ficha de arte regional en murcia

5
Día 29-9-11 Ficha nº 1 de Arte Regional El arte regional plantea una serie de dificultades para explicarlo de forma sistemática, tanto por su extensión cronológica como por los cambiantes problemas políticos. Por otro lado, Murcia ha tenido tenido a lo largo de su historia una capacidad para adoptar distintos estilos, así como la capacidad de establecer una continuidad entre ciudad y naturaleza, adoptando unas características coloristas. Sus fronteras naturales, un pasado remoto, que hace que cuente con una rica cultura desde muy antiguo, pasando por una rica cultura musulmana, un brillante siglo brillante siglo XVI, un no menos importante siglo XVII , sin olvidar el desarrollo que se produjo en el siglo XVIII. El arte de la Región de Murcia es un arte tendente más al color que a la línea, a lo táctil que a lo sistemático, hecho más a la necesidad, donde no se ha dado las formas hacia el exterior. La fama de sus artistas y elementos artísticos le han dado cierta fama fuera, pero ante todo ha sido receptora. El arte desde la necesidad, ello hace que se acoja a determinados tipos de vida, de esquemas urbanos. La preferencia por determinadas actuaciones artísticas y urbanísticas. En Murcia, se trata de un ambiente más cambiante, con una parcelación progresiva del sureste, una cora, un reino de taifa, más tarde sería protectorado castellano, provincia… Además habría que añadir: señoríos, territorios de órdenes militares, siempre para una mayor gobernación, que se desarrolla en territorio murciano. No podemos profundizar en algunos artistas murcianos que trabajaron más fuera que dentro de nuestra región, por ejemplo, el arquitecto Andrés de Vandelvira, arquitecto murciano nacido en Alcaraz que trabajó principalmente en Jaén, también Antonio Espinosa Montero (grabador Murciano) trabajó casi siempre fuera de nuestra Región, así podríamos estar citando a muchos otros. Por el contrario sí es primordial estudiar a artistas que aún venidos del extranjero o de otros lugares de la geografía española, trabajaron preferentemente en Murcia, tal es el caso de Pablo Sistori (italiano), Dupart (marsellés), Nicolás Salzillo (napolitano), etc. Una determinada forma de producción no es consecuencia del artista sino de la sociedad que consume las artes. Habría que añadir la adopción de los diferentes estilos,

Upload: francisco-alfonso-hernandez-bravo

Post on 16-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes sobre arte en la region de murcia

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha  de Arte Regional en murcia

Día 29-9-11

Ficha nº 1 de Arte Regional

El arte regional plantea una serie de dificultades para explicarlo de forma sistemática, tanto por su extensión cronológica como por los cambiantes problemas políticos. Por otro lado, Murcia ha tenido tenido a lo largo de su historia una capacidad para adoptar distintos estilos, así como la capacidad de establecer una continuidad entre ciudad y naturaleza, adoptando unas características coloristas. Sus fronteras naturales, un pasado remoto, que hace que cuente con una rica cultura desde muy antiguo, pasando por una rica cultura musulmana, un brillante siglo brillante siglo XVI, un no menos importante siglo XVII , sin olvidar el desarrollo que se produjo en el siglo XVIII.

El arte de la Región de Murcia es un arte tendente más al color que a la línea, a lo táctil que a lo sistemático, hecho más a la necesidad, donde no se ha dado las formas hacia el exterior. La fama de sus artistas y elementos artísticos le han dado cierta fama fuera, pero ante todo ha sido receptora. El arte desde la necesidad, ello hace que se acoja a determinados tipos de vida, de esquemas urbanos. La preferencia por determinadas actuaciones artísticas y urbanísticas.

En Murcia, se trata de un ambiente más cambiante, con una parcelación progresiva del sureste, una cora, un reino de taifa, más tarde sería protectorado castellano, provincia… Además habría que añadir: señoríos, territorios de órdenes militares, siempre para una mayor gobernación, que se desarrolla en territorio murciano.

