farmacocinética

46
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FARMACOLOGÍA Esp. Claudia Maya González Martínez “Farmacocinética y farmacodinamia INTEGRANTES: -Alcocer Alvarado Verónica -Bravo Calderón Blanca Elizabeth -Pimentel Amaya Jacqueline -Ramos Gamboa Blanca Flor -Solòrzano Benítez Adriana Thalía

Upload: francisco-gonzalez

Post on 30-Jul-2015

744 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Farmacocinética

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 

FARMACOLOGÍAEsp. Claudia Maya González Martínez

  

“Farmacocinética y farmacodinamia

INTEGRANTES: -Alcocer Alvarado Verónica -Bravo Calderón Blanca Elizabeth -Pimentel Amaya Jacqueline  -Ramos Gamboa Blanca Flor -Solòrzano Benítez Adriana Thalía

  

GRUPO: 3002

Page 2: Farmacocinética

INTRODUCCIÓN

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA

La farmacoterapia eficaz requiere varios factores además de una acción farmacológica conocida sobre un tejido específico en un receptor particular. Cuando un fármaco penetra en el organismo, de inmediato el cuerpo empieza a trabajar sobre el mismo: lo absorbe, distribuye, metaboliza y elimina. Estos son los pasos de la farmacocinética. Además el fármaco actúa en el organismo, interacción para lo que es esencial el concepto de un receptor farmacológico, puesto que este receptor es el autor de la selectividad de la acción farmacológica y de la relación cuantitativa entre el fármaco y su efecto. Los mecanismos de la acción farmacológica son los pasos de la farmacodinamia.

- FARMACOCINETICAEstudia el movimiento de los fármacos en el organismo y permite conocer su concentración en la biofase, en función de la dosis y del tiempo transcurrido desde su administración. Se denomina biofase al medio en el cual el fármaco está en condiciones de interactuar con sus receptores para ejercer su efecto biológico, sea este terapéutico o tóxico. Para que un fármaco alcance una concentración crítica en la biofase, es preciso primero que se libere desde su formulación farmacéutica, que después penetre en el organismo, sea transportado en el plasma y se distribuya por los tejidos.

Tan pronto como el fármaco se incorpora al organismo sufre, además, procesos de eliminación que conducen a su progresiva desaparición de el. La eliminación ocurre por mecanismos de metabolización, que convierten los fármacos en productos más fáciles de eliminar, y por mecanismos de excreción. La concentración alcanzada en la biofase está, por lo tanto, condicionada por la liberación del fármaco desde su forma farmacéutica y varia a lo largo del tiempo como resultado de un equilibrio dinámico entre los siguientes cuatro procesos: absorción, distribución, metabolismo y excreción. La farmacocinética estudia todos estos procesos, que pueden resumirse con las siguientes siglas LADME (liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción).

Page 3: Farmacocinética

- FARMACODINAMIA

La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos que desarrollan las drogas.

El mecanismo de acción de las drogas se analiza a nivel molecular y la farmacodinamia comprende el estudio de como una molécula de una droga o sus metabolitos interactúan con otras moléculas originando una respuesta (acción farmacológica).

Y en base al conocimiento de la farmacodinamia, se lograr determinar la selección del fármaco idóneo para el paciente.

Page 4: Farmacocinética

FARMACOCINÉTICA

Es la rama de la farmacología que estudia la serie de procesos biológicos que modifican las concentraciones plasmáticas, tisulares y en excretas de los fármacos y sus metabolitos; asimismo, analiza el curso temporal de sus concentraciones plasmáticas y trata de correlacionar dichas concentraciones con el curso temporal del efecto farmacológico.

El conocimiento de esta parte de la farmacología permite el diseño de regímenes de dosificación bajo condiciones de administración tanto aguda como crónica.

“PROCESOS DE LA FARMACOCINÉTICA”

1.- ABSORCIÓNEs el primer paso farmacocinético y se define como el paso del fármaco desde el sitio de su administración hasta el torrente sanguíneo, y de esta manera poder llegar hasta su sitio de acción.

Tanto este proceso como los restantes procesos a los que se encuentra sometido el fármaco en el organismo requieren que éste se capaz de atravesar membranas bilógicas. Los mecanismos por los que los fármacos atraviesan las membranas biológicas son:

a) Procesos pasivos de difusión-Filtración a través de poros-Difusión pasiva directa

b) Transporte especializado -Difusión facilitada -Transporte activo c) Endocitosis y exocitosis d) Utilización de inóforos e) Utilización de liposomas

Si el fármaco se administra por vía intravenosa la disponibilidad de los fármacos para alcanzar su sitio de acción es prácticamente inmediata. En cambio si se administra por una vía enteral, el medicamento antes de llegar a su sitio de acción, necesita pasar por un proceso de absorción.

Por lo tanto la absorción depende de: - La irrigación del sitio de absorción. - La superficie de absorción. - Vía de administración.

Page 5: Farmacocinética

Vías de administración:Par que los fármacos se pongan en contacto con los tejidos y órganos sobre los que actúan debe atravesar y mucosas (por absorción mediata o indirecta) o bien ha de producirse una efracción de estos revestimientos (por administración inmediata o directa).

VIAS INMEDIATAS O DIRECTAS VIAS MEDIATAS O INDIRECTASIntradérmicaSubcutáneaIntramuscularIntravascular Intravenosa Intraarterial IntralinfáticaIntrapleuralIntraoseaIntrarraquídeaIntraneural

OralSublingualRectalRespiratoriaDérmica o cutáneaConjuntiva

VIAS MEDIATAS Vía oral.- Es una de las vías más utilizadas para administrar

medicamentos, es la más cómoda y permite la autoadministración.

La absorción se lleva acabo en todos los niveles del tubo digestivo. Principalmente acontece en la mucosa del estómago y del intestino. Usualmente, por un proceso de difusión pasiva, condicionado por la naturaleza de los fármacos y por las diferencias de pH. La mucosa gástrica permite que se absorban los ácidos con pKa superior a 3 y las bases muy débiles. Las bases con pKa mayor de 5 prácticamente no se absorben.Pero el pH no es determinante principal para la absorción en el aparato gastrointestinal, otro factor que influye en la absorción es la superficie de absorción.

Por lo tanto después de que una parte del fármaco, fue absorbido por la mucosa del estomago, pasa al intestino delgado, donde la mayoría de los fármacos de absorben allí, esto se debe a la superficie funcional de absorción del intestino delgado la cual equivale aprox 200m². La absorción se lleva a cabo a través de la enorme superficie de vellosidades y microvellosidades del íleon, en donde se encuentran los capilares y los linfáticos. Además su pH es distinto a lo largo de su trayecto. Por lo tanto los ácidos con un pKa mayor a 3 y las bases menores a 7.8 se absorben mejor.

