fase_estrategica_sectores.pdf

Download fase_estrategica_sectores.pdf

If you can't read please download the document

Upload: maria-ccallokunto-rejas

Post on 06-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Fase Estratgica

    para Sectores

    Gua Metodolgica

    Documento de Trabajo

    Setiembre 2015

    La presente Gua Metodolgica se aplica luego de la Fase de Anlisis Prospectivo sectorial y tiene como propsito guiar la formulacin de la estrategia de los Planes Estratgicos Sectoriales Multianuales.

  • 1

    Contenido

    Presentacin ....................................................................................................................................................2

    Fase Estratgica ..............................................................................................................................................8

    Etapa 1: Preparatoria ....................................................................................................................................8

    Etapa 2: Escenario apuesta ...................................................................................................................... 10

    Etapa 3: Visin .............................................................................................................................................. 14

    Etapa 4: Objetivos Estratgicos ............................................................................................................. 16

    Etapa 5: Acciones Estratgicas ............................................................................................................... 27

    Etapa 6: Ruta estratgica ......................................................................................................................... 34

    Etapa 7: Proyectos de Inversin en los Sectores............................................................................. 38

    Etapa 8: Redaccin del PESEM ............................................................................................................... 42

    Anexos ... 44

  • 2

    Presentacin

    El Centro Nacional de Planeamiento Estratgico - CEPLAN, como ente rector del

    Sistema Nacional de Planeamiento Estratgico, tiene la funcin de establecer los

    lineamientos, procedimientos y metodologas para implementar el nuevo enfoque de

    planeamiento estratgico en el sector pblico.

    Un primer paso importante para la implementacin de este enfoque orientado al

    fortalecimiento de una gestin pblica orientada a resultado s, fue la aprobacin de la

    Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratgico Sistema Nacional de

    Planeamiento Estratgico (en adelante, la Directiva), que establece la metodologa del

    proceso de planeamiento estratgico.

    En ella se define al planeamiento estratgico como un proceso sistemtico construido

    sobre el anlisis continuo de la situacin actual y del pensamiento orientado a futuro .

    Esta definicin establece claramente la naturaleza administrativa del planeamiento

    estratgico como una funcin de apoyo, especficamente de brindar informacin a la

    alta direccin para la mejor toma de decisiones que permita el logro de los objetivos

    estratgicos establecidos.

    Asimismo, a travs de guas se desarrollarn las metodologas para aplicar los

    lineamientos de la Directiva. En ese contexto, la presente gua desarrolla la Fase

    Estratgica para los sectores, fase en la cual el Sector define su estrategia, entendida

    (acciones estratgicas), considerando sus polticas sectoriales, las polticas nacionales,

    programas nacionales, programas presupuestales, estrategias, planes temticos y otros

    instrumentos de poltica, y a su vez, articulado al Plan Estratgico de Desarrollo

    Nacional. A este proceso el CEPLAN lo denomina instrumentalizacin de la poltica del

    sector. De esta manera, esta fase contribuye a orientar a todas las entidades pblicas a

    nivel nacional, regional y local a realizar actividades vinculadas al mbito de su

    competencia, as como informar al sector privado, sociedad civil y poblacin en general

    de la estrategia sectorial.

    El contenido de esta gua propone la metodologa , procedimientos y herramientas

    necesarias para el desarrollo de la Fase Estratgica que utiliza como insumo la

    informacin generada en la Fase de Anlisis Prospectivo. Esta fase se inicia con el

    establecimiento del escenario apuesta, momento en que se constituye la posicin

    estratgica del sector, en torno al cual, se definirn la visin y los objetivos estratgicos

    sectoriales, para luego establecer el contenido de la estrategia, materializada en las

    acciones estratgicas y la ruta estratgica.

  • 3

    Entendiendo la Fase Estratgica

    1. Qu es la Fase Estratgica?

    La Fase Estratgica es aquella en la cual el sector define su estrategia, entendida como

    .

