facultad de filosofÍa, letras y ciencias...

178
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA PROYECTO EDUCATIVO PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CALDERÓN CHICO” PROPUESTA. DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL RESPETO CULTURAL. CODIGO: NMHG-15-11 AUTORAS: PALADINES QUINDE NANCY MARY ARROYO CAICEDO RITA YOJANSA ASESOR: MSc. JORGE CUSME VELÁSQUEZ GUAYAQUIL 2015

Upload: trinhhanh

Post on 05-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y

GEOGRAFÍA

TEMA: IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES DE LAS ETNIAS

ECUATORIANAS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO

DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “CARLOS CALDERÓN CHICO”

PROPUESTA. DISEÑO Y APLICACIÓN

DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE

EL RESPETO CULTURAL.

CODIGO: NMHG-15-11

AUTORAS: PALADINES QUINDE NANCY MARY

ARROYO CAICEDO RITA YOJANSA

ASESOR: MSc. JORGE CUSME VELÁSQUEZ

GUAYAQUIL 2015

2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

MSc. Rubén Holguín Arias Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR SECRETARIO

3

Guayaquil marzo 2015

MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS

DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.

De mi consideración:

En virtud de la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad, de

fecha marzo del 2015, en la cual me designó Consultor de proyectos

Educativos de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, carrera

Historia y Geografía.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que el grupo integrado por: Paladines Quinde Nancy Mary y Arroyo

Caicedo Rita Yojansa ejecuta el Proyecto Educativo con el tema:

Importancia de las costumbres de las etnias Ecuatorianas en los

estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad

educativa Carlos calderón chico. Propuesta. Diseño y aplicación de

una guía didáctica sobre el respeto cultural.

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Las participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede la Aprobación del

Proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Jorge Cusme Velásquez

4

Guayaquil marzo 2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

ADVERTENCIA

Se advierte que las opiniones, ideas o

afirmaciones vertidas en el presente

proyecto, son de exclusiva

responsabilidad de las autoras del

mismo y no está incluida la

responsabilidad de la Universidad de

Guayaquil.

5

Guayaquil marzo 2015

MSc. Silvia Moy-Sang Castro

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

Ciudad.

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto Educativo. Importancia de las costumbres

de las Etnias Ecuatorianas en los estudiantes de octavo año de

educación general básica, de la Unidad educativa Carlos Calderón

Chico, ubicada en la parroquia Febres Cordero de Guayaquil.

Propuesta. Diseño y aplicación de una guía didáctica sobre el

respeto cultural.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente

----------------------------------------------- --------------------------------------------

Paladines Quinde Nancy Mary Arroyo Caicedo Rita Yojansa

6

PROYECTO

IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES DE LAS ETNIAS

ECUATORIANAS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EGB

DE LA UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CALDERÓN CHICO”

PROPUESTA

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL

RESPETO CULTURAL

MIEMBROS DEL TRIBUNAL

--------------------------------------

Miembro del tribunal

--------------------------------- -----------------------------------

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

------------------------------------

Secretaria

7

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a todos los niños, jóvenes que son el futuro y la

esperanza de la patria que seguirán creciendo con saberes para ser

hombres de bien, cuya formación se reflejará en la práctica de los valores

especialmente el respeto y la solidaridad hacia el prójimo, característica

que identifica al verdadero ser humano.

A los directivos y todo el personal que forma el alma master de la facultad

de Filosofía por la oportunidad brindada para formarnos y obtener tan

ansiado título que nos acredite nuestros conocimientos ante la sociedad.

Dedicamos también a nuestras familias por motivarnos y darnos aliento

en todos los momentos difíciles para continuar hasta llegar a la meta. A

todos ellos dedicamos este trabajo.

--------------------------------------------- ---------------------------------------

Paladines Quinde Nancy Mary Arroyo Caicedo Rita Yojansa

8

AGRADECIMIENTO

Se agradece primeramente a Dios por habernos dado la vida, y guiar

nuestras acciones, encaminarnos para que nos preparemos en esta tan

importante profesión de educar a jóvenes.

Te damos gracias por señalarnos un buen camino y acompañarnos días

tras días a donde quiera que vayamos a realizar nuestras actividades

diarias.

Una grandiosa gratitud a las autoridades y a todos los docentes de la

Facultad por habernos dado la oportunidad y compartir sus conocimientos

con nosotros para instruirnos y ser útil a la patria porque el hombre no es

grande por la altura si no por sus conocimientos.

------------------------------------------ -----------------------------------------

Paladines Quinde Nancy Mary Arroyo Caicedo Rita Yojansa

9

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo…………………… certifico que he revisado la redacción y ortografía del

contenido del proyecto Educativo: Importancia a las costumbres de las

etnias ecuatorianas en los estudiantes de octavo año de EGB de la

Unidad educativa Carlos Calderón Chico. Propuesta. Diseño y

aplicación de una guía didáctica. Elaborado por Rita Arroyo Caicedo

con cédula 0801332669 y Nancy Paladines Quindes con cédula

09080472749 previo la obtención del Título de Licenciadas en ciencias de

la Educación mención Carrera de Educación secundaria.

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcridad en la escritura en todas sus

partes.

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera

acertada.

En todos los ejes temáticos e evita los vicios de

dirección

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras.

La aplicación de la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimiento y precisión la

morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y

directo por lo tanto de fácil comprensión.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en Literatura

y Español recomiendo la validez ortográfica de su proyecto previo la

obtención de su Grado Académico de Licenciadas en Ciencias de la

Educación.

Atentamente

…………………………

10

ÍNDICE GENERAL

CARATULA -------------------------------------------------------------------------------- I

PÁGINA DE DIRECTIVOS ----------------------------------------------------------- II

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL AUTOR --------------------------------------- III

ADVERTENCIA --------------------------------------------------------------------- IV

CARTA DE SEDE DERECHOS DEL PROYECTO-------------------------- V

MIEMBROS DEL TRIBUNAL --------------------------------------------------- VI

DEDICATORIAS --------------------------------------------------------------------- VII

AGRADECIMIENTO----------------------------------------------------------------- VIII

GRAMATÓLOGO ------------------------------------------------------------------- IX

ÍDICE GENERAL -------------------------------------------------------------------- X

ÍNDICE DE CONTENIDOS ------------------------------------------------------- X

RESUMEN EN ESPAÑOL------------------------------------------------------ XVIII

RESUMEN EN INGLÉS ----------------------------------------------------------- XlX

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA-------------------------------------------- 4

Ubicación del Problema en un contexto-------------------------------------------- 5

11

Situación del conflicto------------------------------------------------------------------ 7

Causas y consecuencias ------------------------------------------------------------- 9

Delimitación del problema ----------------------------------------------------------- 9

Planteamiento o formulación del problema ------------------------------------- 10

Evaluación del problema ------------------------------------------------------------- 10

Objetivos de la investigación ------------------------------------------------------ 11

Interrogantes de la investigación---------------------------------------- -----------12

Justificación e importancia -----------------------------------------------------------13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio ---------------------------------------------------------- 15

Fundamentación Teórica ------------------------------------------------------ 15

Fundamentación Psicológica ----------------------------------------------------- 52

Fundamentación Pedagógica -------------------------------------------------- 54

Fundamentación Sociológica --------------------------------------------------- 56

Fundamentación Filosófica ---------------------------------------------- -------- 57

Fundamentación Legal -------------------------------------------------- ------- 59

Definiciones conceptuales --------------------------------------------------- 62

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación ------------------------------------------------------- 65

12

Tipo de investigación ------------------------------------------------------------ 66

Métodos de la investigación ---------------------------------------------------- 67

Población y muestra -------------------------------------------------------------- 68

Técnicas de la investigación ----------------------------------------------------- 70

Procedimiento de la investigación ------------------------------------------------74

Criterios para elaborar la propuesta ---------------------------------------------79

Análisis e interpretación de los resultados de la investigación -------- 80

Conclusiones y Recomendaciones ----------------------------------------- 110

Difusión de los resultados --------------------------------------------------- 112

Repuestas a las interrogantes ---------------------------------------------- 115

CAPITULO IV

LA PROPUESTA

Título ----------------------------------------------------------------------------------- 117

Justificación---------------------------------------------------------------- ------ 117

Fundamentación ---------------------------------------------------------------- 118

Objetivo general ---------------------------------------------------------------------- 123

Objetivos específicos -------------------------------------------------------------- 123

Importancia----------------------------------------------------------------------- 124

Ubicación sectorial y física ----------------------------------------- ----------- 125

Descripción de la propuesta -------------------------------------------------- 126

13

Actividades ------------------------------------------------------------------------ 127

Recursos ------------------------------------------------------------------------------ 140

Aspectos legales --------------------------------------------------------------- 141

Aspectos pedagógicos ------------------------------------------ ------------- 142

Aspectos Andragógico -------------------------------------------------------- 143

Aspectos Psicológicos -------------------------------------------------------- 145

Aspectos Sociológico ---------------------------------------------------------- 147

Misión ----------------------------------------------------------------- -------------- 148

Visión ------------------------------------------------------------------ ---------------- 148

Impacto social -------------------------------------------------------------------- 149

Bibliografía ---------------------------------------------------------------------- - 150

Referencias bibliográficas ------------------------------------------------- - 152

Anexos --------------------------------------------------------------------------------- 154

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO No 1 -------------Causas y consecuencias---------------- PÁG.9

CUADRO No 2 ----------------- Variables--------------------------------- PÁG. 73

CUADRO No 3 ---------------Plan de acción--------------------------- PÁG. 126

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA No 1 ------------------Población------------------------------------ PÁG.68

TABLA No 2 ------------------------Muestra------------------------------ PÁG.69

14

TABLA No 3 –Estudiantes deben conocer historia de la etnias- PÁG.80

TABLA No 4---Actitudes negativas por desconocimiento-------- PÁG.81

TABLA No 5 --------Fomentar importancia y respeto a cultural--- PÁG.82

TABLA No 6 -----------Sensibilización a los estudiantes ------------- PÁG.83

TABLA No 7 -----------Observación de documentales--------------- PÁG.84

TABLA No 8-------Participación en actividades culturales-------- PÁG.85

TABLA No 9-----------Difundir el respeto----------------------------------PÁG.86

TABLA No 10 –-------Importancia en conocer raíces étnicas------- PÁG.87

TABLA No 11---------Disminuyen conflictos si se valora culturas--- PÁG.88

TABLA No 12 -------Fundamental respeto para convivencia--------- PÁG.89

TABLA No 13 -------Importancia de conocer costumbres étnicas – PÁG.90

TABLA No 14 ------ Actitudes negativas de estudiantes----------- PÁG.91

TABLA No 15 -------Instituciones educativas inculcan respeto----- PÁG.92

TABLA No 16 -------Sensibilización a estudiantes------------------- PÁG.93

TABLA No 17 ------Despertar interés en los estudiantes------------- PÁG.94

TABLA No 18 -----Participar en actividades culturales------------- PÁG.95

TABLA No 19 ------Importancia del respeto cultural------------------- PÁG.96

TABLA No 20------Identificarse con raíces Étnicas------------------- PÁG.97

TABLA No 21 -----Mejoramiento de convivencia-------------------- PÁG.98

TABLA No 22 ------Convivencia pacífica--------------------------------- PÁG.99

TABLA No 23 -----Estudiantes deben conocer étneas------------- PÁG.100

15

TABLA No 24 -----Conflictos entre estudiantes--------------------- PÁG.101

TABLA No 25 ------Instituciones promueven respeto cultural----- PÁG.102

TABLA No 26 ------Combatir actitudes negativas--------------------- PÁG.103

TABLA No 27-------Audiovisuales para los estudiantes------------- PÁG.104

TABLA No 28----- Organización de actividades culturales---------- PÁG.105

TABLA No 29 ----Importancia cultural instituciones educativas—PÁG.106

TABLA No 30 ----Valorar raíces étnicas--------------------------------- PÁG.107

TABLA No 31-----Valoración diversidad cultural-------------------- PÁG.108

TABLA No 32------Respeto y Tolerancia------------------------------- PÁG.109

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO No 1-Estudiantes deben conocer historia de la etnias-PÁG. 80

GRÁFICO No 2 --- Actitudes negativas por desconocimiento ------ PÁG.81

GRÁFICO No 3 --- Fomentar importancia y respeto a cultural------ PÁG.82

GRÁFICO No 4 --- Sensibilización a los estudiantes------------------ PÁG.83

GRÁFICO No 5 --- Observación de documentales ----------------- PÁG.84

GRÁFICO No 6 ---- Participación en actividades culturales--------- PÁG.85

GRÁFICO No 7----- Difundir el respeto ---------------------------------- PÁG.86

GRÁFICO No 8 ---- Importancia en conocer raíces étnicas-------- PÁG.87

GRÁFICO No 9 -- Disminuyen conflictos si se valora culturas----- PÁG.88

GRÁFICO No 10---Fundamental respeto para convivencia--- PÁG.89

GRÁFICO No 11--Importancia de conocer costumbres étnicas PÁG.90

16

GRÁFICO No 12---- Actitudes negativas de estudiantes ------------PÁG.91

GRÁFICO No 13 ---Instituciones educativas inculcan respeto---- PÁG.92

GRÁFICO No 14 -- Sensibilización a estudiantes-------------------- PÁG.93

GRÁFICO No 15 ------- Despertar interés de los estudiantes------- PÁG.94

GRÁFICO No 16 ----Participar en actividades culturales-------------PÁG.95

GRÁFICO No 17 ---------Importancia del respeto cultural----------- PÁG.96

GRÁFICO No 18 -------Identificarse con raíces étnicas-------------- PÁG.97

GRÁFICO No 19 ----- mejoramiento de la convivencia--------------- PÁG.98

GRÁFICO No 20 ------ Convivencia pacífica----------------------------- PÁG.99

GRÁFICO No 21 -------Estudiantes deben conocer etnias-------- PÁG.100

GRÁFICO No 22 -----Conflictos entre estudiantes-------------------- PÁG.101

GRÁFICO No 23 --- Instituciones promueven respeto-------------PÁG. 102

GRÁFICO No 24 ---- Combatir actitudes negativas------------------PÁG.103

GRÁFICO No 25 ----- Audiovisuales para los estudiantes----------PÁG.104

GRÁFICO No 26 –---- Organización de actividades culturales---- PÁG.105

GRÁFICO No 27 -Importancia cultural instituciones educativas .PÁG.106

GRÁFICO No 28----- Valorar raíces étnicas -------------------------- PÁG.107

GRÁFICO No 29 ------Valoración diversidad cultural------------------PÁG.108

GRÁFICO No 30-------Respeto y tolerancia--------------------------- PÁG.109

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN No 1---------- Diversidad cultural---------------------- PÁG.129

17

IMAGEN No 2-----------El respeto---------------------------------------PÁG.130

IMAGEN No 3---------- Diversidad étnica------------------------- PÁG.131

IMAGEN No 4 ------Diversidad cultural de la Costa------------- -PÁG.133

IMAGEN No 5-------Diversidad cultural de la Sierra-------------- PÁG.135

IMAGEN No 6 -------Costumbres de la Sierra----------------------- PÁG.136

IMAGEN No 7 ------Etnias de la Amazonía ------------------------ PÁG.137

IMAGEN No 8 --Costumbres de las etnias de la Amazonía---- PÁG.138

IMAGEN No 9--Identificación de las etnias de la Amazonía--- PÁG.139

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO No 1. FOTOS

Foto N. 1---------- Entrada de la institución educativa--------------- PÁG.155

Foto N. 2------------Entrada de la institución educativa------------- PÀG. 155

Foto N .3----------Rectora de la institución educativa-------------- - PÁG.156

Foto N. 4 --------Aplicación de la encuesta a los estudiantes-- - PÁG.157

Foto N. 5---------Aplicación de la encuesta a los estudiantes----- PÀG.157

Foto N.6 ---------Presentación de la propuesta -------------------------PÁG.158

Foto N. 7---------Explicación de la propuesta --------------------------PÁG.159

Foto N. 8 --------Explicación de la propuesta ------------------------- PÀG.159

ANEXO No 2 -----Repositorio del proyecto --------------------------- PÁG.160

ANEXO No 3 --------Hoja de análisis de URKUND ---------------- PÁG.161

ANEXO No 4-- Carta de aceptación del proyecto —----------- PÁG.162

18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

RESUMEN DEL PROYECTO

TEMA: IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS EN LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, DE LA UNIDAD EDUCATIVA CARLOS CALDERÓN CHICO. PROPUESTA. DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL RESPETO CULTURAL.

Autoras: Paladines Quinde Nancy Mary

Arroyo Caicedo Rita Yojansa

Asesor: MSc. Jorge Cusme Velásquez

RESUMEN

Antes las necesidades de los alumnos diagnosticadas a través del análisis de las técnicas de observación, la entrevista y encuesta se logró identificar la problemática de los estudiantes, por tal motivo se ha diseñado una guía didáctica a base de talleres de sensibilización y charlas educativas enfocadas a fomentar en los estudiantes la importancia y respeto a las costumbres de las etnias tradicionales del Ecuador, cuyo objetivo principal es lograr en los alumnos una cultura de respeto y valor a la diversidad cultural para mejorar las relaciones interpersonales y la convivencia armónica tanto en la institución educativa así como también fuera de ella. El proyecto está constituido por cuatro capítulos: en el primero se describes el problema, situación conflicto, causas y consecuencias, delimitación, formulación del problema, la evaluación, los objetivos, las interrogantes y la justificación e importancia. El segundo capítulo conformado por el marco teórico que abarca las fundamentaciones teóricas y las variables. En el tercer capítulo se denota la metodología que consiste en los métodos, tipos de investigación, población y muestra, las técnicas, procedimiento, aplicación de las técnicas, análisis e interpretación de los resultados y las conclusiones con sus respectivas recomendaciones. El cuarto capítulo se describe la propuesta la cual contiene las actividades que consisten en talleres y charlas educativas. Los talleres se ejecutaran mediante la observación y explicación de documentales audiovisuales, charlas, socialización de los temas observados donde los alumnos exoneren sus inquietudes.

RESPETO COSTUMBRES ETNIAS

19

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE OF EDUCATION BLENDED HIGHER EDUCATION SYSTEM SPECIALIZATION: HISTORY AND GEOGRAPHY.

PROJECT SUMMARY

TOPIC: IMPORTANCE OF THE CUSTOMS OF ETHNICITIES IN THE ECUADORIAN STUDENTS EIGHTH YEAR OF BASIC EDUCATION IN THE EDUCATIONAL UNIT CARLOS CALDERON BOY. PROPOSAL. DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A TUTORIAL ON CULTURAL RESPECT

AUTHORS: Palatines Quinde Nancy Mary

Arroyo Caicedo Rita Yojansa

ACESOR: MSc. Jorge Cusme Velázquez

SUMMARY

Before the needs of students diagnosed through analysis of observational techniques, interview and survey were identified the problems of the students, for this reason we have designed a tutorial based awareness workshops and lectures aimed at encourage students the importance and respect for traditional customs of ethnic groups in Ecuador, whose main objective is to get students in a culture of respect and value cultural diversity to improve interpersonal relationships and social harmony both in the school as well as outside it. The project consists of four chapters: the first describe the problem, conflict situation, causes and consequences delimitation problem formulation, evaluation, objectives, questions and justification and importance. The second chapter consists of the theoretical framework that covers the theoretical foundations and variables. In the third chapter the methodology that consists of methods, types of research, population and sample, techniques, procedures, application techniques, analysis and interpretation of results and conclusions with their respective recommendations denoted. The fourth chapter which contains the proposed activities consist of workshops and educational talks described. The workshops will be executed through observation and explanation of audiovisual documentaries, lectures, socializing topics where students observed exonerate their concerns. RESPECT CUSTUMS ETHNICITIES

20

INTRODUCCIÓN

La población Ecuatoriana está conformada por una diversidad étnica

y cultural, en sus cuatro regiones existen más de 25 nacionalidades y

etnias que practican diversas costumbres y tradiciones que las

caracterizan entre sí.

El origen de esas nacionalidades étnicas se presume que radica

desde la llegada del hombre al continente Americano proveniente de Asia

y Oceanía, arribaron por varias direcciones; como es el Océano Pacífico,

la llanura Amazónica y por el norte y sur, se establecieron en territorio

Ecuatoriano así como también en los países vecinos desarrollando su

economía en el intercambio de productos, explotación y tallado de

metales.

En el presente trabajo se va a describir y analizar las diferentes

etnias que se establecieron en las tres regiones Ecuatorianas, debido

que es necesario enseñar a los estudiantes a reconocer sus forma de

vida, costumbres y tradiciones para que aprendan a, respetarlas y

valorar sus raíces ancestrales.

En la Costa Ecuatoriana se encuentra a los Chachi o Cayapas

ubicados actualmente en el norte del Ecuador en las orillas de los ríos

Cayapa y Santiago en la Provincia de Esmeraldas.

Los Epera también ubicados al norte del territorio Ecuatoriano en

la provincia verde Esmeraldas.

Los Awa establecidos al noroccidente del territorio Ecuatoriano en

las orillas de los ríos Mira y San Juan provincia del Carchi.

En Santo Domingo de los Colorados al sur occidente de la provincia

de Pichincha están los Tsáchilas o colorados.

21

Los Huancavilcas –Mantas-Punaes ubicados en las provincias de Santa

Elena, Manabí y en la isla Puna.

Los negros originarios de África se establecieron en la provincia de

Esmeraldas por el desembarque del barco que los transportaba como

esclavos hasta los lavaderos de oro en los ríos Santiago, luego se

expandieron por otras provincias como en el valle del chota.

Los cholos también practican costumbres diferentes se encuentran

repartidos en toda la provincia del guayas.

En la región Sierra se encuentran los Saraguros, Otavalo, Natabuela,

Cayanbis, Panzaleos, Salasacas, Cañaris, Puruhá.

En la Amazonía están los Siona-secoya, Cofán, Waorani, Andoas,

Shiwiar, Zápara, Shuar-Achurar, los Taromenanes y Tagaeri.

Esos grupos étnicos al inicio eran nómadas se trasladaban de un

lugar a otro en busca de terrenos que les proporcionara todas las

comodidades para subsistencia, se dedicaban a la caza, la pesca y

recolección de frutos pero a medida que pasó el tiempo se asentaron en

determinado lugares, construyeron poblados y descubrieron la agricultura

la misma que perdurá hasta la actualidad, en el transcurso de los tiempos

se dedicaron también a otras actividades artísticas con las que se basaba

su economía.

Con la ejecución del proyecto se pretende sensibilizar a la

comunidad educativa para disminuir las actitudes negativas de los

estudiantes y mejorar las relaciones interpersonales dentro y fuera de la

institución educativa.

Por ello en el presente documento a lo largo de los IV capítulos se

analizará temas referidos a la diversidad étnica y cultural Ecuatoriana

para brindar a la comunidad educativa información clara y precisa que

perdure en la memoria de los estudiantes y se difunda a otras

22

comunidades, con el propósito de sensibilizar a los alumnos y a la

sociedad en general.

Cada capítulo establece un orden del contenido los cuales están

constituidos de la siguiente manera:

El Capítulo I describe el problema que se presenta dentro y fuera de

las aulas de clase, ubicación en el contexto, situación conflicto, las causas

y consecuencias, delimitación del problema, planteamiento o formulación

del problema, evaluación del problema, objetivos generales y específicos,

las interrogantes de la investigación, justificación e importancia.

En el Capítulo II se desglosa el marco teórico en el mismo consta

los antecedentes del estudio de la investigación, la fundamentación

teórica en la cual se encuentran conceptos y definiciones referentes al

tema los mismos que aportarán para que los estudiantes refuercen sus

conocimientos; también están las fundamentaciones filosófica,

sociológica, psicológica, pedagógica, legal y definiciones conceptuales.

El Capítulo III se refiere a la metodología de la investigación la

misma que describe la modalidad de la investigación, conceptos de

proyecto factible, métodos, tipo y técnicas de investigación, cuadro de las

variables población, muestra, el procedimiento de la investigación, análisis

e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones,

difusión de los resultados, y repuestas a las interrogantes.

