facultad de turismo y preservaciÓn ambiental,...

110
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA CARRERA DE GASTRONOMÍA TEMA: ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL CAFÉ Y SU APLICACIÓN EN LA GASTRONOMÍA TÍTULO A OBTENER: ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO AUTOR: KARINA ELIZABETH FIALLOS TINIZARAY DIRECTOR DE TESIS: LCDA. XIMENA ROMOLEROUX QUITO, 2011

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE GASTRONOMÍA

TEMA:

ESTUDIO INVESTIGATIVO DEL CAFÉ Y SU APLICACIÓN EN LA GASTRONOMÍA

TÍTULO A OBTENER:

ADMINISTRADOR GASTRONÓMICO

AUTOR:

KARINA ELIZABETH FIALLOS TINIZARAY

DIRECTOR DE TESIS:

LCDA. XIMENA ROMOLEROUX

QUITO, 2011

Page 2: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

AGRADECIMIENTO

Esta tesis ha requerido de esfuerzo y mucha dedicación por parte de la autora

y su director de tesis, no hubiese sido posible su finalización sin la cooperación

desinteresada de todas y cada una de las personas las cuales han sido un

soporte muy fuerte en momentos de angustia y desesperación.

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por haber puesto en mi camino a

aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo

de estudio.

Agradezco a mi familia porque sé que procuran por mi bienestar y su apoyo es

incondicional.

A mis padres Carlos y Dony, mi hermano Carlos, me han brindado siempre su

apoyo y me dan la fortaleza que necesito para seguir adelante día a día,

sobretodo mi hermano que llena mis días de felicidad.

A mi familia en general por estar todos estos años a mi lado brindándome su

apoyo y ayudándome en lo que han podido.

A Mario, por ser la persona que ha compartido el mayor tiempo a mi lado,

porque en su compañía las cosas malas se convierten en buenas, la tristeza se

transforma en alegría y la soledad no existe.

De igual manera mi más sincero agradecimiento a mi Directora de tesis,

Ximena Romoleux, por ayudarme en el transcurso de esta investigación.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, a la Facultad de Turismo, Hotelería y

Gastronomía ya que dentro de los ámbitos que le competen me han colaborado

Page 3: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

sin ponerme ningún impedimento en el estudio de los años que e estudiado en

esta institución.

En general quisiera agradecer a todas y cada una de las personas que han

vivido conmigo la realización de esta tesis, les agradezco el haberme brindado

todo el apoyo, colaboración, ánimo y sobre todo cariño y amistad.

Page 4: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

DEDICACIÓN

Quiero dedicar esta tesis a las personas que han estado conmigo en todas las

etapas de mi vida haciendo realidad cada una de ellas.

A mis padres los que se han esforzado por darme siempre todo lo necesario

para realizar mis estudios.

A ti Fabián, por ayudarme a realizar esta tesis y por tu apoyo incondicional.

A mi hermano que ha estado conmigo ayudándome en las cosas que ha

podido.

Este logro es gracias a mis padres, es para ustedes.

Page 5: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

Del contenido de la presente tesis se responsabiliza el autor

Karina Elizabeth Fiallos Tinizaray

CI: 1716215056

Page 6: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

INDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................. I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... I

2. ANTECEDENTES DEL TEMA ..................................................................... I

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ............................................................ II

4. DELIMITACIÓN DE TEMA ......................................................................... III

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS ........................................................ IV

5.1 OBJETIVO GENERAL -------------------------------------------------------------- IV 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ------------------------------------------------------ IV

6. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... IV

6.1 MARCO TEÓRICO ------------------------------------------------------------------- IV 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ .................................................................. IV

6.1.2 VALOR NUTRICIONAL ................................................................ VI

7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS .................................................... VI

7.1 VARIABLES -------------------------------------------------------------------------- VII 7.1.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................ VII 7.1.2 VARIABLE INDEPENDIENTE ..................................................... VII

CAPITULO I........................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES ...................................................................................... 1

1.1 ORIGEN EN ETIOPÍA Y ARABIA ------------------------------------------------ 1

1.2 EXPANSIÓN EN EL MUNDO ------------------------------------------------------ 2 1.3 INTRODUCCIÓN DEL CAFÉ AL ECUADOR --------------------------------- 3

1.2 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA --------------------------------------------------- 5 1.5 PROVINCIAS EN QUE SE CULTIVA -------------------------------------------- 6

1.6 CRECIMIENTO ----------------------------------------------------------------------- 13

CAPITULO II ..................................................................................................... 14

2 CULTIVO ................................................................................................... 14

2.1 PLANTACIONES -------------------------------------------------------------------- 14 2.2 LA FLORACIÓN --------------------------------------------------------------------- 16

2.3 LA COSECHA ------------------------------------------------------------------------ 17 2.4 PROCESAMIENTO Y PREPARACION DE LOS GRANOS ------------- 18 2.5 TUESTE Y TORREFACCIÓN ---------------------------------------------------- 22

2.6 PLAGAS Y ENFERMEDADES -------------------------------------------------- 26

CAPITULO III .................................................................................................... 31

3. VALOR NUTRICIONAL DEL CAFÉ .......................................................... 31

3.1 COMPOSICION QUÍMICA -------------------------------------------------------- 31

3.2 PROPIEDADES NUTRICIONALES -------------------------------------------- 31 3.3 CONSUMO DEL CAFÉ EN BEBIDA ------------------------------------------ 41 3.4 BENEFICIOS DEL CAFÉ --------------------------------------------------------- 44

3.5 EXCESO AL CONSUMIR CAFÉ ------------------------------------------------ 45

Page 7: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

3.6 MARCAS DE CAFÉ SELECCIONADAS ------------------------------------- 46 3.6.1 PRECIO Y EMPAQUE .................................................................. 46 3.6.2 DISTRIBUCIÓN ............................................................................ 47 3.6.3 COMERCIALIZACIÓN .................................................................. 48 3.6.4 CAFETERÍAS EN LA CIUDAD DE QUITO .................................. 48

4. PROPUESTA GASTRONÓMICA .............................................................. 52 4.1 CORTES TÉCNICOS UTILIZADOS EN LAS RECETAS ---------------- 52 4.2 TÉCNICAS DE COCCIÓN UTILIZADAS EN LAS RECETAS ---------- 53 4.3 RECETARIO ------------------------------------------------------------------------- 56

CAPITULO V .................................................................................................. ..87

5. VALIDACIÓN ............................................................................................ 87 5.1 FOCUS --------------------------------------------------------------------------------- 87 5.2 CONCEPTOS ------------------------------------------------------------------------- 87 5.3 MUESTREO --------------------------------------------------------------------------- 89 5.4 MODELO DE LA ENCUESTA --------------------------------------------------- 89 5.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ------------------------------ 90

CAPITULO VI ................................................................................................... 91

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 91 6.1 CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------- 91 6.2 RECOMENDACIONES ------------------------------------------------------------ 92 6.3 BIBLIOGRAFÍA ---------------------------------------------------------------------- 92

ANEXOS ........................................................................................................... 94

Page 8: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

I

INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio investigativo del café, verifica las propiedades que posee este

grano y a la vez comprueba la mejor utilización en la gastronomía a

través de procesos de cultivo que se han ido desarrollando con el pasar

de los años, utilizando diferentes métodos dentro de la agricultura

contemporánea.

Con las diferentes variedades que ahora existen se pueden preparar

varios tipos de platos, bebidas y postres.

Por otro lado podemos encontrar distintos tipos de plagas que hace que

el grano o que la planta pierda sus propiedades como tal, a pesar de las

regiones donde se desarrollan las diferentes plantas.

Aplicar su valor nutritivo en el ser humano aplicando todo lo bueno y

malo que tiene este grano como tal ya sea en adultos o en niños.

2. ANTECEDENTES DEL TEMA

Las plantas de café son originarias en la antigua Etiopia.

Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas

leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar café provienen de

Arabia.

La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del

café y su bebida es la que hace referencia a un pastor llamado Kaldi. La

leyenda dice que Kaldi se dio cuenta del extraño comportamiento de sus

cabras después de que habían comido una fruta y las hojas de cierto

arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas y llenas

Page 9: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

II

de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus cabras habían

comido las frutas tenía como frutos parecidos a las cerezas. Kaldi

después llevo algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio

cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a hervir, las

arvejas verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma

que hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida en el café

tostado, y es así como la vida del café nace.

El café, ha sido uno de los cultivos que se ha destacado en las

exportaciones agrícolas del país, el mismo que conjuntamente con el

cacao y el banano han constituido fuente de empleo y de divisas por

décadas para la economía ecuatoriana, dieron origen al desarrollo de

otras importantes actividades económicas como el comercio, la industria

entre otras.

La producción del café en Ecuador ha ido disminuyendo paulatinamente

a partir de 1997, es así como los últimos años el volumen producido es

inferior a un millón de sacos de 60 kilogramos, por lo que su aporte a la

producción mundial del café ha ido en descenso, contribuyendo en la

actualidad no más del 1%.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

A medida que pasa el tiempo como se han ido incrementando las

recetas de cocina hechas a base de café en especial los postres,

algunos son hechos con distintos tipos de café lo cual hace que su

aroma y sabor cambien por completo, además su bajo costo ayuda

mucho para la facilidad de crear una receta ya que el café se lo

encuentra en cualquier lugar, está al alcance de nuestro bolsillo y su

Page 10: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

III

valor nutritivo como ácidos orgánicos los cuales son los que influyen en

dicho sabor, su olor y aroma del grano, además contiene acidez; así

como los minerales (potasio, magnesio, calcio y cromo) y vitaminas

(niacina); este grano además contiene cafeína la cual es un alcaloide

que produce las hojas de dicha planta, las semillas o frutos, esta

sustancia la cual entra con facilidad a las células del organismo estimula

la transmisión de impulsos entre neuronas. Esto quiere decir que una

cantidad diaria de cafeína inferior a 300 miligramos equivale a dos o tres

tazas de café la cual alivia la fatiga y retrasa el cansancio. Además, la

cafeína puede ser utilizada como medicamento para tratar la migraña. El

consumo frecuente de este grano, el café, hace que nuestro organismo

se adapte a una dosis que no es adicción, esto implica que las personas

puedan experimentar síntomas como cansancio, irritabilidad, falta de

concentración o dolor de cabeza, si no ingieren la dosis habitual de

cafeína. También explica que las personas que tienden a tomar

diariamente café no sufran un insomnio.

La tesis busca que haya una mejor información sobre lo que un fruto

puede beneficiar la vida del ser humano como también tiene contras

como en especial en la parte gastronómica.

4. DELIMITACIÓN DE TEMA

Para el estudio y aplicación del café la gastronomía se toma un tiempo

aproximado de nueve meses.

El estudio se realizara en las distintas provincias del Ecuador, para

obtener resultados óptimos se ha pensado recopilar información de las

Page 11: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

IV

provincias y hacer encuestas investigativas a 100 personas

aproximadamente.

En cuanto a limitaciones existentes para el desarrollo de mi trabajo es la

falta de información.

5. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las distintas formas de utilización del café en el área de

la gastronomía, conocer su valor nutritivo, la procedencia el

mismo y la aplicación de este producto en recetas.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un estudio de la procedencia del café.

Realizar un estudio sobre su valor nutritivo en diferentes

edades, niños y adultos.

Verificar su aceptación dentro del ámbito gastronómico.

Conocer las diferentes clases de café existentes en las

diferentes provincias del Ecuador.

6. MARCO REFERENCIAL

6.1 MARCO TEÓRICO

6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ

Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que

antiguas leyendas sobre el cultivo y la costumbre de tomar

café provienen de Arabia.

Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café

es llamado "The Success of Coffee" (El éxito del café), escrito

Page 12: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

V

por un sensible hombre originario de la Mecca llamado Abu-

Bek a principios del S.XV y fue traducido al Francés en 1699

por Antoine de Gailland, el mismo que tradujo "Thousand and

One Arabian Nights" (Las mil y una noches).

La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del

descubrimiento del café y la bebida del café es la que hace

referencia a un pastor llamado Kaldi. La leyenda dice que

Kaldi se dió cuenta del extraño comportamiento de sus cabras

después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto

arbusto. Las cabras estaban saltando alrededor muy excitadas

y llenas de energía. El arbusto del que Kaldi pensó que sus

cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a

las cerezas. Entonces Kaldi decidió probar las hojas del

arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

Kaldi después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a

un monasterio. Allí le contó al Abad la historia de las cabras y

de como se había sentido después de haber comido las hojas.

El Abad decidió cocinar las ramas y las cerezas; el resultado

fue una bebida muy amarga que él tiró de inmediato al fuego.

Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron a

hervir, las arvejas verdes que tenían en su interior produjeron

un delicioso aroma que hicieron que el Abad pensara en hacer

una bebida basada en el café tostado, y es así como la bebida

del café nace.1

1 http://www.mundodelcafe.com/historia.htm

Page 13: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

VI

6.1.2 VALOR NUTRICIONAL

Tanto el café tostado como el café soluble tomado solo

prácticamente no aportan calorías, una taza de café es decir

250 gramos, sin azúcar y sin leche, contiene únicamente entre

dos a cinco calorías. Sin embargo, se ha identificado más de

mil componentes volátiles que contribuyen a proporcionar el

aroma característico del café. Además, el café contiene

determinados micronutrientes, como la niacina, vitamina

necesaria para un gran número de funciones metabólicas, el

potasio. Una taza de café alrededor proporciona el 20% de

cantidad diaria recomendada de niacina, y dos tazas de café,

es decir 500 gramos, cubre el 10% de las necesidades de

potasio.

