familiar y especializados del ministerio de salud, el …...sistematización de la experiencia de...

98
Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El Salvador, 2014-2015. San Salvador, Octubre 2015

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

Sistematización de la experiencia de desarrollo del

Diplomado de “Atención Primaria en Salud

Integral”, dirigido a Equipos Comunitarios de Salud

Familiar y Especializados del Ministerio de Salud,

El Salvador, 2014-2015.

San Salvador, Octubre 2015

Page 2: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

2

Documento de Sistematización del proceso de formación del diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a Equipos Comunitarios de Salud Familiar, el Salvador, 2014-2015. Equipo Conductor MINSAL Lic. María Ángela Elías Directora de Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos del MINSAL Dra. Evelyn Dinorah Flores de Nieto Jefa de la unidad de Formación y Capacitación Desarrollo de Recursos Humanos del MINSAL Dra. Jeannette Alvarado Directora Primer Nivel de Atención Dra. Natalia Carpio Colaboradora Técnica Primer Nivel de Atención Equipo Conductor Facultad de Medicina, UES

Licdo. Roberto Fong Coordinador comisión Diplomado APSI Licda. Dálide Linares Directora Escuela de Tecnología Médica FM-UES Licdo. Carlos Rosales Administrador Financiero FM-UES Licdo. Carlos Pérez Coordinador Académico del Diplomado Licda. Patricia Barrientos Coordinadora Administrativa del Diplomado Equipo Consultor Dra. Xinia Annette Castro Rivera, MD, IMPH Dra. Patricia Carolina Pérez de Mónchez, MD, MSP Desarrollo del Diplomado

Facultad de Medicina, Universidad de El Salvador Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos, MINSAL Dirección de Primer Nivel de Atención, MINSAL Unidad de Proyectos UCP/PRIDES MINSAL.

El Ministerio de Salud y la Universidad de El Salvador, se reservan todos los derechos. El contenido de este documento no puede ser copiado, reproducido y traducido totalmente o en parte, sin autorización previa, a condición de que se especifique la fuente y que no se use para fines comerciales.

Page 3: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

3

INDICE

Página No.

Glosario de Siglas 4 I. Presentación 5 II. Antecedentes del Diplomado 5 III: Proceso metodológico de la Sistematización del Diplomado en APSI 7

1. Objetivo General del proceso 2. Objetivos Específicos del proceso 3. Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos 4. Aspectos éticos del Estudio

IV. Sistematización del proceso de formación de la Atención Primaria en Salud dirigido a Equipos Comunitarios de Salud Familiar

1. Inicios del proceso de formación 8 2. Las competencias en Atención Primaria en Salud 10 3. Estructura Académica del Diplomado en APSI 11 4. El modelo de desarrollo del diplomado en APSI 22 5. Fases de desarrollo del diplomado en APSI.

a. Preparación del equipo de personal encargado de la Facilitación 23 b. Metodología de la Problematización, el Arco de Maguerez 23 c. Ejecución del Diplomado 25 d. Práctica académica en el Diplomado APSI 29

6. Monitoreo y Evaluación del Diplomado 31 7. Relación Costo-beneficio del Diplomado 32

V. Conclusiones 32 VI. Lecciones aprendidas 35 VII. Bibliografía 37 Anexos

Anexo 1: Estrategia de Replicabilidad y de Sostenibilidad del Diplomado para el MINSAL 40 Anexo 2: Material de Apoyo por Módulo del Diplomado en APSI 43 Anexo 3: Guías de preguntas para las entrevistas Análisis de Resultados Cuantitativos 46 Anexo 4: Encuesta para participantes del Diplomado de APSI 49 Anexo 5: Análisis de Resultados Cuantitativos 55 Anexo 6: Análisis de Resultados Cualitativos 78 Anexo 7: Tabla de competencias consideradas idóneas para la APS 90 Anexo 8: Competencias Esenciales de los Equipos de Atención Primaria de Salud 91 Anexo 9: Evidencia Fotográfica del proceso de Formación del Diplomado en APSI 93

Page 4: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

4

GLOSARIO DE SIGLAS

APSI Atención Primaria de Salud Integral

ASSI Análisis de la Situación de Salud Integral

BID Banco Interamericano de Desarrollo

DCP Diagnóstico Comunitario Participativo

DRH Dirección de Recursos Humanos

Ecos Equipos Comunitarios de Salud

Ecos-E Equipos Comunitarios de Salud – Especializados

Ecos-F Equipos Comunitarios de Salud – Familiares

KOICA Agencia de Cooperación Internacional de Corea

MINSAL Ministerio de Salud

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

OMS Organización Mundial de la Salud

OPS Organización Panamericana de la Salud

PRIDES Programa Integrado en Salud

RIISS Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud

RHUS Recursos Humanos en Salud

SIBASI Sistema Básico de Salud Integral

SNS Sistema Nacional de Salud

UES Universidad de El Salvador

UCP Unidad Coordinadora de Proyectos

UCSFB Unidad Comunitaria de Salud Familiar Básica

UCSFE Unidad Comunitaria de Salud Familiar Especializada

UCSFI Unidad Comunitaria de Salud Familiar Integral

Page 5: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

5

I. Presentación

Los Recursos Humanos en Salud son considerados como el factor fundamental que sustenta al Sistema Nacional Integrado de Salud. Por esta razón el Ministerio de Salud en convenio con la Universidad de El Salvador, con el financiamiento préstamo BID y compra de 35 cupos KOIKA y 32 por Médicos del Mundo trabajaron en conjunto para la implementación de un Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, a nivel nacional.

El presente documento contiene la Sistematización del proceso de formación del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral. El mismo tuvo una duración de 10 meses (de Noviembre de 2014 a Septiembre de 2015) y se capacitó al personal de 481 Equipos Comunitarios de Salud Familiar y 36 Especializados actualmente laborando en el Ministerio de Salud (MINSAL) del país. El propósito de esta sistematización fue el de rescatar las mejores prácticas y las lecciones aprendidas que permitan reflexionar y enriquecer esta experiencia a fin de poder replicarla a futuro con nuevos grupos de participantes. Dentro de los aspectos centrales que interesaron sistematizar estaban: el proceso educativo en sí mismo, la metodología utilizada, los cambios logrados en los participantes y los factores tanto positivos como negativos que influyeron en dicho proceso de aprendizaje.

A fin de obtener una visión de 360º de todo el proceso, se recopilaron datos cuali-cuantitavivos a través de la realización de varias entrevistas a facilitadores, personal claves del MINSAL, UES y usuarios del sistema de salud atendidos por los Ecos participantes. Además se realizó una revisión bibliográfica de los antecedentes del diplomado y se observaron algunas sesiones educativas con los participantes. Esta información fue posteriormente ordenada, descrita y analizada para luego determinar las conclusiones y lecciones aprendidas.

II. Antecedentes del Diplomado

Las condiciones de salud de la mayoría de la población han sido, a lo largo de las últimas décadas, inequitativas y dependientes de modelos de mercado. Por ello, el actual Gobierno Nacional determinó la decisión política de emprender un profundo cambio de esa situación para lo cual se planteó una propuesta de reforma considerando a la salud como una prioridad. Al decir del Presidente Funes, la reforma “…es un cambio profundo que llevará atención médica a cada uno de los salvadoreños, empezando por los que nunca la recibieron, que son los más pobres y excluidos…” (MINSAL, Informe de Labores 2010- 2011, p.6). Como tal la política social del Plan de Gobierno 2009-2014 formuló el desarrollo de un Sistema de Protección Social Universal que incluyó a la salud como uno de sus ejes estratégicos, donde se menciona la creación del programa de atención integral de la salud, la eliminación de cuotas en el acceso a servicios de salud pública y la dotación de medicamentos esenciales. (Gobierno de El Salvador, El Camino del Cambio, 2012, p. 36). Con el gobierno del cambio, iniciado en junio del 2009, se establece un intenso proceso de reforma del Sistema Nacional de Salud, y la Política Nacional de Salud, establece como objetivo “Garantizar el derecho humano a la salud a toda la población salvadoreña, a través de un Sistema Nacional de Salud, que fortalezca sostenidamente lo público (incluyendo la Seguridad Social), y regule efectivamente lo privado, el acceso a la promoción, prevención, atención y rehabilitación de la salud, un ambiente sano y seguro, incluyendo (pero no limitándose a ello), la creación y el mantenimiento de un sistema de atención, eficiente y de alta calidad, con capacidad de resolución y con acceso equitativo a servicios de salud con calidad para todas las personas. Estableciendo como primera línea de acción “la reorientación del Sistema Nacional de Salud a la atención primaria de atención de salud integral…”. A su vez la Ministra de Salud desde su propuesta inicial “Construyendo la Esperanza” donde plantea estrategias y líneas de acción que sería la base del plan de gobierno en salud, destacó la necesidad de construir “… un Sistema Nacional de Salud unificado, con cobertura y acceso universal, basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud Integral.” (p. 10). Los objetivos fundamentales de las políticas de salud en este período de Gobierno propusieron lo siguiente: a) Garantizar el derecho universal a la salud con un enfoque de determinantes sociales y de participación social b) Lograr equidad en el acceso a bienes y servicios de salud c) Desarrollar un modelo de atención integral e integrado, de base primaria, énfasis preventivo, enfoque familiar, y alta resolución d) Mejorar la infraestructura de la oferta de servicios ambulatorios y hospitalarios.

Page 6: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

6

Para avanzar en el logro de los objetivos propuestos se estableció un programa de Reforma en Salud como instrumento fundamental de cambio y con base al desarrollo de los que se denominaron “Ocho Ejes prioritarios de la Reforma” para estructurar los cimientos del Sistema Nacional Integrado de Salud (MINSAL, Informe de Labores 2010-2011, p. 9) y que son los siguientes

1,

2: 1) Construcción de la Red Integral e Integrada de

Servicios de Salud del Ministerio de Salud, (RIISS) 2) Construcción de un Sistema Nacional de Emergencias Médicas, 3) Respuesta a las necesidades de medicamentos y vacunas, 4) Articulación progresiva con la Seguridad Social y otros prestadores públicos y fortalecimiento de la intersectorialidad, 5) Apoyo al Foro Nacional de Salud, 6) Creación del Instituto Nacional de Salud, 7) Desarrollo de un Sistema Único de Información en Salud, y 8) Recursos Humanos en Salud. Con la última gestión se han agregado otros dos Ejes prioritarios, cuales son: el de Salud Ambiental, y Violencia y Salud. Los Recursos humanos fueron definidos como la piedra angular del Sistema de Salud y su formación y continua capacitación son indispensables para realizar los cambios propuestos por la Reforma. Por lo que el Ministerio de Salud (MINSAL) considera estratégico y fundamental fortalecer su talento humano como estrategia clave para implementar efectivamente y consolidar la Reforma de Salud en El Salvador, impulsando con ello el enfoque de política pública necesario para el buen vivir, definido en el plan de gobierno 2014-2019.

3 Es así como la Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (RHUS)

4, constituye uno de los

principales compromisos técnicos y políticos de la gestión 2009-2014 para el avance y consolidación de la Reforma de Salud en El Salvador. Los Recursos Humanos en Salud, representan el eje estratégico ya que éstos recursos impulsan los cambios, asumiendo roles

5 de liderazgo, gestión y prestando servicios de salud

principalmente en el Primer Nivel de Atención, con altos estándares de calidad técnica y humana.

Durante los últimos cinco años, se han realizado diversos procesos operativos de planificación de recursos humanos para los establecimientos del primer nivel de atención y para los hospitales, que han permitido a las Autoridades ir tomando decisiones y esfuerzos estratégicos para mejorar la dotación, la distribución, la educación permanente de los trabajadores y la formación de los recursos humanos, para que sean suficientes y pertinentes al modelo de atención basado Atención Primaria en Salud Familiar, con enfoque familiar y comunitario; que han logrado mejorar la cobertura en salud y el cumplimiento del derecho humanos a la salud, especialmente mejorando barreras económicas y de acceso, pero aún hay desafíos que cumplir. Con la implementación de la Reforma de salud, especialmente en el eje 1, referido a la reorganización de las Redes de Servicios de Salud y la definición Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Familiar y Comunitario, se logró un importante avance en la salud de las personas, familias y comunidades, principalmente en el primer nivel de atención, contratando, sólo para este nivel, 4,224 recursos. Esto ha permitido tener en funcionamiento a nivel nacional un total de 512 Equipos comunitarios Familiares (Ecos F) y 38 Equipos comunitarios Especializados (Ecos-E), los cuales atienden sus territorios priorizados en los municipios más vulnerables y desprotegidos.

1 Ministerio de Salud. Reforma de Salud en El Salvador, versión popular. 2009 Documento electrónico citado el 20 de septiembre

de 2015 y encontrado en URL: http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/reforma_de_salud_version_polular.pdf 2 Organización Panamericana de la Salud. Análisis de los Avances de la Reforma de Salud en El Salvador en el período 2009-2011.

OPS 2012. Documento electrónico citado el 3 de noviembre de 2015 y encontrado en http://www.hospitalbloom.gob.sv/images/documentos/informetecnicoreformasalud.pdf 3 República de El Salvador en la América Central, Diario Oficial. Tomo 404, No. 158. Política Nacional De Desarrollo De Recursos

Humanos En Salud. 2014. Documento electrónico citado el 20 de septiembre de 2015 y encontrado en URL: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_desarrollo_rrhh.pdf.

4 República de El Salvador en la América Central, Diario Oficial. Tomo 404, No. 158. Política Nacional De Desarrollo De Recursos

Humanos En Salud. 2014. Documento electrónico citado el 20 de septiembre de 2015 y encontrado en URL: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_desarrollo_rrhh.pdf.

5 Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud: Estrategias para el

Desarrollo de los Equipos de APS. Washington DC.: OPS, 2008 serie: la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

Page 7: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

7

Desde el inicio de la implementación del nuevo Modelo en Salud en el 2010, los integrantes de los Ecos-F fueron capacitados con un proceso formativo inicial, especialmente en los temas de Política de Salud, Reforma de Salud, Lineamientos Operativos para el trabajo en sus territorios, Análisis de la situación de salud integral (ASSI), Dispensarización de las familias y Mesas de diálogo entre otros, que les ha permitió avanzar en el trabajo en sus territorios asignados. Para julio de 2014, los Ecos habían acumulado experiencia y conocimiento en el desarrollo del trabajo en el terreno en sus áreas geográficas asignadas, sin embargo, para mejorar aún más su capacidad de respuesta en salud, fue necesario diseñar un proceso de formación de nuevas competencias y habilidades basadas en la Atención Primaria en Salud, en este conjunto de trabajadores que cuidan la salud de la población, muchos de ellos formados en el tradicional modelo curativo y centrado en la enfermedad

6,7.

Por otra parte, el Modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y comunitario, se fundamenta en la estrategia de Atención Primaria en Salud Integral (APSI), con un abordaje completo del individuo, a lo largo de su ciclo de vida, la familia y la comunidad, así como de sus determinantes sociales, para reducir la inequidad en la gestión y prestación de servicios de salud; reconociendo las bondades de la promoción, protección y prevención de la salud, a partir de la detección temprana de condicionantes y riesgos La fortaleza del primer nivel de atención está fundamentada en la conformación de estos Ecos-F y Ecos-E, quienes fungen como “puerta inteligente de entrada al sistema”, ya que despliegan acciones de manera proactiva, adelantándose a los eventos, en lugar de esperar pasivamente a que las personas demanden los servicios, pasando de la prestación de servicios por demanda a prestación de servicios a poblaciones nominales. El funcionamiento en RIISS permitirá que la prestación de servicios de salud, se ubique en espacios más cercanos a la población, justo donde ocurren los problemas, potencializando su capacidad resolutiva, desarrollando procesos de integración en la red de servicios, acercando incluso la atención especializada que despliega sus acciones en ámbitos extra hospitalarios.

Tomando en cuenta todo lo anterior, el MINSAL, en coordinación con la Universidad de El Salvador, implementó un intenso proceso de formación, “en el trabajo” para los Ecos F y E, con el fin de construir las capacidades necesarias para su plena operación y consolidación, teniendo como base el análisis permanente de su práctica cotidiana y utilizando la metodología de la problematización, dando así inicio al Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral (APSI).

III. Proceso Metodológico de la Sistematización del diplomado en APSI El propósito de esta sistematización fue el de rescatar las mejores prácticas y las lecciones aprendidas que permitan reflexionar y enriquecer esta experiencia a fin de poder replicarla a futuro con nuevos grupos de participantes. Dentro de los aspectos centrales que interesaron sistematizar estaban: el proceso educativo en sí mismo, la metodología utilizada, los cambios logrados en los participantes y los factores tanto positivos como negativos que influyeron en dicho proceso de aprendizaje. De esta forma se determinaron los siguientes Objetivos del proceso de Sistematización: 1. Objetivo General del proceso de Sistematización:

Sistematizar el proceso de formación del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral, implementado por la Universidad de El Salvador (UES), en apoyo al Ministerio de Salud.

2. Objetivos Específicos del proceso de Sistematización:

a. Examinar el proceso educativo que se implementó en el diplomado de Atención Primaria en Salud Integral para Ecos-F y Ecos-E del MINSAL, a fin de rescatar aspectos claves de la metodología utilizada y los factores que incidieron positiva y negativamente sobre el aprendizaje de los estudiantes.

6 Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

7 MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos Comunitarios de Salud

Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

Page 8: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

8

b. Consolidar, ordenar y analizar la información proveniente de la experiencia de formación del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral, a obtenerse del personal de salud de los Ecos familiares y especializados del MINSAL participantes; del personal clave del MINSAL y de la UES; a fin de verificar la existencia de cambios logrados en los participantes.

c. Determinar los desafíos y las lecciones aprendidas que permitan posteriormente replicar a futuro este intenso proceso formativo en atención Primaria en Salud Integral.

Para el logro del primero de los objetivos específicos propuestos en esta Sistematización se realizaron las siguientes actividades:

Revisión Bibliográfica. Se realizó una revisión bibliográfica de los diferentes documentos oficiales preparados y compartidos por el MINSAL y la UES.

Observación de clases Con el propósito de familiarizarse con la metodología utilizada por las personas encargadas de la Facilitación de los módulos, se atendió a las clases preparatorias de las y los Facilitadores del Módulo 7, así como también se acompañó a las clases impartidas por los facilitadores a los participantes en cada una de las sedes donde se sirvió dicho diplomado (Oriente, Centro, Occidente).

Diseñó y aplicación de un instrumento de recolección de datos cualitativo y cuantitativo(aplicación de encuesta a los participantes del diplomado y realización de grupos focales con personal clave UES Y MINSAL, facilitadores del diplomado, participantes del mismo, usuarios de los equipos multidisciplinarios en la comunidad)

De esta forma se realizó un estudio descriptivo cuali-cuantitavivo de corte transversal con selección de un grupo representativo a partir de un universo previamente ya conocido (trabajadores de salud de Ecos familiares y especializados). Con el propósito de generar una visión de 360 grados sobre todo el proceso formativo, Las encuestas se administraron en las tres regiones sedes y los participantes dispusieron de un tiempo para llenarla de aproximadamente 30 a 45 minutos por persona. La Tabla No. 1(Ver en anexo N° 7) presenta el número de sujetos participantes del Diplomado a participar, de acuerdo a su sede y proporción de participación. 3. Procesamiento de datos Cuantitativos y cualitativos: Todas las encuestas aplicadas fueron depuradas,

descartando aquellas que se encontraron incompletas, posteriormente las encuestas completas fueron vaciadas utilizando bases de datos en Microsoft Excel donde se analizaron los datos y se elaboraron los gráficos correspondientes. Mientras que el desarrollo de los grupos focales fue grabado previa autorización de las personas que participaron y se transcribió lo que se expreso.

4. Aspectos Éticos del Estudio: La información y base de datos del estudio es de uso exclusivo de la Unidad

Coordinadora del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral, Autoridades del MINSAL y de la UES.

IV. Sistematización del proceso de formación de la Atención Primaria en Salud dirigido a Equipos Comunitarios de Salud Familiar.

1. Inicios del proceso de formación. Desde la definición de la Política Nacional de Salud 2009-2014, El Salvador estableció que el modelo de Atención en Salud Integral en Salud con enfoque familiar y comunitario, basado en la Atención Primaria en Salud integral, sería la estrategia clave y fundamental para el logro de los Objetivos del Milenio, así como para el abordaje efectivo de las determinantes de la salud y de las inequidades en salud de la población. En el cumplimiento de la estrategia, se retoman especialmente sus tres pilares esenciales:1. La Participación Social, 2. La organización comunitaria y 3. La equidad en salud. En el año 2010 se elaboró el diseño para el primer programa del Diplomado basado en esta estrategia, en donde se formaron a los primeros 43 facilitadores del MINSAL en la metodología de la problematización. Para ello se tomó como referencia el documento elaborado por la OPS/OMS, Perú en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú y las Universidades Nacionales San Luis Gonzaga de Ica, Nacional Mayor de San Marcos y

Page 9: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

9

Peruana Cayetano Heredia (2008 - 2010)8. Proceso que fue apoyado por la cooperación de OPS/OMS sede El

Salvador, particularmente por la Dra. Mónica Padilla, Asesora Sub regional de Recursos Humanos. Previo a iniciar el proceso formativo de los Ecos en este Diplomado, se conformó el Equipo conductor del Nivel Central del MINSAL, formado por representantes de la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos, la Dirección del Primer Nivel de Atención, especialistas, miembros de la Unidad Coordinadora de Proyectos BID (UCP/BID) y un representante de cada región de salud, que había sido formado como facilitador/a. Estos/as revisaron y adecuaron el documento curricular, considerando los avances realizados en la implementación de la Reforma de Salud, haciendo énfasis en (a) la Organización y estructura de la propuesta modular del diplomado (b) los objetivos, unidades, ejercicios preparatorios y los contenidos de cada módulo, así como su coherencia; (c) Las propuestas metodológicas en aula y de campo para su desarrollo integral; (d) Las actividades extra-curriculares y su sistema de evaluación; y (e) El material educativo que sería utilizado, así como el soporte bibliográfico. Para servir este Diplomado, el Ministerio de Salud (MINSAL) celebró un Convenio Específico de Cooperación Académica, Científica y Cultural de Capacitación con la Universidad de El Salvador

9 (UES), sustentado por

Artículo 41 del Código de Salud10

, en donde se establece que ambas son de servicio público y por tanto les confiere libertad para trabajar en forma coordinada y conjunta. Dicho Convenio sustenta las bases legales, metodológicas, técnicas y financieras para desarrollar el Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral (APSI). Los compromisos de la Universidad de El Salvador, específicamente de la Facultad de Medicina, como instancia ejecutora, y del MINSAL, se reflejan en los alcances del Diplomado, que son anexos del convenio de cooperación antes mencionado. Gracias a fondos provenientes de la cooperación del préstamos BID No 2347/OC-ES, en el marco del desarrollo del Programa Integrado en Salud (PRIDES), se financiaron 1,450 becas para los participantes de los Ecos F y E. Posteriormente, el MINSAL también gestionó apoyo con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), procurando becas para 35 participantes más y con Médicos del Mundo, que financió a otros 32 participantes más, todos provenientes de los Ecos. De esta forma, el total de personas becadas en el Diplomado APSI ascendió a 1,517. El propósito principal del Diplomado en APSI fue el de formar a los cuatrocientos ochenta y un equipos de Salud Familiar (481) y treinta y seis (36) equipos de Salud Familiar Especializados del nivel nacional, “a fin de mejorar sus capacidades y el desarrollo de competencias necesarias para la implementación del modelo de atención definido por el MINSAL, fundamentado en una APSI con enfoque familiar y comunitario”.

11 El Diplomado se

implementó de forma descentralizada en las tres sedes de las Regiones de salud del país, extendiendo la validación académica correspondiente para 1,450 trabajadores de salud becarios (originalmente para médicos, enfermeras y técnicas en enfermería) de los 481 Ecos F y 36 Ecos E. Debido a que para ese entonces los Ecos estaban ya constituidos no solo por profesionales de la Medicina y Enfermería, sino también por otros tipos de profesionales que también debían estar capacitados en el trabajo de campo, con enfoque familiar y comunitario, se decidió que las becas incluirían a todos los miembros de los equipos de cada Ecos seleccionado, entre ellos profesionales de Odontología, Nutrición, Fisioterapia, Educadores en Salud, entre otros.

8 PAHO/OMS. Capacidades para implementar Atención Primaria de Salud con Equipos Básicos en los Servicios de Primer Nivel de

Atención. Documento Síntesis de la Sistematización del Proceso de implementación del Diplomado de Atención Integral en salud para Equipos Básicos de Salud, Perú/ 2008-2010 9 MINSAL-UES, Convenio Específico de Cooperación Académica Científica y Cultural entre el Ministerio de Salud y la Universidad

de El Salvador, 2013

10

Código de Salud de El Salvador, Articulo N °41. 11 MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos Comunitarios de Salud Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

Page 10: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

10

2. Las Competencias en Atención Primaria en Salud. Las competencias constituyen en la actualidad una conceptualización y un modo de operar en la gestión de recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación. Las competencias tienen que ver, en este caso con una combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.

