fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - redalyc · una aproximación de la política social ......

49
Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Rodríguez Manzanares, Eduardo; Rodríguez Peñaloza, Martín La atención de la pobreza en el Estado de México. Una aproximación de la política social en los periodos gubernamentales, 1981-2005 Espacios Públicos, vol. 11, núm. 22, agosto, 2008, pp. 138-185 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602209 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: others

Post on 03-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

Espacios Públicos

ISSN: 1665-8140

[email protected]

Universidad Autónoma del Estado de México

México

Rodríguez Manzanares, Eduardo; Rodríguez Peñaloza, Martín

La atención de la pobreza en el Estado de México. Una aproximación de la política social en los

periodos gubernamentales, 1981-2005

Espacios Públicos, vol. 11, núm. 22, agosto, 2008, pp. 138-185

Universidad Autónoma del Estado de México

Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67602209

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

138

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008

Eduardo Rodríguez Manzanares*Martín Rodríguez Peñaloza*

RESUMEN

En los últimos cuatro gobiernos de la entidad, ha habido intentos poratender el fenómeno de la pobreza en que se encuentran millones dehabitantes del territorio estatal, sin embargo, las acciones que han rea-lizado no han sido lo suficientemente efectivas en su diseño, formula-ción, implementación y evaluación, por lo que han dejado de impactaren esa mejora de las condiciones de vida y, por lo tanto, disminución dela población afectada, al visualizarse e interpretarse más como políticagubernamental –ni siquiera política pública– y no como política deEstado.

PALABRAS CLAVE: pobreza, política social, políticas públicas, gobierno,capital humano y capital social.

ABSTRACT

In the last four governments in the Estado de Mexico, it has beenintensions about paying attention to the millions of people who are inthe poverty phenomenon in this territory. However, the actions that hasbeen done have not been effective enough in their design, formulation,arrangement, execution and evaluation. As a result, they are not any

La atención de la pobreza en el Estado deMéxico. Una aproximación de la política social enlos periodos gubernamentales, 1981-2005

* Profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM.

Page 3: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

139

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

more a shock in the improvement of theconditions of life and, because of this, adecrease of affected people when it sees andinterprets more like governmental politicsthan public politics, and less like State’spolitics.

KEY WORDS: poverty, social politics, publicpolitics, government’s politics.

PRESENTACIÓN

El Estado de México es una de las entida-des con mayores contrastes económicos ysociales en la República Mexicana, por loque una de las prioridades en el territoriomexiquense es el enfrentar y contrarrestarel fenómeno de la pobreza y el de la pobre-za extrema.

La población de la entidad es el factor másvalioso con que cuenta para su desarrollo;sin embargo, su dinámica en el corto plazopresenta una serie de retos que es necesarioafrontar con decisión. Así, tenemos que, elEstado es la entidad más poblada del país,según el censo de 1990, tuvo una poblaciónde 9.8 millones de habitantes, que en la ac-tualidad se estima en más de 14 millones dehabitantes.1 En 1950 ocupaba el séptimositio nacional. Hasta 2005, la entidad seencuentra dividida en 23 regiones, entre lasque se distribuyen los 125 municipios quecomprende la entidad, dejando a un lado laestructura de ocho regiones que por déca-das distinguió a la entidad, la cual, fue re-basada por el acelerado proceso de urbani-zación-metropolización, producto de unaintensa migración.

Considerando su extensión territorial –1.1%de la nacional– el estado tiene la mayor den-sidad de población, 457 habitantes por km2,después del DF. Aunque en el periodo 1980-1990, su tasa promedio anual de crecimientodemográfico fue 2.7% –ligeramente supe-rior a la nacional, que fue de 2%–, es unhecho que durante los últimos 20 años, supoblación aumentó a ritmo desproporcio-nado. En el periodo 1970-1990, la tasaanual de incremento demográfico de la en-tidad fue 4.8% en promedio, casi el doblede la nacional, que fue del 2.6%. Mientrasque en 1940, su población representó 5.8%del total nacional, 50 años después, esa pro-porción aumentó a 12.1%.

Ese acelerado crecimiento se debe, en granmedida, a la migración. Se estima que, en-tre 1985 y 1990, alrededor de 795 mil per-sonas migraron al Estado de México. En1990, 3.9 millones de sus habitantes habíannacido en otras entidades; al iniciarse estadécada, 40% de sus pobladores habían na-cido en otra entidad. En las últimas tresdécadas, el porcentaje de migración de laentidad pasó del 7.9 al 12.1%. La mayorparte de los migrantes provienen de entida-des del centro del país: Distrito Federal (DF),Michoacán, Oaxaca, Veracruz, Guanajuato,Puebla e Hidalgo, entre otros. El DF es laentidad que aporta los mayores flujos, yaque gran parte de los inmigrantes sólo cam-bia de residencia dentro de la Zona Metro-politana de la Ciudad de México. “Losmunicipios que reciben una mayor inmigra-ción son: Ecatepec, Nezahualcóyotl,Naucalpan y Tlalnepantla (60.3% del to-tal)” (GEM, 1999: 29-31).

Page 4: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

140

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

...En 1995, la entidad alojó a una pobla-ción total, equivalente a cinco veces la re-gistrada en 1960, conformando un patrónde distribución caracterizado por la concen-tración en localidades urbanas y la disper-sión de éstas en pequeñas y medianas. Mien-tras que para ese año se registró un númerode 2,500 localidades, éste ascendió a 4,786en 1995, es decir, en 35 años los asenta-mientos de la entidad se incrementaron en91%, mientras que la población creció 512%(GEM, 1999: 30).

El crecimiento de la población urbana hasido mucho más rápido que el de la pobla-ción rural, debido a que las migraciones hantenido, como destino, los municipiosconurbados de la Zona Metropolitana delValle Cuautitlán Texcoco (ZMVCT). Enconsecuencia, el porcentaje de la poblacióndel Estado de México que habita en loca-lidades rurales (2,500 habitantes o menos)se redujo sustancialmente durante los últi-mos 30 años. Si tomamos en cuenta quepara 1950, los habitantes de las zonas ur-banas constituían el 26.4% del total, pasa-ron a 79.4% en 1980. Para 1990, esta cifraascendió a 84.4%, por lo cual, la mayorparte de la población de la entidad residíaya en zonas urbanas, mientras que a nivelnacional esa proporción fue 71.3% (veranexo I).

Esta situación se manifestó en la integra-ción de dos zonas metropolitanas, con-formadas en torno del DF y la ciudad deToluca. Ambas configuran una megalópolisy exigen soluciones diferentes para enfren-tar los problemas derivados de los conglo-merados humanos y los servicios públicosque requieren. Este proceso ha acentuado

la desigualdad en la distribución de losasentamientos humanos en el territoriomexiquense; para 1990, 75% de su pobla-ción se concentraba en tan solo 18.7% delsuelo estatal, situación que se mantieneprácticamente sin mayores variaciones hoyen día.

No sólo existe una desproporción entre elcampo y las ciudades, sino que, además, lapoblación urbana presenta un altísimo gra-do de concentración. Se estima que 70% dela población de la entidad, se concentra enlos 27 municipios conurbados al DF, 8.4%residen en los cinco municipios del ValleToluca-Lerma y 21.6%, restante, está dis-perso en los otros 89 municipios.

La difícil situación de la economía del esta-do ha repercutido en el ritmo y la amplitudde reducción de los rezagos en materia so-cial. Esto se ha reflejado en una urbaniza-ción acelerada y desordenada, un agrava-miento de la pobreza extrema, un deteriorode los servicios y una afectación ecológica.

Durante 1990, el crecimiento regulado enla entidad se realizó sobre una superficiedel orden de mil 600 hectáreas, principal-mente, en municipios conurbados en el Va-lle Cuautitlán-Texcoco, mientras que el cre-cimiento irregular, estimado en 1 100hectáreas –38% del total– sucedió al mar-gen de la planeación y, en consecuencia, conocupación ilegal e irracional del suelo (veranexo II).

En lo que se refiere al agravamiento de lapobreza extrema, en 1991, el PIB per cápita,de la entidad, fue 10.5% inferior en térmi-

Page 5: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

141

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

nos reales al de 1980, mientras que la dis-minución del PIB per cápita nacional, fuesólo 1.6%. Esto significa que en el Estadode México la contracción fue 6.6 veces másintensa que en el país. En ese año 11 enti-dades tenían un PIB per cápita mayor al delEstado de México.

En 1990, 16% de la Población Económica-mente Activa (PEA), estimada en 2.9 millo-nes de personas, recibió ingresos inferioresa un salario mínimo y 4% no percibió nin-gún ingreso por su trabajo. Es decir, 63%de la PEA, a nivel nacional y estatal, tuvoingresos menores a dos salarios mínimos(ver anexo III). Entre 1980 y 1993, el sala-rio mínimo perdió más de la mitad de supoder de compra.

A pesar de la importancia del Estado deMéxico, en términos de su contribución eco-nómica (10.5% del PIB nacional, sólo supe-rado por el DF) y del tamaño de su pobla-ción, enfrenta una compleja gama deproblemas derivados, en términos genera-les, del desencuentro o desfase de su siste-ma económico y la dinámica poblacional.

La economía ha perdido dinamismo ycompetitividad: entre 1980 y 1991 creció auna tasa de 1.6%, en comparación con 1.8%a nivel nacional. Algunos de sus sectores,en especial, el agrícola, serían afectados ne-gativamente por una mayor apertura, pro-ducto del Tratado de Libre Comercio (TLC)con Estados Unidos y Canadá.

Podemos mencionar como problemas bási-cos del Estado de México, que han venidoagudizándose a lo largo de las últimas tres

décadas, los siguientes: insuficiente creci-miento económico, con riesgo de mayorpérdida de dinamismo; acelerado crecimien-to demográfico; problemática social enaumento, que se ve reflejada en el agrava-miento de la pobreza extrema, tanto en laszonas urbanas marginadas como en el cam-po; la urbanización acelerada y anárqui-ca, con grave deterioro de la calidad devida, debido a los crecientes déficit de ser-vicios públicos y profundización de las di-ferencias regionales.

El presente trabajo, lo hemos dividido endos partes: la primera, se referirá al pano-rama que guarda la entidad en los periodosgubernamentales 1981-1987, 1987-1993 y1993-1999, con algunos referentes del con-texto económico, político y social que pre-dominan durante estos dieciocho años, enlos que, vale la pena señalar, tuvimos seisgobernadores; la segunda parte, dedicadoal gobierno de Arturo Montiel Rojas (1999-2005), periodo que, además de concluir sumandato tal y como lo establece la consti-tución local, sobresalen acciones encami-nadas a plantear, al menos en el escrito,acciones encaminadas a la atención de lapobreza entre la población más afectada delestado.

PRIMERA PARTE

GOBIERNO DE ALFREDO DEL MAZOGONZÁLEZ Y, POSTERIORMENTE,ALFREDO BARANDA GARCÍA, 1981-1987

La candidatura de Miguel de la Madrid sig-nificó la culminación de la profunda reno-

Page 6: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

142

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

vación de los principales cuadros dirigen-tes de la administración pública federal, quese inició desde el sexenio echeverrista, des-plazando, de algunos puestos clave, a lospolíticos que se habían turnado, en ellos,hasta 1982. Los nuevos políticos –los tec-nócratas, muchos de ellos con estudios depostgrado en universidades europeas y esta-dounidenses– vinieron a relevar a los de vie-jo cuño, especialmente en las áreas de fi-nanzas y banca, así como de planeación,que hoy se consideran entre los ámbitos másdestacados de la administración central.

Esta tendencia de cambio, en la composi-ción de los equipos presidenciales, reper-cutió en las administraciones estatales–como generalmente ocurre, en el que losmodelos de la federación se reproducen enlas entidades federativas–. No es aventura-do suponer que influyó en la designacióndel candidato a la gubernatura del Estadode México que sucedería a Jorge JiménezCantú: Alfredo del Mazo González.

Alfredo del Mazo González instrumentóreformas a la administración estatal y adop-tó medidas de política económica que se avie-nen con su experiencia profesional anterior.2

La creación de nuevas dependencias de laadministración central3 formaba parte de unaestrategia de corte expansivo que se va a re-flejar en un crecimiento de las estructurasadministrativas, como ocurrió, por ejemplo,en el periodo de Carlos Hank González. Sinembargo, contra lo que pudiera afirmarse,las dimensiones del aparato estatal tendie-ron a reducirse con la instrumentación de unapolítica de contención de personal de las dis-tintas oficinas públicas.

Desde el inicio de su mandato, se preocu-pó por integrar un cuerpo normativo queorientase las acciones de su gobierno. Seelaboró, así, el Plan de Gobierno 1981-1987, bases para una Nueva Estrategia deDesarrollo, cuyo objetivo fundamental era“alcanzar una etapa de desarrollo regional-mente equilibrada que descansase en lacontribución solidaria y en la participaciónresponsable de sus ciudadanos” (GEM,1981: s/p).

Posteriormente, y como resultado de la pu-blicación del Plan Nacional de Desarrollo1983-1988, el gobierno de Alfredo del Mazoconsideró la necesidad de incorporar a laestrategia de la entidad las concepcionesde ese plan nacional, respecto a la manerade afrontar la crisis y la realización del cam-bio estructural. De este modo, el gobiernode la entidad elaboró el Plan de Desarrollodel Estado de México 1984-1987, que sepresenta como continuación de las Basespara una Nueva Estrategia de Desarrollo,recogiendo el objetivo principal de estasúltimas, así como sus prioridades en mate-ria de reordenación de los asentamientoshumanos, educación, alimentación y justi-cia, incorporándose, además, las de vivien-da, agua potable, abasto, planificación fa-miliar y acciones forestales.

De igual manera, el Plan de Desarrollo delEstado de México 1984-1987, incorporó loslineamientos del Plan Nacional de Desa-rrollo 1983-1988 para hacer frente a lacrisis, referidos a: la lucha contra la infla-ción, la generación de empleos, la protec-ción de la planta productiva y el impulso ala producción de básicos. Asimismo, se

Page 7: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

143

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

propuso contribuir a la consecución de losobjetivos de dicho plan, relativos a “conser-var y fortalecer las instituciones democráti-cas, vencer la crisis, recuperar la capacidadde crecimiento e iniciar los cambios cuali-tativos que requiere el país, en sus estruc-turas económicas, políticas y sociales” (Sis-tema Estatal de Información, 1984: 37).

Las directrices del plan, según éste, plantea-ban una articulación conforme a las priori-dades antes señaladas y su instrumentaciónse establece a nivel de las distintas regionesgeográficas y los sectores económicos. Lossectores identificados son: agropecuario yforestal, pesca, industrial, comercial yartesanal, turismo, desarrollo urbano y obraspúblicas, comunicaciones y transportes, sa-lud, seguridad social y educación pública.En relación con las regiones, se establecie-ron ocho: Toluca, Zumpango, Texcoco,Tejupilco, Atlacomulco, Coatepec Harinas,Valle de Bravo y Jilotepec.

La estrategia de desarrollo del estado enfatizólos aspectos relativos a la reordenación delos asentamientos humanos. En el texto delplan se establecen

... dos programas conjuntos que sintetizanla filosofía del plan estatal. Uno es el pro-grama de Inmigración Conurbada y el otroes el Programa de Desconcentración Puen-te. El primero corresponde al tratamientode las necesidades de la población del ValleCuautitlán-Texcoco y el segundo a la crea-ción de nuevas ciudades (Sistema Estatalde Información, 1984: 37).

Así como, en las décadas de los cuarenta ycincuenta el alemanismo se vio reflejado de

manera directa en la vida económica y po-lítica del Estado de México en los años se-tenta otro tanto ocurrió con el echeverrismoy el lópezportillismo, en los años ochentael gobierno de la entidad hizo eco de lanueva estrategia administrativa que inspi-ró al gobierno del presidente De la Madridy que encontró sus ejes centrales en laracionalización del gasto público y la re-ducción de las dimensiones de la burocra-cia, tanto del sector central como delparaestatal. Esta política de austeridad en-contró un decidido adherente en la figuradel gobernador Del Mazo González.

En los ochenta, la permanencia de una pro-funda crisis económica en el plano nacio-nal, deterioró las relaciones del sector pú-blico con el sector privado y la oposición.La imperiosa necesidad de aplicar una drás-tica política de austeridad, como requisitoimprescindible para mantener el flujo cre-diticio externo, obligó al gobierno federal aafectar en cierta medida los intereses de losempresarios y, en mayor medida, de los tra-bajadores.

Los empresarios sufrieron la radical dis-minución del crédito disponible en los ban-cos, por la elevación del encaje legal, apar-te de su encarecimiento progresivo por elalza sin precedentes en las tasas internasde interés. Además, la disminución delpoder adquisitivo de los consumidores re-dujo el volumen de ventas. Los obreros,empleados y trabajadores en general, hantenido que soportar la merma constante desu salario real, con el consiguiente deterio-ro de sus niveles de vida.

Page 8: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

144

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Luego de dos años de fuerte recesión, quefueron los de 1982 y 1983, el PIB de la en-tidad experimentó una moderada recupera-ción en 1984 y 1985. Luego de una nuevacaída en 1986, ha tratado de recuperarse,desde 1987, a tono con la recuperación ge-neralizada del país. Dentro del estado, hasido el sector secundario el líder en la recu-peración, seguido por el sector terciario. Elsector primario se ha movido en sentido dis-tinto: en los peores años de la crisis, comoen 1983, pudo crecer; y en los años de re-cuperación relativa ha venido cayendo (veranexo no. IV).

