fasciculo40 el mundo de la quimica

8
Algunos aspectos de la química en Venezuela En varios fascículos anteriores incluimos información acerca de aspectos muy puntuales de la química en Venezuela y mencionamos algunos aportes de importantes químicos de nuestro país. En este fascículo, que cierra la serie El mundo de la química, nos parece oportuno ofrecer a los lectores una visión, aunque sea muy resumida, del estado actual de nuestra química en lo que respecta a los estudios superiores, a la investigación y a la industria química. Tal como hemos dicho, un químico estudia la composición, las propiedades y la transformación de la materia. Su trabajo comprende un amplio espectro de posibilidades que va desde el análisis y síntesis de nuevos productos, la modificación de procesos químicos en una industria, el control de calidad de productos elaborados y las innovaciones tecnológicas hasta los estudios de impacto ambiental entre muchos otros. Las áreas clásicas de esta disciplina son la Química Orgánica, la Química Inorgánica, la Fisicoquímica y la Química Analítica. Sin embargo, cada vez más se tiende a prescindir de esta subdivisión por área y a enseñar que la química es una sola, es decir, que a pesar de las especializaciones, para ser un buen químico es necesario tener conocimientos de las diferentes áreas mencionadas. Por otra parte, también se imponen los estudios interdisciplinarios y así encontramos que áreas como la Geoquímica, la Bioquímica, la Química Medicinal, la Química Computacional, la Química de Alimentos, etc., constituyen oportunidades de estudio cada vez más frecuentes.

Upload: b-azucena

Post on 07-Jun-2015

1.506 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Algunos aspectos de la química en VenezuelaEn varios fascículos anteriores incluimos información acerca de aspectos muy puntuales de la química enVenezuela y mencionamos algunos aportes de importantes químicos de nuestro país.En este fascículo, que cierra la serie El mundo de la química, nos parece oportuno ofrecer a los lectoresuna visión, aunque sea muy resumida, del estado actual de nuestra química en lo que respecta a losestudios superiores, a la investigación y a la industria química.

Tal como hemos dicho, un químico estudia la composición, las propiedades y la transformación de lamateria. Su trabajo comprende un amplio espectro de posibilidades que va desde el análisis y síntesis denuevos productos, la modificación de procesos químicos en una industria, el control de calidad de productoselaborados y las innovaciones tecnológicas hasta los estudios de impacto ambiental entre muchos otros.Las áreas clásicas de esta disciplina son la Química Orgánica, la Química Inorgánica, la Fisicoquímica yla Química Analítica. Sin embargo, cada vez más se tiende a prescindir de esta subdivisión por área y aenseñar que la química es una sola, es decir, que a pesar de las especializaciones, para ser un buenquímico es necesario tener conocimientos de las diferentes áreas mencionadas. Por otra parte, tambiénse imponen los estudios interdisciplinarios y así encontramos que áreas como la Geoquímica, la Bioquímica,la Química Medicinal, la Química Computacional, la Química de Alimentos, etc., constituyen oportunidadesde estudio cada vez más frecuentes.

314

La docencia de nivel superiorLas universidadesLos estudios de química a nivel universitario comenzaron en Venezuela en la década de los añoscuarenta con la promulgación de la Ley de Educación, la cual contemplaba la creación de las escuelasde química en las universidades nacionales. Como consecuencia de esa ley, en 1946 se creó laEscuela de Farmacia y Química en la Universidad Central de Venezuela. Al instituirse la Facultad deCiencias de la UCV, el 13 de marzo de 1958, se fundó la primera Escuela de Química en nuestro país.

Más tarde se establecieron escuelas de química en la Universidad de Los Andes, en la Universidadde Oriente, en la Universidad Simón Bolívar, en La Universidad del Zulia y en la Universidad deCarabobo, en las cuales se forman licenciados en Química, así como especialistas, magister y doctoresen diferentes campos de la disciplina.

En el Instituto de Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ciencias de la UCV, se dicta la Licenciatura,la Maestría y el Doctorado en Geoquímica, y en el Centro de Química del Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas, IVIC, se ofrecen cursos de postgrado en Química a nivel de Maestría yDoctorado.

El Instituto Pedagógico de CaracasEn 1936 se creó el Instituto Pedagógico de Caracas, institución pionera en la formación de docentesdel país donde en 1947 entró en funcionamiento el Departamento de Biología y Química. En 1940 sele dio rango de Institución de Educación Superior, y desde 1949 se requiere cursar cinco años deestudios para optar al título de profesor de Biología y Química.

Desde 1986 el Instituto Pedagógico de Caracas forma parte de la Universidad Pedagógica ExperimentalLibertador.

Los institutos y colegios universitariosSon instituciones que dependen directamente del Ministerio de Educación; se especializan en carrerascon una duración de tres años, entre ellas la de química, y confieren títulos de técnicos superioresuniversitarios. El primero en fundarse fue el Instituto Universitario de Tecnología “Federico RiveroPalacios”, IUT Región Capital, en el año 1971.

La investigaciónVenezuela cuenta con un grupo de investigadores en química que trabaja en centros e institutos delas universidades nacionales y en el Centro de Química del IVIC; ellos se dedican a desarrollarprogramas de investigación en áreas como, por ejemplo, Productos naturales (o Química Medicinal),Catálisis, Fisicoquímica de superficie, Química teórica y Química computacional, Fisicoquímica orgánica,Química del petróleo y petroquímica, Química de compuestos organometálicos, Polímeros, Químicade alimentos, Espectroscopia y Cristalografía entre otras, con resultados que colocan a Venezuelaentre los primeros cinco países de mayor investigación en química de Latinoamérica.

En cuanto a la investigación tecnológica, reviste especial importancia el Intevep, un instituto deinvestigación y desarrollo, filial de Petróleos de Venezuela, que se creó en 1974 con la finalidad deproducir investigación científica y tecnológica en el área de petróleo. Allí se han efectuado importantesaportes en investigación básica y desarrollos tecnológicos entre los cuales destaca la Orimulsión ynumerosas patentes.

