ficha introduccion a la microeconomia 2010

Upload: sgqes1234

Post on 02-Mar-2016

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 1

    INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

    Autores: PABLO OSVALDO FUCCI - JUAN ANGEL VIGO DEANDREIS

    PRESENTACION Para todos aquellos que se inician en el estudio de las fuentes del pensamiento econmico, la aproximacin a las leyes que regulan el funcionamiento del sistema econmico slo es posible teniendo en cuenta las principales teoras econmicas que se manifiestan, no siempre concientemente, en discursos econmicos. El pensamiento econmico sirve, en general, para comprender el mundo contemporneo, para transformarlo, as tambin para el desempeo en la vida cotidiana. El estudio de su historia sirve para que el pensamiento econmico siga existiendo. El presente trabajo parte de esta reflexin para abordar los conceptos bsicos del anlisis microeconmico que se basan en la concepcin de la "Economa " donde aparece como objeto de estudio la asignacin de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas mltiples y variadas. A partir de esta definicin se plantea la separacin de la Economa en dos ramas: el anlisis microeconmico y el anlisis macroeconmico. El anlisis microeconmico, centrado en las pequeas unidades econmicas de produccin y consumo, es desarrollado por la corriente marginalista en donde suelen destacarse como los referentes ms importantes a William Jevons (1835-1882), Carl Menger (1840-1921) y Alfred Marshall (1842-1924). El anlisis macroeconmico, basado en el estudio de magnitudes globales, se desarrolla en la dcada de 1930, a partir de la obra de John Keynes (1883-1946). Tanto en el anlisis microeconmico como en el anlisis macroeconmico los economistas tratan de descubrir cmo funciona el mundo econmico y, a fin de lograr ese objetivo, como todos los cientficos, realizan una distincin entre dos tipos de afirmaciones: las afirmaciones positivas y las afirmaciones normativas. Las afirmaciones positivas (acerca de lo que es) pueden ser correctas o no, lo que lleva a que sean cotejadas con los hechos. Las afirmaciones normativas (acerca de lo que debe ser) dependen de un sistema de valores y no necesitan somteterse a prueba Desde este trabajo se analizan las respuestas que brinda la teora macroeconmica a algunos de los interrogantes que se plantean los especialistas en temas microeconmicos: 1) Cmo funcionan las leyes del mercado para garantizar un equilibrio econmico y social? 2) Bajo qu condiciones funcionan los mercados? 3) Cules son las conductas que adoptan los consumidores y los empresarios en relacin a las formas de competencia ? A los efectos de encontrar respuestas a estos interrogantes, en la primera parte de este trabajo se desarrollan nociones que son bsicas para el anlisis microeconmico como son las leyes del mercado, el equilibrio de mercado, la estructura de mercado y un breve esbozo del comportamiento de los consumidores y los empresarios en relacin a los mercados En la segunda parte se analiza el comportamiento de los consumidores y los empresarios en un mercado de competencia perfecta, cuya caracterstica fundamental radica en que los empresarios carecen de poder de mercado, es decir aceptan el precio de mercado como un dato de la realidad sobre el que no pueden influir. Finalmente, en la tercera parte, se analiza el comportamiento de los consumidores y de los empresarios en los mercados de competencia imperfecta, cuya caracterstica fundamental radica en que los empresarios tienen poder de mercado, es decir poseen capacidad para modificar el precio de mercado.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 2

    Primera Parte CONCEPTOS BASICOS DEL ANALISIS MICROECONOMICO Leyes del mercado El funcionamiento de una ECONOMIA CAPITALISTA descansa en un conjunto de mercados donde se intercambian bienes y servicios. Es as que el MERCADO es toda institucin social en la que bienes y servicios se intercambian. En cualquier caso, lo esencial en todo mercado es que los compradores y los vendedores de un bien o un servicio entran en contacto para comercializarlo a un PRECIO que expresa la relacin de cambio en dinero. Vinculado al funcionamiento de los mercados aparecen las leyes de la demanda y la oferta. Partiendo de relaciones funcionales se dice que las cantidades demandadas al igual que las cantidades ofrecidas de un bien dependen del precio de dicho bien. Para este ejemplo las cantidades demandadas u ofrecidas, segn el caso, constituyen una variable dependiente del precio que es la variable independiente. Se entiende por LEY DE DEMANDA a la relacin inversa que se observa entre la cantidad demandada de un bien y su precio. Cuando hay una relacin inversa significa que si aumenta (disminuye) el precio de un bien disminuye (aumenta) la cantidad demandada de ese bien. Por otra parte, la LEY DE OFERTA expresa la relacin directa que se observa entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio. Decir que hay una relacin directa significa que si aumenta (disminuye) el precio de un bien habr un aumento (disminucin) en la cantidad ofrecida de ese bien. En el anlisis microeconmico se emplea el instrumental grfico para expresar estas relaciones funcionales. As es como la CURVA DE DEMANDA muestra las cantidades que los consumidores desean y son capaces de adquirir a los diferentes precios de mercado, mientras que la CURVA DE OFERTA muestra las cantidades que los vendedores estn dispuestos a vender a los diferentes precios de mercado. De esta manera los cambios en las cantidades demandadas (ofrecidas) implican un movimiento a lo largo de la curva de demanda (oferta). Sin embargo existen otras variables independientes que influyen sobre la demanda y la oferta y que son mencionadas en los manuales de Microeconoma. La DEMANDA de un bien depende tambin del ingreso de los consumidores observndose, por lo general, una relacin directa dado que un mayor (menor) nivel de ingreso del consumidor, para cualquier estrato social, llevar a un aumento (disminucin) de la demanda de un bien. Otra variable de importancia que influye sobre la demanda son los gustos de los consumidores. En este caso no se puede establecer si se trata de una relacin directa o inversa debido a que las conductas pueden variar entre los individuos. Por ejemplo, no todos los individuos reaccionan de la misma manera ante la publicidad de un producto. Por el lado de la OFERTA pueden mencionarse como factores de importancia los ingresos por ventas y los costos totales de una empresa. Los ingresos por ventas, que se expresan en el producto entre precio unitario y cantidades vendidas, tienen una relacin directa con la oferta de un bien. Un aumento de las ventas en una empresa siempre opera como un incentivo para que los empresarios produzcan ms. Por el lado de los costos totales, es decir los distintos gastos que efectan los empresarios en el proceso de produccin, se observa una relacin inversa. Esto implica afirmar que si la empresa logra disminuir sus costos totales la produccin debera aumentar. Tambin influyen los beneficios y la tasa de beneficios que surgen de relacionar ingresos por ventas y costos totales. Los beneficios, en trminos absolutos, surgen de la diferencia entre ingresos y costos mientras que la tasa de beneficios expresa el cociente entre beneficios y costos totales. Puede apreciarse que si los beneficios o la tasa de beneficios aumentan (disminuyen) se producir un aumento (una disminucin) de la oferta En la segunda parte de este trabajo se encontrar un anlisis ms detallado de las causas que afectan la demanda y la oferta al analizar las funciones de demanda y de oferta.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 3

    Equilibrio de mercado Desde los manuales de Microeconoma se plantea en forma insistente que el EQUILIBRIO DE MERCADO es aquella situacin en donde las cantidades ofrecidas y las cantidades demandadas son iguales a un precio determinado que recibe el nombre de "precio de equilibrio". Sin embargo, a poco que se examine, esta definicin resulta incompleta dado que se centra en las cantidades, proporcionando una lectura econmica, pero nada dice acerca del precio de equilibrio. Explicar el significado del precio de equilibrio implica un abordaje social y para ello es necesario ingresar en los conceptos de "precio de oferta" y "precio de demanda". El PRECIO DE OFERTA de un bien es aquel que el empresario est dispuesto a ofrecer a partir de una posicin relativa que ocupa en el mercado. Cuanto ms alto sea el precio de oferta significa que el empresario que pueda vender a ese precio tendr mayores beneficios que en la situacin de equilibrio. Tal es el caso de las grandes empresas que para la teora microeconmica constituyen una excepcin dado que la regla es que hay una gran cantidad de pequeas y medianas empresas que no tienen poder de mercado, es decir no influyen sobre el precio de mercado. EL PRECIO DE DEMANDA es aquel que los consumidores estn dispuestos a pagar conforme su ingreso monetario. Esto implica afirmar que el precio de demanda brinda una aproximacin del poder adquisitivo de los consumidores. Ahora el equilibrio de mercado queda planteado como una igualdad entre las cantidades ofrecidas y las cantidades demandadas que se dan simultneamente con una igualdad entre el precio de oferta y el precio de demanda. Esto lleva a afirmar que el equilibrio de mercado implica que los consumidores deben tener un ingreso monetario suficiente para poder adquirir la totalidad de lo que se produce. Este ingreso monetario se percibe como una retribucin en un "mercado de factores de la produccin" por los servicios de los factores productivos que el empresario demanda. Se supone que esta retribucin es justa porque expresa la contribucin de cada individuo en la formacin de un producto. De todo esto se deduce que funciona la denominada "ley de los mercados" que formulara Jean B. Say a principios del siglo XIX. La ley de Say plantea que toda oferta crea su propia demanda, esto es que todo flujo de producto genera un flujo de ingreso equivalente, con lo que se termina afirmando que existe una tendencia natural al equilibrio del mercado. De alguna manera Adam Smith se haba anticipado a esta idea al plantear que la mayor parte de los bienes que consume un individuo surgen del trabajo ajeno. La diferencia radica en que Adam Smith al plantear el tema de la distribucin del ingreso considera a los salarios, a la renta y al beneficio como el ingreso monetario de los trabajadores, los terratenientes y los empresarios como clases sociales. En cambio en el anlisis marginalista los salarios, las rentas y los beneficios son retribuciones monetarias a individuos propietarios de un factor de produccin Resulta conveniente aclarar que desde el marginalismo no se sostiene que el mercado siempre est en equilibrio sino que ante cualquier desequilibrio el funcionamiento de las leyes del mercado hace que el retorno al equilibrio sea posible. Otra interpretacin que se hace del punto de equilibrio aparece asociada a los conceptos de EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. Si el precio que los consumidores estn dispuestos a pagar conforme su ingreso monetario (precio de demanda) es superior al precio de equilibrio, el consumidor posee un excedente que acta como un incentivo para la decisin de consumir una unidad adicional de un bien. . Si el precio de equilibrio es superior a aquel que el empresario est dispuesto a ofrecer a partir de una posicin relativa que ocupa en el mercado (precio de oferta), el productor posee un excedente que acta como un incentivo para la decisin de producir una unidad adicional de un bien. Como el equilibrio de mercado implica que junto a la igualdad de cantidades ofrecidas y demandadas existe una igualdad entre el precio de oferta y el precio de demanda, esto significa que no habr ningn excedente del consumidor ni excedente para el productor con lo cual, al desaparecer el incentivo para seguir consumiendo y prouciendo una nueva unidad, tanto el consumidor como el productor lograrn el precio que desean para realizar una transaccin, es decir tanto el consumidor como el productor alcanzarn la mxima satisfaccin en dicha transaccin en el mercado.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 4

    Leyes del mercado y equilibrio de mercado Para la teora microeconmica tomando como base el mercado de bienes, hay dos casos de desequilibrio:

    I) Cuando el precio de mercado es mayor al precio de equilibrio la oferta supera a la demanda. II) Cuando el precio de mercado es menor al precio de equilibrio la demanda supera a la oferta.

