facultad de enfermer Ía...Ía 15 2018 1 2 3 todos los derechos reservados. bajo las sanciones...

78
Serrano Senosiain López de Goñi Vig Arantzam Tricas Sa FA 6 Monzó, I. n García, J.M e Dicastillo guría, R. mendi Solab auras, S. ACULTAD Plan 6ª Edició M. Sáinz de M barrieta, M. D DE ENF de Estu ón. Sept urieta, O. FERMER udios 20 tiembre RÍA 15 2018 1

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

Serrano SenosiainLópez deGoñi VigArantzamTricas Sa

FA

6

Monzó, I. n García, J.Me Dicastillo guría, R. mendi Solabauras, S.

ACULTAD

Plan 6ª Edició

M. Sáinz de M

barrieta, M.

D DE ENF

de Estuón. Sept

urieta, O.

FERMER

udios 20tiembre

RÍA

15 2018

1

Page 2: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

2

Page 3: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

3

Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones

establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida,

sin autorización escrita de los titulares del copyright, la

reproducción total o parcial de esta obra por cualquier

medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el

tratamiento informático, así como la distribución de

ejemplares mediante alquiler o préstamo públicos.

La Práctica Clínica Tutelada en el Grado en Enfermería 6ª Edición. Septiembre 2018

© Copyright: Facultad de Enfermería. Universidad de Navarra. Irunlarrea, 1. 31008 Pamplona (Navarra). España. Tel. +34 948 425 600

Autoras:

Serrano Monzó, I.

Senosiáin García, JM.

López de Dicastillo Sáinz de Murieta, O.

Goñi Viguría, R.

Arantzamendi Solabarrieta, M.

Tricas Sauras, S.

Depósito Legal: NA-1314-2011

ISBN: 84-8081-206-0

Page 4: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

4

Page 5: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

5

ÍNDICE

Contenido Página

1. Perfil del Graduado en Enfermería. Objetivos………………………………………….…7

2. Introducción al Practicum……………………………………………………………….…8

3. Concepto de práctica clínica tutelada………………………………………………….…..9

3.1. Objetivos.

4. Contenido de la práctica clínica tutelada…………………………………………………11

4.1. Definición de competencias.

4.2. Grupo de competencias.

4.3. Desarrollo de competencias.

5. Estrategia docente…………………………………………………………………..……15

5.1. Introducción.

5.2. Actividades docentes.

5.3. Programa informático “e-practicum”.

5.4. Desarrollo de las reuniones didácticas.

6. Equipo docente. 23

6.1. Introducción.

6.2. Componentes y funciones del equipo docente.

6.3. Derechos y Obligaciones del estudiante en las prácticas.

7. Metodología docente: Práctica reflexiva 31

8. Programación de la práctica clínica tutelada: Módulos prácticos. 35

8.1. Programación docente del Practicum.

8.2. Centros y Unidades de prácticas.

8.3. Oferta docente.

8.4. Asignación de estudiantes a los centros y unidades de prácticas.

8.5. Acogida en la Unidad de prácticas.

8.6. Horario de prácticas.

8.7. Itinerario Formativo.

8.8. Períodos de evaluación de la práctica tutelada.

9. Normativa de prácticas. 41

9.1. Requisitos que tienen que cumplir los estudiantes para poder realizar las prácticas

tuteladas.

9.2. Requisitos para aprobar un módulo práctico.

9.3. Calificación de los distintos Practicum.

9.4. Asistencia a las prácticas clínicas.

Page 6: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

6

9.5. Solicitud de permisos y recuperación de prácticas.

9.6. Uniforme y material de prácticas.

9.7. Protocolo de prevención del estudiante antes de iniciar las prácticas tuteladas.

9.8. Protocolo a seguir ante incidencias en las prácticas del estudiante (accidentes).

10. Sistema de garantía de calidad de las prácticas tuteladas. 51

10.1. Evaluación del contexto, del proceso y de la calidad del Practicum.

ANEXO A: Desarrollo de competencias. 53

Grupo A: Competencias relacionadas con la gestión sanitaria.

Grupo B: Competencias relacionadas con la comunicación asistencial.

Grupo C: Competencias relacionadas con el razonamiento y juicio clínicos.

Grupo D: Competencias relacionadas con la aplicación de principios y valores profesionales.

ANEXO B: Criterios de evaluación de las prácticas. 73

B.1. Evaluación del estudiante.

B.2. Evaluación de la mentora.

B.3.Evaluación de la enfermera de referencia.

B.4. Informe final por competencias.

Page 7: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

7

1. PERFIL DEL GRADUADO EN ENFERMERÍA

La Facultad de Enfermería quiere formar profesionales con una sólida formación

científica, humana, cultural y ética, que les capacite para trabajar con actitud de servicio a la

persona y a la sociedad, a favor de la vida, respetando la libertad y dignidad de la persona sana

o enferma y su entorno1.

El objetivo general del Grado en Enfermería por la Universidad de Navarra es formar a profesionales responsables de cuidados generales con:

La competencia necesaria para prestar cuidados de enfermería, con una visión global de la

persona, familia y comunidad. Aplicando los fundamentos y principios teóricos y

metodológicos de la disciplina enfermera.