12

El desarrollo de competencias se ha considerado un requisito indispensable para lograr el mejor desempeño del trabajo en los diferentes contextos laborales. Las competencias son características (conocimientos, habilidades y actitudes) de las personas, que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un trabajo y están relacionadas con el desempeño exitoso en una actividad, laboral o de otra índole. El desempeño exitoso y las buenas prácticas son comportamientos observables si se actúa con competencia, para lo que es necesario tener conocimientos (saber), habilidad para poner en práctica los conocimientos (saber hacer), estar motivado y tener actitud (querer hacer) y disponer de los medios y recursos necesarios (poder hacer)

19.

Sobre la base de lo anteriormente descrito, la OPS/OMS, en su documento titulado “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS” (2008), clasifica las competencias en APS de la siguiente manera:

• Genéricas. Estas se refieren a competencias que son comunes y compartidas por todos los miembros del equipo y son las que permiten que los profesionales se adapten a nuevas condiciones de trabajo, se mantengan actualizados y superen los problemas que deben enfrentar en sus respectivos puestos de trabajo. Dentro de las competencias genéricas se puede mencionar: la comunicación, el manejo de la información, la gestión de los recursos y la salud pública.

• Específicas Las competencias específicas son propias de las funciones que debe realizar una unidad organizativa como los equipos de APSI, ligadas a los procesos y aportaciones individuales y colectivas dependientes de los conocimientos y habilidades. Son inherentes a cada profesión y predominan los aspectos técnicos. • Humanísticas La competencia humanística se refiere al conjunto de valores éticos que se forman en el profesional para el uso y aplicación de los conocimientos adquiridos.

Por lo anterior, cada uno de los módulos educativos del Diplomado APSI fue diseñado tomando en cuenta las competencias propuestas por la OPS/OMS para los equipos de Atención Primaria en Salud (ver Tabla No.1). De esta forma, en los diferentes módulos del Diplomado se procuraron desarrollar estas competencias entre los participantes utilizando las diversas temáticas y prácticas, a fin de facilitar aún más el ejercicio de sus funciones para implementar la Reforma en Salud. De esta forma el Diplomado en APSI permite desarrollar en los/as participantes, el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, basadas en los 3 pilares de APS, necesarios y básicos para la implementación del Modelo de Atención en Salud Integral con Enfoque Familiar y Comunitario . Si bien es cierto que al inicio del Diplomado no se realizó una evaluación de las competencias para el perfil de entrada de los participantes, ni se estableció un mecanismo para medir el logro porcentual de dichas competencias entre los estudiantes, el proceso de sistematización permitió medir la percepción que una muestra representativa de estos últimos tienen en cuanto al logro de sus competencias individuales (ver anexo No.5: Análisis de resultados cuantitativos)

12 Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el

desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C.: OPS, 2008

Page 11: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

11

TABLA No. 1 COMPETENCIAS ESENCIALES DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

ESTABLECIDAS POR LA OPS

Reconocer a la salud como un derecho humano universal e inalienable de la población.

Identificar y planificar acciones integrales e integradas de salud con los actores claves de la comunidad.

Reconocer los diferentes niveles de atención en salud y la capacidad resolutiva por nivel.

Identificar actores claves en la comunidad para la resolución conjunta de problemas de salud.

Plantear y ejecutar acciones viables desde la Unidad Comunitaria

Desarrollar una visión integral/holística de la salud

Desarrollar una observación sistemática de la realidad de los problemas en salud de la comunidad, analizarla críticamente y organizar intervenciones adecuadas, acordes a las problemáticas identificadas.

Reconocer el papel activo que juega cada individuo en la salud de su grupo familiar.

Promover el auto cuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.

Interactuar, facilitar el diálogo y negociar con el individuo, la familia y la comunidad a fin de lograr consensos encaminados a mejorar sus estados de salud.

Identificar las barreras que tiene la población al acceso de los servicios de salud y desarrollar estrategias para eliminarlas

Diseñar y aplicar estrategias y programas para la promoción de la salud y de prevención de enfermedades prevalentes en la comunidad.

Habilidad para generar información útil y comunicarla de manera efectiva a los demás miembros de la RIISS

Ejecutar acciones de planificación y programación participativa entre Ecos, familias y actores locales.

Capacidad para generar y utilizar la información necesaria para fundamentar las actividades en el trabajo cotidiano en la comunidad.

Ayudar a recuperar la salud y rehabilitar a individuos y familias de la comunidad que se atiende, de acuerdo a los protocolos de atención establecidos

Habilidad para acceder y utilizar las fuentes de información disponibles, analizarlas a la luz de la realidad de la población que atienden, y plantear soluciones a los problemas de salud identificados.

Estimular la participación activa de la comunidad en la priorización, gestión, evaluación y regulación de los servicios de salud de su localidad.

Capacidad para sistematizar datos y presentar informes técnicos adecuados.

Elaborar e implementar estrategias para mejorar el nivel de salud de las comunidades que se atienden.

Evaluar, de una forma dinámica, organizada y continua el estado de salud de cada miembro de las familias de la comunidad, con el propósito de influir en la mejora de su salud.

Habilidad de comunicación, colaboración, coordinación, negociación, toma de decisión y responsabilidad compartida para trabajar como equipo

Comprender la determinación social de la salud de las poblaciones que se atienden, a fin de incidir sobre ellas y mejorar la salud de la comunidad.

Habilidad y conocimiento para trabajar con enfoque de: Genero, atención primaria en salud, derecho humanos a la salud, integralidad de la atención.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C.: OPS, 2008

3. Estructura Académica del Diplomado en APSI. El objetivo general del Diplomado APSI fue: “Formar y facilitar en el personal de los Ecos familiares y especializados del nivel nacional, las capacidades y el desarrollo de competencias necesarias para la implementación del modelo de atención definido por el MINSAL, fundamentado en una APSI con enfoque familiar y comunitario”. De igual forma se plantearon dos objetivos específicos, que buscaron:

Page 12: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

12

1. Desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el campo de la atención integral en salud, para mejorar el cuidado integral a la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la Atención Primaria en Salud.

2. Formar equipos multidisciplinarios de salud de la familia capaces de trabajar en red y con enfoque de determinantes de la salud

13.

El programa académico se organizó en siete módulos y en cada uno se destacan los ejes transversales del diplomado, como fueron: el enfoque de género, el enfoque de Derechos Humanos a la salud, la Atención Primaria en Salud, y la Integralidad de la atención, todos estos aspectos claves de la Salud Familiar de la Atención Integral e Integrada.

Así mismo, en el documento alcances del diplomado en su numeral 6, literal d), definió los procesos de revisar y analizar el programa de formación en APSI, para hacer coherente el proceso de ejecución del diplomado, por lo cual:

a) Inicialmente en el plan curricular del Diplomado APSI el nombre asignado a los módulos fue:

Módulo 1: Introducción.

Módulo 2: Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud.

Módulo 3: Atención Integral e Integrada.

Módulo 4: Modelo de Atención basado en APS.

Módulo 5: Promoción y Protección de la Salud.

Módulo 6: Organización y Gestión óptima.

Módulo 7: Integración.

b) Durante el proceso de planificación del diplomado en reuniones técnicas del equipo coordinador del MINSAL

y la FM-UES, se definió reorganizar el orden de los módulos, así como renombrar cada módulo para una mejor

identificación de los mismos, a saber:

Módulo 1: Introducción al modelo pedagógico.

Módulo 2: Redes Integradas e Integrales de los Servicios de Salud.

Módulo 3: Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.

Módulo 4: Salud Familiar y Comunitaria.

Módulo 5: Modelo de Atención Integral en Salud basado en APSI.

Módulo 6: Gestión en Salud.

Módulo 7: Integración e Intervención en Salud. A continuación se presentan los apartados o componentes de cada módulo, tales como: El nombre del módulo, su descripción, la duración del mismo, sus objetivos, el contenido o unidades didácticas, la evaluación, y la bibliografía.

13 MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos Comunitarios de Salud

Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

Page 13: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

NOMBRE DEL MÓDULO I: INTRODUCCIÓN AL MODELO PEDAGÓGICO

DESCRIPCIÓN:

El propósito del módulo I fue introducir a los participantes en el enfoque

educativo de la pedagogía de la problematización y la apropiación de

las herramientas básicas para la búsqueda, recolección y análisis de

datos referidos a la salud de la población y la atención integral desde

los servicios de primer nivel.

El trabajo principal del módulo fue elaborar en aula un plan de trabajo

de búsqueda de información, y posteriormente presentar en forma

organizada la información recopilada en el módulo II, siguiendo las

indicaciones del ejercicio preparatorio.

DURACIÓN:

24 horas, tres días presenciales

OBJETIVOS

1. Reconocer los alcances de la pedagogía del aprendizaje activo

y sus técnicas.

2. Identificar los contenidos y aspectos organizativos del

programa.

3. Analizar la importancia de recolectar y utilizar la información

necesaria para fundamentar las actividades en el trabajo

cotidiano.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: Consideraciones metodológicas del proceso pedagógico del

Diplomado.

Unidad 2: Introducción a la búsqueda, recolección y análisis de datos

referidos a la salud de la población y la atención integral desde los

servicios del primer nivel.

Unidad 3: Sistematización y presentación de informes.

EVALUACIÓN

Trabajo grupal: participación en grupos y plenarias. 30%

Asistencia puntual y permanencia. 10%

Plan de trabajo de búsqueda, organización de la

información y elaboración del plan de trabajo. 60%

Total: 100% 100%

BILIOGRAFÍA

1. Bordenave, J.E.D. Algunos factores pedagógicos. En: Capacitación

pedagógica para instructor/supervisor. Área de la salud. Ministerio

de Salud, Brasilia, 1989. Pág. 19 a 26.

2. Miranda, Ubaldo; Acosta, Zully. Fuentes de información para la

recolección de información cuantitativa y cualitativa. Separata.

Diplomado Atención Integral en Salud para equipos Básicos de

Salud- Ica, 2008.

3. Amemiya; Acosta, Zully. Plan de recolección de información.

Separata de módulo de investigación, 2010.

Page 14: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

14

NOMBRE DEL MÓDULO II: REDES INTEGRADAS E INTEGRALES DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DESCRIPCIÓN

El propósito fundamental del módulo II era que los/las participantes

analizaran y plantear mejoras en la accesibilidad y cobertura de los

servicios de salud a partir de sus determinantes sociales. Y su trabajo

principal fue elaborar un plan de acción que permitiese lograr el acceso

universal a la salud y la cobertura Universal de la Salud.

DURACIÓN:

32 horas presenciales, dos encuentros de dos días

OBJETIVOS

1. Contextualizar su trabajo en el marco de la Reforma de Salud en

El Salvador.

2. Identificar y discutir desde la realidad, las barreras de acceso a

los servicios de salud y establecer los mecanismos del primer

contacto.

3. Valorar la importancia de la estructura y funcionamiento de las

RIISS.

4. Analizar las coberturas de servicios de atención y sus factores

determinantes en la región.

5. Proponer y ejecutar acciones viables desde la Unidad

Comunitaria de Salud Familiar, que permitan mejorar el

funcionamiento en red.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: La Política Nacional de Salud, la Reforma de Salud y la

composición de la red de servicios (Manual de organización y funciones

de las RIISS, lineamientos de referencia, retorno e interconsulta).

Unidad 2: Accesibilidad, cobertura y dispensarización.

Unidad 3: Estrategias de mejora para la accesibilidad, cobertura y

dispensarización.

EVALUACIÓN

Trabajo grupal: participación en grupos y plenaria. 30%

Información del ejercicio preparatorio. 20%

Asistencia puntual y permanencia. 10%

Plan de acción y organización de la ejecución. 40%

Total: 100%

BILIOGRAFÍA

1. Fundación Jordi Goli Gurina. Cap VII. Accesibilidad y primer

contacto: el filtro, pag.129-152.ed. red. 2001.

2. Informe de la Consulta sobre cobertura Universal de la salud

OPS/OMS, MINSAL, 2014.

3. Lineamientos Técnicos del Sistema de Referencia, retorno e

interconsulta del MINSAL, 2011.

Page 15: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

15

4. Mahler, Halfdan, Liderazgo y equidad en salud, Discurso

Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003. Traducción Dr.

Eduardo Espinoza.

5. Manual de Organización y funciones de las Redes Integrales e

integradas de los servicios de salud MINSAL. 2013.

6. Ministerio de Salud El Salvador. Construyendo la Esperanza., El

Salvador, Septiembre 2010.

7. Ministerio de Salud, Lineamientos Equipos Comunitarios de Salud

Familiar, El Salvador, 2011.

8. Ministerio de Salud, Política de Participación Social en Salud, El

Salvador, 2012.

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_p

articipacion_social_en_salud.pdf

9. Norma para la Implementación de la RIISS MINSAL 2013.

10. OPS/OMS, Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la

Cobertura Universal de Salud, Octubre 2014.

NOMBRE DEL MÓDULO III: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

DESCRIPCIÓN:

El módulo tenía el propósito de brindar los conocimientos teórico-

conceptuales sobre la promoción de la salud y sus diferencias con la

prevención de la enfermedad, así como, reflexionar sobre los

mecanismos de participación social y espacios de concertación e inter-

sectorialidad, que permitiesen que los/las participantes elaboraran un

plan de intervención aplicando las estrategias y acciones de la

promoción de la salud.

DURACIÓN:

32 horas presenciales (4 días, dos encuentros).

OBJETIVOS:

1. Analizar la promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad, establecer sus diferencias, en la estrategia de la

Atención Primara de la Salud en el Modelo de Atención.

CONTENIDOS/UNIDADES DIDACTICAS

Unidad 1: Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, sus

conceptualizaciones y enfoques.

Page 16: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

16

2. Apropiarse de la educación para la salud, la participación social y la

intersectorialidad para su aplicación en el Modelo de Atención.

3. Establecer las estrategias para la promoción de la salud y la

prevención de la enfermedad, aplicando los enfoques de derechos

humanos, género, interculturalidad y empoderamiento.

4. Caracterizar los diferentes niveles de atención y atención en el

cuidado de la persona, familia y comunidad.

Unidad 2: Determinantes de la salud y acceso universal a la salud.

Unidad 3: Planes locales de salud, participación social,

intersectorialidad y redes sociales.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

Trabajo grupal: participación en grupos y plenaria. 30%

Información del ejercicio preparatorio. 20%

Asistencia puntual y permanencia. 10%

Plan de trabajo de acción y organización de la ejecución. 40%

Total: 100%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Organización Mundial de la Salud, Carta de Ottawa para la

Promoción y prevención de la salud, Canadá 1986.

2. Atención Integral en Salud de la Comunidad, Curso para

Promotores y promotoras. Cuaderno de trabajo. MINSAL, 2013.

3. Promoción de la salud - Prevención de la enfermedad y APS.

Consuelo García Ospina.

4. Propuesta latinoamericana para el seguimiento del llamado de

acción de Nairobi, octubre 2009.

5. Octava Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud. Julio,

2013

6. Ministerio de Salud del Perú: Determinantes sociales en la salud,

cuadernos de promoción de la salud, vol.1, 2005.

7. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud,

ALAMES. Medicina Social, Salud para todos. volumen 3, - número

4, noviembre 2008.

8. Determinación Social o Determinantes Sociales. Diferencias

conceptuales e implicaciones praxiológicas. 2013.

9. Pastor Castell Florit-Serrati. La Intersectorialidad,

conceptualización, panorama internacional y de Cuba, Escuela

Nacional de Salud Pública de Cuba, factores que condicionan la

intersectorialidad, 2003.

10. Estrategias para desarrollo de equipos de APS. Serie: La

renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. No

1: Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria en Salud.

OPS, 2008.

Page 17: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

17

NOMBRE DEL MÓDULO IV: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

DESCRIPCIÓN

El módulo tenía el propósito de brindar los conocimientos teórico-

conceptuales sobre el modelo de atención en Salud Familiar y

Comunitaria que privilegia la atención preventiva, la identificación y

abordaje temprano de los riesgos y determinantes de la salud, facilita la

captación temprana y la continuidad de la atención en salud.

DURACIÓN:

32 horas presenciales, dos encuentros de dos días

OBJETIVOS

1. Deliberar sobre el abordaje holístico de la salud del individuo como

un ser biopsicosocial y espiritual, en su contexto familiar, social y

cultural.

2. Fortalecer los conocimientos de la salud familiar, su funcionalidad,

tipología y dinámica en los procesos de salud.

3. Analizar críticamente las acciones de salud familiar en la microrred y

su abordaje intersectorial y participativo.

4. Formular y ejecutar acciones de atención integral de salud con

enfoque familiar y comunitario, partiendo de la determinación social

de la salud.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: Enfoque Holístico de la Salud Individual y Familiar, su ciclo

vital.

Unidad 2: Estructura y Dinámica Familiar, su importancia en salud

(Ciclo vital familiar, crisis normativas y para-normativas, funcionalidad

familiar).

Unidad 3: Salud Familiar, seguimiento a la familia.

Unidad 4: Construcción de la estrategia para el abordaje de la salud

familiar y comunitaria.

EVALUACIÓN

Trabajo grupal: participación en grupos y plenaria. 30%

Información del ejercicio preparatorio. 20%

Asistencia puntual y permanencia. 10%

Plan de trabajo de acción y organización

de la ejecución. 40%

Total 100%

BILIOGRAFÍA

1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales.

Parte 1, Programa de Salud Pública y Comunitaria Flacso, Sede Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 2010.

2. Aurora Sánchez Monge, La conceptualización de la salud en el modelo de atención del sistema nacional de salud, el enfoque biosicosocial: La conceptualización en Salud en el modelo de atención del sistema de Salud, curso de atención local para técnicos de primer nivel de atención. Pag. 13-17, 21-23. Universidad de Costa Rica, 2004.

3. Álvarez Sintes, Medicina General Integral, Volumen I Salud y Medicina, segunda edición, parte IX, Capítulo 43. Pág. 400 a 405;

Page 18: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

18

Capítulo 45. Pág. 437 a 440; Capítulo 48. Pág. 476 a 482. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2008.

4. Colectivo de autores, Introducción a la Medicina General Integral, Selección de temas, Tema V, Ética y moral, Teoría y práctica, pág. 68 a 76 a, editorial ciencias médicas, La Habana, 2001.

5. Organización Panamericana de la Salud. Salud de las Américas. Salud de la familia y la comunidad pág. 172 a 174, 2007.

6. Lineamientos Técnicos de los Ecos Familiares y Especializados. Pág. 46 a 58. MINSAL. 2014.

7. El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud, Secretaria de Salud de México. (páginas 3 a 6 y 10 a 12).

8. Salud familiar y comunitaria, documento conceptual 49o consejo

directivo, 61a sesión del comité regional OPS/OMS, Washington,

2009. (Páginas 4 a 8). 9. Javier Rodríguez Oconitrillo, Diagnóstico Sobre la Situación de los

Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de América Central, Tomo I, El Savlador, 2011. (Páginas 4 a 8).

10. Medicina indígena tradicional y medicina convencional, OPS, Costa Rica, 2006. (Páginas 167 a 170).

NOMBRE DEL MÓDULO V: MODELO DE ATENCION INTEGRAL EN SALUD BASADO EN APSI

DESCRIPCIÓN

El propósito fundamental del módulo V era que los/las participantes

analizarán la atención integral e integrada de los servicios, frente a las

necesidades de salud de los individuos, las familias y la comunidad,

bajo el enfoque de la APS renovada.

DURACIÓN:

48 horas presenciales, tres encuentros de dos días

OBJETIVOS

1. Fortalecer las capacidades para el análisis de la determinación social de la salud y su abordaje intersectorial.

2. Fortalecer la metodología para el diagnóstico comunitario participativo (DCP) y su plan de acción.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: Abordaje de la determinación social de la salud en el ASSI.

Unidad 2: Metodología para el Diagnóstico Comunitario Participativo,

(DCP).

Page 19: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

19

3. Fortalecer la capacidad de los Ecos F y E para el análisis de la

Situación de Salud Integral (ASSI) de su área de responsabilidad y la respectiva toma de decisiones.

4. Comprender y analizar el modelo de atención en salud familiar y comunitario, basado en Atención Primaria en Salud.

Unidad 3: Análisis de situación de salud integral, (ASSI):

conceptualización, componentes y herramientas.

Unidad 4: Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario, basado

en Atención Primaria en Salud.

EVALUACIÓN

Asistencia. 10%

Revisión de productos del ejercicio preparatorio. 30%

Control de lectura sobre la Atención Primaria en

Salud Integral. 20%

Trabajo grupal: Participación en grupos, plenarias

y propuestas. 10%

Proyecto de intervención: Plan de mejora para la

implementación del Modelo de atención en salud

familiar y comunitario. 30%

TOTAL 100%

BILIOGRAFÍA

1. Determinación Social o Determinantes Sociales. Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Carolina Morales-Borrero1, Elis Borde2, Juan C. Eslava-Castañeda3 y Sonia C. Concha-Sánchez; Rev. Salud Pública. 15 (6): 797-808, 2013.

2. OMS, “Trabajando con personas, familias y comunidades, para mejorar las condiciones de salud y sus determinantes. Diagnóstico Comunitario Participativo.” PROGRAMA EMPODERAMIENTO DE MUJERES, FAMILIAS Y COMUNIDADES (MIFC); documento adaptado equipo El Salvador.

3. Trabajando con individuos, Familias y Comunidad para mejorar la salud materna y neonatal. Organización Mundial de la Salud.

4. Proceso de Planificación Conjunta en el Trabajo con personas, familias y comunidades para mejorar las condiciones de salud y sus determinantes. PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES, INDIVIDUOS, FAMILIAS Y COMUNIDADES (MIFC).

5. Ministerio de Salud El Salvador, Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en Ecos Familiares y Ecos Especializado, 2011.

6. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Declaración de Alma-Ata, URSS, 1978.

NOMBRE DEL MÓDULO VI: GESTIÓN EN SALUD

DESCRIPCIÓN:

El propósito principal del módulo es que los/las participantes identifiquen

y analicen la situación de la gestión y administración de los servicios de

salud, en el marco del proceso de descentralización y desarrollo social;

DURACIÓN:

32 horas, cuatro días presenciales

Page 20: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

20

para comprender la dinámica de su trabajo y así poder responder a las

necesidades de salud de la población. Brindará herramientas para

formular propuestas de mejora en la gestión, a fin de mejorar la

Atención Integral en Salud en el marco de la Atención Primaria de Salud

Integral.

OBJETIVOS

1. Reconocer la situación de la gestión local en salud en sus

respectivos establecimientos y los procesos de la gestión de la

microred de los servicios de salud correspondientes, identificando

las prácticas adecuadas de la gestión eficiente.

2. Reflexionar sobre el proceso de trabajo en salud y las implicaciones

para los recursos humanos en la gestión de la atención primaria en

salud en el primer nivel de atención.

3. Discutir sobre la importancia de negociación en las relaciones

intersectoriales, interinstitucionales y con la comunidad.

4. Analizar el proceso de la planificación estratégica como instrumento

de gestión para responder a la atención integral e integrada de la

salud en el nivel local.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1: Situación de la gestión de los establecimientos del primer

nivel de atención (UCSF) y de las micro-redes.

Unidad 2: Prácticas adecuadas de gestión. Proceso de trabajo en

salud.

Unidad 3: Relaciones interinstitucionales y negociación.

Unidad 4: Instrumentos de gestión: La planificación estratégica en salud

y el uso racional de recursos para lograr mejores resultados.

EVALUACIÓN

Trabajo grupal: participación en grupos y plenaria. 20%

Información del ejercicio preparatorio. 20%

Trabajos intra-aula (Actividades 4 y 14). 10%

Asistencia puntual y permanencia. 10%

Plan de mejora de la gestión local . 40%

Total: 100% 100%

BILIOGRAFÍA

1. Pedro Brito Quintana, María Alice Clasen Roschke, Elena Claudia de

Otero Ribeiro, Educación Permanente de Personal de Salud.

Capítulo II: Educación permanente, proceso de trabajo y calidad de

servicio en salud, (Páginas 33 a 61), Organización Panamericana

de la Salud, 1994.

2. Selección y priorización de problemas de salud. Material de Apoyo,

Curso de Gestión en Salud, MINSAL/EASP, 2014.

3. Drager, Nick. Negociación del desarrollo sanitario. Washington, D.C.

- OPS, 2000.

4. Instrucciones para la formulación del plan operativo anual 2015 en

dependencias del primer nivel de atención que cuentan con ecos

familiares. MINSAL.

5. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud:

Page 21: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

21

Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. SERIE La

Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

Washington, D.C.: OPS, © 2008.

NOMBRE DEL MÓDULO VII: INTEGRACIÓN E INTERVENCION EN SALUD

DESCRIPCIÓN:

El módulo tiene el propósito de socializar las presentaciones de los

proyectos formulados por los participantes durante el desarrollo del

diplomado, enseguida responderán las preguntas pertinentes, para que

posteriormente incorporar las recomendaciones que contribuyan a

mejorar los trabajos presentados.

