fase 3a margarita martínez

143

Upload: margarita-martinez

Post on 18-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fase 3a margarita martinez

TRANSCRIPT

Page 1: Fase 3a Margarita Martínez
Page 2: Fase 3a Margarita Martínez
Page 3: Fase 3a Margarita Martínez
Page 4: Fase 3a Margarita Martínez
Page 5: Fase 3a Margarita Martínez
Page 6: Fase 3a Margarita Martínez
Page 7: Fase 3a Margarita Martínez
Page 8: Fase 3a Margarita Martínez
Page 9: Fase 3a Margarita Martínez
Page 10: Fase 3a Margarita Martínez
Page 11: Fase 3a Margarita Martínez
Page 12: Fase 3a Margarita Martínez
Page 13: Fase 3a Margarita Martínez
Page 14: Fase 3a Margarita Martínez
Page 15: Fase 3a Margarita Martínez
Page 16: Fase 3a Margarita Martínez
Page 17: Fase 3a Margarita Martínez
Page 18: Fase 3a Margarita Martínez
Page 19: Fase 3a Margarita Martínez
Page 20: Fase 3a Margarita Martínez
Page 21: Fase 3a Margarita Martínez
Page 22: Fase 3a Margarita Martínez
Page 23: Fase 3a Margarita Martínez
Page 24: Fase 3a Margarita Martínez
Page 25: Fase 3a Margarita Martínez
Page 26: Fase 3a Margarita Martínez
Page 27: Fase 3a Margarita Martínez
Page 28: Fase 3a Margarita Martínez
Page 29: Fase 3a Margarita Martínez
Page 30: Fase 3a Margarita Martínez
Page 31: Fase 3a Margarita Martínez
Page 32: Fase 3a Margarita Martínez
Page 33: Fase 3a Margarita Martínez
Page 34: Fase 3a Margarita Martínez
Page 35: Fase 3a Margarita Martínez
Page 36: Fase 3a Margarita Martínez
Page 37: Fase 3a Margarita Martínez
Page 38: Fase 3a Margarita Martínez
Page 39: Fase 3a Margarita Martínez
Page 40: Fase 3a Margarita Martínez
Page 41: Fase 3a Margarita Martínez
Page 42: Fase 3a Margarita Martínez
Page 43: Fase 3a Margarita Martínez
Page 44: Fase 3a Margarita Martínez
Page 45: Fase 3a Margarita Martínez
Page 46: Fase 3a Margarita Martínez
Page 47: Fase 3a Margarita Martínez
Page 48: Fase 3a Margarita Martínez
Page 49: Fase 3a Margarita Martínez
Page 50: Fase 3a Margarita Martínez
Page 51: Fase 3a Margarita Martínez
Page 52: Fase 3a Margarita Martínez
Page 53: Fase 3a Margarita Martínez
Page 54: Fase 3a Margarita Martínez
Page 55: Fase 3a Margarita Martínez
Page 56: Fase 3a Margarita Martínez
Page 57: Fase 3a Margarita Martínez
Page 58: Fase 3a Margarita Martínez
Page 59: Fase 3a Margarita Martínez
Page 60: Fase 3a Margarita Martínez
Page 61: Fase 3a Margarita Martínez
Page 62: Fase 3a Margarita Martínez
Page 63: Fase 3a Margarita Martínez
Page 64: Fase 3a Margarita Martínez
Page 65: Fase 3a Margarita Martínez
Page 66: Fase 3a Margarita Martínez
Page 67: Fase 3a Margarita Martínez
Page 68: Fase 3a Margarita Martínez
Page 69: Fase 3a Margarita Martínez
Page 70: Fase 3a Margarita Martínez
Page 71: Fase 3a Margarita Martínez

C H

7

26

Puente de las Artes

PolideportivoEl Carmen

PlazaNegritoPlaza

RelojViejo

PlazaManises

La Lonja

Pje. Residencias Luz

MuseoHistoria de

la Medicina

PlazaPolo deBernabé

Antiguo Cauce del Río Turia

Puente del Mar

M. Ferrando

Pasaje Ruzafa

Correos yTelégrafos

Iglesiadel Museo

del Patriarca

CatedralBasílicaMetropolitana

Palaciomonasteriodel Temple

Calle La Nave

C. Tr

inqu

ete

de C

abal

lero

s

MaldonadoPlazaPilar

Calle Derechos

En Llop

17-20-90

Calle

Gui

llem

de

Cast

ro Calle

Pad

re

MercadoCentral

Calle Sangre

Lonja

Calle

José

Itur

bi

Calle

Gui

llem

de

Cast

ro

San

Vic

ent e

M

árt i

r

Ciudad Romana/ Roman city

Ciudad Musulmana/ Muslim city

Ciudad Cristiana/ Cristian city

Via Augusta/ August way

Santo Grial38

Avd. Antiguo Reino de Valencia

Avd. Antiguo Reino de Valencia

Calle Burria

na

Calle CiscarCalle Joaquín Costa

Calle Almirante Cadarso

Calle Maestro Gozalbo

Gran Vía Marqués del Turia

Calle Salamanca

Avenida Jacinto Benavente

PlazaCanovasdel Castillo

Calle Conde de Altea

PlazaCanovasdel Castillo

Calle Martí

Calle G. Mayans

Calle Serrano

Calle

San

Val

ero

Calle RuzafaCalle Sevilla

Cádiz

Dénia Calle Arz. Melo

Calle Reina Doña Germana

Gran Vía Marqués del Turia

Glorieta

Calle

Coló

n

C. Palacio de Justicia

Puente de Aragón

Calle General Palancia Calle Cronista Carreres

Calle de la Justicia

PlazaPorta dela Mar

Avenida Navarro Reverter

Paseo CiudadelaDr. Fleming

Calle Sorní

Calle Gravador Esteve

Calle Conde de Salvatierra

Calle Jorge Juan

PlazaAmérica

Puente del Mar

Calle Cirilo Amorós

Calle

Ser

rano

Mor

ales

Pontón Provisional

Calle Xàtiva

Calle Hernán Cortés

Calle

Colón

Paseo Ruzafa

Calle Martinez Cubells

Calle Mossen Fernades

Calle Roger de Lauria

Calle Ribera

Calle PizarroCalle Felix Pizcueta

Calle Isabel la Católica

Calle Barcas

Calle Correos Calle Pascual

Calle Don Juan de Austria PlazaLos Pinazo

Calle

Poet

a Qu

inta

na

Calle Sagasta Calle Perez Bayer

Calle

Per

ez P

ujol

Calle Pintor Sorolla

PlazaAlfonso el

Magnánimo

Calle Barcelona

Calle La Nave

Pl.RodrigoBotet

OficinaConsumidor

Calle

Poe

ta Q

uero

l

PlazaColegio

delPatriarca

Calle de la Paz

Calle

Gen

eral

Tova

r

Calle Pintor Sorolla

Calle

Bon

aire

Calle Salvá

Emba

jado

rVi

ch

Calle

Com

edia

s

Calle del Mar

C. Convento Sta.Clara

Calle

Mon

jas S

ta. C

atali

na

Calle

Dr. R

omag

osa

C. Miñana

Puente de la

Exposición

Corregería

Calle Micer Mascó

PlazaLegiónEspañola

Calle San Pío V

Arm

ando

Palac

io V

aldés

Calle

Pro

feso

r Doc

tor S

ever

o O

choa

C. ArtesGráficas

C. Amadeo deSaboya

Calle Pintor Pe

iró

P. J. Ombuena

Llano delReal

Puen

te de

l Rea

l

Paseo de Alameda

Antiguo Cauce del Rio Turia

Paseo Ciudadela

Paseo de la Alameda

Ximenez de Sandoval

Piscina

Calle Zapateros

Calle Pintor López

Calle Conde de Trenor

CortesValencianas

PlazaS. VicenteFerrer

PlazaTemple

PlazaCondeCarlet

Pl.San

Lorenzo

PlazaPoeta

LlorenteCalle Trinitaros

Calle de la Paz Com

edia

s

Calle del Mar

Plazade laReina

PlazaNápoles

ySicilia

PlazaTetuán

Puen

te T

rinid

ad

Calle

Nav

ellos

JuntaCiutatVella

Calle CabillersCalle Milagro

Almudin

Calle PalauPl.

MossenMila

Pl.Conde

del Real

Calle Almirante

C. G

ober

nado

r Viej

o

Aparisi Guijarro

Calle

Ave

llana

s

Pl.M.Mocadoret

Sra de las Nieves

PlazaSantBult

Poe

ta Li

ern

Antiguo Cauce del Rio Turia

Plazade laVirgen

Avenida Blasco Ibáñez

Avenida Blasco Ibáñez

Calle Bernat y Baldoví

Calle Juan Martorell

Calle

Cav

anill

es

Calle

Jaim

e Ro

ig

Avda. Menéndez y Pelayo

HospitalClínicoUniversitario

F.G.V.Calle Cronista Rivelles

Calle la Trinidad

Mad

re Sa

crame

nto

Calle Flora

Calle

Albo

raya

Calle Murillo

Calle Pintor Zariñena

Calle Na Jordana

Calle

Ben

efice

ncia

Calle Doctor Beltrán Bigorra

Calle Quart

Calle

Bot

ánico

Calle

Do

ctor

M

onse

rrat

Calle

Tur

ia

Calle Caballeros

Calle Guillém de Castro

C. Jardines

Calle Blanquerías

Plaza SanSebastian

Pl.SantaÚrsula

Pl.VicenteIborra

MossenSorell

Mercado

San DionisioPlaza

Tavernesde

Valldigna

Calle Museo

Calle

Alta

Calle Santo Tomás

Pl.SantaCruz

Plaza delCarmen

PlazaTossal

Puen

te S

erra

nos

A.V. deCaridad

Calle

Turia

Calle Doctor Sanchis Bergan

Calle

Per

ez B

unfil

l

Calle Padre Manjon

Calle Andrés Julia

CasaVestuario

Calle

Ser

rano

s

PlazaCisneros

Calle Roteros

Plaza delos Fueros

Huérf

anos

PlazaPortalNuevo

Calle Salvador Giner

Calle

Bol

sería

Calle

Mor

o Zeit

Calle

Baja

C. M

are

Vella

Calle Cadirers

Calle Danzas

C. Ju

rista

s

PlazaSan

Nicolás

Calle Corona

Garci

laso

Calle

Bor

jaCa

lle A

. Cus

todi

o

Calle En Borras

Calle Purísima

Calle Rey D. Jaime

Calle Ripalda

Calle

Lir

ia

Calle

Sog

uero

s

Hdez.C. Juana

Calle Tejedores

Mise

ricor

dia

Calle

Pin

zón

Calle

Mar

q. de

Car

o

Calle

Zur

rado

res

Corregería

Calle

Sal

vado

r

V. de Crist

Calle Caballeros

Palaciode laScala

Puente de las Artes

Calle Caballeros

Antiguo Cauce del Rio Turia

Calle Pintor DomingoCalle Borrull

Calle

Sta

. Ter

esa

Plaza Mercado

Calle

San V

icent

e Már

tir

Calle Bany

Calle Triador

Calle Carniceros

Calle

Cue

nca

Gran Vía Fernando el Católico

Calle

Jua

n de

Men

a

Calle Espinosa

Calle Maestro Palau

Calle Doctor Sanchís Siver

a

JefaturaSuperior dePolicía

Calle

Erudit

o Orel

lana

Calle

Bot

ánico

Calle Lepanto

Calle Ramón Ortiz

Calle Palleter

Calle Buen Orden

Calle

Gan

día

Ángel Guimerá

PlazaRojasClemente

MercadoC. SanPedro Pascual

Calle

Cue

ncaCalle J. Verdaguer

Calle Timoneda

Calle Hospital

C. Guillem CastroCa

lle E

spart

ero

Calle Barcelonina

Av. M

arqu

és d

e So

teloCt

o. S

an F

ranc

isco

Calle

A

rzob

ispo

May

oral

Aven

ida

Baró

n de

Car

cer Consejo

Metropolitanode la Huerta

Cerrajeros

Calle Erc

illa

Calle M

antas

Calle Tre

nch

Lopede

Vega

C. San FernandoPlazaMerced

Calle Calabazas

Calle Linterna

Calle Adresadors

Calle

En

Gil

PlazaPorxets

Avenida Maria Cristina

C. Palafox

Calle BellugaPlazaDon Juan deVillarrasa

EscuelasPías

Calle Torno del Hospital

Calle

M

aldon

ado

Manuel Aguilar

Calle Beata

Vinatea

Calle Roger de Flor

Editor CabrerizoCalle Vinatea

Calle Hospital

Maestro ClaveCalle Les Garrigues

Pie de la Cruz

Plaz

a Ci

udad

de

las B

ruja

s

Calle En Sanz

Calle Padilla

Calle

Sa

n V

icent

e M

artir

Calle San Pablo

Calle

Que

vedo

Calle Guillem Sorolla

Calle En SendraCalle Valeriola

Calle ExarchsPlaza

DoctorCollado

Ce María Llacer

Calle Periodista Azzati

Moratín

Calle Ruzafa

Pasa

je Do

ctor

Ser

ra

Calle Historiador D

iago

Calle Alcira

Calle Navarra

PlazaObispo Amigo

Calle San Francisco de Borja

Calle Julio Antonio

Calle

Es

trella

Calle

Con

vent

o de

Jeru

salén

Calle

de

Bailé

n

Calle

de

Alic

ante

Calle Xàtiva

Gran Vía Ramón y Cajal Calle Matemático Marzal

Calle

San V

icent

e Mart

ir

Calle Troya

Calle Padre Jofre

Calle

Jes

úsCa

lle C

erva

ntes

Calle La Ermita

Calle Vives Liem

Calle

Pe

layo

Calle Segorbe

Calle Castelló

Calle Alcoi

Calle Gral. San Martín

Plazade España

Calle

Al

bace

te

Calle

Jes

ús

M a r v á

Calle Jesús y MaríaCalle San Ignacio de Loyola

Calle Azcarraga

Calle Palleter

Calle Quart

Calle Literato Gabriel Miró

Avenida Menéndez P

idal

C. Profersor Beltrán Báguena

C. Ricardo Mico

EstaciónCentral

Autobuses

Calle

Jes

ús

PlazaAyuntamiento

MercadoColón

A B C D E F G H I

2

3

4

5

6

7

8

J

1

H

302

301

192271

146

291

268

254281

255

80

58 282

198179

54208

14422599

72

6789

132

245

189

231

286 157

37

82136

48

14868171

149160

126

118 1 306

24328 12

21175

1965

111167 25

2 238 222 215 227124

30

299

214 7

218

228 39

1126

119183143

18191

31113

16

176 292

27

230

74

41

154

14717761

159

270

103

233 29313

59122232

305

128

8 79150187125

19993

15575226

11636112

9

247178 181

4344

14

115106

151 158 216

185

108

105120

1841381092392

4259

81 83

133

203987662

70

223142 284

29

211 104

28579

209224

12786

55

137

38

262

139

3

294

85

164

166

6

180

114

35

88

280 95279

101100

15397 10

110

156

278 237

122

69

56

170259260252235253

264

269295258

33

304240

32256

6047

257

217

140

169

161

73

San

Vic

ente

Már

tir

Cal

le

Jofr

ens

Síndico

C. Tren

ch

Lopede

Vega SantaCatalina

Sombrerería

Virgende laPaz

PescaderíaCalle

Derechos

18866

45

46197

152134

200201

202

303 296290

289250

288121

234

107

57

59

205

206

207

64

51168

173210

196

78

212193

141186287

129

8729734

90

310

312

311

313

318317274

323

332

307

337

321

329

333

330

348

351

340

354341

350

334

326

320

349

345

344

347

346

353

352342

314315

316

63

355

356

358

102

266

172

Page 72: Fase 3a Margarita Martínez
Page 73: Fase 3a Margarita Martínez
Page 74: Fase 3a Margarita Martínez
Page 75: Fase 3a Margarita Martínez
Page 76: Fase 3a Margarita Martínez
Page 77: Fase 3a Margarita Martínez
Page 78: Fase 3a Margarita Martínez

