ferrocarriles del paraguay s.a. tren de cercanÍa de ...€¦ · decreto 14390/92 por el que se...

70
Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra Consultor en Saneamiento Ambiental Especialista en Desarrollo Sustentable Máster en Gestión y Tratamiento de Residuos EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 1 Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected] Asunción Paraguay FERROCARRILES DEL PARAGUAY S.A. TREN DE CERCANÍA DE PASAJEROS . TRAMO: ASUNCIÓN – YPACARAÍ . ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

Upload: others

Post on 04-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 1

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    FERROCARRILES DEL PARAGUAY S.A.

    TREN DE CERCANÍA DE PASAJEROS . TRAMO: ASUNCIÓN – YPACARAÍ .

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 2

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    INDICE

    1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

    1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................................................ 4 1.2. IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE ............................................................................................................. 4 1.3. UBICACIÓN Y DATOS DEL INMUEBLE ........................................................................................................... 4 1.4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINA R ............................................................... 5 1.5. OBJETIVO DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 5 1.6. OBJETIVO DE ESTA PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 5 1.7. ESTADO DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 5

    2. MARCO LEGAL DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO ........................................................................ 5

    3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 8

    3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO ................................................................................................................. 8 3.2. EL PROYECTO .............................................................................................................................................. 8

    3.2.1. Vías y trazado .............................................................................................................................. 8 3.2.2. Franja de servicio ..................................................................................................................... 11 3.2.3. Cruces .......................................................................................................................................... 12 3.2.4. Rehabilitación de vías férreas y adquisición de nue vas infraestructuras ................. 12

    3.2.4.1. Vías .......................................................................................................................................................12 3.2.4.2. Infraestructura complementaria ........................................................................................................12

    3.2.5. Material rodante ......................................................................................................................... 13 3.2.6. Operación del sistema ............................................................................................................. 14 3.2.7. Estaciones .................................................................................................................................. 15 3.2.8. Actividades de las etapas del Proyecto .............................................................................. 15

    3.3. DATOS GENERALES .................................................................................................................................. 16 3.3.1. Materia prima e insumos ......................................................................................................... 16 3.3.2. Infraestructura ........................................................................................................................... 16 3.3.3. Sistema de combate, prevención y detección de incen dio ........................................... 17 3.3.4. Equipos y maquinarias ............................................................................................................ 17 3.3.5. Recursos humanos .................................................................................................................. 18 3.3.6. Consumo de agua neta ........................................................................................................... 18 3.3.7. Consumo de electricidad neta ............................................................................................... 18 3.3.8. Gestión de Desechos ............................................................................................................... 18

    3.3.8.1. Efluentes líquidos ................................................................................................................................18 3.3.8.2. Emisiones atmosféricas .....................................................................................................................19 3.3.8.3. Residuos Sólidos ................................................................................................................................19 3.3.8.4. Generación de ruidos y vibraciones .................................................................................................20

    4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 20

    4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL ESTUDIO ......................................................................................................... 20 4.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE .................................................................................................................... 20

    4.2.1. Medio Físico: ................................................................................................................................ 20 4.2.2. Medio Biológico ............................................................................................................................ 22 4.2.3. Medio Socioeconómico ................................................................................................................. 22

    5. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y PLANES .................................................................................... 26

    5.1. ELEMENTOS CONSIDERADOS .................................................................................................................... 26 5.1.1. Del Medio Físico .......................................................................................................................................26 5.1.2. Del Medio Biótico .....................................................................................................................................26 5.1.3. Del Medio Social .......................................................................................................................................27

    5.2. ETAPAS CONSIDERADAS PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .................................................... 27

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 3

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    5.3. CRITERIOS PARA LA CUALIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................. 27 5.4. PLANILLAS DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................... 29 5.5. IMPACTOS POSITIVOS DEL EMPRENDIMIENTO ........................................................................................... 29 5.6. PLAN DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS ......................................................................................................... 29

    5.6.1. MEDIO FISICO .......................................................................................................................................29 5.6.2. MEDIO BIÓTICO ...................................................................................................................................40 5.6.3. MEDIO SOCIAL ......................................................................................................................................46

    5.7. PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................................ 52 5.7.1. MEDIO FISICO .......................................................................................................................................53 5.7.2. MEDIO BIÓTICO ...................................................................................................................................59 5.7.3. MEDIO SOCIAL ......................................................................................................................................62

    5.8. PLAN DE EMERGENCIAS Y/O CONTINGENCIAS ......................................................................................... 64 5.9. PLANILLA PGA .......................................................................................................................................... 65

    6. RESULTADOS DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – CONCL USIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................................................................................... 65

    6.1. RESULTADOS................................................................................................................................................ 65 6.2.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 68

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 4

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. Nombre del Proyecto

    PROYECTO: TREN DE CERCANÍA DE PASAJEROS. TRAMO: ASUNCIÓN - YPARACAÍ

    1.2. Identificación del Proponente

    Proponente : Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima

    Dirección : México entre Eligio Ayala y Mcal. López

    Ciudad : Asunción

    Teléfono : 021 – 447. 848

    Responsable del emprendimiento : Juan Roberto Salinas, Presidente del Directorio

    e-mail : [email protected]

    1.3. Ubicación y Datos del inmueble

    Considerando las características de un proyecto vial, y atendiendo que la histórica franja de dominio

    existente es propiedad del estado, se presentan las coordenadas de la vía ferroviaria.

    Figura 1. Ubicación del Emprendimiento.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 5

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    1.4. Objetivos del estudio de impacto ambiental pre liminar

    El objetivo general es identificar las interacciones entre los procesos del emprendimiento y los factores

    del ambiente afectados por las mismas en su área de influencia directa e indirecta, así como formular

    propuestas y recomendaciones para la gestión de operación que contemple acciones de protección de la

    calidad de los componentes ambientales y sociales que pudieran ser afectados por el mismo.

    En el plan se analizarán los impactos en las etapas de rehabilitación de las vías férreas y la adquisición

    de nuevas infraestructuras así como la operación del emprendimiento de manera a incorporar las

    medidas de mitigación cuando se ejecuten dichas etapas.

    1.5. Objetivo del proyecto

    El mismo se encuentra entre los proyectos estratégicos del Gobierno Nacional, consistente en rehabilitar

    y operar un tren liviano interurbano de pasajeros.

    1.6. Objetivo de esta presentación

    El presente estudio conforma una de las etapas para la adecuación ambiental del emprendimiento y así

    poder acceder al documento de Declaración de Impacto Ambiental expedido por la Secretaría del

    Ambiente (SEAM), de manera a operar en concordancia a las leyes ambientales vigentes.

    1.7. Estado del proyecto

    El proyecto se encuentra actualmente en etapa de adecuación a la Ley 294/93 de Evaluación de

    Impacto Ambiental.

    2. MARCO LEGAL DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO

    Se presenta a continuación un estudio acabado acerca de las normativas legales de protección

    ambiental aplicables a la actividad del proyecto presentado abocándose a su cumplimiento.

    � CONSTITUCIÓN NACIONAL

    � LEY N° 1248/31 - CÓDIGO RURAL

    � LEY 836/80 CÓDIGO SANITARIO

    � LEY1183/85 CÓDIGO CIVIL DEL PARAGUAY

    � LEY 42/90 QUE PROHÍBE LA IMPORTACIÓN, DEPÓSITO Y UTILIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS O BASURAS TOXICAS.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 6

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    � LEY 716/95 QUE SANCIONA DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE

    � LEY 294/93 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, SU MODIFICACIÓN LA 345/94

    � LEY 1160/97 CODIGO PENAL

    � LEY 1100/97 DE PREVENCION DE LA POLUCION SONORA

    � LEY 1615/00 GENERAL DE REORGANIZACION Y TRANSFORMACION DE ENTIDADES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS Y DE REFORMA Y MODERNIZACION DE ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACION CENTRAL.