La composición exacta y las características organolépticas de

una taza de café dependen de varios factores tales como la

especie botánica de procedencia, el proceso de tueste, el

grado de moliendo, el método de preparación como el tipo de

agua utilizada y la cantidad de café utilizada.

7. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

El estudio del café y su aplicación en la gastronomía, logra una mayor

aceptación dentro del mercado al conocer su valor nutritivo y su

Page 14: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

VII

utilización en la gastronomía, el mismo que aumenta el consumo en las

personas.

7.1 VARIABLES

7.1.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Son las que se refiere a aspectos cuantitativos o de efecto, se

pueden contar o numerar a medir, en ellos tenemos la edad en

la que el café nos va perjudicando en la salud.

7.1.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

Son denominadas cualitativas o casuales en las que se puede

señalar la cualidad, la calidad y la clase, en ellas tenemos la

calidad de los productos y los platos elaborados, y la clase de

café con la que se los ha elaborado.

Page 15: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

1

CAPITULO I

1. GENERALIDADES

1.1 ORIGEN EN ETIOPÍA Y ARABIA

El café está entre las plantas más importantes e interesantes del mundo debido

a sus efectos que produce junto a los aromas y sabores, la mayoría de países

en el mundo lo consumen.

Su historia comienza en los años 1440 cuando un pastor llamado Kaldi, de

etiopia que tenía un rebaño de cabras y a la vez lo cuidaba, se dio cuenta que

durante la noche dichos animales en vez de dormir como todas las anteriores

noches, pasaban inquietas, saltando por un lado y otro. Sorprendido el pastor

fue a contar a unos monjes sobre lo sucedido, sacaron la conclusión que estas

cabras habían consumido una planta que producía estos efectos, revisaron a

su alrededor donde encontraron unos arbustos que no tenias hojas, dedujeron

que las cabras habían consumido esa planta y que sus frutos eran los que

producían los efectos ya que las probaron. 2

Desde entonces empezaron a coger los frutos de la planta para hervirlos y

tomar cuando hacían guardia y tenían que quedarse en noche de oración, esta

noticia se propago por Arabia, Egipto y Turquía.

Después los árabes experimentaron los rumores, que al café se lo podía hervir

así tenían una bebida caliente y muy rica, en la centuria del siglo XIII la práctica

de moler los granos se iba haciendo famosa y muy común entre ellos así su

2 www.cafelafuente.com

Page 16: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

2

infusión iba recorriendo por todo el mundo. Es por esto que empezaron a secar

grandes cantidades de café.

Después se extendió por Persia y el norte de África, donde pasaron grandes

rutas comerciales y se fue difundiendo en el mundo.

1.2 EXPANSIÓN EN EL MUNDO

Fue introducido en Europa por Rauwolf en 1582 y en 1645 su uso se había

generalizado por el sur de Italia. En 1671 se abrió el primer Café en Francia en

la ciudad de Marsella; en 1678 el primero en Londres y en 1721 en Berlín. En

España fue el de la calle Carretas en Madrid. Así, todo el mundo aprendió a

tomarlo, pero no todos pueden cultivarlo.

Hace muchos años, el café no se lo pasaba por el colador, sino se lo hervía el

agua con el polvo y se dejaba reposar hasta que todo el polvo se vaya al fondo.

El café se preparaba como uno de los alimentos principales y los granos más

suaves se los molía con la ayuda de piedras grandes después de este proceso

los africanos solían mezclarlo con manteca de animal y producían unas bolas

que comían los guerreros, esto les ayudaba a aumentar su ferocidad.

Los franceses eran positivos sembrando cultivos de café, hay una historia

donde cuenta que un brasileño sedujo a la esposa del gobernador de Guyana

Francesa para que ella le diese semilla de café y es así como el Brasil empezó

con sus primeros cultivos.

Page 17: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

3

En Cuba el cultivo del café fue estabilizado desde la inmigración de haitianos

en la revolución francesa, la cual dio un incremento de cultivo de este grano,

así ejercieron la agricultura y la cultura general en abundancia.

Las zonas cafeteras más nombradas fueron, el centro de la isla en las

provincias de Las Villas y la zona de Candelaria, Las Terrazas en Pinar que

demuestran toda la influencia que se tenía en la cultura francesa de esa región

en ese entonces.

En 1894 los franceses tuvieron conflictos con los españoles y americanos ya

que eran mal vistos así que la inmigración fue interrumpida y por lo mismo

tenían la obligación de salir del país, haitianos y franceses, es así como fueron

abandonando este país y por lo tanto fueron decayendo los cafetales y su

producción. Después de la revolución que tuvo su triunfo se ha impulsado

nuevamente el cultivo que al momento son uno de los mejores exportadores de

grano, su calidad es muy buena y tienen distintas variedades.

1.3 INTRODUCCIÓN DEL CAFÉ AL ECUADOR

En 1860 el café se introdujo al Ecuador en la zona de Jipijapa en la provincia

de Manabí, después de un año el cultivo en esta zona se encontraba en una

etapa muy satisfactoria, con la apertura del Ecuador al comercio mundial, se

dio una oportunidad muy grande a las pequeñas plantaciones, alcanzando un

desarrollo económico para el país.

Al principio del siglo XX el café fue el primer producto de exportación, desde

entonces, el banano, el petróleo al igual que el camarón empezaron a

Page 18: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

4

exportarse de igual manera pero han sobrepasado relativamente el índice de

exportación. Para el sector cafetalero en los años 70 y 80 se vivió una época

buena, en los años 90 los consumidores empezaron a exigir mejor calidad de

café esto incluía su sabor.

En 1903 el cultivo del café disminuyó paulatinamente, vino la anarquía en la

producción y hubo una sobreoferta, esto causo la caída de los precios y la mala

calidad del café. Tanto en el Ecuador como en los demás países cafetaleros,

los productores y dueños de fincas cafetaleras se vieron obligados a abandonar

sus propiedades e ir en busca de trabajo a la ciudad o al exterior para su

sobrevivencia ya que con lo poco que tenían no podían sacar lo necesario para

la mantención de sus familias, y fueron dos años después cuando se volvió a

cultivar para que después de un tiempo se lo exportara a varios países de

Europa desde el puerto de Manta.

En 1935 las cifras de exportación subieron a los 220.000 sacos, en 1960

subieron a 552.000 sacos, en 1975 ascendieron a 1`018000, en 1985 se

llegaron a exportar 1`810.000 y en el año de 1995 el promedio bajo a los

1`080.000 sacos.

En 2001 se produjeron 1`062.000 sacos de 60 kg, de los cuales se exportaron

31.804 sacos de café.

En el año 2005 las exportaciones de café en grano fueron alrededor de

301.717 sacos de 60 Kg. mientras en el 2006 se exportarían 2`93.300 sacos,

Page 19: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

5

en el 2007 181.483 sacos. Entre el 2008 al 2009 un promedio de 874.079

sacos.3

1.2 MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

El café pertenece al grupo de las rutáceas, su fruto tiene poca comida, tiene

una cascara fina de color rojo cuando ya está para ser cosechada.

El café es del género coffea donde se conocen como cuarenta especies, y se lo

llama coffea arangula porque es aquí donde se empezó a cultivar esta planta y

a comercializarlo, viene de abisinia cerca del Ecuador, en arabia es un país

seco donde el café no podía darse muy bien es por eso que se lo llevo a

distintos países para terminar en el continente americano.

Gráfico 1. Planta de café

El café tiene propiedades estimulantes debido a la cafeína que tiene esta

planta y hay contraindicaciones para ciertas personas, porque ésta es una

3 http://cafeparaiso.tripod.com/historia.htm

Page 20: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

6

droga, es muy raro encontrar alguien que no lo tome en los diferentes países

del mundo.

En ciertos países toman el café descafeinado, es decir sin alcaloide, se lo toma

así solo por el aroma que contiene este, es así como no hace daño ya que

cuando esta descafeinado no aporta calorías, es ideal para las personas con

hipertensión y personas con estrés.

1.5 PROVINCIAS EN QUE SE CULTIVA

En el aroma y el sabor del café influyen muchos factores; según de donde

proceda, como es cultivado, es decir latitud, la altitud, la naturaleza del terreno

donde se vaya a cultivar, como se las clasifica a las semillas, si la clasificación

está mal hecha puede echarse a perder toda la cosecha, es más, hasta influye

en donde se tome la bebida.

El café es producido en 20 de las 22 provincias que tiene el ecuador, en el cual

podemos ver la importancia socioeconómica del sector.

Se estima que se siembra 112.000 hectáreas en la región costa, en la región

sierra se cultiva 62.000 hectáreas, en la región amazónica se siembra 55.000

hectáreas y en la región insular 1.000 hectáreas de cafetales. Esta distribución

muy extendida es dada porque el Ecuador es uno de los 14 países de

producción mixta de 70, es decir que tiene cafetales de especie arábiga y

robusta.

Page 21: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

7

Los cafetales de arábiga se los puede encontrar desde el nivel del mar hasta

los 2.500 metros de altura, pero estos se producen mejor entre los 1.000 y

2.000 metros, es decir, donde exista un clima templado que tiene suelos que

son ricos en nutrientes y precipitaciones estacionales y moderadas, mientras

que los cafetales de robusta se desarrollan entre los 1.000 metros de altura, es

decir, donde existen suelos bastante pobres en nutrientes, en un clima caliente

y húmedo donde el reciclaje de materia orgánica es abundante.

En 1997 existían 290.000 hectáreas de cafetales, eso significaba un porcentaje

de más que el 50% de lo que el primer censo cafetero contabilizo en el año de

1983, a pesar de que en 1997-1998 el fenómeno climático del Niño había

arrasado con la mayoría de cafetales, los más afectados fueron los cafetales de

especie arábiga, por lo que se calculo que había 116.000 hectáreas de

arábigos sembrados en la región costa como en la región sierra, y 107.000

hectáreas de cafetales de especie robusta, estos en su mayoría eran cultivados

en las provincias de la región amazónica.

Hay 305.000 hectáreas de tierras, las cuales están dedicadas a la producción y

cultivo de este grano. Las principales provincias donde se cultiva café, por

variedad son:

En la variedad de arábigo lavado (producto orgánico, es decir, cultivado con

abono natural, libre de agroquímicos y pesticidas que alteran su pureza), este

se lo encuentra en las provincias de:

El Oro

Manabí

Loja

Page 22: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

8

Guayas

Zamora Chinchipe

Café arábiga:

La arábiga es una de las especies más antigua de la época. Crece en mesetas

o en montañas dentro de las regiones situadas entre los 700 y 2.000 metros,

dentro de las zonas intertropicales, sobretodo en Latinoamérica, América

Central y en algunos países de África. Su producción comprende entre los

1.500 a 3.000 Kg y tiene un contenido bajo en cafeína (1%).

El arbusto puede llegar a una altura de 3 a 7 metros, sus ramas son

redondeadas, sus hojas son de forma ovalada, enteras y de pecíolo corto, sus

flores son de color blanco y tienen un olor similar al jazmín cuando se abren, su

porte es semierguido cuando la planta es joven y en su desarrollo es horizontal

caedizo.

Sus frutos son de forma ovalada y el tiempo que corre desde la floración a la

madurez del mismo es de 210 a 240 días. Los frutos sostienen dos semillas por

planas, convexas en su cara dorsal y tienen un surco profundo en la mitad de

las cerezas. Se le llama peaberry cuando solo se desarrolla un grano.

El café arábigo es muy sensible y susceptible al ataque de las enfermedades y

las plagas. El color del grano cuando no está maduro es verde y tiene mayor

contenido de aceites y azucares que las robustas.

Page 23: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

9

Gráfico 2. Frutos del café arábiga

Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países

productores de café arábiga se encuentran:

Brasil

Camerún

Colombia

Costa Rica

Cuba

Ecuador

Haití

Jamaica

Kenia

México

Perú

Puerto Rico

República Dominicana

Salvador

Page 24: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

10

Tanzania

Venezuela

En la variedad de café robusta en ecuador se lo encuentra en las provincias de:

Pichincha

Orellana

Sucumbíos

Guayas

Café robusta:

Es una planta pequeña, son vigorosas y de altura variable. La robusta crece en

planicies y le gusta el clima tropical húmedo, es más resistente a las

enfermedades y el rendimiento de esta es más elevado. Esta planta pueden

llegar a medir entre los doce metros, estos árboles son monocaudales es decir

que tienen un solo tallo productivo. O pueden ser multicaudales de varios tallos

productivos, requiere una polinización cruzada ya que el óvulo no puede

fertilizarse con el polen que produce el mismo.

Las hojas de esta planta son anchas y grandes de color verde, sus flores son

de color blanco y muy oloroso, sus frutos son muy redondos y maduran entre

los 240 y 270 días desde su floración, claro que dependerá mucho de la zona

climática y su temperatura.

Los granos del café robusta son más pequeños que el café arábiga, sus

semillas pueden ser ovaladas y redondeadas, con puntas pronunciadas. El

color de los granos de café secos tienden a ser verdes si es que en el

Page 25: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

11

tratamiento de post cosecha existe humedad y son de color marrón cuando no

existe la humedad.

Gráfico 3. Frutos del café robusta

La cafeína que contiene este café varía entre 2% y 2.5%.

Este café es cultivado en los países de:

África

India

Indonesia

Brasil

Filipinas

Madagascar

En la variedad del café arábigo natural (se lo obtiene del tueste de los granos),

este se lo encuentra en las provincias de:

Loja

Page 26: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

12

Manabí

El Oro

Los Ríos

Guayas

Zonas productoras de diferentes tipos de cafetales:

Zona Oriental: productora de robusta. Provincias de Napo, Sucumbíos y

Francisco de Orellana.

