febrero 1939, hace 70 aÑos: la retirada, un ...exacto de antonio y el suyo en tierras de exilio,...

15
BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA • 2009/ 8 67 “¡Sí! Lo que hemos vivido es inexplicable, incluso a veces irreal para nosotros, los supervivientes, la noche, las imágenes se vuelven pesadillas, el día, nuestro inconsciente las rechaza. Es por esto por lo que he decidido hablar en el presente, de mi vida de exiliado, de mi vida de apátrida, de mi vida de deportado a los campos nazi.” Así nos presenta José Marfil Peralta, nacido en Rincón de la Victoria, su libro editado en Francia, J’ai survecu l’enfer nazi 1 . José fue uno de los 8.700 2 deportados españoles a campos nazis, uno de los 3.000 supervi- vientes de Mauthausen y uno de nuestros compatriotas que pagaron el pesado tributo político que arrasó con millones de europeos, víctimas de un capricho racista y totalitario. Su padre, José Marfil Escalona de Fuengirola, fue el primer español deportado que murió en Mauthausen. En su honor consiguieron los españo- les mantener un minuto de silencio y hacerle un fune- ral con honores militares. Es el único acto de estas características conocido, no se consiguió más. Descubrir tan solo en edad adulta que compa- triotas, incluso paisanos de Arenas, Málaga, habían sufrido los abusos nazis en su forma más absoluta, quiere decir, el holocausto, fue más que incomprensi- ble para mí. ¿Cómo llegarían esos hombres allí?...no entiendo…venían de tan lejos…. ¿Cómo era posible que llegasen de la Axarquía a los campos nazis en Alemania, Austria, incluso a Polonia? Descubrí enton- ces que en todos estos años nos habían ocultado verdades que habían sido obvias para personas de otros países, etnias o religiones pero que para los ciudadanos espa- ñoles parecían no haber existido: LA DEPORTACIÓN A CAMPOS NAZIS. Súbitamente el aspecto dantesco del holocausto judío mostrado en la cine- matografía se acercó mucho más a la reali- dad que afectaba mi entorno inmediato. Comprendí que la “seguridad aparente” en la España de los años 40, 50 y 60 fue solo una ficción. Entiendo con esto que los “no dichos” empe- zaron a cobrar una importancia personal. No me gusta que me engañen y por eso me di cuenta que tenía que investigar. Antonio Ariza Sánchez fue la persona que me “incitó” a buscar en el pasado de mi pueblo. Me lo “encontré” fortuitamente en una fría lista publicada en Internet. Era un campesino más de nuestro pueblo del cual mi abuela aún se acordaba porque solía llevar una “boina”, era fuerte, alto y tranquilo, no parecía tener actividades políticas mayores. ¿Entonces qué habría hecho para llegar a Mauthausen, Austria, y morir allí? ¿Lo mandaría Franco como prisionero político o habría pertenecido a la división azul como le habían contado a un sobrino? En toda investigación hay una motivación per- sonal profunda que nos incita a buscar las respuestas e inquietudes personales…En mi caso el hecho de haber vivido desde mi infancia lejos de mi pueblo con mis padres emigrantes en Suiza, suscitó en mí el deseo de conocer mejor mis orígenes y mi pueblo. Todo lo que encontraba sobre Arenas estaba sujeto a investigación. Quizás este proceso sea fruto de una nostalgia vivida durante años, una añoranza hacia la tierra de los padres que han mantenido el lazo con la cultura y el país de origen. En el caso de los exiliados este proceso de identificación puede ser aún más importante por el FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ÉXODO GRAVE EN CONSECUENCIAS. JUNIO 1940: LA DEPORTACIÓN DE ESPAÑOLES A CAMPOS NAZI. ¿POR QUÉ Y CÓMO FUE? Lourdes Peláez Pérez 1. MARFIL, J., J’ai survécu les camps nazi, Editions L’Harmattan, Paris 2003. 2. BERMEJO, B. y CHECA, S., Libro Memorial, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 2006. José Marfil Peralta con su libro José Marfil Escalona, primer español muerto en Mauthausen

Upload: others

Post on 03-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

67

“¡Sí! Lo que hemos vivido es inexplicable,incluso a veces irreal para nosotros, los supervivientes,la noche, las imágenes se vuelven pesadillas,el día, nuestro inconsciente las rechaza.Es por esto por lo que he decidido hablar en el presente, de mi vida de exiliado, de mi vida de apátrida, de mi vida de deportado a los campos nazi.”

Así nos presenta JJoosséé MMaarrffiill PPeerraallttaa, nacido en Rincónde la Victoria, su libro editado en Francia, J’ai survecul’enfer nazi1. José fue uno de los 8.7002 deportadosespañoles a campos nazis, uno de los 3.000 supervi-vientes de Mauthausen y uno de nuestros compatriotasque pagaron el pesado tributo político que arrasó conmillones de europeos, víctimas de un capricho racistay totalitario. Su padre, JJoosséé MMaarrffiill EEssccaalloonnaa deFuengirola, fue el primer español deportado que murióen Mauthausen. En su honor consiguieron los españo-les mantener un minuto de silencio y hacerle un fune-ral con honores militares. Es el único acto de estascaracterísticas conocido, no se consiguió más.

Descubrir tan solo en edad adulta que compa-triotas, incluso paisanos de Arenas, Málaga, habíansufrido los abusos nazis en su forma más absoluta,quiere decir, el holocausto, fue más que incomprensi-ble para mí. ¿Cómo llegarían esos hombres allí?...noentiendo…venían de tan lejos…. ¿Cómo era posible quellegasen de la Axarquía a los campos nazis enAlemania, Austria, incluso a Polonia? Descubrí enton-

ces que en todosestos años noshabían ocultadoverdades quehabían sido obviaspara personas deotros países,etnias o religionespero que para losciudadanos espa-ñoles parecían nohaber existido: LADEPORTACIÓN ACAMPOS NAZIS.

Súbitamenteel aspecto dantescodel holocausto judíomostrado en la cine-matografía se acercómucho más a la reali-dad que afectaba mientorno inmediato.Comprendí que la“seguridad aparente”en la España de losaños 40, 50 y 60 fuesolo una ficción.Entiendo con esto quelos “no dichos” empe-zaron a cobrar unaimportancia personal.No me gusta que meengañen y por eso medi cuenta que teníaque investigar.

AAnnttoonniioo AArr iizzaa SSáánncchheezz fue la persona que me“incitó” a buscar en el pasado de mi pueblo. Me lo“encontré” fortuitamente en una fría lista publicada enInternet. Era un campesino más de nuestro pueblo delcual mi abuela aún se acordaba porque solía llevar una“boina”, era fuerte, alto y tranquilo, no parecía teneractividades políticas mayores. ¿Entonces qué habríahecho para llegar a Mauthausen, Austria, y morir allí?¿Lo mandaría Franco como prisionero político o habríapertenecido a la división azul como le habían contado aun sobrino?

En toda investigación hay una motivación per-sonal profunda que nos incita a buscar las respuestase inquietudes personales…En mi caso el hecho dehaber vivido desde mi infancia lejos de mi pueblo conmis padres emigrantes en Suiza, suscitó en mí eldeseo de conocer mejor mis orígenes y mi pueblo.Todo lo que encontraba sobre Arenas estaba sujeto ainvestigación. Quizás este proceso sea fruto de unanostalgia vivida durante años, una añoranza hacia latierra de los padres que han mantenido el lazo con lacultura y el país de origen.

En el caso de los exiliados este proceso deidentificación puede ser aún más importante por el

FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ÉXODOGRAVE EN CONSECUENCIAS. JUNIO 1940: LA DEPORTACIÓNDE ESPAÑOLES A CAMPOS NAZI. ¿POR QUÉ Y CÓMO FUE?Lourdes Peláez Pérez

1. MARFIL, J., J’ai survécu les camps nazi, Editions L’Harmattan, Paris 2003.2. BERMEJO, B. y CHECA, S., Libro Memorial, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 2006.

José Marfil Peralta con su libro

José Marfil Escalona, primer español muerto en Mauthausen

Page 2: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

68

hecho de que fue forzadoe irremediable y por eso,entre otros factores, la memoria histórica enexiliados españoles haquedado tan viva y docu-mentada. También seobservan casos de des-arraigo casi completo yentonces la identificacióncon el país de origencesa, los hijos ya no sonespañoles, no aprendie-ron la lengua y no cono-

cen España, esto es el caso de las tres hijas de IIssiiddrrooFFeerrnnáánnddeezz CCaammppooss,, de mi pueblo también.

