fanelli y evans

5
FANELLI JOSE MARÍA “La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI” Fanelli analiza la economía argentina partiendo de la descripción de una relación análoga entre SIST. ECONOMICO Y SIST. INFORMÁTICO. Así, distingue dos elementos fundamentales: HARDWARE Y SOFTWARE. En un Sist. Informático el hardware constituye la parte tangible, material y el software comprende aplicaciones, programas, comandos lógicos, instrucciones para ejecutar ciertas órdenes. Dentro del sistema económico, el hardware son los recursos y técnicas y el software: reglas de juego, organizaciones y pautas culturales relevantes para la conducta económica, instituciones, manejo político. Etc. En su análisis, FANELLI destaca la importancia de no descuidar el software. Su enfoque es consistente con la evidencia disponible: los países avanzados no hubieran logrado tal nivel de desarrollo sin el crecimiento sostenido que han sabido mantener. Sin embargo hay casos en los que el crecimiento sostenido no se transformó en desarrollo por no registrar avances en lo institucional, político y social. DEFINICIÓN SIST. ECONÓMICO: “Un sistema económico es una estructura de organizaciones cuyo fin es facilitar el uso de recursos y las tareas de cooperación y de manejo de conflictos que son inherentes a la actividad económica, esas organizaciones se articulan a través de un marco institucional que tiene por fin garantizar la funcionalidad de las organizaciones y de la estructura del sistema como un todo1. Distingue al crecimiento del desarrollo: “al crecimiento se lo puede medir en forma simple analizando las cifras del ingreso per cápita”. En cambio, el desarrollo económico es un concepto más amplio e integral, dado que engloba al crecimiento e incluye avances políticos, sociales e institucionales. Por tanto, el crecimiento es condición necesaria para el desarrollo más no una condición suficiente. 2. El desarrollo es concebido como una tarea colectiva que involucra el uso y movilización de recursos de la sociedad para el logro de metas compartidas. La acción colectiva nutre al desarrollo porque las capacidades individuales se potencian a través de la cooperación. Aunque no existe cooperación sin problemas de coordinación y conflictos. Las instituciones según la teoría sistémica de Fanelli, son el nexo entre las partes, las encargadas de procesar los conflictos y coordinar acciones. 3. Desarrollo y Democracia tienen un vínculo indisoluble. El sistema político es generador de consensos para la aceptación de nuevas reglas de juego, respetadas en la práctica y funcionales para crear un clima de confianza mutua entre actores económicos entre sí y gobierno. Si las políticas públicas no son informadas y la población desconoce cómo y en qué medida éstas afectarán la evolución del bienestar, se vuelven inestables. 4. VISIÓN SISTEMICA de la economía: sistema cuyo propósito es organizar las actividades de producción, distribución y consumo. Para su buen funcionamiento requiere recursos, tecnología, reglas de juego institucional y organizaciones adaptadas al contexto socio-económico en el cuál el sistema está inserto. Fanelli considera que en Argentina se han suscitado problemas para procesar los conflictos y transparentar políticas públicas (a través de un debate amplio y público) y estos dos “errores” no han sido de ayuda para el despegue argentino hacia el desarrollo. No existe otra manera más democrática que recurrir a la deliberación pública y búsqueda de consenso a fin de dirimir conflictos de objetivos, entre otros. ARGENTINA:

Upload: chrz90

Post on 09-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía Política

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FANELLI JOSE MARA La Argentina y el desarrollo econmico en el siglo XXIFanelli analiza la economa argentina partiendo de la descripcin de una relacin anloga entre SIST. ECONOMICO Y SIST. INFORMTICO. As, distingue dos elementos fundamentales: HARDWARE Y SOFTWARE. En un Sist. Informtico el hardware constituye la parte tangible, material y el software comprende aplicaciones, programas, comandos lgicos, instrucciones para ejecutar ciertas rdenes.