    Decir que la OFERTA ES MAYOR A LA DEMANDA implica sostener que:

    1) Las cantidades ofrecidas superan a las cantidades demandadas, es decir hay SOBREPRODUCCION.

    2) El precio de oferta es mayor al de equilibrio, es decir que EL BENEFICIO DE LOS EMPRESARIOS ES MAYOR QUE EN EL EQUILIBRIO.

    3) El precio de demanda es menor al de equilibrio, o sea que EL PODER ADQUISITIVO DE LOS CONSUMIDORES ES MENOR QUE EN EL EQUILIBRIO.

    En este caso la competencia entre una gran cantidad de pequeas y medianas empresas que ofrecen un producto similar har que el precio de mercado disminuya. Si cae el precio de mercado se producir una cada de las cantidades ofrecidas y un aumento de las cantidades demandadas hasta eliminar el exceso de oferta, al mismo tiempo que disminuir el beneficio de los empresarios y aumentar el poder adquisitivo de los consumidores. Si se analiza detenidamente este proceso los empresarios deben tomar decisiones que implican una menor produccin, de all que este desequilibrio se lo puede definir como un CASO DE RECESION.

    Decir que la DEMANDA ES MAYOR A LA OFERTA implica sostener que:

    1) Las cantidades demandadas superan a las cantidades ofrecidas generndose SUBPRODUCCION. 2) El precio de oferta es inferior al de equilibrio, es decir EL BENEFICIO DE LOS EMPRESARIOS ES MENOR QUE EN EL EQUILIBRIO. 3) El precio de demanda es mayor al de equilibrio, o sea que EL PODER ADQUISITIVO DE LOS CONSUMIDORES ES MAYOR QUE EN EL EQUILIBRIO. En este caso las pequeas y medianas empresas intentarn recuperar terreno mediante un aumento del precio de mercado. Si aumenta el precio de mercado se producir una cada de las cantidades demandadas y un aumento de las cantidades ofrecidas hasta eliminar el exceso de demanda, al mismo tiempo que aumentar el beneficio de los empresarios y disminuir el poder adquisitivo de los consumidores. Si se analiza detenidamente este proceso los empresarios deben tomar decisiones que implican una mayor produccin, de all que este desequilibrio se lo puede definir como un CASO DE AUGE. Como puede apreciarse en el anlisis marginalista las leyes de la oferta y la demanda actan conjuntamente para restablecer el equilibrio de mercado, pero una vez dicho esto aparece la discusin sobre cul es la estructura del mercado. Como auxilio de esta explicacin puede recurrirse al herramental grfico para representar el comportamiento de las variables econmicas en un lenguaje que sirve de ayuda para la comprensin de la teora econmica. Siguiendo el orden temtico desarrollado en este trabajo, el grfico 1 representa el EQUILIBRIO DE MERCADO y es til para analizar cmo funcionan las leyes de la oferta y la demanda para las situaciones de desequilibrio. El punto E es el punto de equilibrio conformado por un precio de equilibrio (PE) y las cantidades de equilibrio (QE). En este punto coinciden las cantidades ofrecidas y las cantidades demandadas que se miden en el eje horizontal as como tambin el precio de oferta (altura de la curva de oferta) y el precio de demanda (altura de la curva de demanda).

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 5

    P

    PA GRAFICO 1

    PE El equilibrio de mercado y las

    leyes de la oferta y la demanda PB QB QE QA Q

    La demanda (D) se conforma a partir de la ley que plantea que para un precio alto (PA) las cantidades demandadas son bajas (QB) y para un precio bajo (PB) habr cantidades demandadas altas (QA). La oferta (O) se conforma a partir de la ley que establece que para un precio bajo (PB) las cantidades ofrecidas son bajas (QB) y para un precio alto (PA) habr cantidades ofrecidas altas (QA) De acuerdo con el grfico 1 hay dos desequilibrios posibles:

    A) En el punto A existe un desequilibrio por sobreproduccin donde para un precio PA: 1) Las cantidades ofrecidas son QA 2) Las cantidades demandas son QB. 3) El precio de oferta es PA. 4) El precio de demanda es PB.

    B) En el punto B existe un desequilibrio por subproduccin donde para un precio PB: 1) Las cantidades ofrecidas son QB. 2) Las cantidades demandadas son QA.. 3) El precio de oferta es PB 4) El precio de demanda es PA.

    Cmo se corrigen las situaciones de desequilibrio? Para el caso de sobreproduccin para volver al punto E deber disminuir el precio de PA hasta PE. En ese caso: 1) Las cantidades ofrecidas disminuirn de QA hasta QE. 2) Las cantidades demandadas aumentarn de QB hasta QE. 3I) El precio de oferta disminuir de PA a PE. 4) El precio de demanda subir de PB a PE. Para el caso de subproduccin para volver al punto E deber aumentar el precio de PB hasta PE. En ese caso: 1) Las cantidades ofrecidas aumentarn de QB hasta QE. 2) Las cantidades demandadas disminuirn de QA hasta QE. 3) El precio de oferta aumentar de PB a PE. 4) El precio de demanda bajar de PA a PE.

    Para poder entender esta cuestin se desarrolla el concepto de COMPETENCIA entendido como la forma de organizacin que adopta el mercado imponiendo un conjunto de pautas para los consumidores y para los empresarios. Estructura de mercado Una manera de abordar este tema es mediante la analoga de los colores. Para la teora marginalista la forma predominante de mercado es la COMPETENCIA PERFECTA que puede ser asociada con el color blanco por la claridad de las reglas del juego que brinda igualdad de oportunidades para empresarios y consumidores. La "competencia perfecta" rene las siguientes caractersticas principales:

    1) Hay una gran cantidad de pequeas y medianas empresas que no tienen poder para influir sobre el precio de mercado. 2) Se trata de mercados donde hay fcil acceso, es decir que no se observan trabas tecnolgicas que impidan el ingreso de nuevos empresarios al mercado. 3) Es un mercado transparente, con perfecta informacin tanto para empresarios como para consumidores. 4) En dicho mercado se intercambia un producto homogneo, es decir que no es diferenciable a travs de la publicidad.

    0

    D

    O

    E

    A

    B

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 6

    El mercado de "competencia perfecta" fue predominante en la primera etapa de la Revolucin Industrial cuando los talleres no tenan ms de diez trabajadores pero con la profundizacin de la Revolucin Industrial, en los ltimas tres dcadas del siglo XIX entr en crisis terminal y actualmente sobreviven slo algunas de sus caractersticas en algunos mercados del sector primario. Lo opuesto a la "competencia perfecta" es la denominada "competencia imperfecta" cuya mxima expresin es el MONOPOLIO, que en la analoga de los colores sera el negro, es decir lo oscuro. El "monopolio" rene estas caractersticas principales:

    1) Hay una sla empresa que influye drsticamente en el precio de mercado. 2) El acceso a ese mercado es difcil, es decir que se observan trabas tecnolgicas y sobretodo legales que impiden el ingreso de nuevos empresarios al mercado. 3) Es un mercado sin transparencia donde la nica empresa puede discriminar precios en distintos mercados aunque ofrezca un mismo producto, perjudicando a los consumidores. 4) En dicho mercado no tiene sentido hablar de producto homogneo porque hay un solo producto y un solo vendedor.

    El "monopolio" ha estado vinculado casi siempre a servicios esenciales para la poblacin (agua, luz, gas, etctera) ya sea desde el mbito estatal como desde el mbito privado. Volviendo a la analoga de los colores est el OLIGOPOLIO en la gama del gris oscuro, ms cercano al "monopolio", y la COMPETENCIA MONOPOLISTICA en la gama del gris claro, ms cerca de la "competencia perfecta", como otras dos formas de la denominada "competencia imperfecta". El "oligopolio" rene las siguientes caractersticas principales:

    1) Hay un nmero reducido de grandes empresas que controlan el mercado sobre la base de acuerdos de precios y repartos de zonas de influencia. 2) Se trata de mercados de difcil acceso dado que abundan las trabas tecnolgicas. 3) No existe transparencia porque, una vez que se produce el acuerdo de precios, las grandes empresas se comportan como si fueran una sola. 4) No hay producto homogneo en un mercado donde la constante son las guerras publicitarias.

    La figura de las empresas trasnacionales es el ejemplo ms contundente de la existencia de mercados oligoplicos, donde uno de los ejemplos clsicos que aparecen en los manuales de Microeconoma es el de la industria automotriz. En esta forma de mercado las grandes empresas hacen fuertes inversiones en campaas publicitarias de sus productos y, de esta manera, en la competencia suele evitarse la guerra de precios. La "competencia monopolstica" rene estas caractersticas principales:

    1) Hay una gran cantidad de pequeas y medianas empresas que tienen escaso poder para influir sobre el precio de mercado. 2) Existe un fcil acceso a dicho mercado, es decir que no se observan trabas tecnolgicas que impidan el ingreso de nuevos empresarios al mercado. 3) Es un mercado poco transparente donde es tolerable una diferencia de precios y de marcas publicitarias. 4) En dicho mercado no hay un producto homogneo predominando la publicidad artesanal, el boca en boca y a veces la marca individual.

