fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

60
LA DANZA Y LA PINTURA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA ESCOLAR EN NIÑOS DE TERCERO. FANNY CARVAJAL LÓPEZ ELIZABETH MALAVET PÉREZ DAMARIS RODRÍGUEZ DUARTE FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES CONVENIO CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN CENAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACION DIDACTICA DEL ARTE BARRANCABERMEJA 2010

Upload: titan-davila

Post on 11-Jul-2015

4.006 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

LA DANZA Y LA PINTURA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA EN EL AULA ESCOLAR

EN NIÑOS DE TERCERO.

FANNY CARVAJAL LÓPEZ

ELIZABETH MALAVET PÉREZ

DAMARIS RODRÍGUEZ DUARTE

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

CONVENIO CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN CENAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION DIDACTICA DEL ARTE

BARRANCABERMEJA

2010

Page 2: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

LA DANZA Y LA PINTURA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA

CONVIVENCIA EN EL AULA ESCOLAR

EN NIÑOS DE TERCERO.

FANNY CARVAJAL LÓPEZ

ELIZABETH MALAVET PÉREZ

DAMARIS RODRÍGUEZ DUARTE

Trabajo de grado para optar el título de Especialista en Didáctica del Arte

Asesor.

FUNDACION UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

CONVENIO CENTRO NACIONAL DE CAPACITACIÓN CENAD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACION DIDACTICA DEL ARTE

BARRANCABERMEJA

2010

Page 3: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Nota de Aceptación

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente del Jurado

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

_________________________

Jurado

Barrancabermeja,

Page 4: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

AGRADECIMIENTOS

A nuestros estudiantes del grado tercero, de la Institución educativa los Alcázares

sede “D”, del instituto 26 de Marzo, quienes fueron la base fundamental del

Proyecto, Ya que sin su participación en el proceso de la implementación del trabajo,

no hubiese sido posible la realización del mismo.

A las directivas de la institución, Licenciada Rocío Sepúlveda Patiño (Rectora), Jose

Etálides Guerra (Coordinador), quienes permitieron buscar los espacios pertinentes

y adecuados para la implementación del Proyecto

A nuestras Directoras del Proyecto, la Profesora Cathy Andrea García, gracias a sus

orientaciones y correcciones pertinentes, hicimos el posible desarrollo del Proyecto.

A cada uno de los Tutores que con el estudio y puesta en práctica de todo módulo,

nos permitieron tomar herramientas para la formulación y puesta en marca el trabajo.

A todas y a todos: ¡MUCHAS GRACIAS¡

Page 5: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

DEDICATORIA

FANNY CARVAJAL LOPEZ

Grande es el inmenso amor que siento por mis hijos/as que por ellos, mi esfuerzo y

el afán de consolidar una vida profesional hacen posible que mis metas y objetivos

se cumplan.

Maestra labor con vocación y espíritu de Jesús vivo en todo nosotros es lo que me

identifica en mi vida dentro del grupo de estudiantes, que hacen cada día mejor

nuestra labor, sabemos que con su entrega lograremos que la vida de los jóvenes

sean infundida con mayor sentido.

Espero alguna vez que este escrito ayude a formar grupos de maestros y maestras

de nuestra comunidad

Page 6: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

DEDICATORIA

ELIZABETH MALAVETH

La alegría en este tiempo de finalización del año quiero dar gracias primero que todo

a Dios por que hace posible que mi esfuerzo y dedicación sean con mayor sentido.

Dedico este trabajo a mi hija Eileen Camila quien hace que estos esfuerzos sean

llenos de gratos anhelos y por su condición de haberla obtenidos ha hecho que

desde esa vez mi vida y la de mi esposo cambiara.

Doy gracias a mi madre y padre quien por el amor que irradian siempre me

acompaña y me apoyan en estos días de entrega y trabajo.

Page 7: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

DEDICATORIA

DAMARIS RODRIGUEZ

Durante este tiempo de entrega de estudios es importante resaltar el apoyo

incondicional de mi familia porque en especial quiero mencionar a mis hijos, esposo

y a mi madre quien a pesar de todo sus esfuerzos y dedicación hace posible que

estas metas para mi vida se puedan cumplir.

A Dios por brindarme los dones del Espíritu Santo que hace irradiar en mi los

anhelos de que mi vida profesional sea más completa y pueda aportar a todos mis

educando calidad educativa.

Page 8: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

1.INTRODUCCIÓN 13 2. LA DANZA Y LA PINTURA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL AULA ESCOLAR EN NIÑOS DE TERCERO.

15

2.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 3.JUSTIFICACIÓN 17 4.OBJETIVO GENERAL 20 4.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 20 5 MARCO REFERENCIAL 21 5.1 MARCO INSTITUCIONAL 21 5.1.1 DINAMICA INSTITUCIONAL 22 6. MARCO TEORICO 23 6.1 ANTECEDENTES 23 6.2 CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL 25 6.3 El AUTOCONOCIMIENTO 26 6.4 LA AUTOREGULACIÓN 33 6.5 LA MOTIVACIÓN 26 6.6 LA EMPATIA 26 6.7 LAS HABILIDADES SOCIALES 26 6.8 CONCEPTOS DE CONVIVENCIA 26 6.9 LA CONVIVENCIA ESCOLAR 28 7. QUE SIGNIFICA APRENDIZAJE 29 7.1 COMO SE APRENDE PARA LA CONVIVENCIA 30 7.2 CONCEPTO DE LA DANZA 31 7.3 DANZA INFANTIL 31 7.4 CONCEPTO DE PINTURA 32 7.5 LA PINTURA INFANTIL 32 8. BASES LEGALES 34 8.1 MARCO LEGAL 34 9. MARCO METODOLOGICO 36 9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 36 9.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 41 9.3 POBLACIÓN 41 9.4 ANALISIS DE RESULTADO 41 10. PROPUESTA 43 10.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO 43 10.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 43 10.3 JUSTIFICACIÓN 47 11. CONTENIDO DE LA PROPUESTA 44 11.1 DESARROLLO DE LA PROPUEESTA 46 11.1.1 SEGUNDO MOMENTO 47 11.1.2 TERCER MOMENTO 47 11.1.3 CUARTO MOMENTO 48

Page 9: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

12. CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA 49

Page 10: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

INTRODUCCION

La Convivencia Escolar no es un concepto nuevo, lo que ha cambiado es la relación

entre los actores del Aprendizaje: alumnos-docentes y padres de familia,

convirtiéndose la convivencia en el equilibrio entre lo individual y lo colectivo, para un

mejor proceso de orientación escolar.

Los maestros hemos vivido la problemática de la indisciplina e intolerancia en las

aulas y que inciden directamente en la relación cotidiana de los estudiantes en su

ámbito educativo.

Como consecuencia de esto, los educadores vivimos reformulando nuestra

propuesta pedagógica para encontrar alternativas distintas a las convencionales,

convirtiendo a los niños en seres autónomos, responsables y participativos de su

aprendizaje; por tal razón creemos que el arte se convierte en una ventana abierta

por la cual el niño puede expresar sus emociones, manifestando a través de los

trabajos artísticos propuestos en este proyecto, sus sentimientos, angustias,

inquietudes y sueños encausando los sentimientos negativos en una opción

diferente a la agresividad, generando ambientes sanos, agradables que conlleven a

una mejor convivencia en el aula escolar; además de fomentar la adquisición de

valores como la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad que le permitan su

desarrollo integral, como base fundamental de una buena convivencia cotidiana en

su entorno familiar, escolar y social.

El proyecto contiene: una pregunta Por qué, proponer la danza y la pintura como estrategias didácticas para mejorar la convivencia en el aula de clase, en niños de tercer grado. También las bases legales que fortalecen la legitimidad de la propuesta y una metodología que plantea las técnicas para recolección de la información y una reflexión de los diferentes autores que sustentan el desarrollo de este trabajo como: Jean Piaget,. Daniel Goleman, quien nos habla de la inteligencia emocional, Gadamer, quien nos orienta con respecto a lo simbólico, es decir cada representación pictórica de los estudiantes, nos encaminará al conocimiento de sus pensamientos, sentimientos y emociones, ya que lo abstracto de su imaginación, lo concreta y lo hace palpable, tomando de ésta los elementos necesarios para generar un espacio de convivencia escolar agradable. También encontramos a Viktor Lowenfeld que demuestra que a medida que los niños cambian también varía su expresión creativa. Esto lo sustentan en seis etapas para desarrollar el arte. Lowenfeld, aclara que, aunque cualquier dibujo pueda ser considerado como un símbolo o esquema de un objeto real, él lo utiliza con una significación específica: "es el concepto al cual ha llegado un niño, respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie".

Page 11: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

En la tercera parte se encuentra el plan de mejoramiento de la propuesta el cual se

hará a través de un proyecto de aula con dos actividades y siete momentos

enfocados a áreas específicas del conocimiento La interdisciplinariedad del

proyecto permite una integración y estimulación integral en valores y buscan

desencadenar procesos que conlleven a desarrollar competencias para la

adquisición de una formación integral en los educandos.

Y para finalizar las conclusiones del trabajo, recomendaciones pedagógicas para el

fomento de la educación artística desde la pintura y la danza.

LA DANZA Y LA PINTURA, COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR

LA CONVIVENCIA EN EL AULA ESCOLAR EN NIÑOS DE TERCERO.

2. Por qué, proponer la danza y la pintura como estrategias didácticas para mejorar

la convivencia en el aula de clase, en niños de tercer grado.

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los estudiantes del grado Tercero, de Educación Básica Primaria, del Instituto 26 de Marzo, sede “D, Los Alcázares”, presentan problemas de Indisciplina, ya que se distraen con facilidad interrumpiendo el normal desarrollo de las clases orientadas por los maestros, llegando a desatarse las peleas, las riñas, los gritos, las malas palabras, las ofensas, los insultos y el irrespeto, como consecuencia de la falta de una buena convivencia escolar, la cual es evidente en las observaciones que a diario se registran en el observador del alumno, en los continuos llamados de atención verbales y escritos a cada estudiante y en el diálogo permanente que se sostienen con los padres de familia para mejorar esta situación.