Dentro del sistema econmico, el hardware son los recursos y tcnicas y el software: reglas de juego, organizaciones y pautas culturales relevantes para la conducta econmica, instituciones, manejo poltico. Etc. En su anlisis, FANELLI destaca la importancia de no descuidar el software.Su enfoque es consistente con la evidencia disponible: los pases avanzados no hubieran logrado tal nivel de desarrollo sin el crecimiento sostenido que han sabido mantener. Sin embargo hay casos en los que el crecimiento sostenido no se transform en desarrollo por no registrar avances en lo institucional, poltico y social.DEFINICIN SIST. ECONMICO:

Un sistema econmico es una estructura de organizaciones cuyo fin es facilitar el uso de recursos y las tareas de cooperacin y de manejo de conflictos que son inherentes a la actividad econmica, esas organizaciones se articulan a travs de un marco institucional que tiene por fin garantizar la funcionalidad de las organizaciones y de la estructura del sistema como un todo

1. Distingue al crecimiento del desarrollo: al crecimiento se lo puede medir en forma simple analizando las cifras del ingreso per cpita. En cambio, el desarrollo econmico es un concepto ms amplio e integral, dado que engloba al crecimiento e incluye avances polticos, sociales e institucionales.

Por tanto, el crecimiento es condicin necesaria para el desarrollo ms no una condicin suficiente. 2. El desarrollo es concebido como una tarea colectiva que involucra el uso y movilizacin de recursos de la sociedad para el logro de metas compartidas. La accin colectiva nutre al desarrollo porque las capacidades individuales se potencian a travs de la cooperacin. Aunque no existe cooperacin sin problemas de coordinacin y conflictos. Las instituciones segn la teora sistmica de Fanelli, son el nexo entre las partes, las encargadas de procesar los conflictos y coordinar acciones.3. Desarrollo y Democracia tienen un vnculo indisoluble. El sistema poltico es generador de consensos para la aceptacin de nuevas reglas de juego, respetadas en la prctica y funcionales para crear un clima de confianza mutua entre actores econmicos entre s y gobierno. Si las polticas pblicas no son informadas y la poblacin desconoce cmo y en qu medida stas afectarn la evolucin del bienestar, se vuelven inestables. 4. VISIN SISTEMICA de la economa: sistema cuyo propsito es organizar las actividades de produccin, distribucin y consumo. Para su buen funcionamiento requiere recursos, tecnologa, reglas de juego institucional y organizaciones adaptadas al contexto socio-econmico en el cul el sistema est inserto.Fanelli considera que en Argentina se han suscitado problemas para procesar los conflictos y transparentar polticas pblicas (a travs de un debate amplio y pblico) y estos dos errores no han sido de ayuda para el despegue argentino hacia el desarrollo.No existe otra manera ms democrtica que recurrir a la deliberacin pblica y bsqueda de consenso a fin de dirimir conflictos de objetivos, entre otros.

ARGENTINA:

Desde fines del siglo XIX, hasta la crisis del 30 tuvo un gran desempeo econmico, lo cual permiti que se explotaran recursos naturales, se acumulara capital humano (producto de inmigraciones) y capital fsico. Este boom econmico puso al pas como una de las naciones ms ricas. Tras el acuerdo en Bretton Woods se establecieron polticas internacionales monetarias, se cre el Banco Mundial y el FMI. (2da globalizacin)Contra todos los pronsticos, tras la segunda guerra mundial Argentina tuvo un crecimiento mediocre (escasa innovacin tecnolgica y debilidades en el marco institucional de la economa)-En 1975, 1981, 1989, 2001 sufri colapsos (crisis macroeconmicas profundas) que terminaron por afectar la capacidad de crecimiento y sobre todo, a los sectores ms frgiles de la sociedad. Entonces, a la problemtica del impedimento de un crecimiento sostenido se le sumaba la problemtica de exclusin y la falta de movilidad social.

La crisis de convertibilidad del 2001 pareci demostr que la Argentina deba posponer sus aspiraciones de ser un pas desarrollado por un buen tiempo.

En 2003, si bien recuper la capacidad de crecer a tasas elevadas (5,2%) superando el 1,5% promedio desde 1950.

