fertilizantes de fosfato.docx

51
Fertilizantes de fosfato (SSP / TSP) Los fertilizantes de fosfato se producen añadiendo ácido a la roca fosfórica triturada o pulverizada. Cuando se utiliza ácido sulfúrico, se produce superfosfato simple o normal (SSP) con un contenido en fósforo de entre el 16 y el 21 por ciento como pentóxido de fósforo (P2O5). La producción de SSP implica mezclar el ácido sulfúrico y la roca fosfórica en un reactor. La mezcla de reacción se descarga en una cinta transportadora lenta. Cuando la mezcla se suministra directamente en el granulador, el proceso se denomina granulación “directa”. Durante la granulación “indirecta”, la mezcla de reacción se almacena para “curarse” durante 4-6 semanas antes del embolsado y luego se granula. Cuando se utiliza ácido fosfórico para acidular la roca fosfórica, se produce superfosfato triple (TSP) con un contenido en fósforo del 43–48 por ciento como P2O5. Para producir fertilizantes de TSP se utilizan dos procesos: el proceso de producción de fosfato no granular y la granulación. El proceso no granular es similar al proceso de SSP. El TSP granular emplea ácido fosfórico de baja potencia (del 40 por ciento, frente a un 50 por ciento con el método no granular). La mezcla de reacción, un lodo, se pulveriza en las partículas finas del fertilizante reciclado en un granulador. Los gránulos crecen y luego se descargan en un secador, se tamizan y se envían para su almacenamiento. Medio ambiente Las cuestiones ambientales relacionadas con la fabricación de fertilizantes de fosfato incluyen principalmente: • Emisiones a la atmósfera • Aguas residuales • Materiales peligrosos • Residuos • Ruido Desarrollo

Upload: wilmer-gallardo-gonzales

Post on 06-Nov-2015

17 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Fertilizantes de fosfato (SSP / TSP)Los fertilizantes de fosfato se producen aadiendo cido a la roca fosfrica triturada o pulverizada. Cuando se utiliza cido sulfrico, se produce superfosfato simple o normal (SSP) con un contenido en fsforo de entre el 16 y el 21 por ciento como pentxido de fsforo (P2O5). La produccin de SSP implica mezclar el cido sulfrico y la roca fosfrica en un reactor. La mezcla de reaccin se descarga en una cinta transportadora lenta. Cuando la mezcla se suministra directamente en el granulador, el proceso se denomina granulacin directa. Durante la granulacin indirecta, la mezcla de reaccin se almacena para curarse durante 4-6 semanas antes del embolsado y luego se granula. Cuando se utiliza cido fosfrico para acidular la roca fosfrica, se produce superfosfato triple (TSP) con un contenido en fsforo del 4348 por ciento como P2O5. Para producir fertilizantes de TSP se utilizan dos procesos: el proceso de produccin de fosfato no granular y la granulacin. El proceso no granular es similar al proceso de SSP. El TSP granular emplea cido fosfrico de baja potencia (del 40 por ciento, frente a un 50 por ciento con el mtodo no granular). La mezcla de reaccin, un lodo, se pulveriza en las partculas finas del fertilizante reciclado en un granulador. Los grnulos crecen y luego se descargan en un secador, se tamizan y se envan para su almacenamiento. Medio ambienteLas cuestiones ambientales relacionadas con la fabricacin de fertilizantes de fosfato incluyen principalmente: Emisiones a la atmsfera Aguas residuales Materiales peligrosos Residuos RuidoDesarrolloForma de aplicacin de fertilizantesEs posible clasificar los diferentes sistemas de fertilizacin de la siguiente manera:a) Al Voleo o Cobertura TotalEste mtodo implica la colocacin de fertilizante en la totalidad del terreno antes o despus de la siembra.a.1) Antes de la siembra:Conviene incorporarlo con arado, equipos gasificadores o con las labores previas a la implantacin.1. Incorporacin Profunda:Es muy adecuada cuando se implantan cultivos de importantes sistemas radiculares girasol-, o en praderas en la siembra de alfalfa y lotus- y en aquellos programas de fertilizacin de base suelos pobres o empobrecidos- en los cuales se hacen correcciones de Ph y de nutrientes con fertilizantes fosfatados y/o potsicos o en aplicaciones de nitrgeno anhidro. 2. Incorporacin superficial:Se utiliza en la implantacin de pasturas nuevas y en cualquier cultivo, incorporando con rastra de disco o de vibrocultivador.Es muy importante en siembra directa, *en bastidores se adaptan discos o timones finos y cajones fertilizadores) con el fin de aumentar el nivel de nitrgeno del suelo presiembra.3. Sin incorporacin:Se emplea en las mismas situaciones que la incorporacin superficial. El ideal es aplicar este sistema antes de que nazcan las plantas para que stas dispongan de nutrientes desde el inicio.a.2) Despus de la siembra:1. Con incorporacin:Se realiza cuando falta nitrgeno en los cultivos de escarda girasol, maz, sorgo, algodn- y se incorpora con el escardillo. Este mtodo es complementario de 1, 2 y 3.2. Sin incorporacin:Se aplica en las pasturas viejas, en las recin sembradas y en los trigos de macollaje.b) En bandas lateralesEste mtodo consiste en aplicar el fertilizante al costado (5-10 cm.) y por debajo (7-15 cm.) de la semilla en el momento de la siembra.Este es el sistema ms aconsejable para la implantacin de los cultivos. Permite incorporar dosis ms elevadas de abono que en la aplicacin en el surco y hace ms eficiente el aprovechamiento de los nutrientes, sobre todo cuando se aplican fertilizantes nitrogenados (Urea, Nitrato y Sulfato de Amonio), fosfato-nitrogenados (DAP y MAP) o nitrogenados-potsicos (Nitrato de Potasio).c) En el surcoc.1) Junto con la semilla1.Cuando se aplican fertilizantes nitrogenados, fosfatados-nitrogenados y nitrogenados-potsicos en altas dosis es posible que se presenten plantas "quemadas". Ante posibles movimientos de agua en el suelo, las sales pueden afectar las semillas en germinacin o por contacto, producindose efectos que restringen la humedad en las plntulas, secndolas: en otras situaciones retrasan el nacimiento o reducen las producciones (sales armonio) por toxicidad.2.Se recomienda cuando se aplican dosis bajas (menos de 60 Kg. por ha) de Fosfato de Amonio (18-46-0) o nitrogenados como "arrancadores" en la siembra.c.2) Debajo del surco(15 cm.)1.No hay inconvenientes cuando se aplican fosfatos.2.Si utilizamos fosfatados-nitrogenados, nitrogenados-potsicos o nitrogenados en dosis que no superen los 50-100 Kg./ha. segn cultivo. Esto es preventivo pues segn las lluvias o sequas puede afectarse la implantacin.Todas la formas de aplicacin en el surcodeben complementarse con aplicaciones al voleo,dependiendo de los requerimientos, pues en general se aplican dosis que no satisfacen al cultivo.d) Entre lneas.Es la aplicacin de fertilizantes sobre cultivos establecidos, entre los surcos de siembra.En agricultura convencional y siembra directa, con este sistema es posible incorporar los abonos nitrogenados en dos formas: Como gas (Amonaco anhidro) empleando equipos especiales- o como granulados incorporndolo cuando la distancia entre lneas lo permite, con equipos adaptados al efecto.Este es un sistema complementario de la fertilizacin en el surco, en bandas laterales y al voleo, porque permite complementar las dosis de nitrogenados necesarios al cultivo y superar imprevistos: por ejemplo las deficiencias de nitrgeno causadas por abundantes lluvias.Tipos de fertilizantesLos fertilizantes contienen N, P, K, bien por separado, o en productos formados por mezclas de diversos elementos. Pueden ser minerales (inorgnicos) u orgnicos.En funcin de los nutrientes contenidos se les denomina: simples (con uno slo de los elementos primarios) o compuestos (con 2 o los 3 elementos primarios). Se habla de fertilizantes complejos cuando contienen elementos mayoritarios junto a algunos minoritarios.a) Fertilizantes nitrogenadosEl N es absorbido por las races generalmente bajo las formas de NO3- y NH4+. Su asimilacin se diferencia en el hecho de que el in nitrato se encuentra disuelto en la solucin del suelo, mientras que gran parte del in amonio est adsorbido sobre las superficies de las arcillas. El contenido de nitrgeno en los suelos varia en un amplio espectro, pero valores normales para la capa arable son del 0,2 al 0,7%. Estos porcentajes tienden a disminuir acusadamente con la profundidad. El nitrgeno tiende a incrementarse al disminuir la temperatura de los suelos y al aumentar las precipitaciones atmsfericas.

Como resultado en el suelo podemos encontrar nitrgeno orgnico (protenico, cidos nucleicos, azucares, ...) e inorgnico (NH4+, NO3-, NO2- ...). Siendo, generalmente, el rganico el ms abundante (85 al 95% son valores normales).El nitrgeno asimilable procede de diversas fuentes y est sometido a prdidas por diversos mecanismos.

