ficha tÉcnica producto 1.docx

8
Proyecto: “Producción de hortalizas, una oportunidad para mejorar la calidad de vida” TEMA II: ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN UTILIZANDO INTERNET, E-MAIL Y PROCESADOR DE TEXTOS. TEMA III: CULTIVO EN EL INVERNADERO ESCOLAR. TEMA IV: PROMOCIÓN Y VENTA DE HORTALIZAS. NUMERO DE SESIONES: 9 EQUIPO: LABORATORIO DE COMPUTO ESCOLAR Producto I

Upload: david-rendon-sierra

Post on 05-Dec-2014

48 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Proyecto: “Producción de hortalizas, una oportunidad para m

ejorar la calidad de vida”

TEMA II: ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN UTILIZANDO INTERNET, E-MAIL Y PROCESADOR DE TEXTOS. TEMA III: CULTIVO EN EL INVERNADERO ESCOLAR.TEMA IV: PROMOCIÓN Y VENTA DE HORTALIZAS.

NUMERO DE SESIONES: 9

EQUIPO: LABORATORIO DE COMPUTO ESCOLAR

Producto I

FICHA TÉCNICA

Autor

David Rendón Sierra

Recurso Tecnológico

Laboratorio de Computo Escolar

Herramientas Tecnológicas.

15 computadoras de escritorio

Herramientas de colaboración y comunicación.

Blog: http://hdtdr.blogspot.mx/ E-mail: [email protected]

Referencia Bibliográfica

Manual de Formación Continua “Educación Ambiental en la Práctica Docente”

Especificaciones del equipo de cómputo y periféricos.

CPU COMPAQ Procesador AMD E2-1800 Memoria: 2GB Disco duro: 500 GB Windows 7 Home 64-bit Software educativo Impresora OKI B4350 Proyector

Bibliográfica.

1. http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com/2011/02/material-del- participante16.pdf

2. http://es.wikipedia.org/wiki/Recurso_natural 3. http://articulos.infojardin.com/huerto/semilleros-de-hortalizas.htm

Introducción

La comunidad de San Salvador es una población rural en el municipio de Villa del Carbón, Méx. La escuela tiene una modalidad multigrado, tridocente, es decir; 1 docente se encarga de 2 grupos. La escuela cuenta con un laboratorio de cómputo e internet, así como 2 impresoras disponibles y dos equipos enciclomedia.

La escuela cuenta con un invernadero escolar. Para aplicar este proyecto se trabajará con 15 alumnos de sexto grado.

En su mayoría la gente de la comunidad es de escasos recursos económicos y propiedad limitada, aunque los recursos naturales son suficientes para elaborar una estrategia para el desarrollo sustentable en la producción de hortalizas con el fin de comercializarlas y ayudar a la economía familiar de los alumnos o para consumo personal, esto sin comprometer los recursos naturales a un grado que dañe el medio ambiente.

Con esto se pretende afrontar dos problemas, ingresos económicos y alimentación. Obviamente no resuelven el problema de raíz pues este tiene orígenes que van más allá del alcance escolar, sin embargo es una alternativa viable para disminuir en cierta medida las condiciones actuales de las familias de la comunidad.

Específicamente el proyecto consiste en:

Identificar los recursos naturales con los que cuenta la comunidad y utilizarlos para un beneficio común.

Realizar el cultivo de hortalizas (Rábanos, Lechuga y Brócoli) optimizando los recursos a través de la investigación en fuentes diversas de información y presentarlo en procesador de textos.

Promoción y venta de las hortalizas utilizando medios tecnológicos, de información y comunicación, así como la publicación en medios impresos sobre los beneficios alimentarios en el consumo humano, utilizando la aplicación de Power Point.

Pregunta Generadora del Proyecto

¿Cómo podemos mejorar las condiciones de vida de nuestra familia en cuanto al ingreso económico y la alimentación aprovechando los recursos naturales disponibles en nuestra comunidad?

Modelo

Siembra de hortalizas en invernadero

Productos para solucionar el problema.

Procesador de textos: Que contengan la información del proceso de cultivo de cada una de las hortalizas, así como sus propiedades alimentarias.

Diapositivas de Power Point que contengan la Promoción y argumentos alimentarios del consumo de hortalizas.

Especificaciones del producto final.

Selección de información, Diseño, impresión y publicación de diapositivas para formar un colash y promocionar la venta y consumo de hortalizas.