No obstante se produjo una aceleracin de la inflacin, las fluctuaciones fueron contenidas con lo cual no se advirtieron grandes crisis macroeconmicas. Pero el autor advierte que la economa nacional fue ayudada por el contexto internacional, la evolucin de la economa mundial. La apreciacin del real brasilero, result favorable para las exportaciones en el rubro industrial. De la mano del crecimiento y de la aplicacin de nuevas polticas sociales la situacin social mejor significativamente en relacin al escenario 2001. Sin embargo la batalla contra la exclusin no ha sido ganada (ndice de pobreza 2010 23% - fuente UCA). El autor describe una sociedad dual: una parte acumula capital humano y beneficios, mientras que 1/3 de la poblacin tiene bajos ingresos producto de la poca o nula acumulacin de capital fsico y humano, la informalidad y la baja productividad.

La clave radica en generar puestos productivos y oportunidades de emprendimiento empresario, no basta con lanzar polticas de transferencia a sectores vulnerables.

La hiptesis central es que hoy contamos con un doble bono que ha mejorado mucho nuestro hardware (los recursos materiales), pero que no contamos con un software (las instituciones) adecuado para aprovechar los recursos extra que estuvimos recibiendo en los aos 2000. Cabe mencionar que el doble bono se genera a partir de dos hechos muy positivos. El primero es el crecimiento de China y la India y otros emergentes, que ha incrementado la demanda por nuestros recursos naturales sobre todo agrcolas y ha elevado nuestros trminos de intercambio y nuestras exportaciones. El segundo es el bono demogrfico, la mejor etapa de la transicin demogrfica, cuando la cantidad de gente que trabaja en relacin a los dependientes llega a un mximo (al haber ms gente que trabaja no slo se produce ms, sino que se ahorra ms y, por lo tanto, se puede acumular ms capital tanto fsico como humano, potenciando el crecimiento). Claro que luego del bono viene la etapa de envejecimiento en la cual la proporcin de gente que trabaja se reduce. Por eso el momento de invertir en la Argentina es hoy

La Argentina ha estado estacionada por mucho tiempo en lo que se llama en la teora del crecimiento trampa del crecimiento medio: un pas de clase media alta que no logra graduarse de pas desarrollado. Nuestros problemas se relacionan con eso.

Fanelli propone como desafo la instauracin de un rgimen institucional que promueva polticas pblicas que permitan encauzar los recursos adicionales que trajo el nuevo siglo hacia el desarrollo.*/Primera globalizacin: 1848-1914

En esta poca se produce la consolidacin de los mercados nacionales en casi todo el globo y su interconexin creciente por efecto de la libertad de comercio. Desaparecen las "aduanas interiores" (dentro de los estados) en casi todo Europa y Asia. Aparecen los primeros bancos y casas aseguradoras internacionales y las primeras industrias integradas globales (textil y siderometalrgica). Tienen lugar las primeras migraciones masivas entre Europa y Amrica, despuntando un mercado de trabajo global. Surge la primera potencia no occidental, Japn, que enfrenta al imperio ruso con xito ya en 1905.

La primera globalizacin tiene en el telgrafo su catalizador y su smbolo cultural en el optimismo del progreso y el librecambio, las exposiciones universales, el "concierto de las naciones" y las novelas de Verne. Acaba con la Primera Guerra Mundial que si en buena medida es mundial (afectando a las economas de todas las regiones, incluida la neutral Amrica del Sur), es porque es la primera que se da en el marco de un mercado mundial mnimamente estructurado.

Segunda globalizacin: 1920-1930 y 1945-89

El boom econmico de la postguerra, la "Belle Epoque" ve la expansin de la economa del petrleo, las primeras multinacionales y el desarrollo de la economa financiera global. Se ver cercenada por las polticas proteccionistas y las restricciones a la inmigracin que seguirn al crack del 29 en las economas ms desarrolladas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se retomar el impulso en el bloque liderado por EEUU con la interconexin de los bancos nacionales producto de Breton-Woods (nacen el FMI y el Banco Mundial), los primeros intentos de desarme aduanero global (las sucesivas rondas que en teora construan la Organizacin Mundial del Comercio) y los primeros mercados regionales integrados (Comunidad Econmica Europea).

