fd70 literatura colombiana

Upload: facultad-de-comunicacion-audiovisual

Post on 02-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    1/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    1. IDENTIFICACIN

    PROGRAMA ACADMICO COMUNICACIN AUDIOVISUAL

    ASIGNATURA: LITERATURA COLOMBIANA

    CDIGO: CAV00043 CREDITOS:

    INTENSIDAD HORARIASEMANAL:

    2 Distribucinhoraria:

    HTP HTI

    PRERREQUISITOS NO APLICA

    CORREQUISITOS: NO APLICA

    ULTIMA ACTUALIZACIN: 2013

    2. MISIN:

    La Facultad de Comunicacin Audiovisual como unidad acadmica del PolitcnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid, se concibe con el propsito acadmico de formartcnicos, tecnlogos y profesionales en el campo de las comunicacionesaudiovisuales y corporativas, desde una perspectiva investigativa, innovadora y deproyeccin social, mediante procesos de formacin centrados en el estudiante y en suformacin integral, que le permitan sensibilizarse ante la complejidad de la sociedadcontempornea, para contribuir as a su transformacin.

    3. PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    La asignatura Literatura Colombiana est concebida como un espacio para lalectura y la discusin acerca de productos literarios que por diversas razones(polticas, sociales y estrictamente culturales) han gozado de las preferencias

    de la crtica y el pblico en general.

    La asignatura puede ser abordada de mltiples maneras. Desde un catlogo deobras y autores del pas, pasando por una clsica historia de los movimientos

    FD70 Pgina 1 de 6

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    2/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    que han integrado la actividad literaria en Colombia, hasta la semblanza o labiografa profunda de algunos exponentes de esta expresin artstica. Pero enel caso particular de este curso, se ha elegido concentrar la atencin en

    algunos autores representativos que se destacaron como cultores de algngnero en especial, como el ensayo, el cuento o la novela.

    4. JUSTIFICACIN

    Un curso de Literatura Colombiana se brinda en una Facultad de ComunicacinAudiovisual con el objeto de que el estudiante en formacin se ponga en contacto conlas obras y los autores que proveen ideas, imgenes y argumentos literariosencaminados a la produccin audiovisual.

    Aunque el curso no est enfocado a la escritura audiovisual (labor que le correspondea la signatura Guiones) si intenta brindar un espacio para el acercamiento prcticocon los oficios de leer y de escribir, como se expondr en el tem correspondiente aevaluacin.

    Este proyecto de curso busca crear un espacio para pensar, analizar y criticar elreciente boom de las producciones cinematogrficas nacionales e internacionalesque se inspiran en obras literarias colombianas.

    5. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

    5.1 OBJETIVOS GENERALES:

    Brindar un espacio para la lectura y la discusin de algunos de los aportes mssobresalientes de los creadores de imgenes literarias de Colombia a las letrasuniversales, as como proveer elementos para la formacin profesional de quienes seencargan de crear discursos en imgenes audiovisuales.

    5.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

    FD70 Pgina 2 de 6

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    3/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    5.2.1 Brindar un espacio de encuentro y de valoracin del oficio de leer.

    5.2.2 Proveer elementos acadmicos que le permitan al estudiante acercarse demanera crtica a los discursos literarios.

    5.2.3 Brindar a la estudiante la posibilidad de acercarse a obras clave del la literatura enColombia, que pueden suministrarle ideas para su trabajo como comunicadoraudiovisual.

    6. COMPETENCIAS GENERALES

    COGNITIVAS: Aplicar conceptos como Modernismo, Naturalismo y Realismo paradar cuenta de los diferentes movimientos y manifestaciones culturales que

    inspiraron la obra de los escritores de Colombia.

    COMUNICATIVAS: Socializar puntos de vista y sostener argumentos que permitandesarrollar posturas crticas frente a los temas de discusin.

    SOIOAFECTIVAS: Compartir ideas sobre temas relacionados con la literaturacolombiana y sobre cmo es probable que dichos temas se relacionen con el

    oficio del comunicador audiovisual.

    7. CONTENIDOS POR UNIDADES

    7.1 UNIDAD UNO: Introduccin. Cronistas de Indias. La Nueva Granada colonial yrepublicana.

    7.2 UNIDAD DOS: EL Grupo de Barranquilla y el cuento en Colombia en el sigloXX. La noche de la Trapa de Germn Espinosa.

    7.3 UNIDAD TRES: La novela colombiana; entre la buena prosa y la gran literatura.

    El Coronel no tiene quien le escriba de Gabriel Garca Mrquez.7.4 UNIDAD CUATRO: La novela contempornea en Colombia; boom literario onuevo mercado editorial? El sndrome de Ulises de Santiago Gamboa

    FD70 Pgina 3 de 6

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    4/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    8. ESTRATEGIAS METODOLGICAS QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO

    DE LOS OBJETIVOS Y DE LAS COMPETENCIAS

    Durante las primeras sesiones de clase el profesor har algunas exposicionessobre temas puntuales acerca de la historia de la literatura. Despus de estasprimeras clases, y durante la mayor parte del semestre, la asignatura sedesarrollar a partir de discusiones al interior de la clase y de ejercicios deescritura asignados por el profesor.