Tipos de fertilizantes nitrogenadosEl nitrgeno aadido como abono, puede estar como urea, NH4+ y NO3-. Este nitrgeno sigue los mismos modelos de reaccin que el nitrgeno liberado por los procesos bioqumicos a partir de residuos de plantas.As la urea es sometida a la amonificacin (formacin de NH4+) y nitrificacin previas para su utilizacin por los microorganismos y plantas.El amonio puede ser oxidado a NO3- y ser fijado por las partculas slidas del suelo o utilizado sin cambio por los microorganismos y las plantas.Los nitratos pueden ser absorbidos directamente por microorganismos y plantas o pueden perderse por volatilizacin y lavado.Impactos Ambientales del abonado nitrogenadoAporte de nutrientes, aparte del nitrgeno, como S, Mg, Ca, Na y B.Variacin de la reaccin el suelo (acidificacin o alcalinizacin).Incremento de la actividad biolgica del suelo con importantes efectos indirectos sobre la dinmica global de los nutrientes.Daos por salinidad y contaminacin de acuferos, causados por una dosificacin muy alta.Daos causados por las impurezas y productos de descomposicin.Efecto secundario, herbicida y fungicida, de la cianamida clcica.Las sales de nitrato son muy solubles, por lo que la posibilidad de que se produzca la lixiviacin del anin es elevada y ms teniendo en cuenta el bajo poder de adsorcin que presentan la mayora de los suelos para las partculas cargadas negativamente.El problema ambiental ms importante relativo al ciclo del N, es la acumulacin de nitratos en el subsuelo que, por lixiviacin, pueden incorporarse a las aguas subterrneas o bien ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos tambin actan de fertilizantes de la vegetacin acutica, de tal manera que, si se concentran, puede originarse la eutrofizacin del medio. En un medio eutrofizado, se produce la proliferacin de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxgeno y su reduccin en el medio acutico, as mismo dificulta la incidencia de la radiacin solar por debajo de la superficie. Estos dos fenmenos producen una disminucin de la capacidad autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosinttica de los organismos acuticos.La lixiviacin de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar los acuferos subterrneos, creando graves problemas de salud si se consume agua rica en nitratos, debido a su transformacin en nitritos por participacin de unas bacterias existentes en el estmago y vejiga urinaria. A su vez los nitritos se transforman en ciertos compuestos cancerigenos (Nitrosaminas), que afectan al estmago e hgado.La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del rgimen de pluviosidad y del tipo del suelo. La mayora de los suelos poseen abundantes partculas coloidales, tanto orgnicas como inorgnicas, cargadas negativamente, con lo que repelern a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con facilidad a los nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto, manifiestan una fuerte retencin para los nitratos.La reducida retencin por parte de las arcillas predominantes de la Regin Pampeana (illitas) hace que los nitratos sean susceptibles de ser transportados a travs del agua de drenaje del suelo, incrementando el riesgo de lixiviacin de los mismos fuera de la zona de aprovechamiento radical de los cultivos. El transporte de estos aniones fuera del sistema suelo-planta puede eventualmente contaminar acuferos y otros cuerpos de agua.La lixiviacin de nitratos puede adquirir relevancia en situaciones en donde se combinan suelos de texturas gruesas con uso de riego o, en donde se presentan eventos de precipitacin intensas (mayores a 30 mm/h). Asimismo, existen otros factores que inciden sobre esta va de prdida: tipo de cultivo (profundidad efectiva radical), dosis de fertilizacin y propiedades fsicas del suelo.Cuando se efectuan sobrefertilizaciones nitrogenadas, el N no aprovechado por el cultivo se acumula en el perfil y queda disponible para ser transportado por el agua percolante.Otro mecanismo de prdida asociada al agua del suelo es la desnitrificacin. Se presenta en suelos anegados, en donde las condiciones de dficit de oxgeno, promueven la reduccin microbiana de nitratos a formas reducidas de N (NO, N2O) e inclusive a N elemental (N2),que seelimina a la atmsfera. Los xidos reducidos de N son los ms importantes en cuanto a su efecto ambiental negativo, ya que sera deseable que se produzca el proceso completo, con liberacin de N2a la atmsfera, para que se cierre el ciclo del nitrgeno.En cuanto a la volatilizacin del amonaco, el proceso tiene lugar en suelos con pH elevados o en suelos agrcolas en donde se fertiliza con urea o fuentes que poseen este compuesto. Dentro de los factores que afectan el proceso, la temperatura del suelo es el principal factor a tener en consideracin.En suelos con pHs mayores que 6.3, cuando se agrega urea al suelo, sta sufre un proceso de hidrlisis, generando como productos de la reaccin amonio (NH4+) y anin bicarbonato (HCO3-),

La hidrlisis es catalizada por una enzima denominadaureasa.Su actividad es muy importante en los residuos de cosecha y en la parte superficial de los suelos. Siguiendo el patrn de distribucin de la materia orgnica (MO) del suelo, la mayor actividad uresica se concentra en el estrato superficial y se reduce con la profundidad.El amonio liberado en la hidrlisis de la urea queda en equilibrio dinmico con el amonaco de la atmsfera:

La hidrlisis genera un incremento significativo del pH alrededor del grnulo de urea ya que consume protones. Ese incremento del pH desplaza el equilibrio del amonio y amonaco favoreciendo la volatilizacin del NH3a la atmsfera.La textura de los suelo es un factor importante en relacin con la lixiviacin. Cuanto ms fina sea la textura ms capacidad de retencin presentarn.En la siguiente figura se muestra como al aumentar la dosis de fertilizante aumenta la lixiviacin de los nitratos.

Por otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, por ejemplo 200 Kg/ha, la lixiviacin es mayor cuando el suelo presenta un drenaje ms alto. As mismo, podemos evaluar el exceso de N que se puede producir en funcin de la cantidad de N fertilizante aplicado y del drenaje del suelo.En las siguiente figura se muestra la reaccin de los cultivos frente a la fertilizacin con nitrgeno, as como su distribucin en la planta y en el suelo.

b) Fertilizantes FosforadosCiclo del fsforo

En la siguiente figura se representan las ganancias y prdidas del fsforo asimilable en el suelo.

La disponibilidad de P est determinada por los siguientes factores:pH del sueloFe, Al, y Mn solublesPresencia de minerales que contienen Fe, Al y Mn.Minerales de calcio y magnesio disponiblesCantidad y descomposicin de materia orgnicaActividad de microorganismosTodos estos factores estn influenciados por el pH de suelo. La mxima disponibilidad del P ocurre para pH entre 6 y 7.A pH bajos, suelos cidos, existe en solucin Fe, Al y Mn que reaccionan con el cido fosfrico dando fosfatos hidrxidos insolubles. Tambin existe la fijacin por los xidos hidrxidos formando fosfatos hidrxidos insolubles. La fijacin por silicatos-arcillas, se realiza en condiciones de moderada acidez.En suelos alcalinos, los fosfatos precipitan con el Ca de cambio y con el de CaCO3.Generalmente los fosfatos forman compuestos insolubles con iones Fe+3 y Al+3 en medio cido y con Ca++ en medios alcalinos. Tan solo existe un rango de pH (alrededor de 6,5) en el que el fosfato se mantiene soluble, que es la situacin en la que se puede presentar cierto riesgo de lixiviacin.Movilidad del Fsforo en el SueloEl movimiento del P se realiza principalmente por difusin, y en mucho menor medida por flujo masal.Los factores principales que influyen en el ritmo de difusin son:Constante de solubilidad del P: es una propiedad qumica intrnseca del elementoGradiente de concentracin de P entre dos puntos consideradosDistancia entre los puntos entre los que se realiza la difusin y tortuosidad del medio.Humedad: la difusin se realiza en medio acuoso, por lo que se transforma en un factor crtico.Temperatura: la difusin del P aumenta con el incremento de la temperatura.Por las caractersticas de movilidad del P mencionadas previamente, el fertilizante fosfatado debera ser colocado a la siembra y lo ms cerca de las semillas.La importante interaccin de los fosfatos aportados por el fertilizante con la fase slida del suelo, hace que el aprovechamiento instantneo del P aplicado sea realmente escaso. La eficiencia de fertilizacin vara segn el tipo de suelo (fundamentalmente pH y tipo de arcillas); fuente de fertilizante, y tcnica de aplicacin, pero en trminos generales es muy reducida: alrededor de 10-20%. Sin embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. Estas es una caracterstica muy importante de este elemento ya que es posible desarrollar esquemas de fertilizacin fosfatada variando la dosis de fertilizante en funcin de la relacin insumo/producto.Ejemplo: Requerimentos de P en el cultivo de sojaDel total de P absorbido, la soja exporta a cosecha un 80-85% con el grano. Por ejemplo, la exportacin de P de una soja que rinde 3000 kg/ha es de unos 20 kg/ha de P. Hace aos que en la regin pampeana la soja se cultiva prcticamente sin fertilizacin fosforada, o con dosis que no compensan la exportacin de P en el grano. Como las vas de reposicin naturales de P al suelo son irrelevantes, la falta de fertilizacin ha provocado una cada en la disponibilidad de P en los suelos.Tabla 1: Requerimientos de fsforo del cultivo de soja y exportacin en el grano en funcin del rendimiento (Andrade y col., 1996)RendimientoRequerimientoExportacin

(kg/ha)(kg/ha)(kg/ha)

100087

20001613

30002420

40003227

La cada en los rendimientos producto de una deficiencia de P, se debe en general a una disminucin en el nmero de granos. El peso de los granos, raramente es afectadoImpacto Ambiental de abonos fosfatados.Aportacin de nutrientes, adems del fsforo, como el azufre, calcio, magnesio, manganeso y otros; as como sustancias intiles, desde el punto de vista de la fertilidad, sodio y slice.Aportacin de sustancias que mejoran la estructura: cal y yeso.Variacin del pH del suelo.Inmovilizacin de metales pesados.Eutrofizacin de las aguas.Prdidas relativas por lixiviacin de nitrgeno y fsforo (cambio porcentual entre agricultura con y sin fertilizantes) (Fuente: Bolton et al., 1970, citado en Bangay, 1976)Sistema de cultivoCultivoCambio porcentual

PN

RotacinMaz+ 10+ 65

Avena, alfalfa- 05+ 33

Alfalfa, primer ao+ 17- 08

Alfalfa, segundo ao+ 59+ 09

ContinuoMaz+ 12+ 102

Espiguilla+ 12- 69

Promedio+ 17+ 27

Nota: Probables valores de +/- 15% dentro de los lmites de deteccin de los mtodos utilizados.c) Fertilizantes Potsicos

Impactos Ambientales de abonos potsicos.Salinizacin de suelos producido por el aporte de impurezas en forma de cationes y aniones, principalmente los cloruros.A continuacin se resumen los mecanismos de prdida de los macronutrientes en el suelo.