Zona Centro Oeste: productora de arábigos. Provincia de Manabí.

Zona Central: productora de arábigos y robusta. Provincias de Pichincha

Esmeraldas, Bolívar, Cotopaxi y Los Ríos.

Zona Sur: productora arábigos. Provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El

Oro.4

Gráfico 4. Zonas cafetaleras

4 http://www.corecaf.org/interna.php?IDPAGINA=26&TIPOPAS=Tips

Page 27: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

13

1.6 CRECIMIENTO

Los cafetales arábigos se cultivan en sistemas agroforestales. Sólo una

pequeña porción de robustas, en la Amazonía, están sin sombra.

Los productores realizan en algún grado manejo de tejido vegetativo y es

bastante bajo el número de quienes aplican productos inorgánicos, como

pesticidas o herbicidas. La cantidad de productores que usan fertilizantes, es

baja o alta dependiendo la región de cultivo.

La floración de arábigos es muy estacional, presentándose en los últimos

meses de cada año. Los robustas florecen un poco más tarde, pero siguen

floreciendo a lo largo de casi todo el año. Es muy raro encontrar floraciones a

corto plazo, a excepción de las épocas en que ha aparecido el fenómeno de El

Niño, con lluvias a destiempo. Aunque la mayor parte de los productores refiere

que cosechan pepiteando, es decir una por una, racimo por racimo, la realidad

es que cosechan sin sobar, pero de una sola pasada recogen las cerezas

verdes, pintonas y maduras. La forma más común de vender es en cereza. Muy

pocos despulpan y lavan.

Page 28: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

14

CAPITULO II

2 CULTIVO

2.1 PLANTACIONES

Las plantaciones pueden variar y pueden darse al descubierto lo cual facilita el

desarrollo por la radiación solar que es natural, siempre y cuando los suelos en

los que se den sean muy fértiles, es así como los frutos van a ser de mejor o

menor calidad que otras plantaciones, influye la cantidad de agua que tenga,

entre otros pero también puede disminuir su longevidad y la resistencia ante

cualquier tipo de plaga o enfermedad de los cafetos, esto obligaría a que la

planta incremente sus actividades fisiológicas como son: la fotosíntesis y la

transpiración.

Existe un aproximado de 100.000 fincas cafetaleras en Ecuador, donde una

buena parte de ellas tienen por lo menos unas 20 hectáreas de siembra, y otra

parte entre 20 a 50 hectáreas. El café dentro de las fincas ocupa entre el 10%

al 20%, esta sería la importancia que tiene el cultivo en estas fincas.

La edad de los cafetales está entre los 5 años hasta plantaciones antiguas con

más de 20 años, incluso existen pruebas de arbustos de 80 años atrás.

Una situación particular, es que existen productores de arábigos y robustas, y

cultivan en zonas disímiles en condiciones climáticas y geográficas. Los

cultivos se hallan desde el nivel del mar, en San Lorenzo, Manabí, hasta las

estribaciones más altas de la cordillera, pasando por las planicies lluviosas de

la Amazonía, donde se cultivan las robustas5.

5 http://www.cofenac.org/documentos/Sistemas-de-produccion-cafetaleros

Page 29: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

15

El café es un cultivo permanente, después de que se siembra el café empieza

a producir a los cuatro años. Su vida de producción puede variar entre los 35 a

40 años, una vez al año produce, a esto se le llama ciclo cafetalero. Esto

depende de la zona donde se desarrolle, la altura, entre otros factores para su

cosecha.

La planta del cafeto inicia desde que se pone a germinar la semilla y dos

meses después obtenemos una plántula llamada soldadito y cuando empiezan

a aparecer las dos primera hojitas alcanza la fase de mariposa es ahí cuando

se lo transplanta y se lo lleva al vivero.

Gráfico 5. Transplante de la semilla al vivero

Cuando ya es llevado al vivero se introduce la raíz con cuidado y se lo cubre

con vegetal picado. El vivero es cubierto para que el desarrollo de las plantas

sea mejor y se adapten al sol, y a la sombra y no se destruyan cuando existan

fuertes lluvias. Es aquí donde la planta empieza su desarrollo para luego

trasladarla al lugar donde terminara de desarrollarse y empiece a dar sus

primeros frutos.

Page 30: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

16

El terreno del cafetal requiere actividades de tazado, hoyado, tapado, poda,

cuidado del cafetal, es aquí donde el cafetal permanecerá el resto de su

productividad.

Gráfico 6. Crecimiento del cafetal

Otro tipo de plantación puede ser la de semisombra es decir que se puede

cultivar dentro de un bosque donde los rayos solares sean menores pero

aumentaría su humedad como también pueden existir mas enfermedades por

las plagas que existan en los arboles que las cubrirían, las plantaciones de

sombra tendrían una mejor biodiversidad pero variaría mucho en lo que se

refiere a la calidad de sus frutos.

Hay otra parte de las plantaciones que son dadas en granjas donde se usan

fertilizantes y distintos pesticidas, estos deben ser dosis bajas.

2.2 LA FLORACIÓN

Depende de muchos factores para la floración como los cuidados que se le den

al cafetal, la edad de la misma y la regulación de la sombra.

Page 31: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

17

Pueden existir de tres a cuatro floraciones, de esto depende el número de

cortes que se haga. El corte se lo hace a mano en una forma selectiva y solo

se cortan los frutos que ya están maduros o que son de color rojo. Los primeros

frutos en darse son a los cuatro años de vida6.

2.3 LA COSECHA

El fruto es de color verde cuando aún no está en su madurez, conforme pasa el

tiempo para su maduración, es decir de 6 a 8 meses después de la floración

(café arabiga), y de 9 a 11 meses (café robusta), se empieza con la cosecha de

los granos, aquí va tomando el color rojo donde es el momento para cortar la

cereza.

Existen tres métodos para la recolección:

Recolección manual: Para la recolección se utilizan canastos grandes los

cuales van atados a la cintura de las personas, a estos se los llama “tenates”.

El cultivo del café es dado por un grupo de personas bastante numerosas, esto

se debe a la recolección de sus frutos ya que no existe maquinaria para este

proceso, se necesita de un tiempo de mano de obra muy larga ya que los frutos

deben recolectarse cuidadosamente y hasta algunas de las veces son

clasificados dependiendo de su porte y su madurez.

Las bayas más maduras del cafetal se las descascarillan para que después de

unos días de maceración se las lave echando por lo menos 125 litros de agua

por cada Kg. de café, esto nos permite eliminar una sustancia llamada

6 http://www.botanical-online.com/cafe.htm

Page 32: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

18

mucilaginosa que posee. Luego pasan a secarse al sol para que se vaya la

capa que aun las cubre llamada pergamino, mediante el descascarado, esta es

la última operación antes de proceder a la torrefacción. Este es un método

lento de calidad que se hace y que es caro para realizarlo.

Recolección de maquinaria “Stripping”: En este método la rama se arranca

del cafeto con todas las bayas que este tenga, esto es independiente del

estado de madurez en el que este. Se ponen al sol a secar antes de ir al

proceso de descascarillado. La clasificación por calidad se toma en cuenta

mediante aparatos electrónicos, este mecanismo son 500 granos por segundo,

el cual va eliminando los granos verdes, los fermentados y los de mal olor. Este

sistema es de menos calidad por el mismo echo que lo realiza una maquinaria,

mientras que el de mano es más caro por la mano de obra y por la clasificación

que se hace minuciosamente. Esto da origen a un café acido ya que sus frutos

no están maduros en su totalidad.

Rebusca o pepena: Se aplica a la recolección de los frutos del café que se

encuentran en el suelo debajo de los cafetos, que se desprendieron durante la

cosecha o se separaron durante su desarrollo. "Rebusca" es un término

colectivo para el café recogido de esta manera.

2.4 PROCESAMIENTO Y PREPARACION DE LOS GRANOS

Cuando el granjero termina de cosechar todas las cerezas del árbol, éstas son

puestas en sacos y luego transportadas en burros o mulas.

Las cerezas son luego procesadas en el único medio mecánico que disponen

Page 33: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

19

los granjeros: la máquina despulpadora. Esta máquina separa la pulpa de las

semillas que se encuentran en el centro de cada cereza.

Los dos granos que se encuentran en cada cereza son planos en un lado y

redondeados en el otro. La pulpa o cobertura roja es devuelta al suelo para ser

utilizada como abono, mientras que los granos, aún envueltos en una dura

cáscara apergaminada, son puestos en enormes tanques de concreto. Aquí se

colocan en remojo en agua fría de montaña durante 24 horas. El remojo

provoca una suave fermentación, vital para el aroma del café.

Los granos son lavados cuidadosamente en largas piletas de concreto. Allí se

descartan ramas, suciedad y granos de baja calidad.

Método seco

Se emplea el proceso seco para el café Robusta y gran parte del café Arábigo.

Se secan los granos al sol y luego se muelen para eliminar la capa exterior, el

mucílago seco, la vitela y la cáscara plateada. El proceso de molienda se

realiza en las instalaciones grandes. Los desperdicios pueden servir como

combustible, o también, como alimento para los animales.

El secado se practica sobre superficies de secado, donde se rastrillan las

cerezas de café y se extienden regularmente. Después de algunos días, la

parte carnosa ya deshidratada se separa.

Método húmedo

Por otra parte, el proceso húmedo, que se emplea para obtener el café Arábigo

de más alta calidad, puede provocar seria contaminación. Los granos maduros

se lavan primero para eliminar los más livianos y la basura, luego se reducen a

Page 34: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

20

pulpa para quitar la capa exterior y parte del mucílago que se encuentra debajo

de ésta. En seguida, es necesario fermentar los granos, recién reducidos a

pulpa, en los tanques respectivos. Este proceso enzimático descompone las

otras capas de mucílago, formando un afluente que puede causar serios

problemas de contaminación, al descargarlo directamente a los arroyos o ríos.

Luego de un lavado final, el café ahora llamado «vitela», se seca al sol o

artificialmente. Luego, el café se descascara para quitar la capa plateada y la

de vitela, produciendo el café en grano limpio o verde que se comercializa

internacionalmente.

La mayor parte del café verde del mundo pasa por algún tipo de proceso de

lavado, entre ellos la mayoría del café de calidad superior.

El lavado se aplica a frutos bien maduros. Después de ser recogido, el café

verde es clasificado por inmersión en agua. Los frutos malos o inmaduros

flotarán y los frutos buenos y maduros se hundirán. La piel de la cereza y parte

de la pulpa es eliminada presionando el grano mediante una máquina

sumergida a través de una rejilla. El grano todavía tendrá una cantidad

significativa de pulpa adherida que necesita ser quitada. Así se obtienen cafés

lavados, descritos como «propios y brillantes», generalmente menos ácidos y

de mejor sabor. La técnica, a menudo mecanizada, necesita disponer de cubas

y de un suministro de agua suficiente.

El proceso húmedo requiere una gran cantidad de agua y puede provocar

serios problemas de contaminación. Se puede reciclar la mayoría de caudal

para economizar agua, y, al hacer esto, se concentra el contenido de enzimas

en el agua, para el proceso de producción de pulpa, y esto facilita la

Page 35: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

21

fermentación. El agua utilizada para el lavado final puede verterse directamente

a los ríos, pero el otro afluente debe pasar por los pozos de filtración.

Después del secado o el lavado, el grano de café se encuentra aún encerrado

en el núcleo del fruto (el endocarpio): es el café coque (después de secado) o

el café parche o vitela (después de lavado). Es necesario clasificarlo, con el fin

de eliminar cualquier haba descompuesta, descolorada o dañada. La selección

puede mecanizarse, en las instalaciones industriales, pero esta operación se

hace a menudo manualmente, en los países en desarrollo.

El café puede conservarse protegido por su propia cáscara durante un cierto

tiempo. Algunas cosechas incluso se envejecen para mejorar el sabor del café.

La última operación de preparación, que permite obtener el café verde, consiste

en descascarillar mecánicamente los granos. Luego, el café se descascara

para quitar la fina capa plateada, produciendo el café en grano (limpio o verde)

que se comercializa internacionalmente. Las cáscaras se recuperan y se

utilizan como combustible. Son los granos secos o lavados, luego

descascarillados, los que se comercializan en los mercados internacionales.

Semi-húmedo

El semi-húmedo es un proceso híbrido con un uso muy limitado en Brasil. Se

pasa la cereza a través de un rastrillo para eliminar la piel y parte de la pulpa

como en el proceso húmedo pero el producto resultante es secado al Sol y no

fermentado ni cepillado.7

7 DELGADO, Carlos. El libro del café. Colección «Grandes obras de la gastronomía», 14.

Barcelona: Ediciones Altaya, 04/1998.

Page 36: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

22

Clasificación

Después de que el café se ha secado y se hace de color verde, se lo clasifica

minuciosamente a mano o con maquinas especializadas para quitar las

impurezas que pueda tener como también limpiamos los granos malos y

deformes, además se lo clasifica por su tamaño.

Pulido

A la mayoría de granos de café se les pule para quitarles una piel que estos

tienen llamada plata, este proceso es hecho para mejorar el aspecto de los

granos de café verde y para ir eliminando los desperdicios que se obtuvo

durante el tueste.

Grafico 7. Café verde almacenado en sacos.