Las clases impartidas a los estudiantes están interrelacionadas entre las áreas ya estructuradas, bajo un esquema dado por la Gestión Académica de la Institución, en el cual se desarrollan un tema, una actividad, una evaluación y la síntesis conceptual que cada niño debe consignar en su cuaderno.

La metodología utilizada en la orientación de las clases no es la más adecuada, aún cuando se realizan: dinámicas, juegos, trabajos manuales, desarrollo de crucigramas y sopa de letras, relacionadas con los temas a estudiar.

Después de analizados estos factores se considera conveniente implementar una estrategia metodológica basada en talleres lúdicos, que permita disminuir los niveles de agresividad mejorando la convivencia escolar, utilizando para ello la danza y la

Page 12: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

pintura como medio de expresión de las emociones, sentimientos, miedos y frustraciones de cada niño, es decir la presente propuesta trabajará con los niños estas dos manifestaciones del arte y que son pertinentes en el deseo de formar en valores.

Puesto que el comportamiento humano se debe en gran parte al pensamiento que

se posee. Las personas, normalmente actúan según cómo piensan, según sus

ideologías, valores, creencias. Independientemente si esas creencias son válidas o

no, Este tipo de pensamiento arraigado en los individuos, pero de carácter social

colectivo, hace que algunos comportamientos estén determinados por el

pensamiento que se posee y por la fuerza de los estímulos recibidos y es ahí donde

se pretende que la propuesta sea significativa.

La sociedad y los educadores cumplen un papel fundamental en la transformación

social al dar herramientas y crear posibilidades de transformación en el

pensamiento de las personas, buscando que sean más correctas, más maduras,

más positivas, más sociales, y se espera entonces, que el comportamiento sea más

adaptado, más equilibrado e inteligente. Por lo anterior se comprende que educar

es forjar pensamientos más racionales y mejor estructurados cada vez.

JUSTIFICACION

Conocer las condiciones previas del alumno tanto desde el punto de vista cognitivo como afectivo es de suma importancia para que el profesor pueda a partir de éste, encaminar su trabajo futuro en ese estudiante o grupo, y darle un nuevo sentido a sus relaciones, teniendo siempre presente “que el conocimiento trata siempre de lo general y las circunstancias son particulares y con frecuencia las conexiones entre ambos casos no son evidentes, al menos para el alumno.” (Broudy. 1977; 194) De ahí la importancia del trabajo participativo de manera permanente como parte del proceso que se pretende desarrollar.

Los maestros en la mayoría de los casos, buscan diferentes alternativas de solución al problema de la falta de unas buenas normas que permitan la convivencia en el aula escolar , como lo son las clases innovadoras, en donde los niños se vuelvan autores de su propio aprendizaje, el estudio familiar de cada uno de ellos, las charlas a diario con los mismos y la citación y contacto permanente con los acudientes, apoyándonos en las orientadoras escolares, el coordinador, los psicólogos, pero

Page 13: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

desafortunadamente lo que se hace no es suficiente para lograr un espacio armonioso, agradable y de convivencia entre los niños.

Frente a esta situación los niños buscan en la escuela, espacios de crecimiento, creatividad, socialización que favorezcan la construcción de su proyecto de vida, para lo cual los maestros deben generar, facilitar y promover espacios para que el niño aprenda a dialogar en vez de discutir, a tolerar en vez de pelear, a analizar, reflexionar y formarse como ciudadanos y ciudadanas competentes en su entorno social; es por esto que se considera que implementar una estrategia didáctica para mejorar la convivencia en el aula escolar, el proceso de enseñanza aprendizaje sólo es eficaz si se da a través de la relación entre lo cognitivo y lo afectivo.

Los alumnos que participan en el proceso tienen necesidades, intereses y motivaciones que influyen en la relación alumno- profesor. Por un lado, no basta con que el profesor domine el contenido a impartir sino que sepa comunicarlo de manera afectiva, con actividades lúdicas y propias, debe conocer las necesidades e intereses de sus alumnos, dándole una participación activa en el proceso, escuchando sus sugerencias, opiniones y problemas.

Por otro lado, los alumnos deben estar motivados por la actividad de estudio, para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento. Para lograrlo la comunicación que se desarrolle debe ser dialógica, participativa, reflexiva y con empatía. “Por eso sólo el diálogo comunica. Y cuando los polos del diálogo se ligan así con amor, esperanza y fe uno con el otro, sólo así hay comunicación

Este proyecto está encaminado en buscarle opciones de expresión a los niños, para mejorar su actitud frente a las actividades escolares, es decir que en cada una de las diferentes áreas del conocimiento que los niños ven a diario, el arte se convierta en una herramienta fundamental de trabajo, por medio de la cual, el niño muestre a los demás sus emociones, sentimientos, pensamientos, sueños, con cada uno de los trabajos artísticos que realicen en clase, además se incentivará el gusto por la danza y la Pintura, ya que la primera permitirá a los niños el conocimiento y respeto del cuerpo propio y del otro, a desarrollar los sentidos, a escuchar, a tener ritmo; la segunda estimulará, el desarrollo del pensamiento independiente y la capacidad de concentrarse en una actividad, incentivando su creatividad.

Con la Danza y la Pintura, los niños tendrán la posibilidad de encausar sus energías negativas en una actividad que les genere tranquilidad y alegría, manifestando libremente sus sentimientos propios, respetando los de sus compañeros, compartiendo gustos e ideas que le van a permitir mejorar cada una de sus representaciones artísticas.

Por otro lado, los alumnos deben estar motivados por la actividad de estudio, para que tenga lugar en ellos un proceso eficaz de asimilación del conocimiento. Para lograrlo la comunicación que se desarrolle debe ser dialógica, participativa, reflexiva y con empatía. “Por eso sólo el diálogo comunica. Y cuando los polos del diálogo se

Page 14: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

ligan así con amor, esperanza y fe uno con el otro, sólo así hay comunicación” (Freire, 1976:104).

El anterior criterio denota que el método actúa como facilitador de la comunicación y de la educación emocional, entendida ésta como “la habilidad que implica la comprensión de nuestras emociones y de las de los demás y de cómo se las puede expresar mejor para lograr el desarrollo personal.” (Steiner, 1998:250).

El proyecto no sólo contribuye a la realización de los valores del contenido, sino que al permitir la actividad, la relación interpersonal hace coherente el comportamiento mediante diferentes técnicas que el profesor debe conocer y utilizar en dependencia de los objetivos a alcanzar y de las características del grupo.

En el contenido (conocimiento, habilidad y actitud) se expresa esa realidad, la que en sí misma posee un significado social y humano y por supuesto el profesor debe conocer, planificar, seleccionar y enseñar en el proceso, desarrollando la capacidad de valoración para que el estudiante se apropie de lo mejor de su cultura. Es importante que el profesor haga explícito en el proceso al estudiante el valor educativo de cada contenido.

Las normas se establecen socialmente con el objetivo de lograr una actuación determinada en situaciones específicas, tienen un carácter obligatorio, pero éste se pierde cuando se actúa de forma consciente, cuando se asume el valor que los fundamenta.

En las actuaciones puede aparecer una contradicción, pues es muy difícil cuando éstas se realizan por factores internos, conscientes, produciendo cierta satisfacción, o cuando se actúa bajo determinada presión externa por temor a ser castigado o para estar a tono en una situación. Cuando se habla de valores, de su formación y desarrollo, se refiere al aprendizaje como cambio de conducta. La competencia no se determina sólo por lo que las personas saben o entienden, sino por lo que pueden hacer (capacidades), lo que tienen el valor de hacer y lo que son:

(Personalidad y actitud). No siempre una persona inteligente es la más idónea y de mayor éxito en la profesión y en las relaciones sociales

Page 15: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

4. OBJETIVO GENERAL

Diseñar una propuesta pedagógica donde la danza y la pintura sean la estrategia

didáctica, para mejorar la convivencia en el aula de clase.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar la sensibilidad y la responsabilidad en actuaciones grupales a través

de diferentes danzas.

Significar la educación artística, en el trabajo escolar.

Desarrollar la capacidad de valorización y de estimación, mediante las técnicas

de participación.

Fomentar a través de la Pintura, la práctica de los valores como: el respeto, la

solidaridad, la amistad, la tolerancia, la empatía, en los estudiantes

Fortalecer la formación en valores integrando actividades de pintura y danza.

Page 16: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO INSTITUCIONAL

El Instituto 26 de Marzo se encuentra ubicado en la Carrera 35 N°58-18, Barrio Primero de Mayo, comuna 5, Sector Nororiental del Municipio de Barrancabermeja es una Institución de carácter oficial, el nombre 26 de Marzo, fue tomado para resaltar la fecha en que se tomaron los predios invadidos del Barrio 1° de Mayo, ocurrido en 1976; ofrece los servicios en la Educación Básica ( 0° A 9° ), Media Vocacional ( 10° y 11° ) y los programas académicos de Aceleración del Aprendizaje, Transformemos( educación para adultos).

En el año 2002 el gobierno nacional estableció la fusión entre instituciones educativas. El Instituto 26 de Marzo (Sede A), se fusionó con la Concentración La Esperanza (Sede B), La Concentración Plan 82(Sede C) y con la Concentración Los Alcázares (Sede D).

Cuenta con 70 profesores, quienes con el aporte de la comunidad educativa, han venido creando espacios de participación a todos los estamentos de la Institución y han contribuido así mismo, al desarrollo físico y académico de este prestigioso Plantel Educativo, el cual es orgullo y patrimonio de la comunidad de los barrios Nororientales, en especial, del Barrio Primero de Mayo. En la actualidad, la Sede” C”, no existe, ya que debió cerrarse por falta de personal, según disposiciones de Secretaría de Educación Municipal.

Nuestra Institución brinda formación integral a 2.300 estudiantes sin distinción de origen, raza, credo, condición física o social en los aspectos ético, social, cognitivo, humano, tecnológico, creativo, cultural, deportivo y ambiental bajo parámetros curriculares que les permite crecer como seres humanos con espíritus empresariales y comprometidos con el pleno desarrollo de la comunidad.