    En los manuales de Microeconoma se recurre al ejemplo del comercio minorista y de los servicios personales. En el caso del comercio minorista pueden mencionarse las panaderas artesanales y las marcas que sustentan algunas heladeras mientras que en el caso de los servicios personales puede citarse los peluqueros, los mdicos y los psicoanalistas de trayectoria. Si se analiza cuidadosamente los textos de Microeconoma la mayor parte de esta literatura est dedicada a los mercados de "competencia perfecta" siendo la "competencia imperfecta" una rareza o alguna degeneracin que reafirma la necesidad de defender a la "competencia perfecta" como modelo. Si se analizan los procesos histricos el siglo XX ha sido la consagracin de los mercados de "competencia imperfecta", siendo una rareza la existencia de "competencia perfecta". La teora marginalista pretende conectar a la Economa con la Psicologa en lo referente a las conductas de consumidores y empresarios racionales. Resulta interesante examinar los argumentos que se emplean desde la demanda y desde la oferta a fin de poder completar una visin de conjunto.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 7

    Las conductas de los consumidores y los empresarios En los manuales de Microeconoma suele afirmarse que la satisfaccin de las necesidades humanas se realiza mediante el consumo de bienes y servicios. Las NECESIDADES HUMANAS suelen clasificarse en primarias (hacen a la conservacin de la vida) y secundarias (posibilitan un incremento del bienestar individual). Desde la teora marginalista las conductas de los consumidores son claves en la determinacin del valor de los bienes y en este aspecto las diferencias con Smith y Ricardo son importantes. Tanto Smith como Ricardo culminaban definiendo el valor en base al valor de cambio, es decir la capacidad de un bien para comprar otros bienes a partir de la posesin de dinero. En la teora marginalista se define el valor en base al valor de uso que es asimilado con el concepto de UTILIDAD. Para William Jevons la utilidad es la sensacin subjetiva que experimenta un individuo cuando realiza el acto de consumir un bien. Esta utilidad es medible en trminos subjetivos, es decir un individuo puede asignar arbitrariamente un nmero para expresar el grado de satisfaccin que le proporciona consumir "x" cantidades de un bien. Como todos los individuos pueden asignar distintos nmeros se plantea el interrogante sobre si es posible encontrar algn patrn de conducta social. Jevons responde a esta cuestin con la "ley de utilidad marginal decreciente". Uno de los ejemplos ms comunes para ilustrar en qu consiste esta ley es el del individuo que se extrava en el desierto. Si este individuo encuentra un oasis, rpidamente pretender consumir agua y el primer vaso que beba le provocar una satisfaccin inmensa. Pero, independientemente del nmero que se le asigne como utilidad total a este primer vaso de agua, a medida que beba ms vasos de agua el grado de satisfaccin adicional va a descender. En sntesis, la UTILIDAD MARGINAL de un bien o servicio es el incremento en la satisfaccin que experimenta un individuo al consumir una nueva unidad de ese bien o servicio. Sin embargo, la cuestin no termina all, sino que se sostiene que esta ley de utilidad marginal decreciente es la explicacin fundamental de la ley de la demanda. Con esta afirmacin el valor de cambio de un bien o un servicio queda totalmente subordinado al valor de uso y esto implica colocar a los consumidores en una situacin de poder ms fuerte que los empresarios en la determinacin del precio de los bienes en un mercado perfectamente competitivo. Otro concepto importante para el estudio de las conductas de los consumidores es el de ELASTICIDAD. En trminos generales, la elasticidad es un cociente entre la variacin porcentual de una variable dependiente y la variacin porcentual de una variable independiente. Esta definicin implica afirmar que la elasticidad es un nmero y que responde a una relacin funcional. De las diversas aplicaciones que tiene este concepto, tanto en el anlisis microeconmico como en el anlisis macroeconmico, interesa aqu estudiar la "elasticidad precio de la demanda". La elasticidad precio de la demanda es el cociente entre la variacin porcentual de la cantidad demandada de un bien (variable dependiente) y la variacin porcentual del precio de ese mismo bien (variable independiente). Si un aumento (disminucin) del precio de un bien supera a la cada (aumento) de la cantidad demandada de dicho bien, se dice que la demanda es inelstica, es decir poco sensible a cambios en los precios. Si un aumento (disminucin) del precio de un bien es menor a la cada (aumento) de la cantidad demandada de dicho bien, se dice que la demanda es elstica, es decir muy sensible a cambios en los precios. Si se efecta un anlisis de estas definiciones desde el punto de vista del consumidor se puede decir que los bienes con demanda inelstica son aquellos que satisfacen necesidades primarias. Por ejemplo, un fuerte aumento del precio de los medicamentos va a provocar seguramente una cada menos que proporcional en las cantidades demandadas de medicamentos. Al mismo tiempo los bienes con demanda elstica son aquellos que satisfacen necesidades secundarias como por ejemplo pueden ser los televisores, los equipos de msica, las bebidas alcohlicas, etctera. Cabe aclarar que cada individuo tiene su propia definicin sobre las necesidades primarias y las necesidades secundarias.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 8

    Si se analizan estas definiciones desde el punto de vista de los empresarios, resulta evidente que si la demanda es inelstica (elstica) el empresario aumentar sus ingresos por ventas si fija un precio ms alto (bajo). De esta manera la aplicacin de los conceptos de utilidad y elasticidad permiten obtener conclusiones sobre las conductas de los consumidores privilegindose el anlisis subjetivo por encima del anlisis objetivo, hecho que no sucede cuando la teora microeconmica estudia las conductas de los empresarios. Cuando en los manuales de Microeconoma se plantea la nocin de "economa empresarial" se trata de analizar los criterios de decisin que adoptan los empresarios en una organizacin a fin de satisfacer una serie de objetivos que se subordinan a la maximizacin de beneficios. De esta manera la organizacin empresarial acta como oferente en un mercado de bienes y como demandante en un mercado de factores de la produccin. Dentro de los factores de la produccin adquiere especial relevancia el factor trabajo cuyo desenvolvimiento est sujeto a la denominada "ley de rendimientos decrecientes" que, en rigor, se aplica a todos los factores de la produccin. La LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES trata de la evolucin del rendimiento de los factores de la produccin a travs del tiempo. Planteada esta afirmacin la pregunta inmediata es sobre qu rendimientos debe apoyarse esta ley, si se trata de los rendimientos totales, medios o marginales que afectan en forma directa al producto total, medio o marginal. Una manera sencilla de abordar este problema es pensar en cmo evoluciona el rendimiento del factor trabajo en trminos marginales (incremento del rendimiento al utilizar una unidad adicional) y en trminos medios (el rendimiento total dividido las cantidades utilizadas). Pueden distinguirse tres etapas en materia de rendimientos para una organizacin que opera en competencia perfecta: 1) En una primera etapa crece el rendimiento marginal por encima del crecimiento del rendimiento medio del factor trabajo producto de alguna innovacin que permite abaratar costos y que haya un crecimiento rpido del producto. En esta etapa la pregunta a responder es hasta cundo crecer el rendimiento marginal. 2) En una segunda etapa el rendimiento medio crece hasta llegar al valor mximo (tambin llamado punto ptimo tcnico) donde va a ser igualado por el rendimiento marginal que es decreciente en toda esta etapa. En esta etapa el producto crecer a un menor ritmo y el interrogante se centra en cundo se alcanzar el mximo rendimiento medio para poder competir con empresas de dimensiones similares. 3) En una tercera etapa los rendimientos marginales decrecen ms que los medios y la preocupacin central del empresario es determinar el nivel de produccin donde obtendr el mximo beneficio. De todo esto se desprende que en un mercado de competencia perfecta una empresa que logre maximizar beneficios lo har en el momento en que tanto los rendimientos marginales como medios del factor trabajo estn decreciendo. Cabe sealar que existe una relacin inversa entre rendimientos de los factores de la produccin y los costos de la empresa, de manera que hablar de rendimientos decrecientes (crecientes) equivale afirmar que hay costos crecientes (decrecientes). A partir de comprender la ley de rendimientos decrecientes en los manuales de Microeconoma se introduce a los lectores en el ANLISIS COSTO-BENEFICIO para luego formular criterios de decisin empresariales. En relacin al tema de los COSTOS aparecen siempre diversos criterios de clasificacin. Un primer criterio consiste en hablar de COSTOS CONTABLES (explcitos en el balance de la empresa) y COSTOS ECONOMICOS (no se encuentran en la lectura del balance de la empresa pero son tiles en la toma de decisiones). El ejemplo ms conocido de costos econmicos es el denominado COSTO DE OPORTUNIDAD que se refiere a la renuncia al resultado de la peor alternativa que hace un individuo cuando decide elegir una opcin que considera ms ventajosa. Por ejemplo, si la opcin de producir un bien A puede generar un beneficio del 10% y la opcin de producir un bien B slo puede generar un 3% de beneficios, el empresario al decidir producir el bien A est renunciando al probable beneficio del 3% de producir el bien B. Para este ejemplo, la funcin del contador de la firma se limita a registrar el resultado final de la opcin elegida mientras que para el economista es fundamental el anlisis previo.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 9