El Capítulo IV trata de la propuesta, describe principalmente el

título de la propuesta, justificación, fundamentación, los objetivos

generales y específicos, importancia, ubicación sectorial y física de la

Unidad Educativa, descripción de la propuesta, plan de acción, guía

didáctica en la cual están diseñados los talleres educativos que aportarán

para sensibilizar a la comunidad educativa, y así lograr el objetivo

principal del trabajo a realizar.

23

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad étnica y cultural de todo el mundo se ha visto siempre

afectada desde siglos atrás, debido a que algunos grupos mayoritarios se

creen superiores a otros minoristas en cuanto al origen o simplemente

por las características físicas y la práctica de sus propia cosmovisión lo

que ha dado lugar a conflictos entre personas y naciones crímenes por el

racismo o creencias religiosas diferentes.

En el Ecuador también ha sido notorio el fenómeno discriminatorio en

la sociedad aunque en menos intensidad, porque no se ha escuchado

mucho de asesinatos por ser de etnia diferente y practicar religiones

distintas, pero sí ha sido acentuada la discriminación racial, el aislamiento

y la burla, debido a ese fenómeno social algunas personas niegan su

identidad étnica y practican sus costumbres en oculto, otras han entrado

en el proceso de aculturación tomando actividades culturales de otras

etnias porque sienten vergüenza de las propias.

En ocasiones existen también personas que niegan a sus abuelos o

padres por sus raíces étnicas, tienen vergüenza que sus amigos y

compañeros de trabajo o de estudio se enteren de que son sus parientes,

así se da en las instituciones educativas algunos niños o jóvenes que no

quieren que la madre o el padre asistan a las reuniones, dando

preferencia a los tíos porque tal vez tienen mejor presencia o se

expresan de una manera más distinguida para evitar así los prejuicios y

las burlas de sus compañeros de aulas. La discriminación racial es lo que

más se ha acentuado en todos los tiempos.

24

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN EL CONTEXTO

En las instituciones educativas el problema es vidente ya que a

menudo se observa la burla entre estudiantes, protagonizando peleas

viéndose afectada las relaciones interpersonales, el rendimiento

académico de los estudiantes y por ende la disciplina en la institución.

En la Unidad educativa Carlos Calderón Chico, ubicada en la Zona 8,

Distrito 4, Parroquia Febres Cordero, Cantón Guayaquil, el irrespeto a la

diversidad cultural de parte de algunos estudiantes es evidente debido a

que se burlan del acento en el habla, color de piel o actividades cotidianas

distintas

Por eso el proyecto está diseñado para impartir la importancia a las

costumbres de las etnias Ecuatorianas a los estudiantes de octavo año

de educación general básica de la institución antes mencionada.

Ante el problema que se ha venido dando desde muchos

tiempos atrás no solamente en las instituciones educativas sino de

igual manera en la sociedad en general; se diseña el proyecto

educativo pasivo cuyo propósito es sensibilizar a la comunidad educativa

y proporcionar información precisa, referida a la historia de las etnias

tradicionales que se establecieron en los distintos lugares del territorio

Ecuatoriano, para rescatar en los alumnos la importancia y respeto a la

diversidad cultural y mejorar las relaciones interpersonales.

Es evidente que el problema se ha originado por

desconocimiento, y explicación en los estudiantes, lo que a ocasionando

que se protagonicen actitudes discriminatorias, conflictos entre alumnos y

con personas que practican costumbres diferentes a las comunes, ya

sea por el acento en el lenguaje, color de la piel y formas de vestir;

25

esas actitudes negativas afectan al desarrollo sociocultural y el

autoestima de los alumnos.

El proyecto está diseñado para hacer un reprocesamiento de la

historia de las etnias Ecuatorianas con los alumnos, mediante la

descripción, análisis de todas la etnias utilizando las técnicas de la

observación de documentales audiovisuales, charlas educativas y talleres

de sensibilización para facilitarles a los estudiantes ideas claras y

precisas del origen, formas de vida y tradiciones de las etnias

tradicionales que forman parte de la población Ecuatoriana en las tres

regiones del territorio: Costa, Sierra y Oriente.

El propósito del trabajo es sensibilizar a la comunidad educativa para

rescatar el respeto y valor que se le debe dar a la diversidad cultural.

Es por eso que la propuesta parte tres principios básicos que son:

La importancia, el respeto y la valoración a la diversidad étnica y cultural

dentro y fuera de la institución Educativa.

La institución fue creada en el mes de Marzo de 1980 con la

identificación de Escuela Fiscal Diurna N.211 por la dirección provincial de

educación del Guayas debido a las gestiones realizadas por los

moradores del sector para que sus hijos reciban educación y se preparen,

Las actividades se desarrollaron en el canchón Comunal de la

Cooperativa "Dos de Agosto" el mismo que no contaba con las

condiciones pedagógicas necesarias para un buen trabajo docente.

La escuela era completa pero solo contaba con una nómina docente

de 5 maestros, siendo la directora la Lcda. Julia Pérez Crejo. En el mes

de Diciembre del mismo año recibe ayuda del D.E.C.E. y pavimenta el

salón donde funcionaba, luego el consejo provincial dona diez bancas

bipersonales y dos banderas de Guayaquil.

26

El 26 de Noviembre de 1980 la comisión de estímulos y sanciones, a

petición del Dr. Néstor Cervantes Polanco la bautiza con el nombre de

“José Alfredo Llerena”.

El ministro de educación de aquella época era el Dr. Galo García

Ferou, y la directora Lcda. Olga Aguilar de Garcés en el gobierno del Ab

Jaime Roldós Aguilera Presidente de la República de Ecuador.

Croquis. N.1

Ubicación de la Unidad Educativa

Ubicación de la institución

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

SITUACIÓN CONFLICTO

En el contexto sociocultural la población actual tiende a

confundir o negar su identidad racial, este problema se ha reflejado

en los datos del censo de población y vivienda realizado por el instituto

Ecuatoriano de Censo y estadística en el año 2010, debido a que el

71% de las personas se identifican como blancas( mestizas).

De igual manera en las instituciones educativas algunos

estudiantes confunden o sienten vergüenza de su identidad racial al

momento de identificarse, además se presentan prejuicios, actitudes

SUR SUROESTE

NORTE

OESTE ESTE

SURESTE

NOROESTE NORESTE

Parroquia Febres Cordero

“Calle la 24 y la N”. Unidad

educativa Carlos Calderón Chico

27

discriminatorias, entre alumnos, padres de familia y docentes por lo

que afecta la relación interpersonal en la comunidad educativa.

En ocasiones sedan también situaciones conflictivas, entre

estudiantes por motivo de las burlas afectando tanto el desarrollo socio

cultural, así como también la disciplina de la institución y por ende la

convivencia armónica por eso el proyecto deberá ejecutarse en la

institución antes mencionada, el cual está diseñado tomando en cuenta

la diversidad étnica que forma parte también de la población

ecuatoriana.

En el presente documento está prevista la capacitación, tanto de los

alumnos así como también los profesores y representantes legales con lo

cual se pretende educar a los jóvenes, mediante el reprocesamiento

de información para reconocer los lugares donde están ubicados los

pueblos étnicos así como también sus formas de vida, costumbres y

tradiciones; para de esta manera fomentar en los estudiantes el respeto

e importancia a la diversidad cultural y sean voceros de otras

comunidades y de generaciones futuras.

En la actualidad las autoridades de turno se han preocupado por

combatir la discriminación racial, para lo cual han establecido leyes

desde la constitución de la República a favor de la diversidad étnica y la

pluriculturalidad con el propósito erradicar la discriminación racial y

establecer la igualdad entre los diversos grupos étnicos, pero sus

resultados serán más efectivos si se empieza educando desde los

niños en sus hogares y jóvenes en las instituciones educativas para

que sean los voceros de difundir y trasmitirlo a las nuevas generaciones.

En los medios de comunicación como es la radio y la televisión

actualmente a menudo se transmiten programas, en los cuales se

exponen temas sobre las culturas para que las persona se eduquen y

conozcan un poco más de las características culturales del País.

28

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Cuadro N. 1

Causas Consecuencias

El desconocimiento de parte de los

estudiantes.

Pocas nociones pedagógicas sobre

el respeto cultural.

Falta de actividades culturales en la

institución educativa.

Falta de charlas educativas sobre

la importancia de la diversidad

étnica.

Poca capacitación docente.

Actitudes negativas entre grupos.

Dificultad de socialización en los

estudiantes.

Desinterés de los estudiantes por

mantener sus costumbres étnicas.

Práctica de antivalores de los

estudiantes.

Falencias de los docentes en

aplicar técnicas.

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Nancy Paladines Quinde y Rita Arroyo Caicedo

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Campo. Educativo

Asignatura. Estudios Sociales

29

Aspectos. Sociocultural

Tema. Importancia de las costumbres de las etnias Ecuatorianas en los

estudiantes de octavo año de educación general básica. Propuesta.

Diseño y aplicación de una guía didáctica sobre el respeto cultural.

PLANTEAMIENTO O FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide el poco interés de los estudiantes por aprender la

historia de las etnias ecuatorianas, para generar una cultura de respeto e

importancia a la diversidad cultural en el año lectivo 2014 en la Unidad

educativa “Carlos Calderón Chico”?

EVALUACIÒN DEL PROBLEMA

Delimitado. Diseñado para ser aplicado a los estudiantes de octavo año

de educación general básica de la Unidad educativa “Carlo Calderón

Chico”, ubicado en la Parroquia Febres Cordero de Guayaquil.

Claro. Está redactado de forma clara y precisa para facilitar la

comprensión de quienes lo utilizare.

Evidente. Todas las manifestaciones son observables.

Concreto. Las ideas que contiene son precisas.

30

Relevante. Su propósito es enseñar a la comunidad educativa a

respetar la diversidad cultural.

Contextual. Está dirigido a la educación de la comunidad educativa y

la ciudadanía en general.

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar en los estudiantes una cultura de respeto e importancia de las

costumbres de las etnias Ecuatorianas a través de talleres de

sensibilización y charlas educativas para mejorar las relaciones

interpersonales en la Unidad educativa “Carlos Calderón Chico”.

Objetivos Específicos

Elaborar y aplicar talleres educativos mediante los métodos

deductivo-inductivos para fortalecer los conocimientos de los

estudiantes.

Describir y analizar todas las etnias Ecuatorianas mediante la

técnica de la observación de documentales audiovisuales.

Organizar con los estudiantes exposiciones de personificación

sobre las etnias para que aprendan a reconocerlas.

31

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Se logrará sensibilizar a los estudiantes con la aplicación de

talleres y charlas educativas y generar una cultura de respeto a la

diversidad cultural en la institución educativa?

2. ¿Es necesario enseñar a los estudiantes a reconocer las etnias

Ecuatorianas para que aprendan a respetarlas y valorar sus

raíces ancestrales?

3. ¿En las instituciones educativas se debe inculcar a los estudiantes

el respeto e importancia a la diversidad cultural?

4. ¿Qué importancia pueden dar los estudiantes al legado ancestral si

desconocen su historia?

5. ¿Es necesario aplicar la técnica de sensibilización para que los

estudiantes valoren y respeten las tradiciones culturales de las

diferentes etnias?

6. ¿Fomentar el respeto e importancia en los estudiantes a la

diversidad cultural aportará para que disminuyan los conflictos

raciales entre compañeros y que se ponga en práctica la

convivencia en interculturalidad?

7. ¿A los docentes les compite profundizar los conceptos de respeto

étnico y cultural?

8. ¿Enseñar a los alumnos a reconocer las etnias Ecuatorianas

ayudará a difundir el respeto a la diversidad cultural?

9. ¿Se logrará disminuir los conflictos entre estudiante con la

ejecución de la técnica del proyecto educativo?

10. ¿Será posible que la convivencia en la institución educativa mejore

con la aplicación del proyecto?

11. ¿Se logrará que los estudiantes se interesen por practicar

actividades culturales y valorar sus raíces étnicas?

32

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

JUSTIFICACIÓN

La tarea de las instituciones educativas es educar al ser humano

convertirlo en hombre de bien transmitiendo los conocimientos científicos

y reforzando los valores aprendidos desde el hogar, son las formadoras

de la sociedad, por lo tanto les corresponde también enseñar a los

estudiantes a reconocer sus orígenes étnicos, respetar y valorar la

diversidad cultural, para desembocar en ellos personalidades auténticas

en sus forma de sentir y pensar.

La diversidad étnica y cultural del Ecuador es muy rica en

manifestaciones culturales y expresiones artísticas, por eso es

considerada como el legado ancestral, lo que ha dado al país la

identificación de multiétnico y pluricultural.

Es la diversidad cultural que da cuenta de donde proviene un pueblo,

lo identifica de otro y establece su historia por sus costumbres que

manifiestan sus habitantes, ellos tienen su propia manera de concebir la

naturaleza.

En la actualidad algunos de los pueblos tradicionales se ven

afectadas sus costumbres, por corrientes esnobistas evidenciándose el

fenómeno de a culturización, sobre todo en los jóvenes que poco les

interesa y optan mejor por la modernización de las grandes ciudades,

porque al emigrar a estas en busca de oportunidades y mejorar sus

formas de vida muchas veces son objetos de burlas y discriminación.

Desde este punto de vista es la gran necesidad reforzar la

importancia y respeto en los estudiantes a la diversidad étnica y cultural.

33

IMPORTANCIA

Es importante la aplicación del proyecto porque servirá de mucho

provecho, no solamente para la comunidad educativa a la que está

dirigido sino también para la sociedad en general, debido que las

experiencias adquiridas por los beneficiarios directos trascenderán a otras

comunidades.

Demostrar respeto hacia el prójimo que es diferente existen muchos

casos que no se practica en los hogares por el contrario se acentúa más

la práctica de antivalores, por eso los niños crecen con esos ideales y los

practican en el medio que se desenvuelven. Por eso la necesidad de

analizar con los estudiante de octavo año la historia de cada una de las

etnias ecuatorianas para lograr en ellos el respeto e importancia de sus

costumbres. Con la observación de los documentales audiovisuales y las

charlas educativas se puede lograr sensibilizar a los estudiantes y generar

cambio de actitudes positivas, lo cual aportará para la convivencia

armónica en la institución educativa.

En el presente trabajo de investigación se explica de manera precisa

temas, referidos a la historia de las etnias del ecuador para que sea

transmitida a la comunidad educativa, mediante la observación y

explicación de que facilite un mejor entendimiento a los estudiantes,

cuyos conocimientos perduren para siempre en sus memoria y sean los

voceros para las nuevas generaciones

Se empezará con la presentación de documentales audiovisuales,

luego con las diapositivas se explicará los temas, y al término de cada

sección se repartirá los folletos ilustrados para que los alumnos lleven

la información a sus representantes, vecinos y por último se presentará

una feria multiétnica a través de exposiciones y personificación.

34

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Revisado los archivos de la biblioteca de la facultad de Filosofía

Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, se

ha comprobado que no existe otro trabajo de contenido igual o similar

bajo la titulación de este documento, por lo tanto se decidió continuar

con la realización del mismo cuyo propósito es fortalecer la importancia

de las costumbres de las etnias Ecuatorianas en los estudiantes de

octavo año de educación general básica, de la Unidad Educativa Fiscal

“Carlos Calderón Chico”, ubicada en la Zona 8, Distrito 4, Parroquia

Febres Cordero, Cantón Guayaquil.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

La diversidad étnica y cultural del Ecuador

www.monografias.com –www.wordpress.com

La diversidad cultural es uno de los componentes más importantes

que conforman la diversidad humana, por eso la forma de entenderla en

las instituciones educativas depende de los conceptos que se tenga de

etnia y cultura.

En el presente documento se define el concepto de cultura así como

también se describen todas las etnias que aportan a la variedad cultural,

humana la misma que es definida por las diferentes formas de vida

35

practicadas por la diversidad humana, lo cual va más allá de los rasgos

físicos; ya que se expresa también los sentimientos, creencias y sentido

de pertenencia a un territorio o religión.

Miguel Romero (2009) expresa “La diversidad cultural del Ecuador es un

atractivo que debe ser admirado y conocido por el mundo entero y a los

turistas se les debe informar con mayor claridad”(pg, 27)

Pero lamentablemente el término etnia algunas personas lo usan de

manera equivocada utilizándolo para acentuar la desigualdad entre

grupos, esas diferencias étnicas dan lugar a políticas en la que ciertos

grupos dentro de una sociedad compiten por el poder político e influencia

a nivel nacional.

Unesco (2001) afirma:

La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambio de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. (pg.29)

Es decir de acuerdo a la afirmación de la Unesco la diversidad étnica

y cultural es considerada como la fuerza motriz del desarrollo de las

sociedades, no solamente por el crecimiento económico, sino también

36

como medio intelectual. Esa diversidad cultural se manifiesta por el

lenguaje, creencias religiosas, manejo de las tierras, el arte, música y en

todos los atributos de la raza humana.

La diversidad cultural no es un fenómeno reciente históricamente se

debe a los flujos migratorios intercontinentales, imperios, multinacionales

y el colonialismo por lo que han inducido la convivencia de sociedades

distintas en donde es indispensable mantener los principios del pluralismo

político acompañado de valores tales como la tolerancia, la equidad y el

respeto.

Historia de las étnias

www.etniasecuatorianas.blogspot.com

Una étnias es un grupo etnolingüística cuyos integrantes comparten

una misma identidad, el idioma es un factor principal y dominante para la

identificación entre pueblos.

Cada grupo étnico adopta su propio nombre que se identifican por

compartir una misma identidad, historia, costumbres, familiares y clanes,

al igual que reglas y prácticas matrimoniales, entre otros patrones son

algunos de los factores que los distinguen.

Las etnias son poblaciones humanas en la cual los miembros se

identifican entre ellos, normalmente con base de una real genealogía y

ascendencia común en otros lazos históricos.

Esos grupos étnicos están normalmente unidos por sus prácticas

culturales de comportamiento lingüístico o religioso comunes. Dichas

comunidades comúnmente reclaman para si una estructuración política y

un territorio.

37

Nicolás Sánchez (2012) afirma al referirse de las etnias “una étnea no es

un derecho de sangre si no una voluntad de vivir juntos compartiendo los

mismos valores. La libertad de conciencia no es responsable, la lucidad

es responsable la igualdad del hombre y la mujer”(pg,35).

Concepto de Cultura

La cultura es el conjunto de saberes, creencias y pautas de

conductas de un grupo social, incluyendo los medios materiales

(tecnologías) que sus miembros utilizan para comunicarse entre sí y

resolver sus necesidades.

Zúñiga, Madeleine y Juan (1997) afirman que se puede entender por

cultura “los modos de vivir o los modos de ser compartidos por seres

humanos. Los humanos tenemos la capacidad de ir amoldando y

transformando no solo la naturaleza, si no nuestras propias relaciones con

el mundo y nuestra propia forma de vivir”(pg, 5).

Compartiendo con las afirmaciones de Zúñiga antes descritas cada

cultura representa las costumbres y tradiciones de sus pueblos ancestral

por eso también el consejo de nacionalidades y pueblos del Ecuador

Condepe (2005) define a las nacionalidades como:

El conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del estado Ecuatoriano que se autodefinen como tales que tienen una común identidad histórica, idioma, cultura, que viven en un territorio determinado, mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad propia. (pg,174)

38

Es decir los pueblos ancestrales se caracterizan porque todavía

subsisten en ellos las costumbres de sus antepasados: mitos, creencias

y tradiciones que los diferencia y les da una nacionalidad que los

identifica en la sociedad moderna.

Salto (2009) afirma que una nacionalidad hace referencia a “la unidad

histórica, de lenguas, culturas y formas propias de ejercicio social, lo que

implica que en una nación pueden existir una diversidad de

nacionalidades, sin afectar la soberanía y existencia como unidad de la

nación Ecuatoriana”(p.173).

Los pueblos tradicionales a pesar que se rigen por sus propias

normas y formas de vida diferentes, no implica que no sean incluidos

como personas dignas de disfrutar de los mismos derechos que tienen

todos los ciudadanos de una nación.

En las instituciones educativas se habla a los alumnos de la

existencia de muchas culturas, pero no se les enseña a reconocerlas,

respetarlas y valorarlas por lo que se generan conflictos debido al

desconocimiento de sus costumbres y tradiciones que en la mayoría de

los casos se presenta la marginación y discriminación.

Salto (2009) al referirse al concepto de nacionalidades indígenas afirma:

Por nacionalidades Indígenas se entiende a las colectividades milenarias y originarias conformadas por comunidades o centros con identidades culturales propias que les distinguen de otros sectores de la sociedad ecuatoriana, regidos por sistemas propios de organización social, económica, política, religiosa y legal (p.174).

39

En otras palabras, la mayoría de las nacionalidades étnicas se

subdividen en comunidades que a pesar de presentar la característica

principal de su pueblo originario practican costumbres diferentes que los

identifican.

Lamentablemente en la actualidad algunos de esos pueblos han ido

perdiendo su identidad cultural debido a la migración de los jóvenes a

las grandes ciudades lo que ha ocasionado que este grupo adopten

costumbres modernas de la ciudad que al regresar a sus tierras

natales ya las tradiciones practicadas por sus mayores les son

indiferentes mirándolos con recelo y o calificándolos como ridículo.

Las etnias tradicionales del Ecuador están repartidas en las tres

regiones del territorio Ecuatoriano: Costa, Sierra, Amazonia en cada una

de ellas existen grupos étnicos que manifiestan sus propias costumbres

que transcienden desde las épocas de sus antepasados, siendo

considerado como el legado ancestral que muchos de esos grupos luchan

para que en la actualidad se mantenga y se respete.

Multiculturalidad.

La multiculturalidad implica la consistencia de diversas culturas en un

determinado territorio, y puede entenderse como el reconocimiento del

Otro distinto, pero no necesariamente implica el reconocimiento de

relaciones igualitarias entre los grupos.

La historia Ecuatoriana demuestra cómo se ha exigido a los otros

desaparecer en tanto grupo cultural ya sea por medio del etnocidio

directo, como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el

mismo objetivo, destacan la asimilación y la integración como políticas

adoptadas por los estados nacionales frente a sus pueblos originales.

40

Aguado Odina (1991) afirman “con el término multiculturalidad se define la

situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que

muchas grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven

juntos”(pg,86)

Interculturalidad

Se la entiende como un proyecto social amplio una postura filosófica,

un funcionamiento cotidiano entre la vida, constituye una alternativa que

induce a replantear y reorganizar el orden social porque insiste en la

comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y real a la

importancia de dejar libres espacios y tiempos, para que dichas figuras

pueden convertirse en mundos reales.

La interculturalidad reconoce al otro como diferente; no lo borra ni lo

aparta si no que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo.

La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos

de convivencia, que permitan la comunicación entre individuos y grupos

sociales culturalmente diferentes.

Troyna y Carrigton (1990) afirman “la interculturalidad son unas prácticas

sociales que refuerzan la distribución del poder entre grupos diferenciados

por características o culturas diferentes” (pg,117)

La interculturalidad como todo principios retóricos orienta también a

procesos sociales, que intentan construir sobre la base del

reconocimiento del derecho a la diversidad y en franco combate contra

todas las formas de discriminación y desigualdad social, relaciones

41

dialógicas y equitativas entre los miembros de universos culturales

diferentes.

Esa actitud variada ante influencias culturales está íntimamente

ligada al contacto de mucha desigualdad social, en que se da

generalmente el contacto entre personas de culturas diferentes.

Por eso asumir la interculturalidad implica confiar en que es posible

construir relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando

sus diferencias individuales y culturales.

El mundo contemporáneo es también cada vez más intercomunicado

e intercultural como situación de hecho en el que pocas culturas disponen

de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse

en la sociedad como un factor competitivo tanto económico como político

y cultural.

