fe y revelaciÓn

Upload: barnabba-sila-kohen

Post on 09-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre la credibilidad de la fe

TRANSCRIPT

Caractersticas de la apologtica:

Caractersticas de la apologtica:1.- Prestar atencin a los retos, objeciones y crticas a la Iglesia.2.- Ser crticos con los ambientes culturales para promover una verdadera inculturacin de la fe.

3.- Interdisciplinaridad, sirvindose de otras ciencias para plantear la relevancia de la fe cristiana.

Objeciones de la modernidad o argumentos en contra de la experiencia religiosa:1.- Es alienante o produce una falsa conciencia.

2.- Es explotadora, sirve para mantener sometidas ciertas poblaciones.

3.- Es represora e impide la expresin personal y la felicidad.

4.- Es enemiga del progreso.

5.- Genera distintas patologas: fanatismo y violencia.

Argumentos a favor de la experiencia religiosa (AUTORES): Escolstica: afirmaba en la persona un deseo natural de ver a Dios; entenda que la naturaleza humana slo poda satisfacer sus anhelos ms profundos de felicidad o de vida plena a travs de la relacin con Dios. (La teologa ha discutido el sentido y alcance de dicha tesis, que parecera implicar una especie de necesidad antropolgica de lo divino que anulara o devaluara el papel de la gracia y su libertad en la iniciativa de la revelacin. La tradicin teolgica ha reconocido desde antiguo la presencia en el ser humano de algo que lo vincula al misterio divino, una sed que se sacia slo en Dios mismo. B. Pascal: argumenta desde el ser humano, pone en evidencia la complejidad de su constitucin personal y descubre dimensiones de lo humano que exigen una razn distinta de la racionalidad geomtrica; aade una acentuacin de las miserias del hombre que slo pueden ser asumidas y superadas en la recepcin de la fe en Cristo.

Schleiermacher: la religin es una experiencia especfica que no puede ser subordinada a la esfera intelectual ni a la prctica. La R. es la intuicin y el sentimiento de lo infinito, del que nace una profunda sensacin de dependencia. El H. religioso es capaz de realizar la sntesis entre finito e infinito. Schl. Reivindica la autonoma y la identidad propia de lo religioso. Kierkegaard: a partir de un anlisis sobre el fenmeno de la desesperacin, cuando el H. siente que no puede ser l mismo, que no puede encontrar su propio sentido, K. subraya la necesidad de la fe religiosa para salir de esa angustia ante la bsqueda de sentido autntico. Peter Berger: slo en la fe en Dios el ser humano puede recuperar su identidad. Blondel: analiza la imposibilidad que vive el ser humano en la dinmica de su accin de encontrar una respuesta satisfactoria en el orden natural o en el subjetivo. El hombre descubre que es imposible conseguir su perfeccionamiento en s mismo, lo que le obliga a buscar ms all, en la trascendencia, en lo sobrenatural.

Rahner cuando observa al ser humano que piensa, pregunta o acta, ve la presencia del Absoluto, el horizonte infinito de lo divino.

El sentido de la experiencia religiosa en las teoras que intentan comprenderla.

Desde la antropologa y la fenomenologa de la religin:

Rudolf Otto ha sealado en el misterio de lo sagrado una dialctica o tensin entre lo tremendo y lo fascinante. Mircia Eliade subraya la distincin entre los agrado y lo profano; lo sagrado se vive ante la presencia de una hierofana o de una manifestacin que otorga a un objeto, lugar, tiempo o persona una cualidad nueva. Ren Girard plantea la experiencia religiosa a partir de la figura de la vctima propiciatoria con la que todo grupo humano intenta afrontar la violencia que se genera ante la inevitable tendencia a la imitacin.La psicologa de la religin:

William James apunta hacia un carcter universal y plural de esa experiencia que tiene un sentido interior y gozoso; aunque pueda degenerar en expresiones aberrantes, no puede reducirse a las mismas, sino que pertenece a la normalidad y madurez de la mayora de los humanos. Robert Hinde: las creencias religiosas proveen un marco de conocimiento y propician comportamientos ms adaptativos o que ayudan a afrontar las tensiones con el ambiente. Estudios en torno al religious doping (Pargament). Nuevas tendencias de la psicologa biocognitiva: sospechas y aportaciones constructivas. Los estudios neurolgicos y sus limitaciones.La teora de la sociedad:

* La orientacin crtica postula una superacin de lo religioso al asociarse a estructuras que han perdido su sentido ante la intervencin de medios ms adecuados para resolver los problemas.* La funcin social de la religin, que desempea en las sociedades avanzadas. Varias funciones:

afrontar las situaciones de contingencia, imprevistas situaciones no deseadas,

simbolizar y reforzar los vnculos comunitarios y sociales,

fundar o motivar las normas morales,

garantizar la confianza para el futuro,

impedir que la acumulacin de paradojas sobre las que funciona la sociedad provoque su colapso.