ENSAYO

IGUALDAD, ENVIDIA, EXPLOTACIÓNY TEMAS AFINES*

Robert Nozick**

En este ensayo, el autor explora con extremada acuciosidad el concepto de igualdad,descubriendo la escasez de argumentos que apoyan su búsqueda. Nos hacer ver queciertos derechos, como, por ejemplo, el de igualdad de oportunidades, requieren deuna infraestructura de objetos materiales y acciones, sobre las cuales otras personaspueden, a su vez, tener derechos. Así, la única forma de acceder a una determinadameta es lograr la cooperación voluntaria de aquellos que tienen derechos sobre objetosy acciones precisas. Nozick indaga en la relación que pudiese existir entre envidia ybúsqueda de la igualdad, considerada esta última como reforzamiento del amor propioy reducción de la envidia. Sin embargo, no sólo abarca estos temas, sino que realiza unestudio de la teoría de explotación marxista, recorriendo sus dificultades y deficien-cias. Además, investiga las nociones de intercambio voluntario, filantropía y redistri-bución, entre otras. La conclusión de su análisis es que un Estado más amplio que elmínimo es imposible de justificar. Nozick realiza en este ensayo una investigaciónprofunda de numerosos temas presentes en el debate intelectual contemporáneo, cons-tituyéndose en un aporte valioso al respecto.

* Corresponde al capítulo 8 del libro Anarchy, State and Utopia, (New York:Basic Books Inc., 1974). Cabe destacar que este libro fue ganador del National BookAward, 1975. Recientemente, acaba de aparecer la primera edición en español, reali-zada por el Fondo de Cultura Económica, México. La presente traducción correspondeal Centro de Estudios Públicos, la que, junto con su publicación, cuenta con la debidaautorización.

** Profesor y Director, Departamento de Filosofía, Universidad de Harvard.Autor de numerosos ensayos y artículos en diversas revistas especializadas. Publicó en1981 Philosophical Explanations, (Cambridge, Mass: Belknap Press), ganador delRalph Waldo Emerson Award de Phi Beta Kappa.

Page 79: Fase 3a Margarita Martínez

CLAVES DE LA EVOLUCIÓN DEL URBANISMOCOMERCIAL. LA IMPLANTACIÓN

DE GRANDES ESTABLECIMIENTOSCOMERCIALES EN CASTILLA Y LEÓN *

Tomás Quintana López

Catedrático de Derecho Administrativo

Universidad de León

RESUMENLa transposición de la Directiva 2006/123, del Parlamento Europeo y del Con-sejo, de 12 de diciembre de 2006, conocida como Directiva de servicios, haexigido la realización de importantes reformas en el ordenamiento jurídico es-pañol, tanto de la mano del legislador estatal como de los autonómicos; entodo caso, en un sentido liberalizador del acceso a las actividades de servicioy su ejercicio, por lo tanto, abriendo el camino a la libre competencia. Másallá de la incorporación de los principios y reglas generales en que se apoyael renovado sistema de prestación de servicios, ha sido necesaria la reformade numerosas leyes de aplicación trasversal y, sobre todo, sectoriales. Uno delos muchos sectores afectados por la transposición de la Directiva de serviciosha sido, precisamente, el de la venta en establecimiento comercial, sobre todola implantación de grandes establecimientos comerciales, el denominado ur-banismo comercial, lo que ha exigido la reforma de la legislación estatal deordenación del comercio minorista, así como de las leyes autonómicas corres-

* El presente estudio ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación DER2010-20663, del Mi-

nisterio de Ciencia e Innovación.

DERECHO ADMINISTRATIVO

67REVISTA JURÍDICA DE CASTILLA Y LEÓN. N.º 23. ENERO 2011. ISSN 1696-6759

RJCYL232QUINTANA:RJCYL 01/12/10 10:12 Página 67

Page 80: Fase 3a Margarita Martínez

Notas sobre la envidia

Graciela Frigerio1 Centro de Estudios Multidisciplinarios

I.- Un concepto, griffe2, siempre intenta capturar un sentido, nombrar lo que de otra manera no tendría posibilidad de elaborarse. No haremos aquí la exploración al concepto de pecado. En cambio nos preguntaremos: ¿Podría, alguna vez, un concepto ser un pecado? ¿Trabajar sobre una noción, ser razón de culpa? ¿Investigar los deseos, justificar un castigo? La cuestión del saber siempre estuvo acompañada por un halo pecaminoso3, la transgresión a la prohibición de saber fue causa de mortalidad y de muerte. Es por querer saber, cuenta el cuento, que los hombres se volvieron mortales. Conocer es siempre transgredir, no la ley, sino el límite de la interpretación. La frontera de lo ya sabido, el borde del paradigma. Investigar y conocer son fuente, razón y causa, de alegría.

Cuando la pulsión de conocer prevale sobre las pulsiones sádicas, el placer obtenido es un placer del psique-soma en su conjunto, del juego de imaginación, tan querido por Leonardo, del descubrimiento y de la creatividad, (…)4

Lo no sabido, lo ignorado, tientan al sujeto, también lo inquietan, ocasionalmente lo aterran, lo vuelven ávido, lo tornan receloso... El saber, tener un saber, que alguien crea que un saber “es tenido” por alguien, solicita -sin proponérselo- en cada configuración singular -y a veces en configuraciones sociales- distintas posiciones. Las historias relatan que una de ellas puede llamarse envidia. II.- ¡Muere de envidia!¡Está muerto de envidia! Escuchamos decir y la frase remite a alguien (el envidioso) muriendo a causa de una pasión que, a fuerza de querer

1 Estas notas pudieron escribirse gracias a los intercambios y aportes de Osvaldo Alvarez Guerrero

quien con generosidad me cedió tiempos e ideas para iniciar estos apuntes y dar mejor forma a este borrador. 2 Griffe, garra, hay algo intraducible en la palabra, el concepto trata de capturar algo de lo real y a

veces nos atrapa y nos hace prisioneros. 3 Desde los comienzos de las narraciones acerca de los orígenes el pecado parece ser pecado de

emancipación, ya que fue cuestión del instante en el cual hombre y la mujer se consideraron jueces de sí mismos, emancipados de Dios y tentados por el demonio (la serpiente, que sí envidia a Dios) Les recuerdo un pasaje de Saramago El evangelio según Jesucristo (1991) en el que “inventa” un diálogo entre Dios y el Diablo. 4 Florence Guignard. En el núcleo vivo de lo infantil. Reflexiones sobre la situación analítica.

Biblioteca Nueva. Asociación psicoanalítica de Madrid, pag. 127.

Page 81: Fase 3a Margarita Martínez

Declaración de Lille

El segundo Congreso europeo sobre el Comercio y la Ciudad, celebrado en Lille los días 15, 16 y 17 de noviembre 2000, en una línea de continuidad con el Congreso de Málaga de febrero 1999, confirmó el papel primordial que desempeña hoy en día el comercio en las estrategias de renovación urbana del conjunto de los países europeos. A lo largo de los últimos treinta años, el comercio europeo ha evolucionado de forma muy significativa. Se ha esforzado en responder a las expectativas de los consumidores europeos, acompañando el desarrollo de la urbanización y la extensión del hábitat individual, teniendo en cuenta la evolución de los modos de transporte urbano y el aumento del parque automóvil y adaptándose al crecimiento y diversificación del consumo. Ha tenido que adaptarse a nuevas limitaciones y en primer lugar las suyas propias, especialmente las relacionadas con problemas de aprovisionamiento y suministro. El Congreso de Lille se centró en definir condiciones que permitiesen al comercio ser actor de la renovación urbana. Constató que la política en esa materia se basa en tres ejes:

x una voluntad de construir el comercio en la ciudad; x la convicción de que el futuro económico de las ciudades es un futuro

comercial; x la opción de vincular dinamismo de las ciudades con desarrollo rural.

Para redinamizar un espacio urbano, se propusieron tres criterios de éxito. En primer lugar, la reflexión de los actores de la ciudad tiene que sobrepasar el marco estricto de la ciudad, integrando al conjunto de la aglomeración. El proyecto tiene que ser un proyecto global, tanto sobre el plano territorial como sobre el plano económico, un proyecto de envergadura, ambicioso y movilizador de numerosas competencias técnicas. Las diferentes zonas comerciales son consideradas hoy como complementarias entre sí y el desarrollo equilibrado y armonioso de la ciudad y de su periferia descansa sobre esta complementariedad. En segundo lugar, a esta operación conviene asociar desde el principio a los comerciantes de las ciudades y de los barrios para poder contar con su plena adhesión al proyecto: toda operación que no reciba el consentimiento de la mayoría de estos comerciantes se verá abocada de antemano al fracaso. En tercer lugar, los políticos tiene que tener en cuenta las necesidades reales de los actores del comercio urbano, tanto comerciantes como consumidores. El Congreso destacó, además, que ciertas ciudades europeas han crecido de forma considerable hacia su periferia, - en comercios como en viviendas -, pero mantienen sus singularidades en comparación con las megápolis de los continentes americano o asiático. Sin embargo, la gran diversidad de las ciudades europeas, que representa la base de su riqueza y atractivo, invalida la idea de un modelo europeo único de desarrollo urbano. El Congreso constató que las formas de abordar estos problemas en Europa son diversas y se marcó el objetivo de identificar los mejores métodos y las

Page 82: Fase 3a Margarita Martínez

Declaración de Málaga.

Durante los días 24 a 26 de febrero de 1.999 se celebró en Málaga el Primer Congreso Europeo de Comercio y Ciudad con el objetivo de llevar a cabo una reflexión conjunta sobre la problemática del comercio en la ciudad, las acciones a favor del comercio de la Comisión Europea y los problemas que plantea el sector de la distribución, proponiendo soluciones para mejorar el marco ciudadano en el que se desarrolla el comercio y para reforzar el papel que tiene como generador de empleo y como actividad básica para el mantenimiento de la vida social y urbana.

Como resultado de este congreso, se elaboró un documento de conclusiones al que se ha llamado “Declaración de Málaga” y que se resume en los siguientes puntos:

1. Reconciliar la planificación urbanística y la actividad comercial de forma que se engloben en instrumentos operativos y globalizadores del fenómeno, desde visiones integradas.

2. Asumir en la estrategia urbanística la triple consideración de la actividad comercial como motor económico, equipamiento comunitario y elemento estructurante del Centro Urbano.

3. Satisfacer las necesidades de la población residente, estableciendo una jerarquía de centros que ponga en valor al comercio como equipamiento comunitario.

4. Favorecer la integración entre los desarrollos comerciales y el tejido residencial, favoreciendo el desarrollo de los usos mixtos.

5. Establecer políticas integradas de mejora ambiental creando focos de centralidad y rediseñando el espacio público.

6. Conseguir un marco de aceptación entre los poderes públicos y los actores privados para promover la rehabilitación y mejora de los centros históricos con efecto y proyección sobre toda la ciudad, haciendo

Page 83: Fase 3a Margarita Martínez

1

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CENTROS COMERCIALES

ABIERTOS ANDALUCES

Juan Manuel Arjona Fuentes

Mª Teresa Montero Romero

Rafael Serrano Catena

Profesores del Departamento de Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos de la Facultad de CC. Empresariales de Córdoba- ETEA

Área temática: h) Responsabilidad Social Corporativa.

Palabras clave: Sostenibilidad, pequeño comercio, Centros Comerciales Abiertos.

38h

Page 84: Fase 3a Margarita Martínez

Cuadernos Geográficos, 44 (2009-1), 257-261

LOS CENTROS COMERCIALES. ESPACIOS POSTMODERNOSDE OCIO Y CONSUMO*

En la última década ha aparecido una abundantísima literatura dedicada a analizar y comprender las intensas transformaciones y cambios de índole económica, social, cultural y ambiental que caracterizan la denominada era posmoderna. Con esta inten-ción y haciendo valer su visión disciplinar el autor se aproxima de una manera clara, accesible y bien estructurada al fenómeno de los centros comerciales, probablemente uno de los mejores laboratorios donde detectar las grandes claves de una sociedad global que, en su estandarización cultural, tiende de manera incontrolada hacia pautas de consumo exacerbado. Sociedad que guiada por referentes estéticos, visuales, y am-bientales se introduce en mundos aparentes y ficticios en busca de objetivos ilusorios y de remedios que palien una existencia aquejada de un inconformismo crónico. Los centros comerciales, en este sentido, se han convertido en el escenario más evidente de la posmodernidad en todos sus sentidos, pero también en los enclaves a partir de los cuales se han articulado con toda su fuerza los procesos de globalización económica, social y cultural, así como sus contradicciones. Posmodernismo y globalización se dan la mano en los centros comerciales y Escudero Gómez nos acerca a los puntos fundamentales de este encuentro.

