fenicia

11
Fenicia Fenicia (en fenicio , kanaʿan; o , Pūt ) [1] es el nombre de una antigua región del cercano oriente, cuna de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo lar- go del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembo- cadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes. [2] 1 Historia Sarcófago fenicio de Palermo (siglo V a. C.). Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitas cananeos, la Fenicia histórica se extendía sobre una es- trecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelo hasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montañoso y poco apto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarle provecho), orientó a sus habitantes hacia las actividades marítimas. Con más razón el mar se le impuso a este pue- blo, al quedar dividido en pequeñas ciudades estado sepa- radas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor que las vías terrestres para el contacto entre las ciudades, que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidón y Biblos, hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso en- tre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a través de Canaán y del Sinaí con Egipto, y al norte, a través del Éufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba desti- nada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada por los grandes imperios vecinos. 2 Pueblo fenicio El nombre étnico que se daban los fenicios a sí mis- mos era (kenaʿanicanaaneos») o (bin kenaʿan, «hijos de Canaán») y coincide con el pue- blo cananeo citado en la Biblia. Los griegos los llama- ron Φοίνικες (phoínikes, «rojos, púrpuras»), muy proba- blemente por los apreciados tintes de color púrpura con que comerciaban. [3] De phoíniks derivó el término «fe- nicio», que se aplica más bien a los descendientes de los cananeos que habitaban en la franja costera desde Dor (actual Israel) hasta Arados o Arwad (actual Siria), en- tre 1200 a. C. y la conquista musulmana. No obstante, el término phoíniks puede fácilmente ser una etimología popular derivada del etnónimo pōnīm, gentilicio de Pūt. Este término denominaba estrictamente la región costera de Canaán, y muchos de los pueblos fenicios lo utiliza- ban como sinónimo. [4] De pōnīm derivarían también las formas latinas poenus y punicus. [4] La cultura fenicia es una civilización antigua que no dejó firmes huellas físicas de su existencia. Su lugar geográfico en la historia, es la actual República Libanesa, y el cre- cimiento desproporcionado de las ciudades, así como los frecuentes enfrentamientos bélicos del pasado, han difi- cultado el hallazgo de restos que revelen su cultura ma- terial. Sin embargo, a diferencia de otras, dejó un im- portante legado cultural a las civilizaciones posteriores, entre ellas crear un importante vínculo entre las civiliza- ciones del mar Mediterráneo, los principios comerciales y el alfabeto. 3 Economía 3.1 Agricultura y explotación forestal Si bien la geografía de la región era accidentada, los feni- cios aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo 1

Upload: donjoe108

Post on 07-Nov-2015

20 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

  • Fenicia

    Fenicia (en fenicio , kanaan; o , Pt)[1] es elnombre de una antigua regin del cercano oriente, cunade la civilizacin fenicio-pnica, que se extenda a lo lar-go del Levante mediterrneo, en la costa oriental del marMediterrneo. Su territorio abarcaba desde la desembo-cadura del ro Orontes al norte, hasta la baha de Haifaal sur, comprendiendo reas de los actuales Israel, Siriay Lbano, una regin denominada antiguamente Canan,con cuya denominacin se engloba muy a menudo en lasfuentes.[2]

    1 Historia

    Sarcfago fenicio de Palermo (siglo V a. C.).

    Poblada desde principios del III milenio a. C. por semitascananeos, la Fenicia histrica se extenda sobre una es-trecha franja costera de 40 km, desde el Monte Carmelohasta Ugarit (unos 300 km). Su suelo montaoso y pocoapto para la agricultura (aunque se esforzaron por sacarleprovecho), orient a sus habitantes hacia las actividadesmartimas. Con ms razn el mar se le impuso a este pue-blo, al quedar dividido en pequeas ciudades estado sepa-radas por espolones rocosos, pues el cabotaje era mejor

    que las vas terrestres para el contacto entre las ciudades,que se escalonaban desde Acre y Tiro, por Sidn y Biblos,hasta Arados y Ugarit. Fenicia, al ser un estrecho paso en-tre el mar y el desierto de Siria, en contacto al sur, a travsde Canan y del Sina con Egipto, y al norte, a travs delufrates, con Mesopotamia y Asia Menor, estaba desti-nada a ser una rica encrucijada comercial, codiciada porlos grandes imperios vecinos.

    2 Pueblo fenicioEl nombre tnico que se daban los fenicios a s mis-mos era (kenaani, canaaneos) o (bin kenaan, hijos de Canan) y coincide con el pue-blo cananeo citado en la Biblia. Los griegos los llama-ron (phonikes, rojos, prpuras), muy proba-blemente por los apreciados tintes de color prpura conque comerciaban.[3] De phoniks deriv el trmino fe-nicio, que se aplica ms bien a los descendientes de loscananeos que habitaban en la franja costera desde Dor(actual Israel) hasta Arados o Arwad (actual Siria), en-tre 1200 a. C. y la conquista musulmana. No obstante,el trmino phoniks puede fcilmente ser una etimologapopular derivada del etnnimo pnm, gentilicio de Pt.Este trmino denominaba estrictamente la regin costerade Canan, y muchos de los pueblos fenicios lo utiliza-ban como sinnimo.[4] De pnm derivaran tambin lasformas latinas poenus y punicus.[4]

    La cultura fenicia es una civilizacin antigua que no dejrmes huellas fsicas de su existencia. Su lugar geogrcoen la historia, es la actual Repblica Libanesa, y el cre-cimiento desproporcionado de las ciudades, as como losfrecuentes enfrentamientos blicos del pasado, han di-cultado el hallazgo de restos que revelen su cultura ma-terial. Sin embargo, a diferencia de otras, dej un im-portante legado cultural a las civilizaciones posteriores,entre ellas crear un importante vnculo entre las civiliza-ciones del mar Mediterrneo, los principios comercialesy el alfabeto.

    3 Economa

    3.1 Agricultura y explotacin forestal

    Si bien la geografa de la regin era accidentada, los feni-cios aprovecharon al mximo las posibilidades del suelo

    1

  • 2 4 COLONIZACIN FENICIA

    para la explotacin agrcola y cultivaron hasta en las la-deras de las montaas. Sus bosques de cedros del Lbanoles permitan la explotacin maderera.

