fao - perfiles nutricionales por paÍses guatemala · 2021. 2. 8. · perfiles nutricionales por...

40
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA GUATEMALA Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA junio de 2003 FAO, Roma, Italia

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES

GUATEMALAGUATEMALA

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA junio de 2003 FAO, Roma, Italia

Page 2: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 1

Nota para el lector

El objetivo principal de los Perfiles Nutricionales por Países (PNP) es de proporcionar presentaciones sucintas y concisas que describan la situación alimentaria y nutricional en relación con factores tales como la producción agrícola y otros indicadores económicos y demográficos. Los perfiles presentan datos estadísticos coherentes y comparables en un formato estandarizado. Ese formato predefinido combina una serie de gráficos, tablas y mapas todos completados por cortos textos explicativos. Los datos presentados son recibidos de los mismos países y de las bases de datos internacionales (FAO, OMS...). Se puede obtener de ESNA las notas técnicas que dan informaciones en cuanto a las definiciones y la utilización de los indicadores incluidos en los perfiles. Una nota de información sobre los objetivos de los perfiles está disponible en ESNA. Agradecemos cualesquiera comentarios u observaciones que puedan ser útiles para mejorar este documento.

Para mayor información, contactar:

E-mail: [email protected]

Perfil Nutricional de GUATEMALA

Preparado por Lic. Susana Raffalli Arismendi, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en colaboración con el Servicio de Planificación, Estimación y Evaluación de la Nutrición (ESNA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (ESNA, FAO).

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

FAO, 2003

Page 3: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 2

Índice

RESUMEN-------------------------------------------------------------------------------------------------3

CUADRO 1: ESTADISTICAS GENERALES DE GUATEMALA ---------------------------4

I. PRESENTACIÓN GENERAL----------------------------------------------------------------------5

1. Geografía ........................................................................................................... 5 2. Población ........................................................................................................... 5 3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud ................................................. 7 4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaria ...........................10 5. Economía..........................................................................................................12

II. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL --------------------------------------------14

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía......................14 2. Tendencias de la disponibilidad alimentaria......................................................15 3. Consumo de alimentos......................................................................................19 4. Lactancia materna.............................................................................................22 5. Datos antropométricos ......................................................................................22 6. Deficiencias en micronutrientes ........................................................................27

REFERENCIAS ---------------------------------------------------------------------------------------31

Los MAPAS están representados después de las <REFERENCIAS> Mapa General de Guatemala Mapa 1: Densidad de población por región en 1998 . Mapa 2: Distribución de la pobreza en 2000. Mapa 3: Prevalencia de la insuficiencia ponderal en los niños menores de 5 años en 1998. Mapa 4: Prevalencia del retardo de crecimiento en niños menores de 5 años en 1998.

Los gráficos, los cuadros y los mapas pueden ser vistos tecleando sobre las palabras en negritas y subrayadas solamente en el "Perfil Completo" del fichero Pdf.

Page 4: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 3

RESUMEN

La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada principalmente por los eventos naturales y las políticas económicas agrarias inadecuadas. Estas limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco explican porque el comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los últimos años ha sido inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy cercana a la de las necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de insuficiencia si se considera la distribución desigual de estos suministros en la población. La tendencia a las importaciones ha sido al incremento, principalmente de cereales, lácteos y grasas de origen animal.

El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90% y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las categorías de menor ingreso (Cuadro 3a & Cuadro 3b).

Según la ENSMI-1999, el 24% de los niños menores de 5 años en Guatemala tiene un peso deficiente para su edad (Mapa 3) y el 46% de los niños una talla deficiente para su edad (Mapa 4): Los niveles de desnutrición son mayores entre los niños de 12-59 meses de edad. El nivel de desnutrición crónica relativamente alto en el ámbito nacional enmascara grandes diferencias geográficas. La prevalencia es relativamente baja en la región Metropolitana (28,6%) en comparación con las prevalencias observadas en las Norte, Suroccidente y Noroccidente del país donde alcanza en esta última el 70% (Cuadro 5a-1 y Cuadro 5a-2). La tendencia de estas cifras es a disminuir, con una disminución que se registra más entre población urbana no indígena.

La prevalencia de anemia sigue siendo un problema en las mujeres de edad fértil y, entre ellas, en las embarazadas, así como entre niños menores de 5 años (Cuadro 6b). La deficiencia de Vitamina A es moderada y se evidencia que se superó la situación de déficit severo registrada en décadas anteriores. Esta deficiencia es peor entre los niños menores de 2 años, en las regiones Altiplano y Nororiente, en la población rural, y se relaciona inversamente con la disponibilidad de azúcar fortificada. Los niveles de excreción de yodo en orina son adecuados, pero la eficiencia en la yodación de la sal es bastante crítica (Cuadro 6a).

El acceso económico a los alimentos es un problema para la mayoría de la población. La relación entre el ingreso per capita promedio para la población total y el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo es de aproximadamente 0,50. Esta misma relación en el caso del salario mínimo oficial es aún más precaria. En 1999 más de una cuarta parte de la población guatemalteca tiene ingresos per cápita inferiores a $EE.UU. 1/día, es decir, en términos absolutos aproximadamente 2,8 millones de personas son extremadamente pobres, mientras que, más de la mitad cuenta con un ingreso per cápita inferior a $EE.UU. 2/día, aproximadamente 6 millones de habitantes pobres (Mapa 2). El acceso a agua potable constituye una de las necesidades básicas insatisfechas más importantes. Sólo el 67% de los hogares en el ámbito nacional dispone de agua por tubería. La prevalencia de enfermedades infecciosas continúan siendo muy altas, principalmente entre la población más vulnerable.

La tendencia a la mejoría en las cifras de desnutrición reportadas pueden estarse sustentada en los siguientes factores: la suscripción en 1996 de los Acuerdos de Paz, los estímulos a la municipalización y la descentralización, la ampliación de las coberturas en educación y salud, el incremento del gasto público destinado a estos sectores y el crecimiento de la participación social de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil organizada gracias al clima de conciliación y democratización.

.

Page 5: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Última actualización: 07/01/2003Indicador (§) Año Unidad de medida Indicador (§) Año Unidad de medida

A. Tierras para uso agrícola G. Disponibilidad promedio de Alimentos1. Tierras agrícolas 2000 ha por persona 0,3962. Tierras arables y con cultivos permanente2000 ha por persona 0,167 1. Suministro de Energía Alimentaria (SEA1998-2000 kcal/pers/día 2164

B. Ganadería1. Vacunos 1998-2000 miles 24452. Caprinos y ovinos 1998-2000 miles 6623. Porcinos 1998-2000 miles 13804. Aves 1998-2000 millones 30C. Población1. Total de población 2000 miles 113852. 0-4 años 2000 % de la población total 18453. 5-14 años 2000 % de la población total 31204. 15-24 años 2000 % de la población total 23695. >=60 años 2000 % de la población total 6026. Población rural 2000 % de la población total 60,37. Tasa de crecimiento (anual), Total 1995-2000 % de la población total 2,68. Tasa de crecimiento (anual), Rural 1995-2000 % de la población rural 2,09. Población proyectada en 2030 2030 miles 21441

10. Población agrícola 2000 % de la población total 50,011. Densidad de población 2000 por km2 104,6

D. Nivel de desarrollo1. PNB por persona, Método Atlas 1998 $EE.UU 16402. Índice de Desarollo Humano (nueva) 1999 min[0] - max[1] 0,6263. Población en pobreza, Total 2000 % de la poplación 57 % de energía proveniente de:4. Población en pobreza, Urbana o Rural ND % de la poplación ND 2. Proteínas 1998-2000 % del SEA 10,55. Esperanza de vida al nacer (ambos sexos2000-2005 años 65,6 3. Grasas 1998-2000 % del SEA 18,16. Tasa de mortalidad (menores de 5 años) 2000 por 1000 59E. Comercio de alimentos 4. Proteínas (% de): 1998-2000 g/pers/día 55,71. Importaciones de alimentos ($EE.UU) 1998-2000 % import. Totales 10,4 5. Productos vegetales 1998-2000 % de prot. Total 73,72. Exportaciones de alimentos ($EE.UU) 1998-2000 % export. Totales 31,9 6. Productos animales 1998-2000 % de prot. Total 26,33. Ayuda total en cereales (1000 t) 1998-2000 % import. de cereales ND

H. Insuficiencia alimentariaF. Producción de alimentos 1. Total de personas "desnutridas"1997-99 millones 2,31. Indice de producción total 1998-2000 1989-91=100 133,0 2. % de personas "desnutridas" 1997-99 % población total 22,02. Indice de producción por persona 1998-2000 1989-91=100 104,9

CUADRO 1: ESTADISTÍCAS GENERALES DE GUATEMALA

ND Datos no disponibles § Fuentes de los datos en la lista de Referencias

Porcentaje del SEA proveniente de los principales grupos de alimentos

53,1%

19,2%

5,8%

4,4%

6,4%

3,9%4,6% 1,1%

1,0%

Cereales exc. cervezaRaices, tubérculosEdulcorantesLeguminosas, nueces, semillasFrutas, hortalizasAceites vegetalesGrasas animalesCarnePescado, mariscosLácteos, huevosOtros

Nota: Valor no indicado si inferior a 1%.

Page 6: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5

GUATEMALA

I. PRESENTACIÓN GENERAL

1. Geografía La República de Guatemala se encuentra ubicada en el Istmo Centroamericano entre los paralelos 13°44´ a 18°30´ al norte y meridianos 87° 24´a 92° 14´ al oeste de Greenwich. Limita al norte y oeste con México, al este con el Océano Atlántico, las Repúblicas de Honduras y El Salvador; al Sur con el Océano Pacífico. Su área aproximada es de 108 889 km2 (IGN, 2001).

El país muestra una topografía variable: la zona montañosa o Sierra Madre atraviesa el país de este a oeste con altitudes máximas de 4220.4 m sobre el nivel del mar; la altiplanicie central donde se ubican las principales ciudades del país; el área costera con un total de 400 km de costas entre el nordeste hacia el Mar Caribe y hacia el sur con el Océano Pacífico, caracterizada por un clima tropical lluvioso cálido y húmedo; y la región selvática, al norte, en el departamento de Petén (IGN 2001; GIG 1999).

Existen además más de treinta volcanes, todos ellos alineados sobre la cordillera que corre paralela a la costa del Pacífico. Guatemala cuenta también con 5 lagos principales y numerosas lagunas (IGN 2001; GIG 1999).

Se pueden distinguir durante el año dos estaciones, la temporada lluviosa que abarca de mayo a octubre y la seca da inicio en noviembre y finaliza en abril. Las temperaturas promedios fluctúan entre los 15oC (59oF) y 25oC (77oF), dependiendo de la región (GIG, 1999), pudiéndose registrar temperaturas mínimas de 10oC en las zonas más altas del altiplano y temperaturas superiores a los 30oC en las zonas costeras.

La posición intertropical de la República, con dos litorales distintos de gran proximidad y su variedad topográfica, determina una variedad de condiciones macroclimatológicas en el país. Existen áreas en las cuales hay hasta ocho meses de escasez de agua y otras con muy poco déficit. Las condiciones, sin embargo, no son tan extremas que impidan al menos una cosecha de granos básicos al año. El oriente del país es el que manifiesta la mayor vulnerabilidad por sequías y que tiene la más baja precipitación pluvial.

Su ubicación sobre tres placas tectónicas y la extensión y actividad de su cordillera volcánica determinan riesgos de erupciones y terremotos ocasionales. Asimismo, la costa del Caribe se muestra sujeta a huracanes y tormentas tropicales.

La división política y administrativa distingue tres niveles: el gubernamental, el departamental y el municipal. Esta división permite distinguir en Guatemala 330 municipios, distribuidos en 22 departamentos y estos a su vez en 8 regiones con desigual nivel de desarrollo socioeconómico (Mapa General de Guatemala).

2. Población Según el X Censo Nacional de Población de 1994, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 1998-99 y los registros vitales e internacionales de migración, se estima que la población Guatemalteca es de 11,1 millones de habitantes en 1999 y su tasa de crecimiento anual promedio es de 2,6% (INE, 1999ª, INE/CELADE, 2001). La tasa de natalidad viene descendiendo, registrándose en 1995 una tasa de 37,3 por 1000 habitantes y en el 2000 de 35,4

Page 7: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 6

(OPS, 2000). Por su parte, la tasa cruda de mortalidad proyectada para el 2000 es de 7,1 por 1,000 habitantes (OPS, 2000).