No podemos profundizar en algunos artistas murcianos que trabajaron más fuera que dentro de nuestra región, por ejemplo, el arquitecto Andrés de Vandelvira, arquitecto murciano nacido en Alcaraz que trabajó principalmente en Jaén, también Antonio Espinosa Montero (grabador Murciano) trabajó casi siempre fuera de nuestra Región, así podríamos estar citando a muchos otros. Por el contrario sí es primordial estudiar a artistas que aún venidos del extranjero o de otros lugares de la geografía española, trabajaron preferentemente en Murcia, tal es el caso de Pablo Sistori (italiano), Dupart (marsellés), Nicolás Salzillo (napolitano), etc. Una determinada forma de producción no es consecuencia del artista sino de la sociedad que consume las artes. Habría que añadir la adopción de los diferentes estilos, como es el caso del Renacimiento Italiano y español, introducidos en Murcia gracias a viajes realizados por nuestros artistas y la llegada a esta región de otros muchos venidos de fuera, algunos de ellos de procedencia italiana, florentina. En el siglo XVI, también habrá artistas simpatizantes con el humanismo.

Para hablar de periodización la estudiaremos de forma cronológica, desde la cora, hasta la creación de las autonomías, pasando por el siglo XVI de Alfonso X “el sabio”, el reinado castellano que es cuando se remarca la diferencia de la soberanía del reino castellano sobre el reino de Murcia. La situación territorial de Castilla será un condiciónante que lleva a la desaparición de fronteras.

Por otro lado, entre los primeros expedicionarios que llegaron al Nuevo Mundo se encontraban algunos artistas murcianos. Así como la contribución del apoyo murciano a Felipe II en el levantamiento morisco producido en Granada, en el que el Marqués de los Vélez jugará un papel muy importante.

Hay otra serie de hechos que influyen pero no de manera determinante, hay quienes piensan que son los impulsos eclesiásticos los que favorecen ese desarrollo de Murcia, como por

Page 2: Ficha  de Arte Regional en murcia

ejemplos los llevados a cabo por el Obispo Pedrosa, y en el siglo XIV, el obispo Peñaranda, quien dará un impulso para construir la Catedral sobre la antigua Mezquita. También las órdenes religiosas, el Concilio de Trento, la Compañía de Jesús,…, todos estos hechos que cuentan en el modo artístico de Murcia.

También el mundo político va a influir, así como las vicisitudes entre el poder político y el religioso. El Marqués de los Vélez va a enfrentarse al obispado por la ubicación de su monumento funerario dentro de la Catedral. Todo ello estará condicionado también por los distintos avatares de la historia, la revolución francesa, la desamortización y posteriormente, el nuevo trazado que terminó por destruir el importante urbanismo de la época musulmana. Los estilo, por tanto, aunque cuestionados siguen siendo aceptados.

Empezaremos por la pintura primitiva rupestre, para seguir estudiando el arte ibero, el romano, más tarde el árabe, el cristiano…, todo un sistema de artes diferentes. La invasión musulmana supone un cambio de rumbo en la concreción del espacio. La periodización será cronológica y política, el arte religiosa ha ido canalizando la producción civil, salvo el caso de Cartagonova.

El Retablo de la Virgen de la leche, de la capilla familiar de los ¿Manuel?, enfrentados a los Fajardo, el triunfo de estos nos deja la capilla gótica de los Vélez. Juan Chacón, casado con Luisa Fajardo toma el apellido de su mujer para adquirir el título de marqués de los Vélez, quien comprará dos capillas para la construcción de su panteón funerario dentro de la catedral, con los que pretende ensalzar la nueva gloria de esta familia.

De esa naturaleza gótica pasamos a esa época de Pedro Fajardo (otro marqués de los Vélez), que lleva una serie de demandas que va en función de prestigio de esos modos estético, como el Palacio de los Vélez, en Vélez Blanco en competencia con otro muy próximo, el de la Calahorra.

También gran importancia de los cabildos que lleva a la construcción de Iglesias como la de Chinchilla, la de San Juan de Albacete, la de la colegiata de San Patricio, la de Lorca…..

El siglo XVII centuria en la que, a excepción de Francia, tendrá también un marcado carácter religioso. En el siglo XVIII, se derivará hacia un arte más civil que religioso, ello será debido al despegue económico que supone la gran actividad civil, aunque la Iglesia se sumará a ese desarrollo arquitectónico y se construirán iglesias como la de San Miguel de Murcia o la de Santiago de Lorquí, entre otras. La arquitectura civil fue más funcional que decorativa, pero la religiosa será más decorativa que funcional. El apoyo borbónico supondrá también ese desarrollo constructivo, el desarrollo de esas imágenes de devoción supone también el desarrollo del arte en Murcia.