    3.2 Vino fenicio

    Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguosen tener un importante efecto sobre la historia del vino.[5]A travs del contacto y el comercio difundieron su cono-cimiento de la viticultura y la produccin de vino y pro-pagaron varias variedades antiguas de vid.[6] Introduje-ron o animaron la expansin de la viticultura y la pro-duccin de vino en varios pases que siguen elaborandovariedades aptas para el mercado internacional, como elLbano, Argelia, Tnez, Egipto, Grecia, Italia, Espaa oPortugal.[5] Aunque pudieron ejercer un efecto indirectoen la expansin de la viticultura en Francia, a menudo seconfunden con los griegos foceos,[7] que fundaron la co-lonia viticultora de Massilia (Marsella) en el 600 a. C. yllevaron la produccin de vino tierra adentro.[5]

    3.3 Industria

    La cermica fenicia fue muy utilizada y comercializada;as como los objetos de vidrio coloreado y los tejidos delana teidos con prpura de Tiro, un colorante que ex-traan de un molusco (el mrice, del gnero Murex, y cuyonombre en griego -phoinikes, derivado de phoinos: rojosangre"- identicaba tanto al tinte como al pueblo que locomercializaba).[8]

    Los fenicios desarrollaron una industria de artculos delujo muy solicitados en la poca y de gran valor comercial,como joyas, perfumes y cosmticos.

    3.4 Comercio y navegacin

    Gadir

    FRICA

    CartagoSICILIA

    EUROPA

    IBERIA

    CRETACHIPRE

    ASIA

    Menfis

    BiblosSidnTiroTingis

    Leptis

    Mar Negro

    OcanoAtlntico

    MarMediterrneo

    MarEgeo

    Mar Adritico

    Cirene

    Las rutas comercialesde los fenicios

    FeniciaRutascomerciales

    Mapa de las principales rutas comerciales usadas por los feni-cios.

    El comercio era una actividad principal. Consista ini-cialmente en el intercambio en forma de trueque delos productos elaborados en Fenicia por las mercancasdisponibles en otros lugares (bien otros productos ma-nufacturados -especialmente de las civilizaciones msdesarrolladas-, o bien materias primas, como minera-les metlicos -cobre y estao- o metales preciosos -

    especialmente de los pueblos ms primitivos de Occiden-te). Posteriormente, la invencin de la moneda permitirelaciones comerciales ms sosticadas.La necesidad del transporte a largas distancias estimulla construccin naval y la mejora de las tcnicas de nave-gacin.Fueron los grandes mercaderes de la antigedad. La geo-grafa de sus costas, que propiciaba la instalacin de puer-tos, y la madera de sus bosques les brindaban los elemen-tos bsicos para construir barcos y organizar compaasde navegacin. Una de ellas fue contratada por el rey per-sa Daro I en el siglo V a. C. En cierta medida consiguie-ron establecer una talasocracia o gobierno de los maresque les permita controlar comercialmente el Mediterr-neo.Los viajes fenicios establecieron nexos perdurables entreel Mediterrneo oriental y el occidental, no solo comer-ciales; sino tambin culturales.

    4 Colonizacin feniciaDurante sus largos viajes deban abastecerse en distintospuntos de su recorrido. Incluso se supona que las limi-taciones inherentes a la navegacin primitiva (evitacinde la navegacin nocturna) impediran singladuras muysuperiores a los 60 km, aunque se ha comprobado querecorran distancias mucho mayores sin tocar puerto.[9]Con el tiempo, esas escalas fueron transformndose enestablecimientos permanentes que permitieran el alma-cenamiento y el comercio estable con los pueblos indge-nas, que la historiografa denomina factoras o colonias,de forma similar a las colonias griegas. La colonizacinfenicia fue un fenmeno comercial y poblador localizadoen puertos de fcil defensa, pennsulas o islas cercanas ala costa, sin conquistas territoriales en el interior.Tambin se establecieron colonias fenicias en las proxi-midades de algunas ciudades de mayor grado de civili-zacin, donde obtenan concesiones, como en la ciudadegipcia de Mens.Los marinos comerciantes de Sidn crearonasentamientos-almacenes amurallados. Los de Tirofundaron hacia el ao 800 a. C. en el norte de fricaQart Hadasht (Cartago), cuya posicin estratgica entreel Mediterrneo occidental y el Mediterrneo orientalla convirti en la ms importante de todas las colonias.Termin por acoger el centro de la civilizacin pnicacuando las ciudades metropolitanas del Levante fueronconquistadas por el Imperio persa (539 a. C.).La rivalidad secular que mantenan griegos y fenicios porlas rutas comerciales y el establecimiento de colonias lle-v, tambin en el siglo VI a. C., a un enfrentamiento mi-litar de gran envergadura, la batalla de Alalia (ao 537a. C.), en la que la colonia griega focense de Alalia seenfrent a la ota cartaginesa, aliada con los etruscos, re-