Es importante que los estudiantes del Instituto 26 de Marzo, proyecten su formación como ciudadanos en la búsqueda del desarrollo productivo, basados en un proceso educativo acorde a sus necesidades.

La orientación académica, docente y familiar estará encaminada a crear un ámbito de responsabilidad y eficiencia en donde el eje y motor de la Institución sea el estudiante, quien adquiere una capacidad crítica, que le permite descubrirse como ser humano, cuestionar su acción y la de su contexto, bases que le darán una proyección de sujeto como ser personal, familiar y social.

Consideramos pertinente las siguientes metas institucionales para nuestro proyecto, ya que el cumplimiento de cada uno de ellas, permitirá mejorar la convivencia en el aula escolar:

Page 17: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Crear en el estudiante conciencia social para que le permita ser promotor del desarrollo de la comunidad en la que vive.

Cultivar, fomentar y fortalecer aptitudes, valores y comportamientos éticos y morales que conlleven a una convivencia pacífica.

Propiciar el desarrollo de valores tales como la responsabilidad, el respeto, la lealtad, la libertad, el perdón, la sinceridad, el amor y la protección del medio ambiente.

Analizar, divulgar y aplicar la nueva legislación educativa.

Propiciar una formación integral a los educandos en la búsqueda de la recuperación de valores éticos, políticos, culturales, académicos, deportivos, obteniendo su compromiso con la realidad social.

Los estudiantes del Instituto 26 de Marzo, se orientarán hacia su propio desarrollo personal. Para trascender la cotidianidad. Propenderán por la búsqueda de la verdad a través de procesos críticos e investigativos. Su sentido de la libertad y la autonomía los llevará a ser más responsables de sus actos. Fomentarán los valores de la nacionalidad, la lealtad, la solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, el respeto, pero fundamentalmente, alejará de sí los vicios, las malas acciones, el irrespeto, la intolerancia y la violencia, como estados de supresión humana.

El grupo con el cual se trabajará este proyecto, está formado por niños cuyas edades oscilan entre los 8 y 9 años de edad, que cursan 3° grado de Educación Básica Primaria, en su mayoría son niños que habitan en la comuna 5 de Barrancabermeja, pertenecientes a familias de escasos recursos económicos, golpeadas por la violencia y los diferentes problemas socio-económicos que se han presentado en este sector de la ciudad, trayendo como consecuencia una desintegración familiar y la convivencia en familias múltiples, lo que genera la ausencia de normas claras de autoridad y convivencia, lo que no le permiten un desarrollo armónico e integral como personas, para mantener una relación aceptable y armónica con las personas que viven a su alrededor; lo cual es evidenciado durante el trascurso del año escolar, en donde se observa la falta de valores y de unas bases sólidas frente al respeto y el saber llevar una buena convivencia con los demás o las personas que a diario lo acompañan, como es el caso de sus compañeros de clase.

5.2 DINÁMICA INSTITUCIONAL:

En lo que refiere a este aspecto, la dinámica institucional sólo cuenta con el proyecto del área de Artística obligatorio, tal y como lo estipula la Ley General de Educación; pero Proyectos innovadores o pedagógicos como el nuestro, no existen, ya que lo concerniente al mejorar la convivencia en el aula de clases, está más sujeto a las áreas de Religión, ética y Valores, Democracia; el trabajo en esta área se da con un poco de relación con respecto a las otras áreas, ya que en nuestro P.E.I, las áreas están transversal izadas desde grado cero hasta undécimo en cada uno de los temas en cada grado o grupo de grados, de tal manera que éstos no se repitan y permitan una educación más armónica y completa con respecto al cumplimiento de los temas o clases según los Estándares de Educación Nacional.

Page 18: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

MARCO TEÓRICO

6.1 ANTECEDENTES

Los maestros deben generar en el aula de clases el desarrollo de habilidades y destrezas básicas que permitan manejar el conjunto de relaciones que se dan dentro del aula y que favorezcan la convivencia en la misma. Deben tener presente factores que propendan por la construcción de un buen clima de convivencia escolar, para tal fin, se hace necesario establecer normas de convivencia en el aula, además del cambio de la metodología, al momento de orientar el proceso enseñanza-aprendizaje, para lo cual se debe introducir nuevas estrategias de aprendizaje; el arte es una excelente opción, específicamente La Danza y la Pintura base del Proyecto. El Proyecto a desarrollarse, se basa en las teorías de Daniel maGolen, quien nos habla de la inteligencia emocional, ya que si un niño tiene claro cómo manifestar sus emociones sin dañar a nadie, está permitiendo un clima de convivencia favorable, para sí mismo y para las personas que se encuentren a su alrededor, tal es el caso de la escuela, en su casa o en su comunidad. También nos basamos en la teoría de Gadamer, quien nos orienta con respecto a lo simbólico, es decir cada representación pictórica de los estudiantes, nos encaminará al conocimiento de sus pensamientos, sentimientos y emociones, ya que lo abstracto de su imaginación, lo concreta y lo hace palpable, tomando de ésta los elementos necesarios para generar un espacio de convivencia escolar agradable. Jean Piaget, quien define el dibujo como una forma de la función semiótica que se inscribe a mitad del camino entre el juego simbólico y la imagen mental con la que comparte el esfuerzo de la imitación de lo real. Si recordamos, al final del periodo sensomotor parece la función semiótica -función fundamental para la evolución de las conductas-. El dibujo es un intermediario entre el juego y la imagen mental, pero necesitaríamos analizar los elementos que conforman el dibujo infantil:

La intención (que es la continuación de una idea que el niño tiene en la mente al empezar el dibujo; dentro de los objetos reales el niño reproduce los elementos que le interesan)

La interpretación (idea que el niño tiene durante el transcurso o al final de la ejecución de su dibujo, del nombre o la explicación que le dará a éste, generalmente coincide con la intención que ha sugerido el dibujo)

El tipo (representación de un mismo objeto que el niño da en todos sus dibujos, siguiendo una evolución gradual, que a su vez está compuesta por dos factores: conservación del tipo y modificación del tipo)

El modelo interno (este concepto corresponde a una realidad psíquica y nos sirve para distinguir la representación mental y el objeto que se plasma en el dibujo)

Page 19: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

El color. Con base en lo anterior, vemos que el niño es sensible al color, abstrayéndolo de los objetos que le sirven de soporte y el realismo está presente, tanto en la naturaleza de sus temas como en los asuntos que trata.

El mismo color está acompañado de realismo cuando pertenece esencialmente al objeto. Hay dos clases de dibujo: el figurativo (su fin es representar algo) y el no figurativo (geométrico, que no representa nada para el niño). En tanto que los niños demuestran un mayor interés por las "formas de vida" se inclinan más por el dibujo figurativo que por el no figurativo que representaría las "formas bellas". Queda claro que el dibujo infantil es realista, con matices esquemáticos idealista.

Es por eso que nuestra proyecto toma como eje fundamental la danza y la pintura como formas de estimular la capacidad autentica y creadora en los niños. Las actividades artísticas como la música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del niño, lo cual redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la lectoescritura; la función del maestro es la de favorecer el autodescubrimiento del niño y estimular la profundidad de su expresión, al enseñar arte a los niños, un factor muy importante es el mismo maestro. El arte orientado hacia la canalización de talentos y al desarrollo de la comunicación interior del niño, le permite animar su vida emotiva, iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y su gusto hacia las más puras formas de belleza por caminos con norte definido hacia el encuentro del punto máximo de creación y desarrollo espiritual, el arte es una actividad del espíritu con sus reglas y finalidades.

El arte tiene como finalidad hacer conscientes los intereses supremos del espíritu y de aquí se deduce según Hegel que "el arte bello no puede divagar en una salvaje fantasía sin fondo ya que los mencionados intereses espirituales la someten a determinados puntos de apoyo firmes para su contenido aunque sus formas y configuraciones sean muy variadas e inagotables. Otro tanto debe decirse de las formas mismas, tampoco ellas están entregadas a la mera casualidad. No toda forma es capaz de ser expresión y representación de dichos intereses, de recibirlos en sí y de reproducirlos, sino que un contenido concreto determina también la forma adecuada, por ejemplo la música posee sus propios instrumentos y su propia manera de interpretarse. El aprendizaje de las artes en la escuela tiene consecuencias cognitivas que preparan a los alumnos para la vida: entre otras el desarrollo de habilidades como el análisis, la reflexión, el juicio crítico y en general lo que denominamos el pensamiento holístico; justamente lo que determinan los requerimientos del siglo XXl. Ser "educado" en este contexto significa utilizar símbolos, leer imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas. De hecho, las artes sirven de punto de encuentro, integrador de la historia, las matemáticas y las ciencias naturales, as í podemos pensar en cualquier pintura como testimonio de un período histórico.

El arte es una actividad del espíritu con sus reglas y finalidades. El arte tiene como finalidad hacer conscientes los intereses supremos del espíritu y de aquí se deduce según Hegel que "el arte bello no puede divagar en una salvaje fantasía sin fondo ya que los mencionados intereses espirituales la someten a determinados puntos de

Page 20: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

apoyo firmes para su contenido aunque sus formas y configuraciones sean muy variadas e inagotables.

6.2 CONCEPTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL. El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás. Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. De acuerdo a diversas teorías y corrientes psicológicas, la inteligencia emocional es la posibilidad que puede tener uno de estar en profundo contacto con los diferentes niveles de sensibilidad, con las sensaciones y emociones. Este tipo de inteligencia no se aplica únicamente a la conciencia de los sentimientos propios, sino también a la posibilidad de reconocer y trabajar adecuadamente con las emociones y sentires de los individuos que nos rodean día a día.

El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones humanas".

La inteligencia de una persona está formada por un conjunto de variables como la atención, la capacidad de observación, la memoria, el aprendizaje, las habilidades sociales, etc., que le permiten enfrentarse al mundo diariamente. El rendimiento que obtenemos de nuestras actividades diarias depende en gran medida de la atención que les prestemos, así como de la capacidad de concentración que manifestemos en cada momento. Pero hay que tener en cuenta que, para tener un rendimiento adecuado intervienen muchas otras funciones como, por ejemplo, un estado emocional estable, una buena salud psico- físicas o un nivel de activación normal.