Este hombre sobrevivió al horror nazi peroestuvo dos veces muy cerca de la muerte, según sushijas, fue evacuado en la liberación de Mauthausen enambulancia a un hospital francés, lo que fue muy raropara españoles y seguramente le salvó la vida. Peroquizás Isidro estaba tan traumatizado de todo lo vividoque optó por una vida completamente diferente trasfinalizar la guerra. Sus hijas nunca han venido aEspaña ni hablan español y el padre les habló lo míni-mo de la guerra, lo que impide averiguar el trayectoexacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, asícomo las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía yo que Isidro era primo de miabuelo, ves, a veces los destinos están más cerca de loque uno se cree o sabe.

LA DESBANDADA

La caída de Cataluña fue el inicio de un éxodoque duró algunos años. Me corrijo, en realidad el éxodopara mis paisanos de la provincia de Málaga se habíainiciado con la entrada de las tropas sublevadas el 7, 8y 9 de febrero de 1937. AAnnttoonniioo AArriizzaa SSáánncchheezz,, IIssiiddrroo

FFeerrnnáánnddeezz CCaammppooss deArenas, AAnnttoonniioo PPéérreezzGGaalliinnddoo,, MMaannuueell GGuuiirraa--ddoo CCrreessppiilllloo de Vélez–Málaga, EEdduuaarrddoo NNiieettooee hhiijjoo,, de Málaga,AAnnttoonniioo RRiiccoo RRooddrríígguueezzde Torrox, JJuuaann GGuuttiiéé--rrrreezz PPeerreeaa,, AAnnttoonniiooGGóómmeezz GGiimméénneezz y AAnn--ttoonniioo HHiijjaannoo CCllaavveerroo deBenamargosa empeza-ron en esa fecha susperiplos, que les lleva-rían a los campos nazis, como a muchos malagueñosmás, huyendo de lo que se anunciaba fatal para susvidas.

Las charlas amenazadoras de Queipo de Llanohabían atemorizado a toda la población, los bombardeosy el miedo a las tropas nacionales y norteafricanashabían producido un pánico general y la consecuentedesbandada. La carretera Málaga–Almería representael primer bombardeo masivo de población civil enhuída de toda la historia, esto nunca había sucedidoantes. Fue un acto condenable y cobarde en el cual lapoblación malagueña sirvió de cobaya a las fuerzasaéreas alemanas para ensayar la guerra total.

La escuadrilla aérea de André Malraux, únicarepublicana que pudo ser liberada del frente deMadrid, y la XIII Brigada Internacional, pararon el fren-te por Calahonda evitando más víctimas en la reta-guardia de las ya numerosas documentadas3. Un pasa-je de la película “L’Espoir”4 rodada durante la guerracivil por André Malraux está dedicado a su intervenciónen la carretera de Almería. Dos Potez5, el P y B, de estafamosa escuadrilla se estrellaron, uno en la sierra deGranada y otro cerca de Castell de Ferro, Motril,muriendo en el acto el piloto Jan Frederikus Stolk, deIndonesia. El escritor Paul Nothomb6, Galloni d’Istria yGuy Santès también resultaron gravemente heridos y

3. Se estiman las víctimas entre 3.000–5.000.4. Película rodada en Cataluña y finalizada en los estudios de París al caer la República.5. LAUREAU, P., “Le désastre de Málaga, Les derniers Potez de Malraux, Février 1937”, en 1936-1939: La guerre d’Espagne, Tome 2, Revue Icare, Roissy 1989.6. NOTHOMB, P., André Malraux en Espagne, Editions Phébus, Paris 1999.

Fotografías de Antonio Pérez Galindo, Manuel Guirado Crespillo, Eduardo Nieto y Eduardo Nieto, hijo respectivamente.

Isidro Fernández CamposAntonio Ariza Sánchez

Page 3: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

69

fueron evacuados pri-mero en mula desde laplaya y después porNorman Bethune.

Eolo Morenzo-ni7, brigadista suizo delbatallón Tchapaiew8,llamado también elbatallón de las 21 na-ciones, me comentó elhorror de las personasque huían, y los milesde muertos que él viopor la carretera mien-tras que avanzaban deAlmería a Calahonda,donde se paró el frente.Los milicianos malagueños que no tenían más ánimopara combatir les entregaron sus armas antes de quese dirigiesen hacia la serranía de Granada, otros espa-ñoles se unieron a ellos. Rudolf Kohler, milicianosuizo, también estimó en su relato9 que 250.000 perso-nas se encontraron en este éxodo.

LA GUERRA CIVIL

Las ocupaciones de los deportados españolesdurante la guerra civil española fueron muy variadas:Antonio Ariza, estaba en la Marina Republicana. JoséMarfil padre, era carabinero e inspector en la aduanade Málaga antes de ser trasladado a la de Barcelonasobre los años 30, en la guerra civil fue promovido acapitán, estuvo en el frente de Madrid y después en elde Cataluña. José Marfil hijo no tuvo apenas tiempo deintervenir con sus 15 años, pero hacia el final de laguerra le tocaba entrar a su quinta, y lo hizo como supadre en el cuerpo de carabineros, formando parte dela famosa quinta del biberón. Isidro, según su sobrino,estaba en comunicaciones.

No obstante vere-mos más tarde que huboniños españoles que lle-garon con el famoso trende Angulema (21 mala-gueños) que apenas tenían14 años a la entrada enMauthausen. Concluyoque entonces es pocoprobable que el gradomilitar o la funcióndurante la guerra civilfuese criterio de envíopara los españoles, puesla pertenencia políticaera muy variada: republi-canos, socialistas, sindi-

calistas, comunistas, anarquistas y algunos nada.

LA RETIRADA

Podemos deducir que un gran porcentaje de lapoblación española se encontraba desplazada en vís-peras de la finalización de la guerra y que no se habían beneficiado de lo que llamamos “hogar” haciaya bastante tiempo. José Marfil se acuerda que llega-ron muchos refugiados malagueños a Barcelona y mecomenta que él sí estaba en conocimiento de la des-bandada de Málaga. Así el éxodo catalán constituyópara los andaluces una huída más de las que habíanvivido, una etapa más en la vida de nómadas que lleva-ban ya desde hacía dos años, quizás algunos estuvie-sen ya más endurecidos u otros más debilitados porlos continuos desplazamientos. Lo cierto es que ungran número de andaluces10 cruzó la frontera france-sa después de haber recorrido más de 1.000 kilóme-tros desde el sur de España.

José cruzó la frontera española por El Perthusel día de su 18 cumpleaños, con nostalgia nos cuenta:No tengo el valor de echar una última mirada hacíaEspaña, mi bella España, valerosa pero humillada.….En este sitio para todos nosotros empieza otra vida.Efectivamente estos hombres no se imaginaban loscauces que iban a tomar sus vidas durante los años deguerra que esperaban a Europa, unos terminaríandeportados y otros luchando al lado de las tropas alia-das o la guerrilla, estarían además separados de susfamilias largos años, y acabarían por formar parte delas tropas liberadoras del fascismo europeo y el totali-tarismo nazi.

¡Que paradoja! Mientras que ellos luchabancontra el fascismo en Europa, en su país España, larepresión franquista arrasaba entre sus compatriotas

7. Entrevista personal realizada en Ginebra en agosto de 2005.8. La XIII Brigada Internacional estaba compuesta por los batallones Louis Michel, Henry Vuillemin y Tchapaiew.9. SPIESS, H.; “...dass Friede und Glück vom Sieg der spanischen Republik abhängt.”, Limmat Verlag Genossenschaft, Zürich, 198610. La población de Andalucía en el censo de 1930 suponía el 19,58% de la población española: 4.609.879.

Escuadrilla aérea de André Malraux

Paso fronterizo de Perthus, 1939

Page 4: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

70

y familiares. Más de uno estuvo tentado durante superiplo de volver, pero las noticias que les llegaban deEspaña no eran buenas para estos hombres que habíanluchado por principios de libertad y cambios socialesen su país. Los que intentaron volver de Francia sufrie-ron las consecuencias de la represión en sus diferen-tes facetas, como el teniente alcalde de Vélez-Málaga,FFeeddeerriiccoo TTeerrrróónn RRooddrríígguueezz que fue procesado el 1 dejunio 1939 y fusilado el 8 de agosto de 1939 en elcementerio de Vélez-Málaga11.

