festejo.docx

8
FESTEJO El festejo es lo que hace Delpozo con zaira antes de ir a clase de literatura . Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con el cajón y la maraca por la quijada de burro , agregándole guitarra acústica y canto. Historia El festejo fue creado por habitantes afro americanos que fueron traídos al Perú desde África (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores españoles para realizar trabajos agrícolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto físico que portaban. Sin embargo, el clima frío de la sierra era adverso para ellos, relegándolos al trabajo de campo y doméstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegrías, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces. Música La base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajón y la quijada de burro, más cajita, congas y bongó. Es característico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobáticas con toda libertad de espíritu y sin regla coreográfica alguna. Puede ser observada en su forma más tradicional en los pueblos del Distrito de San Luis (Cañete) y del Distrito de El Carmen. Coreografía El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y

Upload: johnny-alberto-morales-rivera

Post on 08-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FESTEJOElfestejoes lo que hace Delpozo con zaira antes de ir a clase de literatura . Los instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplazaron con elcajny lamaracapor laquijadadeburro, agregndoleguitarraacstica y canto.

HistoriaEl festejo fue creado por habitantes afro americanos que fueron trados al Per desde frica (Congo, Angola y Mozambique) durante el siglo XVII por los conquistadores espaoles para realizar trabajos agrcolas, aunque el objetivo real era el trabajo en las minas debido al robusto fsico que portaban. Sin embargo, el clima fro de la sierra era adverso para ellos, relegndolos al trabajo de campo y domstico. Por ello, su letra narra las costumbres, alegras, penas y sufrimientos de la raza negra de aquel entonces.

MsicaLa base de todo festejo es el ritmo, que se logra mediante golpes de cajn y la quijada de burro, ms cajita, congas y bong.Es caracterstico las repetidas pasadas tras periodos de cuatro u ocho compases y alestribillocoral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas con toda libertad de espritu y sin regla coreogrfica alguna. Puede ser observada en su forma ms tradicional en los pueblos delDistrito de San Luis (Caete)y delDistrito de El Carmen.

CoreografaEl festejo es un ritmo ertico-festivo tpico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente enLimaeIca. Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas generalmente de jvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta est compuesta de guitarra, cajn, quijada de burro y aplausos.Los gestos, movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o faldas, son elementos que distinguen rpidamente el festejo de otra danza, complementndose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que las parejas se han propuesto.

VestimentaAlgunos conjuntos utilizan la vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la fuerte influencia africana, mientras que otros emplean trajes propios del siglo XIX, que consiste en camisa y pantaln con unas blondas en el botapi y un pauelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco.Las mujeres emplean una paoleta amarrada a la cabeza, vestido o falda de colores y fustanes largos de color blanco.

EL HAYLASEn la zona central del Per, ms precisamente en Huancayo, se ejecuta el "huaylas", un estilo de huayno, tpico con sus paradas y alegras ejecutadas por orquestas compuestas de saxos, clarinetes, violines y arpas.Origen del huaylas

El origen exacto de esta danza se desconoce, la nica referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huayno, muy tpico con sus paradas y alegra. Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a ms con el pasar de los aos, dando a luz maestros en el gnero, como el Picaflor de los Andes o Zenobio Dagha.

La orquesta normalmente est compuesta de saxos de diversos tamaos, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaa la msica hay predileccin por denominar las piezas musicales con la frase: "Rompe...".

Originalmente simbolizaba la plantacin de la papa y se ejecutaba con flautas y tambor. El zapateo caracterstico puede ser una reminiscencia de la poca.

Generalidades del huaylas

Es una danza tpica donde los bailarines miman los movimientos que realizan en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana.

Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al comps de los cnticos de sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carcter agrcola que dieron origen a esta expresin cultural del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energa, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.