2.5 TUESTE Y TORREFACCIÓN

Cuando los granos llegan a este punto, son tostados, en este proceso el grano

de café verde llega a medir el doble ya que aumenta su tamaño, siendo así

cambia de color y su densidad. Cuando el grano absorbe el calor, este tiende a

cambiar a un color amarillo, después de un cierto tiempo va cambiando a un

color marrón ligero y finalmente llega a tener un color oscuro y aceitoso,

Page 37: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

23

durante el tueste en los granos empieza a aparecer aceites en su superficie,

mientras más aceite hay más es el sabor que obtiene el café. Mientras el grano

esté en el calor seguirá haciéndose cada vez más oscuro.

En algunos países como Argentina, España, Francia, entre otros, puede

elegirse la forma de tueste en presencia del 15% de azúcar que se le puede

añadir, a esta forma de tueste se le llama café torrefacto, aquí el azúcar se

hace caramelo durante este proceso y se empieza a pegar en el grano,

dándole un sabor dulce y un color brillante, es así como se le denomina

torrefacción. Cuando se le agrega azúcar al proceso hace que pierda la calidad

al producto final y puede llegar a distorsionar su sabor por lo tanto bajaría su

consumo y su calidad.

Durante el tueste, los granos se empiezan a abrir similar al canguil es decir

empiezan a explotar bajo el calor que existe.

Grafico 8. Niveles de tueste

Niveles de tueste: rubio, canela, medio, ropa de monje, marrón, marrón oscuro,

italiano (o seminegro), francés (negro).8

Los granos se vuelven más oscuros y liberan aún más aceite hasta que finaliza

el tueste, y son retirados de la fuente de calor.

8 www.infoagro.com/herbaceos/industriales/cafe.asp

Page 38: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

24

En 1900 la empresa Hill Brothers inventa el envasado en vacío de café tostado,

que conservaba el sabor y aroma por más tiempo. Esto cambiaría la forma de

consumir café y sentenció la vida de las tostadoras locales.

Gráfico 9. Tueste, horno en fundición

Almacenamiento

El café verde tiene una duración bastante larga si se lo almacena de una forma

correcta. Estos sacos deben guardarse en lugares donde puedan transpirar, los

sacos deben ser de una fibra suelta y deben estar secos y limpios.

Envejecimiento

El café cuando fue introducido a Europa, para importar los granos, el café

viajaba por largo tiempo en barcos por el mar, donde el café iba tomando un

sabor distinto especialmente el café verde que tiene baja acidez, esto eran

viajes de 6 a más meses, después de un tiempo se abrió camino por donde los

Page 39: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

25

viajes serian más cortos es ahí donde el café ya no llegaba con su mismo

sabor y los españoles empezaron a rechazarlo.

Es por eso que ahora el café tiene un cierto tiempo de envejecimiento que

puede ir de los tres a los ocho años. Sin embargo hay expertos que dicen que

el café es mejor tomarlo fresco que su sabor es más agradable, esto se debería

al primer año después de la cosecha, ya que se pierde el contenido en aceites

esenciales cuando se lo deja envejecer por mucho tiempo.

Descafeinamiento

El descafeinamiento es un procedimiento, donde el objetivo de esto es

proporcionar el sabor que va a tener el café, pero sin los efectos que tendría la

cafeína. La cafeína es un alcaloide, blanco y de sabor amargo, que actúa como

una droga psicoactiva y estimulante, es un compuesto químico en el café, La

cafeína puede encontrarse en cantidades variables en las semillas, las hojas y

los frutos de algunas plantas como en la del café, donde actúa como un

pesticida natural que paraliza y mata ciertos insectos que se alimentan de las

plantas. Es consumida por los humanos principalmente en infusiones extraídas

del fruto de la planta del café, la cafeína es un estimulante del sistema nervioso

central que produce un efecto temporal de restauración del nivel de alerta y

eliminación de la somnolencia.

Un 2% de cafeína es lo que contiene una semilla de café. En el año de 1943 se

comprobó que un grano de café equivale a 10 tazas de café cargado como es

el express y a 5 tazas de café filtrado por goteo, si esto se lo consume por una

semana es suficiente como para llegar a tener síndrome de abstinencia.

Page 40: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

26

En el año de 1903, Ludwig Roselius, un importador alemán, decidió tratar los

granos del cafeto con el vapor antes de ponerlos en el extractor de la cafeína.

Con este vapor pretendía que los granos se hincharan y se humedecieran para

así que eliminen ellos solos la cafeína, es decir que bajara su porcentaje de

cafeína, y con esto poder producir café descafeinado y que tengan salida al

mercado.

Las ventas de café orgánico están en alza, tal como lo está la popularidad del

café que se cultiva en “haciendas” en contraste con mezclas anónimas. Los

altos precios que acarrean estos tipos de café ayudan a los granjeros a mejorar

sus métodos de procesamiento y, al mismo tiempo, el gobierno ecuatoriano

mejora, en forma continua, los caminos y puertos, de manera que el café que

se cultiva en las tierras altas pueda llegar a los puertos de embarque sin perder

su calidad y frescura.

2.6 PLAGAS Y ENFERMEDADES

Muchos esfuerzos se han realizado en el sentido de introducir las

técnicas agronómicas que comprenden el control de malezas, plagas y

enfermedades. Actualmente se dispone de paquetes tecnológicos que

permiten minimizar los efectos de estos factores limitantes en la

producción. Los efectos de las malezas son bien conocidos por los

caficultores, quienes se limitan en su mayoría a efectuar dos paleos

anuales. Con el creciente costo y escasez de la mano de obra, es

necesario buscar la alternativa más económica y la que cause el menor

daño a las condiciones ambientales.

Page 41: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

27

La incidencia de plagas en el cafeto es muy variada, las palomillas,

escamas y nematodos atacan el sistema radical; los cortadores y

taladradores, el tallo y las ramas; los cortadores y chupadores, las hojas y

la broca, algunos frutos.

Estas plagas presentan muchos rangos de variación. Por ejemplo, el

minador de la hoja es más común en la época de sequía, mientras que

los cóccidos radicales lo son en la época de lluvias. La edad de la planta

tiene su influencia, las plantas jóvenes posiblemente son más

susceptibles a las escamas que las adultas. Otra relación son las

características varietales; así, los arábicos compactos son más

susceptibles a las escamas, áfidos, palomillas y nematodos, mientras que

Canephora ha demostrado cierta tolerancia a plagas del sistema radical.

La amenaza de la broca demandará una mayor eficiencia y tecnificación

de las plantaciones, haciendo que el cultivo sea más rentable, de tal

manera que permita cubrir los gastos ocasionados por el control

fitosanitario.

Dentro del problema de enfermedades, las más importantes por la

severidad de las infecciones son: la roya, cercospora, llaga negra,

antracnosis, phoma, y otras como ojo de gallo y mal de hilachas que

están ligadas a las condiciones ambientales. Recientemente fue señalada

la mancha rosada.

Conviene indicar que el uso de productos químicos en los controles

fitosanitarios rompe el equilibrio biológico del medio ambiente. Existen

Page 42: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

28

microorganismos e insectos benéficos que contribuyen al control natural,

procurando hacer un uso mínimo de productos químicos.

Plagas: insectos-plagas

Escamas

Escama verde (Coccus viridis Green); escama coma (Lepidosaphes

beckii); escama globosa (Saissetia hemisphaerica); escama algodonosa

(Icerya purchasi); chinche harinosa (Pseudococcus sp.).

Control: aplicar los siguientes productos: Lebaycid: 2 cc/l de agua;

Dimecroa: 1 cc/l de agua; Basudín: 1 cc/l de agua.

Cortador o rosquillo

(Feltia sp.); Agrotis repleta; Laphyma frugiperda; Prodenia eridania y P.

latisfalcia.

Control: para la preparación de cebos envenenados: mezcle 60 kg de

afredo, 15 l de agua, 1 l de insecticida y 2 kg de melaza.

Bachacos

Control: use cebo envenenado, producto listo para aplicar en dosis de 25

a 250 g por bachaquero. Se esparce por los caminos más transitados por

los bachacos.

Page 43: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

29

Palomillas

Atacan con preferencia las raíces de los cafetos y también las de los

guamos, cambures, crotolarias, quinchoncho y malezas. Son insectos

chupadores de poca movilidad que viven en simbiosis con las hormigas.

Las palomillas pueden causar la muerte a los cafetos.

Control: colocar pastillas de fosfuro de aluminio, bajo nombres

comerciales de Gastión y Phostoxín. Las pastillas se introducen en

orificios de 10 a 30 cm de profundidad, según el tamaño de los cafetos y

en las cercanías de las raíces se aplican de una a cuatro pastillas.

También se pueden aplicar los insecticidas siguientes: Lebaycid EC 2,5

cc/l de agua; Nuvacrón 60 EC 2,5 cc/l de agua; Basudín 1 cc/l de agua,

en la base de la planta o en sus alrededores, palanqueando para

favorecer la penetración del insecticida (aplicar 2 l de solución por hoyo).

Los productos aplicados en el platón pueden ser: Furadán (5 g/hoyo) y

Temik 1026 (20 g/hoyo).

Nematodos

Están diseminados en todas las zonas cafetaleras, su propagación está

relacionada con el uso de materiales infestados. Algunas especies de

Meloidogyne han sido citadas como patógenos sobre cafetales (Carneiro

et al, 1996; Zhang, 1995).

Control: en plantaciones adultas debe efectuarse el platoneo para la

aplicación de nematicidas. Las aplicaciones se hacen dos veces al año

Page 44: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

30

(abril-mayo), con uno de los siguientes nematicidas: Furadán 10 G, en

dosis de 5 a 15 g/hoyo y Temick 10 G, a razón de 5 a 15 g/hoyo.

Minador (Perileucoptera coffeela Green)

Es la larva de una mariposa pequeña que ataca la hoja en la cual hace

galerías o minas. La plaga es mucho más dañina a plena exposición

solar, en zonas por debajo de 1.000 msnm y en época de verano.

Las continuas aplicaciones de productos cúpricos han producido

condiciones favorables para los ataques del minador.9

9 www.engormix.com

Page 45: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

31

CAPITULO III

3. VALOR NUTRICIONAL DEL CAFÉ

3.1 COMPOSICION QUÍMICA

El café tiene varios componentes como la niacina, estos componentes tienen

propiedades pero más poderosas que los antioxidantes como es la vitamina C

que se presenta en las frutas y las verduras, tal que aparece hasta antes de los

veinte minutos de lo que el café está preparado cuando se trata de bebida, es

por esto que se recomienda tomarlo antes de que pasen los diez minutos,

desde su realización.

3.2 PROPIEDADES NUTRICIONALES

Los datos corresponden a café tostado y molido una vez preparado en agua

corriente.

Propiedades Nutricionales (100 g)

Agua 99,39 g

Energía 1 kcal

Proteínas 0,12 g

Lípidos (grasa) 0,02 g

Calcio 2 mg

Hierro 0,01 mg

Mágnesio 3 mg

Fósforo 3 mg

Potasio 49 mg

Sodio 2 mg

Zinc 0,02 mg

Cobre 0,002 mg

Mánganeso 0,023 mg

Fluor 90,7 mcg

Tiamina 0,014 mg

Riboflavina 0,076 mg

Niacina 0,191 mg

Page 46: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

32

Á. Pantoténico 0,254 mg

Vitamina B 6 0,001 mg

Betaina 0,1 mg

Vitamina E 0,01 mg

Tocoferol, gama 0,01 mg

Vitamina K 0,1 mcg

Ácidos grasos saturados 0,002 g

Á. Grasos monoinsaturados 0,015 g

Á. Grasos polinsaturados 0,001 g

Treonina 0,001 g

Isoleucina 0,002 g

Leucina 0,005 g

Lisina 0,001 g

Cistina 0,002 g

Fenilalanina 0,003 g

Tirosina 0,002 g

Valina 0,003 g

Arginina 0,001 g

Histidina 0,002 g

Alanina 0,003 g

Ácido Aspártico 0,005 g

Ácido Glutámico 0,020 g

Glicina 0,004 g

Prolina 0,004 g

Cafeina 40 mg

Fuente: USDA National Nutrient Database for Standard Reference

Tabla 1. Propiedades nutricionales del café

Energía: Está relacionado con la capacidad de poner en movimiento o

transformar algo.

Proteínas: Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor

número de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado,

Page 47: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

33

forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel,

uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras

(asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre,

inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.).

Lípidos (grasa): Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos

orgánicos. Su estructura química varía y, con ella, también lo hacen sus

propiedades y su función. Dentro de ellos se encuentran las grasas, que se

dividen en saturadas e insaturadas. Estas últimas, las vegetales y las del

pescado (Omega 3). Los ácidos grasos Omega 3 se encuentran en altas

concentraciones en los pescados, y en menor proporción semillas y aceites

vegetales como lino, soja, zapallo y nueces. Su consumo reduce los niveles

séricos de colesterol, de TAG, el daño isquémico consecutivo al ataque

cardiaco y accidentes de cerebro vascular por reducir la viscosidad de la

sangre y la presión arterial; son las más saludables.

Calcio: Es el mineral con mayor presencia en el organismo y el cuarto

componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. El calcio

se concentran en los huesos y dientes también se distribuye en el torrente

sanguíneo, los líquidos intersticiales y las células musculares.

Tanto su carencia como su exceso son perjudiciales para la salud, ya que

participa en la coagulación, como regulador nervioso y neuromuscular,

modulando la contracción muscular, secreción intestinal y la liberación de

hormonas.

Page 48: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

34

Los alimentos con mayor contenido de calcio son los productos lácteos, los

frutos secos, las sardinas y las anchoas; ya en menor proporción en legumbres

y vegetales verdes oscuros (espinaca, acelga, brócoli).