El gobierno de la entidad, no solamente optópor la reducción del gasto corriente con losajustes de personal efectuados, también re-dujo los niveles del gasto de inversión enalgunos sectores, como el destinado a obraspúblicas. Este último, que había mantenidouna tendencia ascendente desde 1970, ex-perimentó, por primera vez, un descenso en1983, cuando sumó 15 503 millones de pe-sos frente a los 16 013 millones erogadosun año antes (GEM, 1983). “Para 1985 exis-tió una recuperación, ya que el programanormal estatal de inversiones destinó 19 915millones al sector asentamientos humanosy comunicaciones y transporte” (GEM, 1986:240).

Toda vez que la inversión pública vio li-mitada su papel, como principal promotoradel desarrollo económico de la entidad, sebuscó estimular una participación másdinámica y adecuada de las empresastransnacionales para, al aumentar los mon-tos de su inversión en el estado, generarempleos y propiciar el repunte económico.

No obstante, el gobierno de Del Mazo pro-curó no descuidar las necesidades socialesfrente a los requerimientos impuestos porla crisis económica. Es así que el gasto so-cial se incrementó en algunos renglones fun-damentales para el bienestar de la pobla-ción, como asentamientos humanos yfomento de la educación. Asimismo, la di-mensión netamente política de la actividadestatal fue cuidada escrupulosamente. Eneste tenor, el Ejecutivo estatal reinició el pro-grama de becas para estudios de nivel su-perior y de postgrado; promulgó la Ley delMérito Civil, y erigió la Presea Estado deMéxico para distinguir a los más destaca-dos mexiquenses, en todos los ámbitos dela vida social. Revitalizó el mecanismo deconsulta popular como una base fundamen-tal en la toma de decisiones y creó la radioy televisión mexiquenses, como instrumen-tos de comunicación e identidad.

La política de racionalización del gastopúblico no impidió la promoción de empre-sas paramunicipales4 y la creación de fi-deicomisos, que destinaran fondos públicosa la satisfacción de diversas necesidadessociales y al mejoramiento en la distribu-ción del ingreso. Asimismo, se impulsó lacreación de nuevos polos de desarrollo; seapoyó el desarrollo de ciudades intermediasy se instrumentó una estrategia de moder-nización de las obras públicas, todo ello,como parte del programa denominado Ho-rizonte XXI.

En 1986, el gobernador del Mazo fue lla-mado por el presidente de la Madrid paraocupar la entonces Secretaría de Energía,Minas e Industria Paraestatal. Fue sucedido

Page 9: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

145

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

en la gubernatura estatal por Alfredo Baran-da García, quien completó su periodo.

GOBIERNO DE MARIO RAMÓN BETETAMONSALVE Y, POSTERIORMENTE,IGNACIO PICHARDO PAGAZA,1987-1993.

En 1987 Mario Ramón Beteta fue elegidogobernador constitucional del Estado deMéxico. Beteta no logró vincularse ade-cuadamente con los grupos poderosos dela entidad, que siempre lo consideraron –aligual que a su equipo– como un extraño.Este hecho, aunado al fraude electoral quesufrió el PRI en el estado en las eleccionesfederales de 1988, puede contarse entre losfactores que llevaron a Beteta a separarsede la gubernatura estatal en septiembre de1989, para pasar a ocupar la DirecciónGeneral del Banco Comermex. La guber-natura estatal fue entonces ocupada por Ig-nacio Pichardo Pagaza.

Por el periodo que ocupó en la gubernaturadel Estado, haré referencia con mayor én-fasis a Ignacio Pichardo Pagaza. Desde quetomó posesión en el cargo, alrededor de 130días, los dedicó para recorrer la entidad yprocurar tener un contacto cercano con lasociedad, escuchando a los ayuntamientosy recibir las respectivas demandas de lascomunidades.

No hay que olvidar que durante el perio-do de gobierno de Pichardo Pagaza, en elámbito federal, está el salinismo con supolítica social cristalizada en el Progra-ma Nacional de Solidaridad, por lo cual, el

gobierno local tuvo que enmarcar su pro-grama de trabajo en dicho programa, lo cualaterriza con su Plan de Desarrollo. En pa-labras del propio Ignacio Pichardo, resaltalo siguiente:

El Gobierno del Estado mantiene vincula-ción estrecha con las políticas nacionales(…). El Programa Nacional de Solidaridaddel Presidente Salinas, se inspira en crite-rios de justicia social, de equidad, de bús-queda de la igualdad entre los mexicanos.Para el Estado de México, el Programa deSolidaridad (Pronasol) es el principal vín-culo de trabajo entre el Gobierno de la Re-pública y el del Estado; es foro para laplaneación conjunta y método para concer-tar decisiones (Pichardo, 1990: 9).

Para ese año, se contaba con una pobla-ción, aproximadamente, de once millonesde habitantes, la mitad nacidos en nuestroestado; la otra, proveniente de todas partesdel país, lo que a la fecha hace complejaa la entidad, para el abasto de los servi-cios públicos básicos. Uno de cada seismexicanos vive en el estado, se tiene máspoblación que cualquier país centroame-ricano o del Caribe y más que muchos deellos en conjunto. Un solo municipio,Nezahualcóyotl, tiene mayor número dehabitantes que 13 entidades de la Repú-blica.

Variables básicas en la política social, talescomo, alimentación, educación, empleo, sa-lud, entre otras, han hecho complejo su co-metido, es decir, dar respuesta a la socie-dad y a sus demandas, sobre todo, de maneraeficiente. Durante estos cuatro años de go-bierno se formaron 14 500 comités incor-

Page 10: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

146

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

porados al Pronasol; los recursos asigna-dos para las obras y programas, conveni-dos con el gobierno federal, fueron 15 ve-ces mayores a los asignados en 1989. Encuatro años sumaron 2 663 millones de nue-vos pesos, 54% de éstos constituyeron apor-taciones del ámbito federal.5

En materia de salud, destacaron tres accio-nes preventivas: la cloración del agua, lainmunización y los apoyos nutricionales.Así, se obtuvo que 86% del total de aguasuministrada, lograra incluirse en el primerprograma; los apoyos nutricionales se ex-tendieron a las comunidades indígenas y alos más lejanos del sur del estado.6

En materia de educación, destaca, en estegobierno, la incorporación de 45 000 maes-tros, anteriormente federales, al Estado; elMagisterio Estatal obtuvo el primer lugaren la propuesta del libro de Español para ter-cer grado de primaria; la Universidad Autó-noma del Estado de México dispuso de unanueva ley orgánica; se pusieron en opera-ción 2 instituciones de educación superior:la Universidad Tecnológica de Nezahual-cóyotl y el Tecnológico de Estudios Supe-riores de Ecatepec. “Para 1993, el númerode educandos atendidos por el sistema edu-cativo era mayor que la población de 22 en-tidades del país, individualmente considera-das” (Pichardo, 1993: 11).

En el rubro agropecuario, fueron entrega-dos 23 873 certificados de derechos agra-rios o ejidales y comunales; la entrega de2 000 títulos parcelarios a sendos ejidatariosque se transformaron en propietarios, ga-rantiza la seguridad de la propiedad. En el

servicio de abasto de agua potable, al ini-cio de la administración se cubría el 63%de las viviendas, al finalizar ésta, se logrócubrir el 86%, superior a la media nacio-nal. Igualmente, en el servicio de alcantari-llado en 1989, el 56% de las viviendas dis-ponían de este servicio, al finalizar la gestiónde Pichardo Pagaza se logró atender al 66%de las viviendas, ligeramente superior a lamedia nacional, pero alejado de la metaóptima. En materia de electrificación, setuvo una cobertura del 93% de la pobla-ción para que dispusieran de energía eléc-trica (Pichardo, 1993).

GOBIERNO DE EMILIO CHUAYFFETCHÉMOR Y, POSTERIORMENTE, CÉSARO. CAMACHO QUIROZ, 1993-1999

El 23 de Junio de 1993, el candidato al go-bierno del Estado de México, por el Parti-do Revolucionario Institucional y, posterior-mente, gobernador constitucional para elperiodo 1993-1999, Emilio ChuayffetChémor, cerró en el municipio de Chalcouna serie de 19 foros de consulta popular,para la formulación del Plan de Desarrollodel Estado de México 1993-1999. Dichoforo fue denominado “Combate a la pobre-za extrema”, que a la postre, estaría consi-derado como uno de los cuatro objetivos oejes de su acción de gobierno.

En ese entonces, se señalaba a nuestra enti-dad como la más poblada –lo que sigue sien-do a la fecha–, constituida por un mosaicode realidades en donde el acelerado creci-miento demográfico ha sido factor determi-nante para agudizar las disparidades socia-

Page 11: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

147

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

les. La concentración poblacional en laszonas urbanas y el paulatino abandono delcampo y sus actividades productivas, hagenerado fuertes contrastes en ambos es-pacios. Durante las últimas tres décadas,las condiciones de marginación se han de-sarrollado, lo mismo en las zonas urbanasque en las comunidades rurales del Esta-do. Esta tendencia correspondió con losproblemas por los que atravesó la econo-mía del país, cuyo decaimiento redujo lasposibilidades de mejoramiento en los gran-des núcleos y acentuó las limitacionespresupuestales.

Los dos tercios de la década antepasada,nos han revelado la estrecha relación en-tre desarrollo económico y desarrollo so-cial. Esto ha alertado respecto a la urgentenecesidad de rediseñar nuestros esquemasproductivos y nuestras modalidades departicipación social. En un lapso, no nece-sariamente breve, sociedad y gobierno hanmadurado las condiciones que ahora nospermiten mirar hacia fuera, para consoli-dar las condiciones económicas indispen-sables para crecer.

Es innegable que existen carencias, rezagosy urgentes demandas sociales, las cualescrecen de manera exorbitante, mientras que,por otro lado, los recursos públicos son cadavez más limitados y en menor cantidad.Pobreza y pobreza extrema han sido –y si-guen siendo– de los grandes males que hansacudido a muchos de los países latinoa-mericanos, entre ellos, al nuestro y que losgobiernos poca capacidad denotan en com-batirla.

La pobreza extrema, la que raya en la indi-gencia, la que puede ser definida como lacarencia de alimentación básica, desatisfactores como agua, salud, educación,entre otros y en donde la carencia de losservicios principales, para el ser humano,tienen en nuestra entidad muchas causas yse localiza, de manera diversa, entre todaslas regiones y los grupos sociales; en laszonas rurales, habitadas por indígenas, labaja productividad agrícola, así como, elabuso y la explotación de la fuerza de traba-jo, provocan un abatimiento en el ingresofamiliar que no alcanza ni la mitad del sala-rio mínimo; el analfabetismo y la insuficien-cia de servicios de salud se manifiesta conagudeza en municipios como San Felipe delProgreso, Temoaya y Temascaltepec, porcitar algunos; en los municipios urbanos,en particular, en los conurbados con el Dis-trito Federal, el crecimiento derivado de lamigración que trae consigo el desempleo ytiende a rebasar las transferencias de re-cursos gubernamentales parta infraestruc-tura urbana, servicios básicos y salud; lavivienda en los municipios conurbados esmuy precaria, en Nezahualcóyotl, porejemplo, el 13% de las viviendas compren-día sólo dos cuartos incluida la cocina yen Ecatzingo el número de viviendas quetenían techos de lámina o de material pre-cario, rebasaba el 40%.

Ante desolador panorama, el gobierno deEmilio Chuayffet se propuso atender y com-batir a la pobreza extrema, ofreciendo va-rios frentes de batalla, desde la óptica delnuevo gobierno en la entidad, a saber: Elprimero, un análisis de las causas que lageneran y de las variables con las que se

Page 12: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

148

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

expresa, así como, una detección precisa deregiones y grupos en las que se manifiesta.

El segundo, este combate supuso proyectosintegrales que comprendan estrategias ge-nerales y particulares. Las estrategias ge-nerales hacen referencia a estimular la in-versión, fomentar la capacitación para eltrabajo, mejorar la calidad de los servicios,adoptar medidas para reactivar el cambio enla industria y mejorar el medio ambiente. Lasparticulares, para orientar sus efectos a re-giones y grupos perfectamente identificados–lo que se vio en el Programa de Educación,Salud y Alimentación (PROGRESA), con lallamada focalización de la pobreza–, median-te proyectos productivos, micro y pequeñaindustria en las zonas urbanas, proyectosagropecuarios y agroindustriales en zonasrurales deprimidas, para que los proyectossean integrales a la iniciativa económica,debe correr paralela la acción del Estado,que haga factibles los proyectos en infraes-tructura hidráulica, caminos, electrificación,además de aquellos servicios básicos quede acuerdo con sus características, requie-ran las comunidades, sin excluir programasemergentes de seguridad, alimentaria en si-tuaciones límite como sequías, inundacio-nes y contingencias que lo demanden.

El tercero, implicaba combatir las condi-ciones que la generan, pero las de fondo:como el analfabetismo y los bajos nivelesde capacitación y de educación, la viviendaprecaria, la desnutrición, la falta de seguri-dad social; y de seguridad jurídica, el des-empleo y el subempleo, así como, las pau-tas culturales que la reproducen, entre lasmás importantes, el alcoholismo, la pater-

nidad irresponsable y una visión generali-zada por desgracia sobre la fatalidad delos males que prevalece, particularmente,en las zonas rurales, sin menoscabo delrespeto a la cultura popular urbana, o a lacultura de nuestras etnias. La pobreza des-cansa sobre estructuras sociales que desen-cadenan la desigualdad, pero también des-cansa en una mentalidad colectiva que debetransformarse.

El cuarto, hacía referencia a la participa-ción coordinada de dependencias federales,estatales y municipales, donde se consideróurgente un sistema estatal de desarrollo so-cial en el que converjan todos los sistemasde salud, de educación, de ecología, queredunden para combatir la pobreza, dentrode este sistema estatal estaba consideradocomo prioritario el Programa de Atencióna la Pobreza Extrema y a la marginalidadsocial.7

Dos años después de iniciada su gestión,Emilio Chuayffet deja la gubernatura porrecibir la invitación que le hiciera el enton-ces presidente Zedillo, para integrarse en elgabinete, ocupando la Secretaría de Gober-nación, puesto del cual sería relevado pos-teriormente.

Durante el periodo de gobierno de CésarCamacho Quiroz, quien entra al relevo enla gubernatura del Estado, de 1995 hastaconcluir el sexenio, en 1999, se marcó, en lapolítica social, el papel del gobierno en elllamado combate a la pobreza extrema, re-conociendo “dar la prioridad en atender, demanera diferenciada, a los más débiles dela sociedad, propiciando que la población

Page 13: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

149

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

desarrolle su iniciativa y la participaciónde las comunidades, objeto de atención enlas tareas de hacer, de la justicia social, laética de la política, como lo expresaría elpropio Camacho Quiroz en su segundo in-forme de gobierno (tercero del sexenio)”(Camacho, 1996: 37).

En el sexenio de Ernesto Zedillo se instru-mentó, como política social, el Programade Educación, Salud y Alimentación, cono-cido como Progresa, dirigido a aquellas fa-milias de escasos recursos, imposibilitadospara atender las demandas sociales más ur-gentes en su sobrevivencia, pero con unacaracterística peculiar que es la focalizaciónde la pobreza, entre las familias más po-bres, es decir, se selecciona entre los po-bres a los más pobres, a través de distintasvariables para tal efecto, asignando, entreotros apoyos, dinero en efectivo, equivalentea tres salarios mínimos, aproximadamente.En todo el país se aplicó, en los últimos tresaños, dicho programa, no siendo la excep-ción nuestra entidad.

Derivado de la operación y puesta en mar-cha de la política social federal, algunosdatos sobre las familias beneficiarias al cie-rre de los años 1998 y 1999 en el Estado,fueron: en 1998, en 64 municipios se bene-fició a 1 931 localidades, lo que representóuna cobertura de 142 640 familias benefi-ciarias; mientras que en 1999, 66 munici-pios fueron atendidos, siendo 2 254 las lo-calidades que beneficiaron a 155 224familias (Conde, 2000: 153). Por otra par-te, es de resaltar que dentro de los 10 muni-cipios con mayor marginación del país, se-gún el Centro de Desarrollo Municipal

(Cedemun) del gobierno federal, se encon-traban los estados de Oaxaca (4), Chiapas(1), Veracruz (2), Puebla (1) y Guerrero (2).Por el contrario, los 10 municipios conmenor índice de marginación están en lasentidades federativas de Nuevo León (2),Sonora (2), Tamaulipas (1), Chihuahua (1),Jalisco (1) y Estado de México (3). En elcaso de la entidad que nos ocupa, se hacereferencia a los municipios de Coacalco deBerriozabal, Cuautitlán Izcalli y Metepec(Conde, 2000: 158).