La inteligencia es la capacidad de asimilar, guardar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas, cosa que también son capaces de hacer los animales incluso los ordenadores. Pero el ser humano va más allá, desarrollando una capacidad de iniciar, dirigir y controlar nuestras operaciones mentales y todas las actividades que manejan información Aprendemos, reconocemos, relacionamos, mantenemos el equilibrio y muchas cosas más sin saber cómo lo hacemos. Pero tenemos además la capacidad de integrar estas actividades mentales y de hacerlas voluntarias, en definitiva de controlarlas, como ocurre con nuestra atención o con el aprendizaje, que deja de ser automático como en los animales para focalizarlo hacia determinad objetivos deseados.

Una de las definiciones que mejor se adaptan a nuestra forma de entender el término, es la que nos dice que inteligencia, es "la aptitud que nos permite recoger información de nuestro interior y del mundo que nos circunda, con el objetivo de emitir la respuesta más adecuada a las demandas que el vivir cotidiano nos plantea", Goleman, la práctica de la inteligencia emocional, Editorial Kairos, Barcelona 1999.

Psicología de la educación. 1992. Barcelona

Page 21: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Según acuerdo generalizado entre los estudiosos del tema depende de la dotación genética y de las vivencias que experimentamos a lo largo de la vida. Algunos términos que nos sitúan en el tema son:

6.3 El autoconocimiento: Consiste en conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Este autoconocimiento comprende, a su vez, tres aptitudes emocionales: 1. Conciencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos; 2. Autoevaluación precisa: Conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades y límites; y 3. Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valer y facultades. 6.4 La autorregulación consiste en manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Esta autorregulación comprende, a su vez, cinco aptitudes emocionales: 1. Autodominio: Mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales; 2. Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad; 3. Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad del desempeño personal; 4. Adaptabilidad: Flexibilidad para reaccionar ante los cambios; y 5. Innovación: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva información. 6.5 La motivación son las tendencias emocionales que guían o facilitan la obtención de las metas. Esta motivación comprende, a su vez, cuatro aptitudes emocionales: 1. Afán de triunfo: Afán orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia; 2. Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organización; 3. Iniciativa: Disposición para aprovechar las oportunidades; y 4. Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstáculos y reveses. 6.6 La empatía es la captación de sentimientos, necesidades e intereses. Esta empatía comprende, a su vez, cinto aptitudes emocionales: 1. Comprender a los demás: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones; 2. Ayudar a los demás a desarrollarse: Percibir las necesidades de desarrollo de los demás y fomentar su capacidad; 3. Orientación hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del cliente; 4. Aprovechar la diversidad: Cultivar las oportunidades a través de personas diversas; y 5. Conciencia política: Interpretar las corrientes sociales y políticas. 6.7 Las habilidades sociales son las habilidades para inducir en los otros las respuestas deseadas. Estas habilidades sociales comprenden, a su vez, ocho aptitudes emocionales: 1. Influencia: Implementar tácticas de persuasión efectiva; 2. Comunicación: Escuchar abiertamente y trasmitir mensajes convincentes; 3. Manejo de conflictos: Manejar y resolver desacuerdos; 4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos; 5. Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios; 6. Establecer vínculos: Alimentar las relaciones instrumentales; 7. Colaboración y cooperación: Trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos; y 8.Habilidades de equipo.

Page 22: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

6.8 CONCEPTOS DE CONVIVENCIA:

“Todo individuo pertenece a una sociedad y por lo tanto está inmerso dentro de una tradición. *Hans George Gadamer " Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Grao. Como ya se expresó anteriormente, el pensamiento rige el comportamiento, por ello se considera que valdría la pena reflexionar sobre algunas conductas que se ven afectadas por el pensamiento, conductas consideradas negativas y que podrían cambiar si se cambia la forma de pensar. Entre estos comportamientos se podrían mencionar la impulsividad, la dependencia, la incapacidad para concentrarse, el dogmatismo, la falta de confianza, la incapacidad para captar el significado de algunas cosas, la resistencia misma a pensar y otras. Sí se dan estos tipos de conductas es porque consciente o inconscientemente así se conciben las personas, así se perciben, así es su auto imagen, así se repiten que son mentalmente. Sí se les preguntara si quieren tener pensamientos rígidos, inflexibles, dogmáticos o negativos, con toda seguridad responderían que no; sin embargo, se tienen en mayor o menor medida. Se construyen de tal forma que un día se asumen comportamientos que dan resultados, entonces se vuelven a asumir y si vuelven a arrojar buenos resultados se refuerza la conducta, se introyecta como positiva y, desde entonces, se asumen en próximas situaciones, sin darse cuenta que no se dieron la oportunidad de ensayar otro tipo de conducta y, con el paso del tiempo, se volvieron rígidos, mono conductuales en circunstancias aparentemente similares, Se les vuelve regla personal hasta el extremo de rechazar pensamientos alternativos o conductas diferentes, por el sólo hecho de ser diferentes. Se cree, entonces, que el único punto de vista válido es el propio, sin entrar a considerar que puede ser el más inválido en un momento dado y entre una gama de enfoques sobre un mismo aspecto y que pueden ser más eficientes que el que se posee. Socialmente son conductas rechazables porque dificultan las relaciones, las tiranizan, crean dominantes y dominados, impiden el diálogo, los acuerdos e imposibilitan la práctica de la libertad y la democracia. En la formación, ya sea de niños, jóvenes o adultos, hay necesidad de revisar los tipos de pensamientos que se estilan, a través de los comportamientos manifestados para hacerlos conscientes y, de esta manera, empezar a cambiarlos. Hay que tener en cuenta que contrario a algunas tendencias o a algunas ideologías populares, los adultos cambian. Los cambios hormonales, las experiencias vividas, los cambios biológicos hacen cambiar el comportamiento; los aciertos y logros tanto como los fracasos y frustraciones hacen cambiar. Entonces, de manera planificada y gratificante se puede contribuir al cambio de comportamientos en aras a lograr personas más felices, más armónicas, más maduras dentro de la pluralidad y la complejidad socio cultural. Por supuesto que no hay que soslayar la importancia de las experiencias infantiles, las que en ocasiones, marcan de manera definitiva la personalidad al llegar a adulto. Pero, tampoco es menos cierto, que exista un determinismo absoluto a partir de la niñez. Los seres humanos cambian en la medida de sus deseos o de acuerdo a las necesidades y expectativas, cambian de acuerdo a las circunstancias, motivaciones u obligaciones. El ser humano tiene un alto nivel de conciencia; es decir, tiene la capacidad de darse cuenta de sí mismo, de cómo y qué piensa, de qué y cómo hace

Page 23: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

las cosas; por eso es capaz de reírse de sí mismo, de auto reprenderse, auto perdonarse, exigirse, fijarse propósitos personales conocidos tan sólo por sí mismo. Estos grados de conciencia le permiten cambiar de hábitos, de ideologías, de comportamientos y de actitudes. La educación orientará esos cambios afines de lograr personas más conscientes de sí mismos, de mayor espiritualidad, mayor tolerancia y convivencia. En este sentido la propuesta deberá ser exigente, rica en posibilidades pues, sólo en la exigencia se da la calidad y, por otra parte, se deberá superar los errores que viene manejando de tiempo atrás y que los considera válidos para enseñar a pensar. El ser humano nunca ha estado solo, siempre ha estado en compañía de otros, y para poder hablar de "compañía", se tiene que dar una participación en los sentimientos del otro, una empatía. En definitiva, cuando se habla de convivencia, se hace referencia a la vida que comparten individuos, familias y grupos en cuanto a intereses, inquietudes, problemas, soluciones a dichos problemas, expectativas, usos del espacio, servicios y todo aquello que forma parte de la existencia en sociedad. La convivencia implica, por lo tanto, estar al mismo tiempo y en el mismo lugar que otros, con los que se interactúa activa y creadoramente, con quienes se comparten aspectos comunes, y entre quienes se da un entendimiento, una empatía. Sin embargo, convivir, no significa estar de acuerdo en todo, sino la posibilidad de disentir, debatir y regular ese conflicto sin que ello suponga una ruptura, una desintegración o la pérdida de cohesión social. La convivencia es una forma de vivir que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, entre otros, debemos tolerar costumbres de otras personas. El ser humano, tiene dos necesidades sociales básicas: la necesidad de una relación íntima, estrecha con un padre o un cónyuge y la necesidad de sentirse parte de una comunidad cercana e interesada por él. Somos fundamentalmente animales grupales y nuestro bienestar es mucho mayor cuando nos encontramos en un ambiente armónico, en el cual vivimos en estrecha comunión.

La investigación ha mostrado que cuando estamos solos, estamos más predispuestos a sufrir accidentes, enfermedades mentales, suicidio y un amplio espectro de enfermedades; por tal razón la convivencia es indispensable ya que nos va a permitir la comunicación permanente con otras personas, fundamentada en afecto y tolerancia que permite convivir y compartir en armonía en las diferentes situaciones de la vida.

6.9 LA CONVIVENCIA ESCOLAR:

La convivencia se aprende: Nadie nace sabiendo vivir con los demás; enseñar a convivir es una tarea difícil, ya que el hombre es un ser individual y libre, por eso debe aprender a vivir con los demás, es entonces cuando es necesario ayudar al niño o al joven a aprender a relacionarse, a convivir con los demás; por tal razón la escuela juega un papel importante en su función socializadora, debe incentivar la convivencia escolar como una construcción cotidiana, necesaria y posible, dado que la escuela y el aula son los primeros espacios públicos de participación de las nuevas generaciones. Es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela

Page 24: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

durante su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construcción de su personalidad; lo cual se logra generando, facilitando y promoviendo espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas, frente a determinada situación social.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer esto, está dando respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad.

Se debe enfatizar que, también se considera aprendizaje significativo, a todas aquellas otras acciones no académicas, que son propias del quehacer de la escuela y están estrechamente ligadas al proceso de socialización: la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, el compromiso. Todas ellas serán palabras carentes de significado, vacías de contenido, si no se las reconoce en actos, si no se las vivencia. Para que cada uno pueda apropiarse de estos "contenidos para la vida" hay que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en el quehacer cotidiano de la vida escolar.

