facultad de estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto...

55
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA “FRACTURAS DE TERCIO MEDIO: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO” INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA JONATHAN ESTEBAN PEÑA CALDERÓN Lima – Perú 2009

Upload: dinhnguyet

Post on 10-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán 

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

“FRACTURAS DE TERCIO MEDIO:

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO”

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

JONATHAN ESTEBAN PEÑA CALDERÓN

Lima – Perú

2009

Page 2: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

JURADO EXAMINADOR

PRESIDENTE : Dr. Carlos Espinoza Montes

SECRETARIO : Dra. Allison Chávez Alayo

ASESOR : Dr. Leopoldo Meneses Rivadeneyra

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 02 DE MARZO DEL 2009

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

A mis padres

A mis hermanos

A Daniella

Page 4: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Leopoldo Meneses Rivadeneyra por su amistad y apoyo incondicional durante

estos años de estudio y en la realización de esta monografía.

Page 5: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

RESUMEN

Las fracturas del tercio medio generalmente están asociadas a fracturas y lesiones

en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la

vida del paciente. El diagnóstico para estas fracturas es fundamental, ya que de acuerdo

con el diagnóstico se dará un tratamiento adecuado para la estabilización del paciente.

Existen tres tipos de fracturas principales en el tercio medio facial, estas son fracturas Le

Fort, fracturas de complejo cigomático y fracturas naso orbito etmoidales, a partir de las

cuales derivan combinaciones, en casos muy aislados se puede encontrar un único tipo de

fractura luego de un traumatismo severo.

Los tratamientos de emergencia para estas fracturas se basan en la reducción de los

fragmentos óseos por medio de la fijación externa e interna, y luego, de acuerdo con los

tipos de fractura que se presenten se procederá a realizar un tratamiento más especifico de

las fracturas, que pueden ser con el uso de materiales e instrumentos de osteosíntesis

mediante un procedimiento quirúrgico.

En esta monografía damos a conocer los tipos de fracturas que se pueden dar a nivel del

tercio medio facial, su diagnóstico y tratamiento según sea el caso, de acuerdo con la

bibliografía recopilada.

Palabras Clave: fracturas maxilares, fracturas cigomáticas, fracturas orbitales, fijación

de fractura, osteosíntesis de fracturas.

Page 6: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

LISTAS DE ABREVIATURAS

NOE: Naso Orbito Etmoidal

LCR: Líquido Céfalo Raquídeo

TAC: Tomografía Axial Computarizada

ABCDE: Airway Breathing Circulation Disability Exposure

ATLS: Advanced Trauma Life Support

AO/ASIF: Association for the Study of Internal Fixation

Page 7: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. Nueva proposición para la clasificación de las fracturas 20

de arco cigomático

Page 8: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Hueso Esfenoides, vista anterior. 2

Figura 2. Hueso Etmoides, vista superior. 3

Figura 3. Hueso Maxilar Superior, vista lateral. 4

Figura 4. Hueso Cigomático, vista lateral. 5

Figura 5. Huesos nasales, vista frontal. 6

Figura 6. Hueso Unguis o lagrimal, vista interna de orbita. 6

Figura 7. Hueso Palatino, vista frontal. 7

Figura 8. Cornete nasal inferior, visto medial. 8

Figura 9. Hueso Vómer, vista lateral. 8

Figura 10. Fosa Pterigomaxilar. 9

Figura 11. Orbita ocular, se puede observar las paredes superior,

inferior, medial y lateral, y el vértice. 11

Figura 12. Fosas Nasales. Izquierda: se observan la abertura piriforme

y coana; derecha: tabique medio. 12

Figura 13. Arbotantes verticales y horizontales de la cara. 14

Figura 14. Esquema de una fractura tipo Le Fort I. 17

Figura 15. Esquema de una fractura tipo Le Fort II. 17

Figura 16. Esquema de una fractura tipo Le Fort III. 18

Page 9: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

Página

Figura 17. Clasificación esquemática de las fracturas de arco

cigomático. 20

Figura 18. A. Fractura NOE tipo I; B. Fractura NOE tipo II;

C. Fractura NOE tipo III. 22

Figura 19. Arriba osteosíntesis de carga compensada; Abajo

osteosíntesis de carga soportada. 30

Figura 20. Procedimiento a seguir para la técnica de reducción Towel

Clip. 35

Figura 21. Las líneas punteadas muestran las diferentes incisiones para

cada tipo de abordaje de las fracturas NOE. 38

Figura 22. Los segmentos fracturarios centrales son estabilizados con

alambres, mientras que el área circundante es fijada con

placas y tornillos. 38

Page 10: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

II.1. ANATOMÍA 2

II.1.a. HUESOS DEL TERCIO MEDIO FACIAL 2

II.1.b. ZONAS DE FRAGILIDAD 9

II.1.c. PILARES, VIGAS Y ARCOS

ESQUELÉTICOS DE LA CARA 13

II.2. CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DEL TERCIO

MEDIO FACIAL 15

II.2.a. FRACTURAS TIPO LE FORT 15

II.2.b. FRACTURAS DEL COMPLEJO

ZIGOMÁTICO MALAR 19

II.2.c. FRACTURAS NOE 21

II.3. DIAGNÓSTICO 23

II.3.a. EXAMEN CLÍNICO 23

II.3.b. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA 24

Page 11: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

Página

II.4. TRATAMIENTO 26

II.4.a. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA 26

II.4.b. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO 27

II.4.c. TRATAMIENTO DE FRACTURAS TIPO

LE FORT 31

II.4.d. TRATAMIENTO DE FRACTURAS DEL

COMPLEJO ZIGOMÁTICO MALAR 33

II.4.e. TRATAMIENTO DE FRACTURAS NOE 36

III. DISCUSIÓN 39

IV. CONCLUSIONES 42

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 43

Page 12: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

1  

I. INTRODUCCION

Las fracturas del tercio medio facial son aquellas que engloban a todos los huesos

de dicha región, como son el maxilar superior, malares, unguis, huesos propios nasales,

cornetes inferiores, vómer, palatinos, etmoides y esfenoides.

Estas fracturas suponen en torno al 10% de las fracturas faciales, los factores etiológicos

fundamentales son, en orden decreciente: accidentes automovilísticos, agresiones,

accidentes deportivos y laborales, traumatismos casuales. Son más frecuentes en varones

jóvenes, los ancianos son otro grupo de riesgo relevante.

Las fracturas del tercio medio facial generalmente se enmarcan en el contexto de un

paciente politraumatizado, por lo que debe ser evaluado y tratado de forma integral,

priorizando aquellos aspectos que puedan poner en riesgo su vida. De igual forma la

recuperación total de estos pacientes, en algunos casos puede prolongarse durante mucho

tiempo, y en otros casos no será posible, presentando secuelas.