El libro, tras una breve introducción, se inicia con una necesaria conceptualiza-ción de los centros comerciales y de sus tipologías, término que por muy cotidiano que resulte, no es ajeno a diversas visiones e interpretaciones, dado el interés que ha despertado como objeto de estudio en el campo de las ciencias sociales. Como señala el autor, el término centro comercial presenta dentro de los estudios de la materia, dos posibles significados que, según se mire, harían referencia a realidades no sólo distintas, sino incluso hasta, en cierto modo, antagónicas. Por un lado, centro comercial puede significar el área comercial clásica de una ciudad, que generalmente coincide o ha coincidido con su centro histórico y donde aparecen un elevado número de esta-blecimientos y tiendas. Por otro, por centros comerciales pueden entenderse aquellos nuevos espacios surgidos en la periferia urbana, los conocidos de forma genérica en la literatura anglosajona como malls. Espacios que, en su mayoría, son el resultado de actuaciones planificadas sobre el territorio, no sin olvidar, como nexo común a todas éstas, una nueva lógica distributiva de las funciones económicas en la era postfordista o era de la información. Es al fenómeno de los malls al que se dedica una atención preferente en el libro. Curiosamente, el término en castellano podría resultar impropio e insuficiente para su definición, pues la idea de centralidad no corresponde, por lo general, a su localización en el espacio urbano, ya que los centros comerciales suelen situarse en lugares periféricos y descentralizados. Además, éstos no sólo albergan actividades de compra-venta en sentido tradicional, ya que aparecen combinadas cada

*. ESCUDERO GÓMEZ, L. A. Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo. Ciudad Real, Universidad de Castilla la Mancha. Colección Monografías 2008.

Page 85: Fase 3a Margarita Martínez

Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Mayo-Junio 2010 ! 1

El presente trabajo de investiga-ción tiene como finalidad prin-cipal analizar las estrategiasde diferenciación y posiciona-

miento seguidas por los denominadoscentros comerciales planificados, enun momento como el actual en el quese ha incrementado de forma significa-tiva el nivel de competencia en el sec-tor. Tal y como se detallará más adelan-te, en el apartado dedicado a la expli-cación de la metodología empírica em-pleada, este trabajo se circunscribe alos centros comerciales ubicados en elTerritorio Histórico de Vizcaya, por loque las conclusiones y resultados hande estar necesariamente limitados yreferidos a estos centros –y más con-cretamente a aquellos que forman lamuestra de centros colaboradores enel estudio–.

Estrategias de diferenciacióny posicionamiento de los centroscomerciales de Vizcaya:la visión de los profesionalesXABIER OLABARRIETA ARNAIZ. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

! RESUMEN

Los centros comerciales planificados son un formato de distribución que ha alcanzadoun importante nivel de desarrollo en nuestro país. Por su parte, el incremento del núme-ro de centros comerciales operativos está generando un aumento significativo del nivelde competencia entre los mismos. Así, este trabajo pretende un acercamiento general a la realidad actual del formato delos centros comerciales, centrándonos más detalladamente en el ámbito del TerritorioHistórico de Vizcaya. El objetivo central de la investigación es el análisis de las estrate-gias de diferenciación y posicionamiento de los centros comerciales planificados, abor-dándose asimismo diferentes aspectos relacionados con la gestión de marketing. En eltrabajo se lleva a cabo una revisión de las aportaciones teóricas que avalan la importan-cia del desarrollo de estrategias de diferenciación y posicionamiento. Asimismo, se haplanteado una investigación empírica de carácter cualitativo (basada en entrevistas per-sonales a profesionales del sector), a través de la cual quedan definidos aspectos rele-vantes de la gestión de marketing de los centros, así como la constatación de la existen-cia de dos líneas destacadas de diferenciación y posicionamiento: las líneas basadas enlos factores “proximidad” y “centro repleto de vida y actividad”. PALABRAS CLAVE: Centros comerciales, diferenciación, distribución comercial, posicio-namiento.

Page 86: Fase 3a Margarita Martínez

ASOCIACIONISMO ZONAL: CLAVE EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE CENTRO URBANO...

1

ASOCIACIONISMO ZONAL: CLAVE EN LA GESTIÓN INTEGRADA DE CENTRO URBANO. ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL ASOCIACIONISMO ZONAL DE BILBAO Jon Charterina Abando

Pilar Zorrilla Calvo

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea1

RESUMEN:

La actividad comercial en los entornos urbanos constituye una variable clave en la salud de una ciudad. Por ello, los procesos de revitalización urbana y comercial discurren de forma paralela.

Los modelos de gestión integrada de centro urbano constituyen un buen marco de trabajo para potenciar la competitividad de las ciudades y de su comercio, pero requieren la participación de todos los implicados, mediante una colaboración público – privada. La participación del comercio precisa articular los cauces para ello. Así, las asociaciones zonales constituyen el contexto organizativo para dar voz a los comercios, pero son una asignatura pendiente, dados los bajos índices de asociacionismo en España.

En este trabajo analizamos la relación existente entre los factores que caracterizan la situación del establecimiento comercial (zona de ubicación, antigüedad del negocio y número de personas que trabajan en el mismo), y la pertenencia o no a la asociación zonal de su área, con el fin de establecer pautas que permitan mejorar las tasas de participación asociativa.

PALABRAS CLAVE:

Comercio urbano, asociacionismo comercial zonal, centro comercial abierto, colaboración público – privada.

1. EL COMERCIO: UN INDICADOR CLAVE DE LA SALUD DE UNA CIUDAD.

La actividad comercial constituye uno de los indicadores clave para definir la vitalidad y la rentabilidad de una ciudad (Ravenscroft, 2000); por ello el comercio es una de las variables esenciales sobre las que trabajar para impulsar y revitalizar las mismas.

Así, el comercio atrae consumidores y visitantes, da vida a la calle fomentando de esta forma la percepción de seguridad, incrementa el atractivo urbano con sus escaparates iluminados, etc.

Evidentemente el comercio sólo puede ejercer atracción y dinamizar la vida de las ciudades si interactúa con las demás variables que definen su salud: seguridad, accesibilidad y movilidad, limpieza, atractivos turísticos, oferta de ocio, animación callejera u otros, lo que implica un modelo de gestión integral en el que participen todos los agentes implicados en la vida ciudadana.

1 Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Avenida Lehendakari Aguirre, 83, 48015 Bilbao. E mail de Jon Charterina: egpchabj€bs.ehu.es E mail de Pilar Zorrilla: egpzocap€bs.ehu.es

Page 87: Fase 3a Margarita Martínez

CUESTIONES CRÍTICAS ACERCA DE LA REHABILITACIÓN URBANA1

Miguel Martínez LópezProfesor de SociologíaUniversidad Complutense de [email protected]

Resumen

Las políticas urbanas de intervención en centros históricos y otras áreas urbanas con

acumulación de múltiples problemas han girado, en las últimas décadas, en torno al

enfoque de la “rehabilitación”. Se examinan aquí las principales dimensiones de

esas políticas desde una perspectiva sociológica crítica destacando sus efectos

“elitizadores”, sus arbitrarias selecciones metodológicas y su bajo perfil de

“integralidad”. Para ilustrar este planteamiento se revisan brevemente algunos de los

rasgos generales presentes en las políticas de rehabilitación urbana desarrolladas en

las ciudades del Eixo Atlântico, conformado por las 18 principales entidades urbanas

de Galicia y del norte de Portugal. Por último, se concluye ofreciendo unas

recomendaciones prácticas de carácter estratégico para la reorientación pública y

participativa de las políticas de rehabilitación urbana.

Sumario

1. Introducción: centros y periferias, renovaciones y rehabilitaciones.

2. Contexto eurorregional de las experiencias de rehabilitación urbana.

3. Orientaciones estratégicas para las políticas de rehabilitación urbana en los

centros históricos.

1. INTRODUCCIÓN: CENTROS Y PERIFERIAS, RENOVACIONES Y REHABILITACIONES

1 Este texto constituye una revisión y traducción parcial del informe realizado para el Eixo Atlântico en el año 2005 en el marco de los Segundos Estudos Estratégicos do Eixo Atlântico, y cuya publicación se encuentra disponible en http://www.eixoatlantico.com/.

1

Page 88: Fase 3a Margarita Martínez

EESSTTRRAATTEEGGIIAA EESSPPAAÑÑOOLLAA DDEE MMOOVVIILLIIDDAADD SSOOSSTTEENNIIBBLLEE

Page 89: Fase 3a Margarita Martínez

!"#$%$&'()#*$#+)(,-).,+/0"#'1-(/+)2'./3,*,#',.,#(,'.)&)+/0"#*$#(,#+/!*,*4#-/(-,)#*$"*,5

!"#$%&'((')#*+(+",+$-+$%+",(.$%./+()0#1$2(3#".$-+$4013#.

5"6.(/#)0."71#"8+90",:#;1#"+<3013#.<"+,===<3013#.<"+,>1#"+90",:#

672#$(#,8)+/,+/)"/8&)#+)&$.+/,(#$"#-/(-,)

?#$&0@,.(0#$-+1$#@.)0#)0."0@/.$)./+()0#1$+"$4013#.$)./0+":#$)."$+1$"#)0/0+",.-+$1#$!@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+1$%#@).$B0+C.$+"$DEFEG$@0$30+"$-0+:$#H.@$#",+@$@+)./0+":#"$ #$ -#($ 1.@$ I(0/+(.@$ I#@.@$ +",(+$ )./+()0#",+@$ -+$ #1J'"#@$ )#11+@G$ K'+$ @+,(#-')+"$ +"$ @.(,+.@$ L$ I(./.)0."+@$ )."C'",#@$ L$ +"$ #))0."+@$ -+$ '(3#"0@/.$ )./.$ 1#I+#,."#10:#)0A"$ -+$ 1#$ )#11+$ %#("0)+(M#$ B0+C#<$ N.-#@$ +@,#@$ #))0."+@$ ,0+"+"$ 1'J#($ +"$ +1O/30,.$-+1$%+",(.$P0@,A(0).$-+$4013#.<

Q"$ +@,.@$ /./+",.@$ +R0@,+"$ +"$ 1#$ B011#$ -0+:$ #@.)0#)0."+@$ -+$ )./+()0#",+@$ -+)#(O),+($ +@I#)0#1G$ +@,#@$ #@.)0#)0."+@$ #),S#"$ ,#",.$ @.3(+$ +1$ )+",(.$ -+$ 1#$ )0'-#-$ )./[email protected](+$1.@$-06+(+",+@$3#((0.@$-+$4013#.<$!J1',0"#"$+"$,.,#1$#$/O@$-+$D<TUU$)./+()0.@<

Q"$.(-+"$#$@'$#",0JV+-#-$@."$1#@$@0J'0+",+@7

!! !@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+1$%#@).$B0+C.<!! !J('I#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+$W#",',R'!! !@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+1$X+()#-.$-+$?#$Y03+(#<!! !@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+$W#"$Z(#")0@).<!! !@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+$[+'@,.$L$W#"$5J"#)0.<<!! !J('I#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+1$%+",(.$%./+()0#1$40-#(,+<!! !J('I#)0A"$%+",(.$%./+()0#1$5"-#',R'<!! NR'(-0"#J#$!@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@<!! *('I.$%./+()0#1$Q"@#")&+<!! !@.)0#)0A"$-+$%./+()0#",+@$-+$\,R#(9.#J#<

972#,":$+$*$":$8#*$#-/(-,)#*$"*,5

97672#$;#+;<=>?@#A?#:<@B=CD

!$I(0")0I0.$-+$DEETG$'"$(+-')0-.$J('I.$-+$)./+()0#",+@$L$&.@,+1+(.@G$)./0+":#"#$I1#",+#(@+$1#$"+)+@0-#-$-+$-0"#/0:#($4013#.$-+@-+$+1$I'",.$-+$]0@,#$-+$@'@$(+@I+),0].@@+),.(+@<$ !",+$ 1#@$ )+()#"#@$ Q1+))0."+@$ X'"0)0I#1+@G$ -+)0-+"$ )."@.10-#($ @'$ J('I.G

Page 90: Fase 3a Margarita Martínez

Distribución y Consumo / www.mercasa.es / Septiembre-Octubre 2010 ! 1

El atractivo de un centro comercialabierto según las opiniones de losclientes y de los empresariosAplicación al casco antiguo de Badajoz

JOSÉ MANUEL GARCÍA GALLEGO, ANTONIO CHAMORRO MERA. Departamento de Dirección de Empresas y Sociología. Universidad de ExtremaduraMª MANUELA PALACIOS GONZÁLEZ. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de Extremadura

! RESUMEN

En los últimos años, los gobiernos regionales han comenzado a fo-mentar la creación de centros comerciales abiertos como unamedida estratégica para impulsar al pequeño comercio tradicio-nal y reactivar urbanísticamente determinadas zonas de las ciu-dades. En este artículo se presenta un estudio que pretende valo-rar el atractivo del casco antiguo de la ciudad de Badajoz a travésde las opiniones que los consumidores y los empresarios de la zo-na tienen sobre él en relación con la accesibilidad, las amenida-des y atracciones ofrecidas y las acciones llevadas a cabo por laasociación de empresarios.PALABRAS CLAVES: Centro comercial abierto, comercio minoris-ta, asociacionismo comercial, revitalización comercial.

Durante las últimas décadas, el comercio tradicional,entendido como aquel con reducida superficie de ven-ta y propiedad y gestión individualizada, ha ido per-diendo peso a favor de los nuevos formatos comercia-

les de gran dimensión y de los centros comerciales planificadosen las periferias de las ciudades. Los efectos negativos de estaevolución afectan especialmente a los comercios ubicados enlos cascos antiguos de las ciudades, los cuales no están bien di-señados o adaptados para facilitar el acto de compra (agrupa-miento de ofertas, protección ante inclemencias climatológicas,facilidad de aparcamiento, etc.).

Para revitalizar comercial y urbanísticamente estas zonas, lasAdministraciones públicas regionales y locales están impulsan-do la creación de centros comerciales abiertos (CCA), los cualespueden ser definidos como “una agrupación o aglomeración es-

Page 91: Fase 3a Margarita Martínez

URBANISMO COMERC IALRESPUESTAS DE FUTURO PARA

EL BINOM IO COMERC IO-CIUDADEI planteamiento urbanístico intenta adaptarse al nuevo escenario de ladistribución y al cambio de hábitos en los ciudadanos/consumidores.

MARçAL TARRAGO

arece oportuno, y quizás me-todológicamente obligado, encabezareste trabajo con una aproximación ala definición del objeto de las mismas,esto es, de lo que debemos entenderpor urbanismo comercial.

Ante todo, nos atreveríamos a califi-car al urbanismo comercial más como unestado de ánimo o un proceso intencio-nal que como un cuerpo legal y tecnoló-gico, práctico y teórico, perfectamentedelimitado y ampliamente aceptado. Y noquisiéramos que esta primera afirmaciónfuera tachada de frívola o de boutade eru-dita. Antes al contrario, creemos encon-trarnos ante una disciplina, relativamentereciente, que intenta consolidarse, peroque a su paso encuentra resistencias. Re-sistencias entre los "urbanistas" (el Urba-nismo en mayúsculas, omnicomprensivo,ya aborda los problemas de la clistribu-ción comercial en la ciudad). Resistenciasentre sectores económicos (no puede re-gularse una actividad como el comercio,cuya primera premisa sería, precisamen-te, la libertad de mercado, y por ende, lamáxima desregularización).