Competencia profesional para actuar, dentro de una relación de cuidado con la persona

que, en las diferentes etapas del ciclo vital, vive experiencias con respecto a la salud, el

bienestar y la enfermedad. Estas intervenciones las lleva a cabo dentro de un proceso

sistemático de valoración, diagnóstico, planificación, intervención y evaluación garantizando

niveles de calidad y seguridad.

Afán constante de superación personal y profesional, autonomía, capacidad crítica, de

resolución de problemas, de toma de decisiones, de liderazgo y de gestión, con

competencia para integrarse y trabajar en un equipo multidisciplinar.

Una sólida formación humana y cultural que les capacite para trabajar con espíritu de

servicio, a favor de la vida, respetando la libertad y dignidad de la persona sana o enferma y

su entorno. Se otorga especial importancia a la adquisición de habilidades de comunicación

para fomentar una cultura positiva de colaboración, de respeto y de trabajo en equipo.

Una formación científica que fomente en los alumnos la búsqueda de la verdad y la

excelencia, y que les mueva a la adquisición permanente de conocimiento para el

desarrollo de un pensamiento libre y crítico. Se pretende que adquieran habilidades para

proporcionar cuidados con una fundamentación científica sólida, utilizando la reflexión y la

metodología científica.

Competencia para desarrollar su trabajo en un ámbito internacional.

Todo ello constituirá la base para una futura formación continuada y/o educación de

postgrado, y para participar en la enseñanza de los propios profesionales y del personal auxiliar

y sanitario.

1 Graduado en Enfermería por la Universidad de Navarra. Pamplona, 5 de febrero de 2009.

Page 8: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

8

2. INTRODUCCIÓN AL PRACTICUM

El plan de estudios conducente a la obtención del título de Grado en Enfermería de la

Facultad de Enfermería, de la Universidad de Navarra (Resolución de 11 de noviembre de

2009. BOE 315 de 31 de diciembre de 2009), prevé un total de 84 ECTS para la realización de

prácticas externas.

Con el fin de que el estudiante pueda realizar el Practicum y el número de créditos

previstos, se ha estructurado el programa docente de los estudios de Graduado en Enfermería

según un sistema que compagina la docencia teórica y práctica. Este sistema favorece una

continuidad en las prácticas, facilitando la atención individualizada del estudiante y su

integración en los equipos de enfermería.

En el desarrollo de los estudios de Grado en Enfermería se han establecido cinco

Practicum, con un total de seis módulos prácticos, especificados en el cuadro de la

programación docente del Practicum (ver apartado de programación docente).

Cada asignatura Practicum contempla tres secciones, por un lado la Práctica Clínica

Simulada (PCS), la Práctica Clínica Tutelada (PCT) y un programa teórico que se lleva a cabo

en las aulas de al Universidad. La PCS se lleva a cabo en el Centro de Simulación de Enfermería

(CSE) y comprende Intervenciones de Enfermería y Escenarios Clínicos Simulados (para más

información revise el apartado PCS de cada asignatura Practicum en el Aula Virtual).

Page 9: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

9

3. CONCEPTO DE PRÁCTICA TUTELADA

La práctica clínica tutelada es una actividad planificada que permite al estudiante de

enfermería adquirir, con la ayuda del equipo docente, las competencias necesarias para el

ejercicio de la profesión.

Son prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una

evaluación final de competencias. Se desarrollan en Centros de Salud, Hospitales y otros

centros asistenciales que permitan incorporar los valores y competencias profesionales2.

En la enseñanza de enfermería el equilibrio entre los conocimientos teóricos y prácticos,

junto con la experiencia personal, es la base del proceso de aprendizaje. A través de la práctica

clínica se pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes

que se requieren para llegar a ser profesionales capaces de proporcionar la atención de salud

que la sociedad demanda.

La práctica clínica, componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje en

enfermería, brinda la oportunidad de desarrollar un conocimiento práctico (conocimiento en la

acción) diferente al mero conocimiento teórico de la práctica. Este conocimiento que sólo se

adquiere “en la acción” y “sobre la acción” es el que permite, posteriormente, el

reconocimiento rápido de situaciones que requieren la intervención profesional y la respuesta

propia de una práctica experta. Es, por tanto, un conocimiento íntimamente ligado a la

experiencia y que se centra en la atención de enfermería a la persona3 –en su concepto más

amplio-.

Este conocimiento práctico, que proporciona el aprendizaje y la experiencia, debe

aportar al estudiante la competencia necesaria para el desarrollo de una práctica profesional

excelente. Esto requiere la determinación explícita y rigurosa de objetivos de aprendizaje en

relación a las competencias y al nivel que ha de lograr en el trascurso del Practicum y al

término del currículum de Graduado en Enfermería.

Asimismo, teniendo en cuenta que cada estudiante es único, junto con la identificación

de las competencias, se deben tener en cuenta las necesidades específicas de cada uno de ellos.

Por todo ello, la configuración del proceso de las prácticas clínicas está centrada en el

estudiante, fomentando su liderazgo, promoviendo una práctica reflexiva, integrándolo en el

equipo de enfermería y favoreciendo su atención individualizada.

2 Documento de Grado de Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad de Navarra, 25 de mayo de 2009. 3 Este término se refiere al sujeto centro de atención del profesional de la enfermería, que incluye al paciente, usuario, familia, grupo y comunidad.

