ficha 2 prof. camila lópez. 1ºbd. profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen...

14
1 Profundizando en un problema: la distinción “apariencia-realidad” en la historia de la Filosofía Con frecuencia, en nuestra vida cotidiana, solemos usar frases que sugieren la idea de que muchas veces lo que vemos son apariencias pero “detrás” hay otra cosa que es lo real: ¿Se te ocurre alguna otra expresión similar a estas? ¡Anotala acá! ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Este tipo de expresiones son un lugar común, es decir, son expresiones que usamos casi sin pensar, que no discutimos, que nos parecen obvias. Pero como ya sabemos, en Filosofía... ¡nada es obvio! Por lo tanto, vale preguntarse: ¿Las apariencias nos muestran la realidad o la “esconden”? ¿Es posible hablar de una realidad que se oculta tras la apariencia? Y si fuera posible, ¿podemos conocer esa realidad? ¿De qué forma? Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Colegio:_________________________________ Nombre del alumno:_______________________ Fecha de entrega:_________________________

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

1

Profundizando en un problema: la distinción

“apariencia-realidad” en la historia de la Filosofía Con frecuencia, en nuestra vida cotidiana, solemos usar frases que sugieren la idea de que muchas veces lo que vemos son apariencias pero “detrás” hay otra cosa que es lo real:

¿Se te ocurre alguna otra expresión similar a estas? ¡Anotala acá! ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Este tipo de expresiones son un lugar común, es decir, son expresiones que usamos casi sin pensar, que no discutimos, que nos parecen obvias. Pero como ya sabemos, en Filosofía... ¡nada es obvio! Por lo tanto, vale preguntarse:

¿Las apariencias nos muestran la realidad o la “esconden”? ¿Es posible hablar de una realidad que se oculta tras la apariencia? Y si fuera posible, ¿podemos conocer esa realidad? ¿De qué forma?

Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Colegio:_________________________________ Nombre del alumno:_______________________ Fecha de entrega:_________________________

Page 2: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

2

Antes de seguir, aclaremos algunos conceptos:

Ahora sí, ¿de dónde sale esa idea de que atrás de lo “aparente” hay algo “real”? El concepto de esencia

En los inicios de la filosofía occidental, es decir, en la antigua Grecia en torno a los siglos VI-V, los filósofos se interesaron especialmente por la idea de esencia, entendida como “algo” que estaba “detrás” de las cosas, que les daba forma y sentido a las cosas, y que había que alcanzar para tener un conocimiento verdadero de ellas. De hecho, el concepto de verdad que utilizaban se identificaba con la siguiente palabra griega:

aletheia Esta palabra significaba desocultamiento. Es decir: consideraban que existía un ser, una realidad esencial, que estaba de alguna forma oculta tras la apariencia de las cosas; y que alcanzar la verdad significaba revelar esa realidad tras las apariencias, desocultarla. Es decir: lo que se nos presenta está “ocultando” algo. De lo que se trata, si uno quiere alcanzar la verdad, si uno quiere conocer la realidad, es de “des-ocultar” ese algo, destaparlo, ver lo que hay detrás. Esto supone un dualismo: es decir, considerar que existen dos cosas diferentes: -un mundo real donde se encuentra verdaderamente la esencia de las cosas -y otro mundo aparente, identificado por la manera en que se nos presentan las cosas, que no es más que una ilusión y encubre al mundo real.

Realidad: Es el conjunto de seres y objetos que tienen existencia por sí mismos, independientemente de un sujeto que los perciba. Es decir, todo lo que existe objetivamente Apariencia: Es la forma en que se manifiesta la realidad a los sujetos que la perciben: cómo veo la realidad de forma subjetiva.

La esencia de una cosa es el conjunto de características necesarias, permanentes e invariables que hacen que una cosa sea lo que es. Se trata de aquello que da identidad, lo que la define, lo que nos permite comprender para qué existe: aquellas cualidades de un objeto que, si no las tuviera, harían que el objeto dejara de ser lo que es.