Zúñiga (1995) afirma:

La interculturalidad posee carácter desiderativo, rige el proceso y es a la vez un proceso social no acabado sino más bien permanente en el cual debe haber una deliberada intención de relación dialógica democrática entre los miembros de las culturas involucradas entre él y no únicamente la coexistencia o contacto consciente entre ellos. Esta sería la condición para que el proceso sea calificado de intercultural. (pg, 6)

El respeto a la diversidad étnica y cultural

www.blogspot.com

El respeto a la diversidad étnica y cultural se lo debe inculcar a los

niños desde el hogar y la escuela, para que crezcan con esas nociones y

las practiquen en el medio en que se desenvuelven, las mismas que

42

aportaran al desarrollo y la convivencia pacífica y armónica entre

personas.

Debido que por la falta de respecto a la diversidad étnica y cultural

del ecuador y de todo el mundo se han protagonizados conflictos debido

al racismo o discriminación porque a muchas personas no les gusta lo

diferente ni la idea de aceptar que existen muchos seres humanos que

no piensan de la misma manera, y por ser diferente la discriminan o la

suprimen.

Aunque existen reglas en la constitución muchas personas no

respetan ni reconocen la diversidad cultural del país.

Unesco (2001) declara “el respeto a la diversidad de las culturas, la

tolerancia, el diálogo y la cooperación en un clima de confianza y de

entendimiento mutuos son unos de los mejores garantes de la paz y de la

seguridad internacionales”(pg,19)

De acuerdo a la declaración de la Unesco en un ambiente donde

predomina el respeto, el diálogo y la tolerancia, que es la aceptación del

Otro como ser humano habrá siempre una convivencia pacífica.

Importancia de la diversidad cultural

www.vasb.edu.ec

La diversidad étnica y cultural que caracteriza el Ecuador es fuente

de gran riqueza para las sociedades por eso el respeto y la valorización

que se le dé contribuye al dinamismo social y económico, que son

factores positivos, que promueven, la gobernabilidad, la cohesión social,

43

el desarrollo de los derechos humanos y la convivencia pacífica entre

personas.

Una cultura abarca una gran variedad de características lingüísticas,

raciales, étnicas, sociales, espirituales que ayudan a definir la identidad

de una sociedad, una comunidad, un país.

La diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad

y los derechos humanos, cada vez más se la perciben como un factor

importante del desarrollo de la sociedad.

Por eso el respeto y valoración de la diversidad cultural son factores

importantes que fortalecen el tejido social e impulsa el desarrollo de un

pueblo.

Fernando Savater(1991) afirma” No hay educación si no hay verdad que

transmitir si todo es más menos verdad, si cada cual tiene su verdad

igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente ente tanta

diversidad”(pg, 98).

DESCRIPCIÓN DE LAS ETNIAS ECUATORIANAS

Principales Etnias de la Costa

www.seribt.com

En la Costa Ecuatoriana se establecieron cinco grupos étnicos, que

forman parte de la variedad cultural como son:

Etnia Chachi

Ubicación. Los Chachi habitan en el centro norte y sur de la

Provincia de Esmeraldas, en las orillas del río Cayapas.

44

Según estudios del Predefine, en 1998, cuentan con 457 familias

distribuidas en 46 centros. En la zona norte, en los cantones, Eloy Alfaro

y San Lorenzo; en la zona centro, en los cantones Esmeraldas, Río

Verde, Quinindé; y la zona sur, en el cantón Muiste.

La nacionalidad Chachi ocupa un aproximado 105.000 hectáreas,

de las cuales las 83.000 corresponden a bosques primarios y

secundarios con una gran riqueza forestal apetecida por las grandes

industrias madereras.

Origen. Se desconoce con exactitud de que región del continente

americano provienen, pero versiones basadas en leyendas contadas por

los propios chachi dan una aproximación del origen de este pueblo, se

cree que estaban asentados en la región Sierra pero que en la época de

la invasión española huyeron hacia el norte por temor y se establecieron

en Ibarra pero como no encontraron comodidad ni tranquilidad

abandonaron el lugar y se refugiaron en la selva del norte del País en

donde establecieron otro pueblo que lo llamaron Tutsa (tierra sagrada)

que fue abandonado hace poco tiempo a medida que fueron falleciendo

los mayores y por la falta de comunicación e intercambio de productos

con otros grupos.

Lengua. La lengua materna de la nacionalidad Chachi es el

chápala perteneciente a la familia lingüística chibcha.

Ideología. Para esta tribu el Universo está dividido en tres

mundos: uno superior que solo es conocido por quienes forman parte

de la cultura; un mundo intermedio habitado por los hombres y los

espíritus; y un mundo inferior que es la réplica del mundo intermedio

pero en él todo ocurre al revés .

Su representación del universo se basa en un principio dual, bipolar,

de oposiciones y complementariedad consideran que los espíritu

45

pueden ser masculinos o femeninos y tienen la facultad de causar el

bien o provocar el mal.

Ellos perciben la naturaleza, como un sistema vivo y animado con

una gran fuerza sagrada, creen que irrespetarla puede provocar

desgracias, consideran que todos los seres humanos, animales

plantas, montañas, ríos, quebradas piedras poseen espíritu.

La base de su alimentación son los pequeños cultivos

especialmente de plátano, combinada con actividades como la caza y la

pesca.

Este pueblo vio amenazada su supervivencia por la presencia de la

oncocercosis, que era una enfermedad causada por la larva del

mosquito “juro” la misma que produce ceguera, pero gracia a la

organización y por iniciativa del propio pueblo lograron vencer la

enfermedad.

Costumbres. Los Chachi de edad avanzada usan la vestimenta

tradicional que consiste en un camisón y un pantalón que llega hasta

antes del tubillo, las mujeres usan una manta que les cubre de la cintura

para abajo dejando descubierta la parte superior de sus cuerpos además

llevan adornos en el cuello y brazos.

La característica principal de los habitantes de estos pueblos es la

estatura mediana, la mayoría de los hombres miden1.55 cm y las

mujeres 1.45cm de alto.

Sus viviendas son de un piso cuya estructura es de chonta y caña

guadua y el techo de paja de tagua; esta vivienda es compartida por tres

a cinco familias.

Los hombres se dedican a labrar canoas, bateas, canaletes,

instrumentos musicales: bombos, marimbas, cununo, y las mujeres tejen

abanicos, canastos, petacas, esteras.

46

Organización tradicional:

Encabezada por un gobernador llamado Uñi Chaitacurula que es la

máxima autoridad cuya función específica es preservar y fortalecer la

cultura y ser una guía moral basada en la ley, un vicepresidente, un

secretario y tres chau tarucas que son como aguaciles; el gobierno es

democrático y no hereditario.

Etnia Èpera

Origen. Los Espera son una ramificación de los Eperara-Sia, uno

de los grupos indígenas con mayor población en Colombia y en

Ecuador son de presencia tardía, producto de un proceso migratorio

que se produce en 1964 desde en Chocó Colombiano, debido a la

atracción provocada en ellos por la similitudes de esta región con el

Chocó Ecuatoriano inicialmente vivían dispersos al sur de Colombia y

al norte de Ecuador particularmente en la provincia de Esmeraldas en

condiciones de absoluta pobreza.

Ubicación. En la actualidad viven en un proceso de

reagrupamiento y están ganando en identidad y sentido de

pertenencia en el poblado de Santa Rosa de los Espera junto al río

Cayapas en la provincia de Esmeraldas, son unas 250 personas.

Costumbre. Tienen sus propias normas de conducta individual y

colectiva como de juzgamiento y sanción a las faltas que cometan sus

miembros, su economía se basa en la agricultura especialmente el cacao.

Lengua. Su lengua es el Sia.pedede.

Etnia Tsáchilas. Esta nacionalidad se encuentra ubicada en el Cantón

Santo Domingo de los Colorados, al sur occidente de la provincia de

Pichincha a 128 kilómetros de Quito.

47

Su población aproximada es de 2640 habitantes distribuidos en 8

comunidades muy cercanas a la ciudad de Santo Domingo de los

colorados: Chigüiles, Congona Grande, Naranjos, Búa, El Poste, Peripa,

Tahuaza.

Costumbres. A los Tachillas generalmente se les ha conocido como

“colorados” debido a la forma particular de y pintarse el cabello con

achiote, pero este apelativo fue rechazado por ellos considerándolo como

una ofensa e irrespeto, uno de los rasgos más importantes de ésta cultura

es el poder curativo con plantas medicinales.

Su supervivencia está garantizada por la agricultura, la caza y la

crianza de ganado vacuno.

A pesar del intenso contacto con la sociedad mestiza, conservan

elementos culturales importantes que les da identidad.

Se alimentan de camote, yazme, yuca, zapallo, maíz, ardillas, piña,

coco y animales como oso hormiguero, cuchucho, guanta, armadillo.

Lengua. Su lengua es el Tsa´fiqui y el castellano.

Etnia Awá

Ubicación. Conocidos también con el nombre de Coayquer se los

encuentra en el noroccidente del Ecuador entre los ríos Mira y San Juan

de la provincia del Carchi aproximadamente con 2194 habitantes que se

encuentran distribuidos en 22 comunidades con estatus legales y en San

Lorenzo Provincia de Esmeraldas en 101.000 hectáreas de tierras

legalizadas y 5.500 de posesión ancestral(no legalizadas ).

Origen. Según relatos históricos cuentan que la nacionalidad Awá es

descendiente de los Mayas de México que hace trecientos años salieron

de los territorios Mexicanos con rumbo a Centroamérica y América del Sur

48

llegando a Colombia donde pensaban asentarse pero debido a los

conflictos de la guerra conocida como de los 1000 días algunos de la

tribu viajaron a Ecuador y se quedaron viviendo en Esmeraldas.

Lengua. Su lengua es el Wapití.

Organización social y política. Su forma de organización es:

La asamblea comunitaria y la asamblea de federación que son la máxima

autoridad política

La base de su subsistencia está en la cacería, la pesca y el cultivo

de huertos especialmente de productos como la yuca y el plátano.

El chontaduro es una de las especie más importante para ellos que

les provee de alimento y de madera para la construcción de viviendas.

Tradiciones. En sus fiestas utilizan máscaras y vestidos elaborados

de ciertas parte de madera en sus danzas descendientes de cultura

africanas representan la imagen que tienen los dangos del mundo en su

totalidad con los animales y la gentes, se alimentan con plátanos, yuca,

maíz, pescado, camarones, zainos, guanta, venado, armadillo, guatusa y

aves.

Etnia Manta-Huancavilca-Puná

Es una cultura de origen precolombina de la región del Litoral

Ecuatoriano

Ubicación. Se encuentran ubicados en la costa Sur del Ecuador en

la Península de Santa Elena, Manabí y Guayas. En la provincia de

Manabí están establecidos en los cantones Portoviejo, Jipijapa,

Montecristi, 24 de Mayo y puerto López. En la provincia del Guayas

en los cantones Santa Elena, Playas y Guayaquil.

49

Organización sociopolítica. Su población es de 168.724 habitantes

organizada en 318 comunidades.

El 40% de su la población está distribuida en 239 recintos ubicados en

el sur de la provincia de Manabí repartidos en 21 parroquias.

En la provincia de Manabí la población está organizada en siete

uniones: Unión de comunas del sur de Manabí (UCOSUM) de Puerto

López.

Unión provincial de organizaciones campesinas de Manabí

(UPOCAM) de Jipijapa.

Unión de organizaciones campesinas de Manabí (UNOCAM) de

Montecristi.

Unión de organizaciones y comunidades de Calderón y San Plácido

(UCCALSA) de San Plácido.

Unión de organizaciones campesinas de Crucita (UNOCAC) de

Crucita.

Unión de organizaciones campesinas de San Lorenzo (UOCAL) de

San Lorenzo.

Unión de organizaciones Rurales de Picoazá (UCOPI) de Picoazá.

Mientras que en la provincia del Guayas la población se organiza

mediante comunas representadas por sus respectivos cabildos los

mismos que son elegidos cada año, integrados por cinco miembros:

Presidente, Vicepresidente, Síndico, tesorero y secretario.

Identidad

Los Manta-Huancavilcas se encuentran en un proceso de

reconstitución como pueblo y de su identidad debido que en su interior

50

existen diversos micros identidades como los chonos en Manabí y los

Punaes en la Isla Puná.

Economía. Los Mantas Huancavilcas desde tiempos antiguos se

dedican a diversas actividades, como como es la pesca, agricultura,

ganadería y minería practicadas hasta la actualidad

Lengua. Su idioma es el castellano.

Costumbres y tradiciones. Entre sus costumbres está la práctica de

la medicina natural y alopática; la primera es practicada por parteras o

comadronas, curanderos que son personas mayores que curan mediante

poderes espirituales y plantas medicinales.

Su vestimenta era un pantalón de cuero de venado con basta ancha

hasta los tobillos sin zapatos y sombrero de paja toquilla para los varones,

mientras que las mujeres usaban una falda de cuero de llama, sin

zapatos, las bolsas de los animales como cartera y como peinilla

utilizaban las espinas de los pescados.

Se comunicaban por medio de churos lo que hoy en día son sonido

sirven para convocar a las comunidades a reuniones con las cuales se

resuelven los problemas y elegir las directivas.

Las viviendas eran construcciones altas y de madera, techo de

chonta, paredes de caña, en una casa vivían tres familias.

Su alimentación era variada preferían la yuca, plátano, maíz duro,

colada de verde, pescado y frutas propias del lugar.

Sus creencias conllevan hacia mitos de origen que eran hijos del tigre

y las deidades de la fertilidad, a esos dioses dirigían sus rituales, prácticas

mitológicas que buscaban el beneficio de las lluvias, agricultura, pesca,

caza e hijos para la vida.

51

Etnias de la Sierra

Nacionalidad kichua

La nacionalidad Kichua es el resultado de un proceso de conquista de

varios pueblos con diferentes características culturales, está constituida

por 13 pueblos, cuyo idioma fue adoptado como lengua materna por

todos.

Salto (2009) afirma:

La población indígena de la Sierra conforma una unidad que la identifica como la nacionalidad Quichua que comparten un largo proceso histórico una lengua común, una misma cosmovisión basada en la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (pacha mama, alpañata, runa) y la división binaria de oposiciones (tierra-cielo, alto-bajo, frío-caliente) que organiza la relación entre el hombre y la naturaleza y que tiene a la comunidad como el centro de referencia para su sobrevivencia económica, social, y cultural (p.176).

La nacionalidad Quichua se encuentra situada a lo largo de la región

interandina o Sierra y está conformada por diversos grupos étnicos

basados en la relación de parentesco y una tradición cultural compartida.

A continuación se mencionan los pueblos que conforman la nacionalidad

Quichua.

Los Otavalo. Ubicados en las cercanías de la Ciudad de Otavalo en

la provincia de Imbabura, su lengua es el Quichua y el castellano como

segundo idioma.

52

Esta comunidad se organiza en alrededor de 157 comunas, su

economía es agraria y el comercio nacionales e internacional de

productos artesanales textil.

Costumbres. Los hombres se visten casi siempre un pantalón blanco

hasta la media pierna y un pesado poncho azul oscuro, alpargatas y su

cabello largo trenzado mientras que las mujeres usan faldas de lana con

una blusa blanca bordada.

Tradiciones. Celebran la fiesta de los coraza en la que se revive

durante tres día la cultura incaica en un elaborado espectáculo, en el

verano celebran la fiesta de San Juan que coincide con el Intiraimi

acontecimiento social del año en el que se suspenden todas las

actividades durante cuatro semanas.

Natabuela. Se encuentran ubicados en la provincia de Imbabura, en

el Cantón Antonio Ante a 8 kilómetros de Ibarra.

Lengua. Su lengua es el kichua al igual que los Otavalo.

Costumbres. Conservan muchos aspectos esenciales de su

vestimenta así mismo continua vigente la práctica de la medicina

ancestral conocida como Jambi Racha y también valoran la presencia y

participación de la mujer en todos los aspectos.

Kayambi. Esta etnia se la encuentra ubicada tanto en la provincia de

Pichincha, Ibarra y Napo.

Costumbres y tradiciones. Entre sus tradiciones está el

protagonismo de la mujer que adquiría la denominación de quilato,

asumía el liderazgo del cacicazgo, en su vestuario usan sombrero rojo,

ponchos rojo, alpargatas, pantalón blanco y cinta en el pelo.

53

Lengua. La lengua que practican los Kayambi es el quichua y el

castellano.

Saraguro. Se encuentran ubicados desde el extremo noroccidental de

la provincia de Loja hasta casi llegar a la cordillera del cóndor en la

provincia de Zamora Chinchipe.

Organización social. Se organizan en 183 comunas, y tienen como

modelo principal a la familia la misma que es considerada el núcleo

familiar, biológico y económico, la monogamia es la regla aceptada para

controlar el número de cónyuges dentro de cada comuna.

En algunos casos se acepta el levirato que significa que un hombre

puede casarse con la viuda de su hermano; o el soro rato que es el

matrimonio con la hermana de la esposa, esto solo se da cuando la

esposa es estéril o por muerte de la misma.

Panzaleo. Ubicados en el callejón interandino y en la parte sur de

la provincia de Cotopaxi y en los cantones. El maná, La tucunga, Pujilla,

Salcedo y El pagua;

Lengua. Su idioma es el quichua y el castellano como segunda lengua.

Tradiciones. Celebración de las fiestas de Corpus Cristi en la que

actúan los danzantes recuperando la vestimenta y danzas de los pueblos

originarios.

Salasacas. Esta etnia es considerada como uno de los grupos más

interesante por la conducta social, que muestran ariscas y rebelde sin

querer integrarse con los blancos, viven aislados y en su propio entorno.

54

Costumbres. Su vestimenta se caracteriza por llevar sombreros de

diferentes tonalidades y ponchos de color rojo utilizando técnicas de

tejidos propios de la zona.

Tradiciones. Celebración del Inti Raime el 13 y 14 de junio.

Cañarís. Esta etnia son los antiguos pobladores de la provincia de Azuay

y Cañar está organizado en 387 comunidades.

Tradiciones. El grupo organizativo del pueblo es la familia, luego el

Ayllu que es la reunión de familias, le sigue la comunidad, luego las

organizaciones de segundo grado y finalmente las federaciones

provinciales.

Lengua. Su lengua madre es el quichua y el español como segunda.

Costumbres. Celebración del Inti-Raime, corpus Cristi, romería de

septiembre, celebración de la navidad.

Saraguro. El nombre está ligado al maíz, es una etnia indomable y

brava; en lo que se refiere a expresiones culturales ellos son constantes

en sus costumbres y tradiciones heredadas de sus antepasados.

Costumbres. Su vestimenta se caracteriza porque los hombres usan

ponchos y sombrero negro y las mujeres anacos y chales del mismo color

Tradiciones. El domingo de resurrección por la mañana se presentan

los trompeteros con los batidores llevan máscaras, tambores, banderas

grandes de color negro y atuendos propios de las circunstancias y

recorren hasta llegar a la plaza grande, donde están los altares hasta que

llega la hora de la procesión solemne del Cristo resucitado, la misma que

recorre las calles principales del pueblo.

55

Puruhá. Están ubicados en la provincia de Chimborazo, son

alrededor de 200.000 personas distribuidas en 780 comunidades.

Costumbres. Anteriormente enterraban a sus muertos en fajardos

funerales sentados en un banquillo de madera y en fosas de un metro,

sus viviendas las construían de una planta en forma rectangular.

Cuando fallecía el jefe de la casa hacían rituales con cámaras

laterales y luego abandonaban la vivienda.

Karanki. Su población es de 6360 habitantes organizados en 49

comunidades o comunas, la máxima autoridad es el consejo de cabildo

Tradición. Cada año el cabildo elabora un plan y lo pone en

consideración de la Asamblea, su organización social por lo general lo

hacen en confederaciones o uniones parroquiales que y a su vez en

federaciones, se alimentan de maíz, papa, trigo, carnes de red, gallinas.

Lengua. Su lengua es el quichua y el castellano

Todos los pueblos de la región sierra pertenecientes a la provincia de

Pichincha asentados en los alrededores de la ciudad de Quito han sufrido

proceso de mestizaje por lo que pocos mantienen sus costumbres y

tradiciones ancestrales.

Tradicionalmente han sido pueblos sometidos al abuso y a la

explotación, sus tierras comunales en la mayor parte les han sido

arrebatadas por los terratenientes realizando trabajo a las fuerza bruta,

constituyen con la mano de obra asalariada para actividades agrícolas y

de la construcción son migrantes que alimentan la población marginal

de las ciudades pasando a desempeñar una variedad de ocupaciones

poco remunerativas tanto en la población rural como en las grandes

ciudades ya que sus productos son transportado hacia ellas.

56

Etnias de la región Amazónica

En la Amazonía Ecuatoriana habitan varias nacionalidades

indígenas, además de colonos, formados en su mayoría por indígenas de

la Sierra. Hasta la década del 50 la Amazonía estaba habitada

principalmente por población indígena.

En la actualidad la situación se ha modificado hoy en día los indios en

constituyen apenas el 30% de la población de la región, el 70% son

colonos que emigraron a la región en la época en la que se implementó

la ley de fomento agropecuario y Colonización, especialmente en el sur

de la provincia de Morona Santiago y posteriormente en la década del

70 atraídos por la bonanza de la explotación del petrolera en las

provincias nororientales.

Los indígenas que habitan en la selva tienen características

especiales son pueblos que viven de la recolección, caza, pesca y de una

incipiente agricultura itinerante.

El uso y aprovechamiento del bosque constituye la base de su

existencia con el que forman una unidad hombre-naturaleza.

Sin embargo, la explotación petrolera y la agricultura practicada por

los colonos y las empresas agroindustriales y madereras contaminan el

aire, los ríos, los suelos, produciendo deterioro y disminuyendo sus

posibilidades de vida.

Los indígenas viéndose acosados por esa situación fueron perdiendo

parte de sus territorios y se vieron obligados a internarse en la selva

Amazónica o convertirse en asalariados en situaciones muy

desfavorables debido que los conquistadores se adueñaron en gran parte

de sus tierras utilizando a los nativos como empleados.

57

Nacionalidades Quichua de la Amazonía

La nacionalidad Quichua comprende dos pueblos que comparten una

misma tradición lingüística y cultural con los quichuas de la Sierra:

En pueblo Napo y Pastaza su idioma es el Runa Símil, perteneciente a la

familia lingüística quichua.

Son alrededor de 80 mil que viven en las provincias de Sucumbíos,

Napo y Pastaza en la zona comprendida entre los ríos Putumayo y

San Miguel al norte de Pastaza al sur, las estribaciones de la Cordillera

y las fronteras de Colombia y Perú al este.

Tienen problemas de tierra debido a la colonización y penetración

de empresas transnacionales de palma y té.

En la actualidad la expansión de la colonización, la agroindustria, la

explotación petrolera ha limitado el territorio de los quichuas obligándolos

a incorporarse a la economía del país en forma muy desventajosa.

La ganadería y la agricultura intensiva les ha obligado a la

sedentarización y han creado relaciones de dependencia de las

instituciones de crédito.

El principal espíritu de la selva es Ama saña conocido también

como Sacha Runa. La esposa es Mugue la madre de la chacra o madre

de la arcilla .Esos dos seres son los que trasmiten el conocimiento al

hombre y la mujer, y Chunguíe que es el espíritu del agua.

Los Quichuas de la Amazonía mantienen en la actualidad su

cosmovisión, prácticas de medicina tradicional, costumbres y el quichua

como la lengua de la comunidad que les da un sentido de identidad

cultural muy fuerte, aunque han modificado otras manifestaciones

como su vestuario.

58

Nacionalidades Siona-Secoya. Está ubicada en el Oriente

ecuatoriano en los límites con Colombia, el río Aguarico en la provincia

de Sucumbíos.

Lengua. Su lengua pertenece a la familia lingüística túbano

occidental que es el paico también el español como segunda lengua.

Son alrededor de 700 personas que habitan en las orillas de los ríos

Putumayo, Aguarico y Cayambeño, poseen 40 mil hectáreas legalizadas.