DURACIÓN:

32 horas, cuatro días presenciales

OBJETIVOS

1. Socializar los resultados del análisis de situación de los territorios

asignados o de intervenciones formulados durante el desarrollo del

diplomado para su discusión, evaluación y mejora.

2. Fortalecer sus capacidades para integrar en sus acciones el marco

conceptual para el análisis para el abordaje integral de la salud,

basado en derechos, determinación social de la salud y los pilares

de la atención primaria.

3. Establecer acciones de seguimiento de los resultados del

diplomado.

CONTENIDO/UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad 1. Presentación de los proyectos de investigación e

intervención, a través de la presentación del ASSI y plan para la

finalización del mismo por cada Equipo Comunitario de Salud Familiar.

Unidad 2. Como tomar decisiones en salud y perspectivas post

diplomado.

EVALUACIÓN

Diseño y presentación del Póster. 40%

Informe escrito del ASSI. 50%

Asistencia, puntualidad y permanencia. 10%

Total 100%

BILIOGRAFÍA

1. Planificación estratégica de intervenciones en salud, de Adolfo S. Álvarez Blanco y Adolfo G. Álvarez Pérez, (páginas. 18 a la 35).

2. Lineamientos Técnicos de los Ecos Familiares y Especializados. MINSAL. 2014.

Page 22: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

4. El Modelo de Desarrollo del Diplomado APSI.

Para el desarrollo del diplomado, se utilizó el modelo teórico expuesto en la Figura 1, el cual fue diseñado como una ruta a seguir para implementar el diplomado APSI. Este modelo constó de una estrategia integradora que comprendió, como una condición para su éxito, la preparación docente en terreno y la formación con la metodología de la problematización, que transforma al participante y a la vez este transforma su proceso de trabajo, mejorando la calidad y el acceso universal a la salud en cada una de sus familias y comunidades. El modelo muestra, a extrema izquierda, una etapa previa al inicio del Diplomado APSI. En esta se muestran las actividades relacionadas a la Formación de Formadores, miembros de la UES y el MINSAL quienes fueron capacitados en talleres de pedagogía a fin de que posteriormente formaran a los y las Facilitadoras de los Ecos. Una vez arrancado el período del Diplomado (representado por una barra azul en el extremo derecho de la figura), las personas encargadas de la Facilitación de los Ecos (F) se capacitarían módulo por módulo (M1 al M7) en un período de tiempo previo al de los Ecos F. Cada módulo (M) sería antecedido por ejercicios preparatorios (ej. Prep.) y seguido por Actividades de integración e interacción entre encuentros (Acc. Int). Todo el proceso procuraría la formación de capacidades y además estaría sometido a un proceso de supervisión y monitoreo por parte de los referentes de las regiones de salud y de la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos, junto el equipo coordinador operativo de la Universidad. Estos darían seguimiento al proceso, valorando sus avances y desafíos, tomando decisiones que garantizaron la calidad del proceso. La última actividad estaría representada por un Proyecto de Investigación e Intervención (Proy. Int.), a ser presentado por cada Ecos F, que sería evaluado antes de que los participantes pudiesen recibir su certificación. Esta última actividad pondría fin al Diplomado en APSI y marcaría el inicio de la fase posterior al mismo, en donde el MINSAL estaría a cargo de una medición de Resultados (Med. Result) del trabajo realizado por los Ecos, al año de haber terminado el proceso formativo, y a una medición de Impacto (Med. Impac) a los tres años de haber concluido el Diplomado.

FIGURA 1 MODELO DE DESARROLLO DEL DIPLOMADO

POST.DIPLOMADO

FORM. DE

FORMADORES

CERTIFICACIÓN

M1 M2 M3 M4 ej.prep M5 ej.prep M6 ej.prep M7

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7

EVALUACIÓN UN AÑO 3AÑOS

FORMACIÓN DE ECOS FAMILIARES :DIPLOMADO DE ATENCIÓN INTEGRAL EN SALUD

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

FORMACIÓN DE CAPACIDADES

CER

TIFI

CACI

ÓN

TALLER DE PEDAGOGÍA

ACC.

INTACC. INT

ACC. INT

ACC. INT

AC

C. PROY INT.

ej.prep ej.prep ej.prep

D

I

PLOM

ADO

F.

ECO

ej.prep ej.prep ej.prep ej.prep ej.prep PROY

L.

BASE

MED.

RESULT

MED. IMPACT

CLAVE: F. = Eje que representa la formación de personas que estarían a cargo de la Facilitación de los Ecos (desde el Módulo 1 al Módulo 7)

M1 - M7 = Módulos del 1 al 7 Ej. Prep. = Ejercicio preparatorio. ECO = Eje que representa la formación de participantes de Ecos F y E (desde el Módulo 1 al Módulo 7) Acc. Int. = Actividades entre encuentros de módulo. Proy. Int. = Proyecto de investigación e intervención.

L base. = Línea Base.

Page 23: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

23

5. Fases de Desarrollo del Diplomado APSI.

a. Preparación del equipo del personal encargado de la Facilitación

Para su desarrollo se preparó a un equipo de profesionales que contrató la Facultad de Medicina, médicos de profesión, los que fueron preparados como facilitadores, como una de las condiciones previas establecidas en los alcances de este proceso formativo, proceso que estuvo bajo la responsabilidad técnica de la Dirección de Desarrollo de Recursos Humanos, la Dirección del Primer Nivel de Atención y la Facultad de Medicina. Para su formación se diseño el Diplomado en la plataforma web del MINSAL, denominada saber.salud.gob.sv, que serviría de soporte para su formación, y se definió un equipo de coordinación y tutores virtuales. Las personas facilitadoras contratadas por la facultad de medicina, UES, fueron previamente seleccionados por el equipo coordinador de la UES, tras reunir los siguientes requisitos: (1) Ser profesional de la carrera de doctorado en medicina o de enfermería, (2) Contar con conocimientos de salud pública y (3) Tener experiencia de trabajo en el primer nivel de atención, especialmente en un Ecos-F , en total este grupo fue conformado por 23 facilitadores/as, 4 coordinaciones, distribuidos en cada sede y 6 referentes del MINSAL, uno por cada región de salud, esta formación fue apoyada técnica y financieramente por Enfants du Monde.

b. Metodología de la Problematización, el Arco de Maguerez Desde el principio de su diseño, el desarrollo del Diplomado consideró que las acciones académicas formativas debían tomar como base el Modelo pedagógico Constructivista, el cual tiene como características principales:

- La relación tutorial, dialogante y en colaboración estrecha e intensiva entre los participantes como seres libres, autónomos, responsables, solidarios, y

- Una Facilitación con capacidad para acompañar el proceso educativo de manera horizontal. Es por esta razón que se consideró la Metodología Problematizadora como la base pedagógica para desarrollar el proceso de formación de los participantes en el Diplomado. Cada módulo se diseño y ejecuto con la lógica de la práctica-teoría-práctica, siguiendo las etapas del arco de Maguerez, ver Figura 2, lo que permitió una vinculación permanente de los participantes con su proceso de trabajo realizado en los territorios asignados.

FIGURA 2. ARCO DE MAGUEREZ14

La metodología de la Problematización, demostrada por el Arco de Maguerez, es útil para la enseñanza de adultos está basada en los principios de indivisibilidad método-contenido, esto es, la coherencia del método con la naturaleza del objeto del conocimiento en construcción y su apropiación por el actor del aprendizaje mediante

14 PAHO/OMS. Capacidades para implementar Atención Primaria de Salud con Equipos Básicos en los Servicios de Primer Nivel

de Atención. Documento Síntesis de la Sistematización del Proceso de implementación del Diplomado de Atención Integral en salud para Equipos Básicos de Salud, Perú/ 2008-2010

Page 24: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

24

el trabajo activo-participativo y en equipo. Esta metodología privilegia la autonomía y el pensamiento reflexivo-crítico. El arco de Maguerez tiene como base al realidad vivida, donde se busca trabajar la vida real, o sea, la realidad como punto de partida, con el estudio procesándose en cinco etapas: observación de la realidad → puntos-llave → teorización → hipótesis de solución → aplicación a la realidad (Figura 1), volviendo para esa misma realidad, en la intención de transformarla en algún nivel. La metodología Problematizadora considera los siguientes aspectos como fundamentales para el pleno desarrollo de la misma:

Considera a los participantes, como agentes de transformación social,

Es útil para detectar problemas de la realidad y buscar soluciones que los enfrenten; y

Fomenta la capacidad para formular preguntas relevantes en cualquier situación y resolverlas adecuadamente

En el siguiente esquema se puede apreciar el método propuesto por Maguerez para modificar la realidad, primeramente se concede a los participantes un tiempo para desarrollar el ejercicio preparatorio que les permite observar su realidad tal cual es. Luego se tiene un primer encuentro en donde los participantes realizan un primer análisis de esa realidad, procurando evidenciar las problemáticas observadas, definiéndolas y proponiendo luego la o las estrategias requeridas para buscar la información que ayude a su resolución.

Los participantes se retiran tras ese primer encuentro presencial para buscar esa información, relativa a las problemáticas definidas. Tras un período de aproximadamente quince días, los participantes vuelven a reunirse en un segundo encuentro en donde presentan los resultados del ejercicio preparatorio a fin de construir a partir del mismo un marco conceptual que les permita reconstruir la realidad encontrada. Esquema N

o 1 – Método para modificación de la realidad utilizando el arco de Maguerez

Fuente: Berbel y Gamboa, 201215

.

15 Berbel NAN, Gamboa SAS. A metodologia da problematização com o Arco de Maguerez: uma perspectiva teórica e

epistemológica. Filosofia e Educação (Online) [ internet ]. 2011 out - 2012 mar [ Acesso em2 Set 2011 ] 3(2). Disponível em:http://www.fae.unicamp.br/revista/index.php/rfe/article/view/2363/2635.

Page 25: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

25

Como parte integral de la pedagogía de la Problematización, el proceso educativo del Diplomado tuvo como base el fomento de la construcción de propuestas de intervención y tomando como fundamento la experiencia personal de los partipantes. Asimismo, el Diplomado procuró el enfoque del “Aprender Haciendo” estrategia pedagógica que considera a los participantes como agentes de trasformación social para detectar problemas de la realidad y buscar soluciones que los enfrenten; con capacidad de formular preguntas relevantes en cualquier situación y resolverlas adecuadamente; por tanto el centro del aprendizaje fue la reflexión en el trabajo cotidiano que realizaban en sus territorios. Finalmente se debe mencionar que el programa de formación también tomó en cuenta el Aprendizaje Experimental, una filosofía de educación para adultos que parte del principio que las personas aprenden mejor cuando entran en contacto directo con sus propias experiencias y vivencias, significa en su definición más simple “construcción”.

16

c. Ejecución del Diplomado.

El diplomado fue ejecutado, por módulos, de forma descentralizada en tres sedes: en la ciudad de San Miguel, para atender a los Ecos procedentes de la Región Oriental del país; en la ciudad de San Salvador, para atender a los Ecos procedentes de las Regiones Central, Paracentral y Metropolitana; y en la ciudad de Santa Ana, para atender a los Ecos de la Región de Salud Occidental del país. A fin de garantizar la continuidad de la atención y que los establecimientos de salud no quedasen desprovistos de personal resolutivo, el total de los participantes se dividieron en dos grupos de clase, con encuentros presenciales alternada cada 15 días (semana A y semana B, respectivamente), de tal manera de garantizar la atención continua en los servicios de salud

17.

Asimismo, las personas Facilitadoras recibieron talleres de formación pedagógica, y formación metodológica apegada a los contenidos de cada módulo, la cual era desarrollada en sesiones de trabajo previo a cada módulo. Esta estrategia formativa simultánea, permitió generar capacidades en las y los facilitadores, aprendiendo en el terreno comunitario, con la misma metodología que posteriormente replicaron con los 1,517 participantes provenientes de los Ecos. Estos Facilitadores/as se distribuyeron así: (a) Sede occidental 4 facilitadores, (b) Sede central 10 facilitadores (incluyendo al facilitador atendiendo a los estudiantes financiados por Médicos del Mundo, atendidos en sede Zacatecoluca) y (c) Sede oriental 8 facilitadores, cada uno de ellos/as atendió a dos grupos de participantes, uno de la semana A y otro de la semana B. La UES también contrató los servicios de dos Coordinadores Generales, uno que se encargó de los aspectos Académicos del Diplomado y otro para los aspectos Administrativos del mismo, así también se contrató a personal Sub-Coordinador en cada sede quien fue el responsable de la ejecución local de los procesos administrativos y académicos.

18 En la Tabla No. 4 se muestra el número de participantes por Ecos Familiares y Especializados,

organizados por grupos y Regiones. El proceso educativo del Diplomado en APSI fue impartido a los participantes y estuvo bajo la responsabilidad directa del Equipo de Facilitadores/as y Coordinadores de la Facultad de Medicina de la UES, contando con el apoyo directo del Equipo de cada Región de Salud, con el propósito de garantizar la filosofía y contenido del Diplomado

19.

16 Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

17 MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos Comunitarios de Salud

Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

18 Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

19

Ibíd

Page 26: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

26

Tabla No 3

Número de Participantes por Ecos Familiares y Especializados organizados por grupos y Regiones

Región

N° de participantes N ° de participantes por grupo

N° de Facilitadores/as

29 30 33 34 35 36

BID KOICA Médicos del Mundo N° de grupos

Occidental 282

6 2 4

Central 249

3 1 4

4

Paracentral 303 32

3 6

1 4

Oriental 516 3 2 8 3 8

Metropolitana 100 35 2 3

Total 1,517 * 6 3 17 6 9 2 23

Fuente: Plan de Desarrollo del Diplomado APSI.

c.1. Aspectos Académicos del Diplomado APSI Para el desarrollo del Diplomado, las acciones académicas formativas tomaron como base el Modelo pedagógico Constructivista, el cual tiene como características principales:

- la relación tutorial, dialogante y en colaboración estrecha e intensiva entre los participantes como seres libres, autónomos, responsables, solidarios, y

- una Facilitación con capacidad para acompañar el proceso educativo de manera horizontal. Este modelo Constructivista considera a los participantes como agentes de transformación social para detectar problemas de la realidad y buscar soluciones que los enfrenten; con capacidad de formular preguntas relevantes en cualquier situación y resolverlas adecuadamente; por tanto el centro del aprendizaje lo constituiría la reflexión de su trabajo cotidiano en sus territorios.

20 Es por este modelo Constructivista que se decidió utilizar

la metodología Problematizadora, mostrada en el Arco de Maguerez, que como se mencionó anteriormente:

Considera a los participantes, como agentes de transformación social,

Es útil para detectar problemas de la realidad y buscar soluciones que los enfrenten; y

Fomenta la capacidad para formular preguntas relevantes en cualquier situación y resolverlas adecuadamente

El proceso de formación debía partir de una evaluación diagnóstica de los conocimientos de los participantes al inicio de sus estudios a fin de tener un parámetro de entrada para poder compararlo con otro de salida. Sin embargo no se logro realizar está evaluación de línea base, sólo se logró evaluar el rendimiento académico que tuvo cada participante en el proceso de formación por módulo cursado. Con todo esto se puede afirmar que el diplomado después del desarrolló los siete módulos descritos anteriormente se generaron cambios importantes entre los participantes. En el decir de las diferentes personas encuestadas (participantes, facilitadores, personal clave de la UES), al inicio del diplomado se observó

20 Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

Page 27: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

27

resistencia de parte de muchos de los/las participantes, quienes veían con recelo todo lo relacionado a la Reforma en Salud y a la APS, sin embargo a la larga, el estudio produjo cambios de paradigmas y percepciones diferentes entre los miembros de los Ecos F y E, logrando evidenciarse la concienciación hacia una medicina menos curativa, un énfasis en la salud pública, una atención familiar y comunitaria, y una atención primaria en salud. Asimismo, las personas entrevistadas consideran que el desarrollo académico del diplomado fue muy bueno debido a que se cumplieron los objetivos previamente planteados en el programa. El diplomado permitió a los participantes adquirir habilidades y competencias profesionales y técnicas, ampliando los conocimientos que ya tenían sobre atención primaria en salud, así como en actividades de monitoreo y evaluación comunitaria. En opinión de los encuestados, el estudio les permitió entender y conocer la Reforma en Salud, sus bases científicas, sus bondades y su evidencia. Ahora los participantes afirman entender mejor lo que se les pide hacer y lo que estaban haciendo de manera empírica. A criterio de las personas encuestadas, dentro de los aprendizajes más valiosos adquiridos en el Diplomado que se mencionaron más frecuentemente durante las diferentes entrevistas están: el comprender el significado y la importancia de la implementación de la Reforma de Salud y el trabajo de la RIISS; el aprender a trabajar en equipo; la diferencia entre la Prevención de la Enfermedad y la Promoción de la Salud; aprender a gestionar su propio conocimiento; y el cambio de un enfoque principalmente curativo, hacia uno mayormente preventivo. Con todo, hubo discrepancia en lo que se refiere a las temáticas que fueron mejor desarrolladas o a las que se requiere reforzar. Las opiniones de las personas entrevistadas fueron variadas, dependiendo de la zona en la cual se realizó la consulta. Para algunos de los participantes, los módulos que ameritan ser reforzadas son los módulos 4,5 y 6, a saber, el de “Salud Familiar y Comunitaria”, el de “Modelo de atención integral en salud basado en APSI” y el de “Gestión en Salud”, por ser los de mayor complejidad para su operativización. Para otros encuestados, los temas que ameritan refuerzo son el de Diagnóstico Comunitario, la Dispensarización, el Enfoque de Promoción de la Salud, la Gestión en Salud, y la capacidad para delimitar los problemas de salud.

c.2 Aspectos Metodológicos y de Facilitación del Diplomado. La fecha de inicio del diplomado fue pospuesta varias veces por motivos técnicos y logísticos, lo cual redundo en que el encontrar el personal idóneo para la facilitación de los procesos académicos del diplomado fuera todo un reto ya que aunque se diseñaron procesos de selección específicos, incluyendo un proceso de entrevistas personalizadas, obligó a la FM-UES a buscar a nuevos profesionales para la facilitadoras debido a los cambios de fecha para la formación metodológica. Además, el perfil de estos últimos debía incluir únicamente a profesionales de Medicina o de Enfermería, de preferencia con conocimientos de Salud Pública y que hubiesen realizado su año social en el primer nivel de atención. El 86.5% de la muestra (307 encuestados) que representa el 20% de los participantes al Diplomado; durante el proceso de sistematización manifestaron estar totalmente de acuerdo (55.5%) o bastante de acuerdo (31.3%) con que los facilitadores del diplomado brindaron orientación y apoyo oportuno a los participantes. De hecho, se pudo observar que la mayoría de los/las facilitadores tuvieron la capacidad para generar una rapport entre ellos/ellas y los participantes que tenían a su cargo. Sin embargo, el 51.7% de la misma muestra (307 encuestados) que representa el 10% de los participantes en el diplomado, y a pesar de que los resultados fueron muy excelentes en su ejecución opinaron que sería bueno que a futuro se busque a facilitadores que tengan mayor experiencia docente y comunitaria para manejar mejor los procesos de educación en salud. Sin embargo, se debe reconocer que las personas que fungieron como facilitadores del diplomado hicieron su mejor esfuerzo para aprender la metodología y los contenidos de cada módulo, para poder luego replicarlo con los participantes.

Por otra parte, la metodología problematizadora utilizada ayudó a los participantes del diplomado a analizar críticamente la realidad a fin de proponer soluciones a los problemas de salud identificados en ella. Según el 88% de la muestra encuestada (307), la metodología utilizada por los facilitadores durante las sesiones educativas, favorecen la adquisición de conocimientos y habilidades encaminadas a mejorar el desempeño de los Ecos F y E.

Page 28: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

28

Además, muchos de los participantes de las encuestas afirmaron que esta metodología permitió que los equipos multidisciplinarios, Ecos F y E, analizaran la manera en que ellos estaban trabajando en el pasado y pudiesen luego compararla con una nueva forma de trabajo en donde existe la responsabilidad social. Además las personas participantes pudieron desarrollar el pensamiento analítico, lo que les facilitó implementar actividades de prevención y promoción en salud, integrándose mejor a la Reforma de salud en el país.

Entre las técnicas de aprendizaje utilizadas por los Facilitadores y Facilitadoras se mencionarán:

- Lluvia de ideas: cuyo objetivo principal es la generación de ideas de cada uno de los participantes. - Debate dirigido: que tiene como objetivo la participación y expresión de conocimientos para buscar

solución a un concepto teórico. - Ejercicios prácticos: tienen como objetivo la puesta en práctica por parte del participante de los

conocimientos adquiridos en el curso. La resolución y retroalimentación de los mismos es asistida por parte del facilitador.

- Dinámicas: Técnica didáctica basada en la interacción de los participantes, que conjuga elementos lúdicos e intelectuales vinculados a los objetivos de aprendizaje de la situación de capacitación. Permiten propiciar la construcción de conocimientos puntuales o de competencias precisas a partir de la vivencia del participante.

- Lecturas dirigidas: cuyo objetivo era cimentar la teoría científica de la futura práctica. - Videos - Mesas de diálogo: cuyo objetivo era practicar la discusión, el debate y llegar a consensos entre los

diferentes entes involucrados. Estas técnicas se describen explícitamente adentro de cada uno de los módulos del Diplomado y se describen dentro del Informe Final que la UES entregará al MINSAL. La utilización de cada técnica dependió de los contenidos y de las competencias que se buscaban desarrollar por módulo. Es importante mencionar que estas técnicas se fueron modificando y adaptando a fin de responder a la realidad del trabajo realizado por los Ecos. Entre los recursos didácticos utilizados en el Diplomado se mencionarán los recursos informáticos, el equipo audiovisual, las reproducciones de bibliografía idónea previamente seleccionada, el terreno en donde se desempeña cada Ecos en la realidad y una plataforma web donde estaban instalados los materiales bibliográficos del Diplomado y a donde los participantes podían ingresar y bajarlos. Debe mencionarse que en las entrevistas realizadas durante el proceso de sistematización, algunas personas externaron recelo con el método de “leer en clase” (lectura dirigida) ya que el material era extenso y la hora de lectura no era la apropiada (justo después del almuerzo), lo que generaba sueño. También hubo algunas observaciones en cuanto a que, al inicio del diplomado el material de lectura a veces no fue entregado a tiempo, o que las copias carecían de suficiente nitidez para su lectura, o que los facilitadores no proveyeron de forma oportuna las guías de lectura, lo que dificultó el aprendizaje de los estudiantes. Estas dificultades fueron resueltas a satisfacción de los participantes a medida que avanzaron los primeros módulos del diplomado. En algunos casos, también se mencionó que aunque algunos/as facilitadores enviaban como otra estrategia para garantizar el aprendizaje, el material educativo vía internet a los correos electrónicos de los estudiantes, no siempre resolvieron las dudas de forma oportuna. Es importante mencionar que en todas las Regiones de Salud, hubo participantes encuestados que mencionaron que el Diplomado APSI hubiese sido más enriquecedor si hubiese habido más práctica y menos teoría, sobre todo porque el trabajo que los estudiantes realizan en las comunidades pudo haberse convertido en una fuente inagotable de experiencias que pudieron haber compartido. Esta valoración contrasta con la apreciación de los/las facilitadores que identificaron que la información y conocimientos previos que tenían los participantes sobre los diferentes documentos regulatorios para desarrollar el trabajo práctico de cada disciplina no eran conocidos o sólo parciamente identificados, y esto demuestra un ejercicio de profesiones tareistas que no aplican enfoques de derecho a la salud, de equidad de género, de integralidad de la atención entre otros.

Page 29: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

29

c.3 Aspectos Organizativos y Logísticos del Diplomado. Un importante aspecto, en lo referente a la logística del Diplomado, se refiere al hecho de que se tuvo mucho cuidado en evitar que los Ecos F y E participantes en el proceso de formación quedaran inhabilitados o inoperantes en el campo mientras sus miembros asistían a clase. Por esta razón se optó por dividir al personal de los Ecos en dos sub-grupos, cuyas mitades asistirían a sus centros de estudio cada quince días, mientras durase el Diplomado. Esta medida, ventajosa para realizar las labores con la comunidad, muchas veces causó dificultad entre los participantes del proceso formativo, ya que al momento de trabajar en equipo en sus Ecos, se encontraban con que cada sub-grupo había recibido indicaciones que eran comprendidas de diferente forma por los/las participantes. Por otra parte, la UES fue la encargada de asegurar los locales y las condiciones para realizar las capacitaciones en las cuatro sedes Regionales. Así pues, la UES se encargó de comprar los servicios de alimentación, de infraestructura, de fotocopias del material educativo y de equipo técnico para cada una de las sesiones del diplomado. Sin embargo, según la percepción de algunas de las personas entrevistadas durante el proceso de sistematización, muchos de estos aspectos organizativos y logísticos interfirieron con la implementación del Diplomado. Entre ellos se mencionaron:

Los procesos políticos y burocráticos de los que adolece la UES que causaron retrasos en la fecha de inicio del Diplomado y en la consecución de los módulos.