    � LEY 1561/00 SISTEMA NACIONAL DEL AMBIENTE

    � LEY 3001/06 DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

    � LEY 3239/07 DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL PARAGUAY

    � LEY 3956/09 GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

    � LEY 3966/10 ORGÁNICA MUNICIPAL

    � LEY 4014/10 DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

    � LEY 4928/13 DE PROTECCIÓN AL ARBOLADO URBANO

    � LEY 5211/14 DE CALIDAD DEL AIRE

    � LEY 5016/14 DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL

    � DECRETO 14390/92 POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTEO GENERAL TÉCNICO DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDICINA EN EL TRABAJO

    � DECRETO 14281/96 DE LA LEY 294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

    � DECRETO 17061/02 POR LA CUAL SE REGLAMENTAN ASPECTOS DE LA LEY N°1615/00 RELACIONADOS CON LA TRANSFORMACIÓN DEL FERROCARRIL PRESINDENTE CARLOS ANTONIO LÓPEZ (FCPCAL) Y SE CREA UNA NUEVA ENTIDAD JURÍDICA QUE SE REGIRÁ POR LAS NORMAS PERTINENTES DEL DERECHO PRIVADO.

    � DECRETO 453/13 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N° 294/93 "DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL" Y SU MODIFICATORIA, LA LEY N° 345/94, Y SE DEROGA EL DECRETO N° 14.281/1996.

    � DECRETO 954/13 POR EL CUAL SE MODIFICAN Y AMPLIAN ARTICULOS DEL DECCRETO N°453, POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N°294/93 Y SU MODIFICATORIA N°345/94

    � DECRETO 11202/13 POR EL CUAL SE REGLAMENTA PARCIALMENTE EL ARTÍCULO 11 DE LA LEY 3001/96 “DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES”

    � RESOLUCIÓN 222/02 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PADRON DE CALIDAD DE LAS AGUAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

    � RESOLUCIÓN 750/02 MANEJO DE RESIDUSO SÓLIDOS

    � RESOLUCIÓN 2194/07 QUE CRE EL REGISTRO NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

    � RESOLUCIÓN 531/08 REGLAMENTA LA LEY 3001/06, LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

    � RESOLUCIÓN 244/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS TASAS A SER PERCIBIDAS, EN EL MARCO DE LA LEY 294/93, ENVISTA A LA APLICACIÓN DEL DECRETO REGLAMENTARIO N°453/13 A LOS PROYECTOS INGRESADOS A LA SEAM

    � RESOLUCIÓN 245/13 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DEL DECRETO REGLAMENTARIO N°453/13 A LOS PROYECTOS INGRESADOS A LA SEAM BAJO LA VIGENCIA DEL DECRETO N°14.281/96 EN EL MARCO DE LA LEY 294/93

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 7

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    � RESOLUCIÓN 246/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS DOCUMENTOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR – EIAp Y ESTUDIO DE DISPOSICIÓN DE EFLUENTES – EDE, EN EL MARCO DE LA LEY 294/93

    � RESOLUCIÓN 352/13 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS TASAS A SER PERCIBIDAS EN EL MARCO DE LA LEY 3001/06, LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

    � RESOLUCIÓN 353/13 POR LA CUAL SE ESTABLECE LA RELACIÓN DE EQUIVALENCIA DE CERTIFICADO DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL MARCO DE LA LEY 3001/06, LEY DE VALORACIÓN Y RETRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.

    � RESOLUCIÓN 616/14 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS TOR PARA PRESENTACIÓN DE EDE PARA PROYECTOS EN EL MARCO DEL DECRETO N°453/13 POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 294/93.

    � RESOLUCIÓN 640/14 POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO GENERAL PARA AUDIENCIAS PUBLICAS EN EL MARCO DE LA LEY 294/93 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO N°453/13 Y MODIFICATORIA Y AMPLIATORIA N°954/13.

    � RESOLUCIÓN 770/14 POR LA CUAL SE ESTABLECEN LAS NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS INDUSTRIALES, DE CUMPLIMIENTO OBLIGARORIO PARA LOS COMPLEJOS INDUSTRIALES.

    � RESOLUCIÓN N°1387/14 POR EL CUAL SE ESTBLECE LOS TERMINOS OFICIALES DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS E IMAGEN SATELITAL, EN EL MARCO DE LAS LEYES VIGENTES EN LA SECRETARÍA DEL AMBIENTE – SEAM

    � RESOLUCIÓN 201/15 POR LA CUAL SE ESTABLE EL PROCEDIMIENTO DE EVALUCIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE CUENTEN CON DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA LEY 294/3 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Y LOS DECRETOS N° 453/13 Y N°954/13.

    � RESOLUCIÓN 221/15 POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTICULO 5 DE LA RESOLUCION N°201/15 “POR LA ESTABLECE EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DEL INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE CUENTEN CON DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA LEY 295/3 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Y LOS DECRETOS N°453/13 Y N°954/13.

    � RESOLUCIÓN 222/15 POR LA CUAL SE AMPLIA EL LISTADO DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES CONTROLADAS, PROHIBIDAS Y SUS SUSTITUTOS, INCLUYENCO AL OZONO TROPOSFÉRICO.

    � RESOLUCIÓN 259/15 POR LA CUAL SE ESTABLECE PARÁMETROS PERMISIBLES DE CALIDAD DEL AIRE.

    � RESOLUCIÓN 223/15 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LAS FUNCIONES DEL RESONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES APROBADAS EN EL MARCO DE LA LEY N°294/93 DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, Y SUS DECRETOS N°453/13 Y N°954/13

    � RESOLUCIÓN 260/15 POR LA CUAL SE DEROGA LA RESOLUCIÓN N°223/15 “POR LA CUAL SE REGLAMENTA LAS FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES APROBADAS EN EL MARCO DE LA LEY 294/93 DE EVALUCIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y SUS DECRETOS N°453/13 Y N°954/13

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 8

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    3.1. Antecedentes del proyecto

    Las primeras iniciativas de construcción de una línea ferroviaria en el Paraguay se dieron en 1854

    cuando entonces fue Presidente Carlos Antonio López, contrató a unos Ingenieros Ingleses que tuvieron

    a su cargo la realización de unos estudios para la habilitación de la primera línea ferroviaria desde

    Asunción hasta la población de Paraguarí en 1856 mientras aquí los zapadores del ejército realizaban los

    trabajos para el tendido de Vías, desmonte, terraplenado y otras obras de arte en Inglaterra, La Firma

    BLYTH procedía a cumplir los primeros pedidos del gobierno paraguayo: Locomotoras, Vagones, rieles

    planchas de aceros, asientos etc. Los trabajos iniciales para la construcción del tramo Asunción -

    Paraguarí estuvieron a cargo de GEORGE PADDISON, un ingeniero Ingles contratado por el Gobierno

    para el efecto.

    El Ferrocarril Histórico de la República del Paraguay “Presidente Carlos Antonio López”, hoy

    "Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima" (FEPASA), a más de 150 años de su inauguración, es un

    testimonio fiel del proceso arqueológico industrial más valioso del Siglo Pasado.

    El Paraguay fue el sexto país sudamericano que contó con un ferrocarril a vapor (después de la Guyana

    Británica, Perú, Chile, Brasil y Argentina). El primer tramo del ferrocarril es anterior a la Guerra de la

    Triple Alianza y cumplió un papel importante en la defensa paraguaya. El edificio de la Estación Central

    de Asunción data de 1863.

    La única operación ferroviaria que sigue operativa es la de transporte de carga y pasajeros entre

    Encarnación y Posadas. En los últimos 20 años se sucedieron una serie de propuesta de reactivación del

    ferrocarril, pero por diversas razones estas no fueron concretadas.