Page 10: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

10

3.1. OBJETIVOS

A través de la práctica clínica tutelada se pretende que el estudiante:

a. Desarrolle un conocimiento práctico mediante la experiencia práctica y la reflexión.

b. Sintetice, integre y aplique el conocimiento teórico en la práctica.

c. Proporcione cuidados de enfermería personalizados, con una visión integral y

sustentada en el conocimiento científico.

d. Sea capaz de tomar decisiones conforme a unos valores y principios éticos.

e. Consiga y desarrolle las competencias profesionales.

Page 11: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

11

4. CONTENIDO DE LA PRÁCTICA TUTELADA

4.1. Definición de competencias

Se ha definido la competencia profesional de enfermería como una síntesis de

conocimientos, habilidades y actitudes, cualidades, capacidad de acción y comportamientos,

que permiten responder positivamente en la práctica profesional a los requerimientos de la

persona4.

El desarrollo de la competencia supone:

El aprendizaje de los conocimientos.

La adquisición de las habilidades.

El desarrollo de las actitudes.

El conocimiento necesario para identificar los conocimientos, habilidades y actitudes

que se necesitan para abordar diferentes situaciones.

La habilidad para movilizar lo necesario en cada caso y para aplicarlo con efectividad y

eficacia.5

4.2. Grupos de competencias

En la Facultad de Enfermería de la Universidad de Navarra, las dieciocho competencias

del Grado en Enfermería (ORDEN CIN/2134/2008. BOE 174) se han reestructurado en diez

competencias, distribuidas en cuatro grupos competenciales. En el aprendizaje clínico, para el

logro de la “competencia profesional”, se fomenta que el estudiante desarrolle dichas

competencias de forma integrada y no tanto como la suma de un encadenamiento de

habilidades.

Grupo A. Competencias relacionadas con la gestión sanitaria

Incluye cuatro competencias ligadas a la atención integral de la persona sana o enferma,

familias, grupos y comunidades. Asimismo incluye la atención holística de pacientes y familiares

en situación de enfermedad avanzada o terminal. Comprende las siguientes competencias:

4 Escuela Universitaria de Enfermería. Universidad de Navarra. Documento de Prácticas Clínicas. Diplomado en Enfermería. Pamplona, Junio, 2007. 5 Yániz Álvarez, C. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Cuadernos monográficos del ICE, nº 12. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Deusto.

Page 12: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

12

1. Proporcionar una atención integral de salud a las personas, familias o grupos,

basándose en los principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

2. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de

síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos.

3. Proporcionar continuidad e integración de los procesos asistenciales, cooperando con

los distintos niveles asistenciales, diseñando sistemas de cuidados y evaluando su

impacto y utilizando adecuadamente los recursos disponibles y los sistemas de

información sanitaria.

4. Fomentar la salud y el bienestar de las personas o grupos atendidos, garantizando su

seguridad.

Grupo B. Competencias relacionadas con la comunicación asistencial

Incluye dos competencias relativas a la comunicación interpersonal, entre los

profesionales y entre las personas y familiares o grupos a los que atiende la enfermera en el

desarrollo de su actividad profesional. Abarca las siguientes competencias.

5. Establecer una relación-comunicación profesional y/o terapéutica con pacientes, familia

y/o grupos sociales, comprendiendo la naturaleza interactiva de las personas y

promoviendo su derecho a la participación y toma de decisiones.

6. Comunicarse y trabajar con el equipo de profesionales y demás personal de las

organizaciones asistenciales.

Grupo C. Competencias relacionadas con el razonamiento y juicio clínicos

Comprende dos competencias referidas al pensamiento crítico-reflexivo necesario para

garantizar una atención de calidad, con autonomía y responsabilidad profesional. Se compone

de las siguientes competencias:

7. Establecer mecanismos de evaluación de la satisfacción y seguridad de la persona-

familia-grupo, considerando los aspectos de calidad.

8. Realizar un aprendizaje crítico-reflexivo para prestar una atención profesional con

autonomía y de acuerdo a la evidencia científica.

Grupo D. Competencias relacionadas con la aplicación de principios y valores profesionales

Comprende dos competencias relativas a la adquisición de principios y valores

profesionales que salvaguarden los derechos fundamentales de los profesionales y de las

personas a las que atiende.

Está integrado por las siguientes competencias:

Page 13: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

13

9. Cuidar sin prejuicios a las personas, considerando todas sus dimensiones como

individuos autónomos e independientes, respetando sus opiniones, creencias, valores y

su derecho a la intimidad.

10. Conocer y cumplir el código ético y deontológico de la enfermería española

salvaguardando los derechos fundamentales de las personas.

4.3. Desarrollo de competencias

A lo largo de los cinco Practicum que componen la práctica clínica tutelada de los estudios

de Grado en Enfermería, el estudiante dispondrá de oportunidades de aprendizaje para

adquirir y desarrollar las competencias profesionales previstas.

Cada competencia está configurada por varios componentes o elementos que la integran

(véase Anexo A: Desarrollo de competencias). Dichos componentes, a su vez, se han

estructurado en seis niveles de resultado que el estudiante deberá ir adquiriendo y

desarrollando progresivamente. Asimismo, se ha indicado en qué módulo (desarrollo

modular) o Practicum debe alcanzar cada uno de los niveles (Anexo A. Desarrollo de

competencias)

El nivel 0 ó Prepracticum se corresponde con la fase previa que cada estudiante deberá

haber alcanzado antes de comenzar la práctica clínica tutelada (ver punto 5 “acuerdo de

aprendizaje”).