La tasa global de fecundidad para Guatemala en el período 1996-1999 es de 5 hijos por mujer (INE, 1999a), la más alta de América Latina. La fecundidad es particularmente elevada entre las mujeres del área rural, con bajo nivel de escolaridad y en las regiones con mayor proporción de población indígena (INE, 1999a). Esta tasa se estabilizó entre 1986 y 1995 en la población indígena, mientras que en el grupo no indígena se observó una disminución de 5 hijos por mujer en 1987 a 4,3 en 1995. A partir de 1995 la tasa viene disminuyendo lentamente en ambos grupo de población (INE, 1999a). Se proyecta a partir de esta tendencia que esta tasa llegue a 2,1 para el quinquenio 2035-2040. Esto representaría un descenso de la fecundidad para todo el periodo de la proyección equivalente a 61% (INE/CELADE, 2001).

La esperanza de vida al nacer viene aumentando ubicándose en el 2000 en 64,8 años para los varones, 68,0 años para las mujeres y 64,8 años para el total de la población (OPS, 2000). Según esta tendencia se estima que, en el quinquenio 2020-2025 la esperanza de vida al nacer se estaría situando en los 72 años aproximadamente (INE/CELADE, 2001).

En Guatemala los grupos de población urbana, no indígena y de mayores ingresos se encuentran en un cambio demográfico que se distingue por la reducción de la proporción de menores de 15 años, el incremento de adultos y personas mayores de 60 años. El hecho que el cambio demográfico sea desigual sugiere que el grupo de población de menores ingresos, de área rurales y de mayor proporción de indígenas está excluidos del acceso a información, servicios de salud y educación y métodos de anticoncepción para el ejercicio de su derecho a decidir libremente el tamaño de sus familias. Sugiere también la existencia de patrones socioculturales distintos entre los diferentes grupos de población (PNUD, 2000).

La densidad de población del país viene en aumento pasando de 92 personas por km2 en 1995 a 102 en 1999. En 1998-1999 las regiones con mayor densidad de población son la Metropolitana y Suroccidente, siendo la región de Petén la de menor densidad poblacional (INE, 1999b) (Mapa 1).

La distribución porcentual de la población por género muestra que el 48,8% es del sexo masculino y 51,2% del sexo femenino. La distribución según grupo de edad muestra el perfil de una población joven, en la cual los menores de 5 años representan el 14,8% y los menores de 15 años el 43,8% de la población total. La edad mediana de la población es de 17 años. La población económicamente activa viene en ascenso, pasando de un 29,9% en 1995 a 31,5% en 1999 (PNUD, 2000).

La población urbana estimada para 1999 es del 39,7%, lo que equivale a un aumento de 5 puntos porcentuales con relación a esta misma proporción durante el censo de población de 1994. Esto confirma el incremento en las tasas de urbanización. Asimismo, para el 1999 se estima que la población rural represente el 60,3% de la población total (INE, 1999b).

En 1999 la población indígena representa el 51,1% de la población total del país. Pueden distinguirse en Guatemala 3 grupos étnicos: los Mayas, los Xincas y los Garífunas, siendo los primeros los de mayor proporción. Cerca de 32% de la población indígena habla únicamente la lengua maya (INE, 1999b).

Las consideraciones en torno al proceso económico y social del país y, principalmente, los cambios sociales ocurridos a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, permiten esperar una disminución apreciable en el escenario de la emigración. En este sentido es probable que el saldo migratorio futuro tenderá a ser cada vez menor hasta situarse durante el quinquenio 2000-2005 en -100,000 personas, dentro de una trayectoria que permitiría ubicar ese saldo migratorio para el quinquenio 2005-2010 en 50,000 personas (INE/CELADE, 2001).

Page 8: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 7

Desde 1996 con motivo de la firma de los Acuerdos de Paz, comenzó el proceso de repatriación de grupos de población a causa del conflicto armado, principalmente procedentes de México. Se estima que entre 1993 y 1995 retornaron unas 20 000 personas y que a partir de 1996 el volumen de retornados aumentó considerablemente. Los que regresan han sido establecidos por lo general en zonas muy poco productivas, aisladas, sin servicios básicos y en muy precarias condiciones de vida, lo que convierte a este grupo de población en un sector especialmente vulnerable.

3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud Índice de Desarrollo Humano. Para 1999, Guatemala mostraba un Índice de Desarrollo Humano de 0,59, lo cual representa un progreso con respecto a la cifra reportada en 1989 (0,47) y en 1994 (0,51). No se han reportado cifras posteriores a este año dado que las fuentes de información a nivel nacional más recientes siguen siendo para el año 1998 (INE, 1999b). A pesar del avance registrado en el índice, Guatemala sigue calificando como el país con el más bajo Índice de Desarrollo Humano de la región Centroamericana (PNUD, 2000).

El análisis regional de este índice muestra que los más altos niveles de desarrollo humano corresponden al departamento de Guatemala y a la región Central, mientras que los más bajos se observan en la regiones Norte y Noroccidental, conformadas por los departamentos de mayoría indígena (PNUD, 1999). Un análisis de la evolución del índice en la última década revela que, primero, todas las regiones mejoraron sus niveles de desarrollo humano, especialmente por aumentos de su esperanza de vida y, segundo, aumentó la distancia entre la región con mayor desarrollo humano (la Metropolitana) y la de menor desarrollo humano (el Noroccidente). Es decir, todas las regiones mejoraron pero los beneficios tendieron a concentrarse más en el departamento de Guatemala y en la región Central.

A las desigualdades entre regiones se suman las desigualdades dentro de ellas. Así, el cálculo del Índice de Desarrollo Humano en 1998 para todo el país fue un 20% mayor en las áreas urbanas que en las rurales, con diferencias aún mayores en el Occidente (norte y sur) y en Petén. Lo anterior sugiere que si algunas regiones poseen muy bajos niveles de desarrollo humano, en éstas también pueden existir islotes urbanos con niveles relativamente altos de desarrollo (PNUD, 1999). Pobreza En Guatemala se han utilizado varias metodologías para el estudio de la pobreza, entre ellas, las Necesidades Básicas Insatisfechas, la Línea de Pobreza y el Índice de Exclusión Social o de Pobreza Humana.

Las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron estudiadas a partir de la información captada por la última Encuesta de Ingresos y Gastos Familiares - ENIGFAM (INE, 1999b). Esta información muestra que, para el 1998, las necesidades básicas en las que se registraba la mayor proporción de hogares insatisfechos fueron las de hacinamiento (55% de hogares), acceso a servicios sanitarios (21% de hogares), asistencia escolar (19% de hogares) y acceso a agua potable (18% de hogares) (INE, 1999b). Una comparación entre 1994 y 1998 muestra avances moderados en la satisfacción de calidad de vivienda, servicio sanitario y precariedad ocupacional (PNUD, 2000).

El Índice de Exclusión Social o Pobreza Humana fue calculado por el PNUD en 1998 como una primera aproximación a la medición de la exclusión prevaleciente en el país (PNUD, 2000). En su cálculo se utiliza la posibilidad de vivir más allá de los 40 años, la proporción de adultos analfabetos, el número de personas que viven sin agua potable y servicios de salud y de niños menores de 5 años que muestran retardo de crecimiento. Si el índice tuviera valor 0, se

Page 9: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 8

entendería que la sociedad a la que se aplica habría alcanzado el nivel máximo de inclusión que puede medir este indicador. En 1998 el índice de exclusión social en Guatemala fue de 25,9, lo cual refleja que, como sociedad, está muy lejos de lograr un alto grado de inclusión. El análisis de este Índice de Exclusión Social por región muestra que el nivel más alto de exclusión social se registra en las regiones Noroccidente y Norte, seguidas de las Suroccidental y Nororiental. La región Metropolitana muestra el Índice de Exclusión más bajo (PNUD, 2000).

La metodología basada en la línea de pobreza muestra que, tanto la pobreza como la pobreza extrema continúan siendo elevadas en Guatemala, a pesar de haber mostrado una mejoría durante la última década. En esta metodología se asume como Línea de Pobreza la establecida por el Banco Mundial en $EE.UU. 2/día, lo que se traduce en aproximadamente Q1. 472/persona/mes al cambio de agosto del año 2000. Por su parte, la Línea de Pobreza Extrema se estableció en $EE.UU. 1/día, lo que se traduce en aproximadamente Q. 236/persona/mes (PNUD, 2000).

Con base en los últimos resultados del mapeo de la pobreza en Guatemala, en 1999 más de una cuarta parte de la población guatemalteca (28%) tiene ingresos per cápita inferiores a $EE.UU. 1/día, es decir, en términos absolutos aproximadamente 2,8 millones de personas son extremadamente pobres, mientras que, más de la mitad (57%) cuenta con un ingreso per cápita inferior a $EE.UU. 2/día, aproximadamente 6 millones de habitantes pobres (SEGEPLAN/INE, 2001).

A lo largo de la década de los 90 hubo un mejoramiento en términos relativos ya que, la proporción de personas extremadamente pobres, como también de pobres, declinó. El grado de extrema pobreza descendió de 33% a 28%, mientras que el de pobreza cayó de 63% a 57% (PNUD, 2000). En términos absolutos, a causa del crecimiento poblacional, el número de pobres se elevó en 500 mil. En relación a la extrema pobreza, el 40% de la población rural se encuentra en esta situación, en comparación con el 7% del área urbana. La población indígena presenta más del doble de extrema pobreza que la no-indígena (39% y 15% respectivamente). En términos de regiones geográficas, las regiones más afectadas son Norte y Noroccidente. Las regiones menos afectadas son la Central y la Metropolitana (PNUD, 2000). En el Mapa 2 se muestra la distribución de la pobreza total en el país por departamentos. Producto Interno Bruto Durante la década 1990-2000, Guatemala ha recuperado lentamente el ritmo de crecimiento económico. Entre 1990 y 1996 el crecimiento del producto interno bruto (PIB) ajustado respecto a la inflación sido de entre 3% y 5%, mientras que el PIB per cápita creció entre 0,1% y 1,9%. Entre 1995 y 1999 el PIB per capita anual aumentó de EE.UU. $ 1 400 a $1 680 en 1999. Estos promedios enmascaran la situación real: la mayor parte de los guatemaltecos gana mucho menos que el ingreso promedio reportado. Más del 57% de los habitantes en Guatemala sobrevive con $EE.UU. 2 diarios (PNUD, 2000).

El PIB de cada guatemalteco es superior al de naciones con Índices de Desarrollo Humano más altos, como por ejemplo Honduras y Nicaragua. La diferencia en la clasificación está en que, a pesar de mostrar un ingreso promedio anual por persona más alto, Guatemala muestra peores índices de bienestar en educación, nutrición y salud, así como una inversión mucho más baja del PIB en los sectores respectivos. Es decir, es un país con mayor ingreso pero peor inversión. El nivel de pobreza en Guatemala es muy superior al que se debería esperar en un país con el mismo volumen de recursos o de ingresos. Si Guatemala tuviese un nivel de desigualdad típico de un país con su nivel de ingreso per cápita, la proporción de pobres sería inferior a un 38% (PNUD, 2000).

1 Quetzal

Page 10: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 9

Aunque el PIB ha crecido en los últimos 5 años, la economía guatemalteca ha estado sujeta a ciertas tensiones y desequilibrios. Por un lado, el sector financiero del país ha enfrentado dificultades, incluyendo la quiebra de varias entidades financieras no bancarias y dos bancos grandes del país. Pueden citarse también otras dificultades como restricción de la liquidez, depreciación del tipo de cambio, aumento del déficit fiscal, inestabilidad de las tasas de interés y el empeoramiento de la balanza comercial y del déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos. El déficit fiscal prevalece como una de las limitaciones más importantes en este ámbito, situación que se espera sea revertida por el incremento de los impuestos indirectos, principalmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuya elevación se aprobó recientemente desde un 10% hasta un 12%, en concordancia a lo recomendado en los Acuerdos de Paz (PNUD, 2000).

No obstante el déficit fiscal registrado desde finales de los años 90, el gasto social por habitante en la última década se ha duplicado. En 1999 este gasto representaba el 5,1% del PIB y el 36% del gasto público total. Otro cambio relevante es la distribución del gasto social entre las diferentes regiones del país. La región Metropolitana ha disminuido considerablemente su participación en el gasto social a favor de las regiones con Índices de Desarrollo Humano más bajos. Así también, desde 1995 se ha incrementado notablemente la asignación del gasto social en los sectores de salud, educación y vivienda, alcanzando la asignación en todos estos sectores las metas fijadas por los Acuerdos de Paz (PNUD, 2000). Otra característica importante en el manejo del gasto público ha sido la importancia que entre 1996 y la actualidad ha cobrado la desconcentración y descentralización de la asignación y ejecución de estos fondos (PND, 2000). Educación En 1998-99 se reportaba para Guatemala un 31% de analfabetismo (INE, 1999b). La situación de analfabetismo es más grave en el área rural, entre población indígena y en las mujeres. En el área urbana 18% de las mujeres son analfabetas, en comparación con el 13% de los hombres. En el área rural la diferencia es mayor: 51% de las mujeres no saben leer y escribir, en comparación con el 34% de los hombres (INE, 1999b).