Efecto de exceso de azufre, calcio y magnesio en el medio ambienteEl magnesio.Los efectos secundarios de los abonos magnsicos, son de poca importancia. Se debe especialmente evitar que se apliquen grandes cantidades de MgCl2 a las plantas sensibles al cloro.El calciose utiliza para enmiendas, para mejorar la estructura del suelo, ms que como fertilizante y para elevar el pH.El azufretiene varios efectos:Efecto txico del SO2 sobre las plantas.Efecto acidificante del SO2 en la lluvia cida. Con lo que se acidifica el suelo, debido fundamentalmente a la liberacin de Al+++ (soluble hasta pH < 4,5) que es un elemento altamente txico para las plantas.Efectos sobre los suelos que son normalmente deficientes en S.En algunas regiones una alternativa o fuente adicional de la acidez proviene de las minas de carbn y otros minerales que puedan dejar al descubierto cantidades significantes de pirita, que expuesta al aire se oxida y una consecuencia es la liberacin de H2SO4 en las vas fluviales.d) Fertilizantes conOligoelementosSe refiere a un elemento que es requerido en pequeas cantidades por las plantas o animales pero que su disponibilidad es completamente necesaria para que los organismos completen su ciclo vital.Las fases solubles de los oligoelementos se pueden encontrar en forma inica o bien quelatada, siendo fcilmente absorbibles por las plantas. Los oligoelementos de la solucin del suelo, en parte se pueden inmovilizar por complejacin con sustancias hmicas insolubles o a travs de la fijacin sobre las superficies de los minerales de la arcilla o de los xidos. Por otra parte los residuos de las plantas, por descomposicin, liberan oligoelementos y molculas orgnicas quelatantes, molculas que pueden mantenerlos en solucin, as como favorecer la solubilizacin de las formas insolubles. Por ltimo una fraccin es exportada del ciclo mediante las cosechas.

Fuentes de oligoelementos en el sueloImpurezas en fertilizantes, productos de encalado, plaguicidas y aguas residuales.

Formas de oligoelementos en el sueloLos oligoelementos del suelo los podemos encontrar como:Soluble en agua.Catin de cambio.Forma complejada por la materia orgnica, incluyendo residuos de plantas y organismos vivos, biomasa.Forma ocluida en xidos de Fe y Mn.Como minerales primarios y formando parte de arcillas por sustituciones isomrficas del Fe y Al de las capas octadricas.Una caracterstica comn a todos los oligoelementos es el hecho de que a partir de una determinada concentracin, una vez superado el rango ptimo, toda cantidad adicional se vuelve txica para las plantas incluso llegando a un rango en el que la concentracin es letal.e) Fertilizantes orgnicosPrincipalmente: estircol slido, purn, estircol semilquido, paja, compost y abono verde.Estircol slidoSe compone fundamentalmente de excrementos de animales domsticos y una pequea cantidad de orina y paja. Contiene N orgnico y amoniacal, fsforo, potasio y micronutrientes como Cu, Zn, Fe y Mn.Estircol lquido, purinesEst constituido por orina fermentada de los animales domsticos, mezclada con partculas de excrementos, jugos que fluyen del estircol y agua de lluvia.Por su importante contenido en sales potsicas el purn es considerado como un abono N-K.Es un abono de efecto rpido, ya que los nutrientes que contiene se encuentran en su mayor parte en forma fcilmente disponible.La aplicacin en dosis elevadas de residuos lquidos puede conducir a la salinizacin del suelo.Estircol semi-lquidoSe trata de una mezcla de excrementos y orina, a la que se le aade agua para facilitar su transporte y distribucin.PajaLa paja es pobre en nutrientes, pero suministra materia orgnica degradable, por ejemplo celulosa, lo que constituye una fuente energtica.Dado que la descomposicin de la paja es lenta, esta debe enterrarse con gran antelacin a la siembra.CompostEs un producto de descomposicin de residuos vegetales y animales, con diversos aditivos. Este grupo es el ms amplio de los abonos orgnicos; comprende desde materiales sin ninguna calidad, procedente de los basureros, hasta sustratos perfectamente preparados con alto poder fertilizante.Abono verdeSe utilizan plantas enteras, o solamente residuos, como las races.El efecto del abonado verde consiste en la aportacin de nitrgeno, de materia orgnica, as como la mejora de la estructura del suelo, y por ltimo contribuye con gran cantidad de nutrientes asimilables, facilitando la movilidad de fosfatos y oligoelementos.Se utilizan fundamentalmente leguminosas, dada su propiedad fijadora de nitrgeno y otras plantas verdes como cereales y leguminosas.Optimizacin del uso de nutrientes. Plan de FertilizacinLa forma de lograr la optimizacin en el uso de los nutrientes por parte de la planta es realizando unplan de fertilizacin(fuente de fertilizante, dosis, oportunidad de fertilizacin, tecnologa de aplicacin, etc.) que permita maximizar el aprovechamiento de los elementos esenciales y al mismo tiempo reduzca al mnimo las prdidas de nutrientes fuera del sistemas suelo-planta. Para ello es fundamental conocer con la mayor precisin posible los factores que afectan cada mecanismo de prdida de nutrientes, y a partir de ese conocimiento se deberan realizar estrategias de fertilizacin que propendan a minimizar la incidencia de los mismos.Un plan de nutricin de cultivos incluye dos etapas: el diagnstico de las necesidades de fertilizacin (que nutrientes y cuanto aplicar), y el manejo de la fertilizacin (que fuentes utilizar, cuando y como aplicar).El diagnstico de la fertilizacin se basa en el conocimiento de la demanda nutricional del cultivo, que depende del rendimiento esperado, y de la oferta nutricional del sistema evaluada a partir del anlisis del suelo, las condiciones de suelo y clima y el manejo del suelo y del cultivo.El anlisis de suelo es la principal herramienta en el manejo de la fertilidad de los suelos, ya sea para determinar deficiencias y necesidades de fertilizacin, as como tambin para monitorear la evolucin de la disponibilidad de nutrientes en sistemas fertilizados. Un anlisis de suelos completo, incluyendo todos los nutrientes esenciales para los cultivos, es el punto de partida para la formulacin del plan de fertilizacin.El anlisis foliar constituye una metodologa sumamente eficiente para evaluar la nutricin del cultivo ya que integra todos los factores de suelo, ambiente y manejo, especialmente para los nutrientes menores. Debe ser considerada tanto para la correccin inmediata de deficiencias como tambin para evaluar los resultados del manejo de la nutricin.. Cubiertas las necesidades de N y P, debemos evaluar las necesidades de los otros nutrientes (los nutrientes "no convencionales") para alcanzar los mximos rendimientos econmicos. Entre estos nutrientes "no convencionales" se destaca el azufre (S).En la aplicacin del fertilizante hay que considerar factores como la dosis y la oportunidad de aplicar esta tecnologa, pues los requerimientos de nutrientes de cada cultivo varan a lo largo de su ciclo vital.Un cultivo de maz, por ejemplo, para una productividad de 120 qq/ha tiene mayores necesidades de N, P y K entre los 30-35 y hasta los 60-65 das, por lo que en este perodo, la planta debe contar con los nutrientes. La aplicacin de fertilizantes en otro momento es menos provechosa y, en el caso del nitrgeno, se pierde, con el agravante de la contaminacin de suelos y aguas. Si la dosis de fertilizante aplicado no cubre las necesidades del cultivo los rendimientos bajan; si las exceden el suelo se acidifica y el exceso del agroqumico contamina las napas freticas. Por ello, antes de fertilizar, es conveniente realizar un anlisis del suelo.ConclusionesDebemos tender a una gestin sustentable de fertilizantes, que permita obtener la productividad adecuada, con la mayor eficiencia en el uso de recursos.Estimaciones recientes indican niveles de reposicin en los cuatro cultivos principales de grano de la regin pampeana (trigo, maz, soja y girasol) del orden del 25-30% para nitrgeno (N) y 50-55% para fsforo (P), siendo prcticamente nulos para potasio y otros nutrientes esenciales. La baja reposicin de nutrientes ha llevado a una disminucin considerable de la fertilidad nativa de los suelos y, por lo tanto, de la sustentabilidad fsica, econmica y ambiental de las explotaciones agrcolas. En este marco, la fertilizacin se convierte en una prctica indispensable para mantener y/o mejorar la sustentabilidad de los suelos y alcanzar rendimientos rentables y sostenidos en el tiempo.Pero debemos ser conscientes que el uso de fertilizantes con el objetivo de devolver a la tierra sus nutrientes naturales o mejorar las condiciones del suelo, puede conllevar a una fertilizacin excesiva, produciendo impactos ambientales significativos en el medio.Con el propsito de realizar una gestin sustentable de fertilizantes debemos:Utilizar fuentes que volatilizan menos (por ejemplo AN, CAN, UAN) o no volatilicen (fertilizantes amoniacales).Evitar fertilizar en cobertura total en siembra directa con fuentes uricas, sobre todo con altas temperaturas.Considerar el efecto del pH, evitando fertilizar con urea en suelos con pH elevados. De hacerlo incorporarla.Evitar realizar aplicaciones a la siembra de los cultivos cuando existe probabilidad de ocurrencia de precipitaciones posteriores a la misma (Ej: sudeste bonaerense, con trigo y maz). Tener en cuenta que intensidades mayores a 30 mm/h pueden provocar lavado de nitratos.Fertilizar con dosis acordes a rendimientos esperados realistas. Criterios de balance del N en el sistema suelo-planta pueden ser de utilidad.Evitar fertilizar cuando el suelo se encuentra con elevados contenidos de humedad (por ejemplo a la siembra en sistemas de siembra directa). En trminos generales, contenidos hdricos superiores al 60% del agua til, predisponen este proceso.Impuestos sobre los fertilizantes.Obligatoriedad de los planes relativos a los fertilizantes.Prevencin de la lixiviacin de nutrientes despus del perodo vegetativo aumentando la superficie protegida con cubierta vegetal en otoo/invierno, y mediante la siembra de cultivos con una capacidad elevada de consumo de nitrgeno.Promocin y subvencin de mtodos ms adecuados de aplicacin, desarrollo de nuevos fertilizantes menos nocivos para el medio ambiente y promocin de anlisis de suelos.Fuerte limitacin del uso de fertilizantes, por ejemplo, en las zonas de extraccin de agua y en las incluidas en planes de proteccin de la naturaleza.Aplicacin racional del nitrgeno:Para evitar el uso excesivo de fertilizantes, la tasa de fertilizante nitrogenado aplicado deber calcularse en funcin del "balance de nitrgeno de los cultivos". En l se tienen en cuenta las necesidades de las plantas y la cantidad de N en el suelo.Cubierta vegetal: En la medida de lo posible, el suelo debe estar cubierto de vegetacin. Con ello se impide la acumulacin de nitrgeno soluble mediante la absorcin del nitrgeno mineralizado y se evita la lixiviacin durante los perodos de lluvia.Controlar el perodo entre cosechas: Los desechos orgnicos producidos por la recoleccin se mineralizan fcilmente en N lixiviable. Entre la medidas que se pueden adoptar para reducir este N figuran la plantacin de cultivos de "abono verde", y el aplazamiento de las labores de aradura para incorporar la paja, races y hojas en el suelo.Riego racional: Los sistemas de riego deficientes son una de las causas que ms contribuyen al deterioro de la calidad del agua, mientras que el riego controlado es una de las prcticas menos contaminantes, adems de reducir el costo neto del agua abastecida.Mejorar en lo posible otras tcnicas de cultivo: Para conseguir los mximos rendimientos con un mnimo de efectos negativos en la calidad del agua es preciso mejorar prcticas tan diversas como la lucha contra las malas hierbas, plagas y enfermedades, el encalado, la utilizacin equilibrada de fertilizantes minerales, incluidos los oligoelementos, etc.Planificacin agrcola: Deben adoptarse tcnicas de control de la erosin que estn en consonancia con las condiciones topogrficas y edficas.Mediante este tipo de acciones y la cooperacin internacional de lograr mitigar los impactos en los agrosistemas de modo de no comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus necesidadesBibliografa-http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s05.htm- Fertilizacin Fosforada del Cultivo de SojaF. H. Gutierrez Boem y J. D. ScheinerCtedra de Fertilidad y Fertilizantes, Facultad de Agronoma, U.B.A.