José decía en unos de sus discursos enFrancia: Todos hemos combatido para la mismacausa: la democracia y la libertad contra los nazis.Esto ha costado muchos sacrificios y vidas humanas.Hoy todo el mundo puede expresarse en toda libertad.Entonces me pregunto porque nosotros los antiguosdeportados resistentes tenemos tantas dificultades enhacer públicas en la prensa algunas declaracionesnecesarias para los jóvenes y por el respeto de lamemoria con el fin de que la juventud conozca la rea-lidad de la historia. La democracia es el diálogo y laclaridad…. Es una reivindicación suya que data del año1994 en suelo francés, mucho antes de la Ley de laMemoria Histórica en España y concluye: Tenemosuna deuda hacia nuestros camaradas caídos en loscampos de honor o exterminados en los campos de lamuerte. En la liberación hemos jurado estar vigilantespara que el sacrificio no haya sido en vano.

EL PRIMER ÉXODO EUROPEO DEL SIGLO XX

Unas 500.000 personas afluyeron haciaFrancia en la última semana de enero, primera defebrero. Era invierno y los Pirineos estaban nevados. El28 de enero habían pasado ya 15.000 personas por ElPerthus. La población tuvo que andar varios días antes

de llegar, y estuvo perseguida y bombardeada hastapocos kilómetros antes de la frontera. Seis puertos demontaña estaban abiertos: Bourg-Madame, Prats-de-Mollo, Fort de Bellegarde, Le Perthus, Col d’Ares y lacarretera de la costa Pourtbou-Cerbère. Hasta el día 5de febrero pasaron unas 85.00012 personas ya que a losmilitares válidos no les dejaban aún pasar. RRaaffaaeellMMeessaa LLeeaall perdió la vida por un ataque aéreo en Vicsobre el 26 de enero, habían prohibido al estado mayorque acompañaba entrar por un paso fronterizo y sedirigían a otro. Cabe destacar que muchos cuerposmilitares fueron desviados hacia algunos concretos,como Bourg-Madame. En los pasos fronterizos o inclu-so antes, tuvieron que soltar todas sus pertenencias:fusiles, coches, mulas. También la población civil tuvoque desprenderse de miles de objetos, coches, galli-nas, perros. Se quedaron con lo que llevaban en lasmanos.

El fotógrafo y periodista suizo PPaauull SSeennnn,miembro de un comité de ayuda a los refugiados y tes-timonio de la retirada en Le Perthus, nos describió ensus artículos los hechos, y sus fotos hablan por sí mis-mas. Aquí vemos la llegada agotadora de estas perso-nas, pero lo que no os he podido mostrar son los 53niños pequeños que se encuentran enterrados detrásde esa cabaña porque han llegado congelados y agota-dos a la vez13. Pero también: El gendarme bajó hacia elpueblo vecino y trajo un centenar de kilos de pan paraesta gente afamada pero evidentemente ante tantaafluencia era imposible satisfacer a estas personasque andaban desde días y días….Ni siquiera Dantehubiera podido imaginar cosas tan terribles comoaquellas de la que fui testigo.

Se les prohibió a las ambulancias españolas elpaso fronterizo14. El servicio sanitario al otro lado de lafrontera era insuficiente. Los médicos españoles asis-tían impotentes a la falta de medios. FFeeddeerriiccaaMMoonnttsseennyy,, ministra del Interior, cruzó también por El

Anciano bebiendo y Desamparados, fuente: Paul Senn.

11. GÓNZALEZ LÓPEZ, F.M.; La historia que nunca se contó, Ayuntamiento y Junta de Andalucía, Vélez-Málaga 2008.12. Cifra facilitada en la época a la prensa francesa. Fuente: Paul Senn.13. Fuente: Der Aufstieg, 24 marzo 1939; Revista hebdomadaria suiza.14. Información de la Centrale Sanitaire Suisse, organización fundada para la asistencia médica y apoyo de los republicanos en 1937. Pusieron a disposición de lapoblación y de los heridos un contingente de médicos, personal sanitario, ambulancias y medicinas, actuando primero en España y tras la caída republicana tantodurante la retirada y como ulteriormente en los campos de concentración franceses en Francia y el Norte de África. Iniciativa privada de intelectuales suizos.

Page 5: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

71

Perthus la frontera con su madre enferma y sus doshijos, uno, un bebé de siete meses: Qué se puede decirdel dolor de las madres y de la impotencia de los médi-cos españoles frente a los lactantes muertos de frío oneumonía después de haber pasado varios días yvarias noches bajo la lluvia. Su propia madre moribun-da llegó en camilla y tuvo que cruzar la frontera solapasando su primera noche en un aula de la escuela deLe Perthus sin que nadie se ocupase de ella. Murió eldía 2 en el hospital de Perpignan, su compañero inter-nado en el campo de St. Laurent-de-Cerdans no pudoasistir a su entierro.

Son testimonios que nos indican cuales fueronlas dramáticas circunstancias del paso por losPirineos, a lo cual se unió que los franceses cerraronvarios días la frontera. En el cementerio de Prats deMollo yacen 36 personas que murieron apenas cruzarla frontera. ¿Cómo es posible que no se hubieran pre-parado, la caída del frente catalán se veía venir, no?Está claro que hablamos probablemente del primeréxodo masivo de población civil del siglo XX y el segundo después del de Málaga. Seguirían muchosmás durante la Segunda Guerra Mundial y todos vinculados a un factor humano: el miedo de los quevienen, el miedo a la barbarie, a la represión en todassus formas.

LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANCESES

Las fuentes discrepan en cuanto a las razonesde esta aberrante acogida de los refugiados españolesen un país gobernado aún por el Frente Popular. Claroestá que la administración estuvo simplemente des-bordada por la desbandada hacia la frontera francesadónde muchos militares fueron llevados a pie hacia suprimer destino en tierras de exilio: los campos de con-centración franceses improvisados en playas y des-

campados o fortalezas represivas. Estos campos fue-ron creados para aislar a estos combatientes del restode la población civil francesa, llegar a controlarlos yseguidamente “clasificarlos”. Los refugiados erantachados de peligrosos y en una Europa donde brotabael fascismo cada día que pasaba, estas personas queiban a contracorriente de la tendencia general no eranbienvenidas. La historia les daría la razón a estos refu-giados más tarde.

Por eso se encontraron también municipios deizquierdas simpatizantes con la causa republicana quepropusieron acoger a familias españolas, como la dePierre Rodríguez o José Marfil con sus cinco hermanosmás jóvenes y su madre que fueron acogidos en Caen,Normandía. Otros niños llegaron ya huérfanos aFrancia como María Peláez Córdoba, de Arenas, quellegó a Francia solo con su tía, habiendo perdidopadres y hermano de heridas de guerra, o Saturnino,de Arenas, conductor de ambulancia republicano, queperdió a su mujer embarazada por herida de baladurante el pasaje fronterizo, mientras que él transpor-taba a otros heridos, y que pudo encontrar a su hijotras recorrer media Francia en bicicleta. Otros huérfa-nos pudieron ser acogidos por organizaciones humani-tarias como la Ayuda Suiza o los cuáqueros, en orfana-tos como el Castillo de la Hille, Montluell o Chambóndonde vivirían estos niños la dramática deportación desus amigos judíos, pero al abrigo de la dura existenciavivida en los campos de concentración como el deRivesaltes, destinado a familias.

Decenas de campos de concentración fueronimprovisados en playas, como los de Argelès con unos77.000 refugiados, St. Cyprien con 90.000, Barcarèscon 13.000, otros en zonas de montaña como Arles-sur-Tech y Prats-de-Mollo con 46.000, Bourg-Madamecon 15.000, Latour- de-Carol con 4.000, Le Boulou con1.200, otros en llanuras frías y o descampados desola-dos como Gurs que recogía 24.35015, Vernet 13.000,Bram 10-15.000, Septfonds 1.500, Amélie-les-Bains,

Días de playa y viento en los campos de concentración franceses

15. Septiembre 1939; Fuente: www.campgurs.org

Page 6: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

72

Agde, Rivesaltes16, Noé17…. Alrededor de 275.000 per-sonas estaban internadas a mediados de febrero.