El nivel 1 se corresponde con el desarrollo de las competencias previstas para el Practicum

I, y así sucesivamente, hasta la finalización del último Practicum.

Page 14: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

14

Page 15: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

15

5. ESTRATEGIA DOCENTE

5. 1. Introducción

Se entiende por estrategia docente aquel conjunto de acciones que se realizan con clara

y explícita intencionalidad pedagógica.

Las prácticas preprofesionales se realizan en unidades docentes (UD) acreditadas, que

ofrecen a los estudiantes situaciones y oportunidades de aprendizaje para el logro de las

competencias del Grado de Enfermería. Dichas unidades docentes son contextos clínicos

donde se desarrolla un trabajo de enfermería científica y humanamente óptimo y en el que la

docencia está integrada dentro de un entorno que favorece el aprendizaje y fomenta la

capacidad docente del equipo de enfermería. Las distintas unidades prácticas son de índole

diversa, abarcando todo el ámbito de la atención socio-sanitaria. Por ello, cada unidad docente

acreditada dispone de su propia oferta de aprendizaje

En el desarrollo de la práctica tutelada el estudiante, mediante un aprendizaje activo y

participativo, debe desarrollar una serie de cualidades (autonomía, capacidad crítica, afán

constante de superación profesional y humana, etc.) que le permitan alcanzar la excelencia en

los cuidados. Para ello, su aprendizaje práctico debe estar centrado en la persona, haciendo

posible una atención de enfermería global e individualizada. Además, para adquirir el

conocimiento práctico personal, denominado “conocimiento en la acción”, es preciso

promover una enseñanza práctica reflexiva.

El enfoque de las prácticas, además de contemplar los presupuestos anteriores, está

centrado en el estudiante, fomentando su liderazgo, favoreciendo su atención individualizada e

integrándolo en el equipo de enfermería.

5. 2. Actividades docentes

Para llevar a cabo este proceso se planifican distintas actividades docentes en las que

interviene el estudiante y el equipo docente de la unidad de prácticas, integrado por la

supervisora o responsable de la unidad de prácticas, la mentora, la enfermera de referencia y la

profesora Responsable de cada asignatura Practicum correspondiente. Dentro de este equipo,

la mentora y la enfermera de referencia son fundamentales en el proceso de aprendizaje del

estudiante (ver apartado 6 “equipo docente”). La mentora apoyará al estudiante en la

adquisición de las competencias profesionales. Por otro lado, la estrecha relación entre

estudiante y enfermera de referencia permitirá un continuo feed-back centrado en la atención

de enfermería a la persona-familia-comunidad que atiende (Gráfico 1).

Page 16: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

16

Al inicio de cada periodo de prácticas las supervisoras o responsables de cada unidad

docente realizan una sesión de acogida a todos los estudiantes de nueva incorporación.

Posteriormente, a lo largo del proceso de aprendizaje –en cada uno de los módulos prácticos-

habitualmente tienen lugar tres reuniones didácticas.

5. 3. Programa informático “e-practicum”

Como un elemento formativo de seguimiento, desarrollo y evaluación de la práctica

tutelada se diseñó explícitamente el programa informático “e-practicum”, que permite la

informatización de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la práctica.

Toda la documentación que se precisa para el proceso de aprendizaje práctico está

disponible en el “e-practicum”: oferta docente de las unidades prácticas, guía del diario

reflexivo y diario reflexivo, niveles de competencia y componentes, instrumentos/registros

evaluativos del estudiante, mentora y enfermera de referencia, así como las evaluaciones de la

unidad docente y del proceso formativo.

Todos los miembros del equipo docente interaccionan con el programa, y dependiendo

de sus roles acceden a las distintas funciones para desarrollar su labor específica.

Las reuniones didácticas entre mentora y estudiante: Acuerdo de Aprendizaje y

Evaluaciones, Formativa y Sumativa, se desarrollan con el apoyo del programa “e-practicum”,

donde se registran todas las actividades que tienen lugar en las mismas. Asimismo, el

estudiante realiza su autoevaluación y sus diarios reflexivos de prácticas en el programa. En las

evaluaciones formativa y sumativa se registran, tanto la calificación obtenida como las posibles

propuestas de mejora para continuar las prácticas. En el caso de la evaluación sumativa, estas

indicaciones supondrán el punto de partida para el siguiente periodo de prácticas.

Las calificaciones obtenidas en la PCT se registran automáticamente en el “e-practicum”

y posteriormente se computan con el resto de notas obtenidas en los otros dos apartados

(PCS) que comprenden cada asignatura Practicum según el porcentaje que tengan asignados.

Esta información siempre estará actualizada en el Aula Virtual.

El acceso a esta información es exclusivo para el estudiante, su mentora y su profesora

Responsable de Practicum, manteniéndose en todo momento la privacidad y confidencialidad

de la información obtenida.

El programa “e-practicum” facilita la accesibilidad a toda la información derivada de la

práctica clínica tutelada del estudiante, favorece la visibilidad y comunicación entre los

miembros del equipo docente, al mismo tiempo que proporciona continuidad para el progreso

Page 17: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

17

y aprendizaje del estudiante, garantizando la conservación de toda la información y

protegiendo el derecho a la confidencialidad del estudiante.