- La Productividad y los Nutrienteshttp://www.insuelos.org.ar/servicios/laboratorio.htm- Evaluacin del impacto del riego suplementario con efluentes industrialeshttp://www.insuelos.org.ar/proyectos/resultadosproyectos2000.htm- El Humus de Lombriz, un Insumo AgropecuarioBilogo Juan CecconelloCooperativa de Lombricultores de Crdoba

-Fertilizar eficientemente para reducir el riesgo ambiental: nitrgenoEquipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino- Hacia la Sustentabilidad Nutricional de los SuelosAutor: Fernando O. GarcaTrabajo Presentado en el 1erSeminario AAPRESID para Estudiantes.Villa Giardino, Crdoba. 10 y 11 de Mayo de 2001- Movilidad del Fsforo en el SueloEquipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino- Reaccin de los fertilizantes en el suelo. Volatilizacin de amonaco a partir de la ureaEquipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino- Contaminacin por fertilizantesIns Garcahttp://edafologia.ugr.es/conta/tema14/intro.htmANEXO INuevas TecnologasSe estn desarrollando investigaciones y aplicaciones prcticas sobre la posibilidad de utilizar efluentes industriales y lombricompuestos como fertilizante alternativo, de modo de atenuar el impacto de los agroqumicos en la produccin agropecuaria. A continuacin se presenta un ensayo realizado un ensayo en laboratorio para evaluar el efecto del riego con efluentes industriales sobre el suelo; y las principales ventajas de la utilizacin de vermicompost como fertilizante natural.Efluentes industrialesCon el objeto de estudiar el efecto del riego, con efluentes industriales de la fbrica de levaduras SAF Argentina S.A. en Gonzlez Catn. se realiz una experiencia de laboratorio que contempl :1) ensayo de riego con efluentes en columnas de suelo, y 2)ensayo de germinacin en bandejas regadas con efluentes salinos.Caractersticas qumicas del lquido efluente (LE) y el diluido (LEd) utilizadospara el riego de las columnas.ParmetrosLquido EfluenteLquido Efluente Diludo

Conductividadelctrica, mS/cmpHCalcio, me/lmagnesio, me/lSodio, me/lPotasio, me/lRASClasificacin7,835,07,18,828,136,09,96C4S34,975,54,75,918,824,18,16C4S3

Despus de pasar las soluciones iniciales por las columnas de suelo, los valores de pH, CE y PSI presentaron variaciones con respecto al suelo inicial. Las columnas tratadas con (LE) se salinizaron levemente con respecto al testigo (columna 5), y las columnas con yeso se salinizaron levemente con respecto a las columnas sin yeso. El PSI present los valores ms altos en las columnas regadas con el (LE), valores intermedios en aquellas regadas con el (LEd), y los menores valores donde no se aplic (LE). La aplicacin de yeso, en general baj el PSI del suelo, excepto en la columna 2. Si bien esta etapa es la mas crtica del proceso de riego y lavado de suelos, los valores obtenidos no son limitantes para el suelo y/o los cultivos.Valores de pH, CE y PSI despus de pasar por la columna de suelo 1000 mm de la solucininicialColumna 1LeColumna 2Le + yesoColmna 3LedColumna 4Led+ yesoColumna 5AdColumna 6Ad+yeso

pH6,66,56,66,46,76,6

CE1,461,670,681,570,600,92

PSI7,67,96,17,03,72,4

Nota: LE: lquido efluente de la fbrica; LEd: lquido efluente diludo al 50% ;Yeso: 3t/h; AD: agua destilada.Durante la aplicacin de la solucin inicial (LE, LEd y AD) y final (AD) en las columnas, se midi la conductividad hidrulica (K), Los valores de conductividad hidrulica obtenidos, en general son altos, esto seala que no se presentan limitaciones estructurales en el suelo superficial, que limiten el movimiento del agua en el suelo. Los tratamientos con yeso presentan una leve mejora con respecto a los sin yeso.Conductividad hidrulica media (K) medida durante el pasaje de la solucin inicial y final pasada por las columnas de suelo, en cm/horaConductividad Hidralica media (k)Col.1 Col.2 Col.3 Col.4 Col.5 Col.6

Solucin inicial37,1 42,7 28,9 31,5 33,6 39,7

Solucin final,(AD)22,3 35,9 21,4 30,8 26,6 40,5

La produccin de masa verde mostr al testigo como el tratamiento menos productivo, de mayor a menor produccin los tratamientos fueron: 3, 6, 4, 2, 1 y 5 (testigo).Produccin promedio de masa verde de Lolium sp. en bandejas regadas con distintos tratamientos.Bandeja nTratamientoProduccin (gr./bandeja)

123456Riego con (LE)Riego con (LE), suelo + 3t/ha yesoRiego con (LEd) diluido al 50%Riego con (LEd) suelo + 3t/ha yesoRiego con (AD) TESTIGORiego con (AD),suelo + 3t/ha yeso6,97,18,57,96,28,0