José nos describe muy bien en su libro la aco-gida en esa playa pantanosa donde no se había previs-to nada cuando llegaron pero que, muy pronto, fueequipada con una alambrada para evitar que los inter-nados saliesen a su voluntad. Cuando llegamos aArgeles cogimos una lona de un camión e hicimos unachabola….yo me hice un agujero en la arena y la sába-na estirada por encima servía de techo, mientras queme cobijaba con la manta que traje conmigo desdeEspaña…más tarde reforcé mi chabola con juncoscomo si fuera una tienda de camping. Un tiempo des-pués nos trajeron tolas onduladas y unas planchaspara que cada grupo se hiciese una cabaña......enton-ces es cuando yo me evadí, pero como no sabía dondeir volví de nuevo, pero sí pude conseguir algo de dine-ro ayudando a evadirse a otro camarada, y con el dine-ro pude comprar el periódico para informarnos de lasituación y escribir a la Cruz Roja para buscar a mifamilia. La juventud, la valentía, la astucia, la rebeldíade un joven criado en la guerra, la suerte estaba con él,muchas veces lo repite: La suerte estaba conmigo.También nos comenta: En ese momento el comunismoera percibido como el peligro, lo que pasaba enAlemania no sorprendía. Hitler dio su discurso sobreChecoslovaquia y no pasó nada.... En todas partesgobernaba la derecha, es decir que preferían Hitler anosotros, veían en nosotros el comunismo.

VIDA Y MUERTE EN CAMPOS FRANCESES

Las personas fueron obligadas a permanecerahí en esa humedad marítima sometidos a la intempe-rie invernal y tan solo protegidos por sus mantas. Nohabía equipamiento higiénico ninguno y el agua delmar servía tanto para lavarse como para la eliminaciónpersonal de exrementos. Todos hacinados en eseespacio restringido carecían de intimidad. La alimen-tación era escasa, de mala calidad y poca variedad, elagua potable era bien rara. No es sorprendente quedurante esta etapa muriesen muchas personas porefectos de la malnutrición, disentería, tifus y enferme-dades de las vías respiratorias. El 85% de los interna-dos en SStt.. CCyypprriieenn contrajeron disentería y una epide-mia de tifus obligó a 112 hospitalizaciones, de los cuales murieron 17. Además 150 personas contrajeronmalaria18. El campo de St. Cyprien tuvo que ser cerra-do, a causa de las horrendas condiciones existentes,en octubre de 1940. Por estas causas 70 niños demenos de 10 años están enterrados en el cementeriode AArrggeellèèss, 82 adultos, jóvenes y viejos yacen en

SSeeppttffoonnddss19, en un cementerio muy cuidado por un exi-liado, 19 españoles y brigadistas están enterrados enGGuurrss, y en la ciudad de CCaarrccaassssoonnee se encuentran 51personas enterradas entre febrero de 1939 y 1941,entre ellos MMaannuueell MMoolliinnaa PPooddaaddeerroo de Málaga. ¿Losabrá su familia?

Se estimaron unos 14.500 muertos a conse-cuencia de la reclusión y el debilitamiento durante lahuída. Eran campos de concentración verdaderos,excluyendo los trabajos forzados como esclavos, nin-guna necesidad básica del ser humano era respetada:ni alimento suficiente y limpio, ni higiene, ni descanso,ni vestimenta, ni intimidad, ni libertad de movimiento,de expresión política o religiosa.

Detrás de la alambrada.

Bebe español desnutrido atendido por la ayuda suiza

Niños en Rivesaltes.

15. Septiembre 1939; Fuente: www.campgurs.org16. Abre en enero de 1941 y acogió hasta 21.000 personas de las cuales el 55% fueron españolas, cerró en noviembre de 1942. Fuente:www.cheminsdememoire.gouv.fr17. DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia, Crítica, Barcelona 2000.18. Fuente: G. DREYFUS-ARMAND.19. Fuente:www.cheminsdememoire.gouv.fr

Page 7: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

73

Aún en el año 1941 en el campo de RRiivveessaalltteessse documenta el testimonio de la enfermera suizaFFrriieeddeell BBoohhnnyy20, voluntaria de la Ayuda Suiza a losniños21. Debía paliar la insuficiencia alimenticia conraciones suplementarias a los niños. Jóvenes de 17años llegaron a pesar 30 Kg., bebés eran trasladados ala maternidad de Elne para poder ser “nutridos” inten-samente, viejos yacían en catres sin poder recibir calo-rías suplementarias y morían desnutridos y desampa-rados. Los niños vivían con sus harapos puestos desdela llegada y unas chanclas que carecían de suela.Friedel hizo una petición al gobierno suizo para que lemandasen ropa y zapatos, recibiendo con posterioridadzuecos de madera pero en cantidad insuficiente. RRoossaa,de mi pueblo me contaba de las dos niñas que perdióen uno de esos campos. Rosa hablaba hasta un pocode francés…pero ha muerto y su testimonio no pudoser recogido. En estos momentos los exiliados españo-les compartían el mismo destino que las familias judías. Impotentes tuvieron que vivir la deportación desus vecinos del campo a partir de 1942.

Cabe destacar que las Brigadas Internaciona-les también fueron recluidas y, por su aparente activi-dad política, precisamente en campos de represióndestinados a activistas políticos, como el de Vernet o elde Gurs. Muchos fueron reclamados por sus países,donde fueron una vez más encarcelados (Suiza). Otrospudieron emigrar a Méjico aún en el año 1942 pagandoun alto precio por el pasaje22. Algunos hombres per-manecieron en estos campos hasta finalizar laSegunda Guerra Mundial por razones de edad, invali-dez u otras causas. Un último transporte de éstos(entre ellos también había inválidos españoles) a cam-pos nazis se efectuó en julio de 194423, bajo los bom-bardeos de los aliados. Los nazis se aferraban a depor-tarlos. Los que no murieron en este transporte queduró un mes, llegaron a Dachau desde donde fuerontransferidos a otros campos.

Me diréis que éstos son dramas personalesque suelen pasar durante las guerras, pero para cadapersona esto es uunn ddrraammaa ppeerrssoonnaall,, que cambió pro-fundamente y para siempre su vida, y todos juntosrepresentan una suma de víctimas enorme.

RETORNO A ESPAÑA Y PRIMERADEPORTACIÓN DE CAMPOS FRANCESES

Viene la etapa de la incertidumbre: ¿Qué pasa-rá con nosotros? ¿Cuánto tiempo nos tendrán aquí?Muchas personas, cansadas de estar encerradas enesas pésimas condiciones, regresaron a España24.

Otras fueron solicitadas por familiares que quedaronen España, como JJoosséé MMaarrttíínneezz LLóóppeezz de Jaén, para élfue su salvación, no para su primo que no pudo serrepatriado y está todavía hoy desaparecido. Lo mismopasó con Eduardo Nieto hijo, de Málaga, su padre,socio del restaurante Antonio Martín había huido consu familia desde la capital. Toda la familia sufrió enor-memente, su madre, de origen argentino murió duran-te la huida, sin que se sepa exactamente donde, en laretirada quedaron dos hermanos en Barcelona con sutía y él, el mayor, con 16 años fue el único que siguiócon el padre. Desde el campo francés el padre escribíapara que repatriasen a Eduardo, pero no hubo tiempoy ambos fueron deportados a Mauthausen dondemurieron, el hijo en el Castillo de Hartheim.

Otras personas repatriadas sufrieron repre-sión, encarcelamiento, ejecución. Los internados esta-ban continuamente amenazados con ser enviados aEspaña en caso de mal comportamiento o intento defuga. Un caso especial es también el del tren de los92725 que salió de Angulema organizado por laPrefectura26, llevaba familias enteras a un destinoincierto que finalmente no fue la zona libre como espe-raban las personas, sino Mauthausen. Esto sucedió enAgosto de 1940.