Hierro: El hierro es un elemento necesario en el cuerpo para que se forme la

sangre. Interviene en la formación de la hemoglobina y de los glóbulos rojos,

como así también en la actividad enzimática del organismo.

Dado que participa en la formación de la hemoglobina de más esta decir que

transporta el oxígeno en sangre y que es importante para el correcto

funcionamiento de la cadena respiratoria.

Las reservas de este mineral se encuentran en el hígado, el bazo y la médula

ósea.

Se clasifica en hierro hémico y no hémico:

* El hémico es de origen animal y se absorbe en un 20 a 30%. Su fuente son

las carnes (especialmente las rojas).

* El no hémico, proviene del reino vegetal, es absorbido entre un 3% y un 8%

y se encuentra en las legumbres, hortalizas de hojas verdes, salvado de trigo,

los frutos secos, las vísceras y la yema del huevo.

Mágnesio: Es un componente esencial del tejido animal y vegetal ya que está

presente en todas las células; lo que explica su presencia en nuestra

alimentación. Entre las principales funciones y propiedades del magnesio hay

que destacar la activación de vitaminas, enzimas, la formación de estructuras

óseas y dentales, proteínas y anticuerpos, el mantenimiento de la viscosidad

del líquido sinovial y la ayuda en el metabolismo de síntesis de los lípidos.

Page 49: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

35

Además, tiene una misión anti-estrés, antitrombótica, antiinflamatoria y

cardioprotectora.

Fósforo: El fósforo (P) es un mineral que desempeña papeles determinantes

en la estructura y función del organismo. Su principal papel junto con el calcio

es en el mantenimiento de los huesos y dientes. Como se encuentra en todas

las células de nuestro cuerpo, participa de casi todos los procesos metabólicos

como en el energético.

Potasio: Es un elemento químico esencial. Al ser una sal mineral, es esencial

en el cuerpo para el balance celular del cuerpo. También es parte de las

funciones de contracciones musculares, ya que al ser altamente conductivo

participa en la transmisión nerviosa del cuerpo. Regula la presión de las células

y contrarresta las afecciones de exceso de sodio. Por esta razón se dice que

ayuda a combatir la hipertensión.

Sodio: Elemento químico metálico de color blanco y brillo argentino, blando,

muy ligero y que reacciona violentamente al contacto con el agua; sus sales

son muy abundantes en la naturaleza.

Zinc: es un mineral esencial para nuestro organismo. Está ampliamente

distribuido en diferentes alimentos. Nuestro organismo contiene de 2 a 3 gr. de

zinc.

Page 50: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

36

Cobre: es un mineral que se produce de forma natural en muchos alimentos,

incluidos los vegetales, las legumbres, las nueces, los granos y las frutas, este

micromineral se encuentra presente en el organismo en 100 a 150 mg, y el

90% de esta cantidad se encuentra en músculos, huesos e hígado.

Mánganeso: Se encarga de activar las enzimas que intervienen en la

formación de las grasas y participa en el aprovechamiento de las vitaminas C,

B1, y B8. Los alimentos que lo contienen son pescados, mariscos, cereales

integrales y legumbres.

Fluor: El flúor es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, se

encuentra en diferentes minerales (fluorita, criolita, fluorapatita), en el agua de

mar y en la atmósfera, en la vegetación, en diferentes alimentos y bebidas. Es

un componente importante del organismo humano y animal, especialmente

asociado a tejidos calcificados (huesos y dientes) por su gran afinidad con el

calcio.

Tiamina: Es una de las vitaminas del complejo B, un grupo de vitaminas

hidrosolubles que participa en muchas de las reacciones químicas en el

organismo. La tiamina no se almacena en el cuerpo en grandes cantidades y

por lo tanto debe ser repuesta diariamente.

Riboflavina: La riboflavina es una vitamina soluble en agua que participa en

varios procesos metabólicos vitales del cuerpo y es necesaria para un

funcionamiento celular normal, crecimiento y producción de energía.

Page 51: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

37

Niacina: Es un tipo de vitamina del complejo B y es hidrosoluble, lo cual

significa que no se almacena en el cuerpo. Las vitaminas hidrosolubles se

disuelven en agua.

Á. Pantoténico: Llamada también VITAMINA B5, del tipo hidrosoluble.

Interviene en el metabolismo de las grasas, de las proteínas y de los hidratos

de carbono. Ayuda a convertir las grasas y azucares en energía.

Vitamina B 6: La vitamina B6 está muy relacionada con las proteínas por lo

que fue muy difícil su aislamiento.

Betaina: Alcaloide que se halla en tejidos animales y vegetales.

Vitamina E: Es una vitamina liposoluble (se disuelven en las grasas, por lo

tanto se encuentran asociadas a las grasas de la dieta, y se depositan en las

grasas de nuestro organismo) que existe en ocho diferentes formas.

Tocoferol: Vitamina liposoluble que actúa como antioxidante. Esencial para la

reproducción, el desarrollo muscular y la resistencia de los glóbulos rojos.

Vitamina K: Es una vitamina liposoluble que juega un papel importante en la

coagulación de la sangre. El cuerpo puede almacenar vitaminas liposolubles en

el tejido graso.

Page 52: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

38

Ácidos grasos saturados: Los ácidos grasos saturados al ingresar con los

alimentos al organismo producen aumento del colesterol sanguíneo, por lo cual

son restringidos en la alimentación, como medida preventiva.

Á. Grasos monoinsaturados: Ácido graso con una sola insaturación en forma

de doble enlace, es una grasa ligeramente insaturada. Las grasas

monoinsaturadas se encuentran en grandes cantidades en los alimentos

provenientes de las plantas entre otros: el aceite de oliva, el maní, el aguacate

y el aceite de canola (de semilla de nabos). Esta es una grasa ligeramente

insaturada.

Una alimentación rica en ácidos grasos monoinsaturados contribuye a

aumentar en nuestro organismo los niveles de lipoproteínas de alta densidad

HDL (o "colesterol bueno"), que se encargan principalmente de retirar el exceso

de "colesterol malo" de nuestros tejidos, equilibrando nuestra alimentación.

Estas propiedades se traducen en un riesgo reducido de padecer enfermedad

coronaria.

Á. Grasos polinsaturados: s altamente insaturada y se encuentra en grandes

cantidades en alimentos vegetales como el azafrán, el girasol, el maíz y el

aceite de soya. El ácido graso omega-3 (aceite de pescado) es una grasa

poliinsaturada que se encuentra en la comida marina, especialmente en los

pescados con tejido graso.

Treonina: Como es un aminoácido esencial, treonina no es sintetizado en

suficiente cantidad en humanos, por lo que debe digerirse en proteínas que

contengan treonina.

Page 53: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

39

Isoleucina: minoácido que se encuentra en la mayoría de las proteínas de la

dieta, esencial para el adecuado crecimento de los lactantes y el equilibrio del

nitrógeno en los adultos.

Leucina: Ácido amino esencial. Blanco, cristalino. Esencial para el crecimiento

óptimo de los infantes y equilibrio del nitrógeno en adultos. No puede ser

sintetizado por el cuerpo y es obtenido de la hidrólisis de la proteína de los

alimentos durante la digestión de enzimas pancreáticas.

Lisina: La L-Lisine es un aminoácido esencial, que el ser humano no lo

produce internamente, por lo que lo tiene que adquirir a través de la

alimentación diaria.

Cistina: aminoácido formado por dos moléculas de cisteína unidas por un

puente disulfuro.

Fenilalanina: Aminoácido no sintetizable por el organismo humano e

indispensable en la nutrición. Entra en la composición de sustancias tales como

la adrenalina, tiroxina y las melaninas.

Tirosina: Aminoácido proteínico, precursor de ciertas melaninas y hormonas

tiroideas.

Valina: aminoácido constituyente de muchas proteínas. Es un aminoácido

esencial.

Page 54: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

40

Arginina: La arginina es un aminoácido esencial que tiene una especial

acción sobre el sistema inmunitario, de manera que incrementa la producción

de linfocitos T y estimula el timo.

Histidina: Es uno de los 20 aminoácidos constituyentes de las proteínas.

Alanina: ácido aminopropiónico no indispensable, presente en muchas

proteínas.

Ácido Aspártico: Un aminoácido no esencial que se encuentra en las

proteínas. El ácido aspártico es importante en la síntesis del ADN, de la urea y

como neurotransmisor cerebral.

Ácido Glutámico: El ácido glutámico (también conocido como glutamato, por

su sal sódica, abreviado Glu o E) es uno de los 20 aminoácidos que forman

parte de las proteínas. Glu es crítico para la función celular y no es nutriente

esencial porque en el hombre puede sintetizarse a partir de otros compuestos.

Glicina: El más simple de los aminoácidos que intervienen en la composición

de las proteínas la glicina se encuentra en el azúcar de caña y en los

colágenos.

Prolina: Aminoácido que no es esencial en la alimentación humana y animal,

pero es un componente de la mayor parte de las proteínas.

Page 55: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

41

Cafeina: Tónico estimulante del sistema nervioso central y del corazón.

Intensifica la actividad cerebral, pero su abuso produce arritmia cardíaca,

insomnio y cefaleas10.

3.3 CONSUMO DEL CAFÉ EN BEBIDA

El consumo de café en el año 2010 en Ecuador aumento en un promedio de

0,3 a 0,4 kilos así lo confirman los baristas (especialistas en preparar café).

Hoy en día el consumidor exige cada vez más, se ha dado paso a la demanda

de las cafeterías en la ciudad y en las demás provincias, es por esto que hoy

en día hay personas que se dedican a estudiar sobre el café y toman cursos

especializados en dicha materia para llegar a tener un negocio rentable, así

una taza puede llegar a costar $4.

El café es una infusión que se consume en todo el mundo, se lo consume no

solo por su aroma y sabor sino por los efectos que produce en los

consumidores.

Cuando se lo muele al café, el espesor del café es muy importante cuando se

va a preparar una bebida, es necesario saber el grado de espesor del café ya

que en una preparación influye mucho, por el sabor que se le extrae al café.

Los métodos de elaboración del café que exponen la molienda de café,

depende el grosor del café la preparación en agua va a variar, unos pueden

salir muy amargos si el café se lo muele mucho, si el café se lo muele poco y

10

http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_de_los_alimentos

Page 56: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

42

tiene partículas gruesas su sabor en agua será acuoso, falta de sabor de la

bebida.

Con el aumento del café como bebida gourmet se ha hecho muy popular moler

los granos en casa justo antes de preparar la bebida, y hay disponibles muchos

aparatos electrodomésticos que permiten realizar este proceso.

Hay varios métodos para producir la molienda de café para elaborar la bebida:

Molienda: basada en dos elementos giratorios que machacan o que

rasgan el grano con menos riesgo de quemarse. Las cuchillas pueden

tener forma redonda o cónica; los últimos son más silenciosos y se

atascan menos. Las cuchillas muelen el café a un tamaño casi

constante, lo que produce una extracción más uniforme cuando se

elabora la bebida. Los expertos en café consideran que el molino es el

único método aceptable de moler el café.

Los molinos con cuchillas cónicas preservan la mayor parte del aroma y

produce una molienda con partículas muy finas y constantes. El diseño

de las cuchillas de acero permite que el engranaje tenga espacios más

pequeños para reducir la velocidad de molienda. Cuanto más lenta es la

velocidad, menos calor se transmite al café molido, así conservamos la

calidad de aroma. Debido a las distintas clases de cuchillas, estos

molinos son ideales para toda clase de aparatos de café: expreso,

goteo, percoladores. Los mejores molinos cónicos pueden moler bien el

café para la preparación del café. La velocidad a la que muele se sitúa

generalmente por debajo de las 500 rpm.

Page 57: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

43

Los molinos con cuchillas en forma de disco giran a una velocidad

normalmente mayor que la de las cónicas y como resultado tienden a

transferir algo más de calor al café. Representan la manera más

económica de conseguir una molienda. Son ideales para el uso

doméstico.

Picado: La mayoría de molinos modernos realmente pican el grano en

pedazos (y algunos bebedores de café utilizan simplemente una

licuadora casera para realizar el proceso). Las cuchillas no se desgastan

mucho, pero su resultado no es homogéneo.

Machacado: En ausencia de un molinillo con una calidad suficiente, la

única forma fiable de alcanzarlo es golpear los granos en un mortero.

El café como grano contiene unas sustancias químicas que sirven como

estimulantes para las personas, tiene cafeína que hace que el cerebro se

estimule produciendo energía durante muchas horas además facilita la

actividad intelectual, la asociación de ideas y la creatividad de mantener

despierto a la persona, muchas personas lo consumen por este motivo por

no dejarse vencer el sueño cuando se trata de hacer trabajos de

pensamiento, por lo general se lo toma cargado y en las noches cuando es

el tiempo que las personas se sienten cansadas.

Hay muchos estudios que se han realizado en algunas universidades y

organizaciones internacionales los cuales dicen que el consumo moderado

el café como bebida es recomendable para la salud ya que tiene

propiedades antioxidantes los cuales nos ayudan a prevenir ciertas

enfermedades, hasta tener una buena memoria, una buena retención de las

cosas, rendimiento físico y mental, es por eso que muchos estudiantes

Page 58: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

44

consumen tazas de café para poder estudiar, pero así como tiene sus

beneficios también tiene sus contras ya que el consumo excesivo puede

producir una gastritis y si no se la trata a tiempo se convierte en una

gastritis aguda, causa dolores de cabeza, irritabilidad, entre otros, pero si el

café es consumido excesivamente más de lo normal produce una

excitación, ansiedad e insomnio, incluso los reflejos empiezan a disminuir, a

fallar.