Su sustento básico es la horticultura, complementada con productos

obtenidos de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

Costumbres. Practican en culto al Yagé, que les ayuda a alcanzar

el poder y el conocimiento y es el medio para comunicarse con las

fuerzas sobrenaturales.

Para ellos existe un mundo subterráneo llamado la caza de la tierra

en donde viven los mortales y un mundo celestial conocido como el

reino de los dioses.

Actualmente su subsistencia se encuentra amenazada por la

penetración de los colonos y la contaminación, lo que ha dado lugar

que muchos de esas tribus hullas a las montañas para protegerse de

tales amenazas contra sus vidas y su integridad.

Lengua. El idioma que utilizan los Siona-Secoya es el paicosa, aunque

también algunos grupos también hablan el español como segunda lengua,

la cual la utilizan en ocasiones para hacerse entender al tratar con

persona de otras etnias.

Nacionalidad Cofán

Se encuentran localizados a lo largo de los ríos Aguarico en la

provincia de Sucumbíos, son alrededor de 728 personas en el Ecuador

divididas en 74 comunidades y 200 en Colombia.

59

Su idioma es el Aginase se denominan así mismo que significa

gente.

Su subsistencia se basa en una agricultura itinerante

complementada con caza, pesca y recolección de frutos, cultivo de café,

algodón y elaboración de artesanías.

La penetración de los colonos y la explotación petrolera les ha

llevado a depender sus condiciones de vida debido a que muchos de

ellos deben emplearse como trabajadores de las empresas

petroleras.

La explotación petrolera afectó a todas las comunidades Cofán su

territorio se redujo considerablemente y además fue fraccionado

formando refugios en las zonas más alejadas de la selva.

Costumbres. Entre sus prácticas ancestrales se encuentra la

chamanicas basada en la ceremonia de beber el yagé, otra ceremonia

importante tiene que ver con la maduración del chontaduro, conservan

todavía sus vestidos tradicionales que son símbolos muy importantes de

su identidad, aunque muchos utilizan el vestuario occidental.

No existe una división rígida del trabajo, las mujeres participan en todas

las actividades.

Nacionalidad Waorani

Están ubicados entre el río Napo al norte y el río Curara al sur y a lo

largo del ya suní, Chiri puno, y Cuna nao en las provincias de Orellana,

Pastaza y Napo, son aproximadamente unos 3.000 practican una

agricultura itinerante, cada familia posee varias parcelas que las

cultivan en forma cíclica y alternada, además de la caza y la pesca.

60

Ellos demuestran un profundo conocimiento de la selva, tienen como

promedio cuatro usos distintos para cada planta. Parte de este pueblo

se ha visto expulsados de su territorio y amenazadas las fuentes de

su subsistencia debido a la explotación petrolera.

Costumbres. En la antigüedad adoraban al sol, el agua, el río

cumplía un papel vital ya que premiaba y castigaba, practicaban la

reducción de cabezas de sus enemigos muertos para darlas como

trofeos a los mejores guerreros, para casarse el joven debería matar a

un enemigo lo que indicaba que ya estaba listo para el matrimonio.

Los Waorani no constituyen un grupo homogéneo, se conoce de

otros grupos que se mantienen alejados o “no contactados “pero que

pertenecen al mismo pueblo como son los Tajareis los Atroneran de los

que se conoce muy poco.

Los Tagaeri. Están ubicados en el parque Ya suní en la cuenca

Amazónica. Esta etnia son un clan de los Araní comparten un patrimonio

cultural y lingüístico pero continúan con un estilo de vida nómada

convirtiéndose en uno de los pueblos no contactados del mundo además

de esta etnia existen otros tres grupos no contactados que son los

Taromenanes, Oñamenanes y Huiñatare.

Nacionalidad Andoas

Ubicados en Pucayacu, parroquia Montalvo al sureste de Puyo

provincia de Pastaza en la riberas de los ríos Pastaza y Bonanza son

aproximadamente unas 800 personas que poseen lengua y vestimenta

propia.

Ocupan un territorio de 100.000 hectáreas de selva virgen. Están

situados a 45 minutos desde el aeropuerto de Shell (Pastaza) por vía

61

aérea. Es la última etnia reconocida por lo que no se tiene mayor

información de su origen y costumbres.

Fueron reconocidos como nacionalidad por el parlamento Indio

Amazónico el 8 de mayo del 2004 reunido en el Puyo.

Están organizados en la Oñate (Organización Andola de Pastaza y el

Ecuador con acuerdo ministerial N.269 del 9 de julio del 2003 Con la

firma del protocolo de rio de Janeiro en 1942 los dividió y una parte de

ellos quedó en territorio ecuatoriano y otra en Perú.

Nacionalidad Shiwiar

Ubicación. Se encuentran ubicados al suroeste de la provincia de

Pastaza, distribuidos en nueve comunidades dispersas, no existen datos

sobre el número de sus habitantes.

Lengua. Practican tres lenguas: Shiwiar-chichan, como lengua materna

Quichua y el castellano

Costumbres. Comen la yuca hervida como acompañante de todas

sus comidas y la beben en la chicha preparada por ellos mismo, a la hora

de los novios deben vivir un tiempo en casa de la novia o viceversa

casarse

Viven de la caza pesca y la agricultura, se alimentan de guatusa,

saínos, guantas, armadillos y monos.

Nacionalidad Zápara

Ubicación. Se encuentran ubicados en las orillas del río Can ambo,

Pindoyacu y Curaray. Es el grupo indígena más pequeño de la Amazonia

62

ecuatoriana conocido como Zapara que en su idioma significa persona

de los bosques.

La historia de este pueblo es la devastación producida por el

impacto de la cultura occidental, en especial por la explotación de los

caucheros de doscientas mil personas agrupadas en 39 diversos

grupos que se fueron a la llegada de los españoles hoy en día

sobreviven 200 en la selva Amazónica en las comunidades de

Suiza(Llanca acocha),

Aremano (Jandiayacu), Mozada (Mazaramu), Cuya cucha y el nuevo

asentamiento Acamara.

El conflicto entre Ecuador y Perú los dividió territorialmente, hoy un

pequeño grupo ha quedado al otro lado de la frontera en Perú, mientras

que la mayor parte se quedó dentro de las fronteras del territorio

ecuatoriano.

Esta cultura ha sido reconocida por la Unesco como patrimonio oral

e inmaterial de la humanidad por sus tradiciones orales y otras

manifestaciones culturales.

Lengua. Su lengua es el Zapara.

Costumbres. Su vestimenta es de olanchana que es la corteza de un

árbol que la golpean hasta quedar en una tela corriente y la pintan de

achiote.

Los principales productos de su alimentación son la yuca, papa, jibra,

chontaduro y plátano, en sus bailes usan tambor y corneta.

Nacionalidades Shuar-Achaur Ubicados en la parte sur de la

provincia de Pastaza, al Este de Morona Santiago y Zamora Chinchipe

en las orilla de los ríos Santiago, Morona y Pastaza. Actualmente se

63

encuentran además en la provincia de Napo alcanzando una población

de 110 mil habitantes y disponen de un territorio de 718.220 ya

legalizado y 150.000 por legalizar.

Como consecuencia de la expansión demográfica y los incontrolables

procesos de colonización, los Shuar se han visto empujados a ocupar

tierras ribereñas y de selva baja en territorios vecinos que pertenecen

a los Achura.

Estos dos puebles se hallan emparentados y viven en territorios

de Ecuador y Perú junto a otras etnias como los Aguaruna y los

Huambisa del Perú, todos pertenecen a una misma familia lingüística

con una población total de 80 mil personas.

Es el grupo cultural más grande de la cuenca Amazónica. Su

agricultura es itinerante usan la técnica de rosa y quema.

Practican también la ganadería. Hoy en día se hallan

desentarimados lo que ha modificado en parte su sistema socio-

cultural.

Su cultura posee muchos mitos; afirman que el viento, los truenos,

las estrellas, los animales y las plantas son reencarnaciones de almas

que existieron en el pasado.

Una de las figuras más sobresaliente es Nunkuila diosa de la madre

tierra.

Pueblos en situación de aislamiento voluntario

En Ecuador viven al menos dos pueblos indígenas en situación de

aislamiento voluntario, son los Taromenanes y Tajeare que en su

condición de pueblos originarios constituyen testimonio vivo de la

64

cultura y patrimonio sociocultural tangible e intangible del Ecuador y de

la humanidad.

Viven en completa libertad en sus territorios de uso tradicional, pero

una situación de extrema fragilidad debido a su vulnerabilidad,

desprotección frente al avance de la civilización y el desarrollo, que se

ha traducido en colonización de sus territorios, evangelización, comercio

ilegal de madera y extracción de los recursos naturales no renovables.

Según declaración de la Unesco (1989):

Estos problemas afectan la interdependencia de los pueblos Tagaeri y Taromenanes con su hábitat natural y ponen en riesgo la integridad de la biodiversidad y la conservación de gran parte del parque nacional Yasuní reconocido como reserva mundial de la biósfera (pg,8)

Además la explotación de los recursos naturales sin ninguna

cautela amenaza también la salud de sus habitantes produciendo

cuadros epidemiológicos que se convierte en unas de la principal causa

de muerte por falta de atención médica, debido que en esos sitios

carecen de vías de comunicación o son de difícil acceso por lo que los

medicamentos tardan mucho tiempo en llegar, además la creencia en el

poder que tienen las plantas naturales en la cura de las enfermedades

no les permite utilizar los medicamentos.

Las amenazas a su integridad física provienen además de la

intervención petrolera, del tráfico de madera, la pesca ilegal en sus ríos y

las incursiones de militares colonos, quichuas y de algunos Araní

enemistados en su territorio, lo cual ha interferido para que algunas

65

tribus se trasladen a selvas adentro con el afán de evitar todas esas

molestias.

Población negra

La población negra Ecuatoriana es de orígenes africanos

descendiente de los esclavos traídos a los lavaderos de oro en los ríos

Santiago, luego después de la abolición de la carta de la esclavitud se

independizaron.

Esta población se halla distribuida por todo el país aunque en un

número reducido. Sus zonas de asentamiento tradicional son. El Valle

del Chota en la provincia de Imbabura, la de las Cuencas del río Mira en

la provincia del Carchi y la provincia de Esmeraldas.

Los negros son un grupo étnico conformado por las comunidades

negras; es decir por el conjunto de familias de ascendencia afro-

ecuatoriana que posee una cultura propia, que comparte una misma

historia con sus propias tradiciones y costumbres que conserva

conciencia de identidad que le distingue de otros grupos étnicos. Son

parte de este país multiétnico y puericultura y enriquecen la cultura

nacional ecuatoriana.

Esta población tiene como orígenes, el desembarco de un barco

negrero en las costas de Esmeraldas en 1553 y de las cuadrillas de

esclavos traídos del sur de Colombia a los lavaderos de oro de los ríos

Santiago, Onsole y Cachabí en la segunda mitad del siglo XVIII.

Pueblo negro de la Sierra

Se encuentran ubicados en las provincias de Imbabura Carchi, en

los cantones: Ibarra, Pimampiro Uscoque, Cota cachi, Mira y Bolívar en el

66

denominado Valle del Chota, Cuenca del rio Mira, Salinas e Insta. Estos

pueblos se auto identifican en relación a su color por ellos se

autodenominan negros mientras que otros defienden la auto

denominación Afroecuatorianos que reivindican sus orígenes ancestrales.

Lengua. Su idioma es el castellano debido a que sus lenguas

originarias se han extinguido.

La zona del Valle del Chota antiguamente fue conocido como

Coranque,o Valle Sangriento ya que la población fue diezmada por las

epidemias y el trabajo agotador en las grandes haciendas con

plantaciones de caña, algodón y vineros que tenían los misioneros

jesuitas.

Esta población mantiene una fuerte influencia de la iglesia católica

en sus prácticas culturales de allí que tienen una visión del universo en

tres niveles: el cielo que es el espacio de las divinidades de Dios, la

Virgen los Santos y donde moran el alma de los niños muertos y de las

personas que en vida han sido buenas, la tierra que es el mundo del ser

humano y de la naturaleza de la que depende su vida, el infierno o mundo

subterráneo que es donde habitan las almas de los muertos y espíritus

que no pudieron llegar al cielo.

La cosmovisión de los negros se evidencia en las raíces

ancestrales africanas: la relación con la poesía, la música y el baile que

se muestra en los contenidos, en los sonidos y en la manera de construir

o de tocar sus instrumentos, en la armonía del baile y el canto

responsorial, así como en la capacidad para improvisar sus coplas.

Población Mestiza

Esta población surge con la llegada de los Europeos al continente

Americano y por uniones enteré étnicas en particular entre españoles e

67

indígenas resulta la mezcla racial simbólica cuyos descendientes son

los mestizos que cuantitativamente cobran importancia en el siglo XVI

pero esta mezcla no es solamente biológica sino también cultural.

Los indígenas tuvieron un proceso de aculturación desde el mundo

español a través de la imposición de una religión católica y de una lengua

castellano.

Durante la colonia en los primeros siglos los mestizos eran

marginados y excluidos de la sociedad por ser considerados no puros y

ocupaban los lugares más bajos de la sociedad, los denominados

blancos mantenían la superioridad racial, cultural y espiritual durante

varios siglos.

Una de las características originarias de los mestizos es su

ambigüedad no son blancos tampoco indígenas, en ocasiones se acercan

a blancos y otra a lo indígena.

En general se puede señalar que los mestizos es aquella población

del ecuador que se autodefine étnicamente como mestiza y que

representa más del 75% de la población del Ecuador y tiene una cultura y

una identidad propia de carácter occidentalizada, pero propia en el

sentido que toma valores, rasgos culturales de sociedades

occidentalizadas situación que es más visible sobre todo en las ciudades,

en donde la población mestiza siente sus orígenes españoles, indígenas

o negros ya no es tema de conflicto se vive como tal con orgullo, una

identidad y una cultura que puede ser mezcla de todo pero que se debe

sentirla como propia.

Cada grupo étnico tiene su propia identidad construida a partir de

la práctica de sus costumbres, creencias y modo de percibir y entender

la naturaleza.

68

La identidad étnica es un factor muy importante en las personas, con la

cual todo individuo debe sentirse orgullosos debido que es la

identificación racial que indica de dónde vienes.

Población étnica del Ecuador según autodefinición

Los datos arrojados por el censo de población y vivienda realizado por

el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del año 2001 en el cual, por

primera vez se preguntó a la población ecuatoriana, sobre la forma en que

se definía así mismo desde el punto de vista étnico se notó una

revalorización del mestizaje identificando primero las raíces españolas,

considerando a lo indio y negro como etnias inferiores.

Pero en la actualidad gracias a los procesos de revalorización de lo

indígena están siendo rescatados esos rasgos, debido que identificarse

bajo los términos de mestizo o blanco se puede estar escondiendo una

identidad que no se quiere asumir ya que es considerada como inferior

Identidad Cultural

www.wikipedia.com

La identidad cultural se la define como el conjunto de valores,

orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento

que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan

para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento

de pertenencia que hace parte a la diversidad al interior de las mismas en

repuesta a los intereses ,códigos, normas y rituales que comparten dichos

grupos dentro de la cultura dominante.

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad

cultural como punto de partida y motor de la constante reconstitución de

las culturas.

69

La identidad cultural es la afirmación, reconocimiento y vinculación

con la realidad de los sujetos que constituyen formas en las distintas

culturas.

La identidad sitúa respeto del Otro, al afirmar la singularidad distintiva

con bases en la que se crea un sistema específico de significación ya sea

personal, comunitario o social adscribiendo así pertenencia étnica y

lingüística posicionando a los sujetos en un intercambio de prácticas

culturales en los que actúan, se relacionan y proyectan.

La identidad forma parte de la cultura y a su vez le da sentido y

consistencia étnica. Si la identidad parte del reconocimiento uno mismo, el

sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que para

formarse necesita la presencia del Otro que lo transforma y moldea a la

vez. Se reconocía a la identidad como un espacio personal, frontero

subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno

social que permite contribuir el concepto de sí mismo.

Así la identidad colectiva se construye con la apropiación del

conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones, las

familias, la escuela, religión, y trabajo las cuales el individuo adopta,

asume y crea.

Castells (1998) declara:

La Identidad no es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad si no que se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuente de sentido y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, solo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido.(pg, 69)

De acuerdo a la afirmación de Castells la identidad cultural se

construye mediante la práctica de las costumbres y tradiciones

70

ancestrales que le dan sentido de pertenencia a los pequeños y diferentes

grupos étnicos dentro de uno dominante.

La relación respetuosa entre personas de diferentes culturas

dependerá de la aceptación y tolerancia que tengan los grupos

mayoritarios a los pequeños grupos minoristas.

Honko (1996) expone:

La tradición se refiere primeramente a un conjunto asistemático de elementos culturales que han estado disponibles a un grupo social particular en tiempos y contextos diferentes.

La tradición de esta manera se asemeja a un depósito, sólo algunas de sus partes están en uso en un momento dado.

Las otras partes están simplemente esperando activadas almacenadas, en el caso de la tradición oral en la biblioteca de la mente humana siempre con el peligro de pasar al olvido por la falta de uso y función.(pg,47)

Continuando con los conceptos expuestos por Honko todos los

pueblos tradicionales manifiestan sus tradiciones a través de las

actividades ya sea en la vida cotidiana o mediante alguna fecha

recordatoria en la que demuestran sus rituales o celebraciones.

Dificultad de la sociedad para asumir grupos minoristas

La sociedad está compuesta por tendencias variadas de culturas pero

existe una resistencia muy fuerte en aceptar a los planos de igualdad a

grupos étnicos minoristas debido a diferentes razones, como es el

71

desconocimiento de las características culturales que da lugar a la

formación de estereotipos o prejuicios, rechazo y desconfianza.

A los grupos minoristas muchas veces se los conoce solamente a

través de la opinión de los grupos mayoritarios.

Gutiérrez (1997) dice:

Una imagen basada en tópicos siempre trasnochado estereotipaste cuyo objetivo principal es reforzar el sentido de pertenencia al propio grupo.

La opinión pone de manifiesto todos los prejuicios con los que se sustituyen el conocimiento, cuando mayor sea el desconocimiento, mayor será la base prejuiciosa sobre la que se emite el juicio.(pg,24)

De acuerdo a la opinión de Gutiérrez la mayoría de las personas que

emiten prejuicios con la intención de causar malestar al otro lo hacen,

porque ignoran o desconocen su propia realidad en cuanto de donde

vienen o quiénes son, poniendo en práctica ideologías equívocas.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

De acuerdo a la perspectiva cros cultural derivada de la psicología

social. Expone dos conceptos claves como son: fuerzas sociales y

contacto interpersonal cros cultural. En el primero la segregación y la

asimilación son las principales manifestaciones; en el segundo se produce

cuando ya se da el ajuste, la adaptación psicosocial que permite mayor

flexibilidad en el pensamiento humano.

72

De ahí que desde punto de vista de la psicología la identidad apela al

sujeto viviente y concreto; es decir para que exista una identidad es

necesario que hallan personas que la experimentan y la vivencien como

tal.

Desde esta perspectiva de la identidad, en cuanto a fenómeno

psicológico aparece con dos dimensiones:

1. El conjunto de experiencias que conforman la vida de cada ser

humano o proceso de construcción del yo. Lo cual se lo puede

denominar la sustancia de la identidad aquello de lo cual está

constituida.

2. La segunda dimensión implica un comportamiento afectivo que

significa amarse así mismo, autoestimarse y respetarse.

Esta dimensión afectiva es indispensable para cada persona sin

ella no es posible subsistir.

Por eso los campesinos migrantes a la Urbe capitalina al

sentirse desarraigados de su mundo se esfuerzan por construir una

nueva identidad y lo hacen recogiendo los nuevos patrones

culturales, pero conservando los antiguos.

El resultado es una nueva identidad en la que se han redefinido

los elementos culturales, tanto de los lugares de origen como los

del nuevo escenario urbano en el cual comienzan a vivir.

Mendo (2001) dice:

La identidad cultural quiere decir un conjunto de creencias, modos de pensar, fines y valores, modos de percibir las cosas e incluso concepciones del mundo que son comunes o compartidas por un conjunto de personas en un determinado lugar. El problema metodológico consiste en saber las múltiples y complejas relaciones entre la identidad individual y los planos social, político y cultural.(pg,339)

73

Considerando las condiciones del desarrollo humano se puede

afirmar que la individualidad como característica de la personalidad, es

desde los momentos tempranos de la vida, un resultado de la interacción

dialéctica entre las condiciones biológicas, socio histórico concretas en

que se desenvuelve el sujeto y sus propias cualidades psíquicas.

Por tanto el desarrollo tiene lugar a lo largo de toda la vida del

individuo, un proceso dialéctico contradictorio y sumamente complejo.

Por lo dicho se afirma que las características inherentes al desarrollo

humano son las que generan su propia diversidad en la manifestación de

su actuación y en su desarrollo biológico, la cual se expresa en las

diferencias individuales.

Esas disparidades que se presentan entre los seres humanos se

manifiestan también en las aulas escolares.

Se debe hacer énfasis en que las condiciones del desarrollo tienen un

carácter individual, pues cada sujeto interioriza su acción de modo

personal, a su vez la manifiesta del mismo modo; eso demuestra que las

diferencias de los individuos y en los grupos de sujetos entre otras

razones se manifiestan en:

El grado o nivel de desarrollo físico alcanzado, el nivel cultural, ritmos

y estilos de aprendizajes, modos de actuación, vías y medios de

educación y enseñanza entre otros elementos.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La pedagogía en la educación intercultural se define como una

técnica para transformar a los individuos miembros de una determinada

74

sociedad, a través de una interiorización de las pautas de una cultura

específica a través de la reflexión sobre educación.

La pedagogía intercultural es la que sitúa a la cultura en el foco

principal.

Piaget y Vygotsky en su teoría sobre el desarrollo cognitivo

defienden el carácter constructivista del aprendizaje y la importancia de la

experiencia propia del sujeto, en esa construcción no basta con decir a los

niños que hay otros grupos de personas, hablarles a cerca de ellos, que

los niños tendrán que interactuar con dichos grupos, pues será la

experiencia directa la que contribuya a genero un conocimiento sobre los

diferentes grupos.

Además la pedagogía intercultural reconoce la complejidad de cada

ser humano, por lo que propone la utilización de técnicas de

comunicación para establecer entre diferentes grupos relaciones de

interdependencia basada en la valoración y el enriquecimiento mutuo para

así lograr que la sociedad sea intercultural.

Siguán (1998) afirma:

No es posible mostrar un sistema educativo en el que simultáneamente se exalten culturas con valores contradictorios entre sí igual que es imposible montar un sistema educativo que renuncie a hacer ningún juicio de valor.

La educación siempre explícita o implícitamente se apoya en un sistema de valores, en una responsabilidad compartida en unos deberes y derechos que hagan posible la vida social. (PG, 93)

Es decir de acuerdo a la afirmación de Siguán es responsabilidad del

sistema educativo, que en las instituciones educativas se difunda el

75

respeto a la diversidad cultural, por eso la pedagogía intercultural plantea

una interacción cultural en condiciones de igualdad, la misma que abarca

un enfoque científico del tratamiento social de las diferencias culturales en

el cual se da a conocer los orígenes y estilos de vida de la distintas

culturas ecuatorianas.

Aportar en el reforzamiento de los valores a los educando aporta al

desarrollo de una sociedad más competitiva y digna.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA

Desde el punto de vista de la Sociología el comportamiento social está

organizado a partir de una base grupal no individual y los grupos luchan

por el control de los recursos de poder, riqueza y prestigio que existen en

la sociedad.

Afirma que cuando son más escasos los recursos, la lucha se

convierte más intensa e importante y deviene la pertenencia al grupo.

Para la solidificación, extensión y legitimación del control que ejercen

los grupos dominantes estructuran instituciones sociales, que operan para

mantener e incrementar dicho control y es esa estructuración la que lleva

al racismo y al clasismo institucional.

