facultad de filosofÍa, letras y ciencias de la … · iii aprobaciÓn del tutor en mi calidad de...

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LENGUAJE Y LITERATURA La lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de 7mo a 10mo año de Educación Básica en el Área de Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018. Trabajo de Titulación modalidad Presencial Proyecto de Investigación previo a la obtención del título de Licenciatura en Educación, Mención Lenguaje y Literatura AUTORA: Quilumbaquín Farinango Silvia Verónica TUTOR: Dr. Cristoval Geovanny Caizapanta Puruncajas Quito, 2018

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LENGUAJE Y LITERATURA

La lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico en los

estudiantes de 7mo a 10mo año de Educación Básica en el Área de

Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el

periodo 2017- 2018.

Trabajo de Titulación modalidad Presencial Proyecto de Investigación previo a la

obtención del título de Licenciatura en Educación, Mención Lenguaje y Literatura

AUTORA: Quilumbaquín Farinango Silvia Verónica

TUTOR: Dr. Cristoval Geovanny Caizapanta Puruncajas

Quito, 2018

Page 2: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Silvia Verónica Quilumbaquín Farinango, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: La lectura comprensiva y el

bajo rendimiento académico en los estudiantes de 7mo a 10mo año de Educación

Básica en el Área de Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación”, en

el periodo 2017- 2018, modalidad presencial proyecto de investigación, de conformidad

con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la norma citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma

de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad

por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma: --------------------------------------------------

Silvia Verónica Quilumbaquín Farinango

C.C. 1726792045

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA

QUILUMBAQUÍN FARINANGO, para optar por el Grado de Licenciatura en Educación,

mención Lenguaje y Literatura cuyo título es LA LECTURA COMPRENSIVA Y EL

BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE 7MO A

10MO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EN EL ÁREA DE LENGUA

Y LITERATURA DE LA ESCUELA, “EJÉRCITO DE SALVACIÓN” EN EL

PERIODO 2017- 2018, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 20 días del mes de abril del 2018.

--------------------------------------------------

Dr. Cristoval Geovanny Caizapanta Puruncajas

DOCENTE-TUTOR

C.C 0501399380

Page 4: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciatura en Educación, mención Lenguaje y Literatura

Con el título: LA LECTURA COMPRENSIVA Y EL BAJO RENDIMIENTO

ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE 7MO A 10MO AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LA

ESCUELA “EJÉRCITO DE SALVACIÓN”, EN EL PERIODO 2017- 2018.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombres y Apellidos Calificación Firma

Presidente

Vocal 1

Vocal 2

Page 5: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

v

DEDICATORIA

Con mucho respeto y gratitud dedico el presente trabajo investigativo a Dios y a la

Virgencita del Quinche, quien es la que ilumina mi camino y cuida de mi familia.

A mis queridos padres Melchor Quilumbaquín y Luz Farinango, quienes son el pilar

fundamental de mi vida y su sacrificio para hacer de mí una persona de bien y

profesional.

A mi hermano David y a mis hermanas; así como a mis abuelitos y tíos.

Silvia Verónica Quilumbaquín Farinango

Page 6: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

vi

AGRADECIMIENTO

Una de las mayores satisfacciones de la vida es lograr lo que uno se propone, y lo más

significativo es, si a tu lado estuvieron los seres que amas.

Por ello mi agradecimiento en primer lugar a Dios, a mis queridos padres, hermano/as,

quienes supieron sembrar en mí la semilla de la solidaridad y respeto, desde el inicio

de la Carrera.

A todos los magníficos profesores que conforman el cuerpo de docentes de la Facultad

de Filosofía Carrera de Pedagogía de Lenguaje y Literatura de la querida y gloriosa

Universidad Central del Ecuador, quienes con su sapiencia y experiencia

engrandecieron este templo del saber.

Agradezco, a la Escuela “Ejército de Salvación”, quienes me ayudaron con la

información necesaria para culminar con éxito el presente proyecto de investigación.

Silvia Verónica Quilumbaquín Farinango

Page 7: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL AL TRIBUNAL ............................ iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii

LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

LISTA DE CUADROS ................................................................................................. xiii

RESUMEN .................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .............................................................................................................. 3

1.1 Planteamiento del Problema. .................................................................................. 3

1.2. Formulación del Problema ..................................................................................... 4

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 5

1.3.1. Objetivo General ............................................................................................. 5

1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 5

1.4. Preguntas Directrices ............................................................................................. 5

1.5. Justificación ........................................................................................................... 5

CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ........................................................................... 7

2.2. Fundamentación Teórica ........................................................................................ 8

2.2.1. Lectura Comprensiva ...................................................................................... 8

2.2.2. Objetivo de la lectura comprensiva ............................................................... 10

2.2.3. Importancia de la Lectura ............................................................................. 11

2.2.4. La importancia de la lectura en los niños ...................................................... 12

2.2.5. La lectura y su importancia en la adolescencia ............................................. 12

2.2.6. Modos de lectura comprensiva ...................................................................... 12

2.2.7. Características de la lectura ........................................................................... 13

Page 8: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

viii

2.2.8. Tipos de lectura ............................................................................................. 14

2.2.9. Tipos de lectura comprensiva ....................................................................... 15

2.2.10. Clasificación de la lectura comprensiva o niveles ...................................... 17

2.2.11. Lectura comprensiva, un problema educativo y social ............................... 18

2.2.12. Posibles soluciones al problema .................................................................. 19

2.2.13. Recomendaciones para la lectura comprensiva ........................................... 21

2.2.14. Pasos para la lectura comprensiva ............................................................... 21

2.2.15. Ventajas y desventajas de la lectura .......................................................... 22

2.2.16. Acceso a textos ........................................................................................ 23

2.2.16.1. Causas del bajo rendimiento académico ............................................... 25

2.2.17. Evaluación Educativa .................................................................................. 26

2.2.17.1. Evaluación: Un paso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje ..... 27

2.2.17.2. Medición. .............................................................................................. 27

2.2.17.3. Objetivos e instrumentos de evaluación. .............................................. 28

2.2.17.4. Tipos ..................................................................................................... 28

2.2.17.5. Evaluación diagnóstico o inicial ........................................................... 28

2.2.17.6. Evaluación formativa o de procesos ..................................................... 29

2.2.17.7. Evaluación sumativa o final ................................................................. 29

La autoevaluación ................................................................................................... 29

La coevaluación....................................................................................................... 29

La heteroevaluación ................................................................................................ 29

2.2.17.8. Funciones .............................................................................................. 29

Autoevaluación: ...................................................................................................... 29

Coevaluación ........................................................................................................... 30

Heteroevaluación:.................................................................................................... 30

2.2.17.9. Evaluación tradicional .......................................................................... 30

2.2.17.10. Características ..................................................................................... 31

Evaluación educativa ........................................................................................... 31

2.2.17.11. Ventajas y desventajas de la evaluación ............................................ 32

Ventajas de la evaluación .................................................................................... 32

2.2.18. Caligrafía ..................................................................................................... 34

2.2.18.1. Caligrafía infantil .................................................................................. 35

2.2.18.2. Objetivo de la caligrafía infantil ........................................................... 35

2.2.19. Ortografía .................................................................................................... 35

Page 9: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

ix

2.2.20. Cómo presentar un buen trabajo académico ............................................ 36

Organización de las ideas .................................................................................... 37

2.2.20. La estructura ................................................................................................ 37

Redacción y corrección ....................................................................................... 39

Promedio .............................................................................................................. 39

2.2.21. Asignaturas .................................................................................................. 40

Retención de información .................................................................................... 41

Tipos de memoria ................................................................................................ 41

Comprensión cuando lee un texto ....................................................................... 42

Tono de voz ......................................................................................................... 46

Calidad al momento de leer un documento ......................................................... 47

2.2.22. Comportamiento de los alumnos en las clases ............................................ 48

2.2.22.1 Normas de comportamiento en el aula .................................................. 48

2.2.22.2. Agresividad ........................................................................................... 50

2.2.22.3. Consecuencias negativas de la agresividad .......................................... 51

2.2.22.4. Tipos de agresividad ............................................................................. 52

2.2.22.5. Características y orígenes ..................................................................... 52

2.2.22.6. Un problema social ............................................................................... 54

2.2.22.7. Manifestaciones de la agresividad ........................................................ 54

2.2.22.8. Modelos Explicativos de la Agresividad .............................................. 55

2.2.22.9. Maltrato ................................................................................................ 56

2.2.22.10. Grosero ............................................................................................... 57

2.2.22.11. Responsabilidad .................................................................................. 57

2.2.22.12. Autoestima .......................................................................................... 58

2.3. Definición conceptual de variables ...................................................................... 59

2.4. Definición Legal .................................................................................................. 60

2.5. Definición De Términos ...................................................................................... 61

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 64

METODOLOGÍA ........................................................................................................... 64

3.1. Investigación cualitativa ...................................................................................... 64

3.2. Investigación descriptiva .................................................................................... 64

3.3. Investigación campo ............................................................................................ 64

3.4. Investigación Bibliográfica .................................................................................. 65

3.5. Población y muestra ............................................................................................. 66

Page 10: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

x

3.5.1. Población ....................................................................................................... 66

3.5.2. Muestra .......................................................................................................... 66

3.6. Matriz de Operacionalización de variables .......................................................... 67

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación ............................................................ 69

3.7.1. Técnicas e instrumentos documentales ......................................................... 69

3.7.2. Técnicas e instrumentos de campo ................................................................ 70

3.8. Validez y confiabilidad ........................................................................................ 70

3.81. Validez ........................................................................................................... 70

3.8.2. Confiabilidad ................................................................................................. 71

3.9. PROCESO DE LA INFORMACIÓN .................................................................. 73

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 74

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................................. 74

CAPÍTULO V ................................................................................................................ 92

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 92

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 92

RECOMENDACIONES ............................................................................................. 94

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 95

Linkografía: ................................................................................................................ 97

ANEXOS ........................................................................................................................ 99

Page 11: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Ítem No. 1 ......................................................................................................... 74

Tabla 2. Ítem No. 2 ......................................................................................................... 75

Tabla 3. Ítem No. 3 ......................................................................................................... 76

Tabla 4. Ítem No. 4 ......................................................................................................... 77

Tabla 5. Ítem No. 5 ......................................................................................................... 78

Tabla 6. Ítem No. 6 ......................................................................................................... 79

Tabla 7. Ítem No. 7 ......................................................................................................... 80

Tabla 8. Ítem No. 8 ......................................................................................................... 81

Tabla 9. Ítem No. 9 ......................................................................................................... 82

Tabla 10. Ítem No. 10 ..................................................................................................... 83

Tabla 11. Ítem No. 11 ..................................................................................................... 84

Tabla 12. Ítem No. 12 ..................................................................................................... 85

Tabla 13. Ítem No. 13 ..................................................................................................... 86

Tabla 14. Ítem No. 14 ..................................................................................................... 87

Tabla 15. Ítem No. 15 ..................................................................................................... 88

Tabla 16. Ítem No. 16 ..................................................................................................... 89

Tabla 17. Ítem No. 17 ..................................................................................................... 90

Tabla 18. Ítem No. 18 ..................................................................................................... 91

Page 12: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Ítem No. 1 ...................................................................................................... 74

Gráfico 2. Ítem No. 2 ...................................................................................................... 75

Gráfico 3. Ítem No. 3 ...................................................................................................... 76

Gráfico 4. Ítem No. 4 ...................................................................................................... 77

Gráfico 5. Ítem No. 5 ...................................................................................................... 78

Gráfico 6. Ítem No. 6 ...................................................................................................... 79

Gráfico 7. Ítem No. 7 ...................................................................................................... 80

Gráfico 8. Ítem No. 8 ...................................................................................................... 81

Gráfico 9. Ítem No. 9 .................................................................................................... 82

Gráfico 10. Ítem No. 10 .................................................................................................. 83

Gráfico 11. Ítem No. 11 .................................................................................................. 84

Gráfico 12. Ítem No. 12 .................................................................................................. 85

Gráfico 13. Ítem No. 13 .................................................................................................. 86

Gráfico 14. Ítem No. 14 .................................................................................................. 87

Gráfico 15. Ítem No. 15 .................................................................................................. 88

Gráfico 16. Ítem No. 16 .................................................................................................. 89

Gráfico 17. Ítem No. 17 .................................................................................................. 90

Gráfico 18. Ítem No. 18 .................................................................................................. 91

Page 13: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

xiii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Matriz de operacionalización de las variables ............................................... 67

Cuadro 2. Coeficiente alfa de Cronbach ......................................................................... 72

Page 14: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

xiv

TEMA: La lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de

7mo a 10mo año de Educación General Básica en el Área de Lengua y Literatura de la

Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018.

Autora: Quilumbaquín Farinango Silvia Verónica

Tutor: Cristoval Geovanny Caizapanta Puruncajas

RESUMEN

La educación ecuatoriana está atravesando una etapa importante de transformación y

transferencia en toda su estructura organizativa, estos cambios apuntan de manera

preferencial al mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes. En este sentido

las estrategias de enseñanza - aprendizaje utilizadas por los docentes en el aula,

constituyen las herramientas fundamentales del trabajo docente, por esta razón la lectura

comprensiva surge como un ideal altamente participativa, que implica el desarrollo de

habilidades y destrezas para los estudiantes, para ampliar sus conocimientos y

habilidades, siendo ellos los protagonistas de su propio desarrollo y progreso. Esta

estrategia de la lectura comprensiva provee al estudiante de habilidades que le permite

interactuar con sus partes, a la vez que le facilitan destrezas para construir, descubrir,

transformar y acrecentar los contenidos conceptuales y le permiten desarrollar

desempeños auténticos en la vida diaria. Este trabajo de investigación analiza los logros

del Sistema Educativa Nacional y, sobre todo, como influye la lectura comprensiva en

el rendimiento académico de los estudiantes de la “Escuela de Ejército de Salvación” de

la ciudad de Cayambe.

PALABRAS CLAVE: LECTURA COMPRENSIVA / EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJES / RENDIMIENTO ACADÉMICO / RESPONSABILIDAD

COMPARTIDA /DESEMPEÑO AUTÉNTICO.

Page 15: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

xv

TITLE: Readig comprehension and low academi performance in the area of Literatura

anda Language among students coursing the 7th through 10th years of Basic Education

at Ejército the Salvación Basic Education School throughout the 2017- 2018 school year.

Author: Quilumbaquin Farinango Silvia Verónica

Tutor: Cristoval Geovanny Caizapanta Puruncajas

ABSTRACT

Education in Ecuador is undergoing an important stage of transformation and transfer

through its entire organizational structure. These shifts preferentially aim towards

improving the quality of education students receive. In this sense, the teaching/ learning

strategies used by teachers in the classroom constitute the essential tools of their work,

which is why reading comprehension arises as an ideal. Highly participative strategy that

implies the development of abilities and skills by students in order for them to expand

their knowledge and skills, making them the protagonists of their own development and

improvement. This reading strategy provides students with skills that allow them to

interact with their peers, while at the same time allowing them to build, discover,

transform and expand conceptual contents, making it so that they improve their authentic

day- to- day performance. This study analyzes the achievements of the National

Education System, among students who attend Ejército the Salvación Basic Education

School, located in the city of Cayambe.

KEYWORDS: READING COMPREHENSION, LEARNING ASSESSMENT,

ACADEMIC PERFORMANCE, SHARED RESPONSIBILITY, AUTHENTIC

PERFORMANCE.

Page 16: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo es de suma importancia puesto que a lo largo de la

historia humana los principales protagonistas del cambio y de la transformación educativa

son los docentes; conscientes de que en sus manos esta ofrecer a la sociedad personas

emprendedoras, creativas, reflexivas, eficientes para enfrentar y asumir los retos de los

tiempos modernos, capaces de resolver los problemas del mundo moderno, preparados

para pensar, razonar y comunicarse de manera lógica, critica y creativa; utilizando el

lenguaje oral y escrito, preparados para utilizar todas las herramientas tecnológicas para

comprender mejor la realidad circundante y compartir con los demás su creatividad, con

capacidad para comprender su realidad social y natural, sobre todo con alto sentido de

responsabilidad para cuidar y cultivar la salud y el bienestar personal y social, manejando

de manera adecuada sus emociones y sus relaciones con los demás.

La metodología educativa aplicada a la realidad actual es una preocupación constante

entre los docentes y autoridades educativas, el objetivo es implementar métodos y

técnicas que mejoren en el proceso de enseñanza – aprendizaje con en el fin de obtener

resultados cualitativos y cuantitativos. Es así que las innovaciones son bienvenidas, una

de ellas es la lectura comprensiva.

El objetivo de esta investigación es analizar la lectura comprensiva y el bajo rendimiento

académico de los estudiantes de 7mo a 10mo Año Educación General Básica en el Área

de Lengua y Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018,

institución ubicada en la ciudad de Cayambe. Los resultados obtenidos de la misma

permitirán aplicar futuras propuestas. Las cuales tengan como eje central dinamizar la

educación a partir de la lectura comprensiva, que integre a docentes, estudiantes, padres

de familia y autoridades.

Esta investigación comprende cinco capítulos:

Capítulo I.- Inicia con el planteamiento del problema, formulación de las preguntas

directrices, la justificación y los objetivos generales y específicos.

Page 17: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

2

Capítulo II.- De aquí en adelante consta el marco teórico formado por los antecedentes

investigativos, la fundamentación legal, las categorías fundamentales , definición de las

variables dependiente e independiente y definición de términos.

Capítulo III.- En este capítulo hace referencia a la metodología de la investigación, el

enfoque y modalidad de la investigación, la población y muestra, la matriz de paralización

de variables, la validez y confiabilidad y el procesamiento de la información.

Capítulo IV.- Corresponde al análisis e interpretación de resultados obtenidos en la

aplicación y tabulación de encuestas a estudiantes de la Escuela “Ejército de Salvación”.

Capítulo V.- Este capítulo contiene las conclusiones y recomendaciones del trabajo

investigativo.

Se concluye con la bibliografía que son fuentes de consulta que contribuyen al desarrollo

del mismo y los anexos integrados por los instrumentos aplicados en la recolección de

datos de la investigación.

Page 18: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema

La lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico en los estudiantes de 7mo a

10mo Año de Educación General Básica en el Área de lengua y literatura de la Escuela

“Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018.”

1.1 Planteamiento del Problema.

El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios del siglo XX, muchos

educadores y psicólogos entre ellos (Huey-1908- 1968; Smith, 1965) han considerado su

importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector

cualquiera comprende un texto. Con el paso de los años el proceso de comprensión lectora

se ha intensificado, especialistas en la materia han tratado de desarrollar mejores

estrategias de enseñanza.

En el proceso de la lectura comprensiva influyen varios factores como son: leer,

determinar el tipo de lectura seleccionada y establecer si es explorativa o comprensiva

para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado esto se puede dar a través de

las siguientes condicionantes; el tipo de texto, el lenguaje oral y el vocabulario oral sobre

los cuales se va edificando el vocabulario lector, las actitudes que posee un estudiante

hacia la comprensión, el propósito de la lectura lo cual influye directamente en la

comprensión de lo leído, el estado físico y afectivo general que condiciona la más

importante motivación para la lectura y la comprensión de esta.

Por tanto la compresión tal y como se concibe actualmente es un proceso a través del cual

el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el lector relaciona la

información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente este

proceso de relacionar la información nueva con la antigua es el proceso de la

comprensión.

Page 19: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

4

En el Ecuador con motivo de la celebración del Día del Libro, que se conmemora el 23

de abril de cada año, se realizaron diversos eventos académicos, como: talleres de lectura,

concursos del libro leído, concursos de oratoria; charlas, exposiciones artísticas y

presentaciones teatrales; ferias del libro.

El dato estadístico de que en el Ecuador se lee poco; la certeza de que la lectura en el

internet no es lo mismo que la lectura tangible en los libros; la distinción que hay entre

buena lectura mecánica y la lectura comprensiva global; y que urgen las campañas de

promocionó sólo de la lectura de los libros, sino de la lectura comprensiva global; mismas

que se debe realizar en aula y en el hogar.

http://www.elmercurio.com.ec/378701-valor-de-la-lectura.html

En definitiva, leer es más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es por

encima de todo un acto de reflexión ya que trata de saber guiar una serie de razonamientos

hacia la construcción e interpretación del mensaje escrito a partir de la información que

proporcione el texto.