Gráfico 1. Principales componentes o elementos del proceso de aprendizaje

5. 4. Desarrollo de las reuniones didácticas

Las asignaturas Practicum contemplan tres momentos, acuerdo de aprendizaje,

formativa y sumativa o ECOE, en los cuales el alumnos interactúa con la mentora con el

objetivo de planificar y/o realizar un seguimiento de su aprendizaje y con el fin evaluativo tanto

formativo como sumativo.

1ªReunión: “Acuerdo de Aprendizaje”. La atención individualizada al estudiante se inicia y

concreta al comienzo del módulo de prácticas con la elaboración del acuerdo de aprendizaje.

El estudiante, con la ayuda de su mentora, establecerá los objetivos necesarios para alcanzar el

nivel de las competencias preestablecido para su módulo, así como sus objetivos personales.

Para lograrlos, ambos acuerdan conjuntamente las actividades a realizar en ese periodo

específico de aprendizaje.

La realización del acuerdo de aprendizaje va precedida de un proceso de autoevaluación

del propio estudiante, que será diferente dependiendo del módulo que vaya a realizar.

Antes de comenzar el primer módulo de prácticas, el estudiante se autoevalúa online

siguiendo una guía de evaluación de acuerdo a las competencias, al nivel preestablecido

(prepracticum) y a sus necesidades personales. Posteriormente, en los siguientes módulos

Persona

3

Enfermera de

referencia

Estudiante

Mentora

Page 18: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

18

prácticos, antes de la realización del acuerdo de aprendizaje correspondiente, el estudiante

valorará e identificará los aspectos de su evaluación sumativa anterior.

Todo este proceso de autoevaluación es competencia del propio estudiante y es

requisito indispensable para la reunión del acuerdo de aprendizaje. La mentora revisa esa

autoevaluación con el estudiante, de manera conjunta con la oferta docente de la unidad

(disponible en formato electrónico en el programa “e-practicum”), con el fin de diseñar un

plan de acción para el aprendizaje del estudiante. Este proceso permite al estudiante

reconocer sus logros y sus áreas de mejora, a la vez que le facilita liderar su propio

aprendizaje.

2ª Reunión: “Evaluación Formativa”6. Se realiza a mitad del módulo práctico entre el estudiante

y la mentora. Su objetivo es valorar el progreso del estudiante y estimular o reconducir su

aprendizaje cuando sea necesario. Esta evaluación recoge la valoración de la mentora, del

estudiante y de la enfermera de referencia, utilizando plantillas de evaluación específicas para

cada uno de ellos.

Antes de la reunión de la evaluación formativa, la enfermera de referencia cumplimenta

su evaluación online, que valora el progreso del estudiante. Dicha información, a la que tienen

acceso el estudiante y la mentora, es un requisito previo imprescindible para que la reunión

entre el estudiante y la mentora tenga lugar.

Del mismo modo, el estudiante realiza de forma online su propia autoevaluación,

previamente al encuentro de la evaluación formativa. En esta reunión el estudiante, mediante la

exposición de sus experiencias prácticas, con apoyo de su diario reflexivo, debe demostrar el

avance de sus competencias. A continuación se establece un feedback entre él y la mentora, en

el que se valora la calidad de su proceso reflexivo en la práctica y el logro de los objetivos

propuestos en el acuerdo de aprendizaje. Según el resultado de esta valoración y teniendo en

cuenta la evaluación de la enfermera de referencia y del propio estudiante, se reconduce el

aprendizaje con el fin de lograr los objetivos propuestos, durante el tiempo restante de

prácticas.

La calificación numérica que se obtiene es el resultado de la suma de las distintas

evaluaciones: el 10% corresponde a la autoevaluación del estudiante, el 30% a la valoración de

la enfermera de referencia y el 60% a la evaluación de la mentora7.

Para aplicar estos porcentajes es necesario que, tanto la calificación de la mentora como

la de la enfermera de referencia, sea de aprobado. En caso contrario no se aplican los

porcentajes mencionados y el resultado de esta evaluación es de suspenso. Al ser un proceso 6 La reunión formativa en los Practicum III y V (módulo 5 y 6) se suprime. 7 Solo aplicable en los Praticum I, II, y IV.

Page 19: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

19

práctico formativo el estudiante continuará con su práctica hasta la evaluación sumativa. En el

plan de acción de este periodo la mentora deberá indicar las acciones de mejora establecidas

para que el estudiante logre el nivel de competencia previsto.

Como la práctica clínica tutelada es un proceso de desarrollo continuo, la calificación de

la evaluación formativa tiene un valor del 30% en la calificación final de cada Practicum (solo

aplicable a los Practicum I, II, III y IV), siempre que se haya aprobado la evaluación sumativa. En

los Practicum V y VI, la evaluación formativa se suprime.

Calificación de la Evaluación Formativa

Evaluación Formativa Practicum I, II, III y IV

Estudiante Enfermera de

Referencia

Mentora Calificación de la Evaluación Formativa

Valor para la calificación Final del

Módulo Práctico

10% 30% 60% Suma de las tres evaluaciones

30% de la nota de la evaluación formativa

3ª Reunión final de las PCT:

3.1 “Evaluación Sumativa”.8

La última reunión se realiza al finalizar el módulo práctico, generalmente en el periodo de

fechas de la convocatoria oficial de exámenes finales. De nuevo se reúnen el estudiante y la

mentora para evaluar el logro o no de los objetivos propuestos, tanto al inicio del módulo

práctico (Acuerdo de Aprendizaje) como en la Evaluación Formativa. Al igual que para la

evaluación formativa, la enfermera de referencia, previamente a esta evaluación, cumplimentará

una nueva valoración online del progreso del estudiante, al que tendrán acceso el estudiante y

la mentora. Esta valoración de la enfermera de referencia será requisito imprescindible para

que la reunión del estudiante con la mentora tenga lugar. Del mismo modo, el estudiante,

antes del encuentro de la evaluación sumativa, realiza de forma online su propia

autoevaluación.