Los clásicos patrones fracturarios localizados a nivel de las líneas de debilidad descritas

por René Le Fort en 1901 rara vez ocurren. Lo habitual es que existan combinaciones

diversas entre estos patrones, así como otros atípicos, y fragmentos maxilares conminutos

en el curso de traumatismos de gran violencia. Además de la clasificación dada por Le

Fort existen también las fracturas NOE y las fracturas del complejo cigomático malar.

Para cada uno de estos tipos de fracturas existen diferentes signos clínicos con lo cual se

puede dar un diagnóstico presuntivo, y con la ayuda de los estudios por imágenes obtener

un diagnóstico definitivo, de esta forma realizar un tratamiento adecuado.

El propósito de esta monografía es dar a conocer las principales estructuras anatómicas

involucradas en las fracturas de tercio medio facial, los principales tipos de fracturas que

se pueden dar en dicho nivel, su diagnóstico, consideraciones a tomar al momento de

realizar el plan de tratamiento y el tratamiento según sea el caso de acuerdo con la

bibliografía recopilada.

Page 13: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

2  

II. MARCO TEÓRICO

II.1. ANATOMÍA

II.1.a. HUESOS DEL TERCIO MEDIO FACIAL

Hueso Esfenoides

Es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas

menores), mediano, simétrico, situado en la parte media de la base del cráneo que forma

parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio

cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis (1).

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las

porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas

menores y dos apófisis pterigoides (2) (Figura 1).

Figura 1. Hueso Esfenoides, vista anterior. Tomado de: Drake et al. Gray’s Anatomy for

Students. www.studentconsult.com. ELSEVIER

Page 14: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

3  

Hueso Etmoides

Es un hueso corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una

lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas

laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades

(celdillas etmoidales).

Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se

articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por

delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer por debajo (1).

Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad

nasal y órbitas) (2) (Figura 2).

Figura 2. Hueso Etmoides, vista superior. Tomado de:

http://picasaweb.google.com/Viceptius/HuesoDelCrNeo#5250125047519366034

Page 15: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

4  

Maxilar Superior

Es un hueso par que participa en la constitución de la órbita, la bóveda palatina,

las cavidades nasales, la fosa infra temporal y fosas pterigomaxilares. Constituye la pieza

principal del esqueleto facial (1, 2).

Una apófisis palatina une al maxilar de un lado, con su homónimo opuesto, formando

parte del paladar óseo (bóveda palatina). Los maxilares así reunidos presentan un

contorno inferior en forma de arco, donde se ubican los alveolos para los dientes

superiores (1).

Considerando desde el punto de vista puramente descriptivo, el maxilar superior es

bastante regularmente cuadrilátero y ligeramente aplanado de dentro a fuera, y se

consideran en él dos caras, una interna y otra externa, cuatro bordes y cuatro ángulos.

Existe en este hueso una amplia cavidad que ocupa casi toda su masa, la cual disminuye

mucho su peso, con la circunstancia favorable de disminuir muy poco su resistencia: el

seno maxilar (2) (Figura 3).

Figura 3. Hueso Maxilar Superior, vista lateral. Tomado de:

http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=1um8kvwkqe78wo1b

Page 16: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

5  

Hueso Cigomático

También llamado malar, yugal o pómulo, está situada en la parte más externa de la

cara, de la cual forma el límite lateral. Constituye un sólido arbotante colocado entre en el

maxilar superior, y los tres huesos del cráneo que entran en la formación de la fosa

temporal: el frontal, el ala mayor del esfenoides y la concha del temporal (1, 2) (Figura

4).

Figura 4. Hueso Cigomático, vista lateral. Tomado de:

http://www.dicciomed.es/php/diccio.php?id=1043

Page 17: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

6  

Hueso Nasal

Los huesos propios de la nariz son dos pequeñas láminas unidas en la línea

mediana. Están situados entre las apófisis frontales del maxilar, en la sutura frontonasal

(1) (Figura 5).

Figura 5. Huesos nasales, vista frontal. Tomado de:

http://www.butler.org/body.cfm?id=125&chunkiid=103938

Hueso Unguis

Llamado también hueso lagrimal, es un hueso par situado en la cara medial de

cada cavidad orbitaria, entre el frontal, el etmoides, y el maxilar; es una lámina ósea

delgada e irregular (1) (Figura 6).

Figura 6. Hueso Unguis o lagrimal, vista interna de orbita. Tomado de: Drake et al.

Gray’s Anatomy for Students. www.studentconsult.com. ELSEVIER

Page 18: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

7  

Hueso Palatino

Estos huesos, como los maxilares superiores, de los cuales parecen ser la

continuación hacia atrás, ocupan la parte más posterior de la cara: concurren a la

formación de la bóveda palatina, de las fosas nasales, de la órbita y de la fosa

pterigomaxilar. Se componen fundamentalmente de dos porciones o laminas que se

sueldan en ángulo recto, y de las cuales una, la porción horizontal, se dirige hacia dentro,

al paso que la otra, la porción vertical, se dirige hacia arriba (1, 2) (Figura 7).

Figura 7. Hueso Palatino, vista frontal. Tomado de:

http://mlgarciachacaltana.blogspot.com/2008/06/hueso-palatino.html

Page 19: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

8  

Cornete Nasal Inferior

Es un hueso par situado en la parte inferior de las fosas nasales. Tiene la forma de

una lámina ósea arrollada alrededor de su eje longitudinal, que se aplica en su borde

superior contra la pared externa de la fosa nasal, circunscribiendo por debajo de ella el

meato inferior (1, 2) (Figura 8).

Figura 8. Cornete nasal inferior, vista medial. Tomado de: Frank H. Netter. Atlas de

Anatomía Humana. 2a Ed. Masson

Hueso Vómer

Es una lámina ósea vertical y media, extendida desde la cara inferior del cuerpo

del esfenoides hasta la sutura palatina media. Forma la parte posterior del tabique de las

cavidades nasales (1) (Figura 9).

Figura 9. Hueso Vómer, vista lateral. Tomado de: Frank H. Netter. Atlas de Anatomía

Humana. 2a Ed. Masson

Page 20: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

9  

II.1.b. ZONAS DE FRAGILIDAD

Fosa Pterigomaxilar

Situada entre la tuberosidad del maxilar por delante y la apófisis pterigoides del

hueso esfenoides por detrás. Por esta fosa pasa la arteria maxilar interna, el nervio maxilar

superior y una red venosa anastomosada como senos cavernosos (3) (Figura 10).

Figura 10. Fosa Pterigomaxilar. Tomado de: Frank H. Netter. Atlas de Anatomía

Humana. 2a Ed. Masson

Page 21: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

10  

Orbita Ocular

Son las fosas destinadas a alojar los globos oculares y sus anexos. Tienen forma

de pirámide con su vértice más agudo hacia la parte interna. Consta de cuatro paredes:

Pared superior

Tiene forma de triángulo, de base anterior y vértice posterior. Está constituido por el

hueso frontal y por la cara inferior del ala menor del hueso esfenoides. En esta pared se

encuentran la glándula lacrimal en su parte más lateral y la polea del músculo oblicuo

mayor en su parte medial.