  • 3denindose la relacin de fuerzas en la regin.Las factoras fenicias se esparcieron prcticamente portoda la ribera sur mediterrnea y sus islas: desde Gadir,ms all del estrecho de Gibraltar, en el entorno del m-tico reino de Tartessos y puerta de las rutas del ocanoAtlntico, hacia el norte -Europa- y el sur -frica-, hastalas costas de Asia y el mar Negro.En la costa africana son localidades de fundacin feniciaTangis, Mogador y Lixus (actual Marruecos), Sidi Abd-selam del Behar -desembocadura del ued Martil- y KudiaTebmain -ued Ems- (actual Argelia), Utica -de la quese piensa que fue la primera colonia en fundarse, o quizla segunda despus de Gadir-, Hadramemtum, Leptis Mi-nor -Leptis Parva- y Tapso (actual Tnez), Leptis Magna,Trpoli y Sabratha (actual Libia).En las islas del Mediterrneo occidental, Iboshim oEubussus (Ibiza), Nora -Nurri-, Sulcis, Tharros -San Gio-vanni di Sinis-, Bithia y Olbia (Cerdea), Motia (Sicilia)y Malta; en las del mediterrneo oriental Kition (Chipre).Los fenicios fueron el primero de los pueblos colonizado-res histricos de la Pennsula Ibrica. Los restos arqueo-lgicos ms antiguos descubiertos hasta la actualidad pro-ceden de Malaka (Mlaga) y Gadir (Cdiz), aunque es-tablecieron colonias tambin en el mediterrneo penin-sular en Toscanos (Vlez-Mlaga), Sexi (Almucar),Abdera (Adra), Cerro del Prado, Chorreras, Villaricos,Mazarrn, Guardamar de Segura; y en el rea atlnti-ca peninsular en Onuba (Huelva), Chiclana de la fron-tera, (Cdiz), Abul (Alcacer do Sal) y probablemente enOlissipo (Lisboa) y en otras escalas en la ruta comercial,que siendo de origen prehistrico llegaba hasta Galicia eincluso las Islas Britnicas.La fundacin de la nueva Qart Hadasht (Nueva Cartago,la actual Cartagena) fue una iniciativa posterior, respon-diendo a los nuevos criterios de la civilizacin pnico-cartaginesa del siglo III a. C., en la poca de las GuerrasPnicas contra Roma. Tambin a esa poca pertenecenlos restos pnicos de Melilla.[10]

    4.1 Colonias tirias y colonias sidonias

    La mayor parte de las colonias fenicias eran tirias (funda-das por Tiro). Se ha propuesto como una diferencia conlas colonias sidonias (fundadas por Sidn) la divinidad tu-telar: Melkart para Tiro, Astart para Sidn.[11] Otra dife-rencia es que varias colonias sidonias estaban establecidasen la ribera norte del Mediterrneo, como Temesa (cercade Npoles), la islas de Citerea, Chipre, Creta y Rodas,[12]o en Asia. Se ha sealado como rasgo propio de las colo-nias sidonias en la Pennsula Ibrica sus topnimos con laterminacin -ipo (Baicipo, Dipo, Acinipo, Lacipo, Iripo,Oripo, Ostipo, Sisipo, Ventipo, Olisipo).[13] Se dice que,de entre las colonias de Sidn, Paros proporcionaba mr-mol, Thasos, oro, Melos, azufre y alumbre; mientras queel tinte prpura provena de Citerea y Creta.[14]

    5 CulturaEl pueblo fenicio contribuy a crear un importante vncu-lo entre las civilizaciones mediterrneas y ms an entrelas formas artsticas del mundo antiguo, por imitacin, fu-sin y difusin de ellas, aunque no se le considere comooriginal creador de una gran cultura propia.Los fenicios utilizaban un alfabeto fontico, que losgriegos adaptaron a su propia lengua y, con el tiempo,sirvi de modelo para los posteriores alfabetos occiden-tales. Este alfabeto constaba de veintids signos para lasconsonantes, y no tena vocales, pero fue muy importan-te, pues era sencillo y prctico, a diferencia de otros alfa-betos coetneos que solo dominaban los escribas y altosfuncionarios, tras un arduo aprendizaje.La cultura fenicia fue muy importante en su poca pero,desgraciadamente, han quedado pocas huellas de su his-toria. Conocemos de su existencia, sobre todo, a travs delos textos de otros pueblos que entraron en contacto conellos, en particular los asirios, babilonios y, ms tarde,los griegos. Se estudia principalmente en las ruinas de lasciudades que fueron colonias de Sidn o Tiro, como lasde Cerdea y Andaluca y, sobre todo, en las establecidasen la isla de Chipre.

    5.1 Arte fenicio

    Cabeza escultrica, procedente de Cartago.

    Sus producciones fueron ms artesanales que artsticas,y en sus esculturas, cermicas, joyas y objetos de metal,

  • 4 7 RELIGIN

    domina la inuencia egipcia desde el siglo X a. C. (que esla fecha ms antigua que se suele asignar al arte fenicio),con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C. Sinembargo, a partir de entonces prepondera la inuenciagriega, llegando a veces a confundirse sus produccionescon las griegas, como se confunden las anteriores al sigloX a. C. con las asirias y egipcias.Las formas de arquitectura se ineren ms por los dibu-jos de los sellos y otros relieves que por las ruinas de susedicios aunque no faltan algunos restos de piezas arqui-tectnicas hallados en Chipre y Fenicia. Entre stos, -gura el capitel con volutas, inspirado en el arte orientaly que bien pudo ser el antecesor del capitel jnico. Lostemplos fenicios (como el de Biblos) se distinguan portener el santuario sin cubierta. En l se daba culto a unapiedra o betilo que generalmente consista en un aerolitode forma cnica (como piedra cada del cielo) situado enmedio de la estancia a la cual preceda un atrio rodeadointeriormente de columnas. Era tambin caracterstica laforma que a los sarcfagos suntuosos de piedra daban losfenicios sidonitas que se adaptaba ms o menos al con-torno de la gura humana como los de la madera egipcios(sarcfagos antropoides).Posteriormente, este arte se fue extendiendo a lo lar-go de toda la costa mediterrnea donde los fenicios te-nan inuencia, llevndolo a esos lugares, adems deinuenciar a las culturas autctonas, siendo un claroejemplo Tartessos, el cual lleg a tener una importanteaculturizacin.[cita requerida]

    5.2 Literatura fenicia

    Todo sobre la literatura fenicia y pnica est rodeadode un halo de misterio dados los pocos vestigios quese han conservado: todo lo que resta es una serie deinscripciones, pocas de las cuales tienen carcter ne-tamente literario (solo alguna narracin histrica, poe-mas, etc.),[15] monedas, fragmentos de la Historia deSanjuniatn y del Tratado de Magn, la traduccin al grie-go del viaje de Hannn el Navegante y el texto del Poe-nulus de Plauto.[16] Sin embargo, es un hecho probadoque tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecasy que los fenicios tuvieron una rica produccin literariaheredera del pasado cananeo, de la que obras como lasredactadas por Filn de Biblos o Menandro de feso sonuna parte nma.[17]