Page 6: Farmacocinética

Así que la extensión de la superficie de absorción intestinal, la función de absorción, las secreciones biliar y pancreática y la abundante irrigación submucosa permiten que el intestino delgado juegue el papel más importante en la absorción de fármacos administrados por via enteral.

Después los fármacos que se absorben en el intestino son llevados al hígado, en donde son biotransformados (efecto del primer paso) y pueden perder su actividad en forma parcial o total.

Vía sublingual.- La mucosa bucal posee un epitelio que esta muy vascularizado, a través del cual los fármacos pueden absorberse. Las zonas más selectivas están localizadas en la mucosa sublingual, la base de la lengua y pared interna de las mejillas.

El sistema venoso de la boca drena en la vena cava superior y no la vena porta, de forma que los medicamentos administrados de esta manera eluden el paso por el hígado y la inactivación por la secreciones gástricas e intestinal. La absorción se produce, usualmente, por difusión pasiva, y es rápida. Como el pH de la saliva es ácido, en principio se absorben ácidos débiles y bases muy débiles (nicotina, cocaína). Generalmente se administran sustancias liposolubles.

Page 7: Farmacocinética

Vía rectal.- La absorción es irregular e incompleta, pues el medicamento se mezcla con el contenido rectal. De igual manera los excipientes pueden obstaculizar la absorción.

Las venas hemorroidales superiores vierten al sistema porta, y una cantidad difícil de prever del medicamento pasa por el parénquima hepático.Una ventaja es que eluden parcialmente el paso por el hígado, ya que las venas hemorroidales inferiores y medias desembocan directamente en la en cava.

Se recurre a esta vía para administrar fármacos que irritan la mucosa gástrica, fármacos que se destruyan por el pH o por las enzimas digestivas o fármacos que tienen mal olor o sabor. Pacientes inconscientes o niños.

Vía respiratoria.- La absorción es rápida por la gran superficie de la mucosa traqueal y bronquial (80-200m²) y por la proximidad entre la mucosa y los vasos pulmonares. Las sustancias se absorben por difusión simple, siguiendo el gradiente de presión entre el aire alveolar y la sangre capilar. Es importante la liposolubilidad, que está determinada por el coeficiente de partición lípido/agua.

La velocidad de absorción depende, además, de la concentración de las sustancias en el aire inspirado, de la frecuencia respiratoria y de la perfusión pulmonar, así como de la solubilidad en sangre. El tamaño de las partículas debe estar comprendido entre 1 y 10µ.

Los anestésicos generales, son los que principalmente utilizan esta vía para penetrar en la circulación general y producirse sus efectos. Así como también se administran broncodilatadores, antibióticos, corticoides.Como inconveniencia destacan la imposibilidad de regular la dosis y las molestias o irritación que puede provocar la administración.

Page 8: Farmacocinética

Vía cutánea.- La absorción es bastante deficiente, pues, en principio, la piel es un epitelio poliestratificado de células cornificadas que protege al organismo exterior. El mayor interés de eta vía es la terapéutica local dermatológica. Algunos compuestos liposolubles pueden absorberse por la piel. Para que los fármacos se absorban por la piel, deben ir incorporados en vehículos grasos.La inflamación, la temperatura y el aumento de la circulación sanguínea cutánea favorecen la absorción.

Esta vía se utiliza principalmente para conseguir absorciones lentas mantenidas, por ejemplo, lo parches de nicotina, y de estrógeno para sustitución hormonal.Sus ventajas son: que evita el primer paso hepático, consigue que las concentraciones plasmáticas no fluctúen, permite interrumpir la absorción y puede mejorar el cumplimiento.

Vía conjuntival.- La mucosa conjuntival posee un epitelio bien irrigado y absorbe diversos fármacos. La córnea también constituye una superficie absorbente. Las sustancias penetran en el ojo a través de ella para ejercer efectos en estructuras internas. En ocasiones puede producirse, además, cierta absorción sistémica.

VÍAS INMEDIATASPermiten que le fármaco alcance el medio interno sin necesidad de atravesar ninguna barrera epitelial. La absorción es regular y los fármacos llegan sin sufrir alteraciones a su lugar de acción. Estas vías posibilitan efectos rápidos en situaciones de emergencias. Las desventajas es que suelen ser caras, dolorosas, ocasionan complicaciones y requieren técnicas especiales de administración. Por

Arterias pulmonares

Vena Cava superior

Tráquea

Aorta

Page 9: Farmacocinética

eso, el enfermo usualmente no puede practicarlas, y resulta difícil retirar el fármaco en caso de sobredosis.

Vía subcutánea.- El fármaco se inyecta debajo de la piel, desde donde difunde a través del tejido conectivo y penetra en el torrente sanguíneo.La absorción podría llevarse a cabo por un proceso de difusión simple o a través de los poros de la membrana del endotelio capilar. El flujo sanguíneo condiciona la absorción, lo que lo hace lenta en comparación con la vía intramuscular y rápida con la oral. La velocidad subcutánea es constante y asegura un efecto sostenido. Se puede reducir la velocidad de absorción provocando vasoconstricción mediante aplicación local del frio, y se acelera aumentando el flujo mediante calor, masaje o ejercicio.

Vía intramuscular.- El líquido se disemina a lo largo de las hojas de tejido conectivo situadas entre las fibras musculares. La absorción es más rápida y regular que con la vía subcutánea y, además, produce menos dolor.El flujo y la vascularización condicionan la velocidad de absorción, por ejemplo, el flujo es superior durante el ejercicio, por el contrario, la presión arterial muy baja se acompaña de escaso flujo muscular y cierre capilar, lo que hace imposible la absorción.

Se puede alterar la absorción durante el embarazo y en los ancianos.

Vía intravascular.- El fármaco se administra directamente en el torrente circulatorio y alcanza el lugar donde debe actuar sin sufrir alteraciones. El efecto aparece al cabo de 15seg.

Page 10: Farmacocinética

Después de administrado, el fármaco no puede eliminarse, y si no se controla el ritmo de la administración, pueden aparecer efectos tóxicos.

Esta vía está reservada para casos de necesidad, y cuando se utiliza se imponen las máximas precauciones de asepsia y el control riguroso de la técnica.

LATENCIA.- Se refiere al tiempo que transcurre desde que se administra el medicamento hasta que se presenta el efecto terapéutico.