7. ¿QUE SIGNIFICA APRENDIZAJE PARA LA CONVIVENCIA?

"La motivación refleja el deseo de una persona de llenar ciertas necesidades. Puesto que la naturaleza y fuerza de las necesidades especificas es una cuestión muy individual”.

En realidad, se trata de un doble aprendizaje. En primer lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado -hasta podríamos decir, interminable- aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues, sólo se aprende a partir de la experiencia motivadora. Sólo si se convierte en una necesidad, sólo si se logran cambios duraderos en la conducta, que permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

Page 25: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Por otra parte, la convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedimentales.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia.

Los valores constituyen un proyecto compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela. La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo. Para ello deben incorporarse normas. La meta máxima será que éstas sean aceptadas por todos los actores como reglas básicas del funcionamiento institucional, que se comprenda que son necesarios para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se logró la interiorización de las normas

7.1 ¿COMO SE APRENDE PARA LA CONVIVENCIA?

Para aprender a convivir deben cumplirse determinadas procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta y obstruye su construcción; estos propuestos son: el Interactuar entendido como (intercambiar acciones con otro /s)), el interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad) el dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s) el participar (actuar con otro /s) el comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s) el compartir propuestas, el aprender a discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s) aprender a disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser diferentes). Acordar (encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia) y el reflexionar (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” – conceptualizar sobre las acciones e ideas.”

Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos institucionales que resulten convocantes y significativos para los actores institucionales, y también respondan a necesidades y demandas institucionales. Estos proyectos incluyen y exceden los contenidos singulares de las asignaturas, la tarea nuclea a los distintos actores y como consecuencia de ello, las relaciones cotidianas y rutinarias se modifican, varían los roles y cada integrante asume nuevas responsabilidades, se incrementa el protagonismo de todos los participantes. La actividad tiene sentido y significado para quienes la ejecutan, pero también la tiene para sus destinatarios; alcanzar las metas propuestas es el cometido compartido, se incrementa la responsabilidad y el sentido de pertenencia. Esta propuesta impregna a toda la institución que, sin "trabajar específicamente la convivencia", aprende "a convivir, conviviendo”.

Page 26: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Confirma lo enunciado en esta presentación la experiencia de muchas escuelas, que en distintos lugares - algunos muy distantes y solitarios - desarrollan distintos tipos de proyectos. En dichas escuelas "los problemas de convivencia" no existen como obstáculos sino que se transforman en un desafío a la creatividad, entendiendo que ser creativo es dar respuestas variadas, diferentes y diversas a situaciones habituales y reiteradas que necesitamos modificar, mejorar. De esta manera la energía requerida para “solucionar el problema” se canaliza constructivamente no sólo para la realización personal sino para el logro del bien común.

7.2 CONCEPTO DE DANZA: La danza recoge los elementos plásticos de los movimientos utilitarios de los seres humanos y los combinan en una composición coherente y dinámica animada por el espíritu. Esto la convierte en una obra artística. La danza es la más antigua de todas las artes; inicialmente fue una expresión espontánea de la vida colectiva. En las civilizaciones antiguas la danza es un medio esencial de participar en las manifestaciones del sentido emocional de la tribu. La expresión del cuerpo es utilizado como modo típico de manifestación de los afectos vividos en común. En este tiempo la danza debe ser considerada como un lenguaje social y religioso, produciéndose una estrecha relación entre danzantes y espectadores. Sí la danza tiene un efecto socializante y unificador, su origen es por lo tanto de orden utilitario. Se danza para obtener la curación de enfermedades, para pedir la victoria en los combates, para asegurar una caza fructífera, etc. En esta primera forma es cuando más parecido tiene con la expresión corporal, materia artístico recreativa que actualmente ha ido ganando terreno en los esquemas de la educación. Más tarde la vida instintiva da lugar a una vida codificada pero imbuida por necesidades mágicas. “La relación mímica original que estamos considerando contiene pues, no solo el que lo representado esté ahí, sino también que haya llegado al ahí de manera más auténtica. La imitación y la representación no son sólo repetir copiando, sino que son conocimiento de la esencia” Así; la danza con carácter de expresión espontánea es sustituida por una danza codificada y limitada en su aspecto expresivo. Las danzas naturales han evolucionado perdiendo la precisión de su origen y subsistiendo en forma de folklore en la herencia cultural de los países. El ballet surgió por la fusión del acróbata, el profesional, y el aristócrata, (según Dora Kriner y Roberto García). “La danza moderna surgió como reacción opuesta y como necesidad de búsqueda de otras formas de expresión artística” A partir de la década de los 60/70 se inició; el boom del baile encadenado en: Jazz, aerobic, flamenco,...con cierta importancia sociológica. 7.3 LA DANZA INFANTIL:

Las danzas, propiamente dichas, se suelen presentar como una amalgama de ritmos diferentes y supeditadas a una festividad concreta, los participantes necesitan de una preparación especial o estructurada y la danza está dirigida a alguien; tenemos que tener en cuenta que las danzas infantiles, desde sus orígenes han

Page 27: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

tratado de ajustarse, de forma consciente o no, a las capacidades o desarrollo físico, cognitivo y social del propio niño. Y por lo tanto, este tipo de danzas se han erguido en un engarce natural entre las potencialidades del sujeto infantil a los retos diversos planteados por las propias coreografías dancísticas (dominio del espacio, ritmo y movilidad, control corporal, capacidad de imitación, consenso social, etc.). “La danza nos permite abordar la dimensión de ¨Cuerpo¨, como entidad sensorial, como agente de conocimiento. El cuerpo a través de su acción conoce y crea, hace emerger el mundo, lo otro, el afuera. En este sentido, la danza ofrece una serie de herramientas metodológicas para el reconocimiento de esta corporalidad. En la exploración, la danza permite modificar la percepción de cualidades de movimiento, de tonalidades afectivas y cualidades relacionales, entendiendo que los cambios en el movimiento conllevan cambios en lo psicológico también. Es así que el espacio de danza se convierte en un espacio de aprendizaje para la regulación y modulación de las emociones, de reconocimiento de las connotaciones de poder y los roles que aparecen en las diferentes relaciones que se establecen. Los ejercicios y actividades no solo se proponen mejorar la condición física, la mejora postural la flexibilidad, la resistencia y fortaleza muscular, la coordinación y extensión de los movimientos sino que con ello hacer crecer la motivación de los participantes para conocer la realidad de su propio cuerpo, la de los ¨otros¨ y del mundo en el cual interactúan.

7.4 CONCEPTO DE PINTURA: Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o imaginario por medio del dibujo y el color. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas fueron llamadas Rupestres. Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; la aguada se llama el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplean otros productos, el agua de cola. En la llamada porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del fuego.

7.5 LA PINTURA INFANTIL: Lowenfeld, aclara que, aunque cualquier dibujo pueda ser considerado como un símbolo o esquema de un objeto real, él lo utiliza con una significación específica: "es el concepto al cual ha llegado un niño, respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie".

Entonces a través de la pintura los niños descubren un mundo lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura

Page 28: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños.

La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo. Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o a su mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos de que los niños aprenden todo por imitación. A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. Las imágenes crean claridad de expresión. Dicen muchas veces lo que muchos no consiguen decir con palabras. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. Será por eso que la pintura está también indicada en los tratamientos terapéuticos de los niños. Con la pintura se disminuye la ansiedad y se amenizan los miedos y las expectativas. A través de un pincel o de otra herramienta, los niños expresan sus inquietudes y sus emociones, se tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y perfil artísticos.

Vaello, las habilidades sociales en la escuela. Madrid Santillana.

JARES, XESUS 2006, Pedagogía de la convivencia. Madrid.

Lowenfeld, autor de pintura

Freinet, E, dibujos y pinturas de niños, Barcelona, Laia.

Page 29: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

8. BASES LEGALES

8.1 Marco legal.

la Constitución Nacional de 1991, la Ley General de Educación con sus 222 artículos

y su decreto reglamentario el 1860 la formulación de los estándares que establecen

los indicadores de logros de todas las áreas y grados de la educación formal, de la

cual se tomarán solamente los concernientes al grado 3 de básica primaria, en el

área de educación artística.

En la Ley 115 de Febrero 8 de 1994, se determinan como Objetivos Específicos de la Educación Básica Primaria: La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista, al igual que el desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana.

También da pautas que debemos tener en cuenta para la elaboración e implementación de los Proyectos Educativos Institucionales, en razón que el alumno es el centro del Proceso Educativo y debe participar activamente en su propia formación integral, para lo cual la educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socio-económico del país.

Además se incorporarán acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación.

La presente “Propuesta metodológica desde la danza y la pintura para mejorar la

convivencia en niños de tercer grado “se sustenta en los siguientes soportes

jurídicos:

Constitución de 1991. Capítulo II. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura1.

Ley General de Educación (115). En 1994 se promulga la ley 115 o Ley General de educación, la cual se busca el logro de la calidad educativa y por consiguiente el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.2

1 Constitución de la República de Colombia. Santafé de Bogotá. 1991.

2 Ley General de Educación, Colombia, 1994.

Page 30: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Artículo 20. Se establecen unos objetivos generales y se enfatiza en el desarrollo de

las habilidades comunicativas como se lee a continuación.

La valoración y utilización de la lengua como medio de expresión literaria y el estudio

de la creación literaria en el país y el mundo.

Artículo 21. El objetivo específico de la educación básica en el ciclo de básica

primaria los (5) primeros grados de educación básica constituyen el ciclo de primaria,

tendrán como adjetivo especifico los siguientes

El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,

escribir , escuchar ,hablar , y expresarse correctamente en lengua materna en el

caso de los grupos étnicos con tradición lingüísticos propia , así como el formato de

afición por la lectura

El desarrollo de la capacidad para aprender y utilizar la lengua como medio de

expresión estética

Decreto 1860 del 94

Articulo 38. El cual hace referencia a: plan de estudio” el plan de estudio debe

relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los siguientes aspectos “

1. La identificación de los contenidos, temas y problemas de cada asignatura y

proyectos pedagógicos así como el señalamiento de las diferentes actividades

pedagógicas.