    6 AlfabetoLos fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabetofenicio comenz como una serie de ideogramas, un con-junto de smbolos que representaban animales y objetos.A estos ideogramas se les asignaba un valor fontico deacuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u obje-to representado; este alfabeto solo contena consonantes,

    Inscripcin pnica hallada en Nabeul (Tnez). Recuerda consa-gracin de unos santuarios a Baal Hammon y Tanit.

    veintids en total. Era un sistema simple, lo que permitala difusin del conocimiento y la cultura.Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y mo-dicado por los griegos para representar su idioma. Losgriegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y lesdieron valor de vocal; debido a las diferencias lingsti-cas entre ambos idiomas (griego = indoeuropeo, fenicio =semita) tambin cambiaron la pronunciacin de algunasletras, y agregaron algunos smbolos para representar so-nidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino provienedel alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptacin delalfabeto griego.Los hebreos tambin adoptaron el alfabeto fenicio, aun-que dada la similitud de sus lenguas y la mutua inuenciapor su cercana geogrca hubo una menor modicacinque por los griegos.El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la basepara los alfabetos latino, griego, cirlico, rabe, y algu-nos estudiosos consideran que tambin dio origen a losabugidas del subcontinente asitico.

    7 ReliginLos dioses adorados por los fenicios varan de una ciudada otra. As el panten de Sidn diere del de Tiro o el deChipre. Es ms, algunas divinidades estn presentes deuna forma u otra en la mayora de las ciudades signica-tivas. Estas divinidades son principalmente Astart, Baal,Dagn, Resef y Melkart.

    7.1 Astart

    Astart era la principal diosa de Sidn y con presenciaen las otras ciudades fenicias. Astart es la diosa de la fe-cundidad, aunque sus caractersticas y dependiendo de lasciudades son diferentes. Tambin es adorada como diosa

  • 7.3 Baal 5

    Astart siriaca, obra de Dante Gabriel Rossetti (1877).

    guerrera, de la caza o incluso como patrona de los nave-gantes.Suele representarse posada sobre un len y sosteniendouna or de loto y una serpiente. En otras representacio-nes se acenta su carcter como diosa de la fecundidad yaparece tocndose los senos o dando de mamar a dos ni-os. Se asimil en otras culturas con nombres diferentescomo por ejemplo la Afrodita de los griegos, la Venus ro-mana o la Isis egipcia. Contaba con abundantes santuariosen Sidn y Tiro. Est documentado un santuario dedicadoa Astart en El Carambolo (Sevilla), fechado en el sigloVIII a. C.Astart es la reina del cielo a quien los cananitas habanquemado incienso en la Biblia (Jeremas, 44).

    7.2 Eshmn

    Eshmn era adorado en Sidn y en Chipre. Se le asimilaa Apolo y a Esculapio como dios sanador. Contaba convarios templos distribuidos por toda la costa mediterr-nea, desde del Lbano hasta Espaa. Entre los templosdestaca un gran santuario a las afueras de Sidn en unlugar donde brotaba una fuente, y el Templo de Eshmnde la ciudad de Cartago. En los rituales de adoracin a

    Baal tonante, estela hallada en Ugarit.

    Eshmn se realizaban abluciones y danzas. Tambin seconoce que existieron unos juegos en su honor y que elvencedor ganaba una tela prpura.

    7.3 Baal

    Baal (en fenicio , AFI: [ba'al], seor) era unadivinidad (posiblemente solar) de varios pueblos situa-dos en Asia Menor y su inuencia: fenicios, cartagineses,caldeos, babilonios, sidonios y listeos. Su signicado seaproxima al de amo o seor. Era el dios de la lluvia y laguerra. En la Biblia, Baal ( Baal) es uno de los falsosdioses, al cual los hebreos rindieron culto en algunas oca-

  • 6 7 RELIGIN

    siones cuando se alejaron de su adoracin a Yahv. Fueadorado por los fenicios como el dios ms importante desu panten y adems tuvo una esposa llamada Baalit quese representaba como una mujer hermosa.

    7.4 Anat

    Anat era la esposa de Baal, era a la vez una diosa de lafertilidad y una joven e impetuosa diosa de la guerra, aquien se ha relacionado con la diosa Hator egipcia y con laAtenea griega. Tambin fue venerada en el Antiguo Egip-to.[18]

    7.5 Reshef

    Dios de carcter guerrero, dueo de las calamidades. Al-canz en el Antiguo Egipto, a partir del Imperio Nuevo,una gran veneracin cuando Amenos II lo adopt comogenio protector, asimilndolo con Montu, el dios egipciode la guerra, y asocindolo a Astart.[19]

    7.6 Chusor

    Considerado como el primero de los navegantes de la hu-manidad, los fenicios crean que este dios haba construi-do el palacio de Baal, se le considera tambin el descubri-dor de la pesca y de las construcciones navales, ademsde ser el dios de herreros y armeros.

    7.7 Hadad

    Dios del aire, de la tormenta, los relmpagos, la lluvia yel viento. Segn las creencias de los marineros fenicios,su voz sonaba en las tormentas.

    7.8 Melkart

    En origen, Melkart fue una divinidad fenicia de la ciudadde Tiro, siendo la forma fenicia del dios Baal. Originaria-mente era un dios agrcola, del campo, la vegetacin, lafecundidad y la primavera, por lo que su ritual compren-da una serie de ritos de muerte y resurreccin cclicosanuales, coincidentes con las estaciones del ao; No obs-tante, tambin era una deidad marina, pues era un divini-dad de carcter sincrtico. Pas luego a ser consideradorey de la ciudad, que es el signicado etimolgico desu nombre (melk, rey; qart, ciudad), y como patronode la ciudad de Tiro, se transform tambin en dios dela colonizacin y de la proteccin de la navegacin. Lostirios le consideraban el gua de sus viajes martimos yexploraciones, de modo que le consagraron el templo fun-dado al mismo tiempo que la ciudad de Cdiz en el otroextremo de la isla mayor, donde hoy se encuentra el islotede Sancti Petri y en el que, segn la leyenda, Anbal hizo