    Un segundo criterio consiste en hablar de COSTOS FIJOS (no son afectados por cambios en la produccin) y COSTOS VARIABLES (son aquellos que varan si cambia el nivel de produccin). Vinculado a estas definiciones aparecen los conceptos de CORTO PLAZO y LARGO PLAZO en la organizacin empresarial, que son relativos a las decisiones que se adoptan. Si un empresario decide abrir una nueva planta la gran mayora de los costos de esa decisin son variables y esto implica hacer un anlisis de largo plazo. Si un empresario toma decisiones sobre una planta que est en funcionamiento la gran mayora de los costos son fijos y esto implica hacer un anlisis de corto plazo. La mayor parte de la teora microeconmica se basa en el anlisis de corto plazo. Como un tercer criterio que surge se suele vincular los costos de la empresa y los rendimientos de los factores productivos y se realiza la clasificacin de COSTOS TOTALES, COSTOS MEDIOS y COSTOS MARGINALES. Los costos totales son iguales a la suma de costos fijos y costos variables. Los costos medios o costos unitarios expresan el cociente entre costos totales y cantidades producidas. Los costos marginales expresan el incremento de los costos totales cuando el empresario toma la decisin de producir una unidad adicional. La curva de oferta de la firma surge en el tramo creciente de la curva de costo marginal a partir que el costo medio total alcanza su valor mnimo, es decir a partir que una empresa alcanza el punto ptimo tcnico. Este punto ptimo tcnico es considerado como un indicador de la eficiencia empresarial, como un requisito a cumplir por la firma para poder ingresar al mercado. Con el mismo criterio utilizado con los costos se habla de INGRESO TOTAL (precio por cantidades), INGRESO MEDIO (precio) e INGRESO MARGINAL (incremento del ingreso total cuando se vende una unidad adicional). En un mercado de competencia perfecta se supone que el precio es el mismo para cualquier nivel de produccin (esto es poder de mercado igual a cero), lo que implica que el ingreso marginal sea igual al precio porque el aumento del ingreso total de unidad en unidad es constante. En los mercados de competencia imperfecta al haber un mayor poder de mercado hay discriminacin de precios. Esto implica que los precios son ms bajos cuando las cantidades consumidas son mayores y en ese caso el ingreso marginal ser decreciente e inferior al precio. Finalmente tambin se habla de BENEFICIOS TOTALES (ingresos totales menos costos totales), BENEFICIOS MEDIOS (ingresos medios menos costos medios) y BENEFICIOS MARGINALES (ingresos marginales menos costos marginales). Con estas definiciones se formulan tres criterios de decisin que son considerados claves para cualquier forma de mercado: 1) Un empresario decidir producir una unidad adicional siempre que el ingreso marginal supere al costo marginal, es decir si el beneficio marginal es positivo producir una unidad ms le puede significar un aumento del beneficio. 2) Un empresario no decidir producir una unidad adicional si el costo marginal supera al ingreso marginal, es decir si hay un beneficio marginal negativo una nueva unidad producida llevar a una disminucin de los beneficios. 3) Un empresario lograr maximizar beneficios cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal, es decir si el beneficio marginal es cero. El argumento es que si el ingreso marginal no crece (es constante en competencia perfecta y es decreciente en competencia imperfecta) y el costo marginal es finalmente creciente (de acuerdo a la ley de rendimientos decrecientes) no tiene sentido producir una unidad ms, porque no conduce a un mayor beneficio.

    De esta manera la aplicacin del anlisis costo-beneficio permiten obtener conclusiones sobre las conductas empresariales privilegindose el anlisis objetivo ya que las magnitudes de costos, ingresos, beneficios y rendimientos de los factores productivos son observables y medibles en la realidad. No obstante debe sealarse que el anlisis de las conductas de los consumidores y de los empresarios requiere de mayores precisiones, como las que se abordan en la segunda y tercera parte de este trabajo, con la distincin que se hace entre competencia perfecta y competencia imperfecta, a partir del concepto de poder de mercado que puede ser definido como la diferencia entre el precio y el ingreso marginal A partir de estos conceptos es posible establecer una vinculacin entre la maximizacin de beneficios y la estructura de mercado

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 10

    La maximizacin de beneficios: una primera aproximacin

    En el GRAFICO 2 es analizada la maximizacin de beneficios para una empresa pequea que acta en competencia perfecta.

    Puede observarse, de acuerdo a lo dicho hasta ahora, que la maximizacin de beneficios se logra cuando coincide el ingreso marginal (YMg) con el costo marginal (CMg). El rea del costo total (CT) surge del producto de las cantidades de mximo beneficio (Qmax) y los costos medios totales (Cme) mientras que el rea de mximo beneficio (BT) es el producto del beneficio medio (precio menos Cme) y las cantidades de mximo beneficio (Q max). Cmo se llega hasta ese punto? Los empresarios toman la decisin de producir una unidad adicional siempre que el ingreso marginal (YMg) sea superior al costo marginal (CMg). En ese caso el beneficio marginal ser positivo y producir una unidad adicional significar un aumento de los beneficios o una disminucin de las prdidas ya que para bajos niveles de produccin puede darse que el Cme sea mayor que el precio. En competencia perfecta los empresarios adoptan como conducta la aceptacin del precio de mercado como un dato de la realidad que no pueden cambiar. Esto significa que el poder de mercado es cero, es decir que el YMg es constante e igual al precio. En tales circunstancias se verifica que la empresa alcanzar el mximo beneficio cuando el CMG crece por encima del Cme. La conclusin es que las cantidades del punto ptimo tcnico (Q*) sern menores a las cantidades de mximo beneficio (Q max) es decir que las empresas deben cumplir con un requisito de eficiencia para poder ingresar a un mercado competitivo En el GRAFICO 3 es analizada la maximizacin de beneficios para una gran empresa que acta en competencia imperfecta. Puede observarse que en competencia imperfecta tambin se verifica que la maximizacin de beneficios se logra cuando coincide el ingreso marginal (YMg) con el costo marginal (Cmg). Sin embargo la competencia imperfecta se caracteriza por el hecho que los empresarios tienen un poder de mercado mayor que cero (es decir el precio es superior al YMg). El poder de mercado nace a partir de las ventajas que obtiene la gran empresa sobre la pequea en el rendimiento de los factores productivos que se traducen en el hecho que el tramo decreciente del CMET involucra un mayor nivel de produccin para una gran empresa lo cual le permite establecer precios ms bajos y desplazar as a la empresa ms pequea. Esa ventaja que obtienen las empresas ms grandes sobre las ms pequeas depende de la introduccin de maquinaria especializada, de la especializacin de la fuerza de trabajo en esa maquinaria y de la investigacin y desarrollo especializado que hace posible la creacin de nuevas tecnologas. As, las grandes empresas poseen ms altas economas de escala porque con costos medios decrecientes pueden producir mayores cantidades y, por ende, aumentar su poder de mercado. Por ltimo, en el grfico 3 puede observarse que la gran empresa logra maximizar beneficios antes de llegar al punto ptimo tcnico (Q max menor a Q*), y esto implica que LA GRAN EMPRESA NUNCA LLEGA A LA TERCER ETAPA DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES. Sin embargo para la teora microeconmica la forma predominante de mercado es la competencia perfecta, lo cual ha motivado fuertes crticas hacia el enfoque marginalista.

    CT

    BT

    0 Q* Q max Q

    P

    Cme, CMg

    Yme, YMg

    P = YMg

    Cme

    CMg

    BT

    0 Q max Q* Q

    P

    Cme, CMg Yme, YMg

    P = D

    Cme

    CMg

    CT

    YMg

    GRAFICO 2

    Maximizacin de beneficios en

    competencia perfecta

    GRAFICO 3

    Maximizacin de beneficios en

    competencia imperfecta

    imperefectampresa

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 11

    Segunda Parte: COMPETENCIA PERFECTA

    Como ya se ha dicho, lo que los manuales de Economa acostumbran denominar microeconoma es, en realidad, la visin de la escuela neoclsica (marginalista) respecto del funcionamiento del sistema capitalista. Se pretende explicar el comportamiento del mercado a partir de estudiar la conducta de las pequeas unidades econmicas que intervienen en l (de all el mote de microeconoma). Se explicar pues el comportamiento de la demanda a partir de la teora del consumidor y se dar cuenta del proceder de la oferta estudiando el comportamiento de la empresa. De la interaccin de la oferta y la demanda se deriva la idea del equilibrio estable que impera en cada mercado particular y, a partir de all, resulta un juego de nios afirmar que si todos, y cada uno de, los mercados tienden al equilibrio, el sistema capitalista todo goza de ese equilibrio. La idea de equilibrio estable, proveniente de la mecnica, indica que cuando el fenmeno estudiado, por alguna fuerza exgena, sale del equilibrio, tiene mecanismos intrnsecos que lo devuelven a l. En sntesis es la famosa autorregulacin (mano invisible) de los mercados que ya estaba presente en el pensamiento clsico. Para explicar esto se construye lo que se denomina un modelo; entendindose por tal, una descripcin deliberadamente simplificada de la realidad, para tratar de explicar el funcionamiento de determinado fenmeno. Cualquier fenmeno es la resultante de mltiples estmulos que operan sobre l, en distintas direcciones y con diferentes intensidades. Lo que intenta quien construye un modelo es elegir aquellos estmulos que mas influyen sobre el fenmeno que se desea explicar. Los elementos presentes en un modelo son bsicamente tres: 1) Los supuestos, es decir aquellas cuestiones que no sern discutidas dentro del modelo y que se darn por ciertas. Son, a los fines del modelo, verdades que no podrn ser negadas por nada de lo que all se afirme. 2) Las variables dependientes o explicadas que, como su nombre lo indica, es el fenmeno cuyo comportamiento pasado el modelo intenta explicar y cuyo comportamiento futuro el modelo intenta predecir. 3) Las variables independientes o explicativas que, a juicio de quien construye el modelo, son los estmulos que ms influyen sobre el fenmeno. En tanto se logre explicar el fenmeno con pocas variables independientes ms eficente ser el modelo. Los supuestos del modelo neoclsico son los siguientes: a) Mercado de competencia perfecta: Lo que encierra las caractersticas de atomizacin, producto homogneo, perfecta informacin, libre movilidad de participantes y neutralidad del estado. a.1) Por atomizacin, se entiende un mercado donde tanto los productores como los consumidores sean muchos y pequeos, actuando tanto unos como otros en forma independiente. Es decir que todos los productores compiten entre s para colocar su mercanca y lo mismo hacen los consumidores para obtenerla.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 12

    a.2) Cuando se habla de producto homogneo, se desea establecer que todos los vendedores ofrecen una mercanca que es cualitativamente igual; es decir que no existe ningn tipo de diferenciacin ni real ni creada por la va de la publicidad. De este modo a los compradores les resulta indistinto comprarle a cualquier vendedor y terminarn comprando al precio ms ventajoso. Hay autores que completan esta caracterstica exigiendo que, a los vendedores, tambin les resulte indiferente venderle a cualquier comprador; cosa que no ocurre, por ejemplo, en los mercados oligoplicos con empresas integradas verticalmente. a.3) La perfecta informacin implica que todos los participantes en el mercado conocen los siguientes datos: - La calidad del producto homogneo que se est transando en el mercado. - El precio de mercado, es decir el precio al que se concret la ltima operacin de compraventa. - El precio de oferta, o sea aquel a que se est intentando vender la mercanca. - El precio de demanda que, recprocamente, es el precio a que se est intentando comprar la mercanca en cuestin. De toda esta informacin la ms importante es el precio de mercado cuya evolucin resume toda otra informacin. a.4) La libre movilidad de los participantes implica que no deben existir trabas tecnolgicas ni legales ni econmicas para el ingreso y la salida del mercado por parte de los productores. a.5) Se entiende por neutralidad del estado que las decisiones del estado tanto en el mbito del gasto cuanto, fundamentalmente, en lo que atae a las decisiones de carcter tributario no deben inducir la conducta de los participantes. Las decisiones del estado deben recaer equitativamente sobre todas las actividades y sobre todos los participantes en una misma actividad. b) El Homo Economicus; se supone que todos los participantes en el mercado con racionalidad econmica, basados en el principio hedonista de conseguir la mxima satisfaccin con el mnimo esfuerzo. Por otra parte ese ser humano (Homo economicus) tiene un deseo ilimitado de consumo que es lo que lleva afirmar que los recursos son escasos. c) El objetivo del consumidor es la maximizacin de la utilidad total y el objetivo del productor es la maximizacin del beneficio. Las variables dependientes o explicadas del modelo son: a) las cantidades demandadas y b) las cantidades ofrecidas. Por ltimo las variables independientes o explicativas seran las siguientes:

    a) Las cantidades demandadas dependern: del precio del bien (P),

    del precio de los bienes sustitutos (Ps), del precio de los bienes complementarios (Pc), el ingreso

    de los consumidores (Y) y de los Gustos o moda (G).