    9. RECURSOS

    - Exposiciones de profesor y de los estudiantes

    - Material bibliogrfico y hemerogrfico

    - Pelculas acerca de adaptaciones cinematogrficas de obras literarias.

    10. EVALUACIN

    1. Prueba escrita acerca de los elementos tericos que contribuyen al anlisisde la literatura colombiana 12.5%

    2. Discusin acerca de alguno de los cuentos de reunidos en la publicacin Lanoche de la Trapa de Germn Espinosa. 12.5%

    3. Parcial: contenidos de la asignatura y resea crtica sobre la novela ElCoronel no tiene quien le escriba de Gabriel Garca Mrquez. 25%

    4. Prueba escrita acerca de las relaciones entre el contexto social y la

    produccin literaria. 12.5%5. Escrito crtico sobre la novela Los Ejrcitos de Evelio Rosero. 12.5%

    6. Examen final: contenidos de la asignatura y resea crtica acerca de la novelaTres atades blancos de Antonio Ungar. 25%

    FD70 Pgina 4 de 6

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    5/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    11. BIBLIOGRAFA

    OVIEDO, Jos Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Alianza,1995. 2 vols.

    ESPINOSA, Germn. Cuentos Completos. Bogot: Alfaguara, 2007

    GONZLEZ, Toms. Para antes del olvido. Bogot: Norma, 2006

    CEPEDA Samudio, lvaro. La Casa Grande. Barcelona: Plaza & Janes, 1974.

    GAMBOA, Santiago. El sndrome de Ulises. Bogot: Planeta, 2005.

    GARCA Mrquez, Gabriel. Todos los cuentos. Bogot: Oveja Negra Crculo deLectores, 1994.

    _______________________ La Hojarasca. Bogot: Oveja Negra Crculo deLectores, 1994.

    _______________________ El Otoo del Patriarca. Bogot: Oveja negra Crculode Lectores, 1994.

    _______________________ Cien Aos de Soledad. Bogot: Real AcademiaEspaola, 2007.

    CABALLERO Caldern, Eduardo. Can. Bogot: Crculo de Lectores, 2004.

    12. CONTENIDO TEMTICO CLASE A CLASE

    Semana Uno: definicin de literatura colombiana. Resea histrica y pequeomarco conceptual.

    FD70 Pgina 5 de 6

  • 7/27/2019 FD70 Literatura Colombiana

    6/6

    PLANTILLA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURACdigo: FD70

    Versin: 02

    Semana Dos: continuacin de la resea histrica sobre la literatura colombiana.

    Semana Tres: Crnicas de Indias y primeras expresiones literarias en Colombia.El Carnero Juan Rodrguez Freyle.

    Semana Cuatro: nacimiento de la literatura moderna en Colombia. Siglo XIX. JosMara Cordovez Moure y Toms Carrasquilla.

    Semana Cinco: inicio de la discusin acerca de uno de los cuentos de TomsCarrasquilla.

    Semana Seis: la narracin en Colombia en los inicios del siglo XX y el tema de laviolencia: La Casa Grande de lvaro Cepeda Zamudio.

    Semana Siete: discusin en torno a la novela citada de lvaro Cepeda Zamudio.

    Semana Ocho: continuacin del tema de la relaciones entre la literatura y losgrandes problemas sociales. La Hojarasca y El Otoo del Patriarca de Gabriel

    Garca Mrquez.Semana Nueve: la novela colombiana en la segunda mitad del siglo XX. R.H.Moreno Durn y Toms Gonzlez.

    Semana Diez: es Toms Gonzlez el secreto mejor guardado de la literaturacolombiana? Inicio de la discusin sobre su obra.

    Semana Once: discusin acerca de Historia secreta de Costaguana de JuanGabriel Vsquez.

    Semana Doce: la novela colombiana reciente es posible hablar de un boomliterario?

    Semana Trece: discusin acerca de la obra de Santiago Gamboa. Perder es

    cuestin de mtodo y El sndrome de Ulises y sus relaciones con el cine.Semana Catorce: el ensayo en Colombia tambin es un gnero potico. La obra deJuan Gustavo Cobo Borda.

    Semana Quince: las nuevas relaciones de la literatura colombiana con el contextopoltico y social actual.

    Semana Diecisis: discusin en torno a la obra de Fernando Quiroz Justos porpecadores.

    FD70 Pgina 6 de 6