Se considera que los niños y niñas de 7mo. a 10mo. año de Educación Básica de la Escuela

“Ejecito de Salvación”, tienen una limitada práctica de lectura, por lo que su desarrollo

lingüístico se verá afectado, de ahí, la trascendencia de fomentar el gusto por la lectura

en los mencionados estudiantes, ya no como un pasatiempo o entretenimiento sino como

una necesidad estratégica que a la larga genera capital humano de vital importancia para

el desarrollo de los países. Los docentes tienen una misión muy importante ya que deben

estimular a sus estudiantes hacia la lectura y la misma se verá reflejada en su expresión

oral y escrita, mejora su léxico ya que es mucho más extenso así como el dominio de la

ortografía

1.2. Formulación del Problema

¿La falta de la lectura comprensiva incide en el bajo rendimiento académico de los

estudiantes de 7mo. a 10mo. Año de Educación General Básica en el Área de Lengua y

Literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018?

Page 20: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

5

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Establecer la insuficiente lectura comprensiva y el bajo rendimiento académico de los

estudiantes de 7mo a 10mo Año de Educación General Básica en el Área de lengua y

literatura de la Escuela “Ejército de Salvación” en el periodo 2017- 2018.

1.3.2. Objetivos específicos

Determinar qué hábitos de lectura tienen las y los niños de 7mo. a 10mo. Año de

Educación General Básica de la Escuela “Ejército de Salvación”

Seleccionar textos literarios para la asignatura de Lengua y Literatura, los cuales

corroboren para una buena lectura comprensiva.

Analizar la evaluación de lectura comprensiva empleada por el docente a los

estudiantes.

Identificar el bajo rendimiento académico de las niñas y niños, a través de la

información proporcionada.

1.4. Preguntas Directrices

¿Cuáles son los hábitos de lectura tienen las y los niños de 7mo. a 10mo. Año de

Educación Básica?

¿Cuáles son los mejores textos literarios que corroboren para una buena lectura

comprensiva. ?

¿Cómo emplea docente la escala de calificaciones establecida por la institución?

¿Cuáles son las causas del bajo rendimiento académico de las niñas y niños?

1.5. Justificación

El presente trabajo de investigación, tiene por interés conocer porque la falta de lectura

comprensiva incide en el rendimiento académico en los niños de 7mo. a 10mo. Año de

Educación Básica de la Escuela “Ejército de Salvación”, tomando en cuenta la realidad

Page 21: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

6

existente en el ámbito educativo ya que no se logran los rendimientos académicos

esperados.

Los estudiantes por la falta de hábitos de lectura, poseen un bajo nivel de lectura

comprensiva y una inadecuada comunicación escrita. A menudo los niños y niñas no leen,

se dedican a otras actividades como ver la televisión o diversidad actividades de juegos.

Es sumamente importante que los niños y niñas adquieran el hábito de la lectura, pero la

gran dificultad reside en la falta de conocimiento de muchos padres y docentes en cómo

situar a los niños y niñas en este camino.

El interés por la lectura puede ser sugerido al niño o niña de una forma sencilla,

espontánea y duradera. El niño que empieza a tener contacto con los libros desde muy

pequeño, antes mismo de aprender a leer, simplemente ojeándolos, según algunas

investigaciones, se encontrará más preparado para tener éxito en los estudios y en la vida

de una forma general. El acto de leer o simplemente de ojear un libro hará niños más

inteligentes, imaginativos y creativos.

Un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo

adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Dos graves problemas que

afectan a la eficiencia del sistema educativo son la repetición y el bajo rendimiento

académico. Donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones:

aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de

recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema.

Es factible realizar este trabajo de investigación ya que se cuenta con el apoyo de las

diferentes Autoridades de la institución, con él tiempo, recursos humanos, materiales,

técnicos, el presupuesto requerido, y puedo estar en la institución educativa mencionada,

las veces que sea necesarias para realizar ciertas investigaciones y poder tener acceso a la

recopilación de datos, obtenidos por los niños, maestros y autoridades de la escuela que

serán parte de mi trabajo investigativo.

Page 22: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

La lectura comprensiva, ha sido un tema estudiado desde diversas perspectivas, debido a

la importancia que tiene en el proceso de aprendizaje, desarrollo afectivo y cognitivo de

los niños y las niñas, permitiéndole insertarse en la sociedad. Ante ello, diferentes

investigaciones profundizan en el ámbito de la lectura comprensiva entregando

conocimientos importantes desde posturas teóricas cognitivistas y socio-constructivista,

siendo ésta una tendencia entre los estudios.

Es así, como estudios demuestran que los Modelos educativos tradicionales suponen que

la motivación de la lectura se mide por la cantidad de materiales, tiempo y ejercicios de

práctica que forman la lectura comprensiva, sin atender a los aspectos cognitivos y

afectivos del proceso lector. Díaz y Martínez (2006), Universidad Autónoma de

Zacatecas, México.

Por lo tanto, si los modelos educativos, no atienden a los aspectos cognitivos ni afectivos

del lector, éste no podrá desarrollar la comprensión concreta de un texto. Estos aspectos

juegan un rol fundamental para el desarrollo de la autonomía en la elección de un texto y

con ello se auto-potenciara la comprensión; identificar los gustos, hábitos lectores y

también las deficiencias en el proceso lector, es en este punto donde inicia la investigación

propuesta, ya que damos un enfoque más humano y crítico, donde pretendemos indagar

las causa del desinterés por leer, siendo que es una actividad diaria y cotidiana pero que

sin embargo no le hemos dado la importancia que se merece, tampoco la hemos priorizado

como un acto consciente de donde obtenemos la mayoría de información.

La lectura está asociada a la codificación de la lengua oral, para lo cual el lector solo debía

aprender a decodificar cada elemento de la escritura para reconstruir oralmente lo

codificado por el autor.

Page 23: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

8

La lectura comprensiva involucra la construcción de ideas a partir de conceptos

preexistentes, es decir, parte del esquema cognitivo y todos los afectos que pueda o no.

Sin embargo, al realizar una mirada a las personas que no han desarrollado buenos hábitos

lectores, mucho menos comprenden debido a la celeridad del mundo en que vivimos.

El bajo rendimiento escolar.- Es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las

alteraciones que lo caracterizan, se expresan fundamentalmente en las áreas de

funcionamiento cognitivo, académico y conductual. El bajo rendimiento escolar es una

vía final común de diferentes trastornos, etiologías y mecanismos. Es habitual la presencia

de múltiples cambios, porque la disfunción cerebral en la niñez generalmente afecta a

muchas funciones. Consecuente con lo anterior, los programas de manejo deben ser

individualizados, comprensivos e incorporar aspectos del niño en particular, la escuela y

la familia. Díaz y Martínez (2006), Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

La planificación del tratamiento incluye, educación y entrenamiento de los padres,

adecuaciones académicas, técnicas para mantener la autoestima y un enfoque

psicofarmacológico. Es necesario monitorear en forma continua los programas de manejo

especialmente para detectar como habilidades importantes que puedan surgir, para

realizar modificaciones que se adecuen a los cambios en las demandas académicas y

sociales a las diferentes edades del niño y para proveer de información actualizada. Las

consecuencias que tenga el bajo rendimiento escolar para el niño dependerán en medida

importante de las alteraciones subyacentes.

2.2. Fundamentación Teórica

2.2.1. Lectura Comprensiva

La lectura comprensiva es un proceso que permite construir los significados por medio

de la apropiación y asociación de los conceptos al contexto diario del individuo por medio

de la codificación (convertir ideas en oraciones estructuradas) y decodificación (extraer

ideas de los textos) en donde podemos decodificar palabras (sinónimos, antónimos,

radicación, sufijos, prefijos, contextualización) y oraciones (puntuación,

pronominalización, cromatización

Page 24: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

9

, inferencia proposicional y permiten conocer y aplicar las correctas normas ortográficas,

de composición de oraciones, manejo de pronombres y la actitud abierta al aprendizaje,

además de los argumentos necesarios para una buena expresión oral y escrita.

http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lectura-comprensiva

A partir de la comprensión de textos los niños pueden comprender lo que leen, construir

interpretaciones del texto y que sea consciente de qué entiende y qué no entiende, para

proceder a solucionar el problema con que se encuentra. De tal manera la lectura

comprensiva se puede definir como la construcción de significados particular que realiza

el lector. Lectura comprensiva es el conjunto de habilidades cognitivas que permiten al

sujeto adquirir y exhibir una información obtenida a partir de la lectura del lenguaje

impreso. Cabrera, (2004) lenguaje y lectura. México.

En consecuencia, la lectura comprensiva es fase en la que el lector interpreta la totalidad

de los contenidos del texto; en la que además adquiere mayor conocimiento y desarrolla

su pensamiento.

La lectura comprensiva es un proceso más complejo que identificar palabras y

significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad

primordial sobre la cual se extiende una serie de capacidades unidas: manejo de la

oralidad, placer por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña

gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e

interpretarla a partir de sus conocimientos previos. Cabrera, (2004) lenguaje y lectura.

México.

1.- Por ello es importante que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se

integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de actividades en la que se

orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se ejecute

con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.

2.- La lectura comprensiva solicita que el lector sea capaz de constituir la información en

unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más

que la suma de los significados de las palabras individuales.

Page 25: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

10

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith (1980) y Solé

(1987), mencionan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a

leer como las actividades que se llevan a cabo en las aulas, no contienen aspectos

relacionados con la lectura comprensiva. Esto pone de manifiesto que los docentes

comparten la visión de la lectura que corresponde a los modelos de procesamiento

ascendente según los cuales la comprensión va asociada a la correcta moralización del

texto. Si el estudiante lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá porque sabe

hablar y entender la lengua oral. Esta teoría tuvo tanto arraigo que aún hoy día los sistemas

escolares basan la enseñanza de lectura en ella.

2.2.2. Objetivo de la lectura comprensiva

La lectura comprensiva tiene por objetivo la interpretación y comprensión critica del

texto, es decir el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es

decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Una lectura comprensiva, hará que sea más fácil en cualquier tema y esto es muy

importante hoy en día. La lectura comprensiva implica saber leer, analizar e identificar

las ideas principales, entender o comprender lo que dice el texto para poder analizarlo

de forma activa y crítica.

¿Qué implica leer?

Todos conocemos lo que quiere decir leer, pues no es más que interpretar apropiadamente

las palabras. En otros términos, la lectura abarca el conocimiento de los libros del

lenguaje. Aprendemos a leer aproximadamente a los seis años y durante la etapa escolar

vamos puliendo esta destreza de una manera paulatina. La mayoría de las personas sabe

leer, pero no todo el mundo es capaz de comprender o entender adecuadamente lo que

ha leído.

Page 26: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

11

2.2.3. Importancia de la Lectura

La lectura comprensiva tiene como importancia la interpretación y comprensión critica

del texto, ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es

decir que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, entre otras cosas.

En esta lectura el lector se plantea las siguientes interrogantes:

• ¿Conozco el vocabulario de la lectura?

• ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene el texto?

• ¿Cuál o cuáles ideas secundarias contiene?

• ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

La lectura es el procedimiento mediante el cual las personas decodifican el mensaje

transmitido mediante el código escrito. El valor de la expresión escrita reside en su

perdurabilidad: el lector si prefiere puede releer un texto cuantas veces lo desee. En el

caso de la comunicación oral, que tiene lugar entre un hablante y un oyente, una vez

producida no puede tener lugar una repetición. La difusión de la comunicación escrita y

la práctica de la lectura facilitaron el acercamiento entre personas que tenían algo para

contar o decir del mensaje, entre los que se narran historias ficticias o bien relatos acerca

de acontecimientos reales.

Esto significa que uno de los fenómenos sociales más significativos de la historia de la

humanidad, ha sido la creación de la imprenta. A partir de los textos, las personas

pudieron establecer un medio de comunicación que permaneció por siglos, dando

testimonio de épocas pasadas. La lectura reconoce el acceso a la cultura, la tradición, la

información, al conocimiento de nuevas culturas y al pensamiento crítico. Por lo tanto,

vale resaltar la importancia del alfabeto (que es la capacidad de leer y también de escribir)

la importancia de la lectura como actividad habitual, recomendable para todas las edades

pero en especial para los niños y jóvenes.

Page 27: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

12

2.2.4. La importancia de la lectura en los niños

La lectura en los niños facilita la capacidad de obtener el desarrollo motriz, lingüístico,

emocional, cognitivo, social y lúdico en los primeros años de vida. Si el acercamiento se

hace por el lado correcto (lo cual es una responsabilidad compartida entre padres y

maestros), probablemente la lectura se convertirá en un hábito grato y enriquecedor, no

más que en una carga, como lamentablemente lo sienten muchos niños.

Existe una tarea muy importante en la familia y de preparación muy significativa antes

de que los niños aprendan a leer, y de dar seguimiento, después. Aunque resulte increíble,

se recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de un año

aproximadamente.

2.2.5. La lectura y su importancia en la adolescencia

En la actualidad con las nuevas tecnologías de información y comunicación nos facilitan

varios programas para hacer varios tipos de lectura, pero lamentablemente existen jóvenes

que en lugar de beneficiarse con estas lecturas para su edad, les parece cansado y poco

beneficioso; los adolescentes solo utilizan las nuevas tecnologías para juegos que en

ocasiones bloquean su pensamiento y los conocimientos.

2.2.6. Modos de lectura comprensiva

Igualmente como la lectura oral y silenciosa, podemos dar a conocer otras modalidades

de lectura: la lectura superficial y la lectura profunda, que va de la primera hacia la

segunda, proceso que nos lleva de la literalidad del texto a la comprensión profunda del

texto, al descubrimiento de su sentido. En la sociedad PISA (Programa Internacional para

la Evaluación de Estudiantes) asume para explicar este fenómeno el “Móldelo Interactivo”

de la lectura, según el cual, la comprensión es una interacción entre los esquemas y

conocimientos del lector y la información que aporta el texto. Por lo tanto, la lectura

comprensiva debe entenderse desde una posición dialéctica entre el lector y el texto. El

lector debe poseer nociones previas sobre lo que lee, porque de otra forma

difícilmente podrá dar sentido a la lectura.

Page 28: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

13

Varias personas no pueden comprender cualquier texto, cuando no se entiende un texto

puede ser debido a que el contenido del mismo se halla fuera de la competencia temática

del lector o falta de organización del mismo: oraciones, párrafos, secciones,

encabezamiento, epígrafes, numeración de títulos y subtítulos, tipo de fuente (cursiva,

negrita) los indicadores textuales de posición (en primer lugar, en segundo lugar, a

continuación). Por lo tanto, el lector competente utiliza más eficientemente que el lector

poco competente una serie de claves del texto que ayudan a comprender mejor la

estructura y el sentido del mismo.

2.2.7. Características de la lectura

A través de ella va experimentando y adquiriendo nueva información de las cosas.

Así, cada vez que lee un texto, va conociendo nuevas situaciones, historias y

circunstancias. Es por esto que debe considerar que mientras más lee una persona,

más conocimientos del mundo posee.

De igual manera, la lectura transmite la posibilidad de conocer nuevas palabras

y aumentar el vocabulario. En todo texto que lee, van apareciendo palabras

nuevas que vas agregando a tu lenguaje y vocabulario. Lo mismo sucede con la

ortografía, la que mejora considerablemente cuando eres un buen lector.

La lectura te da la oportunidad de conocer nuevos textos literarios y no literarios,

sus estructuras y sus propósitos (cuento, poesía, noticia, etc.). Así podrás saber

qué texto necesitas según lo que buscas de la lectura.

Cada vez que lees, vas extendiendo también tus argumentos para expresar una

opinión, la lectura te proporciona buenas herramientas para decir tus ideas y

pensamientos.

La lectura es importante también porque te entrega información con la que puedes

establecer relaciones y vínculos con las vivencias que ya manejas. Así, tu

conocimiento, va progresando.

Debes tener claro, que posees toda la libertad para leer los textos que a ti te

interesen ya que si tú prefieres tus textos, la lectura se va a convertir en una

actividad más grata y, por lo tanto, más provechosa para ti.

Page 29: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

14

2.2.8. Tipos de lectura

1. – Lectura oral

La lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas

hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas permanezcan “grabadas” en el

cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es dificultoso para

concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz consiguen “encapsularse”

en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como nadie otra, debido a que se puede

compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien más. También

es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.

2. – Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos,

entrando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la

concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura

silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

3.- Lectura superficial

En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se trata. Es una lectura más

bien superficial que pretende captar una idea universal pero no los detalles. Este tipo de

lectura es recomendada cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que de

primera no se recomienda entender los conceptos más complejos sino hacerse una idea

general del mismo.

4.- Lectura selectiva

Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está investigando datos

específicos, por eso se la llama una “lectura de búsqueda”. El lector no lee

cuidadosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la

información de interés para la persona.

Page 30: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

15

5.- Lectura comprensiva

La lectura comprensiva, el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se

realiza de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos

que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6. – Lectura reflexiva y crítica

En la lectura reflexiva o crítica el lector investiga el texto que tiene frente a sí y no lo

“digerirá” o aceptará como la verdad absoluta. Un lector crítico valora la relevancia de

lo que está leyendo, comprueba la información con otra información o con su propia

experiencia y hasta puede llegar a “alejarse” del texto por tener distintos argumentos sobre

un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información

pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

7.- Lectura recreativa

La lectura recreativa es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a

qué rapidez se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo

fundamental es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la

mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura.

Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener

activo el cerebro) pero además promueve la creatividad e imaginación.

2.2.9. Tipos de lectura comprensiva

Existen tres distinciones o niveles de lectura comprensiva, dependiendo de la cantidad de

información que se retiene de un texto. Se dividen en primaria, secundaria y profunda y

abarcan las siguientes características:

1.- Lectura comprensiva primaria.- Sirve para entender las afirmaciones simples. Suele

ocurrir en esta etapa que la falta de vocabulario sea un problema, simplemente por no

saber el sentido de la palabra que ha colocado el autor. Se necesitar un diccionario porque

muchos de los términos no revelan un objeto, por eso es difícil de imaginarlo. Este tipo

de lectura comprensiva es el que emplean los estudiantes del colegio.

Page 31: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

16

2.- Lectura comprensiva secundaria.- Es cuando se explica de manera correcta los ejes

de argumentación que utilizó el autor, sus testimonios principales, sus fundamentos y la

conexión de las ideas. Se debe tener mucho cuidado para delimitar lo principal de lo

secundario. La falta de rapidez en el pensamiento lógico es otro problema a tener en

cuenta a la hora de acceder a este segundo nivel.

3.- Lectura comprensiva profunda.- Es la interpretación y comprensión que sobresale

al texto, ya que se capta además lo que quiso expresar el autor. Cuánto más conocimiento

tenga el lector, mejor resultará su comprensión, además de poseer autocrítica y no aceptar

los conceptos sólo porque estén en un artículo.

Los cinco requisitos fundamentales de la lectura comprensiva.

Para poder estudiar y verdaderamente comprender y entender lo que realmente dice un

texto, debemos desempeñar con cinco requisitos fundamentales básicos de la lectura

comprensiva. Estos requisitos son los pilares por excelencia para que puedas empezar a

tener una lectura comprensiva. Ellos son:

1. La motivación.- Es lo que nos lleva a empezar la lectura, lo que nos motiva. La

motivación es el primero y más importante de los requisitos. A veces es difícil

encontrar la motivación, debemos buscarla nosotros mismos, debemos hacerla

consiente en nuestra mente. De esta manera, nuestro cerebro estará con mayor

predisposición para iniciar la lectura. Recuerda, busca el motivo que te impulse y

piensa en el cada vez que te sientas frustrado.

2. El interés.- Esto es el motivo por el cual debes leer y comprender. En un estudiante,

el interés por aprobar un examen le proporciona la disposición para leer. Siempre debe

constar de un interés, es decir, un beneficio que obtendrás si realizas lectura

comprensiva. Recuerda, la lectura es un trabajo que debes realizar a cambio de un

beneficio, es decir, un interés. Anhelamos ese beneficio y trabajamos para ello.