2.- DISTRIBUCIÓNUna vez que ha ocurrido la absorción de un fármaco, se inicia la distribución.La distribución estudia el transporte del fármaco dentro del compartimiento sanguíneo y su posterior penetración en los tejidos. “Transporte de los fármacos en la sangre”Las moléculas de los fármacos en la sangre pueden ir disueltas en el plasma, incorporadas a las células y fijadas a las proteínas plasmáticas. Existe un equilibrio dinámico entre estas tres formas de transporte.

- FIJACIÓN A LAS PROTEÍNASLa cantidad normal de proteínas del plasma es de aproximadamente 6-8g / 100ml. La albumina representa un 50% de las mismas; las globulinas y el fibrinógeno constituyen el otro 50%. En el torrente sanguíneo los fármacos se unen principalmente a la albumina, puesto que es la mas abundante y la que tiene mayor superficie y capacidad de fijación a sustancias exógenas. Desarrolla interacciones con cationes y con aniones, y es capaz de interaccionar con muchos fármacos de naturaleza ácida y con algunos de naturaleza básica. Pero la proporción y la fuerza con que un fármaco se fija a esta proteína son características de cada fármaco.

La importancia de la unión de los fármacos a las proteínas del plasma radica en que la fracción fijada no puede actuar y por lo tanto no produce un efecto farmacológico. En cambio la fracción libre difunde, alcanza una concentración de equilibrio transmembrana y llega más rápidamente a los sitios de unión. Esta es la porción del fármaco que se distribuye, es, por tanto la responsable de la acción farmacológica.

La fracción libre del fármaco depende de la concentración de éste, del número de sitios de unión en la proteína y de la afinidad del fármaco por éstos.Todos lo fármacos en concentraciones altas saturan los sitios de unión y ocurre el máximo de enlace a las proteínas. En este caso, si las concentraciones se

Page 11: Farmacocinética

aumenten todavía mas, se incrementa el fármaco libre y por tanto la extensión de la distribución.

Los fármacos con alta afinidad por las proteínas plasmáticas permanecen tiempos prolongados en el cuerpo; el enlace con las proteínas representa un reservorio del cual el fármaco se libera y se distribuye lentamente como consecuencia de los procesos de eliminación.

La unión entre fármacos y proteínas plasmáticas del tipo de la albúmina no es selectiva, y el número de sitios de unión es relativamente grande, de manera que muchos medicamentos con características fisicoquímicas similares pueden competir entre ellos y con varias sustancias endógenas por estos sitios de enlace, lo que tiene como resultado el desplazamiento notable de un fármaco por otro. También la administración simultánea de fármacos que compiten con otros por los sitios de unión con las proteínas puede aumentar la fracción libre de estos.

- ACCESO DE LOS FÁRMACOS A LOS TEJIDOSLos fármacos pasan desde la sangre a la liquido intersticial a través de los capilares por difusión pasiva, si son muchas sustancias liposolubles, o por filtración, si se trata de sustancias hidrosolubles. La concentración que se alcanza en el líquido intersticial depende de la unión del fármaco a las proteínas del plasma, pues habitualmente difunden sólo la fracción plasmática libre.

Las membranas endoteliales son, en principio, muy permeables, pero la morfología de la pared capilar condiciona también la resistencia al paso. Esta resistencia es mínima en los sinusoides hepáticos; en cambio, es máxima en los capilares del SNC, y es intermedia en los capilares del territorio muscular.

“Fijación a los tejidos y redistribución de los fármacos”Los principales depósitos de los fármacos son los tejidos. Y es común que se acumulen en órganos diferentes del órgano diana, que solo sirven de reservorios.

Ejemplo:- Estructuras óseas ---------------------Las tetraciclinas y lo metales.- Tejido graso-------------------------------Anéstesicos generales.- Queratina de la piel y su anexos—Griseofulvina, arsénico y mercurio.- Hígado--------------------------------------Colorquina y quinacrina.

El principal reservorio transcelular es el aparato gastrointestinal, donde se acumulan algunos fármacos que se absorben lentamente.

Los fármacos ya distribuidos y que se concentran en algún tejido, o disponibles para ser eliminados, pueden regresar a la circulación sistémica y estar sujetos a un proceso de redistribución.

Page 12: Farmacocinética

BARRERASDesde el punto de vista farmacocinético, las barreras son dispositivos limitantes de los compartimientos. Las más importantes son: hematoencefálica y placentaria.

a) Barrera hematoencefálicaLos fármacos tienen dos vías de acceso al SNC, pero la mayoría no accede a él. Pueden llegar al líquido intersticial cerebral por circulación capilar o acceder al SNC por difusión al líquido cefalorraquídeo.

Para llegar al líquido intersticial cerebral, las moléculas deben atravesar la pared de los capilares cerebrales. Esta pared constituye propiamente la barrera hematoencefálica. Las células endoteliales de estos capilares no tienen poros intracelulares y de vesículas pinocitóticas. Además están estrechamente adosadas, y existen bandas o zónulas ocludens (zonas ocluyentes) que cierran herméticamente el espacio intercelular.

Otro hecho que dificulta el paso es que existe una membrana basal que forma un revestimiento contiguo alrededor del endotelio. Hay además una capa discontinua de pericitos, células en forma de araña cuyas prolongaciones citoplasmáticas siguen un curso circunferencial alrededor del capilar. La disposición de las células gliales (astrocitos) forman un revestimiento que impide aún más el paso.

Los fármacos acceden también al SNC incorporándose al líquido cefalorraquídeo en su proceso de formación. Las sustancias que salen de los capilares de los

Page 13: Farmacocinética

plexos coroideos, deben atravesar una sucesión de membranas antes de alcanzar el cerebro. Entre ellas, el epitelio de los plexos coroides constituido por una capa de células con borde en cepillo, que está acopladas con uniones muy estrechas.Además barreras, la hematoencefalica y hematocefalo, se engloban en todavía ha Hematocenfalica.

b) Barres placentarias Es una barrera celular muy compleja.La mayoría de los fármacos administrados a al madre son también capaces de atravesar esta barrera y entrar en circulación fetal. Se alcanza un equilibrio muy rápido entre ambas circulaciones, y la concentración de los fármacos y de sus metabolitos en la circulación fetal es equiparable a la concentración en la sangre materna.

En la especia humana, la placenta es de tipo hemocorial. La mayoría de los fármacos la atraviesan por difusión simple, lo de peso molecular inferior a 600 pasan fácilmente, y los superiores a 1000 difunden con dificultad. El grado de ionización también influye. Las bases con pKa elevado, y los ácidos con pKa bajo son compuestos que se ionizan mucho y atraviesan mal.

La sangre fetal tiene un pH ligeramente inferior a al sangre materna, lo cual determina que en el feto se acumulen sobre todo los fármacos de carácter básico.