Page 3: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

3

Sobre este dualismo se ha construido todo el pensamiento filosófico sobre la realidad (es decir, todo el pensamiento metafísico) occidental. El primero en plantear este dualismo fue un filósofo griego antiguo, presocrático, llamado Parménides. Parménides no solo distinguió lo aparente de lo real sino que creía que aquel mundo real que se escondía tras lo aparente tenía que ser algo inmóvil, permanente, estable; algo que pudiera fundamentar el movimiento, el cambio y la inestabilidad que podemos apreciar en nuestra vida cotidiana. Luego de Parménides, quien ha acentuado esta diferencia entre el mundo real y el mundo aparente es Platón, a quien veremos a continuación. Remontándonos a los orígenes: la propuesta de Platón

Platón (427-347 a.C.) fue un filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Escribió numerosos libros en forma de diálogo indagando acerca de diversos temas: filosofía política, ética, antropología filosófica, gnoseología, metafísica... ¿Por qué escribía en forma de diálogo? Por

seguir las enseñanzas de Sócrates, quien creía que la escritura no era la forma apropiada de alcanzar el verdadero conocimiento, lo cual lo llevó a no dejar nada escrito. Platón sí escribió sus pensamientos, pero en honor a Sócrates lo hizo en forma de diálogo: creía que la verdad se mostraba en el intercambio de ideas entre diversos interlocutores. Incluso definía el pensamiento como "el diálogo que el alma mantiene consigo misma". En general en los diálogos se relata la reunión de varios amigos que se ponen a conversar sobre cierto concepto de importancia filosófica (el conocimiento, el bien, la virtud, el amor, la belleza, el ser...); en casi todos los diálogos participa Sócrates como interlocutor principal y es quien habitualmente expresa las ideas del propio Platón. Alegoría de la caverna -...Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz; en

ALEGORÍA: Figura literaria que pretende representar simbólicamente una idea mediante imágenes de formas humanas, animales u objetos cotidianos. Una alegoría puede ser un conjunto de metáforas. Su objetivo es hacer más fácil la comprensión de ideas complejas o abstractas al compararlas con imágenes más cercanas a nuestro mundo concreto.

Page 4: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

4

ella desde niños están con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de sí, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos de ellos hay la luz de un fuego que brilla detrás de ellos, y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. -Me lo represento. -Ahora imagínate que del otro lado del tabique pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres, y otros animales hechos en piedra y a madera y de todas clases y entre los que pasan unos hablan y otros se callan. -Extraña comparación haces y extraños son esos prisioneros.

-Pero son como nosotros. Porque, en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos o unos de otros otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. -Y lo mismo con los objetos que llevan los que pasan, no pueden mirar más que lo proyectado por el fuego. -Ciertamente. -Pues bien, si dialogaran entre sí, ¿no crees que entenderían que es a las cosas reales que están nombrando, tal como las ven? -Necesariamente. -Y si la prisión tuviera un eco desde el lado que tienen delante, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablase, ¿te parece que creerán que lo que oyen proviene de otra cosa que de la sombra que pasa delante de ellos? -No, por Zeus.

Page 5: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

5

-¿Y los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales? -Es de toda necesidad. - Examina ahora qué les sucedería naturalmente si se produjese una liberación de sus cadenas y una curación de su ignorancia. Si se liberase a uno de ellos y forzase a levantarse repentinamente y a volver el cuello y marchar mirando la luz, al hacer todo esto sufriría y a causa del descubrimiento sería incapaz de ver aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué crees que respondería si se le dijese que lo que ha visto hasta entonces eran tonterías, y que, en cambio, ahora está más próximo a la verdad y vuelto hacia cosas más puras y mira correctamente? ¿Y si se le mostrara cada uno de los hombres que pasaban del otro lado del tabique y se lo obligara a contestar a preguntas sobre lo que son, no crees que se sentirá en dificultades y que considerará las cosas que antes veía como más verdaderas que las que se le muestran ahora? -Mucho más verdaderas.