La industriaSegún datos de ASOQUIM, asociación que agrupa las empresas del sector químico y petroquímicovenezolano, el país cuenta con unos 300 establecimientos en esta área que dan trabajo aaproximadamente 20 000 personas; se estima que en ellos laboran más de dos mil químicos con títulode licenciados. Los principales productos de exportación provienen del sector petroquímico y entreellos cabe mencionar: metanol, amoniaco, propileno, etilenglicol, dodecilbenceno, tripolifosfato desodio, poliestireno, anhídrido ftálico, negro humo, etc.

Fundación Polar • ÚltimasNoticias • El mundo de la química • fascículo 40

Los premiosA los investigadores. Los logros de los químicos que se dedican a la ciencia en el país son reconocidos con dosimportantes premios: el Premio Nacional de Ciencia, que es un testimonio a la carrera de estos investigadores yel Premio Fundación Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” que reconoce el impacto y la originalidad de los aportescientíficos. Los químicos que han recibido el Premio Nacional de Ciencia, hasta el año 2005, son los doctoresWerner Jaffé, Gabriel Chuchani y Roberto Sánchez Delgado.

Hasta la misma fecha los galardonados con el Premio Fundación Polar “Lorenzo Mendoza Fleury” son: HeinzKrentzien, 1983; Miguel Alonso, 1985; Roberto Sánchez Delgado, 1989; Fernando Ruette y Benjamín Scharifker,1993; Alejandro Müller, 1995; Wilmer Olivares, 1999; Vladimiro Mujica, 2001; Sócrates Acevedo y Yosslen Aray,2003 y José Luis Paz, 2005.

A los jóvenes: La Olimpíada de Química. En 1983 se instauró la Olimpíada de Química en Venezuela dirigidaa los estudiantes de los dos últimos años de la educación secundaria de los planteles oficiales y privados del paísa nivel nacional, con los siguientes objetivos:

- Detectar estudiantes talentosos de educación media y estimular su interés por el estudio de la química

- Contribuir con la creación de una cultura química en la sociedad.

- Relacionar los sectores de la educación científica e industrial de Venezuela.

Venezuela en la Olimpíada Internacional e Iberoamericanade QuímicaEl objetivo de estos eventos es el de estimular el estudio de la química entre la juventud del mundo y fomentarel intercambio cultural entre los jóvenes.

Desde 1996, estudiantes venezolanos de liceos y colegios, públicos y privados, participan en estos eventoscon bastante éxito, tal como se aprecia en los siguientes cuadros, particularmente si se considera que enla actualidad el número de países que regularmente interviene en la Olimpíada Internacional asciende a61, y a 7 en la Olimpíada Iberoamericana, además de que el número de participantes en la OlimpíadaInternacional supera a los 200 estudiantes provenientes de países de los cinco continentes.

-Medallas de Venezuela y otros países en la Olimpíada Internacional de Química

Período 1996-2004País Años de Oro Plata Bronce Mención Total

participación honoríficaChina 20 33 8 3 44Estados Unidos 20 18 19 10 47Irán 12 18 16 12 46Hungría 36 16 18 10 44Alemania 34 13 22 10 1 46Argentina 9 6 7 20 2 35México 13 5 15 8 28Venezuela* 12 4 8 6 18Cuba 20 1 8 1 10* Premio Especial a la Mejor Prueba Experimental (2003), logrado por primera vez por un país iberoamericano.

Medallas de Venezuela y otros países en la Olimpíada Iberoamericana de Química (1995-2004)

País Años de Oro Plata Bronce Mención Totalparticipación honorífica

Argentina 10 12 15 7 34Cuba 10 9 7 2 18México 10 9 17 11 37Venezuela 10 2 8 16 2 28Brasil 9 2 13 18 33España 9 2 8 2 1 13Uruguay 8 1 - 2 10 13

Heinz Krentzien

Miguel Alonso

Roberto Sánchez

Benjamín Scharifker

Wilmer Olivares

Sócrates Acevedo

Fundación Polar • ÚltimasNoticias • El mundo de la química • fascículo 40

ÍndiceCapítulo I. Introducción• Presentación 3• ¿Por qué el mundo de la química? 4

Capítulo II. De lo macro a lo micro• ¿Qué tienen en común los materiales? 9• Materia y química. Los estados físicos

de la materia 10• Estructura y propiedades 11• Los cambios de estado físico 11• Cambios de estado físico al servicio

del hombre 12• Sólidos no tan "solidos" 12• Líquidos no tan "líquidos" 13• ¿De qué están hechos los materiales? 13• Apoyo didáctico. ¿Qué es una partícula? 14• De nuevo el atomismo... pero por la vía

experimental... o por la fuerza de laevidencia 15

• Dalton y las bases de la Teoría Atómica 15• Los primeros cambios a la Teoría

Atómica de Dalton: Átomos y moléculas 16• La existencia de átomos: Un excelente

recurso explicativo 17• ¿Después de Dalton qué? 19• La naturaleza eléctrica de la materia 20• El electrón: La primera evidencia de la

"anatomía" del átomo 21• Adiós al átomo indivisible 21• Modelos atómicos 22

El modelo atómico de Dalton 22El modelo atómico de Thomson 22El átomo no será compacto nunca más 23

• El micromundo tiene sus propias leyes 24• Representaciones del átomo 25• ¿Partícula u onda? ¡Partícula y onda! 29• ¿Son iguales los orbitales de un átomo? 30• ¿Cómo se "ubican" los electrones

dentro de un átomo? 31• ¿Y cómo es el núcleo? 31• La caída del último postulado de Dalton.