Pared inferior

La pared inferior, o suelo, está formada por la cara superior de la pirámide del maxilar

superior, por la cara superior del malar y por la cara superior de la apófisis orbitaria del

hueso palatino. En la unión de esos tres huesos se forma un surco óseo denominado canal

suborbitario.

Pared interna (medial)

Paralela al plano medio del cuerpo, está formada por el unguis (o hueso lacrimal), el

hueso plano del etmoides, la cara externa del cuerpo del esfenoides y la apófisis

ascendente del maxilar superior. En la parte más anterior de esta pared se encuentra el

canal lacrimonasal (que desemboca en el conducto nasal), y las inserciones de los

tendones directo y reflejo del músculo orbicular de los párpados.

Pared externa (lateral)

Se corresponde con la fosa temporal. Está formada por el hueso malar (apófisis orbitaria),

por el ala mayor del esfenoides (cara anterior) y por la parte más externa de la bóveda

orbitaria del frontal. Limita por su parte postero-inferior con la hendidura esfenomaxilar y

por su parte postero-superior con la hendidura esfenoidal.

Page 22: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

11  

Vértice

Se corresponde con la porción más interna de la hendidura esfenoidal (que comunica la

órbita con la fosa pterigomaxilar). Por esta hendidura pasan la arteria oftálmica y las

venas orbitarias. En su borde interno se inserta el anillo de Zinn (1, 3) (Figura 11).

Figura 11. Orbita ocular, se puede observar las paredes superior, inferior, medial y lateral,

y el vértice (donde pasan nervio óptico, arteria oftálmica y venas orbitarias). Tomado de:

Drake et al. Gray’s Anatomy for Students. www.studentconsult.com. ELSEVIER

Page 23: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

12  

Fosas Nasales

Formadas por cuatro paredes y dos orificios; el orificio anterior corresponde a la

abertura piriforme, y el orificio posterior corresponde a las coanas, y en su interior

presenta un tabique medio que las divide en dos fosas nasales (1, 3).

La pared interna formada por la lamina perpendicular del etmoides, y el vómer; la pared

externa formada por los cornetes donde se ubican los meatos superior, medio e inferior; la

pared superior formada por la lamina cribosa del etmoides, espina nasal del frontal y la

base inferior del cuerpo del esfenoides; y la pared inferior formada por el maxilar superior

y la porción horizontal del hueso palatino (3) (Figura 12).

Figura 12. Fosas Nasales. Izquierda: se observan la abertura piriforme y coana; derecha:

tabique medio. Tomado de: Frank H. Netter. Atlas de Anatomía Humana. 2a Ed. Masson

Page 24: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

13  

II.1.c. PILARES, VIGAS Y ARCOS ESQUELÉTICOS DE LA CARA

Pilares

Los pilares son estructuras óseas que confieren protección a la cara, y

principalmente a la base del cráneo, contra traumas en sentido ínfero superior. Son en

número de tres (3, 4):

1. Canino: se origina en la fosa canina y se prolonga hasta el proceso orbital medial.

2. Cigomático: se origina desde la cresta cigomática y se dirige hasta el cuerpo del

malar donde se divide hacia el reborde lateral orbital y hacia el arco cigomático.

3. Pterigoideo: formado por el proceso pterigoideo del hueso esfenoides.

Vigas

Son estructuras óseas que confieren protección a la cara y a la base de cráneo

contra traumas en sentido antero posterior. Son en número de tres (3, 4):

1. Palatina: une al cuerpo del maxilar con el paladar duro.

2. Malar: formado por el cuerpo del malar.

3. Naso maxilar: formado por el proceso ascendente del maxilar y la porción inferior

de los huesos nasales.

Arcos (3, 4)

1. Supra nasal: une a los pilares caninos en su límite superior.

2. Infra nasal: une a los pilares caninos en su base.

3. Supra orbital: une al pilar canino con el pilar cigomático.

Page 25: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

14  

4. Infra orbital: une al pilar canino con el pilar cigomático en su porción medial.

5. Arco malar: une al pilar cigomático con el pilar pterigoideo.

Entre las zonas de menor resistencia se interponen las zonas de mayor resistencia, de esta

forma se originan las líneas de fractura. (Figura 13)

Figura 13. Arbotantes verticales y horizontales de la cara. Tomado de: Facial fractures:

Beyond Le Fort (4).

Page 26: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

15  

II.2. CLASIFICACIÓN DE FRACTURAS DEL TERCIO MEDIO FACIAL

II.2.a. FRACTURAS TIPO LE FORT

Fractura Horizontal (Le Fort I)

Es aquella en la que el trazo de fractura discurre desde la escotadura piriforme,

sigue por encima de los ápices dentarios, a través de la pared anterior del seno maxilar,

llega a la tuberosidad y con mucha frecuencia al tercio inferior de las apófisis pterigoides.

Estas fracturas son muy difíciles de detectar radiográficamente, y puede ser unilateral o

bilateral (3, 5, 6) (Figura 14).

Su mecanismo de producción suele ser un trauma completamente horizontal sobre el labio

superior. En este tipo de fracturas hallamos alteraciones contusivas en las partes blandas

del labio superior, existirá una maloclusión dentaria, se podrá apreciar una equimosis en

herradura a lo largo del fondo del vestíbulo superior y en el velo del paladar. A la

exploración manual se podrá constatar la movilidad del maxilar superior así como un

dolor muy selectivo presionando con el pulpejo del dedo en la apófisis pterigoides (3, 5).

Fractura Piramidal (Le Fort II)

Es producido por un trauma oblicuo de arriba abajo y de adelante a atrás, son

típicamente bilaterales. El trayecto de fractura comprende los huesos nasales en su parte

media, la apófisis ascendente del maxilar, ocasionalmente el reborde infraorbitario, la

apófisis piramidal en su articulación con el malar, la tuberosidad y el tercio medio de las

apófisis pterigoides. En la parte interna afecta a la pared lateral de las fosas nasales,

aproximadamente entre el cornete medio y el inferior, el vómer y la lámina perpendicular

del etmoides (3, 5, 6) (Figura 15).

Page 27: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

16  

Disyunción Craneofacial Completa (Le Fort III)

Es producida por un trauma frontal de alta energía y generalmente de una

superficie grande. Las líneas de fractura discurren por la sutura frontonasal y

frontomaxilar sobre el unguis y la pared medial de la órbita rodeando el agujero óptico

hasta la porción posterior de la fisura orbitaria superior.

En este punto la línea de fractura se divide en dos; una línea sigue por la fosa

pterigopalatina hasta la base de la apófisis pterigoides; la otra parte del extremo anterior

de la hendidura esfenomaxilar hasta dividir el reborde lateral de la órbita al nivel de la

sutura cigomáticofrontal. La disyunción craneofacial se completa con la fractura del arco

cigomático y la pared lateral de las fosas nasales, el vómer, la lámina vertical del

etmoides y con mucha frecuencia la lámina cribosa de este mismo (3, 5, 6) (Figura 16).