La Segunda Guerra Mundial acababa deempezar y algunos ayuntamientos temiendo lo peorquisieron deshacerse de algunos refugiados paratener menos bocas que alimentar. Fueron ellos proba-blemente las primeras familias deportadas de Europaoccidental. Una vez más cayó la mala suerte sobre losespañoles. El viaje fue terrible, hacinados en ese trencon pocos víveres, sin medios higiénicos, el calor...también había hombres de la Axarquía:

AAnnttoonniioo DDoommíínngguueezz GGuueerrrreerroo, 26 años, de Caleta deVélez MMaannuueell MMoonnttaaññeezz AAnnaayyaa, 50 años, de BenagalbónBBeerrnnaarrddoo RRuuiizz RRooddrríígguueezz, 38 años, de BenagalbónAAnnttoonniioo CCeerreezzoo CCuuttiillllaa, 35 años, de NerjaAAnnttoonniioo DDoonneezz ((oo DDooññaa)) GGiimmeennoo, 31 años, de Nerja JJoosséé RRooddrríígguueezz CCaammaacchhoo, 46 años, de Torrox.

Cabe decir que algunos no llegaron vivos ynunca sabremos cuántos, ya que los llegados muertosno se inscribían. Los niños que aparentaban tenermenos de 14 años volvieron con sus madres y herma-nas al tren, los otros ingresaron solos o con sus padresen Mauthausen, que era un campo de reclusión parahombres. Así fueron devueltas estas medias familias ala España franquista tras pasar aún una semana en eltren.

20. Película de Jacqueline Veuve, 1997 : “Journal de Rivesaltes 1941-1942”21. Secours Suisse aux Enfants. 22. Por ejemplo el brigadista Longo. Fuente: Central Sanitaria Suiza23. L’odyssée des 700 déportés du train fantôme.24. Se estiman a unas 50.000. Fuente G. DREYFUS-ARMAND.25. ARMENGOU, M. y BELIS, R., El convoy de los 927, Plaza Janés, Barcelona 2005.26. Corresponde al ayuntamiento en España.

Page 8: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

74

LOS BATALLONES DE MARCHA, LA LEGIÓNFRANCESA Y LAS COMPAÑIAS DE TRABA-JADORES EXTRANJEROS

Volvamos al recorrido “típico” de los interna-dos en campos franceses. Los refugiados válidos fue-ron solicitados para alistarse en los Batallones deMarcha, que correspondían más o menos a la LegiónFrancesa. Muchos hombres no quisieron alistarseargumentando que no eran milicianos franceses. Noobstante se formaron tres regimientos, el 21, 22 y 23,en total unos 6.000 españoles se enrolaron así en laLegión o los Batallones de Marcha donde lucharonvalientemente contra la invasión alemana. Sus tropasfueron tan diezmadas que dos tercios de los españolesmurieron en ella. Hoy en día la Legión ha erigido unmonumento en su honor: “Morts pour la Patrie” comolos nombra el estado francés. ¿Han recibido un méritoen España, sabrán sus familiares que para otros sonhéroes?

Encontrando tanta resistencia al alistamientode los excombatientes españoles, Francia decretó el 27de mayo de 1939 que Todo hombre refugiado válidotenía la obligación como los franceses de contribuir entrabajos para el bien común. Así se formaron antes dela declaración de la guerra 79 Compañías de Traba-jadores Extranjeros que totalizaron unos 20.000 espa-ñoles, que se multiplicaron hasta 250 compañías, delas cuales 180 eran utilizadas por el ejército francés, loque representaba unos 50.000 ó 60.000 españolesenrolados en el ejército francés. Otros 40.000 fueronempleados por el Ministerio de Trabajo en la industriao agricultura. 3.000 fueron declarados no aptos o invá-lidos27. Estas compañías de trabajadores extranjeros(CTE) fueron utilizadas para trabajos agrícolas, cons-

trucción de carreteras, túneles, reforzamiento de lalínea Maginot28 y más tarde serían enviados para cons-truir el muro del Atlántico (Todt) ante la inminenteinvasión alemana.

Los alistados en estas compañías estabanconstantemente vigilados por militares y sometidos auna férrea disciplina, siendo el responsable un oficial.El responsable de José admitió, antes de ser traslada-do, que habían sido advertidos de la indisciplina quereinaba entre las tropas anarquistas españolas y queestaba sorprendido con la buena labor de nuestrospaisanos y les daba las gracias porque ya sabía que noeran como los habían descrito.

El trayecto de José muestra el recorrido típicode la deportación española también en esta fase. Joséestaba harto de la vida monótona de encierro enArgelès, a pesar de las actividades que los españolesorganizaron en el interior del campo: banda de músi-ca, escuelas, organización política más o menos clan-destina, periódico interno, tareas de corveas en elcampo y cocina, construir barracones etc. Así fue unode los primeros en inscribirse a las compañías y per-teneció a la 9ª. Con su juventud, lo que deseaba erasentirse útil en una etapa que ellos, refugiados lucha-dores por la libertad, veían desarrollarse mal. Dice:Vimos la guerra mundial venir por eso nos pusimos aluchar contra Hitler. José fue mandado a los Alpesfranceses donde mejoraron la calzada de un puerto demontaña, aquí por lo menos comían bien y los tratabanmejor. José consiguió entrar en contacto con su padreal que no había visto desde España e incluso pedir eltraslado para él, que se encontraba en una compañíamenos buena. Hay todavía un monumento dedicado aellos en las montañas de Gap: “La cabane des espagnols”.

27.Según Estado Mayor del Ejército, primera oficina, 25 abril 1940. Fuente: G. DREYFUS-ARMAND.28. La línea Maginot creada tras la primera guerra mundial por el general del mismo nombre, era una línea fortificada alrededor de Francia, salvo en la frontera conBélgica. Debía supuestamente evitar la invasión terrestre. No sirvió de nada. Según los españoles a pesar de la abundancia de armas no lucharon.

José Marfil con en su Cte. en los Alpes

Page 9: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

75

LA BATALLA DE DUNKERQUE Y LA REGIÓNDEL JURA FRANCÉS

En esta zona estuvo la CTE de José hasta laprimavera siguiente, cuando ante el inminente ataquealemán fueron trasladados al norte de Francia. Así seencontraron muy pronto varias Compañías deTrabajadores Extranjeros como tropas activas en labatalla de la bolsa de Dunkerque y en la región fronte-riza con Suiza. Es fundamental entender esta etapa yaque la mayoría de los españoles, con excepción de lasfamilias de Angulema y posteriormente los de la resis-tencia, fueron hechos presos en esta primera fase dela ofensiva alemana, convertidos en “prisioneros deguerra” y enviados a los muchísimos SSttaallaaggss que exis-tían en territorio alemán, antes de sufrir la deportacióna Mauthausen.

Al llevar el uniforme francés fueron al princi-pio trasladados a los mismos campos de prisionerosde guerra que ellos. El traslado a los Stalags fue ya unsuplicio para estos hombres agotados por la batalla. Elpadre de José intentó recuperar una barca para huir aInglaterra, pero esta vez la suerte no estuvo con ellos.La marea baja no permitió su salida. Así, hechos pri-sioneros, tuvieron que andar una gran distancia hastallegar a Gand. Según José: Mi padre no podía andarporque tenía los pies ensangrentados, y con su edad...,pues como él había varios que subieron en un camión.Yo quise seguirle, pero a mí no me dejaron. Me dijeron

que los encontraríamos en Gand. Ahí fuimos separa-dos para siempre (silencio). Cuando llegamos a Gandya se los habían llevado directamente al campo, yoestuve antes en Alta Silesia y del Stalag de Sagan mellevaron a Mauthausen. Fuimos cuarenta en un tren demercancías, con bebida y comida suficiente. Nos dije-ron que nos llevaban a “el sitio apropiado”..

LOS STALAGS29

La vida en los Stalags era también muy dura,pero al menos estaban teóricamente protegidos por laConvención de Ginebra30. Se encuentra abundante lite-ratura extrajera sobre esta reclusión e incluso se hanhecho películas como la del Stalag 17b, que muestracon cinismo la vida de anglófonos recluidos en él. Esese mismo Stalag, cerca de Viena, donde estuvieronrecluidos mucho tiempo los dos hombres de Arenas.No hubo concentración de españoles en un Stalag pre-ciso, ya que llegaban en realidad mezclados con lastropas francesas. Algunos se pudieron salvar al serconfundidos con franceses, y hay un grupo documen-tado de franceses que, catalogados como españoles,fueron transferidos a Mauthausen. Una de las diferen-cias era que, en los Stalags, podían trabajar en laindustria o la agricultura con patrones civiles, aunquesiempre bajo vigilancia de los soldados alemanes. Lacomida podía ser de mejor calidad y más abundante(aunque siempre escasa).