Por eso la teoría de la resistencia pone de manifiesto que los grupos

oprimidos no se acomodan pasivamente a la situación sino que luchan y

se opone a ella, siendo muy variadas las formas de lucha y oposición.

Sin embargo el modelo o sistema estructural se interesa en la forma

en que los diferentes factores culturales y entramados sociales,

contribuyen al desarrollo o al fracaso de las metas propuestas por una

sociedad y a su vez presta atención a la visión que tiene la gente sobre

76

los grupos o situaciones ocurrentes dentro de dicha sociedad,

interrelaciona medio social y medio educativo multicultural al tener gran

influencia sobre determinar el éxito o el fracaso educativo en los alumnos.

Gimeno (1996) afirma “la búsqueda de la igualdad es la lucha porque

algunas de las diferencias entre los seres humanos no se convierten en

murallas para el imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en

esa sociedad democrática” (p 18)

La fundamentación y el razonamiento del principio de la diversidad

humana es cuestión ineludible a la hora de plantear el respeto a las

diferencias individuales más allá del compromisos ético y moral entender

la diversidad, la multiculturalidad y la interculturalidad, supone la puesta

en marcha de un modo de vida personal y de reflexión siempre basado en

principios éticos de carácter moral, los cuales viven en simbiosis como si

de otra forma entender el mundo se trata.

De igual manera la diversidad humana implica de algún modo

pluriculturalidad debido que cada grupo étnico práctica actividades

cotidianas diferentes que los identifica de otros grupos.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

La filosofía en su concepción conjuga una integración como unidad

entre lo individual y lo social del hombre, reconoce la riqueza de la

subjetividad humana y se esfuerza por el acenso espiritual. Considera

que es importante que los alumnos conozcan las lenguas de las

77

diferentes etnias, como una forma de romper la ignorancia y conservar las

culturas que identifican a determinados grupos sociales.

Según la filosofía el respeto y valoración de la identidad cultural,

depende de la conciencia cultural que posee un individuo hacia otro

debido que la razón de un ser humano es cambiante y determinante que

incluso la expresión cultural queda sujeta a una acción que va de lo

objetivo o subjetivo, siendo el objeto de estudio la razón fundamental para

establecer criterios de valoración por hechos conscientes.

La filosofía menciona que el ser humano de hacer conciencia de su

identidad cultural para valorar su descendencia.

Castañeda (2009), menciona:

La educación pensada desde la complejidad es imposible sin una aprehensión del hombre como sujeto complejo que piensa, siente, conoce, valora, actúa y se comunica.

Y para revelar la complejidad del hombre hay que asumirlo como sentido cultural, es decir en su actividad real y en su praxis que lo integra a la cultura.(pg,127)

Los valores culturales dependerán de la justa apreciación que se

tenga de acuerdo al conocimiento del hecho cultural.

En filosofía la identidad permite designar el carácter de todo aquello

que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga diferentes

apariencias o fisionomías incluso, pueda ser percibida de distintas formas

o manera.

78

La identidad se contrapone a la variedad y siempre y siempre

supone un rasgo de permanencia e invariabilidad.

En la afirmación de la filosofía del concepto de identidad como rasgo

del verdadero ser humano ha sido vinculada a la autodeterminación que

en ciencias políticas y derecho internacional público designa el derecho

de los pueblos a desistir libremente la forma de gobierno que lo regirá, así

como determinar a qué entidad estatal pertenecerán.

Una nación suele compartir una lengua, una historia, cultura y religión

comunes que la identifica.

La educación del siglo XXI está encaminada avanzar con creatividad

contribuyendo así y pueda favorecer a un mundo plural, en el que todos

se sientan ciudadanos y actores sociales.

La formación en valores mantiene un estrecho vínculo con el

humanismo porque permite que el individuo se apropie de los valores más

auténticos de la vida personal, consolidando los valores sociales, creando

no sólo el conocimiento si no que conlleva a la necesidad de aplicarlos

con una dimensión humanística bien definida con principios e ideales.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Desde la constitución de la república 2008

Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

Artículo. 57

Se reconoce y garantiza las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas de conformidad con la institución y con las

79

partes convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de

derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido

de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización

social.

2. No ser objeto de racismo y de ninguna discriminación fundada en

su origen, identidad étnica o cultural

3. Conservar la propiedad indescriptible de sus tierras comunitarias

que serán inalienables, inembargables.

4. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y

obtener su adjudicación gratuita.

5. Participar en el uso de frutos, administración de los recursos

naturales renovables que se hallen en sus tierras.

6. La consulta previa, libre e informada dentro de un plazo razonable

sobre planes y programas de profesión, explotación y

comercialización de recursos no renovables que se encuentren en

sus tierras y que puedan afectarles ambiental o culturalmente.

7. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y

organización social y de generación y ejercicio de la autoridad en

sus territorios legalmente reconocido y tierras comunitarias de

posesión ancestral.

8. Crear, desarrollar, aplicar y practicar su derecho propio o

consuetudinario que no podrá vulnerar derechos constitucionales

en particular de las mujeres, niños y adolescentes.

9. No ser desplazados de sus tierras ancestrales.

10. Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos, sus

ciencias, tecnologías y saberes ancestrales, los recursos genéticos

que contiene la diversidad biológica y la agro-biodiversidad, sus

80

medicina y prácticas tradicionales con inclusión del derecho de

recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así

como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus

territorios y el reconocimiento de los recursos y propiedades de la

fauna y la flora.

11. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su

patrimonio cultural e histórico como parte indivisible del patrimonio

del Ecuador.

12. Desarrollar, proteger y potenciar el sistema de educación

intercultural trilingüe con criterios de calidad, desde la estimulación

temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad para el

cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus

métodos, guía de enseñanza y aprendizaje.

13. Construir y mantener organizaciones que los representen en el

marco del respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y

organizativa.

14. Participar mediante sus representantes en los organismos oficiales

que determine la ley en la definición de las políticas públicas que

les conciernen así como en el diseño de sus prioridades en los

planos y proyectos del Estado.

15. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y emblemas que

los identifiquen.

16. Que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias

y aspiraciones se reflejen en la educación pública y en los medios

de educación social en sus idiomas y el acenso a los demás sin

discriminación alguna.

El estado garantiza la aplicación de estos derechos colectivos sin

discriminación alguna en condiciones de igualdad y equidad entre

mujeres y hombres.

Por eso algunos escritores también expresan su criterio a cerca de los

derechos de las nacionalidades étnicas.

81

Carvajal (2008) dice:

Los que los derechos culturales se los debe definir como aquellos que garantizan el desarrollo libre igualitario y solidario de los seres humanos y de los pueblos para simbolizar y crear sentido de vida, proceso que les permiten comunicarse e interactuar con otros individuos y grupos sociales.(116)

De acuerdo a la opinión expuesta por Carvajal los derechos de los

pueblos avalan que todas las diferentes culturas, pueden desarrollar sus

actividades libremente sin ser reprendidos o discriminados por otros

grupos sociales.

DEFINICIONES DE CONCEPTUALES

Cultura. Conjunto complejo de conocimientos, creencias, referencias

estéticas, principios morales, normas aprendidas, costumbres y

tradiciones.

Etnicidad. Pertenencia e identificación con un grupo que se caracteriza

por atributos compartidos.

Interculturalidad. Es un proceso de comunicación entre personas y

grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del

otro favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre

culturas.

Tradición. Es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad

considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y

costumbres.

82

Identidad cultural. Es el conjunto de valores, orgullos, tradiciones,

símbolos, creencias y modos de comportamientos que funcionan como

elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos

que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que

hacen parte de la diversidad.

Prejuicios. Los prejuicios son aquellas actitudes basadas en

informaciones previas que no son fiables.

Estereotipos. Son aquellas imágenes mentales simplificadas que forman

los nombres de un grupo y que a su vez son compartidas socialmente.

Equidad. Hace referencia a la igualdad de ánimo, el concepto se utiliza

para mencionar nociones de justicia e igualdad social.

Igualdad. Es aquel derecho inherente que tienen todos los seres

humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley y disfrutar de todos

los derechos otorgados de manera incondicional.

Aculturación. Es el resultado de un proceso en el cual una persona o

grupos de ellas adquieren una nueva cultura generalmente a expensas de

una cultura propia y de forma involuntaria.

Patrimonio. Es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad

con la que ésta vive en la actualidad y que permite a las generaciones

presentes y futuras.

Tolerancia. Es uno de los valores más respetados y guarda relación con

la aceptación de aquellas personas, situaciones o cosas que se alejan de

lo que cada persona posee o considera dentro de sus creencias.

Obstáculos. Situación o hecho que impide el desarrollo de alguna acción.

Dicotomía. División de una cosa o una materia en dos partes o grupos,

generalmente opuestos entre sí.

83

Heterogeneidad. Es la composición de un todo de partes de distintas

naturaleza.

Andrología. Se la considera como la disciplina que trata de comprender a

los adultos desde todos los componentes humanos.

Antropología. Es una ciencia social que estudia al ser humano de una

forma integral.

Ergología. Es el estudio general del trabajo, empresa y logos formado por

el conjunto de ciencias derivadas de otras ciencias principales de la

cultura o de la naturaleza.

Dinamizar. Añadir dinamismo a una actividad, desarrollarla y hacerla que

cobre más importancia.

Cognitivo. Es aquello que pertenece o que está relacionado al

conocimiento.

Discriminación racial. La discriminación racial ocurre cuando un

miembro de un grupo racial es objeto de trato distinto o desigual en

diferentes situaciones, en función de su raza.

Exclusión. La exclusión se presenta cuando una persona o grupos de

sujetos son objeto de separación de un lugar o actividad.

Marginación. Ocurre cuando dentro de un mismo territorio, grupo de

persona, se tiende a ignora a individuo o a un sector determinado.

Costumbres. Son formas de comportamiento particular que asume toda

una comunidad y que la distinguen de otras comunidades, como sus

danzas, fiestas, idiomas o artesanías.

Las costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en

forma de tradición, oral, representativa o como instituciones.

84

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La modalidad de la investigación es de proyecto factible, cualitativo-

cuantitativo

Investigación Cualitativa

Es la investigación que permite estudiar la calidad de las

actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en

una determinada situación o problema.

Investigación Cuantitativa

Es la investigación o metodología cuantitativa donde el

procedimiento de decisión pretende decir, entre ciertas alternativas,

usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante

herramientas del campo de la estadística.

Yépez (2002) afirma:

Un Proyecto factible comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo variable, que permite solucionar problemas o necesidades de organizaciones o grupos sociales, puede referirse a la formulación, políticas, programas, tecnologías, método o procesos…

Para su formulación y ejecución debe de apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que incluye a ambas modalidades” (pg.4 )

85

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación de campo

Es el tipo de investigación que utilizando el método científico

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social,

o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas,

a efecto de explicar los conocimientos con fines prácticos.

Tamayo (1990) afirma:

Es la que se realiza con la presencia del investigador en el lugar donde ocurren los fenómenos. Este tipo de investigación asume las formas de observación y explotación del terreno, se apoya en documento para la planeación del trabajo y la interpretación de la información recolectada por otros medios.(p3)

Analizando la opinión de Tamayo en la investigación de campo el

investigador puede observar, manipular y analizar directamente los

fenómenos o la situación.

Investigación exploratoria

Es la investigación que facilita una mayor penetración y comprensión del

problema que enfrenta el investigador.

Investigación descriptiva

La Investigación descriptiva, conocida también como la investigación

estadística, describe los datos los cuales deben tener un impacto en las

vidas de las personas que le rodea.

Investigación Analítica

Consiste fundamentalmente en establecer comparación de variables entre

grupos de estudio y control.

Investigación Evaluativa. Se la aplica para evaluar un objeto o situación.

86

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

El método se refiere al conjunto de procedimientos sistematizados

que el investigador utiliza para lograr sus objetivos, por lo tanto se debe

elegir el que facilite de mejor manera resolver el problema.

En el caso que se está analizando se procedió a observar la situación

conflicto y luego se aplicaron las demás técnicas.

Ander (2002) afirma que “el método no solo determina el camino a seguir

sino que proporciona al investigador los mecanismos para emprender las

actividades en las etapas del conocimiento”(p.32).

Es decir a través del método el investigador diseña también las

técnicas que le faciliten dar solución inmediata al problema u objeto en

estudio, y al mismo tiempo establecer conclusiones.

Método inductivo.

Este método permite el razonamiento lógico partiendo de la

observación de los casos particulares y establece comparaciones de

características generales.

Método deductivo

Permite presentar conceptos, principios, reglas, definiciones,

afirmaciones que a partir de los cuales se analiza, sintetiza, compara,

generaliza y demuestra. Es decir parte de lo general a lo particular.

87

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población se refiere al conjunto de sujetos con los que se va a

realizar las investigaciones; en este caso es la Unidad educativa “Carlos

Calderón Chico”, la cual cuenta con una población de: 3 Autoridades, 550

alumnos, 37 profesores y autoridades, 200 representantes legales

sumando un total de 790 personas.

De la población general se seleccionó al azar un grupo determinado

para realizar la investigación de campo, mediante la aplicación de

encuestas escritas cuyos resultados dieron las pautas necesarias para

determinar el diagnostico.

Levin y Rubín (1996) sostienen “Una población es el conjunto de todos los

elementos que estamos estudiando, a cerca los cuales intentamos sacar

conclusiones”(p.57).

Población

Tabla N.1

N. ESTRATOS POBLACIÓN

1 Autoridades 3

2 Docentes 37

3 Representantes legales 200

4 Estudiantes 550

5 Total 790

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Nancy Paladines y Rita Arroyo

88

Muestra

La muestra es el subconjunto de la población u objetos que serán

objeto de observación, y análisis.

Es decir se la extrae de la población general para realizar el estudio.

Ponce (2002) afirma:

La muestra es la unidad de análisis o subconjunto representativo y suficiente de la población que serán objeto de las observaciones; entrevistas; aplicación de encuestas, experimentación, etc. que se llevaran a cabo dependiendo del problema, el método y de la finalidad de la investigación. (Pg. 139)

Es decir la muestra, es la cantidad de personas seleccionadas a

quienes se les aplicaran los instrumentos para recabar información.

Tabla #2

Muestra

N. Estratos Cantidades

1 Docentes 8

2 Representantes legales 32

3 Estudiantes 60

Total 100

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Nancy Paladines y Rita Arroyo

De la población total se eligió una muestra aleatoria al azar a la cual se

le aplicó las técnicas de investigación, conformada por: 8 docentes porque

representan a octavo año “A” de educación general básica, 32

representantes legales y 60 estudiantes del mismo curso. Por lo tanto es

una muestra no probabilística.

89

TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN

Las técnicas que se emplearon para recabar la información son:

La observación directa, la encuesta y la entrevista las cuales se aplicaron

tanto a los estudiantes, docentes y representantes legales.

Luego los datos que arrojaron las técnicas fueron analizados e

interpretados los cuales permitieron formular las hipótesis y las

conclusiones.

La observación

La técnica de observación es el primer paso de toda investigación la

misma que ha sido utilizada por toda la humanidad en todos los tiempos,

como una forma de adquirir conocimientos, utilizada por analistas de

diferentes campos por su efectividad en el reconocimiento de los

fenómenos.

La observación es fundamental en toda en investigación ya que

permite al investigador descubrir los factores que inciden en la situación

conflicto.

Fernández Ballestero (1980) afirma “observar supone una conducta

deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger

datos en base de los cuales poder formar o verificar hipótesis"( pg.135).

Tipos de observación

Existen diferentes tipos de observación:

Directa, indirecta, experimental y documental

90

La observación directa

El investigador observa de manera directa los hechos en el lugar en

que ocurrieron los acontecimientos permitiendo que se evalúe y registre

características específicas.

Sierra y Bravo (1984), al referirse a la observación directa afirman:

“Inspección y estudio realizado por el investigador mediante el empleo de

sus propios sentidos con o sin ayuda de aparatos técnicos de las cosas o

hechos de interés social tal como son o tienen lugar espontaneo”(p. 126).

De acuerdo a la afirmación de los dos autores mencionados en la

parte de arriba el investigador se vale de su intuición para llegar a las

posibles causas del fenómeno en estudio.

La observación indirecta

Es aquella en la que el investigador hace uso de datos estadísticos

ya conocidos en una investigación anterior o de datos observados por una

tercera persona con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.

La observación directa el investigador analiza personalmente el

fenómeno en estudio y formula sus hipótesis.

Observación experimental.

Consiste en un análisis prospectivo, el cual se caracteriza por la

manipulación indirecta, superficial de un factor de estudio por el

investigador.

91

Observación documental

Es la que se basa en el estudio de todo el arsenal de escritos,

películas, fotografías, reproducciones de sonidos y objetos de toda clase

que puedan ser considerados documentos.

Además otros recursos como son revistas, textos, periódicos y afiches.

La encuesta. La encuesta es la principal técnica de toda investigación.

Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado permite al

investigador recopilar datos de toda la población o de una parte

representativa de ella.

Se caracteriza porque la persona encuestada responde las

preguntas.

En el caso en análisis se la debe aplicar a los alumnos, profesores,

autoridades y representantes legales de los estudiantes.

Arturo K (2012) afirma: “La encuesta es una técnica de investigación que

consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las

personas con el fin de obtener determinada información necesaria para

una investigación”(p.81).

En otras palabras la encuesta el investigador la realiza mediante

preguntas que pueden ser escritas o verbales, en las cuales el

encuestado tiene libertad de elegir la opción que más le conviene.

92

La entrevista. Es la conversación seria que se propone un fin

determinado distinto del simple placer de la observación, sus elementos

son tres: entrevistador, entrevistado y la relación.

Acevedo y López (2000) dicen que “la entrevista es una forma oral de

comunicación impersonal, que tiene como finalidad obtener información

en relación a un objetivo”(113).

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

CUADRO N. 2

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Importancia de las

costumbres de las

etnias Ecuatorianas,

en los estudiantes de

octavo año de

educación general

básica, de la Unidad

Educativa Carlos

Calderón Chico.

INDICADORES

Desconocimiento de

costumbres de etnias

Actitudes negativas

entre compañeros.

Conflicto

VARIABLE

DEPENDIENTE

Diseño y aplicación de

una guía didáctica

sobre el respeto

cultural

Difunde respeto

Valorar sus raíces

Convivencia amónica y

pacífica

Mejoramiento de

relaciones

interpersonales

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

93

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para realizar la investigación se procedió primeramente a identificar y

ubicar el problema en el contexto, luego seleccionar la población y la

muestra, para lo cual se aplicó las técnicas de investigación.

A continuación se hizo un estudio del problema de manera general y

seguido se describió la situación conflicto, luego se identificaron las

causas y posibles efectos y se formularon los objetivos, después se

procedió con lo siguiente:

Elaboración del marco teórico y descripción del marco compuesto por

conceptos y definiciones conceptuales referentes al tema.

Luego descripción de la metodología de la investigación a realizar.

El mismo que está constituido por los métodos, técnicas y tipos de

investigación a utilizar en el caso en análisis.

Luego se eligió el diseño de la investigación seguido se procede al diseño

y aplicación de los instrumentos para la recogida de información.

Descripción de las variables

Procesamiento de los resultados

Análisis e interpretación de los resultados

Conclusiones y recomendaciones

Descripción de la propuesta

Planificación de las actividades

Misión y visión

Impacto social

94

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL

INTRUCTIVO DE LAS ENCUESTAS

INTRUCTIVO

LEA DETENIDAMENTE LAS CATEGORÍAS

DESCRITAS EN LA PARTE DE ABAJO DEL

CUADRO. LUEGO MARQUE CON UNA X LA

OPCIÓN QUE USTED CREA CONVENIENTE

UBICADAS EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA

DE LAS PREGUNTAS

ELIJA UNA SOLA ALTERNATIVA.

LA ENCUESTA ES ANÓNIMA

CATEGORÍAS

1.- MUY DE ACUERDO

2.- DE ACUERDO

3.- INDIFERENTE

4.-EN DESACUERDO

5.- MUY EN DESACUERDO

95

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta para los Docentes

Marque con una X la opción que Usted crea conveniente

N° PREGUNTAS Muy De Ind En Muy

1 ¿Es fundamental que los estudiantes conozcan

la historia de las etnias?

2 ¿El desconocimiento de los estudiantes a las

costumbres de las etnias, hace manifestar

actitudes negativas?

3 ¿En las instituciones educativas, se debe

fomentar el la importancia a la diversidad

cultural?

4 ¿Se debe sensibilizar a los estudiantes para que

cambien sus actitudes negativas?

5 ¿La observación de documentales sobre las

etnias despertará el interés estudiantes?

6 ¿Es importante organizar a menudo actividades

culturales para que los estudiantes valoren sus

raíces ancestrales?

7 ¿Es fundamental fomentar en los estudiantes la

importancia cultural para difundir el respeto al

Otro?

8 ¿Los estudiantes deben conocer sus raíces

ancestrales e identificarse con ellas?

9 ¿Es fundamental que los conflictos entre

estudiante disminuyan para el mejoramiento de

las relaciones interpersonales?

10 ¿El respeto a la diversidad cultural es

fundamental para una convivencia pacífica?

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gracias por su colaboración

96

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENTRAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta para los Representantes legales

Marque con una X la opción que Usted crea conveniente

N° PREGUNTAS Muy De Ind En Muy

1 ¿Es importante que sus hijos conozcan la

historia de las etnias?

2 ¿Cree Usted que las actitudes negativas de

algunos estudiantes con sus compañeros es

porque desconocen las costumbres de las etnias

3 ¿Considera Usted que en las instituciones

educativas, se debe inculcar el respeto e

importancia cultural?

4 ¿Cree Usted que sus hijos deben ser

sensibilizados y modificar sus actitudes?

5 ¿Considera Usted que la observación de

documentales sobre las etnias despertará el

interés de los estudiantes?

6 ¿Es importante que sus hijos participen en

actividades culturales y valoren sus raíces

ancestrales?

7 ¿Es fundamental que sus hijos den importancia

a la diversidad cultural y respe?

8 ¿Los estudiantes deben conocer sus raíces

ancestrales e identificarse con ellas?

9 ¿Considera Usted que los conflictos entre

estudiantes por racismo disminuyan?

10 ¿Cree Usted que el respeto cultural es

fundamental para la convivencia?

Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gracias por su colaboración

97

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Encuesta para los estudiantes

Marque con una X la opción que crea conveniente

N° PREGUNTAS Muy De In En Muy

1 ¿Los estudiantes deben conocer la historia de

las etnias Ecuatorianas?

2 ¿Considera que las actitudes negativas de

algunos estudiantes con sus compañeros son

porque desconocen sus costumbres?

3 ¿Cree Usted que en las instituciones educativas

se debe impartir el respeto y la importancia

cultural?

4 ¿Los estudiantes deben cambiar sus actitudes

negativas con sus compañeros?

5 ¿Los documentales audiovisuales despiertan el

interés de los alumnos?

6 ¿Los estudiantes deben participar en

actividades culturales y valorar sus raíces?

7 ¿En las instituciones educativas se debe

fomentar la importancia y respeto a la cultural?

8 ¿Los estudiantes deben identificarse con sus

raíces étnicas?

9 ¿Es importante que los estudiantes aprendan a

valorar la diversidad cultural?

10 ¿Una convivencia pacífica se debe al respeto y

tolerancia al Otro?

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gracias por su colaboración

98

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta plantea dos principios básicos: El respeto y la importancia a

la diversidad étnica y cultural por eso para su elaboración se tomaron en

cuenta los siguientes criterios:

Título de la propuesta

Justificación

Importancia

Objetivo General

Objetivos específicos

Ubicación sectorial y física

Factibilidad

Finalidad

Los componentes

Descripción de la propuesta

Planificación de las actividades

Recursos a utilizar

Definición de los beneficiarios directos e indirectos

Impacto social

Trascendencia

Misión

Visión

99

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Encuesta para los Docentes

1.-¿Es fundamental que los estudiantes conozcan la historia de las

etnias Ecuatorianas?