Pero no avancemos acontecimien-tos y vayamos por partes.

Quisieramos ver en el urbanismocomercial el instrumento para regular yarmonizar, en beneficio del conjuntosocial, las relaciones, eternas, pero

conflictivas, entre comercio y ciudad. Y elementos distintos de nuestra discipli-en esta afirmación se contienen los tres na: el regular, la ciudad y el comercio.

Vista aérea de Barcelona. Anillo Olímpico

Istribueldn o10 onsun^o N- ^

Page 92: Fase 3a Margarita Martínez

Políticas Comerciales

CRITERIOS DE LA ADMINISTRACION PARA LAREGULACION Y MODERNIZACION DEL COMERCIO

JAVIER DE PAZDirector General de Comercio Interior. Ministerio de Comercio y Turismo.

inalizado el ciclo de recesióneconómica, el Gobierno, lasfuerzas económicas y las fuer-zas sociales deben asumir losnuevos retos que actualmente

se nos van a presentar con una previ-sión y alcance que garantice, no sólolos niveles de bienestar alcanzados,sino que corrijan también aquelloselementos que generan alguna distor-sión en el conjunto de la actividadsocio-económica en nuestro país.

Existen todavía importantes dese-quilibrios estructurales que generanproblemas en materia de comerciointerior, y que hay que abordar concarácter preferente e inmediato, a finde cumplir los objetivos que se hanenunciado anteriormente y que afec-tan al tejido económico social enmateria de comercio interior.

Este reto que estamos abordandotiende a contemplar al comercio en suconjunto y muy especialmente a suspeculiaridades de estructuración, defuerte atomización, de escaso gradode equipamiento, etc...

ACTUACIONES NECESARIAS

Por tanto, es preciso ordenar yregular en una Ley cuestiones queafectan tanto a la distribución comer-cial, como al aplazamiento de pago aproveedores, a las nuevas modalida-des de venta cada vez más extendidas,a la implantación de grandes superfi-cies comerciales y su impacto sobre elplanteamiento urbanístico y sobre elcomercio tradicional en la zona, y alestablecimiento de un régimen transi-torio de limitación de horarios, quedescargue el peso que recae sobre laactividad de los pequeños comercios.

No sería oportuno redactar y pro-poner una Ley de estas característicasy alcance sin diseñar y desarrollar unplan de modernización del comercio,que aborde sistemas tales como los deformación, apoyos financieros, espe-cialización y cooperación, todos ellostendentes a la reestructuración del sec-tor con la suficiente garantía social.

Sin embargo, no basta solamentecon estas dos actuaciones ya expues-tas -la Ley y el Plan-, sino que estima-mos que para conseguir la puesta enmarcha de todo ello, y su eficaz ejecu-ción, es preciso recabar el apoyo delos sectores y fuerzas sociales implica-dos en el comercio, con vocación dealcanzar el más amplio consenso res-pecto a las alternativas y los métodosque se proponen para Ilevar todo elloa feliz término y realización.

LEY DE ORDENACION

De los tres instrumentos mencio-nados comencemos por examinar enprimer lugar la futura Ley de Ordena-ción de la Actividad Comercial, deno-minada Ley de Comercio, que abordalas nuevas modalidades de venta,intentando corregir los abusos que hagenerado la falta de regulación; elestablecimiento de un marco de bue-nas prácticas comerciales, compatiblecon códigos de buena conductacomercial surgidos del sector; las nue-vas implantaciones de grandes superfi-cies y su impacto en el comercio; laregulación de los horarios; y la nomenos importante de establecer unatipificación coherente y racional deinfracciones con su correspondientecatálogo de sanciones, y del procedi-miento para resolverlas.

^istribución y Consumo 5Ó AGOSTO/SEPTIEMRRE 1994

Por consiguiente, la Ley no solopretende establecer unas nuevas reglasde juego en el sector, sino que tienepor finalidad regular las nuevas fórmu-las comerciales, estableciendo lasbases para la modernización de lasestructuras comerciales españolas,contribuyendo a corregir los desequili-brios entre las grandes y pequeñasempresas comerciales, manteniendo lalibre y leal competencia, lo que endefinitiva vendrá a garantizar, en todocaso, los intereses generales de losconsumidores.

Asimismo, interesa destacar que,como ha puesto de relieve la reiterada

Page 93: Fase 3a Margarita Martínez

El pasado mes de febre-ro se celebró en Torre-molinos (Málaga) el pri-

mer Congreso Europeo deComercio y Ciudad, medianteuna iniciativa conjunta de laDirección General de Comer-cio Interior –del Ministerio deEconomía y Hacienda–, de laDirección General XXIII de laComisión Europea y del Co-mité de Regiones de la UE.

En el marco de este con-greso, que ha supuesto unpaso decisivo para la sensibi-lización del sector de la dis-tribución sobre la estrecha in-terrelación que existe entreel comercio y la ciudad, sedesarrolló un gran debate eu-ropeo con la participación decerca de ochocientos congre-sistas, procedentes de todosde los países de la Unión Eu-ropea, con objeto de realizarun profundo debate sobre laproblemática del comercio enla ciudad, las acciones en fa-vor del comercio de la Comi-sión Europea y los problemasque plantea el sector de ladistribución, proponiendo so-luciones para mejorar el mar-co ciudadano en el que sedesarrolla el comercio y parareforzar el papel que tiene co-mo generador de empleo y como actividad básica parael mantenimiento de la vida social y urbana.

El Congreso contó, además, con la participación delGobierno de Canarias, la Junta de Andalucía, la Diputa-ción de Málaga, la Iniciativa Pyme de Desarrollo Empre-sarial–Feder, el Consejo Superior de Cámaras, la Fede-ración Española de Municipios y Provincias y la Aso-ciación Española de Centros Comerciales.

Para esta Dirección Generalha sido una gran satisfacciónla celebración de este primerCongreso Europeo de Comer-cio y Ciudad, desarrollado ba-jo el lema genérico de “Co-mercio y Ciudad, una nuevarelación. Comprar y vivir en elsiglo XXI”.

Y ello por una doble razón.En primer lugar por haberconstatado la respuesta y elapoyo que la organización delcongreso ha recibido de todoel sector de la distribución,con una masiva presencia yparticipación –por lo que lereiteramos desde aquí nues-tro más sincero y cordial agra-decimiento– y, en segundo lu-gar, porque, con la celebra-ción de este congreso ha cul-minado una larga serie de pro-yectos y esfuerzos –no siem-pre reconocidos por todos–para lograr lo que desde hacetiempo considerábamos comouna auténtica necesidad parael mundo de la distribución co-mercial: llevar a cabo una re-flexión conjunta sobre los prin-cipales problemas que aque-jan al sector comercial en surelación con el medio urbanocon vistas al nuevo siglo queva a comenzar.

Nos quisimos proponer con ello establecer un diálogoque contribuyera al mejor funcionamiento del mercadointerior y, muy especialmente, a la mejor comprensiónde lo que debería ser el comercio del próximo siglo ensu ámbito natural. Pretendíamos la asistencia al más al-to nivel, de los responsables de todas las Administra-ciones europeas implicadas, así como de las personali-dades más relevantes, tanto por la calidad de sus cono-

COMERCIO Y CIUDAD: UNA NUEVA RELACIÓN

COMPRAR Y VIVIREN EL SIGLO XXI

JOSÉ LUIS MARRERODIRECTOR GENERAL DE COMERCIO INTERIOR

REFLEXIONES

Nº 46

Page 94: Fase 3a Margarita Martínez

La Suma de Todos

Comunidad de MadridCONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA

*XtDGHDXGLWRUtDVHQHUJpWLFDV

HQFHQWURVFRPHUFLDOHV

*8Ë$'($8',725Ë$6(1(5*e7,&$6(1&(17526&20(5&,$/(6

GOBIERNODE ESPAÑA

MINISTERIODE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

Medida de la Estrategia de Ahorro y Efi ciencia Energética para España (2004/2012) puesta en marcha por la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el Instituto para la diversifi cación y Ahorro de la Energía (IDAE).

FXELHUWDLQGG

Page 95: Fase 3a Margarita Martínez

Estudio sobre los Centros Comerciales Abiertos: tipificación y diagnóstico

- Anexo II: Fichas de los CCA analizados-

Mayo 2008

Page 96: Fase 3a Margarita Martínez
Page 97: Fase 3a Margarita Martínez

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE N° 2842DEL 18 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2005 221

D I S T R I B U C I Ó NC O M E R C I A L

Capítulo 9Plan de Mejora de la Calidad

en el Comercio

9.1. Introducción

La Secretaría de Estado de Turismo yComercio tiene entre sus funciones, a tra-vés de la Dirección General de PolíticaComercial, «la elaboración de los planesgenerales que contribuyan a la mejora dela calidad de las empresas del sector yde los apoyos financieros necesariospara su desarrollo, así como la coopera-ción con las Comunidades Autónomas enrelación con ello».

Para el desempeño de esta función seha elaborado el Plan de Mejora de laCalidad en el Comercio, que tiene comoobjetivo final la mejora de la eficiencia ycompetitividad de las pequeñas y media-nas empresas comerciales, en aras alograr un equilibrio armónico de la estruc-tura del sector, con la coexistencia dediversos formatos de empresa y estable-cimiento, que garanticen la competenciay la libertad de elección de los consumi-dores, al tiempo que se contribuya a undesarrollo equilibrado y sostenible de laestructura urbana de nuestras ciudades.

La elaboración de este nuevo Plan fueacordado en la Conferencia Sectorial deComercio Interior celebrada el 8 de octu-bre de 2003, que delegó en la Mesa deDirectores su elaboración definitiva yaprobación, definiendo los programas debase que debería contemplar, con objetode que entrara en vigor en el año 2004.Las dificultades en alcanzar un acuerdosobre el procedimiento de ejecución yfinanciación impidieron que pudiera estar

concluido dentro del año 2003, por lo quela Conferencia Sectorial de 21 de julio de2004 acordó continuar durante ese ejerci-cio con el anterior Plan Marco, e instó a laMesa de Directores a cerrar definitiva-mente la redacción del nuevo Plan, man-teniendo la delegación para su aproba-ción.

De esta forma, la Mesa de DirectoresGenerales de Comercio, como comisiónde la Conferencia Sectorial, aprobó elPlan de Mejora de la Calidad en elComercio, con un período de vigenciaque va desde el año 2005 al 2008, en lareunión celebrada el 16 de noviembre de2004, siendo formalizado medianteAcuerdo de Consejo de Ministros de 17de diciembre de ese año.

Este nuevo Plan de ayudas contemplamedidas de apoyo a las pequeñas ymedianas empresas comerciales, a susasociaciones y a los Ayuntamientos, en elmarco de una política orientada a la con-solidación del comercio urbano, mante-niendo y desarrollando el modelo comer-cial tradicional español, mediante lamejora de la competitividad de las empre-sas de distribución y del entorno físico enel que se sienta el comercio de proximi-dad, de forma que no sólo se evite la des-trucción de empleo, sino que se mejore elempleo profesional, permitiendo que losrecursos humanos que se vinculan a estesector puedan prestar un mayor valorañadido en cuanto a especialización ycalidad del servicio.

Cuando las Comunidades Autónomas

Page 98: Fase 3a Margarita Martínez

Jornadas Internacionales sobre Urbanismo y Gestión Comercial

Ponencias y comunicaciones

Jesús María Bachiller Martínez,

Juan Carlos Frechoso Remiro y

Helena Villarejo Galende (eds.)

Page 99: Fase 3a Margarita Martínez

COLECCIÓN DE ESTUDIOS PARA

EL II PLAN TERRITORIAL DE

COMERCIO

Nº1

Perfil y tendencias de evolución de los

Centros Comerciales en la Comunidad

Valenciana

Page 100: Fase 3a Margarita Martínez

El comercio minorista tradicional y,en particular, el comercio ubicadoen el centro de nuestras ciudades,

ha experimentado en los últimos añosdificultades que se reflejan en el cierrede establecimientos, la pérdida de cuo-ta de mercado y el deterioro de su capa-cidad empresarial global. Este proceso,como sabemos, es consecuencia deuna serie de factores entre los que sepodría destacar, principalmente, loscambios en los hábitos de vida y consu-mo de la población, y la ubicación degrandes superficies en la periferia delas ciudades (Castresana, 1999a).

No obstante, como señala Marrero(1999a), los factores anteriores que in-ciden negativamente sobre el comerciourbano tradicional, se ven agravadosademás por la propia estructura del cen-tro histórico, el deterioro físico y am-biental de la zona, las dificultades de ac-

cesibilidad y aparcamiento, el elevadoprecio del suelo y de los alquileres, etc.

A pesar de todo, el centro trata de re-cuperar su vitalidad; no en vano, en lamayoría de los casos, aún es el área dela ciudad que concentra un mayor núme-ro de actividades comerciales y de servi-cios por metro cuadrado. Además, la tra-dición que alberga entre sus calles leconvierte por sí mismo en un punto focalde atracción y obligada visita de los con-sumidores (Veyrenche y Panerai, 1983).

Las grandes firmas, las joyerías másimportantes, las tiendas de moda, lasprincipales franquicias, los establecimien-tos de restauración tradicional y los nue-vos fast food, entre otros, quieren estaren el centro a pesar de las dificultades an-teriormente señaladas (García, 1997).

Sin embargo, en este caso no es sufi-ciente el efecto de atracción que se pro-duce por la concentración de la oferta

en un mismo área, sino que para conse-guir esa revitalización comercial y habi-tacional tan ansiada para el centro, esnecesario desarrollar una serie de accio-nes que escapan de la capacidad indivi-dual de cada establecimiento.

Ante esta situación de impotencia,muchos comercios, como expone Com-many (1997) cuando explica la proble-mática del centro de Nantes, muestranuna actitud excesivamente pasiva y unafalta de estrategia individual para adap-tarse a los nuevos tiempos. No obstan-te, no todos los comerciantes del centrohan permanecido impasibles ante la ba-jada de las ventas sino que algunos hanaplicado estrategias competitivas distin-tivas (Lewison, 1999).

Por otra parte, aunque es necesariauna mejora de las técnicas de gestiónindividual del punto de venta, son mu-chos los autores (Sainz de Vicuña,

!