Pero éste no sería el último destino español.Muy pronto la Gestapo efectuó controles en los Stalagsy, constatando que se trataban de españoles, losdeclararon simplemente apátridas para desproveerlosde la condición de prisioneros de guerra, antes depoder ser deportados. Existe la sospecha que en lavisita de Serrano Suñer en mayo de 1940 se hubieran“organizado” las primeras deportaciones y que en elencuentro de Franco y Hitler en Hendaya se hubieraconfirmado el acuerdo. Parece ser que comunicándolela reclusión de españoles en Stalags y campos nazis,Franco optó por dejarlos donde se encontraban.... Locierto es que el decreto del 5 de septiembre de 194031

del jefe de la policía de seguridad y del departamentode seguridad, ordena internar en los campos de con-centración a los soldados de la guerra de España, los“rojos-españoles” estaban incluidos en el decreto32.Así llegó también un cierto número de franceses,holandeses, húngaros, checos, marroquíes, e inclusoun suizo, por esa causa, a Mauthausen.

Mapa de Stalags en Alemania y anexiones.

29. Abreviatura del alemán: Stammlager= Campamento de soldados. Estaban organizados según graduación militar. Offlag= Campamento de oficiales.30. La Convención de Ginebra de 1929 sobre el trato a prisioneros de guerra comprende 97 artículos. Fuente y contenido en www.icrc.org.31. Dice: “Antiguos combatientes de nacionalidad extranjera de la “España-roja” también de nacionalidad española, que hayan sido internados en países enemigos(sobre todo en la Francia ocupada) o que hayan intervenido activamente contra Alemania y que caen en cautividad alemana, tienen que ser despedidos como prisio-neros de guerra por orden del Führer y ser trasferidos a la policia secreta. El Führer imperial SS y jefe de la policia alemana (Himmler) ha ordenado que estos pre-sos sean puestos además en detención “protectora”. Así los despedidos deben ser, por petición de la oficina de dicha defensa, transferidos a la policía de dicho esta-do y según el decreto con referencia IV C2 del departamento imperial de seguridad, referidos al campo de concentración que éste decrete”. 32. Fuente: SCHRÖCK, M., Vom Spanischen Bürgerkrieg ins Konzentrationslager. Die republikanischen Spanier im KZ Mauthausen; Trabajo de Diplomatura,Universidad de Passau 1996.

Page 10: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

76

TRASLADO Y LLEGADA A MAUTHAUSEN

A veces eran trasladados por varios camposantes de ser deportados al campo de concentración ysolían hacerlo en grandes grupos. 44 malagueños lle-garon del norte de Alemania, de Fallingbostel, 25 deTrier, 17 llegaron con el convoy de Angulema desdeFrancia en el mes de agosto de 1940, 7 llegaron deMoosburg el 6 de agosto de 1940 y fueron los primeros.Resalta que el grupo del Stalag XVIIb al ser deportadosmás tarde presentó una tasa de mortalidad menor.

El traslado de José desde Sagan, Stalag VIIIc aMauthausen se efectuó el 25 de enero de 1941 en bue-nas condiciones, llevaban suficiente comida y agua.Fuimos 40 en un tren de mercancías, con bebida ycomida suficiente. Nos dijeron que nos llevaban a “elsitio apropiado”. La técnica alemana de aplicación delhorror en sus diferentes modalidades era siempre lamisma: evitar el pánico entre la masa y para ello se lesengañaba y se les manipulaba. Se aparentaba ejercerorden: los ghettos para protegerlos, las duchas para lahigiene, la selección al sanatorio de Hartheim paradescansar. El horror lo comprendían las personas solouna vez dentro. Querían evitar todo pánico para nomermar la salud mental de las tropas alemanas.

Los testimonios que se han recogido de la lle-gada a Mauthausen corresponden a lo que hemos vistoen la cinematografía contemporánea, José lo vivió dela misma manera. Llegaron de noche, vivieron prime-ro un silencio sospechoso, hasta que un foco extremofue dirigido hacia el vagón del tren, escucharon pisa-das de botas, perros, gritos y la puerta fue por finabierta. Veían por primera vez a verdaderos SS. La aco-gida entre gritos y órdenes incomprensibles en alemánsería un preludio de lo que les esperaba en el campode la muerte. Dice José: Creíamos que esa mismanoche nos liquidaban.

Mauthausen fue creado en el año 1938 des-pués de la anexión de Austria, sería un campo para lareclusión de “individuos peligrosos e imposibles derehabilitar”. Era el primer campo en ser declaradoCategoría III: Exterminio por trabajo. Otros camposcomo Buchenwald, eran de categoría II: “Jedem dasSeine.” (A cada uno lo que se merece). La categoría Iestipulaba “Arbeit macht frei” (el trabajo libera) era ladel famoso Dachau. Auschwitz, Treblinka, Sobibor, losfamosos campos de exterminio para la “solución final”aún no existían, pero con la experiencia en los prime-ros campos el “método” se gestaría, como los ensayosefectuados en los barracones de Gusen.

Al campo más horrendo de su época fueronenviados los españoles, quiere decir que lo que estabaprevisto es que nadie saliese vivo. José me decía: Nohay que olvidar que en esa época, los alemanes eranlos fuertes, los que ganaban las batallas y seguíanavanzando. Eso creó un sentimiento de superioridaden ellos que acentuaba ya el ideal racial que ellos pre-dicaban, lo que les indujo a tratarnos como seres decategoría inferior y además condenados a muerte.Incluso en épocas posteriores el campo de Mauthau-sen era temido por prisioneros de otros campos, yaque los amenazaban o llevaban a Mauthausen paracastigarlos.

El neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl33,recluido por su condición de judío en campos de con-centración como el de Auschwitz, nos cuenta en uno desus libros que en el tren pasaron mucha fatiga, hacina-dos y sin casi nada de comer durante un muy largo tra-yecto, pero que cuando al día siguiente se abrieron laspuertas y vieron que no estaban en Mauthausen, todosse alegraron. ¡Que fama tenía entonces Mauthausen!

José describe de una forma simple y naturalen su libro lo que él vió e insiste en que él se hace res-ponsable del contenido de su libro, que él no cuenta loque le contaron, sino lo que él vivió: Primero nos reu-

Mauthausen, entrada principal.

33. http://www.casaviktorfrankl.com/viktorfrankl.html.

Page 11: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

77

nieron en la plaza de “Appel34” y el comandante nosdio su discurso: “Habéis entrado por la puerta y la sali-da está ahí”(señalando la chimenea). De la plaza deAppel nos llevaron a una sala grande, nos desnuda-mos, y nos rasuraron todos los pelos, nos dieron unagorra y luego la camiseta y uniforme de presos, nosllevaron al bloque de cuarentena que era el 17 dondetuvimos que esperar unos días antes de ingresar en elcampo, como de todas las maneras el campo estaballeno, eran inicios de 1941, había que esperar hastaque hubiera sitio.

Los españoles fueronidentificados con una estrellaazul de apátridas y un número,mientras que los otros brigadis-tas llevaban una roja, de lospresos políticos. JorgeSemprún que entró de la resis-tencia a Buchenwald en unaépoca posterior llevaba la roja.Los pijamas se “heredaban”muchas veces de difuntos, yeran ya muy finos, sin capacidadde abrigar en el clima deEuropa Central.

CAUTIVIDAD Y ABUSOSEN EL CAMPO DE MAUTHAUSEN

Nos cuenta José Marfil:Nos hacían formar tres veces aldía, todo el campo, para ver queno faltaba nadie. Al romper filasteníamos que correr paraentrar en un comando quetuviera fama de no ser muy malo. Con 100 cerraban elcomando, así los más lentos, los más débiles se veíanobligados a ir a otro comando peor. A veces nos rete-nían en nuestro bloque y llegamos los últimos y tetenías que poner en el peor si no te pegaban. Al mediodía hacías el Appel y después corrías por tu fiambrera,si eras de los primeros la sopa era muy aguada, el del

medio estaba mejor y más aún al final donde estaba loespeso, solo que entonces no te daba tiempo paracomer, porque teníamos solo media hora. Para comercorrías, para formar comandos corrías, corríamoscontinuamente.