Isótopos 32• Arístides Bastidas 33• Partículas y más partículas 35• Zoológico de partículas 36• Murray Gell-Mann 37• ¿Cuán grandes son el núcleo y el átomo? 38• Micro y macromundo: Dos realidades

estrechamente relacionadas 38• Nanoestructuras 39• Isaac Asimov 39

Capítulo III. Elementos químicos• ¿Cuán abundantes son los elementos

químicos? 41• El origen de los elementos químicos 42• Concepto de elemento químico a través

de la historia 43• Metales, no metales y semimetales 44• Venezuela, país rico en minerales 46• Principales recursos minerales

de Venezuela 47• Nombres y símbolos de los elementos

químicos 48• La tabla periódica 49• Desarrollo histórico de la tabla periódica 50• La tabla periódica a través de su historia 51• Orden en el caos: Se organizan los

elementos en la tabla periódica 52• Organización de los elementos en

la tabla periódica 53

• Propiedades periódicas 57• Comportamiento de los elementos:

Propiedades periódicas 58• Potencial de ionización 59• La síntesis de elementos artificiales 60• Descubriendo los fenómenos radiactivos 61• ¿Qué es y de dónde viene la

radiactividad? 62

Capítulo IV. Los compuestosquímicos• Los compuestos químicos 66• Los nombres de los compuestos 67• Denominando compuestos químicos 68• Nombres comunes, triviales o vulgares,

¿cuál es la mejor forma de llamarlos? 69• IUPAC: Una organización que supervisa

el lenguaje de la química 69• ¡Juntos y separados! Enlace químico 70• Enlaces covalentes 72• Enlace iónico 73• Enlaces intermoleculares 74• Mezclas y disoluciones 75• Clasificando mezclas y disoluciones 76• Mezclas y disoluciones iguales o

diferentes 77• Influencia de la temperatura y la presión

en la solubilidad 78• Concentración de las disoluciones 79• Reacciones y ecuaciones químicas 80• Elementos y compuestos, ¿cómo se

comportan? 82• Metales alcalinos y alcalino-térreos 83• Los halógenos 84• Uso trágico del cloro 84• Gases nobles 85

Capítulo V. Los productos químicos• Elementos en materiales

manufacturados 90• Gustavo Ascanio 90• ¿Cómo sabes que has tenido un

encuentro con la corrosión? 92• Los aceros 93• El aluminio 94• Aluminio y metalurgia 95• Ácido sulfúrico (H2SO4): El rey de los

productos químicos 96• Ácido fosfórico (H3PO4) 98• Ácido nítrico (HNO3) 100• El amoníaco (NH3) 102• El óxido nítrico: Un compuesto

importante para muchas funcionesfisiológicas 104

• Abonos nitrogenados 105• La química en la agricultura del

siglo XIX en Venezuela 105• Las dos caras del Proceso Haber 106• El cemento 107• Óxido de calcio 107• Los productos cerámicos y el vidrio 108• Nomenclatura de los productos

químicos inorgánicos 109• Sistemas de nomenclaturas para

sustancias inorgánicas 110• Flujograma para nombrar algunos

compuestos inorgánicos 111

Capítulo VI. Las transformacionesquímicas• Del Universo al Sistema 113• Un mundo de moléculas 114• Visión cualitativa de la correlación

macro-micro. La clave: Suindispensable estructura 115

• Las fórmulas químicas 116• Visión cuantitativa de la correlación

macro-micro. La clave: Suprodigioso mol 117

• Cantidad de materia y cantidad desustancia: Dos propiedades diferentespero relacionadas 119

• El nivel microscópico: Asignación demasas a los átomos y a las moléculas 120

• El nivel macroscópico: Masas molares 121• Misión de las moléculas: Cambiar en

busca de la estabilidad 122• Ley de Conservación de la Masa 124• Medir y cuantificar, ¿para qué? 125• Ley de las Proporciones Definidas 126• Ley de las Proporciones Múltiples 127• Ley de los Volúmenes de Combinación 128• Joseph Louis Gay Lussac 129• Ley de Avogadro 130• Amadeo Avogadro 130• Igualando o balanceando ecuaciones 131• ¿Se cumplió eficazmente la misión

de las moléculas? 132• Del papel a la realidad 134• La energía asociada con las

reacciones químicas 134• Combinando ecuaciones

termoquímicas 135• Transferencia energética entre

reacciones 136• Energía de activación 137• Los valiosos catalizadores 137• Imprescindibles enzimas 138• Mientras más concentrado, más rápido 140• La condición de estado estacionario 140• Estado de equilibrio 141• ¿Es importante conocer los términos

relacionados con las transformacionesde la materia? 142

• ¿Qué decir de la energía de activación? 143

Capítulo VII. El agua y su mundo• Importancia del agua 146• El planeta azul y el color del agua 147• El ciclo del agua 148• Henry Cavendish 148• ¿Qué tipo de compuesto es el agua? 149• El puente de hidrógeno y el agua 150• El agua es un regulador térmico muy

estable 151• Agua: Un solvente como pocos 152• Más sobre soluciones de gas en líquido 153• ¿Qué es el agua dura? 154• ¿Conduce el agua la corriente eléctrica? 155• El pH, ¿qué es? 156• Conozcamos los ácidos y las bases 157• Los conceptos de ácido y base 158• Relatividad de la acidez y la basicidad 159• Steve August Arrhenius 159• Reacción en solución acuosa 160• Titulación: Un método de análisis 161• Indicadores: ¡Colores muy útiles! 161• Indicador de repollo morado 162• Problemática y conservación del agua 163• Tratamientos del agua 164• La ONU y el agua 165

Fundación Polar • ÚltimasNoticias • El mundo de la química • fascículo 40

• Embalses y represas en Venezuela 166• El agua en nuestras vidas 167• Personajes de la ciencia venezolana:

Ignacio Rodríguez-Iturbe 168

Capítulo VIII. El carbono: Viday energía• El elemento carbono en la naturaleza 170• Humberto Fernández Morán 170• El carbono, ¿dónde lo encontramos? 171• Química orgánica: La química de los

compuestos que contienen cadenas decarbonos 172

• ¿Qué hace que los compuestos decarbono sean tan abundantes en lanaturaleza? 174