Distribución y Consumo 27 ABRIL-MAYO 2001

Centros comerciales de área urbanaEstudio de las principales experiencias extranjeras" SEBASTIÁN MOLINILLO JIMÉNEZ. Universidad de Málaga

P027-045 16/04/01 16:40 Página 27

Page 101: Fase 3a Margarita Martínez

Documento I:Delimitación, caracterización y posicionamiento de las zonas comerciales

Estudio de determinación del potencial de desarrollo de centros comerciales urbanos en

los municipios de Navarra

Enero 2006

Page 102: Fase 3a Margarita Martínez

"A PLENA LUZ"Y LA REVITALIZACION DEL CASCO ANTIGUO DE

CUENCA

Ana Eulalia Aparicio GuerreroUniversidad de Castilla - La Mancha

RESUMEN

Las políticas de rehabilitación se centran en la conservación de una zona no solopor sus valores intrinsecos, sino también por sus potencialidades de desarrolloeconómico. En este sentido, con la puesta en marcha del programa regional «APlena Luz» se pretende buscar nuevos equilibrios que permitan reutilizar locales yedificios infrautilizados, en el marco de un programa de recuperación integral delas dimensiones físicas, sociales y funcionales, con el fin de conseguir larevitalización de espacios como el Casco Histórico de Cuenca.

Palabras clave: rehabilitación, cambio de uso, revitalización, casco histórico.

ABSTRACT

Rehabilitation policies focus on the conservation of a zone not only for its intrinsicvalues, but also for its economic development potential. In this respect, theimplementation of the regional program «To Full Light» tries to look for newbalances that allow re-using sub used places and buildings, within the frame of aprogram of integral recovery of the physical, social and functional dimensions, inorder to obtain the revitalising of urban spaces such as the Cuenca's Historic Core.

Key words: rehabilitation, use changing, revitalising, Historic Core.

La revalorización económica de una ciudad media como Cuenca se halla vinculada ala gran demanda potencial que le proporciona la proximidad a una gran ciudad. El sectorturístico de esta ciudad se nutre de una clientela extrarregional y extranacional atraída porsu Casco Histórico, que constituye su imagen de marca. Seg ^ n Valenzuela Rubio (1988,537 y 542), el Casco Antiguo de Cuenca "acapara la mayor parte de los valores culturales,históricos, arquitectónicos y urbanísticos que simbolizan a Cuenca y le dan personalidad

NIMBUS, N° 13-14, 2004, ISSN 1139-7136, págs. 71-86

Page 103: Fase 3a Margarita Martínez
Page 104: Fase 3a Margarita Martínez

IINTRODUCCIÓN

L AS ciudades están sufriendo desde hace décadasunas profundas transformaciones en sus dimensio-

nes, funciones y estructuras urbanas que hacen que sucondición como objeto geográfico sea sustancialmentedistinta. Ello debe implicar una revisada aproximaciónanalítica y conceptual que intente dar cuenta de esta

nueva realidad. Dos dimensiones relevantes de dicharealidad son, de una parte, la configuración de una nue-va forma urbana que, superando los límites definidos dela ciudad tradicional, se expande por el territorio circun-dante para constituirse en áreas o regiones metropolita-nas y, de otra parte, pero naturalmente asociada a esteproceso de crecimiento espacial, la aparición de una di-ferenciada y más compleja estructura urbana debida alcambio y la reordenación funcional.

Ería, 72 (2007), págs. 35-54

AMALIA VAHÍ SERRANO Y JOSÉ MARÍA FERIA TORIBIODepartamento de Geografía, Historia y Filosofía. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla

Estructuras urbanas y grandes formatos comerciales. El ejemplode las áreas metropolitanas andaluzas

RESUMEN

Los procesos de expansión urbana han inducido a efectos de difu-sión y relocalización de usos y actividades diversas. La dotación co-mercial, tradicionalmente vinculada a espacios centrales, se ha recon-ducido en las últimas décadas mediante su redimensionamiento haciauna implantación policéntrica, atraídas por la configuración de nuevasestructuras urbanas, pero a veces también adelantándose a ellas y re-forzando sus tendencias. Dicha trayectoria es analizada a través de lasáreas metropolitanas en Andalucía.

RÉSUMÉ

Structures urbaines et grands équipements commerciaux. Exempledes aires métropolitaines Andalouses.- Les processus de croissance ur-baine ont comme conséquence la diffusion et la réorganisation des diversmodes d'occupation et des activités associées. L'activité commerciale tra-ditionnellement dépendante des centres urbains se voit conduite depuisune dizaine d'années vers une implantation polycentrique, attirée par laconformation de nouvelles structures urbaines, mais aussi et parfois lesdevançant, renforçant ainsi ces prédispositions. Cet article propose l'a-nalyse de ces mouvements dans les aires métropolitaines andalouses.

ABSTRACT

Urban structures and big comercial schemes. The example of An-dalusian metropolitan areas.- Urban growth processes have causednew diffuse location patterns on productive sectors and urban activi-ties. Usually, retail was fixed at centric and domain spaces, but forover recent years and decades, it has been improved its strategies onestablishments sizes and polycentrism, either caused by new urbanstructures, or leading infrastructures and services resources for urbani-zation. The present article approaches to the Andalusia case throughthe study of its metropolitan areas.

Palabras clave / Mots clé / Key words

Estructuras urbanas, Espacios de Comercio, Áreas metropolitanas,Andalucía.

Estructures urbaines, Espaces de Commerce, Aires métropolitai-nes, Andalousie.

Urban Structures, Spaces of Commerce, Metropolitan Areas, An-dalusia.

Page 105: Fase 3a Margarita Martínez

POTENCIACION DE LOS CASCOS HISTORICOS COMO ESPACIOSCOMERCIALES ABIERTOS. UN CASO DE GESTION DE LA

DIVERSIDAD

Andrés Mazaira; José Antonio Fraiz; Marta RodríguezUniversidad de Vigo

RESUMEN

Dos grandes tendencias se entrecruzan en la gestión de las organizaciones hoy en día: la progresiva globaliza-ción de los mercados y la necesidad de diferenciación de la organización buscando establecer políticas de rela-ción cuasi personales e individuales con los consumidores.El comercio en general y el detallista en particular no es ajeno a esta doble tendencia coexistiendo formas al-tamente estandarizadas con establecimientos diferenciales y potenciadores de los elementos autóctonos denas concretas.En este trabajo intentaremos reflejar las potencialidades competitivas que ofrecen los centros históricos, cons-tituidos como centros comerciales abiertos, a través de la puesta en marcha de estrategias de gestión que po-tencien su carácter diferencial.

1. INTRODUCCION

En el presente trabajo intentaremos observar las potencialidades de la utilización de los cascoshistóricos de las ciudades como áreas comerciales abiertas dirigidas a consumidores deseosos de encon-trar ofertas comerciales propias y diferenciadas, partiendo de una aproximación a la problemática de lagestión de la diversidad desde la perspectiva del comercio detallista en general.

La diversidad entendida como "circunstancia de ser distintos o m ^ ltiples" puede ser adaptada a laconceptualización desde una visión de marketing como la capacidad de responder a realidades diferentes,tanto desde el punto de vista de la oferta como desde el punto de vista de la demanda. Requiere, por tanto,una doble visión que deba contemplar tanto el análisis de la posibilidad y conveniencia de la diferencia-ción, desde el punto de vista de la oferta, aprovechando características específicas propias de los estable-cimientos, como la posibilidad de encontrar un segmento de consumidores que se manifiesten a favor dedicha diversidad de oferta y hagan de ella un elemento de elección personal. Las decisiones relacionadascon la diversidad las asimilaremos por tanto a aquellas relacionadas con la gestión de la diferenciación.

En lo que respecta al mundo del comercio minorista el profesor Rebollo (1994) destaca tresgrande líneas posibles de actuación a la hora de determinar sus estrategias de marketing:

a) Basada en los Proveedores.b) Basada en los competidores potenciales y actuales.c) Basada en los Consumidores.

Analizaremos las dos ^ ltimas alternativas para analizar las posibilidades de implementar aque-Ilas políticas de diferenciación que nos perrr ^ tan aprovechar las ventajas competitivas de los cascos histó-ricos. , bajo el imprescindible marco del mantenimiento de una orientación hacia al mercado entendiendoesta como... "la orientación al mercado consiste en tres componentes comportamentales - orientación alcliente, orientación a la competencia y coordinación interdepartamental- y dos criterios de decisión —orientación a largo plazo y b ^ squeda del beneficio" (Narver y Slater, 1990,22).

Tras analizar la existencia del consumidor global y la tendencia a homogeneizar las condicionesde oferta, procederemos a desgranar las características propias y posibilidades de los establecimientosubicados en los cascos histórico, analizando la posición competitiva de los mismos desde una doble vi-sión:

1) Desde las Particularidades individuales de los establecimientos y su capacidadcompetitiva frente a otros establecimientos, independientemente de la ubicación delos mismos. Hemos de indicar que, por regla general, la casi totalidad de los esta-blecimientos ubicados en cascos históricos se encuadrarían dentro del grupo del pe-queño comercio especializado.

2) La conceptualización del casco histórico como un área comercial concreta, genera-da a raíz de la concentración de establecimientos en la zona, diferenciada del resto.

355

Page 106: Fase 3a Margarita Martínez

Distribución y Consumo 40 Mayo-Junio 2010

La celebración del I Congreso Europeo de Comercio yCiudad en 1999, en Torremolinos (Málaga), marca el co-mienzo de una década de reflexión y trabajo centradosen destacar la importancia del comercio en las econo-

mías urbanas, tanto desde el ámbito institucional como desdelos propios implicados en el sector.

Reconocer la importancia del comercio como factor integran-te de la estrategia de marketing en los entornos urbanos supo-ne desarrollar una planificación estratégica de las ciudades enla que, además de considerar los atractivos turísticos y las me-joras urbanísticas para elevar la calidad de vida de los residen-tes, debe ser tenida muy en cuenta la actividad comercial. Paradesarrollar con éxito esta planificación, es necesario hacer fren-te a la complejidad de conciliar objetivos e intereses de partíci-pes que se ubican en esferas tan distintas como la pública y laprivada. En este proceso de conciliación de intereses de ámbi-tos tan dispares, el partenariado o la colaboración público-priva-da constituye la base de los nuevos modelos de trabajo.

Dinamización del comercio urbanoen EspañaDiez años de experiencias de colaboración público-privada. La visión de lasAdministraciones localesMª GLORIA APARICIO DE CASTRO, SUSANA TEJADA BARRENETXEA y Mª PILAR ZORRILLA CALVOProfesoras de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

En colaboración con Laura Fernández Andrés, becaria del Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno vasco, dentro del programa debecas para formar asesores técnicos en Comercio Interior, edición 2008

! RESUMEN

En España, la colaboración público-privada para la dinamizacióndel comercio urbano es un fenómeno que comenzó a activarse afinales de los 90. A lo largo de esta última década y en torno a loque se conocen como iniciativas de centro comercial abierto, hansurgido experiencias muy diferentes en cuanto al modelo de cola-boración desarrollado. En este documento presentamos los resul-tados de un estudio empírico, fundamentalmente descriptivo, ba-sado en encuestas a responsables del área de comercio de lasadministraciones locales en municipios calificados como áreas ysubáreas comerciales de todo el territorio español. El objetivo esidentificar los factores que definen y enmarcan estos procesos decolaboración público-privada para la dinamización urbano-comer-cial en este país.PALABRAS CLAVE: Dinamización comercial, comercio urbano,colaboración público-privada, España.

Art. de Castro:pagina maqueta DyC2007 04/06/10 7:16 Página 40

Page 107: Fase 3a Margarita Martínez

25 | 01 | 2013CÓRDOBA, PALACIO DE CONGRESOS C/ Torrijos, 10

www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio

Congreso de Centros Comerciales Abiertosde Andalucía

DOCUMENTO DE TRABAJO

Page 108: Fase 3a Margarita Martínez

EL CASCO HISTÓRICO DE GIRONA. UN MODELO DE REACTIVACIÓNECONÓMICA

XAVIER PAUNERO AMIGOUniversitat de Girona

Existe una grave y profunda degradación del Barri Vell: el envejecimiento progresivo,la decadencia humana y social. Sus calles sórdidas son la expresión de una ciudad abandonaday decrépita. (J. M.ª de Sagarra)

La Universidad ha de jugar a la vez un papel de revitalización del Barri Vell, depotenciación de la oferta cultural de la ciudad, de impulso de nuestra capacidad cultural y dedinamización social de Girona, manteniendo una población joven, consumidora de cultura. (J.Nadal)

INTRODUCCIÓN

Entre estas dos visiones del casco antiguo de Girona, la del escritor y la del alcalde, hatranscurrido más de medio siglo, pero el potencial cultural de la ciudad no ha comenzado adesarrollarse con fuerza hasta la última década.

Al inicio de los ochenta la situación urbana y arquitectónica del Casc Antic o Barri Vellera un reflejo de la parálisis en la planificación urbana no ejecutada en etapas anteriores, conausencia de inversiones tanto públicas como privadas; pero en la mitad de la década se inicia unproceso de renovación para frenar esta degradación que caracterizó la zona a lo largo delpresente siglo.

El municipio de Girona tiene solamente 75.000 habitantes y su área de influencia125.000; pasa por ser una de las ciudades más caras del Estado y se enfrenta a la fuga de

Page 109: Fase 3a Margarita Martínez
Page 110: Fase 3a Margarita Martínez

- 1 -

Projet Inno Commerce

Interreg III C

Etude sur l’Offre et la Demande en Formation Commerciale _ Composante 2

MARS 2006

Page 111: Fase 3a Margarita Martínez

José Luis Munuera Alemán*Pedro Jesús Cuestas Díaz*

FACTORES DE ATRACCIÓNDE LOS CENTROS COMERCIALESEN ESPAÑAEste trabajo analiza los condicionantes que atraen al comprador al centro comercial.Para alcanzar este objetivo, en primer lugar se comienza con un análisis de la situaciónactual de los centros comerciales en España y en Europa, su evolución durante losúltimos años, así como la previsible tendencia de futuro. En segundo lugar, y sobre unamuestra de 831 decisores de compra pertenecientes a una comunidad autónomauniprovincial española, se analizan los factores de atracción de un nuevo centrocomercial. Los factores considerados son tanto relativos al individuo (aspectossocio-demográficos, actitud hacia la compra, criterios de elección del establecimiento),como indicadores del equipamiento comercial del municipio de residencia del individuo.

Palabras clave: distribución comercial, centros comerciales, consumidor, hábitos de compra, España.

Clasificación JEL: D11, D12, L81, O18.

