fenomenología

2
RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle 2010 Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Upload: sociedad-colombiana-filosofia

Post on 30-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2010 III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL Jorge Enrique Pulido - Universidad Industrial de Santander Juan Carlos Aguirre - Universidad del Cauca

TRANSCRIPT

Page 1: Fenomenología

RESÚMENES DE PONENCIAS SESIONES TEMÁTICAS GENERALES III CONGRESO COLOMBIANO DE FILOSOFÍA Cali, octubre 19 al 22 de 2010 Sociedad Colombiana de Filosofía - SCF Depto. de Filosofía - Universidad del Valle

2010

Octubre de 2010 PROGRAMACIÓN GENERAL

Page 2: Fenomenología

SESIÓN TEMÁTICA 3 Fenomenología

Juan Carlos Aguirre - Universidad del Cauca Título: ¿La tierra se mueve? Una mirada a la relación entre ciencia y sentido

común a partir de la fenomenología de Husserl Resumen: Entre ciencia y sentido común se han tejido toda clase de relaciones que

oscilan entre quienes desechan toda posibilidad de encuentro y quienes exageran la pertinencia del sentido común, cayendo en posturas hostiles a la ciencia, v. gr. el antirrealismo. Los trabajos del filósofo Edmund Husserl, especialmente en sus últimos años, denunciaron que la ciencia moderna, surgida alrededor de la figura de Galileo, había olvidado el fundamento de sentido de todo conocimiento, a saber, el mundo de la vida. La ponencia se propone explorar los argumentos de Husserl en torno al denominado “proceso de matematización” de la naturaleza; reconstruir sus tesis centrales en torno a la relación entre el mundo de la vida y la ciencia natural; y determinar cuál es el papel del sentido común en este proceso, y cómo el tratamiento husserliano del problema puede contribuir en las discusiones sobre el realismo científico en filosofía de la ciencia.

Jorge Enrique Pulido - Universidad Industrial de Santander Título: El concepto de Fenómeno(logía) en Sein und Zeit Resumen: Uno de los principales problemas que surgen de la lectura del tratado Sein und

Zeit, publicado por Heidegger en 1927, gira en torno a la articulación entre el planteamiento de la pregunta por el sentido de ser en general y el desarrollo que ésta tiene a través de la analítica ontológica de un ente en particular (del Dasein). En efecto, la conexión entre “Fundamentalontologie” y ”Existenzialanalytik” no es en absoluto evidente, pues Ser y tiempo, aparentemente, en ningún momento afronta la cuestión del ser en general y, además, no demuestra suficientemente la pertinencia del Dasein para una tal investigación. En esta contribución pretendo argumentar que la elección de este ente no es arbitraria y que en ningún caso el tratado es la simple caracterización de un ente en su ser, sino el desarrollo cabal de la problemática ontológica. Para esto, abordo la particular declinación del concepto de fenomenología realizada por Heidegger, la cual nos permitirá comprender en qué sentido la posibilidad de toda ontología no metafísica reside en el reconocimiento de una dinámica onto-fenomenológica estructural, que posibilita el juego mostración-ocultamiento del ser en el ente. La cuestión es, ahora, cómo la ontología puede traer a la luz la particular movilidad de su objeto temático, estructuralmente constituido, también, de sombra. Es a través del Dasein, en cuanto entre arrojado a la posibilidad doblemente articulada de mostrarse desde sí mismo a sí mismo, o de mantenerse oculto para sí mismo, que tal dinámica se puede desplegar ejemplarmente.