Es por esto que a la hora de consumir café deberá ser con moderación,

para evitar efectos de tomar esta bebida podemos tomar en cuenta lo

siguiente:

- Tomar dos a tres tazas de café al día no produce ningún daño en el

organismo.

- No tomar café con el estomago vacío debe estar acompañado con algún

alimento sólido para evitar problemas gástricos.

- Si se consume el café en bebida, evitar tomar otras bebidas durante el día

que contengan cafeína como los té y las gaseosas.

- Es mejor consumirlo en la mañana para que la mente no se altere y nos de

sueño.

- La cafeína produce irritación gástrica, por lo tanto si se sufre de gastritis

y/o colitis, reducir el consumo de este.

- Es preferible tomarlo suave y no cargado ya que puede subir la presión

arterial.

3.4 BENEFICIOS DEL CAFÉ

- Estimula la actividad cerebral.

- Da mayor capacidad de concentración.

Page 59: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

45

- Disminuye las cefaleas (dolores de cabeza).

- Combate la fatiga (por lo tanto puede estimular para hacer ejercicio).

- Previene la formación de cálculos renales.

- Evita coágulos sanguíneos.

- Mejora asma y alergias.

- Es un excelente digestivo.

- Tener menos propensión a padecer cáncer de colon y próstata.

- Puede reducir el riesgo de cáncer de mama en algunas mujeres.

- Reduce el riesgo de padecer gota.

- Puede disminuir el riesgo de desarrollar diabetes.

- Inhibe el crecimiento de bacterias en la boca, reduciendo el mal aliento.

- Está asociado con una menor incidencia en enfermedad de Parkinson y

Alzheimer.

- Disminuye la depresión.

3.5 EXCESO AL CONSUMIR CAFÉ

- Problemas gástricos (diarrea, náuseas, úlceras gástricas y colitis).

- Temblores y taquicardias.

- Jaquecas e insomnio.

- Aumento excesivo de la diuresis (orinar frecuentemente).

- Dependencia.

- Aumento de la tensión arterial.

- Ansiedad y sueño.

- Así como el té, también el café ocasiona amarilleo en los dientes.

Page 60: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

46

Finalmente para llevar una sana alimentación no se necesita demasiada

cafeína en nuestra comida diaria, hay que consumir de forma moderada para

no tener ningún riesgo en nuestra salud.

Se puede beber una cantidad moderada de tres o cuatro tazas (de 235 ml)

diarias de café como máximo.

3.6 MARCAS DE CAFÉ SELECCIONADAS

En el mercado podemos encontrar varias marcas de café, las más consumidas

por los usuarios son:

Nescafe

Colcafe

Pres 2

Si Café

Dolca

3.6.1 PRECIO Y EMPAQUE

A continuación una tabla con las presentaciones y precios encontrados para

cada una de las marcas. Podemos ver que Nescafe y Colcafe vienen en frasco

y por lo tanto tienen una mejor presentación, pero con un costo añadido. En las

presentaciones en funda sus precios son muy similares. Dolca y Si Café se

encuentran principalmente en lata la presentación más común de Pres2 es en

funda ya que se trata de un producto de bajo precio.

Page 61: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

47

Tabla comparativa de precios y empaques más comunes para las marcas

seleccionadas

Elaborado por: Karina Fiallos

Tabla 2. Tabla comparativa de precio y empaque

Vemos que Nescafe y Colcafe son las marcas con precios por gramo más

elevadas (En sus presentaciones con envase de vidrio).

3.6.2 DISTRIBUCIÓN

Las marcas mencionadas anteriormente se los encuentra en los

supermercados: Mi Comisariato, Megamaxi, Gran Aki, y Fybeca.

Las marcas se encuentran disponibles como se indica a continuación:

Mi Comisariato: Colcafe, Nescafé, Dolca, Pres2, Si Café y muchas otras

marcas de café instantáneo y de pasar.

Megamaxi: Dolca, Nescafe, Pres 2 y algunas otras marcas.

Gran Aki: Dolca, Nescafe, Pres 2 y algunas otras marcas

Fybeca: Nescafe, Dolca, y Nescafé decaf (únicamente éstas 3)

Marca Gramo Precio Tipo de empaque

Nescafe 85 $ 3,57 frasco

Colcafe 85 $ 4,00 frasco

Dolca 170 $ 6,25 lata

Si Café 200 $ 4,68 lata

Pres2 50 $ 0,82 funda

Page 62: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

48

3.6.3 COMERCIALIZACIÓN

(Canales de comercialización, participantes, principales mercados)

La comercialización del café en grano en el Ecuador, se lleva adelante a través

de los siguientes canales:

- Productores, acopiadores rurales, acopiadores cantonales, plantas de

beneficio y exportadores de café en grano.

- Productores, acopiadores rurales, acopiadores cantonales, plantas de

beneficio e industriales.

- Productores, plantas de beneficio y exportadores.

- Productores, empresas artesanales de café tostado y molido y distribuidores.

Cabe indicar que PROCAP y la AACRI (Asociación Agroartesanal de

Cafetaleros de Río Intag), asociaciones de productores que exportan

directamente Cafés Especiales, hacia mercados orgánicos, gourmet y

solidarios.

3.6.4 CAFETERÍAS EN LA CIUDAD DE QUITO

Existen muchos lugares donde se puede degustar un café, entre ellos tenemos:

Café Cultura

Dirección: Robles 513, Sector La Mariscal

Page 63: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

49

Teléfonos: 250 4078

Café Amaranto

Dirección: Suiza n34-30

Teléfonos: 227 8950

Café de La Roca

Dirección: Vicente Ramón Roca E4-183

Teléfonos: 254 6667

Café Do Brasil

Dirección: Chile y Guayaquil

Teléfonos: 228 3375

Café Trovero

Dirección: Juan León Mera y Pinto

Teléfonos: 256 4157

Cafetería Chesse Blue

Dirección: C.C. Quicentro Shopping Loc. 228-230

Teléfonos: 225 0658

Page 64: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

50

Cafetería Dympy

Dirección: Av. NNUU y Japón

Teléfonos: 224 8988

Cafetería Dinos

Dirección: Av. Orellana 823

Teléfonos: 222 1648

Cafetería Pilón

Dirección: C.C. NU Local 16

Teléfonos: 292 2863

Cafetería Stop

Dirección: Amazonas 24-15 y Moreno Bellido

Teléfonos: 256 7960

Metro Café

Dirección: Av. Orellana 1171 y Rábida

Teléfono: 2 229 267

Casa de la Peña

Dirección: García Moreno 1713 y Galápagos (Centro Histórico)

Telefono: 2 439 073

Page 65: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

51

El Pobre Diablo

Dirección: Galavís y Ave. Isabel la Católica (esquina)

Teléfono: 2 553 884 / (02) 2 235 194

Cafelibro

Dirección: Carrión 243 entre Plaza & Tamayo (Centro Cultural Exedra)

Teléfono: 2 520 347

Mirador de Guápulo

Dirección: Rafaél León Larrea y Psje. Stubel (tras Hotel Quito)

Teléfono: 2 560 36

Café Colón

Dirección: Juan León Mera & Patria (esquina)

Telefono: 2 560 666

Grafico 10. Marcas de café consumidas en el ecuador

Page 66: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

52

CAPITULO IV

4. PROPUESTA GASTRONÓMICA

4.1 CORTES TÉCNICOS UTILIZADOS EN LAS RECETAS

Corte Emincé o Pluma: Cortar al medio en forma longitudinal al

talón, quitar el talón a las mitades y por ultimo cortar finamente

en forma longitudinal.

Corte Paisana: Eliminar la raíz del bulbo y las hojas verdes,

cortar en dos o en cuartos dependiendo del diámetro del puerro

en forma longitudinal luego en forma transversal obteniendo

semi-cilindros de 1 cm.

Paisana de Puerros : Laminas de 1 cm x 1 cm .

Corte en Bastones: Se trata de un corte de unos 5 a 6 mm. de

ancho por 6 cm. de largo.

Corte Brunoise: Se trata de un corte en pequeños cubos de 2

mm de lado.

Corte Chiffonade: Se utiliza para cortar verduras de hoja,

consiste en enrollar varias hojas y cortarlas en forma transversal

(como anillos) con un grosor de unos 5 mm.

Corte Concase: Se trata de cortes en cubo de diferentes

tamaños, generalmente se cortan así los tomates pelados y sin

semillas.

Corte Juliana: Se trata de un corte del grosor de 2 mm. de ancho

por 2 mm. de espesor y un largo no mayor de 6 cm.

Torneado: Es una forma de rallar a las verduras para ponerla

presentables para un plato(generalmente papas, zanahorias o

Page 67: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

53

zapallitos), se trata de realizar una forma parecida a una pelota

de Rugby, terminada en 5 o 7 caras iguales.

Torneado Cocotte: Se trata de un torneado liso de 5 a 6 mm de

espesor.

4.2 TÉCNICAS DE COCCIÓN UTILIZADAS EN LAS RECETAS

A la inglesa: Esta es la forma más utilizada para cocer verduras, y

consiste en cocinar las verduras en agua hirviendo.

Con este método se cierran los poros de las verduras y se

pierden menos cualidades a la vez que se acortan los tiempos de

cocción.

Las cocciones generalmente deben ser de corta duración y luego

es conveniente cortar la cocción con un chorro de agua fría.

Cocción al Vapor: Todas las verduras se pueden cocinar con este

método. Se pueden aromatizar colocando hierbas y especias en

el agua que transmitirán sus aromas al vapor.

Salteado o a la italiana: Casi todas las verduras admiten este tipo

de cocción (algunas las deberemos cortar a un tamaño

apropiado) y utilizaremos una materia grasa como aceite

(generalmente de oliva), manteca clarificada para lograr el

salteado.

Estofada-Estofar-Rehogar: Es un proceso de cocción utilizando

muy poca materia grasa y cocinando la verdura cortada en juliana

o trozos pequeños.

Freír: Es un tipo de cocción con abundante aceite donde se

sumerge el género, este debe estar hirviendo, y a fuego medio.

Page 68: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

54

Glaseado: Este método se utiliza generalmente para verdura de

bulbo o raíces (zanahorias, rábanos, papas, cebollas, zapallos,

etc.), cortadas en trozos pequeños. Se procede a colocar en una

cacerola unos 60 grs. de aceite, 2 cucharadas de azúcar, sal y

pimienta por cada kilo de verduras. Agregamos agua solo para

cubrir las verduras y llevamos a ebullición hasta reducir casi

totalmente.

Al Horno: Son muchas las verduras que resisten la cocción al

horno directo (papas, berenjenas, zapallitos, zapallos, etc.) y otras

conviene blanquearlas antes (repollo). Generalmente conviene

envolver las verduras con papel aluminio, para evitar la pérdida

de humedad y agregar un poco de materia grasa para saborizar y

facilitar la cocción.

A La Plancha: Es similar que a la parrilla, pero sobre una plancha

de fundición caliente, bien limpia y humedecida con grasa o

aceite. Este tipo de cocción es útil cuando es necesario velocidad

de trabajo y nos permite controlar constantemente el punto de

cocción de los alimentos.

Blanqueado: Este método consiste en pasar por apenas unos

segundos las verduras por agua hirviendo, para luego cortar la

cocción con agua fría o helada. Así logramos que las verduras de

hoja perdieran su rigidez y mantengan su color y propiedades

alimenticias, o también se utiliza para pelar los tomates

fácilmente.

Page 69: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

55

Sudar: La técnica del sudado significa saltear un vegetal

salteándolo sin que se dore, para que suelte líquido, o someter un

género para que se cocine como en el caso de los pescados.

Page 70: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

56

4.3 RECETARIO

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

azúcar kg 0,125 0,13 0,02

café instantáneo kg 0,125 7,06 0,88

agua kg 0,125 0,02 0,00

azúcar morena kg 0,125 0,18 0,02

pasta de tomate kg 0,29 0,09 0,03

vinagre balsámico kg 0,14 0,08 0,01

pimienta kg 0,02 0,00 0,00

0,00

Costo Neto 0,96

% varios 5% 0,05

Costo Total 1,01

Costo por Pax 1,01

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Poner en una olla mediana todo menos la pasta de tomate, disolver los

ingredientes, una vez disuelto agregamos la pasta de tomate y mezclamos

con una espátula. Poner todo a fuego medio bajo y cocinar durante 3 a 5

minutos, o hasta que se haya espesado y reducido a 25 gramos.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Jarabe de café

Jarabe

1

Page 71: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

57

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

queso gruyere kg 0,56 1,18 0,66

aji kg 0,24 0,03 0,01

queso provolone kg 0,56 0,73 0,41

jarabe de café kg 0,05 0,00 0,00

aceite kg 0,300 0,97 0,29

Costo Neto 0,70

% varios 5% 0,03

Costo Total 0,73

Costo por Pax 0,18

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

PROCEDIMIENTO

Poner todos los ingredientes en la licuadora y licuar hasta que se haga

cremoso, si es necesario con una espátula bajamos lo sobrante de la

licuadora, lo sacamos en un bol y formamos bolas pequeñas, freirlas en

abundante aceite y servir con palillos.