    Qd = f (P; Ps; Pc; Y; G)

    (-) (+) (-) (?) (+)

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 13

    b) Las cantidades ofrecidas dependern: del precio del bien (P), del

    precio de los bienes sustitutos desde el punto de vista del productor (Psp), del Costo de Factores

    (CF) y del desarrollo tecnolgico (T).

    Como se puede ver, la nica variable independiente que est presente tanto en Qd como en Qo es el precio de la mercanca (P). Por lo tanto esa ser la variable elegida para construir las curvas de Oferta y Demanda; aplicando la condicin de ceteris paribus1 a todas las variables excepto al precio, se determinan las curvas de oferta y demanda que resumen las conductas de oferentes y demandantes a lo largo de los diferentes precios posibles que puede alcanzar la mercanca. Nos quedan las siguientes ecuaciones: Existir uno y solo n precio que iguale oferta con demanda siendo ese punto el equilibrio estable del mercado. Cualquier variacin en el precio de mercado producir movimientos a lo largo de las curvas que describirn excesos de oferta o de demanda, los cules, segn la visin neoclsica, teneder a retornar al equilibrio por mecanismos intrnsecos del libre juego de oferta y demanda: El punto es el equilibrio estable si el precio se ubica por encima de Po se producir un exceso de oferta. Ante esto los oferentes competirn entre s para lograr vender su producto y esa competencia se dar a travs del precio. Por ende, el precio comenzar a caer y, en ese proceso, tambin se reducir la cantidad de oferentes en tanto que aumentarn los demandantes. Este movimiento a lo largo de las curvas culminar nuevamente en el punto Recprocamente, cuando el precio se ubique por debajo de Po, se producir un exceso de demanda que se ajustar por la competencia que se producir entre los demandantes la cul har subir el precio de mercado hasta que el mercado retorne a . 1 Se suponen fijas o parametrizadas todas las dems variables que influyen sobre el fenmeno y se observa el efecto aislado que

    tiene la variable elegida.

    Qo = f (P; Psp; CF; T)

    (+) (-) (-) (+)

    Qo = f (P)

    (+)

    Qd = f (P)

    (-)

    P

    Q

    O

    D

    Q0

    P0

    EXCESO DE OFERTA

    EXCESO DE DEMANDA

    GRAFICO 4 4

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 14

    VARIABLES QUE SUBYACEN EN LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA

    As como las variaciones en el precio del bien (Po) generan movimientos a lo largo de las curvas de oferta y demanda; las restantes variables que afectan a oferta y demanda generan desplazamientos de las citadas curvas. Cuando esas variables cambian y, por lo tanto, producen modificaciones en las variables dependientes, los mismos son reflejados mediante movimientos expansivos o contractivos de las curvas de oferta y demanda. Como se puede apreciar en el GRAFICO 5, se habla de desplazamiento

    expansivo de la demanda cuando se mueve hacia D, en cambio cuando el movimiento se produce

    hacia D se habla de un desplazamiento contractivo de la demanda. Por otra parte, en el GRAFICO 5,

    se muestra el movimiento expansivo de la curva de oferta (O) y el desplazamiento contractivo (O)

    VARIABLES QUE AFECTAN A LA CURVA DE DEMANDA Como ya se dej establecido las variables que subyacen en la curva de demanda son el precio del bien sustituto, el del complementario, el ingreso y los gustos. Ahora, ser aplicada la condicin de ceteris paribus, aislando el efecto que cada una de estas variables produce sobre la curva de demanda del bien que se est analizando: 1) Precio del bien sustituto (Ps): Son bienes sustitutos aquellos que pueden consumirse alternativamente logrando la satisfaccin de una misma necesidad (ej.: camisa y remera); siendo, entonces que, cuando crece la demanda de uno de ellos, cae la del bien sustituto y viceversa. Si A y B son bienes sustitutos; cuando aumente el precio de A, los consumidores reducirn el consumo de este bien y lo reemplazaran por el de B, que satisface similarmente la misma satisfaccin, generando as un movimiento expansivo de la curva de demanda de B. Por lo tanto puede decirse que el aumento del precio de un bien sustituto, redunda en un desplazamiento expansivo de la curva de demanda del bien que estamos analizando (la curva de demanda se desplazar hacia D). Desde luego que una reduccin en el precio del bien sustituto, generar el efecto contrario.

    P

    Q

    O

    D

    Q0

    P0

    P

    Q

    O

    D

    Q0

    P0

    D

    D

    GRAFICO 5

    5.A 54 GRAFICO 5

    O

    O

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 15

    2) Precio del bien complementario (Pc): Se habla de que dos bienes son complementarios cuando es preciso consumirlos conjuntamente para dar satisfaccin a determinada necesidad (ej. Automvil y combustible). Si A y B son bienes complementarios; cuando aumente el precio de A, los consumidores reducirn el consumo de este bien y consecuentemente tambin reducirn el consumo de B, generando as un movimiento contractivo de la curva de demanda de B. Por lo tanto puede decirse que el aumento del precio de un bien complentario, redunda en una desplazamiento contractivo de la curva de demanda del bien que estamos analizando (la curva de demanda se desplazar hacia D). Desde luego que, una reduccin en el precio del bien complementario, generar el efecto contrario. 3) El Ingreso de los consumidores (Y): Para hacer una referencia a los efectos que produce una modificacin en el ingreso sobre la curva de demanda; deben diferenciarse dos tipos de bienes, los bienes normales y los bienes inferiores: 3.1) Los bienes normales son aquellos que gozan de buena reputacin entre los consumidores. Es decir que estos entienden que tales bienes satisfacen adecuadamente sus necesidades. En estos casos, cuando el ingreso mejora, el pblico se volcar a consumir una cantidad mayor de estos bienes; en tanto que slo se privar de ellos ante una cada de sus ingresos. Puede decirse entonces que un incremento del nivel de ingreso, provocar un movimiento expansivo de la curva de demanda de cualquier bien normal (desplazamiento hacia D). Por el contrario, una cada en el nivel de ingreso, inducir a un desplazamiento contractivo de la curva de demanda (hacia D) 3.2) Los bienes inferiores, en cambio, son aquellos que no son bien valorados por la sociedad; es decir que el pblico entiende que no satisfacen adecuadamente sus necesidades aunque tienen la virtud de ser mas baratos. De modo tal que los consumidores slo los demandan cuando se ven obligados a hacerlo por el escaso poder adquisitivo que tienen.. Por los tanto, cuando se verifica una mejora en el nivel de ingreso, la curva de demanda de estos bienes experimenta un movimiento contractivo (hacia D). Contrariamente, ante una cada del nivel de ingreso de los consumidores, la curva de demanda, de estos bienes, mostrar un desplazamiento expansivo (hacia D). 4) Los Gustos de los Consumidores o La Moda (G): En la medida que un determinado bien se ponga de moda, su curva de demanda experimentar un movimiento expansivo (desplazndose hacia D). En cambio, cuando deja de ser moda o, mas an, si sufre un proceso de obsolescencia, su curva de demanda mostrar un un desplazamiento contractivo hacia D. VARIABLES QUE AFECTAN A LA CURVA DE OFERTA El paso siguiente es aplicar la condicin de ceteris paribus para analizar como afectan a la curva de oferta, las variables que subyacen en ella: 1) El precio del bien sustituto desde el punto de vista del productor (Psp): Se define aqu a los bienes sustitutos como aquellos que pueden producirse alternativamente, con las mismas dotaciones de Capital, Tierra y Trabajo.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 16

    Es decir que el productor debe decidir si producir uno o el otro; buscando, desde luego, la maximizacin de su beneficio (ej. Un productor agropecuario de la pampa hmeda debe decidir si sembrar trigo, maz o soja). En tal sentido, ceteris paribus, un aumento en el precio del bien sustituto, mejora el beneficio en la comercializacin del mismo y, por lo tanto, el empresario se decidir por producir ese bien, en detrimento del bien cuya oferta se analice. En resumen, un aumento del precio del bien sustituto, provocar un desplazamiento contractivo de la curva de oferta del bien analizado (se mover hacia O); en tanto que una cada en el precio del bien sustituto, inducir a una suba en la oferta del bien analizado que se ver reflejado en el desplazamiento expansivo de dicha curva (hacia O). 2) El Costo de los Factores (CF): Se entiende por costo de factores, lo que el empresario debe abonar por la utilizacin de los factores de produccin que no son de su propiedad (salarios, renta, tasa de inters, insumos, etc). De modo tal que, cualquier aumento del costo de los factores redundar en una cada del beneficio, lo que implicar una reduccin en la produccin del bien al que nos estemos refiriendo (en este caso la curva de oferta experimenta un desplazamiento contractivo hacia O). Una cada del costo de los factores, provocar el efecto inverso y la curva de oferta se mover hacia O. 3) La Tecnologa Existente: El patrn tecnolgico o desarrollo tecnolgico con que cuenta determinada rama de produccin, en un momento dado, pone un techo a sus posibilidades de oferta, la cul se conoce como Frontera de Posibilidades de Produccin (FPP). En la medida que, a partir de nuevos inventos o de mejoras incorporadas a lo existente, se ample esa FPP, la curva de oferta del producto tendr un desplazamiento expansivo dirigindose hacia O. En cambio, en presencia de una destruccin tecnolgica o de una tecnologa que fuese alcanzada por un proceso de obsolescencia, la FPP se contraer teniendo un efecto contractivo sobre la curva de oferta que se dirigir hacia O.