• Esquema del proceso de hibridación sp3 175• Orbital híbrido sp2: La molécula de

eteno 176• Orbital híbrido sp 176• La gran familia del carbono con todos

sus integrantes 177• Linus Pauling 177• Familias químicas según el tipo de

átomo con el que se combina elcarbono 178

• Reacciones en los compuestosorgánicos 179

• Los alcanos 180• Alquitrán 180• Nomenclatura: Un mismo idioma

para todos 181• Reglas IUPAC para nombrar los alcanos 181• Propiedades de los alcanos 182• Los aliados de la limpieza 182• Iguales... pero diferentes: Isómeros 183• ¿Qué isómero le pones a tu carro? 183• Reactividad de los alcanos 184• Clorofluorcarbonos y la capa de ozono 184• Alquenos y alquinos 185• Se parecen pero no hay que

confundirse 186• Los alquenos promueven la creación de

gigantes 187• Propiedades de alquenos y alquinos 188• Compuestos orgánicos aromáticos 189• Hidrocarburos bencénicos 189• ¿Y cómo se llaman los bencénicos? 190• Aromaticidad 191• Productos de reacciones de sustracción

aromática 191• Compuestos orgánicos oxigenados 192• Un alcohol simple y peligroso 194• Siempre evitar el exceso 194• Poli-alcoholes 195• Un explosivo salvavidas 195• Alfred Nobel 195• Premio Nobel de Química 2004 195• Funciones aldehído y cetona 196• Función carbonilo en la vida diaria 197• Moléculas medicinales que se miran

en el espejo 198• Fotosíntesis: ¡Larga vida sobre la Tierra! 199• Carbohidratos: La función carbonilo con

un compromiso energético 199• La química es importante en nuestra

dieta 200• Los medidores de glucosa en la sangre 201• Sacarosa: La dulzura se sostiene sobre

un aldehído y una cetona 201• Ácidos carboxílicos 202• El medicamento más famoso del

siglo XX: La aspirina 203• Compuestos nitrogenados 204• William Perkin 205• Proteínas: El soporte del cuerpo 206• Una llave para cada cerradura: Enzimas 207

Capítulo IX. La química de todoslos días• Colorantes que nos rodean... 209• Pero, ¿qué es el color? 210• Clasificación de los colorantes 212• Fijando color en la fibra 213• Colorantes de alimentos 214• Los champúes 217• Colorantes de cabello 218• Cosméticos: Química al servicio de la

belleza y estética 219• El maquillaje para realzar la belleza 219• El perfume: Fragancia que nos hace

inolvidables 220• El flúor, elemento más electronegativo,

tiene la misión de proteger los dientescontra la caries 220

• Protectores y bloqueadores solares:Barreras benéficas para la piel 221

• El órgano más grande del cuerpotiene sed 222

• ¿Qué es el papel? 223• La tinta sobre la piel: Los tatuajes 226• Un truco de magia: Tinta invisible 226• Saponificación y jabón 227• Detergentes, limpiadores 228• El "blanco" sinónimo de pureza y

limpieza: Blanqueadores 230• Ácidos y bases también son aliados

en la limpieza 230• ¿Sabías que un éter mantiene la ducha

siempre limpia? 231• Insecticidas 232• Alimentos 233• Ya no necesitaremos yuca para obtener

almidón 233• Algunas "curiosidades" de los

alimentos 234• Conservación de alimentos 236• Pasteurización y evaporación 238• Louis Pasteur 238• Enlatado de alimentos 239• La irradiación: Un método de

conservación de los alimentos 239• La cocción de alimentos 240• ¿Tienes fuego? 241• Prometeo le robó el fuego a los dioses

para dárselo al hombre 241• ¿Cómo cocinamos los alimentos? 242• El horno de microondas 243• El fuego 244• Los chips, antepasados de los

nanomateriales 246

Capítulo X. Petróleo: Químicae industria• Origen de un maravilloso recurso 250• Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) 251• Organización de Países Exportadores

de Petróleo (OPEP) 251• El padre de la OPEP: Juan Pablo

Pérez Alfonzo 252• Constitución química del petróleo 253• Tipos de petróleo 254• El crudo no es sólo líquido 255• Procesos involucrados en la actividad

petrolera 255• El viaje del petróleo 257• Barril de petróleo 257• Octanaje de la gasolina 257• Destilación 258• Intevep 259• Petróleo + química = petroquímica 260• Pequiven 260• Productos petroquímicos 261• Los polímeros 261

• Características de un polímero 262• Plásticos 263• Tipos de plásticos 263• ¿Sabías que la madera puede ser

plástica? 265• Karl Siegler y Giulio Natta 265• Vulcanización: El hule sintético 266• Otros polímeros 267• Poliamidas 267• Aramidas 267• ¡Música maestro! 268• Los bebés se mantienen secos gracias

a los poliacrilatos 268• El petróleo y el medioambiente 269• Contaminación 270• Desechos plásticos inundan la Tierra 271

Capítulo XI. La indispensableenergía• Materia y energía 274• La energía del Universo se conserva 275• ¿Dónde se origina la energía interna? 275• ¿En qué sentido ocurren los cambios? 276• La entropía del Universo aumenta 277• El Sol, fuente primaria de energía 277• El núcleo atómico: Cantera ilimitada

de energía 278• Utilización de combustibles fósiles 280• Energía térmica 282• Utilizando la luz recién llegada 283• Fuentes de energía 285• Interconversión entre energía química

y energía eléctrica 286• Las reacciones redox 286• Energía eléctrica y trabajo a partir

de la energía química 287

Capítulo XII. La química de la vida• La química corporal en construcción:

Desde elementos hasta compuestos 290• Combustible de tu cuerpo: Una cuestión

de energía 292• ¿Grasa o celulitis? 293• Química que salta a la vista: Proteínas

del cabello y de la piel 294• Transformaciones químicas en tu interior 295• La constancia corporal 298• ¿Qué tan importantes son los ácidos y

las bases en nuestro organismo? 299• Sustancias extrañas en el organismo:

¿Qué hace la química corporal paraayudarte? 301

• Química para curar enfermedades 302• Las alergias 302• Drogas que curan y otras que pueden

matar 303• Mecanismos de acción general de los

fármacos 304• Productos naturales, ¿son todos

beneficiosos? 306• Drogas y drogadicción 308• Otras drogas peligrosas 310• Manejo inescrupuloso del

conocimiento: Drogas de diseño yesteroides anabólicos 312

Capítulo XIII.• Algunos aspectos de la química

en Venezuela 313• La docencia de nivel superior 314• La investigación 314• La industria 314• Los premios 315• Fe de erratas 318• Bibliografía 319• Tabla periódica (versión corregida) 320

Pág. Dice o muestra Debe decir o mostrar4 10-15 10-15

19 Índice Índice o medio19 Flechas que representan Flechas que representan las presio-

las presiones ejercida y nes ejercida y opuesta deben seropuesta aparecen iguales mayores en las figuras inferior queen las figuras inferior y en la superiorsuperior

20 tira de zinc (cátodo) tira de zinc (ánodo)tira de cobre (ánodo) tira de cobre (cátodo)

29 ...triunfó la concepción de ...triunfó la concepción del electrónla luz como partícula como partícula

25 ...núcleo (como el presentado) ...nucleo, pues las órbitas dibujadasasemejan la ilustración al modelo Bohr.