Además, la características morfológicas de la placenta varían según progresa la gestación. La superficie de intercambio entre la circulación materna y la fetal va aumentando, y las capas de tejido interpuestas entre los capilares fetales y la sangre materna van disminuyendo de grosor.

Page 14: Farmacocinética

El flujo sanguíneo puede condicionar también el paso de los fármacos a través de la placenta. Una hipotensión acusada en la madre o la disminución del flujo umbilical pueden disminuir la velocidad de difusión transplacentaria.

3.- METABOLISMOUna vez que el fármaco se distribuyo por medio de la sangre, a los sitios donde efectuará su acción farmacológica, comienza el cuerpo a metabolizar y biotransformar el fármaco.

BiotransformaciónSon los cambios bioquímicos verificados en el organismo, que convierten las sustancias extrañas en metabolitos más fácilmente eliminables (más ionizadas, menos hidrosolubles, menos polares, menos difusibles).

La Biotransformación normalmente limita la duración de acción de los fármacos y puede tener las siguientes consecuencias:

- Bioactivación- Bioinactivación- Mantener la actividad farmacológica- Modificar la actividad farmacológica- Originar metabolitos mucho más tóxicos

Mecanismos generales de biotransformaciónLos mecanismos de biotransformación son una serie de reacciones que se llevan a cabo para la metabolización de los fármacos dentro del organismo, y estos puedan ser captados y excretados en el organismo fácilmente. Los fármacos por lo regular se vuelven menos activos, se activan si están inactivos, o se pueden inactivar; los mecanismos vuelven a la molécula del fármaco más polar para que así puedan atravesar fácilmente las membranas celulares.

Los mecanismos de biotransformación pueden actuar en la molécula del fármaco, y pueden realizar en el fármaco lo siguiente:

- Inactivar el fármaco- Obtener el metabolito activo de un fármaco activo: se pueden convertir en

uno o más metabolitos activos.- Activar un fármaco inactivo: algunos fármacos están inactivos y requieren

conversión a metabolitos activos, denominándose profármacos; este puede ser estable, tener mejor biodisponibilidad y presentar menos efectos colaterales y menor toxicidad en el organismo humano.

Los mecanismos de biotransformación pueden llevarse a cabo por la utilización de enzimas o no.

Page 15: Farmacocinética

a) Los mecanismos enzimáticos: Los cuales se dividen en fase I, y fase II.

1.-Reacciones no sintéticas: reacción fase I:Se llevan a cabo reacciones no sintéticas en donde se liberan grupos funcionales y aumentan la ionización e hidrosolubilidad de la molécula. Y pueden ser:

- Oxidación.- Es la vía mas frecuente en la especie humana. Se lleva a cabo en el sistema microsomal hepático. Implica la adición de O2 o un radical de carga negativa, o la eliminación de hidrogeno o de un radical de carga positiva.

Ejemplo de reacciónes:

paratión paraoxón.

Formación de sulfóxidos: cloropromazina sulfóxido de cloropromazina.

Desalquilación: reacción en la cual se suprimen radicales alquilo asociados a grupos, puede ser de varios tipos:

N-desalquilacion: se lleva a cabo en grupo nitrogeno que forman aminas, amidas y sulfonamidas. O- desalquilacion: escinde a los radicales alquilicos unidos al oxigeno.S- desalquilacion: tiene como sutrato tioesteres.

fenacetina acetominofeno.

Hidroxilación: reacción en la que se introduce en el compuesto un grupo hidroxilo (OH) remplazando un átomo de hidrógeno.

Ejemplo de reacción:fenobarbital parahidroxifenobarbital.

- Reducción.- Reacción inversa a la oxidación que Implica la eliminación de O2 o un radical de carga negativa, o la adición de hidrogeno o de un radical de carga positiva. En esta reacción interviene el sistema del citocromo P-450 (molécula esencial en la biotransformación hepática).

Ejemplo de reacción: hidrato de cloral tricloroetanol.

“El citocromo P-450 es una molécula presente en el hígado que sirve para desintoxificacion de sustancias endógenas, en este caso los medicamentos”

Page 16: Farmacocinética

- Hidrólisis.- Reacción que se lleva a cabo por la participación de enzimas como esterasas, amidasas, glucosidasas y peptidasas. Consiste en la degradación de la molécula del fármaco por captación de una molécula de agua. Se lleva a cabo principalmente en el hígado, intestino y plasma.

Ejemplo de reacciones:

Desesterificación: acetilcolina ácido acético + colina;

procaína dietilaminoetanol + PABA.

Desamidación: lidocaína dietilglicina + dimetilanilina.

2.- Mecanismo Sintéticos o de conjugación: reacción fase II:Son reacciones de conjugación, en donde entran las moléculas de los fármacos con una polaridad insuficiente y por lo tanto son retenidos por el riñón. Al ser biotransformadas, las moléculas se vuelven polares, a menudo inactivas y se secretan con facilidad en el riñón.

Las diferentes reacciones que se lleva a cabo en la fase I, utilizan una de las siguientes moléculas:

Acido glucuronicoAcido sulfúricoAcido acéticoAminoácidos

Las reacciones que se llevan a cabo en fase I son:

- Glucoronidación o conjugación de glucosa.- Reacción de síntesis mas importante del organismo, en donde los compuestos con un grupo acido hidroxilo o carboxilo son conjugados con acido glucúronico.

Ejemplo de reacción:cloranfenicol glucorónido de cloranfenicol.

- Metilación.- Reacción llevada a cabo por metiltransferasas, en donde el grupo metilo se activa previamente en forma de S-adenosilmetionina (S-AM), que funciona como donante del radical al sustrato. Al ceder el grupo metilo, la S-adenosilmetionina (S-AM) se convierte en sulfoadenosilhomocisteina que hidroliza adenocisteina y homocisteina. Las metiltransferasas pueden ser:

Page 17: Farmacocinética

O- metiltransferasas: el grupo metilo se incorpora al O2,, esta reacción metila cetecolaminas y fenoles.

N- metiltransferasas: el grupo metilo se incorpora al nitrógeno. Esta reacción Metila la histamina y aminas naturales-exógenas.

S- metiltransferasas: el grupo metilo se incorpora al azufre. C- metiltransferasas: el grupo metilo se incorpora al carbono en síntesis de

productos endógenos.

Ejemplo de reacción: norepinefrina epinefrina.

- Acetilación.- Reacción en donde se conjugan las aminas primarias aromáticas e hidracainas para ser inactivadas. Los compuestos con residuos amino o hidracina son conjugados con la ayuda de acetil coenzima-A.