En los siglos XIX y XX, este panorama cambiará completamente, no sólo no se desarrolla la arquitectura y el urbanismo sino que se destruirá con el desarrollo. La Revolución Industria, hace que las ciudades se expandan, se cambien los servicios como saneamientos y otros, que va a producir una serie de cambios que se van a reflejar tanto en interiores y fachadas. El costumbrismo refleja imágenes de una forma de vida que se perdía, la instalación de estos cambios supone también el cambio de esas imágenes más sociales que religiosas a partir del siglo XVIII y XIX. Esto sería un compendio de lo que entendemos como el arte de la región de Murcia, como estudio.

Page 3: Ficha  de Arte Regional en murcia

El siguiente punto sería las fuentes documentales medievales:

- El Archivo Histórico de Simancas- La Escribanía de Rentas (época de Enrique IV)- Sección de Contaduría (están todos los documentos del registro general del sello y

de temas variados)- Consejo Real (recoge documentación sobre pleitos)- Variedades de Jurisprudencia: o colección de diversas piezas útiles para la ilustración

del derecho (y asuntos militares, otra sección sería las de mercedes y privilegios de Murcia, de Lorca, de Villena…)

- Sección de Ordenes militares del reino de Murcia (como la Orden de Santiago)- Sección del Clero (sobre Abanilla y Murcia)- Habría que mencionar también documentos de la Real Chancillería de Granada, la

Real Chancillería de Valladolid. - Importante también es el archivo de la Corona de Aragón, el Archivo del Reino de

Valencia (esos serían los archivos estatales fuera de Murcia)- Los Archivos de Cartagena y Murcia (archivos constituidos por prensa real, cartas,

legajos, censos, expedientes sobre comercio, ceremonias civiles, obras públicas, beneficencia….)

- Las Actas Comerciales (son importantes porque están contenidas al día. Ahí se detentas los grupos sociales, si es un asistente o si está libre). Los acuerdos son bisemanales, las autoridades municipales no firman hasta la edad moderna, momento en el que se adjuntarán al acto capitular. Las decisiones siempre se toman con respecto a la mentalidad de la época y a la oligarquía imperante. También se recogen acuerdos de gremios y de todas las profesiones, fiestas, plagas, riegos, hasta contratos; así como disposiciones, todo queda reflejado).

- El Archivo de la Catedral ( actas capitulares, actas de contabilidad y legajos)- Archivos parroquiales (libros de bautismo, defunción, comunión…)- Fondos de la Real Sociedad de Amigos del País de Murcia (estuvo ubicada en la calle

Sociedad)- También se puede consultar en el Archivo de la Comunidad Autónoma.- Archivo Histórico de protocolos (actualmente situado en la Avda. de los Pinos)- Fondos de la Biblioteca Alfonso X- Fondos de Museo de Bellas Artes- Fondos de la Biblioteca.- Archivos Municipales (que cuentan también con libros de cuentas y propios, donde

se documentan fiestas, adquisiciones…)- Fuentes Narrativas (¿Diego Rodríguez de Vela?, el Valerio de la historia escolástica,

todo o casi todo de la crónica de Rodrigo de Almeda ¿o Almeida?, sus obras ajenas. Hay algunos apuntes personales. La crónica del alconero del rey, y otras como la crónica de Pedro Rodrigo de Algüete ¿o Algete?, que fue testigo directo y actor.

- Crónicas reales castellanas, están escritas por cronistas a sueldo. En todas ellas se ve una atención primordial por la figura del monarca, pero a veces son subjetivas, incluso se inventa hechos.

- Crónicas reales Castellanas (están escritas por cronistas a sueldo, en todas ellas se ve una atención primordial por la figura del monarca, pero a veces, son subjetivas, e incluso se inventas hechos, como Pedro López de Ayala cuya versión sobre hechos acaecidos entre Pedro I y Enrique II, tampoco obedece del todo a la realidad sino que son partidistas. Lorenzo Rodríguez de Carvajal Galindez, aporta importantes fuentes literarias)

- También se estudian las cántigas, semblanzas, cartas de D. Juan Manuel (“El libro del Buen Amor”), otro tipo de escritos de carácter didáctico, tratados de medicina...,

Page 4: Ficha  de Arte Regional en murcia

- Libros de Viajes (que proporcionan información procedente de fuera de nuestro territorio)

- Las fuentes narrativas musulmanas (son escasas, además todas se copian unas a otras y ofrecen pocos datos modernos)

- En la Edad Moderna se estudian los archivos de épocas anteriores, relaciones topográficas (como la de Felipe II) y otro tipo de documentos como los del Marqués de la Ensenada.