-Pues bien, y si se lo forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludir [la luz] y volverse hacia aquellas cosas que podía mirar, considerando que ésas son realmente más claras que las que se le muestran?. -Así es. -Y si por la fuerza se lo hiciera arrastrar por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llevarlo hasta la luz del sol, ¿acaso no sufriría y se irritaría por ser arrastrado y después de llegar a la luz, tendría a los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos verdaderos? -Ciertamente, si le sucede repentinamente. -Tendría que acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. Primeramente mirarla con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de las otras cosas reflejadas en las aguas, luego los hombres y las cosas

Page 6: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

6

mismas. En seguida, contemplaría de noche las cosas que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y a la luna, más fácilmente que durante el día, el sol y la luz del sol. -Claro está. -Por fin, pienso, podría mirar el sol no en imágenes en el agua ni en otros medios, sino en-sí y por-sí, en su propia región, y contemplar cómo es. -Necesariamente. -Y después de esto, con respecto al sol concluiría que es lo que producen las estaciones y años y que gobierna todo lo que hay en el lugar, que se ve, y que es causa, de algún modo, de las cosas que ellos habían visto. -Es evidente que llegaría a estas conclusiones después de todo esto. -Ahora bien, si él se acuerda de su primera morada, y de la sabiduría que allí se creía tener, así como de sus compañeros de cautiverio, ¿no crees que se sentiría feliz del cambio y se apiadaría de ellos? -Ciertamente. -Respecto de los honores y elogios que se daban unos a otros, y de las recompensas para el que con mayor agudeza divisaba las cosas que pasaban detrás del tabique, y al que más se acordaba cuáles habían desfilado antes y cuáles después en forma habitual, y a aquel de ellos que fuera más capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría ansioso respecto a ellos y que envidiaría a los más honrados y poderosos de aquéllos? ¿0 no le pasaría como el Aquiles de Homero, y preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre o soportar cualquier cosa antes que volver a su anterior modo de conjeturar y la vida de otrora? -Yo también creo que padecería cualquier cosa antes que soportar la vida de otrora. -Y ahora concibe esto. Si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento anterior ¿no tendría los ojos ofuscados por tinieblas, al llegar repentinamente del sol? -Claro que sí. -Y si él tuviera que discriminar nuevamente aquellas sombras en ardua competencia con aquellos que han tenido siempre cadenas, vería confusamente hasta que los ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran nuevamente, en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se hubiese estropeado los ojos, y que ni siquiera valía la pena intentar marchar arriba? Y si intentara desatarlos y conducirlos hasta arriba, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo, ¿no lo matarían? -Seguramente.

Page 7: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

7

1- Dijimos que la Filosofía consiste en la actividad de problematizar, es decir, convertir algo que no parece problemático en un problema. En este caso, ¿qué es lo que está problematizando Platón?

2- ¿Qué te parece el argumento de Platón? ¿Es un argumento sólido? ¿Qué fortalezas y qué debilidades tiene?

Interpretación de la alegoría -Pues bien, debemos aplicar esta alegoría a las cosas que anteriormente han sido dichas. Por un lado, comparamos la región que se muestra por medio de la vista a la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella a la potencia del sol; por otro lado, toma el ascenso y contemplación de las cosas que hay arriba al camino del alma desde el lugar pensable y no te equivocarás en cuanto a lo que pienso, ya que es eso lo que deseas oír. Dios sabe si esto es verdad en realidad; en todo caso, lo que a mí me parece es que en lo cognoscible lo que aparece al final, y con dificultad de la vista, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluir que es la causa de todas las cosas rectas y bellas que, en el lugar visible ha engendrado la luz y es su señor, y que en el lugar pensable es señora y productora de la verdad y del pensamiento (noús), y que es necesario verla para poder obrar con sabiduría tanto privada como públicamente. -Comprendo, en la medida que pueda entenderte. -Mira entonces también si convienes en esto, y no te asombres de que los que han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de las cosas humanas, sino que las almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría narrada tiene vigencia. -Muy natural. (...) -En tal caso, es necesario considerar, si todo esto es verdad, que la educación no es tal como proclaman algunos que es. Dicen que, al no estar la ciencia en el alma, ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos. -Ellos dicen eso, en efecto. -Ahora bien, el presente relato quiere significar que el alma de cualquiera tiene en sí el poder de aprender y el instrumento para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz dejando las tinieblas si no gira con todo el cuerpo, así es con toda el alma que hay que volverse desde lo engendrado, hasta que llegue a ser capaz de soportar el contemplar la realidad, y lo más brillante de lo que es, que es lo que llamamos el Bien. ¿No es así? -Así es. N° 4 – FILOSOFÍA Y CRÍTICA DE LOS SABERES – 1° BACH.DIV. –

La idea de “Bien” no debe entenderse solo en sentido moral, sino como equivalente de “Orden”. El Bien es un principio de racionalidad que ordena las ideas para que todo sea como debe ser.