En la reunión de la evaluación sumativa, el estudiante y la mentora, siguiendo el mismo

procedimiento que en la evaluación formativa, realizan una valoración del proceso de

aprendizaje del estudiante. Al finalizar la reunión con el alumno, la mentora debe cerrar el

proceso evaluativo.

8 La evaluación sumativa del practicum III y Practicum V (Mod. 6) se sustituyen por una ECOE.

Page 20: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

20

En esta valoración la mentora emite una calificación global y, en caso necesario, unas

propuestas de mejora. La calificación numérica resultante es similar a la evaluación anterior: el

10% corresponde a la autoevaluación del estudiante, el 30% a la valoración de la enfermera de

referencia y el 60% a la evaluación de la mentora.

Para poder aplicar dichos porcentajes es necesario que tanto la calificación de la

mentora como la de la enfermera de referencia sean de aprobado. En caso contrario no se

aplican los porcentajes mencionados y el resultado de esta evaluación es de suspenso.

La calificación final del módulo se obtiene al sumar el 30% de la calificación de la

evaluación formativa y el 70% de la evaluación sumativa, siempre que la evaluación sumativa se

haya aprobado9.

El programa e-practicum desarrolla y aplica automáticamente todas las calificaciones.

Calificación de la Evaluación Sumativa

Evaluación Sumativa Practicum I, II y IV

Estudiante Enfermera de Referencia

Mentora Calificación de la Evaluación Sumativa

Valor para la calificación Final del

Módulo Práctico

10% 30% 60% Suma de las tres evaluaciones

70% de la nota de la evaluación Sumativa

3.2 ECOE:

Una ECOE consiste en un circuito de «estaciones» en cada una de las cuales el estudiante

evaluado tiene que realizar unas tareas estandarizadas en un tiempo determinado (García-Puig,

2017). La ECOE es un formato de examen que incorpora diversos instrumentos de evaluación

y se desarrolla a lo largo de sucesivas estaciones que simulan situaciones clínicas. La potencia

de la ECOE radica en la mezcla de métodos de evaluación, de manera que es capaz de

explorar suficientemente tres de los cuatro niveles de la pirámide de Miller (Miller, 1990):

saber, saber cómo y demostrar cómo.

Algunas fortalezas de la ECOE son su alto nivel de validez y confiabilidad (Bartfay et al., 2004;

Mitchell et al., 2009; Rushforth, 2007; Schuwirth y van der Vleuten, 2003; Trejo-Mejía et al.,

2016), su objetividad en relación a otras evaluaciones de práctica (Bagnasco et al., 2016;

Rushforth, 2007; Schuwirth y van der Vleuten, 2003; Selim et al., 2012; Watson et al., 2002) y

la motivación de los estudiantes que tienen que evaluar condiciones clínicas que son similares a

9 Solo aplicable a los Practicum I, II y IV

Page 21: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

la rea

et al.,

La EC

él.

La ca

de la

ECO

de la

asigna

los m

alidad y pued

, 2004; Rush

COE se real

alificación fin

evaluación

E se haya ap

calificación d

Si la mento

atura Practic

miembros del

Resumen e

den percibirs

forth, 2007)

iza dentro d

nal del Pract

formativa y

probado. En

de ese módu

ora, la enferm

cum lo consi

l equipo doc

valuación asi

se como un r

.

del periodo d

ticum III y V

el 70% de l

el Caso del

ulo.

mera de refe

deran conve

ente para las

ignaturas Pra

reto a la hor

de exámenes

(mód. 6) se

la ECOE en

Practicum V

erencia, el e

eniente, se pu

s evaluacione

racticum:

ra de demost

s de Mayo e

obtiene al s

el caso del

V (mód. 6) la

studiante o

uede estable

es.

trar sus com

en CSE y esp

sumar el 30%

Practicum I

a nota del EC

el profesor R

ecer una reun

mpetencias (B

pacios próxi

% de la calific

III, siempre q

COE será el

Responsable

nión presenc

21

Bartfay

mos a

cación

que la

100%

e de la

cial de

Page 22: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

22

Page 23: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

23

6. EQUIPO DOCENTE

6. 1. Introducción

Como se ha comentado en líneas precedentes, para el desarrollo del proceso de

aprendizaje práctico es imprescindible la existencia de un contexto clínico de enfermería

adecuado –en el que se desarrolle un trabajo de enfermería científica y humanamente óptimo-,

y en el que la docencia esté integrada. Además, es necesario un ambiente que favorezca el

aprendizaje y fomente la capacidad docente del Equipo de Enfermería.

La consecución de todo lo anterior se

logra mediante un trabajo conjunto de

la supervisora o responsable de la

unidad de prácticas, las enfermeras de

referencia, la mentora y la profesora

responsable del Practicum. De esta

forma se da cumplimiento al R.D.

1707/2011 (BOE 10 de diciembre)

mediante el cual quedan reguladas las

prácticas de los estudiantes

universitarios.