Todos los tratamientos superan al testigo regado nicamente con agua destilada. Tanto el riego con el efluente como el agregado de yeso al suelo, presentaron buenas respuestas vegetales. Estos resultados sealan que el uso del efluente lquido no presenta inconvenientes para la germinacin y el crecimiento de Lolium multiflorum. Cabe sealar que esta especie es de mediana tolerancia a la salinidad y por su diminuto tamao sus reservas se agotan rpidamente y por lo tanto debe nutrirse de la solucin del suelo. El mayor retraso en la germinacin coincide con las bandejas regadas con los efluentes salinos.Concluyendo puede decirse que estos resultados muestran que el uso del lquido efluente utilizado, no genera condiciones inaceptables para el suelo y la germinacin de las semillas. Las variables evaluadas, en ensayos de columnas (procesos fisicoqumicos) y/o de germinacin en bandejas, no alcanzaron valores crticos como para alertar o impedir su ejecucin. Tanto los valores de pH, salinidad, CE, porcentaje de Sodio Intercambiable y germinacin de semillas, alcanzaron valores normales an en condiciones extremas (columnas y/o bandejas sin lavar con AD)El lquido efluente (LE) si bien le imprime al suelo algunas caractersticas no deseables (aumenta la CE y el PSI), estas no alcanzan a ser crticos. Por otra parte el (LE) tiene un efecto positivo para el crecimiento del Lolium sp. El agregado de yeso tiene tambin un efecto positivo en el suelo, mejora el PSI, la conductividad hidrulica y aumente el crecimiento vegetal. La dilucin de (LE) al 50% no present mayores ventajas con respecto al tratamiento sin diluir. De acuerdo a este resultado podra utilizarse el (LE) sin diluir, aunque no sera aconsejable para el perodo anterior y posterior a la siembra.Estos resultados permiten mantener cierto grado de optimismo en la utilizacin del sistema de riego complementario propuesto. De todos modos se recomienda el seguimiento permanente de las propiedades fsicas y qumicas del suelo en el campo, para actuar con rapidez en caso de que se presente alguna desviacin no prevista.Humus de LombrizMuchas veces se ha dicho de las desventajas del uso del humus de lombriz como fertilizante: es caro, tiene poco nitrgeno, trae muchas malezas, no tiene una rpida respuesta y es difcil de aplicar.Los suelos arcillosos se caracterizan por tener un mal drenaje, ya que tienden a compactarse. Las partculas del humus de lombriz rodean las partculas de arcilla y evitan la compactacin y facilitan la retencin de nutrientes.En los suelos arenosos caracterizados por una retencin deficiente de agua y nutrientes, las partculas de humus de lombriz aportan la retencin necesaria, mejorando la textura y estructura del suelo.Los suelos con mucho laboreo carecen de materia orgnica y microorganismos y estn compactados. El humus de lombriz otorga mayor aireacin, mejor drenaje y lo ms importante, los microorganismos. Estos son los responsables de aportar los nitratos asimilables por los cultivos, partiendo del nitrgeno del aire. Se han medido producciones de nitratos del orden de 140 a 200 kg./ha./ao.El humus de lombriz tiene un pH ligeramente alcalino (7,2) lo que facilita la proliferacin de bacterias en perjuicio de hongos patgenos, por esta razn, otro gran beneficio del humus de lombriz es la mejor sanidad de los cultivos, tanto en explotaciones extensivas como intensivas.Para dar respuesta al costo que significa usar este producto, actualmente debido a una mayor produccin y difusin, un metro cbico, equivalente a la dosis de una hectrea, ronda los 150 pesos. Adems, a igual volumen es ms barato que la urea; por lo que recomendamos reemplazar un tercio de la urea empleada en fertilizar; con esto logramos aportar microorganismos y micro nutrientes, adems de una mayor retencin de la urea incorporada.Si se trata de cmo aplicarlo, el humus de lombriz se aplica con las fertilizadoras comunes adecuando el calibre y sin importar la forma de dispersin sobre el terreno, ya que es un producto vivo y los microorganismos colonizarn todo el cultivo.Debido a que el humus de lombriz proviene de sustratos especialmente preparados para la digestin por parte de la lombriz roja (Eisenia foetida), no posee semillas de malezas, las que se han descompuesto en el proceso de compostaje que se realiza.Con respecto a lentitud de reaccin, el humus es un producto vivo y por ello necesita de un periodo de colonizacin por parte de los microorganismos para que sus efectos sean "visibles". Sin embargo, no necesita de aplicaciones peridicas, sino aquellas que por un anlisis del suelo nos indique la necesidad de aplicacin. Generalmente se aplica los dos primeros aos y puede pasar un periodo de dos a tres aos sin ninguna aplicacin.En suma, hemos visto que no es caro, mejora la sanidad del cultivo, es de fcil aplicacin, provee drenaje, aireacin, materia orgnica y millones de microorganismos.Fertilizacin ComplementariaCon todo lo dicho, nuestra propuesta es aportar el humus de lombriz como fertilizacin base y con los agroqumicos aportar slo lo que cada cultivo requiera. De este modo ahorramos dinero en agroqumicos, dinero en pesticidas, dinero en mano de obra para su aplicacin y minimizamos el impacto ambiental.ANEXO IIEutrofizacinUno de los impactos mas significativos de la utilizacin excesiva de fertilizantes en cultivos agrcolas, es la eutrofizacinde cuerpos de agua superficial, que es el proceso de cambio de un estado trfico a otro de nivel superior por adicin de nutrientes. La agricultura es uno de los factores principales de eutrofizacin de las aguas superficiales.La contribucin exacta de la agricultura a la eutrofizacin del agua superficial y a la contaminacin de las aguas subterrneas es difcil de cuantificar. En caso necesario, la utilizacin de istopos ambientales puede facilitar el diagnstico de la trayectoria seguida por los contaminantes hasta llegar a las aguas subterrneas y una vez que se han introducido en ellas (OIEA, comunicacin personal, 1996). En RIVM (1992), citando a Isermann (1990), se calcula que la agricultura europea es causante del 60 por ciento del total del flujo fluvial de nitrgeno al Mar del Norte, y del 25 por ciento de la carga total de fsforo.La agricultura contribuye tambin de forma sustancial a la carga total de nitrgeno atmosfrico en el Mar del Norte y el Mar Bltico. Ello representa el 65 y 55 por ciento, respectivamente. En Checoslovaquia, la agricultura aporta el 48 por ciento de la contaminacin del agua superficial. En Noruega y Finlandia se han sealado situaciones, localmente significativas, de eutrofizacin de las aguas superficiales como consecuencia de factores agrcolas; los altos niveles de utilizacin de N y P son considerados como los causantes de la proliferacin de algas en el Adritico; algo semejante ha ocurrido en las aguas costeras de Dinamarca; en los Pases Bajos se ha registrado una contaminacin sustancial de las aguas subterrneas por nitratoSegn un estudio de Ryding (1986) sobre Suecia, los lagos que no han recibido aportaciones de mentes industriales o municipales localizadas experimentaron grandes cambios a largo plazo en lo que respecta a la situacin de los nutrientes, debido a las actividades agrcolas realizadas en la cuenca hidrogrfica. Durante el perodo 1973-81 la presencia de nutrientes en el Lago Oren subi desde 780 a 1000 mg/m3en lo que respecta al N total, y de 10 a 45 mg/m3en cuanto al P total. La transparencia del lago descendi de 6,2 a 2,6 m y se registraron proliferaciones (de gran intensidad) peridicas de algas.US-EPA considera la agricultura como fuente principal de deterioro de los ros y lagos estadounidenses, y la importancia de los nutrientes como fuente de contaminacin de ros y lagos slo es superada por el entarquinamiento.CONCLUSIONES

En base a los resultados obtenidos tanto en el campo como en el laboratorio, es evidente que en los suelos bajo estudio, existe una sobredosificacin de fertilizacin. Por un lado no hubo diferencias estadsticamente significativas entre rendimientos obtenidos con los tratamientos aplicados y por otro lado, la concentracin mineral result alta en pecolos y lminas de las plantas de papa, an en las muestras de la parcela testigo, que no recibi aportes de nutrientes.

La informacin producida en este primer ao de realizacin del ensayo, son un avance en la determinacin de los niveles ptimos de fertilizacin de los suelos de la zona y para el cultivo de la papa. La informacin fitoqumica puede comenzar a aplicarse al diagnstico de la condicin de sobre-dosificacin de abonos en la regin. Combinando los resultados de este ensayo con datos citados en la bibliografa se sugieren los valores indicados en el Cuadro 6. No obstante ser preciso efectuar ajustes en estos valores a medida que progrese el ensayo permanente y se inspeccionen los cultivos y prcticas de fertilizacin de la zona. Cabe esperar que con el transcurso del tiempo las parcelas no abonadas reduzcan su produccin y puedan de este modo obtenerse tambin valores indicativos de deficiencias. Puede sealarse que un buen perodo de muestreo foliar corresponde a los 60 das despus de la emergencia de las plntulas ya que para ese estado fisiolgico, se nota una estabilizacin relativa de los valores de anlisis en la lmina y pecolo de la hoja.CITAS BIBLIOGRFICAS

AEZ, R. B. y PEREYRA, J. Investigaciones agrcolas, usando diseos experimentales de funciones continuas - aplicacin de estircol en papa (Solanum tuberosum L.). Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, 39, Mrida, 1974. 15 p.

CASTILLO, J. B. Clasificacin de algunos suelos de los Andes Venezolanos segn el mtodo numrico y la 7a aproximacin U.L.A. Cuadernos geogrficos N 6. Instituto de Geografa y Conservacin de Recursos, Mrida, 1975. 89 p.