Para este mismo año, el 67% de la población en edad escolar en el área urbana y el 74% en el área rural no asisten a la escuela. Solo el 66% de este grupo de población tiene al menos algún grado de educación. En los niveles secundario y superior califican aún menos personas y las diferencias según área son mayores. En el área urbana el 27% de la población tiene algún grado de educación secundaria, en tanto que en el área rural solamente el 5%. A niveles de educación superior solo atienden el 6% de la población urbana y el 0,2% de la población rural (INE, 1999b).

El gasto social asignado a la educación se ha incrementado sustancialmente desde 1995 y luego de la firma de los Acuerdos de Paz. El incremento registrado oscila entre el 1,6% del PIB en 1996 hasta 2,4% del PIB en 1999, superándose incluso con esta cifra las metas estipuladas en los Acuerdos (PNUD, 2000).

La asistencia neta en todos los niveles ha tendido a aumentar lentamente en la última década. Las diferencias de asistencia entre regiones, entre indígenas y no indígenas, y entre hombres y mujeres se han disminuido a una intensidad menor. Esto último puede ser resultado del aumento de cobertura vinculado a la descentralización y a la mayor asignación del gasto público hacia el sector. La postergación del sector por tanto tiempo, sin embargo, hace que estos avances todavía sean insuficientes y sigue dejando en relevancia la prioridad urgente de atención que este sector amerita (PNUD, 1999).

Page 11: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 10

Salud Los datos más recientes demuestran que, aunque la mortalidad infantil continúa siendo un problema serio en Guatemala, ésta se redujo significativamente entre 1995 y 1998 de 51 a 45 por mil nacido vivos (INE, 1999a). Esta reducción fue mayor en las regiones con tasas más altas (Central, Suroriental y Noroccidental) y fue especialmente notable entre los niños (que alcanzaron el nivel que tenían las niñas) y en el área rural, lo cual compensó lo que parece ser un aumento menor de la mortalidad infantil en el área urbana. La disminución benefició igualmente a indígenas y no indígenas, aunque éstos últimos mantuvieron un nivel inferior de mortalidad infantil.

La esperanza de vida al nacer que, en 1995 era de 63 años para la población total, se registró en 64 años en 1999, mostrando así en estos años poca variación. En general, las principales causas de muerte continúan variando según la condición socioeconómica, de género y étnica de los guatemaltecos. Así, mientras las enfermedades respiratorias y la diarrea son las causas más importantes para ambos sexos, el homicidio como tercera causa, se registra solo entre el género masculino, siendo las enfermedades infecciosas, las carenciales por desnutrición y las afecciones relacionadas con el embarazo y el parto las causas que explican aproximadamente 45% de las defunciones en mujeres.

El gasto social asignado al sector salud se ha incrementado sustancialmente desde 1995 y luego de la firma de los Acuerdos de Paz. El incremento registrado oscila entre el 0,9% del PIB en 1996 hasta 1,4% del PIB en 1999, superándose incluso con esta cifra las metas estipuladas en los Acuerdos (PNUD, 2000). En 1998 se continuó impulsando el Sistema Integrado de Atención a la Salud (SIAS) como el principal medio para ampliar la cobertura de los servicios de salud, mediante arreglos con las organizaciones no gubernamentales para atender con servicios básicos a la población de menores recursos en la mayor parte de los departamentos.

4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaria La disponibilidad de tierras arables y con cultivos permanentes en el país ha ido disminuyendo en forma sostenida en las últimas tres décadas desde 0,257 hectáreas por persona en 1980, hasta 0,204 en 1990 y 0,167 en 2000, lo cual da una idea de la evolución de la frontera agrícola del país (FAOSTAT, Cuadro 1). Por el contrario, las tierras agrícolas se han mantenido estables entre 0,45 y 0,49 hectáreas por persona entre los años ochenta y noventa, con una leve tendencia hacia la disminución en los últimos años (0,40 en el 2000), lo cual podría explicarse por una relativa estabilidad de la superficie destinada a forrajes herbáceos cultivados o naturales, en comparación a la tendencia creciente al uso de las tierras arables y con cultivos permanentes para el abastecimiento del mercado local o para cubrir los incrementos en la producción de cultivos exportables (FAOSTAT, 2000).

Según el “Sistema de Clasificación de Suelos” del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos - USDA-SCS -, la distribución de la superficie de capacidad de uso de la tierra en Guatemala muestra que aproximadamente el 58% de las tierras no son cultivables (Tierras Clases V, VI y VII) (MAGA, 1999).

Las estadísticas del uso actual de la tierra muestran que, el uso dedicado a agricultura limpia anual (hortalizas, café, caña y otros cultivos) abarca cerca de 39 377 km2, mientras que, la superficie de uso potencial que pudiera calificarse como la más apta para la agricultura (Tierras Clases I, II, III y IV), abarca unos 37 438 km2 (MAGA, 1999).

A pesar que las tierras cultivables con mayores potenciales para la producción agrícola no representan la mayor proporción dentro de la estructura de la capacidad de uso de la tierra total (solo el 35%), el sector rural agropecuario en Guatemala ha tenido una gran influencia en

Page 12: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 11

la vida económica y social del país a través de su historia. Este sector representa uno de los más importantes de la economía nacional generando aproximadamente el 25% del Producto Interno Bruto, absorbiendo el 58% de la población económicamente activa del país y aportando el 44% de las divisas entrantes (PNUD, 2000; PMA, 2001).

El análisis de la distribución de la capacidad potencial de uso del suelo en las diferentes zonas agrícolas permite concluir que las regiones con mayor disponibilidad de tierras agrícolas (Tierras Clases I, II, III y IV) son la Costa Sur, el Altiplano, Petén, y Norte Bajo (IICA, 1999; MAGA, 1999). Las dos últimas regiones muestran también una alta vocación forestal. Las tierras áridas del oriente del país hacen que las posibilidades de producción agrícola en esta zona sean relativamente menos eficientes. La Costa Sur y el Altiplano se diferencian en que, en el caso de la Costa Sur, su elevado potencial productivo está destinado prácticamente en su totalidad a la producción de cultivos de exportación y representa una importante fuente de empleo rural. En el caso del Altiplano, dónde tienen lugar la mayor proporción para el mercado interno y la mayor concentración de población que vive del autoabastecimiento, la superficie productiva potencial se ve afectada por un alto grado de minifundismo, atomización de la tierra, lenta o nula evolución tecnológica y limitantes asociadas a su topografía quebrada.

Las regiones en las que el potencial productivo de tierras con vocación agrícola es medio y que contribuyen en forma importante con el mercado interno y el autoabastecimiento familiar, también son regiones con altos contingentes de población sin acceso adecuado a recursos productivos. La presión demográfica en estas zonas y la presión de uso del suelo han determinado que la frontera agrícola se extienda hacia las regiones del Norte y Petén, las cuales han ido actuando como válvulas de escape a esta presión sobre la tierra cultivable a expensas del área boscosa del país (PNUD, 2000).

Además de los problemas descritos hasta aquí en cuanto a las inadecuaciones y desigualdades en el uso de la potencialidad de suelos del país, tres factores adicionales afectan en forma importante la capacidad de producción agropecuaria en Guatemala: la desigual distribución de la tierra entre los diferentes productores, la baja capacidad de riego de las áreas productivas y los riesgos ambientales.

En relación a la estructura de Tenencia de la Tierra se tiene que, en Guatemala, la estructura de propiedad de la tierra es el eje de la mayor de las exclusiones sociales que afectan a la población. Esta estructura no cambió sustancialmente en la última mitad del siglo XX (PNUD, 2000). Es por esto que Guatemala figura como uno de los países con la más elevada estructura de concentración de la tierra del mundo. En 1979, el 3% de las fincas abarcaba casi dos tercios de la superficie del país, refiriéndose estas a fincas de empresas grandes que exportan su producción. Por el contrario, las fincas más pequeñas, con una extensión inferior a las cinco manzanas, agrupaban cerca del 78% del total de las explotaciones con el 11% de la superficie. Los censos agropecuarios de 1964 y 1979 no muestran grandes diferencias. Según el primero, el latifundio, que representa el 2,1% del total de fincas poseía el 62,5% de la tierra. En el censo de 1979, la concentración había subido a 64,5% (PNUD, 2000).

Desde finales de los años setenta no se ha hecho en Guatemala un censo agropecuario, ni tampoco hay encuestas específicas que permitan conocer la distribución de la tierra. Sin embargo, se cuenta con alguna información de zonas específicas del país que permite concluir que se ha incrementado la proporción de personas dedicadas a la agricultura que no disponen de tierra. A finales de los setenta se estimaba que alrededor del 22% de los jefes de hogares rurales no tenían acceso directo a tierra, ya sea como arrendatarios, propietarios o colonos. En 1998 esta cifra se había incrementado al 33% (PNUD, 2000).

Los productores con acceso a pequeñas unidades productivas (96% de los agricultores del país) generalmente ocupan las tierras menos aptas para las actividades agrícolas, aplican

Page 13: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 12

tecnologías obsoletas y de uso intensivo, carecen de bienes de capital, tienen poco o ningún acceso a créditos y muestran muy bajo nivel de organización. Sumado a esto, estos pequeños agricultores cuentan con muy pocas o nulas garantías jurídicas sobre su uso, tenencia y propiedad de las tierras que trabajan.

Quienes trabajan la tierra como propietarios descendieron de un 61% en 1979 a un 49% en 1998-99. Al mismo tiempo, ha crecido la proporción de quienes trabajan en tierras arrendadas, pasando de poco menos del 8% en 1979 a un 17% en 1998-99 (PNUD, 2000).

En relación a la Capacidad de Riego se estimó que, en 1997-1998 solo alrededor del 8,7% de toda la superficie agrícola del país poseía algún sistema de riego. Los cultivos de exportación, principalmente banano y caña comprenden cerca de dos tercios del área bajo riego. El tercio restante se distribuye para las hortalizas y otros cultivos intensivos (PNUD, 2000).

Desde el punto de vista de la administración de los derechos de propiedad, la visión del agua como bien privado adherido a la propiedad del suelo por donde corre, determina que un gran contingente de población no tenga control sobre sus fuentes de agua, ni para el consumo humano, ni para las actividades de riego.

Por último, en relación a los factores de Riesgo Ambiental, los estudios sobre desastres naturales y zonas de riesgo en Guatemala muestran que los fenómenos hidrometeorológicos (lluvias, huracanes, inundaciones, heladas y sequías) son los de mayor frecuencia (69% de los casos entre 1984 y 1999), siendo estos los que mayor efecto desfavorable tienen sobre el uso del suelo (PMA, 2001).

La deforestación y la erosión de los suelos actúan como causa y consecuencia de estos fenómenos. En Guatemala se pierden cada año alrededor de 100 000 hectáreas de bosques debido a la deforestación. La erosión de los suelos puede alcanzar hasta 300 toneladas por hectárea/año en algunas zonas del país no deforestadas y hasta 1100 hectárea/año en áreas deforestadas (PMA, 2001).

5. Economía Tipo de Economía Guatemala es un país con una economía basada principalmente en la agricultura, la industria manufacturera y el comercio. El sector agricultura, silvicultura, caza y pesca representaba el 23% del PIB en 1999, así como representaba el 13% del PIB en el 2000 (PNUD, 2000).

Desde finales de los años ochenta viene ocurriendo en Guatemala un proceso de recomposición en algunas ramas de la economía, como la industria textilera y de la confección. La maquila de la confección textil se ha convertido en una importante rama de la actividad económica, sobre todo en lo relacionado con la ubicación de mano de obra y el ingreso de divisas. Ingresos y Gastos Familiares. Guatemala tiene uno de los niveles de desigualdad más altos de Centroamérica y, junto a Brasil y África del Sur forma parte de los tres países con mayor desigualdad en el mundo. Sin embargo, a lo largo de la última década el grado de desigualdad ha mejorado, registrándose un coeficiente de Gini de 0,58 en 1989 y de 0,55 en 1998 (PNUD, 2000).

El ingreso per cápita promedio mensual reportado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de 1998 era de Q. 610 para la población total, Q. 977 para el área urbana y Q. 368 para el área rural. En el caso del ingreso familiar, se registra un promedio de Q. 3221 al mes para la población total, así como Q. 4723 y Q. 2071 para las familias urbanas y rurales respectivamente (INE, 1999b).