La carencia de lugares idóneos para llevar a cabo las capacitaciones por región.

La dificultad para guardar y trasladar el equipo de computadoras, necesario para realizar las capacitaciones.

Las dificultades iniciales que causo no contar con un material educativo adecuadamente reproducido y en las cantidades necesarias.

Asimismo, en la percepción de algunos de los participantes entrevistados, las sesiones educativas en ocasiones se desarrollaron de la manera menos adecuada ya que a veces se encontraron varias dificultades en los sitios de capacitación, lo que indudablemente afectó el desarrollo de las clases presenciales. Entre las barreras mencionadas se destacan: locales que no cumplían con los requisitos adecuados ya que algunos de los salones carecían de buena iluminación; la red de internet era débil por la saturación de equipos conectados, por lo que no se podía cargar las plataformas virtuales. Es importante mencionar que estas dificultades se evidenciaron sobre todo durante la fase inicial del Diplomado y se fueron resolviendo gracias a la capacidad resolutiva de las personas encargadas de supervisar y dar seguimiento del diplomado, incluyendo a personal de la UES como del MINSAL. Finalmente se deben mencionar que algunos de los miembros de los Ecos experimentaron dificultades de acceso a la sedes del diplomado, por la distancia desde los lugares de trabajo y/o de sus viviendas. Asimismo el inicio tardío y la finalización temprana de algunas clases debido al riesgo de padecer violencia si se transitaba a horas muy tempranas o muy tardes, junto con la falta ocasional de permisos por parte de las Jefaturas de los Ecos para asistir al diplomado, causaron, para algunos de los participantes, dificultades para asistir al 100% de las actividades llegando en ocasiones con retrasos.

d. Práctica académica en el Diplomado APSI Para realizar los trabajos prácticos los participantes se organizaron según las características de la tarea. En un principio las prácticas de los módulos 1 al 3 se desarrollaron siguiendo la distribución de los participantes en la microred, mientras que en los módulos 4 al 6 se realizaron agrupando a los participantes según su Ecos F y E. En el módulo 7 las prácticas se realizaron agrupando a los participantes según el Ecos F y E al que pertenecían, independientemente que recibiesen clase durante la Semana A o la Semana B. También es importante mencionar que al final de cada módulo desarrollado, los participantes debían dejar por escrito lo que aplicarían o desarrollarían en la comunidad de su responsabilidad. Entre estos trabajos prácticos, y evaluados, que se elaboraron se pueden mencionar los siguientes:

Page 30: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

30

En el módulo 1: Elaboración de un Plan de trabajo para la búsqueda, organización de la información y reelaboración del plan de trabajo. Este fue presentado al facilitador/a junto con el resultado de la búsqueda de fuentes de información confiables, técnicas e instrumentos de recolección de información en el país. Todos estos temas fueron compartidos por los participantes en la sesión plenaria correspondiente.

En este mismo módulo deberá mencionarse que las personas facilitadoras guiaron a los participantes en el establecimiento de normas de convivencia. También participaron de la conferencia: Herramientas para la investigación y análisis de estadísticas sanitarias, participaron en la discusión de las temáticas anteriormente descritas, realizaron lecturas de apoyo guiadas por los facilitadores, conformaron grupos de trabajo, y se prepararon para el desarrollo del módulo 2.

En el Módulo 2 el ejercicio práctico consistió en elaborar un mapa sanitario con su área de responsabilidad, donde ubicaron las familias por colores de riesgo, vulnerabilidad existente y recursos materiales y de infraestructura, ubicaron su mapa dentro del área geográfica de la micro-red identificando los límites geográficos de cada Ecos-F y Ecos-E. Además identificaron los establecimientos de salud del MINSAL, según denominación en la RIISS (UCSFB –UCSFI - UCSFE- Hospital Básico y/o Departamental), igualmente identificaron los establecimientos de salud del MINSAL de la Red de Servicios de salud de su departamento, identificaron los Hospitales de Referencia regional o nacional correspondientes a la red departamental de salud, y registraron otros servicios de salud públicos (ISSS, Bienestar Magisterial, Sanidad Militar) y privados (ONGs, clínicas u hospitales), en el territorio de la microred y red departamental, de esta manera precisaron la población de responsabilidad, desagregada por sexo y los grupos de edad, según etapas del ciclo de vida.

Posteriormente, analizaron la integración de la comunidad a la microred correspondiente y al Consejo de Gestión de la microred, así como el funcionamiento del sistema de referencia, retorno e interconsulta. Además de esto, los participantes realizaron diez encuestas/entrevistas a los usuarios para identificar las dificultades que tenían en el acceso, o puerta de entrada, al sistema, la calidad y la continuidad a los servicios de salud.

Para ello se utilizó un formato de encuesta de satisfacción de usuario. También se efectuaron cinco encuestas entre los trabajadores del MINSAL. Los resultados de las encuestas fueron luego compartidos con su equipo completo de la UCSF, así como la propuesta de estrategias para mejorar el acceso universal a la salud, accesibilidad, cobertura, puerta de entrada al sistema, continuidad (referencia/retorno) y calidad en su Ecos registrando las sugerencias. Todas estas actividades se complementaron con lecturas guiadas concernientes al mismo tema en la sesión plenaria, posteriormente el análisis grupal fue presentado y compartido con los demás compañeros y guiados por la persona facilitadora del módulo correspondiente.

En el módulo 3 el ejercicio práctico consistió en realizar un estudio de la situación social y de salud de la comunidad en la red/micro-red, haciendo lectura del ASSI existente. Posteriormente realizaron actividades (IEC, intra y extra murales) de promoción, protección y prevención desarrolladas desde los servicios de salud en la comunidad en el marco de la microred, así como las estrategias de interrelación con la comunidad. Luego sistematizaron toda la información la cual fue complementada con lectura acerca de determinantes de la salud. Una vez realizado lo anterior, se procedió a la integración de las actividades con todos los participantes.

En el módulo 4 el ejercicio práctico consistió en seleccionar 10 fichas familiares al azar, identificando usuarios de los cuatro grupos dispensariales, para luego organizar los datos relacionados con las generalidades, determinar problemas de salud y actividades sanitarias preparando un consolidado de la información obtenida. Se revisaron las 10 fichas familiares correspondientes a los expedientes clínicos y su correspondencia con la salud de cada caso, posteriormente se expusieron en plenaria los resultados del ejercicio preparatorio, los participantes aportaron alternativas para mejorar la atención a la familia de acuerdo a lo revisado y tomaron nota de las opiniones vertidas en el debate y las observaciones del facilitador/a.

Page 31: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

31

En el módulo 5 la tarea práctica correspondió en hacer lectura del ASSI y el DCP, analizar y describir los determinantes sociales de la salud definidos en los lineamientos de los Ecos, y establecer la relación con el ASSI. Luego se realizó un análisis crítico de su ASSI y lo compararon con la aplicación de los componentes establecidos en los lineamientos. Toda esta información fue expuesta durante la sesión plenaria donde la persona Facilitadora dio el apoyo a los grupos en la discusión sobre la determinación social para el abordaje de los problemas de salud, tomando en cuenta la información obtenida del establecimiento y del ASSI.

En el módulo 6, como parte de las tareas que debían realizar los participantes, se elaboró un flujograma de atención de un/a usuario/a, desde la llegada al establecimiento hasta la solución de su problema de salud, incluyendo las acciones intra y extramurales. Se analizó el uso de los recursos para el cuidado de la salud en el ámbito del Ecos F, E y de la micro-red; se definieron los problemas gerenciales, las acciones y estrategias con el equipo comunitario de Salud Familiar y los integrantes de la micro-red; y utilizaron la metodología de la Educación Permanente en Salud con la finalidad de que con esta información mejoraran su plan de acción para fortalecer el avance de la gestión local.

Finalmente el módulo 7 fue un módulo de integración e intervención en salud, en el cual se socializaron los resultados del análisis de situación de salud de los territorios asignados y de las intervenciones formuladas durante el desarrollo del diplomado, las cuales fueron sometidas para su discusión, evaluación y mejora a futuro. Asimismo se fortalecieron las capacidades de los participantes para integrar sus acciones dentro del marco conceptual para el análisis y el abordaje integral de la salud, basado en derechos, determinación social de la salud y de los pilares de la atención primaria. Se les permitió demás establecer acciones de seguimiento de los resultados del diplomado en APSI. Para la presentación del trabajo final del diplomado se realizó una presentación por cada equipo completo de Ecos F, a través de la técnica del poster, siendo evaluado por un jurado calificador definido entre MINSAL y UES.

6. Monitoreo y Evaluación del Diplomado.

La evaluación de los aprendizajes en los participantes fue permanente, siendo parte de la dinámica de cada módulo y fue llevada a cabo por los facilitadores y los propios facilitados. Se evaluaron los productos del trabajo académico, el desempeño durante los encuentros y los resultados reflejado en sus aprendizajes, tomando en cuenta los objetivos de cada módulo, así como la percepción de los involucrados (facilitadores y participantes). La nota de cada módulo estuvo dada por totalización de los porcentajes ganados en cada uno de los aspectos evaluados: Asistencia, participación en las actividades de grupo y plenarias, la calidad y oportunidad de las tareas y los trabajo preparatorios y finales. Es importante hacer notar que durante el desarrollo del diplomado se trató de mantener la asistencia del 100% del tiempo programado en asistencia y permanencia de los participantes. La entrega satisfactoria de tareas por módulo fue clave fundamental para recibir el certificado de aprobación del

diplomado y la validación académica correspondiente.21

En cuanto al monitoreo de las actividades del proceso formativo se mencionará que éste estuvo bajo la responsabilidad de ambas partes, tanto del MINSAL como de la UES. Se realizaron visitas monitoreo y supervisión general del Diplomado por parte del personal de Unidad de Formación y Capacitación de la Dirección de Desarrollo de RRHH del Nivel central a las diferentes sedes. Además se nombraron a Cinco Referentes, uno por cada Región de Salud, fue el responsable del monitoreo y supervisión general del Diplomado, para lo cual debía realizar visitas de observación durante la ejecución del programa. Se monitoreó el cumplimento de 3 principales aspectos: (1) la asistencia de los educandos; (2) la impartición de la temática del Diplomado, conforme a lo programado; y (3) la adecuada aplicación de la Metodología Problematizadora en

21 Ibíd.

Page 32: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

32

cada sesión educativa impartida. Los Equipos Regionales debieron monitorear constantemente el desarrollo de las actividades, combinándolas con visitas de terreno, elaborar informes de cada módulo dirigido al Director Regional, con copia a la Dirección de Desarrollo de RRHH del MINSAL. Mientras tanto, la Facultad de Medicina se encargaría de la supervisión directa de sus Facilitadores/as, tanto de la calidad de la actividad académica, como de la logística de cada encuentro. Finalmente se acordó establecer un programa de reuniones de seguimiento entre los equipos del MINSAL-UES.

La medición de resultados e impacto del diplomado APSI estará a cargo del MINSAL y deberá realizarse en un

periodo de 1 a 3 años, respectivamente, posterior a la finalización del proceso de formación. 7. Relación Costo-Beneficio del Diplomado Acerca de la relación costo-beneficio del Diplomado debe mencionarse que el costo total del mismo fue de US$ 889,000.00. Este monto fue utilizado para capacitar a un mil cuatrocientas cincuenta profesionales de la salud de los Ecos Familiares y Especializados, lo que equivale a decir que el costo individual de cada beca ascendió a US$613.10. Según se observará en el Informe Final, entregado por la UES al MINSAL, el detalle de las inversiones realizadas demostrará un adecuado aprovechamiento del monto entregado. Por otra parte, las becas fueron optimizadas por los participantes, pudiéndose graduar el 100% de todos los estudiaron el Diplomado.

V. Conclusiones

1. El Diplomado en APSI logró capacitar a 1,517 personas (1,450 becados por BID, 35 por KOICA y 32 por Médicos del Mundo), todos pertenecientes a 481 Ecos Familiares, 36 Ecos especializados, así como a personal procedente de Ecos Intermedios, UCSF que no tienen Ecos F, SIBASI y de las Regiones de Salud que también participaron en el proceso, sobrepasando así el número de estudiantes establecido inicialmente como meta, esto es, a 1,450 trabajadores de la Salud (financiados por BID). Es de hacer notar que la organización del Diplomado permitió capacitar a los trabajadores de los Ecos sin por ello dejar descubiertos los establecimientos de salud, los cuales continuaron operaciones aun mientras sus miembros asistían a las clases.

2. El Diplomado en APSI logró cumplir con los objetivos propuestos al inicio de su implementación: a. Desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el campo de la atención integral en salud, para

mejorar el cuidado integral a la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la Atención Primaria en Salud.

b. Formar equipos multidisciplinarios de salud familiar, capaces de trabajar en red y con enfoque de determinación social de la salud

La base de esta aseveración se puede observar tanto en los resultados de la Encuesta Para Participantes Del Diplomado De Atención Primaria En Salud Integral, como en la opinión vertida por los estudiantes en los grupos entrevistados. A decir de los mismos, el estudio del Diplomado los llevó a comprender de mejor forma algunos conceptos claves de la Atención Primaria en Salud, lo que generó cambios en la forma en cómo tradicionalmente atendían a la comunidad, migrando desde un enfoque meramente curativo a uno basado en la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Asimismo, en todos los grupos entrevistados se recoge el sentimiento de los participantes en lo que se refiere a que el Diplomado ayudó a una mayor integración de parte de los miembros de los Ecos, convirtiéndoles en verdaderos equipos de trabajo, con responsabilidades compartidas y con mayor solidaridad entre ellos. Los Ecos adquirieron conciencia y capacidades para convertirse en verdaderos agentes de cambio en sus territorios e implementar acciones transformadoras que mejoren los indicadores de salud de sus territorios. Este es un importante logro, sobre todo por el hecho de que los Ecos participantes en el Diplomado estaban conformados no solo por una gran variedad de profesionales (de medicina, de enfermería, de odontología, de nutrición, fisioterapistas, educadores e inspectores de Salud y Promotores de Salud), sino además ubicados laboralmente en diferentes puestos, a saber, en los Ecos (Familiares, Especializados, Intermedios, aún-no-intervenidos), en el área de Supervisión y en el área de Administración de SIBASI y Regiones.

Page 33: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

33

3. El Diplomado en APSI también consiguió que la gran mayoría de los participantes (96%) lograsen una mejor comprensión de la importancia y la necesidad de implementar la actual Reforma de Salud Integral en el país. Asimismo, los participantes obtuvieron una mejor comprensión del papel y la capacidad resolutiva que juegan en los diferentes niveles de Atención, así como una mayor comprensión de la organización, funciones, lineamientos e indicadores de la RIISS para poder integrarse y trabajar coordinadamente dentro de ella. Para el sentir de los encuestados, sin embargo, hubiese sido mejor poder completar este Diplomado antes de iniciar la implementación de la Reforma, porque con ello se hubiese logrado menos resistencia al cambio, un mejor entendimiento de la necesidad de los cambios y menos confusiones en el desempeño de sus labores.

4. Junto con un mejor conocimiento y comprensión de la Reforma de Salud y particularmente del funcionamiento en RIISS, es interesante mencionar que la otra experiencia muy enriquecedora aprendida en el Diplomado, en opinión de los participantes, fue conocer las bondades de la Metodología Problematizadora. En el desarrollo académico del diplomado APSI, la enseñanza de La Metodología Problematizadora, así como del arco de Maguerez, ayudó a los trabajadores de los Ecos a realizar análisis críticos de la realidad, y proponer soluciones aplicables a los problemas de salud identificados en sus comunidades. En opinión de los grupos entrevistados, esta metodología fue clave para desarrollar una visión integradora de sus propias realidades, les motivó a trabajar en equipo, y propició la adquisición de la crítica constructiva, la creatividad y la innovatividad. En palabras de uno de los estudiantes “no solo conocí la Metodología Problematizadora, sino que además me la llevo para aplicarla con mi comunidad”.

5. Debe reconocerse el esfuerzo invertido por las personas Facilitadoras dentro del proceso educativo de los participantes al Diplomado. Si bien estas personas no son Educadoras de profesión, es innegable el esfuerzo, la entrega y la responsabilidad demostrada durante todo el proceso educativo. En opinión del Personal clave del MINSAL, como el de la UES, muchas de las problemáticas que surgieron en el transcurso de las clases, tanto las de índole educacional, como de logística, fueron superadas gracias a la iniciativa y pro actividad de los y las Facilitadoras. En opinión de la gran mayoría de las personas participantes en el Diplomado, el personal Facilitador procuró siempre dar apoyo oportuno a sus necesidades académicas.

6. Este reconocimiento muy bien merecido está apoyado por el hecho de que más del 90% de todas las personas encuestadas manifestaron estar Totalmente o Bastante de Acuerdo con que el Diplomado en APSI permite el desarrollo de conocimientos y habilidades, llámesele competencias, de la Atención Primaria en Salud Integral, previstas en los módulos del currículo. Estas competencias fueron:

Reconocer a la salud como un derecho humano universal e inalienable de la población.

Identificar y planificar acciones integrales e integradas de salud con los actores claves de la comunidad.

Reconocer los diferentes niveles de atención en salud y la capacidad resolutiva por nivel.

Identificar actores claves en la comunidad para la resolución conjunta de problemas de salud.

Plantear y ejecutar acciones viables desde la Unidad Comunitaria

Desarrollar una visión integral/holística de la salud

Desarrollar una observación sistemática de la realidad de los problemas en salud de la comunidad, analizarla críticamente y organizar intervenciones adecuadas, acordes a las problemáticas identificadas.

Reconocer el papel activo que juega cada individuo en la salud de su grupo familiar.

Promover el auto cuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.

Interactuar, facilitar el diálogo y negociar con el individuo, la familia y la comunidad a fin de lograr consensos encaminados a mejorar sus estados de salud.

Identificar las barreras que tiene la población al acceso de los servicios de salud y desarrollar estrategias para eliminarlas

Diseñar y aplicar estrategias y programas para la promoción de la salud y de prevención de enfermedades prevalentes en la comunidad.

Habilidad para generar información útil y comunicarla de manera efectiva a los demás miembros de la RIISS

Ejecutar acciones de planificación y programación participativa entre Ecos, familias y actores locales.

Page 34: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

34

Capacidad para generar y utilizar la información necesaria para fundamentar las actividades en el trabajo cotidiano en la comunidad.

Ayudar a recuperar la salud y rehabilitar a individuos y familias de la comunidad que se atiende, de acuerdo a los protocolos de atención establecidos

Habilidad para acceder y utilizar las fuentes de información disponibles, analizarlas a la luz de la realidad de la población que atienden, y plantear soluciones a los problemas de salud identificados.

Estimular la participación activa de la comunidad en la priorización, gestión, evaluación y regulación de los servicios de salud de su localidad.

Capacidad para sistematizar datos y presentar informes técnicos adecuados.

Elaborar e implementar estrategias para mejorar el nivel de salud de las comunidades que se atienden.

Evaluar, de una forma dinámica, organizada y continua el estado de salud de cada miembro de las familias de la comunidad, con el propósito de influir en la mejora de su salud.

Habilidad de comunicación, colaboración, coordinación, negociación, toma de decisión y responsabilidad compartida para trabajar como equipo

Comprender la determinación social de la salud de las poblaciones que se atienden, a fin de incidir sobre ellas y mejorar la salud de la comunidad.

Habilidad y conocimiento para trabajar con enfoque de: Genero, atención primaria en salud, derecho humanos a la salud, integralidad de la atención.

7. Sobre la base de lo anteriormente descrito, debe reconocerse el esfuerzo realizado por el Equipo Conductor del MINSAL, quien se encargó de entrenar a las personas Facilitadoras del Diplomado manteniendo un eje conductor en todo el proceso, a fin de que la temática se mantuviese enfocada en la APS y en la Reforma de Salud. Asimismo se reconoce el esfuerzo del Equipo Coordinador de la UES quienes se encargaron de diseñar, juntamente con el personal del MINSAL, cada uno de los módulos educativos, sus objetivos y sus contenidos, con el propósito de entregar un diplomado eficaz para la capacitación de todos los estudiantes que participaron en el mismo.

8. En general, la opinión de los Participantes coincide con que todos los contenidos y las temáticas del Diplomado son muy buenos, interesantes y aplicables a la realidad de los Ecos. Sin embargo existe una discrepancia en lo referente a las temáticas que fueron mejor desarrolladas o sobre las que ameritan refuerzo. Las opiniones de las personas entrevistadas fueron variadas dependiendo de la zona en la cual se desarrolló la consulta. Por ejemplo para el grupo focal de la región oriental el Plan de Gestión fue muy bien desarrollado, pero uno de los que necesita refuerzo según el grupo focal de la región occidental. La ficha familiar fue un tema muy útil y bien desarrollado según algunos estudiantes, si bien para otros el tema requiere un estudio de mayor profundidad. Asimismo, algunos grupos de estudiantes mencionaron que los temas sobre la Dispensarización, la Planeación Estratégica y el módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad ameritaban un abordaje más profundo del mismo. Lo anterior da la pauta para concluir que aparentemente no todos los temas eran Facilitados de forma efectiva, lo que dejó algunos vacíos en los temas y contenidos del Diplomado.

9. Es importante reconocer que el proceso de Facilitación también se enfrentó con serias problemáticas. Cuando se solicitó a los estudiantes encuestados que mencionara alguna recomendación para la implementación del Diplomado en APSI a futuro, la recomendación número 1, escrita por el 51.7% de los estudiantes fue el de buscar a Facilitadores que tuviesen mayor experiencia docente y de campo. En todos los Grupos entrevistados de los estudiantes se recogieron opiniones sobre este proceso de Facilitación, entre estas: Facilitación autoritaria que no toma en cuenta opiniones diferentes a la suya; dificultad para algunos Facilitadores(as) para conducir el proceso de aprendizaje entre personas adultas; metodologías de enseñanza repetitivas, adinámicas y poco participativas; sobrecarga de material de lectura, demasiada teoría y muy poca práctica; incapacidad de algunos Facilitadores(as) para aplicar lo visto en clase a la realidad de los Ecos; confusiones entre los estudiantes generadas por la falta de lineamientos claros o carencia de unificación de criterios entre los Facilitadores(as); sesiones educativas improvisadas, con poca preparación; y dificultad entre los Facilitadores(as)para realizar evaluaciones imparciales.

10. Tanto estudiantes como Facilitadores afirman que hubo un seguimiento y monitoreo del Diplomado, por parte del MINSAL, sobre la base de que se tomaba asistencia, se verificaba que el tema que se estaba

Page 35: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

35

impartiendo fuese el programado para ese día y se entrevistaban alumnos para preguntarles sobre lo que estaba sucediendo en el Diplomado. Sin embargo, sobre la base de las opiniones vertidas, por el estudiantado, en lo referente a algunos problemas que se dieron con la Facilitación, y mencionados anteriormente, se concluye que el proceso formativo, académico de los estudiantes pudo haber recibido un mayor seguimiento.

11. Si bien los encuentros de los estudiantes en el Diplomado se desarrollaron, conforme al Plan establecido por la Facultad de Medicina de la UES, los días viernes y sábados, cada quince días, para ambos grupos de Semana A y B, en realidad hubo problemas externos que afectaron la asistencia de los estudiantes al 100% de las actividades. Entre estos se citan: las dificultades del acceso de los miembros de los Ecos a la sedes del Diplomado, por la distancia desde los lugares de trabajo y/o de sus viviendas; el inicio tardío y la finalización temprana de las clases debido al riesgo de padecer violencia si se transita a horas muy tempranas o muy tardes; y la falta ocasional de permisos por parte de las Jefaturas de los Ecos.

12. Se debe reconocer que todo proceso educativo es afectado por una diversidad de factores que a veces

escapan del control de las personas que Facilitan las sesiones educativas, pero que deben preverse a fin de garantizar el aprendizaje de los estudiantes. Este también fue el caso del Diplomado. En opinión de algunos de los participantes de los diferentes grupos entrevistados en la muestra (con Estudiantes, Facilitadores, Personal clave del MINSAL y con el Personal clave de la UES) los procesos educativos se vieron afectados por las inadecuadas condiciones en que se encontraban algunas de las infraestructuras en donde se recibían clase (especialmente en las sedes del Centro y Occidente del país) debido a poca ventilación; insuficiente luz; insuficiente espacio, que provocó hacinamiento entre los estudiantes; insuficientes servicios sanitarios en adecuadas condiciones para la cantidad de estudiantes que atendían a las sedes; mal servicio de internet, que obstaculizó el desarrollo de conferencias y videos en línea; agua y alimentación en ocasiones en condiciones insalubres. Además de esto habrá que mencionar los problemas que se tuvo, en más de una ocasión, con material educativo impreso de baja calidad y/o una cantidad insuficiente de copias para todos los estudiantes.

13. Los usuarios de los Ecos entrevistados aun no perciben cambios en la atención que los Equipos

Comunitarios les brindan. La razón de ello indudablemente radica en el hecho de que la muestra de usuarios que se tomó fue insuficiente (debido a la falta de tiempo para realizar la Consultoría) y también puede asumirse que se requerirá de un tiempo para que los Usuarios de los Ecos puedan percibir los cambios en la forma de trabajar y atender de los equipos de Salud.