    Para la primera parte de este proceso, es necesario recoger los instrumentos de poltica

    sectorial que ha desarrollado el sector; de sta forma, se instrumentalizarn las polticas

    nacionales, programas nacionales, programas presupuestales, estrategias, planes

    temticos y otros instrumentos de poltica, y al mismo tiempo, articulado al Plan

    Estratgico de Desarrollo Nacional -PEDN.

    Grfico 1. Instrumentalizacin de las Polticas

    Esta fase contribuye a orientar a todas las entidades pblicas a nivel nacional, regional y

    local, sector privado, sociedad civil y poblacin en general a realizar actividades

    vinculadas al mbito temtico del sector, a fin de contribuir el logro de los objetivos

    estratgicos.

    La Fase de Anlisis Prospectivo es un proceso de anlisis de naturaleza divergente,

    donde se insta al sector a pensar en diferentes escenarios futuros; mientras que la Fase

    Estratgica es un proceso de convergencia, donde el sector define qu quiere lograr y

    cmo lograrlo (estrategia).

    Por ello, para el desarrollo de esta fase se utiliza la informacin generada en la Fase de

    Anlisis Prospectivo y se inicia con el establecimiento del escenario apuesta, momento

    en qu se constituye la posicin estratgica del sector, en torno al cual, se definirn la

    visin y los objetivos estratgicos sectoriales, para luego establecer el contenido de la

    estrategia, materializada en las acciones estratgicas y la ruta estratgica.

  • 4

    2. Cules son los objetivos de la Fase Estratgica?

    A. Establecer la estrategia del sector, es decir: sus objetivos estratgicos, acciones

    estratgicas y la ruta estratgica.

    B. Instrumentalizar los objetivos priorizados de las polticas nacionales bajo su

    competencia, as como los principales objetivos de sus proyectos, programas u

    otras intervenciones pblicas; y establecer los medios ms eficaces para

    lograrlos.

    C. Articular los objetivos estratgicos sectoriales con los objetivos nacionales

    establecidos en el PEDN.

    D. Generar informacin para el seguimiento de la gestin estratgica sectorial.

    3. Dnde est ubicada la Fase Estratgica?

    La Fase Estratgica constituye la segunda fase del proceso de planeamiento

    estratgico, luego de la Fase de Anlisis Prospectivo.

    Grfico 2. Ubicacin de la Fase Estratgica dentro del Proceso de Planeamiento Estratgico

    4. Qu documentos se elaboran en la Fase Estratgica?

    Para los sectores, el Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM.

    Para los gobiernos regionales, el Plan de Desarrollo Regional Concertado

    PDRC.

    Para los gobiernos locales, el Plan de Desarrollo Local Concertado PDLC.

    Los planes especiales territoriales y los planes especiales multisectoriales.

  • 5

    5. En qu circunstancias se desarrollan los planes especiales territoriales?

    Los planes especiales territoriales permiten instrumentalizar las Polticas Nacionales

    y proponer estratgicas de intervencin integrales para un referido territorio, en

    atencin a necesidades de prioridad nacional.

    Este Plan tiene como caractersticas:

    1. Se refiere a un territorio especfico (delimitado en un decreto supremo), el cual

    puede incluir gobiernos locales (provinciales y distritales) que pertenecen a

    diferentes gobiernos regionales.

    2. Instrumentaliza una poltica nacional en atencin a necesidades de prioridad

    nacional.

    3. El proceso de planeamiento es conducido por una Comisin Multisectorial

    creada mediante decreto supremo para tal fin.

    El periodo de planeamiento es de 5 aos como mnimo. Como ejemplo del proceso

    de planeamiento estratgico que generara un plan especial territorial, tenemos el

    Plan de Desarrollo Territorial de la Zona del Huallaga, propuesto mediante Decreto

    Supremo N 030-2013-PCM.

    El plan especial territorial identifica acciones estratgicas que debern incorporar

    los sectores y territorios ensus procesos de planeamiento estratgico.