Page 14: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 13

La relación entre este ingreso per capita promedio para la población total y el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo de 5,38 miembros en ese período (Q. 1,200) es de aproximadamente 0,50 (INE, 2001). Es decir, el poder adquisitivo alimentario del ingreso promedio por hogar alcanza para cubrir solo la mitad de la Canasta Básica de Alimentos. Esta misma relación en el caso del salario mínimo oficial es aún más precaria. El salario mínimo oficial para 1999 es de Q. 19,65/día para actividades agrícolas y Q. 21,68/día para actividades no agrícolas (INE, 2001). La conversión de estos salarios a salarios mínimos mensuales y su comparación con el costo de la Canasta Básica de Alimentos para una familia tipo de 5,38 miembros en 1999 (Q. 1200), muestra una relación de 0,39 en el caso del salario mínimo no agrícola y de 0,35 en el caso del salario mínimo agrícola. Es decir, en 1999 el poder adquisitivo alimentario del salario mínimo oficial alcanzaba para cubrir solo el 35% del costo de la Canasta Básica de Alimentos para los trabajadores del sector agrícola (mayoría en el país), y el 39% del costo de la canasta para los trabajadores del sector no agrícola (INE, 2001).

En relación a los gastos, la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, muestra un gasto promedio mensual por familia de Q. 2257. En familias urbanas esta cifra asciende a Q. 3223 y en el caso de familias rurales a Q. 1518 (INE, 1999b). Al analizarse la estructura de este gasto se observa que, los gastos en alimentos y bebidas representan el 37% del gasto total para todo el país, cifra que se muestra aún más elevada en los hogares rurales para los que los gastos en alimentación representan casi la mitad de su gasto familiar total (47%) (INE, 1999b).

La tasa de inflación acumulada en Guatemala se ha mantenido entre 8,6 en diciembre de 1996 y 2,66 en marzo del 2001, mostrando una tendencia a la disminución (INE, 2001) Empleo En Guatemala, el desempleo abierto no es una de las características más visibles del mercado laboral. La tasa de desempleo abierto registrada en 1998 es muy baja (3,7%) y muestra variaciones mínimas durante la última década (PNUD, 2000). Este resultado no es alentador pues se sabe que, el resto del mercado laboral tiende a ajustarse a través del subempleo. El subempleo constituye una de las formas más notorias de exclusión social en Guatemala. La expresión histórica más destacada de este fenómeno ha tenido lugar en el sector agrícola en el que se ha localizado la mayor parte de la mano de obra. Allí el subempleo se manifiesta en el trabajo estacional en las grandes fincas de cultivos de exportación y en las pequeñas explotaciones de autosubsistencia que absorben el tiempo restante del trabajo.

La evolución del mercado de trabajo en Guatemala muestra una tendencia básica a la disminución del empleo formal y una alta tasa de crecimiento de la Población Económicamente Activa de las mujeres (PNUD, 2000). Predomina el empleo generado por el sector informal que representa el 38% de la Población Económicamente Activa del país. Le sigue en importancia el sector de subsistencia agrícola tradicional (27%), lo cual pone de manifiesto el predominio del empleo de baja productividad (PNUD, 2000).

La composición del mercado de trabajo en Guatemala muestra rasgos evidentes de déficit de capital humano o de exclusión social. Así por ejemplo, la baja escolaridad caracteriza a los trabajadores de casi todos los sectores. Por otra parte, se ha registrado que existen proporciones altas de menores que trabajan en el sector de subsistencia agrícola y en el empleo doméstico. El desempleo está conformado principalmente por jóvenes (52%), registrándose una proporción alta de jóvenes en el empleo doméstico (47%), bastante mayor a la tasa de participación de estos en el empleo formal (36%) (PNUD, 2000). Por último, se sabe que los sectores laborales de presencia mayoritariamente femenina e indígena son los sectores de empleo doméstico y el informal, es decir, estos grupos de población se encuentran vinculados tradicionalmente a empleos de baja productividad y carentes de beneficios amparados por el sistema de seguridad social (PNUD, 2000).

Page 15: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 14

II. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía

Entre 1965 y el 2000 la población de Guatemala crece muy rápidamente aumentando 150% y mostrando una tendencia al crecimiento que permitiría proyectar su duplicación en el período 2000-2030 (Cuadro 2). En 2000 la proporción de la población urbana era de 39,7%, muy cercana a la proporción de población urbana en 1965; sin embargo, si la tasa de urbanización sigue la tendencia actual, en el 2030 más de la mitad de la población guatemalteca será urbana (57%).

Entre 1965 y 1996 las necesidades energéticas mostraron una variación mínima (2072 kcal/día en 1965 y 2077 kcal/día en 1996), lo cual podría explicarse en parte por el lento crecimiento de la población urbana en este período (Cuadro 2) (James & Schofield, 1990). Sin embargo, las proyecciones demográficas que prevén el aumento de la tasa de urbanización de 39,7% a 57,4% permiten proyectar un aumento de las necesidades de energías hasta 2173 kcal/día en el 2030.

Los suministros de energía alimentaria (SEA) per cápita aumentaron de 2033 kcal/día en 1965 a 2164 kcal/día en el 2000, lo que podría interpretarse como un crecimiento a un ritmo más intenso que el de las necesidades de energía para ese mismo período (Cuadro 2). Este hallazgo permitiría concluir que hubo en este período una mejoría en las posibilidades de satisfacción de las necesidades energéticas. Esta última conclusión puede variar dependiendo de la fuente de información que se utilice para el cálculo de las necesidades energéticas, así como del análisis más fino de la evolución de los suministros de energía en el período en cuestión.

Cuadro 2: Población total, tasa de urbanización, necesidades energéticas y suministros de energía alimentaria (SEA) por persona y por día en 1965, 2000 y 2030

James & Schofield, 1990 Los datos del SEA provienen de FAOSTAT y corresponden a promedios de tres años.

Así por ejemplo, según el calculo de las necesidades de energía presentadas en el

Cuadro 2, se tiene que la adecuación de los SEA a estas necesidades fue suficiente durante las últimas dos décadas, con tendencias a la disminución y mucha inestabilidad en su ritmo de comportamiento. Por otra parte, otras fuentes de información a nivel nacional señalan que, comparando la disponibilidad energética diaria per cápita con las necesidades promedio establecidas en función de la composición de la población y del nivel de actividad física en adolescentes y adultos se observa que, en Guatemala, en las dos últimas décadas y hasta el 1995 se ha mantenido una deficiencia promedio de 200 kcal diarias per cápita (INCAP, 1999).

Año 1965 2000 2030

Población total (miles) 4566 11385 21441

Tasa de urbanización (%) 34,0 39,7 57,4

Necesidades energéticas por persona (kcal/día) 2072 2085 2173

SEA (kcal/persona/día) 2033 2164 __

Page 16: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 15

Esta diferencia se debe probablemente a resultados diferentes en los cálculos de las necesidades de energía a nivel nacional que, en el segundo caso son superiores.

Al analizar el comportamiento de la tasa de crecimiento anual de la SEA en las últimas dos décadas se observa que esta tuvo un descenso importante entre 1979 y 1986, luego una recuperación a niveles incluso superiores a los registrados a finales de los años setenta y posteriormente un nuevo descenso desde 2417 kcal/persona/día hasta 2164 kcal/persona/día en el período entre 1989-91 y 1998-2000. Sin embargo, incluso este límite inferior de la SEA (a cuyo nivel no se llegaba desde mediados de los años setenta), sería suficiente para satisfacer las necesidades de energía proyectadas al 2030 (Figura 1).

La disminución registrada en el SEA en los años ochenta se debió a los desestímulos que enfrentó el sector agrícola en ese período por la agudización del conflicto armado interno y la crisis económica internacional entre otras.

Las variaciones registradas en la SEA son atribuibles a una disminución en la proporción de energía proveniente de los carbohidratos, mientras que la contribución de proteínas y grasas se ha incrementado levemente (Figura 1). La contribución porcentual de carbohidratos, proteínas y grasas a esta energía alimentaria se ajusta a lo recomendado en las Metas Nutricionales para América Latina (UNU-CAVENDES, 1988) en el caso de las proteínas, pero no así en el caso de grasas (contribución deficiente) y de carbohidratos (contribución levemente superior).

2. Tendencias de la disponibilidad alimentaria En cantidad - Los cambios descritos en el SEA se pueden explicar por los cambios registrados en las disponibilidades de los principales grupos de alimentos durante el mismo período. Durante el período comprendido entre el trienio 1979-81 y el trienio 1984-86, las disminuciones en el SEA pueden explicarse por una disminución en las disponibilidades del grupo de cereales y lácteos y huevos (Figura 2). Esta disminución estuvo compensada por un aumento en las disponibilidades del grupo de frutas y hortalizas, así como de las disponibilidades de edulcorantes, aunque con un aumento a una escala menor. La recuperación en el SEA durante el período comprendido entre los trienios 1984-86 y 1989-91 se debe principalmente a un aumento en las disponibilidades de los grupos de cereales, frutas y hortalizas y, con un aumento menor del grupo de edulcorantes y de leguminosas, nueces y semillas. Las disminuciones en el SEA en el último período 1989-91 y 1998-2000 se vuelven a

Figura 1: Tendencias del Suministro de Energía Alimentaria y porcentaje proveniente de proteínas, grasas y carbohidratos

73,1 73,2 73,7 73,1 74,1 73,7 71,4

11,2 11,1 10,6 10,3 10,410,4

10,518,1

15,915,516,6

15,615,715,7

0

500

1000

1500

2000

2500

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1998-2000

SEA

kcal

/per

sona

/día

Carbohidratos Proteínas Grasas Fuente: FAOSTATGuatemala

Page 17: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 16

explicar por una caída en las disponibilidades de cereales y, esta vez, también por una disminución en las disponibilidades de hortalizas y frutas. Este descenso se vio compensado por un aumento discreto en las disponibilidades de lácteos, huevos y carnes y un estancamiento en las disponibilidades de edulcorantes y de leguminosas, nueces y semillas.

La variabilidad en las disponibilidades de cereales da una idea de que este es uno de los grupos de alimentos que más dinamiza el comportamiento de SEA en el país. Por el contrario, la estabilidad (o en su momento el aumento) en las disponibilidades de edulcorantes y de frutas y hortalizas, da una idea del papel estabilizador o amortiguador de estos productos para las variaciones del SEA. Este comportamiento en las disponibilidades de ambos rubros podría explicarse por el mayor apoyo a la producción de estos productos de agroexportación.

Estas tendencias en las disponibilidades, al ser expresadas en términos de alimentos específicos muestran que, en 1995, solo la disponibilidad de maíz fue suficiente para cubrir las necesidades de la población. Para el arroz y el frijol hubo un déficit mayor del 50% con relación a las necesidades mínimas, lo que se traduce en un déficit total global de 79 mil t de arroz y de 175 mil t de frijol (INCAP, 1999). Asimismo, se ha reportado que en la última década la disponibilidad de carne de pollo ha aumentado, lo que ha permitido cubrir las necesidades mínimas de la población, mientras que el déficit en carne de res ha sido de 30% desde 1992, lo que se traduce en un déficit total de 25 mil t en 1995 (INCAP, 1999). En 1995 la disponibilidad de productos lácteos (expresados todos los derivados en términos de leche fluida) mostró un déficit superior al 35% (200 mil t), mientras que para los huevos el déficit se ha mantenido en un 50%. Estos cálculos fueron realizados por INCAP con base en las necesidades promedio de alimentos básicos estimadas a partir de un mínimo alimentario derivado de la Canasta Básica de Alimentos y de una dieta adecuada promedio de costo mínimo (INCAP, 1999).

Figura 2: Disponibilidad de los principales grupos de alimentos (en kg/persona/año) - Tendencias desde 1964-66 hasta 1998-2000

0

50

100

150

200

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1998-2000

kg/p

erso

na/a

ño

Cereales ex c.cerv ezaRaices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizas

Aceites v egetales

Grasas animales

Carne

Pescado, frutos demarLácteos, huev os

Otros

Guatemala Fuente: FAOSTAT

Page 18: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 17

En energía - Durante el período analizado, los alimentos de origen vegetal aportan en todos los trienios promediados el 90% o más del total de los SEA (FAOSTAT, Figura 3). Dentro de estos, los cereales aportan la mayor proporción de energía (cerca del 60% en todo el período), seguidos de los edulcorantes, leguminosas, nueces y semillas, aceites vegetales, frutas y hortalizas y, por último, con una contribución marginal el grupo de raíces y tubérculos. Las tendencias del aporte porcentual de todos estos grupos ha sido a la disminución en los dos últimos trienios analizados, con la excepción de la tendencia registrada para el grupo de los edulcorantes. Los productos de origen animal hacen una contribución al SEA menor del 10% en todo el período analizado, pero con una tendencia sostenida al aumento en los últimos dos trienios analizados. Dentro de este grupo, el rubro de lácteos y huevos hace las mayores contribuciones, seguido del grupo de las carnes (4,6% y 3,9% del SEA respectivamente en el trienio 1998-2000). La contribución del grupo de pescados y mariscos es muy marginal en todo el período (0,1% o menos).