1. Introducción

La mayoría de la investigación académica y profesio-

nal sobre los Centros Comerciales (en adelante CC)

está centrada en el contexto comercial norteamericano

y vaticinan una futura decadencia de estos estableci-

mientos frente a otras opciones de compra debido a: un

menor coste (Internet y la venta directa por teléfono o

por televisión) según Swinyard (1997), una mayor con-

veniencia de otros formatos (Kim, 2002), razones de

mayor seguridad personal (Burton, 2002), o por la ten-

dencia a realizar un menor número de visitas a los CC

(Nicholls et al., 2002). Por éstas y por la proliferación de

nuevos CC y la consiguiente especulación urbanística

que este fenómeno desencadenó en EE UU en los años

ochenta, hoy los expertos y académicos hablan de una

crisis de los CC (Shim y Eastlick, 1998; LeHew y Fair-

hurst, 2000; Yavas, 2003).

Esta preocupante situación nada tiene que ver con el

contexto comercial español. Hoy los CC triunfan en

España como hace 20 años lo hicieron los hipermerca-

dos y hace 30 los autoservicios-supermercados. Este

hecho parece incuestionable si observamos las cifras

TENDENCIAS DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONALEnero-Febrero 2006. N.º 828 99ICE

* Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados.Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia.

Los autores desean agradecer el apoyo y la ayuda recibidos deIgnacio Cruz, Marta Frasquet, Francisco J. Molina, M.ª Jesús Yagüe,M.ª Dolores de Juan y Óscar González en la preparación de estemanuscrito, y a Eric Buikema de la AECC por el suministro de losúltimos datos sobre centros comerciales en España.

Page 112: Fase 3a Margarita Martínez

Propuesta y modelos para la gestiónestratégica de los centros urbanosdesde la cooperación pública y privadaAgustín Rovira Lara *

1. Introducción: ¿Una ciudadideal sin centro urbano?

En algunas conferencias en las que he participado reciente-mente planteaba a los asistentes la pregunta: ¿Se pueden gestionarlos centros urbanos?; así pues, sirva también como provocaciónal lector esta otra pregunta: ¿Una dudad ideal sin centro urbano?Frank Lloyd WRIGHT (1867-1959) puede ser considerado comoel arquitecto más importante y original de los Estados Unidos,uno de los creadores de la arquitectura y del diseño moderno.WRIGHT como urbanista fue un visionario que supo captar y com-prender las profundas transformaciones en los hábitos de vidade la población americana y supo incorporarlos a su concepciónde los espacios arquitectónicos. Su libro The Living City (La ciudadviviente), publicado en 1958, presentó una visión idealizada yprofética de lo que se avecinaba.

WRIGHT fue el primer arquitecto en comprender las con-secuencias del uso masivo del automóvil para la sociedad urbanay planteó propuestas revolucionarias para integrarla en sus pro-yectos arquitectónicos. La ciudad viviente que concibió WRIGHTen los años veinte ya cuestiona el concepto de ciudad occidentalporque el desarrollo urbano americano necesitaba de extensaszonas y el centro urbano tradicional estaba en proceso de des-composición, ya que no era capaz de asumir el papel de cen-tralidad de un nuevo modelo de crecimiento. Lo que ocurríaen esos años con la formación de la ciudad de Los Angeles

GAPP n.° 19. Septiembre-Diciembre 2000

se oponía al concepto que se tenía tanto del campo como delo urbano. Su visión idílica era la de una comunidad sin fron-teras geográficas y abierta, democrática y comunitaria, en con-sonancia con la naturaleza.

La Ciudad Viviente l predijo la fuerte descentralización quese produciría gracias al uso generalizado del automóvil2 y quehoy puede compararse con las profecías de las ciudades futu-ristas de las modernas tecnologías de la comunicación que pue-den alentar al abandono de centros y espacios urbanos frenteal atractivo de vivir y trabajar en las periferias, en el campoo en los cada vez más urbanizados espacios alejados de loscentros urbanos tradicionales.

Sin embargo, frente a esta concepción la ciudad que ha mar-cado muchos de los desarrollos urbanos del siglo xx que hoyse extienden por todo Occidente, en las ciudades europeas conraíces históricas, el corazón sigue latiendo en sus centros urba-nos. Hoy existe un amplio consenso político y técnico para quelos poderes públicos tomen conciencia de la necesidad de con-servar y regenerar los centros urbanos, especialmente los centroshistóricos y los centros urbanos tradicionales. La Ciudad Vivien-te es precisamente la que sigue conservando y regenerando sucentro urbano.

El uso de todo tipo de términos, que a veces se confundeno se intercambian sin mucha precisión, abarca toda la seriede los «re» para tratar de expresar la necesidad de conservarla vitalidad de los centros históricos: recuperación, rehabilitación,renovación, reconversión, reestructuración, revitalización, regenera-

19

Page 113: Fase 3a Margarita Martínez

Gabinete de Estudios Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante

-27,0 puntos

-6,0 respecto al ICCm del trimestre anterior

-19,0 respecto al ICCm del año anterior

ICCM INDICADOR DE CONFIANZA DEL COMERCIO MINORISTA

La confianza del comercio minorista de la provincia de Alicante retrocede en el segundo trimestre de 2012, lastrada por el deterioro de las expectativas de negocio para el tercer trimestre. El Indicador de Confianza del Comercio minorista desciende 6 puntos respecto al primer trimestre y se sitúa en -27 puntos, el valor más bajo de la serie histórica.

La evolución de las ventas y las expectativas sobre la marcha del negocio explican el valor negativo del Índice, que se ve suavizado por la tendencia descendente del nivel de stocks.

Evolución del Indicador de Confianza del Comercio Minorista de Alicante, España y la Unión Europea Medias móviles y corregido de estacionalidad (España y UE)

-40

-20

0

20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

AlicanteZona euroEspaña

INFORME DE

COYUNTURA COMERCIO MINORISTA

SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 · AVANCE TERCER TRIMESTRE DE 2012

Page 114: Fase 3a Margarita Martínez
Page 115: Fase 3a Margarita Martínez

Measuring and improving town centre vitality and viability

Thought Leadership

Spring 2011

Page 116: Fase 3a Margarita Martínez

ÁREAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA UNA HERRAMIENTA LEGAL PARA CONSOLIDAR LOS ENTORNOS COMERCIALES CLÁSICOS. 1 Roger Sánchez Del Río. Arquitecto Urbanista. Master Urban System Planning.

1970 Se legisla por vez primera BID –Área de Promoción Empresarial- en Toronto. 1974 The first BID in the United States. Downtown District in New Orleans. 1980 Primer Centro Comercial en España. Barberá del Vallés (BARICENTRO) 1980 IRESCO –Instituto Reforma Estructuras Comerciales. Planes Provinciales Tratamiento Integral Comercio. Urbanismo Comercial. 1982 PAC -Programas de Actuación Comercial en Castilla León Definen capacidad ciudades para soportar grandes superficies comerciales. Delimitan zonas comerciales más significativas de cada ciudad. 1983 Centro Comercial La Vaguada. Madrid 1987 Primer Centro Comercial -GETAFE-3, por empresa pública (MERCASA) 1988 Gerentes De Centros Urbanos. Dirección General Comercio Interior. MEyH 1988 Centros Comerciales Abiertos. Dirección General Comercio Interior. MEyH. 1994 Proyectos Revitalización Integral Comercio (PRICO) Definen propuestas urbanísticas y promocionales para cada zona comercial. 1995 Primer Centro de Ocio: Maremagnum en Barcelona. 1996 Ley del Comercio España. Posibilidad 2ª licencia en autonomías. 1996 Loi Rafferin, Francia para aumentar protección pequeño comercio. Autorización previa para el comercio de más de 300 m2. 1999 Plan Especial Equipamiento Comercial Alimentario Barcelona (PECAB) Condiciona la implantación pequeño comercio alimentación en la trama urbana 1999 Se crea Asociación Española para Gerencia de los Centros Urbanos

2002 DONAIRE. Mayor Parque Comercial y de Ocio. Valencia 2004 UK legisla BID’s por primera vez en Europa. Local Government Act. 2005 Planning Policy Statement 6: Planning for Town Centres (UK) Recomendaciones para mejorar atractivo urbano centro ciudad con el comercio. 2005 Plan Regional Ámbito Sectorial Equipamiento Comercial Castilla León. Directrices para justificar concesión segunda licencia según oferta existente.

2006 LA DIRECTIVA BOLKESTEIN. UNIÓN EUROPEA Se prohíbe la segunda licencia. Sólo se permite la del planeamiento. 2007 Confederación Regional Zonas Comerciales Abiertas de Canarias 2007 Se legislan BID’s –Áreas Promoción Económica- en Alemania. 2010 300 nuevos centros comerciales inaugurados en España, en el siglo XXI. Representan un 42% más que el decenio anterior.

Page 117: Fase 3a Margarita Martínez

telefonades des de la Comunitat ValencianaTel. 012 llamadas desde la Comunidad Valenciana

INFORMACIÓN DE INTERÉSPARA

EL COMERCIANTE

Page 118: Fase 3a Margarita Martínez

INFORME ANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL MINORISTA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

OBSERVATORIO DEL COMERCIO VALENCIANO

Page 119: Fase 3a Margarita Martínez

TÍTULO: CENTROS COMERCIALES ABIERTOSAUTOR: RSD CONSULTORES S.L.

Fecha de publicación: 1998Páginas: 415

Palabras clave: Centros comerciales, Urbanismo comercial.

RESUMEN:

En el presente estudio se analiza la dimensión de la actividad comercial.Una dimensión que no siempre ha merecido un tratamiento adecuado,dada su importancia vital en los desarrollos de las tramas urbanas denuestras ciudades.

Normalmente es un hecho asumido que la especialización y mejora delnivel de servicio, son algunos de los aspectos esenciales para la mejoradel nivel de competitividad del pequeño comercio, dentro de un entornoamenazado por la presencia de las Grandes Superficies Comercialesaltamente especializadas y con una elevada capacidad de gestiónempresarial. Sin embargo, no se reconoce a menudo con similar gradode contundencia, la imperiosa necesidad que para el pequeño comerciotiene el estar ubicado en una aglomeración comercial dentro de la ciudad,como garantía de su propia supervivencia y grado de competitividad.

Tampoco los responsables municipales son siempre conscientes del altovalor estratégico que tales aglomeraciones comerciales suponen en elcontexto global de su ciudad por su capacidad para inducir el crecimiento,dada la elevada capacidad de atracción que éstas ejercen en el conjuntode la población.

El objetivo fundamental del estudio sobre los Centros ComercialesAbiertos esel establecimiento de un “modelo de actuación” que sirva de guía dereferencia para el desarrollo y consolidación de las aglomeracionescomerciales de tipo tradicional en el interior de nuestras ciudades. Separte del análisis de las situaciones existentes más emblemáticas deEspaña y de países del entorno europeo más cercano.

Un modelo de actuación que sirva para establecer las pautas y criteriosde actuación más recomendables para aumentar el atractivo de lasaglomeraciones comerciales ya existentes, de acuerdo con la experiencia

Page 120: Fase 3a Margarita Martínez
Page 121: Fase 3a Margarita Martínez

D ist r ibuciónConsumoYNº 34

Quizá el propio título de esteartículo ya caiga en la contra-dicción al señalar comercio y

centro-ciudad como cosas distintas.Desde el conocimiento que se tiene dela sociedad urbana, de la concentra-ción de las gentes en entornos habita-dos cercanos para la consecución deintereses comunes, el comercio apare-ce ligado directamente al centro y esincluso justificación y primera razón enla creación de muchas de nuestras ciu-dades; por ello no son dos cosas distin-tas sino partes de un todo, y resultaríamuy difícil definir desde cualquierpunto de vista –ya sea económico,urbanístico, ambiental o social– el cen-tro de la ciudad sin para ello utilizar lapalabra comercio.

Pero la mejor forma de poder estu-diar un fenómeno quizás sea dividirloen sus partes más elementales y anali-zar cada una de ellas. De ahí el esta-blecer la dicotomía aún a sabiendas desu gran interrelación.

¿CUAL ES LA SITUACION ACTUAL?

Se dice que el comercio es un agentedinamizador de la vida social y urbana,y muy especialmente ese comercioligado a los ámbitos centrales de la ciu-dad. También cada vez con mayor fre-cuencia se pone de manifiesto que elcomercio, en todas sus categorías, esun importante medio de generación deempleo y riqueza. Sin embargo, es evi-dente que los centros de la ciudad han

perdido parte de su atractivo global ysin duda parte de su atractivo comer-cial, apareciendo fenómenos conocidosde desertización, inseguridad ciudada-na, desatención municipal en el medioambiente, en el mobiliario, en la ilumi-nación, etcétera

Del otro lado, el centro comercialurbano, especialmente en las ciudadesde tamaño medio y grande dentro de suárea de influencia, constituye un refe-rente para todo ese entorno metropoli-tano. Y es precisamente en ese entornometropolitano donde ha sido afectadofundamentalmente el comercio alimen-tario y el gran equipamiento del hogar,obligando a situarse fuera del ámbitotradicional del centro para colocarse enla periferia.

URBANISMO, COMERCIO Y CENTRO CIUDAD

RELACIONES DIFICILES JAVIER CASTRESANA

Page 122: Fase 3a Margarita Martínez

Bien es verdad que el fenómenocomercial es tan antiguo casicomo la organización social, ya

que los intercambios comercialescomienzan realmente con el fenómenodel trueque y la posterior y necesariainvención del dinero como instrumentode cambio.

Evidentemente no nos vamos aremontar a los albores de la humanidad,pues no es de ello de lo que se trata,sino que nos centraremos en los 25-30últimos años del acontecer en Españadentro del marco europeo que ha sidodecisivo en el desarrollo de las que ensu momento se llamaron nuevas formasde comercio, y de los nuevos formatosde reutilización comercial del espaciourbano comercial, que es en definitiva loque ahora y aquí nos interesa.

La historia del urbanismo comerciales un poco la historia de los centroscomerciales y de las distintas formascomerciales, pues si bien es verdad queexiste una reglamentación urbanística, ysu estudio sería otro enfoque posible,que ha venido condicionando su desa-rrollo, más verdad es que la actividad

comercial es una de las que mejor siguelas apetencias de su clientela anticipán-dose en muchos casos a los cambiossubyacentes en la sociedad e inclusoinduciendo su modificación; los fenóme-nos de planificación urbana son necesa-riamente lentos y su gestión aún muchomás, por lo que determinadas previsio-nes, cuando se han hecho, han quedadoa veces desfasadas con la realidad, bus-cando el comercio nuevas localizacio-nes inicialmente no previstas en un pla-neamiento a veces muy rígido.