CHAPMAN, H. Diagnostic criteria for plants and soils. University of California. Division of Agricultural Sciences, 1966, pp. 682-686.

DAO, F. y GONZLEZ, J. A. El nemtodo dorado (Heterodera rostochiensis, Woll), su distribucin en los Andes Venezolanos. Enfoque dado a su control. (multigrafiado) 18 p.

FAILLACE, P. G. Diagnstico de la papa de la regin de los Andes. Corporacin de los Andes, Mrida. Documento N 5. 1973. 286 p.

HUNTER, A. H. Nuevas tcnicas y equipo para los procedimientos analticos de rutina de suelos y plantas. Seminario: Manejo de Suelos de la Amrica Tropical, Cali, Colombia. Raleigh, North Carolina Sta. Univ., 1974. pp. 480-497.

JOHNSON, C. M. y ULRICH, C. Analytical methods for use in plant analysis. California Agric. Exp. Sta. Bull. N 766: 26-59. 1959.

NORERO, A. Pauta para el diagnstico de la fertilidad y el abonado de suelos dedicados al cultivo de papas en los Andes Venezolanos. Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 3o, Mrida, 1974.

Lecciones de fertilidad de suelo. Material didctico. Mrida, CIDIAT, 1975. 81 p.

PREZ SILVA, R., COMERMA, J. A. y ALVARADO, J. Los suelos y la fertilizacin en las principales zonas paperas de los Andes Venezolanos. Agron. Trop. 21 (2): 91-103. 1971.

PREZ SILVA, R . y ALVARADO, J . Resultados de 10 experimentos de fertilizacin en papa (Solanum tuberosum L.) en los Estados Mrida y Tchira. Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 3o, Mrida, 1974, 10 p.

PREZ SILVA, R. y ALVARADO, J. Efecto del encalamiento sobre los rendimientos de la papa (Solanum tuberosum L. ) en Pueblo Hondo, Edo . Tchira . Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 3o, Mrida, 1974.

TYLER, K. B., LORENZ, O. A. y FULLMER, F. S. I. Plant and Soil Analysis as guides in Potatoe Nutrition. California Agricultural Experiment Station. Bulletin N 781: 4-14. 1961.

U. S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Soil Conservation Service Soil Taxonomy, a basic system of soil classification for making and interpreting Soil surveys. Washington, 1973. 330 p.Usos usos La forma de utilizar los abonos y enmiendas depende del cultivo considerado y de las condiciones particulares de cada suelo. Para el caso de los suelos donde se implantan los cultivos se recomienda efectuar anlisis qumicos peridicos con el fin de determinar con exactitud las combinaciones y dosificaciones de los fertilizantes que convendr utilizar en cada caso, luego de lo cual es posible proceder a distribuir los abonos y las enmiendas. Corrientemente se realiza una fertilizacin al sembrar, denominada fertilizacin de fondo, consistente en enterrar fertilizante a una profundidad de unos 10 cm y a poca distancia de la semilla o planta, de tal forma que el cultivo disponga de los nutrientes al desarrollar su raz. Esta operacin se complementa con una distribucin posterior del fertilizante, denominada fertilizacin en cobertura, que se efecta al voleo o mediante pulverizaciones directas sobre el follaje.En cualquier operacin debe considerarse la solubilidad diferencial de los distintos elementos nutrientes empleados. Por ejemplo el nitrgeno en medio hmedo se solubiliza en forma casi inmediata (24 a 72 hs), mientras que el fsforo que es menos soluble necesita entre 30 y 40 das para ser asimilado por los cultivos, dependiendo de la variedad considerada.Con respecto a la comercializacin de los fertilizantes, en el marbete de cada bolsa o bidn se deben indicar los porcientos de cada elemento expresados en Nitrgeno (N), fsforo (P2O5) y potasio (K2O), magnesio (MgO), calcio (CaO) y elementos menores. Debe adems indicarse el grado, que representa el mnimo contenido garantido de los elementos nutrientes indicados en porcientos. Por ejemplo una relacin N:P:K de 4:8:4,5 representa un abono de grado 16,5 (la suma de los elementos) y con un 4% de N, con 8% de P2O5y 4,5% de K2O5solubles en agua. Similar tratamiento debe darse a los elementos secundarios si se presentan en el compuesto.Para la determinacin del costo de un fertilizante dado se debe tener en cuenta el valor unitario de cada elemento (grado), considerndose por lo general la unidad de nitrgeno como la ms costosa, seguida por la del fsforo y por ltimo la de potasio.Finalmente otro aspecto a tenerse en cuenta en la comercializacin de los fertilizantes de origen mineral, es la homogeneidad de la mezcla o del compuesto, su estado fsico (si es pulverulento, granulado o lquido) y un envase que en el caso de los fertilizantes en estado slido garantice su estanqueidad, considerando que muchas sales son fuertemente higroscpicas, particularmente la urea. Es por ello que en la cadena de comercializacin de estos productos es fundamental su almacenamiento en ambientes de baja humedad hasta el momento de incorporarlos al suelo o a los cultivos.

EjemplosLa Solubilidad de FertilizantesLa solubilidad de un fertilizante es la cantidad mxima del fertilizante que puede ser completamente disuelta en un volumen determinado de agua.La solubilidad de lamayora de los fertilizantes aumenta con la temperatura del agua.Solubilidadg/l

Fertilizante / Temperatura (C)51020253040

Nitrato de potasio133170209316370458

Nitrato de amonio118315101920...

Sulfato de amonio710730750...

Nitrato de calcio102011301290...

Nitrato de magnesio680690710720..

Fosfato de monoamonio (MAP)250295374410464567

Fostafo de monopotasio (MKP)110180230250300340

Cloruro de potasio229238255264275.

Sulfato de potasio8090111120..

Urea78085010601200..

La solubilidad de varios fertilizantes (expresada en gramos/litro):Los distintos fabricantes pueden proporcionar datos de solubilidad ligeramente diferentes para el mismo fertilizante, ya que utilizan diferentes aditivos en sus productos.Tome en cuenta que algunos productospueden contener residuos insolubles.Disolver un FertilizanteCuando se disuelve un fertilizante, no se debe exceder su solubilidad,ya que un precipitado puede formarse y podra obstruir el sistema de riego. Adems, los nutrientes que usted tena la intencin de proporcionar a travs de la solucin no seran completamente disponibles.Por ejemplo, segn los datos en el cuadro anterior, la solubilidad del nitrato de potasio en una temperatura de 20C es 209 gramos/litro, y el fertilizante contiene un 38% de potasio. Si usted intenta disolver 300 gramos/litro, no conseguir los 114 gramos/litro del potasio (38% de 300g), pero slo 80g. Los restantes 34 gramos precipitarn y no estarn disponibles.La Mezcla de los Fertilizantes Podra Disminuir su SolubilidadAl disolver juntos dos o ms fertilizantes que contienen un elemento comn (por ejemplo, el nitrato de potasio junto con el sulfato de potasio) se disminuye la solubilidad de los fertilizantes. En tal caso, no puede referirse a los datos de la solubilidad solos. Lo mismo sucede cuando el agua utilizada para la disolucin de los fertilizantes es muy rica en minerales, por ejemplo, el calcio, magnesio o sulfato.

En tales casos, las reacciones qumicas adicionales entran en juego, y los clculos se hacen ms complejos. Generalmente, no se realiza estos clculos en el campo, y en su lugar, las prcticas de ensayo y error son comunes.

Compatabilidad de FertilizantesAlgunos fertilizantes no deben ser mezclados en el mismo tanque porque una sal insoluble puede formarse muy rpidamente. Un ejemplo de esta incompatibilidad es la mezcla de los fertilizantes que contienen calcio con los que contienen fosfato o sulfato.

Haga clic en la imagen para ampliarlaPrueba de JarroHemos establecido que si se mezcla fertilizantes, hay queestar familiarizado con los datos de la solubilidad de los fertilizantes utilizados, as como con las reacciones qumicas que pueden tener lugar. Para evitar los precipitados no deseados, la recomendacin comn es realizar una "prueba de jarro". En esta prueba, los fertilizantes son inicialmente mezclados en un frasco que contiene la misma agua utilizada para el riego.

Disolucin completa Formacin de precipitados

Los fertilizantes deben ser agregados exactamente en la misma concentracin como en la solucin madre. Si se forma un precipitado o si la solucin tiene un aspecto "lechoso", la prueba debe ser repetidacon concentraciones ms bajas de los fertilizantes.

FfffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffNitrato de sodioNitrato de Sodio

Informacin general

Densidad:2260 kg/m3; 2,26 g/cm3

Apariencia:Polvo blanco o cristales incoloros

Propiedades fsicas

Punto de fusin:581K (308C)

Nitrato de Sodio.nitrato sdico, sal de Chile o nitrato de Chile cuya frmula qumica esNaNO3es un agente preventivo de la enfermedad conocida como .botulismo Tambin es conocido como salitre.Contenido[ocultar] 1Sintsis 2Propiedades 3Principales aplicaciones 4Resumen Histrico desde su Descubrimiento y Explotacin 4.1Elaboracin 5Industria del Nitrato de Sodio 5.1Asociacin de Productores de Salitre de Chile 6Nitratos y Nitritos 6.1Utilizacin como aditivos 6.2Como fertilizante 7Sntomas de envenenamiento 7.1Otros peligros 8Alimentos que contienen nitratos 9Precauciones en la manipulacin 10FuentesSintsisEl nitrato de sodio se obtiene por neutralizacin de bases decarbono(e.g.hidrxido sdico=NaOHocarbonato sdico=Na2CO3) concido ntricoHNO3. Es un subproducto en la sntesis del cido ntrico donde se forma al absorber el dixido de nitrgeno en una disolucin de carbonato sdico:Na2CO3+2 NO2->NaNO3+NaNO2+CO2Adems existen yacimientos importantes naturales de estasalenChilede donde recibe tambin la denominacin de "Sal de Chile" o "Nitrato de Chile".PropiedadesSe trata de una sustancia incolora, ligeramentehigroscpicay altamente oxidante. Mezclado con sustancias orgnicas puede provocar explosiones. El nitrato es slo ligeramente txico (LD50 = 1267 mg/kg rata) pero puede ser transformado ennitritocon actividades fisiolgicas mayores y ms dainas.Principales aplicaciones Como conservante en la industria alimenticia (E251) y en la mezcla de sales empleada para tratar la carne en su conservacin. Fundido en mezcla concarbonato sdicoen la obtencin delcromode sus minerales por oxidacin de este metal acromato. (CrO42-) Debido a su contenido ennitrgenose utiliza comofertilizante. Como aditivo para elcemento. Debido a que al quemarse generaoxgeno, ha sido empleado en varias ocasiones a lo largo de la historia para conseguir un fuego que ardiese bajo el agua, como es el caso delfuego griego. Es uno de los ingredientes mayoritarios de ciertos tipos deplvora negra.Resumen Histrico desde su Descubrimiento y ExplotacinLosbosques del Tamarugalintervinieron de una manera directa e inmediata en la creacin de la industria salitrera y fomentaron, con detrimento propio, su vasto y rpido desarrollo.En el ltimo tercio delsiglo XVIII, los elaboradores del nitrato de soda es fama que se cobijaban en los espesos bosques de laTirana, como alquimistas perseguidos, para cocer elcalicheclandestinamente, y extraer de l esa valiosa sustancia que aplicaba con tan buen xito a la fabricacin de la plvora, en oposicin al Rey deEspaa, que la tena monopolizada y la expenda en sus estancos y factoras.La tradicin conserva el nombre deMariano Ollerocomo uno de los indgenas que trabajaban con ms empeo, a fines del siglo XVIII, en el beneficio del salitre. Extraan de ciertos sitios poco distantes, piedras cubiertas con salitre, y en cuyo interior se hallaban vetas de la misma sustancia. Entre los elaboradores por tradicin, de ese perodo, se en encuentran los siguientes, algunos de ellos indgenas:Esteban Vernal,Benito Calla,Manuel Hidalgo,Jos Jacinto Plaza,Manuel Arias,Vicente Granadino,Bacilio Carpio,Atanacio Tinaxas. Tambin figura el nombre de una mujer, doaAnda Vilca.ElaboracinUna vez extrado el caliche y luego departido en trozos menudos, su lixiviacin se haca cocindolo con agua dentro de un fondo o un par de fondos de cobre, los cuales eran calentados a fuego vivo mediante una hornilla o fogn, el que, colocado debajo o entre los dos fondos, permita darle calefaccin a ambos. Con el aumento de la temperatura a que estaba sometida la masa en el interior de los fondos, se precipitada el cloruro de sodio y el agua iba saturndose cada vez mas del nitrato de sodio, logrndose as la separacin de las distintas sustancias. Una vez disueltas stas, el lquido saturado con las mismas -llamado aguas madres- pasaba a otro depsito donde era clarificado y terminaba cristalizndose. Cuando el salitre, que primeramente se encontraba en estado de solucin, se cristaliza, es un grumo perfectamente blanco, de olor caracterstico y que conserva humedad, debiendo ser expuesto a la intemperie para secarse.Este primer sistema de elaborar el nitrato de sodio, conocido posteriormente con el nombre de Paradas, se utiliz hasta la segunda mitad delsiglo XIX, siendo frecuentemente reformado. Los fondos de cobre que se usaban eran los mismos que empleaban los espaoles en el tratamiento de los minerales deplatay no cabe duda que fueron los mineros espaoles los primeros elaboradores del salitre deTarapac, siendo eficazmente secundados por los indgenas que realizaban las mismas operaciones en diversos lugares de laPampa del Tamarugalutilizando pequeas pailas.Industria del Nitrato de SodioA mediados de1830el salitre fue comprado enFranciayEstados Unidos, casi enseguida enInglaterray mas tarde enAlemania,Italiay otros pases europeos. El comienzo de la exportacin de salitre al Viejo Mundo marca el hito ms importante en la historia de la industria salitrera. La industria del nitrato empez a recibir nuevos impulsos a partir de la dcada de1850. La provincia de Tarapac cont con un mayor contingente de trabajo y capital expresados en la afluencia de hombres de empresa, en su mayora extranjeros y principalmente chilenos. Adems, en este perodo (1953) se implant un procedimiento tcnico para elaborar el salitre basado en la disolucin del caliche por medio del vapor de agua, sistema debido al inventor chileno donPedro Gamboni, gracias al cual surgieron las primeras oficinas dotadas de mquinas a vapor y con capacidad de produccin incomparablemente superior a las del sistema de Paradas.Hasta1866elyodohaba sido una sustancia desaprovechada en la Pampa Salitrera. El mismo industrial e inventor chileno logr, despus de largas experiencias, constituir un procedimiento para la extraccin del yodo de las aguas madres y solicit la patente y el privilegio legal para explotarlo. En ese mismo ao, otro hecho de trascendental importancia para el desarrollo de la industria del salitre tuvo lugar fuera del territorio peruano cuando el industrial y explorador chileno donJos Santos Ossa, realizaba con xito ante el gobierno deBolivialas gestiones legales para explorar salitre en l.En Octubre de1869se inici la elaboracin de salitre en la oficina Salar del Carmen, la primera planta productora de nitrato que se instalaba fuera del territorio peruano, al sur del ro Loa. El primer ferrocarril salitrero, inaugurado a mediados de1871, se estableci para unir el puerto deIquiquecon el cantn de La Noria. Se estableci as una nueva era en el transporte salitrero, inicindose el reemplazo de los antiguos caminos de herradura.Hacia1890y poco despus, alrededor del 60% de la industria del nitrato estaba controlada directa o indirectamente por las sociedades annimas que tenan su asiento enLondres. En los aos siguientes, sin embargo, se observ un incremento de inversiones chilenas y alemanas y en adelante empez a declinar la preponderancia de la influencia inglesa, quedando en proporcin con la chilena en la primera dcada delsiglo XX. En1912y considerando la produccin conjunta de las dos provincias,TarapacyAntofagasta, los intereses chilenos representaban cerca del 40% y alrededor del 60% los de otras nacionalidades. La exportacin superaba los dos millones de toneladas por ao.Asociacin de Productores de Salitre de ChileUno de los aspectos al que no se le dio importancia suficiente en los primeros tiempos era la propaganda del producto, no obstante que para cumplir ese fin se form en1886un Comit Salitrero Permanente. Una mejor organizacin de los medios, para dar a conocer el fertilizante en las instituciones agrcolas y agronmicas extranjeras, se estableci en1884al fundarse la Asociacin Salitrera de Propaganda, la cual se convirti en la Asociacin de Productores de Salitre de Chile en1919. En el curso de la dcada de1870el ingeniero ingls donSantiago Humberstonelogr, despus de largos estudios, concluir un sistema de elaboracin basado igualmente en el empleo del vapor agua, pero en forma indirecta, en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos de gran capacidad de contenido y provistos en su interior de serpientes de tubos, por los que pasaba el vapor para calentar la masa de caliche y agua en tratamiento. Los cachuchos adaptados por el Sr. Humberstone para la elaboracin del salitre se basaban en los del Sistema Shanks empleado enInglaterrapara la elaboracin de la soda.La mayor parte de la produccin se realizaba todava en Tarapac, donde casi la totalidad de los cantones salitreros haban estado en explotacin desde antes de la guerra. Entre la primera y la segunda dcada del siglo XX la produccin empez a ser reforzada con el creciente aumento de las explotaciones en las regiones de El Toco, Antofagasta, Aguas Blancas y Taltal.Desde1910estos distritos del Sur competan con la antigua provincia salitrera del Norte y poco despus de1912Antofagasta superaba a Iquique como puerto de exportacin. La industria ocupaba en esos aos ms de 45 mil trabajadores, de los cuales 21 mil estaban localizados en las salitreras de Tarapac. Segn el censo de 1907, la poblacin salitrera de las dos provincias haba sido ese ao de 36.700 trabajadores.Nitratos y NitritosMuchos alimentos de consumo diario y especialmente las carnes procesadas, son conservados con estostxicos qumicos. Se utilizan en la carne para resaltar el color rojo y hacer que aparente ms apetecible a la hora de comprar. Inclusive los alimentos para bebs contienennitratos.Igualmente, los fertilizantes con nitratos frecuentemente utilizados hoy, contaminan el ganado y el agua del grifo o manantial, ros etc. Cuanto ms se utilizan fertilizantes de nitratos, especialmente en la maduracin final de la planta, tanto mayor cantidad de nitrato aparece en los alimentos y agua del grifo.Algunas plantas de hojas verdes, como en el caso de laespinaca, acumulan cantidades elevadas de nitrato. Lo mismo ocurre con races como laremolachay lazanahoria. La nica forma en que se puede evitar esto es mediante los mtodos deagricultura biolgica. An as, el agua con que se riega y los abonos de los animales que estn a su vez contaminados, pueden aportar nitratos a un cultivo biolgico o a un huerto familiar. Claro que el grado de contaminacin es menor pero es casi imposible en la actualidad escaparse de esta trampa mortal. Cuando las hortalizas crecen a la sombra, como sucede a menudo en las zonas clidas, el nivel de nitratos todava aumenta ms en el alimento y a la vez disminuye el contenido devitamina C.Las aguas residuales de ciudades, pueblos y zonas agrcolas, aumentan an ms la carga de nitratos contenida en el agua de riego o en el agua potable del grifo, las fuentes y manantiales.La funcin principal de los nitratos es dar a las carnes envejecidas, y a veces en descomposicin, un saludable y optimista tono rosado o rojizo y reforzar su sabor. La pura necesidad de recurrir a estos aditivos queda reflejada en el ejemplo de los perros calientes o en las hamburguesas, pues sin ellos ningn consumidor comera esa mezcla de sebo, cereales, agua, soja texturizada y carnes de animales como cabras viejas o pollos enfermizos. Es slo mediante el uso de nitratos que se puede conservar durante varias semana estos cadveres.