    el juramento de odio eterno a los romanos antes de mar-char hacia Sagunto e iniciar la Segunda Guerra Pnica.Aunque tambin se deca que lo hizo siendo un nio enCartago. Fue conocido en la antigedad como el santua-rio de Heracles o Heraclin.El lugar en donde fue situado el templo inicial en Cdiz,cerca del estrecho de Gibraltar, foment la leyenda dela separacin de las Columnas de Hrcules, en principiollamadas Columnas de Melkart por los fenicios, ms tar-de Columnas de Heracles por los griegos hasta el actualnombre romano.Se le atribua la civilizacin de las tribus salvajes de lascostas lejanas, la fundacin de las colonias fenicias y laintroduccin de la ley y el orden entre los hombres.En diversos restos arqueolgicos, entre los que destacanlas monedas, se le representa a menudo cabalgando en unhipocampo. En la poca tarda de la civilizacin fenicia,tambin se le consideraba el dios del Sol que se encon-traba en unin con Baal y Moloch, las fuerzas malignasy benignas del cielo, respectivamente. Alejaba la hostili-dad entre ambos y por tanto, reduca el efecto del fulgorsolar y de los fros invernales. Es por ello que en su altardeba haber un fuego perenne.Cada da segua a la esquiva Astart hasta que l la en-contraba en un punto remoto de Occidente y se esposa-ron. Matrimonio que trajo la perdicin de la diosa y latransform en la dulce Ashera.Los griegos le llamaban Melicertes y le comparaban conHeracles, por los atributos guerreros que le caracteriza-ban.

    7.9 BesDios protector, que a menudo apareca representado enlos relieves de las estelas y en los monumentos funerarios.

    7.10 DagnSe le menciona en la Biblia, cuando habla del dios Dagnal que rindieron culto en el templo de Asdot (I Samuel 5,1-7), u ocupando su templo como baos pblicos.Es posible que realmente el nombre se haya utilizado pa-ra denominar a tres dioses distintos: un Ben Dagn, queaparece en los primeros textos ugarticos en lucha contrael dios Baal; un segundo Dagan, dios sumerio de la ferti-lidad, venerado por todo el Oriente Antiguo; y, por lti-mo, en Fenicia, Dagn, un dios marino, un ser a mediashombre y pez. La posible confusin puede ser originadapor una etimologa dudosa. La palabra caldea dagan setraduce por 'grano', 'trigo' o 'semilla' y si se derivase delhebreo antiguo dag, signica 'pez'.De acuerdo con la interpretacin que se cree ms pro-bable, Dagn era descrito con cara y manos, y una partede su cuerpo era parecida a un pez, el tronco de Dagn

  • 7.11 Paam 7

    (versculo 5). Del texto recibido de los Setenta parece quetambin tena pies, aunque la edicin Swete da a este pun-to una lectura diferente. En la traduccin griega esta frasese muestra con las caractersticas de tener un aspecto debrillo pulido. La descripcin de la Biblia coincide con laque puede verse en las monedas de varias ciudades, lis-teas o fenicias; en la mayora de ellas Dagn se representacomo una gura compuesta, la parte superior del cuerpoes humana, y la inferior es de pez. De ello parece dedu-cirse que Dagn era un dios pez, hecho que no sorprendeen lo ms mnimo, puesto que parece haber sido la dei-dad principal de ciudades martimas, tales como, Asdod,Gaza (los lugares originales se supone que estn enterra-dos bajo las dunas de arena que corren a lo largo de laorilla), Ascaln, y Arvad. En los monumentos, y tambinprobablemente en el culto popular, Dagn est asociadoa veces con una deidad hembra tambin medio pez, Der-ceto o Atargatis, a menudo identicadas como Astart.Algunos especialistas, sin embargo, no dan valor a estosdatos, y consideran que Dagn era el dios de la agricultu-ra. Su opinin est basada en la siguiente armacin lobblica: Dagn, es decir, espiga ' [la palabra hebrea paraespiga es dagan]. Dagn, despus de descubrir el trigoy el arado, fue llamado Zeus del arado (2, 16). El mis-mo escritor nos dice (en Eusebio, Prep. Evang. 1, 6) que,segn una leyenda fenicia antigua, Dagn era uno de loscuatro hijos nacidos del matrimonio de An, el seor decielo, con su hermana, la tierra. Es ms, en un sello quetiene ciertas seales simblicas hay una provisin de tri-go, puede leerse escrito en caracteres fenicios el nombrede Baal-Dagn pero no la imagen de un pez. Es posiblecuestionar si estos argumentos tienen ms valor que losque apoyan la otra opinin; para quienes aceptan la inter-pretacin etimolgica lo bblica el posible error es de-bido a una equivocacin en el nombre. Tambin pudieraadmitirse que en el transcurso del tiempo, a lo largo de laorilla mediterrnea, se desarroll una concepcin y repre-sentacin doble de Dagn como resultado de la supuestadoble derivacin del nombre. Todos los estudiosos estnde acuerdo en que tanto el nombre como el culto de Da-gn se importaron de Babilonia.Las cartas de Amarna (ca. 14801450 a. C.), qu hanaportado los nombres de Yamir-Dagan y Dagan-takala,gobernantes de Ascaln, dan testimonio de la antigedaddel culto a Dagn entre los habitantes de Palestina. Sa-bemos por la Biblia que la deidad tena templos en Gaza(Jueces, 16, 21, 23) y Asdod (I Samuel 5, 1-7); Supone-mos que existieron estanques igualmente en otras ciuda-des listeas. El culto a Dagn parece que se haba extendi-do incluso ms all de los connes de su confederacin. Eltestimonio de los monumentos es positivo para la ciudadfenicia de Arvad; ms an, el Libro de Josu mencionados pueblos llamados Bt Dagn, uno en el territorio deJud (Josu 15, 41), y el otro en la frontera de Aser (Josu19, 27); Josefo tambin habla de un Dagn ms all deJeric" (Antiq. Jud., XIII, 8, 1; De Bel. Jud. I, 2, 3): to-dos estos nombres son anteriores a la conquista israelita,