    6. En qu circunstancias se desarrollan los planes especiales multisectoriales?

    Los planes especiales multisectoriales se desarrollan bajo los siguientes supuestos:

    1. Para instrumentalizar, a travs de un sistema funcional, las polticas nacionales

    que requieren para su desarrollo la participacin de dos o ms sectores.

    2. Para instrumentalizar polticas nacionales que requieren, para su diseo,

    formulacin e implementacin, la participacin de dos o ms sectores, cuya

    rectora no recae de manera exclusiva en un solo sector, pero que ha sido

    asignada por el Consejo de Ministros.

    Estos planes tienen como caractersticas:

    Se refieren a polticas nacionales que requieren para su desarrollo la

    participacin de dos o ms sectores.

    El plan debe de ser suscrito por todos los sectores involucrados. El proceso de

    planeamiento es conducido por un sistema funcional. El periodo de

    planeamiento es de 5 aos como mnimo.

    Como ejemplo de las temticas que podran desarrollarse en el proceso de

    planeamiento estratgico que generara un plan especial multisectorial, tenemos

    informalidad, ciudades sostenibles, competitividad, infraestructura, entre otras.

  • 6

    Un plan especial multisectorial identifica acciones estratgicas que debern

    incorporar los sectores en sus procesos de planeamiento estratgico.

    Grfico 3. Cadena de Planes Estratgicos

    7. Quines realizan la Fase Estratgica y cul es el horizonte de tiempo de los

    planes?

    Los ministerios del Poder Ejecutivo, para el sector bajo su rectora, el PESEM se

    elabora para cinco (5) aos; y los gobiernos regionales y gobiernos locales, para sus

    respectivos mbitos territoriales, el PDRC y PDLC se elaboran para ocho (8) aos.

    Adems, la Fase Estratgica es desarrollada por las entidades de la Administracin

    Pblica que realicen planes especiales multisectoriales y territoriales. Estos planes se

    formulan para cinco (5) aos.

    8. Cmo se articula la Fase Estratgica con la Fase Institucional, y cmo se

    vincula con los sistemas administrativos?1

    El elemento articulador de la Fase Estratgico con la Fase Institucional del Sistema

    Nacional de Planeamiento Estratgico, as como la vinculacin con los dems

    sistemas administrativos es la cadena de valor pblico. En efecto, la Fase

    Estratgica, la Fase Institucional, el presupuesto por resultados y la asignacin

    presupuestaria, abastecimiento y, el seguimiento y la evaluacin, cuentan con

    herramientas metodolgicas, tcnicas e instrumentos diferenciados, pero deberan

    operar sobre una misma cadena de valor pblico.

    1

    dena de valor pblico: un principio ordenador que previene la colisin

    - ASIP, N 80 del ao 2012.

    http://t9000176.ferozo.com/la -cadena-de-valor-publico-un-principio -ordenador-que-previene-la-colision-

    metodologica/

  • 7

    Grfico 4. Cadena de valor pblico

    La cadena de valor presentada se desenvuelve en dos mbito, en el de las polticas

    pblicas, en el que los tomadores de decisin ajustan, precisan y comunican la

    poltica del sector, y es en torno a ello, donde se presentan los conflictos que

    caracterizan el escenario donde se desarrollan las polticas pblicas y las

    necesidades de articular polticas sectoriales. La Fase Estratgica recoge este

    proceso y define la estrategia sectorial para lograr los objetivos estratgicos

    (resultados).

    El otro mbito es el de la gestin pblica, en donde la produccin es el factor en el

    que se estructuran las actividades requeridas; adems, es necesario tener en cuenta

    que la estructura organizativa que responda a estas necesidades de produccin.

    Asimismo, se debe identificar un conjunto de acciones de soporte, de construccin

    de capacidades estratgicas, que buscan generar las condiciones para viabilizar este

    proceso de produccin. Este anlisis se desarrolla en la Fase Institucional.