    LA TEORIA DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE DEMANDA

    INTRODUCCION

    Hasta aqu se ha planteado que existe una relacin inversa entre las cantidades demandadas de cualquier bien y su precio, amparndonos en la denominada ley de la demanda. Ahora resulta necesario explorar por qu los neoclsicos sostienen que la demanda se comporta de ese modo. La escuela neoclsica funda su modelo en una teora subjetiva del valor. Es decir que el valor de las mercancas est estrechamente vinculado a su valor de uso o a la utilidad de un bien para satisfacer determinada necesidad. Sin embargo, la utilidad que puede brindar determinado bien no es la misma para todos los consumidores, de all el carcter subjetivo de esta forma de encarar la medicin del valor. Si para cada individuo, la utilidad de un bien es diferente, diferente ser el valor que cada uno le asigne a ese bien; Cmo puede, entonces, fijarse un valor de mercado? Los neoclsicos entienden que de la interaccin de los diferentes sujetos (la cual tendr lugar en el mercado) surgir una parte importante de la determinacin del valor (la otra parte tiene que ver con el comportamiento de la oferta, la cul abordaremos mas adelante). Esta forma de abordar la cuestin del valor se contrapone a una teora objetiva del valor, como es la teora del valor trabajo en la que Marx cimenta todo su anlisis del sistema capitalista. Puede pensarse que los neoclsicos tenan el objetivo (no declarado) de criticar la teora del valor trabajo que sacaba a la luz las contradicciones de una sociedad de clases, que ellos pretendan mantener sumergida en una

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 17

    idlica comunidad de individuos que encuentran, en el mercado, la mejor forma de asignar el producto y reasignar sus recursos. Sin embargo, para sustentar su teora, tambin deban confrontar con quien fuera su ms preciado mentor ideolgico. Efectivamente, fue Adam Smith quien sostuvo que no se poda encarar el estudio del valor a partir de una teora subjetiva del valor. Para probar la ineficiencia del valor de uso como medida de valor, Smith recurri a la paradoja del agua y el diamante. All explicitaba el hecho de que siendo el agua un bien esencial para vida humana (y por lo tanto con un alto valor de uso para todo consumidor), su valor, en el mercado, era muy inferior al del diamante, cuya utilidad era muy poca. Conclua, entonces, que no habra de ser el valor de uso la sustancia de valor de las mercancas. Los economistas neoclsicos comenzaron, entonces, por responder esta paradoja. Lo hicieron afirmando dos cuestiones; la primera se refera a que una teora del valor slo poda aplicarse a bienes que fuesen escasos, pues slo estos bienes tenan necesidad de ser asignados mediante mecanismos mercantiles2. El segundo argumento, el que le va a legar un apodo a la escuela neoclsica, se refera a que lo que determina el valor de un bien no es la utilidad absoluta de ese bien sino su utilidad marginal. Se entiende por utilidad marginal de un bien x, cunto se incrementa la utilidad total de un individuo, al adicionar una unidad de ese bien x, a su consumo total (mantenindose constante el consumo de las restantes mercancas). Asimismo los economistas neoclsicos sostienen que esa utilidad marginal es decreciente; es decir que a medida que se incrementa el consumo de un bien, la utilidad que agrega cada unidad adicional de ese bien es menor que la anterior. Esto se explicara por el hecho de que, cuanto ms abundante es el consumo de un bien, mas satisfecha se encontrara la necesidad que este bien cubre. Volviendo a la paradoja; los neoclsicos sostienen que, en condiciones normales, los individuos consumen agua en las cantidades necesarias y suficientes para su subsistencia y, por ende, agregar una unidad adicional de agua, a su consumo total, le reporta una pequea utilidad marginal. En cambio, en general, el consumo individual de diamantes es muy pequeo y, entonces, adicionar una unidad de diamantes, suele reportar una alta utilidad marginal a todos (o a la mayora de) los consumidores. Aqu radicara, entonces, la explicacin de que el diamante tenga un valor superior al del agua. Quedaba por definir cmo medir la utilidad que brinda el consumo de determinado bien y, en general, poder determinar el nivel de utilidad total que puede alcanzar un individuo. Los primeros autores que abordaron este tema, William Stanley Jevons, Len Walras, Karl Menger y el mismo Alfred Marshall, sostenan que la utilidad era medible en trminos cardinales, es decir que exista una unidad de medida de la utilidad que era el til. Por lo tanto, las diferencias entre dos medidas de utilidad tienen un sentido numrico; en tal sentido, todo consumidor estara en condiciones de afirmar, por ejemplo, que el quinto vaso de agua le reporta una utilidad marginal de 4 tiles y que la primera unidad de diamante le confiere una utilidad marginal de 8 tiles. A todas luces, esto suena un poco oscuro no conformes con explicar el valor de las mercancas a travs de las valoraciones subjetivas de los distintos consumidores; ahora resulta que esa subjetividad puede medirse exactamente a partir de una unidad de medida cuya magnitud se desconoce. Es decir una unidad de medida (el til) que tambin sera subjetiva. Para aquellos lectores que estn experimentando el mismo grado de fastidio y desorientacin que experimentaron los autores de este trabajo cuando tomaron contacto, por primera vez, con esta teora; debe agregarse que una segunda camada de neoclsicos (Slutzky, Hicks y Paretto) desestim este supuesto de la utilidad medible en sentido cardinal, para reemplazarlo por la idea de que la utilidad de los bienes era medible en sentido ordinal Esto quiere decir que los consumidores pueden establecer sus preferencias, aunque no puedan medirlas numricamente. Puedo decir, entonces, que prefiero consumir una primer unidad de diamante antes que un quinto vaso de agua, aunque no pueda hablar de ni de 8 ni de 4 tiles. Haciendo este solo

    2 En aquellos dorados tiempos, el agua era sobrabundante y su valor prcticamente nuloTal vez, en un futuro no muy

    lejano, la paradoja del agua y el diamante pierda el carcter de paradoja.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 18

    cambio, los ordinalistas reconstruyen la teora del consumidor arribando a las mismas conclusiones que sus antecesores, los cardinalistas.

    DESARROLLO DE LA TEORIA DEL CONSUMIDOR

    Primeramente, ser desarrollada la teora considerando que la utilidad puede ser medida cardinalmente, luego entendiendo que la utilidad slo puede ser medible en sentido ordinal; pudiendo observar que las conclusiones a las que arrriban son las mismas. Por ltimo, se demostrar que la forma tpica de la curva de demanda, se deriva de esta teora del consumidor. SUPUESTOS ADICIONALES Adems de los supuestos que ya han sido explicados anteriormente (Homo Economicus y Mercado de Competencia Perfecta), esta teora incorpora algunos supuestos adicionales: a) Los consumidores siempre estn en condiciones de establecer sus preferencias. Es decir que puestos ante dos bienes A y B, podrn expresar que prefieren A o que prefieren B o que son indiferentes ante ambos. b) Las preferencias de los consumidores tienen carcter transitivo; o sea que sus decisiones son consistentes. Supongamos un consumidor que debe elegir entre tres bienes A, B y C. Entre A y B, manifiesta preferir A y puesto a elegir entre B y C, indica que prefiere B; entonces, cuando se lo interrogue sobre su preferencia entre A y C, deber elegir A ya que cualquier otra respuesta no sera concictente con sus elecciones enteriores. c) Los consumidores siempre preferirn consumir una mayor cantidad de cada una de las mercancas. Supongamos la existencia de dos canastas de bienes A y B; la canasta A incluye un departamento, un auto, 2 trajes, 30 kg de carne y 3 kg de pan, en tanto que la canasta B, tambin contiene un departamento, un auto, 2 trajes, 30 kg de carne y 3 kg de pan, pero adems incluye un caramelo. En ese caso todos los consumidores preferirn la canasta B antes que la canasta A, PLANTEO CENTRAL DE LA TEORIA

    Considerando los supuestos enunciados y recordando que la utilidad marginal es decreciente, la teora plantea que todo consumidor racional, en base a sus preferencias, tratar de elegir la canasta de bienes que maximice su nivel de utilidad total, sujeto a su restriccin presupuestaria; restriccin presupuestaria que est determinada por el ingreso del consumidor y los precios de las mercancas. La maximizacin del nivel de utilidad del consumidor se alcanzar cuando, habiendo asignado completamente su ingreso entre las diversas mercancas, la relacin entre la UMg de cada mercanca y el precio de la misma sea igual para todas las mercancas elegidas. Otra forma de expresarlo sera decir que, en la canasta ptima, la utilidad marginal del ltimo peso gastado en cada una de las mercancas que la componen debe ser igual para todas las mercancas:

    Cuando el consumidor alcanza una canasta de bienes con esta caracterstica, ya no puede reemplazar el consumo de un bien por otro sin empeorar su nivel de utilidad total.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 19

    EL ENFOQUE CARDINAL:

    Suponiendo la existencia de un consumidor que debe integrar su canasta optima combinando el consumo de dos bienes X e Y; que su restriccin presupuestaria est determinada por su ingreso que asciende a $ 6.- y que los precios de mercado son los siguientes: Px = $ 1.- y Py = $ 2.-. En la Tabla 1 se consignan las distintas utilidades marginales que le reportan al consumidor, las unidades consumidas de cada uno de los bienes; en tanto que en la Tabla 2 se muestran todas las combinaciones posibles de X e Y, considerando que el consumidor gaste ntegramente su ingreso. Cabe aclarar que las utilidades marginales indicadas son obviamente arbitrarias, aunque respetan la condicin de que la utilidad marginal es decreciente:

    TABLA 1 TABLA 2

    UNIDADES CONSUMIDAS

    UTILIDAD MARGINAL DEL BIEN X

    UTILIDAD MARGINAL DEL BIEN Y

    CANTIDAD DE PESOS

    GASTADOS

    CANTIDADES DEL BIEN

    X

    CANTIDADES DEL BIEN

    Y

    UTILIDAD TOTAL

    RACIONAL

    1 13 10 6 6 0 36

    2 8 9 6 4 1 42

    3 6 4 6 2 2 40

    4 5 3 6 0 3 23

    5 3 2

    6 1 0

    Como se puede apreciar, la combinacin que optimiza la utilidad total del consumidor es la de 4.- unidades de X y 1.- unidad de Y. Si el consumidor quisiese sacrificar una unidad de Y, para adicionar dos unidades de X, su nivel de utilidad total descendera de 42.- a 36.- y si intentase sacrificar dos unidades de X para adicionar una unidad de Y, tambin caera su nivel de utilidad total desde 42.- hasta 40.-. En la canasta ptima que se ha determinado se cumple la condicin de la teora en el sentido de que el ltimo peso gastado en cada bien reporta, al consumidor, un mismo nivel de utilidad marginal:

    Sin embargo, todava sigue vigente el absurdo supuesto de que la utilidad es medible en trminos cardinales; a continuacin ser desarrollado el enfoque de quienes sostienen que la utilidad solo es medible en un sentido ordinal. Cabe reiterar que esto significa que el consumidor slo puede ordenar de menor a mayor las diversas canastas de mercado con respecto a la satisfaccin que le brindan.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 20

    EL ENFOQUE ORDINAL: Para representar los gustos y las preferencias de los consumidores, se recurre a una herramienta analtica conocida como curva de indiferencia. La curva de indiferencia existe en un diagrama de ejes cartesianos y cada uno de sus puntos determinan una combinacin de dos bienes (X e Y) que le reportan al consumidor un mismo nivel de satisfaccin o utilidad. Puede resultar extrao que el mercado capitalista, multimillonario en cantidad de mercancas que luchan por capturar el deseo del consumidor, pueda representarse en un universo donde slo hay dos bienes. Sin embargo, hay un artilugio de la teora marginalista que lo permite. Se entiende que, en el eje

    de abscisas, el bien X representa el bien cuyo mercado est siendo analizado; en cambio, en el eje de

    ordenadas, el bien Y, representa los n-1 bienes de la economa, es decir todos los restantes bienes, en

    los que el consumidor puede gastar su ingreso, adems del bien X.

    En realidad se habla de que existe un mapa de curvas de indiferencia, compuesto por infinitas curvas de indiferencia, cada una de las cuales indica un distinto nivel de satisfaccin para el consumidor. Por ltimo diremos que cada consumidor tiene un mapa de curvas de indiferencia que le es propio y que est determinado por sus preferencias. En el grfico 6, se muestra un mapa de curvas de indiferencia:

    LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Y LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Las caractersticas de las curvas de indiferencia son las siguientes: 1.- Siempre tienen pendiente negativa, pus los consumidores no son indiferentes a

    consumir ms que menos. 2.- Las curvas ms alejadas del origen son las que brindan un mayor nivel de utilidad

    total para el consumidor; de modo tal que todo consumidor intentar situarse en una curva de indiferencia lo mas alejada posible.

    GRAFICO 6 6RAFICO 66

    6

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 21

    3.- Las curvas de indiferencia no pueden cortarse en el plano; si asi sucediese, se estara violando el supuesto de que las decisiones del consumidor son consistentes. En el grfico 7, se puede ver que un consumidor que actuase de esta forma, estara sos teniendo que consumir A le es indiferente respecto de B o C y, sin embargo, tambin manifiesta que prefiere consumir C a B.

    GRAFICO 7

    Qy

    QxI

    II

    A

    B

    C

    LA CANASTA A ES INDIFERENTE CON RESPECTO A

    LA CANASTA B Y TAMBIEN LO ES RESPECTO DE C

    SIN EMBARGO, EN ESTE MAPA, SE DICE QUE LA

    CANASTA C ES PREFERIBLE A LA CANASTA B

    4.- Las cruvas de indiferencia son convexas al origen; de este modo reflejan el planteo

    de que la UMg es decreciente. Si se observa el grfico 8, puede visualizarse que cuando el

    consumidor est parado en un punto de la curva de indiferencia, donde el consumo de X es inferior al

    de Y, estar dispuesto a sacrificar varias unidades de Y para incorporar una sola unidad de X,

    manteniendo un mismo nivel de utilidad total, es decir en la misma curva de indiferencia (esto sucede cuando cambia de la canasta A, a la canasta B).

    En cambio, cuando se mueve desde la canasta C a la D, donde el consumo de X es

    superior al de Y, estar dispuesto a sacrificar menos de una unidad de consumo de Y para adicionar

    una sola unidad de X.

    GRAFICO 8

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 22

    La Tasa Marginal de Sustucin (TMgS) A partir de lo expresado en el ltimo de los supuestos desarrollados, surge el concepto de

    TMgS; la misma es la medida de la importancia relativa que el consumidor le asigna a los diversos bienes (X e Y). Su magnitud indica la cantidad de unidades del bien Y, que est dispuesto a sacrificar el consumidor, para adicionar una unidad de bien X, a su consumo total, manteniendo el mismo nivel de utilidad total, es decir mantenindose en la misma curva de indiferencia. Si se observa nuevamente el grfico 8, veremos que las canastas A y B, que se

    encuentran sobre la misma curva de indiferencia, producen el mismo grado de utilidad total para el consumidor. Sin embargo, la canasta B tiene mayor cantidad del bien X (y menor cantidad del bien Y)

    que la canasta A. Para pasar de la canasta A a la canasta B, el consumodor est dispuesto a sacrificar 3 unidades del bien Y a cambio de 1 sola unidad del bien X, lo cual quiere decir que, en ese punto, la UMgX ser tres veces mayor que la UMgY. Es decir que la Tasa Marginal de Sustitucin es el cociente entre la UMgX y la UMgY que, a su vez, es la pendiente de la curva de indiferencia (en valores absolutos).

    TMgS(X,Y) =

    UMgx

    UMgy

    Echando un manto de piedad, sobre el hecho de que, de contrabando, nuevamente se

    pretende introducir la idea de que la utilidad es medible, puede continuarse con el desarrollo de la teora. Una vez que el consumidor ha establecido sus preferencias, construyendo su mapa de curvas de indiferencia (que, cabe reiterar, es solo suyo, o sea que cada consumidor tiene su particular mapa de curvas de indiferencia basado en su subjetividad); debe ahora prestarse atencin a la resticcin presupuestaria que condicionar su nivel de consumo.

    EL INGRESO DEL CONSUMIDOR, LOS PRECIOS Y LA RECTA DE PRESUPUESTO Se sabe que la capacidad de consumo del consumidor, se encuentra restringida por su

    ingreso y por los precios relativos de la economa. En el esquema de ejes cartesianos, planteado por la teora del consumidor, esta restriccin est representada por la denominada Recta de Presupuesto. En esa recta estn todas las combinaciones posibles de Qx y Qy que el consumidor est en condiciones de comprar, suponiendo que gaste todo su ingreso. La ecuacin de esa recta sera entonces como sigue: a) Entendiendo que el consumidor gasta todo su ingreso, pues su objetivos es

    maximizar su nivel de utilidad, tenemos que: Ingreso = I = Px * Qx + Py * Qy b) Si se quiere despejar cuanto se ha gastado en el bien Y, al hacerse pasaje de

    trminos se tiene: Py * Qy = I - Px * Qx

    c) Por ltimo, la ecuacin quedara como sigue: Qy = I - Px * Qx Donde I/Py sera la ordenada al origen y (- Px/Py) la pendiente de la curva

    denominada Recta presupuestaria. En el grfico 9 se observa la recta presupuestaria. Todos los puntos sobre la recta, com son las canastas A y B, son canastas que el consumidor puede comprar, gastando todo su ingreso; en cambio la canasta D, se encuentra fuera de las posibilidades del consumidor. Por ltimo, la canasta C podra ser comprada por el consumidor pero, en ese caso, no estara cumpliendo con el requisito de maximizar su nivel de utilidad pues no estara gastando la

    Py Py

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 23

    totalidad de su ingreso.

    GRAFICO 9

    Esta recta puede sufrir modificaciones, a lo largo del tiempo; puede desplazarse sin

    modificar su pendiente cuando, ceteris paribus, sufre modificaciones el ingreso del consumidor. Como se puede apreciar en el grfico 10-a, cuando el ingreso crece se desplazar expansivamente, hasta alcanzar, por ejemplo, la canasta D; en cambio si el ingreso del consumidor disminuye, la recta presupuestaria experimentar un desplazamiento contractivo, pudiendo slo alcanzar la canasta C. Tambien puede experimentar rotaciones, variando su pendiente sin modificar la

    ordenada al origen. Las rotaciones se producen cuando, sin que haya modificaciones en el ingreso del consumidor, se produce una alteracin en los precios relativos de la economa. En el grfico 10-b, puede verse que la curva tendr una rotacin expansiva (llegando a la canasta D) cuando el Px caiga, en cambio cuando, ceteris paribus, el Px suba, la rotacin ser contractiva, movindose en direccin de la canasta C

    GRAFICO 10

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 24

    LAS CURVAS DE INDIFERENCIA, LA RECTA DE PRESUPUESTO Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Ahora lleg el momento de determinar cmo alcanza, el consumidor, su canasta de

    consumo ptima; es decir aquella canasta que maximiza su nivel de utilidad total, tomando en cuenta la restriccin presupuestaria a la que est sujeto. Para ello, se recurre nuevamente al plano de ejes cartesianos, relacionando el mapa de curvas de indiferencia con la recta de presupuesto. En el grfico 11, puede apreciarse que el consumidor alcanza la curva mas alejada del

    origen (es decir la que le brinda mayor nivel de utilidad), all donde la recta de presupuesto se hace tangente a una curva de indiferencia. All, donde se ubica a la canasta A, el consumidor alcanza el mayor nivel de satisfaccin que est en condiciones de pagar. Cualquier otra canasta que le reporte igual o mayor nivel de utilidad no podr pagarla,

    pues se encuentran fuera de su capacidad presupuestaria. Ese es el caso de la canasta B, que le reporta igual nivel de utilidad que la canasta A o el caso de la canasta D, que le reporta mayor nivel de utilidad total pero que est an mas lejana de sus posibilidades presupuestarias. Tambien puede analizarse el caso de la canasta C que, como todas las que se encuentran sobre la recta presupuestaria, puede ser pagada por el consumidor; sin embargo, cualquiera de ellas, le reportar un menor nivel de utilidad total.