VI. Lecciones aprendidas: 1. Es importante continuar el proceso de formación de RHUS iniciado por el Diplomado en APSI, con el

propósito de capacitar al personal del MINSAL en las competencias que le permitan implementar el Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Familiar y Comunitario, fundamentado en la Atención Primaria en Salud y con las capacidades de resolver las necesidades de salud de la población, a través de las acciones intersectoriales necesarias para abordar la determinación social de la salud de la población, crear relaciones sinérgicas con los actores y sectores claves implicados. El Diplomado en APSI demostró su capacidad para cambiar paradigmas entre los participantes, fortalecer sus capacidades, integrarlos a la actual Reforma en Salud y convertirles en agentes de cambio en sus territorios, capaces de implementar acciones transformadoras que mejoren los indicadores de salud de sus territorios

2. Dado que la APS no es únicamente una estrategia para ser utilizada por el Primer Nivel de Atención, el

proceso formativo del Diplomado debe procurar involucrar no solo al personal de los Ecos, sino también al personal de los otros niveles de Atención. Solo considerando el involucramiento de los otros niveles dentro de la APS se podrá migrar con mayor facilidad del enfoque curativo, biologísista y tradicional que actualmente rige el pensamiento de los RHUS, a un enfoque de promoción y protección de la salud, con la participación activa de las comunidades y tomando en cuenta los determinantes de la Salud, facilitando así la asimilación de Reforma en Salud por parte de todos y todas.

3. Se debe estimular a los integrantes en todos los Niveles de Atención en Salud , acerca de la importancia de

conocer las políticas y los programas basados en Atención Primaria en Salud Integral con el objetivo de mejorar su coordinación con el Primer Nivel de Atención, contribuyendo así a disminuir los efectos

Page 36: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

36

negativos de las desigualdades sociales en salud, corregir los principales factores que causan las desintegración social y asegurar de esta forma que todas las personas que son atendidas por la RIISS sean tratadas con la dignidad y el respeto que se merecen. La coordinación de todos los niveles de atención del sistema de salud, es indispensable para garantizar la integralidad de los servicios y la armonía en las acciones de intervención en salud. En este sentido se recomienda concienciar a las Direcciones de las Regiones y los SIBASI acerca de la necesidad de otorgar los permisos necesarios para que el personal involucrado en procesos de formación para el mejoramiento de sus competencias profesionales, asistan sin ningún problema al desarrollo de los mismos, sin dejar desprovisto de servicio en salud a la instalación a la que pertenecen.

4. La Metodología Problematizadora, u otras similares, en la formación de los RHUS debe continuar

utilizándose ya que el Diplomado en APSI comprobó que al permitir el involucramiento activo del trabajador de la salud en los problemas de la comunidad, a través de una metodología reflexiva y aplicable a la realidad, se permite a los estudiantes acercarse a las problemáticas existentes en su entorno comunitario particular, analizarlas críticamente y diseñar estrategias para resolverlas, cambiando sus propios paradigmas en el proceso.

5. Es importante asegurarse que las personas encargadas de facilitar los procesos educativos de un futuro

Diplomado en APSI sean profesionales de la salud con amplia experiencia docente, con las competencias necesarias para poder guiar el aprendizaje de los estudiantes profesionales a través de técnicas andragógicas idóneas y centradas en el constructivismo. Asimismo deberá considerarse armar grupos de Facilitadores/as con profesionales de la educación quienes poseen las competencias para manejar grupos, utilizar metodologías educativas diversas y dinámicas, crear actividades en donde se pueda aplicar la teoría a la práctica, y evaluar objetivamente a los grupos. Esto, unido con la Metodología Problematizadora, como la utilizada durante el Diplomado, garantizaría la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes compatibles con las competencias de la APS por parte de los estudiantes.

6. Se deberá mejorar los aspectos logísticos en futuros Diplomados. Como se mencionó anteriormente, se

deben controlar aquellos factores que también forman parte del currículo, a fin de evitar interferencias con el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido se deberá garantizar un material educativo impreso en suficiente cantidad y calidad; asegurar espacios en tamaño, iluminación y ventilación adecuados; garantizar conexiones inalámbricas de internet que puedan soportar la demanda de utilización y conectividad para evitar problemas con las video conferencias, consultas en línea y la accesibilidad a material educativo colocado en la nube. Para ello puede considerarse el uso de plataformas educativas gratuitas y en español, con motores potentes, como son el Moodle, Edmodo, Blackboard, Schoology, entre otras muchas más que existen.

7. Las personas que recién fungieron como Facilitadoras del Diplomado en APSI, han venido a formar una

masa crítica de profesionales que han adquirido experiencia en la enseñanza del mismo, así como en la Metodología Problematizadora. Por lo tanto se debería considerar su reclutamiento dentro del MINSAL y/o la UES, a fin de aprovechar este recurso que ya fue capacitado en APS y que requiere únicamente mejorar aspectos de docencia y didáctica.

8. Es importante desarrollar mecanismos de coordinación e interacción entre el MINSAL y las instituciones formadoras de recursos humanos en salud (universidades, escuelas técnicas), a fin de que el pre-grado forme RHUS mejor capacitado en la APSI con enfoque familiar y comunitario para casar de mejor forma con la actual Reforma de Salud en el país. De esta forma no solo se adecuaría la formación de los futuros profesionales de la salud al Modelo de Atención Primaria en Salud Integral, sino que además el Ministerio ahorraría recursos económicos.

9. Finalmente, aunque no menos importante, es considerar la importancia de garantizar que el servicio de

alimentación, brindada en cualquier capacitación, cumpla con el mínimo de los estándares de calidad a fin de garantizar la salud de los participantes.

Page 37: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

37

VII. Bibliografía

1. Ministerio de Salud. Reforma de Salud en El Salvador, versión popular. 2009 Documento electrónico citado el 20 de septiembre de 2015 y encontrado en URL: http://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/reforma_de_salud_version_polular.pdf

2. Organización Panamericana de la Salud. Análisis de los Avances de la Reforma de Salud en El

Salvador en el período 2009-2011. OPS 2012. Documento electrónico citado el 3 de noviembre de 2015 y encontrado en http://www.hospitalbloom.gob.sv/images/documentos/informetecnicoreformasalud.pdf

3. República de El Salvador en la América Central, Diario Oficial. Tomo 404, No. 158. Política Nacional De Desarrollo De Recursos Humanos En Salud. 2014. Documento electrónico citado el 20 de septiembre de 2015 y encontrado en URL: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_desarrollo_rrhh.pdf.

4. República de El Salvador en la América Central, Diario Oficial. Tomo 404, No. 158. Política Nacional De

Desarrollo De Recursos Humanos En Salud. 2014. Documento electrónico citado el 20 de septiembre de 2015 y encontrado en URL: http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_desarrollo_rrhh.pdf.

5. Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud:

Estrategias para el Desarrollo de los Equipos de APS. Washington DC.: OPS, 2008 serie: la Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas.

6. Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

7. MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos

Comunitarios de Salud Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

8. PAHO/OMS. Capacidades para implementar Atención Primaria de Salud con Equipos Básicos en los

Servicios de Primer Nivel de Atención. Documento Síntesis de la Sistematización del Proceso de implementación del Diplomado de Atención Integral en salud para Equipos Básicos de Salud, Perú/ 2008-2010

9. MINSAL-UES, Convenio Específico de Cooperación Académica Científica y Cultural entre el Ministerio

de Salud y la Universidad de El Salvador, 2013 10. Código de Salud de El Salvador, Articulo N °41.

11. MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos

Comunitarios de Salud Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

12. Organización Panamericana de la Salud. “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. Washington, D.C.: OPS, 2008

13. MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos

Comunitarios de Salud Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

14. PAHO/OMS. Capacidades para implementar Atención Primaria de Salud con Equipos Básicos en los Servicios de Primer Nivel de Atención. Documento Síntesis de la Sistematización del Proceso de implementación del Diplomado de Atención Integral en salud para Equipos Básicos de Salud, Perú/ 2008-2010

15. Berbel NAN, Gamboa SAS. A metodologia da problematização com o Arco de Maguerez: uma

perspectiva teórica e epistemológica. Filosofia e Educação (Online) [ internet ]. 2011 out - 2012 mar [

Page 38: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

38

Acesso em2 Set 2011 ] 3(2). Disponível em:http://www.fae.unicamp.br/revista/index.php/rfe/article/view/2363/2635.

16. Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral,

2014 17. MINSAL-UCP Programa Integrado de Salud (PRIDES). Alcances del Diplomado APSI dirigido a Equipos

Comunitarios de Salud Familiar y Especializados a nivel Nacional. 2012

18. Universidad de El Salvador. Plan de Desarrollo del Diplomado en Atención Primaria en Salud Integral, 2014

19. Ibíd

20. Ibíd

21. Ibíd

Page 39: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

39

Anexos

Page 40: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

40

Anexo N° 1

ESTRATEGIA DE REPLICABILIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD DEL DIPLOMADO PARA EL MINSAL

A fin de poder replicar el Diplomado de Formación en Atención Primaria en Salud Integral, se hace necesario considerar que ya se cuenta con un convenio entre MINSAL y UES, con Recurso Humano (Facilitadores) ya preparados, y material educativo ya seleccionado. Se necesitará únicamente de financiamiento y seguir el siguiente mapa de ruta:

FASE DE PREPARACIÓN PREVIA Cinco a seis meses antes de iniciar el proceso educativo Responsable: MINSAL

1. Diseñar los Términos de Referencia (TOR) para la contratación de la Institución de Educación Superior que se encargará de ejecutar el Diplomado (MINSAL)

2. Preparar la logística para realizar la convocatoria de las instituciones de Educación Superior. a. Elaborar invitaciones escritas con la firma de las autoridades correspondientes del MINSAL b. Envío de invitaciones. c. Buscar un proveedor de servicios y un lugar idóneo para realizar la reunión.

3. Diseñar un Taller para la revisión y actualización del material educativo incluido en el Diplomado, considerar tiempo y presupuesto para las impresiones y fotocopias.

4. Realizar la reunión con las Instituciones de Educación Superior en el lugar y fecha programados, a fin de animar a las instituciones participantes a aplicar en el proceso de selección del proveedor del servicio. Considerar método para recibir propuestas.

5. Conformar al Comité que se encargará de seleccionar a la Institución Educativa que servirá el Diplomado.

6. Recibir propuestas y seleccionar a la Institución Educativa responsable del proceso de formación, posteriormente comunicar la decisión tomada utilizando los canales apropiados.

Cuatro a cinco meses antes de iniciar el proceso educativo. Responsables: MINSAL e Institución de Educación Superior seleccionada

1. Preparar la logística para realizar el Taller con entre el MINSAL y la Institución de Educación Superior seleccionada.

a. Elaborar y enviar de invitaciones a los participantes clave de ambas instituciones. b. Buscar un proveedor de servicios y un lugar idóneo para realizar el taller.

2. Realizar el Taller, previamente diseñado, para la revisión y actualización de contenidos y bibliografía del Diplomado. Revisar los objetivos, determinar las competencias que se buscarán desarrollar entre los participantes, determinar los instrumentos para realizar el monitoreo, determinar la evaluación de los participantes. Se recopilarán y registrarán los cambios propuestos. Considerar papelería y equipo de grabación.

3. Efectuar los cambios en el contenido y material bibliográfico del Diplomado 4. Validar los cambios efectuados con personal de campo (Ecos-F y E). Para ello se puede considerar

la realización de un pequeño taller o a través de visitas de campo programadas. 5. Incorporar al material educativo los resultados de la validación de los cambios. 6. Diseñar el método de monitoreo y evaluación del diplomado 7. Diseñar el instrumento para la medición de base de las competencias de entrada 8. Diseñar los instrumentos para llevar el monitoreo de las notas de los participantes 9. Calendarizar los módulos y las clases por grupo de participantes.

Page 41: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

41

Tres a cuatro meses antes de iniciar el proceso educativo. Responsable: Institución de Educación Superior seleccionada

1. Seleccionar una plataforma virtual educativa adecuada a las necesidades. La plataforma debe tener la capacidad de soportar todo el material educativo y ser amigable además.

a. Ordenar el material por módulos y por fechas, realizar pruebas b. Subir el material educativo, videos y clases a la plataforma virtual elegida c. Realizar pruebas del soporte de la plataforma y de su uso amigable.

2. Diseñar la capacitación de las personas que Facilitarán el Diplomado. Considerar temáticas, tiempos y material educativo.

3. Seleccionar a las personas Facilitadoras a. Escribir el Perfil del(a) Facilitador(a). Se requiere que los y las Facilitadoras sean

profesionales de la Salud con conocimientos de Educación de adultos. Entre estos se sugieren profesionales de las áreas de Educación para la Salud ó de la Medicina/ Enfermería con estudios superiores en Educación.

b. Convocatoria de profesionales a participar en el proceso de selección. Considerar la selección de las personas que Facilitaron el Diplomado APSI, previa capacitación en Andragogía. Determinar el método de comunicación para presentar esta convocatoria.

c. Elaborar los contratos de las personas a cargo de la Facilitación. d. Capacitar a las personas que Facilitarán el Diplomado

4. Diseñar una estrategia administrativa con poca burocracia para agilizar pagos de servicios y compras de insumos.

5. Determinar la estrategia y los encargados del monitoreo del Diplomado.

Responsable: MINSAL

6. Preparar el perfil de entrada y de salida de los participantes 7. Enviar las notificaciones a las Regiones de Salud a fin de convocar a los Ecos-F y E que

participarán en el nuevo Diplomado. Las Regiones deberán sostener reuniones informativas con el personal de los Ecos con el propósito de preparar los listados de las futuras personas participantes y luego enviar dichos listados al nivel central.

8. Revisar la calendarización de las actividades previamente preparado y adaptarlo al número real y procedencia de los participantes.

9. Selección de proveedores de servicios a. Elaborar los TOR sobre la prestación y naturaleza de los servicios que se contratarán

(alimentación, alojamiento, equipo electrónico didáctico-computadoras, proyectores multimedia, pantallas, impresiones, etc.)

b. Conformar el Comité encargado de revisar las propuestas provenientes de los proveedores de servicio

c. Realizar las licitaciones entre los proveedores de servicio. d. Seleccionar a los proveedores de servicio

i. De infraestructura adecuada a la cantidad de participantes al diplomado, que además cuente con las condiciones óptimas para desarrollar procesos educativos (buena iluminación, suficientes servicios sanitarios en buen estado, buena ventilación. Considerar la importancia de aire acondicionado, o al menos de ventiladores de techo que se encuentren en buen estado y en cantidad suficiente)

ii. De alimentación. La(s) empresas proveedoras deberán cumplir con el mínimo de calidad especificada.

iii. De Impresión de ejemplares, los cuales deberán de cumplir con la calidad para los usos académicos correspondientes.

10. Celebrar contratos a mediano plazo con los proveedores elegidos. Dos a tres meses antes de la ejecución del proceso educativo. Responsable: Institución de Educación Superior

Page 42: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

42

1. Imprimir el material educativo, verificando calidad y cantidad 2. Imprimir los listados de asistencia 3. Preparar los paquetes con el material educativo impreso y/o digital que se le entregará a los

participantes (programa del diplomado, agendas, planes de clase, módulos, etc.) 4. Firmar los contratos con las personas que Facilitarán el Diplomado 5. Realizar las compras de papelería y equipo requerido para desarrollar las clases del Diplomado.

II. FASE DE EJECUCIÓN Responsable: Institución de Educación Superior

1. Realizar una evaluación del perfil de entrada de los participantes 2. Servir los módulos en la calendarización previamente preparada 3. Realizar actividades de seguimiento y monitoreo de aspectos académicos y logísticos del

diplomado 4. Evaluar a los participantes conforme al calendario de evaluaciones previamente diseñado. 5. Preparar la logística del evento de graduación al menos 4 meses antes de la finalización del curso,

considerando local, alimentación y protocolo

III. FASE DE SEGUIMIENTO

Responsable: MINSAL

1. Realizar una evaluación de resultados de mediano término entre seis a 12 meses tras finalizar el Diplomado

2. Realizar una evaluación de impacto a largo plazo entre dos a tres años tras finalizar el Diplomado

Page 43: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

43

Anexo N° 2

MATERIAL DE APOYO POR MÓDULO DEL DIPLOMADO EN APSI

Módulo No.1

1. Bordenave, J.E.D. Algunos factores pedagógicos. En: Capacitación pedagógica para instructor/supervisor. Área de la salud. Ministerio de Salud, Brasilia, 1989. Pág. 19 a 26.

2. Miranda, Ubaldo; Acosta, Zully. Fuentes de información para la recolección de información cuantitativa y cualitativa. Separata. Diplomado Atención Integral en Salud para equipos Básicos de Salud- Ica, 2008.

3. Amemiya; Acosta, Zully. Plan de recolección de información. Separata de módulo de investigación, 2010.

4. Davini, Cristina. Proceso de aprender y enseñar.

Modulo No 2

1. Fundación Jordi Goli Gurina. Cap VII. Accesibilidad y primer contacto: el filtro, pag.129-152.ed. red. 2001.

2. Informe de la Consulta sobre cobertura Universal de la salud OPS/OMS, MINSAL, 2014. 3. Lineamientos Técnicos del Sistema de Referencia, retorno e interconsulta del MINSAL, 2011. 4. Mahler, Halfdan, Liderazgo y equidad en salud, Discurso Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003.

Traducción Dr. Eduardo Espinoza. 5. Manual de Organización y funciones de las Redes Integrales e integradas de los servicios de salud

MINSAL. 2013. 6. Ministerio de Salud El Salvador. Construyendo la Esperanza., El Salvador, Septiembre 2010. 7. Ministerio de Salud, Lineamientos Equipos Comunitarios de Salud Familiar, El Salvador, 2011. 8. Ministerio de Salud, Política de Participación Social en Salud, El Salvador, 2012.

http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/politicas/politica_nacional_participacion_social_en_salud.pdf 9. Norma para la Implementación de la RIISS MINSAL 2013.

10. OPS/OMS, Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, Octubre

2014. Modulo No 3

1. Organización Mundial de la Salud, Carta de Ottawa para la Promoción y prevención de la salud, Canadá 1986.

2. Atención Integral en Salud de la Comunidad, Curso para Promotores y promotoras. Cuaderno de trabajo. MINSAL, 2013.

3. Promoción de la salud - Prevención de la enfermedad y APS. Consuelo García Ospina. 4. Propuesta latinoamericana para el seguimiento del llamado de acción de Nairobi, octubre 2009. 5. Octava Conferencia Mundial sobre Promoción de la Salud. Julio, 2013 6. Ministerio de Salud del Perú: Determinantes sociales en la salud, cuadernos de promoción de la salud,

vol.1, 2005. 7. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES. Medicina Social, Salud para

todos. volumen 3, - número 4, noviembre 2008. 8. Determinación Social o Determinantes Sociales. Diferencias conceptuales e implicaciones

praxiológicas. 2013. 9. Pastor Castell Florit-Serrati. La Intersectorialidad, conceptualización, panorama internacional y de

Cuba, Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, factores que condicionan la intersectorialidad, 2003.

10. Estrategias para desarrollo de equipos de APS. Serie: La renovación de la Atención Primaria de la Salud en las Américas. N

o 1: Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria en Salud. OPS, 2008.

Modulo No 4

1. El concepto de Salud. Evolución histórica. Acepciones actuales. Parte 1, Programa de Salud Pública y Comunitaria Flacso, Sede Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina, 2010.

Page 44: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

44

2. Aurora Sánchez Monge, La conceptualización de la salud en el modelo de atención del sistema nacional de salud, el enfoque biosicosocial: La conceptualización en Salud en el modelo de atención del sistema de Salud, curso de atención local para técnicos de primer nivel de atención. Pag. 13-17, 21-23. Universidad de Costa Rica, 2004.

3. Álvarez Sintes, Medicina General Integral, Volumen I Salud y Medicina, segunda edición, parte IX, Capítulo 43. Pág. 400 a 405; Capítulo 45. Pág. 437 a 440; Capítulo 48. Pág. 476 a 482. Editorial Ciencias Médicas, La Habana, 2008.

4. Colectivo de autores, Introducción a la Medicina General Integral, Selección de temas, Tema V, Ética y moral, Teoría y práctica, pág. 68 a 76 a, editorial ciencias médicas, La Habana, 2001.

5. Organización Panamericana de la Salud. Salud de las Américas. Salud de la familia y la comunidad pág. 172 a 174, 2007.

6. Lineamientos Técnicos de los Ecos Familiares y Especializados. Pág. 46 a 58. MINSAL. 2014. 7. El enfoque intercultural: Herramienta para apoyar la calidad de los servicios de salud, Secretaria de

Salud de México. (páginas 3 a 6 y 10 a 12). 8. Salud familiar y comunitaria, documento conceptual 49o consejo directivo, 61a sesión del comité

regional OPS/OMS, Washington, 2009. (Páginas 4 a 8). 9. Javier Rodríguez Oconitrillo, Diagnóstico Sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Pueblos

Indígenas de América Central, Tomo I, El Savlador, 2011. (Páginas 4 a 8). 10. Medicina indígena tradicional y medicina convencional, OPS, Costa Rica, 2006. (Páginas 167 a 170).

Modulo No 5

1. Determinación Social o Determinantes Sociales. Diferencias conceptuales e implicaciones

praxiológicas. Carolina Morales-Borrero1, Elis Borde2, Juan C. Eslava-Castañeda3 y Sonia C. Concha-

Sánchez; Rev. Salud Pública. 15 (6): 797-808, 2013.

2. OMS, “Trabajando con personas, familias y comunidades, para mejorar las condiciones de salud y sus

determinantes.

Diagnóstico Comunitario Participativo.” PROGRAMA EMPODERAMIENTO DE MUJERES, FAMILIAS

Y COMUNIDADES (MIFC); documento adaptado equipo El Salvador.

3. Trabajando con individuos, Familias y Comunidad para mejorar la salud materna y neonatal.

Organización Mundial de la Salud.

4. Proceso de Planificación Conjunta en el Trabajo con personas, familias y comunidades para mejorar las

condiciones de salud y sus determinantes. PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO DE MUJERES,

INDIVIDUOS, FAMILIAS Y COMUNIDADES (MIFC).

5. Ministerio de Salud El Salvador, Lineamientos operativos para el desarrollo de actividades en Ecos

Familiares y Ecos Especializado, 2011.

6. Conferencia Internacional de Atención Primaria de Salud, Declaración de Alma-Ata, URSS, 1978.

7. Manual de Organización y funciones de las Redes Integrales e integradas de los servicios de salud

MINSAL. 2013.

8. Ministerio de Salud El Salvador. Construyendo la Esperanza., El Salvador, Septiembre 2010.

9. Ministerio de Salud, Lineamientos Equipos Comunitarios de Salud Familiar, El Salvador, 2011.

10. Ministerio de Salud, Política de Participación Social en Salud, El Salvador, 2012.

Modulo No 6

1. Pedro Brito Quintana, María Alice Clasen Roschke, Elena Claudia de Otero Ribeiro, Educación Permanente de Personal de Salud. Capítulo II: Educación permanente, proceso de trabajo y calidad de servicio en salud, (Páginas 33 a 61), Organización Panamericana de la Salud, 1994.

2. Selección y priorización de problemas de salud. Material de Apoyo, Curso de Gestión en Salud, MINSAL/EASP, 2014.

3. Drager, Nick. Negociación del desarrollo sanitario. Washington, D.C. - OPS, 2000. 4. Instrucciones para la formulación del plan operativo anual 2015 en dependencias del primer nivel de

atención que cuentan con ecos familiares. MINSAL.

Page 45: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

45

5. Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS”. SERIE La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS, © 2008

Modulo No 7

1. Planificación estratégica de intervenciones en salud, de Adolfo S. Álvarez Blanco y Adolfo G. Álvarez Pérez, (páginas. 18 a la 35).

2. Lineamientos Técnicos de los Ecos Familiares y Especializados. MINSAL. 2014.

Page 46: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

46

Anexo N° 3 GUÍA DE PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS CON PARTICIPANTES

La presente guía de preguntas será desarrollada con: Estudiantes del Diplomado APSI, Personal clave de UES, Personal clave de MINSAL, y Usuarios atendidos por los equipos multidisciplinarios ECOS; El tiempo determinado para el desarrollo de la misma, es aproximadamente una hora. El lugar donde se ejecutara será en las Sedes Occidente, Centro y Oriente, correspondiente a los sitios de desarrollo de las clases presenciales por los ECOS.

Objetivo:

Recolectar información cualitativa, amplia y detallada sobre diferentes aspectos del Diplomado APSI, que permita sistematizar de manera eficaz y eficiente el proceso de formación, con el objetivo de proveer recomendaciones a UES y MINSAL, sobre aspectos a mejorar en el Diplomado.