No podemos dejar de mencionar en esteavance de la entidad los limitados recur-sos que llegan a la población indígena delestado, considerando que existen variosgrupos que comprenden este sector de lapoblación, a saber: Mazahua, Otomí,Náhuatl, Matlatzinca y Tlahuica. El 81.3%de la población indígena se encontraba en47 municipios del estado, en los cualeshabía 791 comunidades con más de 10 per-sonas hablantes de la lengua indígena. Deestos municipios el Consejo Nacional de Po-blación (CONAPO) clasificó a 20 como dealta marginación, 7 de media marginación,12 de baja marginación y 3 de muy bajamarginación.

Los ingresos familiares son reducidos. El85% de la población ocupada, de los muni-cipios indígenas, gana hasta dos salariosmínimos. A nivel estatal este promedio esde 62.7% y en el plano nacional de 63.2%.Otras características en esta población son:la ausencia e/o insuficiencia de activida-des generadoras de empleos y los bajosprecios de los productos agropecuarios yartesanales.

Page 14: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

150

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

De acuerdo con el Censo Nacional de Talla1993,8 los niños de las zonas indígenas dela entidad, con edades de 6 a 14, años pre-sentaron desnutrición crónica o retardo enel crecimiento de hasta 46% en promedio,mientras que el promedio estatal fue del16.1% y el nacional del 18.4%, por lo queesta situación puede considerarse como unalimitante del desarrollo físico e intelectualde los niños indígenas.

La falta de una nutrición adecuada origina,entre la población indígena, elevadas tasade morbilidad y mortalidad, así como, bajoaprovechamiento escolar y poco rendimien-to productivo de los individuos. La dietaalimenticia diaria, de los grupos indígenas,se caracteriza en su mayoría por consumirfrijoles, tortillas, salsa y pulque.

A nivel nacional, en los municipios indíge-nas, para 1993, había un médico por cada1 000 habitantes, para el ámbito estatal unopor cada 1 110; aún cuando existía la in-fraestructura necesaria, había un déficit derecursos médicos, equipamiento adecuadoy del cuadro básico de medicinas, que re-percutía en la eficiencia y/o calidad de losservicios médicos, problema que observa-mos en estos tiempos.

En el caso de este sector de la población,es decir, el del indígena, las instancias quese ocupan en la entidad, de dar la atenciónnecesaria son, por parte del ámbito fede-ral, el Instituto Nacional Indigenista (INI),y por el gobierno local, el Consejo para elDesarrollo Integral de los Pueblos Indíge-nas del Estado de México (CEDIPIEM),creado durante este sexenio. Este último

organismo opera de manera descentraliza-da, cuyas funciones son las de impulsar es-tudios y políticas para el desarrollo integralde los pueblos indígenas y mejoramiento desus condiciones de vida, aprobar el financia-miento para proyectos y servir como inter-locutor de las instancias gubernamentalesy enlace con los grupos indígenas.

Dentro de la estructura del CEDIPIEM par-ticipan, entre otros, representantes de lospueblos mazahua, otomí, matlatzinca,tlahuica y náhuatl; su oficina central o ge-neral está en la ciudad de Toluca y dos re-presentaciones regionales, una en el Cen-tro Ceremonial Otomí en Temoaya y otraen el Centro Ceremonial Mazahua en elmunicipio de San Felipe del Progreso, enlas cuales se tiene, cada primer domingode mes, sesiones de los representantes in-dígenas, principalmente los llamados jefessupremos.

A través de estas instancias, se ha queridovincular las estrategias de la política social,sobretodo en los grupos sociales indígenasque forman parte de la entidad, sin embar-go, los efectos no han sido los mejores, siobservamos que las fallas en el diseño dedicha política, generalmente, no toma encuenta las condiciones en las que se des-envuelven dichos grupos sociales, o bien,son ajenas en la integración y/o participa-ción de los mismos grupos para enfrentarde mejor manera el problema de la pobre-za, por la que atraviesan las comunidadesindígenas.

La gran complejidad que presenta nuestroEstado, indudablemente hace aún más difí-

Page 15: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

151

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

cil la tarea de contrarrestar o aminorar lapobreza en el territorio, en la que la pobla-ción vea verdaderamente avances significa-tivos en sus niveles de vida y bienestar; sinembargo, quedan muchas acciones pendien-tes por realizar, el compromiso de “comba-tir” la pobreza aún no concluye, ni con elanterior gobierno, ni con el presente. Lo quesí es urgente, es ir atendiendo las causasque la originan, de fondo, de raíz y no úni-camente atacar sus consecuencias, paraaplicar solamente medidas que curen o ali-vien temporalmente dichos efectos. No envano hemos tenido en estos últimos años,en el país, programas que han paliado a lapobreza y que al día de hoy vemos crecer,de manera preocupante, la población quese sume o hunde en ella –de acuerdo conlas cifras recientes de Julio Boltvinik, “lapoblación en México, que está en pobreza,ascendió un 10% en este sexenio, traducidoen aproximadamente 70 millones de habi-tantes”– (2000: 8-11).

En el Estado de México, es de poner aten-ción, entre otras regiones, en lo que es con-siderado como el cinturón de la pobreza,los municipios mexiquenses que rodean ala ciudad capital del país; los más repre-sentativos son: Los Reyes La Paz,Chimalhuacán, Valle de Chalco Solidaridad,Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chalco, Tulti-tlán, Naucalpan, Tlalnepantla, Chicoloapany Texcoco,9 lugares que concentran buenaparte de la población y, por consecuencia,una de las de mayor demanda de serviciosbásicos como el agua potable, seguridadpública, centros de salud, educación, ali-mentación, entre otros, que permitan con-tar con una calidad de vida.10

SEGUNDA PARTE

GOBIERNO DE ARTURO MONTIELROJAS, 1999-2005

Las elecciones para gobernador del 4 deJulio de 1999 dieron como ganador aArturo Montiel Rojas, abanderado del Par-tido Revolucionario Institucional, tenien-do como adversarios a los candidatos dela coalición Partido Acción Nacional-Par-tido Verde Ecologista de México (PAN-PVEM), José Luis Durán Reveles y al de lacoalición Partido de la Revolución Demo-crática-Partido del Trabajo (PRD-PT),Higinio Martínez Miranda, el primero ob-tuvo el 42.4% de la votación emitida, mien-tras que el segundo lugar obtuvo el 35.4%(PAN-PVEM), finalmente el tercer lugar loocupó el PRD-PT con el 22% de la vota-ción (IEEM, 2000).

Como comentario al margen, la adminis-tración pública, en este periodo, se vio en-vuelta en varios acontecimientos que pocasveces habíamos presenciado, tales como lamovilidad de funcionarios públicos en losdistintos niveles de toma de decisiones, des-de, secretarios, en su gran mayoría, pasan-do por la de subsecretarios, directores ge-nerales, directores de áreas y jefes dedepartamento, lo que indudablemente pro-ducía un efecto de inseguridad e inestabili-dad en el ejercicio y cumplimiento de susfunciones en la atención a los diversos pro-blemas que aquejan a la entidad; la habili-dad política para operar, el gobernadorMontiel, frente a un congreso local, adver-so a su partido político, con base en los re-sultados electorales para renovar alcaldías

Page 16: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

152

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

y diputaciones locales, en la jornada elec-toral del 2 de Julio de 2000, tratándose porprimera vez de elecciones concurrentes conlas federales en la entidad. En dicha jorna-da, el PRI ocupó la segunda fuerza electo-ral, mientras que el PAN asumió la primera.Sin embargo, semanas después, una frac-ción de diputados panistas se declara inde-pendientes, con lo cual, “facilitó” que el par-tido de Montiel recuperara la supremacíaen el recinto legislativo; la imagenpromocionada del gobernador Montiel, nosólo al interior del estado, sino en el con-cierto nacional e internacional, en miras deun proyecto personal hacia las eleccionespresidenciales del 2006, como así lo de-muestran los diferentes viajes que tuvo alextranjero; el manejo de recursos financie-ros que han puesto en el ojo del huracán nosolo al propio Montiel Rojas, sino a sus hi-jos Juan Pablo y Arturo Montiel Yánez y asu segunda esposa, Maude Versini, con re-lación a su patrimonio familiar y a la fortu-na que éstos generaron en los últimos años.

El Plan de Desarrollo del Estado de Méxi-co 1999-2005, de este gobierno, fue estruc-turado en 10 grandes temas, en aras de aten-der la complejidad que durante décadas havenido manifestando el estado, como se hamencionado líneas arriba. Es así como seplantea este documento los siguientesrubros:

• Principios políticos• Temas estructurales del desarrollo es-

tatal• Seguridad pública y procuración de jus-

ticia

• Desarrollo económico y empleo• Desarrollo social y combate a la po-

breza• Desarrollo regional• Modernización integral de la adminis-

tración pública• Desarrollo urbano sustentable• Financiamiento para el desarrollo• Desarrollo político (GEM, 1999: 7-8)

En el tema de desarrollo social y combate ala pobreza, se manifiesta una preocupaciónpor este fenómeno, no sólo económico, sinosocial, que aqueja a buena parte de la po-blación en México y en el que el Estado deMéxico no escapa a dicha complejidad. Yaen la administración de Emilio Chuayffet, enel plan de desarrollo estatal, se planteó comouno de los ejes principales el combate y erra-dicación de la pobreza, pero también, comoparte de una política social nacional em-prendida en el salinismo, a través delPronasol.

Para la administración montielista, en elmencionado documento se abordan para estetema

los asuntos de alimentación, salud y asis-tencia social, seguridad social, vivienda,educación para el desarrollo integral, iden-tidad mexiquense, cultura y arte, educaciónfísica, deporte y recreación, investigación,ciencia y tecnología, desarrollo integral dela familia, el papel fundamental de la mu-jer y la perspectiva de género, atención a lapoblación infantil, oportunidades para losjóvenes, apoyo a los adultos mayores, aten-ción a personas con discapacidad y gruposétnicos” (GEM, 1999: 107-150).

Page 17: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

153

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

Como parte de las estrategias que planteóel gobierno estatal para atender los rezagossociales, así como para tratar de instru-mentar una eficaz y amplia política social,que articulara y promoviera el desarrolloregional, ya que se adolecía del marco nor-mativo que coadyuvara a un desarrollo sus-tentable de largo plazo y que, al mismo tiem-po promoviera la coordinación de esfuerzospara impulsar ese desarrollo, el 13 de Di-ciembre de 2001, la LIV Legislatura apro-bó el Decreto del Ejecutivo, por el que sereforma la Ley Orgánica de la Administra-ción Pública del Estado de México y se creala Secretaría de Desarrollo Social (Sedesem)como una dependencia encargada de pla-near, coordinar, dirigir y evaluar la políticaen materia de desarrollo social, desarrolloregional e infraestructura y la promociónsocial.

Posteriormente, durante este gobierno, fueaprobada la Ley de Desarrollo Social delEstado de México, a través de la cual seestablecen las bases para contribuir a undesarrollo sustentable, con miras de largoplazo, dándole énfasis a la coordinación deacciones entre los ámbitos municipal, esta-tal y federal.

Por lo que se refiere al desarrollo social ycombate a la pobreza, en el periodo que seseñala, el gobierno de Montiel Rojas enfren-tó varios problemas, al iniciar su gestión,en rubros como los señalados en el párrafoanterior. De esta manera, en el diagnósticoque lleva a cabo el gobierno estatal, resaltaalgunos datos en rubros como:

Alimentación

1. La deficiencia es la nutrición que impactairreversiblemente a los niños menores de5 años y a mujeres embarazadas en pe-riodo de lactancia.

2. Los aspectos culturales, educativos yeconómicos son determinantes en los há-bitos de consumo y en la forma de acce-der a los alimentos. Las áreas rurales ymarginadas son las más afectadas, ma-nifestándose en bajo rendimiento esco-lar, deficiencia en el crecimiento y desa-rrollo integral del individuo.

3. Contrario a las zonas rurales, en las zo-nas urbanas se manifiesta la tendenciacreciente a una alimentación basada enproductos industrializados, de rápida pre-paración y fuera del hogar, representanun alto riesgo en la salud y alimentaciónde sus habitantes.

4. La Organización Mundial de la Salud de-fine las desviaciones en la alimentacióncomo problemas de salud pública. En esesentido, las experiencias arrojadas porel Sistema Alimentario Mexicano (SAM),en los ochenta, la Encuesta Nacional deNutrición, el Programa de Nutrición ySalud y, recientemente, el Progresa, ade-más de otros locales, como los desayu-nos escolares y la distribución de des-pensas, son algunas experiencias deestudios y programas implementados afavor de la alimentación.

5. De no atender debidamente el problemaalimentario de manera oportuna, los da-ños a la salud en la población tenderán a

Page 18: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

154

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

escalar los primeros lugares en las tasasde morbilidad y mortalidad general.

6. Las repercusiones en el ámbito social, seacentúan formando parte de un círculovicioso, donde convergen: la desnutrición,pobreza, bajo nivel educativo, margi-nación, insalubridad y delincuencia.

7. Es menester que las instancias guberna-mentales, con la suma de organizacionesciviles, enfrenten la desnutrición en gru-pos vulnerables y, al mismo tiempo, fo-menten la educación en la población, parala adquisición y preservación de hábitosque favorezcan una buena alimentación.

Salud y Asistencia Social

1. La salud, como derecho fundamental delser humano, debe permitir al individuotener una mayor protección y logro delbienestar personal y colectivo, propician-do un desarrollo integral de su capaci-dad física e intelectual.

2. La salud se ve deteriorada por el bajonivel nutricional, condiciones ambienta-les y de saneamiento desfavorable, pro-miscuidad, hacinamiento, situación eco-nómica deprimida, desempleo osubempleo y bajo nivel de educación.

3. El índice de enfermedad como el de tipoinfeccioso más vulnerable, en gruposcomo el de los niños y los ancianos, sindejar de mencionar las tasas de morbilidady mortalidad en la mujer en edad fértil,aunado a lo anterior, en los últimos años

se observa un incremento de estos índi-ces por causas violentas, accidentes y pa-decimientos crónico degenerativos.

4. La tasa de natalidad ha mostrado una ten-dencia descendente en la última década,“...en 1999 hubo aproximadamente23.05 nacidos vivos, registrados por milhabitantes..., entre 1990-1999 se presen-tó un decremento de poco más de cincopuntos” (GEM, 1999: 109).

5. En la tasa de mortalidad se observa unatendencia descendente en el mismo pe-ríodo, lográndose abatir en 12.7% (GEM,1999: 109), predominando como causasde defunción, los padecimientos infeccio-sos y las enfermedades crónicodegenerativas.

6. “La esperanza de vida al nacer se haincrementado para ambos sexos. Para1998 era de 70.9 años en hombre, y de77.3 años en mujeres (un promedio de74.1), si tomamos en cuenta que para1990 era de 71.39 y en 1995 fue de73.28” (GEM, 1999: 247).

7. En los últimos años, se perciben índicesde incidencia en enfermedades de tipo in-feccioso, propias de una población mar-ginada, predominando, gastroenteritis,infecciones de vías respiratorias yparasitosis de diversos tipos.

Seguridad Social

1. La seguridad social concebida como elderecho del ser humano para acceder a

Page 19: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

155

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

la salud, asistencia médica, protecciónde los medios de subsistencia y los ser-vicios sociales, necesarios para el bien-estar individual y colectivo, como obli-gación del gobierno.

2. Instituciones como el Instituto Mexica-no del Seguro Social (IMSS), el Institu-to de Seguridad y Servicios Sociales delos Trabajadores del Estado (ISSSTE) yel Instituto de Seguridad Social del Esta-do de México y Municipios (ISSEMyM),conforman la seguridad social en la en-tidad.

3. “Para el inicio de esta administración secontaba con 211 118 personas con pen-sión, de las cuales, el 85.2% son atendi-das por el IMSS, el 9.3% por el ISSTE, el5.4% por el ISSEMyM y el 0.2% restantepor otro tipo de instituciones” (GEM,1999: 112).

4. Es importante fomentar que toda perso-na, que habite en la entidad, tenga posi-bilidades de acceder a un mejor nivel devida, para ello, es fundamental la crea-ción de fuentes de empleo y, con ello,posibilitar su ingreso a la seguridad so-cial, garantizando que se otorguen lasprestaciones a que tienen derecho.

5. Es impostergable el análisis y adecua-ción de los actuales sistemas definanciamiento de la seguridad social, conel fin de propiciar el sano equilibrio ensus finanzas y no continuar como unacarga pesada para las finanzas públicas.

Vivienda

1. Otro derecho de toda persona es teneracceso a una vivienda digna, como unacondición para lograr el mejoramiento dela calidad de vida de la población. Enlos últimos años, hemos visto un dete-rioro económico importante, situaciónque inhibe el poder adquisitivo y la ca-pacidad de ahorro; aunado a lo anterior,tenemos los altos costos del suelo y vi-vienda que se ofertan, impidiendo que unelevado número de familias tengan ac-ceso al mercado formal de la vivienda.

2. Los procesos inflacionarios inciden enesta problemática, lo que da, como re-sultado, incrementos a los insumos, ge-neralmente mayores a los que se deter-minan sobre el salario mínimo (comoejemplo, vemos el incremento constantede insumos como gas, gasolina, energíaeléctrica, alimentos varios, por citar al-gunos casos).