Ejemplo de reacción: sulfadiazina acetilsulfadiazina.

b) Mecanismos No enzimáticos.- Son mecanismo que no llevan a cabo reacciones enzimáticas, ya que llevan a cabo la reacción sin la necesidad de utilizar enzimas.

Estos mecanismos comprenden:

- Ionización: reacción en donde se suministran átomos para cambiar la polaridad de la molécula, entonces tenemos que:

La molécula ionizada se vuelve más polar y por lo tanto es soluble en agua La molécula no ionizada se vuelve menos polar y por lo tanto es más liposoluble

- Adsorción a macromoléculas: este mecanismo se lleva a cabo mediante la interacción de receptores: Es cuando la molécula queda adosada en la superficie del receptor.

- Quelación: mecanismo en el cual la molécula tiene la capacidad de atrapar a los iones de minerales y metales circundantes.

Ejemplos de quelantes: Tetraciclinas: afines al calcio, se les encuentra principalmente en el hueso y

órganos dentarios. edetato cálcico disódico: presipita metales pesados dimercaprol (BAl): presipita metales pesados.

Page 18: Farmacocinética

Sitios de biotransformación: Los principales son:

-Hepáticos o primario: este sitio es el hígado, las reacciones se llevan a cabo en el retículo endoplásmico liso del hepatocito, debido a que contiene: - citocromo P- 450 - oxigeno - dinucleótido de nicotidamina-adenina.

- Extrahepáticos o secundarios: estos sitios son el plasma, riñón, corazón, cerebro, pulmones; la biotransformación se lleva a cabo en varios sitios debido a que todos contiene un receptor a fin a la molécula del fármaco.

Consecuencias adversas relacionadas con deficiencias de enzimasbiotransformadoras de fármacos:

1.- Síndrome gris :Toxicidad del neonato al cloranfenicol, que se presenta por la acumulación del cloranfenicol debido a la ausencia de glucoroniltransferasa que metaboliza el medicamento. Presenta un cuadro clínico de hipotensión, vómitos, distensión abdominal, cianosis, shock y una coloración de la piel gris-azulada que le da el nombre característico a la patología.

La Glucoroniltransferasa glucoronisa al cloranfenicol

2.- Apnea prolongada: Se presenta cuando ahí una deficiencia de la colinesterasa plasmática, y como se tiene la presencia de succinilcolina en el organismo, no va a realizarse la metabolización. La succinilcolina tiene como fin deprimir la respiración. ya que es un relajante muscular (miorrelajante).

La Colinesterasa plasmática hidroliza a la succinilcolina

3.-Polineuritis: Es una alteración que afecta a muchos nervios periféricos. La isoniazida en grandes cantidades en el organismo causa neuropatía periférica, entonces cuando se tiene la acumulación de isoniazida y hay deficiencia de acetilcolinesterasa por consecuencia se tendrá la polineuritis.

Acetilcolinesterasa acetila isoniazida

Page 19: Farmacocinética

INDUCCION E INHIBICION DE ENZIMAS QUE BIOTRANSFORMAN MEDICAMENTOS.

A) INDUCCION ENZIMATICA: si es de forma prolongada va acompañada de una hipertrofia del retículo endoplásmico liso y rugoso del hepatocito que es el sitio de la síntesis enzimática microsomal.

La inducción enzimática puede ser: - .DIRECTA O AUTOINDUCCION - CRUZADA O HETEROINDUCCION

1.- AUTOINDUCCION: se ha observado que algunas drogas administradas crónicamente tienen la propiedad de estimular su propio metabolismo a través del fenómeno de autoinducción enzimática, esta seria una forma de tolerancia farmacológica (necesidad de aumentar la dosis para obtener el mismo efecto farmacológico),debido a una más rápida biotransformación por incremento de las enzimas microsomales. Entre las drogas que estimula su propio metabolismo (autoinducción) encontramos el fenobarbital, clorpromacina, hexobarbital, difenilhidantoína, fenilbutazona, rifampicina, difenhidramina, y muchos otros fármacos.

2.-HETEROINDUCCION: La administración continua de una droga puede inducir en los microsomas hepáticos las enzimas capaces de biotransformar otras drogas.El efecto farmacológico, la eficacia terapéutica y/o la toxicidad de una droga pueden así modificarse si se administra conjuntamente con otra droga.Cuando se inducen las enzimas que metabolizan una droga, ésta es metabolizada más rápidamente, disminuye la concentración plasmática de la misma y los metabolitos se forman con mayor rapidez.

B) INHIBICIÓN ENZIMATICA.- Si la forma activa de una droga es aclarada principalmente por biotransformación hepática, la inhibición de su metabolismo por otra droga (inhibición enzimática) lleva a una disminución de su aclaramiento , prolongación de su vida media (t 1/2) y a acumulación de la droga durante el mantenimiento de la administración conjunta. La excesiva acumulación por inhibición del metabolismo puede producir efectos adversos severos. Existen numerosos ejemplos demostrativos en los cuales algunas drogas pueden disminuir el metabolismo de otras, prolongando los efectos farmacológicos ejemplos:

La eritromicina puede inhibir el metabolismo de numerosas drogas como por ejemplo: ciclosporina (inmunosupresor), warfarina (anticoagulante), carbamacepina (antiepiléptico), triazolam (benzodiacepina) y teofilina (antiasmático).

Page 20: Farmacocinética

El cloramfenicol también puede inhibir el metabolismo del tiopental sódico, agente inductor de la anestesia general, incluso si la última administración del antibiótico ocurrió 24 hs antes, se conserva el efecto inhibidor enzimático, esto podría llevar a una prolongación del tiempo de sueño anestésico incluso llegando a niveles tóxicos peligrosos como depresión respiratoria y cardiovascular

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA BIOTRANSFORMACION

Velocidad del metabolismo se rige por factores genéticos, ambientales, y ritmo cardiaco

La velocidad de reacción enzimática en concentración inicial del sustrato Edad : recién nacidos tienen 30% de la capacidad de biotransformar

fármacos y carecen de la capacidad de conjugar en el acido gluronicoAnciano- biotransformacion es lenta por la baja del flujo sanguíneo hacia el hígado

Nutrición: individuos que comen mas carne tienen mayor capacidad de metabolizar fármacos

Genética: por genética puede haber polimorfismo en alguna enzima Enfermedades epaticas: cualquier alteración en órgano altera el

metabolismo del fármaco Sexo: las mujeres son mas susceptibles a los efectos de una dosis dada del

fármaco, quizá por tener menos masa corporal Peso: los efectos farmacológicos dependerán de la relación entre dosis y e

pesó corporal Raza: por la generación de polimorfismos Insuficiencia cardiaca: hay disminución del flujo sanguíneo general

4.- EXCRECIÓNEs el ultimo paso de la farmacocinética, el que evita que se quede medicamente en le cuerpo, por medio de la eliminación.

