ficha nº 28: estructura del trabajo cientÍfico

6

Click here to load reader

Upload: ovusculo

Post on 18-Jun-2015

7.217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cualquier trabajo intelectual, ya sea de síntesis o de investigación, debe estar organizado de forma lógica. La exposición anárquica y embrollada de las ideas es uno de los peores defectos de cualquier tarea científica, en consecuencia, es fundamental aprender a estructurar con rigor cualquier tipo de trabajo académico. Así pues, considerando la enorme importancia que tiene esta fase vamos a

TRANSCRIPT

Page 1: FICHA Nº 28: ESTRUCTURA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

FICHA Nº 28

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS

Cualquier trabajo intelectual, ya sea de síntesis o de investigación, debe estar organizado de forma lógica. La exposición anárquica y embrollada de las ideas es uno de los peores defectos de cualquier tarea científica, en consecuencia, es fundamental aprender a estructurar con rigor cualquier tipo de trabajo académico. Así pues, considerando la enorme importancia que tiene esta fase vamos a estudiarla con cierta amplitud. En opinión de los expertos en metodología científica, la estructura general de un trabajo científico tendría que incluir los siguientes elementos:

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS CIENTÍFICOS

SECCIONES CONTENIDO

1. NOMBRE DEL AUTOR2. TITULO DE LA OBRA

3. DEDICATORIAHoja en la que el autor dedica su obra a una persona, varias, o a una institución.

4. ÍNDICE GENERALRegistra las divisiones del trabajo con indicación de la página donde empieza cada una.

5. PRÓLOGOPresentación de la obra al lector, realizada por una persona ajena al autor.

6. ABREVIATURASHabitual en los trabajos de investigación para citar revistas, colecciones documentales

7. INTRODUCCIÓNEl autor fija los objetivos, ¡as dificultades y la metodología de¡ trabajo.

8.CUERPO DEL TRABAJO

Se desarrollan con argumentos y pruebas las Ideas fundamentales del trabajo.

9. CONCLUSIONESEs un balance entre objetivos y resultados; también se perfilan futuras investigaciones.

10. NOTASSon muy importantes en un trabajo científico. En ellas se fundamentan las afirmaciones mediante citas bibliográficas y pruebas documentales que permiten sustentar hipótesis.

11. APÉNDICESSon documentos -escritos, gráficos, estadísticas, etc.- que apoyan las hipótesis.

12.ÍNDICES ALFABÉTICOS

Sirven para localizar ideas, conceptos, lugares o personajes dentro de la obra.

13. BIBLIOGRAFÍARecoge de forma ordenada las publicaciones científicas que abordan el tema analizado.

El carácter inicial que tienen los trabajos realizados por el alumnado del bachillerato, exime, obviamente, del desarrollo de una estructura tan completa como

© . Francisco Quintana Toret. FICHA Nº 28 : Estructura de los trabajos

Page 2: FICHA Nº 28: ESTRUCTURA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

la expuesta en el cuadro anterior. Por ello te proponemos como guía básica para organizar un trabajo de síntesis la siguiente estructura, mucha más sencilla:

1.º. TÍTULO:

La elección correcta de un título para un trabajo no es tan fácil. En la medida de lo posible debe ser claro (evitando expresiones imprecisas, equívocas o extravagantes), comprehensivo (es decir, que resuma bien el contenido del trabajo) y, por último, breve. Sólo en caso de necesidad debe añadirse un subtítulo.

2.º. INTRODUCCIÓN:

Es la parte inicial de una obra y debe cumplir el objetivo de preparar de forma correcta al lector para comprender el contenido de la misma. Toda introducción tiene que responder con claridad a la pregunta "¿de qué se trata?" pero presentando y planteando el tema como un problema. Con ello se pondrán de relieve los diferentes aspectos que se tratarán en el cuerpo del trabajo, donde se intentará dar respuesta y solución a cada uno de ellos. En realidad, lo que hacemos en este apartado de nuestro trabajo es aplicar el método científico que consiste en:

a) Plantear un problema como algo que necesita solución.

b) A partir de ese conflicto se proponen diferentes hipótesis explicativas que serán expuestas y analizadas críticamente para comprobar su validez.

c) Depuradas las hipótesis válidas con pruebas y argumentos, presentamos nuestra solución al problema: es la tesis.

3.º. CUERPO DEL TRABAJO (dividido en capítulos):

Podemos considerarlo como la pieza fundamental de la obra ya que aquí tenemos que demostrar con argumentos, datos, pruebas -y a través de un desarrollo lógico y organizado- lo que planteábamos en la introducción. El cuerpo de un trabajo científico debe estar bien estructurado, es decir, dividido en una serie de apartados principales y en subapartados secundarios, que no han de ser muy numerosos pues de lo contrario harían el esquema demasiado confuso por la excesiva fragmentación. Aunque es difícil dar normas estrictas sobre la estructuración de un trabajo, pues éstos pueden ser de naturaleza muy variada y presentarse con múltiples extensiones, no obstante, es recomendable que éste cuente en principio con los siguientes elementos:

a) Una primera división en grandes apartados que serán los capítulos del trabajo.

b) Una segunda división, interna, de cada capítulo en varios apartados menores que son los epígrafes.