32 ...Z y se escribe a la derecha... ...Z y se escribe a la izquierda...36 Eliminar la leyenda de la aniquilación de un electrón y un positrón41 (En el gráfico) L (En el gráfico) Li

(En el texto) Mg+2, Ca+2, Cl-1 (En el texto) Mg2+, Ca2+, Cl1-

51 Tabla periódica presenta varios Utilizar la tabla periódica que está enerrores la página 320 de este fascículo

61 Marie y Pierre Curie (1859-1906) Marie Curie (1867-1904) y Pierre Curie(1859-1906)

64 PBI2 PbI268 Los iones (CO3)-2 y Na+1 Los iones carbonato (CO3)2- y sodio Na1+

71

72 (En eld ibujo) Se dibujaron Los átomos de C, N y O son de los átomos de O más peque tamaño parecido, los de H menoresños que los de C los de Cl que los anteriores y los de Cl sonmás pequeños que los de C mayores que los anteriores.

73 °K K76 ml mL77 (En la figura) aparecen inter- Los iones grandes (en color verde)

cambiados los iones Cl- y son Cl

- y los pequeños (en color gris)

Na+

son los de Na+

78 (En el gráfico) KCL (En el gráfico) KCl80

81 ...demuestra que es 468u ...demuestra que es 493u83 Ba2O2 Peróxido de bario BaO2 Peróxido de bario86 pCi/l pCi/L87 Davy Faraday Humphry Davy96

97 SO2(g) + O2(g) 2SO3(g) 2SO2(g) + O2(g) 2SO3(g)97 1 834k/m3 1 834kg/m3 o 1,834kg/dm3

99 1,83g/l 1,83kg/L o 1,83kg/dm3 o 1,83g/cm3

100

100 NO3Na + H2SO4 ... 2NaNO3 + H2SO4 Na2SO4(s) Na2SO4(ac)

102 ... NH3 + CaCl2 +H2O ... 2NH3 + CaCl2 +H2O104 En la figura (dos veces) ácido En la figura (dos veces) óxido

nítrico nítrico104 NO + O2 ONOO

-NO + O2

- ONOO-

105 En la figura NO3 NO3-

Fundación Polar • ÚltimasNoticias • El mundo de la química • fascículo 40

Fe de erratasPág. Dice o muestra Debe decir o mostrar107 CaOH2 y AlOH3 Ca(OH)2 y Al(OH)3119 ...el hecho de que el número ...el hecho de que el número de entidades

de sustancias... ...120 Cl

2Cl2

122 Aquí puedes ver seis moléculas Aquí puedes ver seis moléculas de aguade colocadas a tal distancia colocadas a tal distancia (estado gaseoso)(estado gaseoso) como para como para que no puedan interactuarinteractuar entre sí entre sí

127 ...oxígeno x 48g de oxígeno.. ...oxígeno / 48g de oxígeno......oxígeno x 3 átomos de... ...oxígeno / 3 átomos de......oxígeno x 3mol de átomos... ...oxígeno / 3mol de átomos...

132 (En la figura) Hay cuatro molécu- (En la figura) Deben aparecer doslas de C4H10 moléculas de C4H10

152 ...pues el primero es polar y el ...pues el segundo es polar y elsegundo no primero no

154 (En la tabla) g de sal/100 g (En la tabla) mg de sal/100g de aguade agua

155 H+(ac) = OH-(ac) = [H+] = [OH-] = KW = 1,0x10-7mol/L (KW) =1,0x10-7mol/L

158 BF3 + NH3 BF3 + :NH3169 Mohs Mohr171 6,0 m/L 6,0 mol/L171 6 molar 6,0 mol/L172 En la tabla: 12C 6 100 12C 6 98,9173 MHZ MHz175 En la figura

CH4 + 2O2 = 2H4 + CO2 CH4 + 2O2 2H2O + CO2

182 ...cuando los átomos presentes ...cuando los átomos presentes tienentienen valores de electronegati- valores muy diferentes de electronega-vidad tividad

182 °K K182 Peso molecular Masa molar187 CH2CHCl -CH2CHCl-188 sp2 y sp3 sp2 a sp3

198 ...¿qué es la estreoquímica? ...¿qué es la estereoquímica?198 ...moléculas aseimétricas ...moléculas asimétricas207 (En la figura) Se forman dos (En la figura) Se forma una molécula

moléculas de agua de agua210 (ver fascículo N° 20) (ver fascículo N° 24)212 (ver fascículo N° 21) (ver fascículo N° 26)230 ...hidróxido de amonio (mal lla- ...amoníaco (mal llamado hidróxido de

mado amoníaco) amonio)237 ...cuya temperatura es de ...cuya temperatura de ebullición es

–196°C de –183°C237 fluorcarbonados... hidrofluorcar- fluorocarbonados... hidrofluorocarbona-

bonados dos245 ...sustancia muy ionizante ...sustancia muy ionizable258 ...diferentes puntos de ...diferentes puntos de ebullición.263 C6H6(COOH)2 :[-CH2-CH2] C6H4(COOH)2 CH2=CH2264 (CH2CHCl)n :[-CH2-CH2]n CH2= CHCl CH2=CH2

-CH2-CH2-CH3n CH2= CH-CH3274 U es igual a q + w ∆U es igual a q + w275 E = U EU = 0 ∆E = ∆U ∆EU = 0275 …pero si el valor de U …pero si el valor de ∆U286 (En la figura) Hay tres iones NO3- Debería haber cinco iones NO3-

representados en la disolución representados en la disolución287 ...en todas ellas los átomos de ...en todas ellas los átomos de carbono

carbono son reducidos por… son oxidados por…

S

O

S

O

O

O

O

O

K

N

O

O

O

+

K

N

O

O

O

+–

Esta fe de erratas se ha realizado con las observaciones emitidas por:• Eliseo Silva Bello (Equipo de “El mundo de la química”).• Guillermo Lehrmann (Asesor en Química de Formulaciones Industriales, Profesor de Química

Orgánica UCV).• José Correa (Cátedra de Química, Institutos Educacionales Asociados).La tabla periódica que apareció en el fascículo 7 fue corregida y mejorada gracias a:• Centro de Estudiantes de la Escuela de Química de la Universidad Central de Venezuela.• La profesora María Teresa Cúnico de Linares y los alumnos Sergio Boccitto, Natalie De

Abreu, Anabella Gabaldón, Mirari Sierra y Roberto Patiño del noveno grado del ColegioSan Ignacio de Loyola (Caracas).