Page 8: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

8

CaraCterístiCas de las ideas: -Son conceptos generales, universales (la idea de “triángulo” no es un triángulo en particular –el que dibujamos en una hoja, o en el pizarrón; no es en particular equilátero o rectángulo...-, sino que reúne las características universales del triángulo). -No tienen ninguna propiedad física: no tienen cuerpo, no se pueden ver ni tocar. No se encuentran en un “lugar” del espacio. -Son las formas perfectas, inmutables, eternas, de las que el mundo sensible genera copias imperfectas, representaciones cambiantes. -Existen independientemente al sujeto, ya que no dependen de la percepción de cada uno, sino que existen más allá de nosotros (así como los muñecos que generaban las sombras en la caverna: sea que las conozcamos o no, ellas existen). -Dado que no se manifiestan de forma sensible, puesto que “habitan” en el mundo inteligible, no se pueden conocer mediante los sentidos sino mediante la razón.

Aclaremos algunos puntos: la teoría de las ideas de Platón Con la separación entre el mundo sensorial y el mundo que nos ofrece la razón, Platón divide la realidad en dos grandes ámbitos:

1-El_mundo_inteligible Es ese ansiado mundo “real” que se encuentra tras las apariencias falsas, cambiantes y engañosas que percibimos mediante nuestros sentidos. Este mundo no se puede conocer, entonces, mediante las sensaciones, sino mediante la razón. Ya que no es sensible, es además intemporal, inespacial y, por tanto, inmutable. No está compuesto por las cosas que podemos ver y tocar sino por las Las ideas son la verdadera realidad ya que, a diferencia del mundo sensible que captan nuestros sentidos y que es continuamente cambiante, son eternas e inmutables. Son, de hecho, el “modelo” de cada una de las cosas que compone el mundo sensible.

Importante: ¡No confundir! Las ideas de las que habla Platón no deben confundirse nunca con los contenidos de nuestra mente. La noción de idea como contenido

mental aparecerá más tarde, en la filosofía de Descartes. Para Platón las ideas existen independientemente de si son o no pensadas, tienen realidad propia, independiente de las cosas y separadas de ellas, e incluso son más reales que las cosas del mundo sensible.

ideas

Page 9: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

9

2-El_mundo_sensible Es el mundo que captamos mediante los sentidos: todos los objetos físicos que podemos ver, oler o tocar. Por tanto, es un mundo cambiante, sometido al devenir. Este mundo es sólo la mera representación del mundo de las ideas. Representación en todos los sentidos de la palabra, es decir, como en la representación teatral, en la que los personajes (las cosas del mundo sensible), siguiendo el guión de una obra, la re-presentan (la vuelven a hacer presente, la traen a la presencia). Así, de la misma manera que diversos actores particulares y en distintas épocas pueden representar la misma obra, la realidad física es como la representación continuamente cambiante de la realidad superior y eterna del mundo de las ideas. Digámoslo de forma más sencilla con una metáfora gastronómica: si estuviéramos cocinando galletitas, el mundo sensible se correspondería con las galletitas, y la idea sería el molde del que salen las galletitas. El molde es el mismo para todas las galletitas, y tiene la forma “ideal”, perfecta, es el modelo de cómo deberían ser; las galletitas siguen más o menos esa forma, pero son todas diferentes: algunas son más gordas, otras más finitas, algunas más tostadas que otras, a algunas le quedan bordecitos de masa al costado. Nos damos cuenta que todas salieron del mismo molde, pero no son exactamente como el molde. Las galletitas son “representaciones” o “copias” del modelo ideal que es el molde. Entonces, si solo intentamos conocer observando las galletitas, nos vamos a estar quedando con las representaciones imperfectas de las cosas, pero no vamos a estar accediendo a su fundamento real, que hace que sean como son. El mundo sensible, entonces, es como la sombra o la copia –imperfecta, diversa, cambiante- del mundo de las ideas.