Es muy importante que los capítulos tengan un título correctamente elegido puesto que de esa manera contribuiremos a clarificar las ideas. Asimismo, tanto éstos como los epígrafes, han de ir numerados para una rápida localización de los contenidos. También es aconsejable que todas las divisiones de la obra sean, en la medida de lo posible, de una extensión homogénea. Por otra parte, en la exposición de un tema, ya sea de investigación

© . Francisco Quintana Toret. FICHA Nº 28 : Estructura de los trabajos

Page 3: FICHA Nº 28: ESTRUCTURA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

como de síntesis, el autor tiene que renunciar a formular cualquier tipo de hipótesis o tesis que no resulte plenamente satisfactoria. Hay que saber distinguir, y expresar de forma escrita dicha distinción, dejando bien claro lo que son ideas principales, las que son secundarias y, finalmente, los ejemplos ilustrativos. Prescindamos de aquella información recopilada pero que no encaja en el tema de nuestro trabajo. Los datos de una cuestión que al final resulten accesorios no deben incluirse en el texto escrito sino que han de relegarse a las notas: de esta manera mantendremos la claridad en el trabajo.

4.º. NOTAS:

A veces se denominan notas a pie de página porque en muchos trabajos científicos aparecen en la parte inferior de cada página, generalmente con un tamaño de letra pequeño y están numeradas. No obstante, también pueden ir reunidas en un apartado individualizado del trabajo, opción esta mucho más cómoda. Su finalidad es en todo caso sacar del texto de cualquier obra científica las informaciones incidentales o colaterales para dejar el discurso de cada capítulo concentrado en el desarrollo de lo esencial y, por último, las notas pretenden hacer más legible el cuerpo del trabajo. En consecuencia, podemos utilizarlas para muchos cometidos. A saber:

a) Indicar la fuente documental o la bibliografía sobre la que apoyamos una afirmación.

b) Ampliar la información sobre un aspecto secundario de nuestro trabajo pero que no deja de ser interesante.

c) Remitir a la consulta de otra parte del trabajo donde ya desarrollamos con amplitud una cuestión.

d) Para aclarar nombres propios, localización de elementos geográficos, términos especializados, etc.

Como en todo, hay que ser moderado y oportuno: no es admisible usar las notas para realizar afirmaciones o indicar datos que son obvios y fácilmente comprobables en cualquier manual. La más frecuente de todas las notas es la bibliográfica, es decir, aquélla en la que citamos, cuando hacemos uso de las opiniones o afirmaciones de un autor, su nombre y la obra donde ha expresado esas hipótesis, con indicación exacta de las páginas. En el caso de que incluyamos en la nota una cita literal, recuerda que ésta ha de ir "entre comillas". Tanto en un caso como en otro, siempre se copiará la referencia bibliográfica completa (como en las fichas) pero de forma seguida. Por ejemplo:

12. BRAUDEL, F., La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, 1982, 6ª ed., pág. 74.

Las notas deben numerarse siempre pero, en función del tamaño que adquiera el trabajo, podremos hacer esta operación separándolas por capítulos, o bien de forma continuada desde el principio hasta el final de la obra.

5.º. APÉNDICES:

Es muy frecuente que en un trabajo científico se incluyan materiales documentales que sirven para ilustrar, corroborar, completar o fundamentar los argumentos desarrollados a lo largo del mismo. En esos apéndices puede incluirse un material muy heterogéneo: gráficos, mapas, organigramas, fotografías, textos escritos, etc. Cuando este repertorio

© . Francisco Quintana Toret. FICHA Nº 28 : Estructura de los trabajos

Page 4: FICHA Nº 28: ESTRUCTURA DEL TRABAJO CIENTÍFICO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

documental es muy abundante, resulta aconsejable acumularlo al final del trabajo, detrás de las conclusiones, e incluso dividirlo en secciones. Por ejemplo:

APÉNDICE DOCUMENTAL

Apéndice 1º: textos

Apéndice 2º: gráficos

Apéndice 3º: mapas

6.º. CONCLUSIONES:

Son la consecuencia natural de los trabajos científicos, pero muy especialmente de los de investigación. En este apartado final ofreceremos al lector un compendio de los resultados obtenidos: no un resumen de todo el desarrollo anterior, sino unas deducciones fundamentales que se desprenden de lo analizado en el cuerpo del trabajo.

Las conclusiones han de ser significativas, relacionadas con el planteamiento problemático que formulamos en la Introducción y estar vinculadas, en la medida de lo posible, con el contexto en el que se desenvuelve nuestro trabajo. También se pueden vincular con la problemática científica general de la disciplina y, en este caso, habría que señalar la evolución experimentada por esa problemática para concluir con el estado actual de la cuestión. Es también aconsejable subrayar los aspectos del tema insuficientemente explicados por la propia disciplina científica y, por lo tanto, abiertos a nuevas interpretaciones. También pueden señalarse aquellas cuestiones que son polémicas y dividen a los especialistas.

7.º. BIBLIOGRAFÍA:

En este apartado último del trabajo presentaremos, ordenada en forma de lista alfabética, la relación de libros, revistas y artículos que hemos leído para la realización de la obra. También podrán incluirse otras obras que hemos conseguido fichar sobre el tema, aunque no hayamos podido consultarlas, pero que se consideran importantes en la materia. Para la confección de la Bibliografía, tal como se ha indicado anteriormente, ordenaremos el listado de autores de forma alfabética, separando todos los datos por comas y los citaremos de forma correlativa de esta manera:

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, M. y otros (1988), Métodos de estudio, Ed. Martínez Roca, Barcelona.

BROWN, W. (1975), Guía del estudio efectivo, Ed. Trillas, México.

CASTILLO CEBALLOS, G. (1979), Aprender a estudiar, Ed. Mundo Cristiano, Madrid.

APELLIDOS Y NOMBRE

DEL AUTOR(en mayúsculas)

AÑO DE EDICIÓN

TÍTULO DE LA OBRA EN CURSIVA

(minúscula)EDITORIAL Y LUGAR

© . Francisco Quintana Toret. FICHA Nº 28 : Estructura de los trabajos