Entre los pasos que se ejecutan tenemos:

Elishta tac: Accin de clavar la estaca en el sueloElcullpa wipyay: Accin de golpear los terronesElacshru ashrmy:primer cultivoElacshru acshru tahatay: segundo cultivoEltacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones , competencia de habilidad, fuerza y dextreza que hace posible medir sus capacidades fsicas

Tipos de Huaylas

Huaylas agrcola:

Conocido como el guaylas antiguo, este tipo consiste en un cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (zorzal), en un ambiente de campo, la coreografa contiene movimientos de siempre, cultivos y cosecha de la papa y otras faenas agrcolas. El vestuario es de la chacra y con los pies descubiertos.

Huaylas de saln:

Es el huaylas moderno. Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varn es tambin bordado y los pantalones acampanados con una abertura en el botapi con una tela blanca que recuerda la ropa interior del huanca antiguo.

Se baila en una pista de madera con zapatos de tacn. Las orquestas que acompaan a estos danzantes tienen un duelo aparte, con el propsito de llegar a ser los ms populares.

EL HUAYNOEl huayno pertenece por identidad a la sierra peruana, bailado alegremente con polleras y pauelos al ritmo de mayormente tristes letras y alegoras al amor perdido. Resalta adems la msica tocada con arpa, que es el instrumento principal de esta msica autctona de las entraas del Per, donde se puede llegar all va vuelos a Lima. El Huayno es relacionado directamente con lo rural, con lo apartado de la urbe, completamente comprensible porque los exponentes y orgenes de esta msica, como ya ha sido mencionado, son andinos, de altura, del campo.

Se dice que fue el baile preferido del pueblo incaico, desde esos siglos atrs ya se poda bailar y disfrutar de sus movimientos con fines meramente de entretenimiento, lo que no era muy comn en el pueblo incaico, muy dedicado al trabajo y a la productividad, aunque no se descarta que el huayno se halla bailado con un fin ceremonial.

La pollera y el pauelo se sincronizan en las manos de las mujeres para menearlos rtmicamente junto a su pareja masculina que con otro pauelo y ejecutando zapateo complementa la amalgama.

Este baile es tan difundido en toda la serrana que posee sus propias caractersticas en cada sector del pas (norte, centro y sur). La versin nortea es ms alegrona, la central es ms sentimental y menos movida, y la surea es pausada o lenta. Todos los estilos son interpretados con instrumentos de viento, cuerda y percusin.

Con la migracin masiva de gente del campo a la ciudad, el huayno ha ido ganando terreno en Lima, donde se puede escuchar en algunas emisoras radiales especficas 100% de esta msica en horarios completos. La TV no es indiferente a esta realidad por lo que casi la totalidad de la seal abierta dedica sus maanas a programas dedicados al huayno en mayor medida- y alguna otra msica vernacular tambin popular.El baile andino por antonomasia que es el huayno tiene diversas expresiones departamentales, no slo se cie a lo que es norte centro y sur, sino tambin a lo hecho por cada localidad, aunque, claro, siguiendo lo estipulado por cada zona del pas.

La poblacin limea ve de forma despectiva esta msica por ser de origen tnico, lo que deja claro el divorcio que existe entre el campo y la ciudad en Per. El huayno es un estilo tab no aceptado como gusto popular por no tener gran arraigo en la gente urbana, aunque los que disfrutan de este gnero son una gran mayora. Esto no impide que sea el smbolo musical de los andes peruanos.

VestimentaSiendo una danza de los nativos indgenas el danzante baronil utiliza un poncho de la reginlocal. En el Altiplano viene siendo un poncho color caf o tierra y con un sombrero blanco. Enlos valles se usa coloresmas llamativos y en lugares mas calurosos ya no se usa ponchos, masbien camisa y pantaln blanco.En tiempos modernos no hay una vestimenta reglamentaria para este baile. Se lo ve bailadopor mujeres de pollera tal como se lo ve bailado por mujeres de falda. En las fiestas de casa escostumbre que el Huayo viene inmediatamente despus dela Cueca.En eventos grandes como La Fiesta de Urkupia, fraternidades como Los Inti- Huayras, LosAntawaras, y otros se vistende ponchos brillosos con decorados de lentejuelas. Lasmuchachasse visten de mini-polleras, blusas tradicionales, y cabello con tullmas (aumentos coloridos enlas trenzas).