Tabla N. 3

Estudiantes deben conocer la historia de las etnias

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 5 62,.5%

De acuerdo 3 37,5%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 1

Estudiantes deben conocer la historia de las etnias

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De los ocho profesores que se les aplicó la encuesta el 62.5% creen

que los estudiantes deben conocer la historia de las etnias Ecuatorianas,

mientras que el 37.5% estuvieron totalmente de acuerdo.

62.5%37.5%

Conocer historia de Etnias

Muy de acuerdo 62.5%

De acuerdo 37.5%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

100

2.- ¿El desconocimiento de los estudiantes a las costumbres de las

etnias, hace manifestar actitudes negativas entre compañeros?

Tabla N. 4

Actitudes negativas de los estudiantes por desconocimiento

ITMS Alternativas Frecuencia Porcentajes

2 Muy de acuerdo 4 59%

De acuerdo 3 41%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por:: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.2

Actitudes negativas de los estudiantes por desconocimiento

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Ante la pregunta si el desconocimiento de los estudiantes a la diversidad

cultural provoca que algunos manifiesten actitudes negativas con sus

compañeros. El 59% de los encuestados están muy de acuerdo, mientras

que el 41% se mostraron de acuerdo.

59%41%

Actitudes negativas por desconocimiento

Muy de acuerdo 59%

De acuerdo 41%%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0 %

101

3.-¿Es importante que en las instituciones educativas, se fomente en

los estudiantes el respeto e importancia a la diversidad cultural

Tabla N. 5

Fomentar la importancia del respeto cultural

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

3 Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.3

Fomentar la importancia del respeto cultural

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

El 100% de las personas encuestadas respondieron que están muy de

acuerdo que en las instituciones educativas se debe fomentar en los

estudiantes el respeto e importancia a la diversidad cultural. En

consecuencia la mayoría de los encuestados ven positiva la alternativa

porque ayudaría a mejorar las relaciones interpersonales.

100%

Importancia cultural Instituciones educativas

Muy de acuerdo 100%

De acuerdo 0%

Indiferente o%

En desacuerdo 0%

102

4.-¿Es importante sensibilizar a los estudiantes para que cambien

sus actitudes negativas?

Tabla N.6

Sensibilizar a los estudiantes y modificar actitudes

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

4 Muy de acuerdo 8 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.4

Sensibilizar a los estudiantes y modificar actitudes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Respeto a la pregunta si es necesario sensibilizar a los estudiantes para

que cambien sus actitudes negativas con sus compañeros el 100% de las

personas encuestadas eligieron la alternativa muy de acuerdo. Por la

mayoría de las respuestas positivas se considera necesario sensibilizar a

los estudiantes para cambiar actitudes negativas con sus compañeros.

100%

Estudiantes mofifican actitudes negativasMuy de acuerdo 100%

De acuerdo 0%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

103

¿La observación de documentales audiovisuales sobre las etnias

hará que los estudiantes den importancia a la diversidad cultural?

Tabla N. 7

Observación de documentales

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

5 Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 2 25%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 1 12.5%

Muy en desacuerdo 1 12.5%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Grafico N.5

Observación de documentales

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De las personas encuestadas el 50% muy de acuerdo, mientras que el

25% de acuerdo y el 12% estuvieron en desacuerdo con el otro 12%

estuvieron muy en de acuerdo. Pero la mayoría de las personas creen

que si los estudiantes observan audiovisuales sobre las etnias despertará

el interés de conocer sus costumbres.

50%

25%

12.5%12.5%

Despertar interés de los estudiantes

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 25%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 12.5%

Muy en desacuerdo 12.5%

104

6.-¿Los estudiantes deben participar en actividades culturales y

valorar sus raíces ancestrales?

Tabla N.8

Participación en actividades culturales

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

6 Muy de acuerdo 6 75%

De acuerdo 2 25%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 6

Participación en actividades culturales

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De las personas encuestadas el 75% estuvieron muy de acuerdo y de

acuerdo que los estudiantes deben participar en actividades culturales

para que valoren sus raíces ancestrales, mientras que un 25% estuvieron,

de acuerdo. Es decir la mayoría de los encuestados consideran que sí es

necesario que los estudiantes practiquen actividades culturales.

75%

25%

Participar en actividades culturales

Muy de acuerdo 75%

De acuerdo 25%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 0%

105

7.- ¿Fomentar en los estudiantes la importancia a la diversidad

cultural ayudará a difundir el respeto al Otro de cultura diferente?

Tabla N.9

Difundir el respeto

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

7 Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 2 25%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 1 12.5%

Muy en desacuerdo 1 12.5%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 7

Difundir el respeto

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Las personas encuestadas el 50% están muy de acuerdo que es

necesario fomentar en los estudiantes la importancia a la diversidad

cultural, mientras que el 25% estuvieron de acuerdo, y el otro 25% no

creen que es necesario. Por lo tanto ante los elevados porcentajes

positivos se considera necesario fomentar la importancia cultural.

50%

25%

12.5%12,5%

Disfundir respeto cultural

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 25%

Indiferente 0%

En desacuerdo 12.5%

Muy en desacuerdo 12.5%

106

8. ¿Es importante que estudiantes deben conocer sus raíces

ancestrales e identificarse con ellas?

Tabla N.10

Importancia de conocer sus raíces étnicas

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

8 Muy de acuerdo 7 87.5%

De acuerdo 1 12.5%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 8

Importancia de conocer sus raíces étnicas

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Un 87.5% de las personas encuestadas están muy de acuerdo que los

estudiantes deben conocer las costumbres de las etnias e identificarse

con sus raíces ancestrales, mientras que el 12.5% también está de

acuerdo por eso ante el mayor porcentaje de repuesta positivas se

considera conveniente que sí los estudiantes deben conocer e

identificarse con sus raíces ancestrales.

87.%

12.5%Conocer raices ancestrales

Muy de acuerdo 87.5%

De acuerdo 12.5%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

107

9.- ¿Los conflictos entre estudiantes por racismo disminuirían si

aprenden a valorar la diversidad cultural?

Tabla N.11

Disminuyen conflictos si se valora culturas

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

9 Muy de acuerdo 4 50%

De acuerdo 4 50%

Indiferentes 0 0

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.9

Disminuyen conflictos si se valora la cultural

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De las ocho personas encuestadas el 50% estuvieron muy de acuerdo y

de acuerdo que el racismo disminuiría si los estudiantes aprenden a

valorar la diversidad cultural mientras que otro 50% también opinaron

totalmente de acuerdo; es decir la mayoría coinciden en que la

comunidad educativa debe aprender a respetar la diversidad cultural.

50%50%

Valorar diversidad cultural disminuyen conflictos

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 50%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

108

10.- ¿El respeto y la importancia a la diversidad cultural es

fundamental para una convivencia pacífica?

Tabla N.12

El respeto es fundamental para convivencia

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

10 Muy de acuerdo 7 95%

De acuerdo 1 5%

Indiferentes 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 8 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.10

El respeto es fundamental para la convivencia

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Las personas encuestadas frente a la pregunta antes mencionada un 95%

estuvieron muy de acuerdo que el respeto a la diversidad cultural es

fundamental para una convivencia pacífica y el 5% estuvieron de

acuerdo. Pero la mayoría consideran que sí es fundamental que se tenga

importancia y respeto a la diversidad étnica para la convivencia pacífica.

95%

5%

Respetar es fundamental para convivencia pacíficaMuy de acuerdo 95%

De acuerdo 5%

Indiferentes 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

109

Encuesta para los Representantes legales

1.-¿Es importante que sus hijos conozcan la historia de las etnias

Ecuatorianas?

Tabla N. 13

Importancia conocer costumbres étnicas

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

1 Muy de acuerdo 24 75%

De acuerdo 4 12.5%

Indiferente 2 6.25%

En desacuerdo 2 6.25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 11

Importancia conocer costumbres étnicas

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados ante la pregunta si sus hijos deben conocer la historia

de las etnias un 75% opinó estar muy de acuerdo, mientras que el 12.5%

estuvo de acuerdo, un 6.25% en desacuerdo y el otro 6.25% muy en

desacuerdo. Pero los porcentajes más altos reflejan que sí es importante

que sus hijos aprendan la historia de las etnias Ecuatorianas.

75%

12.5%6.25%6.25%

Hijos deben conocer historia de etnias

Muy de acuerdo 75%

De acuerdo 12.5%

Indiferente 6.25%

En desacuerdo 6.25%

Muy en desacuerdo 0%

110

2.-¿Cree Usted que las actitudes negativas de algunos estudiantes

con sus compañeros es por el desconocimiento a las costumbres de

las étneas?

Tabla N. 14 Actitud negativa de estudiantes

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

2 Muy de acuerdo 20 62.5%

De acuerdo 6 18.75%

Indiferente 2 6.25%

En desacuerdo 4 12.5%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 12

Actitud negativa de estudiantes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados frente a la pregunta si las actitudes negativas de sus

representados es porque desconocen la historia de las etnias, el 62.5%

opinaron estar muy de acuerdo, mientras que un 18.75% demostraron

estar de acuerdo, pero el 6.25% respondieron en desacuerdo y un 12.5%

muy en desacuerdo.

62.5%18.75%

6.5%12.5%

Actitudes negativa por desconocimiento

Muy de acuerdo 62,5%

De acuerdo18,75%

Indifernte 6,25%

En desacuerdo 12,5%

Muy en desacuerdo 0%

111

3.-¿Considera Usted que en las instituciones educativas, se debe

inculcar el respeto e importancia cultural?

Tabla N. 15 Instituciones educativas inculcan respeto

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

3 Muy de acuerdo 16 50%

En desacuerdo 16 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 13 Instituciones educativas inculcan respeto

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Las personas encuestadas frente a la pregunta si en las instituciones

educativas se debe inculcar el respeto e importancia cultural el 50%

opinaron estar muy de acuerdo y el otro 50% se demostró también de

acuerdo.

Es decir los padres de familia ven positivo esta alternativa para que los

estudiantes pongan en práctica tanto dentro del aula así como también en

el lugar donde se desenvuelven.

50%50%

inculcar respeto e importancia cultural

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 50%

Iindiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

112

4.- Cree Usted que sus hijo necesitan ser sensibilizados para

modificar sus actitudes negativas?

Tabla N. 16 Sensibilización a estudiantes

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

4 Muy de acuerdo 24 75%

De acuerdo 8 25%

Indiferente 0 0

En desacuerdo 0 0

Muy en desacuerdo 0 0

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 14 Sensibilización a estudiantes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

El 75% de los encuestados respondieron que están muy de acuerdo

frente a la pregunta si es necesario sensibilizar a sus representados para

modificar las actitudes negativas con sus compañeros, mientras que el

25% opinó estar de acuerdo.

Por la gran acogida a las repuestas positiva se considera fundamental

sensibilizar a los estudiantes para que cambien sus actitudes negativas.

75%

25%

sensibilizar para modificar actitudes

Muy de acuerdo 75%

De acuerdo 25%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

113

5.-¿Considera Usted que la observación de documentales sobre las

etnias despertará el interés de los estudiantes?

Tabla N. 17

Despertar interés en los estudiantes

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

5 Muy de acuerdo 16 50%

De acuerdo 8 25%

Indiferente 6 18.75%

En desacuerdo 2 6.25%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 15

Despertar interés en los estudiantes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis De los treinta y dos encuestados el 50% respondió muy de acuerdo,

mientras que un 25% opinó de acuerdo, el 18.75% se mostraron

indiferentes y un 6.25% en desacuerdo ante la pregunta si observar

documentales audiovisuales despertará el interés de los estudiantes.

6.25%

50%

18.75%

25%

Despierta interés de estudiantes

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 25%

Indiferente 18.75%

En desacuerdo 6.25%

Muy en desacuerdo 0%

114

6.-¿Es importante que sus hijos participen en actividades culturales

y valoren sus raíces ancestrales?

Tabla N. 18 Participar en actividades culturales

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

6 Muy de acuerdo 32 100%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 16

Participar en actividades culturales

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De las treinta y dos personas encuestadas el 100% opinaron que los

estudiantes deben participar a menudo en actividades culturales y que

aprendan a valorar sus raíces ancestrales.

Por la gran acogida a la primera alternativa se considera que es muy

importante que en las instituciones educativas se organicen actividades

culturales.

100%

Participación en actividades culturales

Muy de acuerdo 100%

En desacuerdo 0%

Indiferente 0%

En dsacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

115

7.-¿Es fundamental que sus hijos den importancia a la diversidad

cultural y respeten a sus compañeros?

Tabla N. 19 Importancia del respeto a la diversidad cultural

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

7 Muy d acuerdo 22 68.75%

Desacuerdo 8 25%

Indiferente 2 6.25

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 17 Importancia del respeto a la diversidad cultural

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados frente a la pregunta si es fundamental que sus hijos

respeten a los compañeros en el aula para una convivencia pacífica, el

68,75 opinaron estar muy de acuerdo, mientras que el 25% también se

demostró de acuerdo, y un 6,25% presentó indiferencia. Por los mayores

porcentajes de repuestas positivas se considera necesario poner en

práctica la alternativa.

68,75%

25%6,25%

Respetar compañeros

Muy de acuerdo 68,75%

De acuerdo 25%

Indiferente 6,25%

En desacuerdo 0%

Mmuy en desacuerdo 0%

116

8.-¿Los estudiantes deben conocer sus raíces ancestrales e

identificarse con ellas?

Tabla N. 20

Identificarse con sus raíces

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

8 Muy de acuerdo 16 50%

De acuerdo 16 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 18 Identificarse con sus raíces

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Las personas encuestadas frente la pregunta si es importante de los

estudiantes conozcan sus raíces ancestrales e identificarse con ella, el

50% opinó estar muy de acuerdo, mientras que el otro 50% también

respondió estar de acuerdo. Por los altos porcentajes de repuestas

positivas se considera fundamental que los alumnos aprendan a conocer

sus raíces étnicas.

50%50%

Conocer raices etnicas e identificarse

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 50%

Indiferente 0%

De acuerdo 0%

Muy endesacuerdo 0%

117

9.-¿Considera Usted que los conflictos entre estudiantes por racismo

disminuyan si se fomenta el resto a la diversidad cultural?

Tabla N. 21

Mejoramiento de convivencia

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

9 Muy de acuerdo 16 50%

De acuerdo 10 31,25%

Indiferente 6 18,75%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 19 Mejoramiento de convivencia

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Las personas encuestada ante la pregunta si los conflictos entre

estudiantes disminuirían si se fomenta el respeto cultural, el 50%

respondió estar muy de acuerdo, mientras que el 31,25%, opinó estar de

acuerdo y un 18,75% se mostró indiferente frente a la pregunta.

Er decir la mayoría de los participantes ve como positiva la alternativa.

50%

31,25%

18,75%

Disminuyen conflictos si se fomenta respeto

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 31,25%

Indiferente 18,75

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

118

10.-¿Cree Usted que el respeto cultural es fundamental para una

convivencia pacífica?

Tabla N. 22 Convivencia pacífica

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

10 Muy de acuerdo 16 50%

De acuerdo 16 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 20 Convivencia pacífica

Fuente Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados frente a la pregunta si es fundamental el respeto cultural

para una convivencia pacífica, un 50% opinó estar muy de acuerdo,

mientras que el otro 50% se demostró también estar de acuerdo. Por la

gran acogida a las repuestas positivas se considera necesario enseñar a

los estudiantes a respetar la diversidad culturas.

50%50%

Respeto fundamental para convivencia

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 50%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy endesacuerdo 0%

119

Encuesta para los Estudiantes

1.- ¿Es fundamental que los estudiantes conozcan la historia de las

etnias Ecuatorianas?

Tabla N.23

Estudiantes deben conocer etnias

ITMS Alternativas Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 37 61,6%

De acuerdo 13 21,6%

Indiferente 5 8,3%

En desacuerdo 1 1,6%

Muy en desacuerdo 4 6,7%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.21

Estudiantes deben conocer etnias

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Rita Arroyo Caicedo

Análisis

Los estudiantes encuestados, respeto a la pregunta si deben conocer las

costumbres de las etnias Ecuatorianas el 61,6% opinaron muy de

acuerdo, mientras que un 21,6% de acuerdo, el 8,3% se mostró

indiferente, el 1,6% en desacuerdo, muy en desacuerdo 6,7%. Por lo

tanto se considera necesario conocer las costumbres de las etnias.

21,6%

8,3%

61,7%

6,7%

Conocer historia de etniasMuy de acuerdo 61,6%

De acuerdo 21,6%

Indiferente 8,3%

En desacuerdo 1,6%

Muy en desacuerdo 6,7%

120

2.- ¿Considera Usted que las actitudes negativas de algunos

estudiantes con sus compañeros es porque desconocen las

costumbres de las etnias?

Tabla N.24

Conflictos entre estudiantes

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

2 Muy de acuerdo 35 58,3%

De acuerdo 13 21,7%

Indiferente 5 8,3%

En desacuerdo 2 3,3%

Muy en desacuerdo 5 8,3%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 22

Conflictos entre estudiantes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados referente a la pregunta si las actitudes negativas de

algunos estudiantes con sus compañeros es porque desconocen las

costumbres de las etnias; un 58% opinó estar muy de acuerdo, el 22% de

acuerdo, mientras que un 5% mostró indiferencia, y el 10% con un 5%

respondieron en desacuerdo y muy en desacuerdo.

,58,3%21,7%

8,,3%3,3%8,3%

Actitudes negativas por desconocimientoMuy de acuerdo 58,3%

De acuerdo 21,7%

Indiferente 8,3%

En desacuerdo 3,3%

Muy en desacuerdo 8,3%

121

3.- ¿Cree Usted que la importancia y respeto a la diversidad cultural

se la debe promover en las instituciones educativas?

Tabla N.25

Instituciones promueven respeto cultural

IMTS Alternativa Cantidades Porcentajes

3 Muy de acuerdo 40 66,7%

De acuerdo 16 26,7%

Indiferente 2 3,3%

En desacuerdo 2 3,3%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 23

Instituciones promueven el respeto cultural

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De los cien estudiantes encuestados, el 66,7% respondieron muy de

acuerdo y el 26,7% de acuerdo que el respeto a la diversidad cultural se

lo debe promover desde la escuela, mientras que un 3,3% fue indiferente,

el 3,3% contestó en desacuerdo. Es decir se considera necesario

promover el respeto en las instituciones educativas.

66,7%

26,,7%

3,3%3%3,3%

Importancia cultural desde la escuela

Muy de acuerdo 66,7%

De acuerdo 26,7%

Indiferente 3,3%

En desacuerdo 3,3%

Muy en desacuerdo 0%

122

4.- ¿Sensibilizar a los estudiantes con talleres y charlas ayudará a

combatir sus actitudes negativas?

Tabla N.26

Combatir actitudes negativas

ITMS Alternativas Cantidades Porcentaje

4 Muy de acuerdo 42 70%

De acuerdo 10 16%

Indiferente 4 6,7%

En desacuerdo 2 3,3%

Muyen desacuerdo 2 3,3%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 24

Combatir actitudes negativas

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados respondieron a la pregunta, sensibilizar a los estudiante

ayudará a combatir las actitudes negativas; el 70% opinaron estar muy de

acuerdo, el 16,7% de acuerdo, mientras que el 6,7% indiferente, 3,3%

respondió en desacuerdo y el otro 3,3% muy en desacuerdo. Es decir los

mayores porcentajes corresponden a las alternativas positivas.

70%

16,7%

7%3,3% 6,7%Aplicar talleres y charlas educativas

Muy de acuerdo 70%

De acuerdo 16,7%

Indiferente 6,7%

En desacuerdo 3,3%

Muy en desacuerdo 3,3%

123

5.- ¿Los documentales audiovisuales sobre las etnias despertará el

interés de los estudiantes para conocer sus costumbres?

Tabla N.27

Audiovisuales para los estudiantes

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

5 Muy de acuerdo 44 73,3%

De acuerdo 14 23,3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 2 3,3%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 25

Audiovisuales para los estudiantes

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De los cien encuestados el 73,3% respondieron muy de acuerdo, el

23,3% de acuerdo, mientras que un 0% se mostró indiferente y el 3,3%

con el 0% contestaron en desacuerdo y muy en desacuerdo. Es decir el

80% consideran que la observación de documentales audiovisuales sobre

la historia de las etnias Ecuatorianas despertará el interés de los

estudiantes de conocer sus costumbres.

73,3%

23,3%

3,3%Documentales sobre etnias despertará interés

Muy de acuerdo 73,3%

De acuerdo 23,3%

Indiferente 0%

En desacuerdo 3,3%

Muy en desacuerdo 0%

124

6.- ¿Los estudiantes deben participar en actividades culturales y

valorar sus raíces ancestrales?

Tabla N.28

Organización de actividades culturales

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

6 Muy de acuerdo 39 65%

De acuerdo 11 18,3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 8,3%

Muy en desacuerdo 5 8,3%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N.26

Organización de actividades culturales

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Respeto a la pregunta si los alumnos deben participar en actividades

culturales y valorar sus raíces ancestrales; el 65% y 18,4% opinaron estar

muy de acuerdo y de acuerdo, mientras que el 0% fue indiferente y un

3,3% con el 3,3% respondieron en desacuerdo y muy en desacuerdo. .

65%

18,4%

3,3%3,3%

Participación en actividades culturales

Muy de acuerdo 65%

De acuerdo 18,4%

Indiferente 0%

En desacuerdo 8,3%

Muy en desacuerdo 8,3%

125

7.- ¿Cree Usted que si en las instituciones educativas se fomenta la

importancia cultural ayudará a difundir el respeto al Otro de cultura

diferente?

Tabla N.29

Importancia cultural en las instituciones educativas

ITMS Alternativa Cantidades Porcentajes

7 Muy de acuerdo 60 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico. N. 27

Importancia cultural en las instituciones educativas

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados el 100% estuvieron totalmente muy de acuerdo que si

se fomenta la importancia cultural en las instituciones educativas ayudará

a difundir el respeto a las costumbres de las etnias Ecuatorianas.

100%

Disfundir respeto en las instituciones educativa

Muy de acuerdo 100%

De acuerdo 0%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

126

8.- ¿Es importante que los estudiantes se identifiquen con sus raíces

étnicas?

Tabla N. 30

Valorar raíces étnicas

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

8 Muy de acuerdo 30 50%

De acuerdo 30 50%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 28

Valorar raíces étnicas

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Los encuestados respondieron concerniente a la pregunta si es

importante que los estudiantes se identifiquen con sus raíces étnicas; el

50% respondieron muy de acuerdo, mientras que el otro 50% estuvieron

totalmente de acuerdo. Por lo que se considera importante identificarse

con sus raíces étnicas.

50%50%

Estudiantes deben identificarse con sus raices

Muy de acuerdo 50%

De acuerdo 50%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

En muy en desacuerdo 0%

127

9.- ¿Es importante que los estudiantes aprendan a valorar la

diversidad cultural para que disminuyan los conflictos entre

compañero por el racismo?

Tabla N. 31

Valoración de la diversidad cultural

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

9 Muy de acuerdo 33 55%

De acuerdo 17 28,4%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 5 8,3%

Muy en desacuerdo 5 8,3%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico. N.29

Valoración de la diversidad cultural

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

De los sesenta encuestados el 55% con el 28,4% respondieron muy de

acuerdo y de acuerdo, que los estudiantes deben aprender a valorar la

diversidad cultural para que disminuyan los conflictos por racismo,

mientras que el 8,3% contestaron en desacuerdo y muy en desacuerdo.

55%28,4%

8,3%8,3%

Valorar diversidad culturalMuy de acuerdo 55%

De acuerdo 28,4%

Indiferente 0%

En desacuerdo 8,3%

Muy en desacuerdo 8,3%

128

10.- ¿Una convivencia pacífica se debe al respeto y tolerancia al Otro

que es diferente manifiesta y que manifiesta sus propias

costumbres?