Page 28: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

17  

Figura 14. Esquema de una fractura tipo Le Fort I. Tomado de: Rhea J., Novelline R.

How to Simplify the CT Diagnosis of Le Fort Fractures. AJR 2005; 184: 1701

Figura 15. Esquema de una fractura tipo Le Fort II. Tomado de: Rhea J., Novelline R.

How to Simplify the CT Diagnosis of Le Fort Fractures. AJR 2005; 184: 1701

Page 29: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

18  

Figura 16. Esquema de una fractura tipo Le Fort III. Tomado de: Rhea J., Novelline R.

How to Simplify the CT Diagnosis of Le Fort Fractures. AJR 2005; 184: 1701

Page 30: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

19  

II.2.b. FRACTURAS DEL COMPLEJO CIGOMÁTICO MALAR

La eminencia malar de la cigoma es la proyección mas anterior del borde lateral

de la cara, esta posición prominente produce que la cigoma sea susceptible a traumas.

Estas fracturas son las más comunes luego de las fracturas nasales, pero encontrar

fracturas únicamente del complejo cigomático es raro, usualmente son el resultado de un

impacto directo y comúnmente son desplazadas. El complejo cigomático malar tiene

funciones tanto estéticas como funcionales. Existen muchas clasificaciones, la más

aceptada es la de Knight y North (4, 5):

• No desplazadas

• Desplazadas

o Arco

o Cuerpo: simples y complejas

En estos casos se puede observar equimosis y edema periorbitario, aplanamiento del

pómulo, hundimiento del arco cigomático, dolor, equimosis vestibular superior, resalte en

reborde orbitario y abertura piriforme, trismos, hipoestesia infraorbitaria, enfisema

subcutáneo, desplazamiento inferior del canto externo, alteración del nivel pupilar,

diplopía, enoftalmia (5, 8).

La porción central del malar es rígida, esto contribuye a una mayor resistencia a los

traumas, sin embargo, las proyecciones donde se articula el malar son débiles; esto

generalmente ocasiona una fractura del cigoma y de sus suturas, clásicamente esto se

denomina fractura en “trípode”, que se refiere a la fractura de las tres líneas de suturas:

cigomáticofrontal, cigomáticotemporal y cigomáticomaxilar, pero el malar posee una

cuarta sutura que es la unión con el esfenoides (4).

Recientemente se ha propuesto una nueva clasificación para las fracturas del complejo

cigomático (Tabla 1) (Figura 17).

Page 31: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

20  

Clasificación de las Fracturas de Arco Cigomático

1. Fracturas aisladas de arco cigomático (Tipo I)

A. Fractura dual (Tipo I-A)

B. Más de 2 fracturas (Tipo I-B)

1) Fractura en forma de V (Tipo I-B-V)

2) Desplazada (Tipo I-B-D)

2. Fracturas combinadas de arco cigomático (Tipo II)

A. Fractura simple (Tipo II-A)

B. Fractura compleja (Tipo II-B)

1) Reducida (Tipo II-B-R)

2) Desplazada (Tipo II-B-D)

Tabla 1. Nueva proposición para la clasificación de las fracturas de arco cigomático.

Tomado de: A New Proposal of Classification of Zygomatic Arch Fractures (8).

Figura 17. Clasificación esquemática de las fracturas de arco cigomático. Tomado de: A

New Proposal of Classification of Zygomatic Arch Fractures (8).

Page 32: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

21  

II.2.c. FRACTURAS NOE

La fractura NOE o naso-orbito-etmoidal es una fractura ubicada en el centro de la

cara y es producida por un trauma directo. Los huesos nasales se encuentran en intimo

contacto con las celdillas etmoidales y la pared medial de la órbita, así, traumas de baja

fuerza se limitan solo a los huesos nasales, en contraste con los traumas de gran fuerza

que son transmitidos a través de los huesos nasales a todas las estructuras circundantes.

Involucra hueso etmoides (lámina perpendicular, papirácea y cribada), nasales propios y

apófisis ascendente del maxilar; esta zona es el área de menor resistencia a las fuerzas de

fractura (4, 10).

La consistencia de todas estas estructuras óseas es de hueso muy delgado y frágil con

pequeños espacios llenos de aire (celdillas etmoidales), la ventaja de esto es que se forma

una zona rugosa de baja resistencia que permite que las fuerzas traumáticas se disipen,

así, las estructuras críticas como el cerebro y el nervio óptico se encuentran en hueso más

resistente detrás de esta zona de baja resistencia y están relativamente bien protegidas de

lesiones (4).

Existen muchas clasificaciones, siendo la más sencilla y completa la clasificación de

Markowitz, y consiste en (11) (Figura 18):

• Tipo I: segmento central único, sin compromiso del canto interno.

• Tipo II: segmento central conminuto, sin compromiso del canto interno.

• Tipo III: segmento central conminuto, con desinserción del canto interno.

Esta descripción nos muestra como una buena clasificación no solo describe la lesión sino

que también nos ayuda con el plan de tratamiento. Los signos clínicos más importantes

para esta fractura es el telecanto y presentar una nariz aplanada (10).

Page 33: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

22  

Figura 18. A. Fractura NOE tipo I; B. Fractura NOE tipo II; C. Fractura NOE tipo III.

Tomado de: Facial fractures: Beyond Le Fort (4).

Page 34: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

23  

II.3. DIAGNÓSTICO

II.3.a. EXAMEN CLÍNICO

Anamnesis (6)

a. Mecanismo lesional y tiempo de evolución permiten hacerse una idea de la

magnitud del traumatismo y de sus posibles lesiones.

b. Antecedentes: patología asociada, etilismo, alergias, medicamentos, fracturas

faciales previas, alteraciones visuales, dientes, maloclusión, tratamientos previos

recibidos.

c. Síntomas: dolor localizado, hipoestesia, maloclusión, diplopía.

Examen Físico (6, 12)

a. Inspección: fotografía previa al trauma, lesiones de tejidos blandos, asimetría

facial, edema, y equimosis localizados.

b. Palpación: sistemática y ordenada de cefálico a caudal, bilateral en prominencias

óseas, escalones fracturarios, dolor localizado, movilidad patológica, crepitación

ósea, hipoestesia.

c. Oftalmológicos: agudeza visual, campos visuales, motilidad ocular, párpados,

conjuntiva, córnea, respuesta pupilar y fondo de ojo.

d. Auditivo: hemotimpano o pérdida de LCR (en fractura de base de cráneo), signo

de Battle (equimosis mastoidea).

Page 35: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

24  

e. Nasal: epistaxis, especuloscopia anterior para descartar hematoma septal,

rinorraquia.

f. Oral: piezas dentarias avulsionadas o ausentes, lesiones intraorales, oclusión y

apertura bucal.