    y, a menos que los derivemos de dagan, dan testimoniode a una amplia difusin del culto de Dagn a lo largo dePalestina. Este culto se mantuvo, por lo menos en ciertasciudades listeas, hasta los ltimos siglos a. C. Este erael caso de Asdod; el templo de Dagn que estaba all fuequemado por Judas Macabeo (l Mac.10, 84; 11, 4).Al contrario de los Baales que, entre los cananitas, eradeidades esencialmente locales, Dagn parece que eraconsiderado por los listeos como un dios nacional (ICrnicas 10, 10). A l atribuyeron su xito en la guerra; ledieron gracias con grandes sacricios, ante l se regocija-ron por la captura de Sanson (Jueces 16, 23); a su templollevaron los trofeos de sus victorias, el Arca (I Samuel 5,1, 2), la armadura, y la cabeza de Sal (1 Samuel 31, 9,10; I Crnicas 10, 10). Un bajorrelieve de bronce de tra-bajo asirio fenicio tambin sugerira que Dagn tena unafuncin prominente en las doctrinas de la muerte y la vidafutura. Acerca del ritual de su culto, poco puede recoger-se o de los documentos o de la Escritura. Los acuerdosdetallados para devolver el Arca (1 Samuel 5; 6) puedenhaber estado inspirados ms por las circunstancias quepor cualquier ceremonia del culto a Dagn. Solo conoce-mos por los autores antiguos que, por razones religiosas,la mayora de los sirios se abstenan de comer peces, unaprctica que uno se inclina a relacionar con el culto de undios pez.

    7.11 PaamEl signicado de Paam no es otro que falo y en honor al se realizaba la prostitucin ritual, muy corriente entrelos fenicios y otras culturas antiguas, que se llevaba a cabocon nes prolcticos.

    7.12 MolochMoloch era el dios supremo y protector de la ciudad deCartago. Los navegantes fenicios exportaron, a travs delcomercio, los cultos a varios dioses representados comodeidades-toro: el dios El, al dios Baal y sobre todo, al san-guinario dios Moloch. La estatua de Moloch lo represen-taba con cuerpo de hombre y cabeza de toro con cuernos.Cada ao se encerraban dentro jvenes que se le ofre-can como sacricio y los quemaban.[20] Moloch aparecemencionado varias veces en la Biblia, relacionado con sa-cricios infantiles.[21][22]

    8 Vase tambin Agricultura en Mesopotamia Cartago Circunnavegacin fenicia de frica Escultura fenicia

  • 8 9 REFERENCIAS

    Templo de Eshmn Malaka Gadir Adra Antigua Grecia Tartessos Yacimiento arqueolgico de Doa Blanca

    9 Referencias[1] Krahmalkov, Charles R. (2001). 1. The Phoenician lan-

    guage. A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston;Kln: Brill. p. 2 y ss.

    [2] Antonino Gonzlez Blanco, El mundo pnico: historia, so-ciedad y cultura, Editora Regional de Murcia, 1994, ISBN84-7564-160-1, pg. 63

    [3] Wagner, Carlos G. (1989). Historia del mundo Antiguo:Oriente: Los fenicios (9). Akal. ISBN 84-7600-332-3.

    [4] Krahmalkov, Charles R. (2001). 1. The Phoenician lan-guage. A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston;Kln: Brill. p. 1.

    [5] Johnson, Hugh (1989). Vintage: the story of wine. NuevaYork: Simon and Schuster. pp. 1843, 6186 y 106. ISBN9780671687021.

    [6] Phillips, Roderick. A short history of wine. Nueva York:Ecco. pp. 932. ISBN 9780066212821.

    [7] Frances Mediterranean Heartland. About Provence (eningls). Consultado el 17 de diciembre de 2009.

    [8] Gove, Philip Babcock, ed. Websters Third New Interna-tional Dictionary of the English Language Unabridged.Springeld, MA: Merriam-Webster, 1993.

    [9] Pellicer y otros Para una metodologa de localizacin delas colonias fenicias

    [10] celtiberia.net. Cita como una de sus fuentes phoenicia.orgrincondelvago.com. Cita como fuentes bibliogrcas:

    Grass, M. et alli, El universo fenicio. Mondadori. Corzo, R., Los fenicios, seores del mar. Historia

    16. Madrid 1994. Lancel, S., Cartago. Crtica. Barcelona 1994. Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedad

    y economa. Crtica. Barcelona 1995. Beln, M. y Chapa, T. La edad del Hierro. Sntesis.

    Madrid 1997. Wagner, C. G., Los fenicios. Akal Historia del Mun-

    do Antiguo. Madrid 1989.

    El prximo Oriente Antiguo. Vol. I. Sn-tesis.

    Blzquez. J. M. y Castillo, A. Manual de Historia deEspaa. Vol. I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa-Calpe.

    Montenegro, A., et alii, Historia de Espaa. Vol. II.Colonizaciones y formacin de los pueblos prerro-manos (1200-218 a.C.). Gredos.

    Garca Alfonso, E., Los fenicios en la costa de M-laga. Revista de Arqueologa. Ao X. Nmero 103.Noviembre 1989.

    Torres Ortiz, M. La cronologa absoluta europeay el inicio de la colonizacin fenicia en occidente.Implicaciones cronolgicas en Chipre y el PrximoOriente. Complutum, 9, 1998. pp. 49-60.

    Aubet, M. E., El comercio fenicio en Occidente: Ba-lance y perspectivas. En I Fenici: Ieri oggi dommi.Riserche, scoperte, progetti (Roma 3-5 Marzo 1994).Publicado por el Istituto per la Civit Fenicia e Pu-nica del Cosiglio Nazionale delle Riserche. Roma1995.

    Tiro y las colonias fenicias de Occidente.Edicin ampliada y puesta al da. Crti-ca. Barcelona 1997.

    Frankenstein, S., Arqueologa del colonialismo: elimperialismo fenicio y griego en el sur de la Penn-sula Ibrica y el suroeste de Alemania. Crtica.