3. Concentración.- En este punto es donde comienzas a tener mayores inconvenientes;

una vez que te sientes impulsado a la lectura y ya sabes que quieres lograr de ella,

debes disponerte a enfocar toda tu atención y concentración en la lectura, evitando

Page 32: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

17

todo tipo de distracción que dispersa tu mente. ¿Sabías que cuando una persona es

interrumpida, después le lleva como mínimo veinte minutos volver a obtener la

concentración que tenía antes de ser interrumpida?

Debes preparar el lugar de estudio con anterioridad, debes anticiparte a los hechos

que son potenciales causas de interrupción como el celular, la gente que hay cerca de

ti, el correo electrónico, los ruidos molestos. Por supuesto que nunca eliminaras por

completo todas estas interrupciones, para lo cual debes encaminar tu mente en el

contenido que estás leyendo. Una vez enfocado, estarás concentrado, disponte a leer.

4. La perseverancia.- Significa que nunca debes bajar los brazos, no tienes que darte

por vencido. Si eres constante en la lectura, podrás desarrollar una verdadera lectura

comprensiva y entenderás los textos con mayor facilidad. Créate el hábito de leer y si

no entiendes no importa, recuerda que la constancia es la clave del éxito.

5. Seleccionar bien el texto que vas a leer.- Este último punto tiene una importancia

muy específica. Por más que tenga disposición para leer, un interés que perseguir y

logres concentración, si no seleccionas el texto correcto para leer, será imposible

realizar una lectura comprensiva. Esto significa que si el texto está más allá de su

nivel de lectura, tiene palabras que no conoces su contenido es muy complejo para tu

entendimiento; no podrá realizar una lectura comprensiva. Realmente será imposible.

Otras de la claves del éxito en la lectura es trazarse objetivos que estén a su alcance,

es decir, que deba extender su entendimiento progresivamente.

2.2.10. Clasificación de la lectura comprensiva o niveles

Esto sugiere que el lector identifique y recupere información presente en uno o varios

textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y valore su

intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura

inferencial y la Lectura Crítica.

La Lectura literal.- Se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el

nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente

expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres,

personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo

Page 33: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

18

o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, e identificación de

relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los

hechos o sucesos del texto).

La Lectura inferencial.- Se constituye la lectura implícita del texto y requiere un alto

grado de abstracción por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se

comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto.

Las relaciones se establecen cuando se logra exponer las ideas del texto más allá de lo

leído o manifestado explícitamente en el texto, sumando información, experiencias

anteriores, a los saberes previos para llegar a expresar hipótesis y nuevas ideas.

El objetivo de la lectura inferencial es la obtención de conclusiones y se reconoce por

inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explícitas en el texto, inferir

secuencias de acciones relacionadas con la temática del texto, inferir relaciones de cauda

y efecto (partiendo de formulación de conjeturas e hipótesis acerca de ideas o razones),

predecir acontecimientos sobre la lectura e interpretar el lenguaje figurativo a partir de la

significación literal del texto.

CAVALLO, G. y Chartier, R. (2010). Historia de una teoría de la lectura en el mundo

occidental. Madrid: Taurus.

La lectura crítica.- Es la lectura de carácter evaluativo donde intervienen los saberes

previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo leído, tomando trayecto del

contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posición documentada

y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad;

pueden ser: de adecuación y validez (compara lo escrito con otras fuentes de

información), de apropiación (requiere de la evaluación relativa de las partes) y de

rechazo o aceptación (depende del código moral y del sistema de valores del lector).

2.2.11. Lectura comprensiva, un problema educativo y social

Los pedagogos, maestros y profesores suelen manifestar que existen problemas de lectura

comprensiva entre los alumnos. De esta manera, los estudiantes saben leer, tienen una

idea aproximada del contenido de un texto pero no entienden la totalidad de la lectura,

fragmento o un libro (palabras que desconocen, ignoran el uso del doble sentido o del

Page 34: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

19

sentido figurado, giros del lenguaje que no dominan o expresiones cultas que no

comprenden). La no comprensión global de un texto, es indiscutiblemente, un problema

educativo.

Los expertos en temas pedagógicos suponen que la deficiente lectura comprensiva

obedece a factores diversos: el predominio de la imagen sobre la palabra escrita, la

simplificación del lenguaje en el contexto de las nuevas tecnologías o los reducidos

hábitos de lectura en la sociedad. En definitiva, hay un problema educativo y social con

respecto a la lectura comprensiva y hay que poner en marcha soluciones.

2.2.12. Posibles soluciones al problema

"La lectura no se aprende mediante la instrucción y memorización de normas, porque la

lectura se genera en la mente mediante la creación de reglas cognitivas internas que crean

las condiciones de manera espontánea en cada individuo" (Peanfinni)

El problema actual es que, a pesar de que se han desarrollado diversas estrategias para la

lectura comprensiva, se obtienen los resultados poco halagadores, quizá se deba al poco

desarrollo de habilidades de inferencia e investigación crítica del texto, o a que la escuela

lo ha tomado como un acto "rutinario y obligatorio" y no como una acción que enseñe a

vivir la realidad a través de la palabra escrita.

Leer es un proceso mediante el cual el lector procura entrar en comunicación con el

mundo exterior, es un proceso de dialogo con los grandes filósofos de todos los tiempos

para "comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar

de hallar las respuestas en el texto", lo cual implica una comprensión total de lo que está

valorando o cuestionando no aceptar fácilmente la propuesta del autor.

La lectura comprensiva básicamente es un proceso a través del cual el lector decodifica

palabras e ideas del autor del texto para convertir simbólicamente sus propios

significados y compararlas con las del autor. Leer, es un acto de reflexión, en la que se

analiza e interpreta la información del texto para alcanzar nuevos conocimientos.

(Guerrero, 2006), expresa que leer "es descifrar la escritura para percibir lo oculto,

Page 35: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

20

elevarse intelectual y espiritualmente para salirse de lo real y adentrarse en la fugacidad

de lo efímero".

Desde una visión emancipadora de la educación, diríamos que se lee comprensivamente

en tanto y cuanto su lectura le permite comprender el ofrecimiento del autor y lo traslada

a contextualizarlas con sus propias experiencias y con lo que intenta conocer, es decir hay

lectura comprensiva cuando lograrlos comprender los aprendizajes significativos,

conscientemente existe la posibilidad de desarrollar las habilidades del pensamiento.

En todas escuelas los estudiantes manifiestan un desinterés hacia la lectura y por ende la

poca comprensión, casi podemos afirmar que los niños y jóvenes "no leen con claridad ni

tampoco comprenden lo que han leído", pues que con esto manifiesta altas dificultades

para razonar, argumentar, resumir o proyectar alternativas de solución así los problemas.

Cuando existe el desconocimiento de estrategias nuevas por parte de los docentes y la

poca colaboración de los padres y madres de familia, lejos de motivar la lectura han

arrastrado indirectamente a que la niñez y la juventud no encuentren placer por la lectura

o simplemente a ejecutar de manera superficial y poco profunda. Pues no se ha logrado

conceder el suficiente material de lectura y una buena organización del tiempo que le

permita conjugar el juego con la lectura; mientras que en los hogares no se impulsa buenos

hábitos por la lectura permitiendo que los niños sean absorbidos por los programas

infantiles de televisión.

Debe tener claro que en gran parte del fracaso escolar, es el resultado de la baja

comprensión lectora y está a su vez producto de una mala lectura, de allí que nuestras

estrategias deben implicar a la comunidad en general y desde luego estar orientadas que

los niños consigan un desarrollo integral a través de sistemas de significación

interpretativa y de construcción de significados por medio de la lectura comprensiva.

Efectivamente, el lector a partir de la información del texto y de sus propios

conocimientos mira los símbolos gráficos, los percibe, los reconoce, valiéndose de

cualquiera de las técnicas o claves más adecuadas para hacerlo (configuración, análisis

estructural, contexto), pronuncia oral y mentalmente para inmediatamente traducir los

Page 36: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

21

símbolos gráficos en ideas, que lo llevan por un proceso de comprensión, interpretación,

reacción e integración.

2.2.13. Recomendaciones para la lectura comprensiva

La sociedad actual y en la producción y transmisión de conocimientos es cada vez mayor

y diversa tanto en su contenido como en la forma, es obligatorio el empoderamiento de

algunas estrategias básicas para la lectura comprensiva, es decir no exclusivamente de

razonar la información que se nos presenta sino, especialmente entender o comprender la

relación cognitiva del proceso lector.

Con el desarrollo del pensamiento y de las capacidades humanas, como son la

observación, clasificación, análisis, síntesis, evaluación, etc., que a su vez existe una

conexión con los propósitos que tiene el lector cuando realiza la lectura para situar una

información específica, captar la idea general o para establecer un juicio crítico, etc.

2.2.14. Pasos para la lectura comprensiva

Para realizar un efectivo proceso lector, es preciso abordar la lectura en tres etapas:

Etapa de Pre-lectura

• Determinar el propósito de la lectura. ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

• Predecir el contenido del texto. Anticipar el contenido a partir de "marcas" como el

título y subtítulos del texto.

• Planificar el proceso lector.

Etapa de Lectura

• Centrar la atención en los aspectos esenciales del texto. Subrayar lo importante.

• Tomar notas.

• Identificar la Palabra(s) clave(s) del contenido del texto.

• Releer el texto.

• Parafrasear la lectura. Esto es, decir las ideas del texto en otras palabras.

Etapa de Post-lectura

• Elaborar resumen del contenido.

• Preguntarse sobre lo que se está leyendo.

Page 37: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

22

• Evaluar todo el proceso y sus resultados.

Para esto se debe plantear las interrogantes:

a. ¿Qué saberes puso en juego durante la lectura?

b. ¿Qué experiencias previas vinieron a su mente?

c. ¿Qué conocimientos nuevos obtuvo?

d. ¿Qué significados se construyeron?

La práctica de lectura desde una temprana edad trae a nuestra vida y también a nuestra

mente, innumerables beneficios tales como la adquisición de conocimientos, el desarrollo

de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre otros. Sin mencionar

que para muchos es también la actividad ideal por excelencia para acompañar los

momentos de ocio.

2.2.15. Ventajas y desventajas de la lectura

Hoy en día no es común encontrar a alguien que sea una persona lectora o por lo mínimo

que le guste leer, pero bueno si usted pertenece a este grupo de personas le diré si le

conviene o no empezar con esta actividad.

VENTAJAS

1. A veces algunas personas que ejercen o usualmente leen posee más retención,

esto sucede porque el cerebro va analizando y hasta imaginando como se da el

trama del libro, es así que nuestro cerebro se ejercita y así evitar enfermedades

como el Alzheimer, es por eso que dicen que hacer ejercicio es bueno para el

cuerpo, pues imagínese que este es el ejercicio ideal para su cerebro.

2. La lectura ayuda en la concentración, ya escuchó, si es muy distraído aquí está la

cura, pero esto no se da a la primera, sabemos que al principio cuando intentamos

leer se nos hace difícil poner atención a lo que leemos, pues en esto nos ayudara

la lectura, pero solo ocurriría si lo practicas Otra ventaja es que a través de la

lectura podemos escapar de una manera tranquila sobre los problemas, días

agitados y hasta en el los momentos tristes.

Page 38: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

23

3. Me parece increíble que la lectura nos aporte miles de ideas, ser creativo y mejore

la personalidad.

4. Una parte interesante sobre la lectura que realmente la mayoría de las personas

no se dan cuenta, es que al leer antes de ir acostarse a dormir favorece para dormir

mejor, esto sucede porque el cerebro relaciona esto con el sueño, el cuerpo

identifica la lectura con el sueño, lo que ayuda a dormir más fácilmente e incluso

profundamente.

5. Finalmente, aparte que la lectura te aporta conocimiento, habilidades y el

vocabulario, le hace más seguro para enfrentar una diversidad de situaciones y

temas a discutir de forma amplia.

DESVENTAJAS

1. La lectura es un pasatiempo que las personas hacen en su tiempo libre para

relajarse, podrían desde leer un periódico hasta un libro.

2. Por otro tema podríamos mencionar a las personas obsesionadas con la lectura,

hasta llegar al punto de no sociabilizar con los demás, se pasan el resto del día

leyendo libros y acaban perdiendo tiempo que realmente sirve para hacer otras

actividades recreativas.

3. Cuando los maestros dejan como tarea leer un libro sin las orientaciones

pertinentes, en una semana y esto ocasiona que los alumnos tomen como algo

aburrido.

2.2.16. Acceso a textos

Los Textos Escolares.- Son una herramienta clave en el proceso de enseñanza

aprendizaje, y vehículo de una transmisión curricular pertinente para acceder de manera

progresiva, tanto a los y las estudiantes, a las niñas y los niños de nuestro país, a las

habilidades, conocimientos y actitudes propias de las asignaturas

Page 39: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

24

Textos escolares entregados por el Ministerio de Educación.- Mucho se ha escrito

sobre los abusos de los docentes en las listas escolares. El Ministerio de Educación les ha

advertido a las familias y las ha señalado a denunciar los incumplimientos en las

normativas sobre las tarifas de matrículas y útiles escolares. Y debido al seguimiento de

los medios de comunicación sobre los excesos ocurridos en algunos colegios, los padres

ahora están prevenidos. Pero la atención suele centrarse en los costos, sin preguntarse

sobre la calidad y la pertinencia de los materiales asignados. El precio preocupa más que

cualquier cosa y se juzga con la misma firmeza tanto la compra de plastilina y la de libros

escolares.

Bajo rendimiento académico de los estudiantes.-

Es un problema frecuente y tiene múltiples causas; las alteraciones que lo caracterizan,

se expresan fundamentalmente en las áreas de funcionamiento cognitivo, académico y

conductual. El bajo rendimiento escolar es una vía final común de diferentes trastornos,

etiologías y mecanismos. Es habitual la presencia de múltiples alteraciones, porque la

disfunción cerebral en la niñez generalmente afecta a muchas funciones. Consecuente con

lo anterior, los programas de manejo deben ser individualizados, comprensivos e

incorporar aspectos del niño en particular, la escuela y la familia. La planificación del

tratamiento incluye, educación y entrenamiento de los padres, adecuaciones académicas,

técnicas para mantener la autoestima y un enfoque psicofarmacológico.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en

el ámbito escolar, secundario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir

a lo largo de una cursada. Edgar Curay Banegas (2009).

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También

supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este

sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad

propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir

en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son

Page 40: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

25

muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento

académico.

Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la poca

motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la comprensión de

los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al rendimiento

académico a la hora de las evaluaciones.

Por otra parte, el rendimiento académico puede estar asociado a la subjetividad del

docente cuando corrige. Ciertas materias, en especial aquéllas que pertenecen a las

ciencias sociales, pueden generar distintas interpretaciones o explicaciones, que el

profesor debe saber analizar en la corrección para determinar si el estudiante ha

comprendido o no los conceptos.

En todos los casos, los especialistas recomiendan la adopción de hábitos de estudio

saludables para mejorar el rendimiento escolar; por ejemplo, no estudiar muchas horas

seguidas en la noche previa al examen, sino repartir el tiempo dedicado al estudio.

2.2.16.1. Causas del bajo rendimiento académico

Un estudiante no pierde el año en el último día. Sin cuestionar, esto siempre sucede como

consecuencia del bajo rendimiento que se observa durante los diez meses del año escolar.

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2005). Editorial Santillana, España

1. Desorganización en el hogar.- El padre es un gran ausente en la vida escolar de

su hijo, no le hace seguimiento a su rendimiento académico y cuando recibe el

boletín de las malas notas, es cuando quiere hacer valer su condición de padre.

Esto no quiere decir que los padres les deban hacer las tareas, ni estar encima de

sus hijos todo el tiempo, pero si estar pendientes de cómo les va en la escuela para

tomar los correctivos necesarios a tiempo.

2. Falta de reconocimiento a los esfuerzos del estudiante.- Muchas veces, los

niños y adolescentes hacen grandes esfuerzos por superarse, que no son tenidos

Page 41: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

26

en cuenta. Es importante darle valor a su autoestima, y motivarlos. Es clave evitar

el desarrollo de ideas de que no vale la pena esforzarse en la vida.

3. Colocarles otras tareas en la hora de su estudio.- El espacio que le dedica el

menor a hacer los trabajos académicos es utilizado en otros menesteres como

quehaceres domésticos por imposición de sus padres. Barre el portón, saca la

basura, ve a la tienda a comprar lo de la comida son frases que se escuchan a

menudo de labios de las madres cuando los niños están haciendo las tareas

escolares.

4. El perfeccionismo.- A qué padre no le enorgullece tener un hijo modelo,

excelente alumno, digno de mostrar a sus amigos. Es lindo, pero eso crea una

competencia en el niño y un estrés por alcanzar el promedio exigido por los

adultos, incluyendo a los profesores, que también quieren un estudiante modelo.

Al final, el niño no soporta más y tira la toalla.

5. La negociación.- Condicionar el estudio al recompensa y al castigo es un gran

error que cometen los padres. Si te va bien en el colegio te doy lo que quieres,

pero si repruebas no tienes regalos de Navidad es la negociación que hacen los

padres, pero que al final lleva al niño a una inercia mental, a realizar las cosas

mecánicamente por buscar sólo la recompensa. Esta inercia también se produce

porque los padres les hacen las tareas y el niño al final se siente incapaz.

2.2.17. Evaluación Educativa

Según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, evaluar quiere decir

valorar, estimar el valor de las cosas no materiales. Cuando se evalúa, se analiza los datos

y al mismo tiempo se da un juicio de valor. La evaluación general como su nombre lo

indica, se refiere a todas las acciones en general: no hay acto humano en el que no esté

presente el juicio de valor o la evaluación, de allí es que la encontramos en lo ético, social,

político, deportivo, económico, educativo.

La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar,

de modo sistemático en qué medida se han logrado los resultados previstos en los

objetivos que se hubieran especificado con antelación.

Page 42: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

27

La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito

educativo porque administradores, educadores, padres, estudiantes y toda la sociedad en

su conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del

hecho de evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad

de alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente los

recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia entre los

individuos y las instituciones también es mayor.

Quizá uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe

actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de los

profesionales de la educación de que lo que en realidad prescribe y decide de facto el que,

cómo, por qué y cuándo enseñar" es la evaluación, es decir, las decisiones que se hayan

tomado sobre qué, cómo, por qué y cuándo evaluar. En general, uno de los objetivos

prioritarios de los estudiantes es satisfacer las exigencias de los exámenes. COORD,

(2007): Unidades didácticas, orientaciones educativas, Madrid, Ed. UNED.

2.2.17.1. Evaluación: Un paso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje

En su designación tradicional e incluso en la práctica docente, suelen confundirse la

medición y la evaluación y, en consecuencia, hasta se identifican sus técnicas. Por esta

razón, como en otros lugares de este texto, es provechoso, o necesario, hacer la referencia

sobre los conceptos, muy utilizados por casi nunca aclarados. Los alumnos habrán así,

antes de iniciar su tarea, definido los términos.

2.2.17.2. Medición.

La medición es la expresión objetiva y cuantitativa de un rasgo y sólo se transforma en

elemento en cuanto pertenece a otras mediciones del sujeto y se la valora como una

totalidad. La evaluación es el proceso mediante el cual se emite una serie de juicios sobre

la base de cierta investigación recibida; la medición es el proceso que proporciona tal

información y podríamos localizarla en un lugar subordinado y como sirviendo a los

propósitos de la evaluación.

Page 43: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

28

2.2.17.3. Objetivos e instrumentos de evaluación.

Los diferentes ámbitos de conducta a que conciernen los objetivos de aprendizaje

(cognitivo, psicomotriz y afectivo) requieren por su propia naturaleza diferentes

instrumentos. La evaluación es mucho más comprensiva y abarcadora que la medición.

La primera es más complicada, supone la interrelación de múltiples factores, en los cuales

se encuentra la medida misma. La medición es una pericia técnica y la evaluación un acto

educativo (en tanto juzga y valora el alumno). Para hacer actos valorativos se deben

atravesar momentos y actos de medida.