1.- CINÉTICA DE ELIMINACIÓNLa cinética de eliminación cuantifica la velocidad con que los fármacos se eliminan del organismo, se expresa mediante dos parámetros que son el aclaramiento y la semivida de eliminación.

a) Aclaramiento (cl)

El aclaramiento de un fármaco por un órgano indica la capacidad de ese órgano para eliminarlo. Se expresa mediante el número de mililitros de plasma que el órgano aclara (de los que elimina totalmente el fármaco) en la unidad de tiempo.

Page 21: Farmacocinética

Debido a que es muy complicado calcular el aclaramiento de cada uno de los órganos es más útil calcular el aclaramiento corporal total (Cl). Para ello se tiene en cuenta que:Velocidad de eliminación= (aclaramiento)( concentración plasmática)

Cantidad total eliminada de fármaco=(velocidad de eliminación) (tiempo)

 Para conocer el CL corporal total, simplemente sumamos el CL de los diferentes órganos que intervienen en el CL del fármaco ya que cada órgano tiene su propio valor de CL.   

CLtotal = CLhepático + CLrenal + etc 

b) Constante de eliminación (ke)

Indica la probabilidad de que una molécula de un fármaco se elimine del plasma de forma global. Se puede expresar como la proporción entre la cantidad de fármaco que se elimina en la unidad de tiempo y la cantidad total de fármaco que hay en el organismo.

Ke=cantidad de f á rmacoeliminadaen la unidad de tiempocantidad totalque hay enel organismo

Por ejemplo: una Ke de 0,02 h-1 indica que el 2% de las moléculas de un fármaco que hay en el organismo se elimina en 1 h

Tenemos varios tipos de cinetica

a) Cinética de eliminación de orden 1 o de primer orden:La velocidad de eliminación depende de la cantidad de fármaco que hay en el organismo. Es mayor cuando las concentraciones plasmáticas son elevadas que cuando son bajas. Debido a que las moléculas del fármaco están en solución y por tanto disponibles para la eliminación, la mayoría de los mecanismos de eliminación son de orden 1.

En esta cinética, el descenso de las concentraciones plasmáticas es exponencial en una representación aritmética.

b) Cinética de eliminación de orden 0:En esta el número de moléculas que se elimina por unidad de tiempo permanece constante. Este cinética se observa cuando el mecanismo de eliminación es saturable y las concentraciones plasmáticas alcanzan valores que saturan estos mecanismos. Es lineal en representación aritmética y se

Page 22: Farmacocinética

mantendrá hasta que la concentración plasmática del fármaco descienda por debajo de la saturación, en cuyo momento pasa a ser de orden 1. Este tipo de cinética mixta se denomina de Michaelis-Menten.

b).- VIda media absoluta o semivida de eliminación (t1/2e)

Tiempo en que, por excreción y biotransformación, se elimina la mitad de la dosis que ingresó al organismo. Es la inversa de la constante de eliminación, así pues, cuanto más rápida sea la eliminación del fármaco mayor será la constante de eliminación y menor será su semivida de eliminación.

t1/2e=0,063/ Ke

c)- Hemicresis (vida media biológica operacional ÓPTIMA)

Page 23: Farmacocinética

Tiempo en que decae a la mitad la concentración sanguínea máxima

CARACTERÍSTICAS DE LAS VÍAS DE EXCRECIÓN

a) EXCRECIÓN RENAL

Esta es la vía más importante de excreción de los fármacos. Es relevante cuando estos fármacos se eliminan por esta vía en forma inalterada o como metabolitos activos. La cantidad final de un fármaco que se excreta por la orina es la resultante de la filtración glomerular y de la secreción tubular, menos la reabsorción tubular. Cuando el aclaramiento renal de un fármaco es:

similar al de la creatinina (120 m l/min) se asume que se elimina por filtración

si es mayor, será por filtración y secreción tubular si es menor, por filtración pero con absorción tubular

.

- Filtración glomerular

Se produce en los capilares del glomérulo renal; estos poseen abundantes poros intercelulares por donde pasan las moléculas, a excepción de las que tienen un gran tamaño y aquellas unidas a las proteínas plasmáticas. Como consecuencia, la filtración aumenta cuando disminuye la unión de los fármacos a las proteínas plasmáticas.

Ejemplo: Filtración glomerular expresada por el aclaramiento de inulina, es de 10 mL/min en el niño de 1.5 meses y de 130 mL/min en el adulto.

1.-Secreción tubular

Page 24: Farmacocinética

Puede ser activa o pasiva.

El transporte activo utiliza proteínas transportadoras de sustancias endógenas. Hay un istema de transporte activo para aniones orgánicos como la penicilina probenecida, salicilatos, ácido úrico, etc, que pueden competir entre sí; y hay otro para cationes orgánicos que compiten igualmente entre sí. Las células suelen tener carga negativa, lo que hace que los cationes orgánicos accedan a ella desde la sangre por difusión pasiva y tiendan a acumularse en la célula del túbulo renal. Para eliminarlos a la luz del tubo existen la glucoproteína P, el transportador de guanidio y el transportador de trietilamonio, localizados en la membrana apical de las células del túbulo renal y bombean los fármacos de la célula hacia la luz del túbulo. Con los aniones orgánicos sucede lo contrario, para acceder a la célula se requiere de un transporte activo en la membrana basan en el que interviene el ácido α cetoglutárico. La secreción pasiva se realiza en la parte más proximal del túbulo renal a favor de un gradiente de concentración.

2.-Reabsorción tubular

Se produce principalmente por difusión pasiva cuando la reabsorción de agua en el túbulo proximal aumenta la concentración de fármaco en su luz invirtiendo del gradiente de conecntración. La reabsorción pasiva depende de la liposolubilidad del fármaco y del pH de la orina que condiciona el grado de ionización. La alcalinización de la orina aumenta la eliminación de ácidos débiles como los barbitúricos y salicilatos, mientras que la orina ácida favorece la eliminación de bases débiles como las anfetaminas o la quinidina. La reabsorción tubular puede llevarse a cabo también por transporte activo ya que los mecanismo de transporte son bidireccionales, como por ejemplo en el caso del ácido úrico, sus secreción activa es inhibida por los salicilatos a dosis bajas, mientras que su reabsorción activa es inhibida por los salicilatos a dosis altas.