    3.2. El proyecto

    3.2.1. Vías y trazado

    El proyecto consiste en la rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras así

    como la operación de un Tren Liviano de Superficie para el transporte de pasajeros entre la ciudad de

    Asunción e Ypacaraí, abarcando los distritos de Capital, Luque, Areguá, Itauguá e Ypacaraí, totalizando

    una longitud de 44 km y aprovechando la franja de dominio/servicio existente de 40 metros, siendo 20

    m de cada lado de la vía correspondiente. En la Figura 2 y Tabla 1 se aprecian los distritos y áreas de

    influencia del proyecto.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 9

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Notas: Anaranjado: Gran Asunción, Verde: Distrito Central)

    Figura 2. Distritos del área de influencia

    Tabla 1. Zona de influencia, ciudades y estaciones del trazado del Tren

    Ciudad Estación Clave Observación

    Zona de Influencia Directa

    Asunción Estación Central, Estación Botánico Gran Asunción Luque Estación Luque, Estación Aeropuerto Gran Asunción Areguá Estación Areguá, Estación Yuquyry Dpto. Central Itauguá Estación Patiño Gran Asunción Ypacaraí Estación Ypacaraí Dpto. Central

    Zona de Influencia Indirecta

    Capiatá Gran Asunción Fernando de la Mora Gran Asunción

    San Lorenzo Gran Asunción

    El objetivo del proyecto es ofrecer a la población de la zona de influencia del trazado, de

    aproximadamente 1.000.000 habitantes, una alternativa de transporte más eficiente y sostenible de

    manera a disminuir los tiempos de transporte. El proyecto surge para hacer frente a las limitaciones y

    problemas del actual sistema de transporte en Asunción y área Metropolitana y promover oportunidades

    a los sectores públicos y privados de participar activamente.

    El proyecto global abarca el trayecto desde la estación Central del Ferrocarril, ubicado en el centro de la

    capital, hasta la estación de Ypacaraí, el trayecto se encuentra representado en la Figura 3 en color

    rojo, así como la construcción de infraestructuras de soporte del sistema. El tramo Asunción – Luque

    constará de doble vía y el tramo Luque – Ypacaraí será de vía simple. La sección transversal de las

    mismas se puede observar en la Figura 5 y las longitudes de cada sección se detallan en la Tabla 2.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 10

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Figura 3. Tramos del proyecto

    Tabla 2. Secciones del trazado, longitudes y estaciones

    Sección Punto de Origen Destino Longitud (km) Estación Observación

    1 0km000 7km300 7.300 Central - Botánico Pasa por Asunción 2 7km300 13km900 6.600 Botánico - Luque Paralelo a la Av. Ñu Guazú 3 13km900 21km920 8.020 Luque - Yuquyry Pasa por zonas residenciales de Luque 4 21km920 44km900 22.980 Yuquyry - Ypacaraí Pasa por colinas bajas

    Figura 4. Paradas entre estaciones. Figura 5. Sección transversal

    Se tendrán en total 7 estaciones principales situadas en las estaciones originales de: Central, Botánico,

    Luque, Yuquyry, Areguá, Patiño e Ypacaraí, además de un total 28 paradas intermedias. La distancia

    promedio entre estaciones es de 1,32 km. Sin embargo, en los centros urbanos, los intervalos se

    reducen para mejorar la comodidad del usuario. Las paradas representadas en la Figura 4, constarán

    de una plataforma de 50 metros, techada y equipada con asientos para el ascenso y descenso de

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 11

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    pasajeros.

    A lo largo del trazado de las vías y en las estaciones y paradas se contará con un sistema de seguridad

    con cámaras de supervisión y control. En cuanto a seguridad, las normas internacionales de seguridad

    para trenes de amplia utilización corresponden a la Norma Argentina, España y Korea, por lo cual se

    exigirá a las empresas como requisito para la presentación a la licitación del proyecto Tren de

    Cercanías, presentar las normas y planes de seguridad para trenes, estaciones, y el trazado en sí, en

    cuanto a accidentes, descarrilamiento, incendios y desperfectos mecánicos en la vía.

    A lo largo del trazado de las vías y en las estaciones y paradas se contará con un sistema de seguridad

    con cámaras de supervisión y control. En cuanto a seguridad, las normas internacionales de seguridad

    para trenes de amplia utilización corresponden a la Norma Argentina, España y Korea, por lo cual se

    exigirá a las empresas como requisito para la presentación a la licitación del proyecto Tren de

    Cercanías, presentar las normas y planes de seguridad para trenes, estaciones, y el trazado en sí, en

    cuanto a accidentes, descarrilamiento, incendios y desperfectos mecánicos en la vía.

    Las especificaciones que regirán estas tareas de construcción son las tradicionalmente utilizadas en

    obras viales, complementadas con las consideraciones previstas en las Especificaciones Técnicas

    Ambientales Generales - ETAG’s, Normas Ambientales del Ministerio de Obras Publicas y

    Comunicaciones, para obras viales aprobadas por la Secretaría del Ambiente - SEAM.

    El valor de la inversión total considerando la construcción de vías e infraestructura necesaria se estima

    en 300 millones de dólares.

    3.2.2. Franja de servicio

    Se han identificado ocupaciones a lo largo de la franja de servicio del tren, la cual fue establecida en 20

    metros a cada lado de la vía, totalizando 40 metros. Se han realizado visitas y censo a las familias y

    empresas ubicadas en la franja de dominio y se han identificado tres niveles de ocupantes: precarios,

    medios y grandes.

    La primera categoría corresponde a familias de escasos recursos y poca infraestructura edilicia, ubicadas

    en la franja de dominio algunas ya desde la inundación del año 1982; la segunda categoría corresponde

    a familias ya asentadas en la zona, de mayor posición social que fueron anexando tierras a sus

    terrenos, los cuales ya presentan una mayor infraestructura; y por ultimo las grandes instituciones o

    empresas ubicadas en la franja de dominio, caso que se presenta con mayor fuerza en la Ciudad de

    Asunción.

    Para todos los casos se ha trabajado desde la concepción de la idea del proyecto en un plan de

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 12

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    comunicación, realizando visitas personalizadas y entrevistas a los actuales ocupantes, a los cuales se

    pretende dar una solución a través del trabajo conjunto de FEPASA, Secretaria Nacional de la Vivienda y

    el Hábitat (SENAVITAT), Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y el Gabinete Social de la Presidencia

    de la República, dando alternativas de reubicación de las familias asentadas en la franja de servicio

    3.2.3. Cruces

    Se han identificado 11 cruces peatonales y vehiculares en la sección Asunción – Luque y 25 en la

    sección Luque – Ypacaraí. La ubicación y detalle de los cruces se presenta en Anexos. Los cruces

    identificados serán a nivel y se plantea la instalación de tres niveles de señalización dependiendo de la

    ubicación e importancia de las vías: semáforo, semáforo y sonido y barreras.

    En cuanto a cruces con cauces hídricos, se han identificado 5 intersecciones, siendo los más importantes

    los cruces con el Arroyo Mburicao y Arroyo Aratiri, que requerirán la rehabilitación y ensanchamiento de

    los puentes existentes. El detalle y ubicación se presenta en Anexos. Para arroyos más pequeños que

    cruzan sobre el trazado de las vías, se utilizarán alcantarillas celulares y la sección transversal será

    identifica a la de las estructuras y cursos de agua existentes para facilitar el drenaje. Se identificaron 31

    nuevas estructuras las cuales se detallan en el Anexo. Asimismo, se procederá a la limpieza de los

    cauces en aguas arriba y aguas debajo del trazado de las vías.

    3.2.4. Rehabilitación de vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras

    3.2.4.1. Vías

    El tipo de estructura de vía seleccionado teniendo en cuenta las condiciones del sitio y la eficiencia

    económica es el Embedded Rail Track (ERS), conocido como Vía Férrea Embutida, para los pasos a nivel

    en los caminos y para los centros urbanos; y vías de balasto en otras secciones. Los materiales a ser

    utilizados y sus características son detallados a continuación: los rieles de la línea principal son de acero

    de 50 kg/m del tipo Soldadas Contínuas (CWR), los sistemas de sujeción pueden ser “e-clip” o con

    pernos, los durmientes en vías de balasto serán de hormigón postensado y los durmientes de hormigón

    de la vía ERS debe seran de hormigonado in situ, el balasto debe ser de piedra triturada para

    ferrocarriles.