Se produce la descolonizacin de frica y Asia y la generalizacin de acuerdos regionales (Mercosur, Asia-Pacfico) dentro del bloque occidental.

Tercera globalizacin: 1989 hasta hoy

Tras el derrumbe del bloque sovitico y el desarrollo de las polticas reformistas de Deng Xiao Ping en China, las economas socialistas comienzan su integracin en el mercado mundial. El proceso consiguiente reacelera las tendencias a la integracin en el antigo bloque occidental: la Comunidad Europea alcanza la integracin plena de mercado y se convierte en Unin Europea con el compromiso de mercado nico consensuado con el Tratado de Maastrich en 1993, en 1994 se firma el acuerdo de libre comercio entre EEUU, Mxico y Canad, en 1995 se funda finalmente la OMC. Aparecen nuevas potencias de lo que un da fueron pases colonizados (Brasil, China, India).

Es la poca del desarrollo y la primera masificacin de Internet. Pero por otro lado las fuerzas que ligadas a la globalizacin impulsan el cambio social y cultural ligado al nuevo cambio de la estructura econmica e informacional encontrarn cada vez ms trabas. Las viejas estructuras se resisten al cambio y las ms dbiles se derrumban. La nueva globalizacin ver pronto tambin el comienzo de la descomposicin.

ESTADO COMO PROBLEMA Y COMO SOLUCIN - PETER EVANS

El rol del Estado como agente dinamizador del desarrollo (o ajuste) cobrar protagonismo en pases de industrializacin tarda.

Evans encuentra una correlacin entre la capacidad de las estructuras estatales y los niveles de xito conseguidos a la hora de motorizar los cambios estructurales.3 tipos de ESTADO

1) Garante de la propiedad privada (idea clsica)

2) Marco legal para el funcionamiento del mercado (consolidacin del modelo burocrtico Weberiano en la estructura estatal, pero con escaza o nula intervencin).

3) Estado desarrollista. (Post 2GM) Se complejiza el modelo burocrtico Weberiano que dispone y se complementa con redes informales efectivas tanto internas como externas a la estructura burocrtica estatal. Adems, el Estado suma asume un rol activo en la reasignacin de recursos dentro de la economa, impulsa inversiones, dirige y orienta a los factores productivos, intervine selectivamente en el mercado,

etc).

*NEOUTILITARISMO (ola neoliberal 70-80)

El Estado es perjudicial para la economa, toda la intervencin es contraproducente, distorsiona el mercado.

Las polticas pblicas ponen de manifiesto los instrumentos corrientes de optimizacin individual, es decir, los funcionarios se apropian de la renta pblica, rent-seeking.

El Estado genera una relacin clientelstica de contraprestaciones con sectores sociales. El objetivo es captar ingresos a travs de decisiones pblicas (subsidios, ayudas, etc.)

SOLUCIN Reducir la jurisdiccin del Estado al mnimo y transferir funciones al mercado.

Como respuesta, Evans retoma los conceptos bsicos del institucionalismo comparado (Weber, Gerschenkron, Hirschman) de complementariedad esencial de las estructuras del Estado y del intercambio en el mercado. Son estudios minuciosos que preponderan el Estado: comprueban que los mercados solo operan cuando estn apoyados en otros tipos de redes sociales ms amplias.

los elementos no contractuales del contrato. Es decir, condiciones que necesita el mercado para funcionar.

Weber, por citar uno, dice que el capitalismo y la burocracia se encontraron uno a otro y son ntimamente el uno para el otro. Gran parte de su texto habla sobre que el Estado Burocrtico ES necesario para la empresa capitalista, por la previsibilidad y la racionalidad que impone en las relaciones sociales. El Estado Burocrtico es la construccin ms racional polticamente hablando, y el mercado, lugar donde se toman decisiones racionales, lo necesita.