Page 25: Farmacocinética

b) DIGESTIVA

1.-Excreción salival

La mayor parte del fármaco excretado por la saliva pasa al tubo digestivo desde donde puede reabsorberse de nuevo. Los fármacos pasan a la saliva principalmente por difusión pasiva por lo que la concentración salival es similar a la concentración libre de fármaco en el plasma. Esto nos permite valorar la velocidad de eliminación de fármacos como la antipirina o la cafeína que sirven para valorar la función hepática. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay fármacos que pasan a la saliva por transporte activo en los que la concentración salival es mayor que la plasmática como el litio y otros cuyo paso a la saliva depende críticamente del pH salival como el fenobarbital. La concentración salival de los fármacos puede variar dependiendo del flujo salival , el volumen de saliva obtenido, el momento de obtención de las muestras y el método utilizado para obtener la muestra de saliva.

2.-Excreción biliar

Sigue en importancia de la excreción urinaria. Se produce principalmente por secreción activa con diferentes sistemas de transporte para sustancias ácidas, básicas y neutras. Se eliminan principalmente por la bilis:

Page 26: Farmacocinética

a) sustancias con elevado peso molecular. La conjugación hepática eleva el peso molecular facilitando la excreción biliar.

b) Sustancias con grupos polares, tanto aniones como cationes que pueden ser del fármaco (amonio cuaternario) o de los radicales suministrados por el metabolismo. (glucoronatos o sulfatos)

c) Compuestos no ionizables con una simetría de grupos lipófilos e hidrófilos que favorece la secreción biliar como la digitoxina, digoxina y algunas hormonas.

d) Algunos compuestos organometálicos.

En algunas ocasiones se puede aprovechar la excreción biliar como en el caso de la amplicilina y rifampicina en infecciones del tracto biliar o la digoxina y oxazepam que compensan en parte la disminución de la excreción renal en enfermos renales.

3.-Ciclo enterohepático

Los fármacos eliminados inalterados a la luz intestinal a través de la bilis o del epitelio intestinal pueden reabsorberse pasivamente en el intestino a favor de un gradiente de concentración. También los metabolitos pueden contribuir a esta reabsorción de fármaco mediante la acción de la flora intestinal. Estos procesos dan origen a una circulación enterohepática en la que parte del fármaco que pasa a la luz intestinal es reabsorbido lo que retrasa el descenso de las concentraciones plasmáticas y prolonga la duración del efecto.

Page 27: Farmacocinética

c) EXCRECIÓN RESPIRATORIA

Es la evacuación de los fármacos por los alveolos pulmonares. Por esta vía son eliminados todos los fármacos inahalados. La integridad de la memebrana alveolocapilar es esencial para esta vía de excreción. Su principal característica es que la superficie de excreción es amplia. Puede ser por transporte pasivo o por simple difusión. Las sustancias que se excretan son:

Anestésicos localesHidrocarburos alifáticos: etilenoHidrocarburos alicíclicos: ciclo propanoCompuestos inorgánicos: protóxido de nitrógenoÉteresHidrocarburos halogenados: halotano, cloroformoÉteres halogenados: Metoxiflurano

Expectorantes:Bálsamo de Benjul EucaliptoTrementina esencia

OtrosAlcanforEtanolGuayacolGlicerilo guayacolato

La velocidad de excreción varía. El 90% de los anestésicos generales se excretan preferncialmente por el pulmón como fármaco libre y el 10% por otras vías. La toxicidad se mide por la concentración tóxica en el aire alveolar:

relación aire alveolar:sangre: Mg * litro

Page 28: Farmacocinética

Algunos ejemplos de excreción respiratoria son:

El sulfuro de alilo estimula la digestión, es antiséptico, diurético, desinfectante, cura artritis, gota, reumatismo, hipertensión arterial, asma, diseña, tos, bronquitis, tonifica el sistema nervioso central, combate parásitos intestinales y se usa hasta como antídoto a venenos y alergias, según estudios hechos. Su vía de excreción es la respiratoria.

El guayacol es estimulante, depurativo, sudorífero y diurético, se recomienda para el tratamiento del reumatismo, gota, resfriados, gripe, asma, bronquitis, catarros crónicos, escrofulosis, mencionadas, para tratar las anginas faríngeas, tuberculosis, sordera y amigdalitis agudas. Se utiliza como expectorante por lo que su vía de excreción es respiratoria.

El eugenol, como sabemos es usado en odontología, tiene numerosas propiedades entre ellas la eliminación del dolor y la inflamación mediante el bloqueo de terminaciones nerviosas e inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Se puede inhalar ya que muchas veces es usado como aromatizante o fragancia utilizándose de esta forma sus propiedades curativas, posteriormente es eliminado por excreción respiratoria.

Page 29: Farmacocinética

d) LECHE MATERNA

Puede hacer que los fármacos lleguen al lactante y originen reacciones idiosincrásicas y tóxicas. Los fármacos pasan a la leche principalmente por difusión pasiva, por lo que el cociente leche/plasma será mayor cuanto mayor sea su liposolubilidad y menor sea su grado de ionización y unión a proteínas plasmáticas. Debido a que el pH de la leche es ligeramente más ácido que el de la sangre materna, el cociente leche/plasma será mayor para los fármacos básicos, similar para los neutros y menor para los ácidos. La concentración en la leche también depende de la unión del fármaco a las proteínas y lípidos de la leche y algunos fármacos pasan a la leche mediante transporte activo. Las penicilinas son un ejemplo de medicamentos que pasan a la leche materna en la excreción, esto puede provocar en el lactante reacciones estomacales, diarrea, candidiasis y reacciones alérgicas.

REABSORCIÓN

Es la posibilidad de retorno del medicamento al plasma en las vías de excreción.

Por ejemplo los barbitúricos:

Los barbitúricos son metabolizados por el hígado y excretados por la orina. El fármaco inalterado es primeramente filtrado por el glómerulo para después sufrir una reabsorción tubular neta por difusión pasiva, la cual puede ser alterada por cambios en el pH y en la filtración glomerular. Cuando existe una intoxicación por barbitúricos, la diuresis forzada y alcalinización de la orina puede ser eficaz. El pH de la orina se debe mantener entre 7.5 y 8. El fenobarbital cuyo pK es de 7.3, la alcalinización de la orina aumenta la fracción ionizada de la droga disminuyendo la reabsorción tubular; es por esto que cuando hay intoxicación se debe mantener la orina alcalina, eliminando así con mayor rapidez los medicamentos.

Page 30: Farmacocinética

FÁRMACOS URICOSÚRICOSSon compuestos que inhiben el transporte activo del ácido úrico en el túbulo contorneado proximal. Este transporte es bidireccional pero normalmente predomina la reabsorción sobre la secreción. Algunos de estos fármacos pueden interferir en el transporte en ambas direcciones: a dosis pequeñas suelen inhibir la secreción y a dosis altas inhiben la reabsorción. Ejemplos de fármacos uricosúricos son la probenecida y la benzbromarona.