    3.2.4.2. Infraestructura complementaria

    Es importante mencionar que serán necesarias infraestructuras de apoyo al sistema tales como:

    Subestaciones de tracción, Sala de comunicación, Señalizaciones y un Depósito destinado a la operación

    del sistema y mantenimiento. El depósito se encontrará ubicado cerca de la estación de Yuquyry,

    teniendo en cuenta las consideraciones de espacio disponibles en la zona. Tendrá un de área entre

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 13

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    40.000-50.000 m2 contará con las facilidades especificadas en la Tabla 3.

    Tabla 3. Infraestructura requerida en el depósito

    Instalación Contenido

    Edificio administrativo Oficinas, centro de control, centro de lecturas, oficinas de reuniones y otras instalaciones necesarias para la gestión y operación.

    Garaje Para reparaciones, servicios y limpieza. Piezas para el equipo de mantenimiento, piezas para el equipo de limpieza y piezas para el equipamiento.

    Nave de limpieza Instalación automatizada para limpieza.

    Nave de limpieza de aire Limpieza del aire dentro de los vehículos.

    Nave de materiales Almacenamiento de los vehículos y limpieza de los equipamientos.

    Garaje de motores Espacio destinado al almacenamiento de los vehículos y equipamientos utilizado en casos de emergencia.

    Subestación Estación de provisión de energía eléctrica.

    Planta de tratamiento de efluentes. Procesamiento de los efluentes producidos en el depósito.

    Línea de espera Guarda de vehículos que no se encuentran en operación.

    Línea de entrada y salida Entrada de acceso y salida del tren a la línea principal

    Nave de limpieza exterior Para limpieza del exterior e interior del tren

    Nave de seguridad Establecimiento del centro de seguridad

    3.2.5. Material rodante

    El material rodante constaría de coches eléctricos, cada uno compuesto por 3 compartimientos y

    totalizando una longitud de 50 m, que transitarán a nivel, de manera a evitar la necesidad escaleras y

    rampas y promover un transporte inclusivo. Se tendrán en principio 15 vehículos circulando y 2 de

    reserva. La velocidad de transporte varía dependiendo de la sección y el tipo de zona que atraviesa, en

    la Tabla 4 se observa la velocidad por tramo, siendo la máxima de 70 km/h. En las zonas donde la

    velocidad sea de 70 km/h se prevé el vallado perimetral de las vías, y en las zonas donde la velocidad

    sea inferior se prevé la señalización lumínica y/o sonora así como campañas de concientización sobre la

    seguridad y riesgos del sistema.

    En cuanto a capacidad de transporte, durante las horas normales se estima un total de 4 pasajeros de

    pie / m2, totalizando 200 pasajeros por tren y durante las horas de punta o picos se estima 6 pasajeros

    de pie/m2, transportando cerca de 260 pasajeros en un tren. Los coches serán modernos y climatizados

    con conexión Wi-Fi para alentar a los conductores de automóviles a utilizar este nuevo medio de

    transporte. El tipo de material rodante que se desea implementar se observa en Figura 6.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 14

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Figura 6. Tren liviano eléctrico de piso bajo con capacidad para 300 pasajeros

    Tabla 4. Velocidad de diseño y velocidad máx. de operación en cada Sección

    Ítem Sección 1 Sección 2 Sección 3 Sección 4

    Velocidad de diseño 50 80 50 80

    Velocidad máx. de operación 45 70 70 70

    3.2.6. Operación del sistema

    El trazado del proyecto comprende un tramo urbano (estación Central - estación de Luque) con

    mayores exigencias y otro tramo no urbano (estación de Luque estación de Ypacaraí) con demandas

    más bajas, a los que se aplicaron diferentes frecuencias de operación. Como reflejo de la demanda de

    transporte en Asunción, el equipo estableció un intervalo de 20 horas de funcionamiento1, comenzando

    a las 05:00AM hasta las 01:00AM del día siguiente. Las horas punta (HP) serán 05:30 ~ 08:00 y 17:30

    ~ 20:00, y las 15 restantes serán horas normales (HN).

    El intervalo entre trenes será de 5 minutos en tramos urbanos (Asunción ~ Yuquyry) con alta demanda

    de pasajeros durante HP y 10 minutos durante HN, para satisfacer la demanda de transporte. Además,

    como la demanda en la otra sección (Yuquyry ~ Ypacaraí) es menor, el intervalo será de 30 minutos

    durante las HN y HP.

    Tabla 5. Horas diarias propuestas de Operación del Tren Clasificación Horario de Operación Cantidad de horas

    Horas diarias de operación 05:00 ~ 01:00 20.0

    A.M Horas Punta 05:30 ∼ 08:00 2.5

    A.M Horas Normales 05:00 ∼ 05:30, 08:00 ~ 12:00 4.5

    1 Se establecieron 20 horas diarias de operación, considerando el movimiento de la población económicamente activa del

    Paraguay.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 15

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    P.M Horas Punta 17:30 ~ 20:00 2.5

    P.M Horas Normales 12:00 ~ 17:30, 20:00 ~ 01:00 10.5

    Tabla 6. Propuesta del intervalo del Tren

    3.2.7. Estaciones

    Las estaciones antiguas de: Central, Botánico, Luque, Yuquyry, Areguá, Patiño e Ypacaraí; serán

    refaccionadas considerando su valor cultural e histórico y en colaboración con los organismos conexos,

    en este caso la Secretaría Nacional de Cultura. El alcance básico de las reparaciones incluye paredes

    interiores y exteriores, columnas, viga, y los aleros del techo como prioridad. La pintura interior y

    exterior se debe hacer después de establecer un plan de restauración y de la de la aprobación de los

    organismos relacionados. Las estaciones no serán utilizadas en forma directa como estaciones que

    forman parte del servicio, sino que serán reacondicionadas y reutilizadas con fines patrimoniales y otros

    limitando el uso a oficinas y salas de espera.

    3.2.8. Actividades de las etapas del Proyecto

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    � Movimiento de suelo y terraplenado � Azulejados en lugares donde requiera.

    � Transporte materiales para la construcción � Pintura

    � Conformación de los taludes de los balastos � Instalación de cerramientos

    � Excavaciones para cimientos � Instalación de tuberías Instalaciones eléctricas

    � Construcción de estructuras de hormigón armado

    � Instalaciones de combate de incendio

    � Colocación de la estructura del techo y techado

    � Colocación de piso y contrapiso

    � Elevación de mampostería � Limpieza de obra

    � Revoques � Construcción de vías del ferrocarril

    Clasificación Sección Método de Operación

    Avance

    Horas punta Horas normales

    Vía Doble Asunción ~ Luque Todas las paradas 5 10

    Vía Única Luque ~ Ypacaraí Todas las paradas 30 30

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 16

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Algunas actividades de la etapa de Operación:

    � Edificios e instalaciones para mantenimiento de los vehículos

    � Distribución de energía - red aérea

    � Control del tren y señalización � Comunicaciones

    � Señales de tránsito y barreras cruce a nivel � Venta de pasajes

    � Subestaciones de tracción � Control Central

    3.3. Datos Generales

    3.3.1. Materia prima e insumos

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    � Rieles de acero � Hormigón postensado y preparado in situ

    � Balasto � Suelo para terraplén

    � Durmientes acero

    Etapa de operación:

    � Energía eléctrica � Lubricantes

    3.3.2. Infraestructura

    � Playa de estacionamiento para vehículos � Depósitos materiales de mantenimiento

    � Portería y boletería, • Sala de control

    � Servicios higiénicos en las estaciones � Equipo de señalización y seguridad

    � Edificio y sala de espera � Sistema de combate, prevención y detección de incendio

    � Oficinas administrativas � Depósito de mantenimiento

    • Anden de entrada a los coches de pasajeros � Playa de maniobra de locomotoras y coches de pasajeros.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 17

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    3.3.3. Sistema de combate, prevención y detección d e incendio

    El sistema de incendio contará con extintores a polvo químico y detectores de humo y calor para cada

    área de trabajo además de un sistema hidráulico compuesto de un tanque de agua de 30.000 litros el

    cual abastecerá a la red y las bocas de incendio (B.I.E) que estarán instaladas en cada área de trabajo.