Bolitas de queso con café

Entrada

4

Page 72: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

58

Page 73: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

59

Page 74: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

60

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

yogurt natural kg 0,171 0,58 0,10

cilantro kg 0,28 0,10 0,03

miel kg 0,14 0,25 0,04

jarabe de café salado kg 0,15 0,25 0,04

sal kg 0,02 0,00 0,00

pimienta kg 0,02 0,00 0,00

aguacate kg 0,50 0,50 0,25

lechuga kg 0,25 0,25 0,06

espárragos kg 0,15 0,48 0,07

Costo Neto 0,58

% varios 5% 0,03

Costo Total 0,61

Costo por Pax 0,61

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

PROCEDIMIENTO

Para el aderezo: En un bol poner el yogurt, el cilantro, la miel, el jarabe de

café, la sal y la pimienta; mezclar hasta que la miel de disuelva. Se puede

servir con lechuga o vegetales. Cortar las lechugas en chifonade, los

espárragos y el aguacate, agregar el aderezo y servir.

Ensalada verde con yogurt de café

Entrada

1

Page 75: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

61

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta: Huevos rellenos con cangrejo en salsa de café

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

cangrejo kg 0,80 0,72 0,58

jarabe de café kg 0,25 0,05 0,01

cilantro kg 0,10 0,15 0,02

atún kg 0,25 0,18 0,05

pimiento rojo kg 0,05 0,18 0,01

pimiento verde kg 0,05 0,01 0,00

huevos kg 0,200 0,60 0,12

lechuga kg 0,30 0,25 0,08

grosellas kg 0,50 0,25 0,13

Costo Neto 0,39

% varios 5% 0,02

Costo Total 0,41

Costo por Pax 0,10

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

PROCEDIMIENTO

Picar el cilantro y los pimientos rojos y verdes en brunoise y reservar, en una

olla cocinar los huevos por 7 minutos, una vez cocinados abrirlos en la parte

de arriba y sacar la yema, en un bol mezclar el cangrejo junto con el atun y

la salsa de café con grosellas, mezclar con el pimiento picado y el cilantro,

rectificar, rellenar con 25 gramos cada huevo y servir en una cama de

lechuga.

Entrada

4

Page 76: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

62

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

Jamón serrano kg 0,150 2,04 0,31

mantequilla kg 0,50 0,31 0,16

crema de leche kg 0,85 0,31 0,26

brandy kg 0,25 0,54 0,14

jarabe de café salado kg 0,30 0,84 0,25

chocolate kg 0,30 0,25 0,08

Costo Neto 0,73

% varios 5% 0,04

Costo Total 0,76

Costo por Pax 0,76

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

PROCEDIMIENTO

Picar el jamón serrano y colóquelo en el bol. Agregar la mantequilla y mezclar

hasta obtener una crema. Agregar lentamente, mezclando con la espátula, la

crema de leche, el brandy y el jarabe de café, el chocolate lo derretimos a

baño maría y lo ponemos en un molde circular lo dejamos enfriar,

desmoldamos y lo rellenamos con la mezcla anterior, servimos y decoramos

con chocolate.

Mousse de café y jamón serrano

Entrada

1

Page 77: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

63

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

azúcar morena kg 0,63 0,68 0,43

crema de leche kg 0,63 0,25 0,16

café expresso kg 0,43 0,15 0,06

mantequilla kg 0,14 0,05 0,01

lomo de cerdo kg 0,250 3,00 0,75

salpimentada kg 0,30 0,03 0,01

lechuga kg 0,20 0,11 0,02

tomate cherry kg 0,30 0,09 0,03

papas kg 0,50 0,50 0,25

Costo Neto 1,67

% varios 5% 0,08

Costo Total 1,75

Costo por Pax 1,75

NOTA:

Para la salsa: En una olla, poner el azúcar, la crema de leche y el café,

dejarlo hervir y cocinar a fuego medio durante un minuto, retiramos del fuego

y agregamos la mantequilla, mezclamos con una espátula y dejamos enfriar.

El lomo de cerdo la salpimentamos y ponemos a la plancha con un poco de

aceite. Los esparragos los cocinamos a vapor por 5 minutos, una vez

cocinado el lomo servimos junto con la salsa, la lechuga cortamos en

chifonade y la papa la torneamos y la cocinamos a vapor por cinco minutos, a

los tomates le quitamos la corteza poneindolos en agua caliente por cinco

segundos.

PROCEDIMIENTO

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Plato fuerte

1

Lomito de cerdo en salsa dulce de café

Page 78: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

64

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

jarabe de café kg 0,25 0,05 0,01

piñones kg 0,65 1,03 0,67

manzana kg 0,50 0,30 0,15

mantequilla kg 0,14 0,05 0,01

tomate kg 0,30 0,09 0,03

papas kg 0,50 0,50 0,25

lomo de res kg 0,250 6,85 1,71

salpimentada kg 0,50 0,05 0,03

lechuga kg 0,05 0,10 0,01

0,00

Costo Neto 2,58

% varios 5% 0,13

Costo Total 2,71

Costo por Pax 2,71

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

PROCEDIMIENTO

Licuar los piñones con 125 gramos de jarabe de café salado. En un sartén

poner el resto del jarabe de café y agregar la mezcla de la licuadora, dejar en

fuego medio unos cinco minutos. La manzana la pelamos y la picamos en

brunoise, una vez que la mezcla del sartén haya quedado reducida a unos

175 gramos le agregamos la manzana picada y la mantequilla. Rectificar y

reservar, al lomo cortarlo en cuartos y salpimentarlos, sellarlos en una sartén y

servir junto con la salsa. Para la decoración torneamos las papas y cocinamos

a vapor por cinco minutos y añadimos los tomates cherry.

Plato fuerte

1

Lomitos en salsa de café con piñones y manzana

Page 79: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

65

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

albahaca kg 0,25 1,75 0,44

vino blanco kg 0,15 0,10 0,02

vinagre de vino kg 0,15 0,49 0,07

aceite de oliva kg 0,05 0,34 0,02

ajo kg 0,05 0,10 0,01

jarabe de café salado kg 0,15 0,10 0,02

lomo kg 0,250 2,25 0,56

lechuga kg 0,50 0,25 0,13

tomates cherry kg 0,25 0,20 0,05

papa kg 0,35 0,30 0,11

Costo Neto 0,95

% varios 5% 0,05

Costo Total 1,00

Costo por Pax 1,00

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

Licuar el albahaca con el vinagre blanco, el vinagre de vino, el aceite de oliva,

el ajo y el jarabe de café salado. Rectificar sabores. Pelar las papas y

tornearlas, cocinar a vapor por cinco minutos, los tomates cherry los

sumergimos en agua caliente para retirar la piel y le damos forma, cortamos en

chifonade la lechuga y servimos.

PROCEDIMIENTO

Lomo al ecuatoriano

Platos fuertes

1

Page 80: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

66

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

crema de leche kg 0,57 0,23 0,13

leche kg 0,29 0,02 0,01

chocolate blanco kg 0,14 0,56 0,08

jarabe de café kg 0,29 0,06 0,02

licor de café crema kg 0,14 0,11 0,02

lomo kg 0,250 6,85 1,71

ajo kg 0,5 0,05 0,03

lechuga kg 0,3 0,25 0,08

tomates cherry kg 0,3 0,10 0,03

salpimentada kg 0,3 0,03 0,01

Costo Neto 1,99

% varios 5% 0,10

Costo Total 2,09

Costo por Pax 2,09

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Lomo en salsa de café y chocolate blanco

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Para la salsa: Partir el chocolate blanco en pedazos en un bol. En un sartén

calentar la crema de leche y la leche a fuego medio alto hasta que la mezcla

empiece a hervir. Apagar la llama y poner en el bol de chocolate blanco.

Mezclar con una espátula hasta que se compacte la mezcla, añadir el licor de

café. Refrigerar hasta que se enfríe y espese hasta obtener la consistencia de

una salsa. La papa la torneamos y la cocinamos a vapor por cinco minutos. El

lomo lo salpimentamos y lo ponemos en la plancha a fuego alto para sellarlo,

una vez sellado servimos junto con la salsa, la lechuga cortamos en chifonade

y servimos junto con los tomates.

Plato fuerte

1

Page 81: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

67

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

vinagre balsámico kg 0,63 0,70 0,44

crema de leche kg 0,25 0,47 0,12

azúcar morena kg 0,15 0,35 0,05

jarabe de café kg 0,125 0,35 0,04

agua kg 0,05 0,05 0,00

pechuga de pollo kg 0,300 4,96 1,49

salpimentada kg 0,5 0,10 0,05

pimiento rojo kg 0,25 0,56 0,14

pimiento amarillo kg 0,25 0,66 0,17

zanahoria kg 0,45 0,25 0,11

almendras kg 0,20 0,56 0,11

aguacate kg 0,100 0,50 0,05

Costo Neto 0,98

% varios 5% 0,05

Costo Total 1,03

Costo por Pax 1,03

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Para la salsa: En un sartén poner el vinagre balsámico y dejar hervir a baja

temperatura, debe quedar espeso y muy reducido. En otro sartén poner la

crema de leche y el azúcar morena y cocinar a fuego bajo para que se disuelva

el azúcar. En un bol mezclar el café y el agua, añadir la mezcla del azúcar y la

crema de leche junto con la reducción del vinagre, mezclar todo hasta que

quede homogéneo, reservar. La pechuga la fileteamos, la salpimentamos, a los

pimientos los cortamos en juliana y las almendras en slides, doramos en un

sartén y rellenamos a las pechugas las enrrollamos y las doramos en una

sartén por 25 minutos a fuego medio, servimos junto con la salsa.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Plato fuerte

1

Pollo relleno en salsa de café y balsámico

Page 82: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

68

Page 83: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

69

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

grosellas kg 0,313 3,91 1,22

azúcar kg 0,76 0,08 0,06

jugo de limón kg 0,15 0,25 0,04

mantequilla kg 0,03 0,11 0,00

harina kg 0,16 0,04 0,01

jarabe de café kg 0,2 0,04 0,01

tilapia kg 0,300 2,80 0,84

limon sutil kg 0,10 0,10 0,03

salpimentada kg 0,3 0,30 0,03

Costo Neto 1,40

% varios 5% 0,07

Costo Total 1,47

Costo por Pax 1,47

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Para la salsa: Separar la mitad de la mantequilla y mezclar en un sartén con

harina para formar un roux, esto debe estar a temperatura media. Licuar las

grosellas con el azúcar, el jugo de limón y el roux. En una olla colocar la

mezcla de la licuadora y el jarabe de café, llevar a fuego medio y cocinar de 4

a 6 minutos. Retirar del fuego y añadir la mantequilla hasta que se disuelva y

reservar. Añadir unas pocas grosellas picadas cuando la salsa este fría. A la

tilapia marinarla con el limón y la salpimentada por 10 minutos, llevarla a la

parrilla por 3 minutos y servir junto con la salsa .

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Tilapia en salsa de café y grosellas

Plato fuerte

1

Page 84: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

70

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

pulpa de maracuyá kg 0,7 1,40 0,98

agua kg 0,125 0,15 0,02

azúcar kg 0,125 0,13 0,02

mantequilla kg 0,15 0,05 0,01

harina kg 0,25 0,06 0,02

ralladura de naranja kg 0,14 0,04 0,01

tilapia kg 0,370 3,45 1,28

naranja kg 0,50 1,00 0,50

cilantro kg 0,25 0,10 0,03

cebolla kg 0,20 0,10 0,04

ajo kg 0,15 0,10 0,05

Costo Neto 1,13

% varios 5% 0,06

Costo Total 1,19

Costo por Pax 1,19

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Para la salsa: En un sartén poner el harina y una parte de la mantequilla,

mezclar hasta formar un roux. En una olla pequeña poner la pulpa junto con el

agua, el azúcar y el roux, llevar a fuego medio hasta que hierva y espese,

mezclar con la espátula para que no se pegue. Agregamos el resto de la

mantequilla y la ralladura de la naranja, mezclar bien y dejar reposar unos 5

minutos. picar la cebolla, el cilantro y el ajo, mezclar con el jugo de naranja y

llevar a fuego medio por 5 minutos, en un pirex poner la mezcla junto con los

filetes y llevar al horno 10 minutos a 150 ºC. Una vez cocinados sacarlos y

servirlos con la salsa sobre vegetales cocinados.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Tilapia en salsa de maracuyá con café

Plato fuerte

1

Page 85: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

71

Page 86: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

72

Page 87: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

73

Page 88: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

74

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

harina kg 0,1 0,23 0,02

mantequilla kg 0,125 0,47 0,06

jarabe de café kg 0,63 0,13 0,08

queso sin sal kg 0,125 1,80 0,23

aceite kg 0,5 0,11 0,06

azúcar kg 0,15 0,00 0,00

0,00

0,00

Costo Neto 0,44

% varios 5% 0,02

Costo Total 0,47

Costo por Pax 0,47

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

PROCEDIMIENTO

Mezcle el harina con la mantequilla en un bol y agregue luego el agua con la

sal, forme una masa uniforme y deje en reposo unos 10 minutos. En otro bol

pequeño ralle el queso y agregue azúcar, separar la masa en bolas de 25

gramos y extiéndala utilizando un rodillo, coloque una cucharadita de relleno

en el centro de la masa y cierre las empanadas presionando los bordes, freír

a 180ºC en abundante aceite.