Principales importaciones y exportaciones de alimentos - Las importaciones de

alimentos en Guatemala han mostrado una tendencia sostenida al incremento desde el trienio 1974-76 hasta 1998-2000, llegando en este año a representar cerca del 45% del SEA total (FAOSTAT, Figura 4). Los principales rubros importados han sido (en orden de importancia decreciente según su contribución al SEA en el trienio 1998-2000): cereales (29% del SEA), aceites vegetales (7% del SEA), grasas animales (7% del SEA) y lácteos (1% del SEA). En los

Figura 3: Procedencia de la energía según grupos de alimentosTendencias desde 1964-66 hasta 1998-2000

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1998-2000

kcal

/per

sona

/día

Cereales ex c.cerv ezaRaices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizas

Aceites v egetales

Grasas animales

Carne

Pescado, frutos demarLácteos, huev os

Otros

Guatemala Fuente: FAOSTAT

Page 19: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 18

últimos dos trienios promediados las tendencias en la importación de estos rubros ha sido al aumento en el caso de cereales, lácteos, grasas de origen animal, y de aceites vegetales. Entre estos rubros, la importación de cereales fue la que mostró mayores incrementos, casi duplicando su aporte como proporción del SEA (15% en el trienio 1989-91 y 29% en el trienio 1998-2000).

En el último lapso entre 1989-91 y 1998-2000 durante el cual el SEA disminuyó, el aporte de las importaciones de estos rubros al SEA ha aumentado (principalmente en cereales), lo cual da indicios de que la disminución en el SEA ha sido a partir de un deterioro en las disponibilidades alimentarias generadas internamente, además de la importancia creciente de las importaciones (principalmente de cereales) para el abastecimiento nacional.

Las exportaciones de alimentos en Guatemala han mostrado una tendencia sostenida al incremento desde el trienio 1979-81 hasta 1998-2000, llegando en este año a representar cerca del 69% del SEA total (Figura 5). Los principales rubros exportados han sido (en orden de importancia decreciente según su contribución al SEA en el trienio 1998-2000): edulcorantes (51% del SEA), frutas (5% del SEA), aceites vegetales (4% del SEA), cereales (3% del SEA), estimulantes (2% del SEA para el café), y otros con una contribución relativa menor. En los últimos dos trienios promediados las tendencias en la importación de estos rubros ha sido al aumento, a una intensidad que produjo casi la duplicación de la proporción de estos rubros al SEA en el caso de edulcorantes y frutas.

Los alimentos específicos que conforman estos grupos de exportación son el azúcar, banano, café, cardamomo y otros no tradicionales como frutas y sus preparaciones, camarón y ajonjolí (IICA, 1999).

Figura 4: Importaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía Alimentaria

Tendencias desde 1964-66 hasta 1998-2000

0

10

20

30

40

50

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1998-2000

% d

el S

EA

Cereales ex c.cerv ezaAceites v egetales

Grasas animales

Guatemala Fuente: FAOSTAT

Page 20: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 19

Figura 5: Exportaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía AlimentariaTendencias desde 1964-66 hasta 1998-2000

0

10

20

30

40

50

60

70

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1998-2000

% d

el S

EA

Edulcorantes

Frutas ex c. Vino

Semillas

Aceites v egetales

Guatemala Fuente: FAOSTAT

3. Consumo de alimentos En Guatemala las dos últimas encuestas de Consumo de Alimentos a nivel nacional se realizaron en los años 1965 y 1991. La Encuesta Nacional de Nutrición de 1965 formó parte de una evaluación de la situación nutricional de Centroamérica e incluyó una sección de evaluación de la dieta con base en los métodos de “Recordatorio de 24 horas” y “Registro Diario de 3 días”. La encuesta de 1991 es la “Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos –ENCA-1991” realizada por la Secretaría General del Consejo de Planificación Económica (SEGEPLAN), en coordinación con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para la realización de esta encuesta se utilizó la metodología de consumo aparente de alimentos ó recordatorio de los alimentos utilizados por el hogar en una semana de referencia. Para ser consistentes con el uso de las fuentes de información más recientes disponibles, se reporta en este perfil solo la ENCA 1991 (Cuadro 3a y Cuadro 3b). La información de la encuesta de 1965 se utiliza solo en forma narrativa al momento de hacer comparaciones y evaluaciones de tendencias. Patrón Alimentario La ENCA 1991 observa los mismos alimentos principales del patrón alimentario que los observados por la Encuesta Nacional de Nutrición de 1965. En 1991 siguen figurando los cereales como el fundamento de la dieta de los guatemaltecos, principalmente el maíz y sus derivados. El trigo bajo la forma de pan y pastas ha cobrado importancia (15% de los cereales consumidos) y el arroz aún muestra niveles de consumo marginales (Cuadro 3a).

Entre las leguminosas, el frijol figura como el más importante, pasando a ser junto a maíz la base fundamental del patrón alimentario de Guatemala. En 1991 su consumo era reportado por el 97% de los hogares. Aunque no se tiene información se cree que actualmente su consumo puede haber disminuido sobre todo entre aquellos hogares que no lo producen, dado que representa una exigencia para el poder adquisitivo.

Después de los cereales, las hortalizas y frutas representan, en términos de la cantidad consumida, los productos de mayor consumo en el país. Destacan entre ellos el tomate, la cebolla y el güisquil y, en el caso de las frutas, bananos, plátanos y aguacates. Entre los alimentos fuente de proteínas de origen animal destaca el consumo de huevo a niveles mucho más altos que el de derivados lácteos y carnes. Estos dos últimos grupos muestran niveles bajos de consumos, especialmente en el área rural, en las regiones más pobres y en los estratos de más bajos ingresos (Cuadro 3a).

Como en encuestas anteriores, el consumo promedio de grasas se registra en cifras muy bajas, sobre todo si se lo compara con otros países de la Región. Este resultado desfavorece la

Page 21: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 20

adecuación energética de la dieta en general y del aprovechamiento biológico de otros nutrientes, en especial de carotenos y otras vitaminas liposolubles. La población rural, las regiones más pobres y los hogares con más bajos ingresos muestran los niveles de consumo más bajos (Cuadro 3a). El azúcar blanca es otro de los alimentos de consumo generalizado, resultado este favorecedor si se considera su fortificación con Vitamina A.

En relación a las diferencias en el consumo por lugar de residencia se tiene que, con la excepción del maíz y el frijol, el consumo de todos los productos es mayor en el área urbana y en las categorías de ingresos más altas. El análisis desagregado de frutas y vegetales permite observar que, para las primeras, se registra un consumo especialmente bajo en las regiones más pobres del país (Altiplano y Centro) en las que, por el contrario, el consumo de algunas hortalizas es más elevado en comparación con otras regiones (Cuadro 3a). Adecuación Energética El consumo promedio per cápita de energía a nivel nacional es de 2074 kcal, aproximadamente un 92% de las necesidades energéticas de la población para el 1991 (Cuadro 3a). Esta cifra de adecuación calculada a partir de promedios generalmente encubre u oculta una inadecuación energética aún mucho más intensa en sectores de la población con menor acceso al alimento.

Del total de la energía consumida más de la mitad proviene de los cereales, teniéndose que el maíz, por sí solo, contribuye con el 38% de este aporte energético total. Figuran luego en orden descendente en cuanto a los aportes el azúcar, el frijol y las grasas, resultados consistentes con los registrados en la Encuesta de Consumo de 1965 (SEGEPLAN, 1991).

El consumo de energía no varía en forma importante entre población urbana o rural o entre categorías de ingreso. El aporte que hacen los diferentes tipos de alimentos a este consumo varía en forma más notoria observándose que, para la población rural y de menores ingresos, los mayores aportes provienen de cereales, azúcares y frijol (Cuadro 3b).

El análisis de la adecuación energética por región muestra las mejores adecuaciones para las costas pacífica y atlántica y las adecuaciones más insuficientes para las regiones norte y altiplano, en la que se ubica la mayor parte de la población pobre del país. Esto probablemente se debe a que, ambas costas concentran las tierras más fértiles del país y representan una fuente de empleo a un amplio sector de la población, lo que de alguna manera podría mejorar el nivel adquisitivo alimentario de las familias (SEGEPLAN, 1991). Adecuación Proteica El consumo per cápita de proteínas a nivel nacional es de 55 g/día, de los cuales aproximadamente el 23% es de origen animal, proporción especialmente baja considerando las metas nutricionales (Cuadro 3a). En la encuesta Nacional de Nutrición de 1965, Guatemala mostraba los niveles más bajos de consumo de proteínas de buena calidad de todo el istmo, tendencia que al parecer se mantiene (SEGEPLAN, 1991).

El nivel de consumo de proteínas entre el área urbana y rural y entre los niveles de ingreso no muestra mayores diferencias, lo cual podría explicarse por el alto consumo de proteínas provenientes de cereales y leguminosas entre las familias de menores ingresos (Cuadro 3a).

El análisis de aportes y adecuaciones nutricionales muestra, tanto para las diferentes áreas de residencia, para todas las categorías de ingreso o por región, que el grupo maíz-frijol destaca en importancia, tanto en la estructura proteica, como en la estructura energética de la dieta en toda Guatemala (SEGEPLAN, 1991).

Page 22: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 21

Cuadro 3a: Encuesta de consumo de alimentos

Fuente/ Lugar Muestra Ingesta promedioAño

encuestaTamañoHogares

Sexo Edad (años)

Principales grupos de alimentos (kg/persona/año)

Cereales Tubér-culosA

Legumi-nosasB

Frutas/Hortalizas

Aceites/Grasas

Carne Pescado Productoslácteos

Edulcor-antes

Huevos OtrosC

ENCA 1991 NACIONAL 5925 M/F Todas 177,0 11,0 21,0 68,0 7,0 14,0 1,0 17,0 29,0 9,0 18,0SEGEPLAN - INE Urbano 3228 142,0 11,0 19,0 79,0 9,0 19,0 1,0 27,0 31,0 12,0 23,0

Rural 2697 194,0 11,0 23,0 62,0 5,0 11 1,0 12,0 28,0 7,0 15,0REGION

Metropolitana 1685 M/F Todas 142,0 10,0 20,0 74,0 9,0 19,0 1,0 25,0 31,0 11,0 22,0Centro 399 177,0 8,0 19,0 78,0 5,0 14,0 0,3 14,0 28,0 7,0 19,0Norte 645 184,0 6,0 22,0 75,0 5,0 15,0 0,7 6,0 25,0 6,0 13,0

Cost. Atlant. 309 185,0 9,0 27,0 62,0 9,0 14,0 3,0 26,0 32,0 10,0 39,0Oriente 922 173,0 6,0 24,0 54,0 6,0 10,0 1,0 23,0 27,0 8,0 16,0

Costa Pacif. 845 185,0 8,0 23,0 68,0 7,0 14,0 3,0 22,0 34,0 11,0 20,0Altiplano 1120 195,0 16,0 19,0 65,0 4,0 12,0 1,0 8,0 26,0 7,0 12,0

CATEG. INGRESO< Q. 500 _ M/F Todas 191,0 11,0 23,0 64,0 5,0 12,0 1,0 13,0 28,0 7,0 14,0

Q. 500-900 _ 162,0 11,0 20,0 68,0 7,0 15,0 2,0 20,0 30,0 11,0 20,0> Q. 900 _ 144,0 11,0 19,0 83,0 8,0 20,0 1,0 28,0 31,0 12,0 27,0

Ingesta nutricionales (por persona por día)

Energía (kcal)

%Proteínas

%Grasas

Proteínas(g)

%Proteínasanimales

Grasas(g)

%Grasasanimales

ENCA 1991 NACIONAL 5925 M/F Todas 2074 10,6 _ 55,4 22,9 _ _SEGEPLAN - INE Urbano 3228 2100 10,6 _ 56,0 32,4 _ _

Rural 2697 2061 10,8 _ 56,0 18,0 _ _REGION

Metropolitana 1685 M/F Todas 2131 10,7 _ 57,4 31,0 _ _Centro 399 1979 10,4 _ 51,5 19,6 _ _Norte 645 1919 10,9 _ 52,4 18,5 _ _

Cost. Atlant. 309 2406 10,7 _ 64,6 26,5 _ _Oriente 922 2015 10,8 _ 54,8 20,4 _ _

Costa Pacif. 845 2234 10,7 _ 60,2 25,2 _ _Altiplano 1120 1973 10,8 _ 53,3 17,9 _ _

CATEG. INGRESO< Q. 500 _ M/F Todas 2062 10,7 _ 55,6 18,7 _ _

Q. 500-900 _ 2071 10,6 _ 55,0 26,9 _ _> Q. 900 _ 2113 10,8 _ 57,3 32,7 _ _

Notas: ND datos no disponibles. *Viviendas Investigadas: A: Solo papa. B: solo frijol, C: café, gaseosas, cervezas.

Page 23: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 22

Cuadro 3b: Encuesta de consumo de alimentos

Notas: ND datos no disponibles. *Viviendas Investigadas: A: solo papa. B: solo frijol, C: café, gaseosas, cervezas.