    Cabe mencionar que la cadena de valor asociada al proceso de planeamiento

    estratgico (Fase Estratgica e Institucional) excede el campo presupuestario,

    porque incluye eslabones que no son relevantes desde el punto de vista de la

    asignacin del presupuesto, pero que son necesarios para asegurar el logro de los

    objetivos estratgicos (resultados); y a la inversa, el presupuesto excede el proceso

    de planeamiento estratgico porque su carcter es exhaustivo y abarca todas las

    reas de la institucin. En este contexto, los sistemas administrativos se

    complementan para brindar mejor informacin para la toma de decisiones que

    permitan lograr mejores resultados.

  • 8

    Fase Estratgica

    Grfico 5. El proceso de la Fase Estratgica

    ETAPA 1: PREPARATORIA

    Esta etapa mantiene la estructura de planeamiento estratgico ya creada en la Fase de

    Anlisis Prospectivo. Ms an, la resolucin que inicia el proceso de planeamiento

    estratgico para los sectores establece esta continuidad. En consecuencia, la Comisin

    de Planeamiento Estratgico, designada por el rgano resolutivo y el Equipo Tcnico

    extienden sus actividades en la Fase Estratgica.

    Comisin de Planeamiento Estratgico. rgano temporal que coordina, gua,

    acompaa y valida el proceso de planeamiento estratgico con la asesora tcnica del

    rgano de Planeamiento Estratgico. Se requiere una alta participacin de los

    tomadores de decisin a fin de que encuentren en el proceso de planeamiento

    estratgico una herramienta de gestin que vincule sus orientaciones, prioridades y

    objetivos con las intervenciones pblicas que al interior del sector se van a realizar.

    Est conformada por:

    Miembros de la Alta Direccin

    Jefes de rganos de lnea, asesoramiento y apoyo

    Equipo Tcnico. Grupo de personas designadas por la Comisin de Planeamiento

    Estratgico a cargo de ejecutar el proceso de planeamiento estratgico.

    rgano de Planeamiento Estratgico. rgano tcnico que brinda soporte en la

    metodologa aplicable al proceso de planeamiento estratgico.

    Actores. Son las entidades pblicas, organizaciones claves, expertos y sociedad en

    general, vinculados por la temtica al proceso de planeamiento de la entidad, quienes

    podrn ser convocados por el rgano de Planeamiento Estratgico.

  • 9

    El rgano de Planeamiento Estratgico de acuerdo con el cronograma de trabajo,

    aprobado por el rgano Resolutivo en la fase previa, debe entregar a la Comisin de

    Planeamiento Estratgico la siguiente informacin:

    En la Fase Estratgica, la Comisin de Planeamiento Estratgico debe generar los

    siguientes productos:

    1. Escenario Apuesta

    2. Visin

    3. Objetivos estratgicos con indicadores y metas

    4. Acciones estratgicas

    5. Ruta estratgica

    6. Plan Estratgico Sectorial Multianual

  • 10

    ETAPA 2: ESCENARIO APUESTA

    La finalidad de esta etapa es elegir un escenario posible de ser alcanzado por el sector. En

    tal sentido, el escenario apuesta contribuye a definir la posicin estratgica del sector,

    definiendo los cambios que se espera lograr en el mbito temtico del sector .

    El escenario apuesta se construye sobre la base de las variables estratgicas, las cuales

    representan el cambio en las condiciones, cualidades o caractersticas de los ciudadanos o

    su entorno2. En ese contexto, la posicin estratgica definir cmo quiere ser y cmo

    abordar cada variable estratgica, identificando as un estado del futuro a alcanzar.

    Proceso para elaborar el escenario apuesta:

    El escenario apuesta se configura a partir del anlisis del comportamiento de las variables

    estratgicas en los diferentes escenarios elaborados en la Fase de Anlisis Prospectivo.