Guía de preguntas para las entrevistas con Estudiantes del Diplomado APSI

N ° Preguntas Desarrolladas:

1 ¿Qué le pareció el desarrollo de los siguientes aspectos del Diplomado? (académicos, organizativos, logísticos, evaluativos)?

2 ¿Considera usted que el Diplomado cumplió con los objetivos previamente planteados en el programa académico?

3 ¿Considera usted que el Diplomado apoya la integración de los participantes a la Reforma de Salud de nuestro País?

4 ¿Considera usted que el Diplomado le permitió identificar las necesidades de salud en su comunidad e incidir en la resolución de las mismas?

5 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas considera usted que fueron mejor desarrolladas en el Diplomado?

6 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas del Diplomado considera usted que ameritan ser reforzadas?

7 Mencione las cuatro competencias (académicas y/ o técnicas) más valiosas que usted aprendió en el Diplomado?

8 ¿Cuáles fueron, en su opinión, las experiencias más valiosas que usted adquirió en el Diplomado?

9 ¿Considera usted que el Diplomado llenó sus expectativas académicas y laborales?

10 ¿Qué recomendaciones daría usted para mejorar la implementación del Diplomado a futuro?

Guía de Preguntas para las entrevistas con Facilitadores del Diplomado APSI

N ° Preguntas Desarrolladas:

1 ¿Qué le pareció el desarrollo de los siguientes aspectos del Diplomado? (académicos, organizativos, logísticos, evaluativos)?

2 ¿Considera usted que el Diplomado cumplió con los objetivos previamente planteados en el programa académico?

Page 47: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

47

3 ¿Considera usted que el Diplomado apoya la integración de los participantes a la Reforma de Salud de nuestro País?

4 ¿Considera usted que el Diplomado le permitió identificar las necesidades de salud en su comunidad e incidir en la resolución de las mismas?

5 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas considera usted que fueron mejor desarrolladas en el Diplomado?

6 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas del Diplomado considera usted que ameritan ser reforzadas?

7 Mencione las cuatro competencias (académicas y/ o técnicas )más valiosas que usted aprendió en el Diplomado:

8 ¿Cuáles fueron, en su opinión, las experiencias más valiosas que usted adquirió en el Diplomado?

9 ¿Considera usted que el Diplomado llenó sus expectativas académicas y laborales?

10 ¿Qué recomendaciones daría usted para mejorar la implementación del Diplomado a futuro?

Guía de Preguntas para las entrevistas con personal Clave de la UES: Coordinación Académica del Diplomado

N ° Preguntas

1 ¿Cómo le ha parecido el desarrollo de los aspectos organizativos y logísticos del Diplomado?

2 De los aspectos anteriormente descritos, ¿Cuáles mejoraría y por qué motivo?.

3 ¿Qué factores limitantes interfirieron en la implementación del Diplomado?.

4 ¿Qué factores facilitaron la Implementación del Diplomado?

5 ¿Qué recomendaciones proporcionaría usted para mejorar la implementación del Diplomado?

Guía de Preguntas para las entrevistas con la Coordinación Financiera de la UES:

N ° Preguntas

1 ¿Cómo le ha parecido el desarrollo de los aspectos organizativos, logísticos y académicos del Diplomado?

2 De los aspectos anteriormente descritos, ¿Cuáles mejoraría y por qué motivo?

3 ¿Considera usted que el Diplomado cumplió con los objetivos previamente planteados en el programa académico?

4 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas considera que fueron mejor desarrolladas en el Diplomado?

5 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas del Diplomado considera que ameritan ser reforzadas?

6 ¿Qué recomendaciones brindaría usted a las autoridades para una futura implementación de este mismo Diplomado?

Page 48: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

48

7 ¿Qué factores limitantes interfirieron en la implementación del Diplomado?

8 ¿Qué factores facilitaron la Implementación del Diplomado?

Guía de preguntas para las entrevistas con personal clave del MINSAL

N ° Planteamiento de Pregunta

1 ¿Qué le pareció el desarrollo de los siguientes aspectos del Diplomado? (académicos, organizativos, logísticos, evaluativos)?

2 ¿De los aspectos anteriormente descritos, ¿Cuáles mejoraría y por qué motivo?

3 ¿Considera usted que el Diplomado cumplió con los objetivos previamente planteados en el programa académico?

4 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas considera que fueron mejor desarrolladas en el Diplomado?

5 ¿Qué áreas académicas y/o técnicas del Diplomado considera que ameritan ser reforzados?

6 ¿Considera usted que el Diplomado logró desarrollar las expectativas académicas y laborales que se tenían para los Ecos?

7 ¿Qué recomendaciones brindaría usted para mejorar la implementación del Diplomado a futuro?

8 ¿Qué factores limitantes interfirieron en la implementación del Diplomado?

9 ¿Qué factores facilitaron la Implementación del Diplomado?

10 ¿Considera usted que el Diplomado logro los cambios necesarios en los estudiantes para implementar la Reforma de Salud, de acuerdo a la Política nacional de salud?

Guía de preguntas para las entrevistas con para usuarios

N ° Planteamiento de Pregunta

1 ¿Diría usted que los servicios brindados por los equipos de salud móviles han mejorado su atención en los últimos seis meses? De ejemplos que apoyen su respuesta

2 ¿Considera usted que su accesibilidad a los servicios en salud ha mejorado en los últimos 6 meses?

3 ¿Qué aspectos de la atención que actualmente brindan los equipos móviles, le gustaría que mejoraran

Page 49: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

49

Anexo N° 4 ENCUESTA PARA PARTICIPANTES DEL DIPLOMADO DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD INTEGRAL (APSI) Responsable: Equipo Consultor Pérez-Castro INTRODUCCIÓN.

El presente documento ha sido diseñado con el propósito de apoyar la Sistematización del proceso de formación del Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral, implementado por la Universidad de El Salvador (UES), en apoyo al Ministerio de Salud. Para ello se ha elaborado esta encuesta que procurará evaluar, entre otros, el logro de los dos grandes objetivos académicos del Diplomado, a saber:

Desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el campo de la atención integral en salud, para mejorar el cuidado integral a la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la Atención Primaria en Salud.

Formar equipos multidisciplinarios de salud familiar, capaces de trabajar en red y con enfoque de determinación social de la salud

Para ello deseamos contar con su amable ayuda llenando esta encuesta, en forma individual. Es anónima y confidencial. Sus aportes servirán para implementar mejoras en futuros procesos. A continuación solicitamos marcar con una “X” la respuesta según corresponda: I. INFORMACIÓN GENERAL. 1. Señale el sexo al que pertenece: a. Mujer b. Hombre 2. Señale en qué tipo de Ecos Usted labora: a. Ecos- F b. Ecos- E c. Otros 3. Señale la Región a la que pertenece su Ecos a. Occidental b. Central c. Paracentral d. Oriental 4. Rol que Usted desempeña en el Ecos:

a. Promotor de salud ____________________ b. Profesional medico ____________________ c. Profesional de Enfermería ____________________ d. Profesional de Odontología ____________________ e. Otro, especifique ____________________

A continuación encontrará, en la columna izquierda de la siguiente tabla, una serie de aseveraciones relacionadas al Diplomado APSI. Léalas cuidadosamente y luego, en las columnas de la derecha, solicitamos marcar con una “X” la respuesta que mejor se ajuste al logro de esa competencia, tomando en consideración la siguiente escala:

1: Totalmente en desacuerdo; 2: Bastante en desacuerdo; 3: Ni acuerdo ni desacuerdo; 4: Bastante de acuerdo 5: Totalmente de acuerdo

Page 50: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

50

II. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ACADÉMICOS DEL DIPLOMADO

Ítem

1 Totalmente

en desacuerdo

2 Bastante en desacuerdo

3 Ni acuerdo

ni desacuerdo

4 Bastante

de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

1. El diplomado ayuda a que los/as estudiantes reconozcan a la salud como un derecho humano universal e inalienable de la

población.

2. El diplomado ayuda a los/as estudiantes a conocer la Reforma de Salud y a comprender su rol participativo e integrador dentro de ella.

3. El diplomado permite a los/as estudiantes comprender la organización, funciones, lineamientos e indicadores de la RIISS, con el objetivo de integrarse y trabajar coordinadamente con ella.

4. El diplomado ayuda a los/as estudiantes a reconocer los diferentes niveles de atención en salud y la capacidad resolutiva por nivel.

5. El diplomado provee de oportunidades para plantear y ejecutar acciones viables desde la Unidad Comunitaria, a fin de mejorar el funcionamiento de la RIISS.

6. El Diplomado permite adquirir una mejor comprensión sobre las determinantes de la salud de las poblaciones que se atienden, a fin de incidir sobre ellas y mejorar la

salud de la comunidad.

7. El diplomado ayuda a los/as estudiantes a desarrollar una visión integral/holística de la salud

8. El diplomado provee los conocimientos y habilidades necesarias para promover el auto cuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario.

9. El diplomado capacita a los/as estudiantes en la identificación de las barreras que tiene la población al acceso de los

servicios de salud y desarrollar estrategias para eliminarlas

Page 51: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

51

Ítem

1 Totalmente

en desacuerdo

2 Bastante en desacuerdo

3 Ni acuerdo

ni desacuerdo

4 Bastante

de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

10. El diplomado desarrolla capacidades técnicas y profesionales en el campo de la Atención Integral en Salud, para mejorar el cuidado integral a la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la Atención Primaria en Salud (Objetivo Académico No.1)

11. El diplomado propicia el desarrollo de habilidades para generar información útil y comunicarla de manera efectiva a los demás

miembros de la RIISS

12. El diplomado desarrolla la capacidad para generar y utilizar la información necesaria para fundamentar las actividades en el trabajo cotidiano en la comunidad.

13. El diplomado desarrolla en los/as estudiantes la habilidad para acceder y utilizar las fuentes de información disponibles, analizarlas a la luz de la realidad

de la población que atienden, y plantear soluciones a los

problemas de salud identificados.

14. El diplomado desarrolla la capacidad para sistematizar datos y presentar informes técnicos adecuados.

15. El diplomado capacita al estudiantado en la elaboración e implementación de estrategias para mejorar el nivel de salud de

las comunidades que se atienden.

16. El diplomado desarrolla las habilidades para evaluar, de una forma dinámica, organizada y continua el estado de salud de cada miembro de las familias de la comunidad, con el propósito de influir en la mejora de su salud.

17. El diplomado ayuda al estudiantado a desarrollar una observación sistemática de la

Page 52: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

52

Ítem

1 Totalmente

en desacuerdo

2 Bastante en desacuerdo

3 Ni acuerdo

ni desacuerdo

4 Bastante

de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

realidad de los problemas en salud de la comunidad, analizarla críticamente y organizar intervenciones adecuadas, acordes a las

problemáticas identificadas.

18. El diplomado capacita al estudiantado para que pueda identificar actores claves en la comunidad para la resolución

conjunta de problemas de salud.

19. El diplomado capacita al estudiantado para identificar y planificar acciones integrales e integradas de salud con los actores claves de la comunidad.

20. El diplomado ayuda al estudiantado a reconocer el papel activo que juega cada individuo en la salud de su grupo familiar.

21. El diplomado capacita al estudiantado para interactuar, facilitar el diálogo y negociar con el individuo, la familia y la comunidad a fin de lograr consensos encaminados a mejorar sus estados de salud.

22. El diplomado capacita a los/as estudiantes para que puedan diseñar y aplicar estrategias y programas para la promoción de la salud y de prevención de enfermedades prevalentes en la comunidad.

23. El diplomado capacita a los/as estudiantes para que puedan ejecutar acciones de planificación y programación participativa entre Ecos, familias y actores locales.

24. El diplomado desarrolla en el estudiantado conocimientos y habilidades útiles para ayudar a recuperar la salud y rehabilitar a individuos y familias de la comunidad que se atiende, de acuerdo a los protocolos de atención del MINSAL.

Page 53: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

53

Ítem

1 Totalmente

en desacuerdo

2 Bastante en desacuerdo

3 Ni acuerdo

ni desacuerdo

4 Bastante

de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

25. El diplomado capacita a los/as estudiantes para que puedan estimular la participación activa de la comunidad en la priorización, gestión, evaluación y regulación de los servicios de salud de su

localidad.

26. El diplomado propicia la

adquisición de habilidades (de comunicación, colaboración, coordinación, negociación, toma de decisión y responsabilidad compartida)

para que los que los equipos multidisciplinarios de salud familiar puedan funcionar como tales.

27. El diplomado propicia la

adquisición de habilidades y conocimientos para que se formen equipos multidisciplinarios de salud familiar, capaces de trabajar en red y con enfoque de determinación social de la salud. (Objetivo Académico No.2)

28. El diplomado propicia la

adquisición de habilidades y conocimientos para que los que los equipos multidisciplinarios de salud familiar, puedan trabajar con enfoque de género.

29. El Diplomado APSI brinda

experiencias enriquecedoras para adquirir y desarrollar competencias profesionales útiles para el desempeño de los trabajadores de los Ecos.

Page 54: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

54

Ítem

1 Totalmente

en desacuerdo

2 Bastante en desacuerdo

3 Ni acuerdo

ni desacuerdo

4 Bastante

de acuerdo

5 Totalmente de acuerdo

30. Los facilitadores del diplomado

brindaron orientación y apoyo oportuno a los estudiantes.

31. Las temáticas desarrolladas en

diplomado, corresponden a los objetivos propuestos en cada uno de los módulos.

32. La metodología utilizada por los

facilitadores, durante las sesiones educativas, favorecen la adquisición de conocimientos y habilidades encaminadas a mejorar el desempeño de los

Ecos.

33. La metodología utilizada en el

diplomado permite desarrollar cada tema con suficiente profundidad

34. El Diplomado propicia la

participación activa de los estudiantes, involucrándoles en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

39. Cuáles son las experiencias más valiosas que usted adquirió en el diplomado ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40. Qué recomendaciones daría usted para mejorar la implementación de este diplomado a futuro ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 55: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

55

Anexo N° 5 ANÁLISIS DE RESULTADOS CUANTITATIVOS

A continuación se presentan los resultados más relevantes del estudio, dividiendo esta sección en dos partes: En la primera parte se expondrán los resultados relacionados con el desarrollo de las Competencias Profesionales y Técnicas por el diplomado APSI. En la segunda parte se encuentran los resultados relacionados con aspectos metodológicos y logísticos del Diplomado La Grafica N°1 presenta la distribución por sexo de los estudiantes que asistieron al Diplomado de Atención Primaria en Salud Integral, a los cuales se les aplicó la encuesta para evaluar aspectos Académicos, Metodológicos y Logísticos del mismo. Del total de 1,517 participantes, un 74%% (1,120) corresponde a personas del Sexo Femenino y un 26% (397) corresponde a participantes del Sexo Masculino.

GRAFICA N°1

La Grafica N°2 muestra la distribución por tipo de Ecos en donde labora el participante que asistió al Diplomado APSI. El 78.1% de los estudiantes están desempeñando sus funciones en Ecos Familiares; el 13.6% en Ecos Especializados, el 3.9% Ecos intermedios y el 0.3% labora en Ecos aun No-intervenidos. 2.9% del estudiantado labora en alguno de los SIBASI, 0.6% en alguna Región de salud, y un 0.3% no respondió a la pregunta.

GRAFICA N° 2

La Grafica N°3 presenta la ubicación geográfica donde están distribuidos los Ecos cuyos miembros

participaron en el Diplomado APSI. Del total de 1,517 personas participantes, el 34% está ubicada en la Zona Oriental del país; el 22% en la Paracentral; el 19 % en la Zona Occidental; el 16% pertenece a la Zona Central y el 9% corresponde a la Zona Metropolitana del País.

Page 56: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

56

GRAFICA N°3

La Grafica N° 4 presenta la Profesión y/o Rol que desempeñan los estudiantes del Diplomado APSI en sus respectivos Ecos. El 41% pertenece a la profesión de Enfermería; el 30.9% a profesionales de la Medicina; el 5.5% corresponde a Promotores de la Salud; el 4.2% a Odontología; el 3.5% son Inspectores de Salud; el 2.9% son Nutricionistas; otro 2.9% funge como Supervisores de Promotores; el 2.2% corresponde a Educadores de la Salud; el 0.6% son Supervisores Departamentales; el 0.9% son Fisioterapistas; otro 0.9% son Supervisores Médicos; el 0.3% son Coordinadores de SIBASI; otro 0.3% tienen funciones de Polivalente; otro 0.3% son Administradores de la Región de Salud y el 2.9% no respondió cual es su Rol dentro de la Red de Servicios de Salud.

GRAFICAN°4

En la Grafica N°5 pretendió indagar si el Diplomado ayuda a que los/as estudiantes reconozcan a la salud como un derecho humano universal e inalienable. Se puede apreciar que el 95.4 % de los estudiantes está Totalmente o Bastante de Acuerdo con esta aseveración, y solo el 4.4% de todos los encuestados discrepan con ella.

Page 57: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

57

GRAFICA N°5

La Grafica N° 6 muestra que el 96% de las personas encuestadas está Totalmente o Bastante de acuerdo con la aseveración de que el Diplomado ayuda a tener un mejor Conocimiento de la Reforma de Salud y a comprender su rol participativo e integrador dentro de ella. El complemento restante (4%) afirmó estar Totalmente en Desacuerdo (1.6%) o ni de Acuerdo ni Desacuerdo (2.2%).

GRAFICA N °6

En la Grafica N ° 7 se presenta la opinión de los estudiantes del diplomado APSI, en cuanto a si el Diplomado les ayudó a Comprender la organización, funciones, lineamientos e indicadores de la RIISS, con el objetivo de integrarse y trabajar coordinadamente con ella. Los resultados muestran que el 94.7% de los

participantes opinaron estar Totalmente o Bastante de Acuerdo con esta aseveración; el 2.5% estuvieron Totalmente o Bastante en Desacuerdo

Page 58: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

58

GRAFICA N° 7

En la Grafica N° 8 se puede apreciar que la gran mayoría de los participantes (el 94.3%) manifestaron estar Bastante de acuerdo o Totalmente de acuerdo con respecto a que el diplomado APSI les permitió reconocer los diferentes niveles de atención en salud y la capacidad resolutiva por nivel. Únicamente el 5.4%

manifestó estar Totalmente en desacuerdo, Bastante en desacuerdo, o No estar acuerdo ni desacuerdo con la aseveración.

GRAFICA N° 8

La Grafica N° 9 muestra la opinión del estudiantado en cuanto si el Diplomado APSI provee de oportunidades para plantear y ejecutar acciones viables desde la Unidad Comunitaria, a fin de mejorar el funcionamiento de la RIISS. Los resultados obtenidos demostraron que el 89.2% manifestaron estar Totalmente de Acuerdo o Bastante de Acuerdo con esta aseveración; mientras que solamente el 3.5% afirmó estar Bastante o Totalmente en Desacuerdo con ello.

Page 59: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

59

GRAFICA N °9

El Diplomado permite adquirir una mejor comprensión sobre las determinantes de la salud de las poblaciones que se atienden, a fin de incidir sobre ellas y mejorar la salud de la comunidad. El 57.7% respondió estar Totalmente de Acuerdo con esta afirmación; el 37.1% manifestó estar Bastante de Acuerdo y únicamente el 2.2% de todos los encuestados consideraron estar Totalmente o Bastante en desacuerdo, como se muestra en la Gráfica No. 10.

GRAFICA N° 10

En la Grafica N° 11 se puede observar que: el 92.4% de los encuestados respondió estar Totalmente de acuerdo o Bastante de Acuerdo de que el Diplomado permite desarrollar una visión integral/holística de la salud. El complemento (7.3%) No está ni de acuerdo, ni en desacuerdo, Bastante en Desacuerdo o Totalmente en Desacuerdo con esta aseveración.

Page 60: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

60

GRAFICA N°11

La Grafica N° 12 muestra que únicamente el 2.6% de los estudiantes están Totalmente en desacuerdo o Bastante en desacuerdo con la aseveración de que el diplomado provee los conocimientos y habilidades necesarias para promover el auto cuidado de la salud a nivel individual, familiar y comunitario. La gran mayoría (92.1%) manifestaron estar Bastante de acuerdo o Totalmente de acuerdo con la aseveración.

GRAFICA N° 12

En la Grafica N ° 13 indagó la opinión de los encuestados acerca de si el diplomado capacita a los/as estudiantes en la identificación de las barreras que tiene la población al acceso de los servicios de salud y desarrollar estrategias para eliminarlas; los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 1.6%

respondieron estar Totalmente en desacuerdo; el 0.9% respondieron Bastante en desacuerdo; el 6.1% Ni acuerdo ni desacuerdo, el 40.1% Bastante de acuerdo y el 51.1% respondió estar Totalmente de acuerdo.

Page 61: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

61

GRAFICA N ° 13

La Grafica N° 14 se puede observar que el 93.5% de los estudiantes respondieron estar Totalmente de acuerdo, o Bastante de acuerdo, con el hecho de que diplomado permite desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el campo de la Atención Integral en Salud, a nivel de la persona y familia. Solo el 6.5% manifestó estar Ni acuerdo ni desacuerdo, Bastante en desacuerdo, o Totalmente en Desacuerdo con esta aseveración. Debe enfatizarse que este ítem buscaba evaluar directamente el sentir de los encuestados en cuanto al logro del Objetivo General No. 1 planteado por el Diplomado en sus inicios.

GRAFICA N° 14

Acerca de si el Diplomado desarrolla habilidades para generar y comunicar la información de la manera más efectiva a los demás miembros de la RIISS, los resultados obtenidos son los siguientes: el 1.3% respondió

estar Totalmente en desacuerdo con esta aseveración; el 1.3% Bastante en desacuerdo; el 5.2% Ni acuerdo ni desacuerdo; el 45.9% manifestaron estar Bastante de acuerdo y el 46.5% Totalmente de acuerdo con ella. La Grafica N° 15 muestra los resultados de esta indagación.

Page 62: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

62

GRAFICA N° 15

La Grafica N °16 presenta la opinión de los estudiantes sobre si el Diplomado tiene la capacidad para generar y utilizar la información para fundamentar las actividades en el trabajo cotidiano en la comunidad. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 1.3% respondió estar Totalmente en desacuerdo; el 0.9% respondieron Bastante en desacuerdo; el 4.8% Ni acuerdo ni desacuerdo; el 45.3% Bastante de acuerdo y el 47.6% respondieron Totalmente de acuerdo.

GRAFICA N °16

La Grafica N° 17 muestra la capacidad del diplomado para desarrollar la habilidad en los estudiantes de acceder y utilizar fuentes de información disponibles. Del total de 307 estudiantes encuestados, los resultados fueron los siguientes: el 1.6% respondió que están Totalmente en desacuerdo; el 3.2% corresponde a la categoría Bastante en desacuerdo; el 4.8% respondió no estar Ni acuerdo ni desacuerdo; el 41.3% respondió estar Bastante de acuerdo y el 48.8% respondió estar Totalmente de acuerdo.

Page 63: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

63

GRAFICA N °17

La Grafica N °18 muestra que únicamente el 4.8% de los estudiantes respondió estar Totalmente en

Desacuerdo o Bastante en Desacuerdo con la aseveración de que el diplomado permite desarrollar la capacidad de sistematizar información y presentar informes técnicos adecuados, mientras que el 84.9%

manifestó estar Bastante de acuerdo o Totalmente de acuerdo con ello.

GRAFICA N °18

La Grafica N °19 muestra que únicamente el 0.9% de los estudiantes respondió estar Totalmente en desacuerdo con el hecho de que el diplomado permite tener la capacidad elaborar estrategias para mejorar el nivel de salud de las comunidades que atiende; el 1.6% respondió estar Bastante en desacuerdo con la

aseveración. Pero el 45.3% respondió estar Bastante de acuerdo y el 46.9 % respondió estar Totalmente de acuerdo con ello.

Page 64: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

64

GRAFICA N° 19

En la Gráfica N° 20 se puede observar que el 92.5% de los estudiantes opinaron estar Totalmente de acuerdo; (48.5%) Bastante de acuerdo (44%) con que el diplomado desarrolla habilidades para evaluar, de una forma dinámica, organizada y continua el estado de salud de cada miembro de las familias de la comunidad ,

con el propósito de influir en la mejora de su salud y Solo el 7.5% de los estudiantes opinaron lo contrario.

GRÁFICA N° 20

La Gráfica N°21 muestra la opinión de los estudiantes ante la pregunta sobre si el diplomado ayuda al estudiantado a desarrollar una observación sistemática de la realidad de los problemas en salud de la comunidad, analizarla críticamente y organizar intervenciones adecuadas, acordes a las problemáticas

identificadas. El 92.8% del estudiantado manifestó estar Totalmente de acuerdo (53.4%) o Bastante de acuerdo (39.4%) con esta aseveración.

Page 65: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

65

GRÁFICA N° 21

En la Gráfica N° 22 se puede apreciar que el 62.9% de los estudiantes consideraron estar Totalmente de acuerdo con que el diplomado APSI capacita al estudiantado para que éstos(as) puedan identificar actores claves en la comunidad para la resolución conjunta de problemas de salud. Otro 30% consideraron estar Bastante de acuerdo con esta aseveración.