    El sistema de combate también contará con alarmas sonoras y lumínicas siendo un complemento para

    la seguridad del personal en todo el establecimiento.

    3.3.4. Equipos y maquinarias

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    � Retroexcavadora � Pala

    � Camiones tumba � Herramientas menores

    � Hormigoneras � Grúa

    Etapa de Operación:

    � Locomotoras � Grúa

    � Señalización � Comunicación

    El conjunto de equipos mencionado a continuación se utiliza no sólo para la construcción, sino también

    para la reparación y el mantenimiento durante la operación, permitiendo una reparación de la vía

    mecanizada.

    • Compactadora múltiple y alineadora (MTT): Sirve para la compactación de balasto y para el ajuste de la alineación según la sección normal y el ajuste de la alineación en general.

    • Compactadora para cambio de agujas (STT): Sirve para la compactación del balasto y para el ajuste de la alineación en secciones de cambios de agujas.

    • Regulador de balasto (RE): organización del balasto, organización de la forma de la sección de la vía.

    • Estabilizador dinámico de vía (DTS): Compresión de base y del balasto, estabilización temprana de la pista.

    • Locomotora Diésel (LC): Remolque del auto de balasto.

    • Vehículo motorizado (MC): Transporte de materiales, remolque, transporte de trabajadores.

    • Vagón de balasto (Hopper Wagón): Carga y transporte de balasto, dispensador.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 18

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    3.3.5. Recursos humanos

    Los recursos humanos se estiman en 150 durante la etapa de operación, los cuales son divididos en las

    siguientes categorías:

    • Operaciones y control : 30 funcionarios

    • Operadores + técnicos: 101 funcionarios

    • Técnicos de Limpieza: 19 funcionarios

    3.3.6. Consumo de agua neta

    Se estima un consumo de agua de 21.600 litros/mes para abastecimiento de consumo humano y

    sanitarios así el cual será provisto por las empresas prestadoras del servicio sean Juntas de

    Saneamiento o la ESSAP S.A.

    3.3.7. Consumo de electricidad neta

    Se ha trabajado con la empresa de Administración de Electricidad y el total de la línea consumirá 23

    MVA, teniendo 8 entradas de energía de la red a las vías y la potencia por estación varía en el rango de

    1~4 MVA.

    3.3.8. Gestión de Desechos

    Se presentan en cada uno de los apartados siguientes los desechos inherentes a las actividades a ser

    realizadas:

    3.3.8.1. Efluentes líquidos

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    Tipo: Se generarán efluentes del tipo cloacal, es posible dar su caracterización a través de bibliografía,

    la cantidad dependerá de la cantidad de personal que trabajará en la obra.

    Tratamiento: Se podrá contar con la construcción de letrinas y disposición final de efluentes en el suelo.

    En etapa de operación:

    Tipo: Efluentes cloacales.

    Tratamiento: En las estaciones donde exista alcantarillado cloacal, el sistema de sanitarios estará

    conectado a este y para aquellas que no dispongan cada instalación sanitaria contará con su cámara de

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 19

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    inspección correspondiente. La red de desagüe tendrá cámaras de inspección facilitando el control de la

    misma. El destino final del desagüe cloacal serán Pozos Absorbentes (P.A), previo a los cuales habrán

    una cámara séptica. Para la operación del Depósito se prevé la construcción de una planta de

    tratamiento de efluentes.

    3.3.8.2. Emisiones atmosféricas

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    Tipo: Se generará polvo, emisiones de gases y material particulado a raíz del movimiento de

    maquinarias y manejo de materiales de construcción.

    Manejo: El manejo para minimizar las emisiones atmosféricas se detallan en el Plan de Monitoreo.

    En etapa de operación:

    Tipo: No se generan emisiones de este tipo.

    3.3.8.3. Residuos Sólidos

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    Tipo: Se generarán residuos como bolsas de cemento, recipientes de productos químicos para la

    construcción, papel de baño, restos de comida, bolsas plásticas.

    Manejo: Se podrá contar con contenedores donde se almacenarían los residuos para su posterior

    disposición final en el sitio municipal habilitado para el efecto.

    En etapa de operación:

    Tipo: Papeles y cartones, residuos sólidos comunes generados en las oficina y sanitarios, hojas de

    árboles y basura de los silos.

    Manejo: Los residuos sólidos serán almacenados en tachos, posteriormente serán retirados por el

    personal de servicio de limpieza y llevados hasta el área de almacenamiento general de residuos, desde

    este punto serán retirados por el servicio de recolección municipal en donde hubiere o conducido por el

    personal de FEPASA al sitio destinado por la Municipalidad local.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 20

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    3.3.8.4. Generación de ruidos y vibraciones

    Etapa de Rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras:

    Tipo: Se generarán principalmente a raíz de la utilización de maquinarias y equipos, marcha de

    camiones.

    Manejo: Se detallan en el Plan de Monitoreo.

    En etapa de operación:

    Tipo: Se generarán ruidos y vibraciones por la operación de los trenes y de su sistema de alerta.

    Manejo: Se detallan en el Plan de Monitoreo.

    4. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    4.1. Área de Influencia del Estudio

    − Como Área de Influencia Directa (AID), se considera al predio del proyecto.

    − Se ha tomado como Área de Influencia Indirecta (AII) toda área del recorrido del tren.

    4.2. Descripción del Ambiente

    4.2.1. Medio Físico:

    Área circundante y predio

    Clima: La clasificación climática de la región Oriental es subhúmeda megatermal en donde la

    precipitación se presenta con un ciclo anual con un periodo de altas precipitaciones (octubre marzo) y

    otro con bajas precipitaciones (abril a septiembre) registrándose un promedio anual en la zona de

    estudio entre 1.400 mm y 1.600 mm de precipitación. Por efectos de continentalidad, pese a la escasa

    extensión territorial y homogeneidad topográfica, el país experimenta fuertes variaciones espaciales y

    temporales de la temperatura. La temperatura media anual oscila entre 21 ºC en el sureste de la

    Región Oriental a más de 25 ºC en el centro y norte del Chaco.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 21

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Agua: El tramo atraviesa los distritos de Asunción, Luque, Areguá, Itauguá e Ypacaraí y se detallan:

    Asunción: arroyos Itay

    Luque: arroyos Itay, Yuquyry y Avaí.

    Itaugua: Ytay, Lago Ypacaraí

    Ypacaraí: Lago Ypacaraí, arroyos Pirayú, Paso Puente, Estrella y Yuquyry.

    Considerando los eventos de desbordes de arroyos en caso de lluvias muy fuertes se identifican que los

    tramos conflictivos podrían ser:

    - Asunción – Luque: las vías atraviesan el cauce del arroyo Itay a la altura del parque Ñu Guasu.

    - Luque – Areguá: las vías colindan con la ribera del arroyo Yuquyry.

    Suelo: El suelo de la región central se clasifica como suelos de planicies de inundación transportados y

    predominantemente arcillosos.

    Topografía: La mayor parte del territorio presenta terrenos ondulados y relativamente altos. El sureste

    posee terrenos más bajos, con esteros y áreas boscosas en las proximidades del lago Ypoá, aunque

    éstas se han reducido marcadamente. Actualmente las áreas boscosas sólo existen en las serranías y

    márgenes de los cursos de agua. La sierra del Yvytypané cruza el departamento central, teniendo su

    origen en la cordillera de los Altos, desde donde se dirige al sudoeste, formando los cerros de Pirayú,

    Yaguarón, Cerrito y Ñemby, y concluye en los cerros Lambaré y Tacumbú, donde se crean los valles de

    Pirayú, Ypacaraí y Areguá.