Probenecida.- Es un derivado del ácido benzoico diseñado inicialmente para inhibir la rápida secreción tubular de penicilina y así conseguir una prolongación de su permanencia en el organismo. Consigue inhibir la secreción renal de otros fármacos como ácido paraminohipúrico, fenolsulfotaleína, indometazina, metotrexato, y difilina. El probenecid es filtrado a nivel del glomérulo renal y luego secretado en el túbulo contorneado proximal para finalmente ser reabsorbido a nivel del túbulo contorneado distal. En el riñón, un transportador de aniones reabsorbe al ácido úrico de la orina y lo regresa al plasma. El probenecid interfiere con ese transportador.[6] Por ser un ácido orgánico, el probenecid se une al transportador de aniones renal, de modo que el ácido úrico no tiene donde unirse, previniendo así que retorne al plasma sanguíneo y asegurando su excreción renal. Ello tiende a mejorar los niveles de ácido úrico en la sangre.

FARMACOCINÉTICA INTEGRAL

Biodisponibilidad Es la cantidad de un fármaco que alcanza la circulación sanguínea desde los sitios de absorción, Por ejemplo, en la vía de administración oral con deglución, una porción del fármaco puede quedar en la luz intestinal, ser degradado por microorganismos de la flora intestinal o por células del epitelio intestinal y biotransformarse en el hígado o secretarse con la bilis. Es decir, sólo una fracción de la dosis del fármaco llegará a la sangre.

Page 31: Farmacocinética

MODELOS FARMACOCINÉTICOS COMPARTIMENTALES Para predecir el comportamiento de un fármaco en el cuerpo se han creado modelos que simplifican los complejos farmacocinéticos a los que se les aplican modelos matemáticos que traducen los procesos de absorción, distribución y eliminación. Para entender el comportamiento de un fármaco absorbido se considera que el cuerpo constituye un modelo de:

Un solo compartimento Dos compartimentos Multicompartimental.

a) Modelo de un compartimientoEs el más simple, considera que el cuerpo y todos sus tejidos y líquidos corporales son parte de un solo compartimiento en el que el fármaco se distribuye de manera espontánea y homogénea. Se le representa por un cuadrado con flechas que representan el sentido y velocidad de transferencia de un fármaco. Permite explicar la forma de la curva concentración plasmática de un fármaco contra el tiempo, los tipos de cinética que rigen la evolución de la concentración plasmática y los parámetros farmacocinéticos fundamentales.

Curva concentración plasmática-tiempo y cinética de primer orden: Después de administrarse un fármaco vía intravenosa, se alcanza la concentración máxima en el plasma, misma que desciende en seguida en forma exponencial debido a procesos de biotransformación y excreción del fármaco que operan desde que éste se encuentra en sangre.

Page 32: Farmacocinética

b) Modelo de dos compartimientos Este modelo considera que el cuerpo está formado por dos compartimientos comunicados entre sí. En éste, el fármaco administrado vía intravenosa, se distribuye en el compartimiento central en el cual se deposita y se elimina en un compartimiento periférico al que se distribuye desde el central. La comunicación entre los dos compartimientos permite que el fármaco se intercambie entre ambos.

El primero corresponde a los líquidos y órganos más prefundidos donde las concentraciones de fármaco se equilibran con rapidez. El segundo estaría representado por otros tejidos corporales menos prefundidos en los cuales el equilibrio se alcanza con lentitud. En este modelo, la curva de disminución de la concentración plasmática contra el tiempo muestra dos componentes que se distinguen porque ocurren a diferentes velocidades. El componente inicial es más rápido (proceso de distribución) y el segundo más lento (proceso de eliminación).

Cinética de administración repetidaLa mayoría de las enfermedades requieren para su tratamiento la administración repetida de fármacos. Si se considera una correlación entre las concentraciones de un fármaco en líquidos corporales y las que se encuentran en la vecinidad de los sitios de acción, las primeras deben permanecer más o menos dentro de un cierto nivel para garantizar las últimas e inducir sus efectos. En este momento la velocidad de administración se encuentra en equilibrio con la velocidad de eliminación. Para lograr este efecto en las concentraciones la administración de las dosis subsiguientes debe ser repetida a intervalos que permitan la acumulación del fármaco hasta que se alcance el nivel de concentración deseada y efectiva.

Page 33: Farmacocinética

Dosis de cargaLos fármacos con valores altos de vida requieren tiempos pronlongados para alcanzar cambios paralelos en la concentración del estado estable (Cee) Cuando por necesidades del tratamiento se requiere alcanzar esta concentración desde la primera administración se puede emplear una dosis de carga apropiada para lograrlo.

Cinética de la administración continuaLa administración de un fármaco vía intravenosa continua produce un aumento de la concentración del mismo a una velocidad cada vez menor hasta alcanzar un nivel sensiblemente estable. En este caso, como en el de las dosis repetidas se requeire de un tiempo equivalente a cinco vidas medias para logra la Cee.

Curva concentración plasmática tiempo y cinética de orden 0 La dosis de los fármacos satura los procesos cinéticos de absorción, distribución y eliminación pues en estas condiciones están operando cerca de o a su capacidad máxima.

Page 34: Farmacocinética

Relación efecto farmacológico- tiempo En los casos en los que las concentraciones del fármaco determinadas en los líquidos corporales guardan una asociación con el efecto farmacológico se puede asumir que éste tiene un curso temporal en el que se pueden distinguir las siguientes etapas en función de la ventana terapéutica para producir un efecto:

a) Latencia del fármacob) Efecto pico (generalmente concentración máxima)c) Duración del efecto d) Intensidad del efecto

Page 35: Farmacocinética

BIBLIOGRAFÍA

- Velazquez Lorenzo. Farmacológica básica y clínica. 18 ªed. Buenos Aires Madrid. Editorial Medica Panamericana. 2008

- JOSEP ELADI BAÑOS DÍEZ, Magí Farré Albaladejo; Principios de Farmacología Clinica. Elsevier España, 2002

- Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ªed. México: Editorial McGraw Hill; 2005.

- Katzung, Bertram G. Farmacología básica y clínica . 10ª ed. México. Editorial El Manual Moderno; 2007.

- Mycek M.j., Harvey R, Champe P. Farmacología. 2a ed. lippincott´s Illustrated Reviews; 1997.

- Farmacología Rang H.P. 5° Ed. Editorial Elsevier, Madrid