Tabla N.32

Respeto y tolerancia

ITMS Alternativas Cantidades Porcentajes

10 Muy de acuerdo 41 68,4%

De acuerdo 19 31,6%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

Total 60 100%

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Gráfico N. 30

Respeto y tolerancia

Fuente: Unidad educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

Análisis

Ante la pregunta si la convivencia pacífica se debe al respeto y tolerancia;

los encuestados respondieron de manera positiva el 68,4% y 31,6%. Es

decir que la mayoría de los estudiantes consideran que sí esos dos

valores son fundamentales para una buena convivencia.

68,4%

31,6%

Respeto y tolerancia para convivencia

Muy de acuerdo 68,4%

De acuerdo 31,6%

Indiferente 0%

En desacuerdo 0%

Muy en desacuerdo 0%

129

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

De acuerdo a las investigaciones realizadas mediante la aplicación

las técnicas se logró detectar que la mayoría de los estudiantes

desconocen las culturas de los distintos grupos étnicos del

Ecuador.

Algunos estudiantes presentan actitudes negativas con sus

compañeros de culturas diferentes, como es el insulto, burla,

discriminación, prejuicios, exclusión o superioridad.

No hay compañerismo ni solidaridad entre estudiantes, predomina

la indiferencia y el desinterés por los problemas del Otro.

Hay desinterés de los estudiantes para participar en actividades

culturales.

Algunos estudiantes no reconocen su identidad racial y sienten

vergüenza de su cultura.

Los docentes reciben, poca capacitación de parte de las

Autoridades de la institución.

130

Los docentes no aplican las estrategias acertadas para erradicar

las actitudes negativas de los estudiantes con sus compañeros de

cultura diferente.

Los estudiantes víctimas se ven afectado su rendimiento

académico al no poder destacarse en el aula por temor a ser

objeto de burla.

Recomendaciones

Es necesario enseñar a los estudiantes a reconocer y respetar la

diversidad étnica que conforman las múltiples culturas

Ecuatorianas para que así aprendan a valorar sus costumbres

ancestrales.

Es fundamental educar a los estudiantes para generar una cultura

de respeto a sus compañeros para mejorar las relacione

interpersonales, y por ende disminuir los conflictos.

Enseñar a los estudiantes a ser sensibles por los problemas de sus

compañeros.

Motivar a los estudiantes a organizar actividades culturales y

valorar sus raíces étnicas.

Mayor capacitación docente para que apliquen estrategias en las

que se conjugue el respeto de las diferencias personales y la

131

desigualdad para potenciar la convivencia y el dialogo entre

grupos.

Enseñar a los estudiantes a compartir sus ideas con los

compañeros, entenderlos, aceptar sus diferencias individuales y

brindarles ayuda cuando la necesiten.

Aplicar técnicas de educación que involucren la interculturalidad

debido que en la actualidad en las aulas se educan niños y jóvenes

de diferentes etnias que practican diversas costumbres.

Aplicar talleres de sensibilización y charlas educativas para

sensibilizar a los estudiantes y disminuir los conflictos.

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Las encuestas se aplicaron tomando en cuenta la escala de Licker, y

luego de la tabulación de las repuestas se realizó el análisis e

interpretación de los resultados representados en porcentajes y gráficos,

en los cuales se evidencia las necesidades de la comunidad educativa

en el afán de mejorar las situaciones conflictivas.

En la primera pregunta referente si es fundamental que los

estudiantes conozcan la historia de las etnias ecuatorianas, en las tres

encuestas las alternativas muy de acuerdo arrojaron los porcentajes más

altos que fueron 67,5% los docente, 75% representantes legales y 67%

los estudiantes mientras que un 37,5% de los docentes,

12,5%representante legales y el 23% de los estudiantes se mostraron de

132

acuerdo al responder, por eso se considera que si hay la necesidad de

enseñar a los estudiantes la historia de las diversas étneas

Ecuatorianas.

Las repuestas positivas de la segunda pregunta concerniente si el

desconocimiento provoca que algunos alumnos manifiesten actitudes

negativas con sus compañeros de culturas diferentes fueron de un 59%

los docentes, 62% representantes legales y 58% los estudiantes

respondieron muy de acuerdo y de acuerdo mientras que los

porcentajes menores fueron indiferentes y en desacuerdo.

Respeto a la pregunta si en las instituciones educativas se deben

promover la importancia y respeto cultural los porcentajes de 100% de

los docentes, 50%, representantes y el 69% de los estudiantes consideran

muy de acuerdo y de acuerdo sin embargo el 2% fue indiferente,

mientras que el 5% y 4% no lo creen necesario; de igual manera las

altas cifras positivas obtenidas en los resultados demuestran la

credibilidad consciente de las personas en la institución como formadora

del ser humano.

En la pregunta si en las instituciones educativas se debería analizar

a fondo los temas referidos a la historia de las culturas:

El 100% de los docentes, 50% representantes y el 69% de los

estudiantes estuvieron muy de acuerdo mientras que el 21% con el 50%

se demostraron también de acuerdo.

En cuanto al respeto que merecen todas las personas sin importar

sus rasgos raciales y las costumbres que practiquen; el 80% y 10%

estuvieron muy de acuerdo y de acuerdo, mientras que el 6% y 4% se

mostró indiferente y en desacuerdo sin embargo los altos porcentajes

obtenidos demuestran el derecho al respeto de todo individuo.

133

Al preguntar a los encuestados si fomentar el respeto en los

estudiantes mejorarían las relaciones interpersonales; las respuestas

fueron de un 50% y 40% que respondieron estar de muy de acuerdo y

de acuerdo, sin embargo hubo un 5% en desacuerdo y muy en

desacuerdo.

Las actividades culturales en las instituciones educativas ayudan a

que los estudiantes recuerden y valoren las tradiciones ancestrales fueron

las repuestas de mayor porcentaje en la pregunta entre el 75 de los

representantes legales, docentes% 25% y 64% de los estudiantes se

mostraron muy de acuerdo, seguido los porcentajes de acuerdo mientras

que en menor proporción demostraron indiferencia y en desacuerdo.

La sensibilización de los estudiantes con talleres y charlas educativas

ayudaría a disminuir los conflictos por racismo fueron las repuestas

positivas que dieron los encuestados, un 27% y 23% estuvieron muy de

acuerdo y de acuerdo sin embargo el 20% y 15% consideran que no es

necesario, en este caso no hubieron personas indiferentes.

Enseñar a los estudiantes en las instituciones educativas a reconocer

su identidad racial aportaría posteriormente a que valoren su identidad

racial fue el resultado del 60%, 68,75% demostraron estar muy de

acuerdo y de acuerdo, mientras que los otros porcentajes menores como

fue el 15% estuvieron indiferentes, en desacuerdo y muy en desacuerdo.

Considerando que la mayoría de los porcentajes más altos fueron de

las repuestas positivas muy de acuerdo y de acuerdo, esto demuestra las

necesidades de la comunidad educativa requieren de atención para la

modificación de las actitudes negativas de los alumnos dentro y fuera de

la institución.

Es decir tanto las Autoridades, profesores, representantes legales y los

propios protagonista que son los estudiantes mostraron interés para

participar en la en los talleres y charlas debido que consideran necesaria.

134

REPUESTAS A LAS INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Se logrará sensibilizar a los estudiantes con la aplicación de

talleres y charlas educativas y generar una cultura de respeto a la

diversidad cultural en la institución educativa?

Si porque mediante los talleres los estudiantes van adquiriendo nuevos

conocimientos que les permitirán llenar esas falencias educativas.

2. ¿Es necesario enseñar a los estudiantes a reconocer las etnias

Ecuatorianas para que aprendan a respetarlas y valorar sus raíces

raciales?

Los estudiantes deben aprender a reconocer las culturas étnicas

Ecuatorianas para que así valoren sus raíces y se sientan orgullosos de

sus origen étnico y de pertenecer y practicar una cultura diferente.

3. ¿En las instituciones educativas se debe inculcar a los estudiantes

el respeto e importancia a la diversidad cultural?

Si porque la tarea de todas las instituciones educativas es educar al

hombre, transformarlo para que aprenda a ser humano, practicar el

respeto con todas las personas que le rodean sin excluir a nadie.

4. ¿Qué importancia pueden dar los estudiantes al legado ancestral

si desconocen su historia?

Los estudiantes no darían importancia al legado ancestral si ignoran los

aportes que dejaron los antepasados.

5. ¿Es necesario aplicar la técnica de sensibilización para que los

estudiantes valoren y respeten las tradiciones culturales.

Si es necesario porque que ayudaría a los estudiantes a conocer las

culturas de muchos pueblos que son parte del territorio ecuatoriano.

135

6. ¿Fomentar el respeto e importancia en los estudiantes a la

diversidad cultural aportará para que disminuyan los conflictos

discriminatorios entre compañeros?

Si se fomenta el respeto en los estudiantes ayudaría a disminuir los

conflictos debido que estos se presentan muchas veces por motivo de las

burlas y apodos entre compañeros.

7. ¿A los docentes les compite prestar atención a los conflictos

raciales entre estudiantes?

Es la tarea de los docentes prestar atención a todo tipo de problemas que

surgen de los estudiantes.

8. ¿Enseñar a los alumnos a reconocer las etnias Ecuatorianas

ayudará a difundir el respeto a la diversidad cultural?

Los estudiantes al aprender a reconocer las diversas etnias ecuatorianas,

serían voceros en sus barrios y las nuevas generaciones.

9. ¿Se logrará disminuir los conflictos entre estudiante con la

ejecución de la técnica del proyecto de sensibilización?

Si es posible disminuir los conflictos entre alumnos, debido que en el

documento consta información que los jóvenes desconocen.

10. ¿Será posible que la convivencia en la institución educativa

mejore, sensibilizando a la comunidad?

Por su puesto que mejorará debido que los estudiantes pondrán en

práctica sus nuevos conocimientos adquiridos.

11. ¿Se logrará que los estudiantes se interesen por organizar

actividades culturales y valorar sus raíces éticas?

Los estudiantes mediante los talleres de sensibilización, aprenderán a

valorar su identidad racial, sentirse orgullosos de sus costumbres étnicas.

136

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL

RESPETO CULTURAL PARA LOS ESTUDIANTES DE OCTAVO

AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de la comunidad educativa respeto a los conflictos

que se dan entre algunos grupos de estudiantes de octavo año de

educación general básica, surge la urgencia de exponer la propuesta la

cual ofrece algunos aspectos que ayudarían de alguna manera en la

solución de la situación conflictiva.

En la propuesta se ofrece a la comunidad educativa un

reprocesamiento de información mediante el análisis profundo y reflexivo

de las diversas culturas; debido que en la actualidad en las aulas se

educan una diversidad étnica, y como esta en alguno de los casos se ve

afectada en su desarrollo sociocultural.

La propuesta permitirá a los alumnos reconocer la diversidad étnica y

cultural del Ecuador.

Ofrece cambiar las actitudes negativas en positivas de los alumnos

conflictivos, por lo tanto mejoraran las relaciones interpersonales y la

convivencia en la institución educativa.

Presenta estrategias para difundir el respeto a la diversidad cultural y

disminuir la desigualdad; además facilitar el acercamiento de diversos

137

grupos étnicos desde dentro y fuera de las instituciones educativas para

poner en práctica el desarrollo de habilidades de interacción y

comunicación social.

FUNDAMENTACIÓN

Educar en valores

El respeto

El concepto de respeto puede significar cualquier cosa desde tolerar

las diferencias de otras personas hasta ser un oyente activo y atento. Los

niños y jóvenes pasan mucho tiempo fuera del hogar en una aula de clase

aprender sobre el respeto frecuentemente comienza con las interacciones

con sus compañeros de clase por eso se debe enseñar a respetar a los

niños primeramente desde el hogar para que aprendan a ser tolerantes y

respetuosos con sus compañeros de aula.

El respeto mutuo en el aula abarca más que la interacción entre los

alumnos y profesores, ya que es la base fundamental para una

convivencia sana y pacífica entre los miembros de una sociedad.

Para practicar el respeto es preciso tener claro una noción de los

derechos fundamentales de cada persona, en los que se destaca el

derecho a la vida, sin los cuales es imposible vivir con dignidad y orgullo.

El respeto abarca todas las esferas de la vida empezando por el que

nos debemos a nosotros mismo y a nuestros semejantes y hasta el que le

debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en

general, sin olvidar el respeto a las leyes, las normas, la memoria de los

antepasados y a la patria en que nacimos.

138

Tener un gran respeto por uno mismo conlleva a respetar hacia los

demás sus propios puntos de vista, costumbres y tradiciones.

Para ser respetuoso se debe tener en cuenta algunos aspectos como son:

Tratar a los demás con la misma consideración que nos gustaría ser

tratado.

Valorar y proteger todo aquello que nos produzca admiración.

La falta de respeto es propia de personas desconsideradas y

egoístas, insensibles en alto grado al entorno social. Es tal su indiferencia

o la ignorancia con quienes viven en su alrededor. Quienes así obran

causan daños a la sociedad y a los individuos en particular porque

pisotean su dignidad y el derecho de ser tomados en cuenta y respetado.

En el respeto está implícita la tolerancia entendida como la

aceptación de las condiciones que los demás tienen, por lo tanto el

respeto comienza en la propia persona y está referido a las leyes

naturales.

De tal manera que es considerado muy importante y se lo debe

practicar desde el hogar con la familia, en la institución educativa, entre

compañeros y con todas las personas alrededor siendo la base para vivir

en comunidad en un ambiente armónico.

El respeto entre personas comienza en el individuo, en el

reconocimiento del mismo como entidad única que necesita que se

comprenda al Otro, lo que consiste en saber valorar los intereses y

necesidades de las demás personas.

El respeto en el aula. Respetase entre compañeros es tolerar las

diferencias individuales y culturales religión, raza, lengua, u opinión

139

considerando que todas las personas tienen los mismos derechos sin

discriminación ni exclusión alguna.

Faltarse el respeto entre compañeros puede convertirse en acoso

escolar haciendo que se desencadenen conflictos que afectan tanto a la

disciplina de la institución, el rendimiento académico, así como también el

autoestima de las víctimas y en casos aislados hasta la muerte.

El respeto en el aula es parte de la disciplina la cual exige unos

lineamientos para poder lograr los objetivos deseados, y la principal

necesidad para adquirirlo es la auto eficiencia que hace exigirse a sí

mismo y ser comprensivo con las demás personas, aprender a trabajar

con ellas y darle sentido a lo que hacen.

Por eso mientras más pronto se enseñe a los niños a entender lo

básico del respeto a las personas y sus diferencias ya sean religiosas,

políticas, étnicas será para ellos sencillo desarrollar una apreciación

saludable de respeto por el Otro. Por ejemplo si un niño reside en un lugar

variado culturalmente es posible que aprenda conceptos como tolerancia

y amplíe sus oportunidades en la vida

Las instituciones educativas es el contexto donde se producen

conflictos debido a las burlas, marginación, discriminación y exclusión por

cuestiones de racismo, estos factores predominan en la sociedad actual

afectando las relaciones interpersonales de los alumnos, docentes,

autoridades y padres de familias.

Respeto a las diferencias entre personas

La educación tiene que cumplir con la conquista del derecho a la

igualdad mediante la realización de actividades y la generación de

140

situaciones que favorezcan a los alumnos para que les ayuden a

desarrollar actitudes de aceptación a las diferencias entre personas para

que aprendan a reconocerlas, entenderlas y valorarlas ya que las

diferencias raciales no indican aspectos de inferioridad, sino que son

formas variadas de la comunidad humana que dan a cada persona su

identidad.

Por lo tanto se debe enseñar a los jóvenes a combatir las diferencias

ilegítimas que lastiman y degradan al individuo dividiendo de esta manera

a las comunidades debido que las diferencias sociales no enriquecen a

nadie porque sobre la base de tener más se crean privilegios que

desmenuzan tanto a quienes la disfrutan como a quienes la aniquilan.

Además algunos grupos sociales acentúan sus diferencias en la

superioridad creyéndose inteligentes e importantes, por lo tanto practican

mucho la discriminación racial.

¿Cómo abordar la diversidad cultural en el aula?

Los docentes contribuyen un importante agente de socialización en

los niños y adolescentes, de las interacciones que desarrolle en el aula

dependerá el acercamiento más eficiente de los jóvenes a los saberes

sistematizados de diversas matrices culturales, así como la comprensión

que la diversidad cultural y social es un hecho que exige una relación de

dialogo y respeto.

El docente debe mejorar sus capacidades para enfrentar la

diversidad de experiencias culturales, pasando de la planificación

homogeneizadora a la previsión de diversas actividades que promuevan

el aprovechamiento de los saberes previo de los niños y jóvenes.

En las interacciones que desarrolla implica también desterrar

actitudes de exclusión o marginación en razón del origen o características

141

sociales y culturales; además desarrollar habilidades para promover un

clima de clase donde reine la asertividad de la comunicación y el

reconocimiento del Otro constituyan una red afectiva que refuerce el

autoestima de todos los jóvenes.

El docente debe desarrollar también una visión crítica de los factores

que subyacen al hecho social y cultural de la diferenciación y sus

connotaciones negativas en términos de marginación y exclusión para no

consolidar en el aula relaciones de poder que excluyen y estereotipan a

determinados jóvenes por diversos criterios.

Para fomentar el respeto a la diversidad cultural en los jóvenes se

debe trabajar en tres dimensiones como son:

La identidad personal que está estrechamente relacionada con la

posibilidad de reconocerse como único y de hacer consciente que existen

otros con los cuales debe relacionarse, ya que es en la relación con otros

es que se construye la identidad propia. El trabajo de implica ubicarse en

los múltiples niveles de su desarrollo sobre todo cuando se habla con

niños y jóvenes que están en pleno proceso de constitución de sus

referentes identificatorios que son:

El autoestima que es entendida como el reconocimiento por sí

mismo que conforma el niño tempranamente en relación con los padres.

El autoconcepto que está referido a la valoración positiva para

desenvolverse en diversos campos de su desarrollo en los cuales

muestran competencia.

La asertividad en la relación con el otro que implica la base del

reconocimiento paulatino que el niño tiene que hacer de su identidad que

se construye en relación con el otro.

Es importante también tener en cuenta que las relaciones

interculturales se dan en un contexto de inequidad y subordinación de

142

diversos grupos que ejercen hegemonías culturales, los mismos que en

interacción con otros diversos encuentran actitudes de subordinación o de

resistencia.

El otro ámbito que se debe trabaja en el desarrollo del ser humano

es el de los saberes que debe ser abordado desde el punto de vista de la

identificación racial, con diversas perspectivas para hacer flexible e

intercultural la visión y comprensión de los hechos, fenómenos o seres del

ambiente que forman parte del universo, pero se identifican por sus

formas de percibir la naturaleza.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo General

Modificar en los estudiantes actitudes negativas mediante la aplicación de

una guía didáctica sobre el respeto cultural para mejorar las relaciones

interpersonales.

Objetivos Específicos

Observación y análisis de documentales audiovisuales sobre la

diversidad étnica para despertar el interés de los estudiantes.

Describir y analizar la diversidad étnica y cultural para que los

estudiantes aprendan a reconocerlas.

Motivar a los estudiantes para organizar actividades culturales para

mantener las traiciones de los pueblos tradicionales.

143

IMPORTANCIA

Fomentar la importancia del respeto a la diversidad cultural es

fundamental debido que en la actualidad es notoria en las aulas la

presencia de alumnos de diferentes culturas, que sus padres han

emigrado desde sus tierras natales a las grandes ciudades en busca de

mejoras para sus vidas.

Esos seres humanos que practican costumbres y tradiciones distintas

necesitan el apoyo y estima de las personas que les rodean, pero en la

mayoría de los casos no reciben ese estima afectivo si no lo contrario que

es la discriminación, prejuicios, burlas y exclusión sobre todo en las

instituciones educativa persecución o bulí afectando gravemente el

autoestima de las personas y el rendimiento académico o la deserción

escolar.

Además se protagonizan conflictos entre estudiantes debido a la

discriminación racial y burlas, siendo esto uno de los principales factores

que inciden para que algunos educandos abandonen la institución

educativa, ya que en la mayoría de los casos los docentes poco prestan

atención a las quejas de las víctimas.

Por eso es fundamental que en las instituciones educativas enseñe a

reconocer, comprender, respetar y valorar las costumbres y tradiciones de

los pueblos ancestrales, enseñarles a los alumnos que esas personas

forman parte de la población Ecuatoriana y que por lo tanto tienen, los

mismos derechos y merecen el mismo trato.

Si se educa a los niños y jóvenes bajo esos parámetros se puede

evitar que en las instituciones educativas los alumnos practiquen actitudes

negativas con sus compañeros de culturas diferentes, de allí la finalidad

144

de la propuesta en proporcionar a los estudiantes información suficiente

que les permita completar los espacios en sus conocimientos.

Con la ejecución de la propuesta se pretende que la comunidad

educativa modifique esas actitudes negativas convirtiéndolas en positivas

y mejorar así las relaciones interpersonales y por ende la convivencia

amónica tanto en la institución educativa como también en el ambiente

donde se desenvuelven para que de esa manera la información

trascienda tanto a otras comunidades y a las generaciones venideras.

UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La unidad Educativa Fiscal “Carlos Calderón Chico” ubicado en la zona 8,

Distrito 4, en la 24 entre la N y la M, .Parroquia Febres Cordero, Cantón

Guayaquil.

UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

CROQUIS N. 2

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

CALLEJON 26

C

AL

LE

N

N

N

CALLE 24 AVA (COLEGIO

CARLOS CALDERÓN)

CENTRO ARTESANAL

NUEVA SOCIEDAD

FARMACIA

COLEGIO

JORGE ICAZA

ESTACIÓN DE

LINEA 98

C

A

LL

E

M

CALLEJON 25 CA

LLE

L

TEMPLO EVANGÉLICO

145

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La propuesta está basada en la elaboración de una guía didáctica de

reconocimiento y respeto a la diversidad étnica que conforma la población

Ecuatoriana la misma que debe ser aplicada a los estudiantes de octavo

año mediante de los seminarios talleres cuyo, propósito es modificar

actitudes negativas de los alumnos.

Los seminarios serán realizados en varias secciones de dos horas

diarias, un día por semana, durante dos meses en las que se presentaran

los documentales audiovisuales y luego analizarlos.

El modelo metodológico de la propuesta es de proyecto factible dada

la facilidad y practicidad para su aplicación lo cual permitirá a los

educando una mejor comprensión y retenimiento de la información

analizada.

Además la propuesta contiene en su estructura siete elementos como

son:

El título, justificación, fundamentación, los objetivos, la importancia y

las actividades.

La guía metodológica describe el procedimiento y los pasos a seguir

en la ejecución de los seminarios en los cuales se presentara el contenido

del documento.

En cada seminario se empezará con la dinámica de motivación y

luego la observación de los videos, en los que se podrán notar las

características de cada una de la etnias empezando con las de la región

costa.

Luego habrá un espacio para la socialización de la ideas entre los

participantes y al término de cada sección se repartirán folletos.

146

Con los objetivos establecidos se pretende alcanzar el propósito de la

propuesta cuya finalidad es sensibilizar el estudiantado y promover el

respeto e importancia a las diferentes culturas ecuatorianas.

ACTIVIDADES

PLAN DE ACCIÓN

CUADRO N 3

Objetivo general Objetivos

específicos

Resultados

esperados

Actividades

Generar en los

estudiantes una

cultura de respeto

a la diversidad

cultural mediante,

la aplicación de

talleres y charlas

educativas para

mejorar las

relaciones

interpersonales

Desarrollar un

reprocesamiento de

información referida

a la historia de las

étneas del Ecuador.

Describir y analizar

toda la diversidad

cultural.

Los

estudiantes

amplían sus

conocimientos.

Análisis

profundo de

información.

Charlas

educativas.

Dinámicas en

grupos.