Gerschenkron plantea que el Estado puede ser un empresario sustituto: asegurando la inversin donde los riesgos son amplios

Hirschman: el Estado debe ofrecer incentivos desequilibrantes que incitan a los capitalistas a invertir, y aliviar cuellos de botella. Exige algo ms que un aparato administrativo aislado y dotado de coherencia, exige inteligencia, inventiva, un estado enraizado no aislado.

As surge el concepto de AUTONOMA ENRAIZADA. Lo que esto significa es que los dos elementos, la burocracia weberiana (burocracia profesional, meritocrtica, organizada jerrquicamente, personal capacitado, existencia de una carrera administrativa, impersonal, sin apropiacin de cargos y medios administrativos, bien renumerados y con rigurosa vigilancia) y el empresariado deben tener una relacin estrecha y particular. Los burcratas deben tener relacin con las empresas, pero con capacidad de formular sus preferencias de forma autnoma, El autor dice que los dos elementos no funcionan por separado, son complementarios.

Los pases que cumplen esto son Estados Desarrollistas.

CASO EJEMPLO Zaire (Estado Predatorio cleptopatrimonialismo-): aparato estatal en manos de un pequeo grupo de individuos con estrechas conexiones entre s. Ausencia de un aparato burocrtico coherente. Corrupcin. Rent seeking. Este sera el ejemplo con el que Peter Evans quiere mostrar que un Estado debe ser FUERTE, contar de un gran aparato burocrtico. Zaire sera el resultado de lo pregonado por el neoutilitarismo. Japn (AUTONOMA ENRAIZADA). Una Burocracia profesional y cohesionada. El Estado recluta a los mejores promedios de la Universidad. Esta burocracia mantiene vnculos no formales con el sector privado, el sector pblico conoce expectativas del sector privado. El empresariado es fuente de informacin y un instrumento para polticas

ESTADO DESARROLLISTA EXITOSO (Corea y Taiwn). Corea se asemeja a Japn.

Taiwn presenta una burocracia weberiana clsica, meritocrtica, reforzada por formas organizativas extra burocrticas. El Estado tiene un papel central en la acumulacin: encauzar capital hacia inversiones de riesgo, mejorar la idoneidad de empresas privadas para insertarse en mercados internacionales y asumir funciones empresariales. ESTADO DESARROLLISTA INCOMPLETO: India y Brasil.

India tiene como principal problema su divisin en castas y el ser un pas-continente.

En Brasil existe un predominio de rasgos clientelsticos y patrimonialistas que impiden la creacin de una burocracia weberiana. El servicio estatal aparece como un lugar de absorcin de mano de obra ociosa no profesional. Hay otros problemas (pas dividido en regiones con burguesa local y rival, golpes de estado). Sin embargo, en determinadas rea el Estado ha actuado con eficacia empresarial que contribuy a su crecimiento y desarrollo industrial a largo plazo (poltica petroqumica/automotriz).Entonces, Brasil es un caso de Autonoma enraizada parcial limitada a determinados reductos de eficiencia.

En resumen, un Estado Desarrollista es necesario para el desarrollo de un capitalismo fuerte. El Estado debe estar presente. Peter Evans no plantea la remocin del Estado, sino su reformulacin, como un actor que acompae al empresariado, un Estado que impulse un desarrollo mediante su inmersin en la estructura social circundante (AUTO ORIENTADO Y AISLADO DE PRESIONES DE ELITES).Las ideas neo-liberales de desmantelamiento del Estado estn equivocando el punto de enfoque acerca de los problemas del mismo. La solucin no es su eliminacin, sino, al contrario, su reformulacin para una tarea eficaz. Argentina dnde podra encasillarse? Ms cerca de Brasil? Si bien no contamos con un banco al estilo BNDES padecemos los mismos problemas. Una burocracia 100% opuesta a la weberiana, clientelstica, que absorbe capital humano pobre (no en todos los casos, pero no predomina el RR.HH. deluxe).Definitivamente somos ms Zaire que Brasil