Este trabajo tiene que permitir y

favorecer el desarrollo y evaluación

continua del proceso de aprendizaje.

(Gráfico 2).

Gráfico 2. Componentes del Equipo Docente.

6. 2. Componentes y funciones del equipo docente

Los miembros del equipo docente son la supervisora de enfermería o responsable de la

unidad de prácticas, los estudiantes, las enfermeras de referencia, las mentoras y las profesoras

responsables de cada Practicum.

En el diagrama que aparece en el gráfico 2 se pueden apreciar las relaciones que se establecen

entre todos los miembros del equipo docente. Este modelo se caracteriza porque todas las

figuras del equipo docente trabajan conjuntamente para favorecer el aprendizaje del estudiante.

Estudiante

Supervisora/Jefa de Unidad de Enfermería

Profesora responsable de la asignatura

Practicum

Mentora Enfermera de

referencia

Page 24: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

24

Funciones y responsabilidades de cada uno de los miembros del equipo docente

Supervisora/ Jefa de Unidad

La supervisora es la responsable de gestionar, coordinar e impulsar la función docente

del equipo de enfermería, favoreciendo en la unidad de prácticas un ambiente que facilite y

haga posible el proceso de aprendizaje. Para ello, junto con el fomento del desarrollo de las

enfermeras -tanto en el ámbito profesional como docente-, llevará a cabo las siguientes

funciones:

1. Programar la sesión de acogida, teniendo en cuenta los horarios en los que los

estudiantes realizan las prácticas.

2. Llevar a cabo la sesión de acogida de los estudiantes. Cuando su presencia no fuera

posible designará a la persona que se encargará de acoger a los alumnos.

3. Trabajar con las mentoras para desarrollar e implementar estrategias efectivas en su

contexto clínico y favorecer la aceptación de los estudiantes en la práctica clínica

como parte esencial del equipo.

4. Revisar anualmente, junto a la mentora, la oferta docente de la Unidad.

5. Realizar, conjuntamente con la mentora de la Unidad, la asignación de estudiantes a las

enfermeras de referencia, antes de que los estudiantes comiencen sus prácticas.

6. Autorizar los cambios de turnos y permisos de corta duración, de acuerdo a lo

previsto en la Normativa de Prácticas.

Mentora

La mentora es un profesional de enfermería que en ocasiones compagina, su labor

asistencial con una actividad docente con los estudiantes de enfermería durante sus prácticas

clínicas tuteladas, como profesora asociada de la Facultad de Enfermería.

Sus principales funciones son:

1. Reunirse, antes del inicio del módulo, con el profesor responsable del Practicum para

conocer el contenido y características de la práctica, de la Unidad Docente (UD) y del

Practicum correspondiente.

2. Comprobar la visibilidad de la oferta docente de su UD en el e-practicum.

3. Realizar, junto con la supervisora, la asignación de estudiantes a las enfermeras de

referencia e introducirlo en el programa e-practicum, antes del inicio de las prácticas.

Page 25: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

25

4. Revisar que las enfermeras de referencia están disponibles en el programa

informático. Si no lo estuvieran, asegurarse de que han recibido la formación previa. Si

hubieran recibido la formación y no figuraran en el programa, notificarlo a la

secretaria y al profesor responsable del Practicum.

5. Acordar con la supervisora el horario más apropiado y los profesionales que van a

estar involucrados en la sesión de acogida de los estudiantes el primer día de

prácticas.

6. Apoyar al estudiante y facilitar su aprendizaje y adquisición de competencias

profesionales.

7. Supervisar regularmente el trabajo del estudiante y registrar esta supervisión de

manera online.

8. Asegurar la socialización profesional del estudiante.

9. Fomentar la intuición, la reflexión y una práctica creativa del estudiante.

10. Verificar que el estudiante desarrolla el diario reflexivo y registra el seguimiento de su

práctica en el programa e-practicum.

11. Evaluar en las fechas establecidas y registrar de manera continuada la práctica de los

estudiantes. Notificar posibles incidencias a la profesora responsable de la asignatura.

12. Proporcionar al estudiante una evaluación final que le ayude a identificar los aspectos

a desarrollar en el siguiente módulo práctico.

13. Mantener una comunicación fluida con las enfermeras de referencia sobre el progreso

de los estudiantes y el proceso formativo.

14. Resolver con la supervisora los permisos de corta duración, consultándolo con el

profesor responsable de la asignatura, si lo considera conveniente.

15. Informar a la profesora responsable de la asignatura las posibles incidencias de su UD.

16. Realizar una evaluación de la UD, en base a criterios de calidad preestablecidos, al

finalizar el Practicum.

17. Reunirse, al finalizar el Practicum, con el profesor responsable para transmitirle

aspectos relacionados con la evaluación y mejora de la UD.

Page 26: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

26

Profesora Responsable de cada asignatura Practicum

Es un/a profesor/a de la Facultad cuya función principal es ser referente para la mentora

y velar por el adecuado desarrollo del sistema de prácticas. Cada uno de los Practicum

tiene su propia profesora responsable.

Sus principales funciones son:

1. Elaborar la guía docente de la asignatura.

2. Asignar las mentoras disponibles en cada asignatura de Practicum a UD y trasmitir esta

información a las mentoras y a secretaría, para introducirla en el e-practicum.