Agradecemos la celeridad y eficiencia de Zulema Lama, Taylin Aparcedo y Gitty Araujo de LaCadena Capriles ya que se pudo imprimir un volante con la tabla corregida en el menor tiempoposible, y encartarse en el referido fascículo 7. Dicha tabla la repetimos al final de este fascículo.Agradecemos que nos envíen sus opiniones y observaciones a [email protected] ya quepueden ser incluídas en la versión electrónica que está disponible en:http://www.fpolar.org.ve/quimica

OO

Fundación Polar • ÚltimasNoticias • El mundo de la química • fascículo 40

Los autoresEliseo Silva Bello. Profesor Titular de Biología y Química, Instituto Pedagógico de Caracas. Maestría en Fisicoquímica por la Universidad deIllinois, EE.UU. Miembro de la cátedra de Fisicoquímica del IPC 1970-1995 y Jefe de cátedra en dos ocasiones; subdirector de Docencia;Coordinador Académico del Departamento de Biología y Química; Padrino de siete promociones.

Diana Hernández de Szczurek. Profesora de Química y Ciencia General, IPC-UPEL. Maestría en Química Inorgánica, Universidad de Indiana,EE.UU. Miembro del Comité de la Olimpíada de Química Nacional e Internacional. Ganadora del Premio CONABA.

Rafael Pujol. Egresado del Instituto Pedagógico de Caracas en la Especialidad de Química y Ciencia General; Maestría en Química por laUniversidad de Oklahoma, EE.UU. Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Jefedel Departamento de Biología y Química UPEL-IPC.

Nieves Canudas. Profesor Asociado de la Universidad Simón Bolívar. Licenciado en Química, USB; M.Sc. en Química, USB; Doctor en QuímicaUniversidad Politécnica de Valencia, España, 1994. Coordinadora de la Licenciatura y Postgrado en Química de la USB.

Amalia Torrealba Sanoja. Licenciada en Química, UCV. Profesora de Química adscrita al Programa de Olimpíadas de Química; Miembro delComité de la Olimpíada Iberoamericana. Representante por Venezuela del Centro Internacional de Enseñanza de la Química. Presidenta de laAsociación Venezolana de Olimpíadas de Química.

Vanesa Landaeta. Licenciada en Química, USB. Doctora en Ciencias, Mención Química, IVIC. Postdotorante Istituto di Chimica dei CompostiOrganometallici (ICOM-CNR), Florencia, Italia.

Loengrid Bethencourt. Licenciada en Química, USB, 2003. Estudiante de la Maestría en Química de la USB. Profesora Instructora de laUniversidad Pedagógica Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas.

Emiliano Zapata. TSU en Química, IUT “Federico Rivero Palacios”, 1992. Licenciado en Química por la UCV. Profesional Enlace CENAMEC-USB para la Olimpíada Nacional e Internacional de Química. Profesor Asistente a dedicación exclusiva IUT.-“Dr. Federico Rivero Palacio”.

Claudio Bifano. Doctor en Química, Universidad de California, EE.UU. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la UCV. Individuo deNúmero de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Presidente de la Sociedad Venezolana de Química.

Rogelio Chovet. Arquitecto, UCV, 1978. Instructor de programas para diseño gráfico (Adobe® y Macromedia®). Diseñador gráfico e ilustradorde diversas publicaciones.

Bibliografía generalAmerican Chemical Society. (1998). Quimcom. (2ª ed.). México: Adisson-WesleyIberoamericana.Acosta, V.; Cowan, C. y Graham, B.J. (1975). Curso de Física moderna. México:TEC-CIEN, LTDA.Asimov, I. (2000). Breve historia de la química. (1ª rev.). Madrid, España: AlianzaEditorial.Asimov, I. (1992) El átomo. Colección Muy interesante. Madrid, España: Plaza &Janés, S.A.Babor, J.A. y Ibarz, J. (1979). Química general. (8ª ed.). Barcelona, España: ManuelMarín.Ball, P. (1994). Designing the Molecular World. New Jersey: Princeton UniversityPress.Batlle, J. y Gumuzzio, J. (1985). La química, ciencia de la materia y el cambio. (1ªre.). España: Salvat Editores, S.A.Brown, T.; LeMay, H. y Bursten, B. (1998). Química: La ciencia central. (7ª ed.).México: Prentice Hall.Bruice, P.Y. (2003). Organic Chemistry, Prentice Hall, New Jersey, 4ª ed.Burk, I. (1962). Introducción a los problemas de los átomos. Caracas: FundaciónShell.Chang, R. (1992). Química. (4ª ed.). México: McGraw-Hill.Chisholm, J. y Johnson, M. (1985). Introducción a la química. España: PLESA.Cotton, F.A. y Wilkison, G. (1971). Química inorgánica avanzada. (1ª re.). México:Limusa-Wiley, S.A.Díaz, M. y Roig, A. (1972). Química física. Madrid, España: Alambra.Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98. Microsoft corporation.FEIQUE (2002). La química y la vida. España.Gaarder, J. (2002). El mundo de Sofía. (50ª ed.). Madrid, España: Siruela.Giacomoni, Paolo (ed.) (2001). Sun Protection in Man. Comprehensive Series inPhotosciences, vol. 3. Editores: Donat- Peter Häder y Giulio Jori. Editorial ElsevierSciece B.V. Amsterdam.Hill, J. y Kolb, D. (1999). Química para el nuevo milenio. (8ª ed.). México: PrenticeHall.Hudson, J. (1992). The History of Chemistry. (1ª ed.). New York: Chapman &Hall.Huheey, J. (1992). Química inorgánica: Principios de estructura y reactividad.(2ª ed.). México: Harla.International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC) Physical ChemistryDivision. (1993). Quantities, Units and Symbols in Physical Chemistry. (2ª ed.).Inglaterra: Blackwell Science.