    Paisaje: En los cascos urbanos de las ciudades el paisaje se caracteriza por alto movimiento comercial,

    infraestructura edilicia considerable y vías de comunicación pavimentadas. Se observan árboles de

    mediano tamaño, arbustos y pasturas en el área de dominio de las vías del tren. Además, se identifican

    viviendas residenciales y comercios muy cercanos a las vías del tren, Figura 7. La mayor parte del

    territorio presenta terrenos ondulados y se encuentran regados por pequeños arroyos para los cuales

    existe infraestructura tipo alcantarillas y puentes para permitir el paso de automóviles y peatones. En

    las zonas más alejadas o rurales se observa una frondosa vegetación y menor cantidad de residencias,

    ubicadas a una distancia mucho mayor del área de dominio, Figura 8

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 22

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Figura 7. Paisaje en casco urbano

    Figura 8. Paisaje rural

    4.2.2. Medio Biológico

    Flora: Las especies encontradas en el predio y en área de dominio del tren son: lapacho, Yvyrá Pytá,

    Cedro, especies cítricas en general, árboles de mediano porte, arbustos y pastura.

    Figura 9. Flora y Fauna local

    Fauna: Se visualiza la presencia de aves en el lugar así como animales urbanos como gatos, perros y en

    las compañías más rurales se identifican animales de granja como vaca, oveja, gallina, cerdos, Figura

    9.

    4.2.3. Medio Socioeconómico

    1. Ciudad: Asunción

    Es la capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. Es un Municipio autónomo y Distrito

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 23

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Capital independiente, es decir, que no está integrado formalmente a ningún departamento o estado.

    Está ubicada junto a la bahía de Asunción, en la orilla izquierda del río Paraguay frente a la confluencia

    con el río Pilcomayo.

    Población En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la

    ciudad tiene una población aproximada de 542.061 habitantes. Las ciudades periféricas pertenecientes

    al Gran Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la tierra y el fácil

    acceso a la capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de habitantes.

    Barrios La ciudad está organizada territorialmente en distritos y estos agrupan a su vez a los diferentes

    barrios. Los 6 distritos que conforman la ciudad de Asunción y a su vez dividida en 70 barrios.

    Economía En Asunción, las más importantes empresas, comercios y grupos inversores tienen sus

    oficinas centrales. Esta ciudad es el principal centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del

    Este, y Encarnación. Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado

    considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia

    los barrios residenciales, donde se extienden shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta

    tendencia va en aumento.

    Medios de Comunicación Asunción es el núcleo tecnológico del país. Desde la capital se proveen

    numerosos servicios básicos de telefonía básica, celular e internet, además de servicios agregados

    de televisión digital, nodos de F.O. y servicios VoIP, que se distribuyen a toda la república. El acceso

    público a Internet es gratuito en ciertas plazas y espacios recreativos.

    Educación La matriculación de alumnos en el nivel primario disminuyó 4% en la última década, sin

    embargo, la del nivel secundario captó aproximadamente 17.000 estudiantes más. Los locales de

    enseñanza primaria y secundaria actualmente duplican lo contabilizado en 1.982, con un crecimiento en

    la cantidad de cargos docentes en primaria. La proporción de población alfabeta en la capital llega al

    95%, siendo la mayor del país. Respecto a la asistencia a instituciones educativas formales, la cantidad

    de personas que actualmente estudia es más del doble de la registrada en 1962.

    2. Ciudad: Luque

    Es una ciudad de Paraguay, ubicada en el Departamento Central. Fue la capital de

    la República en 1868, durante la guerra de la Triple Alianza y conservó su condición hasta su traspaso

    a Asunción, en ese mismo año. El territorio luqueño abarca 203 km².

    Ubicación Luque está situada a 15 Km de Asunción – Capital de la República del Paraguay. Tiene una

    superficie de 220 Km2, el doble de la Capital.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 24

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Barrios Administrativamente, la ciudad se encuentra dividida en doce grandes compañías, que se

    subdividen en veinticinco barrios menores.

    Economía La ciudad de Luque es llamada también la ciudad de la música y el oro principalmente por la

    inmensa cantidad de joyerías que existen en la ciudad, unas de sus principales fuentes económicos son

    la elaboración de joyas valiosas en base a plata, oro, diamantes y filigranas. En la ciudad se encuentran

    industrias muy diversificadas, dando ocupación a numerosa mano de obra local, es característico por las

    fábricas de motocicletas que existen dentro de la ciudad. La orfebrería en forma artesanal ocupa un

    lugar muy especial en la economía de Luque, asimismo la fabricación de instrumentos musicales que

    incluso son exportados a diversos países. Algunos rubros de la mano de obra familiar como el trabajo en

    cuero, guampas, carteras, cintos. El sector terciario ha visto un repunte significativo en los últimos años,

    principalmente como respuesta a las inversiones privadas y a la cercanía del aeropuerto con el centro

    de la ciudad. En ella se encuentra el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, principal aeropuerto del

    país, además de albergar la sede y el hotel de la Confederación Sudamericana de Fútbol

    3. Ciudad: Areguá

    Es la capital del departamento Central, Paraguay, se encuentra ubicada a orillas del lago Ypacaraí en la

    cuenca conformada por el lago y el río Salado. Se encuentra a 28 km de la capital Asunción.

    Ubicación Se encuentra a 29 kilómetros de la capital del país (Asunción). Partiendo desde Asunción, se

    puede acceder hasta Areguá desplazándose por la ruta II. A la altura de Capiatá existe un desvío hacia

    la izquierda que conduce hasta la capital del departamento Central.

    Población Cuenta con 67.847 habitantes, de los cuales 33.977 son varones y 33.870 son mujeres,

    según proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (Proyección año 2008).

    . Como recursos naturales se encuentran la madera, el hierro, magnesio y barro.

    Economía Una de las principales actividades de sus habitantes es el cultivo de la frutilla. Todos los

    años, en el mes de agosto se celebra el “Festival de la frutilla”. En esta ocasión, los productores ofrecen

    sus productos en forma natural y también los sub-productos elaborados a partir de la fruta.

    Esta ciudad se caracteriza también por la producción de artículos de artesanía en cerámica, actividad

    que ocupa a gran parte de la población. La feria permanente que ha sido instalada sobre la avenida

    principal de Areguá se llena de turistas, visitantes y compradores que llevan hermosos trabajos de

    cerámica para adornar la casa.

    4. Ciudad: Itauguá

    Es una ciudad del Departamento Central, Paraguay. Fue fundada en 1728 y es conocida por su exquisito

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 25

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    y peculiar arte del ñandutí, así como por su música. Fue fundado por el Barón Martín de Barúa, el 27 de

    junio de 1728.

    Ubicación El distrito está ubicado a 30 km de la ciudad de Asunción.

    Población 99.395 hab.

    Barrios Está dividida en barrios y compañías que sobrepasan los 20. Los más importantes son; Aldama Cañada; Potrero; Virgen de Guadalupe; Guazú Virá; Guayivyty; San Antonio; Zeballos.

    Economía La localidad se caracteriza especialmente por la elaboración y venta de tejidos de ñandutí,

    manteles, vestimentas, encajes, etc. Los tejidos producidos son exportados a países europeos

    principalmente. Los turistas manifiestan su interés por el ñandutí, considerándolo un producto

    imperecedero que conquista fácilmente el mercado internacional.

    5. Ciudad : Ypacaraí

    Ypacaraí es una ciudad paraguaya, del Departamento Central. Se encuentra localizada en las cercanías

    de la sierra de Ybytypanema, la cual está en la cordillera de los Altos, cerca del lago Ypacaraí y muy

    próxima a la ciudad de Caacupé.

    Ubicación Está a 34 Km. de la Capital Asunción y limita con las ciudades de Itauguá, Caacupé, Pirayú,

    Areguá y San Bernardino.

    Población 30.150 habitantes en total, de los cuales 14.898 son varones y 15.252 son mujeres, según

    proyecciones de la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos.