Corrían literalmente para salvar sus vidas por-que con esa precariedad todo era un cálculo acompa-ñado de suerte. Un día llegué tarde y no pude incorpo-rarme a mi comando habitual, uno de los kapos dondenadie quería ir tiró de mi brazo para que me incorpo-rase en su grupo pero yo no quería, por lo que éste mepropinó tal golpe que me desmayé. Mi kapo checo vinoa por mí y le peleó al otro. Me dijo que me pusiesesiempre delante para que él me viera, aunque llegasetarde. Yo tenía mi plaza preparada. Él, pues, mesalvó… Si faltaba alguien en el Appel pasábamos horasy horas en la plaza de pie, y la gente con el agotamien-to, el frío, la debilidad, el hambre, se derrumbaba.Entonces si llovía la ropa estaba empapada, te la qui-tabas y la ponías al lado de la cama, pero por la maña-na estaba aún mojada y te la tenías que poner así. Enla barraca había un olor pestilente a humedad y muer-tos. Dormíamos en literas de tres pisos con un colchónde paja que después se convertía en polvo y teníamosuna manta. En el bloque estábamos tan apilados quecon nuestro calor se caldeaba.

Por la noche nos daban un pan para tres ocuatro y un trocito de salchicha. La comida consistía enmedio litro de café (de cereales) o extracto de sopa conalgo de grasa por la mañana, 3/4 de litro de sopa deverduras, patatas, harina y grasa con 20 gr. de carne, almedio día y la cena descrita por José. Según mis cál-culos esto puede representar como mucho unas 1.000

Cantera de Wienergraven.

Cantera y Construcción de plaza central.

34. Appel=llamada=pasar lista.

Page 12: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

78

Kcal. al día, lo que es completamente insuficiente paraun hombre con gran actividad física y a la intemperie,que necesitaría unas 3.500 diarias. El aporte calóricoestaba rigurosamente calculado por los nazis. El ham-bre era uno de los métodos de maltrato físico y psíqui-co. Los hombres cuentan que pensaban todo el día encomer. La malnutrición y el consecuente debilitamien-to del organismo, con baja de inmunidad, anemia, ede-mas, etc. es seguramente una de las causas de muer-te más importantes.

Hacían además experimentos alimenticios conellos, como prescindir de todo aporte proteínico. NarraJosé: Un hombre que seguía este régimen de alimen-tos podía durar 5-6 meses máximo y eso si no te peganen el trabajo, porque los golpes no se esperaban. Hevisto muchos y he recibido también, por eso perdí unojo. Los SS nos daban con garrote al pasar y no podía-mos defendernos, porque llevábamos cogida entre dosuna camilla con tierra y si la soltábamos se caía y nospegaban, así me dieron en el ojo. Cuando se cansabanseguían su paseo.... José muestra efectivamente una cicatriz encima de la arcada del ojo izquierdo, es lahuella de una porra y nunca ha recuperado la visión por completo.

Los golpes mal intencionados, las patadas, loscastigos por latigazos eran moneda corriente. ¿Quepuedo pensar cuando leo como causa de fallecimientode un veleño: Muerto por septicemia procedente deuna gangrena glútea? Había kapos35 que tenían quedemostrar que eran “buenos” vigilantes y tambiénpegaban a sus co-detenidos. Algunos de estos hom-bres fueron linchados por sus colegas en la liberación,otros fueron juzgados más tarde y condenados a muer-te en Toulouse, como “Astures” que había sido compa-ñero de José en la CTE y que se puso en Mauthausenal lado de los alemanes, maltratando a sus propioscompatriotas y co-detenidos. Los nazis calculabanexactamente cuanto tenía que vivir un cautivo parapoder “amortizarlo.” Los costes eran comida, aloja-miento y ropa, los ingresos eran sus pertenencias(relojes, joyas, oro), su trabajo (también en empresasexternas que pagaban a su vez al campo), y todo lo quese podía aprovechar una vez muerto...

LA CANTERA DE 186 ESCALONES

No he hablado aún de la cantera. Hitler queríaser de joven artista o arquitecto pero no logró seradmitido en la escuela de Bellas Artes. Una vez en elpoder quiso realizar su sueño de infancia y construir eltercer Imperio que duraría por lo menos 1.000 años ysu capital se llamaría Germania (Berlín). Para ello hizo

construir muchos campos de concentración cerca decanteras. La de Mauthausen es tristemente conocidapor sus 186 escaleras, que eran un suplicio para losdeportados en ese comando: tenían que subir los blo-ques de granito (de 20 a 70 Kg.) a lo largo del día y estobajo los gritos y bullas de los SS que además podíanmostrar todo su cinismo en estas escaleras. Españolescuentan como solían poner a judíos en ese comando,en unos pocos días estaban muertos u otros, como ungrupo de médicos judíos brigadistas de España, setiraron de lo alto de la cantera cantando laInternacional, según el lema “antes muerto, que tusadismo me mate”. También los reclusos del“Strafkommando”36 trabajaban en la escalera.

Había otros comandos como el de la construc-ción donde hubo muchos españoles ya que al ser sobretodo artesanos y obreros tenían una cierta destrezamanual. Cuando llegaron a Mauthausen el campo noestaba como ha quedado y tuvieron que mover grandesmasas de tierra para allanar la loma y agrandar elcampo. También hicieron las murallas, ya que al iniciosolo había alambradas dobles electrizadas. Segui-damente participaron en la construcción de Gusen ymás tarde en las galerías de Gusen II que debían aco-ger una fábrica de aviones Messerschmitt a salvo delos bombardeos de los aliados.

GUSEN

Mauthausen era la central administrativa detodos los comandos exteriores repartidos por Austria,entre éstos está Gusen que fue el campo mas mortífe-ro para los españoles. Estaba situado a 5 Km. deMauthausen y los españoles participaron desde el ini-cio en su construcción. Mientras que Mauthausen fueal inicio como “un campo modelo”, la planificación deGusen desde el inicio fue simple. Las condicioneshigiénicas eran malas y las laborales aun peores queen Mauthausen. Ser transferido a Gusen era como unapena de muerte, seleccionaban además los más debi-litados para ello. Fue probablemente aquí donde sehicieron los primeros ensayos del tristemente célebreZyklon B, y donde utilizaron el camión fantasma paragasear con monóxido de carbono a los hombres quetransferían del campo principal a Gusen.

Para sobrevivir en este campo ayudaban trescosas, según José: Tener un oficio, hablar el alemán ytener suerte. Una profesión requerida era un mínimode garantía para obtener una ración suplementaria decomida. Quizás los que hayan sobrevivido lo hayan sidogracias a su profesión, como José que era carpintero,lo que le preservó de la intemperie y le aportaba ade-más raciones suplementarias clandestinas. Los

35. Los kapos eran detenidos seleccionados entre los más brutos para vigilar a sus co-detenidos y aumentar el ritmo de trabajo. Estaban también sometidos a con-troles de los SS.36. Comando de castigo.

Page 13: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

79

comandos de Gusen destacaron por la brutalidad desus kapos y por la excavación de la galería subterráneaque se llevó miles de vidas. Los hombres ya seleccio-nados en Mauthausen por estar más débiles eranexplotados hasta el agotamiento físico y el desmorona-miento psíquico. Uno de los pasajes más emotivos dela biografía de José es cuando explica como se efec-tuaba la selección para el “descanso” en Hartheim.

EL CASTILLO DE LOS HORRORES, HARTHEIM

Los nazis explicaban que los que estuviesencansados y necesitasen una rehabilitación se inscribie-ran en una lista. Aunque les parecía extraño muchoshombres se apuntaron, pero cuando José quiso inscri-birse, su kapo lo rechazó una y otra vez. José no loentendió, ya que como decía él necesito tanto descan-sar, pero más tarde comprendió que el que se iba, novolvía, y aún más tarde se enteró de los horrores deHartheim, que era en realidad un sanatorio de eutana-sia. Aquí los hombres eran gaseados o se hacían expe-rimentos médicos muy variados con ellos como la crio-terapia, o la inyección de fenol intracardíaco o en lasvenas.