2.2.17.4. Tipos

La extensión de funcionalidad se refiere a la función que cumplirá el proceso evaluativo

con respecto al alumno, determina el uso que se hará de los resultados del mismo,

generalmente en la bibliografía se encuentra ligada a la dimensión de temporalidad. De

acuerdo con la naturaleza de la evaluación como actividad planeada sobre todos los

componentes del proceso didáctico, las decisiones tanto iniciales o diagnósticas, como

continuo‐ formativas y finales, se proyectarán sobre la misma función docente, la

metodología, los recursos y las circunstancias contextuales.

2.2.17.5. Evaluación diagnóstico o inicial

Es la determinación de la presencia o ausencia en un alumno de capacidades, habilidades

motrices o conocimientos. En ella se recibe también información sobre la motivación del

alumno, sus intereses, etc.

Es la determinación del nivel previo de capacidades que el alumno tiene que poseer para

iniciar un proceso de aprendizaje y la clasificación de los alumnos por medio de

características que están relacionadas con formas de aprendizaje. Mediante la evaluación

se determinan las causas fundamentales de las dificultades en el aprendizaje.

La evaluación diagnóstico se realiza al principio de una etapa de aprendizaje, o cuando

hay dudas, durante el proceso de que un alumno tiene cualquier tipo de problema. Puede

Page 44: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

29

realizarse tanto al principio de curso, como al principio de cualquier núcleo temático, o

semana, o día. Es conveniente estar en situación continua de diagnosis.

2.2.17.6. Evaluación formativa o de procesos

Es la realimentación del alumno y del profesor sobre el adelanto del alumno durante el

proceso de aprendizaje y la identificación de los problemas más comunes de aprendizaje

para solucionarlos mediante actividades y organizar la recuperación. Se realiza durante

todo el proceso de aprendizaje.

2.2.17.7. Evaluación sumativa o final

Es la que certifica que una etapa determinada del proceso, pequeña o grande, se ha

culminado o la que se realiza cuando se deben tomar decisiones.

La autoevaluación.- El alumno evaluó sus propias actividades, con pautas de seriedad y

corrección fijadas por la cátedra de modo que aprendiera a valorar sus propias

capacidades.

La coevaluación.- Como evaluación mutua o conjunta de una actividad realizada entre

varios permitió valorar las deficiencias o dificultades surgidas mejorando el propio

aprendizaje y evaluar todo cuanto ocurre en el grupo.

La heteroevaluación.- Por su parte, implicó la evaluación del alumno por parte del

profesor, con respecto a su trabajo, actuación y rendimiento. Descubriendo aciertos y

errores.

2.2.17.8. Funciones

Autoevaluación: Se refiere a la evaluación que realiza el estudiante sobre sus propias

actuaciones. Dentro del proceso educativo es de suma importancia que esta función sea

tomada en cuenta ya que esta permitirá al estudiante identificar los aspectos que necesitan

una mejora.

Page 45: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

30

Coevaluación: Se refiere a la evaluación mutua. Esta función se enfoca en el

reconocimiento de aspectos positivos como negativos dentro de un trabajo grupal, es

recomendable que sea realizada al finalizar un trabajo en equipo ya que los mismos

compañeros serán quienes van a evaluarse. Se puede referir como una evaluación entre

iguales.

Heteroevaluación: Se basa en la evaluación que ejecuta el docente hacia el rendimiento

académico que este muestra dentro del aula de clases, esta se orienta hacia los objetivos

y tiene como finalidad el observar si se cumplieron las competencias necesarias de

aprendizajes y permitiéndole ajustar el proceso de enseñanza y el de aprendizaje.

2.2.17.9. Evaluación tradicional

1. Los parámetros son establecidos por el profesor o docente, y no siempre se ajustan

a criterios académicos ni a objetivos claros

2. El desempeño del evaluado se transforma en un mero dato cuantitativo (la “nota”)

3. Generalmente tiene por finalidad definir la aprobación, a modo de “tamiz” (una

parte del alumnado “pasa” el examen, otra no).

4. Lo importante es “la respuesta correcta”, dejando casi sin peso al proceso

cognitivo que lleva a la elaboración de esa respuesta.

5. Tiene un diseño tal que le da más oportunidad y peso a la aparición de debilidades

y errores que de logros, los que se castigan en lugar de operar como motores del

aprendizaje.

6. Los resultados que arroja la evaluación se toman como definitivos, se desalienta

así la búsqueda de la propia superación, al no existir nuevas oportunidades de

mejora.

7. Opera como un instrumento o mecanismo de control y de selección impuesto

desde el afuera. No considera el proyecto docente y las características del grupo

de estudiantes que de él participan.

8. Es rígida: tiene lugar en momentos determinados (= transversal), decididos por el

docente, y se hace en el aula solamente, a través de una instancia única: el examen.

9. La diseña y la evalúa el profesor, sin tener en cuenta la propia valoración y

participación de los estudiantes.

Page 46: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

31

10. Tiene como única finalidad promover o no al estudiante, le sirve al “sistema”, no

al “individuo”.

2.2.17.10. Características

Evaluación educativa

1. Intenta recabar información útil sobre los alumnos van adquiriendo a través de las

distintas actividades académicas en las que participan.

2. Le da más peso a las fortalezas de los alumnos que a sus falencias o debilidades.

3. Considera a cada alumno como un sujeto de aprendizaje, con sus propias

capacidades lingüísticas, competencias culturales, niveles de cognición, etc.

4. Incluye como parte relevante la reflexión acerca del aprendizaje como proceso.

5. Documenta el grado de avance del estudiante y lo integra en una línea temporal,

sobre la base de resolución de consignas significativas desde lo pedagógico.

6. Suelen demandar más tiempo, tanto para dar las respuestas por parte del alumno

como luego para corregir por parte del docente.

7. Se invita a que los alumnos participen en la formulación de los criterios de la

evaluación, que a la vez dan cuenta de lo que los alumnos perciben como

importante del proceso de enseñanza-aprendizaje. La diseña el profesor, en

conjunto con la institución o el departamento y, si se puede, también con los

alumnos; la “corrección” puede correr por cuenta del profesor o de compañeros.

8. Debe suministrar los elementos para que el docente sea capaz de emitir un juicio

de valor personalizado acerca del alumno, que describa en detalle sus logros y los

aspectos sobre los que aún deben trabajar a fin de mejorar. Así, la evaluación

opera como referente de una situación de partida individual y no como un “filtro”

fijo y universal.

Page 47: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

32

9. Es flexible: se realiza a lo largo de todo el curso (=longitudinal) y no como una

instancia única. Ofrece varias alternativas (examen, trabajos de investigación,

monografías, talleres). Se puede desarrollar en el aula, en la casa, en la biblioteca,

en línea.

10. Tiene por objeto rever el diseño del curso, además de determinar el grado de

progreso de los estudiantes.

2.2.17.11. Ventajas y desventajas de la evaluación

Ventajas de la evaluación

Elemento que regula el proceso educativo:

Evaluación ayuda al alumno a auto controlar el proceso de aprendizaje

gracias a que el educador le presta el apoyo necesario.

Los estudiantes participen en el establecimiento de metas y criterios de

evaluación.

Las tareas proveen medidas de las habilidades y actitudes meta cognitivas,

habilidades para las relaciones interpersonales y la colaboración, tanto

como los productos más intelectuales.

Las tareas deben ser contextualizadas en aplicaciones al mundo real.

Posibilita valorar y verificar los aprendizajes y las competencias

adquiridas a lo largo del proceso educativo.

Desventajas de la evaluación

La evaluación de los docentes consume demasiado tiempo, un alto costo

económico -tiene muy pocos beneficios demostrables para justificar su

continuación.

Page 48: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

33

La evaluación de la eficiencia docente constituye uno de los problemas más

interesantes y, tal vez, menos estudiados en los desarrollos y procesos educativos.

La falta de modelos y metodologías, y la ignorancia sobre las aplicaciones,

invitan a improvisaciones que reciben rechazo por parte de los afectados.

Hay que dar prioridad a la educación de los profesores durante su etapa de

formación, antes que a los docentes en servicio como sostiene.

Las prácticas sobre evaluación del desempeño docente, a nivel del país y del

continente, están bastante burocratizadas.

PRINCIPIOS: Validez: criterios de evaluación, guardan relación directa con las

competencias.

Confiabilidad: métodos y procedimientos que permiten desprender juicios

consistentes a partir de las evidencias recabadas. Imparcialidad:

El criterio determinado, se aplica en forma imparcial para todos. -Características:

Holística. Total integración de conocimientos, habilidades y actitudes en función

de la vinculación con el contexto. Permanente. El proceso del desarrollo de las

competencias identifica los problemas y dificultades que lo obstaculiza y

posibilita tener un conocimiento más amplio de la situación en desarrollo.

Participativa DUAL cualitativa y cualitativa o individual y grupal. Contextual

considera el entorno de los estudiantes y el contexto el que se pone en la

competencia. Flexible. Se construye al interior de cada asignatura.

Formativa. Avance progresivo del desarrollo de habilidades, conocimientos y

actitudes que darán cuenta de una competencia alcanzada por los estudiantes.

Democrática diversas ópticas y con la participación de los involucrados en el

proceso. Comprensiva. La forma en que valora los aspectos de manera integral y

flexible. Técnica. Utiliza diferentes métodos e instrumentos participación de los

involucrados. Los criterios de desempeño: Son declaraciones evaluativas que

especifican el nivel requerido de desempeño. No son fijos, al responder a

necesidades identificadas.

Page 49: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

34

Diez nuevas competencias para enseña:

Organizar y animar situaciones de aprendizaje.

Gestionar la progresión de los aprendizajes.

Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.

Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo.

Trabajar en equipo.

Participar en la gestión de la escuela.

Informar e implicar a los padres.

Utilizar las nuevas tecnologías.

Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.

Organizar la propia formación continua.

Desventajas de la evaluación.

La evaluación de los docentes consume demasiado tiempo, un alto costo

económico.

Tiene muy pocos beneficios demostrables para justificar su continuación.

La evaluación de la eficiencia docente constituye uno de los problemas

más interesantes y, tal vez, menos estudiados en los desarrollos y procesos

educativos.

La falta de modelos y metodologías, y la ignorancia sobre las

aplicaciones, invitan a improvisaciones que reciben rechazo por parte de

los afectados.

Hay que dar prioridad a la educación de los profesores durante su etapa

de formación, antes que a los docentes en servicio como sostiene.

Las prácticas sobre evaluación del desempeño docente, a nivel del país y

del continente, están bastante burocratizadas.

2.2.18. Caligrafía

La caligrafía es el arte de escribir con letra bella, artística y correctamente formada,

siguiendo diferentes estilos; pero también puede entenderse como el conjunto de rasgos

que caracterizan la escritura de una persona o de un documento.

Page 50: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

35

“Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello"

(Mediavilla, 1996). La historia de la escritura es una historia de progresos estéticas

enmarcadas por las habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales de las

diferentes personas, épocas y lugares. (Diringer, 1968, pág. 441)

La caligrafía es el arte donde la expresión abstracta puede obtener más importancia que

la legibilidad de las letras (Mediavilla, 1996). La caligrafía clásica difiere de la tipografía

y de la escritura manual no clásica, aunque un calígrafo puede ser capaz de crear todas

ellas.

2.2.18.1. Caligrafía infantil

La caligrafía infantil, caligrafía para niños, caligrafía escolar o escritura infantil, hace

referencia a la escritura correctamente formada en sus rasgos y elementos que deben

aprender los niños y en general aquellos que se inician en la escritura de una lengua. El

término proviene del griego καλλιγραφία (‘caligrafía’) y del latín infantis (‘el que no

habla’, infante). Por extensión es la escritura propia de los niños y aquellos que se inician

a la escritura o mantienen rasgos propios de quien está aprendiendo a escribir.

2.2.18.2. Objetivo de la caligrafía infantil

Los niños y aquellos que se inician en la escritura deben ejercitarse, mediante el ensayo

y la reproducción de movimientos, los rasgos característicos de la escritura manual de un

idioma compuesto por todas las letras de su alfabeto o alfabetos, números y signos con el

objeto de que su reproducción sea reconocible y su aprendizaje permita una expresión

suficiente en la que se valora la claridad y la rapidez.

2.2.19. Ortografía

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura.

Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de

las letras y los signos de puntuación.

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el

establecimiento en 1727 de las primeras normas ortográficas por parte de la Real

Page 51: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

36

Academia Española al poco tiempo de su funcionamiento. Hasta ese momento las

vacilaciones en las grafías eran constantes: unos optan por soluciones fonéticas, tratando

de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se decantaban por criterios

etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la

pronunciación del español de la época. El resultado era una falta de unidad que dificultaba

la comprensión.

La Ortografía básica de la lengua española (2012) es una versión reducida, esencial y

práctica de la Ortografía de la lengua española (2010).

Esta edición abreviada está creada como una versión más didáctica, de consulta más

rápida y de formato más adaptable que la edición mayor. Para ello, en esta Ortografía

básica se han eliminado algunos razonamientos teóricos y se ha buscado una redacción

más sencilla y transparente. Se han incluido, además, numerosas advertencias y se aportan

los ejemplos necesarios para facilitar al máximo su comprensión. No obstante, a pesar de

la reducción de espacio, esta Ortografía básica es fiel a la Ortografía de 2010, y recoge

toda la información normativa sin exclusiones.

La obra presenta los apéndices usuales: de abreviaturas, símbolos alfabetizables y

símbolos no alfabetizables, así como de países y capitales, con sus gentilicios. Además,

con el propósito de facilitar su lectura, la Ortografía básica incluye como novedad un

índice de materias muy detallado, lo que permite una búsqueda rápida de sus contenidos.

La Ortografía básica de la lengua española comparte objetivos con la Nueva gramática

básica de la lengua española (2011), por lo que a ella se asemeja también en tamaño,

formato y diseño. Esta Ortografía básica, de acceso fácil y comprensible, aspira a ser la

ortografía de todo el mundo que habla y escribe en español.

2.2.20. Cómo presentar un buen trabajo académico

Con todo esto de la evaluación continua, el tema de hacer trabajos académicos ya no es

solo para subir nota, para presentar una tesis doctoral o para el trabajo de fin de grado;

ahora los trabajos proliferan como el moho en un yogur pasado y vamos a tener que

aprender a dominarlos si queremos aprobar.

Page 52: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

37

Organización de las ideas

Un trabajo académico debe tener un orden impecable, esté como esté nuestro cuarto

minutos antes de que nuestro padre entre por la puerta y monte en cólera. El secreto para

tener esa organización meticulosa, consiste en hacernos preguntas: ¿qué hipótesis quiero

defender?, ¿qué textos he encontrado que puedan contradecir esa hipótesis?, ¿cuáles la

apoyan? Y después de tener todo eso bien claro, ahora solo se trata de escribir una historia

que cuente cómo nuestra hipótesis protagonista nace, a quién se encuentra en el camino,

contra quién lucha (o quién la discute), y finalmente cómo, aplastando a sus enemigos o

congraciándose con ellos (dependiendo de lo peleona que sea nuestra hipótesis), triunfa

al fin cuando demuestra su verdad.

Otra forma de enfocarlo, es escoger una hipótesis ya formulada y discutirla hasta matarla.

La estructura sería básicamente igual salvo que ahora contamos la historia de un error y

de cómo nuestra heroína, la Nueva Hipótesis Mucho Mejor, va a dejar ese error al

descubierto y a iluminar al mundo con la verdad.

2.2.20. La estructura

Todo buen trabajo académico que se precie debe seguir una simple estructura que también

nos ayudará a organizar nuestra historia y a que la presentación sea la adecuada.

Portada.- Una buena portada, además de la creatividad o gusto estético que queramos

poner en ella, cosa que es opcional pero que siempre hace destacar nuestro trabajo por

encima de los otros 500 que le llegan al profesor, debe incluir: el título, nuestro nombre,

el profesor y asignatura para el que se ha hecho, la fecha de presentación y la universidad

o instituto al que asistimos.

Después dejaremos un par de hojas en blanco antes de entrar en materia.

Resumen

Como su propio nombre indica, debemos resumir en pocas palabras (unas 300) de lo que

trata nuestro trabajo. Qué tesis defenderemos, qué métodos hemos escogido para

defenderla y a qué conclusiones hemos llegado.

Page 53: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

38

Índice

Nos interesa que el profesor tenga acceso rápido a todas las secciones del texto, porque

si esperamos que se lo lea del tirón, es que no tenemos en cuenta los otros diez mil trabajos

que abarrotan la mesa de su despacho.

Hay que titular cada apartado de forma que quede claro de qué vamos a hablar en esta

sección y numerar las páginas. Si incluimos tablas o ilustraciones (lo que es muy

recomendable para que la lectura sea más amena) también debemos hacer referencia a

ellas en el índice.

Aclaraciones sobre símbolos y abreviaturas

Aunque nuestro profesor sepa de lo que estamos hablando, debemos incluir un listado

sobre todo aquello que un lector lego no entendería.

Introducción

Tenemos que explicar el porqué de nuestro trabajo, qué queremos demostrar o contar, a

qué áreas involucra y un resumen de los documentos consultados.

Cuerpo del trabajo

Aquí es cuando contamos todo lo que queremos contar: la teoría inicial o cómo nace, qué

demuestra, quién o de qué forma se discute y cómo finalmente se ratifica o se desmonta.

Por supuesto todo dividido en capítulos, numerados, organizados y bien titulados.

Conclusión final

Esta es la parte en la que narramos el final de la historia. El desenlace de nuestro trabajo

y el lugar en el que damos respuesta a las incógnitas que motivaron la creación del texto.

No nos olvidemos de que el final es una de las partes que más se retienen en la memoria,

así que debemos esforzarnos para que sea una buena guinda que se quede en la ocupada

mente de nuestro profesor, sobre todo cuando se disponga a poner las notas.

Anexos

Si necesitamos incluir glosarios, planos, fotos o algún otro material que no nos ha cabido

en el cuerpo del trabajo, este es el sitio.

Page 54: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

39

Bibliografía

Aquí es donde hablamos sobre los documentos, citas, páginas de Internet o entrevistas,

que hemos consultado durante nuestro trabajo. Y debemos organizarla alfabéticamente o

cronológicamente respecto al trabajo.

Redacción y corrección

Sobra decir que cometer errores ortográficos en un trabajo que vamos a pasar por un

corrector (como el de Word o similar), y que vamos a tener tiempo de revisar, es el error

más estúpido que podríamos cometer; una cosa tan simple desmerecería nuestro trabajo

y daría al traste con el esfuerzo que hemos puesto durante todo el proceso.

Promedio

Se conoce como promedio a la cifra que resulta idéntica o que es la más cercana a la

media aritmética. El promedio también puede ser el punto en el que una nota se divide al

medio

La noción de promedio ponderado se utiliza para nombrar a un método de cálculo qué se

aplica cuando, dentro de una serie de datos, uno de ellos tiene una importancia mayor.

Por lo tanto, un dato con mayor peso que el resto. El promedio ponderado consiste en

establecer dicho peso, también conocido como ponderación, y utilizar dicho valor para

realizar el cálculo del promedio.

Con esto en claro, podemos entender cómo se calcula el promedio ponderado. Primero

debemos multiplicar cada dato por su ponderación y luego sumar dichos valores.

Finalmente debemos dividir esta suma por la suma de todos los pesos.

¿Qué ventaja ofrece a un docente la existencia del promedio ponderado a la hora de

confeccionar una serie de evaluaciones? ¿Podría examinar a sus estudiantes en los

mismos temas si no contase con esta técnica para calcular sus calificaciones?

Page 55: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

40

El principal beneficio consiste en la posibilidad de agrupar más de un tema o subtema en

la misma evaluación y aumentar, en consecuencia, su importancia en la secuencia total.

Si no existiera el promedio ponderado, los docentes tendrían dos caminos posibles:

Realizar muchos más exámenes, de manera que cada uno de ellos tuviese la misma

importancia (el mismo peso) que el resto y fuese posible calcular el promedio de

las calificaciones usando el método tradicional.