II.3.b. EVALUACIÓN RADIOLÓGICA

El estudio radiológico debe ser completo aunque clínicamente exista una fractura

evidente, siempre que las condiciones generales del paciente lo permitan. Esto permite

confirmar el diagnostico y ayuda en la planificación del tratamiento, es útil en la

evaluación de los resultados. La radiografía simple tiene aun un rol muy importante; sin

embargo, el TAC es más exacto: está cada vez más disponible y permite realizar

reconstrucciones tridimensionales de alta fidelidad (5).

Con la evaluación clínica y las radiografías simples (cráneo AP, lateral y Waters) se

puede diagnosticar el 80 – 90 % de las fracturas maxilofaciales. Esto permite al médico

general clasificar la fractura y solicitar la evaluación por el especialista quien determinara

la necesidad de hacer otros exámenes.

Las radiografías simples empleadas para el diagnostico de fracturas del tercio medio

facial son (13):

• Cráneo AP: permite observar los rebordes orbitarios superiores, zona frontal,

reborde mandibular, senos frontales y etmoides, y cuerpos extraños.

Sobreproyección de la base de cráneo con el tercio medio.

• Cráneo lateral: muestra los huesos de la cara, la silla turca, seno frontal, huesos

nasales, espina nasal anterior y mandíbula.

Page 36: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

25  

• Waters: es la toma más utilizada para tercio medio y permite observar senos

maxilares, cigomas, rebordes infraorbitarios, suturas frontomalares, apófisis

piramidal, arcos cigomáticos, apófisis ascendente del maxilar, tabique nasal y

pirámide nasal, huesos nasales.

• Malar oblicua: permite apreciar mejor el malar, el reborde infraorbitario de ese

lado, el piso de la órbita, proceso piramidal, seno maxilar y arco cigomático.

• Hirtz: permite evaluar los arcos cigomáticos.

• Oclusales: permite ver el estado de la tabla interna en fracturas anteriores,

planificar y controlar el tratamiento.

• TAC: es el examen más exacto anatómicamente y el gold estándar de

comparación, puede incluir los tres tercios faciales realizando cortes axiales y

coronales, y puede realizar una reconstrucción tridimensional (5).

Page 37: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

26  

II.4. TRATAMIENTO

II.4.a. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

Evaluación clínica inicial: ABCDE - ATLS

• Manejo de vía aérea (13):

a. Riesgo de desarrollar una obstrucción de la vía aérea superior

b. Coágulos, dientes avulsionados, fragmentos óseos, edema (piso de boca, faringe y

laringe); retroposición del hioides (fracturas de mandibulares) y aspiración de

fluidos (saliva, reflujo gástrico).

c. La obtención de alguna vía aérea artificial es mandatoria en casos de clara

obstrucción, imposibilidad de limpiar secreciones o inconciencia.

d. La intubación orotraqueal es la más utilizada teniendo los cuidados necesarios en

caso de lesión de columna cervical o fractura de base de cráneo.

• Control de la hemorragia (14):

a. La hemorragia masiva por un trauma maxilofacial es poco frecuente.

b. Lesiones masivas del cuero cabelludo, heridas penetrantes de partes blandas.

c. En la mayoría de los casos se controlan con presión y hemostasia.

d. Las fracturas de tercio medio producen sangrados desde fuentes menos accesibles

(arteria oftálmica, maxilar interna, faríngea ascendente). El control de la

hemorragia en estos casos es taponamiento nasal anterior y posterior, fijación

maxilar, angiografía y embolización selectiva, ligadura de arterias carótida externa

y temporal superficial.

Page 38: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

27  

II.4.b. PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO

1. El tratamiento de las fracturas maxilares consiste básicamente en dos procedimientos,

reducción de los fragmentos y su reposicionamiento empleando las relaciones

oclusales como guía, y la fijación de los fragmentos contra la base de cráneo antes de

que ocurra la consolidación ósea (3).

2. Los principios generales del tratamiento del trauma maxilofacial son (9, 15):

• Tratamiento temprano y en una fase de todas las lesiones de tejidos blandos y

duros.

• Exposición amplia de todos los focos de fractura.

• Reducciones anatómicas precisas de todos los fragmentos reconstruyendo las

vigas y pilares de la cara.

• Preservar al máximo la vascularidad ósea y de otros elementos nobles

involucrados.

• Fijación rígida capaz de mantener la reducción de los fragmentos óseos

fracturados neutralizando los esfuerzos funcionales mientras dura la reparación

ósea.

• Recuperar la función tempranamente.

3. Para llevar a cabo dichos principios debemos entender las diferencias biomecánicas

de las distintas zonas faciales.

Page 39: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

28  

4. Vías de abordaje (15):

• Deben permitir un acceso adecuado al área de trabajo.

• No deben provocar alteraciones funcionales ni estéticas.

• El primer abordaje posible es el de las propias heridas de partes blandas del

paciente.

• Cada abordaje tiene sus ventajas y desventajas por lo que deben ser analizados

para cada caso en forma individual.

5. Osteosíntesis maxilofacial (3, 15) (Figura 19):

• La finalidad de la osteosíntesis es permitir la fijación de la fractura y su

cicatrización.

• La fijación puede ser: externa, busca la reducción ortopédica de la fractura sin

cirugía por cicatrización ósea secundaria, e interna, busca la reducción mediante

dispositivos aplicados directamente a la fractura por cicatrización primaria, se

requiere de cirugía.

• Existen varios sistemas de fijación interna como por ejemplo el sistema AO/ASIF,

este sistema incluye tornillos, placas, brocas, atornillador, terraja, guía,

instrumental de doblado, corte y perforación.

• Los materiales para la osteosíntesis pueden ser:

a. Alambres de acero que son empleados en la fijación externa, el problema con

esto es que no logra la inmovilización completa ya que produce estabilización

solo en dos puntos y no previene la rotación alrededor de su eje.

Page 40: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

29  

b. Placas de titanio son empleadas en la fijación interna, es un material

biocompatible, fácil de adaptar al hueso y resistente, por lo que es el más

empleado actualmente.

c. Materiales biodegradables que tiene la ventaja de no requerir de una remoción

posterior, es especialmente útil en niños y en tercio facial superior y medio.

• Según el tipo de carga, las osteosíntesis se clasifican en:

a. Carga compensada: es aquella en que la carga funcional se comparte entre el

hueso y la placa, es empleada en fracturas simples que permiten una

reducción anatómica.

b. Carga soportada: es aquella en que toda la carga o esfuerzo funcional es

soportado solo por la placa de osteosíntesis, es empleada en fracturas

complejas con gran fragmentación o pérdida de sustancia.

• La compresión consiste en presionar los fragmentos óseos entre ellos para evitar

movilidad y favorecer la cicatrización primaria, no es indispensable y no debe

utilizarse en osteosíntesis de carga soportada.