2. La distribución del tiempo y las consecuencias del proceso educativo. Señalando

el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades.

3. La metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos,

señalando el uso del material didáctico como textos escolares, laboratorios, ayudas

audiovisuales, la informática educativa, o cualquier otro medio o técnica que oriente

o soporte la acción pedagógica.

Page 31: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

9. MARCO METODOLÓGICO

9.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Encuesta estructurada:

La encuesta realizada a los padres de familia consta de 10 preguntas. (Ver anexos)

A continuación se hace el análisis de las preguntas en su orden correspondiente:

Ante la pregunta numero uno ¿Con quién viven sus hijos? El 35% responde que con

los padres, el 34% con los abuelos y el 31% con tíos y otros.

Con relación a la pregunta No 2, ¿Cuánto tiempo dedica a sus hijos?

El 39% responde que los fines de semana, el 27% una hora a la semana. El 19%

una hora al día, el 15% ninguna hora al día.

ABUELOS34%

PADRES35%

TIOS, OTROS31%

1. Con quién viven sus hijos?

Page 32: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Con relación a la pregunta numero 3 ¿Qué mecanismo utiliza como corrección con

su hijo? El 35% responde que privarlos de los gustos, el 34% usa el dialogo, el 31%

maltrato físico y verbal.

Con relación a la pregunta No 4 ¿como demuestra el amor a sus hijos?

El 35% dice que dejándolo hacer lo que quiera, con expresiones de afecto el 38%,

complaciéndolo en todo el 27%.

1 Hora/ día19%

1 hora/semana

27%

solo fines de semana

39%

NINGUN DÍA15%

2. Cuánto tiempo dedica a sus hijos?

Maltrato fisico y verbal31%

Dialogo34%

Privarlo de los gustos35%

3. Qué mecanismo utiliza como corrección

con sus hijos?

Page 33: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Ante la pregunta No 5. ¿Quién le colabora con las tareas de sus hijos? El 38%

responde que mamá y papá, el 35% hermanos mayores, el 27% las hacen solos.

La pregunta numero 6. ¿Conoce a los amigos de sus hijos? El 54% responde que si,

mientras que el 42% no conocen los amigos de sus hijos. Un 4% no tiene amigos.

Complaciendolo

en todo

27%

Expresiones de afectos

(abrazos, besosmimos)

38%

dejandolo hacer lo que

quiera35%

4.Comó demuestra el amor a sus hijos?

Hermanos mayores

35%

mamá/papá38%

las hace solos27%

5.Quién le colabora con las tareas a sus hijos?

Page 34: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

La pregunta No 7 hace referencia a: ¿qué actividades realiza sus hijos en el tiempo

libre? El 50% ve televisión, el 27%, mantiene en la calle, mientras que el 23% juega

futbol.

La pregunta No 8 ¿Quién asiste a las reuniones de padres de familia?

Mamá y papá 42%, abuela 35%, otro familiar 23%.

SI54%

NO42%

No tiene amigos

4%

6.Conoce a los amigos de sus hijos?

Ver televisión

50%Jugar Futbol

23%

Mantiene en la calle

27%

7. Qué actividades realiza sus hijos, en el tiempo libre?

Page 35: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Con relación a la pregunta No 9 ¿Cada cuanto salen sus hijos a divertirse? Cada

mes 42%, 29 nunca salen en familia, 28% todos los fines de semana.

Con relación a la pregunta No 10. ¿Cuándo están trabajando, quien cuida a sus

hijos? Lo cuidan los abuelos 62%, se quedan solos 23%, los vecinos lo cuidan 15%.

Mamá/Papá42%

Abuela35%

Otro Familiar23%

8. Quién asiste a las reuniones de padres de familia?

todos los fines de semana

28%

cada mes43%

nunca salen en flamilia

29%

9. cada cuánto salen con hijos a divertirse?

Page 36: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

9.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Instituto 26 de Marzo se encuentra ubicado en la Carrera 35 N°58-18, Barrio Primero de Mayo, comuna 5, Sector Nororiental del Municipio de Barrancabermeja es una Institución de carácter oficial, el nombre 26 de Marzo, fue tomado para resaltar la fecha en que se tomaron los predios invadidos del Barrio 1° de Mayo, ocurrido en 1976.

El grupo a intervenir, pertenece a la Sede “D”, Los Alcázares, con un total de 25

alumnos de los Barrios aledaños a la Institución como lo son: La Esperanza, La

Nueva Esperanza, Versalles, 1° de Mayo, Pro vivienda

9.3 POBLACIÓN

La población objeto de estudio pertenece a la Sede “D”, Los Alcázares, con un total

de 125 alumnos de los Barrios aledaños a la Institución como lo son: La Esperanza,

La Nueva Esperanza, Versalles, 1° de Mayo, Pro vivienda.

La muestra seleccionada es de 25 alumnos con edades que oscilan entre los 8 y 12

años de edad.

9.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Después de analizada la encuesta se puede constatar que la mayoría de los alumnos Ante la pregunta numero uno ¿Con quién viven sus hijos? El 35% responde que con los padres, el 34% con los abuelos y el 31% con tíos y otros. Con relación a la pregunta No 2, ¿Cuánto tiempo dedica a sus hijos?

Los Abuelos62%

Se quedan solos23%

vecina los cuida15%

10.Cuándo estan trabajando, quién cuida a sus hijos?

Page 37: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

El 39% responde que los fines de semana, el 27% una hora a la semana. El 19%

una hora al día, el 15% ninguna hora al día.

Con relación a la pregunta numero 3 ¿Qué mecanismo utiliza como corrección con

su hijo? El 35% responde que privarlos de los gustos, el 34% usa el dialogo, el 31%

maltrato físico y verbal.

Con relación a la pregunta No 4 ¿como demuestra el amor a sus hijos? El 35% dice que dejándolo hacer lo que quiera, con expresiones de afecto el 38%, complaciéndolo en todo el 27%. Ante la pregunta No 5. ¿Quién le colabora con las tareas de sus hijos? El 38%

responde que mamá y papá, el 35% hermanos mayores, el 27% las hacen solos. La

pregunta numero 6. ¿Conoce a los amigos de sus hijos? El 54% responde que si,

mientras que el 42% no conocen los amigos de sus hijos. Un 4% no tiene amigos.

La pregunta No 7 hace referencia a: ¿qué actividades realiza sus hijos en el tiempo libre? El 50% ve televisión, el 27%, mantiene en la calle, mientras que el 23% juega futbol. La pregunta No 8 ¿Quién asiste a las reuniones de padres de familia? Mamá y papá 42%, abuela 35%, otro familiar 23%. Con relación a la pregunta No 9 ¿Cada cuanto salen sus hijos a divertirse? Cada mes 42%, 29% nunca salen en familia, 28% todos los fines de semana. Con relación a la pregunta No 10. ¿Cuándo están trabajando, quien cuida a sus hijos? Lo cuidan los abuelos 62%, se quedan solos 23%, los vecinos lo cuidan 15%. Los resultados de la encuesta dejan ver falencias en el entorno familiar en relación con el cuidado integral de los menores. Factores que afectan de algún modo el aprendizaje y convivencia escolar.

Page 38: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

10. PROPUESTA. La propuesta está encaminada, a desarrollar un proyecto de aula, con dos actividades basadas en la danza y la pintura. 10.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO Desarrollar un proyecto de aula sustentado en dos actividades lúdicas basado en la danza y la pintura para favorecer la convivencia en alumnos de tercer grado. 10.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Estimular la adaptación corporal a distintas condiciones y movimientos. Potenciar la asimilación de nuevos esquemas motrices. Desarrollar integralmente las habilidades motrices básicas. Enfatizar en las relaciones con los demás y consigo mismo. Desarrollar la creatividad, imaginación y percepción visual. Despertar la capacidad de percibir el color. Facilitar el desarrollo de la capacidad creadora.

10.3 JUSTIFICACION

Aprender a comunicarse es base de la autoafirmación personal y grupal, el medio básico de la autoafirmación es el diálogo. La Convivencia Social requiere aprender a dialogar, porque es a través del diálogo que aprendemos a expresarnos, a comprendernos, aclararnos, coincidir, discrepar y comprometernos. Así permitimos que todas las personas o grupos puedan expresar sus mensajes en igualdad de condiciones creando mejores condiciones para la convivencia. Esto conlleva a aprender a interactuar, base de los modelos de relación social. Y que significa: Aprender a acercarse al otro, siguiendo las reglas de saludo y cortesía. Aprender a comunicarse con los otros reconociendo los sentimientos y los mensajes de los otros, y logrando que reconozcan los míos. Aprender a estar con los otros aceptando que ellos están conmigo en el mundo, buscando y deseando ser felices, y aprendiendo también a ponerse de acuerdo y a disentir sin romper la convivencia. Pero sobre todo aprendiendo a percibirme y a percibir a los otros como personas que evolucionamos y cambiamos en nuestras relaciones. Aprender a decidir en grupo: Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si no se aprende a concertar, con los otros. Para que una concertación genere obligación y sirva de orientación para el comportamiento, se requiere de la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer. Aprender a cuidarse supone igualmente aprender a proteger la salud propia y de todos como un bien social, y aprender a tener una percepción positiva del cuerpo. Sin una cultura de cuidado del cuerpo y de las condiciones de vida. El Saber Social (el Académico y el Cultural) definido como el conjunto de

Page 39: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

conocimientos, prácticas, destrezas, procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social, porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde el ser humano se modela y evoluciona. La danza y pintura ejes fundamentales de esta propuesta favorecen el desarrollo de la personalidad, Por eso el conocimiento y contacto con los mejores Saberes Culturales y académicos de cada sociedad produce niños más racionales, más vinculados a la vida cotidiana de la sociedad y por lo tanto más capaces de comprender los beneficios y posibilidad de la convivencia social.