Evaluar de forma injusta o poco coherente el desempeño de los estudiantes, dando

el mismo peso a exámenes que presentan grados de exigencia muy diferentes.

2.2.21. Asignaturas

Las asignaturas (del latín assignatus) son las materias que forman una carrera o un plan

de estudios, y que se dictan en los centros educativos. Algunos ejemplos de asignaturas

son la literatura, la biología y la química.

Aunque en muchos países las palabras asignaturas y materias se utilizan como sinónimos,

pueden establecerse ciertas diferencias. Los estudios, ya sean de Educación Básica,

Secundaria o Superior, se dividen en asignaturas. Cada asignatura suele tener asignada

un aula donde se dictan las clases, sus propios profesores, ciertos horarios, etc. Es decir

que cada asignatura se centra en un área de conocimiento diferenciada.

En cambio, cuando un estudiante realiza un estudio, una investigación o un proyecto

específico, que gira en torno a un único tema central, se trata de una materia de estudio.

La diferencia que podría establecerse entre asignatura y materia, por lo tanto, es la

siguiente: una asignatura está formada por una o más materias estructuradas dentro de un

plan de estudio o curso académico. Fuera de dicho contexto, el objeto de estudio por sí

solo puede conocerse como materia.

Las asignaturas, por lo tanto, representan la esencia de los sistemas educativos, al

constituir el pilar de los planes de estudios. El conjunto de las asignaturas conforman los

estudios básicos y también las carreras de grado o posgrado.

Page 56: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

41

Retención de información

Si buscamos comprender el término 'retención' en su sentido más básico, debemos decir

que es el acto de retener, contener un elemento, un producto, un ente abstracto en

determinado espacio o en poder de determinada persona. Este término se aplica a diversas

situaciones, siempre significando la permanencia de un elemento X sin posibilidad de ser

extraído o trasladado a otro lugar. La retención, cualquiera sea su acepción o aplicación,

puede ser tanto voluntaria como involuntaria, espontánea o planeada, interna o externa y

los resultados generados por tal retención también pueden variar de caso a caso.

Una de las acepciones más comunes del término 'retención' es la que tiene que ver con la

retención de ideas, conocimientos e información en nuestra memoria. Esta retención es

en la mayoría de los casos producida por el estudio, la práctica y el contacto permanente

con los conceptos retenidos. Tal es así que un estudiante retiene lo que estudia en su

cabeza a través de diferentes técnicas de aprendizaje.

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y

recuperarla voluntariamente. Es decir, la memoria es lo que nos permite recordar hechos,

ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en

el pasado.

Tipos de memoria

La memoria es una función cognitiva extremadamente compleja. No sólo implica una

gran cantidad de estructuras cerebrales, sino que también actúa en la mayoría de

situaciones cotidianas. Por esto, se han creado diferentes teorías y divisiones acerca de

esta habilidad cognitiva. Podemos dividir los tipos de memoria en función de diferentes

criterios:

En función del tiempo que permanece la información en el sistema: En este caso

hablaríamos de la memoria sensorial, de la memoria a corto plazo, de la memoria

de trabajo y de la memoria a largo plazo. La memoria sensorial retendría la

información durante un par de segundos, mientras que, en el polo opuesto, la

memoria a largo plazo puede almacenar la información durante un tiempo

Page 57: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

42

prácticamente ilimitado. Todos estos tipos de memoria trabajan de manera

coordinada para que el sistema funcione correctamente.

En función del tipo de información: Podemos decir que la memoria verbal se

encarga de retener información con contenido verbal (aquello que leemos o las

palabras que escuchamos), mientras que la memoria no verbal es la que maneja el

resto de información (imágenes, sonidos, sensaciones, etc.).

En función del órgano sensorial empleado: Dependiendo del sentido estimulado,

hablamos de memoria visual (visión), memoria auditiva (audición), memoria

olfativa (olfato), memoria gustativa (gusto) y memoria háptica (tacto).

¿Cómo podemos medir y evaluar el estado de nuestra memoria?

Medir el estado de nuestra memoria es de gran utilidad, pues tiene repercusiones

importantes en ámbitos académicos (saber si un niño va a tener dificultades para

aprender el contenido de las asignaturas o si necesita algún tipo de ayuda

adicional), en ámbitos clínicos (saber si los pacientes pueden recordar qué

medicación deben tomar, o si se pueden desenvolver por su entorno sin asistencia),

en ámbitos laborales (saber si una persona va a ser capaz de desempeñar un puesto

de trabajo concreto) y en nuestro día a día.

Comprensión cuando lee un texto

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas

relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los

conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona

entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del

cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector

necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no

siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se

Page 58: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

43

comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica

captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y

movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo al contexto, a las

ideas secundarias, etc.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y

significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica

sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto

por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad

ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus

conocimientos previos.

La comprensión es considerada como un proceso activo por su naturaleza y complejo por

su composición, es indispensable un proceso de texto a subtexto, aquello que constituye

su sentido interno central de comunicación».

1.- Por ello es necesario que se realice un proceso de intercambio lector-texto en que se

integren los elementos lingüísticos y sociolingüísticos a través de diferentes tareas y en

la que se orienten las estrategias de aprendizaje para que ayuden a que la comprensión se

realice con mayor facilidad y el aprendizaje sea más eficaz.

2.- La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en

unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más

que la suma de los significados de las palabras individuales.

Objetivo

Se caracteriza por una identificación de acciones por comparación donde se

recupera información explícita del texto. Implica el conocimiento del código

escrito de forma ejecutiva, con suficiente fluidez, como para evitar interferencias

como el silabeo, pero en sus fases más simples; leer decodificando es la meta

fundamental del lector. Es propio del primer ciclo de educación primaria.

Page 59: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

44

Subjetivo

En este subnivel se reorganiza el texto mediante clasificaciones, resúmenes o

síntesis. El individuo, desde una perspectiva propia y por reglas de

nemotecnia, asociación de ideas u otros mecanismos paralelos, agrupa

conceptos e ideas para una mayor economía de recursos cerebrales al intentar

procesar el texto. Es característico del segundo ciclo de educación primaria.

Representativo

Avanzamos un escalón hacia la capacidad de reconstruir el significado

extraído del texto, relacionándolo con las experiencias personales y el

conocimiento previo. El individuo es capaz de evocar y representar su propia

interpretación del texto, con las limitaciones que pueda conllevar. El

significado del texto va del texto al individuo, es el texto quien plantea el

significado completo. Se da en el tercer ciclo de primaria y primero de

secundaria.

Inferencial

Permite diferenciar entre hipótesis y hechos constatados y, mediante los datos

explícitos del texto escrito, la experiencia y la intuición puede realizar

suposiciones. El significado del texto va del individuo al texto ya que el lenguaje

personal y la inteligencia emocional (muy en relación con la función ejecutiva del

cerebro, en óptimas condiciones apuntando a la adolescencia), entre otras

variables, aportan matices significativos a la experiencia global de la lectura, y es

necesario que el lector aporte sus conocimientos a la misma (Neuman, 2012, p.

141). El lector hace suyo el texto en el sentido en el que su propio lenguaje le

ayuda a entenderlo; estamos ante el límite en el que el texto deja de ser totalmente

de quien lo ha escrito para pasar a formar parte de la experiencia del lector, pero

no por eso el texto es del lector ni para comprenderlo correctamente ha de hacerlo

suyo.

Page 60: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

45

Es característico de último ciclo de secundaria.

Crítico

El lector se encuentra en condiciones de emitir juicios de valor propios y también

está capacitado para la defensa o detracción de los ajenos. Este nivel implica no

solo un lenguaje vital mínimo sino una experiencia sociocultural apta, es decir,

tener hábito lector, por ejemplo. A más equilibrio emocional, nivel crítico más

óptimo, más constructivo, debido a un mejor dominio de la empatía y la asertividad.

(Caballero, García-Lago, 2010, p. 347).

Es propia de lectores expertos y más frecuentes en bachillerato.

Emocional

Se produce una respuesta emocional, se dispara la imaginación, se enciende la

motivación, lo que supone un grado de afectación del lector con respecto al

contenido del texto, los personajes, etc. Es la fase más característica de los lectores

con hábito lector prolongado y es recurrente la imagen de un lector sensibilizado

por la cultura como parte indiscutible de su propia experiencia vital.

Es representativo de lectores consumados en obra literaria con un bagaje lógico

de experiencia adulta.

Creador

Este nivel va de la mano del anterior, aunque no tiene por qué darse. El lector

puede pasar a la fase de creador con conocimiento de causa suficiente para ser

apreciado por otros lectores. Este nivel es uno de los puntos clave en el que la

comprensión cede su protagonismo a la competencia.

Page 61: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

46

Dentro de este plano, cabe aclarar que el nivel creador puede darse en otros niveles

inferiores que nada tiene que ver con la lógica evolución del hábito lector sino con

la personalidad de cada individuo.

Metacognitivo

Se razona sobre el proceso de lectura en sí mismo y sobre el conocimiento a través

de los textos a escala epistémica. En algún momento de los niveles inferiores, el

lector se plantea si ha entendido lo que hay escrito en el texto, por ejemplo, las

estrategias de comprensión de lectura que implican planes conscientes que

demandan la atención del lector y sus recursos.

Tono de voz

En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de

movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de

vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda

será la voz, más alto será su tono.

La entonación es la variación de la altura tonal de la voz con que se pronuncia un

enunciado. ... Ya que las propias lenguas tonales también tienen entonación, a pesar de

que la frecuencia fundamental sigue estando involucrada en lograr un tono u otro en cada

sílaba

Tan importante como lo que se dice. Por ejemplo, se ha comprobado que en apenas diez

segundos la persona que nos escucha sabe, simplemente por nuestro tono de voz, si

estamos de buen humor, cansados, enfadados, etc.

En el caso de la voz, la marca del tono (grave o agudo) viene dada por la cantidad de

movimiento que se produce en las cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de

vibraciones que en ellas tienen lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda

será la voz, más alto será su tono.

Page 62: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

47

Calidad al momento de leer un documento

Al momento de leer cualquier tipo de texto, existen ciertas estrategias o destrezas que

ayudan a comprender lo leído con mayor profundidad. Si logras entender y aplicarlas en

tus lecturas, tendrás una mayor capacidad de comprender y te ayudarán en todas las áreas

de aprendizaje.

Vamos a conversar sobre estrategias y, para comenzar, nos preguntaremos qué son y para

qué nos sirven las estrategias. Podríamos responder que las estrategias son herramientas,

caminos, recursos que nos permiten conseguir un fin, es decir, alcanzar la meta que se

quiere lograr. En este caso, nos hemos planteado como meta desarrollar la comprensión

lectora de nuestros alumnos.

Con nuestra meta clara surge una inquietud: ¿qué entendemos por "comprender"? Y a

esta primera pregunta le siguen otras: ¿compartimos los profesores el significado de

nuestra meta?, ¿estamos todos trabajando para desarrollar las mismas habilidades de

nuestros alumnos? ¿Nuestra forma de entender y de desarrollar la comprensión tiene

relación con lo que evalúan las pruebas nacionales? Son muchas las interrogantes y muy

variadas las respuestas que podríamos encontrar.

Comencemos por aclarar qué se entiende hoy por comprensión (en este caso, de lectura)

de manera que podamos determinar cuáles serían las estrategias más adecuadas para

alcanzarla. Partamos aclarando qué no se entiende hoy por comprensión y así evitaríamos

caminar en la dirección equivocada.

"El lector que lee con interés y que se formula preguntas; pondrá en juego todo su

esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca"

Recordar, repetir, memorizar no es comprender, es necesario recordar para poder

comprender; pero no es suficiente para lograrlo. Si nuestro objetivo es que los alumnos

repitan la información obtenida de los textos y nos centramos en la tarea de controlar y

corregir las respuestas que dan a las preguntas de comprensión, más que en la enseñanza

y desarrollo de estrategias, podemos estar seguros de que nos hemos equivocado de

camino. Contestar una serie de preguntas es una tarea distinta a la del proceso de

Page 63: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

48

construcción de significado en la que el lector debe esforzarse, considerando su aporte de

conocimientos y utilizar estrategias previas, simultáneas y posteriores a la lectura.

Del párrafo anterior se desprende lo que sí se entiende por comprensión: se trata de un

proceso de construcción de significado que realiza cada lector para responder a sus

intereses. El lector que lee con interés y que se formula preguntas pondrá en juego todo

su esfuerzo, conocimientos y habilidades para encontrar las respuestas que busca.

¿Nos importan a los profesores las preguntas que se formulan nuestros alumnos? ¿Les

enseñamos a tener curiosidad? A medida que se aclara el concepto de comprensión van

apareciendo también las estrategias que conviene usar: el lector que tiene la necesidad

de encontrar respuestas en los textos utilizará las estrategias que le parezcan adecuadas

para hallarlas.

Se define al buen lector como aquel que cuenta con un amplio lenguaje de estrategias

generales y específicas de entre las cuales sabe seleccionar las que resultan más adecuadas

a la situación, a la tarea y al texto y al mismo tiempo las que resultan más eficaces para

alcanzar su objetivo (Bernárdez en Parodi, 1998). Se cuenta con evidencias que

demuestran que las habilidades en lectura pueden y deben ser incrementadas. Los

expertos en el tema dejan en claro que es necesario aplicar programas de intervención

para desarrollar estrategias metacognitivas que ayuden a los estudiantes a tomar

conciencia de sus procesos y así puedan usar estas estrategias de manera efectiva.

2.2.22. Comportamiento de los alumnos en las clases

El objetivo de comportarse bien en clase es que funcione bien la clase, es decir, para que

se pueda trabajar bien y se pueda tener mucha concentración para estudiar.

2.2.22.1 Normas de comportamiento en el aula

Como se mencionó en el principio del artículo, debéis tener claro que las normas de

comportamiento pueden variar dependiendo del ciclo educativo en el que se encuentre,

Page 64: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

49

pero hay ciertas normas básicas que deben ser implementadas y seguidas en todas las

aulas de clase.

a. Todos los alumnos deben llegar puntualmente a clase y esperar al profesor

manteniendo el orden durante 15 minutos. Si el profesor se retrasara deben esperar

en silencio para evitar entorpecer el desarrollo de las otras clases.

b. Una vez que la clase ha dado comienzo el alumno no puede salir de la misma hasta

que concluya la clase. Si el alumno necesita salir antes debe comunicarlo con

antelación al profesor y obtener su autorización para retirarse.

c. Cuando entren en clase todos los alumnos deben apagar los dispositivos

electrónicos, salvo que el profesor permita el uso de algunos de ellos, como es el

caso de los ordenadores. En todo caso, la autorización que el profesor otorgue será

exclusivamente con la finalidad de trabajar en la materia impartida en clase y bajo

ningún concepto para visitar páginas webs, consultar o contestar correos

electrónicos, chatear, etc.

d. Salvo que el profesor lo autorice expresamente, no se podrá hacer uso de los

teléfonos móviles durante el transcurso de la clase. El profesor podrá impedir el

ingreso en el aula del estudiante que la haya abandonado para llamar por teléfono

o recibir una llamada. También podrá imponer la salida del aula al estudiante que

incumpliese la prohibición de la utilización de los teléfonos.

e. El alumno debe comportarse en clase correctamente, sin hablar con los

compañeros y prestando atención a las explicaciones del profesor. Siempre debe

cumplir las normas que el profesor haya establecido para el buen desarrollo de las

clases.

f. Los alumnos deben dirigirse con respeto hacia el profesor, sus compañeros y el

personal administrativo de la Universidad.

g. Si la conducta de los estudiantes no permite el desarrollo normal de las actividades

académicas, el profesor debe llamar al orden pudiendo incluso, solicitar al o los

alumnos su identificación y el abandono del aula o dependencia universitaria a los

Page 65: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

50

efectos de poder continuar con normalidad la actividad académica. En estos casos

el profesor deberá poner inmediatamente en conocimiento los hechos ocurridos al

órgano competente con el fin de que éste adopte las medidas correspondientes de

acuerdo con la normativa aplicable.

h. Los trabajos que los alumnos elaboren con el objeto de presentárselos al profesor

para su evaluación deben ser originales, sin incurrir en plagio. Al igual que se ha

señalado anteriormente, en los casos en que resulte acreditado que, con ocasión

de la realización de pruebas, ejercicios o exámenes por parte de un estudiante se

ha incurrido en una situación de defraudación que impida el ejercicio por los

profesores de la potestad de verificación de los conocimientos, se hará constar en

el lugar de las mismas destinado a la calificación la mención <<suspenso (0)>>

(Acuerdo del Consejo de Dirección de 25 de septiembre de 2002, sobre

tratamiento de las situaciones de defraudación en las que pueden haber incurrido

los estudiantes en la realización de pruebas, ejercicios o exámenes). Es importante

recordar que el plagio es un delito tipificado por el Código Penal.

2.2.22.2. Agresividad

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de actividad que pueden

manifestarse con intensidad variable, incluyendo desde la pelea física hasta los gestos o

expresiones verbales que aparecen en el curso de cualquier negociación. La palabra

agresividad procede del latín, en el cual es sinónimo de acometividad. Implica

provocación y ataque.

Es un concepto originario de la biología, que ha dado relevancia a su vínculo con el

instinto sexual y el sentido de territorialidad, que también es asumido por la psicología.

Como adjetivo, y en sentido vulgar, hace referencia a quien es propenso a faltar al respeto,

a ofender o a provocar a los demás. Se presenta como una mezcla secuenciada de

movimientos con diferentes patrones, orientados a conseguir distintos propósitos. La

conducta agresiva es una manifestación básica en la actividad de los seres vivos. Su

presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las investigaciones sobre la

misma le dan el carácter de fenómeno "multidimensional" (Huntington y Turner, 1987;

Mos y Oliver, 1988). Las teorías explicativas generales sobre el origen de la conducta

Page 66: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

51

agresiva/violenta en el ser humano, pueden aplicarse para tratar de entender el

comportamiento violento del adolescente en la escuela. Todos estos acercamientos se

agrupan en dos grandes líneas teóricas: las teorías activas o innatistas y teorías reactivas

o ambientales. Las teorías activas o innatistas consideran que la agresividad es un

componente orgánico o innato del individuo, elemental para su proceso de adaptación;

desde esta perspectiva se considera que la agresión tiene una función positiva y que la

labor de la educación consiste fundamentalmente en canalizar su expresión hacia

conductas socialmente aceptables. Por otro lado, las teorías reactivas o ambientales

resaltan el papel del medio ambiente y la importancia de los procesos de aprendizaje en

la conducta violenta del ser huma.

2.2.22.3. Consecuencias negativas de la agresividad

La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto

individuales como familiares y sociales (económicos y políticos, en este último caso). La

adicción a sustancias (las popularmente denominadas "drogas") y los cambios

emocionales del individuo, tanto a un nivel considerado no patológico por los

especialistas en salud mental como a un nivel considerado patológico (neurosis,

depresión, trastorno maníaco-depresivo o trastorno bipolar) pueden generar también

comportamientos agresivos y violentos. La agresividad puede presentarse en niveles tan

graves que puede generar comportamientos delictivos. La agresividad patológica puede

ser autodestructiva, no resuelve problemas, no es realista y es consecuencia de problemas

emocionales no resueltos y también de problemas sociales diversos. La agresividad es,

como la ansiedad, un comportamiento o conducta que, a cierto nivel, se considera normal,

funcional y necesaria para la supervivencia y la vida cotidiana pero que, a ciertos otros

niveles, se considera anormal, disfuncional y generadora de muchos otros problemas de

salud.

La agresividad puede llegar a ser devastadora contra los que nos rodean o contra nosotros

mismos. Cuando no somos capaces de resolver un problema, nos desesperamos y, para

salir de la desesperación, generamos una rabia terrible, que, si no es canalizada, puede ser

destructiva.

Page 67: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

52

Aparte de causar daño físico a las víctimas, puede servir para coaccionar e influir en la

conducta de otras personas, para demostrar el poder que se tiene entre los subordinados y

para conseguir una reputación e imagen de líder. Una de las formas de manejar nuestra

ansiedad es por medio del poder, y la agresividad genera miedo en los demás. Y el miedo

genera una sensación de poder.