GRÁFICA N° 22

En la Gráfica N° 23 se puede observar que el 91.8% de los estudiantes manifestó estar Totalmente de acuerdo

(59.9%) o Bastante de acuerdo (31.9%) con la aseveración de que el diplomado APSI capacita a los participantes para que sean capaces de identificar y planificar acciones integrales e integradas de salud con los actores claves de la comunidad. El 5.5% de los estudiantes manifestaron no estar Ni de acuerdo ni en desacuerdo con ello y solo el 2.6% manifestaron estar Totalmente en desacuerdo o Bastante en desacuerdo.

Page 66: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

66

GRÁFICA N° 23

La Gráfica N° 24 hace notar que el 92.5% de los participantes de la APSI opinan estar Totalmente de

Acuerdo (56%) o Bastante de Acuerdo (36.5%) con la aseveración de que el diplomado ayuda al estudiantado a reconocer el papel activo que juega cada individuo en la salud de su grupo familiar.

GRÁFICA N° 24

En cuanto a la aseveración sobre si el diplomado capacita al estudiantado para interactuar, facilitar el diálogo y negociar con el individuo, la familia y la comunidad a fin de lograr consensos encaminados a mejorar sus estados de salud, los resultados mostrados en la Gráfica No.25 indicaron que el 90.6% de los participantes manifestaron estar Totalmente de Acuerdo (44%) o Bastante de acuerdo (46.6%) con esta aseveración.

Page 67: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

67

GRÁFICA N° 25

Los resultados a pregunta hecha a los participantes, sobre si el diplomado APSI capacita a los/as estudiantes para que puedan diseñar y aplicar estrategias y programas para la promoción de la salud y de prevención de enfermedades prevalentes en la comunidad, mostraron, en la Gráfica No.26, que el 53.1% está

Totalmente de acuerdo, el 39.1% está Bastante de Acuerdo, lo que sumados hacen un total de 92.2%.

GRÁFICA N° 26

Los resultados mostrados en la Gráfica N° 27 hacen notar que el 92.8% de todos los participantes de la

encuesta manifestaron estar Totalmente de acuerdo (57.3%) o Bastante de acuerdo (35.5%) con la aseveración de que el diplomado APSI capacita a los/as estudiantes para que puedan ejecutar acciones de planificación y programación participativa entre Ecos, familias y actores locales.

Page 68: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

68

GRÁFICA N° 27

En la Gráfica N° 28 se puede observar que el 87.6% de los participantes al diplomado dicen estar Totalmente

(43%) o Bastante de acuerdo (44.6%) de que mismo desarrolla en el estudiantado conocimientos y habilidades útiles para ayudar a recuperar la salud y rehabilitar a individuos y familias de la comunidad que se atiende, de acuerdo a los protocolos de atención del MINSAL.

GRÁFICA N° 28

En la Gráfica N° 29 se puede evidenciar que la gran mayoría de los estudiantes (92.2%) manifiestan estar Totalmente (50.2%) o Bastante de Acuerdo (42%) con la aseveración de que el diplomado APSI capacita a los/as estudiantes para que puedan estimular la participación activa de la comunidad en la priorización, gestión, evaluación y regulación de los servicios de salud de su localidad.

Page 69: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

69

GRÁFICA N° 29

“El Diplomado APSI propicia la adquisición de habilidades (de comunicación, colaboración, coordinación, negociación, toma de decisión y responsabilidad compartida) para que los que los equipos multidisciplinarios de salud familiar puedan funcionar como tales”. Como lo muestra la Gráfica No.30, el 47.2% de los estudiantes dijeron estar Totalmente de acuerdo con esta aseveración, y otro 44.3% manifestaron estar Bastante de acuerdo con ella.

GRÁFICA N° 30

Como lo muestra la Gráfica N° 31, el 92.8% de los estudiantes que participaron en la encuesta de evaluación del Diplomado APSI, manifestaron estar Totalmente de acuerdo (55.7%) o Bastante de acuerdo (37.1%) con la aseveración de que éste propicia la adquisición de habilidades y conocimientos para que se formen equipos multidisciplinarios de salud familiar, capaces de trabajar en red y con enfoque de determinación social de la salud. Cabe mencionar que este ítem buscaba evaluar la consecución del Objetivo General N°2, planteado por el Diplomado al inicio del mismo.

Page 70: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

70

GRÁFICA No. 31

Tal y como lo muestra la Gráfica N°32, el 91.9% de los participantes en el Diplomado APSI consideraron estar Totalmente (55.4%) o Bastante de acuerdo (36.5%) con que éste propicia la adquisición de habilidades y conocimientos para que los que los equipos multidisciplinarios de salud familiar, puedan trabajar con enfoque de género.

GRÁFICA No. 32

En el Gráfico N° 33 (se muestra un consolidado de todas las competencias que se procuraron desarrollar en el Diplomado. Los números que aparecen al extremo de las barras representan el porcentaje de las

personas que manifestaron estar Totalmente de Acuerdo o Bastante de Acuerdo con la aseveración de que el Diplomado ayuda a desarrollar cada una de las 25 competencias en APS evaluadas. El listado de competencias se ha ordenado de menor a mayor, de acuerdo al porcentaje obtenido. Las 2 barras de diferente color representan los dos Objetivos Generales académicos propuestos por el Diplomado en APSI

Como puede apreciarse, la opinión de la gran mayoría (85% o más en todos los casos), el Diplomado en APSI logró desarrollar cada una de las 25 competencias evaluadas.

Page 71: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

GRAFICA No. 33 Porcentaje de personas encuestadas que manifestaron estar Totalmente o Bastante de Acuerdo con que el Diplomado ayuda a desarrollar las competencias en APSI

Page 72: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

72

GRÁFICA N° 34

En el Gráfico N° 34 puede evidenciarse que el 65.5% de los estudiantes del Diplomado APSI están Totalmente de acuerdo de que el mismo brinda experiencias enriquecedoras para adquirir y desarrollar competencias profesionales útiles para el desempeño de los trabajadores de los Ecos. El 27.7% también manifestó estar Bastante de acuerdo, por lo que al sumar los porcentajes se tiene que el 93.2% de todos los encuestados opinó favorablemente hacia la adquisición de las experiencias en el Diplomado.

La encuesta utilizada para evaluar el Diplomado APSI también incluyó cinco ítems para explorar la opinión de los estudiantes hacia la Facilitación y la metodología utilizada para capacitarles. Los resultados se exponen a continuación.

En la Gráfica N° 35 se aprecia que el (86.5%) de los participantes del Diplomado manifestaron estar Totalmente de acuerdo (55.5%) o Bastante de acuerdo (31.3%) con la aseveración que cita: “Los Facilitadores del diplomado brindaron orientación y apoyo oportuno a los estudiantes”. El 13.7% de los estudiantes manifestó estar Totalmente en desacuerdo (1.6%), Bastante en desacuerdo (6.2%) o Ni de acuerdo, ni desacuerdo (5.9%).

GRÁFICA N° 35

Page 73: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

73

En cuanto a las temáticas desarrolladas en diplomado corresponden a los objetivos propuestos en cada uno de los módulos, la Gráfica No. 36 muestra que solamente el 3% de los estudiantes manifestaron estar Totalmente en Desacuerdo o Bastante en Desacuerdo con esta aseveración, mientras que para el 92.8% de estudiantes, las temáticas sí corresponden a los objetivos propuestos en cada módulo.

GRÁFICA N° 36

Según el 88% de la población estudiantil encuestada, la metodología utilizada por los facilitadores, durante las sesiones educativas, favorecen la adquisición de conocimientos y habilidades encaminadas a mejorar el desempeño de los Ecos, tal y como lo demuestra la Gráfica No.37. Un 12.1% no manifestó estar de acuerdo

con esta aseveración.

GRÁFICA N° 37

Page 74: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

74

En la Gráfica N°38 puede notarse que el 83% de los estudiantes manifestaron estar Totalmente de acuerdo (43.3%) o Bastante de acuerdo (39.7%) con el hecho de que la metodología utilizada en el diplomado permite desarrollar cada tema con suficiente profundidad.

GRÁFICA N° 38

La Gráfica N°39 muestra los resultados relacionados a si el Diplomado propicia la participación activa de los estudiantes, involucrándoles en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a ello, el 88.1%

de los encuestados manifestó estar Totalmente (65.1%) o Bastante de acuerdo (27%).

GRÁFICA N° 39

Page 75: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

75

Tabla No 1

Experiencias más valiosas que adquiridas por los estudiantes en el diplomado APSI

Experiencia más valiosa

Frecuencia por Estudiante

Porcentaje

1.Conocimiento de la RIISS 74 24.1%

2.Conocimiento y entendimiento de la Reforma de Salud 69 22.4%

3.Conocimiento de la Metodología Problematizadora 63 20.5%

4.Trabajo en Equipo con objetivos comunes 29 9.4%

5.Conocimiento de las Funciones de los Niveles de atención 16 5.2%

6.Conocimiento de la Ficha Familiar 13 4.2%

7.Conocimiento de Atención Primaria en Salud(APS) 12 3.9%

8.Conocimiento de Enfoque de Genero 9 2.9%

9. No Opino Nada 22 7.1%

Total 307 100%

La Tabla No.1 y Grafica N°40 nos muestran cuáles, en la opinión del estudiantado del Diplomado, fueron las experiencias más valiosas adquiridas durante el proceso. “El conocer la RIISS”, “El Conocer de la Reforma de salud” y “El Conocer la Metodología Problematizadora” fueron a la cabeza las experiencias más valiosas; seguidas por “El trabajo en equipo”, “El conocimiento de las funciones de los Niveles de atención en salud y sus integrantes”, “El conocer el uso adecuado y correcto de la Ficha familiar” y “El Conocer sobre APS”. Únicamente el 7.1% No Opinó nada al respecto.

GRAFICA N° 40

Page 76: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

76

La Tabla No. 2 abajo mostrada y la Grafica N° 41 nos muestra los resultados de las recomendaciones que dieron los estudiantes del Diplomado para mejorar a futuro su implementación. El 51.7% de todos los participantes sugirió “Buscar facilitadores con mayor experiencia en facilitación y comunitarias”. En porcentaje menores, el resto de estudiantes sugirió “Procurar qua la infraestructura para recibir clases, sea más adecuada y con las condiciones más aceptables” (12%); “(Que) los horarios de clases sean más cortos y solo en días de la semana” (6.8%); “Que (le habría gustado) haber cursado el diplomado antes de comenzar a trabajar con la Reforma de Salud en sus Ecos” (4.5%). En menores porcentajes las sugerencias fueron: “Que los procesos educativos con los Ecos sean continuos y permanentes”; “Que el servicio de alimentación (en el Diplomado) tenga las condiciones adecuadas”; “Mejorar el material didáctico”; “Que la metodología utilizada sea más clara y con lineamientos”; “Que se otorguen días compensatorios por asistir a clases”; e “Involucrar a todos los niveles de atención”. Solo un 2.9% de los encuestados no dio recomendación alguna.

Tabla No. 2. Recomendaciones de las personas participantes para mejorar la futura implementación del diplomado

Recomendaciones por los estudiantes del Diplomado APSI

Frecuencia por

Estudiante

Porcentaje

1.Buscar Facilitadores para el diplomado que tengan experiencia docente y comunitaria para procesos de educación en salud

159 51.7%

2.Procurar que haya una Infraestructura adecuada para las clases del diplomado

37 12%

3.Horarios de clases cortos , solo entre semana y que se respete lo establecido

21 6.8%

4. Hubiese preferido recibir el diplomado antes del inicio la Reforma de Salud

14 4.5%

5.Que la educación de los Ecos sea continua de los diplomados a futuro para el personal

12 3.9%

6.Mejorar la alimentación que se da en las clases en higiene y cantidad adecuada

12 3.9%

7.Mejorar la calidad de impresión del material didáctico y su impresión 11 3.5%

8. Procurar una metodología con lineamientos claros y precisos y establecidos

9 2.9%

9.Procurar se otorgue compensación por asistir el día sábado a clases del diplomado

9 2.9%

10.Involucrar en el Diplomado al resto de los niveles de atención en salud y sus integrantes

7 2.2%

11.Mejorar la organización de los módulos y clases en horarios y fechas plenarias

7 2.2%

12.Todo bien, ninguna recomendación 9 2.9

Total 307 100%

Page 77: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

77

GRAFICA N° 41

Page 78: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

78

Anexo N° 6 ANALISIS DE RESULTADOS CUALITATIVOS

A continuación se incluyen los Resultados cualitativos del estudio, para lo cual, como se mencionó anteriormente, se entrevistaron a personas en Grupos. Se cita primeramente el consolidado de los comentarios vertidos por las personas claves de la Universidad de El Salvador (UES), seguidos por los comentarios de las personas claves del Ministerio de Salud (MINSAL), para luego citar los comentarios de los estudiantes, participantes del Diplomado APSI, Finalmente se presenta el consolidado y los comentarios realizados por un par de grupos realizados con los usuarios de los Ecos, Con letras itálicas y en los recuadros se encontrarán algunos de los comentarios más ilustrativos citados textualmente. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS CON PERSONAL CLAVE DE LA UES.

“La alta burocracia en la Universidad enlentece todos los trámites, los procesos de pago, el tiempo para arrancar el diplomado. Los tiempos se van alargando” (comentario No.2).

“No pagarle a tiempo a los Facilitadores causó incomodidades y desmotivación el ellos; el no pagar a tiempo al hotel (proveedor de los servicios) nos retrasó un mes en la fecha de finalización del diplomado” (comentario No.3).

La carencia de lugares idóneos para llevar a cabo las capacitaciones por Región.

“Con frecuencia no hubo suficientes inodoros, y tuvimos que enfrentar carencia de agua varias veces en los lugares de capacitación; tuvimos problemas (por cortes eléctricos y) la falta de electricidad; con el calor y el hacinamiento; con fallas en el internet. Las video conferencias se cayeron” (comentario No.4.

La dificultad para guardar y trasladar el equipo de computadoras, necesario para realizar las capacitaciones.

“Tuvimos que tomar riesgos y ser muy precavidos para trasladar el equipo de computadoras. Había que hacerlo con el mayor sigilo posible a fin de que nadie se enterase de los $20,000.00 dólares que llevábamos en el carro porque podrían asaltarnos. Luego teníamos que montar el equipo antes de iniciar las actividades y luego desmontarlo al final del día cada vez, ya que los lugares a donde se realizaban las capacitaciones no nos aceptaban la responsabilidad de guardar el equipo. Nos expusimos varias veces” (comentario No.5).

Las dificultades que causaba no contar con un material educativo adecuadamente reproducido y en las cantidades necesarias.

“Tuvimos problemas con las fotocopias del material educativo con pobre impresión, con toner bajo. A veces nos quedaban debiendo material y nos faltaban copias para los estudiantes, y aunque se les reponía, los estudiantes sufrían incomodidades” (comentario No.6).

Page 79: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

79

RESULTADOS DE LAS ENTREVISAS CON PERSONAL CLAVE DEL MINSAL Sobre los Aspectos Académicos y pedagógicos del Diplomado:

Las personas Facilitadoras de los Ecos fueron primeramente capacitados por personal del MINSAL, entrenándoles en el uso de la Metodología Problematizadora, utilizando para su diseño y desarrollo el Arco de Maguerez. El consenso de los entrevistados es que este método fue el elegido porque ayudaría a los estudiantes a analizar críticamente la realidad a fin de proponer soluciones a los problemas de salud identificados en ella. Además, esta metodología “(permitiría) a los equipos multidisciplinarios, Ecos, analizar la manera en que ellos estaban trabajando en el pasado y compararla con una nueva forma de trabajo en donde existe la responsabilidad social. Además los y las estudiantes pudieron desarrollar el pensamiento analítico, que les facilitó ser agentes de cambio en sus territorios e implementar acciones transformadoras que mejoren los indicadores de salud de sus territorios Las personas entrevistadas consideran que el desarrollo académico del Diplomado fue muy bueno debido a que “se cumplieron los objetivos previamente planteados en el programa. Esto le permitió al estudiantado adquirir habilidades y competencias profesionales y técnicas, ampliando los conocimientos que ya tenían sobre atención primaria en salud, así como en actividades de monitoreo y evaluación comunitaria” (comentario No.13).

RESULTADOS DE LAS ENTREVISAS CON ESTUDIANTES DEL DIPLOMADO. Sobre los Aspectos Académicos del Diplomado:

En opinión de los y las estudiantes, el estudio de este Diplomado les ayudó a alcanzar los dos Objetivos Generales propuestos por el mismo al inicio del Programa:

- “Desarrollar capacidades técnicas y profesionales en el campo de la atención integral en salud, para mejorar el cuidado integral a la salud de la persona, familia y comunidad, en el marco de la Atención Primaria en Salud”, y

- “Formar equipos multidisciplinarios de salud familiar, capaces de trabajar en red y con enfoque de determinación social de la salud”

“La mayoría (de los objetivos) generales y específicos sí se cumplieron, porque ahora podemos adaptarnos con mayor facilidad a la Reforma de Salud del país, basada en la Atención Primarria,También (el Diplomado) ayudó a que se consolidara el equipo multidisciplinario de una mejor manera y que trabajemos en equipo, como se debe” (comentario No.15). (Aporte del Grupo Focal de Región Paracentral)

“Este diplomado nos abrió los ojos pues la mayoría hacíamos el trabajo comunitario sin un enfoque preventivo y además no trabajamos en equipo, lo que en un principio dificultó las acciones dentro de la Red” (comentario No.17). (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Antes yo me veía como que era yo quien tenía la obligación y el deber de proveer todos los insumos necesarios para que las personas no se enfermaran (medicinas, vacunas). Ahora me doy cuenta que mi papel es el de ayudar a las personas para que ellas mismas cuiden de su propia salud” (comentario No.18) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“Al no contar con los conocimientos en atención primaria, el trabajo que hacíamos antes en la comunidad era solo dar medicamentos, hoy ya no es así, además de dar medicamento, empoderamos a la población de la importancia que ellos mismos cuiden de su salud, así como el grupo familiar y comunidad” (comentario No.19)

Page 80: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

80

“Me ayudó a entender que las personas deben tomar su propia responsabilidad para mantener su salud” (comentario No.20) (Aportes del Grupo Focal de Región Oriental)

“El Diplomado ahora podemos adaptarnos con mayor facilidad a la Reforma de Salud del país brinda los conocimientos que algunos no teníamos, o que otros talvez sí tenían, pero no sabían cómo aplicarlo a la comunidad. Además nos permitió acercarnos a la población y estar conscientes de que estamos para ayudarles y atenderles de la mejor manera, ahora estamos empoderados en nuestro papel como verdaderos agentes de salud, que no solo tengan el enfoque curativo, sino que también brindamos educación y promoción en salud” (comentario No.21) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“…en un principio había resistencia de parte de nosotros mismos como profesionales, en el primer mes que empezó el diplomado, pero después vimos los cambios, es decir cómo nos facilitó el trabajo comunitario, y esto nos motivó a no faltar a ningún modulo.” (comentario No.22) “A medida fuimos avanzando en las clases, aprendimos a trabajar utilizando la metodología problematizadora, entonces vimos que nuestra visión cambió, así como la atención que le brindamos a la población mejoró enormemente.” (comentario No.23). (Aportes del Grupo Focal de Región Oriental)

Los y las estudiantes reconocen que el Diplomado les ha provisto de los conocimientos teóricos, básicos para comprender mejor lo que ya estaban realizando en la práctica. Esto a su vez les permitió identificar las necesidades de salud en su comunidad e incidir en la resolución de las mismas.

“Se nos enseñó la metodología problematizadora, así como las técnicas de investigación. Éstos insumos fueron básicos para lograr un mejor acercamiento y conocer en realidad cuales son los problemas de salud en la población y poder contribuir en la disminución de la morbilidad en las comunidades” (comentario No.24) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“(Lo aprendido) nos permite acercarnos más a la población de cobertura, pues aprendimos con el diplomado metodologías participativas para poder identificar las verdaderas necesidades de la población. Ahora no solo conozco la metodología Problematizadora, sino que me la llevo para ponerla en práctica con mi comunidad” (comentario No.25) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Ahora se nos dio la teoría, ya que solo teníamos la práctica. Las personas trabajábamos cumpliendo “órdenes”, sin saber el porqué, pero ahora el Diplomado nos ha permitido entender las bases de la Implementación de la Red” (comentario No.26) (Aporte del Grupo Focal de Región Metropolitana)

Hubo varias personas que manifestaron que hubiese sido mejor haber recibido los conocimientos del Diplomado antes de que se implementase la Reforma en Salud y no después. Sin embargo, estas mismas personas reconocieron que la burocracia a veces interfiere con los tiempos y manifestaron optimismo hacia el trabajo que realizarán a futuro con las comunidades.

“Sí, la verdad es que el contenido del Diplomado es muy bueno y permite que entendamos porqué es importante realizar los cambios dentro de la Reforma de Salud, pero hubiera sido mejor que se nos dieran las clases, antes de que comenzáramos a trabajar en los ECOS” (comentario No.27) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

Page 81: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

81

“Se debió haber iniciado con el Diplomado, antes de la implementación de la Red, eso nos hubiera evitado mucha de la confusión que se tuvo cuando se giraron nuevas indicaciones de cómo hacer las cosas.” (comentario No.28) (Aporte del Grupo Focal de Metropolitana)

“En realidad creemos que antes de empezar a trabajar con la nueva Reforma de Salud, hubiera sido fantástico que se nos diera este diplomado, pues el trabajo con nuestras poblaciones de cobertura, hubiera tenido otro tipo de enfoque.” (comentario No.29) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Un punto que fue muy bien desarrollado fue: Elaboración de Plan de Gestión, pues de esto no teníamos el concepto claro, otro punto fuerte que nos gustó mucho fue la promoción y prevención en salud” (comentario No.30) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“El Modelo de Atención Intelgral fue muy bueno, antes no sabíamos cómo funcionaba la RISS, ahora ya sabemos cuál es el trabajo de cada persona y en cada nivel” (comentario No.31) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Las áreas académicas mejor desarrolladas fueron El diagnostico situacional y la ficha familiar” (comentario No.32) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“El primer período (del Diplomado) se tiene que mejorar. No todos sabían de investigación, por lo que debe reforzarse este conocimiento”. (comentario No.33) (Aporte del Grupo Focal de Región Paracentral)

“La ficha familiar, así como la dispenzarizacion se desarrollaron en el diplomado, pero consideramos que necesitan mayor profundidad en su abordaje, así como las Técnicas de Investigación” (comentario No.34) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“Hay muchos puntos que necesitan refuerzo como por ejemplo la Dispenzarizacion, este término es bastante nuevo para nosotros, antes había un desorden en la forma que se brindaban los servicios, así que nos gustaría que este aspecto lo hubieran profundizado con más tiempo en el diplomado, otro punto que necesita refuerzo es la Metodología de la Investigación pues solo nos dieron pinceladas, consideramos que es bien importante manejarla, pero fue bien poco lo que se desarrolló”. (comentario No.35) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“El módulo de la Gestión es Salud debe reforzarse, sobre todo si las personas trabajan en una Unidad de Salud que aún no ha sido intervenida”. (comentario No.36) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

Page 82: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

82

A criterio de los y las estudiantes, dentro de los aprendizajes más valiosos adquiridos en el Diplomado que se mencionaron más frecuentemente están: el comprender el significado y la importancia de la implementación de la Reforma de Salud y el trabajo de la RIISS; el aprender a trabajar en equipo; la diferencia entre la Prevención de la Enfermedad y la Promoción de la Salud; aprender a gestionar su propio conocimiento; y el cambio de un enfoque principalmente curativo, hacia uno mayormente preventivo.

“La promoción y prevención en salud es de lo más valioso, antes no se le daba importancia a esto y se atendía a la población con un modelo asistencialista, después a medida fuimos avanzando en el diplomado, cambiamos esta manera de atender a la población a quien además de la consulta que se le da por morbilidad, tratamos de enseñarle también de que ella misma debe de cuidar su salud y no esperar a que estén enfermos para hacerlo” (comentario No.37) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Se nos permitió desarrollar la importancia de la educación y promoción en salud que aunque ya sabíamos que es importante, pero no lo hacíamos en la comunidad, ahora después de este diplomado ya estamos transmitiendo lo que aprendimos a los usuarios de nuestros ECOS” (comentario No.38) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“Aprendimos a trabajar en equipo” (comentario No.39). (Aporte del Grupo Focal de Región Metropolitana)

“(El Diplomado) me permitió acercarme más a mis compañeros de trabajo, antes todos los compañeros trabajábamos hasta cierto punto con mucho egoísmo, ahora ya no es así; hoy en día trabajamos en equipo y nos ayudamos en lo que podemos, el ambiente laboral que hoy tenemos es de respeto, ayuda y crítica constructiva” (comentario No.40) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“El equipo del Ecos se consolidó y el Diplomado ha venido aclarar muchas dudas en cuanto a la Reforma”. (comentario No.41) (Aporte del Grupo Focal de Región Paracentral)

“Aprender por uno mismo, ser autodidacta” (comentario No.42) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

“(Adquirimos) la habilidad para gestionar el conocimiento.” (comentario No.43) (Aporte del Grupo Focal de Región Paracentral)

Sobre los Aspectos Metodológicos y de Facilitación del Diplomado:

Asimismo, los integrantes de los grupos focales, tuvieron la impresión que muchos de las personas a cargo de la Facilitación carecían de experiencia como tales, no llevaban cartas didácticas, improvisaban las clases, no podían guiar discusiones, no valoraban las aportaciones del grupo y tomaban decisiones arbitrarias, sin justificarse en ningún momento, provocando desorden, malestar y confusión entre los estudiantes.