¿De qué forma conocer el mundo inteligible? Mientras que el mundo sensible nos es accesible mediante los sentidos, por tanto dándonos información solo particular del mundo que nos rodea, al mundo inteligible accedemos mediante la razón. Así podemos conocer los conceptos universales que

Page 10: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

10

están detrás de las manifestaciones imperfectas de lo sensible. Al conocimiento parcial e imperfecto de lo sensible Platón le llama “doxa” u opinión, mientras que el conocimiento de las ideas, del mundo inteligible (¡el verdadero conocimiento!), le llama “episteme”: ciencia.

Si no conocemos mediante la experiencia, ¿cómo conocemos? Hay muchos filósofos que sostienen que conocemos mediante la experiencia: a través de nuestros sentidos, de lo que podemos ver, oler o tocar. Es decir, que cuando nacemos nuestra mente es una especie de cuaderno en blanco que se irá llenando, a lo largo del tiempo, con todas las experiencias de nuestra vida. Esos filósofos se llaman EMPIRISTAS. Sin embargo, hay otros filósofos que consideran que la verdadera forma en que el hombre conoce no es mediante los sentidos, sino a través de las ideas, la razón y el pensamiento. Se trata de filósofos RACIONALISTAS. Platón, como podrás imaginar a esta altura, se encuentra en este segundo grupo. De hecho, es considerado uno de los primeros filósofos racionalistas. Ahora bien, si no conocemos con la experiencia, entonces ¿de qué forma aprendemos las cosas? Básicamente, para Platón, los conocimientos de alguna forma ya están en nosotros en el momento en que nacemos, y de lo que se trata es de recordarlos.

Conocer es recordar: el conocimiento es una reminiscencia. Platón sostiene que nuestra alma inmortal, preexistente al cuerpo -que es como una cárcel del alma- y que ha morado en el mundo de las ideas, puede, mediante la ayuda de los datos sensoriales o guiada por el maestro, recordar un conocimiento que ya poseía. En uno de sus diálogos, para probar esta teoría, Platón muestra cómo su personaje Sócrates puede hacer que un esclavo analfabeto descubra el teorema de Pitágoras solamente razonando, orientado por una serie de preguntas. Puesto que al esclavo nadie le enseñó el teorema de Pitágoras, se deduce que en realidad ya lo sabía, pero lo tenía olvidado. Mediante las preguntas el esclavo recuerda el teorema geométrico. Esta presencia en nuestra mente de unas directrices del conocimiento, así

Page 11: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

11

3- Enumera los principales conceptos de la teoría platónica y defínelos (armando un pequeño “glosario” sobre el tema)

como la posibilidad de relacionar, comparar, establecer juicios, etc. es previa a toda experiencia, y en el acto del conocimiento lo que hacemos es recordar o reactualizar continuamente esta posibilidad. Con este ejemplo, además, Platón hacía referencia al conocido método de su maestro Sócrates, la mayeútica. Mayéutica es el arte de las parteras de ayudar a dar a luz; Sócrates sostenía que su tarea era similar a la de las parteras, pero lo que ayudaba a dar a luz en los demás era el conocimiento. Es decir que el conocimiento no se adquiere de forma externa, sino que está en uno mismo; por eso, el filósofo no debe enseñar la verdad, sino ayudar a su interlocutor, mediante el diálogo y la orientación a través de una serie de preguntas, a que él mismo pueda alcanzarla. Entonces, la reminiscencia es la base de la teoría platónica del conocimiento. Esta célebre teoría platónica también debe ser interpretada ya que, aunque Platón «diga» que el conocimiento es una reminiscencia o un recuerdo que se aviva en nuestra alma inmortal con ocasión de observar alguna cosa, esta declaración es, como tantas otras, una presentación metafórica de su pensamiento. Platón dice literalmente en varios textos que el conocimiento es un recuerdo de nuestra alma que ha existido con anterioridad, pero esta afirmación es del mismo rango que todas las que Platón efectúa en sus mitos, analogías y metáforas, y debe entenderse en el sentido que hemos apuntado anteriormente: en ocasión de enfrentarnos al conocimiento de alguna cosa, actualizamos y reavivamos en nosotros unas posibilidades y unos fundamentos del conocimiento que ya poseemos, y redescubrimos los fundamentos ontológicos del mundo sensible. No es que ya conozcamos desde siempre, pero que este conocimiento esté olvidado, lo que sí poseemos desde siempre, en tanto que humanos, es la posibilidad de juzgar, de valorar, de relacionar, de comparar, de establecer relaciones; en definitiva, de «recordar» las ideas fundamentales. Es decir, en tanto que seres racionales poseemos el logos que nos permite pensar y aprehender la verdadera realidad, y es este logos el que nos preexiste.