    Economía La principal actividad es la agrícola, otra de sus actividades es la fabricación de guitarras y la

    artesanías de talabartería, y todo lo relacionado al cuero, tejidos de mantas, colchas y hamacas,

    también hay varias fábricas caseras de chipas.

    Tiene una rica actividad agropecuaria e industrial. De esta última, la mayoría se encuentra en Ypacaraí,

    como las desmotadoras de algodón, industrias textiles, madereras, y refinerías de aceite vegetal.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 26

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    5. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y PLANES

    Para el análisis de los impactos que podría generar este emprendimiento se consideraron aquellas

    actividades involucradas directamente con la etapa de operación del emprendimiento.

    5.1. Elementos considerados

    Los elementos del ambiente que fueron estudiados son:

    5.1.1. Del Medio Físico

    Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los seres vivos de

    ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:

    El Aire: En su contexto general, la atmósfera es estudiada visto que se trata de uno de los vehículos

    más efectivos de transporte de materiales y gases, y por tanto, se facilita la alteración sobre otros

    elementos en sitios distantes.

    El Agua: Es el medio por el que se trasladan más frecuentemente los efectos sobre la salud humana y

    animal provocados por substancias ajenas a la calidad potable, producto de la contaminación por

    degradación de residuos sólidos, por arrastre de vectores sanitarios generados por la mencionada

    acción, o por derrames que podrían llegar a algún curso de agua superficial o subterránea.

    El Suelo: El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida. Los niveles de

    contaminación deben ser cuidadosamente controlados para evitar el daño de la estructura del suelo.

    El Paisaje: Se analiza si existe alguna alteración del paisaje a consecuencia del proyecto.

    5.1.2. Del Medio Biótico

    Salud Humana: El tópico guarda relación con las afectaciones a la salud humana en que podría incurrir

    por la actividad desarrollada, tanto sobre la salud de los trabajadores como de los vecinos en forma

    directa o indirecta.

    Flora y Fauna: Se refiere a todo lo relacionado con las especies vegetales y animales del área, y como

    el emprendimiento podría significar una alteración para los mismos.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 27

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    5.1.3. Del Medio Social

    Esquema territorial: Se refiere a la forma en que el emprendimiento se inserta en el esquema

    territorial preexistente.

    Costumbres y Tradiciones: Se refiere a la forma en que el emprendimiento podría modificar las

    costumbres de los habitantes del área y del personal afectado a la misma.

    Patrimonio Histórico y Cultural: Apuntado principalmente a la existencia de hitos físicos que deban

    ser conservados como legado cultural, o acontecimientos asumidos como características o rasgos de la

    comunidad.

    5.2. Etapas consideradas para el Estudio de Impacto Ambiental

    Para la realización del análisis se consideran dos etapas: la primera de rehabilitación de las vías férreas

    y adquisición de nuevas infraestructuras y la segunda de operación del proyecto.

    5.3. Criterios para la Cualificación de Impactos

    Para definir un impacto es necesario calificarlo y cuantificarlo. Para el caso se utilizó la caracterización

    que se detalla en la siguiente tabla.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 28

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Tabla 7. Cualificación de Impactos NATURALEZA INTENSIDAD (I)

    (Grado de Destrucción o Beneficio) Impacto beneficioso + Baja 1 Impacto perjudicial - Media 2 Alta 4 Muy alta 8 Total 12

    EXTENSION (EX) MOMENTO (M0) (Área de influencia) (Plazo de manifestación)

    Puntual 1 Largo plazo > 5 años 1 Parcial 2 Medio plazo 1 a 5 años 2 Extenso 4 Inmediato < 1 año 4 Total 8 Crítico (+4) Crítica (+4)

    PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV) (Permanencia del efecto)

    Fugaz < 1 año 1 Corto Plazo < 1 año 1 Temporal 1 a 10 años 2 Medio plazo 1 a 10 años 2 Permanente > 10 años 4 Irreversible > 10años 4

    SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo)

    Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy sinérgico 4

    EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR) (Relación causa - efecto) (Regularidad de la manifestación)

    Indirecto (secundario) 1 Irregular o no periódico y discontinuo

    1

    Directo 4 Periódico 2 Continuo 4

    RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I) (Reconstrucción por medios humanos)

    Recuperable de manera inmediata 1 I=(±) (3 I+ 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC

    + EF + PR + RC) / ACI Recuperable a medio plazo 2 Mitigable o parcial 4 Irrecuperable 8

    Los impactos con valores de Importancia superiores a -25 son irrelevantes o sea compatibles. Los

    impactos moderados presentan una Importancia entre -25 y -50. Serán severos cuando la Importancia

    se encuentre entre -50 y -75 y críticos cuando los valores sean inferiores a -75.

    INDICADOR DE IMPORTANCIA Irrelevantes o compatibles I > -25 Moderados -25 > I > -50 Severos -50 > I > -75 Críticos I < -75

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 29

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    5.4. Planillas de Estudio de Impacto Ambiental

    Se encuentran en el documento principal.

    5.5. Impactos positivos del emprendimiento

    La salud humana no se define solo por la falta de enfermedad, sino también por la capacidad de

    controlar la interacción entre el medio físico, el espiritual, el biológico, el económico y social. El

    desarrollo afecta en mayor o menor grado al medio ambiente, lo que a su vez, origina problemas de

    salud y, por otra parte, el déficit en el desarrollo humano es de por si la causa de muchos problemas de

    salud. Esto puede paliarse a través de la generación de empleos en todo el País que permite el

    crecimiento económico como medida inicial, el aumento de la autoestima y el mejoramiento de la

    calidad de vida de los trabajadores. El proyecto propuesto involucra un aspecto muy importante de

    ahorro en transporte, utilización de energías más limpias, facilidad en la comunicación e integración

    distrital y departamental. Con el ferrocarril y la estación funcionando, se estima que se abaratará el

    costo del transporte para usuarios.

    5.6. Plan de Mitigación de Impactos

    5.6.1. MEDIO FISICO

    5.6.1.1. AIRE

    Etapa de rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras

    Construcción y operación de obradores y patio de maquinarias

    Impacto: Emisión de gases de combustión y material particulado.

    Medidas de mitigación:

    A) Los camiones y maquinarias no deben permanecer con el motor en marcha.

    B) Deberán efectuarse los mantenimientos correspondientes a los camiones y maquinarias, pero los

    talleres habilitados para el efecto.

    C) Realizar el regado de sectores donde se genere mucho polvo.

    D) Se deberá localizar el obrador teniendo en cuenta el entorno inmediato.

    E) Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos viales asignados a la obra

    deberán ser mantenidos en buenas condiciones, para evitar el exceso de ruidos.

    Movimiento de suelo

    Impacto: Generación de polvo y ruido.

    Medidas de mitigación:

    A) Los equipos de movimientos de suelos deberán ser de tecnología de baja emisión de gases,

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 30

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    partículas y niveles de ruido, y estar en perfectas condiciones de mantenimiento.

    B) En caso de ser necesario utilizar explosivos deberá realizarse en horario laboral informando a la

    comunidad de los procedimientos a ser efectuados.

    Movimiento de vehículos y maquinarias

    Impacto: Emisión de gases de combustión, material particulado y ruidos.

    Medidas de mitigación:

    A) Utilizar lonas para cubrir la carga de los camiones y evitar que el material transportado se disperse.

    B) El equipo móvil, incluyendo maquinaria pesada, deberá estar en buen estado mecánico de

    conservación y de carburación, de tal manera que se queme el mínimo necesario de combustible,

    reduciendo así las emisiones atmosféricas.

    C) Los camiones deberán apagar sus motores para la descarga de los materiales de construcción.

    D) Los silenciadores de los motores de vehículos, maquinarias y equipos viales asignados a la obra

    deberán ser mantenidos en buenas condiciones, para evitar el exceso de ruidos.

    E) Los vehículos movidos a diésel deberán tener el escape acondicionado de manera tal que el tubo

    sobresalga de la carrocería o el techo del vehículo que permita la salida del gas en forma vertical.

