ficha godelier p 70-93-1

3
III. Dos nociones de “contradicción” en El Capital Marx en el libro habla de contradicciones entre diversos elementos: capitalistas y obreros, producción y consumo, relaciones sociales de producción y fuerzas productivas, etc. Godelier se propone analizar por separado estas contradicciones: 1) Contradicción entre capital y trabajo : “la utilidad de una es el trabajo no pagado de la otra”. Es interna a las relaciones de producción capitalista. Es por tanto una contradicción interna a una estructura. Es específica del modo de producción capitalista, surge junto con éste y se desarrolla en conjunto con el desarrollo del sistema. 2) Contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción (contradicción fundamental): Es una contradicción entre dos estructuras. Aparece en cierta etapa de la evolución del sistema, no en su origen. Es más, en su origen ambas estructuras se complementan: las relaciones de producción capitalistas contribuyen al desarrollo de las fuerzas productivas (paso de la manufactura a la gran industria). Esto a su vez expresa una no correspondencia entre fuerzas productivas capitalistas y relaciones de producción feudales (el capitalista necesita obreros “libres”, es decir, desposeídos de producción). Al nacer con el desarrollo del sistema mismo, es por tanto un producto no planificado, no consciente de éste. El modo de producción en sí es lo que genera este resultado sin proponérselo, y esto da cuenta de “aspectos de lo real que no se refieren a una conciencia y que no se explican por la conciencia”. Surgen de la causalidad de la estructura sobre sí misma. Es una propiedad objetivable científicamente ya que define los límites infranqueables del modo de producción, los cuales residen la invariabilidad de las relaciones de producción capitalista: la dependencia de la valorización del capital de la explotación de la masa de trabajadores.

Upload: andresfuend

Post on 16-Feb-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

godelier

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha Godelier p 70-93-1

III. Dos nociones de “contradicción” en El Capital

Marx en el libro habla de contradicciones entre diversos elementos: capitalistas y obreros, producción y consumo, relaciones sociales de producción y fuerzas productivas, etc. Godelier se propone analizar por separado estas contradicciones:

1) Contradicción entre capital y trabajo : “la utilidad de una es el trabajo no pagado de la otra”. Es interna a las relaciones de producción capitalista. Es por tanto una contradicción interna a una estructura. Es específica del modo de producción capitalista, surge junto con éste y se desarrolla en conjunto con el desarrollo del sistema.

2) Contradicción entre fuerzas productivas y relaciones sociales de producción (contradicción fundamental): Es una contradicción entre dos estructuras. Aparece en cierta etapa de la evolución del sistema, no en su origen. Es más, en su origen ambas estructuras se complementan: las relaciones de producción capitalistas contribuyen al desarrollo de las fuerzas productivas (paso de la manufactura a la gran industria). Esto a su vez expresa una no correspondencia entre fuerzas productivas capitalistas y relaciones de producción feudales (el capitalista necesita obreros “libres”, es decir, desposeídos de producción). Al nacer con el desarrollo del sistema mismo, es por tanto un producto no planificado, no consciente de éste. El modo de producción en sí es lo que genera este resultado sin proponérselo, y esto da cuenta de “aspectos de lo real que no se refieren a una conciencia y que no se explican por la conciencia”. Surgen de la causalidad de la estructura sobre sí misma. Es una propiedad objetivable científicamente ya que define los límites infranqueables del modo de producción, los cuales residen la invariabilidad de las relaciones de producción capitalista: la dependencia de la valorización del capital de la explotación de la masa de trabajadores.

Esta contradicción, a partir de la cual se oponen la necesidad de invariabilidad de las relaciones de producción frente a la variabilidad constante de las fuerzas productivas, lleva en sí misma la necesidad de transformación de las relaciones capitalistas de producción en relaciones socialistas de producción, catalogadas como “superiores” por Marx. Esta “superioridad” no referiría a ningún juicio sobre la esencia del hombre ni algún estado ideal de realización hacia el que debería tender. Referiría simplemente a un mejor acoplamiento de la estructura de las relaciones socialistas a unas fuerzas productivas altamente desarrolladas. Godelier califica de “ideológico” al Marx joven.

IV. Oposición radical de la dialéctica de Marx y la dialéctica hegeliana

Page 2: Ficha Godelier p 70-93-1

El autor plantea que el sustento de la dialéctica hegeliana, la idea de la “identidad de los contrarios”, que lleva a plantear que toda contradicción porta en su seno su propia resolución, no se encuentra presente en Marx. Esto lo fundamenta en base a que la contradicción inherente a las relaciones sociales de producción (contradicción capital/trabajo) no porta en sí misma las condiciones de su propia resolución, y que más bien depende para esto de una estructura exterior a ella que funciona bajo sus propias lógicas (un determinado desarrollo de las fuerzas productivas, determinadas condiciones culturales, institucionales, etc estructuras todas irreductibles a las relaciones sociales de producción). Es decir, se puede agudizar todo lo que los actores quieran la contradicción interna a las relaciones sociales de producción sin que esto venga acompañado de una solución al conflicto: para esto se requiere de ciertas condiciones dadas por otras estructuras que poseen relativa independencia.

La identidad de los contrarios fue inventada por Hegel para dar solución imaginaria a la contradicción interna de una estructura (idea de una totalidad que sigue idéntica a sí misma a pesar de todas sus contradicciones). Pero en Marx (según Godelier), “ni los elementos que se contradicen en el interior de una estructura, ni las estructuras que se contradicen en el interior de un sistema son reductibles entre sí, idénticos uno a otro” (p. 80).

Marx y Engels nunca realizaron la distinción entre una contradicción en el seno de una estructura y una contradicción entre estructuras. La noción de contradicción entre estructuras refiere la noción de limite en una estructura: las condiciones objetivas que permiten que una estructura exista y que más allá de ellas le es imposible reproducirse. Ejemplo “humorístico”: los dinosaurios no perecieron por el desarrollo de sus contradicciones internas, si no por una contradicción entre su estructura interna y las estructuras de sus condiciones externas de existencia. Ninguna estructura es reductible a otra y ninguna finalidad interna regula la evolución de la naturaleza y la historia.

Sobre la relación entre infraestructura y superestructura: las estructuras pueden adquirir diversas “funciones” según su contexto y su evolución histórica: así, por ejemplo, las estructuras de parentesco en las sociedades arcaicas funcionan como relaciones sociales de producción.