Si te quedaron dudas, te recomiendo ver el video de 10 minutos “Platón: Teoría de las Ideas y Mito de la Caverna” disponible en youtube: https://www.youtube.com/watch?v=uLaqau9pfv4

Page 12: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

12

Crítica a la distinción entre apariencia y realidad

Algunos filósofos han sido muy críticos respecto a este dualismo que distingue la apariencia de la realidad. Principalmente en la época contemporánea (es decir, a partir del siglo XIX) se han multiplicado las posturas que sostienen que es imposible mantener tal distinción.

Uno de los filósofos que cuestionó con más vehemencia este dualismo fue Friedrich Nietzsche. Nietzsche pretendía, como él mismo decía, hacer “filosofía a martillazos”; es decir, romper con los principios que hasta entonces habían predominado en la tradición filosófica occidental y cristiana, como por ejemplo el dualismo entre ser y apariencia, entre cuerpo y alma, o el culto a la razón en lugar de la sensación. Él sostenía que la cultura europea se había asentado en estas falsas distinciones por miedo al cambio, al devenir, a no saber o no entender lo que pasa, por el miedo, en definitiva, a la vida; y por la necesidad de sentirnos cómodos y seguros en un mundo estático y estructurado. Esa necesidad, explica, es la que ha hecho que el hombre se invente la existencia de un “ultramundo”, un mundo más allá del caos de las apariencias al que se accede por la razón. Pero este mundo “más allá” es falso, es una creación humana.

La oposición entre “mundo verdadero” y “mundo aparente”, para Nietzsche, no existe: la apariencia es lo único real, es lo que es, y no hay “detrás” ningún otro ser. El mundo “verdadero”, esencial, es una invención. Lo que existe es lo que puedo experimentar; lo real es este mundo cambiante, contradictorio, exuberante, lleno de vida y de muerte, al que accedemos mediante los sentidos. La creación de un mundo real oculto tras lo que sentimos no es más que un signo de debilidad y temor al devenir en el que en verdad vivimos.

¿Qué es desde ahora, para mí la “apariencia”? No ciertamente lo contrario de un ser cualquiera: ¿qué puedo enunciar de este ser si no son los atributos de su apariencia? ¡No es ciertamente una máscara inanimada lo que se podría poner y quizá quitar a una X desconocida! La apariencia es para mí la vida y la acción misma.