3. La demanda de suelo para vivienda, enlas zonas metropolitanas, se ha ubicadoen lugares periféricos, en áreas poco pro-picias para el desarrollo urbano; ya quesi éste es bajo, por el valor de su natura-leza agrícola y en su mayoría pertene-ciente al régimen agrario, provoca un altocosto social y económico para las ciuda-des, debido a que obliga a realizar gran-des inversiones para la ampliación de losservicios e infraestructura, que se requie-ren para su incorporación a las áreasurbanas.

Page 20: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

156

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

4. El acceso a este tipo de suelos da comoresultado implicaciones legales y políti-cas en muchas ocasiones conflictivas,dada la transformación de las formas co-lectivas de tenencia ejidal o comunal aformas de propiedad privada, generan-do fenómenos especulativos y de anar-quía en el proceso de urbanización.

5. “Por medio de promotores privados ygrupos sociales, para 1997 se edifica-ron 26 740 viviendas, en 1998 decayó a15 000 unidades, la menor cifra duran-te el periodo 1994-1999” (GEM, 1999:113).

6. “En las zonas rurales, tenemos otro pro-blema fuerte, la demanda de vivienda noescapa a la atención del gobierno, ya quealrededor de 160 mil viviendas se encuen-tran con techumbres deterioradas, 105mil con pisos de tierra y se estima quecerca de 22 mil familias habitan en ca-sas de un solo cuarto. A ello se suma lademanda de servicios y equipamientosbásicos e infraestructura” (GEM, 1999:113).

Cabe hacer mención que, en esta adminis-tración, se dio un paso interesante en la po-lítica social en miras de atender el combatea la pobreza, a través de programas y pro-yectos concebidos bajo un carácter inclu-yente, integrador y participativo. Es asícomo, en la Gaceta del Gobierno del 1 deJulio del 2002 se crea el Centro de Estudiossobre Marginación y Pobreza del Estado deMéxico (CEMAPEM), como un organismopúblico descentralizado de carácter estatal,con personalidad jurídica y patrimonio pro-

pio, sectorizado a la Secretaría de Desarro-llo Social de la entidad.

Las funciones que le asignaron al CEMAPEM,desde su creación, fueron:

I. “Desarrollar investigaciones y estu-dios integrales para identificar los fac-tores que impiden el desarrollo de laspoblaciones asentadas en regiones ur-banas o rurales del territorio estatal.

II. Proponer estrategias, mecanismos yacciones, tendientes a combatir lascausas que inciden en la falta de de-sarrollo sustentable de las poblacio-nes urbanas o rurales de la entidad.

III. Opinar sobre el contenido y su refor-ma a las leyes, reglamentos y demásdisposiciones de observancia general,que permitan agilizar la puesta enmarcha de programas destinados alcombate a la pobreza.

IV. Organizar foros, congresos, semina-rios, talleres y mesas de trabajo, conla participación de instituciones aca-démicas de nivel superior, tales como,colegios, barras, gremios y asociacio-nes de profesionistas de todas las ra-mas de las ciencias sociales y disci-plinas afines, sobre proyectos deinvestigación, programas y proyectosencaminados a combatir eficazmentela pobreza o que impliquen un bene-ficio social.

V. Difundir los resultados de sus estu-dios, investigaciones y proyectos, tan-

Page 21: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

157

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

to en el ámbito académico como alpúblico en general.

VI. Crear, concentrar y administrar unacervo bibliográfico, cartográfico, es-tadístico y de medios de comunica-ción, relativo a las políticas e instru-mentos del desarrollo social.

VII. Promover la consolidación de un cuer-po especializado y profesional de in-vestigadores sobre los temas de lapobreza y la marginación, cuya opi-nión permita a la dependencia recto-ra, la formulación de políticas y latoma de decisiones para estableceracciones encaminadas al desarrollosocial.

VIII. Promover y brindar sus servicios alas instancias federales, estatales ymunicipales, así como a los sectoresprivado y social, cuando así lo solici-ten.

IX. Establecer vínculos permanentes coninstituciones académicas nacionales einternacionales para fomentar el in-tercambio de ideas y proyectos enca-minados al desarrollo social” (GEM,2002a: 2).

Es así como dicha administración, bajo laóptica del gobierno en cuestión, plantea lanecesidad de procurar el bienestar de la so-ciedad, optimizando los recursos, canalizán-dolos a través de sus acciones y programasde desarrollo, traducidos en obras y servi-cios, a aquellos que más lo necesitan; porotra parte enfrenta el reto mayúsculo de toda

acción de gobierno que es la de velar por laarmonía en una sociedad, donde las des-igualdades sociales son el foco de atenciónque requiere de la eficacia y eficiencia delas políticas sociales, destinadas para con-trarrestar y atacar no sólo las consecuen-cias de la pobreza, sino las causas de ésta,en ese sentido, la conformación de un orga-nismo con tareas puntuales en materia dedesarrollo social en la entidad, como elCEMAPEM, obliga al quehacer gubernamen-tal a atender seriamente dicho fenómeno, através de programas y proyectos específi-cos, que partiendo de elementos reales y via-bles, basados en la correcta identificaciónde las áreas y zonas de marginación socialdel territorio estatal, permitan su adecuadainstrumentación.

Otro elemento que atrae la atención de dichadecisión gubernamental es el hecho de tratarde contribuir, desde la administración públi-ca estatal, con un ente que promueva la in-vestigación en el campo de las Ciencias So-ciales de una manera analítica y, sobre todo,acorde a los lineamientos que tiene a su car-go la dependencia específica a que está ads-crito dicho organismo, en este caso a la Se-cretaría de Desarrollo Social de la entidad.

Así vemos que, con la creación del Cen-tro en cuestión, es relevante el propósito,al menos así se deja entrever, de buscar yestablecer mecanismos que ataquenfrontalmente a la pobreza y la marginaciónque sufren, a la fecha, muchos de los habi-tantes mexiquenses, donde el diseño de pro-gramas, proyectos, alternativas y solucio-nes que, conjuntamente con las institucionesfederales, estatales, municipales e interna-

Page 22: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

158

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

cionales, permitan implementar las accio-nes gubernamentales que procuren comba-tir, eficaz y eficientemente, las causas queimpiden un desarrollo armónico, en todossus aspectos, de determinados sectores dela población en el estado.

Uno de los sectores de la población másvulnerable de los efectos de la pobreza, tantoa nivel nacional como estatal, son los gru-pos étnicos, éstos están formados por unagran diversidad de pueblos y comunidadesque los une y los distingue del resto de lasociedad, ya que son portadores de mane-ras diferentes de entender el mundo y orga-nizar la vida. “Según el Instituto Nacional

Como se puede observar, históricamente,cinco pueblos indígenas han compartido elterritorio estatal: mazahua, otomí, náhuatl,matlatzinca y tlahuica. En el caso del pue-blo mazahua, éste se asienta en su granmayoría (94.18%) en los municipios deAlmoloya de Juárez, Atlacomulco, DonatoGuerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca,Jocotitlán, El Oro, San Felipe del Progre-so, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa

Indigenista, existen 56 grupos étnicos en elpaís, lo que representan entre el 10% y el12.5% de la población total, con una esti-mación entre ocho y 10 millones de habi-tantes” (GEM, 1999: 146).

Para 1995, con los datos del Conteo de Po-blación y Vivienda, la entidad registró a310 785 hablantes de lengua indígena. Deellas, 247 492 corresponden a los pueblosoriginarios de la entidad y 63 293 a otrospueblos indígenas, originarios de otras en-tidades de la República Mexicana. El cua-dro siguiente nos muestra el panorama delos hablantes de lengua indígena en el Esta-do de México:

Cuadro no. 1HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA EN EL ESTADO DE MÉXICO

FUENTE: GEM, 1999: 149

Victoria. Por su parte, el pueblo otomí seubica en los municipios de Acambay, Acul-co, Amanalco de Becerra, Chapa de Mota,Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Morelos, Te-moaya, Otzolotepec, Tianguistenco, Timil-pan, Toluca, Villa del Carbón y Zinacan-tepec.

El pueblo náhuatl se localiza en los muni-cipios de Sultepec, Temascaltepec, Tenango

Tipo de lengua Total % Hombres % Mujeres %

Mazahua 105 784 34.04 49 679 15.99 56 105 18.05

Otomí 100 773 32.42 48 517 15.61 52 256 16.81

Náhuatl 39 823 12.81 20 110 6.47 19 713 6.34

Matlatzinca 684 0.22 338 0.11 346 0.11

Tlahuica 428 0.14 212 0.07 216 0.07

Otras lenguas 63 293 20.37 32 025 10.31 31 268 10.06

Total 310 785 100 150 881 48.56 159 904 51.44

Page 23: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

159

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

del Valle, Texcoco, Xalatlaco y Tejupilco.Por lo que respecta al pueblo matlatzinca,éste está establecido en la comunidad deSan Francisco Oxtotilpan, perteneciente almunicipio de Temascaltepec, con una repre-sentación mínima del total de la poblaciónindígena, como se ve en el cuadro no. 7.Finalmente, el pueblo tlahuica se ubica enlas comunidades de San Juan Atzingo, SantaLucía, Lomas de Teocalzingo, colonia Gus-tavo Baz Prada y El Totoc, del municipiode Ocuilan (GEM, 1999: 149-150).

Aunado al panorama anterior, resulta im-portante señalar que nuestra entidad se haconvertido en receptora, en los últimosaños, de población indígena originaria deotros estados del país, quienes buscanmejorar sus condiciones de vida y que en-frentan situaciones de explotación ymarginación por sus propias característi-cas indígenas. Este movimiento ha ocasio-nado en la entidad problemas de crecimien-to demográfico, asentamientos irregularesy falta de servicios públicos. Los munici-pios que más han recibido a esta pobla-ción de indígenas son Atizapán de Zara-goza, Chalco, Chimalhuacán, Cuautitlán,Ecatepec y Nezahualcóyotl, principalmen-te (GEM, 1999).

Algunas de las características que presen-ta la población indígena en el estado son:la población económicamente activa asen-tada en estas zonas solo representa el 36%;alrededor del 40% de las viviendas care-cen de agua entubada; el 88% no cuentacon drenaje y el 61% de estas viviendastiene piso de tierra. Los niños de cinco añosque asisten a la escuela solamente es el32%; de seis a catorce años la cifra as-

ciende a 74%. El 41% de la población soneminentemente analfabetos, mientras que el13% cuenta con primaria concluida. El5.5% de los habitantes son monolingüistas(GEM, 1999).

Con datos proporcionados del XII CensoGeneral de Población y Vivienda de 2000,la entidad, a través de la Secretaría de De-sarrollo Social, diseñó el Índice de Vulne-rabilidad Social11 para el Estado de Méxi-co, que permitiera expresar las condicionesde fragilidad social, sumando otras varia-bles12 a aquellas que miden la pobreza, uti-lizando para ello, el nivel de agregación delÁrea Geo-Estadística Básica (AGEB) a finde poder hurgar en las desigualdades quepersisten al interior de los municipios, fun-damentalmente, aquellos con poblaciónpreponderantemente urbana.

...El objetivo de elaborar un indicador anivel de AGEB parte del hecho de que al-canzar el pleno desarrollo social, la equi-dad y el mejoramiento de la calidad de vidade los habitantes, exige la identificacióndesagregada de las diferentes dimensionesy partes que conforman un territorio, unmunicipio o una región. La identificaciónde las diferentes características intra-municipales constituye una poderosa herra-mienta para la planeación y el desarrollomunicipal. Esta perspectiva que toma, lasdistintas AGEB de la entidad, como univer-so de estudio, no busca sustituir los aportesque se han hecho en materia de marginaciónen los espacios rurales, en todo caso, per-mitiera complementar estos últimos, bajoel entendido de que es pertinente tener dosindicadores que hagan posible evaluar dosrealidades distintas (GEM, 2002b: s/p).

Page 24: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

160

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Bajo este panorama, la entidad presenta uníndice de marginación de -0.6046, ubicán-dose como una de las entidades federativasen el grado bajo de marginación, como severá más adelante.

Asimismo, con dichos resultados del XIICenso General de Población y Vivienda de

2000, la entidad presenta algunos indicado-res socioeconómicos, entre los que resaltan:

Es así como el gobierno del Estado consi-deró como Regiones Prioritarias y Especia-les de atención al fenómeno de la pobreza,con dicho índice de vulnerabilidad social,-a las siguientes áreas:

FUENTE: Elaboración propia, con base en información deCOESPO, 2000.

Como parte de algunos de los resultados enla gestión de Arturo Montiel, en materia dedesarrollo social, según la visión del pro-pio gobierno, se pueden señalar seis rubros

sobre los cuales descansó el quehacer pú-blico, como uno de los ejes rectores, pre-visto en el Plan de Desarrollo del Estado deMéxico 1999-2005:

FUENTE: Elaboración propia, con información del Gobiernodel Estado de México (2002b: s/p).

Población total 13 096 686

Población total analfabeta mayor de 15 años 838 188

Población total sin primaria completa mayor de 15 años 2 729 349

Población total de ocupantes en viviendas sin drenaje ni sanitario exclusivo 1 066 070

Población total de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 235 740

Población total de ocupantes en viviendas sin agua entubada 815 924

Población total en viviendas con algún nivel de hacinamiento 6 239 971

Población total de ocupantes en viviendas con piso de tierra 941 652

Población total en localidades con menos de 5 000 habitantes 2 538 138

Población total ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos 6 471 073

Regiones Prioritarias Urbanas Rurales

Regiones Prioritarias Urgentes

(localidades indígenas) Chimalhuacán-La Paz Sultepec Morelos

Chalco-Ixtapaluca-Valle de Chalco Solidaridad Villa Victoria Temascalcingo Tlalnepantla-Ecatepec San José del Rincón Atlacomulco

Atizapán-Nicolás Romero-Cuatitlán Izcalli San José del Rincón Almoloya de Juárez-Metepec-Toluca-

Zinacantepec-Lerma-San Mateo Atenco San Felipe del Progreso

Donato Guerra Temascaltepec Sultepec Ocuilan Temoaya Texcoco

Page 25: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

161

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

1. Creación de la Secretaría deDesarrollo Social

El 3 de Diciembre de 1999, por acuerdo delEjecutivo Estatal, se creó la CoordinaciónGeneral de Desarrollo Social, como una uni-dad administrativa, cuyo objetivo es coad-yuvar con las dependencias y organismosde la administración pública estatal, en lapolítica de desarrollo social. Sin embargo,se hizo indispensable fortalecer los órganosadministrativos, encargados de llevar a cabotan importantes funciones, para investirlosde funciones y atribuciones que conjuga-ran, en una sola dependencia, todas las po-líticas y programas sociales.

Como se señaló líneas arriba, el 13 de Di-ciembre de 2001, la legislatura local apro-bó el Decreto del Ejecutivo en el que se re-forma la Ley Orgánica de la AdministraciónPública Estatal y se crea la Sedesem. A lasecretaría en cuestión, se le dotó de una es-tructura descentralizada de doce Delegacio-nes regionales para el apoyo operativo delas funciones de planeación del desarrollo,promoción de los programas sociales, la vin-culación interinstitucional y la promociónsocial.

Se sectorizaron a la Sedesem el Consejo Es-tatal para el Desarrollo Integral de los Pue-blos Indígenas del Estado de México(CEDIPIEM),13 el Centro de Estudios sobreMarginación y Pobreza del Estado de Méxi-co (CEMAPEM), la Junta de Asistencia Pri-vada del Estado de México (JAPEM), el Ins-tituto Mexiquense de la Juventud del Estadode México (IMEJ) y el Instituto de la Mujerdel Estado de México (IMEM).

2. Fortalecimiento del marco jurídicopara el desarrollo social.

Durante la administración de Montiel Ro-jas se creó y promulgó la Ley de Desarrollodel Estado de México, con la idea de contarcon bases firmes para un desarrollo susten-table y de largo plazo, con énfasis en lacoordinación de acciones entre los ámbitosmunicipal, estatal y federal. En dicha ley seplasma el trabajo legislativo de las diferen-tes fuerzas políticas –recordando su com-posición plural y partidista, que ha carac-terizado desde 1996, a la fecha, a lalegislatura estatal–, así como el de las par-ticipaciones de los sectores social, privadoy académico.

3. Planeación e investigación para eldesarrollo social.

En congruencia con el Plan de Desarrollodel Estado de México 1999-2005, se ela-boró el programa Sectorial de DesarrolloSocial y Combate a la Pobreza 2003-2005,herramienta de planeación en la que se con-centraron los objetivos y estrategias de lapolítica social de la entidad, particularmen-te, en los rubros de alimentación, salud yasistencia social, seguridad social, educa-ción para el desarrollo integral, identidadmexiquense, cultura y arte, cultura física ydeporte, investigación, ciencia y tecnología,desarrollo integral de la familia, papel de lamujer y perspectiva de género, atención ala población infantil, oportunidades para losjóvenes, apoyo a adultos mayores, atencióna personas con discapacidad, grupos étnicosy desarrollo social.

Page 26: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

162

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Para dar seguimiento a las acciones compren-didas en este programa, se instaló en el senodel Comité de Planeación para el Desarrollodel Estado de México (Copladem)14 el Sub-comité Sectorial de Desarrollo Social y Com-bate a la pobreza, órgano en el que confluyóla participación de los tres ámbitos de go-bierno, de instituciones de educación supe-rior, de asistencia privada y organizacionesde la sociedad civil, a favor de la poblaciónmás desprotegida de la entidad.