Las personas que suelen ser muy agresivas necesitan ayuda por parte de profesionales de

la salud mental (psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, neurólogos, incluso

etólogos). Entre otras muchas consideraciones, las frustraciones generan agresividad

porque no es posible conseguir aquello que se desea. La agresividad se puede dirigir hacia

lo que genera la frustración, ya sea mediante agresión física o verbal o indirecta,

desplazando la agresión hacia una tercera persona o hacia un objeto.

Una persona agresiva intenta imponer su punto de vista, definición del problema, sus

derechos o la satisfacción de sus necesidades, empleando estrategias que generan miedo,

culpa o vergüenza. Esto lo hace mediante violencia física o violencia verbal. Es una

estrategia muy efectiva, pero si es demasiado explícita puede verse seriamente castigada

por la sociedad.

2.2.22.4. Tipos de agresividad

• Agresividad física (golpes, patadas, etc.).

• Agresividad verbal (insultos).

• Agresividad facial

• Agresividad indirecta (hacia objetos de la persona afectada).

• Agresividad sexual (violación)

2.2.22.5. Características y orígenes

Es fácil reconocer a la persona agresiva ya que dispone de determinadas señas particulares

como ser: lenguaje contundente y teñido de desprecio, gestos amenazantes y desafiantes,

ausencia de sensibilidad y de respecto para con los demás, intolerancia, irritable.

Page 68: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

53

Por lo general, la agresividad es relacionada en el campo de las ciencias de la psicología,

la sociología y la biología con aquellos instintos y composiciones internas que no pueden

delimitarse del todo bien y que nos remiten a nuestras formas más salvajes y compulsivas.

La agresividad es por supuesto la consecuencia de un sinfín de causas que pueden pasar

por cuestiones biológicas, personales, familiares, sociales, laborales o económicas, entre

miles de posibilidades.

Hay quienes sostienen que la agresividad es un elemento instintivo en el humano,

mientras que hay otros que sostienen que la agresividad se adquiere a partir de un modelo

social, o que es un componente patológico que suele estar asociado a un trastorno de

personalidad.

En definitivas cuentas, no hay acuerdos absolutos al respecto del origen de este

comportamiento tan habitual de ver en las personas, pero en lo que si se conviene es en

que se trata de un accionar absolutamente negativo y problemático, y por ende es que es

muy importante actuar en la concientización sobre su carácter negativo para que el mismo

no se extienda entre las personas.

Normalmente, las formas más comunes y visibles de agresividad son diferentes actos de

violencia física. Sin embargo, la agresividad ejercida a través de la violencia verbal

también puede ser muy significativa y mucho más dañina a largo plazo en algunos casos.

Como se mencionó, la agresividad siempre implica el acto de relación negativa entre dos

o más partes ya que la agresividad es demostrada en la comunicación e intercambio social

con otros.

Hoy en día, la agresividad es un elemento común en la personalidad de muchos individuos

y esto tiene que ver básicamente con el estilo de vida actual que se caracteriza por el

stress, la alteración del sueño, la frustración, la desconfianza o el miedo hacia los otros,

la competencia, la insatisfacción, la ira y la envidia entre muchas otras.

Personalidades altamente agresivas, en las cuales los actos de agresión y violencia son

constantes, suelen ser los objetivos principales de las terapias de control de ira existentes

hoy en día.

Page 69: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

54

2.2.22.6. Un problema social

La agresividad hoy es un problema social sobre el cual todos los actores sociales

responsables deben actuar para detener. En las familias, en la escuela y en las

interacciones sociales más básicas podemos encontrarnos con comportamientos muy

agresivos, y lo cierto es que si no se detienen a tiempo pueden ocasionar tremendos daños.

Los medios de comunicación, todos los días, lamentablemente, dan cuenta de esta terrible

realidad que muchas veces termina con la muerte de la mujer.

Por otra parte, la palabra dispone de un uso diametralmente opuesto y bien alejado del

sentido negativo que estuvimos dando cuenta líneas arriba.

Fuerza con la que actúa una persona en una tarea

Al dinamismo, la fuerza y a la decisión que alguien evidencia y manifiesta a la hora de

actuar o de emprender un trabajo, obstáculos, entre otros, se lo llama también agresividad.

2.2.22.7. Manifestaciones de la agresividad

La agresividad puede manifestarse en cada uno de los niveles que integran al individuo:

físico, emocional, cognitivo y social. Su carácter es polimorfo.

Se puede presentar en el nivel físico, como lucha con manifestaciones corporales

explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, manifestándose

a través de la expresión facial y los gestos o a través del cambio del tono y volumen en el

lenguaje, en la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como fantasías

destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución propia o ajena. El

nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra, toma forma concreta la

agresividad.

En el marco jurídico se puede entender como un “acto contrario al derecho de otro”. El

término agresor se aplica a la “persona que da motivo a una querella o riña, injuriando,

desafiando o provocando a otra de cualquier manera” (Diccionario de la lengua española).

Page 70: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

55

Como conducta social puede implicar lucha, pugnacidad y formar parte de las relaciones

de poder u obediencia, tanto en las situaciones diádicas (de dos personas) como en los

grupos.

En su sentido más estricto, puede entenderse como "conducta dirigida a causar lesión

física a otra persona". La intención de causar daño puede manifestarse de distintas

maneras, unas más implícitas y ritualizadas (enseñar las uñas, gruñir,...), otras más

explícitas (golpear, arañar,...).

La agresividad presenta elementos de ataque y retirada. Por ello, se implica con otras

conductas de autoprotección. Amenaza, ataque, sumisión o huida se presentan muy

asociadas en la naturaleza.

El concepto de persona agresiva hace referencia cuando un individuo toma a mal una

opinión aunque sea constructiva por algún problema familiar o psicológico que detona

esta actitud.

Considerando la existencia de cuatro emociones básicas: alegría, tristeza, miedo y rabia,

esta última sería la más próxima a la ira. Cuando se manifiestan en sentido pleno, la rabia

es una emoción incompatible sincrónicamente con la tristeza, del mismo modo que lo son

entre sí el miedo y la alegría. Tanto la rabia como la alegría tienen un carácter expansivo.

Por su parte, la tristeza y el miedo se manifiestan corporal y cognitivamente con carácter

refractivo.

2.2.22.8. Modelos Explicativos de la Agresividad

Desde la psicología se viene estudiando desde hace mucho tiempo la violencia. Hoy en

día los dos modelos que más aval científico tienen sobre la explicación de por qué se

produce la violencia son dos: El modelo coercitivo y La escalada de violencia.

El modelo coercitivo se basa en la idea de que la violencia resulta útil para la persona que

es agresiva. Cuando un sujeto emite un comportamiento violento frecuentemente

consigue aquello que desea, por lo que la conducta violenta se ve reforzada y por lo tanto

se incrementa su probabilidad de repetirse.

Page 71: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

56

El modelo de escalada de violencia se basa en la idea de que las conductas agresivas

empiezan a darse con una intensidad leve y es a través de la interacción con otras

conductas violentas como se produce el incremento. Es decir, un sujeto emite una

conducta violenta y si encuentra otra conducta violenta como respuesta incrementa la

intensidad de su violencia, que a su vez incrementa la respuesta del otro.

2.2.22.9. Maltrato

Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término maltrato

que ahora nos ocupa. Al hacerlo descubrimos que se trata de una palabra que emana del

latín, ya que está conformada por la suma de tres partes latinas: male, que es sinónimo de

“mal”; el verbo tratare, que se puede traducir como “tratar”; y el sufijo –tro, que es

equivalente a “recibir la acción”.

El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar

a perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación

entre dos o más personas.

No hay una definición única y precisa de maltrato, ya que sus características dependen

del contexto. El maltrato puede abarcar desde un insulto ocasional a un vendedor al que

el maltratador ni conoce hasta los golpes cotidianos qué un abusador propina a su esposa.

En concreto, los expertos en temas de maltrato establecen que este puede ser de tipo físico,

de clase sexual e incluso emocional. Este último, por ejemplo, se puede llevar a cabo por

parte del maltratador bien mediante la intimidación o bien a través del atemorizamiento,

la degradación de la otra persona, la indiferencia, la reclusión o el rechazo.

Entre los muchos síntomas que vienen a indicar que una persona está siendo víctima de

malos tratos a nivel psicológico se encuentran el aislamiento que tiene respecto a

familiares o amigos, mirada huidiza, baja autoestima, una escasa capacidad de

comunicación, sensación de culpa o de vergüenza e incluso una dejadez de tipo social y

personal.

Page 72: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

57

El maltrato más leve es aquel que se produce en una situación espontánea o esporádica y

que suele estar relacionado con la falta de respeto y la agresión verbal. Una persona que

ingresa a una tienda a comprar y termina discutiendo e insultando al vendedor, lo estará

maltratando. Ese tipo de situaciones, por lo general, termina de manera abrupta y sin

mayores consecuencias.

Cuando el maltrato es cotidiano, en cambio, resulta mucho más grave, ya que puede dejar

marcas físicas y psicológicas en la víctima. El maltrato infantil o la violencia de género

que se produce en el seno de una familia es un problema social muy importante que

incluso ocasiona numerosas víctimas fatales. Por lo general, aunque no de manera

excluyente, el maltratador suele ser el hombre de la casa, quien hace uso y abuso de su

fuerza física contra la mujer y los niños.

2.2.22.10. Grosero

Que se comporta de manera descortés, desconsiderada o irrespetuosa por falta de

delicadeza o educación es un grosero, me ha visto y ni siquiera me ha saludado.

Desconsiderado, descortés, incorrecto, soez, atento, considerado.

Que está hecho sin cuidado o refinamiento, o con materiales de poca calidad las cortinas

son de tela grosera. Basto, burdo, ordinario elegante, fino, refinado.

2.2.22.11. Responsabilidad

La responsabilidad es el cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir

algo, o bien una forma de responder que implica el claro conocimiento de que los

resultados de cumplir o no las obligaciones, recaen sobre uno mismo.

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que tiene

todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus

tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse bien

Page 73: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

58

desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y provecho de

ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan confiar

en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera

confianza y tranquilidad entre las personas.

El ser responsable reflexiona seriamente antes de tomar cualquier decisión, pensando en

los resultados y efectos que pueda afectar la propia vida o la de otros; es capaz de sentir

lo que otros sienten y entender las necesidades de los demás; reconoce los errores

cometidos y se muestra dispuesto a repararlos.

Todo lo expuesto es referido a la responsabilidad ética, moral y social, ésta última tienen

gran relevancia en una comunidad familiar, en donde los padres tienen el deber de ser

responsables en la formación de sus hijos y en la contribución de ellos en la sociedad, con

el aporte de su misma experiencia de comunión y participación.

Existe otra responsabilidad que es la jurídica, donde toda persona es legalmente

responsable de determinada conducta y que en parte es referida a la obligación de reparar

daño moral o material causado por alguna violación

2.2.22.12. Autoestima

La baja autoestima se define como la dificultad que tiene la persona para sentirse valiosa

en lo profundo de sí misma, y por tanto digna de ser amada por los demás.

Las personas con autoestima baja buscan, a veces sin ser muy conscientes de ello, la

aprobación y el reconocimiento de los demás y suelen tener dificultad para ser ellas

mismas y poder expresar con libertad aquello que piensan, sienten y necesitan en sus

relaciones interpersonales, así como para poder decir “no” al otro sin sentirse mal por

ello.

En ocasiones las personas que esconden en su interior sentimientos de baja autoestima,

suelen ocultárselos a sí mismas mediante el uso de diferentes mecanismos de defensa,

(negación, intelectualización, fantasía, etcétera) incluso haber creado a su alrededor una

coraza defensiva, para protegerse de la amenaza (a menudo fantaseada) frente a posibles

rechazos sociales, incluso a críticas personales u opiniones que cuestionen sus creencias.

Page 74: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

59

Las personas con Baja Autoestima suelen experimentar ansiedad ante situaciones de

intimidad y afectivas. Esto se debe a la dificultad que experimentan a la hora de sentirse

seguras y espontáneas en sus relaciones interpersonales.

Las causas que explican una Baja Autoestima (más o menos reconocida por la persona)

son muy variables y numerosas, por lo que durante la Psicoterapia se hace necesaria la

construcción de hipótesis sobre los motivos que desencadenaron estos sentimientos.

La principal tarea en el proceso de desarrollo para niños en edad escolar es alcanzar logros

en el colegio. Incluso aquellos niños que no están reprobando sufren por no desempeñarse

tan bien como quisieran.

Es importante que cada niño tenga una función específica en la sala de clases. Los

maestros talentosos se aseguran de que esto ocurra en el aula.

A los niños les hace bien pensar que son “los mejores del mundo” en algún área. Si acaso

lo son o no, es irrelevante. Las actividades extra-curriculares son una parte importante en

el programa de manejo de trastornos del niño. Muchos participan en equipos deportivos

para demostrar competencia. Aquéllos que no son tan buenos en funciones de equipo

pueden desempeñarse bien en actividades individuales como la natación, el trote, golf, o

tenis. Otros niños optan por el arte, la música, o el teatro. Restringir las actividades

extracurriculares por un mal desempeño académico no es aconsejable ya que

generalmente termina por empeorar aún más el desempeño en el aula.

2.3. Definición conceptual de variables

La Lectura comprensiva.- es aquella donde el lector comenta la totalidad de los

contenidos del texto. Donde además logra mayor conocimiento y pensamiento propio.

La lectura en el proceso cognitivo de todo ser humano es de real importancia, pues

podemos integrar nueva investigación a la estructura mental. De esta forma, nos aproxima

a la cultura, siendo un aporte primordial al desarrollo intelectual del que lee. Por otra

parte, el aprendizaje se promueve cuando el lector comprende lo leído, incluso cuando la

lectura es de carácter recreativa y no hay una intención de aprender.

Page 75: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

60

Bajo rendimiento.- El bajo rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento que adquirido en el ámbito escolar. Un estudiante con buen rendimiento

académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir

a lo largo de un año escolar.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del

alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso pedagógico. También

supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos.

2.4. Definición Legal

Fundamentos de Investigación

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Sección Primera Educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten

el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y

cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera

flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la

diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Sección Quinta Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber

ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública

y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición

indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho

y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. Art. 27.- La educación se

centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a

los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será

Page 76: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

61

participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el

desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es

indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un

país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

2.5. Definición De Términos

Codificación: La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos

que parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como nodos).

De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a partir de los datos

existentes en sus recursos para construir un mayor entendimiento de las fuerzas que

intervienen.

De codificador: La idea de decodificación, que también puede mencionarse como

descodificación, alude al acto y la consecuencia de decodificar (o descodificar). Este

verbo, a su vez, refiere a aplicar en sentido inverso las reglas de un código a un mensaje

que se encuentra codificado, con el objetivo de acceder a su formato original.

Preexistentes: La preexistencia hace referencia a un hecho o entidad cuya existencia se

produjo antes de otra.

Cognitivo: La psicología cognitiva estudia procesos mentales como la percepción, la

memoria o el lenguaje; los medios de comunicación cumplen una función comunicativa

cuando las personas recurren a ellos para satisfacer necesidades de carácter instrumental,

afectivo, cognitivo, social o de cualquier otra clase.

Comorbilidades: Es un término médico, acuñado por AR Fenstein en 1970, y que se

refiere a dos conceptos: La presencia de uno o más trastornos (o enfermedades) además

de la enfermedad o trastorno primario. El efecto de estos trastornos o enfermedades

adicionales.

Page 77: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

62

Fugacidad: La condición, estado, característica y la cualidad escencial de fugaz, efímero,

pasajero, momentáneo y perecedero, de corta duración y que desaparece y se escapa con

mayor facilidad, también del cuerpo luminoso llamado la estrella fugaz en la astronomía.

Efímero: El término efímero, que proviene de un vocablo griego que significa “de un

día”, permite nombrar a aquello pasajero o de breve duración. Algo efímero tiene poca

vida y desaparece al poco tiempo.

Habilidades: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una persona

para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo u oficio. ... A

este tipo de habilidades físicas, generalmente, se las denomina destrezas

Interpretativa: Interpretación, del latín interpretatio, es la acción y efecto de interpretar.

Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra,

expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra

artística

Contexto: Es un término que deriva del vocablo latino contextus y que se refiere a todo

aquello que rodea, ya sea física o simbólicamente, a un acontecimiento. A partir del

contexto, por lo tanto, se puede interpretar o entender un hecho.

Análisis: Es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer

sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias.

Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se establecen

los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y

delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis

exhaustivo del asunto de la tesis.

Estructural: Es el conjunto de elementos que caracterizan un determinado ámbito de la

realidad o sistema. Los elementos estructurales son permanentes y básicos, no son sujetos

a consideraciones circunstanciales ni coyunturales, sino que son la esencia y la razón de

ser del mismo sistema.

Page 78: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

63

Léxico: Es el conjunto de palabras que conforman un determinado lector y, por extensión,

también se denomina así a los diccionarios que los recogen. En un sentido amplio, el

concepto es extensible a los lenguajes de programación.

Lúdico: La palabra lúdico es un adjetivo calificativo, que se usa especialmente para

catalogar todas las actividades que producen diversión a una persona, particularmente las

que realiza como un juego en forma recreativa. El adjetivo se desprende de la palabra

latina ludus, que designaba todo lo relativo al ocio, el entretenimiento o la diversión.

Desgradades: Es un conjunto de colores ordenados linealmente. El uso más básico de

los degradados se realiza con la herramienta Mezcla, a veces llamada la “herramienta

de degradado” o la “herramienta de relleno de degradado”: funciona rellenando la

selección con los colores de un degradado.

Retroactiva: Etimología del término retroactivo nos lleva al latín retroactum que, a su

vez, procede de retroagĕre: hacer que algo retroceda. El concepto se emplea como

adjetivo para calificar a aquello que tiene incidencia sobre un asunto que ya pas.

Page 79: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

64

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Investigación cualitativa

Los autores ( Blasco Mira & Pérez Turpín , 2007, pág. 25), señalan que la investigación

cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e

interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

Utiliza variedad de instrumentos para recoger información como las entrevistas,

imágenes,observaciones,historias de vida, en los que se describen las rutinas y la

s situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.

Es un método práctico e integral para apreciar la validez y confiabilidad de los

instrumentos de investigación, de las informaciones y datos que se ajusta a los hechos.

3.2. Investigación descriptiva

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un

nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24).

El presente método, detalla o describe un fenómeno ya sea de forma individual o

colectiva misma que nos permite aplicar en esta investigación, mediante el cual

descubrimos el comportamiento de los estudiantes de la institución en la cual se desarrolla

el presente trabajo investigativo.

3.3. Investigación campo

Según el autor (Fidias G. Arias, 2012), define: La investigación de campo es aquella que

consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la

realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variables

Page 80: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

65

alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones

existentes. De allí su carates de investigación no experimental.

Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos secundarios, sobre

todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco

teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, lo

esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar a nivel

exploratorio, descriptivo y explicativo.

Este método consiste en la recolección de información real y verídica sin ninguna

alteración a lo investigado la cual debe realizarse en el lugar en donde se va a desarrollar

el presente trabajo de investigación, esto es en la Unidad Educativa Ejército de salvación

del Cantón Cayambe.

3.4. Investigación Bibliográfica

Consiste en una descripción cuidadosa y ordenada del conocimiento publicado, seguido

de una interpretación. En este tipo de investigación, se estudian los problemas con el

propósito de ampliar y profundar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,

principalmente de trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,

audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,

conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y, en general, con el

pensamiento del autor. (Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Tesis

Doctorales. 1998).

Este método es de muy importancia para el desarrollo de este trabajo de este trabajo

investigativo mismo que permite descubrir y estudiar la problemática desde la raíz

permitiendo me profundizar el conocimiento de la problemática esto mediante la

aplicación o apoyo de otros instrumentos, como informaciones impresas, audiovisuales o

electrónicos; los cuales nos permiten obtener resultados reales.

Page 81: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

66

3.5. Población y muestra

3.5.1. Población

Es el conjunto de personas de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una

investigación. ”El universo o población puede estar constituido por personas, animales,

registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio, los accidentes viales entre

otros”. (Pineda, 1994, pág. 108), en nuestro campo pueden ser artículos de prensa,

editoriales, películas, videos, novelas series de televisión, programa radicales y por

supuestos personas.