Irún, I. y Acero, M. (1985). La energía del átomo. España: Salvat Editores, S.A.Kieffer, W. F. (1963). Concepto de mol en química. Madrid: Selecciones Científicas.Larralde, O. de y Hernández, L. de (sf). Dificultades en la interpretación delconcepto de mol. Caracas: Cenamec.Levine, I.N. (1996). Fisicoquímica. (4ª ed.). España: Mc Graw Hill.León, I. (2000). La química nuestra de cada día. (1ª ed.). Barcelona, España: Plaza& Janés, S.A.Mahan, B.M. y Myers, R.J. (1990). Química Curso universitario. (4ª ed.). Argentina:Addison-Wesley Iberoamericana.Maron, S.H. y Prutton, C.F. (1973). Fundamentos de fisicoquímica. México:Limusa-Wiley, S.A.Marroum, R.M. (1996, mayo). Liquid Crystal Inquiries. The Science Teacher.Masterton, W.L., Slowinski, E.J. y Stanitski, C.L. (1986). Química general superior.México: Nueva Editorial Interamericana.McEvoy, J.P. y Zárate, O. (1998). Teoría cuántica para principiantes. Buenos Aires,Argentina: Era Naciente.Mortimer, C. (1983). Química. (5ª ed.). México: Grupo Editorial Iberoamérica.Parry, R.; Steiner, L.; Tellefsen, R. y Dietz, P. (1973). Química. Fundamentosexperimentales. Barcelona, España: Rverté, S.A.Pauling, L. (1961). Química general. (6ª ed.). Madrid, España: Aguilar.Pilar, F. (1968). Elementary Quantum Chemistry. New York: McGraw-Hill.Rivas, J.C. (2004, abril-mayo). Nanotecnología, al umbral de una nueva era.Nexos.Roche, M. (1987). Mi compromiso con la ciencia. (1ª ed.). Caracas, Venezuela:Monte Ávila Editores.Salters Advanced Chemistry. (1994) Chemistry Storylines. Londres: Heinemann.Smith y Kendall, J. (1946). Química general. (3ª ed.). Barcelona, España: EditorialMarín.Strathern, P. (1999). Bohr y la Teoría Cuántica. (1ª ed.). Madrid, España: Siglo XXIde España Editores, S.A.Trejo, M. (2000). La estructura del átomo. (4ª re.). México: Publicaciones Cultural.Wade, L.G., Jr. (2003). Química orgánica, Ed. Prentice Hall Interamericana, 5ª ed.Madrid.Zumdahl, S. (1992). Fundamentos de química. (1ª ed.). México: McGraw-Hill.http://www.nobelprize.orghttp://www.wikipedia.en.org