    GRAFICO 11

    Slo resta pensar que es lo que est sucediendo en el punto donde se encuentra la

    canasta A; es decir en el punto donde el consumidor alcanza su punto de maximizacin de la utilidad total. All la pendiente de la curva de indiferencia (- UMgX / UMgY) se igual con la pendiente de la recta presupuestaria (- Px/Py). Es decir:

    Umg x

    Umg y=

    Px

    Py

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 25

    Haciendo un sencillo pasaje de trminos, se obtiene entonces:

    Es decir, exactamente la misma conclusin a la que haban arribado sus antecesores (los cardinalistas); el consumidor alcanza su equilibrio o punto de maximizacin de su utilidad total, all donde el ltimo peso gastado en cada una de las mercancas, le provoca un mismo grado de utilidad marginal.

    LA TEORIA DEL CONSUMIDOR Y LA CURVA DE DEMANDA La curva de demanda tpica, en el modelo neoclsico, es la consecuencia de esta teora

    del consumidor. Si miramos el grfico 12.a, advertiremos que como consecuencia de los cambios en el precio del bien X (Px0, Px1 y Px2) la recta presupuestaria va a experimentar rotaciones que conducirn a diferentes puntos de tangencia con distintas curvas de indiferencia; lo cul implicar distintos niveles de consumo del bien X (Qx0, Qx1 y Qx2). Es decir que se pueden determinar distintas correspondencias entre el precio del bien X y las cantidades demandadas del bien X que har el consumidor; de ese modo, como se puede ver en el grfico 12.b, se obtiene la curva de demanda de el consumidor. La sumatoria de las curvas de demanda de todos los consumidores del bien X, dar como resultado la Curva de demanda en el mercado del bien X. La curva de demanda del consumidor invidual, muestra la relacin inversa entre

    precios y cantidades demandadas, cosa que ocurrir con todos los consumidores del bien X y, por lo tanto, la curva de demanda del mercado, tambin mostrar una relacin inversa entre precios y cantidades demandadas:

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 26

    LA TEORIA DE LA EMPRESA Y LA CURVA DE OFERTA

    INTRODUCCION

    Anteriormente se ha planteado que existe una relacin directa entre el las cantidades ofrecidas de cualquier bien y su precio, amparndonos en la denominada ley de la oferta. Ahora este trabajo se propone explorar por qu los neoclsicos sostienen que la oferta se comporta de ese modo. As como la curva de demanda del modelo neoclsico, se deriva de la teora del consumidor, es decir que se analiza la conducta de la pequea unidad de demanda (el consumidor), para extrapolar resultados al mercado todo; en en el caso de la oferta, los neoclsicos nuevamente recurren al estudio de la conducta de la pequea unidad productiva (la empresa) para sacar conclusiones acerca de la curva de oferta. SUPUESTOS DE LA TEORA DE LA EMPRESA Los supuestos en los que se va a enmarcar el anlisis de la empresa son los siguientes: a) Las empresas se mueven en un mercado de competencia perfecta. b) El objetivo central de la empresa es el de maximizar el valor presente del flujo de

    beneficios futuros esperados. En un mundo incierto, es mas correcto hablar de beneficios futuros esperados y, por lo tanto, cuando se calculan los mismos hay que asociarles una probabilidad de ocurrencia; sin embargo, para simplificar, supondremos que tales beneficios son ciertos y que la empresa tiene por objetivo la maximizacin de los mismos. c) Sujeta a la restriccin que supone el patrn tecnolgico existente, la produccin de la

    empresa depende de las dotaciones de Capital (K), Tierra (T) y Trabajo (L). A los fines prcticos, agruparemos Capital y Tierra en K y denominaremos L al Trabajo humano. Es decir que: d) En este anlisis de corto plazo, se supone la existencia de insumos fijos, es decir

    aquellos que no son suceptibles de ser modificados en el periodo bajo anlisis; en cambio los insumos variables, son aquellos que pueden ser modificados en periodo analizado. En el modelo de corto plazo que se va a desarrollar, se considera al Capital (K) y la

    Tierra (T) como insumos fijos, en tanto que el Trabajo (L) es el nico insumo variable. Si se efecta un anlisis de largo plazo,todos los insumos son variables. e) Los procesos productivos pueden ser de proporciones fijas o de proporciones

    variables. En el primer caso hay una nica combinacin de K, T y L que permite obtener el producto final; en cambio, en el segundo, se pueden alterar las proporciones reemplazando insumos fijos por insumos variables. En este modelo se supone que se est trabajando con procesos productivos de

    proporciones variables.

    Producto Total = Q = f (K; T; L)

    (+) (+) (+)

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 27

    LA FUNCION DE PRODUCCION PRODUCTO MEDIO Y PRODUCTO MARGINAL La Funcin de Produccin es la relacin entre las distintas cantidades de insumo variable

    (en nuestro caso Trabajo) y el producto total mximo que puede obtenerse. Es decir que cada punto de la funcin de produccin, representa el volumen mximo de producto total (Q) que puede obtenerse con determinada dotacin de Trabajo (L), considerando que Tierra y Capital permanecen constantes. Es por ello que, a la funcin de produccin, tambin se la denomina como Frontera de Posibilidades de Produccin. Puede reexpresarse a la funcin de produccin de la siguiente forma: El producto medio es lo que, en promedio, produce cada trabajador ocupado. De modo tal que

    puede decirse que: Por ltimo, el producto marginal mide cuanto crece el producto cuando crece infinetisimalmente el

    volumen de ocupacin existente. En trminos discretos, puede decirse que el producto marginal, mide cunto crece el producto total (Q), cuando crece en una unidad el volumen de ocupacin existente (L). Esto podra ser expresado como sigue:

    Q

    LPMg =

    En la tabla siguiente se consigna un ejemplo para ver el comportamiento que adoptan, en el

    esquema de este modelo, las tres funciones planteadas, o sea, Producto Total (Q), Producto Medio (PMe) y Producto Marginal (PMg):

    C A N T ID A D D E

    TR A B A JA D OR ES

    ( L)

    P R OD UC T O

    T OT A L (Q)

    P R OD UC T O

    M ED IO (P M e)

    P R OD UC T O

    M A R GIN A L

    (P M g)

    0 0,0000 0,0000 0,0000

    1 6,0000 6,0000 6,0000

    2 13,2500 6,6250 7,2500

    3 20,9900 6,9967 7,7400

    4 28,0000 7,0000 7,0100 = 7,0000

    5 34,0000 6,8000 6,0000

    6 38,0000 6,3333 4,0000

    7 38,0000 5,4286 0,0000

    8 37,0000 4,6250 -1,0000

    PMe = Q / L

    Q = f (L)

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 28

    En el grfico 13 se muestran las tres funciones:

    EL PRODUCTO TOTAL Y EL PRODUCTO MARGINAL Como se puede apreciar, la funcin de produccin presenta un tramo donde crece a tasa

    creciente, un segundo tramo donde sigue creciendo pero a tasas decrecientes, para luego ingresar a un sector donde se torna decreciente. Este ltimo sector de la funcin de produccin es planteado como una eventualidad terica pero no ser explorado porque ningn empresario maximizador de beneficios se situar en ese lugar. La forma que adopta la funcin de produccin se explica por la productividad del factor variable, en

    este caso el Trabajo. Para observarlo mejor, debe analizarse la curva de producto marginal; esta crece desde su nacimiento hasta alcanzar su mximo (en tres trabajadores ocupados), definiendo la zona de rendimientos crecientes a escala. Desde ese punto comienza a decrecer hasta hacerse nula en el volumen de empleo de 7.- trabajadores, determinando la zona de rendimientos decrecientes a escala y, a partir de ese punto se convierte en negativa. Entonces, mientras el producto marginal del trabajo es creciente (zona de rendimientos crecientes), la funcin de produccin crece a tasa creciente; cuando el producto marginal del trabajo alcanza su mximo, se produce un punto de inflexin de la funcin de produccin que pasa de crecer a tasa creciente, a crecer a tasa decreciente, justo en la zona de rendimientos decrecientes a escala, es decir cuando el producto marginal es decreciente. Por ltimo, cuando el producto marginal se hace nulo (7.- trabajadores ocupados) el Producto Total (Q) se hace mximo (38.- unidades). Qu significa la existencia de rendimientos crecientes a escala o producto marginal creciente? Significa que el ltimo trabajador incorporado al volumen de ocupacin existente ha hecho

    crecer el producto total ms que lo que lo haba hecho crecer el penltimo trabajador que haba incorporado la empresa. En el ejemplo, el segundo trabajador incorporado a la produccin, hace crecer el producto total en 7,25 unidades, mientras que el primer trabajador slo haba aportado 6 unidades de producto, y el tercer trabajador produce un aumento de 7,74 unidades.

  • Introduccin a la Microeconoma (Pablo Fucci Juan A. Vigo Deandreis) 29

    Qu significar, entonces, rendimientos decrecientes a escala o producto marginal decreciente? Se habla de producto marginal decreciente, cuando el ltimo trabajador incorporado al volumen

    de empleo, hace crecer el producto total, en un quantun inferior al que lo haba hecho crecer el penltimo trabajador incorporado. Es decir que el producto crece pero a un ritmo menor que lo que lo vena haciendo. Por ejemplo (ver tabla) el quinto trabajador ocupado hace crecer el producto total en 6.- unidades, mientras que el cuarto trabajador ocupado haba aportado un crecimiento de 7.- unidades en el producto total. Cul ser la causa del rendimiento marginal decreciente del trabajo, o sea del Producto

    marginal decreciente del trabajo? Primeramente, debemos aclarar que no se trata de virtudes o defectos personales de los

    trabajadores. En el ejemplo presentado, no se quiere decir que el trabajador incorporado en quinto trmino es menos eficiente que el cuarto trabajador; de lo que se trata es que el conjunto del personal empleado, superada cierta cuanta, comienza a rendir decrecientemente. Por qu sucede esto? por alguna indolencia del colectivo obrero?; Nada de eso, lo que ocurre es que la restriccin que supone la existencia de factores de produccin fijos (capital y tierra), hace que, en determin