    Montenegro, A., et alii. Historia de Espaa. Vol. II.Colonizaciones y formacin de los pueblos prerro-manos (1200-281 a.C.). Gredos. p. 81.

    Blzquez, J. M. y Castillo, A. Manual de Historia deEspaa. Vol I. Prehistoria y Edad Antigua. Espasa-Calpe. pp. 88-89.

    Wagner, C. G., El Prximo Oriente Antiguo. Vol. I.Sntesis. pp. 155-157..

    Liverani, M., El Antiguo Oriente. Historia, sociedady economa. Crtica. Barcelona 1995.

    [11] John Denison Baldwin Pre-historic nations, Harper &Brothers, 1869, pg. 155.

    [12]

    [13] [http://books.google.es/books?id=egJXAAAAMAAJ&q=%22colonias+sidonias%22&dq=%22colonias+sidonias%22&hl=es&ei=FGKWTajJGdL54AaAjOnUAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAAVolumen 5 Revista de la Asociacin artstico-arqueolgica barcelonesa], pg. 668.

    [14] Ida Appendini Historia universal, antigedad y Edad Me-dia, Porra, 1977, pg. 78

    [15] Krahmalkov, Charles R. (2001). 1. The Phoenician lan-guage. A Phoenician-Punic Grammar. Leiden; Boston;Kln: Brill. p. 14 y ss.

    [16] Amor Ruibal, ngel Mara (2005). Los problemas fun-damentales de la lologa comparada: su histora, su na-turaleza y sus diversas relaciones cientcas. Consello daCultura Galega. p. 496. ISBN 8496530078.

  • 9[17] Martn Ruiz, Juan Antonio (2007). Los libros pnicosde Cartago: a la bsqueda de un saber perdido. Byrsa:revista semestrale di arte, cultura e archeologia del medite-rraneo punico (Polis expresse). Texto nmero 1-2 (VI)ignorado (ayuda)

    [18] Blzquez, Jos Mara. Dioses, mitos y rituales de los semi-tas occidentales en la antigedad, pp.1176-177

    [19] Blzquez, Jos Mara. Dioses, mitos y rituales de los semi-tas occidentales en la antigedad, p.135

    [20] Diodoro Sculo, 20. 14; Plutarco, De Re Superstitiones 171

    [21] Llid i Herrero, 1999, p. 255

    [22] Primer Libro de los Reyes 11.7; Levtico 18.21

    10 Bibliografa Aubet, M. E.: Tiro y las colonias fenicias de Occi-

    dente, Barcelona, 1987. Belmonte Avils, Juan Antonio: Cuatro estudios so-

    bre los dominios territoriales de las ciudades-estadofenicias, Bellaterra.

    Blzquez, Jos Mara: Historia de Oriente antiguo.Madrid: Ctedra, 1992.

    Corzo, Ramn: Los fenicios, seores del mar. Ma-drid: Informacin y Revistas, 1988.

    Frankenstein, Susan: Arqueologa del colonialismo:el impacto fenicio y griego en el sur. Barcelona: Gri-jalbo - Mondadori, 1997.

    Garca y Bellido, Antonio: Fenicios y cartagineses enOccidente. Madrid, 1942.

    Gras M., P. Rouillard, J. Teixidor: L'univers phni-cien. Pars: Hachette, 1995.

    Herm Gerhard: Fenicios, el imperio de la prpura enla antigedad. Barcelona: Destino, 1976.

    Llid i Herrero, Joan (1999). Huellas del esprituen la prehistoria castellonense. Universitat Jaume I.ISBN 9788480212632.

    Martn, J. A.: Catlogo documental de Los Feniciosen Andaluca. Junta de Andaluca, 1995.

    Penela, J. R.: Elissa, la Roja. Barcelona: edicin per-sonal, 2006.

    Prados Martnez, Fernando: Los fenicios, del monteLbano a las Columnas de Hrcules. Espaa: MarcialPons, 2007.

    Thiollet, J-P.: Je m'appelle Byblos. Pars: H. & D.,2005.

    Tsirkin, J. B.: The phoenician civilization in romanSpain, Gerin 3, 1985, pgs. 245-270.

    11 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Fenicia. Commons

    Centro de Estudios Fenicios y Pnicos Enciclopedia Phoenicia. Los fenicios en Vlez-Mlaga.

  • 10 12 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    12 Text and image sources, contributors, and licenses12.1 Text