Tab

la P

erió

dica

El m

undo d

e la

quím

ica

1,008

2,1

-259,2

1±1

0,37H

Hid

róg

eno

6,94

1,0

180,5

31

1,34Li

Litio

9,01

1,5

1277

42

1,12Be

Berilio

22,99

0,9

97,8

111

1,90Na

So

dio

24,31

1,2

650

12

1,2

1,60M

gM

agn

esio39,10

0,8

97,8

191

2,35K

Po

tasio

40,08

1,0

838

202

1,97Ca

Calcio

44,96

1,3

1539

213

1,62Sc

Escan

dio

47,90

1,5

1668

22

2,3,4

1,47Ti

Titanio

50,94

1,6

1900

23

2,3,4,5

1,34V

Van

adio

51,99

1,6

1875

24

2,3,4,5,6

1,27Cr

Cro

mo

54,94

1,5

1245

25

2,3,4,6,7

1,26M

nM

anganeso

55,85

1,8

1536

26

2,3

1,26Fe

Hierro

58,93

1,8

1495

27

2,3

1,25Co

Co

balto

58,71

1,8

1453

28

2,3

1,24Ni

Níq

uel

63,54

1,9

1083

29

1,2

1,28Cu

Co

bre

65,37

1,6

419,5

302

1,38ZnZ

inc

69,72

1,6

29,8

313

1,41Ga

Galio

26,98

1,5

660

133

1,43Al

Alu

min

io

10,81

2,0

2030

53

0,98BBo

ro

12,01

2,5

3727

6

±4,2

0,91C

Carb

on

o

14,01

3,0

-218,8

7

±3,1,2,4,5

0,92N

Nitró

gen

o

15,99

3,5

-218,8

8-2

0,73O

Oxíg

eno

18,99

4,0

-219,6

9-1

0,72F

Flú

or

4,00

--269,7

20

0,93He

Helio

20,18

--248,6

100

1,31Ne

Neó

n28,08

1,8

1410

144

1,32Si

Silicio

30,97

2,1

44,2

15

±3,5

1,28P

sforo

32,06

2,5

119

16

±2,4,6

1,02S

Azu

fre

35,45

3,0

-101,0

17

±1,3,5,7

0,99Cl

Clo

ro

35,95

--189,4

180

1,74Ar

Arg

ón

72,59

1,8

937,4

324

1,37Ge

Germ

anio

74,92

2,1

817

33

±3,5

1,39As

Arsén

ico

78,96

2,4

217

34

±2,4,6

1,40Se

Selen

io

79,91

2,8

-7,2

35

±1,3,5,7

1,14Br

Bro

mo

83,80

--157,3

360

1,89Kr

Krip

tón

131,30

--111,9

540

2,09Xe

Xen

ón

126,90

2,5

113,7

53

±1,3,5,7

1,33I

Yod

o

127,60

2,1

449,5

52

±2,4,6

1,60Te

Teluro

121,76

1,9

630,5

51

±3,5

1,38Sb

An

timo

nio

118,69

1,8

231,9

50

2,4

1,62Sn

Estañ

o

114,82

1,7

156,6

493

1,66In

Ind

io

112,40

1,7

320,9

482

1,54Cd

Cad

mio

107,87

1,9

960,8

471

1,44Ag

Plata

106,40

2,2

1552

46

2,4

1,37Pd

Palad

io

102,91

2,2

1966

45

2,3,4,6

1,34Rh

Ro

dio

101,07

2,2

2500

44

2,3,4,6,8

1,34Ru

Ru

tenio

97,00

1,9

21,40

437

1,36Tc

Tecnecio

95,94

1,8

2610

42

2,3,4,5,6

1,39M

oM

olib

den

o

92,91

1,6

2468

41

2,3,4,5

1,46Nb

Nio

bio

91,22

1,4

1852

40

2,3,4

1,60Zr

Circo

nio

88,91

1,2

1509

393

1,80YItrio

87,62

1,0

768

382

2,15Sr

Estro

ncio

85,47

0,8

38,9

371

2,48Rb

Ru

bid

io132,91

0,86

28,7

551

2,67Cs

Cesio

137,34

0,9

714

562

2,22Ba

Bario

138,91

1,1

920

573

1,87La

Lan

tano

72

2,3,4

1,58Hf

180,95

1,53

2996

73

2,3,4,5

1,46Ta

Tantalio

183,85

1,7

3410

74

2,3,4,5,6

1,39W

Wo

lframio

186,20

1,9

3180

75

2,4,6,7

1,37Re

Ren

io

190,20

2,2

3000

76

2,3,4,6,8

1,35Os

Osm

io

192,20

2,2

2454

77

2,3,4,6

1,36Ir

Iridio

195,09

2,2

1769

78

2,4

1,38Pt

Platin

o

196,97

2,4

1063

79

1,3

1,44AuO

ro

200,59

1,9

-38,4

80

1,2

1,57Hg

Mercu

rio

204,37

1,8

303

81

1,3

1,71Tl

Talio

207,19

1,9

327,4

82

2,4

1,75Pb

Plo

mo

208,98

1,9

271,3

83

3,5

1,70Bi

Bism

uto

210,00

2,0

254

84

4,6

1,76Po

Po

lon

io

210,00

2,0

302

85-

AtA

stato

222

--71

860

2,14Rn

Rad

ón

223,00

0,8

27

871

1,76Fr

Fran

cio

226,00

0,9

700

882

1,4Ra

Rad

io

227,00

1,1

700

893

1,878Ac

Actin

io

261,11104

Una

Ru

therfo

rdio

Rf **

261,12105

Ha***

Hah

nio

263,12106

SgUnh

Seab

org

io

262,12107

BhUns

Bo

hrio

265108

HsUno

Hassio

266109

Mt

Une

Meitn

erio

110

Uun

Un

un

nilio

111

Uuu

Un

un

un

io

112

Uub

Un

un

bio

Metales

No m

etales

1

2

34

56

78

910

1112

1314

1516

17

18

Halógenos

Gases

nobles

Fam

iliadel

boro

Fam

iliadel

carbonoP

ricógenosC

halcó-genos

1,008

2,1

-259,2

1±1

0,37H

Hid

róg

eno

Masa atóm

ica

Electronegatividad

Punto de fusión (ºC

)

Núm

ero atómico

Núm

ero de oxidación (Valencia)

Metales

alcalinos

Metales

alcalino-térreos

Subnivel d • elem

entos de transición * [(n-1)d1-10ns

2]

1

*[1s]2

*[2s 2p]3

*[3s 3p]4

*[4s 3d 4p]5

*[5s 4d 5p]6

*[6s (4f) 5d 6p]7

*[7s (5f) 6d]

Sólidos

LíquidosG

ases

Subnivel p (excepto el H

elio)*[ns

2 p1-6]

Subnivel s *[ns

1-2]

140,12

1,1

795

58

3,4

1,81Ce

Cerio

140,91

1,1

935

59

3,4

1,82Pr

Praseo

dim

io

144,24

1,2

1024

603

1,82Nd

Neo

dim

io

147,00

-1027

613

1,83Pm

Pro

mecio

150,35

1,1

1070

62

2,3

1,66Sm

Sam

ario

151,96

1,0

826

63

2,3

2,04Eu

Eu

rop

io

157,25

1,1

1312

643

1,79Gd

Gad

olin

io

158,93

1,2

1356

65

3,4

1,77Tb

Terbio

162,50

1,1

1407

663

1,77Dy

Disp

rosio

164,93

1,2

1461

673

1,76Ho

Ho

lmio

167,26

1,2

1497

683

1,75Er

Erb

io

168,93

1,2

1545

69

2,3

1,74TmTu

lio

173,04

1,1

824

70

2,3

1,92Yb

Iterbio

174,97

1,2

1652

713

1,74Lu

Lu

tecio232,04

1,3

1750

903

1,82Th

Torio

231,00

1,5

1230

915

1,63Pa

Pro

tactinio

238,03

1,7

1132

92

3,4,5,6

1,56U

Uran

io

237,05

1,3

637

93

3,4,5,6

1,56Np

Nep

tun

io

242,00

1,2

640

94

3,4,5,6

1,63Pu

Plu

ton

io

243,00

--

95

3,4,5,6

1,06Am

Am

ericio

247,00

--

963-Cm

Cu

rio

247,00

--

97

3, 4-Bk

Berkelio

251,0

--

983-Cf

Califo

rnio

254,00

--

99--Es

Ein

stenio

257,00

--

100--Fm

Ferm

io

258,00

--

101--M

dM

endelevio

259,00

--

102--No

No

belio

262,00

--

103--Lr

Lau

rencio

Subnivel f • elem

entos de transición interna * [(n-2)f 1-14 (n-1)d1-10 ns

1-2]

Tierras Raras I

[Serie 4f]

Tierras Raras II

[Serie 5f]

* Configuración electrónica general

** Rf(z=

104) también llam

ado Kurchutovio (K

u)

*** Ha(z=

105) también llam

ado Dubnio (D

b)

Valores com

parados con McG

raw-H

ill Interamericana de E

spaña.http://w

ww

.mcgraw

-hill.es/bcv/tabla_periodica/mc.htm

l

178,49

1,3

2222

Actínidos

*[5f 1-14 6d1-10 7s

2]

Lantánidos*[4f 1-14 5d

1-10 6s2]

Metaloides

Radio atóm

ico (Å) o

Radio covalente (Å

) oR

adio iónico (Å)

Hafn

io