Page 41: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

30  

Figura 19. Arriba osteosíntesis de carga compensada; Abajo osteosíntesis de carga

soportada. Tomado de: Cirugía Plástica Esencial (16).

Page 42: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

31  

II.4.c. TRATAMIENTO DE FRACTURAS TIPO LE FORT

Fractura Horizontal (Le Fort I)

En las fracturas horizontales completas el tratamiento suele ser la fijación del

segmento fracturado contra el esqueleto fijo restante, que puede ser arco de Erick si el

paciente es dentado, con esto se realiza el bloqueo maxilo mandibular manteniéndolo por

treinta días para una cicatrización ósea completa; el arco también puede ser fijado al

reborde infraorbitario o a la espina nasal anterior como medio de refuerzo.

Si el paciente es desdentado y usa prótesis, esta puede ser empleada luego de ser

preparada con la colocación de ganchos para la fijación intermaxilar, si en caso no

empleara prótesis se procede a la toma de modelos de estudio y la confección rápida de

una placa acrílica que permita también la fijación intermaxilar.

Cuando existe una gran movilidad de los fragmentos óseos, se puede recurrir a la

osteosíntesis, para este caso se realiza una incisión a lo largo del surco vestibular desde

premolar a premolar y se procede a realizar el colgajo para la colocación de placas y

tornillos en las zonas de fractura (3, 4).

En fracturas unilaterales o parciales se puede emplear el lado no fracturado como parte

fija, además de la colocación de un arco de Erick para la fijación intermaxilar, cuando no

existe oclusión en el sector anterior como ocurre en niños, una fijación interdentaria es

suficiente (3).

Page 43: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

32  

Fractura Piramidal (Le Fort II)

Para el tratamiento correcto de estas fracturas se debe hacer un análisis preciso de

las deformaciones producidas por el trauma. El primer paso a seguir es corregir las

fracturas mandibulares si es que estuvieran presentes, para que de esta forma el arco

dentario inferior sirva de guía para el arco dentario superior. Cuando existe retrusión de la

maxilar se procede a la desimpactación de esta con el uso de fórceps de Rowe (4, 16).

Para la contención de la maxila existen tres métodos (3):

1. Osteosíntesis maxilomalar:

Tiene la ventaja de permitir una exploración quirúrgica de toda la zona afectada y un

posicionamiento correcto de los fragmentos óseos. Esta técnica se emplea cuando

existen múltiples fragmentos óseos infraorbitarios y se necesita la reconstrucción del

pilar canino, para esto se realiza un abordaje intraoral e infrapalpebral, este

procedimiento es de difícil ejecución por el especial cuidado del globo ocular.

2. Tracción esquelética interna:

Tiene la ventaja de ser un proceso rápido y poco invasivo. Para esta técnica se

emplea una aguja de Reverdin, esta se introduce a nivel de la molar y se hace pasar

por encima del arco zigomático haciéndola retornar emergiendo por el mismo

agujero donde ingreso y se engancha al arco de Erick. La desventaja de esta técnica

es que no permite ajustes posteriores.

3. Tracción esquelética externa:

Tiene la ventaja de ser poco invasiva y de permitir ajustes posteriores, está indicada

en los casos en que se ha obtenido una desimpactación satisfactoria de la maxila. Esta

tracción propicia un traccionamiento anterior de la maxila, para esta técnica se

emplea un casco o anclaje extraoral, por esto se debe tener especial cuidado para no

traccionar la maxilar en sentido superior y de esta forma no acortar la dimensión de

la cara, se debe realizar una fijación intermaxilar para poder evitar este efecto

adverso.

Page 44: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

33  

Disyunción Craneofacial Completa (Le Fort III)

Se puede emplear la tracción esquelética externa como medio de fijación y luego

las fracturas conminutas que pueden existir en otras zonas afectadas se pueden corregir en

un segundo tiempo mediante injertos óseos.

Las disyunciones craniofaciales pueden ser tratadas por osteosíntesis en las suturas

frontomalar y frontonasal, tracción esquelética interna y por tracción esquelética externa.

El abordaje para la osteosíntesis puede ser por la misma zona de fractura si existen

lesiones en tejido blando a ese nivel o mediante un acceso coronario, la desventaja de este

abordaje es que presenta un mayor sangrado y aumenta el tiempo quirúrgico, pero permite

una inspección detallada de las orbitas y de la sutura frontonasal que generalmente

también es afectada (3, 4).

Las fracturas tipo Le Fort III son bastante complejas y generalmente están asociadas a

traumas en otras regiones, y el profesional debe tomar en cuenta todas estas

consideraciones al momento de realizar su plan de tratamiento.

II.4.d. TRATAMIENTO DE FRACTURAS DEL COMPLEJO ZIGOMÁTICO MALAR

La cigoma posee cinco articulaciones que pueden ser usadas para la reducción

anatómica: el arco orbital lateral, el arco orbital inferior, el arbotante cigomaticomaxilar,

el arco cigomático y la pared orbital lateral. Se puede obtener una fijación interna en las

cuatro primeras articulaciones a través de una incisión de acceso limitada, la fijación de la

articulación de la pared orbital lateral requiere de una exposición mucho más extensa

como el abordaje coronario y con la elevación del músculo temporal de la fosa esfeno

palatina. Esta exposición solo se emplea en casos de severa conminución y

desplazamiento del arco cigomático y de la pared orbital lateral (17, 18).

Page 45: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

34  

El mejor lugar de fijación es la arbotante cigomaticomaxilar, debido a que este es el

antagonista de la tracción del musculo masetero, además, este lugar de fijación es

profundo así las placas no son percibidas estéticamente; la línea de sutura

frontocigomatica representa una zona ósea muy densa y es ideal para la fijación rígida,

pero es una zona muy visible y por esto se deben emplear placas más pequeñas. El arco

cigomático es un lugar de fijación muy importante, y se deben emplear placas más

fuertes. Cuando existen fracturas en la zona posterior del arco cigomático cerca a la

sutura con el hueso temporal siempre habrá que tener especial cuidado de no colocar

tornillos en la cavidad glenoidea y en el cóndilo mandibular por su proximidad a esta

zona (16, 17).

Existe también una técnica empleada para la reducción de fracturas con depresión del

arco cigomático, es llamada la técnica de reducción Towel clip. Para realizar esta técnica

primero se traza con un marcador los bordes del arco orbital lateral, la prominencia malar

y el arco cigomático, palpando la zona deprimida, se aplica anestesia en la zona donde se

realizara el pequeño corte con un bisturí número once, esta incisión se realiza

aproximadamente a 1 cm. superior al sitio de fractura. Se procede a la introducción de un

extremo de la pinza Towel logrando hacer que pase por encima de la apófisis coronoides

y por debajo del fragmento óseo, se realiza otra incisión inferior al sitio de fractura y se

introduce el otro extremo de la pinza, de esta manera se sujeta con la pinza el fragmento

deprimido y luego se tracciona hacia afuera hasta ubicarlo en su posición correcta (18)

(Figura 20).