Page 40: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

11. CONTENIDOS DELA PROPUESTA.

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

RECURSOS

RESPONSABLES

EVALUACION

Actividad No1 Primer Momento. Segundo Momento. Tercer Momento Cuarto Momento.

Montaje de una danza folklórica Explicación de los pasos de la coreografía. Ensayo del ritmo y pasos de la coreografía. Puesta en común y acuerdo de detalles. Presentación de la danza a la comunidad Educativa.

Salón de clases. Vestuario Video. Tablero Salón de clases. Grabadora, Vestuario, Salón de clases. Sede de la Institución

Docentes, alumnos. Instructor. Docentes, alumnos Docentes, alumnos. Instructor Docentes, alumnos Instructor. Comunidad educativa.

.Auto evaluación Auto evaluación Auto evaluación Auto evaluación Auto evaluación

Actividad No2 Primer Momento. Segundo Momento. Tercer Momento

Trabajo de pintura como forma de expresión de sentimientos. Dialogo sobre la importancia de pintar, y aplicación de pinceladas. Expreso mis sentimientos a través del dibujo libre. Observo figuras y las pinto y decoro a mi gusto.

. Aula de clases. Aula de clase. Cancha de la escuela. Salón de clase.

Docentes, alumnos. Docentes, alumnos Docentes, alumnos. Docentes, alumnos

. Auto evaluación Auto evaluación Auto evaluación

Page 41: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

DESARROLLO DE LA PROUESTA.

Actividad No1 Título: Montaje de una danza folklórica

Tiempo 4 semanas Introducción.

La actividad tiene como finalidad desarrollar la creatividad, gusto y aprecio por la

danza. Además contribuye a desarrollar la competencia cultural y artística y

pretende en todo momento transmitir sentimientos o expresar ideas de forma

creativa, para facilitar la sana convivencia.

Procedimiento:

Primer Momento: Explicación de los pasos de la coreografía.

Tiempo: 4 horas Se hizo una dinámica de presentación, donde participaron todos los niños, se

mostraron muy interesados en el trabajo que se iba a realizar. Observaron un video.

Ver foto No 1

Segundo Momento: Ensayo del ritmo y pasos de la coreografía

Page 42: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Tiempo: 4 horas.

Se organizo los alumnos en grupos, luego se formaron parejas, se trabajo expresión corporal, afirmación de lateralidad, experimentación de situaciones de equilibrio, percepción de tiempo y espacio. Se propusieron formas y posibilidades de movimiento, a demás se trabajo exteriorización de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gusto y el movimiento. Ver foto No 2.

Tercer Momento: Puesta en común y acuerdo de detalles. Tiempo: 2 horas

Todos los alumnos se dispusieron a participar dando sus aportes para la

construcción de los detalles finales de la presentación.

Los alumnos se mostraron alegres, con entusiasmo y facilitaron en todo momento el desarrollo de la actividad, el respeto, la tolerancia, la solidaridad fueron los valores

que se observaron en el desarrollo del trabajo. Ver foto No 3

Page 43: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Cuarto momento: presentación de la danza a la comunidad educativa.

Tiempo: 4 horas

La danza fue presentada a la comunidad educativa, la cual tuvo una gran acogida

entre los miembros. Ver foto No 4

Page 44: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Evaluación

La autoevaluación permitió que todos los alumnos expresaran sus conceptos con

relación a la actividad, la mayoría coincidió en que estas actividades favorecen las

relaciones de amistad, compañerismo, de solidaridad y de respeto puesto.

Page 45: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

ANALISIS DE RESULTADOS PRIMERA ACTIVIDAD. El desarrollo de la actividad permitió la puesta en marcha de valores como función socializadora de la escuela. Que se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de esta propuesta educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación. Actividad No 2

Título: Trabajo de pintura como forma de expresión de sentimientos

Tiempo: 3 semanas

Introducción: Esta actividad de pintura está orientada a que los niños descubren un mundo lleno de colores, formas, trazos, y de imaginación. En el cual simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo. Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o a su mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos que los niños aprenden todo por imitación. Procedimiento: Primer momento: Dialogo sobre la importancia de pintar, y la aplicación de pinceladas.

Se realizo un dialogo con los alumnos donde se les hablo de la importancia de pintar puesto que a través del dibujo se exteriorizan las emociones los sentimientos, nuestros gustos y deseos.

Page 46: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Se hizo un recorrido por los alrededores de la escuela para observar la vida, los colores que la conforman, los contrastes. Las herramientas de pintura permiten imitar una variedad de medios de pintura y dibujo. Por ejemplo, es posible aplicar pinceladas que imiten acuarelas, pasteles, rotuladores y plumas. De manera predeterminada, las pinceladas se añaden al objeto activo o al fondo. Las pinceladas también pueden representarse como objetos aislados. Ver Foto No 1

Segundo momento: Expreso mis sentimientos a través del dibujo libre.

Se realizo una actividad libre, donde todos los alumnos participaron, y en una hoja de block plasmaron sus gustos, deseos, peticiones, y luego fueron expuestos y socializados. Durante la actividad los alumnos se mostraron motivados, respetuos, solidarios, tolerantes. Ver Foto No 2

Tercer momento: Observo figuras las pinto y decoro a mi gusto

Page 47: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

Se le entregara al alumno una ficha en la cual hay difrentes dibujos para que el los pinte y decore a su gusto. Ver Foto No 3

Evaluacion :

La autoevaluación permitió que todos los alumnos expresaran sus conceptos con

relación a la actividad, la mayoría coincidió en que estas actividades favorecen las

relaciones de amistad, compañerismo, de solidaridad y de respeto puesto.

Page 48: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

ANALISIS DE RESULTADOS SEGUNDA ACTIVIDAD. La actividad fue de gran importancia porque los niños la disfrutaron al máximo, se mostraron atentos, relajados, con ganas de expresar sus sentimientos. . En el desarrollo del taller se evidenció un gran interés por el conocimiento del entorno, hicieron escritos propios, la mayor motivación se dio cuando colorearon sus propias creaciones, el respeto por las diferencias fue el resultado final de mayor compromiso, así como el cuidado y conservación de muestro entorno.

Las impresiones artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces impresionan su memoria para toda la vida. Es por ello que la educación estética no debe considerarse solamente como un complemento de los aspectos que componen la formación integral del individuo, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las actividades que inciden directa o indirectamente en la formación del niño.

En la actualidad la presencia del arte en la escuela debe ser diferente pues ahora la educación desde la plástica es un área del conocimiento que estudia precisamente la sensibilidad mediante la experiencia de interacción transformadora y comprensiva del mundo en la cual se contempla la calidad de la vida, cuya razón de ser es eminentemente social y cultural, donde pueda contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas.

Page 49: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

CROMOGRAMA DE LA PROPUESTA

ACTIVIDADES

ESTRATEGIAS

JULIO semana

AGOS. semana

SEPT. semana

OCT. semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Actividad No1 Primer Momento. Segundo Momento. Tercer Momento Cuarto Momento.

Montaje de una danza folklórica Explicación de los pasos de la coreografía. Ensayo del ritmo y pasos de la coreografía. Puesta en común y acuerdo de detalles. Presentación de la danza a la comunidad Educativa.

x

x

x

x

x

. x

x

x

x

x

Actividad No2 Primer Momento. Segundo Momento. Tercer Momento

Trabajo de pintura como forma de expresión de sentimientos. Dialogo sobre la importancia de pintar, y aplicación de pinceladas. Expreso mis sentimientos a través del dibujo libre. Observo figuras la pinto y el decoro a mi gusto.

x

x

x

.

x

x

x

Page 50: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

CONCLUSIONES.

El diseño de esta propuesta pedagógica donde la danza y la pintura son la estrategia didáctica, para mejorar la convivencia en el aula de clase permitió desarrollar la sensibilidad y la responsabilidad en actuaciones grupales a través de diferentes actividades, además de significar la educación artística, en el trabajo escolar. Se desarrollo la capacidad de valorización y de estimación, mediante las técnicas de participación así como fomentar a través de la Pintura, la práctica de los valores: el respeto, la solidaridad, la amistad, la tolerancia, la empatía, responsabilidad entre otros, en los estudiantes.

La pintura y la danza son la matriz del proyecto principal; pensar en los niños equivale a deshacer el armazón de adultos, desvincular los preceptos y desaprender lo aprendido, puesto que el aire indica liviandad, posibilidad del vuelo pleno y libre de la imaginación. Es la forma como el niño acude a su mundo de imágenes y símbolos para constatar el acto creador donde se quiere que la imaginación sea siempre la facultad de formar imágenes suministradas por la percepción, o mejor la facultad de deformar las imágenes suministradas por la percepción. Es decir, contar con el inventario de lo fantástico para deshacer los patrones que limitan la imaginación. Esta acción de deformar equivale a ampliar el mundo sensorial de los niños a través de la búsqueda de su universo imaginario por medio de la experiencia y la posibilidad de generar movilidad al pensamiento desde la multiplicación de vivencias creativas y enriquecimiento de los sentidos.

Cada una de las actividades aborda la apropiación del conocimiento artístico del mejor nivel, con propósito que permita al niño entender su proceso y el proceso de la humanidad en la maravillosa experiencia de la creación. Las tácticas de danza y pintura corresponden al ejercicio de búsquedas permanentes a través de la reflexión sensorial, en donde la magia del vuelo permite que exista un encuentro que se convierta en posibilidad del desarrollo del ser. Esta reflexión busca examinar caminos para ingresar en él y en los mundos que confluyen en su interior. La infancia es un mundo donde las fantasías se suceden una tras otra. Todo lo que la rodea es susceptible de adquirir, siempre hay un lugar en un mundo mágico, pero, indiscutiblemente, para abordar este mundo es necesario establecer conexiones y lenguajes propios que aproximen a los niños a sus universos creativos mediante vivencias significativas.