Empanadas de café y queso

Postre

1

Page 89: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

75

Page 90: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

76

Page 91: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

77

Page 92: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

78

Page 93: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

79

Page 94: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

80

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

chantipack kg 0,15 0,08 0,01

café molido kg 0,6 3,00 1,80

cerezas kg 0,4 0,25 0,10

granadina kg 0,05 0,53 0,03

0,00

0,00

0,00

0,00

Costo Neto 1,94

% varios 5% 0,10

Costo Total 2,04

Costo por Pax 0,51

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Batimos la crema chantipack con la granadina hasta que se formen copos

suaves y reservamos. En una olla llevamos el agua a ebullicion y pasamos el

café. En las tazas agregar un poco de granadina y verter el café juntos con

las cerezas, encima poner la crema.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Café y crema roja

Bebidas

4

Page 95: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

81

Page 96: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

82

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

hielo kg 0,5 0,00 0,00

plátano kg 0,14 0,08 0,01

jarabe de café kg 0,4 0,08 0,03

leche kg 0,75 0,06 0,04

azúcar kg 0,125 0,13 0,02

café molido kg 0,125 0,25 0,03

agua kg 0,125 0,02 0,00

0,00

Costo Neto 0,14

% varios 5% 0,01

Costo Total 0,14

Costo por Pax 0,04

NOTA:

PROCEDIMIENTO

Para el jarabe: Poner el azúcar, el café y el agua en una olla mediana y mezclar

con una espátula. Poner todo a fuego medio bajo y cocinar durante 3 a 5

minutos, o hasta que se haya espesado y reducido a 25 gramos. Licuar todos

los ingredientes durante unos cinco minutos, una vez listo retirar y servir, puede

acompañarse con jarabe de cereza.

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Frappé de nueces y plátano

Bebida

4

Page 97: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

83

Page 98: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

84

Nombre de la receta: Cóctel de frappé de frutas con salsa de café

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

INGREDIENTES UNIDAD CANT. UNITA. COSTO TOTAL

hielo kg 0,03 0,02

crema de leche kg 0,30 0,23

jarabe de café kg 0,08 0,03

piña kg 0,10 0,01

sandia kg 0,15 0,01

melón kg 0,18 0,01

caramelo kg 0,35 0,23

0,00

Costo Neto 0,53

% varios 5% 0,03

Costo Total 0,56

Costo por Pax 0,14

NOTA:

CANTIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

PROCEDIMIENTO

Licuar el hielo con la crema de leche y el jarabe de café, las frutas picarlas

en cubos pequeños, servir las frutas en los vasos y agregar la mezcla de la

licuadora, agregar la salsa de café a su gusto.

Bebida

4

0,50

0,75

0,40

0,07

0,07

0,07

0,65

Page 99: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

85

Nombre de la receta:

Género

Porciones/peso:

Fecha de producción:

Observaciones:

C. UNITA. COSTO TOTAL

5,00 3,50

0,08 0,03

0,58 0,15

0,03 0,00

0,00

0,00

0,00

0,00

Costo Neto 3,68

% varios 5% 0,18

Costo Total 3,86

Costo por Pax 0,97

NOTA:

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,

HOTELERÍA Y GASTRONOMIA

Cóctel de burbujas

Bebidas

4

INGREDIENTES UNIDAD CANTIDAD

champagne kg 0,700

jarabe de café kg 0,40

granos de café tostado kg 0,25

limon kg 0,10

PROCEDIMIENTO

Mezclar el champagne con el jarabe de café, en un sartén tostar el café, servir

en la copa junto con los granos de café.

Page 100: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

86

Page 101: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

87

CAPITULO V

5. VALIDACIÓN

5.1 FOCUS

El Focus está formado con la finalidad de poder demostrar la aceptación

de los productos mediante la expresión de un grupo de personas

realizado por medio de una encuesta y la crítica en su degustación de

cada uno de los platos.

Para aplicar el Focus se reunió a un grupo formado por 10 personas de

la carrera de gastronomía de la Universidad Tecnológica Equinoccial

que acaban de cursar su último semestre los cuales responderán una

serie de preguntas con respecto a cada plato preparado.

Para realizarse el Focus Group se lo hará de la siguiente manera:

El lugar: el lugar es uno de los aspectos más importantes para la

realización de la degustación, tiene que estar lejos de lugares de comida

y en un lugar amplio para que no tengan contacto con las demás

personas que forman parte de esta encuesta para que no influyan en

sus respuestas.

La hora: Es otro factor importante, si necesitamos resultados positivos

debemos hacer la degustación a la hora del almuerzo o cena para que

estos influyan por el hambre de cada persona, ahora si lo realizamos

después del almuerzo o cena los resultados no serán favorables porque

su estomago ya estará con alimentos.

5.2 CONCEPTOS

Color: Los colores contribuyen a nuestra apreciación estética de

la comida, podemos encontrar descripciones de colores en los

distintos platos, pueden llegar a existir más de tres colores en un

mismo plato, así mismo por el color nos podemos dar cuenta de

Page 102: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

88

cuan fresco es cada uno de los productos, el color también se

puede alterar con colorantes o aditivos.

Aroma: A la hora de degustar un plato el olor es muy importante

ya que cada alimento desprende un aroma por el cual nos damos

cuenta si el alimento está en buen estado o no. Los alimentos

tienen propiedades organolépticas los cuales tienen sustancias

volátiles que se encuentran naturalmente o por el proceso que

han tenido los alimentos.

Textura: Percepciones que tienden a constituir una valoración de

las características físicas del alimento que se perciben a través de

la masticación y también una valoración de las características

químicas que se perciben a través del gusto.

Los alimentos según su textura se dividen en:

Líquidos: aquellos en que la textura viene definida por la viscosidad

Geles: la textura está en función de la elasticidad

Fibrosos: donde predominan fibras macroscópicas

Aglomerados: la textura en función de la forma que presenta la célula total (turgencia de la célula)

Untuosos: la textura en función de las sustancias grasas

Frágiles: alimentos con poca resistencia a la masticación

Vítreos: presentan estructura pseudocristalina.

Page 103: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

89

Sabor: El sabor es la impresión que nos causa un alimento, y está determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto así como por el olfato.

5.3 MUESTREO

Se realizo seis platos distintos para la aprobación de estos:

Géneros principales, postres, bebidas.

La prueba se realizo en mi domicilio con el grupo de personas establecidos, el lugar tenia la iluminación necesaria donde no interfiere olores de otros platos.

Las personas estaban separadas donde no podía influir en los resultados, consistió en llenar el cuestionario que cada uno tenía.

5.4 MODELO DE LA ENCUESTA

Elaborado por: Karina Fiallos

Tabla 3. Formato de la encuesta

PLATO COLOR BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ

REQUESON DE CAFÉ

HELADO CON NATA DE CAFÉ

CONO DE CAFÉ

FRAPPE DE FRUTAS

PLATO AROMA BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ

REQUESON DE CAFÉ

HELADO CON NATA DE CAFÉ

CONO DE CAFÉ

FRAPPE DE FRUTAS

PLATO TEXTURA BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ

REQUESON DE CAFÉ

HELADO CON NATA DE CAFÉ

CONO DE CAFÉ

FRAPPE DE FRUTAS

PLATO SABOR BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ

REQUESON DE CAFÉ

HELADO CON NATA DE CAFÉ

CONO DE CAFÉ

FRAPPE DE FRUTAS

PLATO ACEPTACION BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ

REQUESON DE CAFÉ

HELADO CON NATA DE CAFÉ

CONO DE CAFÉ

FRAPPE DE FRUTAS

Page 104: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

90

5.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Elaborado por: Karina Fiallos

Tabla 4. Datos de la encuesta

Valoración de los datos

Elaborado por: Karina Fiallos

Tabla 5. Valoración de los datos en la encuesta

PLATO COLOR BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO 1 3 6 10 100

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ 0 2 8 10 100

REQUESON DE CAFÉ 0 2 8 10 100

HELADO CON NATA DE CAFÉ 0 1 9 10 100

CONO DE CAFÉ 2 1 7 10 100

FRAPPE DE FRUTAS 0 2 8 10 100

PLATO AROMA BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO 2 2 6 10 100

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ 1 2 7 10 100

REQUESON DE CAFÉ 0 0 10 10 100

HELADO CON NATA DE CAFÉ 1 0 9 10 100

CONO DE CAFÉ 1 3 6 10 100

FRAPPE DE FRUTAS 1 1 8 10 100

PLATO TEXTURA BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO 0 1 9 10 100

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ 2 2 6 10 100

REQUESON DE CAFÉ 0 1 9 10 100

HELADO CON NATA DE CAFÉ 1 3 6 10 100

CONO DE CAFÉ 2 2 6 10 100

FRAPPE DE FRUTAS 1 1 8 10 100

PLATO SABOR BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO 0 1 9 10 100

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ 0 2 8 10 100

REQUESON DE CAFÉ 0 0 10 10 100

HELADO CON NATA DE CAFÉ 0 2 8 10 100

CONO DE CAFÉ 2 2 6 10 100

FRAPPE DE FRUTAS 1 2 7 10 100

PLATO ACEPTACION BAJO MEDIO ALTO TOTAL %

LOMO EN SALSA DE CAFÉ Y CHOCOLATE BLANCO 0 0 10 10 100

MERO EN SALSA DE MARACUYA CON CAFÉ 0 3 7 10 100

REQUESON DE CAFÉ 0 1 9 10 100

HELADO CON NATA DE CAFÉ 0 1 9 10 100

CONO DE CAFÉ 1 2 7 10 100

FRAPPE DE FRUTAS 0 0 10 10 100

PUNTUACIÓN

Bajo 1 - 3

Medio 4 - 7

Alto 8 - 1 0

Page 105: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

91

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

Se ha podido conocer como el consumo de café ha ido creciendo en el

Ecuador y la importancia que ha ido tomando, el uso que le han dado al

café y las distintas formas de presentación, lo cual permite transmitir

todos los conocimientos desde las generalidades hasta las recetas

estándar.

Se dio a conocer su valor nutritivo el cual fue aplicado en las recetas

estándar, donde su aceptación fue bastante buena, en el mercado de

hoy en día se está aplicando mucho las recetas a base de café, donde

se destacan los postres.

Con las encuestas logramos hacer que las personas conozcan un poco

más sobre la utilización del café, de echo les sorprendió a muchas

personas que se pueda aplicar el café en recetas que no sean postres y

bebidas que es donde la mayoría de la gente lo conoce.

Hoy en día existen muchas cafeterías en la ciudad de Quito y sus

ingresos son muy buenos ya que la población se ha inclinado más por

restaurantes que no se manejan con mucha ciencia a la hora de

preparar un plato a una bebida, pero que si sea del agrado de los

clientes y el que menos ahora va por un café para hablar de negocios.

En la investigación realizada pudimos conocer las diferentes clases de

cafetos y en las provincias en las que se las cultiva, como también

pudimos ver como se cultiva cada una de estas y las fechas en las que

Page 106: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

92

están listas para ser cosechadas y poder sacar un buen producto al

mercado.

6.2 RECOMENDACIONES

A los productores grandes y pequeños es importante capacitarlos más,

acerca de la producción y la importancia del café, ya que este es uno de

los más grandes ingresos que tiene el país, es importante que la calidad

mejore para que nos puedan dar un mejor precio por él.

Tanto cafeterías como restaurantes deben introducir en sus cartas

recetas que tengan como producto el café para que la gente tenga

conocimiento acerca de este producto, que se lo puede consumir en

distintas formas no solo en postres y bebidas.

Es importante que el gobierno dé a un precio cómodo a los insecticidas

que son utilizados en los cafetales y así obtengan una buena calidad y

estén libres de plagas.

Es necesario incentivar a los intermediarios para que se unan a los

productores pequeños de cafetales y así mantengan precio competitivo.

Aprovechar al máximo las facilidades que tenemos de conseguir el café

en la presentación que nosotros deseemos además que los precios no

son altos y podemos sacar provecho de los beneficios del grano.

Page 107: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

93

6.3 BIBLIOGRAFÍA

Escohatado Antonio, 1998, Historia general del café, Pag 10.

Delgado Carlos, 2009, El libro del café. Colección Grandes obras de la

gastronomía, Altaya, Edición 14.

Academia Española de Gastronomía. El café en la cocina moderna,

Edición B.

Olivo Emilio Armando, 2010, Historia de la Producción Agropecuaria y

Forestal en el Ecuador.

Coste René, 2010, El Café Cultivo de la planta, Editorial Blume.

Escohatado, Antonio 1998. Historia general del café. Pag 10.

Gabriel Gómez, 1998, Cultivo y Beneficio del Café, Pag 10 – 55, Editorial

Publicaciones Camacho.

Salud, (2010, 25 de febrero). Electronic Reference (en línea).

Washington, EEUU, de http://www.misabueso.com/salud/CAFÉ

Propiedades nutritivas del café, (2010, 02 de enero). Electronic

Reference (en línea), Ecuador, www.guiadelcafe.com/tema/propiedades-

nutritivas-del-cafe

Plagas del café, (2010, 02 de enero). Electronic Reference (en línea),

Ecuador, http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream.pdf

Calidad del café arábigo, (2010, 02 de enero). Electronic Reference (en

línea), Ecuador, http://www.cofenac.org/documentos/Calidad-Cafe-

Arabigo.pdf

Documentos sobre el café, (2010, 02 de enero). Electronic Reference

(en línea), Ecuador, http://cofenac.org/documentos/manualcafe.pdf

Page 108: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

94

ANEXOS

- Fotos recopiladas en la investigación.

Planta de café destruidas por la plaga

La plaga más dañina que afecta el cultivo del café

Page 109: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

95

Fumigación de cafetales

Cafetales en crecimiento

Page 110: FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL, …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11602/1/44990_1.pdf · 6.1.1 HISTORIA DEL CAFÉ Es fácil confundirse con el origen verdadero

96

Cafetales listos para la recolección de sus frutos