber alcohol tienen más probabilidades de consumir otras drogas más adelante. Por eso es muy importante establecer en la familia normas sobre el consumo de estas sustancias. Para ello, los padres debemos tener criterios claros sobre cómo esperamos que se comporten nuestros hijos con el tabaco, el alcohol y otras drogas. Qué consideramos aceptable y qué no, y hacérselo saber a ellos. Si las reglas no están claras, es más difícil actuar de manera apropiada.

¿Cuándo hablar con los hijos sobre las drogas?

Es importante hacerlo, pero en momentos apropiados. No es adecuado sacar el tema continuamente y sin motivo. Podemos hablar con los hijos sobre las drogas:

■ Cuando el tema sale espontáneamente. Por ejemplo, en un programa de la tele. ■ Cuando los hijos nos pregunten o comenten el tema o alguna cosa relacionada. ■ Cuando hay una razón que lo justifica. Por ejemplo, la primera vez que sale de noche, antes de ir a una boda, etc.

¿Cómo hablar con los hijos sobre las drogas?

1. Teniendo en cuenta su edad y cuánto sabe ya (o no) del tema. 2. Sin exagerar y hablando de lo que conozcamos y sea real; no solo de nuestra opinión. 3. Sin darles un sermón. 4. Pidiéndoles su opinión y escuchándolos con atención y respeto.5. Estando dispuestos a oír cosas que quizás no nos gusten. 6. No interrogándoles. Tiene que ser más bien una charla. 7. Evitando darles muchísima información y hablarlo todo de una vez.8. Dejándoles claro cómo esperamos que se comporten ellos.

Sesión 6: Las drogas a debate

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES

Page 8: FICHAS DE RESUMEN DE LAS SESIONES...Les preguntamos, de vez en cuando y desde pequeños, sobre su conducta y la de sus amigos (pero sin llegar a interrogarlos). Hablamos a menudo con

OBJETIVO: Evitar repetir cosas que sabemos que no funcionan.

Usar estrategias de resolución de problemas ayuda a reducir el número y la intensidad de los conflictos entre padres e hijos. Para ello, debemos evitar repetir una y otra vez las cosas que hemos probado ya muchas veces y no han funcionado. En su lugar, debemos contemplar diferentes posibles soluciones para cada situación, valorar las ventajas y los inconvenientes de cada una y elegir la que parezca mejor.

Pasos para resolver problemas de conducta de los hijos

1. Definir bien y de manera clara el problema.

2. Pensar diferentes posibles maneras para superar el problema.

3. Revisarlas una a una y descartar las que no sean posibles.

4. Valorar las ventajas e inconvenientes de las posibles soluciones que nos queden.

5. Escoger la mejor solución.

6. Aplicarla y ver si funciona.

Algunas cosas que ayudan cuando buscamos soluciones a los problemas de conducta de los hijos

■ Tener en cuenta que los hijos también pueden participar en buscar juntos la mejor solución al problema.

■ Centrarnos en un solo problema cada vez: aquel que ha centrado nuestra atención ahora.

■ No ponernos, por norma, ni en contra del hijo ni a la defensiva. Es bueno recordar que nunca nadie tiene toda la culpa cuando hay un problema. En cambio, todos podemos colaborar en solucionarlo.

Sesión 7: Nuevas respuestas a viejos problemas

Un programa de: Financiado por:

PLATAFORMA COLABORATIVA DEL PROGRAMA PROTEGO

FICHA DE RESUMEN PARA LAS MADRES Y LOS PADRES