En el año de 2002, la Sedesem elaboró elÍndice de Vulnerabilidad Social, como el pri-mer diagnóstico de marginación urbana, esteinstrumento sirvió de base para que el Con-sejo Nacional de Población (Conapo) for-mulara el Índice de Marginación Urbana anivel nacional.

En el marco de la estrategia de combate a lapobreza y con el objeto de promover, segúnel gobierno estatal, un desarrollo con rostrohumano, se creó el 1 de Julio de 2002 elCEMAPEM, lo cual, para la entidad, la colo-có a la vanguardia en el ámbito nacional, enel estudio y análisis de las formas de desa-rrollo que permitan prevenir y combatir lamarginación y la pobreza, ya que es consi-derado el único en su tipo a nivel nacional.

La investigación documental y de campo,que realiza el CEMAPEM, permite sustentarlas políticas de atención a la pobreza y losprogramas de carácter social, centrando elestudio de los niveles, causas y efectos dela marginación y la pobreza como son: ladeserción escolar, el desempleo, la falta decapacitación para el trabajo, la exclusiónde género o la discriminación; así como en

temas relevantes que inciden en los mode-los integrales de desarrollo social y susten-table, como son: el agua, la seguridadalimentaria, la elaboración de proyectos ycadenas productivas, la identidad, el capi-tal social y el potencial de desarrollo, asícomo, en los retos de las metrópolis.

El tema de la seguridad alimentaria y lanutrición de los mexiquenses se concibiópor parte de este gobierno, como una delas prioridades. Al inicio de esta adminis-tración no existía un programa que pro-moviera el acceso suficiente a alimentosde alto contenido nutricional para las fa-milias que viven en situaciones de pobre-za. A través de la distribución de desayu-nos escolares y despensas, el Sistema parael Desarrollo Integral de la Familia del Es-tado de México (DIFEM) enfoca los esfuer-zos para atender a la población infantil enmateria alimentaria.

Es así como el gobierno del Estado creóel Consejo Mexiquense de Seguridad Ali-mentaria (Comesa) con la participación deempresarios, productores y organizacio-nes de la sociedad civil. A la par, se pusoen marcha un Programa de SeguridadAlimentaria que incide en la accesibilidady disponibilidad de alimentos, así como enla orientación nutricional. Este programapropuso como objetivo, mejorar los nivelesde bienestar de las familias mexiquenses encondiciones de marginalidad, vulnerabilidady pobreza, mediante la instrumentación deacciones y estrategias articuladoras deorientación, capacitación, apoyo alimen-tario y consolidación de las organizacionessociales e incluyendo la participación acti-

Page 27: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

163

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

va y comprometida de los sectores público,social y privado.

Esta estrategia fue reconocida por la Orga-nización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO), al serun programa pionero a nivel nacional. Du-rante el gobierno de Montiel Rojas, este pro-grama fue operado en los municipios deAlmoloya de Juárez, Amanalco, Apaxco, ElOro, Ixtapan del Oro, Jilotepec, Metepec, SanFelipe del Progreso, Papalotla, Tepetlaoxtoc,San José del Rincón, San Mateo Atenco, Villade Allende, Villa Victoria, Zacazonapan yZumpango (GEM, 2005: 6).

4. Atención integral a grupos sociales

En este apartado, el papel de la mujer y laperspectiva de género se ha convertido entema nodal en el desarrollo social, si toma-mos en cuenta el rol que ha venido desem-peñando la mujer en la vida del país y de laentidad, no solo como generadora de la vidahumana, sino por el papel activo en la di-námica económica, social, política, cultu-ral y educativa, que ha desempeñado a lolargo de su existencia y que, en los últi-mos años, se le ha dado el lugar que mere-ce al lado del hombre, como una lucha in-cansable e inquebrantable que emprendióel género femenino en el devenir históricode nuestra sociedad. Basta recordar que noes sino hasta 1953 que se le reconoce a lamujer el derecho al sufragio a nivel nacio-nal en nuestro país.

El 18 de Diciembre de 2000 se creó el Ins-tituto Mexiquense de la Mujer (GEM, 2005:

7) como un organismo descentralizado decarácter estatal y con una estructura ope-rativa regional que permitió fomentar la or-ganización y participación activa de las mu-jeres en todos los aspectos de su desarrollo.En coordinación con los Ayuntamientos ypara efecto de cumplir su cobertura, se crea-ron instancias de apoyo a la mujer en 112municipios.

Para atender el problema de la violenciafamiliar y en virtud de que no existía legis-lación sobre el particular, el 1 de Enero de2003 se creó la Ley para la Prevención yAtención de la Violencia Familiar en el Es-tado de México (GEM, 2005), siendo un ins-trumento jurídico que tutela y protege laintegridad física, psicológica y sexual dequienes son víctimas del maltrato en el senode la familia. Asimismo, se creó el ConsejoEstatal para la Prevención y Atención de laViolencia Familiar, como un órgano coor-dinador de los programas federales, estata-les y de la sociedad civil, dirigidos a la aten-ción de esta problemática.

De manera coordinada con los Ayuntamien-tos de la entidad se instalaron 10 CentrosRegionales y 60 Casas Municipales de Aten-ción a la Juventud, a través de las cuales seofrece una gama de servicios y programasentre los que destacan: el uso de equipo decómputo e internet sin costo, facilidadesen la organización de eventos, participa-ción en jornadas comunitarias, participa-ción en cursos, pláticas y talleres.

Mediante la suscripción de convenios decolaboración con diversas instancias pú-blicas y privadas, se impulsaron diversas

Page 28: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

164

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

actividades, para brindar oportunidades alos jóvenes, como: promoción del empleo,bolsa de vacantes, descuentos en diferentescentros educativos en inscripciones ycolegiaturas, entre otros. Se realizaron dis-tintas convocatorias como el autoempleojuvenil, incentivando los mejores proyec-tos productivos sustentables (creativos y re-creativos); foros dirigidos a impartir y di-fundir, entre los jóvenes, conocimientosbásicos en materias de oratoria, análisis ydebate político, herramientas imprescindi-bles para la construcción de una sociedaddemocrática.

Como se mencionó líneas arriba, el Ejecu-tivo Estatal, mediante acuerdo de fecha 17de Junio de 2002 (GEM, 2005: 8), adscribióel CEDIPIEM a la Sedesem. El Consejo tuvoun presupuesto en cinco años de existenciade 21 millones de pesos, para esta adminis-tración se elevó el presupuesto a 45.5 mi-llones de pesos, es decir, un 46% más queen los cinco años anteriores (GEM, 2005).La legislatura local aprobó la Ley de Dere-chos y Cultura Indígena del Estado de Méxi-co, en la cual se contempla la atención es-pecífica, por parte de las diversas instancias,del gobierno estatal a los pueblos indígenasoriginarios y migrantes. Por otra parte, elgobierno, según éste, fortaleció la partici-pación de representantes indígenas al inte-rior del órgano de gobierno del CEDIPIEM,promoviéndose además su participacióndentro del Consejo Consultivo de la Comi-sión Nacional para el Desarrollo de los Pue-blos Indígenas.

El CEDIPIEM desarrolló, de acuerdo a la ad-ministración montielista, acciones encami-

nadas al beneficio comunitario, relaciona-das con la construcción y el mejoramientode la vivienda, obras de electrificación y derehabilitación de caminos y calles,letrinización, rehabilitación y construcciónde sistemas de agua potable, impulsó a lacreación de empleo al interior de las comu-nidades. Asimismo, llevó a cabo activida-des que tienen que ver con el fortalecimien-to de la cultura indígena, realizándose porvez primera un festival cultural de identi-dad, así como la edición de un mapa de iden-tidad étnica y una revista cultural. Se llevóa cabo el Congreso Internacional de Políti-cas Indígenas, espacio en el que académi-cos e investigadores disertaron sobre el de-sarrollo de los pueblos y comunidadesindígenas.

El gobierno estatal, en materia de atencióna los pueblos indígenas, planteó conside-rar el fortalecimiento de programas comolos de sanitarios ecológicos secos, auto-construcción de vivienda, financiamientoa pequeños productores y comerciantes in-dígenas, así como aquellos que permitanla difusión y el enriquecimiento de las di-versas manifestaciones de la cultura indí-gena.

Si en sus primeros cinco años del CEDIPI-EM se llevaron a cabo 39 proyectos cultu-rales en beneficio de éstos, durante la ad-ministración montielista se apoyaron 184proyectos, encaminados a preservar las cos-tumbres y tradiciones de los pueblos ycomunidades indígenas, asimismo, se edi-taron 52 publicaciones que tienden a forta-lecer los valores y la identidad de los pue-blos indígenas (GEM, 2005).

Page 29: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

165

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

5. Fomento de la ParticipaciónCiudadana e Inclusión de Grupos,Organizaciones Sociales e IniciativaPrivada en las tareas del Desarrollo

La evolución y crecimiento de asistenciaprivada en la entidad, generó la necesi-dad de contar con un órgano que amplia-ra sus funciones de fiscalización de la la-bor asistencial y fungiera como unainstitución de promoción e impulso, quecontribuya al desarrollo de este importan-te sector, ya que los nuevos tiempos nopueden ser ajenos a la asistencia privaday, menos aún, al auxilio de los que menostienen, por lo que fue necesario tratar detransformar la visión asistencial y la cola-boración de los particulares con el gobier-no de la entidad, para coadyuvar en unimpacto positivo.

Con el propósito de iniciar una política depromoción y fomento de la asistencia pri-vada en el estado, la junta de AsistenciaPrivada se transformó en un organismodescentralizado, cuyo objeto es el cuida-do, vigilancia, fomento y apoyo de las ins-tituciones de Asistencia Privada (IAP’s) delEstado de México. Entre otras de sus acti-vidades, está la de convocar a diversos ac-tores sociales a sumarse a las tareas deasistencia social que realiza el gobierno dela entidad.

De esta manera, se creó el Consejo Mexi-quense de Adopciones en coordinación conel DIF, el cual, permite agilizar los trámitesde adopción, procurando coordinar esfuer-zos entre las autoridades e instancias queintervienen en el proceso.

Se instrumentó el Centro de DistribuciónAsistencia, en donde se concentran los do-nativos en especie que reciben la JAPEM, paraser asignados entre las IAP’s del estado. Almismo tiempo, a través del programa deGestión de Donativos, se entregaron másde 1 700 donativos en especie con un valorsuperior a los 6 millones de pesos. Con re-lación a los donativos internacionales seconcretó una donación de la GlobalOperation and Development, USA, de equi-po y suministros médicos con un valor de2.2 millones de pesos (GEM, 2005: 9).

Colocando a la junta como la primera en elpaís en obtener un donativo de esta natura-leza.

En la entidad se constituyeron, durante elperiodo en cuestión, un total de 233 IAP’s,de las cuales operan 163 en 42 municipiosdel Estado, las cuales brindan diversos ser-vicios asistenciales a más de 400 000 per-sonas en situación de vulnerabilidad.

6. Coordinación Intergubernamentalpara el Desarrollo Social

Influir y participar en la toma de decisionespara orientar los recursos hacia la atenciónde la población marginada y en pobreza dela entidad con base en las necesidades pro-pias del estado, se hace necesario conside-rar estas acciones como una prioridad delos gobiernos, tanto del ámbito estatalcomo municipal, de ahí que todos los mu-nicipios cuenten al menos con un Progra-ma de Desarrollo Social, para el caso denuestra entidad.

Page 30: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

166

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Para lograr lo anterior, el Gobierno del Es-tado de México en coordinación con el Go-bierno Federal y los Gobiernos Municipa-les, han intensificado sus esfuerzos para elcumplimiento de este objetivo, mediante losprogramas de:

a) Oportunidades. El Programa Oportunida-des, denominado en el sexenio del gobier-no de Zedillo bajo el nombre de Pprogresa,beneficiaba a 131 mil familias de la enti-dad. Con el acercamiento del gobierno es-tatal con el federal, el programa atiende a383 mil familias, es decir, 318% más du-rante esta administración. Con recursospropios de la entidad, se prestan los ser-vicios educativos y de salud para los be-neficiarios (GEM, 2005: 10).

b) Empleo Temporal. En este programa, añocon año, se incrementó la inversión esta-tal, mientras que la inversión federal dis-minuyó. Se logró que los criterios parala asignación de recursos se definieranconjuntamente entre estado y federación,con base en los indicadores del Institutode Geografía, Estadística y Catastro delEstado de México (INEGI-IGECEM) y delCONAPO-COESPO, lo que permitió unamayor eficiencia y eficacia en el objeti-vo de atender la pobreza. Como resul-tado de esta colaboración, se generaron2 667 808 jornales que equivalen a 30 316empleos temporales.15

c) Opciones Productivas e Iniciativa Ciu-dadana 3x1. Se logró la participación delgobierno de la entidad en los respectivosComités Estatales de Validación, lo quepermitió la optimización de recursos y

una mejor orientación de 837 créditossociales, otorgados en la entidad, en be-neficio de 45 900 mexiquenses, así comola realización de obras de infraestructu-ra social básica con la participación demigrantes (GEM, 2005).

d) Hábitat. El Estado de México se incor-poró al programa Hábitat (del gobiernofederal de Vicente Fox) en el que, de ma-nera conjunta y paritaria, participa conaquél para realizar obras y acciones en-caminadas a mejorar la infraestructuray el equipamiento de las zonas urbanasmarginadas. Con este programa, los be-neficios llegaron a los municipios deChimalhuacán, Ecatepec, Naucalpan,Nezahualcóyotl, Toluca y Valle de Chalco,con una inversión de más de 500 millo-nes de pesos en los últimos tres años delgobierno estatal (GEM, 2005).

e) Programa de Coinversión Social. Duran-te esta administración, se ofertaron ta-lleres de capacitación a organizacionesde la sociedad civil, para promover suparticipación en el programa. “Tan soloen 2004, el gobierno de la entidad, a tra-vés de la Sedesem, aportó un millón depesos. Un ejemplo de este esfuerzo, loconstituye el trabajo conjunto, con orga-nizaciones como Vamos a Dar, A.C. y laFundación Amigos del mundo, A.C., enacciones como la promoción para laconstrucción de pies de casa, cursos dealfabetización de adultos indígenas y em-prendedoras” (GEM, 2005: 11).

f) Centros Regionales de Encuentro Comu-nitario y Enseñanza Social (CRECES). Se

Page 31: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

167

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

conformaron ocho CRECES en los munici-pios de Amanalco, Jilotepec, San José delRincón, Acambay, Almoloya de Juárez,Sultepec, Tejupilco y Temoaya (GEM,2005). Estos centros han permitido eldesarrollo de actividades de enseñanza,aprendizaje, capacitación y demostraciónde proyectos productivos, mediante laimplementación de tecnologías alterna-tivas orientadas a la superación de la po-breza y promueven una mejora en la ca-lidad de vida de los habitantes con unenfoque de sustentabilidad.

De esta manera, la atención a los gruposmás necesitados y que los ubicamos bajo elumbral de la pobreza, en la entidad, ha sidode lo más diverso, donde las estrategias paraatender este fenómeno, van desde el discur-so político, acciones asistencialistas y prose-litistas, tendientes a buscar el apoyo a losgobiernos de la entidad, asumiendo una ta-rea más de corte paternalista que verdade-ramente enfocar los recursos, no sólo eco-nómicos, sino humanos, técnicos y deinfraestructura, que tiendan a decrecer lapoblación en pobreza en el estado, procu-rando mejorar sus condiciones de vida y lasde su entorno social, hasta acciones que hanintentado aminorar los estragos provocadospor el fenómeno de la pobreza, a través deinstituciones y diseño de políticas, encami-nadas a procurar el bienestar de la pobla-ción en cuestión.

Resalta la iniciativa de creación del CEMA-PEM, en el gobierno de Montiel Rojas, cuyoeje es la investigación y los estudios encami-nados a atender y abordar, desde la perspec-tiva científica, el problema de la pobreza, en

la que viven grupos sociales no sólo rurales,sino urbanos y que obliga a que los gobier-nos subsecuentes enlacen fuertemente el tra-bajo intelectual con la manera o forma deenfocar la atención en este apartado y encómo se están diseñando dichas políticas queverdaderamente contrarresten los efectos yataquen las causas, no sólo las consecuen-cias de la pobreza. No basta con elevar arango el tema de la política social, a nivel deestructura en la administración pública es-tatal, como lo es la creación de la Sedesem,ni tampoco, por sí solo, el CEMAPEM resol-verá la complejidad en la que se inserta bue-na parte de la población mexiquense, sinoque es preciso que los gobiernos, indepen-dientemente de las corrientes partidistas, delos grupos a los que pertenecen los políticosde la entidad, o de cualquier partido políti-co, encaren con responsabilidad la atencióna dicha población, no dándoles el dinero paraque resuelvan su problema de pobreza, nitampoco otorgándoles las despensas que cu-bran sus necesidades básicas de vida, comotradicionalmente se hace, sino que las accio-nes estén encaminadas a procurar la forma-ción o generación de ese capital humano, quecuente con las capacidades necesarias y cu-bra sus necesidades elementales como ali-mentación, salud, educación, etc, para quele permitan al individuo desenvolverse comopersonas, en y para la sociedad; que cuentencon empleo y salario digno, no eventual o tem-poral, sino permanente y no con salarios que,como se siguen denominando, “mínimos”, queni siquiera con ellos cubren sus más ele-mentales necesidades para vivir y vivir bien.