Utilizacin como aditivosEste insidioso veneno se aade a propsito a los comestibles ms tpicos y algunos alimentos. De hecho, bajo un nombre supuestamente inocente El de aditivos se esconde una cruda realidad: E 247 nitrito de potasio E 250 nitrito de sodio E 251 nitrato de potasio E 252 nitrato de sodioTodas estas variedades tienen un denominador comn: el ser destructores de los glbulos rojos, tener la capacidad de provocar accidentes vasculares y ser potencialmente cancergenos.Como fertilizanteNitrato de SodioLEY: 15.5 a 16% de N, 35% de sosa (26% de Sodio) y unos 30 oligoelementos. Esta riqueza corresponde al Nitrato sdico de Chile, mientras que los nitratos sintticos noruegos se caracterizan por no contener oligoelementos.Es un tipo de abono simple, nitrogenado, ntrico. Su aspecto cuando est puro es blanco. Su olor ligeramente acre recuerda al cal yodo. Su densidad segn el apelmazamiento, 100 kg de nitrato sdico de Chile ocupan de 80 a 90 litros. Es fcilmente soluble en agua. A 0 C, 100 litros de agua disuelven 73 kg de nitrato sdico y a 20 C, 100 litros pueden disolver 88 kg de nitrato sdico.. La higroscopicidad: a 20 C es 22.9. A 30 C es 27.0. El nitrato sdico cristalizado moja los dedos. Absorbe fcilmente la humedad del aire. Se le considera de reaccin neutra (ndice de neutralizacin es 29). Aunque es neutro, acta fisiolgicamente como un producto alcalino que reduce las prdidas de cal. Su salinidad es de ndice elevado, aunque inferior al del cloruro sdico. Su principal accin negativa consiste en la accin dispersiva y defloculante de las arcillas.El Nitrato Sdico de Chile: se obtiene de los depsitos Naturales de Chile. La roca madre de los nitratos sdicos de Chile, el caliche, parda, terrosa, incrustada de facetas brillantes, se extiende sobre inmensas superficies con un espesor de 0.5 a 3 m de las regiones desrticas de la parte septentrional de Chile. El yacimiento todava unas 300 millones de toneladas de abono. Sobre el origen de estos depsitos existen diversas teoras. ElNitrato Sdico Sinttico(fabricado enNoruega) se obtiene por la sntesis, debido a la accin delcido ntricosobre elcarbonato sdico.El nitrato sdico slo puede mezclarse con el cloruro potsico y el superfosfato, en el momento de utilizarlo, puede mezclarse de antemano con las escorias, los fosfatos naturales y el fosfato biclcico. El nitrato sdico debe conservarse al resguardo de la humedad.El nitrato sdico slo puede mezclarse con elcloruro potsicoy elsuperfosfato, en el momento de utilizarlo, puede mezclarse de antemano con las escorias, los fosfatos naturales y elfosfato biclcico. El nitrato sdico debe conservarse al resguardo de la humedad.Sntomas de envenenamientoLos sntomas de envenenamiento por estos aditivos pueden ser: asma, dolor de cabeza, Hipertensin, hipotensin, mareos, nuseas, desoxigenacin de la sangre y colapso circulatorio, pulso irregular, vrtigos, debilidad muscular, gastroenteritis con dolor abdominal y en experimentos con animales de laboratorio llevados a cabo en laUniversidad de California, se comprob que pequeas cantidades de nitritos producen unaamnesia antergrada( olvido de algo aprendido hace poco ).Si despus de una comida con embutidos experimentas dolores de cabezas, nuseas, disneas o vmitos, es probable que sea debido a una ligera intoxicacin por nitritos presentes en cantidades muy elevadas en este tipo de alimento.Las industrias que procesan la carne dependen de este para hacer que sus productos parezcan frescos a los ojos del consumidor. Esto es debido a que el nitrato imita el color de la carne. Lo que ocurre es que las bacterias en la carne actan sobre el nitrato y lo reducen a nitrito. Y es justamente ese nitrito el que realiza la tarea de disfrazar el aspecto de la carne y mantenerla as. con lo cual estas industrias desprecian olmpica y temerariamente la realidad de que el nitrito es muchsimo ms peligroso y txico que el nitrato. Naturalmente, la etiqueta del envase slo citar a una E con la consabida cifra o nitrato sdico, pero de lo que s puede estar seguro el consumidor es que cuando se va a consumir el producto envasado, buena aparte de ese nitrato. se habr convertido en el an ms peligroso nitrito

Otros peligrosJunto con laHipertensin, el mayor peligro de los nitratos est en su potencial cancergeno. De hecho, se trata de uno de los ms potentes cancergenos capaces de provocar cncer de hgado, rin, cerebro, pulmn, estmago, intestino, esfago, lengua, vejiga y nariz. Existen muy pocas sustancias cancergenas que ataquen tantos rganos como lo hacen lasnitrosaminas.Las nitrosaminas son unas sustancias que se forman en el organismo por la ingestin de nitritos y aminas secundarias, que son en extremo, txicas y cancergenas. El nitrito, una vez llegado al estmago, se combina con unas sustancias denominadas aminas secundarias, y se forman unos compuestos llamados nitrosaminas va el proceso de la nitrosacin. Las aminas secundarias estn muy presentes en nuestra dieta desde el pescado, especialmente de mar, a los cereales y pasando por una simple taza de t negro.Esta reaccin qumica tiene lugar hasta cierto punto cuando se procesan las carnes, contina mientras se expone en los escaparates y estanteras, y se acelera especialmente cuando se cocina. Sin embargo, an puede favorecerse ms si se someten estos ingredientes a una solucin cida, como por ejemplo... el jugo gstrico del estmago humano.Alimentos que contienen nitratos Leche, sobre todo en polvo. Embutidos y productos de charcutera en general (carnes curadas, chorizo, jamn, perros calientes, salchichas, hamburguesas) pizzas de salchichn y de anchoas, especialmente si se consumen con vino o cerveza. Agunos dulces snacks, desayunos y alimentos bajos en grasa, contienen altos niveles de sodio a pesar de que no tienen un sabor salado. Conservas animales ( anchoas, jamn york, pats.) Conservas vegetales Agua del grifo Productos derivados de la soja, especialmente los que imitan a los productos crnicos ( salvo los de cultivo biolgico) Cerveza, vino, whisky, etc Leche y quesos Patatas, espinacas, acelgas, pepinos, berenjenas, zanahorias, remolacha roja y races en general Sanda Cmerlas slo en plena temporada Aguas minerales (una vez abierta la botella se debe conservar en el frigorfico o consumir el contenido lo ms rpido posible si no, notar un olor terrible)Precauciones en la manipulacin No es combustible pero facilita el incendio si se pone en contacto con otras materiales combustibles originando peligro de incendio y explosin. En caso de incendio desprende humos (o gases) txicos Si se dispersa el polvo puede provocar tos, dificultad respiratoria y es necesario aire limpio, reposo y proporcionar asistencia mdica respiratoria. La sustancia irrita los ojos, la piel y el tracto respiratorio. Para su manipulacin se deben utilizar guantes protectores, pues puede provocar enrojecimiento de la piel, en este caso se debe aclarar con agua abundante, Despus de manipular esta sustancia es necesario baarse con abundante agua, no comer, beber ni fumar antes de baarse. La sustancia puede causar efectos en la sangre, dando lugar a la produccin de metahemoglobina. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia mdica.Fuentes http://ponce.inter.edu/cai/reserva/jvelazquez/aditivos.html http://cambiaelmundodespiertate.wordpress.com/tag/nitrato-de-sodio/ http://micocinavegetariana.com/descubren-altos-niveles-de-sodio-en-alimentos-bajos-en-grasa/ http://www.biomanantial.com/aditivos-conservantes-alimentos-a-952-es.html http://www.quiminet.com http://www.buenastareas.com/ensayos/Conservadores-y-Colorantes-En-Los-Alimentos/50777.html http://www.lenntech.es/periodica/elementos/be.htm http://www.albumdesierto.cl/historia.htm