Por ello, analizaremos el proceso enel que se han producido estos CentrosComerciales (tomados en sentidoamplio), como explicativo de la situa-ción vivida y de su previsible evolución,hacia la recuperación de los centrosurba-nos.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓNHace ya más de 35 años se abría enAuderghem, con la enseña de SuperBazar, el primer hipermercado de Euro-pa, bajo la dirección de Maurice Cawe,uno de los pioneros de la nueva distribu-ción. Hace 35 años, en los comienzos

de los "dorados sesenta", Occidente salíade la penuria producida por la sucesiónde dos crueles guerras que habían asola-do Europa y entraba en la abundancia yla prosperidad.

La esperanza se reflejaba en todaslas actividades, el hombre occidentalcomenzaba a sentirse más libre quenunca, y la producción en masa parecíaque podía colmar las aspiraciones demuchos. En el sector comercio se impo-nía la necesidad de hacer frente a losnuevos sistemas de producción a travésde lo que ha dado en llamarse nuevastecnologías comerciales, implantaciónde las técnicas de libre servicio, quecomenzaban a dar al sector un ciertoaire "industrial", permitiendo bajar losprecios en beneficio del consumidor. EnEE UU la fórmula del libre servicio pare-cía ser inherente, como un componentemás, del american dream del bienestar yla libertad.

Pero 36 años en este sector (como enmuchos otros) es algo más que unageneración, y dado que el comercio esun servicio, (es el punto entre la produc-ción y el consumo), ha debido seguir los

Nuevas concepciones del urbanismo comercialLos centros comerciales abiertos JAVIER CASTRESANA

Arquitecto

Nº 48

Page 123: Fase 3a Margarita Martínez

Presidència de la Generalitat Presidencia de la Generalitat

LLEI 3/2011, de 23 de març, de la Generalitat, de Comerç de la Comunitat Valenciana. [2011/3376]

LEY 3/2011, de 23 de marzo, de la Generalitat, de Comer-­cio de la Comunitat Valenciana. [2011/3376]

Sia notori i manifest a tots els ciutadans que Les Corts han aprovat i jo, d’acord amb el que establixen la Constitució i l’Estatut d’Autono-­mia, en nom del rei, promulgue la Llei següent:

PREÀMBUL

I

La Llei 8/1986, de 29 de desembre, de la Generalitat, d’Ordenació del Comerç i Superfícies Comercials, va ser una llei moderna i de les primeres a Espanya a regular l’activitat comercial i la implantació de grans establiments comercials, que s’anticipava, fins i tot, a la interven-­ció normativa estatal que no es va produir fins a la Llei 7/1996, de 15 de gener, d’Ordenació del Comerç Detallista.

L’evolució econòmica i, sobretot, la normativa que ha tingut lloc durant les més de dues dècades de vigència de la Llei 8/1986 imposen no només la seua modificació, sinó també la seua substitució, a causa de l’important abast que n’implicaria la simple modificació.

Des del punt de vista econòmic, cal adoptar mesures que milloren la competitivitat de la Comunitat Valenciana. En este ordre de coses, l’ob-­jectiu de la llei és promoure el comerç eliminant intervencions normati-­ves que en el moment actual han esdevingut innecessàries i que limiten la llibertat d’empresa i d’establiment, així com la lliure circulació de servicis i productes. Esta aposta per la llibertat ha de fer-­se, necessària-­ment, respectant altres interessos generals que puguen resultar afectats per l’exercici de la llibertat d’empresa i, en especial, la protecció dels consumidors, la formació, els hàbits i les preferències de compra dels quals han canviat, però el paper d’àrbitre de la qual entre l’oferta i la demanda ha de continuar garantint-­se.

Des del punt de vista normatiu, la Directiva 2005/29/CE, del Par-­lament i del Consell, d’11 de maig de 2005, relativa a les pràctiques comercials deslleials de les empreses en les seues relacions amb els con-­sumidors en el mercat interior i, posteriorment, la Directiva 2006/123/CE, del Parlament Europeu i del Consell, de 12 de desembre de 2006, relativa als servicis en el mercat interior, la promulgació de la qual en l’àmbit comunitari obeïx precisament a les raons econòmiques menci-­onades, obliguen a modificar la legislació autonòmica per a adequar-­la a estes normes.

Ambdues directives conduïxen a una modernització de la regula-­ció del comerç que liberalitza les condicions de l’exercici de l’activi-­tat comercial, l’obertura d’establiments i l’organització de les vendes d’establiment comercial i promocionals, mitjançant l’eliminació dels obstacles normatius a la llibertat d’establiment i a l’exercici de l’activi-­tat comercial que no es justifiquen en l’interés general i que no siguen necessaris i proporcionals per al dit interés general.

Esta llei també ha de tenir en consideració l’adaptació de les direc-­tives realitzada pel legislador estatal. Esta adaptació s’ha plasmat, prin-­cipalment, en la Llei 29/2009, de 30 de desembre, per la qual es va modificar el règim legal de la competència deslleial i de la publicitat per a la millora de la protecció dels consumidors i usuaris, d’una banda, i, d’altra banda, en les lleis 17/2009, de 23 de novembre, sobre el lliure accés a les activitats de servicis i el seu exercici, 25/2009, de 22 de desembre, de modificació de diverses lleis per a la seua adaptació a la Llei sobre el lliure accés a les activitats de servicis i el seu exercici;; i en la Llei 1/2010, d’1 de març, de reforma de la Llei 7/1996, de 15 de gener, d’Ordenació del Comerç Detallista.

Finalment, la necessària reforma s’ha aprofitat per a abordar la regulació del comerç de manera àmplia i sistemàtica, incorporant al text legal la regulació dels horaris comercials i de la governança del sector. En matèria d’horaris és imprescindible tenir en compte la Llei Orgànica 2/1996, de 15 de gener, complementària de la d’Ordenació del Comerç Detallista, i les posteriors modificacions.

Esta aproximació àmplia justifica l’estructura de la llei en set títols: el primer conté les disposicions generals, el segon regula l’exercici de

Sea notorio y manifiesto a todos los ciudadanos que Les Corts han aprobado y yo, de acuerdo con lo establecido por la Constitución y el Estatuto de Autonomía, en nombre del rey, promulgo la siguiente Ley:

PREÁMBULO

I

La Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de la Generalitat, de Ordenación del Comercio y Superficies Comerciales, fue una ley moderna y de las primeras en España en regular la actividad comercial y la implantación de grandes establecimientos comerciales, anticipándose, incluso, a la intervención normativa estatal, que no se produjo hasta la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

La evolución económica y, sobre todo, la normativa que ha tenido lugar durante las más de dos décadas de vigencia de la Ley 8/1986 imponen no sólo su modificación sino su sustitución, debido al impor-­tante alcance que implicaría la simple modificación.

Desde el punto de vista económico, es necesario adoptar medidas que mejoren la competitividad de la Comunitat Valenciana. En este orden de cosas, el objetivo de la ley es promover el comercio, eliminan-­do intervenciones normativas que en el momento actual han devenido innecesarias, y que limitan la libertad de empresa y de establecimiento, así como la libre circulación de servicios y productos. Esta apuesta por la libertad debe necesariamente hacerse respetando otros intereses gene-­rales que pueden verse afectados por el ejercicio de la libertad de empre-­sa y, en especial, la protección de los consumidores, cuya formación, hábitos y preferencias de compra han ido cambiando, pero cuyo papel de árbitro entre la oferta y la demanda debe seguir garantizándose.

Desde el punto de vista normativo, la Directiva 2005/29/CE, del Parlamento y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prác-­ticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior y, posteriormente, la Directiva 2006/123/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciem-­bre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior, cuya pro-­mulgación en el ámbito comunitario obedece precisamente a las razones económicas mencionadas, obligan a modificar la legislación autonómica para adecuarla a estas normas.

Ambas directivas conducen a una modernización de la regulación del comercio, liberalizando las condiciones del ejercicio de la actividad comercial, la apertura de establecimientos y la organización de las ven-­tas fuera de establecimiento comercial y promocionales, mediante la eli-­minación de los obstáculos normativos a la libertad de establecimiento y al ejercicio de la actividad comercial que no se justifiquen en el interés general y que no sean necesarios y proporcionales para alcanzar dicho interés general.

La presente ley también tiene que tomar en consideración la adapta-­ción de las Directivas realizada por el legislador estatal. Esta adaptación se ha plasmado principalmente, por una parte, en la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se modificó el régimen legal de la compe-­tencia desleal y de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios, y, por otra parte, en las leyes 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, y 1/2010, de 1 de marzo, de reforma de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista.

Por último, la necesaria reforma se ha aprovechado para abordar la regulación del comercio de forma amplia y sistemática, incorporando al texto legal la regulación de los horarios comerciales y de la gobernanza del sector. En materia de horarios es imprescindible tener en cuenta la Ley Orgánica 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la de Ordena-­ción del Comercio Minorista, y sus posteriores modificaciones.

Esta aproximación amplia justifica la estructura de la ley en siete títulos: el primero contiene las disposiciones generales, el segundo

Page 124: Fase 3a Margarita Martínez
Page 125: Fase 3a Margarita Martínez

Manual de Buenas Prácticas

Centros Comerciales AbiertosSan Sebastián de los Reyes

Manual de Buenas PrácticasCentros Comerciales Abiertos Pág. 1 de 71 San Sebastián de los Reyes

Page 126: Fase 3a Margarita Martínez

GCUGestión de Centros Urbanos

Page 127: Fase 3a Margarita Martínez

ALICANTE Y COMERCIO

Memoria de actuacionesPAC Lucentum 1998-2000

Ayuntamiento de Alicante - Comercio Enero 2001

Page 128: Fase 3a Margarita Martínez

PROCESO DE REVITALIZACIÓN Y PEATONALIZACIÓN EN EL CENTROURBANO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MURCIA. BALANCE DE LOS ÚLTIMOSAÑOS

JOSÉ M.ª SERRANO MARTÍNEZDepartamento de Geografía

Universidad de Murcia.

PLANTEAMIENTO DEL TEMA

El paisaje urbano, quizás con más evidencia que otros, es una muestra indiscutible de laacción del hombre. Pocas veces se encuentra tan palpable el resultado del pasado histórico comoen las unidades urbanas. En ellas, cada una las fases, de todo tipo, que han ido sucediéndose, vandejando su huella. Sólo accident es traumáticos de gran envergadura pueden alterarlosustancialmente. Desde luego, no es el caso que nos ocupa.

Por otro lado, de sobra es conocido que dentro de nuestro mundo europeo, el ámbitomediterráneo es, con frecuencia, un ejemplo paradigmático de superposición y yuxtaposicióncontinuadas de culturas y civilizaciones como recuerda F. BRAUDEL (1987). El centro urbanode la ciudad de Murcia se remonta en sus orígenes al siglo XII. En pleno período musulmán. Laexistencia de un curso fluvial, el Segura, la necesidad de cruzarlo, su punto de interconexióncomo vía de paso desde la costa hacia el interior, y en el corredor prelitoral Mediterráneo(MORALES GIL, A., 1989), hacían de Murcia un punto estratégico de emplazamiento urbano.

Además las aguas del Segura posibilitaban el desarrollo de una feraz huerta, quepropiciaba y aseguraba las posibilidades de cultivos y cosechas continuadas (GIL OLCINA, A.,1976)

Page 129: Fase 3a Margarita Martínez

economía

actividadfinanzas

mercados

consumoprecioslaboral

crédito

exportaciones

hipotecas

panor micaáALICANTE

Gabinete de EstudiosCámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

tercer trimestre de 2012

Gabinete de Estudios Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante

Page 130: Fase 3a Margarita Martínez

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

NORMAS REGULADORAS DE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS EN LA VÍA PÚBLICA PROMOVIDAS POR PARTICULARES.

DISPOSICIÓN 1ª.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Las presentes Normas serán de aplicación en la adjudicación de autorizaciones relativas a la realización de actividades de diversa naturaleza en la vía pública municipal, todas ellas de índole artística o cultural, siempre que sean promovidas por iniciativa particular, susceptibles de su concesión durante el ejercicio 2013, cuya regulación viene recogida en las correspondientes ordenanzas municipales, adoptando la publicación de la presente resolución, comprensiva de los criterios específicos de adjudicación de cada una de las distintas autorizaciones para su general conocimiento por los interesados. Las normas contenidas en la misma se adoptan, por lo tanto en desarrollo de la regulación establecida en la Ordenanza Reguladora de Actividades Temporales con Finalidad Diversa en la Vía Pública , cuando se trate de actividades musicales, mimos o estatuas viviente y aquellas otras actividades artísticas en la vía pública que no supongan el ejercicio de una actividad mercantil directa o la prestación lucrativa de servicios. De otra parte, serán de aplicación las presentes normas en desarrollo de lo dispuesto en la Ordenanza reguladora de la venta y realización lucrativa de servicio y otras actividades artísticas, de manera no sedentaria, en el municipio de Alicante (BOP nº 152 de 11 de agosto del 2010 y BOP nº 167 de 1 de septiembre de 2010), en lo que se refiere a las actividades pictóricas, fotográficas o cualesquiera otra manifestación artística o prestación de servicios en la vía pública cuyo disfrute requiera contraprestación económica por parte del público en general. DISPOSICIÓN 2ª.- ACTIVIDADES AUTORIZADAS. Las actividades susceptibles de autorización serán las relacionadas a continuación, con los requisitos que específicamente se señalan para cada una de las mismas en la Disposición 9ª, y con sujeción al número máximo previsto en cada ubicación para cada una de las mismas en el documento Anexo 1 que se adjunta a las presentes normas. Con carácter general, se podrán autorizar actividades consistentes en actividades musicales; realización de actividades pictóricas u otras actividades artísticas como estatuas vivientes, mimos, etc. Cualquier actividad artística que por los particulares se pretenda promover en la vía pública será sometida a previa valoración de su oportunidad, debiendo informar sobre la viabilidad de la misma los Servicios Técnicos pertinentes, en su caso. El incumplimiento de las condiciones citadas podrá dar lugar a la retirada inmediata del puesto o suspensión de la actividad, sin perjuicio de las sanciones legales que pudieran corresponder, previa la tramitación del oportuno expediente sancionador.

DISPOSICIÓN 3ª.- PERIODO DE OCUPACIÓN Y HORARIO AUTORIZADOS Tanto el período de ocupación como horario permitido para el ejercicio de la actividad se determinarán, en su momento, de forma individualizada en las correspondientes autorizaciones, con sujeción a las limitaciones previstas en la Disposición 9ª de las presentes normas.