    Paso 1: Determinar la posicin estratgica de cada vari able estratgica

    En la administracin pblica se dispone de muchas alternativas de posicionamiento, es

    decir, maneras de tomar posicin frente a las variables estratgicas, a continuacin

    mencionaremos las que utilizarn3:

    1. Innovadora: Es una posicin proactiva frente a los retos que desea evitar u

    oportunidades que desea aprovechar. Consiste en explorar diferentes formas para

    gestionar y experimentar cambios importantes en el logro de los resultados

    esperados. Esta posicin predispone al sector a asumir riesgos, cambios

    organizacionales rpidos, enfrentar resistencias al cambio, alinear los recursos escasos

    a estas prioridades y la bsqueda de alianzas para sostener el cambio y requiere

    asegurar un alto apoyo poltico.

    2. Moderada: Es una posicin preactiva, intermedia entre la innovadora y la

    conservadora. Consiste en prepararse ante los cambios o seguir los pasos de otras

    experiencias que han tenido xito (seguidor). En este caso, la posicin estratgica est

    condicionada por factores externos, como decisiones del ms alto nivel de gobierno o

    por la configuracin del soporte necesario para materializar un cambio normativo.

    3. Conservadora: Es una posicin reactiva, consiste en responder ante los cambios,

    Esta es una posicin altamente deseable cuando los recursos disponibles son

    limitados, no se cuenta con el suficiente apoyo poltico , o los retos son demasiados

    para generar cambios importantes. En este caso, la estrategia se centra en los

    componentes bsicos de los procesos para brindar bienes o servicios, es decir,

    principalmente en lograr la eficiencia de las operaciones existentes.

    2 Gestin por resultados.

    3Adaptado de Boyne and Walker. Strategy Content and Public Service Organizations .Journal of Public

    Administration Research and Theory April 2004.

  • 11

    La pregunta gua para determinar la situacin general del escenario apuesta es: Qu

    posicin estratgica se adoptar para cada variable estratgica?

    Grfico 6. Posicin Estratgica

    Sern los tomadores de decisin quienes debern responder a esta pregunta en base a

    la informacin que nos provee:

    El diagnstico de las variables estratgicas de la Fase de Anlisis Prospectivo:

    este diagnstico da indicios acerca de la probabilidad de cambio de cada variable a

    partir de su situacin actual, teniendo como parmetro de referencia su valor

    ptimo. La posibilidad de cambio va estar definida por la capacidad de gobernanza

    que deba desarrollar el sector para lograr dicho cambio.

    Los escenarios exploratorios: los cuales representan las consecuencias sobre las

    variables estratgicas de que ciertos sucesos o decisiones tomen lugar, por

    consiguiente ofrece informacin acerca de la factibilidad de modificar sus

    comportamientos bajo ciertas circunstancias.

    Es importante tener presente que no es posible tener una posicin innovadora para todas

    las variables estratgicas - no es una estrategia sostenible - .Los tomadores de decisiones

    deben evaluar con cuidado el diagnstico y los escenarios para tomar una posicin por

    cada variable estratgica.

    A continuacin se presenta una matriz para determinar la posicin estratgica que se

    realizar por cada variable estratgica:

  • 12

    Cuadro 1. Matriz para determinar la posicin estratgica

    Variable

    estratgica

    Diagnstico Escenarios

    exploratorios Posicin estratgica

    Descripcin muy

    breve de la

    situacin de la

    variable

    Dentro de los E.

    Exploratorios cul

    es el mayor cambio

    que se ha dado

    para la V.