Page 46: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

35  

Figura 20. Procedimiento a seguir para la técnica de reducción Towel Clip. Tomado de:

Towel Clip Reduction of the Depressed Zygomatic Arch Fracture (18).

Page 47: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

36  

II.4.e. TRATAMIENTO DE FRACTURAS NOE

Las fracturas que no presentan ningún tipo de movimiento en la examinación

física o desplazamiento en la TAC no requieren reparación quirúrgica, sin embargo, las

fracturas que presentan algún tipo de inestabilidad durante la manipulación manual del

segmento medial de la órbita o demuestran desplazamiento en la TAC, requieren de una

reducción abierta y una fijación interna (16).

Cuando ya se decidió la realización de una intervención quirúrgica, el cirujano deberá

decidir el abordaje quirúrgico apropiado. Esta decisión estará basada en el tipo de fractura

NOE y las fracturas asociadas que también serán tratadas. Una combinación de cuatro

diferentes incisiciones pueden ser usadas para proporcionar una exposición completa del

esqueleto NOE, estas incisiones son la coronal, vertical en línea media, parpado inferior,

y surco bucal superior (11, 12) (Figura 21).

• El abordaje coronal proporciona una excelente exposición del área NOE, seno

frontal, y pared superior y lateral de la órbita.

• La incisión vertical en línea media se emplea en fracturas NOE aisladas.

• La incisión en parpado inferior es usada para exponer fracturas en el arco inferior

de orbita y explorar la parte interna de la órbita.

• La incisión en surco bucal superior es empleada para reducir y estabilizar fractura

del arbotante nasomaxilar.

Los NOE tipo I pueden ser manejados con placas y tornillos de fijación, el fragmento

óseo largo debe ser reducido y estabilizado con el arco orbitario superior y con el maxilar,

para el manejo de esta fractura puede emplear únicamente la incisión vertical en línea

media.

Page 48: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

37  

Los tipo II y III con fracturas conminutas con más comunes, estos patrones de fractura

requieres de una exposición más amplia para obtener una reducción y estabilización

adecuadas. Las incisiones empleadas para estos tipos son la coronal, parpado inferior, y

surco bucal superior; el segmento óseo clave para la reconstrucción de estas fracturas es

el arco medial de la órbita, en donde se inserta el tendón medial de los parpados. Para

poder ubicar este segmento óseo con frecuencia se requiere de la dislocación de los

huesos propios de la nariz para obtener una exposición directa de este segmento y así

poder estabilizar esta área correctamente, para la estabilización y reducción de este

segmento y de los huesos propios de la nariz se requiere de fijación con alambres y no

con placas y tornillas ya que los fragmentos son muy pequeños, luego de haber

estabilizado esta área se procede a la fijación del área circundante mediante el uso de

placas y tornillos (10, 11) (Figura 22).

Page 49: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

38  

Figura 21. Las líneas punteadas muestran las diferentes incisiones para cada tipo de

abordaje de las fracturas NOE. Tomado de: Nasoethmoid Orbital Fractures: Diagnosis

and Treatment (11).

Figura 22. Los segmentos fracturarios centrales son estabilizados con alambres, mientras

que el área circundante es fijada con placas y tornillos. Tomado de: Nasoethmoid Orbital

Fractures: Diagnosis and Treatment (11).

Page 50: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

39  

III. DISCUSION

Las fracturas del tercio medio facial exigen un conocimiento exacto de todas las

estructuras involucradas en esta región, el cirujano oral y maxilofacial a fin de optimizar

el tratamiento y lograr los mejores resultados en el manejo de estas fracturas, deberá

priorizar y protocolizar los mejores procedimientos terapéuticos según sea el caso para

cada tipo de fractura.

Para entender los tipos de fracturas que se pueden producir en el tercio medio facial,

deberemos primero conocer las estructuras rígidas de la cara que funcionan como

protección, principalmente a la base de cráneo de cualquier trauma, estas estructuras son

los pilares, vigas y arcos esqueléticos. Entre estas zonas de gran resistencia se van a

formar zonas de menor resistencia, para que así cuando se produce un impacto de gran

energía estas estructuras rígidas no se impacten en la base de cráneo y se originan las

líneas de fractura (3, 4).

Las estructuras comprometidas en el tercio medio facial son variables, y dependerán de

las características del trauma, como son energía del impacto, zona de impacto y dirección

de las fuerzas. En este trabajo de monografía se mencionan las principales estructuras

afectadas en cada tipo de fractura, como (3, 4):

1. Fracturas tipo Le Fort

2. Fracturas del complejo cigomático malar

3. Fracturas NOE

Las fracturas tipo Le Fort I son muy difíciles de detectar radiográficamente pero mediante

la inspección clínica son fácilmente reconocibles, ya que va existir movilidad de la

sección alveolo dentaria superior y esta puede ser unilateral o bilateral. Estas fracturas se

pueden estabilizar simplemente con la colocación de un arco de Erick, para esto, si

Page 51: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

40  

existiera alguna fractura también a nivel de la mandíbula deberá ser estabilizada y

reducida previamente a la fijación intermaxilar con arco de Erick (3, 5, 6).

Las fracturas tipo Le Fort II también es llamada piramidal, debido a que sus trazos de

fractura vas desde los huesos propios de la nariz y se va abriendo hasta llegar a las

apófisis piramidales de ambos lados del maxilar, comúnmente este tipo de fractura

produce un retrusión del maxilar por esto antes de realizar la reducción siempre se deberá

posicionar el maxilar con la ayuda de los fórceps de Rowe (3, 4, 15).

Las fracturas tipo Le Fort III presentan una separación o disyunción completa del tercio

medio facial de la base de cráneo, generalmente vienen acompañadas de alteraciones

neurológicas, y el cirujano deberá tomar en cuenta esto al momento de realizar su plan de

tratamiento. Para realizar un diagnostico eficaz es muy útil el empleo de la CT,

obteniendo cortes axiales y de ser necesario sagitales, para poder observar todos los trazos

de fractura y fragmentos óseos que pudieran existir. El tratamiento principalmente es

quirúrgico, pero también puede ser aplicado junto con la fijación externa (3, 5, 6, 13).

Existe un clasificación muy usada para las fracturas del complejo cigomático malar, esta

es la clasificación de Knight y North; actualmente se ha propuesto una clasificación que

abarca incluye de forma más ordenada los tipos de fractura del complejo cigomático

malar que se pudieran presentar. Comúnmente se refieren a estas fracturas como:

“fracturas en trípode”, pero se podría decir que el termino está mal empleado ya que no

son solo tres las líneas de fractura, sino cuatro, y esta cuarta línea que no se puede

observar a simple vista es la que se encuentra en la unión del hueso cigomático con el

esfenoides (4, 5, 8, 9).