Los archivos de Hartheim fueron destruidosantes de la capitulación, pero quedan aún algunosdatos. Malagueños también murieron gaseados. Joséno puede testimoniar lo que pasó en Hartheim, pero sivivió el trágico acontecimiento de encierro y gaseodentro de un barracón a un centenar de reclusos debi-litados. Decía que el barracón parecía explotar de losgritos de las personas. Al día siguiente su compañerode taller que había sido seleccionado por llagas en lapiel no apareció al trabajo.....

Nos cuenta José: Nosotros los españoleshemos vivido el peor tiempo, cuando Alemania estabafuerte y que decían: no nos hace falta esta gente, hayque exterminarla. Pero luego cuando empezaron a“recibir” entonces les hacíamos falta para hacer túne-les, demoliciones y es ahí que cambiaron un poco suactitud. El Appel se hacía en el trabajo y teníamos mástiempo para comer y descansar.

El 80% de los españoles murieron precisa-mente en esa primera etapa que describe José, quieredecir del año 1940 al 1942. Fueron en estos inicioscuando ensayaron las técnicas más rebuscadas para elexterminio, hasta que encontraron el método para lasolución final que aplicarían a partir de la conferenciade Wannsee: las cámaras de gas. Nuestros compatrio-tas fueron víctimas de esa máquina infernal que que-ría reconstruir una Europa “aria” y para la cual todoprecio valía. Éramos mercancía.... un basurero, éra-mos el material que tenían que quemar para la saludde Alemania, para el nacionalsocialismo, había quelimpiarla, íbamos alimentando los hornos y si hubieranganado los alemanes tenían todo preparado para con-tinuar… Pero llego la esperanza cuando llegaron losprimeros deportados de Francia. Los alemanes empe-zaban a “recibir”, a retroceder, para nosotros era lavida, era la esperanza.

LA LIBERACIÓN

El día 5 de mayo de 1945 llegaron los aliadosprimero a Gusen, después a Mauthausen. Antes habíallegado un convoy de la Cruz Roja Internacional y en élLouis Häfliger, empleado de banca, era un voluntariosuizo. Entró en confidencias con unos de los coman-dantes SS, antiguo empleado de banca, que le informóque pensaban encerrar a los internados en las galerías deGusen II y dinamitarlos. José comenta que hicieron unejercicio en esa galería encerrando a todos dentro. Porprudencia él entró con un amigo de los últimos parapoder así “respirar por la rejilla”.

Louis Häfliger desobedeció a sus superioresinvolucrándose en “asuntos militares” y fue a avisar alas tropas americanas que se encontraban a varioskilómetros de allí, pero que no tenían aún previstopasar por ahí porque no era su misión, y además notenían conocimiento de un campo en esa zona. Aunquehoy en día hay dudas sobre las verdaderas intencionesde los nazis, también hay testimonios de Ebenseesobre que se rebelaron cuando los nazis les pidieronque entrasen en las galerías.

Construcción de plaza Appel Gusen. Castillo de Hartheim.

Page 14: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

80

Louis fue sancionado por la Cruz Roja,echado de su trabajo y se fue a vivir a Viena des-pués de la guerra. ¿Es esto el precio de su “civil-courage”? Poco antes de su muerte fue rehabilita-do y además propuesto para el premio Nobel. Losamericanos llegaron tan solo el 8 de mayo paratomar posesión del campo. Mientras, un comandode liberación se organizó entre los deportados ytomaron las armas que los SS habían dejado en suhuida precipitada.

Cabe destacar que muchos internadosestaban ya gravemente enfermos. José se encar-gó de tres y los llevó andando poco a poco aMauthausen porque pensaba que allí estarían másseguros, por eso dice él, que no tuvo tiempo paraecharse fotos con los demás, ya que estaba máspreocupado de cómo socorrer y darles de comer asus tres protegidos. Pero desde la antigua oficinade los arquitectos convertida en habitación dehospital por José, él pudo presenciar cómo fuederribada la famosa águila nazi de la puerta deentrada al campo. Otros del comando de libera-ción se encargaron de cazar a kapos y SS escondi-dos en bosques circundantes. Muchos de los que pilla-ron fueron linchados, los sádicos padecían ahora labrutalidad que ellos habían propagado a lo largo decinco años.

EL REGRESO: ¿DONDE IR?

Llegó el último problema para los españoles:¿donde ir? Habían sido casi los primeros en entrar yahora eran los últimos en salir. No tenían patria dondevolver, ni hogar, ni noticias de sus familias. Por fin seofreció Francia como país de exilio. Mariano Constantecuenta cómo fueron a negociar con los rusos que noestaban lejos de allí, pero éstos no se prestaron a aco-gerlos. Ni Suiza, país de tradición humanitaria, se ofre-ció a dejarlos transitar por su territorio. ¿Qué extrañodestino el de nuestros paisanos en los campos nazis,cómo hemos podido olvidarlos tantos años?

PARA CONCLUIR

Reflexiones de V. Frankl sobre la deportación y laexistencia

Lo que en verdad necesitamos es un cambioradical en nuestra actitud hacia la vida. Tenemos queaprender por nosotros mismos y después enseñar a los desesperados, que en realidad no importa lo queesperamos de la vida, sino, qué espera la vida de nosotros.

37. VIKTOR, F., El hombre en busca de sentido, Ediciones Herder, Freiburg 2004.

Desmontando el águila de Hitler

Liberación y llegada de tropas americanas.

Liberados españoles, Sachsenhausen.

Page 15: FEBRERO 1939, HACE 70 AÑOS: LA RETIRADA, UN ...exacto de Antonio y el suyo en tierras de exilio, así como las razones de la muerte de Antonio en la depor-tación. Tampoco sabía

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2009/

8

81

...hay dos razas de hombres en el mundo ynada más que dos: la raza de los hombres decentes yla de los indecentes. Ambas se encuentran en todaspartes y en todas las capas sociales. Ningún grupo secompone sólo de hombres decentes o de indecentes,así sin más ni más. En este sentido ningún grupo es deraza pura y, por ello, a veces se podía encontrar entrelos guardias a alguna persona decente.

Al hombre se le puede arrebatar todo, salvouna cosa: la última de las libertades humanas –laelección de la actitud personal ante un conjunto de cir-cunstancias para decidir su propio camino37.

Algunas cifras

Deportados españoles documentados: 8.700.De ellos mueren el 60% y en los años 1940-1942 el 80%de los españoles.

Andaluces: 1.530 deportados.997 muertos, el 65%533 supervivientes

Provincia de Málaga: 223 deportados151 muertos69 sobreviven3 desaparecidos (1 de Vélez).

Bibliografía

- ALTWEGG, J., L’odysée du train fantôme, R.Laffonts,Paris 2003.- ARMENGOU, M. y BELIS, R., El convoy de los 927,Plaza Janés, Barcelona 2005.- BERMEJO, B. y CHECA, S., Libro Memorial, Ministeriode Educación y Ciencia, Madrid 2006.- BOHNY REITER, F., Le journal de Rivesaltes, EditionsZoé, Carouge-Genève 1998.- CONSTANTE, M. y RAZOLA, M., Triangle bleu, Lesrépublicains espagnols à Mauthausen, Editions duFélin, Paris 2002.- DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanosespañoles en Francia, Crítica, Barcelona 2000.- GÓNZALEZ LÓPEZ, F.M.; La historia que nunca secontó, Ayuntamiento y Junta de Andalucía, Vélez-Málaga 2008.- LE CH NE, E., Mauthausen, Pierre Belfond, Paris1974.- MARFIL, J., J’ai survecu l’enfer nazi, L’Harmattan,Paris 2003.- NOTHOMB, P., André Malraux en Espagne, EditionsPhébus, Paris 1999.- MORSCH, G. y RECKENDREES, A., BefreiungSachsenhausen 1945, Edition Heintrich, Berlin 1996.- SCHROECK, M., Vom spanischem Buergerkrieg insKZ Mauthausen, Trabajo de Diplomatura, UnivesitätPassau 1997.- SPIESS, H.; “...dass Friede und Glück vom Sieg derspanischen Republik abhängt.”, Limmat VerlagGenossenschaft, Zürich, 1986.- WINGATE PIKE, D., Españoles en el Holocausto,Barcelona 2003.

Liberados de Ebensee, subcampo.