    Estratgica

    Determinar si la

    posicin estratgica

    es innovadora,

    moderada o

    conservadora

    Valor de la

    posicin

    1

    Logros de

    aprendizaje en

    los nios y

    nias al III Ciclo

    de Educacin

    Bsica Regular

    Actualmente los

    logros de

    aprendizaje

    estn en 70%

    El mayor cambio

    en los

    exploratorios es de

    10%, es decir llegar

    a 80% en logros de

    aprendizaje

    Conservadora

    70%

    2 V. Estratgica 2

    3 V. Estratgica 3

    Paso 2: Redaccin del Escenario Apuesta

    Se utiliza la misma metodologa de la seccin construccin de los escenarios exploratorios

    de la Gua de la Fase de Anlisis Prospectivo, pero con un horizonte al 2021. La redaccin

    se inicia con la referencia al horizonte de tiempo donde se dar el cambio, describiendo los

    logros obtenidos por el sector para cada una de las variables estratgicas. Luego se detalla

    el proceso a travs del cual se logr el estado de cambio elegido, los actores que

    intervinieron con sus decisiones y acciones, as como su impacto en el entorno.

    Puede incluirse cifras o datos cuantitativos exactos para graficar la nueva situacin de

    cambio (por ejemplo: se alcanz una inversin pblica del X%), o se puede hacer referencia

    a una nueva situacin de manera cualitativa (por ejemplo: la inversin pblica mejor

    sustantivamente, o duplic la situacin actual).

  • 13

    Paso 3: Identificacin de riesgos y oportunidades

    A partir de la informacin de la Fase de Anlisis Prospectivo, se deben identificar los riesgos

    y oportunidades que pueden afectar el escenario apuesta construido.

    Riesgo: Es un evento desfavorable que no ha ocurrido an, y de ocurrir puede

    afectar negativamente el cumplimiento de l escenario apuesta, siempre que no

    se tomen decisiones para disminuir o anular su efecto.

    Oportunidad: Es un evento favorable que puede contribuir al cumplimiento de l

    escenario apuesta, siempre que se tomen las decisiones para su

    aprovechamiento.

    A continuacin deben registrarse los riesgos y oportunidades en una matriz que

    permita realizar un seguimiento a los mismos.

    Cuadro 2. Matriz de riesgos y oportunidades

    Escenario tem Riesgos tem Oportunidades

    Escenario

    Apuesta

    1 1

    2 2

    3 3

    4 4

    5 5

    A continuacin se presenta como ejemplo un extracto de un escenario apuesta:

    Extracto de escenario apuesta del Sector Cultura

    Es el ao 2021, el Per se ha constituido como un referente regional e internacional de inclusin social a travs de la cultura. Un tercio de la poblacin peruana tiene acceso a la diversidad cultural desde sus localidades de forma sostenida, gracias a diversas alianzas estratgicas pblico-privadas, como resultado de que el Sector Cultura propici y lider el diseo e implementacin de una poltica cultural que estimula y articula la participacin de diversas entidades gubernamentales, la sociedad civil y la cooperacin internacional.

    Los ndices de comprensin lectora y desarrollo de habilidades y aptitudes de la poblacin han superado el promedio latinoamericano gracias a las polticas articuladas con el MINEDU y un consumo cultural sostenido y diverso que ha repercutido positivamente en la innovacin y creatividad cultural, y el desarrollo de ms tipos de emprendimiento cultural a nivel nacional.

  • 14

    ETAPA 3: VISIN

    La finalidad de esta etapa es construir una declaracin concisa e inspiradora de la situacin

    futura que se aspira alcanzar en el sector, teniendo en cuenta los cambios que desea lograr

    en el ciudadano y su entorno. Esta declaracin concisa debe reflejar al sector como si

    hubiera implementado exitosamente su estrategia.

    La visin, adems de contribuir a identificar el propsito general del sector, y darle

    direccionalidad e impulso al proceso de desarrollo del sector, es muy importante para

    motivar e inspirar los esfuerzos de todos los actores involucrados a fin de conseguir un

    mismo propsito durante el proceso de implementacin de la estrategia.

    La construccin de la visin es un proceso tanto poltico como tcnico que requiere que

    sea comunicada permanente y constantemente a los miembros del sector, de tal forma

    que, todos estn familiarizados con ella. Esto implica que la visin debe incluirse en cada

    uno de los documentos, presentaciones y las herramientas producidas por el sector, siendo

    importante el involuc ramiento de los rganos de comunicacin.