* El enfoque racional-econmico observa lo religioso a partir de las dinmicas del mercado y del axioma del inters propio que gua las opciones en todos los campos sociales: obtener la mxima ventaja y evitar los gastos.La filosofa de la religin:

Dificultad de esa empresa, que quiere pensar racionalmente una realidad o experiencia que se plantea a menudo por encima de la razn o como su fundamento. Circularidad entre la dimensin subjetiva y objetiva.

Grandeza de la empresa filosfica al pensar la fe cristiana, su misterio.

Ambigedad de la apologtica construida slo sobre la experiencia religiosa.

Lo razonable de las creencias religiosas: dificultades, respuestas.La voluntad de mantener el dilogo fe-razn plantea problemas de definicin a causa del desprestigio de la racionalidad moderna y por la diversidad de modelos de racionalidad:Desprestigio de la racionalidad moderna:

Desde mediados del s.XX se ha producido una revisin a fondo del programa moderno de racionalizacin, a causa de los desastres y vctimas que se le asociaban, concretizados en los exterminios de ese siglo. Las filosofas crticas de distinto signo se han encargado de evidenciar esos lmites: etnocentrismo, ideologas de dominio, falta de sensibilidad hacia los otros. Esto aboca al pensamiento postmoderno y a lo mtodos de deconstruccin y relativizacin de la razn.Modelos de racionalidad:

Pragmtica: cuenta los resultados; ayuda a resolver problemas.

Emprica: correspondencia con la realidad que puede medirse o exper.

Comunicativa: contribuye a crear consensos.

Reticular: insercin en una red disponible y que ofrece una imagen global de lo real.

Capacidad explicativa: explica mejor las cosas.Diversificacin de la racionalidad, que puede ser tica, esttica, emocional y espiritual.

Por eso, conviene retener una idea de racionalidad posibilista y falible que aprende de sus errores y se aleja de modelos absolutistas a la hora de plantear su relacin con la fe.

Dificultad en el dilogo entre fe y razn:La crtica ilustrada ha mostrado el carcter absurdo o irracional de muchas creencias religiosas. La apuesta del xtmo catlico por la armona con la razn no se sustenta en una posicin ya eternamente adquirida, sino que debe ser constantemente actualizada. La fe apuesta por la comunicabilidad y la utilidad de las creencias profesadas en su propio contexto cultural.Tipologas de relacin fe-razn:

Contraposicin: la fe es la crisis de la razn. La razn entorpece la fe. La fe mejor es la de los simples e ignorantes.

Separacin: inconmensurabilidad entre ambas dimensiones; la fe no entra en los asuntos de la razn, y al revs. Es el fidesmo.Asimilacin: la fe se somete a los criterios de la racionalidad contempornea. Es el racionalismo.

Colaboracin: la razn ayuda a la fe a comprender la revelacin; la fe ilumina a la razn en su bsqueda.

Rechazo del vnculo fe-razn: fidesmo e inconmesurabilidad:

Argumentos internos:

fidesmo, que expresa la autosuficiencia de la fe y la posibilidad de prescindir completamente de la razn.

fin del fundacionalismo, prdida de los fundamentos tericos sobre los que se apoyaba la elaboracin teolgica.

Los criterios para juzgar la coherencia y razonabilidad de los contenidos de la fe xtiana slo pueden ser internos al sistema de conocimiento que se funda en dicha fe.

Argumentos externos:

La tesis de la inconmensurabilidad entre fe y razn se apoya en Wittgenstein: las creencias religiosas que se expresan en proposiciones no son ni racionales ni irracionales, ya que pertenecen a un juego lingstico propio. Las tesis postmodernas que avalan la validez de cualquier discurso, con tal de que no impida la pluralidad o afirmacin de otros discursos.

La visin sistmica de la sociedad distingue e/ varias lgicas o cdigos de comunicacin propios de cada sistema social. El pluralismo religioso consagra la legitimidad de todas las religiones como propuestas salvficas: no hay una ms razonable.

El problema que plantean todas estas formas de inconmensurabilidad es que conducen a la incomunicacin e/ creyentes y no-creyentes, ya que no comparten prcticamente nada en comn.

Vas tradicionales y modernas de encuentro entre fe y razn:

Al menos desde S. Justino, el xtmo se propone un dilogo fecundo con la filosofa, para reivindicar su carcter de nica filosofa segura y provechosa.

Autores como S. Agustn no rehuyen los escenarios de la razn para defender la legitimidad de la fe. Misin de la apologtica: mostrar que la razn xtna no era distinta de la de los sabios, sino su culminacin. Perspectiva medieval: distinguir mejor entre fe y razn para mostrar su correlacin.

La ilustracin respondi con el desmo intentando constituir una religin racional.

Signos de credibilidad y su hermenutica:

Se refiere a la realidad histrica en la que se apoya la fe xtna y que no puede ser planteada como racional o irracional sino como significativa, creble o, al contrario, como irrelevante o increble.