Page 131: Fase 3a Margarita Martínez

OBJETIVOS Y METODOLOGÍAOBJETIVOSYMETODOLOGÍA

PLANDEACCIÓNCOMERCIAL

DECASTELLÓNDELAPLANA2012

Page 132: Fase 3a Margarita Martínez

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

APROBACIÓN:

Texto aprobado, inicialmente, por el Pleno de 29 de enero

de 2010, de cuya elevación a definitivo se dio cuenta al

Pleno de 24 de abril de 2010 PUBLICACIÓN: BOP: nº 65, de 8 de abril de 2010 ORDENANZA REGULADORA DE ACTIVIDADES TEMPORALES

CON FINALIDAD DIVERSA EN LA VÍA PÚBLICA

TÍTULO PRELIMINAR.- FUNDAMENTO

ART. 1.- Fundamento y naturaleza. Con el fin de regular el régimen jurídico a que debe someterse el uso común especial o

privativo que, de forma temporal, puede desarrollarse en los terrenos de dominio público municipal, abarcando desde la actividad de veladores vinculada a los establecimientos de hostelería y restauración, hasta la realización de cualesquiera otros aprovechamientos de diversa naturaleza que sean susceptibles de autorización, cuando estos últimos no supongan el ejercicio de una actividad mercantil directa y no sean objeto de regulación expresa en otra norma reglamentaria municipal, se aprueba la presente Ordenanza en la que se regulan una serie de medidas, criterios y directrices tendentes a la consecución de la distribución equitativa y razonable de los espacios públicos. Todo ello al amparo de lo dispuesto en el artículo 84 y siguientes de la Ley 33/2003 de 3 de noviembre de Patrimonio de las Administraciones Públicas, así como en el Real Decreto 1372/1986 de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales.

TÍTULO I.- REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE MESAS Y SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA EN TERRENOS DE DOMINIO PÚBLICO MUNICIPAL. ART.2.- Objeto de las autorizaciones

1.-El aprovechamiento de terrenos de dominio público de titularidad municipal con finalidad lucrativa, mediante mesas, sillas, sombrillas, toldos o cualquier otro elemento relacionado con la actividad de veladores, se regulará por lo dispuesto en el presente Título.

2.- Se presumirá que existe finalidad lucrativa cuando las instalaciones se efectúen por el titular de un establecimiento que tenga por objeto el ejercicio habitual de actividades de carácter mercantil o comercial.

Page 133: Fase 3a Margarita Martínez

Oficina PATECO Consejo de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana

2012 - 2013

PLANES DE ACCIÓN COMERCIAL

Alguna vez te has preguntado:

¿Qué representa el comercio en la economía local? ¿Cuántas familias viven del comercio en mi ciudad? ¿Cuántas empresas trabajan directa o indirectamente en el sector? ¿Qué volumen de negocio generan? ¿Cuántos visitantes atraen? ¿Está bien dotada comercialmente toda la ciudad? ¿Qué tipos de comercios demandan los consumidores? ¿Es competitivo el comercio de mi ciudad?

El comercio es una de las actividades que mayor vitalidad presenta y su protagonismo en la definición de las estrategias de desarrollo local es hoy incuestionable. Es una actividad esencial para la distribución de los bienes y servicios, la creación de empleo y riqueza y es uno de los sectores más importantes de la economía de la Comunidad Valenciana. Genera el 11% de la riqueza regional, agrupa al 11% de las empresas valencianas y da empleo a casi 200.000 personas.

Page 134: Fase 3a Margarita Martínez

Distribución y Consumo 110 Marzo-Abril 2010

En los últimos treinta años, el co-mercio minorista español, y engeneral toda la distribución co-mercial, se ha movido en un con-

texto de alto dinamismo y ha sufrido unproceso de cambio bastante importantebasado en la modernización del sector.Estos cambios han sido una consecuen-cia del gran tamaño alcanzado por el mer-cado español debido al incremento de lademanda final y a los cambios sufridospor la oferta (Fernández, Martínez y Rebo-llo, 2008).

Los cambios experimentados en loselementos determinantes de los hábitosde compra de los consumidores y losefectos sobre el comercio minorista es-pañol en las últimas décadas puedenconcretarse en cambios en los estilos devida, crecimiento del mercado de deseos,

mejora en los niveles de formación e in-formación del consumidor, desarrollo desu poder compensador y desarrollo de latecnología de compra (Casares y Rebollo,2005).

Por el lado de la oferta también se hanproducido importantes cambios en los úl-timos años, pudiéndose destacar comomás importantes los siguientes: introduc-ción y rápida expansión de la fórmula delautoservicio, progresiva concentración,asociacionismo, cambios experimenta-dos en la relación fabricante-distribuidor,creciente internacionalización e innova-ciones tecnológicas. Estos factores hanprovocado un aumento de la competen-cia, tanto intratipo como intertipo, provo-cando que el número de establecimien-tos minoristas se reduzca, fundamental-mente tradicionales, mientras que las

El equipamiento comercial de loscentros comerciales en EspañaPEDRO CUESTA VALIÑO. Departamento de Ciencias Empresariales. Universidad de AlcaláPABLO GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ. Departamento de Dirección y Economía de la Empresa. Universidad de León

! RESUMEN

La importancia actual del equipamientode los centros comerciales en España esnotable. Esta importancia se debe al altogrado de atracción que ejerce este forma-to comercial sobre el conjunto de los con-sumidores. Por ello, en este artículo sepretende presentar una panorámica delos centros comerciales en España a tra-vés del análisis de sus características, evo-lución, situación actual, realizándose ade-más una comparación con la situación anivel europeo, para finalizar concluyendocuáles serán las tendencias de futuro deeste formato comercial de éxito.PALABRAS CLAVE: Centros comerciales,comercio minorista, formato minorista,minorista, comercio.

CC Los Cipreses. Salamanca.

Art. CC Cuesta:pagina maqueta DyC2007 30/03/10 11:42 Página 110

Page 135: Fase 3a Margarita Martínez

Un método para evaluar la localización de nuevos centros comerciales en función de las características geodemográficas de los consumidores

A method for evaluating the location of new shopping centres in terms of consumers’ geodemographic characteristics.

Ignacio Redondo BellónUniversidad Autónoma de Madrid

Luis Manuel Cerdá SuárezUniversidad Autónoma de Baja California

Recibido, Septiembre de 2009; Versión final aceptada, Junio de 2010.

PALABRAS CLAVE: Centro comercial, Localización de establecimiento, Comportamiento de compra, Atracción de los consumidores, Geodemografía, Tipología MOSAIC, Planificación urbanística.

KEYWORDS: Shopping centre, Retail location, Purchase behaviour, Retail attraction, Geodemographics, MOSAIC typo-logy, Urban planning.

Clasificación JEL: H 21, H 77, K 34.

RESUMEN:

La proliferación de centros comerciales en España ha hecho más compleja la localización de nuevos establecimientos, una decisión que actualmente requiere la comparación minuciosa del potencial de compra de las posibles ubicaciones. Este estudio propone un método para comparar el interés de diferentes ubicaciones en función de la estructura geodemográfica de la zona. Para lograrlo se investigó la atracción de los centros comerciales sobre los residentes de cada tipología MOSAIC en España. La primera contribución del estudio consiste en ofrecer un procedimiento sencillo y riguroso para medir la atracción de los centros comerciales en las áreas geodemográficas. La segunda contribución es la agrupación de las tipologías MOSAIC a partir de la propensión y la tendencia de compra de los consumidores. El método propuesto permite reducir la incertidumbre en las arriesgadas decisiones de quienes planifican las aperturas de nuevos centros, tanto los promotores privados como las autoridades públicas.

ABSTRACT:

The proliferation of shopping centres in Spain has made locating new malls more difficult. Such a decision currently requires making a careful comparison of the purchasing power of various possible locations. This study proposes a method for evaluating the quality of different locations in terms of geodemographic structure of the surrounding area. To develop this method, we researched the

REVISTA DE ESTUDIOS REGIONALES Nº 89, I.S.S.N.: 0213-7585 (2010), PP. 67-89

Page 136: Fase 3a Margarita Martínez

Plan Director para la Integración Turístico-Comercial de la Red de CCAs de Andalucía

Page 137: Fase 3a Margarita Martínez

PRESUPUESTO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE

ALICANTE

Aprobado definitivamente en sesión de Pleno celebrada el dia

29 de febrero de 2012

Publicado en el Boletín Oficial de la Provincia

del dia 6 de marzo de 2012

Page 138: Fase 3a Margarita Martínez

Página 1 de 1

Capítulo Descripcion Euros

AYUNTAMIENTO DE ALICANTEConcejalía de Hacienda

PRESUPUESTO MUNICIPAL DE INGRESOS

RESUMEN POR CAPITULOSEjercicio Económico del Año 2013

1 IMPUESTOS DIRECTOS. 130.198.279,35

2 IMPUESTOS INDIRECTOS. 8.752.296,93

3 TASAS, PRECIOS PÚBLICOS Y OTROS INGRESOS. 41.298.514,18

4 TRANSFERENCIA CORRIENTES. 66.343.594,46

5 INGRESOS PATRIMONIALES. 6.331.670,36

7 TRANSFERENCIAS DE CAPITAL. 234.458,96

8 ACTIVOS FINANCIEROS. 868.029,75

TOTAL PRESUPUESTO DE INGRESOS: 254.026.843,99

Page 139: Fase 3a Margarita Martínez
Page 140: Fase 3a Margarita Martínez

ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE LA TASA POR LA OCUPACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL COMO CONSECUENCIA DE ACTUACIONES DE CARÁCTER URBANÍSTICO SUJETAS A LICENCIA, AUTORIZACIÓN, COMUNICACIÓN O DECLARACIÓN RESPONSABLE

APROBACIÓN: Texto definitivo aprobado por el Pleno de 21 de diciembre de 2012

PUBLICACIÓN: BOP: nº 7, de 10 de enero de 2013 Artículo 1º.- Fundamento y naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y la Disposición Adicional Tercera de la Ley 3/2004, de 30 de junio de la Generalidad Valenciana, el Ayuntamiento de Alicante establece la tasa por la ocupación del dominio público local como consecuencia de actuaciones de carácter urbanístico sujetas a licencia, autorización, comunicación o declaración responsable. Artículo 2º.- Hecho imponible. 1.- Estará sujeta a la tasa regulada en esta ordenanza el aprovechamiento especial del dominio público local consistente en la ocupación de aceras en la vía pública por andamios, contenedores, materiales y demás instalaciones necesarias para la ejecución de obras u otras actuaciones de carácter urbanístico que precisen de licencia, autorización, comunicación o declaración responsable. 2.- Estará sujeta a la tasa regulada en esta ordenanza el aprovechamiento especial del dominio público local consistente en la ocupación del suelo y/o vuelo público municipal mediante la instalación de anuncios en elementos publicitarios que precisen de licencia, autorización, comunicación o declaración responsable:

a) Publicidad en obras, sobre carteles, lonas, mallas, andamiajes, vallas, instalaciones publicitarias no rígidas de carácter efímero, etc., ocupando el suelo y/o vuelo público.

b) Cualquier otro tipo de elemento publicitario que ocupe el suelo y/o vuelo público que precise de licencia, autorización, comunicación o declaración responsable.

Page 141: Fase 3a Margarita Martínez

Estudio sobre los Centros Comerciales Abiertos: tipificación y diagnóstico

- Documento Final -

Mayo 2007

Page 142: Fase 3a Margarita Martínez

AYUNTAMIENTO DE ALICANTE

ORDENANZA FISCAL DE LA TASA POR OCUPACIÓN TEMPORAL DE TERRENOS DE USO PÚBLICO CON MESAS Y SILLAS CON FINALIDAD LUCRATIVA

APROBACIÓN: Texto definitivo aprobado por el Pleno de 28 de septiembre de 2012

PUBLICACIÓN: BOP: nº 217, de 14 de noviembre de 2012 Artículo 1º.- Fundamento y Naturaleza. En uso de las facultades concedidas por los artículos 133.2 y 142 de la

Constitución y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases

de Régimen Local, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 15 a 27 del Real

Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la

Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el Ayuntamiento de Alicante establece la Tasa

por Ocupación temporal de terrenos de uso público con mesas, sillas y toldos con

finalidad lucrativa, que se regirá por la presente Ordenanza Fiscal.

Artículo 2º.- Hecho imponible. 1. El hecho imponible está constituido por la utilización privativa o

aprovechamiento especial del dominio público municipal por la instalación de veladores

con finalidad lucrativa, sujetos a concesión o autorización administrativa.

2. Se considerarán a todos los efectos incluidos en la zona de veladores, aquellos

espacios que, como consecuencia de su instalación, queden inhabilitados al tránsito

peatonal.

Artículo 3º.- Devengo. 1. Se devenga la tasa desde el momento de otorgarse la correspondiente licencia,

o desde que se realice el aprovechamiento, en caso de que se procediere sin la oportuna

autorización, siendo su importe irreducible. En el supuesto de que no pueda hacerse el

Page 143: Fase 3a Margarita Martínez

1

Town Centre Strategy

Building Stronger Town Centres for Edinburgh January 2011

Background

Town centres provide a broad range of services, facilities and activities. They serve as a focus for employment, the community and public transport. Attractive, well designed town centres boasting a diverse shopping choice, residential, arts and cultural uses, entertainment, amenities and good transport connections are engines for sustainable economic growth. They provide a focal point for business and social interactions. Vibrant town centres are drivers for business and for sustainable local communities. They create and retain jobs, attract new investment and generate income. They also create a feeling of civic pride, help to define the area and attract people from near and far. They are also very important to a city’s tourism offer, by contributing to the city’s diversity of destinations to visit. In August 2009 Edinburgh Council’s Economic Development Committee approved the “Building Stronger Town Centres for Edinburgh” report which recommended the production of a Town Centre Strategy to provide direction, guidance and practical solutions to build upon and complement the work of the existing Urban Centres Programme and to guide future town centre investment, linked to the emerging public realm strategy. The Scottish Government supports town centres through Business Improvement Districts (BIDs), a small business bonus scheme and through planning policy. Scottish Planning Policy (April 2009 ) – Town Centres and Retailing provides the key policy guidance and advises that the Scottish Government is committed to land use policies which secure vital and viable town centres. This commitment was demonstrated by the Town Centre Regeneration Fund (TCRF), a £60m capital fund created to regenerate and grow town centres from April 2009 to March 2010. Crucially, the Government website on town centres states that ‘issues of towns and town centres are at the heart for local authorities to lead on with local private and public sector partners.’ Edinburgh submitted a joint TCRF application with partners and received two awards. Craigmillar received £2 million for the regeneration of the White House at the centre of the PARC regeneration project and to contribute towards the development of the surrounding streetscape. Portobello received £582,015 to improve pavements, crossing points and kerbs along Portobello High Street from Bridge Street to Pittville Street and to improve connectivity to the Promenade. The grant was also used for improvements to street furniture, lighting and signposting with the day to day works managed by Services for Communities’ (SfC) regeneration team.