La técnica Towel Clip en rápida, simple, y muy efectiva para la reducción de fracturas de

arco cigomático deprimido. Su ventaja es que es mínimamente invasivo y por esto tiene

un bajo riesgo de infección y/o lesiones neurovasculares. Esta técnica se realiza solo con

anestesia local o por medio de la sedación en casos de emergencia, siendo así una técnica

de gran ayuda para los cirujanos (18).

Page 52: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

41  

Las fracturas de arco cigomático aunque no son muy frecuentes, su tratamiento adecuado

y a tiempo es muy importante, debido a que se relaciona con los movimiento

mandibulares, su tratamiento incorrecto puede llevar a que exista impedimentos en los

movimientos mandibulares e incluso puede producir una anquilosis mandibular (4, 9).

Las fracturas NOE son producidas por traumas de gran fuerza, gracias a que en esta zona

existen aéreas de menor resistencia como son las celdillas etmoidales, lamina cribada y

papirácea del etmoides, en casos excepcionales se podrá hallar perforación del segmento

anterior de la base de cráneo. Para estas fracturas el tratamiento es quirúrgico y requiere

de gran destreza por parte del cirujano, especialmente en el caso de fractura NOE tipo III,

donde existen muchas fracturas conminutas y hay seccionamiento del tendón medial de

los parpados (10, 11, 16).

Durante la emergencia, la aplicación del ABCDE y el ATLS es básica ya que pueden

existir lesiones que pongan en riesgo la vida del paciente. Luego de la atención básica de

emergencia se deberá proceder a realizar una anamnesis y examen físico minuciosos,

realizándolo de forma ordenada de acuerdo con los protocolos ya existentes para la

atención de estos pacientes.

Finalmente, podemos mencionar que existen pacientes con fracturas maxilofaciales de

diferente magnitud y compromiso. Por esto el cirujano oral y maxilofacial debe estar

completamente preparado y mantenerse en una constante actualización con respecto a lo

que son las nuevas técnicas de reducción quirúrgica y no quirúrgica, para así asumir los

diferentes casos que se puedan presentar en la práctica diaria.

Page 53: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

42  

IV. CONCLUSIONES

1. Para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado en los casos de fracturas de

tercio medio, el profesional deberá poseer un conocimiento preciso de todas las

estructuras anatómicas que se encuentren incluidas en el tercio medio facial

además de las aéreas circundantes a esta zona.

2. El diagnóstico de las fracturas de tercio medio facial son evaluadas inicialmente

con el examen clínico, mediante este examen se puede determinar el tipo de

fractura y las áreas afectadas, sin embargo, siempre se debe realizar un estudio

imagenológico, ya que con este estudio se podrán analizar zonas más profundas y

ayudara en un mayor grado a la elaboración de un plan de tratamiento adecuado.

3. El tratamiento de emergencia siempre consistirá en primer lugar permeabilizar la

vía aérea y controlar la hemorragia, luego de esto se procederá a la ferulización

provisional de los fragmentos óseos con mayor inestabilidad y movilidad.

4. Las fracturas de tercio medio facial en muy escasos casos se presentan tal como se

describen en la clasificación, siempre estas fracturas debido a que son producidas

por grandes fuerzas, se encuentran asociadas a otras muchas fracturas que también

pueden ser de tercio facial medio y superior.

5. Si las fracturas de tercio medio facial están asociadas a muchas otras fracturas y/o

lesiones de tejidos blandos, órganos o sistemas, se debe dar prioridad a las que

puedan poner en riesgo la vida del paciente, y diferir el tratamiento de las

fracturas del tercio medio facial.

Page 54: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

43  

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Testut, Latarjet. Compendio de Anatomía Descriptiva. 22ª ed. Salvat; 1996. P

223 - 247

2. Latarjet M, Liard R. Anatomía Humana. 4a ed. Argentina: Médica Panamericana;

2004. P 76 - 91

3. Manganello L, Barros J. Traumatismo Buco – Maxilo – Facial. 1a ed. Brasil:

Roca; 1993. P 271 - 288

4. Fraioli R, Branstetter B, Deleyiannis F. Facial fractures: Beyond Le Fort.

Otolaryngol Clin N Am. 41 (2008): 51 – 76

5. Grainger R, Allison D. Grainger y Allison’s Diagnostic Radiology: A Textbook of

Medical Imaging. 5a ed. ELSEVIER Churchill Livingstone; 2008

6. Marx J. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 6a ed.

Mosby ELSEVIER; 2006

7. Mettler F. Essentials of Radiology. 2a ed. ELSEVIER; 2005

8. Ozyazgan I, Gunay G, Eskitascioglu T, Ozkose M, Corub A. A New Proposal of

Classification of Zygomatic Arch Fractures. J Oral Maxillofac Surg 2007; 65: 462

- 69

9. Cummings C. Otolaryngology Head & Neck Surgery. 4a ed. Mosby ELSEVIER;

2005

10. Sargent L. Nasoethmoid Orbital Fractures: Diagnosis and Treatment. Plast

Reconstr Surg. 2007; 120 (7): 16S – 31S

11. Kaufman Y, Stal D, Cole P, Hollier L. Orbitozygomatic Fracture Management.

Plast Reconstr Surg. 2008; 121 (4): 1370 – 74

Page 55: Facultad de Estomatología - cop.org.pe€¦ · en diferentes niveles de la cabeza, por esto algunas fractura pueden poner en riesgo la vida del paciente. El diagnóstico para estas

44  

12. Hopper R, Salemy S, Sze R. Diagnosis of Midface Fractures with CT: What the

Surgeon Needs to Know. RadioGraphics. 2006; 26: 783 – 93

13. Perry M, Morris C. Advanced Trauma Life Support (ATLS) and Facial Trauma:

can one size fit all? Part 2: ATLS, maxillofacial injuries and airway management

dilemmas. Int J Oral Maxillofac Surg. 2008; 37: 309 – 20

14. Perry M, O’Hare J, Porter G. Advanced Trauma Life Support (ATLS) and Facial

Trauma: can one size fit all? Part 3: Hypovolaemia and facial injuries in the

multiply injuried patient. Int J Oral Maxillofac Surg 2008; 37: 405 – 14

15. Andrades P, Sepúlveda S. Cirugía Plástica Esencial. 1a ed. Chile: Universidad de

Chile; 2005. P 127 – 152

16. Kelley P, Hopper R, Gruss J. Evaluation and Treatment of Zygomatic Fractures.

Plast Reconstr Surg. 2007; 120 (Suppl. 2): 5S – 15S

17. McGivern B, Stein M. A Method for Reduction of Zygomaticomaxillary Complex

Fractures. J Oral Maxillofac Surg. 2000; 58: 1188 - 89

18. Carter T, Bagheri S, Dierks E. Towel Clip Reduction of the Depressed Zygomatic

Arch Fracture. J Oral Maxillofac Surg. 2005; 63: 1244 – 46