    Fenicia Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Fenicia?oldid=81287946 Colaboradores: Loqu, Bluenote, JorgeGG, SpeedyGonzalez, Lour-des Cardenal, ManuelGR, Julie, Bokpasa, Robbot, Ipe, Rosarino, Dodo, Tostadora, El Moska, Sunsinron, Fmariluis, Balderai, Kordas,Richy, FAR, Supersouissi, Pati, Chlewey, Deleatur, Soulreaper, Airunp, Rembiapo pohyiete (bot), Magister Mathematicae, Alhen, Naco,Yrbot, Amads, BOT-Superzerocool, Vitamine, Wiki-Bot, Olea, LoquBot, Lobillo, Yonderboy, The Photographer, No s qu nick poner,--fmd--, Colombiacuriosa, Milestones, Ppja, Morza, Maldoror, Er Komandante, Donguijote, Cheveri, Tomatejc, Pozosdulces, Aspabil,Amizzoni, Locutus Borg, BOTpolicia, Jamedo, Gizmo II, CEM-bot, Laura Fiorucci, JMCC1, Cahli, Durero, Retama, Baiji, Karshan, Da-vius, Rosarinagazo, Antur, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, Resped, Ninjasecreto, Marctaltor, Alvaro qc, Kapa, Srengel, Dentren, P.o.l.o.,RoyFocker, ngel Luis Alfaro, Ninovolador, Will vm, Isha, Calapito, Mpeinadopa, JAnDbot, Chien, VanKleinen, Danielml, Kved, Man-soncc, Muro de Aguas, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Mercenario97, Ismaelarias, NaBUru38, Humberto, Netito777, Hombre de Uel,Phirosiberia, PRC, Pedro Nonualco, Qoan, Plux, BL, Tuxedo.boss, Macalla, DabiOrrios, Manuel Trujillo Berges, Biasoli, TottyBot, Yun-tero, Lisandro76, VolkovBot, Technopat, Rhion, C'est moi, CMFA, Nicoteacher, Matdrodes, DJ Nietzsche, BlackBeast, Lucien leGrey,AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Roqueforte, Dgarcia29, Racso, Adorian, Dodecaedro, Srbanana, SieBot, Thor8, Ramiro k-po, Ctrl Z,Ensada, Carmin, Drinibot, Bigsus-bot, BOTarate, AlfaSimon, Marcelo, Mel 23, Manw, Husar de la Princesa, Mari di, Espilas, BuenaGente,Belb, Mafores, Copydays, Tirithel, Mutari, XalD, Javierito92, StarBOT, Jesuslatorre2004, Kikobot, Diego mexico, DragonBot, PixelBot,Makete, Eduardosalg, Arpotrek, P4K1T0, Leonpolanco, Grt, Furti, Petruss, Poco a poco, PetrohsW, Alexbot, Josetxus, Mel D'artagnan,Raulshc, Aipni-Lovrij, Jlopezwagner, Bunduqdari, Camilo, UA31, Lang, Ente X, AVBOT, Ellinik, Dagane, Dermot, LucienBOT, Mas-tiBot, Angel GN, MarcoAurelio, Peti610bot, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Itobaal, Arjuno3, Madalberta, Andreasmperu, Luckas-bot, Amirobot, Wikisilki, B-239, Eelhagek, Lalo123234, Barteik, Aacugna, SuperBraulio13, Juamax, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Lululalale,-Erick-, Ricardogpn, Lagrhitu, Igna, Botarel, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Manoln Leyva, Panderine!, Zulucho, BOTirithel, TiriBOT,Halfdrag, Ogmius3000, WillXBOX, Nihilpriusveritas, Vubo, LEANDRO9607, Rodrigun, Sebus, Leugim1972, PatruBOT, Andreatele-trabajo, TjBot, Rafael Quiles, Ripchip Bot, Lau33, Tarawa1943, Ckocko, Foundling, EmausBot, Savh, AVIADOR, Agcl02, HRoestBot,Retrete2, Allforrous, Africanus, Davidrivera85, Rubpe19, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, Antonorsi, Gerardo Mejia Leiva, JABO,KLBot2, Thehelpfulbot, Jos Snchez y Snchez, Sebrev, Jairo9super4, Gins90, Seasz, Ileana n, Peac92, EDUCEIN, Grachifan, DLean-droc, Drak hacker, Totemkin, MaKiNeoH, Malaules, Addbot, Balles2601, LayLyann Tarabay, HomeroRomero, ConnieGB, Javier Dez,Jarould, Matiia, Egis57, Margarita12355 y Annimos: 698

    12.2 Images Archivo:Achaemenid_Empire.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/Map_of_the_Achaemenid_Empire.

    jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/history_asia.html Artista original: William Robert Shepherd Archivo:Astarte_Syriaca.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Astarte_Syriaca.jpg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: mechanical reproduction of 2D image Artista original: Dante Gabriel Rossetti Archivo:Baal_thunderbolt_Louvre_AO15775.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Baal_thunderbolt_

    Louvre_AO15775.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Marie-Lan Nguyen Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

    Archivo:DSC00090_-_Sarcofago_fenicio_del_sec._V_a.C._-_da_Palermo_-_Foto_G._Dall'Orto.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/DSC00090_-_Sarcofago_fenicio_del_sec._V_a.C._-_da_Palermo_-_Foto_G._Dall%27Orto.jpg Licencia: Attribution Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Head_man_Carthage_Louvre_AO3783.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/90/Head_man_Carthage_Louvre_AO3783.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Jastrow (2005) Artista original: Desconocido

    Archivo:Inscription_punique_Neapolis.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3a/Inscription_punique_Neapolis.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Habib Mhenni

    Archivo:Phoenicia_map-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Phoenicia_map-es.svg Licencia: CC BY3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Alvaro qc

    Archivo:Phoenician_aleph.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Phoenician_aleph.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_ayin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Phoenician_ayin.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_beth.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e5/Phoenician_beth.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_daleth.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Phoenician_daleth.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_gimel.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Phoenician_gimel.svg Licencia: Publicdomain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_he.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Phoenician_he.svg Licencia: Public domainColaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_heth.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Phoenician_heth.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

  • 12.3 Content license 11

    Archivo:Phoenician_kaph.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Phoenician_kaph.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_lamedh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Phoenician_lamedh.svg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902

    Archivo:Phoenician_mem.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/14/Phoenician_mem.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: Made by User:Udzu using the GIMP (paths, stroke width 8). Copied from English wikipedia. Converted to SVG byUser:Bryan Derksen Artista original:

    Original: User:Udzu Archivo:Phoenician_nun.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Phoenician_nun.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_pe.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8b/Phoenician_pe.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_qoph.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Phoenician_qoph.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_res.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Phoenician_res.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_sade.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ee/Phoenician_sade.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_samekh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8f/Phoenician_samekh.svg Licencia: Pu-

    blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_sin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Phoenician_sin.svg Licencia: Public domain

    Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_taw.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/59/Phoenician_taw.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_teth.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/Phoenician_teth.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_waw.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Phoenician_waw.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_yodh.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Phoenician_yodh.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Phoenician_zayin.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Phoenician_zayin.svg Licencia: Public

    domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ch1902 Archivo:Rutas_comerciales_fenicias-es.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Rutas_comerciales_

    fenicias-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Routes_commerciales_des_Phniciens-fr.svg Artista original: Routes_commerciales_des_Phniciens-fr.svg: Bourrichon

    12.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Historia Pueblo fenicio Economa Agricultura y explotacin forestal Vino fenicio Industria Comercio y navegacin

    Colonizacin fenicia Colonias tirias y colonias sidonias

    Cultura Arte fenicio Literatura fenicia

    Alfabeto Religin Astart Eshmn Baal Anat Reshef Chusor Hadad Melkart Bes Dagn Paam Moloch

    Vase tambin Referencias Bibliografa Enlaces externos Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license