Nietzsche- La Gaya Ciencia

La revisión de la distinción apariencia-realidad en palabras de Jean-Paul Sartre

La idea de fenómeno

Page 13: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

13

El pensamiento moderno ha realizado un progreso considerable al reducir lo existente a la serie de las apariciones que lo manifiestan. Se apuntaba con ello a suprimir cierto número de dualismos que causaban embarazo a la filosofía, y a reemplazarlos por el monismo del fenómeno. ¿Se ha logrado hacerlo? Cierto es que se ha eliminado en primer lugar ese dualismo que opone en lo existente lo interior a lo exterior. Ya no hay un exterior de lo existente, si se entiende por ello una piel superficial que disimularía a la mirada la verdadera naturaleza del objeto. Y esta verdadera naturaleza, a su vez, si ha de ser la realidad secreta de la cosa, que puede ser presentida o supuesta pero jamás alcanzada porque es «interior» al objeto considerado, tampoco existe. Las apariciones que manifiestan lo existente no son ni interiores ni exteriores: son equivalentes entre sí, y remiten todas a otras apariciones, sin que ninguna de ellas sea privilegiada. (...) La apariencia remite a la serie total de las apariencias y no a una realidad oculta que habría drenado para sí todo el ser de lo existente. Y la apariencia, por su parte, no es una manifestación inconsistente de ese ser. Mientras ha podido creerse en las realidades nouménicas, la apariencia se ha presentado como algo puramente negativo. Era «lo que no es el ser»; no tenía otro ser que el de la ilusión y el error. Pero este mismo ser era un ser prestado; consistía en una falsa apariencia, y la máxima dificultad que podía encontrarse era la de mantener con suficiente cohesión y existencia a la apariencia para que no se reabsorbiera por sí misma en el seno del ser no-fenoménico. Pero, si nos hemos desprendido de una vez de lo que Nietzsche llamaba «la ilusión de los trasmundos», y si ya no creemos en el ser-por-detrás-de-la-aparición ésta se torna, al contrario, plena positividad, y su esencia es un «parecer» que no se opone ya al ser, sino que, al contrario, es su medida. Pues el ser de un existente es, precisamente, lo que parece. Así llegamos a la idea de fenómeno, tal como puede encontrarse, por ejemplo, en la «fenomenología» de Husserl o de Heidegger: el fenómeno o lo relativo-absoluto... El fenómeno no indica, como apuntando por sobre su hombro, un ser verdadero que tendría, él sí, carácter de absoluto. Lo que el fenómeno es, lo es absolutamente, pues se devela como es. El fenómeno puede ser estudiado y descrito en tanto que tal pues es totalmente indicativo de sí mismo. Por eso, en fin, podemos rechazar igualmente el dualismo de la apariencia y la esencia. La apariencia no oculta la esencia, sino que la revela: es la esencia. La esencia de un existente no es ya una virtud enraizada en la profundidad de ese existente: es la ley manifiesta que preside a la sucesión de sus apariciones, es la razón de la serie.

Sartre, Jean-Paul.El ser y la nada. Barcelona: Altaya, 1993, p. 5

XXIV1.

1 Poesía I. Los poemas de Alberto Caeiro 1«El guardador de rebaños», XXIV, vss. 1-12, p. 97

Page 14: Ficha 2 Prof. Camila López. 1ºBD. Profundizando en …...en la parte de la caverna que tienen frente a ellos? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas

14

4. Busca información sobre Alberto Caeiro. ¿Quién fue? 5. Analiza la poesía: coméntala vinculándola con los autores trabajados en esta ficha

(Platón, Nietzsche, Sartre). Finalmente, elabora una reflexión personal: ¿cuál es tu postura respecto a este problema? Argumenta.

Lo que vemos de las cosas son las cosas. ¿Por qué habríamos de ver una cosa si hubiera otra? ¿Por qué oír y ver sería engañarnos si oír y ver son oír y ver? Lo esencial es el saber ver, saber ver sin estar pensando, saber ver cuando se ve, y ni pensar mientras que se ve ni tampoco ver mientras se piensa. Pero eso (¡tristes de nosotros que llevamos el alma vestida!), eso exige un profundo estudio, un aprender a desaprender, Terminar con la libertad de aquel convento Que según los poetas tiene a las estrellas por monjas eternas Y a las flores por penitentes fervorosas de un solo día, Pero donde, al fin de cuentas, las estrellas no son sino estrellas Y las flores no son más que flores, Siendo por eso que las llamamos estrellas y flores.

Alberto Caeiro

O que nós vemos das coisas são as coisas. Porque veríamos nós uma coisa se

houvesse outra? Porque é que ver e ouvir seria iludirmo-

nos Se ver e ouvir são ver e ouvir? O essencial é saber ver, Saber ver sem estar a pensar, Saber ver quando se vê, E nem pensar quando se vê, Nem ver quando se pensa. Mas isso (triste de nós que trazemos a

alma vestida!), Isso exige um estudo profundo, Uma aprendizagem de desaprender E uma sequestração na liberdade

daquele convento De que os poetas dizem que as estrelas

são as freiras eternas E as flores as penitentes convictas de

um só dia, Mas onde afinal as estrelas não são

senão estrelas Nem as flores senão flores, Sendo por isso que lhes chamamos

estrelas e flores.