Page 51: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

RECOMENDACIONES

Se recomienda al docente orientar el desarrollo de la expresión y el manejo de la convivencia del niño y la niña de manera más específica, según la etapa por la que éste atraviese, y con actividades motivadoras. Puesto que pretende contribuir a la formación de un estudiante que sea capaz de realizar sus tareas, y funciones de manera que el resultado de su trabajo sea funcional, que pueda oír de manera atenta y cuidadosa las opiniones de los demás, asegurando un comportamiento cortés, respetuoso, esmerado y ejemplar, asumiendo las dificultades con actitud resolutiva, procurando las mejores soluciones y con ello pueda contribuir al prestigio e imagen personal. Finalmente cabe destacar que el ambiente en el que crecemos también influye de

manera notable en las personas, como los jóvenes de los que hablábamos antes, que

consideran algo normal la violencia, las guerras... Vivimos en una época en que los

valores humanos se ven menospreciados, en cuanto, a que se ve como algo pasado

que no está de moda. La moda es ser "liberal", abierto de mente, en la que todo o

casi todo es relativo e informal.

Page 52: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

ANEXOS

ANEXO A

Encuesta estructurada a padres de familia:

INSTITUTO 26 DE MARZO

ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA

Señale una sola respuesta a cada pregunta:

1. ¿Con quién viven tus hijos? a. Abuelos. b. Padres. c. Tíos, otros, quiénes?

2. ¿Cuánto tiempo le dedicas a sus hijos?

a. Una hora al día. b. Una hora a la semana. c. Solo los fines de Semana. d. Ningún día.

3. ¿Qué mecanismo utilizas para corregir a sus hijos?

a. Maltrato físico y verbal. b. Dialogando. c. Privarlo de sus gustos.

4. ¿Cómo le demuestras el amor a sus hijos?

a. Complaciéndolo en todos los gustos. b. Con expresiones de afecto (abrazos, besos, mimos ) c. Dejándolo hacer lo que quiera.

5. ¿Quién le colabora con las tareas a sus hijos? a. Los hermanos Mayores. b. La mamá o el papá. c. Nadie, él solo las hace.

6. ¿Conoces a los amigos de sus hijos? a. Sí. b. No.

Page 53: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

c. No tiene amigos.

7. ¿Qué actividades realiza su hijo en el tiempo libre?

a. Ver televisión.

b. Jugar fútbol.

c. Mantiene en la calle.

8. ¿Quién asiste a las reuniones de Padres de Familia?

a. La mamá y/o el papá. b. La abuela. c. Otro familiar.

9. ¿Cada cuánto sales con tus hijos a divertirte? a. Todos los fines de semana. b. Cada mes. c. Nunca salimos en familia.

10. ¿Cuándo estás trabajando, quién cuida a sus hijos?

a. Los abuelos. b. Se quedan solos en casa. c. Una vecina los cuida.

Page 54: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

ANEXO B:

Evidencia fotográfica de las actividades desarrolladas con danza y pintura.

Page 55: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

11. BIBLIOGRAFIA

FERNANDEZ GARCIA, I; “PREVENCION DE LA VIOLENACIA Y RESOLUCIÓN DE

CONFLICTOS” Editores. Madrid, 1998.

GOLEMAN, D. “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, POR QUÉ ES MAS IMPORTANTE EL

COCIENTE INTELECTUAL”. Javier Vergara Editor, Buenos Aires. 1996.

GOLEMAN, D. “LA PRACTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Editorial Kairos,

Barcelona 1999.

GOLEMAN, D. “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”. Editorial Kairos, Barcelona 1996.

JARES XESUS. R, “PEDAGOGIA DE LA CONVIVENCIA”. Editorial Libros y Libres,

Barcelona 1990.

FREINET, E. “DIBUJOS Y PINTURA DE NIÑOS”, Barcelona, Laia.

PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN. Editorial ACRIBIA, BARCELONA1992.

OCAMPO López, “LA FIESTA Y EL FOLKLOR EN COLOMBIA”. Anacora editores,

Medellín. 1976

READ, H. “EDUCACION POR EL ARTE”, Editores, Barcelona 1997.

VEALLO, J, “LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA, Editorial Santillana, Madrid

2005.

Page 56: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]
Page 57: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO:

OBJETIVO: Elaborar el resumen analítico educativo.

ACTIVIDAD: Redacte el Resumen Analítico Educativo de su proyecto de

intervención. Tenga en cuenta los siguientes ítems.

1. TITULO DEL PROYECTO:

La danza y la pintura, como estrategia didáctica para mejorar la convivencia en el

aula escolar en niños de tercer grado.

2.AUTORES:

Fanny Carvajal López

Elizabeth Malavet Pérez

Damaris Rodríguez Duarte

3. DIRECTOR DEL PROYECTO:

Cathy Andrea García Álvarez

4. TIPO DE DOCUMENTO:

Proyecto de grado.

5. PALABRAS CLAVES:

Plástica, danza, pintura, pensamiento, capacidad intelectual, etapa, razonamiento,

periodo, competencia, convivencia, valores.

1. RESUMEN DEL PROYECTO:

El proyecto contiene: una pregunta Por qué, proponer la danza y la pintura como estrategias didácticas para mejorar la convivencia en el aula de clase, en niños de tercer grado. También las bases legales que fortalecen la legitimidad de la propuesta y una metodología que plantea las técnicas para recolección de la información y una reflexión de los diferentes autores que sustentan el desarrollo de este trabajo como: Jean Piaget,. Daniel Goleman, quien nos habla de la inteligencia emocional, Gadamer, quien nos orienta con respecto a lo simbólico, es decir cada representación pictórica de los estudiantes, nos encaminará al conocimiento de sus pensamientos, sentimientos y emociones, ya que lo abstracto de su imaginación, lo concreta y lo hace palpable, tomando de ésta los elementos necesarios para generar un espacio de convivencia escolar agradable. También encontramos a Viktor Lowenfeld que demuestra que a medida que los niños cambian también varía su

Page 58: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

expresión creativa. Esto lo sustentan en seis etapas para desarrollar el arte. Lowenfeld, aclara que, aunque cualquier dibujo pueda ser considerado como un símbolo o esquema de un objeto real, él lo utiliza con una significación específica: "es el concepto al cual ha llegado un niño, respecto de un objeto, y que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que influya sobre él para que lo cambie". En la tercera parte se encuentra el plan de mejoramiento de la propuesta el cual se hará a través de un proyecto de aula con dos actividades y siete momentos enfocados a áreas específicas del conocimiento La interdisciplinariedad del proyecto permite una integración y estimulación integral en valores y buscan desencadenar procesos que conlleven a desarrollar competencias para la adquisición de una formación integral en los educandos. Y para finalizar las conclusiones del trabajo, recomendaciones pedagógicas para el fomento de la educación artística desde la pintura y la danza.

2. OBJETIVO GENERAL.

Diseñar una propuesta pedagógica donde la danza y la pintura sean la estrategia didáctica, para mejorar la convivencia en el aula de clase.

8. PROBLEMÁTICA: ANTECEDENTES Y PREGUNTA DE INVESTIGACION:

Las actividades expuestas en este proyecto están sustentadas desde la plástica “Pintura y danza” como, eje dinamizador para el aprendizaje de las diferentes áreas del conocimiento humano. Diseñar una propuesta pedagógica donde la danza y la pintura sean la estrategia didáctica, para mejorar la convivencia en el aula de clase.

9 REFERENTES CONCEPTUALES:

Autores que sustentan el desarrollo de este trabajo: Jean Piaget, Daniel Goleman, quien nos habla de la inteligencia emocional, También encontramos a Viktor Lowenfeld y Lambert Brittain que demuestran que a medida que los niños cambian también varía su expresión creativa. Esto lo sustentan en seis etapas para desarrollar el arte. 10. METODOLOGIA:

La metodología aplicada en esta investigación fue una Encuesta estructurada. La encuesta es un instrumento de la investigación, que consiste en obtener información de las personas encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa para la obtención de información específica.

Page 59: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

11. RECOMENDACIONES Y PROSPECTIVA.

Se recomienda al docente orientar el desarrollo de la expresión y el manejo de la convivencia del niño y la niña de manera más específica, según la etapa por la que éste atraviese, y con actividades motivadoras. Se pretende contribuir a la formación de un estudiante que sea capaz de realizar sus tareas, funciones de manera que el resultado de su trabajo sea funcional, que pueda oír de manera atenta y cuidadosa las opiniones de los demás, asegurando un comportamiento cortés, respetuoso, esmerado y ejemplar, asumiendo las dificultades con actitud resolutiva, procurando las mejores soluciones y con ello pueda contribuir al prestigio e imagen personal. 12. CONCLUSIONES.

El diseño de esta propuesta pedagógica donde la danza y la pintura son la estrategia didáctica, para mejorar la convivencia en el aula de clase permitió desarrollar la sensibilidad y la responsabilidad en actuaciones grupales a través de diferentes actividades, además de significar la educación artística, en el trabajo escolar. Se desarrollo la capacidad de valorización y de estimación, mediante las técnicas de participación así como fomentar a través de la Pintura, la práctica de los valores: el respeto, la solidaridad, la amistad, la tolerancia, la empatía, responsabilidad entre otros, en los estudiantes.

13. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

FERNANDEZ GARCIA, I; “PREVENCION DE LA VIOLENACIA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS” Editores. Madrid, 1998. GOLEMAN, D. “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, POR QUÉ ES MAS IMPORTANTE EL COCIENTE INTELECTUAL”. Javier Vergara Editor, Buenos Aires. 1996. GOLEMAN, D. “LA PRACTICA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Editorial Kairos, Barcelona 1999. GOLEMAN, D. “LA INTELIGENCIA EMOCIONAL”. Editorial Kairos, Barcelona 1996. JARES XESUS. R, “PEDAGOGIA DE LA CONVIVENCIA”. Editorial Libros y Libres, Barcelona 1990. FREINET, E. “DIBUJOS Y PINTURA DE NIÑOS”, Barcelona, Laia. PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN. Editorial ACRIBIA, BARCELONA1992. OCAMPO López, “LA FIESTA Y EL FOLKLOR EN COLOMBIA”. Anacora editores, Medellín. 1976

Page 60: Fanny carvajal lopez__proyecto_de_grado.[1][1]

READ, H. “EDUCACION POR EL ARTE”, Editores, Barcelona 1997. VEALLO, J, “LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL AULA, Editorial Santillana, Madrid 2005.