Para este caso se aplicara un método estadístico para determinar la muestra, en razón de

que el número de estudiantes con la que cuenta actualmente la Escuela Ejército de

Salvación.

3.5.2. Muestra

Es el subconjunto o parte del universo o población en que se llevara a cabo la

investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes de la

población.

En esta investigación se aplica un muestreo aleatorio, ya que se trabaja con un grupo de

50 estudiantes del 7mo a 10mo año de educación básica de la “Ejército de Salvación”.

Teniendo una población de 50 encuestados. Es por esto que continuación se expone el

ejecito matemático realizado para obtener la muestra anterior mencionada.

Page 82: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

67

3.6. Matriz de Operacionalización de variables

Cuadro 1. Matriz de Operacionalización de las variables

Variable Independiente

VARIABLES

DIMENSIONES

INDICADORES

MODELO O

TIPO DE

INVESTIGACIÓN

OBJETIVO

GENERAL

LECTURA

COMPRENSIVA

Conjunto de habilidades cognitivas que permiten al sujeto adquirir y exhibir una información obtenida a partir de la lectura del lenguaje impreso.

Acceso a textos

Textos escolares

entregados por el

ministerio de

educación.

Textos comprados por

los padres (Santillana,

edium, Anaya, SM ecua

ediciones, etc.)

Cuantitativa

descriptiva

Determinar la

lectura

compresiva y el

bajo rendimiento

de los estudiantes

de 7mo a 10mo

año de Educación

Básica y en el

área de Lenguaje

y Literatura en la

Escuela “Ejército

de Salvación”.

Page 83: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

68

Variable Dependiente:

Evaluación

Caligrafía

Ortografía

Presentación del trabajo

Promedios

BAJO

RENDIMIENTO

El rendimiento académico es la evaluación de destrezas, habilidades y competencias en el trabajo escolar, es uno de los indicadores en educación, donde la falta de estímulo intelectual, emocional y la poca significación de los contenidos se reflejan a través del cumplimiento de sus metas y obligaciones.

Asignatura

Retención de

información

Comprensión cunado

lee

Tono de voz

Calidad al momento de

leer cualquier

documento para poder

comprender

Comportamiento

en clases

Agresividad

Maltrato

Responsabilidad

Baja autoestima

Page 84: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

69

3.7. Técnicas e instrumentos de investigación

3.7.1. Técnicas e instrumentos documentales

En la dimensión de la investigación documental, se emplearan una diversidad de técnicas

e instrumentos de recolección de información “que contiene principios sistemáticos y

normas de carácter práctico, muy rigurosas e indispensables para ser aplicadas a los

materiales bibliográficos que se consultaran a través de todo el proceso de investigación”

(Balestrini Acuña, 2002), así como, en la organización del trabajo escrito que se producirá

al final del mismo. Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizarán las

técnicas de: observación documental, presentación resumida y resumen analítico. A

estas técnicas les corresponde los siguientes instrumentos:

a) Observación documental.- Construcción y presentación de índices. Esta

investigación utilizará la observación documental como técnica, puesto que

permite tener un acercamiento con la bibliografía que sirvan como sustento

teórico. Los instrumentos que se utilizarán son las notas de referencia

bibliográfica y los índices, ya que ambos se presentan como un medio para fichar

de manera ordenada los documentos y los temas que se abordaran.

b) Presentación resumida.- ficha bibliográfica. Se aplicara la técnica de presentación

resumida, ya que permite hacer una síntesis de la información consultada y que

será de referencia para el marco teórico. Los instrumentos de estas técnicas son

las fichas bibliográficas y el organizador gráfico, las cuales son útiles para

organizar la información relevante sobre el tema, la cual formaran parte de la

redacción teórica.

c) Resumida analítico: trabajo.- La técnica del resumen analítico , hará posible una

síntesis que analice la información teórica que se recoja de las fuentes

documentales sobre el tema, acción que resulta fundamental, puesto que ya no se

trata de recoger ideas principales y sustentos de las mismas ,sino que se podrá

contrastar aquella información con ideas propias y de otros autores . El

instrumento es un trabajo escrito, el que contendrá el resumen realizado y que se

puedo tomar como un borrador para la redacción final.

Page 85: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

70

3.7.2. Técnicas e instrumentos de campo

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para

relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el

propósito de recopilar información empírica sobre la realidad estudiada. Tienen el

propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar y

son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado

(Rodriguez1982).

Esta investigación utilizara la técnica de campo denominada encuesta, puesto que, para

alcanzar los objetivos de la misma, es necesario recopilar datos de la población que es

sujeto de estudio. Se planteara como técnica un cuestionario, el que estará compuesto de

diesi ocho preguntas.

El cuestionario se estructura con la escala de Likert que permitirá evaluar en qué grado la

población está de acuerdo o en desacuerdo con el manejo del aprendizaje colectivo en

clases, además de reconocer su opinión sobre el nivel de impacto de esta técnica en su

bajo rendimiento académico.

3.8. Validez y confiabilidad

3.81. Validez

La validez responde a la pregunta ¿con que fidelidad corresponde el universo o población

al atributo que se va a medir? La validez de un instrumento consiste en que mida lo que

tiene que medir (autenticidad), los tres tipos de validez son los siguientes:

Validez de Contenido.- Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio

especifico del contenido de lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta donde los

ítems o reactivos de un instrumento son representativos del universo de contenido de la

característica o rasgo que se quiere medir, responder a la pregunta cuan representativo es

el comportamiento elegido como muestra del universo que intenta representar.

Page 86: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

71

Validez de Constructo.- Intenta responder la pregunta ¿hasta dónde el instrumento mide

realmente un rasgo determinado y con cuanta eficiencia lo hace? Al respecto Gronlud

(1976.)

Señala que esta validez interesa cuando se quiere usar el desempeño de los sujetos con el

instrumento para inferir la posesión de ciertos rasgos. Para estudiar este tipo de validez

es necesario que exista la posesión de ciertos rasgos. Para estudiar este tipo de validez es

necesario que exista una conceptualización clara del rasgo estudiado basado en una teoría

determinada.

Validez predictiva o criterio externo o empírica: se asocia con la visión de futuro,

determinar hasta donde se puede anticipar el desempeño futuro de una persona en una

actividad determinada. La validez predictiva se estudia comparando los puntajes de un

instrumento con una o más variables externas denominadas variables de criterio. Se

establece una correlación, la cual se interpreta como índice de validez.

La presente investigación paso por el proceso de validez a través de una evaluación por

par parte del juicio de exponente.

3.8.2. Confiabilidad

La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuanta exactitud los ítems, reactivos o tareas

representan al universo de donde fueron seleccionados? El termino confiabilidad “…

designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas miden lo que tendrán

que medir “(Ebel, 1977, citado por (Fuentes, 1989, pág. 103). Entre los métodos para

estimar la confiabilidad, la presente investigación utilizo el siguiente:

Coeficiente Alfa de Cronbach: para evaluar la confiabilidad o la honestidad de las

preguntas o ítems es común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de

alternativas de respuestas policotòmicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar

valores entre 0 y 1 donde : 0 significa nula y 1 respuestas confiabilidad total.

El coeficiente α de Cronbach de esta investigación se calcula a continuación:

Page 87: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

72

Cuadro 2. Coeficiente alfa de Cronbach

K

Sujeto

Nº Ítem

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Varianza

Σxi

Σxi2

1. 3 3 1 1 1 2 3 3 4 3 24 576

2. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 100

3. 3 1 1 1 1 2 3 3 2 2 19 361

4. 4 3 4 3 3 4 3 4 3 3 34 1156

5. 1 1 1 1 1 1 2 2 3 2 13 169

6. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 100

7. 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3 17 289

8. 2 2 2 2 2 2 3 3 4 1 23 529

9. 3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 33 1089

10. 2 3 2 3 2 3 3 1 4 3 26 676

11. 3 4 3 4 3 4 3 4 3 3 31 961

12. 3 4 3 4 3 4 3 4 3 1 32 1024

13. 1 1 1 2 2 2 3 3 3 1 19 361

14. 2 4 3 4 3 2 4 2 1 1 26 676

15. 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 12 144

16. 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 15 225

17. 3 4 3 4 3 2 3 4 3 3 32 1024

18. 3 4 3 4 3 4 3 4 3 3 34 1156

Σxi 39 44 36 42 37 40 46 48 47 35 410 10616 *FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de Educación Básica Ejército de Salvación”

*elaborado por: Silvia Quilumbaquín (2018)

Page 88: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

73

S2t = 11,72

K = 10

Coeficiente alfa de Cronbach:

(Σx)² (410)²

n 10.616 - 18 10.676 – 10.826.84 10,84 S2t = -------- = --------------------- = --------------------------- = ------------- = 11,72

M 18 18 18

3.9. PROCESO DE LA INFORMACIÓN

Para analizar y procesar la información de la presente investigación se procede de la

siguiente manera:

Codificaciones información: Para poder tener una buena codificación se numera cada una

de las preguntas de los cuestionarios aplicados a los estudiantes “Escuela de Educación

Básica Ejército de Salvación” de esta manera se facilita el proceso de tabulación,

obteniendo información real y una solución adecuada al problema.

En el procesamiento y análisis de la información se analiza toda la información se

analiza toda la información, verificando que las encuestas realizadas estén debidamente

llenas, es decir , que las preguntas contestadas en un orden coherente lo que permite una

mejor comprensión de la información.

Tabulación de la información:

Para proceder a realizar la tabulación de datos se utiliza el programa EXCEL.

Graficar. Para esta representación se utiliza gráficos de pastel.

Analizar

Para el análisis de datos se utiliza porcentajes ya que presentan menor dificultad al realizar

el análisis y mayor facilidad al momento de interpretar los resultados que proyectan.

Interpretar.

Se interpretar los resultados de acuerdo a la información de la investigación, y el apoyo

de la investigación bibliográfica.

Page 89: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

74

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Ítem Nº1: ¿En la comunidad o el sitio donde usted vive se lee a diario?

Tabla 1. Ítem No. 1

Alternativa F %

Siempre 15 30,00%

Casi siempre 20 40,00%

A veces 7 14,00%

Nunca 8 16,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 1. Ítem No. 1

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº1 los estudiantes manifiestan en un 70,00% que se lee a

diario en el lugar donde vive siempre y casi siempre influye en su aprendizaje. Se

considera que la leer a diario en su comunidad o lugar donde vive ayuda ser una persona

receptora del mensaje que tiene la lectura e influir en el contenido de la información dada

por las lecturas, revistas, novelas y libros.

La lectura en la educación es una herramienta eficaz para alcanzar la optimización del

aprendizaje como lo menciona Mario Vargas Llosa. “Aprender a leer es lo más

importante que me ha pasado en la vida” en el reconoce que esta facilita una mejor

comprensión y precisión de la información, ya que permite aclaraciones, preguntas y

aportes nuevos.

Siempre30%

Casi siempre40%

A veces18%

Nunca18%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 90: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

75

Ítem N º2: ¿Considera usted que una persona profesional debe leer a diario?

Tabla 2. Ítem No. 2

Alternativa F %

Siempre 14 28,00%

Casi siempre 18 36,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 9 18,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 2. Ítem No. 2

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación al a pregunta Nº 2 los estudiantes expresan en un 64,00% que siempre y casi

siempre las personas profesionales leen a diario. Considerando que un profesional es un

elemento clave para la sociedad y no se diga para el proceso d enseñanza- aprendizaje.

Puesto que el rol que asume es indispensable, su interpretación y transmisión de los

conocimientos teóricos definen su formación y perfeccionamiento competitivo. A demás

como menciona Jorge Luis Borges “De los diversos instrumentos inventados por el

hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo…

Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria” la lectura intervienen en

los profesionales, porque considera este elemento como crucial para favorecer el

aprendizaje, la reflexión y construcción laboral.

Siempre28%

Casi siempre36%

A veces18%

Nunca18%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 91: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

76

Ítem Nº 3: ¿Cree usted que la lectura ayuda a las personas no profesionales en su

vida diaria?

Tabla 3. Ítem No. 3

Alternativa F %

Siempre 15 30,00%

Casi siempre 13 26,00%

A veces 11 22,00%

Nunca 11 22,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 3. Ítem No. 3

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 3 los estudiantes expresan con 56,00% que siempre y casi

siempre piensan que la lectura si ayuda en si a todas las personas en su vida diaria.

Se considera que la lectura a las personas no profesionales o en si a todas las personas

porque es un elemento clave en el desarrollo adecuado de nuevos aprendizajes o

conocimientos, pues su lectura constantemente nos ayudara a logar grandes metas en

nuestras vidas.

Siempre30%

Casi siempre26%

A veces18%

Nunca6%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 92: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

77

Ítem Nº4: ¿Conoce usted algunos comerciantes que lee a diario?

Tabla 4. Ítem No. 4

Alternativa F %

Siempre 15 30,00%

Casi siempre 16 32,00%

A veces 10 20,00%

Nunca 9 18,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 4. Ítem No. 4

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 4 los estudiantes manifiestan que 62,00% siempre y casi

siempre 62,00% conocen que los comerciantes si leen a diario.

Considerando que la lectura en los comerciantes les ayuda o favorece mucho en lo que es

su diario vivir, también la lectura desarrolla habilidades de pensamiento, enseña a

aprender, a pensar y formar así personas autónomas y capaces de seguir aprendiendo

toda la vida.

Siempre30%

Casi siempre32%

A veces18%

Nunca6%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 93: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

78

Ítem Nº 5: ¿Considera que los textos entregados por el ministerio de educación

contienen buenas lecturas motivadoras?

Tabla 5. Ítem No. 5

Alternativa F %

Siempre 14 28,00%

Casi siempre 20 40,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 7 17,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 5. Ítem No. 5

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta N º 5 los estudiantes manifiestan en un 68,00% que siempre y

casi siempre que los textos entregados por el ministerio de educación si tiene buenas

lecturas.

Consideran que los textos si les ha beneficiado tanto en los conocimientos por ellos

manifiestan que si a han encontrado lecturas motivadoras y también en la situación

económica que los textos son entregados gratuitamente.

Siempre28%

Casi siempre40%

A veces18%

Nunca17%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 94: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

79

Ítem Nº 6: ¿Cree usted que los textos de otras editoriales ayudan al proceso de

aprendizaje?

Tabla 6. Ítem No. 6

Alternativa F %

Siempre 14 28,00%

Casi siempre 21 42,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 6 12,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 6. Ítem No. 6

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 6 los estudiantes en un 70,00% manifiesta que siempre y casi

siempre asumen que los textos de otras editoriales ayudan con el proceso de enseñada y

aprendizaje.

Considerando que también los libros de otras editoriales contienen lecturas críticas para

que se pueda logar que los estudiantes puedan tener un hábito de lectura y leer por

costumbre y no por obligación. Asimismo los textos escolares influyen en las

motivaciones, capacidades y condiciones de trabajo.

Siempre28%

Casi siempre42%

A veces18%

Nunca12%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 95: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

80

Ítem Nº 7. ¿Cree usted que la lectura nos ayuda a tener mejor vocabulario y

caligrafía?

Tabla 7. Ítem No. 7

Alternativa F %

Siempre 17 34,00%

Casi siempre 23 46,00%

A veces 4 8,00%

Nunca 6 12,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 7. Ítem No. 7

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 7 los estudiantes expresan en un 80,00% que siempre y

casi siempre la lectura nos ayuda a tener mejor vocabulario y caligrafía.

Considerando que con la lectura nos ayudara a tener un mejor vocabulario y caligrafía

también con trabajos individuales de caligrafía, para así poder expresar de una mejor

manera y para poder comprender o entender de una mejor manera las lecturas.

Ítem Nº 8: ¿Cree el leer frecuentemente nos ayuda a mejorar la ortografía?

Siempre34%

Casi siempre46%

A veces18%

Nunca12%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 96: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

81

Tabla 8. Ítem No. 8

*FUENTE: Datos

extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 8. Ítem No. 8

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 8 los estudiantes en un 84,00% manifiesta que siempre y casi

siempre leer frecuentemente nos ayudan a mejorar la ortografía.

Considerando que la lectura frecuentemente nos ayuda a mejorar la ortografía, se puede

definir como Camilo José Cela “La más noble función de un escritor es dar testimonio,

como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir”. Además, se

la concibe como una característica que los estudiantes de cualquier nivel educativo debe

tener, ya que es el impulso para realizar las tareas que le asignan y sobretodo sumergirse

en el aprendizaje. Es el complemento de cualquier actividad educativo se propone, ya que

sin él es difícil seguir adelante.

Siempre48%

Casi siempre36%

A veces18%

Nunca10%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Alternativa F %

Siempre 24 48,00%

Casi siempre 18 36,00%

A veces 3 6,00%

Nunca 5 10,00%

Total 50 100,00%

Page 97: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

82

Ítem Nº 9: ¿Considera usted que al realizar los trabajos ayuda a entender los temas

tratados en clase?

Tabla 9. Ítem No. 9

Alternativa F %

Siempre 26 52,00%

Casi siempre 16 32,00%

A veces 4 8,00%

Nunca 4 8,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 9. Ítem No. 9

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 9 los estudiantes en un 84,00% manifiesta que siempre y

casi siempre los trabajos en clase.

Considerando que la realizar los trabajos ayuda a entender los temas tratados en

clase, para así poder mantener o aumentar los conocimientos dados por parte de su

docente, el docente tiene un papel y su empuje para desarrollar un trabajo que motive a

los estudiantes para aprender. A demás tener en cuenta que los estudiantes no lo realizan

por igual sus trabajos por igual, por lo que es importante buscar y realizar actividades

diferentes y variables.

Siempre52%

Casi siempre32%

A veces18%

Nunca8%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 98: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

83

Ítem Nº10: ¿Considera usted que la lectura frecuente incrementa el conocimiento

y mejora su promedio?

Tabla 10. Ítem No. 10

Alternativa F %

Siempre 14 28,00%

Casi siempre 22 44,00%

A veces 4 8,00%

Nunca 10 20,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 10. Ítem No. 10

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 10 los estudiantes 72,00% manifiestan que siempre y casi

siempre están dispuestos que la lectura frecuente incrementa el conocimiento y mejora su

promedio.

Considerando que la lectura frecuentemente incremente el conocimiento y nos ayude a

mejor en un gran porcentaje el procedimiento. A demás, se dedique a las diversas tareas

encomendadas así para mejorar el promedio.

Siempre28%

Casi siempre44%

A veces18%

Nunca20%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 99: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

84

Ítem N º 11: ¿Cuándo usted realiza una lectura retiene la información de la misma?

Tabla 11. Ítem No. 11

Alternativa F %

Siempre 16 32,00%

Casi siempre 17 34,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 8 16,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 11. Ítem No. 11

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 11 los estudiantes es un 66,00% manifiestan que siempre y

casi siempre cuando se lee una lectura retiene la información de la misma.

Considerando que en el plano educativo la retención de información es muy fundamental

para el aprendizaje también la toma de decisiones. Esta apreciación da a conocer que el

realizar lecturas ayuda a la de retención de información y sus intereses habilidades con

el fin de mejorar su aprendizaje.

Siempre32%

Casi siempre34%

A veces18%

Nunca16%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 100: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

85

Ítem Nº 12: ¿Cuándo lee un texto comprende lo leído?

Tabla 12. Ítem No. 12

Alternativa F %

Siempre 12 24,00%

Casi siempre 23 46,00%

A veces 7 14,00%

Nunca 8 16,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 12. Ítem No. 12

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 12 los estudiantes en un 70,00% manifiestan que siempre

y casi siempre lee un texto comprende lo leído.

Considerando que cuando leen un texto, un fragmento, una revista o cualquier tipo de

texto o lectura los alumnos capten y entienda lo que han leído, lo cual así poder tener una

mejor forma de interpretar los conocimientos y cosas que sea aprendido y así mejorando

el proceso de aprendizaje, generando actitudes de conocimiento crítico y participativo,

además fortalecer el trabajo en el proceso de crecimiento personal de los alumnos.