La referencia histrica no remite slo al pasado, sino al presente y al futuro: la credibilidad de la revelacin se basa en la posibilidad de seguir reconociendo a Dios actuando en nuestra historia.

La apologtica clsica se refera a los signos de credibilidad, como: los milagros, el cumplimiento de las profecas, y la existencia de la Iglesia, o el testimonio de los cristianos.

El Cc. Vat. II ha motivado un desplazamiento y una concentracin de la credibilidad en la persona de Cristo, que a lo sumo se extiende a la realidad de la Iglesia.

Apuesta consciente a favor de la cristologa fundamental, es decir, por una investigacin sobre la vida de Jess que muestre su significado profundo.

La ambigedad de los milagros podra provocar un tipo de fe distinta a la evanglica, una fe taumatrgica. Slo en conexin con la fe el milagro cobra sentido, y no por s solo.

En cuanto al testimonio xtno hay que subrayar la inevitable circularidad e/ el signo y su interpretacin, aunque puede suscitar una primera reaccin de inters o una interrogante que anime a dar los pasos subsiguientes, provocando o despertando el inters del sujeto.Motivos de rechazo o indiferencia respecto de la propuesta evanglica y la mediacin eclesial: El peso de una memoria histrica negativa que desprestigia a la Igles.

El proceso de secularizacin o declive religioso.

Los elementos hostiles presentes en la cultura moderna.

El pluralismo religioso difuso y relativizador de la pretensin xtna.

El impacto negativo de las ciencias, especialmente del evolucionismo. La prdida de legitimidad de la institucin eclesial.Los errores histricos de la Iglesia:

La acusacin a la Iglesia a partir de sus errores histricos es un tpico de la modernidad.

La lista de errores a lo largo de los siglos:

Maniobras como religin oficial para perseguir a no-cristianos. Las cruzadas y las inquisiciones.

Las conversiones forzadas en muchos procesos de colonizacin.

Las complicidades con los regmenes totalitarios del s.XX.

La apologtica combina sus argumentos defensivos con una actitud autocrtica:

El anlisis histrico en profundidad muestra los condicionantes, el contexto y las matizaciones de muchos de los episodios ms oscuros de la historia de las iglesias, lo que ayuda a superar exageraciones o extrapolaciones.

Conviene contraponer esos pasajes oscuros y los aspectos ms luminosos de la historia de la Iglesia, sus testimonios ms positivos y de santidad.

Las filosofas de la historia que estn en la base de esas crticas son hoy objeto de revisin. La fe xtna est ms interesada en una nocin sustancial de la historia, capaz de reconocer en ella la presencia del pecado y de la salvacin que en una nocin relativista.

En la cuestin de la violencia, la fe xtna debera recuperar el argumento sobre la dinmica sacrificial en la que Dios mismo asume en el Hijo la violencia generada por la convivencia humana. La cuestin de la culpa colectiva es de suma importancia y no puede eludirse.

La Iglesia debe asumir en primera persona el anuncio de penitencia y conversin que predica a todos.La secularizacin a la que nos referimos no es una cuestin terica o de interpretacin de la realidad, sino un problema que se vive ante todo a nivel emprico, y que puede ser medido a partir de determinados indicadores sociales. Otras dimensiones de la secularizacin:

Histrica, se refiere a los procesos por los que adquieren autonoma los Estados modernos, que se separan de la tutela eclesial, con la consiguiente expropiacin de bienes eclesisticos.

Filosfica o ideolgica, se refiere al sentido del proceso de modernizacin: como emancipacin de todo poder externo, o como simple apropiacin de conceptos teolgicos, que son adaptados para el uso secular.

Sociolgica, que plantea la cuestin del sentido de las sociedades modernas y de cul es la funcin de la religin en ese nuevo contexto.

Teolgica, que traduce el intento de adecuar las propuestas cristianas al ambiente secular.

Indicadores como sntomas de crisis religiosa en el nivel social:

- Descenso de los niveles de creencias y valores morales

- Descenso de los niveles de prctica religiosa

- Prdida del vnculo institucional con las igle. mezq, sinag- y desafiliacin.

- Clausura de estructuras eclesisticas: templos, parroquias, colegios

- Disminucin de las vocaciones clericales

- Disminucin de los medios de difusin relig. o de la venta de prod. relig.

- Cada de la celebracin de sacramentos

- Prdida de la capacidad de recogida fondos para obras eclesiales

- Sensacin de redundancia de las propias obras y presencias

Tres grandes teoras en torno a la secularizacin:

Teora clsica: las sociedades pierden nivel religioso a medida que se modernizan.

Teora del nuevo paradigma: algunas sociedades muy modernizadas mantienen un buen nivel religioso; por consiguiente, la crisis religiosa no depende tanto del ambiente ms moderno sino de factores internos.

Teora demogrfica: incidencia de los niveles ms o menos altos de religiosidad en las tasas de natalidad, lo que implica ciertos lmites de la secularizacin, que llevara a un tal descenso de natalidad que amenazara la supervivencia de una sociedad.PAGE 8