    F) Deberán rociar los caminos de tierra cuantas veces sea necesario con el fin de minimizar la emisión

    de grandes cantidades de polvo.

    Transporte, manejo y almacenamiento de materiales de construcción

    Impacto: Emisión de material particulado y ruido

    Medidas de mitigación:

    A) Definir áreas específicas del sitio de obra para el acopio de materiales, preferentemente ubicado

    vientos abajo de la comunidad más cercana.

    B) Los camiones que transporten materiales deberán contar con una cubierta con lona.

    C) Realizar el apagado de la cal no próximo a los vecinos o calles.

    D) Los materiales deberán protegerse, en especial, aquellos que sean fácilmente arrastrados por el

    agua o por el viento.

    Construcción de las obras civiles

    Impacto: Incremento del nivel de ruido, emisiones de material particulado y gases de combustión.

    Generación de olores.

    Medidas de mitigación:

    A) Utilizar equipos que se hallen en óptimas condiciones de funcionamiento.

    B) Realizar los trabajos en horarios diurnos.

    C) Establecer instalaciones sanitarias en buenas condiciones para los trabajadores.

    D) Mantener un esquema de limpieza de las instalaciones sanitarias y disposición de residuos.

    E) Capacitación a los trabajadores sobre las medidas de limpieza.

    Corte de vías por rehabilitación de las vías férreas

    Impacto: Emisiones de material particulado y gases de combustión. Incremento de ruidos

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 31

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Medidas de mitigación:

    A) Realizar un conteo de vehículos que transitan por el área cotidianamente y en función a la cantidad

    registrada.

    B) Realizar el trazado de vías alternativas rápidas y eficientes para evitar el congestionamiento y

    acumulación de gases de combustión de los vehículos.

    C) Verificación de los decibeles.

    Rehabilitación de las vías férreas del ferrocarril

    Impacto: Incremento del nivel de ruido, emisiones de material particulado y gases de combustión.

    Medidas de mitigación:

    A) Utilización de equipos que se hallen en óptimas condiciones de funcionamiento y cuenten con

    silenciadores.

    B) Realizar los trabajos en horarios diurnos.

    Etapa de operación

    Recuperación y restauración de las antiguas estaciones

    Impacto: Generación de material particulado y ruido.

    Medidas de mitigación:

    A) Utilización de equipos que se hallen en óptimas condiciones de funcionamiento. B) Trabajo en

    horarios diurnos.

    Operación de las estaciones

    Impacto: Mejora de la calidad del aire local.

    Medidas de mitigación:

    Desde la gobernación, fomentar los beneficios de la utilización del sistema en cuanto a la reducción en

    emisión de contaminantes atmosféricos.

    Generación de residuos sólidos normales y específicos

    Impacto: Contaminación del aire. Generación de olores.

    Medidas de mitigación:

    A) Prohibir la quema de los residuos a cielo abierto y que los mismos sean dispuestos en el vertedero

    que cuente con Declaración de Impacto Ambiental. Incentivar programas de recuperación y

    minimización.

    B) Se recomienda mantener la buena gestión de residuos y campaña de concienciación para el personal,

    clientes y proveedores.

    Generación de efluentes cloacales

    Impacto: No existe red pública de desagüe cloacal. La mala disposición genera olores molestos,

    contamina los cursos de aguas, altera el paisaje, pone en riesgo la salud de la población y de la fauna.

    Se implementará un sistema de tratamiento de efluentes dotado de cámara séptica y pozo absorbente.

    Medidas de mitigación:

    A) Realizar mantenimientos preventivos a las redes internas, cámaras sépticas y pozos absorbentes.

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 32

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    B) Los lodos provenientes de la limpieza del sistema deberá ser retirado por una empresa que cuente

    con Declaración de Impacto Ambiental.

    Mantenimiento de las estaciones

    Impacto: Generación de ruidos durante el periodo de mantenimiento.

    Medidas de mitigación:

    A) Realizar los trabajos en horarios diurnos.

    B) Utilizar maquinarias y equipos en buenas condiciones.

    C) Verificar el funcionamiento de los motores de los equipos y maquinarias y del funcionamiento de

    silenciadores.

    Utilización y mantenimiento de las vías/rieles

    Impacto: Generación de ruidos durante el periodo de uso y mantenimiento.

    Medidas de mitigación:

    A) Realizar los trabajos de mantenimiento en horarios diurnos.

    B) Realizar avisos mediante carterlería con anticipación para las actividades de mantenimiento.

    C) Utilizar maquinarias y equipos en buenas condiciones.

    D) Verificar el funcionamiento de los motores de los equipos y maquinarias y del funcionamiento de

    silenciadores.

    Mantenimiento de patio de maquinarias y almacenamiento de insumos

    Impacto: Generación de residuos sólidos provenientes de la operación diaria y del mantenimiento

    pueden provocar olores.

    Medidas de mitigación:

    A) Establecer un manual de procedimiento de disposición de residuos según su composición.

    B) Capacitar al personal en la correcta disposición de los distintos tipos de residuos.

    C) Se deberá establecerse un sitio para el almacenamiento de residuos, pudiendo ser contenedores, los

    residuos deberán disponerse en un relleno sanitario habilitado por la SEAM.

    D) El Contratista no podrá utilizar el fuego como método para la eliminación de cualquier material

    líquido o sólido, esto evitará la contaminación del aire.

    Estacionamiento para vehículos y motocicletas

    Impacto: Generación de emisiones atmosféricas provenientes de los escapes de vehículos.

    Medidas de mitigación:

    A) El estacionamiento debe contar con una buena circulación de aire. En caso de ser cerrado establecer

    removedores de aire y extractores, en caso de ser abierto ubicarlo en un lugar con buena circulación de

    vientos.

    B) Establecer señales y carteles para los usuarios de no mantener el motor en marcha.

    Descongestionamiento del tránsito en rutas.

    Impacto: Reducción de las emisiones de atmosféricas provenientes de los escapes de vehículos

  • Prof. Ing. Roberto A. Lima Morra C o n s u l t o r e n S a n e a m i e n t o A m b i e n t a l E s p e c i a l i s t a e n D e s a r r o l l o S u s t e n t a b l e Má s t e r e n Ge s t i ó n y Tra t a mi e n t o d e R e s i d u o s

    EIAp FEPASA r05 - RIMA impreso.doc Pág. 33

    Dirección: De las Palmeras Nº 5345 c/ República Argentina – Bº Villa Morra Tel./Fax: (595-21) 604.534 – email: [email protected] / [email protected]

    Asunción Paraguay

    Medidas de Mitigación:

    A) Promover en la comunidad el uso y los beneficios ambientales de la utilización de energía limpia.

    5.6.1.2. AGUA

    Etapa de rehabilitación de las vías férreas y adquisición de nuevas infraestructuras

    Construcción y operación de obradores y patio de maquinarias

    Impacto: Contaminación de agua por arrastre de aguas de lluvia de pérdidas de aceite de los camiones

    o maquinarias.

    Medidas de mitigación:

    A) Utilización de camiones y maquinarias que se hallen en perfecta condición mecánica.

    B) No realizar mantenimientos o reparaciones si no se cuenta con la infraestructura necesaria para

    mitigar impactos por residuos líquidos generados.

    C) Instalar sistemas para el manejo y disposición de grasas y aceites utilizando recipientes herméticos

    para la disposición de residuos de aceites y lubricantes.

    Movimiento de suelo

    Impacto: Aporte de sedimentos a cuerpos de agua. Alteración en el escurrimiento superficial, y su

    efecto fundamental como barrera al flujo de drenajes naturales. Modificación de la morfología y

    constitución del suelo, incrementando así la erosión por la remoción de los estratos superiores,

    ocasionando una alteración en la dinámica natural de la geología del sitio.

    Medidas de mitigación:

    A) En caso de colmatación de desagües pluviales con Sólidos en Suspensión, implementar un

    desarenador prev