Con base en los gobiernos que hemos ana-lizado, podemos decir que, en los últimos

Page 32: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

168

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

años, en la entidad, han mostrado limita-ciones al momento de definir la política so-cial, no solo para distinguirlos entre ellos,sino una política social con visión a media-no y largo plazo, con un auténtico ejerciciode planeación del desarrollo para el Esta-do. Hemos visto que los gobernantes bus-caron más la parte espectacular o de sellodistintivo que caracterizara a su gobierno,pero no por los logros que fueran más alláde los informes anuales y de sus perspecti-vas políticas personales, legítimas, pero per-diendo, por ello, el sentido del servicio pú-blico y su compromiso con la sociedad. Hayun vacío en el diseño, implementación y eva-luación de una auténtica política pública querompa con los vicios del pasado y presente,a través de las denominadas políticas gu-bernamentales, como las que hemos obser-vado en estos últimos veinticuatro años.

Con el cambio de partido político, en el go-bierno federal, para el 2000, la política so-cial, en esencia, apuesta a cierta continui-dad en su diseño, rescatando los elementosde educación, salud y alimentación, comolo preveía el Progresa, aunado a éstos, elgobierno de Vicente Fox incorpora el degeneración de capacidades y patrimonio,como parte de la política para enfrentar lapobreza, sin dejar de lado la formación del

capital humano y social, como palancas deldesarrollo en el país, así surge el Programade Desarrollo Humano Oportunidades(PDHO). De esta manera, el Estado, en elgobierno de Montiel, emprende accionestendientes a atender la pobreza, en las zo-nas más álgidas de la entidad, tanto del Vallede Toluca, como del Valle de México, to-mando en cuenta el crecimiento poblacionalacelerado que ha tenido en los últimos años,lo cual, hace necesario que el gobierno bus-que alternativas que hagan posibles accio-nes que frenen los estragos de la pobrezaen la entidad.

Como lo hemos observado en los últimos dosgobiernos, previo a éste, el gobierno estatalse suma a las estrategias planteadas por lafederación, en la atención de los pobres. ElPrograma Oportunidades canaliza recursoshacia el Estado, a través de las transferen-cias federales al FAIS, así como, el gastofederal considerado en el propio programa.

Algunas cifras ilustran lo anterior: segúnGerardo Ordóñez y Guadalupe Ortega,quienes en un estudio reciente, explican al-gunos elementos a considerar en la luchacontra la pobreza en el gobierno de Fox,aquí únicamente resalto los apoyos que re-cibió la entidad en estos dos rubros:

Cuadro 3TRANSFERENCIAS FEDERALES AL FONDO DE APORTACIONES PARA LA

INFRAESTRUCTURA SOCIAL, CASO ESTADO DE MÉXICO

Millones de pesos de 2000 Per cápita (pesos de 2000) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1998 1999 2000 2001 2002 2003 901.1 1148.8 1279.0 1434.2 1597.8 1568.0 69.3 86.7 94.7 104.3 114.3 110.3

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Ordóñez y Ortega, 2006: 172.

Page 33: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

169

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

De acuerdo con estos datos, referenciadosal CONAPO y al Índice de Marginación de2000, la entidad se ubica en el grupo deestados con marginación baja (-0.6046),16

junto con las entidades federativas deAguascalientes, Baja California Sur,Chihuahua, Jalisco, Sonora, Tamaulipas yColima. Con estas cifras, la entidad se ubi-có entre los primeros cinco estados conmayores recursos destinados a la infraes-tructura social, con las limitaciones que lapropia información dada por el programa

federal tiene, ya que como señalan los au-tores antes referidos “...en la mayoría delos casos los datos oficiales no se presentandesglosados por estado ni están disponibleslas cuantificaciones sobre el volumen depobres que habita en cada uno de ellos...”(Ordóñez y Ortega 2006: 171).

Ahora veamos lo ocurrido en las partidaspresupuestales del gasto federal que desti-nó el PDHO a la entidad, siendo éstas lassiguientes:

Cuadro 4GASTO FEDERAL EN EL PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

OPORTUNIDADES (PDHO), PARA EL ESTADO DE MÉXICO.

Millones de pesos de 2000 Per cápita (pesos de 2000) 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1998 1999 2000 2001 2002 2003 221.1 476.2 616.9 696.9 912.3 1184.1 17.0 35.9 45.7 50.7 65.2 83.3

Al igual que en las transferencias federalesal FAIS, cuadro 3, la entidad se ubicó conmayores recursos para la atención de lapobreza, en esos años, solo por debajo, es-tados como Chiapas, Oaxaca, Veracruz,Guerrero y Puebla.

Aunado a lo anterior, aún con sus limita-ciones, la Sedesem junto con el CEMAPEM,suman esfuerzos por una cruzada a favorde los grupos más desprotegidos del Esta-do, junto con instituciones como el DIFEM,que tradicionalmente coadyuvan por las fa-milias, procurándoles lo necesario para susubsistencia, pero sólo eso, esfuerzos que,a nuestro parecer son aislados y de falta decoordinación entre las instituciones con losmunicipios y las distintas comunidades.

FUENTE: Elaboración propia, con datos de Ordóñez y Ortega, 2006: 173.

No basta con elevar a rango secretarial lafunción de desarrollo social, si ésta no vaacompañada de esfuerzos integrales y conuna decidida voluntad de la administraciónpública estatal por atender, de fondo, losproblemas de la pobreza, no sólo atacar lasconsecuencias, sino la raíz del problema encuestión.

La oportunidad que los gobiernos emana-dos del priísmo mexiquense han tenido enestos últimos veinticuatro años, por la con-tinuidad del partido político en el poder, esdecir, en la gubernatura, han sido dirigidoso encaminados a esfuerzos aislados, sin uneje claro en el que descanse la política so-cial, ni mucho menos desde la perspectivade las políticas públicas. No basta con decir,

Page 34: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

170

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

en el discurso político y como bandera decampaña electoral, el combate a la pobreza,como hoy también se menciona en el actualplan de desarrollo estatal (2005-2011), sinoque es preciso incorporar al diseño, formu-lación, instrumentación y evaluación de unapolítica pública, a los actores involucradosen el problema; desde el gobierno, el sectorsocial, el privado y, con mayor énfasis, alos afectados por la pobreza, es decir, a lascomunidades, todavía más puntual que elámbito municipal, en el que se promuevauna política que contribuya al capital hu-mano y, por tanto, al capital social.

Desplazar un esfuerzo mayor porque lasdistintas regiones del Estado se vean bene-ficiadas en esa búsqueda del desarrollo in-tegral de la entidad, entendido no solo comocrecimiento industrial y comercial, sinocomo una oportunidad de potencializar lascapacidades y/o generarlas en el individuo,contando con las herramientas necesarias ysuficientes para atender sus más elementa-les necesidades como ser humano, sin me-noscabo de su entorno ecológico y social.

Un capital humano fortalecido en rubroscomo nutrición, salud, educación, que cuen-te en sus distintas localidades, sean éstasrurales o urbanas, con servicios públicosde calidad, infraestructura y equipamientosuficiente para atender las necesidades bá-sicas de las comunidades, donde los cami-nos de terracería, las casas-habitación deláminas de asbesto o de cartón, el suminis-tro del agua potable de vez en cuando, lasescuelas sin mobiliario y equipo, si es quelas hay, los hospitales en condiciones pre-carias, sin personal y equipo no especiali-

zado, sin alumbrado público o deficiente,drenajes y alcantarillados que hagan frentea los fenómenos meteorológicos, por citaralgunos ejemplos, sean ejemplos del pasa-do, de sociedades subdesarrolladas, de mo-delos de países que se quedaron en el atra-so, es decir, que estos capítulos o escenassólo sean eso, un recuerdo de cuando fui-mos un país subdesarrollado. Éste debía serel reto de los gobiernos y representantes delsiglo XXI, por transformar sustantivamentenuestro país, pero de la mano o, a la par, dela firme y decidida participación de la so-ciedad, en particular de la ciudadanía, conun compromiso solidario por quienes me-nos tienen, por empujar a quienes adoleceny ven mermadas sus condiciones de vida,desde el nivel micro (comunidad), hasta elnivel macro (nacional), pasando por el es-tatal.

También es menester, incorporar adecua-damente la participación de la iniciativa pri-vada, como parte del desarrollo de nuestrosEstados de la federación, no solo apoyar lazona norte del país o parte del centro, sinotambién la región sur y sureste, no debe-mos seguir viendo dos Méxicos, el de losricos de condiciones favorables para viviry el de los pobres con demasiadas caren-cias, hasta en lo más elemental para sobre-vivir. La ciencia, la tecnología, la educa-ción, tienen que contribuir y asumir su papelen esta misión; las instituciones de educa-ción, las organizaciones sociales, en pro delos más necesitados, que afortunadamenteexisten y encaminan acciones hacia los quemenos tienen, y en quienes están las deci-siones trascendentales del estado y del país,deben tener presente que las grandes civili-

Page 35: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

171

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

zaciones se construyen en dirección al de-sarrollo social.

Un modelo de desarrollo para el estado y lanación, en el que el eje de sus acciones seael ser humano, donde la política y la econo-mía caminen en la misma dirección, dondese privilegie la razón, el debate, sí el disen-so pero también el consenso, que la políticano pierda su rostro humano, así como tam-bién, que la economía no vea en todo soloel signo de pesos o dólares, una economíaque invierta en las generaciones del presen-te, para contar en un futuro con condicio-nes de competitividad y de calidad. Lo quehoy sembremos, seguramente eso mismo co-secharemos.

Si hoy en la entidad, sentamos bases de undesarrollo armónico e integral, en el que elindividuo sea pieza clave y motor que im-pulse ese desarrollo, seguramente, estare-mos en el concierto nacional e internacio-nal que aliente la inversión, la promociónde empleos permanentes y bien remunera-dos, evitando en la medida de lo posible laeconomía informal e improductiva, estare-mos ante un panorama distinto y alentador,por mejorar las condiciones de vida de lapoblación mexiquense. Un nivel de vida concalidad, con oportunidades para hombres ymujeres del estado, insertos en la dinámicade la productividad y competitividad, en laera global, donde el mercado sea pieza cla-ve del engranaje del estado, no el espacioque acentúe las relaciones entre los distin-tos actores de la sociedad.

La generación de la riqueza, que esta enti-dad aporta al contexto nacional, es impor-

tante sea revisada, se trata de apostarle aque las diferentes regiones cuenten con lascondiciones favorables para el desarrollo,no una, ni dos, ni tres, sino todas, con susparticularidades, pero que la distribuciónde esa riqueza impacte entre su población.Ciertamente, a nivel federal, hace faltareplantearse la forma en cómo se distribu-ye la riqueza que el país genera entre lasentidades federativas, sin que a la fecha hayauna sola fórmula para su asignación. Au-nado a lo anterior, es necesario redistribuirel ingreso, llegando a todos los sectores dela población. Se ha discutido, en diversosmomentos, que un parámetro es la pobla-ción, otro el tamaño del territorio, otro se-gún la aportación al PIB, en fin, los crite-rios son tan diversos, que no se han definidolos específicos para dicha distribución y/oredistribución, procurando, en todo momen-to, que éstas sean equitativas entre el uni-verso de entidades federativas y la pobla-ción, para, así, llegar a ese mismo trato deequidad entre las comunidades que formanparte del los territorios estatales.

Lo cierto es que los programas para la su-peración de la pobreza entre la poblaciónque atienden, la mayoría de ellos, no man-tienen vínculos estructurales con políticasgenerales de desarrollo que permitan a lapoblación beneficiaria integrarse permanen-temente a las actividades económicas y aservicios sociales de cobertura universal; nobasta ni es suficiente la creación de empleostemporales y de microempresas que difícil-mente podrán insertase en la economía for-mal. Las medidas adoptadas, a través deestos programas, tienden a constituirse ensoluciones limitadas y de corto plazo, con

Page 36: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

172

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

reducidas posibilidades para ofrecer oportu-nidades de integración social a los mercadosformales de trabajo o a otros sistemas deprovisión de bienes y servicios públicos me-nos vulnerables o de mayor rango.

CONCLUSIONES

Hoy pareciera que la política social va diri-gida, principalmente, hacia el subsidio dealimentos y obra pública municipal. Dadoque la gran mayoría de los municipios sonpobres, es obvio que, por moralidad, debenser apoyados con construcción de obras, conalimentos baratos o gratuitos, subsidiadospor el Estado. Sin embargo, esto no puedeni debe ser la estrategia principal del gastosocial.

… En una concepción socioeconómica…amplia y global, aún sin abandonar el crite-rio de eficiencia, el óptimo global llevaríaen muchos casos a aceptar criterios de mer-cado que aparentemente no fuesen muy efi-cientes de acuerdo a una visión estrecha,pero que serían la mejor posibilidad al con-siderar los objetivos sociales y políticos dejusticia y equidad; objetivos igual o másimportantes que el eficientismo económico(Villarreal, 1983: 479).

La economía de las desigualdades –modeloimpuesto al país por los neoliberales– re-produce el atraso, de tal manera que el nú-mero de pobres va en aumento,17 mientrasque el ingreso y la riqueza continúan con-centrándose en muy pocas personas. Nin-gún subsidio alimentario podrá, por sí sólo,detener ese fenómeno económico y social.La producción de básicos y su distribución,

es cada vez más difícil en las zonas menosatrasadas, debido a la competencia con elexterior donde existe una mejor tecnología,pero en las zonas de pobreza extrema lascosas son mucho peor, pues muchas vecesno alcanzan los alimentos precariamenteproducidos.

El Estado debe garantizar, por diversas vías,la satisfacción de los derechos universalescomo la educación, la alimentación, la sa-lud y la vivienda, hasta hoy no asegurados.Es parte de su naturaleza la procuración dela convivencia humana, de manera pacífi-ca, sin olvidar que debe asumir la rectoríaen la garantía del respeto a dichos derechosuniversales, velando en todo momento porla dignidad de las personas.

Desde la perspectiva económica, en unacercamiento al abordaje de la atención dela pobreza, se nos dice que para combatira la pobreza hay que enfrentar las causaseconómicas estructurales de su gestación:dinamizar nuevamente las economías loca-les y, sobre todo, las actividades producti-vas durables que tienen más efectomultiplicador y generan más empleo esta-ble; reducir paulatinamente la informalidad;modificar el patrón inequitativo de distri-bución del ingreso; usar el sistema fiscalcomo instrumento distributivo en lo socialy territorial, frenar la caída del salario real yrecuperar lo perdido (Pradilla, 2000).

Con un poco más de información y con cier-ta insistencia lógica, podemos deducir queel empobrecimiento del país, del asalariadoy el beneficio de las grandes corporacionesen propiedades e ingresos, van a continuar

Page 37: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

173

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

en forma creciente. Algunos datos sonpreocupantes. Por declaraciones oficiales senos confirma que en los próximos diez años,millones de jóvenes no encontrarán empleoni cupo en las universidades. La lista depeligros sociales reconocidos por el gobier-no o por los organismos internacionales,parecen a veces interminables y hasta pro-voca desánimo, o miedo, o conformismo;pero debe ser un incentivo para que man-tengamos la moral muy alta. Hay tambiénelementos objetivos para pensar que, vir-tualmente, existen varias alternativas defuturo, y que si las aprovechamos y organi-zamos mejor nuestras fuerzas, podemos al-canzar algunos éxitos importantes a cortoplazo y hasta sentar las bases para aspirar,después, a objetivos más altos (González,2000).

Ciertamente, el fenómeno de la pobreza nose reduce a lo exclusivamente económico,al respecto Amartya Sen nos plantea el con-cepto de

...capacidades básicas desde un punto devista que procura resolver la multidimensio-nalidad y multicausalidad de la definiciónde la pobreza, concibiéndola como la pri-vación de capacidades básicas -se hace re-ferencia a los estados que los individuospueden hacer –y que son considerados in-dispensables– para lograr elegir proyectosy formas de vida... (Luna, 2004: 31).

Es importante darle su justa dimensión ylugar a las políticas públicas, como unaalternativa para enfrentar, Estado y socie-dad, problemas y rezagos sociales comola pobreza y no como un simple discursodemagógico por parte de los representan-

tes populares. Inyectar en cada región delestado un impulso decidido y firme de cre-cimiento, acompañado de desarrollo social,en el que las zonas más desfavorables ydesprotegidas comiencen a cambiar su si-tuación en aras de una calidad de vida dig-na y de respeto por las personas. Esto im-plica apoyar proyectos productivos, quegeneren riqueza para las comunidades, concapacitación de la mano de obra de hom-bres y mujeres; que cuenten con la infraes-tructura y el equipamiento necesarios paradotar de servicios públicos con eficacia yeficiencia, propiciar un medio ambiente dig-no para todo ser vivo, una administraciónpública sensible a las demandas populares,pero también firme en su actuar, con unaestructura administrativa sencilla, flexible,tolerante, no burocrática, que facilite loscumplimientos de las responsabilidades delos ciudadanos, sí velar por las obligacio-nes de las personas, pero también defendersus derechos, en apego irrestricto al actuarde un Estado de derecho.