En cuanto a la evaluación por parte de las personas Facilitadoras, también se mencionó que algunos de ellos no eran imparciales, favoreciendo únicamente a algunos estudiantes y evaluando mal a aquellos que se atrevían a criticarlos.

Page 83: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

83

“Los facilitadores tenían poca experiencia en la facilitación, así como la mayoría no trabajan en ECOS desconocen la realidad de las cosas, lo que dificultaba hacerles alguna recomendación o sugerir algo.” (comentario No.44) “El desorden en las clases era tremendo, porque se decía una cosa un viernes y la siguiente semana era otra, es decir, es importante que los facilitadores conozcan lo que van a hacer, que tengan claro los objetivos, pero la mayoría de veces venían a improvisar y eso molestó mucho” (comentario No.45) (Aportes del Grupo Focal de Región Oriental)

“La organización del diplomado ha estado bastante desordenada, pues las actividades programadas para cada módulo se desarrollaban de manera improvisada, porque aunque conocíamos los objetivos de cada actividad, el Facilitador cambiaba sin previo aviso la metodología, lo que genera molestia e incomodidad. Los facilitadores de este diplomado, deberían ser personas con experiencia comunitaria pues (hubo) muchas deserciones de estudiantes por que los facilitadores no brindaban el apoyo ni el trato adecuado”. (comentario N°40)

“Muchos de los Facilitadores son personas inexpertas en el área de la educación y en el conocimiento de la realidad de los Ecos. Después de que generaban grandes discusiones, al final no se concretizaba en nada, no había una conclusión porque los Facilitadores no podían hacerla.” (comentario No.47) (Aporte del Grupo Focal de Región Metropolitana)

“Hubo Facilitadores que cometieron faltas graves de respeto hacia los estudiantes, ignorándolos o diciendo cosas como <<pues se va a hacer así porque yo digo>>”. También hay que mencionar que muchas veces los Facilitadores no contestaban los correos” (comentario No.48). (Aportes del Grupo Focal de Región Paracentral)

“No nos dieron a conocer las cartas didácticas, si es que los Facilitadores utilizaban alguna. Tampoco proveyeron todas las guías de lectura que debían y el material educativo que había que leer era bien extenso. Además parecía que no había uniformidad de criterios entre ellos porque daban indicaciones diferentes a los distintos grupos, lo que generaba confusión a la hora de trabajar en grupos”. (comentario No.49) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

“Otro punto ha sido la forma de evaluación, consideramos que los facilitadores son personas sin experiencia en la facilitación y evalúan según criterios personales y no profesionales, lo que dificultaba el aprendizaje pues la mayoría de facilitadores no se les puede sugerir nada pues afirman que se harán las cosas como ellos dicen, así que pensamos que hubiera sido mejor en proceso de aprendizaje facilitadores con capacidad y experiencia en la facilitación además con experiencia en el trabajo de ECOS pues ninguno de los que facilitó trabaja en ECOS , ¿Cómo pueden entonces acercarnos a una realidad que les es desconocida?.” (comentario No.50) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“El que los Ecos estén divididos para recibir las clases nos ha afectado a la hora de hacer el trabajo final del Diplomado, porque los Facilitadores no han dado las mismas indicaciones a todos los grupos. Esto afecta también nuestra nota porque lo que puede estar bueno para un Facilitador, no necesariamente es bueno para otro”. (comentario No.51) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

Page 84: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

84

En lo que se refiere al método utilizado para la enseñanza, fue la opinión de los participantes en los grupos focales, que la “Metodología Problematizadora” fue muy buena ya que generaba reflexión y discusión entre los participantes. Asimismo, ya que partía de la realidad de los Ecos, era fácil reconocer su aplicabilidad en campo.

Por otra parte, aparentemente no fue muy bien acogido el método de “leer en clase” ya que el material era extenso y la hora de lectura no era la apropiada (justo después del almuerzo), lo que generaba sueño. Además hubo observaciones de que ese material a veces no fue entregado a tiempo ó que las copias carecían de suficiente nitidez, dificultando su lectura. En algunos casos, las personas a cargo de la Facilitación no proveyeron de guías de lectura, lo que dificultó enormemente el aprendizaje de los estudiantes. Finalmente se mencionó, que aunque algunos Facilitadores(as) enviaban el material educativo vía internet a los correos electrónicos de los estudiantes, aquellos(as) no siempre contestaban las dudas de forma oportuna, o simplemente nunca contestaban los correos electrónicos enviados por éstos últimos(as).

Es importante mencionar que los participantes de los grupos focales, de todas las Regiones de Salud, coincidieron en que el Diplomado APSI hubiese sido más enriquecedor si hubiese habido más práctica y menos teoría, sobre todo porque el trabajo que los estudiantes realizan en las comunidades pudo haberse convertido en una fuente inagotable de experiencias que pudieron haber compartido.

“Se debe mejorar el desempeño de los Facilitadores, unificar criterios entre ellos, unificar las evaluaciones, mejorar la calidad de impresión de los materiales educativos, cambiar la metodología poco práctica y de mucha lectura en clase” (comentario No.52) (Aporte del Grupo Focal de Región Metropolitana)

“La metodología de enseñanza debería ser más dinámica, los Facilitadores solo nos daban los folletos para leer en clase y luego éstos se discutían en plenaria” (comentario No.53) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

“Nos ponen a leer, leer y leer. Esto no está bien, mejor deberían de pedir que leamos en casa y luego en clase deberíamos de discutir, aclarar dudas y ponerlo en práctica”(comentario No.54) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

Sobre los Aspectos Organizativos y Logísticos del Diplomado:

Acerca de los aspectos logísticos, las personas capacitadas en el Diplomado, en las zonas de Oriente y Occidente, coincidieron que el lugar, las condiciones de los salones y la comida estuvieron bastante aceptables, más no idóneas. Las personas que fueron capacitadas en San Salvador fueron aquellas que experimentaron los mayores problemas de logística, como se puede apreciar en los comentarios siguientes.

“Otro aspecto de considerar es el sitio donde se dan las clases; no cuenta con lo necesario para tener reunidos a los estudiantes, hay hacinamiento, poca ventilación, todo estos aspectos desmotivan la asistencia regular a este diplomado de salud” (comentario No.55) “El lugar para recibir la capacitación debe ser mejor adecuado. Hubo problemas de hacinamiento, sobre todo al inicio del diplomado, porque algunas de las aulas son bien pequeñas, y si a esto se le agrega que en los primeros meses no tuvimos aire acondicionado, el aprendizaje se dificultó mucho” (comentario No.56) (Aportes del Grupo Focal de Región Occidental)

“En la comida (servida por el establecimiento) se encontraron cabellos y hasta gusanos” (comentarioNo.57) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

Page 85: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

85

“…yo vi y tengo fotos para probarlo, de cuando el personal de la cocina estaba llenando los garrafones de agua Cristal con agua de chorro y con manguera. Desde entonces ya no tomamos agua del establecimiento” (comentario No.58) (Aporte del Grupo Focal de Región Metropolitana)

“Frecuentemente nos cortaban la electricidad, además tuvimos fallas con el internet y por eso no pudimos ver algunos de los videos. Nuestra recomendación es que se obvien a futuro las videoconferencias porque al fin y al cabo no pueden verse.” (comentario No.59) (Aporte del Grupo Focal de Región Paracentral)

“La organización del Diplomado fue bastante desordenada, en ocasiones nos cambiaban el Facilitador aparentemente sin razón. A veces unían a dos grupos de estudiantes y eso no nos parecía porque no solo se masificaba al grupo, sino que los del otros grupo llevaban otro tema, más adelante o más atrás del que nosotros llevábamos, de lo que habían visto con el otro Facilitador. Esto causaba confusiones e incomodidades para todos en el grupo” (comentario No.60) (Aporte del Grupo Focal de Región Central)

“Debe (encontrarse) una manera de que los Ecos puedan ser enseñados sin tener que partir los equipos porque a la hora de hacer tareas o trabajos en equipo es bien complicado debido a que el Facilitador de un grupo ha dado indicaciones diferentes a como las ha dado el Facilitador del otro grupo” (comentario No.61) (Aporte del Grupo Focal de Región Central

“El que los Ecos estén divididos para recibir las clases nos ha afectado a la hora de hacer el trabajo final del Diplomado, porque los Facilitadores no han dado las mismas indicaciones a todos los grupos. Esto afecta también nuestra nota porque lo que puede estar bueno para un Facilitador, no necesariamente es bueno para otro”. (comentario No.62) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

Sobre otros Aspectos de importancia.

Existen a lo menos otros tres aspectos de importancia que incidieron en el desarrollo del Diplomado. El primero de ellos tiene que ver con problemas de índole personal entre los miembros de los Ecos, referidos a la cuestión de los días y horarios asignados para las clases. Para muchos, el tener que asistir al Diplomado en días sábado implicaba estar lejos de sus familias o interferir con asuntos personales que no podían ser resueltos durante la semana debido a sus obligaciones laborales. El segundo problema, de índole social, se refería al riesgo a padecer violencia por el hecho de salir temprano o regresar tarde a sus lugares de residencia, para poder asistir a clases. El tercer problema se refirió a que algunas Jefaturas de los Ecos obstaculizaban la asistencia regular de los estudiantes al Diplomado, aparentemente, y en opinión de los educandos, porque aquellos no le daban importancia a los estudios, creyendo que era una “pérdida de tiempo” asistir a las clases del Diplomado.

“En cuanto a los aspectos propiamente dichos de logística y organización, no estamos muy satisfechos para empezar; los horarios de viernes y sábado nos parece agotador, además que empieza desde la mañana la jornada para terminar a las cuatro de la tarde, esto que dificulta la hora de regreso para las áreas de residencia, sin tomar en cuenta que muchos ECOS están ubicados en zonas donde la delincuencia es bastante grande y el transporte público reduce su servicio los fines de semana” (comentario No.63) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“(Sería bueno) que no terminen tan tarde las clases, pues esto nos dificulta el regreso a nuestra zona de cobertura de ECOS, hay muchos compañeros que estamos en zonas con bastante delincuencia” (comentario

Page 86: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

86

No.64) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

“Además las clases tenían que ser desarrolladas en horarios no tan extensos, porque los compañeros que vivimos en zonas más lejanas a la sede, exponemos nuestra vida al llegar a casa bastante noche.” (comentario No.65) (Aporte del Grupo Focal de Región Occidental)

“Que las Jefaturas de los ECOS den los permisos necesarios para asistir a clases, pues aunque era permiso oficial el que se nos dio por parte del MINSAL, las jefaturas no querían dar permiso a la hora de la clase.” (comentario No.66) (Aporte del Grupo Focal de Región Oriental)

RESULTADOS DE LAS ENTREVISAS CON EL PERSONAL FACILITADOR Sobre los Aspectos Académicos del Diplomado:

Las personas Facilitadoras reconocieron el esfuerzo de los estudiantes involucrados en el Diplomado quienes estuvieron con la disponibilidad de capacitarse y adquirir nuevas habilidades.

“Sí se han cumplido (los objetivos) aunque al principio muchos de los participantes mostraron reactividad y resistencia al cambio, pero ahora, en los últimos módulos, la mayor parte de los participantes están convencidos de la importancia de la Reforma y se han apropiado de ella.” (comentario No.67)

“En general se cumplió con la mayoría de los objetivos (un 80%), se cambiaron paradigmas entre los participantes, se logró el compromiso entre ellos, aprendieron a trabajar en equipo, porque antes no sabían trabajar en equipo con objetivos comunes”. (comentario N° 68)

“Muchos participantes opinan que el Diplomado les ha permitido entender/conocer la Reforma, sus bases científicas, sus bondades, su evidencia). Ahora los participantes dicen que entienden mejor lo que se les pide hacer, y lo que estaban haciendo de manera empírica, ya que la Reforma se implementó antes del Diplomado.” (comentario No.69)

“Muchos participantes manifestaron que cuando se implementó la Reforma, se dieron muchas quejas acerca de los nuevos lineamientos y normas para realizar el trabajo, porque no sabían el porqué de todo ello. Carecían de la teoría que sustentaba todos los cambios que traía la Reforma.” (comentario No.70)

“Con el Diplomado, los participantes lograron visualizar otros determinantes de la salud como son, el agua, el saneamiento ambiental, y no solo centrarse en la enfermedad per se” (comentario No.71)

Page 87: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

87

En cuanto a los objetivos específicos y a la temática desarrollada en cada módulo, las personas Facilitadoras consideran que los temas fueron muy importantes y de enorme transcendencia para los estudiantes. Esta afirmación se basa en los comentarios positivos sobre el Diplomado en APSI, que frecuentemente escuchan de sus estudiantes.

Sin embargo, los y las Facilitadoras consideran que hubo módulos que ameritaba dedicarles más tiempo para lograr una mayor profundidad en su estudio, como son los módulos de Gestión, el de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, así como los temas de Planeación Estratégica, Ficha Familiar y Dispensarización. La mayoría de los facilitadores consideran que se debe mejorar la organización y planificación de los módulos así como del material que se utilizara en cada uno de ellos. También, en opinión de los mismos, se consideró que hubo algunos módulos que estaban muy saturados de información a desarrollar en un periodo muy corto para poder revisarlos y resultó muy difícil dejar en claro los conceptos en los estudiantes.

Se cumplieron un 80% de los objetivos. Hay temáticas necesitaban analizarse más, se pudo haber profundizado más en ellas” (comentario No.72) “Algunos módulos dejaron algunos vacíos porque ya no hubo tiempo para revisarlos con mayor profundidad”. (comentario No. 73)

“Algunos módulos están saturados, demasiados conceptos y muy poco tiempo para revisarlos. Se debe mejorar el tiempo que se dedica a cada módulo”. (comentario No.74)

“El módulo de Gestión no logró alcanzar las expectativas al final. Fue muy general, que se requieren más herramientas operativas”. (comentario No.75)

“El módulo de Gestión y Planificación Estratégica fue muy desorganizado y dejó muchos vacíos desde la facilitación hasta los contenidos” (comentario No.76)

“El módulo de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad también debe ser fortalecido, de modo que los participantes entiendan bien cuál es la diferencia entre los dos” (comentario No.77)

Sobre los Aspectos Metodológicos y de Facilitación del Diplomado:

El grupo focal de las personas que facilitaron el Diplomado reconoce las bondades de la Metodología Problematizadora, ya que ésta permitió que los estudiantes identificasen los problemas de salud de sus familias y comunidades para luego poder analizarlos críticamente y proponer soluciones.

“La Estrategia problematizadora, que permite la identificación y el análisis de los problemas para luego cambiar la realidad de sus poblaciones”. (comentario No.78)

“Con la metodología Problematizadora se logró que los ECOS reconozcan la importancia de trabajar con la comunidad para la solución de sus propias problemáticas.” (comentario No.79)

Page 88: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

88

El grupo de facilitadores y facilitadoras del Diplomado consideró que se enseñó a los estudiantes participantes a analizar la realidad de las comunidades en forma crítica, lo que les ayudó a cambiar de visión y poder desempeñar de una manera más adecuada su trabajo en sus territorios asignados.

“En el Diplomado se les ha enseñado a analizar la realidad de las comunidades en forma crítica, lo que les ha ayudado (a los participantes) a cambiar de visión”. (comentario No.80)

“Se espera que el nuevo ASSI que se realizará en Noviembre de este año, se realice de mejor manera, dado el nuevo enfoque que se fomentó en el Diplomado”. (comentario No.81)

El grupo de las personas facilitadoras manifiestan que se dio el caso que algunos Coordinadores de sedes fungieron como facilitadores del grupo de estudiantes, esto permitió reconocer los vacíos que la facilitación podía tener y de esa manera fortalecer a los compañeros Facilitadores que tenían en su proceso de facilitación.

Asimismo, muchos de las personas que facilitaron consideraron que el proceso formativo del Diplomado también les ayudó a ellas mismas a adquirir más experiencia y más capacidades de Facilitación

“Aprendí a manejar grupos grandes y pequeños así como a negociar el nuevo conocimiento, a no imponerme con el nuevo conocimiento y escuchar sus opiniones y la realidad que ellos viven día a día en su comunidad. (comentario N° 82)

“Aprendí a romper paradigmas y realmente pasar de un enfoque tradicional y curativo a otro enfoque basado en Atención Primaria en Salud” (comentario No.83) “También me permitió romper el paradigma de poder trabajar con gente de mayor edad que mi persona y saber que ellos pueden aprender de mi y de esa misma manera yo puedo aprender de las experiencias que ellos tengan”(comentario N°84) “Aprendí a trabajar con equipos multidisciplinarios” (comentario No.85)

“Adquirí compromiso con la Reforma de Salud a futuro y aunque nosotros no estamos contratados en el MINSAL eso no significa que los conocimientos que adquirimos y que replicamos con los estudiantes , produzca cambios en mi persona y en mi lugar de trabajo, a la vez me permitirá brindar una atención más humana a las personas que atienda en mi sitio de trabajo” (comentario N°86)

Sobre los Aspectos Organizativos y Logísticos del Diplomado:

“Es importante tomar en cuenta a otros niveles de la Atención en Salud. No se debe dar este diplomado únicamente a los niveles básicos, sino también a los niveles superiores, incluyendo a los SIBASI para que así todos hablemos el mismo idioma. (comentario N° 87)

Page 89: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

89

De igual forma opinaron los facilitadores que es de suma importancia mejorar la administración financiera del Diplomado para que no hayan retrasos en la remuneración económica que se les otorgo por los servicios prestados de facilitación, eso causa desmotivación y hubo el caso que algunos facilitadores renunciaron y decidieron retirarse de este proceso. Se debe respetar los tiempos de los desembolsos por prestación de servicios ya brindados.(este punto fue muy discutido por los Facilitadores.)

“Los procesos financieros deben ser más transparentes”. No hubo uno relación directa entre los facilitadores y los pagadores, sino que había intermediarios que no hicieron bien su función porque que no daban la información solicitada. La comunicación es importante para mantener la confianza y evitar malos entendidos. (comentario N° 88)

RESULTADOS DE LAS ENTREVISAS DE USUARIOS DE LOS ECOS

En opinión de los Usuarios de los Ecos visitados, en los últimos seis meses no se han observado cambios, ni positivos ni negativos, en el trato que el personal de los Ecos usualmente le da a la población que atienden. Sin embargo las personas encuestadas fueron unánimes en afirmar que el acceso a la atención ha mejorado gracias a las nuevas clínicas de los Ecos

Page 90: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

90

Anexo N° 7 TABLA DE COMPETENCIAS CONSIDERADAS MÁS IDÓNEAS PARA LA APS

Características específicas de la APS: Enfoque integral: vida, género, culturas, individuo, familia,

comunidad, Trabajo en equipo, Coordinación entre niveles: sistemas de referencia y contra-referencia.

Área clínica: Trato al paciente, Atención centrada en el individuo y la familia, Atención preventiva-curativa y rehabilitadora, cuidados paliativos, Seguimiento compartido, Emergencias, Atención domiciliaria.

Comunicación: Entre profesionales, Entre profesionales de salud e individuos, Con la comunidad,

Manejo de conflictos, Anuncio de malas noticias.

Gestión del conocimiento: Uso de sistemas de información, Uso de internet, Medicina basada en

pruebas (guías clínicas)

Salud pública y promoción de la salud: Conocimientos de epidemiología, Enfermedades de

declaración obligatoria, brotes, campañas de vacunación, Hábitos y estilos de vida.

Área de gestión: Funciones administrativas y gerenciales: liderazgo, supervisión y coordinación; Negociación; Gestión de la calidad, reclamos; Planificación y evaluación; Gestión Clínica

Page 91: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

91

Anexo N° 8 COMPETENCIAS ESENCIALES DE LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD (APS)

Conocimientos

Habilidades para:

Identificación de barreras de acceso

Reconocimiento y análisis de actores

Estrategias para alcanzar la cobertura universal

Atención integral, integrada y continua

Técnicas y procedimientos para la atención intra y extramural

Mecanismos de referencia y contra- referencia

Ciclo vital individual y familiar

Situación de salud de la comunidad ,sus determinantes y condicionantes

Promoción de la salud y prevención de la enfermedad

Buenas prácticas

Nuevas tecnologías

Uso de la red de servicios de atención

Identificación y definición de necesidades de servicios

Priorización de intervenciones

Identificación de actores e instituciones en la comunidad

Comunicación entre los miembros del equipo y la comunidad

Políticas públicas y marcos legales vinculados con el sector salud

Identificación de grupos de poder locales

Nociones de gestión administrativa

Identificación de organizaciones sociales, gremiales y sus actores

Aplicar estrategias que reduzcan barreras de acceso, amplíen la cobertura y reduzcan las inequidades

Identificar necesidades percibidas y no percibidas por el individuo y la familia

Abordar el ciclo vital

Promover el auto cuidado de la salud en la comunidad, según las enfermedades prevalentes

Promover el aprendizaje sobre la APS por parte del equipo de salud y la comunidad

Establecer compromisos o alianzas para la producción social de la salud

Liderar y participar en las iniciativas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para la comunidad

Brindar atención apropiada, basada en la evidencia en distintos escenarios

Aplicar los procedimientos de manera oportuna y eficiente

Definir las responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo

Identificar fuentes de información y actores clave en la comunidad

Recolectar, analizar y utilizar la información adecuada y pertinente

Identificar y definir las necesidades de salud de la comunidad

Establecer prioridades de intervención

Estimular la participación activa de la comunidad en la gestión

Page 92: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

92

Conocimientos

Habilidades para:

Registros específicos en APS

Identificación y análisis de inequidades existentes

Resolución de inequidades en salud, marcos políticos y legales

Proceso de acogida al individuo/familia.

Entrevista clínica

Identificación y resolución de problemas

Conocimiento y definición de roles responsabilidades dentro del equipo

Código ético de los trabajadores de la salud

Identificación de recursos necesarios

Identificación de sectores vinculada a la salud

Definición de acciones intersectoriales

Prevención de desastres y mecanismos de respuesta en situaciones de emergencia.

del sector salud.

Optimizar la información, comunicación y educación

Analizar la coherencia entre las políticas públicas y el trabajo multidisciplinar en APS

Propiciar el desarrollo de políticas locales a través de la participación ciudadana

Desarrollar planificación estratégica, investigación operativa y evaluación del desempeño

Seguir el proceso de gestión administrativa

Involucrar el trabajo activo con los líderes comunitarios

Identificar y corregir inequidades

Incorporar la participación social en la resolución de las inequidades

Brindar un trato digno y respetuoso

Acoger al individuo dentro del sistema de salud

Desarrollar una buena comunicación, a nivel individual y colectivo

Interactuar con las autoridades nacionales y la comunidad

Transmitir las informaciones requeridas e identificar rutas de evacuación, lugares seguros, refugios.

Fuente: Nebot Adell C, Rosales Echevarría C, Borrell Bentz RM. Curso virtual para el desarrollo de competencias en atención primaria de salud. Rev. Panamá Salud Pública. 2009; 26(2):176–83

Page 93: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

93

Anexo N° 9

Evidencia fotográfica del proceso de sistematización del Diplomado APSI

Trabajo de grupos: Lectura de textos de apoyo. Sede Occidental (Santa Ana)

Trabajo de grupos: Análisis y reflexión de

temáticas. Sede Occidental

(Santa Ana)

Page 94: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

94

Plenarios: Lectura colectiva de material de apoyo

Sede Oriental (San Miguel)

Presentación de Video: Reflexión teórica

Sede Oriental (San Miguel)

Page 95: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

95

Presentación trabajo de grupos:

Análisis de los resultados del grupo

Sede Central (San Salvador)

Plenario: Presentación de trabajo de grupo

Sede Central (San Salvador)

Page 96: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

96

Trabajo de grupo Región Paracentral

Sede Central (San Salvador)

Facilitando Grupo de Región Paracentral

Sede Central (San Salvador)

Page 97: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

97

Módulo 7 Presentación de Poster

Sede Oriental (San Miguel)

Clausura Diplomado APSI

Profesores FM-UES San Salvador

Coordinaciones y Profesoras

Diplomado APSI

2014 -2015

Page 98: Familiar y Especializados del Ministerio de Salud, El …...Sistematización de la experiencia de desarrollo del Diplomado de “Atención Primaria en Salud Integral”, dirigido a

98

Clausura del Diplomado APSI

2014 - 2015

Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador

Directoras de Desarrollo de Recursos Humanos y Primer Nivel de Atención, Ministerio de Salud

Profesionales participantes del diplomado de las Regiones de Salud del MINSAL