Siempre24%

Casi siempre46%

A veces18%

Nunca16%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 101: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

86

Ítem Nº 13: ¿Mantiene usted el mismo tono de voz en todas las lecturas orales?

Tabla 13. Ítem No. 13

Alternativa F %

Siempre 19 38,00%

Casi siempre 14 28,00%

A veces 13 26,00%

Nunca 4 8,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 13. Ítem No. 13

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 13 los estudiantes en un 66,00% expresan siempre y casi

siempre mantiene usted el mismo tono de voz en todas las lecturas orales.

Considerando que en todas las lecturas realizadas mantiene el mismo todo de voz ya que

con eso le ayudara a comprender de una mejor manera, así logra comprender lo que está

leyendo, también lo podrá analizar las lecturas o textos orales, sin ningún inconveniente.

Siempre38%

Casi siempre28%

A veces18%

Nunca8%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 102: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

87

Ítem Nº 14: ¿Considera usted que la calidad de la lectura nos beneficia para

comprender el texto?

Tabla 14. Ítem No. 14

Alternativa F %

Siempre 16 32,00%

Casi siempre 17 34,00%

A veces 13 26,00%

Nunca 4 8,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 14. Ítem No. 14

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En relación a la pregunta Nº 14 los estudiantes 66,00% expresan que siempre y casi

siempre que la calidad de la lectura nos beneficia para comprender el texto.

Considerando que la calidad de la lectura nos beneficia para comprender el texto y así

poder analizar o interpretar lo que estamos leyendo o deseamos leer de una manera rápida

y lo que es una forma clara.

Siempre32%

Casi siempre34%

A veces18%

Nunca8%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 103: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

88

Ítem Nº 15: ¿Cree usted que una persona agresiva leyendo a diario cambio su

comportamiento?

Tabla 15. Ítem No. 15

Alternativa F %

Siempre 18 36,00%

Casi siempre 19 38,00%

A veces 11 22,00%

Nunca 2 4,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 15. Ítem No. 15

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 15 los estudiantes en un 74,00% expresan que siempre y

casi siempre una persona agresiva leyendo a diario cambio su comportamiento.

Considerando que cuando una persona agresiva desea leer a diario su comportamiento si

va a cambia pero con paciencia, pero teniendo en cuenta que el ser una persona agresiva

no le ayuda en nada mas bien lo está perjudicando ante la sociedad y por eso la lectura

ayudara mucho más en su forma de pensar y comportarse ante la sociedad.

Siempre36%

Casi siempre38%

A veces18%

Nunca4%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 104: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

89

Ítem Nº 16: ¿Cree usted que la lectura ayuda a evitar el maltrato?

Tabla 16. Ítem No. 16

Alternativa F %

Siempre 18 36,00%

Casi siempre 23 46,00%

A veces 5 10,00%

Nunca 4 8,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 16. Ítem No. 16

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 16 los estudiantes en un 82,00% expresan siempre y casi

siempre que la lectura ayuda a evitar el maltrato.

Considerando que con la lectura podremos evitar a terminar el maltrato aunque no en su

totalidad pero con las lecturas que lo realicemos encontraremos artículos, fragmentos y

frases en donde diga que como ser humano se necesitamos maltrato si no cariño, afecto

de la misma manera nos ayudaran a pensar que esas acciones están muy mal, que el

maltrato no se merece ninguna persona.

Siempre36%

Casi siempre46%

A veces18%

Nunca8%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 105: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

90

Ítem Nº 17: ¿Considera usted que sebe leer solo por responsabilidad individual?

Tabla 17. Ítem No. 17

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 17. Ítem No. 17

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 17 los estudiantes en un 78,00% expresan que siempre y

casi siempre que no se debe leer solo por responsabilidad individual.

Considerando que la lectura ese uno primordial en el aprendizaje que busca con la

propuesta del currículo presentado por el Ministerio de Educación en el 2010, el

desarrollo de destrezas más que en el aprendizaje de contenidos conceptuales, debido a

que el objetivo de enseñanza no es hacer de los estudiantes unos expertos, sino personas

competentes que razone e interpreten lo entendió mediante una lectura.

Siempre46%

Casi siempre32%

A veces18%

Nunca4%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Alternativa F %

Siempre 23 46,00%

Casi siempre 16 32,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 2 4,00%

Total 50 100,00%

Page 106: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

91

Ítem Nº 18: ¿Cree usted que el estado emocional afecta el rendimiento de los

estudiantes?

Tabla 18. Ítem No. 18

Alternativa F %

Siempre 21 42,00%

Casi siempre 17 34,00%

A veces 9 18,00%

Nunca 3 6,00%

Total 50 100,00%

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Gráfico 18. Ítem No. 18

*FUENTE: Datos extraídos de los estudiantes de la “Escuela de E.B. Ejército de Salvación”

Análisis y discusión

En la relación a la pregunta Nº 18 los estudiantes 76,00% expresan que siempre y casi

siempre que el estado emocional afecta el rendimiento de los estudiantes.

Considerando que el estado emocional si afecta en el rendimiento en los estudiantes y es

aunó más grave cuanto los inconvenientes sean en casa porque si so ocurren lleva deberes

a la casa ni pone atención en clase porque está pensando en el problema y por eso esta

con baja autoestima.

Siempre42%

Casi siempre34%

A veces18%

Nunca6%

Siempre Casi siempre A veces Nunca

Page 107: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

92

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

• Los hábitos de lectura comprensiva que tienen los niños no son buenos ya

que por costumbre leen no más de 10 minutos en su hogar y en clases, no leen

textos muy complejos ni revisan vocabulario, entonces la comprensión de lo

leído, no genera conocimientos a los niños y niñas.

• Los hábitos de lectura es infunda desde la comunidad o el lugar donde viven

les ayuda a las estudiantes, personas profesionales y no profesionales así

también como a los comerciantes a poder desenvolver de una mejor manera y

dar lo mejor de sí mismo puede ser en sus estudios, empresa o en cualquier

lugar de trabajo.

• El rendimiento académico de los niños y niñas se mantiene entre

calificaciones buenas y regulares, pero además se ha detectado que dentro de

las aulas los niños y niñas no muestran el interés ni deseos por aprender, no

quieren lograr buenas calificaciones, el docente no encuentra respuestas dentro

del aula que estimulen a los niños.

• En el aprendizaje es percibir por los estudiantes como innecesarios, pues gran

parte de ellos opinan que se encuentra con una baja autoestima que no logran

entender la lectura, además que para ellos no es una figura de preparación sino

más de comprensión. No obstante, los estudiantes perciben que al leer y

comprender lo leído se muestran más comunicativos y les ayuda a resolver

sus conflictos y mejorar su rendimiento académico.

Page 108: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

93

• Los estudiantes tienen dificultad en comprender los textos que leen debido a

que no tienen estrategias para hacerlo. Los estudiantes leen de vez en cuando

lo cual impide la formación de un hábito a la lectura generando así bajo

rendimiento académico principalmente en el área de lengua y literatura.

• Cabe recalcar que la educación escolar se caracteriza por reunir a numerosos

estudiantes en un solo grupo someterlos por igual a las mismas actividades y

practicas académicas a los mismos horarios y ritmos de avances bajo un

programa académico, lo cual hace difícil su aprendizaje y retención y

condiciona su producción por esa razón es necesario realizar talleres en busca

de nuevos retos para el docente como para el estudiante.

Page 109: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

94

RECOMENDACIONES

• Generalmente los niños con problemas en la lectura no pueden comprender el

texto, por esta razón es necesario un cambio radical en la vida del niño y de la

niña. Se trata de una nueva relación con la lectura con ayuda de los padres de

familia y docentes. Se debe trabajar el aprendizaje de la lectura dentro de las

materias escolares por ser la base del resto de enseñanzas.

• Es primordial que tantos padres de familia, docentes y estudiantes participen

activamente en las actividades programadas en el aula de clases e integrarse en

las actividades con el fin de apropiarse de los nuevos saberes. El seguimiento

del rendimiento académico por parte de los padres de familia es importante

para identificar en que es necesario prestarle atención y poner correcciones.

• Una forma entretenida de estimular la capacidad y la habilidad de la lectura

comprensiva es a través de la utilización de estrategias metodológicas

innovadoras para mejorar el Rendimiento Académico a través de la lectura

comprensiva.

• Los textos escolares deben ser prácticos, llamativos, creativos, sintéticos, para

lograr un rendimiento académico acorde a la edad, madurez intelectual para

que puedan cambiar la mentalidad estudiantil, transformándole a los

estudiantes en unos buenos lectores con criterio formado y una gran actitud de

superación.

• Los docentes deben utilizar estrategias adecuadas para desarrollar una lectura

comprensiva mediante la práctica y acciones directas, que favorezcan un

aprendizaje, leyendo lecturas de: extrapolación, recreativas, silenciosas,

sociales y denotativas convirtiéndoles en personas y estudiantes críticas,

reflexivas, creativas, proactivas e innovadoras, capaces de convertir a la lectura

en un hábito social.

Page 110: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

95

BIBLIOGRAFÍA

Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpín , J. A. (2007). Investigación cualitativa.

Analisis económico. (s.f.). Obtenido de

http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lecturacomprensiva

Argüelles, J. D. (2008). ¿Qué leen los que no leen? . México D.F.: Paidós.

Arias, D. (2010). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta

didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Balestrini Acuña, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Bl Consultores Asociados.

Bedoya, J. (2010). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre

pedagogía, 5° Edición. Bogotá: Editorial Ecoe.

Borda, E. (2011). Ayudas educativas Creatividad y Aprendizaje. Santa Fe de Bogotá:

Colombia.

Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia

y la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. .

Cabrera. (2004). Lenguaje y lectura. México D.F.

Cairney, T. (2007). Enseñanza de Comprensión lectora. Madrid: Morata.

Cairney, T. H. (1996). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid: Ediciones

Morata.

Carriazo, M. (2011). Lengua y Literatura. Quito: Grafitext.

Castillo, A. (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares.

Cavallo, G., & Chartier, R. (2010). Historia de una teoría de la lectura en el mundo

occidental. Madrid: Taurus.

Comprensión lectora. (s.f.). Obtenido de http:// Comprensi%C3%B3n_lectora

Condemarín, M. (2010). Comprensión de la Lectura. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Daniel, R. N. (26 de diciembre de 2011). La importancia de la Lectura. Obtenido de

http://laimportanciadelprocesolector.blogspot.com/2011/12/que-factores-

determinan-la-comprension.html

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2005). Madrid: Editorial Santillana.

Diringer. (1968). La caligrafía a través de la historia.

Ecured. (2003). Rendimiento académico. Obtenido de

www.ecured.cu/index.phpl/rendimiento_académico

El Mercurio. (s.f.). Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/378701-valor-de-la-

lectura.html

Page 111: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

96

Fidias G. Arias. (2012). EL proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. 6ª Edición. Caracas: Editorial Episteme C.A.

Freire, M. (2005). Lenguaje Total. Riobamba: Edipcentro.

Fuentes, R. (1989). Estudios sobre confiabilidad. Paradigma.

García Aretio, L. (1985). Licenciados extremeños de la UNED. Mérida: UNED.

Guerrero, G. (2006). Lectura comprensiva.

Huaman Supo, L. B. (10 de febrero de 2015). Monografias,com. . Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos39/causas-comprension-lectora/causas-

comprension-lectora2.shtml

Hurtado, R. D., & Otros. (2001). Lectura con sentido. Medellín: Escuela Normal

Superior María Auxiliadora.

La Hora. (s.f.). Obtenido de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/984307/-1/mycarousel 114

La lectura comprensiva. (s.f.). Obtenido de

http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lecturacomprensiva

Manguel, A. (2008). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.

Mediavilla. (1996). La importancia de la Caligrafía .

Ott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal.

Peanfinni, E. (s.f.). Estrategias para promover la lectura comprensiva.

Pérez, Á. G. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol deL Ecuador en aprendizaje y

Servicio Solidario. Universidad de Deusto. Fundación Zerbikas.

Peronard, M. (2007). Comprensión de textos escritos.

Piaget, J. (1926). El Pensamiento y Lenguaje del niño. New York: Harcourt Brace.

Pineda. (1994). Población Muestra y muestreo.

Rendimiento y tipos. (s.f.). Obtenido de

www.googleacademico.com/rendimientoytipos/9o0-0

Renero, M. A. (2002). Curso de lectura veloz. México D.F.: Limus.

Romo, P. (2008). Cuentos con motivos familiares con talleres. Quito: Editorial

Ecuafuturo.

SANTILLANA. (2005). Norma Lenguaje. Madrid: Santillana, S.A. .

Soler, W. (2009). Biblioteca de Pedagogía.

UNESCO . (2016). Informe de seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM).

Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/quito/mediaservice/sigleview/news/unesco_prese

nto_en_ecuador_ los_rwesultados_del_informe_de_s/

Page 112: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

97

Unidades didácticas, orientaciones educativas. (2007). Madrid: Ed. UNED.

Weber, M. (1949). La Metodología de las Ciencias Sociales. Nueva York: The Free

Press.

Zaldivar, D. (23 de noviembre de 2017). Revista Digital de Educación Y Nuevas

Tecnologías . Obtenido de http:// contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

Linkografía:

Blasco Mira, J. E., & Pérez Turpín , J. A. (2007). Investigación cualitativa.

Analisis económico. (s.f.). Obtenido de

http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lecturacomprensiva

Argüelles, J. D. (2008). ¿Qué leen los que no leen? . México D.F.: Paidós.

Arias, D. (2010). Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una propuesta

didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Balestrini Acuña, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas:

Bl Consultores Asociados.

Bedoya, J. (2010). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre

pedagogía, 5° Edición. Bogotá: Editorial Ecoe.

Borda, E. (2011). Ayudas educativas Creatividad y Aprendizaje. Santa Fe de Bogotá:

Colombia.

Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia

y la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. .

Cabrera. (2004). Lenguaje y lectura. México D.F.

Cairney, T. (2007). Enseñanza de Comprensión lectora. Madrid: Morata.

Cairney, T. H. (1996). Enseñanza de la Comprensión Lectora. Madrid: Ediciones

Morata.

Carriazo, M. (2011). Lengua y Literatura. Quito: Grafitext.

Castillo, A. (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Madrid: Siete Mares.

Cavallo, G., & Chartier, R. (2010). Historia de una teoría de la lectura en el mundo

occidental. Madrid: Taurus.

Comprensión lectora. (s.f.). Obtenido de http:// Comprensi%C3%B3n_lectora

Condemarín, M. (2010). Comprensión de la Lectura. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Page 113: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

98

Daniel, R. N. (26 de diciembre de 2011). La importancia de la Lectura. Obtenido de

http://laimportanciadelprocesolector.blogspot.com/2011/12/que-factores-

determinan-la-comprension.html

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2005). Madrid: Editorial Santillana.

Diringer. (1968). La caligrafía a través de la historia.

Ecured. (2003). Rendimiento académico. Obtenido de

www.ecured.cu/index.phpl/rendimiento_académico

El Mercurio. (s.f.). Obtenido de http://www.elmercurio.com.ec/378701-valor-de-la-

lectura.html

Fidias G. Arias. (2012). EL proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. 6ª Edición. Caracas: Editorial Episteme C.A.

Freire, M. (2005). Lenguaje Total. Riobamba: Edipcentro.

Fuentes, R. (1989). Estudios sobre confiabilidad. Paradigma.

García Aretio, L. (1985). Licenciados extremeños de la UNED. Mérida: UNED.

Guerrero, G. (2006). Lectura comprensiva.

Huaman Supo, L. B. (10 de febrero de 2015). Monografias,com. . Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos39/causas-comprension-lectora/causas-

comprension-lectora2.shtml

Hurtado, R. D., & Otros. (2001). Lectura con sentido. Medellín: Escuela Normal

Superior María Auxiliadora.

La Hora. (s.f.). Obtenido de

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/984307/-1/mycarousel 114

La lectura comprensiva. (s.f.). Obtenido de

http://analisiseconomico.info/index.php/opinion2/332-la-lecturacomprensiva

Manguel, A. (2008). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.

Mediavilla. (1996). La importancia de la Caligrafía .

Ott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal.

Peanfinni, E. (s.f.). Estrategias para promover la lectura comprensiva.

Pérez, Á. G. (2015). Acompañamiento Educativo: El rol deL Ecuador en aprendizaje y

Servicio Solidario. Universidad de Deusto. Fundación Zerbikas.

Peronard, M. (2007). Comprensión de textos escritos.

Piaget, J. (1926). El Pensamiento y Lenguaje del niño. New York: Harcourt Brace.

Pineda. (1994). Población Muestra y muestreo.

Rendimiento y tipos. (s.f.). Obtenido de

www.googleacademico.com/rendimientoytipos/9o0-0

Page 114: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

99

Renero, M. A. (2002). Curso de lectura veloz. México D.F.: Limus.

Romo, P. (2008). Cuentos con motivos familiares con talleres. Quito: Editorial

Ecuafuturo.

SANTILLANA. (2005). Norma Lenguaje. Madrid: Santillana, S.A. .

Soler, W. (2009). Biblioteca de Pedagogía.

UNESCO . (2016). Informe de seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM).

Obtenido de

http://www.unesco.org/new/es/quito/mediaservice/sigleview/news/unesco_prese

nto_en_ecuador_ los_rwesultados_del_informe_de_s/

Unidades didácticas, orientaciones educativas. (2007). Madrid: Ed. UNED.

Weber, M. (1949). La Metodología de las Ciencias Sociales. Nueva York: The Free

Press.

Zaldivar, D. (23 de noviembre de 2017). Revista Digital de Educación Y Nuevas

Tecnologías . Obtenido de http:// contextoeducativo.com.ar/2003/4/nota-02.htm

ANEXOS

Page 115: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

100

ANEXOS

Page 116: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

101

Anexo 1. ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LENGUA Y LITERATURA

Objetivo: Recopilar datos empíricos a través de la aplicación de la presente encuesta

para realizar un análisis estadístico y posteriormente establecer conclusiones.

Indicaciones

Lea detenidamente cada una de las preguntas que se le plantean a

continuación.

Marque con una X en la columna que corresponda a su opinión de

respuesta.

Responda con objetividad cada una de ellas.

Evite cualquier borrón o manchón en la hoja.

PREGUNTAS

ALTERNAT

IVAS

S

I

E

M

P

R

E

C

A

S

I

A

V

E

C

E

S

N

U

N

C

A

S

I

E

M

P

R

E

1 ¿En la comunidad o el sitio donde usted vive se lee a diario?

2 ¿Considera usted que una persona profesional debe leer a

diario?

3 ¿Cree usted que la lectura ayuda a las personas no

profesionales en su vida diaria?

4 ¿Conoce usted algunos comerciantes que lee a diario?

Page 117: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

102

5 ¿Considera que los textos entregados por el ministerio de

educación contienen buenas lecturas motivadoras?

6 ¿Cree usted que los texto otras editoriales ayudan al proceso

de aprendizaje?

7 ¿Cree usted que la lectura nos ayuda a tener mejor

vocabulario y caligrafía?

8 ¿Cree el leer frecuente ayuda a mejorar la ortografía?

9 ¿Considera usted que al realizar los trabajos ayuda a entender

los temas tratos en clases?

10 ¿Considera usted que la lectura frecuente incrementa el

conocimiento y mejorar su promedio?

11 ¿Cuándo usted realiza una lectura retiene la información de la

misma?

12 ¿Cuándo lee una lectura comprende lo leído?

13 ¿Mantiene usted el mismo tono de voz en todas las lecturas

orales?

14 ¿Considera usted que la calidad dela lectura beneficia al

comprender el texto?

15 ¿Cree usted que una persona agresiva leyendo a diario cambio

su comportamiento?

16 ¿Cree usted que la lectura ayuda a evitar el maltrato?

17 ¿Considera usted que sebe leer solo por responsabilidad

individual?

18 ¿Considera usted que el estado emocional afecta el

rendimiento de los estudiantes?

Page 118: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA … · iii APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por SILVIA VERÓNICA QUILUMBAQUÍN

103

Anexo 2. CERTIFICADO DE CONSTANCIA DE REALIZACIÓN DE LA

INVESTIGACIÓN