4. Lactancia materna La situación de la lactancia materna en el país puede ser descrita a partir de la información captada por la Encuesta de salud Materno Infantil - ENSMI 1999 – realizada por el Ministerio de Salud (INE, 1999a).

A nivel nacional, el 96% de nacidos vivos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta tuvo lactancia materna, con ninguna diferencia por sexo del niño ó niña y muy pequeñas diferencias según área de residencia urbana o rural. Casi la mitad de los niños comenzó a lactar durante la primera hora de nacido, porcentaje que se eleva a 77% durante el primer día de nacido. La proporción de niñas(os) que lactaron dentro de la primera hora después del nacimiento es menor entre niñas(os) de madres que recibieron asistencia de personal médico durante el parto (43%) y entre aquellas cuyo parto fue en establecimientos de salud (42%), en comparación a la de niños de madres asistidas por comadronas o cuyo parto fue domiciliario (53%) (INE,1999a).

Al momento de efectuarse la encuesta, el 96% de los menores de tres meses y el 93% de los menores de seis meses estaban siendo amamantados, proporción que disminuye con la edad. La lactancia materna exclusiva solo es recibida por el 57% de menores de 2 meses y por el 37% de los menores de 3 meses, tendencia que disminuye con la edad. La introducción de alimentos distintos a la leche materna ocurre en el 41% de los casos a los 2 meses y en el 70% de los casos a los 4 meses (INE,1999a).

La duración promedio de la lactancia materna es de casi 20 meses. Esta duración muestra diferencias entre subgrupos de población: es mayor entre niñas(os) de las áreas rurales, indígenas y en las regiones Nororiente y Sur Occidente del país, así como entre los niños de madres con menor nivel educativo (INE,1999a).

5. Datos antropométricos El estado nutricional de los niños guatemaltecos menores de cincos anos ha sido determinado en las tres Encuestas de Demografía y Salud (ENSMI) realizadas a nivel nacional en los años 1987, 1995 y 1998/99. Se comparan los resultados obtenidos en la última ENSMI-1998/99 con los resultados de la ENSMI-95, ya que en la ENSMI-87 se determinó el estado nutricional en los niños de 3-36 meses (Cuadro 5a-1, Cuadro 5a-2 y Figura 6).

Fuente/ Lugar Muestra Ingesta promedioAño

encuestaTamañoHogares

Sexo Edad (años)

Porcentaje de la energía proveniente de:Cereales Tubér-

culosLegumi-nosas

Frutas/Hortalizas

Aceites/Grasas

Carne Pescado Productoslácteos

Edulcor-antes

Huevos Otros

ENCA 1991 NACIONAL 5925 M/F Todas 55,3 0,9 9,5 3,8 7,3 2,1 0,2 3,8 14,6 1,5 0,8SEGEPLAN - INE Urbano 3228 48,4 0,9 8,2 4,6 10,0 2,8 0,1 6,3 15,2 2,1 1,0

Rural 2697 59,2 0,9 10,2 3,3 5,7 1,8 0,2 2,4 14,2 1,3 0,7REGION

Metropolitana 1685 M/F Todas 48,2 0,8 8,8 4,2 10,6 2,7 0,1 6,3 15,0 1,9 1,0Centro 399 58,2 0,7 8,9 4,5 6,1 1,9 0,1 2,8 14,7 0,4 0,9Norte 645 58,9 0,6 10,3 4,5 5,8 2,7 0,1 1,5 13,5 1,3 0,7

Cost. Atlant. 309 51,3 0,6 10,2 4,2 9,5 1,9 0,3 5,6 13,7 1,5 1,5Oriente 922 55,5 0,5 11,3 3,0 7,0 1,5 0,2 4,5 14,3 1,4 0,7

Costa Pacif. 845 53,8 0,6 9,3 3,8 7,6 1,9 0,4 3,9 15,8 1,8 0,9Altiplano 1120 62,0 1,4 9,1 3,4 4,7 1,9 0,3 1,8 13,8 1,3 0,7

CATEG. INGRESO< Q. 500 _ M/F Todas 58,5 0,9 10,1 3,2 6,1 1,7 0,2 2,8 14,3 1,3 0,7

Q. 500-900 _ 52,5 0,9 8,8 4,0 8,6 2,3 0,2 4,5 15,2 2,0 0,9> Q. 900 _ 48,3 0,9 8,3 4,9 9,4 3,0 0,2 6,3 15,0 2,1 1,2

Page 24: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 23

Los últimos datos disponibles sobre la prevalencia de desnutrición en menores de 5 años muestran los siguientes hallazgos (INE, 1999): A nivel nacional, el 24,2% de los niños menores de 5 años padecen de insuficiencia ponderal (Mapa 3) y el 46,4% de los niños están afectados de desnutrición crónica, 21,2% de la forma “severa” (Mapa 4). No se observan muchas diferencias por sexo del niño, pero aumenta rápidamente con la edad del niño.

Uno de cada tres niños en el área rural tiene un peso deficiente para su edad, y es el doble del nivel observado en el área urbana. Casi seis de cada diez niños en el área rural del país padece de desnutrición crónica, en comparación con casi 1 de cada 4 en el área urbana (Cuadro 5a-1). Las diferencias regionales son igualmente importantes, viéndose más afectadas las regiones de Noroccidente, Norte y Suroccidente, regiones en las que las prevalencias de desnutrición pueden ser incluso mayores que la media nacional. La prevalencia de la desnutrición crónica es desproporcionadamente alta en la región Nor-Occidente, donde un 69% de los menores de cinco anos la sufren, y es mas del doble del nivel observado en la región Metropolitana (28,6%). Esta prevalencia es mayor de 50% en las regiones Norte y Sur-Occidente. Son más graves entre la población indígena, rural y de menor nivel educativo si se compara con la población no indígena, de áreas urbanas y de mayor nivel educativo.

Al comparar estos resultados con los obtenidos en 1995, se observa una ligera mejoría en la situación nutricional de los niños guatemaltecos (INE, 1995). La desnutrición por déficit ponderal muestra una disminución de 2,4% y la desnutrición por retardo en talla la reducción ha sido de 2,3% (Cuadro 5a-2, Figura 6). Es el grupo de niños de 1 a 2 años donde la reducción de la desnutrición crónica ha sido mas substancial desde del 69% en 1987 a 57% en 1995, a 53% en 1998/99. La disminución registrada en esta tendencia ha sido mayor entre población urbana no indígena, lo cual contribuye a aumentar la brecha entre esos grupos de población.

Figura 6: Evolución de la desnutrición en Guatemala entre 1995 y 1998/99

24,226,6

46,449,7

0

10

20

30

40

50

60

1995 1999

%<-

2DE

Peso paraEdadTalla para Edad

Page 25: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 24

Cuadro 5a-1: Datos antropométricos de los niños Fuente/ Lugar Muestra Porcentaje de desnutrición

Añoencuesta

Tamaño Sexo Edad (años)

Sobrepeso% Peso/Edad % Talla/Edad % Peso/Talla %Peso/Talla

< -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* > +2DEENSMI 1999 NACIONAL 3591 M/F < 5 años 4,7 24,2 21,2 46,4 0,9 2,5 _INE/MSPAS Edad (meses)

< 6* 314 M/F < 5 años 0,6 3,3 1,6 15,3 0,0 1,5 _6 a 11 370 M/F 3,8 19,9 8,3 25,7 1,9 3,4 _12 a 23 730 M/F 9,0 32,8 24,0 53,1 2,7 5,6 _24 a 35 736 M/F 6,4 25,8 21,7 50,3 0,5 1,4 _36 a 47 739 M/F 3,4 26,2 29,7 58,6 0,1 1,7 _48 a 59 702 M/F 2,3 22,9 24,3 47,2 0,3 1,4 _Sexo

Masculino 1847 M < 5 años 5,0 25,7 21,6 47,6 1,3 2,6 _Femenino 1744 F 4,4 22,5 20,8 45,1 0,6 2,4 _

AreaUrbana 1311 M/F < 5 años 1,8 15,6 10,3 32,4 0,7 2,0 _Rural 2280 M/F 6,4 29,1 27,4 54,4 1,1 2,8 _

RegiónMetropolitana 1039 M/F < 5 años 3,2 18,9 10,6 28,6 1,4 2,3 _

Norte 281 M/F 3,9 19,4 21,9 56,7 0,0 0,3 _Nor-Oriente 316 M/F 7,3 29,1 24,0 49,1 2,9 5,8 _Sur-Oriente 331 M/F 1,9 21,4 17,2 45,6 0,9 1,9 _

Central 361 M/F 4,3 21,7 20,1 45,5 0,4 2,5 _Sur-Occidente 751 M/F 6,6 29,4 28,1 54,8 0,5 2,7 _Nor-Occidente 395 M/F 7,0 33,4 39,3 69,2 0,4 2,5 _

Petén 116 2,8 19,8 15,1 46,2 0,2 1,7 _Nivel Educación

Sin Educación 1203 M/F < 5 años 7,8 34,8 34,4 64,4 1,2 3,0 _Primaria 1850 M/F 4,1 22,4 18,2 44,5 1,0 2,6 _

Secund.y Sup. 538 M/F 0,1 6,5 2,0 12,7 0,0 1,1 _Grupo Etnico

Indígena 1331 M/F < 5 años 7,5 33,6 35,3 67,3 0,7 2,2 _No Indígena 2260 M/F 3,1 18,6 12,9 34,1 1,1 2,7 _

Insuficiencia Ponderal Retardo de Crecimiento Emaciación

Notas: ND datos no disponibles. * incluye el porcentaje por debajo de –3 DE comparado con la mediana de la población de referencia (OMS, 1983)

Page 26: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 25

Cuadro 5a-2: Datos antropométricos de los niños Fuente/ Lugar Muestra Porcentaje de desnutrición

Añoencuesta

Tamaño Sexo Edad (años)

Sobrepeso% Peso/Edad % Talla/Edad % Peso/Talla %Peso/Talla

< -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* > +2DEENSMI 1995 NACIONAL 7768 M/F < 5 años 5,9 26,6 23,5 49,7 0,8 3,3 _

INE/MSPAS Edad (meses)< 6* 788 M/F < 5 años 0,7 3,3 3,1 11,5 0,3 1,4 _

6 a 11 874 M/F 3,2 18,5 9,5 32,5 1,0 2,9 _

12 a 23 1654 M/F 8,6 35,2 25,6 57,2 1,2 6,1 _

24 a 35 1539 M/F 9,6 35,4 30,8 57,3 1,0 3,8 _

36 a 47 1510 M/F 5,7 27,1 28,2 56,7 0,7 2,8 _

48 a 59 1403 M/F 3,5 24,4 28,2 57,4 0,3 1,1 _

SexoMasculino 3939 M < 5 años 6,3 25,9 23,8 50,4 0,9 3,6 _

Femenino 3829 F 5,5 27,3 23,3 49,1 0,7 2,9 _

AreaUrbana 2505 M/F < 5 años 3,4 18,2 12,8 35,3 0,8 2,7 _

Rural 5263 M/F 7,1 30,6 28,6 56,6 0,8 3,5 _

RegiónMetropolitana 1992 M/F < 5 años 3,8 18,3 12,1 33,5 1,0 3,3 _

Norte 741 M/F 5,0 24,9 21,0 55,3 0,5 2,7 _

Nor-Oriente 640 M/F 6,3 23,1 18,0 43,9 0,9 3,9 _

Sur-Oriente 756 M/F 5,3 26,4 18,3 45,4 0,7 2,6 _

Central 845 M/F 7,0 27,0 20,8 45,7 0,9 4,7 _

Sur-Occidente 1693 M/F 7,4 32,9 32,1 59,5 1,0 3,5 _

Nor-Occidente 1100 M/F 7,6 34,9 41,4 69,9 0,3 2,2 _

Nivel EducaciónSin Educación 2970 M/F < 5 años 7,9 34,8 33,8 63,8 0,9 3,6 _

Primaria 3791 M/F 5,6 24,6 20,9 48,0 0,8 3,1 _

Secundaria 874 M/F 1,0 10,2 3,6 15,6 0,0 1,8 _

Superior 133 M/F 3,0 7,6 0,0 8,8 3,0 7,9 _

Grupo EtnicoIndígena 3245 M/F < 5 años 7,9 34,6 36,4 67,8 0,9 3,3 _

No Indígena 4497 M/F 4,5 20,9 14,2 36,7 0,7 2,2 _

Insuficiencia Ponderal Retardo de Crecimiento Emaciación

Notas: ND datos no disponibles. * incluye el porcentaje por debajo de –3 DE comparado con la mediana de la población de referencia (OMS, 1983)

Estado Nutricional en Escolares Según el segundo censo nacional de talla de escolares entre 6 y 9 anos de edad de 2001, el 48,8% de los niños y niñas censados fue clasificado con retardo de crecimiento, siendo el 14,4% afectado por un retardo severo. Se observa una gran variabilidad entre los departamentos (MINEDUC/INCAP, 2002) (Cuadro 5b). Se encontró que 12 departamentos y la Cuidad presentan prevalencias inferiores a la encontrada en el nivel nacional (48,8%). Los valores más bajos correspondieron a la Cuidad Capital con 23,5%, Escuintla con 30,3%, El Progreso con 30,7% y Jutiapa con 32,1%. Los restantes 11 departamentos presentaron prevalencias mayores que el promedio nacional, algunas tan altas como Totonicapán con 73,2% y Sololá con 73,2%. La prevalencia de retardo en talla de las escuelas censadas muestra una tendencia a que los niños estén más afectados que las niñas. La situación en 2001 registra un aumento de la desnutrición crónica entre los escolares respeto al primer censo de talla en escolares de 1986 (datos no presentados en el Cuadro).