    La visin tiene las siguientes caractersticas:

    Concisa: es breve y sencilla en su contenido;

    Desafiante: es retadora para la accin;

    Inspiradora: es motivadora y orienta la accin.

    Proceso para elaborar la visin:

    Paso 1: Construccin de la visin

    La construccin de la visin debe pasar por un proceso participativo, involucrando a todos

    los actores responsables de los logros sectoriales, desde los tomadores de decisiones hasta

    los miembros de los rganos de lnea y de apoyo.

    Preguntas orientadoras para construir la visin:

  • 15

    Responder estas preguntas debe conducir a identificar la ltima finalidad del sector, el

    para qu busca alcanzar mejores valores de sus variables estratgicas.

    Se recomienda la revisin constante de la visin en las etapas posteriores, a fin de

    guardar coherencia entre sta y la propuesta estratgica del plan.

    Paso 2: Redaccin de la visin

    La visin que se redacta en tiempo presente, busca generalizar las condiciones que

    queremos tengan los ciudadanos o el entorno en el futuro relacionado al Sector.

    Como se puede observar, la visin refleja de forma clara y concisa la situacin de

    cambio que se espera lograr para el ciudadano o su entorno relacionado al Sector

    Justicia y Derechos Humanos.

    Cules son los aspectos de inters de mejora en los ciudadanos y el entorno

    en nuestro sector?

    Se visualizan directamente los cambios en los ciudadanos

    beneficiarios en trminos de su bienestar y desarrollo personal y

    colectivo.

    Cmo vemos a los ciudadanos y el entorno en el futuro desde el sector?

    Se visualizan directamente los cambios en las condiciones y

    contexto que permiten o faciliten el desarrollo de los ciudadanos

    Visin del Sector Justicia y Derechos Humanos:

    y convivencia social armnica, con bajas tasas de criminalidad y discriminacin, donde toda persona goza de seguridad jurdica y tiene acceso a una justicia inclusiva y

    confiable, gracias a un Estado moderno y transparente que protege efectivamente los interese

  • 16

    ETAPA 4: OBJETIVOS ESTRATGICOS

    La finalidad de esta etapa es definir los objetivos estratgicos sectoriales, los cuales se

    identifican partiendo del escenario apuesta (sustentado en variables4) y que se articularn

    con objetivos pre- establecidos (variables) en los mandatos legales y administrativos que

    orientan la gestin del sector: el Plan Estratgico de Desarrollo Nacional, las Polticas

    Nacionales bajo competencia del sector, los Programas Presupuestales, Estrategias,

    Proyectos o Programas Nacionales, planes temticos, entre otros.

    La articulacin de estos dos elementos resulta en los objetivos estratgicos sectoriales

    (variables). El siguiente grfico muestra este proceso:

    Grfico 7. Modelamiento causal de variables

    Conforme con el grafico precedente, esta etapa se trabaja con variables. Se inicia con las

    variables estratgicas de la Fase de Anlisis Prospectivo y que se han utilizado para definir

    el escenario apuesta. Luego se identifican las variables de los instrumentos de poltica con

    que cuenta el sector, para luego establecer una cadena causal entre todas estas variables. A

    partir de esta cadena causal, que se convertir en una cadena de valor pblico5, se

    identifican los objetivos estratgicos sectoriales bajo un enfoque de resultados. Para ello, se

    deben seguir los siguientes pasos:

    Paso 1: Identificar los instrumentos de poltica del sector

    El sector debe identificar todos los instrumentos que definen la poltica sectorial, entre

    ellos:

    a. El Plan Estratgico de Desarrollo Nacional PEDN.

    b. Las polticas nacionales de competencia del sector.

    4 Revisar el concepto de variable presentado en la Gua de la Fase Prospectiva

    5 La cadena de valor pblica es un modelo descriptivo en donde se presenta como el sector pblico

    genera valor a travs de los recursos, las actividades, las acciones estratgicas y los objetivos

    estratgicos.