PROCESADOR DE TEXTOS: Se utilizará para la investigación y retroalimentación.

E-MAIL: Se utilizará para retroalimentar a los alumnos. POWER POINT: se utilizará para el diseño y promoción de los cultivos.

Actividades propuestas (Guía del alumno)

Producto I PROCESADOR DE TEXTOS

Se desarrollará en equipos de 3 alumnos, los días sábados de 9:00 a 12:00 Hrs, equivale a una sesión.

TEMA I: RECURSOS NATURALES DE MI COMUNIDAD Y SU APROVECHAMIENTO PARA EL CULTIVO DE HORTALIZAS.

¿Qué tipo de hortalizas se pueden cultivar en nuestra comunidad tomando en cuenta el entorno ambiental?

Sesión I

Recorrido por la comunidad para identificar los recursos naturales disponibles para realizar nuestra producción de hortalizas.

1. Recorrido por la comunidad2. Identificar los recursos naturales disponibles para la siembra de hortalizas, agua, tierra y ambiente.3. Selección (guiada) de hortalizas para sembrar. (Brócoli, Rábano y Lechuga).

TEMA II: ORGANIZACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN UTILIZANDO INTERNET, E-MAIL Y PROCESADOR DE TEXTOS.

Sesión II

Crear una cuenta de correo electrónico

1. Entrar a internet con el buscador predeterminado. 2. Introducir la siguiente dirección: https://accountservices.passport.net/reg.srf?id=2&sl=1&lc=583783. Crear una cuenta de correo electrónico siguiendo el formato electrónico.4. Compartir su cuenta con sus compañeros.

Sesión III

Seleccionar y organizar información sobre el cultivo y cuidado de las hortalizas.

1. En internet entraran a la siguiente página: http://articulos.infojardin.com/huerto/semilleros-de-hortalizas.htm

2. Seleccionarán la información correspondiente a las tres hortalizas señaladas. (cada alumno con una).3. Se enviarán la información que obtuvieron a través del correo electrónico y realizarán un solo informe de

investigación, me lo enviarán a mi yo les retroalimentaré por el mismo medio.

Sesión IV Primer Producto

Presentación del informe de investigación del cultivo de las hortalizas final en procesador de textos.

1. Presentación del formato de texto tomando en cuenta el tipo de letra, color de letra, tamaño de letra y estilo de texto.

2. Presentación del formato de párrafo como interlineado, espaciado, alineación y sangrías.3. Insertarán una tabla con la información señalada con bordes, sombreado, estilo y celdas combinadas. 4. Insertarán un encabezado y pié de página, incluirán listas numeradas y con viñetas.5. Numerar la hojas e Incluir imágenes prediseñadas y/o de archivo. 6. Se guardan con formato de texto protegiéndolo contra cambios y en pdf.

Herramientas tecnológicas.

Una computadora para cada alumno Internet Impresoras

TEMA III: CULTIVO EN EL INVERNADERO ESCOLAR.

Sesión V

1. Siembra de hortalizas, tomando en cuenta la información adquirida.

TEMA IV: PROMOCIÓN Y VENTA DE HORTALIZAS.

Producto II Power Point.

¿Cómo podemos dar a conocer los beneficios del consumo de las hortalizas cultivadas?

Sesión VI Segundo Producto

Promoción de los cultivos en presentaciones de Power Poitn.

1. Con la información adquirida se elaborarán diapositivas para promover los beneficios de consumir las hortalizas cultivadas.

2. Incluyen una tabla, Contienen hipervínculos internos, Contienen hipervínculos a documentos y aplicaciones externas.

3. Muestran la apariencia de las diapositivas con un tema prediseñado de la aplicación.4. Incluyen elementos multimedia como imágenes, audio y video. Muestran efectos como animaciones,

transiciones y Tienen las imágenes alineadas.5. Se guardan como página Web.

Sesión VII

Presentación de diapositivas ante la comunidad escolar.

1. Con ayuda del equipo enciclomedia se presentarán las diapositivas realizadas por los alumnos.2. Dispondrán de 5 minutos para exponer sus argumentos para la venta y consumo de las hortalizas.

Sesión VIII

Elaboración de colash con las impresiones de Power Point.

1. Se imprimen las diapositivas.2. Se arma el Colash.3. Se promocionan los productos.4. Venta y distribución.

Sesión IX

Evaluación con forme a las rubricas designadas. (Excel)