Page 27: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 26

Cuadro 5b: Datos antropométricos de los escolares Fuente / Año

Encuesta Lugar Muestra Porcentaje de desnutriciónTamaño Sexo Edad

(años)Retardo en Talla

% Escolares %TOTALa MASCULINO FEMENINO

CENSO TALLA ESCOLARES MIN. EDUC. / INCAP Nacional 205959 M/F 6-9a 37,4 20,4 17,0 _

1986 DepartamentoCiudad Guatemala 14373 M/F 6-9a 20,3 10,3 10,0 Bajoe

Guatemala 21110 " " 28,8 16,0 12,8 Moderadof

El Progreso 3995 " " 26,4 14,1 12,3 Moderadof

Sacatepequez 4299 " " 41,1 21,4 19,7 Altog

Chimaltenango 9088 " " 52,0 27,1 24,9 Muy Altoh

Escuintla 13005 " " 25,7 13,9 11,9 Bajoe

Santa Rosa 8156 " " 27,5 13,8 13,6 Moderadof

Sololá 5372 " " 64,6 35,2 29,4 Muy Altoh

Totonicapán 5462 " " 60,9 33,3 27,5 Muy Altoh

Quetzaltenango 13722 " " 44,6 23,4 21,1 Altog

Suchitepequez 9792 " " 41,5 23,0 18,5 Altog

Retalhuleu 6507 " " 34,7 19,6 15,2 Moderadof

San Marcos 19256 " " 45,7 25,0 20,7 Altog

Huehuetenango 12664 " " 51,8 29,1 22,7 Muy Altoh

Quiché 9416 " " 52,9 29,7 23,2 Muy Altoh

Baja Verapaz 4372 " " 38,3 22,2 16,2 Altog

Alta Verapaz 6477 " " 38,2 22,0 16,3 Altog

Petén 4663 " " 29,7 15,8 13,8 Moderadof

Izabal 7106 " " 25,2 13,8 11,4 Bajoe

Zacapa 4674 " " 24,1 13,5 10,6 Bajoe

Chiquimula 5895 " " 33,5 18,0 15,6 Moderadof

Jalapa 5629 " " 37,5 20,1 17,4 Altog

Jutiapa 10926 " " 24,8 13,9 10,9 Bajoe

Retardo Talla (Total) Clasificación

a Retardo en Talla Total incluye de –5DE a <-2DE.

Estado Nutricional de Mujeres La Encuesta de Salud Materno Infantil (ENSMI) realizada en 1999 determinó el estado nutricional de las mujeres en edad fértil que dieron a luz un hijo nacido vivo en los 5 años anteriores a la encuesta (Cuadro 5c).

Según esta encuesta, las mujeres tienen en promedio una talla de 148 cm y que, la tercera parte de ellas tienen una talla inferior a la talla bajo la cual aumenta el riesgo de mortalidad materna y muerte infantil (145 cm). Las mujeres no indígenas tienen en promedio 5 cm más que las indígenas y las de la región Metropolitana y Suroriente son en promedio 3 a 6 cm más altas que las de las regiones más pobres del país como la región Norte y Noroccidente . Las variaciones con respecto a las cifras de 1995 son mínimas (INE, 1999a). El Índice de Masa Corporal es en promedio nacional de 25 kg/m2 y aumenta con la edad. El porcentaje de mujeres por debajo del punto de corte de deficiencia para este índice (18,5 kg/m2) es bastante bajo y, estas cifras, muestran el mismo patrón de diferencias que el resto de prácticamente todas variables nutricionales: son peores entre la población rural, la mujer indígena y las que residen

Page 28: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 27

en las regiones más pobres del país. Las variaciones con respecto a las cifras de 1995 son mínimas (Cuadro 5c) (INE, 1999a).

Es importante considerar esta información manteniendo presente que estas cifras no son representativas de la mujer guatemalteca en su conjunto pues no fueron evaluadas mujeres en edad fértil sin hijos ó mujeres de mayor ó menor edad, aún en la etapa reproductiva.

Cuadro 5c: Datos antropométricos de las mujeres

Nota: –ND datos no disponibles *Mujeres con hijos en los 5 años anteriores a la encuesta. En los resultados del IMC están excluidas las mujeres embarazadas y las mujeres con menos de 3 meses postpartum.

6. Deficiencias en micronutrientes En 1995 se realizó en Guatemala la Encuesta Nacional de Micronutrientes bajo la coordinación del Ministerio de Salud y el apoyo de otras organizaciones como INCAP/OPS y UNICEF (MSPAS, 1996). El antecedente más próximo a esta evaluación para el nivel nacional es la Encuesta Nacional de Nutrición de 1965-67.

Fue nte / Luga r

Ta lla (e n cm ) % Muje re s

Indice de Masa

Corpora l (kg/m 2)

De ficie ncia Energe tica

Crónica% con IMC

Sobre pe so% con IMC

Obesida d% con IMC

AñoEncue sta Tamaño Sexo Edad

(años)Media DE < 145 cm Tamaño Sexo Edad

(años)Media <18,5 cm 25,0-29,9 >30,0

ENSMI 1999 NACIONAL 2585 F _ 148,2 _ 31,8 2200 F _ 25,0 2,0 _ _INE/MSPAS

206 F 15 a 19 147,4 _ 29,3 165 F 15 a 19 23,1 2,4 _ _695 F 20 a 24 148,9 _ 30,4 562 F 20 a 24 24,1 1,8 _ _660 F 25 a 29 148,5 _ 29,7 556 F 25 a 29 25,0 1,8 _ _439 F 30 a 34 147,8 _ 33,4 381 F 30 a 34 25,8 2,4 _ _585 35 a 49 147,6 _ 35,4 536 F 35 a 49 25,9 1,8 _ _

Are aUrbana 1017 F _ 149,8 _ 25,0 882 F _ 25,8 1,6 _ _Rural 1568 F _ 147,2 _ 36,2 1318 F _ 24,5 2,2 _ _

RegiónMetropolitana 814 F _ 150,1 _ 21,8 733 F _ 26,0 0,7 _ _

Norte 186 F _ 146,5 _ 40,8 143 F _ 24,7 0,5 _ _Nor-Oriente 214 F _ 147,5 _ 33,7 187 F _ 24,5 3,7 _ _Sur-Oriente 222 F _ 150,3 _ 21,5 171 F _ 24,0 1,8 _ _

Central 259 F _ 148,6 _ 29,2 213 F _ 25,7 2,0 _ _Sur-Occ idente 532 F _ 146,8 _ 39,1 458 F _ 24,3 3,9 _ _Nor-Occ idente 279 F _ 144,8 _ 51,4 232 F _ 24,2 1,6 _ _

Petén 78 F _ 148,2 _ 27,6 63 F _ 24,4 3,0 _ _Nive l Educa ción

Sin Educac ión 804 F _ 145,1 _ 49,6 655 F _ 24,4 2,6 _ _Primaria 1336 F _ 148,5 _ 28,0 1127 F _ 24,9 2,0 _ _

Secundaria y Sup. 445 F _ 152,8 _ 11,0 419 F _ 26,3 0,7 _ _Grupo Etnico

Indígena 887 F _ 144,8 _ 50,7 713 F _ 24,3 1,5 _ _No Indígena 1698 F _ 150,0 _ 21,9 1487 F _ 25,3 2,2 _ _

ENSMI 1995 NACIONAL 5420 F _ 148,0 _ 32,9 4484 F _ 24,2 3,7 _ _INE/MSPAS

491 F 15 a 19 147,6 _ 36,9 376 F 15 a 19 22,3 6,5 _ _1363 F 20 a 24 148,1 _ 30,7 1086 F 20 a 24 23,4 5,2 _ _1262 F 25 a 29 148,6 _ 29,6 1006 F 25 a 29 24,3 3,5 _ _1061 F 30 a 34 148,2 _ 32,0 899 F 30 a 34 24,6 3,0 _ _1244 F 35 a 49 147,2 _ 37,6 1117 F 35 a 49 25,1 2,1 _ _

Are aUrbana 1882 F _ 149,8 _ 21,8 1644 F _ 25,2 3,0 _ _Rural 3538 F _ 147,0 _ 38,7 2840 F _ 23,6 4,1 _ _

RegiónMetropolitana 1488 F _ 150,0 _ 21,0 1305 F _ 25,1 3,7 _ _

Norte 470 F _ 146,1 _ 42,3 370 F _ 23,4 2,0 _ _Nor-Oriente 459 F _ 148,6 _ 31,3 372 F _ 24,0 3,2 _ _Sur-Oriente 517 F _ 150,5 _ 17,7 432 F _ 23,5 6,8 _ _

Central 594 F _ 148,8 _ 27,8 492 F _ 24,7 4,0 _ _Sur-Occ idente 1157 F _ 146,3 _ 42,8 930 F _ 23,6 4,0 _ _Nor-Occ idente 735 F _ 144,8 _ 50,9 584 F _ 23,6 2,2 _ _

Nive l Educa ciónSin Educac ión 1970 F _ 145,7 _ 46,4 1578 F _ 23,7 3,0 _ _

Primaria 2664 F _ 148,2 _ 30,5 2211 F _ 24,2 4,1 _ _Secundaria 671 F _ 152,7 _ 7,8 592 F _ 25,1 4,5 _ _

Superior 115 F _ 154,9 _ 1,8 103 F _ 26,0 3,2 _ _Grupo Etnico

Indígena 2143 F _ 144,7 _ 52,0 1717 F _ 23,7 2,8 _ _No Indígena 3259 F _ 150,1 _ 20,2 2753 F _ 24,5 4,3 _ _

Mue stra * Mue stra *

Page 29: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 28

Yodo La mediana de excreción urinaria de yodo en niños escolares y mujeres en edad fértil en el país es de 22,2 µ/dL. Los valores más bajos corresponden a los registrados en el Altiplano y los más altos a la Costa Sur. La excreción urinaria de yodo refleja una ingesta moderadamente insuficiente del nutriente en todas las regiones del país, situación que se atribuye a la ingesta de sal yodada. Sin embargo, la calidad de la fortificación de la sal no es óptima, lo que sugiere que deben hacerse esfuerzos adicionales para mejorar el Programa de Yodación (MSPAS, 1996).

Vitamina A La deficiencia actual de Vitamina A medida por retinol sérico por debajo de 20 µg/dL en niños menores de 5 años en el país es moderada (15,8%) (MSPAS, 1996). Esta deficiencia es mayor entre los niños menores de 2 años, en las regiones Altiplano y Nororiente y en la población rural (Cuadro 6a). A nivel regional la prevalencia de déficit se relaciona inversamente con la disponibilidad de azúcar fortificada.

El 85% del azúcar para consumo familiar está fortificada, sin embargo todavía es alta la proporción de muestras con límites inferiores a los niveles considerados útiles de vitamina A (MSPAS, 1996). La información obtenida sobre consumo de Vitamina A en la Encuesta Nacional de Micronutrientes muestra inadecuaciones en el consumo de retinol. La mediana de adecuación por grupo de edad es de 86,9% en niños entre 23 a 35 meses y se eleva en niños entre 12 y 23 meses y en niños mayores. En niños menores de 2 años en el área rural y en el altiplano se encontraron déficit de 38% y 59% respectivamente. En todas las regiones, el azúcar fortificado constituye la principal fuente de retinol de la dieta.

Hierro La prevalencia de anemia medida por hemoglobina es mayor entre las mujeres en edad fértil (35%) y, entre ellas, en las embarazadas (39%), que la registrada entre niños menores de 5 años (26%) (Cuadro 6b). La prevalencia de anemia es relativamente alta en la región del Altiplano y en el área rural. En los grupos de edad extremos del período reproductivo en la mujer, se registraron mayores porcentajes de mujeres anémicas, siendo el problema más grave entre jóvenes de 15 a 19 años (42,3%) (MSPAS, 1996).