Desarrollar talleres

de sensibilización

dirigido a los

estudiantes,

Los alumnos

respetan la

diversidad

cultural

Observar videos

y explicar.

Diseñar estrategias

de socialización

Institución

promueve el

Formar grupos

para

147

Capacitar a la

comunidad

educativa.

desarrollo

cultural,

comprensión,

amistad para

combatir

violencia.

Promover el

respeto a las

costumbres y

tradiciones de

las étneas.

intercambiar

experiencias.

Desarrollar

juegos.

Realizar

dinámicas.

Desarrollo de

talleres.

Charlas

educativas.

Presentar

documentales

audiovisuales

Reconocer

territorios

donde están

establecidas

las etnias

tradicionales y

sus

costumbres

Observar

cuidadosamente

videos y

socializar con

los alumnos

mediante

preguntas.

Reforzamiento

de la

información

observada

Presentar ferias de

exposición y

personificación

Estudiantes se

identifican con

sus raíces

étnicas

Formar grupos

que representen

a cada cultura.

Difundir folletos

ilustrados a la

comunidad

educativa.

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

148

GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL

RESPETO CULTURAL

DIVERSIDAD CULTURAL

Imagen N. 1

www.nacionalidadesdelecuador.bloqspot.com

149

DISEÑO DE LA GUÍA DIDÁCTICA

La guía didáctica está estructurada por 8 faces en las que se

describen los temas y pasos a seguir en la aplicación de los talleres.

A continuación se describen los talleres con los respectivos temas que

son objeto de análisis.

TALLER N.1

Imagen N.2

EL RESPETO

www.solerespeto7o.blopspo.com

Temas: Respeto, tolerancia, igualdad, discriminación

Institución educativa: “Carlos Calderón Chico”

Objetivos

Determinar la importancia del respeto entre personas de diferentes

culturas.

150

Finalidad. Educar sobre el respeto mutuo entre personas

Paso 1

Dinámica de grupo para motivar a los alumnos

Paso 2. Socializar con los estudiantes los conceptos de respeto y

tolerancia, igualdad, discriminación.

Paso 3. Explicar la importancia del respeto entre personas.

Preguntar a los alumnos si practican el respeto en sus hogares, vecinos y

amigos.

Paso 4. Lograr que los estudiantes expongan ejemplos de respeto,

igualdad, discriminación y tolerancia.

TALLER. 2

Imagen N. 3

DIVERSIDAD ETNICA

www.kernades.com

151

TEMAS: Conceptos de etnias, cultura, multicultural, interculturalidad.

Institución educativa: Carlos calderón Chico

Objetivos: Incluir esos conceptos el aprendizaje de los estudiantes

Finalidad. Aprendan esos conceptos

Paso 1

Lograr que los estudiantes manifiesten ideas de los conceptos descritos

anteriormente.

Paso 2.

Explicar a los estudiantes que la población ecuatoriana la conforman

distintos grupos étnicos.

Paso 3

Explicar la importancia de la diversidad cultural

Paso 4.

Explicar a los educando que toda persona es digna de respeto y tiene los

mismos derechos.

TALLER .3

Análisis de las etnias de la Costa

Temas: Étneas Èpera, Tsáchilas, Awá, Chachi, Chola, Afro ecuatoriano

Institución educativa: Carlos Calderón Chico

152

Objetivos. Lograr que los estudiantes conozcan sus costumbres

Imagen N.4

DIVERSIDAD CULTURAL DE LA COSTA

www.lahora.com.ec www.visionsanboja.bloqs.com

Chola Tsáchilas Chachi Afro

Finalidad. Los estudiantes aprendan a identificar las etnias

Paso 1

Lograr que los alumnos mencionen las etnias de la Costa

Paso 2

Presentar un papelote con las distintas etnias y hacer que los estudiantes

las identifiquen señalándolas.

Paso 3

153

Presentar los documentales audiovisuales para que los estudiantes

observen cuidadosamente las costumbres e identifiquen sus orígenes.

Paso 4

Lograr que los estudiantes comenten sobre lo observado

Paso 5

Preguntar a los estudiantes si sus abuelos o padres tienen

descendencias de algunos de esos grupos.

Paso 6.

Explicar la importancia de identificarse con sus raíces ancestrales

Explicar a los estudiantes la importancia del respeto que toda persona es

digno.

Taller N. 4

Análisis de las etnias de la Sierra

Temas: Etnias Karanki, Natabuela, Otavalo

Institución educativa: Carlos Calderón Chico

Objetivos. Conocer sus costumbres

154

Finalidad. Lograr que los estudiantes valoren y respeten la diversidad

étnica y cultural del Ecuador.

Mejorar la convivencia en la institución educativa y el rendimiento

académico delos estudiantes

Imagen N. 5

DIVERSIDAD CULTURAL EN LA SIERRA

www.andeinfo.ec www.drecitcultures.revues.org

Natabuela Otavalo Karanki

Paso 1

Presentar papelotes con imágenes de las etnias mencionadas

Paso 2

Preguntar a los estudiantes los nombres de las etnias y a qué región

pertenece.

Paso 3

Describir brevemente las características de cada etnia.

155

Paso 4

Presentar los documentales de cada etnia.

Preguntar a los estudiantes que aprendieron en ese día.

Taller. N.5

Imagen N. 6

COSTUMBRES DE LAS ÈTNIAS DE LA SIERRA

www.nacionalidadesdelecuaor.bloqspot, www.sebastianroncacio.bloqs

Salasacas Chibuelos

TEMAS: Etnias: Kayambi, Panzaleos Chibuelos, Salasacas, Karanki

Institución educativa: Carlos Calderón Chico

Objetivos. Lograr que los estudiantes aprendan a identificarlas

156

Paso 1

Preguntar a los estudiantes si conocen algunas de esas etnias

Paso 2

Lograr que los alumnos describan los nombres de las etnias indicando

sus costumbres.

Paso 3

Documentales audiovisuales a los alumnos

Paso 3

Hacer preguntas a los estudiantes respeto a lo que observaron

Taller N. 6

Imagen N. 7

ÈTNIAS DE LA AMAZONÍA

Análisis de las etnias de la Amazonía: primer grupo

www.noticierostelevisa.esma.com www.etnias.costumbres.blospot.com

Cofán Secoya Siona

157

TEMAS: Etnias Cofán, Secoya, Siona

Institución educativa: Carlos Calderón Chico

Objetivos: Identificar y describir los lugares donde están ubicadas las

etnias de la región Amazónica

Paso 1

Pedir a los estudiantes que menciones los grupos étnicos de la Amazonia

que han escuchado.

Preguntar si tienen parientes con algunos de esos grupos

Paso 2 .Observar los videos

Organizar grupos y hacer que los estudiantes se identifiquen con cada

uno de las etnias de la Amazonía.

Taller N 7

Imagen N. 8

COSTUMBRES DE LAS ÈTNIAS DE LA AMAZONÍA

Análisis de las etnias de la Amazonía: Segundo grupo

www.nacionetnica1990.bloqspot.com

Waorani Shiwiar Zápara

159

Recursos

Para la ejecución de la propuesta es conveniente que se utilicen los

siguientes recursos:

Recursos materiales: Es necesario la utilización de los siguientes:

Computadora

Proyector

CD o Pendrive gravados con documentales audiovisuales sobre la

diversidad étnica.

Papelotes

Marcadores

Hojas de papel

Cartulina

Papeles brillantes

Goma

Tijera

Recursos Humanos. En los recursos humanos intervinieron los

siguientes grupos.

Autoridades

Profesores

Representantes Legales

Estudiantes

160

Aspectos Legales

La constitución nacional de la República del 2008 proclama el

reconocimiento a y protección a la diversidad étnica y cultural en el

artículo 57 en todos sus literales lo cual ha hecho surgir un nuevo tipo de

relación entre el estado y la población frente a la diversidad étnica,

pasando de relaciones de tipo vertical a horizontales con grupos e

poblaciones considerados minoristas lo que genera en las distintas

entidades de gobierno la necesidad de asumir un enfoque diferencial que

valore, reconozca y respete la diversidad étnica.

Reconocer la diversidad étnica y cultural no es solo un acto de

proclamación, implica también adecuar las normativas los procedimientos

de las instituciones, para que la visibilisación de los grupos étnicos sea

una realidad para que sus reivindicaciones y necesidades de participación

sean atendidas.

En la actualidad el respeto a la diversidad étnica y cultural se

promueve desde las instituciones educativas y de las familias, ya que en

el país a parte de los blancos y mestizos se reconoces la existencia de

algunos grupos étnicos.

La constitución nacional de la República también consagra el derecho

a la igualdad, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos

indígenas garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una

educación bilingüe intercultural, otorga también jerarquías constitucional a

los instrumentos internacionales de derechos humanos los cuales

consagran a su vez en más de una oportunidad el mencionado principio

de igualdad y no discriminación.

Las instituciones educativas tienen el deber de profundizar los temas

referidos a las etnias para que los alumnos puedan reconocerlas y de

161

difundir el respeto a la diversidad étnica y cultural a través de programas

que promuevan esta labor y la educación intercultural con el fin de regular

la igualdad de todas las personas consideradas como grupos minoristas y

así lograr el mejoramiento de las relaciones interpersonales y la

convivencia entre comunidades.

Con el reconocimiento y protección de la constitución de la Republica

a los diferentes grupos étnico se ha logrado en la actualidad disminuir en

gran medida la discriminación racial pero todavía existen ciertas personas

que se niegan a practicar la igualdad de derechos entre los diferentes

grupos manifestando prefacios.

Aspectos Pedagógicos

La educación de los niños y jóvenes se deben abarcar temas como es

el respeto a la diversidad étnica y cultural, la educación cívica, apoyada

en la ciudadanía plena y entendida la pertinencia curricular frente a

distintas realidades sociales y culturales conque llegan los niños y jóvenes

a las instituciones educativas, así como inculcar a practicar actividades

comunicativas basadas en el respeto al otro y a la reprocidad en la

comprensión, ya que son los elementos básicos que toma en cuenta la

educación actual.

Desde el punto de vista pedagógico enseñar desde temprana edad a

los niños que debe respetar a la personas y que no se las discrimina por

su raza o procedencia étnica para erradicar el racismo arraigado desde

hace muchos siglos.

Enseñar a los niños y jóvenes lo diverso para que comprenda que la

diversidad cultural está en las distintas culturas y razas que se es

diferente y se educan entre persona de diferentes culturas, pero como

162

seres humanos son iguales y que solo la práctica de los valores los

diferencian.

Las instituciones educativas tienen la crucial labor de inculcar a los

estudiantes el respeto a la diversidad cultural, debido que en la actualidad

son muchas las familias que emigran a las grandes ciudades en busca de

un futuro mejor, por lo que los jóvenes estudiantes deben aprender a

aceptar a los hijos de esas familias, respetar sus costumbres e integrarlos

al grupo.

La perspectiva pedagógica según Delors pone de manifiesto cuatro

pilares en el tratamiento de los conflictos entre alumnos. Esos pilares son:

Aprender a conocer; que se trata de adquirir todos los instrumentos que

permitan al sujeto comprender el mundo que le rodea, lo cual supone

cultivar la memoria selectiva y la combinación de lo concreto y lo

abstracto.

Aprender a hacer que es la capacidad para poder influir en su propio

entorno y la puesta en práctica de los conocimientos aprendidos.

Aprender a ser. Reconocimiento del otro

Participación en proyectos comunes.

Aspectos Andragógico

En el punto de vista Andrológico el hombre debe adquirir nuevas

actitudes frente a problemas educativos, debido que su educación no

puede quedar reducida a la escolarización.

163

Freire en su afirmación dice “Mientras más reflexiona el hombre

sobre la realidad, sobre su situación concreta más emerge plenamente

consciente comprometido, listo a intervenir en la realidad para cambiarla”.

El adulto es un ser biológico desarrollado en lo físico, en lo ecológico

y social capaz de actuar con autonomía en un grupo social y en ultimo

termino decide su propio destino. En el hecho pedagógico intervienen

factores biológicos, históricos, Antropológicos, psicológicos y sociales.

Desde el punto de vista vio psicológico. El adulto como sujeto de

educación actúa en un ambiente físico y social determinado, sometido a la

acción de factores ecológicos.

En el punto de vista histórico Antropológico el hombre ha seguido un

proceso continuo en el tiempo como tal es enraizado a la propia historia

de su educación como individuo y como especie.

Desde el punto de vista social el individuo y la sociedad son unidades

indivisibles.

La sociedad existe por la suma de sus componentes. El

comportamiento del hombre es la repuesta a los estímulos que provienen

del medio físico, otros se originan en la vida de relación con sus

semejantes lo que determina su conducta social.

Desde el punto de vista de la capacidad productiva del hombre el

proceso educativo comprende lo ecológico.

Toda educación conlleva fines culturales, pero entendida en su más

amplio sentido se dinamiza en el hecho andragógico y condicional la

capacidad de trabajo como actividad dinámica que modifica la propia

estructura de la sociedad.

El hecho andrológico adquiere dimensiones prácticas en la acción de

la formación del adulto.

164

Es el proceso de orientación individual, social y ergológica para

lograr sus capacidades de autodeterminación.

A diferencia del proceso que se realiza con los niños puede tener

carácter bidireccional o mono direccional debido que el acto pedagógico

tiene lugar en los primeros años de vida y se caracteriza por el propósito

deliberado de moldear las estructuras psicológicas del niño o del

adolescente con ideas o patrones de conducta que elabora a su medida y

antojo para moldear y estructurar su personalidad a su semejanza.

En el adulto el proceso es diferente por cuanto el propio proceso de

maduración le permite aceptar o rechazar las ideas y experiencias del

grupo social donde ha adquirido iguales derechos y deberes y donde el

adulto que ha acumulado alguna experiencia interviene racionalmente en

las decisiones sobre su propio destino y el de la sociedad.

En la actividad andrológica se puede señalar fácilmente las

condiciones que la caracterizan:

Confrontación de experiencias incluye lo cultural, profesional y social.

La racionalidad. Es el pensamiento lógico que se refiere a la

conciencia lógica y dialéctica.

La capacidad de abstracción del adulto.

Integración y publicidad.

Aspectos Psicológicos

Desde las perspectivas de la psicología los sistemas educativos

están obligados a ir más allá de las prácticas remediativas y

165

compensatorias como es la educación en valores, que se orienta a la

tolerancia y al reconocimiento de las diferencias individuales.

Cuando la diversidad se traduce en desigualdad los factores se

convierten en desventajas o de vulnerabilidad, porque son al mismo

tiempo de riesgo.

Todas las intervenciones educativas deben enfocarse desde una

perspectiva comunitaria en la que el crecimiento personal encuentre

apoyo en el acceso de nuevas oportunidades de mejoras de autoestima.

Por eso es importante que en las instituciones educativas se debe

educar a los alumnos desde la concienciación y la sensibilización de tal

modo que el diálogo intercultural se convierta en un referente para

practicar la negociación y la mediación frente a un conflicto.

Además es tarea de las instituciones educativas de abolir toda

práctica de antivalores de los estudiantes que son los principales factores

que inciden al protagonismo de situaciones conflictivas.

Desde el punto de vista psicológico en la resolución de los conflictos

escolares se es necesario trabajar las pautas de la comunicación a través

de la asertividad, lo cual permite que la persona exprese sus deseos,

opiniones y sentimientos tanto negativos como positivos de modo

adecuado.

El dominio de la asertividad por parte de los implicados reportará

beneficios importantes en el propio individuo, debido que permite que éste

se auto conozca y se acepte como es, comprenda y maneje los

sentimientos propios y lo de los demás porque es capaz de aceptar sus

limitaciones, manifestando a la otra parte una visión autentica de cómo es

realmente y tolerar a sus semejantes como son respetando sus

diferencias individuales.

166

Aspectos Sociológicos

En el proceso de interacción del hombre con la realidad se destaca

su capacidad interpretativa, hacia todo lo que adquiere significación y por

lo tanto valor para él.

En estos procesos el hombre actúa como sujeto y la realidad como

objeto de asimilación, comprobación y evaluación infiriéndose como

dialéctica constante.

Las percepciones realizadas de la realidad se incorporan al hombre

en calidad de referente que guía la conducta.

En este sentido las condiciones existentes en la sociedad

constituyen patrones referenciales del ser humano los cuales se

convierten en objeto constante de crítica del sujeto.

Es decir la sociedad si bien la sociedad establece a partir de histórico

concretas determinadas, códigos y significados que actúan sobre en la

realidad practico cognitiva, donde recibe e incorpora en calidad de sentido

propio, esa realidad a través de la percepción que supone la valoración de

la realidad incorporada.

Se puede afirmar que el hombre no es un sujeto pasivo que recibe los

valores que socialmente están vigentes.

Los valores predominantes en una época pasan a través de la

conciencia social, lo individual por lo que actúan como un filtro selectivo y

asuntivo.

La personalidad se forma en el arraigado mundo de las relaciones

sociales del cual forman parte también las relaciones profesionales, que

significa que no solo se modela en los estrechos marcos de la actividad

profesional si no en su actividad social.

167

Lontiev (1983) afirma “la base real de la actividad del hombre es el

conjunto de relaciones por su naturaleza respeto al mundo, relaciones

que hallan su realización mediante el conjunto de actividades

diversas”(pg,150)

Por eso para contribuir de modo efectivo a la formación de la

personalidad plena se debe desentrañar las actividades tanto profesional

como social en general.

Es decir la sociología por su parte centra la atención no en las

particularidades individuales si no en el sistema social, donde el hombre

se encuentra y los roles, funciones sociales que desempeña en el mismo

por ejemplo estudia la personalidad en la organización, regularidades que

rigen la interacción social de los individuos.

Misión

Desarrollar en los jóvenes una cultura de respeto y de cambio social que

desarrollen factores protectores, mediante procesos de formación,

participación y conocimientos a las costumbres de las etnias Ecuatorianas

para la prevalencia cultural.

Visión

Formar jóvenes con el más alto nivel de tolerancia y respeto a la

diversidad cultural, dignos de valorizar sus raíces étnicas y desarrollar

ambientes de convivencia armónica.

168

Impacto social

Mediante la ejecución de la propuesta se modificará las actitudes

negativas de los jóvenes así como también se involucrarán los

representantes legales, profesores y otras comunidades debido a que los

conocimientos alcanzados por los alumnos seleccionados transcenderán

a la sociedad en general y a las generaciones venideras.

Los alumnos empezaran a practicar actitudes positivas, como es:

respetar y valorar la diversidad étnica y cultural del medio en que se

desenvuelven, disminuyendo así la discriminación racial y los conflictos

por racismo dentro y fuera de la institución educativa

Es en las instituciones educativas que se tiende a educar bajo su

propia imagen y semejanza, es decir reproduciendo los valores,

creencias, capacidades y demás rasgos que padres y maestro tienen por

valiosos y dignos de ser transmitidos.

Esa valoración suele tener además sentido en el marco de la cultura

de la sociedad donde se produce.

La diversidad étnica y cultural ha producido complejidad la cual se la

ha clasificado también en categorías sociales y a medida en que existan

desigualdades en la realidad social, se aprende a valorar a las personas

en función de los rasgos que de acuerdo con la ideología que van

asimilando definen su condición.

Los seres humanos aprenden a relacionarse entre sí en función a los

estereotipos asociados a las categorías sociales, a las que incluye

incorporando a menudo prácticas discriminatorias y excluyentes.

Los conocimientos adquiridos y practicados por la comunidad

educativa “Carlos Calderón Chico” a portaran a la sociedad en general.

169

BIBLIOGRAFÍA

ALMEIDA. Identidades indias del Ecuador

Ediciones Abya-Yala, Cayambe Ecuador 1995

ALMEIDA. Identidades indias escenario del Ecuador contemporáneo

Ediciones Ayala, Bogotá 2005

ALAYA. Ecuador escenario de la diversidad, una compleja realidad

Ediciones Ayala, Quito Ecuador 2005

AYALA. Ecuador patria de todos

Ediciones Ayala, Quito Ecuador 2002

Comisión nacional permanente de conmemoraciones cívicas 2005.

Participación de la sociedad Ecuatoriana en la formación de la identidad

HOLGUÍN. Libro de estudio Sociales de cuarto curso

Ediciones Holguín, Guayaquil Ecuador 2003

HOLGUÍN. Realidad nacional

Ediciones Holguín, Guayaquil Ecuador 2004

QUINTERO Y SILVA. Fundamentos históricos de una identidad nacional

en construcción. Guayaquil 2005

MARTIZES. El racismo en Ecuador experiencia de los indios de clase

media

SALTOS Y VAZQUEZ. Ecuador su realidad

Fundación José Peralta. Ediciones actualizadas 2013-2014

170

VEGA. Historia del Ecuador, primera parte

Edibosco LNS, Cuenca, Ecuador 1991

BLIBLIOGRAFÍA DE LA WEB

WWW.blogspot.com. El respeto a la diversidad cultural------ PÀG. 22

WWW.seribt.com . Principales etnias de la costa ----------------PÀG. 24

WWW.vasb.edu.ec. Importancia diversidad cultural----------- PÀG. 23

WWW.monografías.com.Diversidad cultural del Ecuador------ PÀG. 15

WWW.etniasecuatorianas.blogspot.com/. Historia de las etnias—

ecuatorianas-- PÀG. 17

WWW.Wikipedia.com. Identidad cultural------------------------------PÀG- 49

www.wordpress.com. Diversidad étnica y cultural del Ecuador---

PÀG.15

171

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MIGUEL ROMERO (2009) ----------------------------------------------------- PG.16

UNESCO (2001) ---------------------------------------------------------------- PG.16

ZÚÑIGA, MADELINE Y JUAN (1997) -------------------------------------- PG.18

NICOLAS ZAMCHEZ (2012)------------------------------------------------ PG.18

CONDEP (2005) --------------------------------------------------------- --- PG.18

SALTO (2009) ------------------------------------------------------------------ PG.19

AGUADO ODINA(2000) --------------------------------------------------- PG.21

TROYNA Y CARRIGTON (1990)------------------------------------------ PG.21

ZÚÑIGA (1995) --------------------------------------------------------------- PG.22

UNESCO DECLARACIÓN (2001) ---------------------------------------- PG.23

FERNADO SAVATER (1991)------------------------------------------------ PG.24

DECLARACIÓN UNESCO (1989) ---------------------------------------- PG.45

LONTIEV (1983)------------------------------------------------------------ PÁG.148

CASTELLS (1998) -------------------------------------------------------------- PG.50

HONKO (1996) ----------------------------------------------------------------- PG.51

GUTIERREZ (1997) ----------------------------------------------------- -------- PG.52

MENDO (2001) ------------------------------------------------------------------ PG.53

SIGUAN (1998) ----------------------------------------------------------- ------- PG.55

172

GIMENO (1996) ---------------------------------------------------------------- PG.57

CASTAÑEDA (2009) ---------------------------------------------------------- PG. 58

CARVAJAL (2008) ------------------------------------------------------------- PG. 60

YEPEZ (2002) ------------------------------------------------------------------ PG. 65

ANDER (2002) ------------------------------------------------------------------ PG. 67

TAMAYO (1990) ------------------------------------------------------- -------- PG. 66

LEVIN Y ROBIN (1996) ------------------------------------------------------- PG. 68

PONCE (2002) ------------------------------------------------------------------- PG. 69

FERNANDES BALLESTERO (1980) ------------------------------------- PG. 70

SIERRA Y BRAVO (1984) --------------------------------------------------- PG. 71

ARTURO K (2012) ----------------------------------------------------------- PG. 72

ACEVEDO Y LÒPEZ (2000) ---------------------------------------------- PG. 73

173

174

175

FOTO N. 3

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

176

177

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

FOTO N. 6

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

178

EXPICACIÓN DE LA PROPUESTA

FOTO N.7

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita

EXPICACIÓN DE LA PROPUESTA

FOTO N.8

Fuente: Unidad Educativa Carlos Calderón Chico

Elaborado por: Paladines Quinde Nancy y Arroyo Caicedo Rita