Aunado a lo anterior, es preciso mirar en elcapital humano y capital social, una alter-nativa para enfrentar de mejor manera elfenómeno de la pobreza que impacta en lasociedad. Un individuo que potencialice ofomente sus capacidades y/o habilidades,que sea reconocido como ser humano, nocomo máquina o como un engranaje másde la maquinaria productiva. Que posee unacalidad de vida digna, tanto de la personacomo de las que le rodean. Este capital hu-mano como parte vital del desarrollo delindividuo que hace referencia al nivel debienestar que gozan las personas y al pro-ceso de expansión de las opciones, entre las

Page 38: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

174

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

cuales puede elegir y a la formación de ca-pacidades humanas.

Esto obliga a que el individuo tenga la po-sibilidad de acceder a la educación, a lasalud, a la alimentación, la asistencia, perotambién a aquellas actividades como el de-porte, la cultura, el patrimonio, infraestruc-tura de servicio social, de tal manera quepueda incorporarse como un sujeto activoen la dinámica social.

En el capital social, el individuo debe estarestrechamente vinculado con la sociedad yel Estado, basado en la cooperación y soli-daridad para la obtención de beneficios, tan-to individuales como colectivos, que apor-ten resultados, condiciones favorables dedesarrollo para el Estado como nación. Esimperativo construir una nueva relación en-tre el individuo, la sociedad y el Estado, sindetrimento de su entorno ecológico y social.Aunado a lo anterior, es relevante el papelde la estructura familiar, como la base de lasocialización del individuo, pero tambiéncomo un mecanismo de interacción social.

La participación social juega un papel rele-vante en todo ello, es preciso fortalecer ygenerar nuevos mecanismos de participa-ción de la población, sobre todo, en la tomade decisiones que atañen a la propia socie-dad, ya no funcionan los esquemas autori-tarios o de decisión unilateral o vertical, esconveniente pasar a la discusión y debateen la toma de decisiones con un alto sentidode responsabilidad y de ética por el servi-cio público; el diálogo como palanca queactive esa participación en aras de contri-buir a superar las condiciones de pobreza,

porque la riqueza de una nación se sienta ensu gente, no haciéndola a un lado, menos-preciándola o ignorándola. En la medida enque las autoridades gubernamentales –fede-ral, estatal o municipal– valoren el potencialhumano con el que cuentan, las tareas a re-solver serán menos complejas y con mayorcobertura, en beneficio de las comunidadesque forman parte del Estado de México.

Por eso, hoy más que nunca, se hace vitalesa participación social, no inducida desdela esfera gubernamental ni manipulada parafines electorales, mezquinos o particulares,sino ésta, espontánea, responsable y com-prometida con los que menos tienen. El prin-cipio de participación debe presuponer laenorme posibilidad de la armonización,definiéndose en términos de cooperación yconsenso, más que en el conflicto y la con-frontación. Mediante estrategias basadas enórganos consultivos, procedimientos de con-sulta, procesos de concertación, mecanis-mos de negociación que pueden favorecerampliamente niveles de bienestar social enlas comunidades.

A lo largo de este trabajo, se ha visto lanecesidad de los gobiernos, de emprenderacciones concretas que atiendan el fenóme-no de la pobreza y, junto con ésta, a lospobres que viven en condiciones lamenta-bles. No es suficiente reconocerla y seña-larla en planes o programas, porque de estetipo de ejercicios hay una basta experien-cia que ha generado los diferentes gobier-nos federales de la posrevolución.

Es preciso realizar acciones concretas queimpacten en la disminución de la pobreza,

Page 39: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

175

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

que trasciendan en la manera en como vi-ven millones de personas y que tambiénmueren por la falta de servicios elementa-les (como en el caso de la salud o una defi-ciente nutrición en su alimentación). Dejarde ver en los pobres un ejercicio de dádivao limosna, que alivie –temporalmente– sudolor o lo mitigue.18

El Estado de México, a nuestro parecer, hadado un paso importante, con la creacióndel CEMAPEM, por sí solo no es suficientesu contribución al estudio y atención de lapobreza. El gobierno de la entidad debeaprovechar ese capital humano e intelectualpara direccionar o redireccionar la políticasocial, como un auténtico mecanismo debienestar para la gente, es hoy uno de losgrandes desafíos de los mexiquenses. Esplantear, con los frutos que este centro pro-duzca, a través de la investigación, una au-téntica y buena política social que verdade-ramente combata la pobreza, que generecapacidades y autonomía en cada habitantedel territorio estatal, es requisito indispen-sable para contribuir en la consolidación dela democracia y avanzar hacia un desarro-llo integral y compartido. Que el gobiernoy sociedad, establezcan las bases de una po-lítica y desarrollo social, dirigida a frenar ycontrarrestar las desigualdades, como unaalternativa que haga realmente viable nues-tra modernidad, incorporando a losmexiquenses más rezagados, a la educación,empleo, mercado, productividad y a la vidadigna.19

Desafortunadamente, durante el periodo queaborda la investigación, se ha observadoque, si bien es cierto, hay esfuerzos por re-

conocer, éstos han sido más con un corte osello personal de quien gobierna en ese mo-mento, en otras palabras, así como en elcaso del ámbito federal ha venido ocurrien-do en cómo se atiende o enfrenta la pobre-za, en donde cada gobernante imprime unrasgo especial de la política social que ladistinguirá de los otros gobiernos, así ve-mos que en la entidad, los gobernantes nohan tenido la visión, el atino, la sensibili-dad y el talento para contribuir a un esfuer-zo mayor, que consista en darle seguimien-to, evaluación y realimentación a lasacciones emprendidas por sus predecesores,en cuanto al diseño, formulación e instru-mentación de la política social, aunado a lafalta de enfoque, desde la perspectiva de lapolítica pública, para su diseño de aquélla,considerando, principalmente, el involucra-miento de los actores vinculados con la po-breza, así como con el respaldo y coopera-ción de distintas expresiones de la sociedad.

En México, al igual que otros países deAmérica Latina, el crecimiento económicono es del todo satisfactorio, amplios secto-res de la población (40% en 1970) conti-nuaban percibiendo un ingreso insuficientepara satisfacer sus necesidades básicas decarácter material. En la mayoría de los paí-ses latinoamericanos, el problema de la po-breza se relaciona cada día más por la “fal-ta de equidad en la distribución de losrecursos nacionales que con la limitaciónde ellos”.20 Esto lo podemos complementarcon algunas cifras que Daniel Ramos apor-ta cuando revisa el crecimiento económico,por década, que ha tenido el país, de 1970 a2000: En los setenta, fue del 6.3%, en losochenta una fuerte caída hasta llegar al

Page 40: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

176

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

2.0%; en los noventa alcanzó únicamenteel 3%, para después descender en los pri-meros años del nuevo milenio a 2.4%. Estonos demuestra que la economía mexicanaregistra ritmos de crecimiento que mani-fiestan una tendencia al estado de deterio-ro. El mismo autor nos advierte que, decontinuar este descenso, “...se pronunciael firme estancamiento hacia el año2050...” (Ramos, 2005: 103-104), en don-de observamos que “...las teorías de creci-miento económico y equilibrio a corto pla-zo, están nuevamente cuestionadas y enuna crisis mayor el pasado inmediato y elcúmulo de años con pronunciada tenden-cia a la declinación, al debilitamiento pro-ductivo” (Ramos, 2005: 104).

El libre juego en el mercado de las distintasfuerzas económicas y sociales, no permitirásuperar la actual situación de la pobreza,para lograrlo es conveniente la acciónconsciente y responsable de los gobiernos.Éstos, utilizando los instrumentos de natu-raleza distributaria y redistributiva queproporciona la administración del Estado,debieran modificar los factores que condi-cionan la distribución final del ingreso realde las personas (revaloración del factor tra-bajo, que tienda a un ingreso real mayor).

La superación de la pobreza deberá ser unode los objetivos de mayor prioridad de lasestrategias de desarrollo que elaboren lospaíses de la región. Su cumplimiento supo-ne una mayor asignación de recursos mate-riales, humanos, financieros y técnicos y unmayor esfuerzo por promover la organiza-ción de los grupos más rezagados y poradecuar el aparato administrativo a las exi-

gencias que impone la satisfacción de lasnecesidades básicas de toda la población.

Los programas de atención o combate a lapobreza muestran una diversidad en susorientaciones estratégicas, pero son conver-gencias importantes en cuanto a su inspira-ción. Entre las convergencias a destacarestán: la utilización creciente de la familiacomo unidad básica e integral de las políti-cas de combate a la pobreza y la responsa-bilidad creciente, depositada en las jefas defamilia como administradoras de los recur-sos canalizados a través de los diferentesprogramas; la implementación de modali-dades de financiamiento de iniciativas debase local, como prácticas de autogestióndel desarrollo y empoderamiento comuni-tario; el reconocimiento de que los progra-mas que incluyen acciones a favor del em-pleo y el capital social, suelen ser máseficaces que los tradicionales programas detransferencias y subsidios –recordando laesencia de la política asistencialista–. Sinembargo, la disociación entre la políticaeconómica y la social provoca la falta depolíticas redistributivas efectivas que dis-minuyan las brechas sociales, programasque incidan en salario y empleo, bien remu-nerados –¿por qué debemos seguir con latradición de establecer salarios mínimos,acaso con éstos se cubren las necesidadesmínimas o básicas del ser humano?–;21 ac-ciones flexibles adaptadas a las diversida-des étnicas, regionales, por géneros y poredades; programas educativos centrados enel refuerzo de la ciudadanía social.

Tales temas nos llevan a reflexionar sobrela democracia participativa centrada en la

Page 41: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

177

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

deliberación, de manera que la formulaciónde una agenda pública pueda alcanzar si-multáneamente el cuadro de Derechos Eco-nómicos, Sociales y Culturales. No pode-mos negar que hay avances indiscutibles enlos planteamientos de organizaciones civi-les que discuten alternativas en el marco delEstado nacional, así como en nuevas vin-culaciones entre la dimensión local y la glo-bal, que sitúan nuevas demandas asociadascon los procesos de integración suprana-cional, o que se proponen otra globalización.Asimismo, tanto las políticas nacionales, enmateria social, como las operadas por orga-nismos internacionales, van recogiendo de-mandas que provienen de grupos de base yde intelectuales colectivos que las procesan.

Vale la pena rescatar los planteamientos quehace al respecto Jaime A. Preciado cuandoseñala que

Aunque el balance general tiene rasgos po-sitivos, hay...dos riesgos a considerar en elfuturo inmediato: uno, que el trasfondo delas políticas sociales siga siendo residual,al ser obscurecidas por las determinantesdel supuesto crecimiento económico y dos:que no se establezcan vínculos participativosentre economía, sociedad y desarrollo, demanera que la creación de un modelo alter-nativo, ya prefigurado, en estas prácticas deinnovación social, ... se vea frustrado (Pre-ciado, 2006: 118).

Queda pues, la tarea para México y todaAmérica Latina: la reforma institucional,nadie, salvo la sociedad latinoamericana ypor ende la mexicana, podrá resolver y su-perar el presente desafío. Aspirar a lograrun desarrollo dinámico y sostenerlo, impli-

ca la posibilidad basada en la iniciativa pro-pia y la completa autorresponsabilidad delos países de esta región y sus ciudadanos,para realizar el cambio. Esta posibilidadrequiere un esfuerzo consciente para cons-truir nuevas instituciones políticas y lega-les, a partir del amplio consenso que sólose logra a través de la participación popu-lar o social.

Es cierto que se han realizado reformas deenorme profundidad para modernizar laeconomía e incorporarla al mercado inter-nacional. Pero a pesar de la estabilidad lo-grada en las cifras, la geografía de la po-breza se ha extendido y el número de pobresreal y porcentual, es hoy mayor que hacetreinta años, por lo menos. La tarea esen-cial de los gobiernos, de este siglo, debeorientarse a disminuir considerablementela gran brecha entre la opulencia y la indi-gencia.

Debemos apostar y confiar en que podre-mos consolidar el umbral del siglo XXI enunidad, en el camino del desarrollo y conun nuevo rol en el mundo, donde el ser hu-mano debe ser el fundamento de todo desa-rrollo. El verdadero desarrollo ha de serintegral y no hay que absolutizar lo que sóloes parte del todo. En todo eso, se exige laescala de valores, ante lo cual, la técnicadebe ocupar su lugar y no ser absolutizada.El individuo mismo, es la esencia del desa-rrollo y para ese nuevo humanismo, la pro-piedad privada, la industria, el trabajo, laplanificación, la educación, la familia, en-tre otros, han de poner su parte en la cons-trucción del mundo, todo el ser humano ensu integridad.

Page 42: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

178

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

Es preciso que veamos y valoremos que:

La humanidad, es solidaria de ese cambio, pero también ha de ser la recep-tora –y participativa– de lo que se propone y así, los pueblos más débiles ypobres, podrán contar con los recursos de quienes más los poseen; por ende,la justicia social ha de ser norma de las relaciones comerciales y la relaciónsimplemente humana, ha de basarse en la caridad universal, aspiraciónlegítima del hombre y de las sociedades” (Fernández, 2006: 13).

Anexo IESTADO DE MÉXICO, POBLACIÓN RURAL Y URBANA, 1921-1990

(MILES DE HABITANTES)

FUENTE: GEM, 1993: II-3.

Municipios 1970-1980 1980-1990 Atizapán de Zaragoza 16.4 4.5 Coacalco 22.1 4.6 Cuautitlán -0.4 2.1 Cuautitlán Izcalli n.d. 6.5 Chalco 6.6 13.7 Ecatepec 13.8 4.5 Huixquilucan 8.8 5.4 Ixtapaluca 7.8 5.8 Naucalpan 6.7 0.8 Nezahualcóyotl 8.7 -0.7 Tlalnepantla 7.8 -1.0

Anexo IIESTADO DE MÉXICO, CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE

ALGUNOS MUNICIPIOS CONURBADOS 1970–1990,(PORCENTAJE PROMEDIO ANUAL)

FUENTE: GEM, 1993: II-18.

Año Población rural Total. –menos de 2 500 hab. Edo. Méx.– (%)

Población urbana 2 500-14 999 hab. Más de 15,000 hab. (%) (%)

1921 884.6 730.3 82.5 120.1 13.6 34.3 3.9 1930 990.1 787.2 79.5 137.9 13.9 65.0 6.6 1940 1 146.0 8 854.8 77.3 185.1 16.1 75.1 6.6 1950 1 392.6 1 024.9 73.6 263.1 18.9 104.5 7.5 1960 1 897.9 1 165.1 61.4 629.7 33.2 103.0 5.4 1970 3 833.2 1 443.3 37.7 1 549.3 40.4 840.7 21.9 1980 7 564.3 1 556.9 20.6 1 558.9 20.6 4 448.5 58.8 1990 9 817.8 1 530.6 15.6 1 287.5 13.1 6 997.7 71.3

Page 43: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

179

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

Anexo IIIESTADO DE MÉXICO, EMPLEO E INGRESO, 1990

Anexo IVPRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTORES, 1982–1989

(MILLONES DE PESOS)

FUENTE: Salazar, 1993: 127.

Estado de México Nacional Empleo (Miles de Hab.) Población 9 816 81 250 Población de 12 Años o más

6 790 55 914

Población económicamente activa 2 948 24 063 Ocupados 2 861 23 403 Desocupados 83 660 Población económicamente inactiva 3 842 31 851 Ingresos (Miles de pesos de 1990) Ingreso Per Cápita 2 056 2 210 Remuneración anual media

5 700 7 600

Remuneración media/ Salario mínimo

2 3

Niveles de Ingreso (%) No recibe ingreso 4 7 Menor a un salario mín. 16 19 Entre 1 y 2 salarios mín. 43 37 Entre 2 y 5 salarios mín. 26 25 Más de 5 salarios mín. 8 8 No especificado 3 4

Total Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Año precios

corrientes precios

constantes de 1980

precios corrientes

precios constantes de 1980

precios corrientes

precios constantes de 1980

precios corrientes

precios constantes de 1980

1982 1 015 631 500 317 44 985 23 928 465 952 234 126 504 694 242 263 1983 1 792 056 471 878 87 466 24 528 824 601 211 813 879 989 253 537 1984 3 022 752 490 741 158 826 25 151 1 422 021 222 472 1 441 914 243 118 1985 4 930 343 507 512 270 801 26 174 2 353 527 234 518 2 306 015 246 820 1986 8 403 346 484 363 468 093 25 380 4 127 245 220 265 3 808 008 238 718 1987 20 133 725 493 208 1 032 976 25 304 9 252 413 226 653 9 848 336 241 251 1988 42 921 194 502 379 2 120 823 24 923 21 917 779 231 846 18 882 592 245 610 1989 51 267 483 521 355 2 375 174 24 154 24 065 377 244 728 24 826 932 252 473

Page 44: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

180

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

NOTAS

1 Con base en el Conteo de Población y Vi-vienda de 1995, los resultados arrojaron unapoblación total en el Estado de México de11 707 643 habitantes; en el XII Censo Ge-neral de Población y Vivienda 2000 su po-blación arribó a 13 096 686 habitantes. Lasestimaciones poblacionales para el estadoseñalan que en 2005 se contaba con 14.4millones de habitantes, para el 2010 seráde 15.5 millones y para el 2020 de 16.6millones de personas, lo que traducirá enuna mayor demanda de recursos humanos,naturales, físicos y económicos. Véase GEM,1999: 29 y 31.