La situación nutricional de hierro en niños preescolares es mejor en la ciudad capital, intermedia en la población urbana y más deficiente en el área rural (Cuadro 6b), lo cual está determinado por la situación socioeconómica que caracteriza a estos grupos y a sus posibilidades de acceso a alimentos, incluyendo alimentos fortificados (MSPAS, 1996). La prevalencia de anemia en niños menores de 5 años es mayor en hogares donde se registró una mujer anémica (37,9%) que en hogares con mujeres sin anemia (19,7%), lo que confirma la reproducción de los factores causales a lo interno de las familias y sugiere la utilidad de programas de intervención dirigidos a ambos grupos (datos no presentados en el Cuadro 5b).

En cuanto a las acciones orientadas a mitigar y prevenir las deficiencias de micronutrientes está la fortificación y el enriquecimiento nutricional de alimentos. Guatemala fue el primer país de América Latina que fortificó la sal con yodo y el azúcar con vitamina A de forma universal. Actualmente está en vigencia la “Ley de Fortificación, Enriquecimiento y Equiparación de Alimentos”, sus reglamentos, así como la Comisión Nacional de Fortificación (CONAFOR). Gracias a estos esfuerzos, Guatemala cuenta actualmente con programas vigentes de fortificación de la sal con yodo, el azúcar con vitamina A y la harina de trigo con hierro, vitaminas del complejo B y Acido Fólico.

Se cuenta con información reciente sobre la situación de estos programas de fortificación en el país obtenida a partir muestras de alimentos tomadas en escuelas públicas

Page 30: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 29

(UNICEF/CONAFOR/INCAP-OPS, 2000). Este estudio muestra una situación crítica en el caso de la fortificación de la sal con yodo: sólo el 54% de las muestras de hogares presentaron un contenido mayor al mínimo aceptable establecido por la norma (15 mg/kg), es decir que cerca de la mitad de la población está consumiendo sal sin los niveles adecuados de yodo. La situación en el caso del azúcar fortificada con Vitamina A es más alentadora: el 79% de las muestras de hogares mostraron niveles superiores a lo indicado en la norma (5 mg/kg) y, durante todo el año 1999 el promedio nacional del contenido de Vitamina A fue de 7,5 mg/kg, lo que significa que el azúcar debe estar aportando entre el 60% y el 150% de la recomendación de ingesta diaria para este nutriente. Por último, la inspección de la harina de trigo en molinos mostró el alto cumplimiento con el requisito de fortificación, principalmente de hierro; así también, el análisis del contenido de nutrientes en muestras de pan muestra que la calidad nutricional de este alimento ha mejorado sustancialmente. Solo en el caso de ácido fólico, a pesar de cumplir con las normas de agregados por fortificación, aún así estipula niveles de agregados muy bajos y el Gobierno todavía no aprueba el ajuste de la normativa para incrementar el tenor (UNICEF/ CONAFOR/INCAP-OPS, 2000).

Cuadro 6a: Encuestas sobre las deficiencias en micronutrientes

Fuente/ Deficiencia Lugar Muestra PorcentajeAño

encuestaTamaño Sexo Edad (años)

Vitamina AMSPAS, 1995 Retinol Sérico Nacional* 1574 M/F 1-5 a 15,8

<20µg/dL Edad (meses) _ M/F 1-5 a12 a 23 _ 19,924 a 35 _ 17,736 a 47 _ 13,148 a 59 _ 11,9Región _ M/F 1-5 a

Altiplano _ 16,1Costa Sur _ 14,6

Dpto. Guatemala _ 15,5Nororiente _ 16,2Residencia _ M/F 1-5 a

Rural _ 17,1Urbana _ 15,6

Ciudad Guatemala _ 10,4

Notas: ND datos no disponibles. * Excluye Petén

Page 31: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 30

Cuadro 6b: Encuestas sobre las deficiencias en micronutrientes Fuente/ Deficiencia Lugar Muestra Porcentaje

Añoencuesta

Tamaño Sexo Edad (años)

Hierro

MSPAS, 1995 Hb < 11 g/dL Nacional* 1613 M/F 1-5 a 26,0Edad (meses) _ M/F 1-5 a

12 a 23 _ 50,124 a 35 _ 26,436 a 47 _ 18,148 a 59 _ 12,1Región _ M/F 1-5 a

Altiplano _ 30,5Costa Sur _ 23,1

Dpto. Guatemala _ 25,0Nororiente _ 23,8Residencia _ M/F 1-5 a

Rural _ 29,3Urbana _ 23,6

Ciudad Guatemala _ 15,5

MSPAS, 1995 Hb < 12 g/dL Nacional* 1637 F Mujeres Edad Fértil 35,4Edad (años) _

15 a 19 _ 42,320 a 24 _ 36,125 a 29 _ 33,430 a 34 _ 35,835 a 39 _ 33,740 a 44 _ 36,4Región

Altiplano _ 39,0Costa Sur _ 37,1

Dpto. Guatemala _ 30,3Nororiente _ 36,2Residencia

Rural _ 38,7Urbana _ 34,5

Ciudad Guatemala _ 22,9

Hb < 11 g/dL Embarazadas _ 39,1Hb < 12 g/dL No Embarazadas _ 34,9

Notas: ND datos no disponibles. * Excluye Petén

Page 32: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 31

REFERENCIAS Banco Mundial. 2001. The World Development Indicators 2001 CD-ROM. Win*STARS

System Version 4.0. World Bank, Washington, D.C. FAO/CMA (Cumbre Mundial sobre la Alimentación). 2002. Mapa de la desnutrición – 5

años después - Póster para la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 10-13 Junio 2002. FAO, Roma.

FAOSTAT. 2002. Página Web de la FAO. Base de datos Estadísticas. FAO, Roma. Global Information Group (GIG). 1999. Guatemala en Cifras. Vol. 1. No. 1. Guatemala. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 1999. Marco Cualitativo de la Agricultura Guatemalteca 1950 – 1999. Guatemala. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1999a. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 1998 – 1999. Guatemala. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 1999b. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares – ENIGFAM – Marzo 1998 – Abril 1999 . Guatemala. Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 2001. Serie: Indice de Precios al Consumidor. Guatemala. Marzo 2001. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Centro Latinoamericano de Demografía

(CELADE). 2001. Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050. Guatemala. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). 1999. Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala. Página Web del INCAP. Guatemala. Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). 2001. Situación de la Seguridad alimentaria y Nutricional en Centroamérica de Cara a Siglo XXI.

Publicación INCAP ME/101. Guatemala. James WPT, Schofield EC. 1990. Human Energy Requirements. A manual for planners and

nutritionists. FAO & Oxford Medical Publications. New York. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 1999. Superficie de Capacidad de Uso de la Tierra de la república de Guatemala – Metodología USDA. Programa de Emergencias por Desastres Naturales. Guatemala. Ministerio de Educación (MINEDUC) / INCAP. 2002. Segundo Censo Nacional de Talla de

Escolares de Primer Grado de Primaria de la República de Guatemala. 16 al 20 de julio de 2001. Informe final. INCAP, Guatemala.

Page 33: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 32

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). 1996. Encuesta Nacional de Micronutrientes. Cooperan: INCAP/OPS, UNICEF, PSMI/UE, USAID, CONAPLAM,

LAC-HNS. Guatemala. Naciones Unidas (NNUU). 2001. World Population Prospects Database 1950-2050. The

2000 Revision. United Nations Population Division. New York. Naciones Unidas (NNUU). 2000. World Urbanisation Prospects. 1999 Revision. United

Nations Population Division. New York. Organización Mundial de la Salud (OMS). 1983. Measuring change in nutritional status.

Ginebra, Suisa. Organización Panamericana de la Salud (OPS). 2000. Situación de Salud de las Américas. Indicadores Básicos 2000. Programa Especial de Análisis de Salud.

Washington. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). 2000. Guatemala: la fuerza incluyente del desarrollo humano. Sistema de Naciones Unidas en Guatemala, Guatemala. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). 1999. Human Development Report. Oxford University Press. New York. Programa Mundial de los Alimentos (PMA). 2000. Análisis de la Vulnerabilidad

Alimentaria y Nutricional de Guatemala. Gandara y Asociados. Guatemala. Secretaria General de Planificación Económica (SEGEPLAN)/ Instituto Nacional de Estadística (INE) 2001. Mapa de la Pobreza en Guatemala. Guatemala. Secretaria General de Planificación Económica (SEGEPLAN)/ Instituto Nacional de Estadística (INE) 1991. Encuesta Nacional de Consumo Aparente de Alimentos. Guatemala. UNICEF. 1994. Realidad Económica y Social de Guatemala. SEGEPLAN/Editorial

Piedrasanta. Guatemala. UNICEF. 2002. The State of the World’s Children 2002. United Nations Children’s Fund.

New York: Oxford University Press. UNICEF, Comision Nacional de Fortificación de Alimentos (CONAFOR) & INCAP.

2000. Situación de los Alimentos Fortificados. Guatemala. Universidad de las Naciones Unidas (UNU) – Fundación CAVENDES. 1988. Metas Nutricionales y Guías de Alimentación para América Latina. Bases para su Desarrollo. Caracas, Venezuela.

Page 34: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 33

Referencias de los datos presentados en el Cuadro 1, salvo indicación en contrario:

Fuente: Indicador:

FAOSTAT. 2002. A.1-2, B, C.10-11, E.1-3, F, G

NNUU. 1999/2000 rev. C.1-9, D.5

Banco Mundial. 2001. D.1

PNUD. 1999. D.2

PNUD. 2000. D.3-4

UNICEF. 2002. D.6

FAO/CMA. 2002. H

Page 35: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 34

PNP de GUATEMALA MAPAS

Mapa General de Guatemala Mapa 1: Densidad de población por región en 1998 . Mapa 2: Distribución de la pobreza en 2000. Mapa 3: Prevalencia de la insuficiencia ponderal en los niños menores de 5 años en

1998. Mapa 4: Prevalencia de retardo de crecimiento en los niños menores de 5 años en

1998.

Page 36: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Mapa general de Guatemala

Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

N

EW

S

GuatemalaFAO-GIS (SDRN)/ESNA, Octubre 2001

&\Región

SuroccidenteRegión

Metropolitana

Región SurorienteRegión

Central

Región Noroccidente

Región Nororiente

Región Norte

Región Peten

&\ Capital

DepartamentosRegionesUnidades administrativas sub-regional

Calles principales

Page 37: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Fuente: PNUD, 2000.

Mapa 1: Densidad de población en 1998 por región

Región Peten

Región Norte

Región Nororiente

Región Noroccidente

Región Central

Región Suroriente

RegiónMetropolitana

Región Suroccidente

Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.

Habitantes/km²< 1010 - 6162 - 116117 - 227> 227

Nota: Nacional (102)

RegionesDepartamentosUnidades administrativas sub-regional

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

N

EW

S

GuatemalaFAO-GIS (SDRN)/ESNA, Octubre 2001

Page 38: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Fuente: SEGEPLAN - INE - PNUD, 2001. Mapeo de la Pobreza en Guatemala

Mapa 2: Disbribución de la pobreza en 2000.

Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.

Nota: Nacional (57%)

% de Pobreza General

RegionesDepartamentosUnidades administrativas sub-regional

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

N

EW

S

GuatemalaFAO-GIS (SDRN)/ESNA, Octubre 2001

Región Suroccidente

RegiónMetropolitana

Región SurorienteRegión

Central

Región Noroccidente

Región Nororiente

Región Norte

Región Peten

11,7 - 35,035,1 - 55,055,1 - 65,065,1 - 75,075,1 - 87,0

Page 39: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Fuente: ENSMI 1998-99 (INE, 1999)

Mapa 3: Prevalencia de insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años de edad en 1998.

Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.

Nota: Nacional (24,2)

RegionesDepartamentosUnidades administrativas sub-regional

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

N

EW

S

GuatemalaFAO-GIS (SDRN)/ESNA, Octubre 2001

Región Peten

Región Norte

Región Nororiente

Región Noroccidente

Región Central

Región Suroriente

RegiónMetropolitana

Región Suroccidente

% peso para la edad < -2 DE15,0 - 19,920,0 - 24,925,0 - 29,930,0 - 34,9

Page 40: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES GUATEMALA · 2021. 2. 8. · Perfiles Nutricionales por Países – GUATEMALA 5 GUATEMALA I. PRESENTACIÓN GENERAL 1. Geografía La República

Fuente: ENSMI 1998-99. (INE, 1999)

Mapa 4: Prevalencia de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años de edad en 1998

Las designaciones empleadas y la presentación del material en los mapas no implican, de parte de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites.

Nota: Nacional (46,4)

RegionesDepartamentosUnidades administrativas sub-regional

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

N

EW

S

GuatemalaFAO-GIS (SDRN)/ESNA, Octubre 2001

Región Peten

Región Norte

Región Nororiente

Región Noroccidente

Región Central

Región Suroriente

RegiónMetropolitana

Región Suroccidente

% talla para la edad < -2 SE28,645,0 - 49,950,0 - 54,955,0 - 59,969,2