2 Fue Director de Banca Internacional en elBanco Comercial Mexicano y Director Ge-neral del Banco Minero y Mercantil; ocu-po varios cargos en el sector público, sobretodo en instituciones financieras; en 1979ocupó la dirección general del Banco Obre-ro, que ocupó hasta su nominación comocandidato del PRI a la gubernatura del Es-tado de México.

3 Por vez primera, en la entidad se introducela figura de las Secretarías de Estado, comosímil a la estructura de la AdministraciónPública Federal de 1982-1988, entre las quedestaca, la creación de una Secretaría dePlaneación, por citar sólo un ejemplo.

4 Con el paso del tiempo, estas empresas ter-minarían por cumplir su ciclo de vida, ge-nerando en algunas ocasiones beneficios ala comunidad, pero en otras, derramas eco-nómicas para el Municipio y, por ende, alEstado. Sin embargo, el espíritu de la con-formación de las empresas paramunicipaleses positivo, en la medida en que sean au-ténticos medios de impulsar y fomentar elcrecimiento social de las comunidades,

amen de formas de participación de la so-ciedad en la toma de decisiones.

5 Datos obtenidos conforme al 5º Informe deGobierno de la entidad (Pichardo, 1993).

6 De acuerdo al Censo de Población y Vivien-da de 1990, se estimó para el Estado deMéxico una población indígena de alrede-dor de 485 000 habitantes, ocupando el sex-to lugar a nivel nacional, después de esta-dos como Oaxaca, Chiapas, Veracruz,Puebla e Hidalgo.

7 Para ampliar la información sobre el foroCombate a la Pobreza Extrema y sus con-clusiones. Véase PRI, 1993.

8 La talla se refiere a los parámetros que seutilizan para el estudio del crecimiento delos infantes, a través del cual se determi-nan entre otros, los factores de salud y ali-mentación, principalmente.

9 Por dar algunos datos, según informacióndel Conteo de Población y Vivienda 1995,a nivel municipal, las altas concentracio-nes de población se registraron en Ecatepeccon 12.4%, Nezahualcóyotl con 10.7%,Naucalpan 7.2%, Tlalnepantla 6.2% yToluca con 4.8%, estos municipios reúnen,aproximadamente, 41.4% de la poblacióntotal en la entidad (GEM, 1999: 31).

10 Cabe hacer mención que, de acuerdo a losdatos proporcionados por el Coespo, con in-formación del INEGI, XII Censo General dePoblación y Vivienda de 2000, se ubican a27 municipios del estado, con grado demarginación muy alto, entre los que desta-can: San José del Rincón, Villa Victoria,Donato Guerra, Sultepec, San Felipe delProgreso, Villa de Allende, Temascaltepec,Temoaya, Almoloya de Juárez, entre otros,

Page 45: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

181

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

con lo cual el panorama se muestra de ma-nera distinta a lo señalado, viéndose estoen el siguiente apartado de este capítulo(Coespo, 2000).

11 Para el Consejo Nacional de Población(Conapo) la vulnerabilidad social se definecomo “...la predisposición de cierto tipo dehogares y poblaciones para experimentaruna disminución del bienestar de sus miem-bros como consecuencia de una conjunciónde atributos que tienen a mermar su capa-cidad para controlar las fuerzas que losafectan...Es fundamental tomar en cuentala situación particular de mujeres y hom-bres, de los niños, los jóvenes, de los adul-tos y de los adultos mayores, en el contextode la estructura de oportunidades en que sedesenvuelve su vida cotidiana...”(GEM,2002b, s/p). De esta manera puedendefinirse tres grandes procesos que estánconformando la vulnerabilidad social ac-tual: la pobreza, la marginación y la exclu-sión. “..el primero de ellos refiere a los gru-pos que son vulnerables por su baja capacidadde ingreso que les impide tener el acceso alos bienes y servicios necesarios para unavida digna; el proceso de marginación, porsu parte, refiere a la dinámica mediante lacual ciertos grupos sociales se encuentranligados débilmente a los servicios públicosurbanos y rurales –transporte, agua, drena-je, energía eléctrica–; finalmente, la exclu-sión hace referencia a los grupos que seencuentran inmersos en una dinámica quelos deja fuera, de manera intermitente o per-manente, de la escuela, el empleo y la pro-tección social, debido a su condición degénero, edad, etnicidad y discapacidad”(GEM, 2002b, s/p).

12 Entre las variables que podrían dar cuentadel análisis a la vulnerabilidad social seencuentran: aquellas que permiten medir

el rezago educativo y la inasistencia a laescuela, los hijos que mueren en la niñez,la resistencia en viviendas inadecuadas, so-bre todo que carezcan de agua y drenaje, elingreso, las prestaciones sociales y labora-les, la vejez, la fecundidad temprana; la des-cendencia final, la dependencia demográ-fica, la condición marital, la disolución dela unión, los hogares con jefatura femeni-na. De manera aislada, estas variables dancuenta de las vulnerabilidades sociales,sociodemográficas y económicas, pero lanecesidad de una perspectiva integral quepermita mesurar la forma en como se en-cuentran interrelacionadas, hace necesariola construcción de un indicador que resu-ma su presencia y permita visualizarlos demanera especial.

13 Creado el 6 de Octubre de 1994 durante elgobierno de Emilio Chuayffet Chémor(1993-1995), recordando que es, en ese año,en que se separa de la gubernatura, conclu-yendo el periodo César Camacho Quiroz,hasta 1999.

14 Es un organismo público descentralizadodel Gobierno del Estado, cuyo objetivo esoperar los mecanismos de concertación, par-ticipación y coordinación del gobierno es-tatal, con los ciudadanos, grupos y organi-zaciones sociales y privados, así como conlos gobiernos federal, de la entidadesfederativas y de los municipios (Artículo44 de la Ley de Planeación del Estado deMéxico y Municipios) (GEM, 2001: 13).

15 Vale la pena recordar el compromiso pen-diente de cumplir el gobierno en cuestión,en la generación de empleo en este perio-do, que fue de 80 mil anuales, lo mismosucedería a nivel federal, con el millóntrescientos mil anuales, que difundió a lolargo del país Vicente Fox, en su campa-

Page 46: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

182

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

ña. Solo fue eso, en ambos casos, palabras(GEM, 2005).

16 Los otros grupos de entidades federativasson: con marginación muy baja (Distrito Fe-deral, Nuevo León, Baja California yCoahuila); con marginación media (Quin-tana Roo, Morelos, Tlaxcala, Durango,Querétaro y Sinaloa); con marginación alta(Nayarit, Guanajuato, Zacatecas, Yucatán,Michoacán, Tabasco, Campeche, Puebla ySan Luis Potosí y; con marginación muyalta (Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Guerreroy Chiapas) (Ordóñez y Ortega 2006: 172).

17 De 100 millones de mexicanos, aproxima-damente, 75 millones son pobres, y de és-tos, 54 millones son pobres indigentes, deacuerdo a datos de Boltvinik. “El rostro delos mexicanos”, en Reforma, 05 de Octu-bre de 2000. El propio Boltvinik encontróresultados que llaman la atención, con baseen el análisis de la estratificación social enel nivel de bienestar, utilizando seis estra-tos (tres pobres y tres no pobres) que vandesde los indigentes hasta la clase alta, deahí que esto nos debe ocupar de manerainmediata y que los gobiernos tienen queasumir su responsabilidad y compromisosocial, retomando la idea de Ornelas, cuan-do este autor señala que “...entre 2000 y2004, la pobreza integrada en el país pasóde 79.167 a 85.016 millones de personas,un aumento de 5.85 millones de personas,equivalente a un aumento porcentual de 7.4por ciento”, en Ornelas Delgado, Jaime. “Lapolítica de combate a la pobreza en México,1982-2005”, en Papeles de Población, Cen-tro de Investigación y Estudios Avanzadosde la Población, UAEM, no. 47, Enero-Mar-zo de 2006, p. 104.

18 No pocas veces nos afanamos para solucio-nar las consecuencias de los problemas,

como el caso que nos ocupa, sin procurarevitar las causas. Y lo que importa de ver-dad es evitar las causas para que el proble-ma no se repita indefinidamente. Evitar máslas causas que las consecuencias es un ca-mino de sabiduría que conviene tener muyen cuenta. Si dirigimos nuestra actuación aerradicar las causas de los problemas, notendremos que cargar continuamente conlas consecuencias de los mismos. Ir a lascausas no es tarea nada fácil porque exigeun trabajo de análisis y de denuncia serio yconstante. Es mucho más fácil remediar lasconsecuencias de forma rutinaria. Pero siasí lo hacemos, el problema continuará yno hay muchas esperanzas de solución.“...Dar un trozo de pan a un hambrientoserá siempre una obra de misericordia, peropreguntarse por qué le falta a esta personaun trozo de pan e ir directamente a la raízde la injusticia que provoca esta pobreza,es un tipo de caridad mucho más perfecta yradical. La caridad estructural es muchomás perfecta que la caridad asistencial...”(Macías, 2006: 31).

19 El actual gobierno de la entidad, encabeza-do por Enrique Peña Nieto, en campañaofertó la realización efectiva de 608 com-promisos contraídos con la sociedad, resal-tando la generación de 500 mil empleos enesta administración. Además, en el Plan deDesarrollo del Estado de México 2005-2011, se plantea en la vertiente 2: “Igual-dad de Oportunidades, el apartado VIII,Pobreza extrema y marginación, la necesi-dad de establecer una lucha frontal contrala pobreza extrema en la entidad. De lo-grar el cumplimiento de dichos compromi-sos y no dar tregua a la lucha contra la po-breza, el gobierno del estado habrá dado unpaso decisivo en el camino del desarrollosocial, y, por ende, un beneficio traducidoen servicios públicos, básicos de calidad

Page 47: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

183

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

entre la población, contribuyendo en elmejoramiento de las condiciones de vida desus habitantes, sobre todo de los que más lorequieren con urgencia y que no puedenesperar, porque seguir haciéndolo segura-mente tendrán un desenlace fatal” (GEM,2006: 2 y 29).

20 Cursiva nuestra.

21 Es urgente que trabajemos, todos, en cons-truir una nueva humanidad, donde las ac-ciones a emprender no olviden el eje o pilarde éstas, que es el ser humano, comprome-tidos a preservar y garantizar una vida quemerecen todas las personas, por el solo he-cho de nacer. Al respecto, quiero rescatarlo que la Doctrina Social de la Iglesia nosdice sobre este tema: “...Los últimos Papas,sobre todo, han insistido en que conozca-mos al menos sus aportaciones más signi-ficativas y las hagamos vida. Sin esta Doc-trina aplicada a la vida, será casi imposibleo, por lo menos, dificilísimo, construir unanueva humanidad: 1ª. El valor de la digni-dad humana. La persona humana no tieneprecio sino dignidad. 2ª. La centralidad dela persona humana en toda clase de rela-ciones económicas, sociales y políticas. Lapersona es el eje vertebrador de cualquierpropuesta y solución dignas en el campodel desarrollo y crecimiento social. 3ª. Elsabio equilibrio entre persona y sociedad.4ª. La solidaridad como una ‘determina-ción firme y perseverante de empeñarse de-cididamente por el bien común, es decir,por el bien de todos y de cada uno, a fin deque todos seamos verdaderamente respon-sables de todos’... 5ª. El concepto realista ydinámico de la paz. 6ª. La fuerza de la fra-ternidad que va siempre de la mano con lajusticia. 7ª. El significado creativo ydignificador del trabajo humano...” (Macías2006: 30).

FUENTES CONSULTADAS

Boltvinik, Julio (2002a), “El rostro de los mexi-canos”, en Reforma, 5 de octubre, México.

––––– (2002b), “En México hay 70 millonesde pobres”, en Época. Semanario de México,núm. 492, 7 de noviembre, México.

Camacho, César (1996), Segundo Informe deGobierno, Toluca, GEM.

Conde, Miguel Á. (2000), Los programas na-cionales para el combate a la pobreza y sudesagregación en el ámbito de gobiernoslocales en México: el caso del Progresa,Tesis, Toluca, UAEM.

Consejo Estatal de Población (Coespo) (2000),“Población total, indicadores socioeco-nómicos, índice y grado de marginación pormunicipio, 2000”, en Coespo-INEGI. XIICenso General de Población y Vivienda de2000 [CD-ROM], Toluca, México.

Fernández, Guillermo (2006), “Entre la RerumNovarum y la Centesimus Annus: (1891-1991) Un siglo de Doctrina Social de la Igle-sia. VI. Otros documentos sociales”, en Dió-cesis de Toluca, Mensajero de la Palabra,Año 5, núm. 237, Toluca.

Gobierno del Estado de México (1981), Plande Gobierno 1981-1987. Bases para una nue-va estrategia de desarrollo, Toluca, GEM.

––––– (1983), Decretos, presupuesto deegresos 1970-1983, Toluca, GEM.

––––– (1986), “Inversión pública autorizada1985”, en Apéndice estadístico del IV In-forme de gobierno, Toluca, GEM.

Page 48: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

184

La atención de la pobreza en el Estado de México.Una aproximación de la política social ...

––––– (1993), Plan de Desarrollo del Estado de México1993–1999, Toluca,GEM.

––––– (1999), Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005, Docu-mento de Trabajo, Toluca, GEM.

––––– (2001), “Ley de Planeación del Estado de México”, en Gaceta del Go-bierno, México, CLXXI, núm. 123, 21 de diciembre, Toluca.

––––– (2002a), “Acuerdo por el que se crea el Centro de Estudios sobreMarginación y Pobreza del Estado de México”, en Gaceta del Gobierno,núm. 1, 1º de julio, Toluca, México.

––––– (2002b), Programa Sectorial Desarrollo Social y Combate a la Pobre-za 2003-2005. Programa Especial de Atención a Regiones Prioritarias,Toluca, GEM.

––––– (2005), Balance de la Gestión del Gobernador Arturo Montiel Rojas,mimeo, Toluca, Secretaría de Desarrollo Social.

––––– (2006), “Plan de Desarrollo del Estado de México 2005-2011”, en Ga-ceta del Gobierno, CLXXI, núm. 42, 2 de marzo, Toluca, México.

González, Pablo (2000), “Minimalismo”, en La Jornada, 7 de octubre,México.

Instituto Electoral del Estado de México (2000), Sistema de información bási-ca y cartografía digitalizada 1990-2000 [CD-ROM], Toluca, México.

Luna, María A. y Carlos A. Castaños, (2004), “Indicadores sobre pobreza ydesarrollo. Hacia un modelo de calidad de vida”, en CEMAPEM, Indicadores¿para qué?, Serie Marginación y Pobreza, año 2, núm. 3, Toluca, CEMAPEM-GEM.

Macías, J. Ulises (2006), 5 Minutos de oración en el hogar, núm. 218, Sonora,Arquidiócesis de Hermosillo.

Ordóñez, Gerardo y Guadalupe Ortega (2006), “La lucha contra la pobreza enel gobierno de Fox: continuidad en la alternancia”, en Ordóñez, Gerardo,et al., (coords.), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional enMéxico, El Colegio de la Frontera Norte/Instituto Tecnológico y de Estu-dios Superiores de Occidente/Universidad de Guadalajara.

Page 49: Fecha de aprobación: 27 de marzo de 2008 - Redalyc · Una aproximación de la política social ... Fecha de recepción: 7 de febrero de 2008 Fecha de aprobación: 27 de marzo de

185

Eduardo Rodríguez ManzanaresMartín Rodríguez Peñaloza

Ornelas, Jaime (2006), “La política de combate a la pobreza en México, 1982-2005”, en Papeles de Población, núm. 47, Centro de Investigación y Estu-dios Avanzados de la Población, Toluca, UAEM.

Partido Revolucionario Institucional (1993), Combate a la pobreza extrema,núm. 19, 23 de junio, Chalco, Foro de consulta.

Pichardo Pagaza, Ignacio (1990), Primer Informe de Gobierno, Toluca, GEM.

––––– (1993), Quinto Informe de Gobierno, Toluca, GEM.

Pradilla, Emilio (2006), “Pobreza y política económica y social”, en La Jorna-da, 4 de octubre de 2000, México.

Preciado, Jaime A. (2006), “Programas de combate a la pobreza: la innovaciónsocial desde la perspectiva regional en Brasil, Chile, México y Perú 1997-2002” en Ordóñez, Gerardo, et al., (coords.), Alternancia, políticas socia-les y desarrollo regional en México, El Colegio de la Frontera Norte/Insti-tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Universidad deGuadalajara, México.

Ramos, J. Daniel (2005), México. Una era de decadencia social, Instituto deEstudios Legislativos de la LV Legislatura del Estado de México, México.

Salazar Medina, Julián, et al., (coord.), Estructura y dinámica del poder en elEstado de México, México, UAEM.

Sistema Estatal de Información (1984), “Plan de Desarrollo del Estado deMéxico 1984-1987”, en Sistema estatal integral de planeación, Toluca,GEM.

Villarreal, René (1983), La contrarrevolución monetarista, México, Océano.