3. Establecer los rotatorios que los alumnos realizarán en cada módulo en los servicios

combinados, si los hubiera.

4. Facilitar toda la información necesaria del módulo práctico de fechas, horario, festivo,

calendario de las distintas reuniones docentes, etc., a secretaría, para que pueda

remitirla a todos los agentes implicados: UD, mentoras, supervisoras, etc.

5. Trasmitir a secretaría la información de las situaciones excepcionales de los estudiantes

que puedan condicionar las asignaciones de UD, periodos de prácticas, etc., antes de que

se realice la asignación de alumnos a UD en cada módulo.

6. Impartir docencia a los alumnos a través de seminarios, experiencias simuladas y

metodología ABP.

7. Asegurar que las mentoras conocen el contenido y la dinámica de la asignatura a la que

pertenecen.

8. Apoyar a la mentora para favorecer la comprensión del proceso de formación y

evaluación de las prácticas clínicas del estudiante.

9. Evaluar la calidad de la docencia de las mentoras en su asignatura, revisando en el e-

practicum los siguientes aspectos:

a. El trabajo realizado por las mentoras en cada módulo: asignación de enfermeras de

referencia y realización de acuerdos de aprendizaje y evaluaciones en los periodos

previstos.

b. El proceso completo de aprendizaje de, al menos, un alumno de cada mentora por

Practicum.

10. Realizar la evaluación anual, a través del e-practicum, de las mentoras que imparten

docencia en la asignatura de la que es responsable.

Page 27: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

27

11. Resolver los permisos y recuperación de las prácticas de larga duración e informar a

Vicedecanato de Alumnos.

Enfermera de Referencia

Las enfermeras de referencia son enfermeras de las Unidades Docentes prácticas que

participan en la docencia práctica de los estudiantes asignados en su servicio o unidad.

Desarrollan su labor docente durante el desempeño de su trabajo profesional y son roles

modelo para los estudiantes.

La enfermera de referencia, mediante el ejercicio de una praxis profesional excelente,

reflexiva y centrada en la persona, posibilita que el estudiante adquiera los conocimientos, las

actitudes y habilidades necesarias; desarrolle las competencias profesionales y se capacite para

tomar decisiones conforme a unos valores éticos.

En cada uno de los módulos de prácticas tendrá asignado un número prefijado de

estudiantes, con los que desarrollará el proceso de aprendizaje, acorde a los objetivos que se

hayan marcado en cada caso. Entre la enfermera de referencia y el estudiante debe darse una

continua retroalimentación.

Además realizará las siguientes funciones:

1. Mantener una comunicación continua con la mentora sobre el progreso de los estudiantes

y su proceso formativo.

2. Estimular, fomentar y guiar la práctica reflexiva del estudiante.

3. Cumplimentar, antes de cada evaluación formativa y sumativa, una valoración online, del

progreso del estudiante, que éste deberá conocer y que la mentora tendrá en cuenta para

replantear el plan de formación y la calificación del estudiante. Esta valoración será

requisito imprescindible para la evaluación del estudiante en cada momento evaluativo.

4. Como norma general no es necesaria su presencia en las reuniones de evaluación de los

estudiantes, sin embargo, podrá estar presente si ella, la mentora o el estudiante lo

consideran apropiado.

Estudiante

Son los alumnos matriculados en cualquiera de los Practicum del Grado en Enfermería

que realizan sus prácticas correspondientes. Como ya se ha expuesto anteriormente, en el

proceso de enseñanza-aprendizaje práctico el estudiante forma parte activa del equipo

docente.

Page 28: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

28

El estudiante, protagonista y líder de su propio aprendizaje, mediante el ejercicio de una

práctica reflexiva, centrada en la persona que atiende, y con la ayuda del equipo docente de la

unidad, podrá adquirir los conocimientos, las actitudes y las habilidades necesarias para

alcanzar y desarrollar las competencias profesionales y prepararse para tomar decisiones

conforme a unos valores éticos.

La motivación e interés por su aprendizaje, la búsqueda de la excelencia profesional, el

deseo de superación personal y profesional, la capacidad de autocrítica, entre otros aspectos,

deben estar presentes en su proceder diario.

En la práctica tutelada tienen acceso a la atención individual, a la tutorización y a la

evaluación de su práctica. Por ello, en cada módulo y unidad de prácticas tendrá asignadas una

enfermera de referencia y una mentora que le orientarán en el proceso de aprendizaje.

Además realizará las siguientes funciones:

1. Mantener una comunicación continua con la enfermera de referencia y con la mentora,

sobre su proceso formativo.

2. Realizar la práctica con la metodología y los instrumentos previstos para alcanzar el nivel

de las competencias establecido para su módulo, así como sus objetivos personales.

3. Desarrollar el diario reflexivo de su práctica y efectuar online el registro cotidiano de la

misma.

4. Cumplimentar online sus autovaloraciones correspondientes a la evaluación formativa y

sumativa, según el calendario previsto.

5. Cumplir y respetar los requisitos previos para poder realizar las reuniones docentes con la

mentora, así como las fechas establecidas para las mismas.

6. 3. Derechos y Obligaciones del estudiante en las prácticas

Todos los estudiantes en prácticas:

Deben asistir en las fechas y horarios establecidos.

Deben cumplir y respetar la normativa e ideario del Centro de Prácticas de

acogida.

Se comprometen a conocer y respetar los derechos y deberes de las personas que

atienden.

Se comprometen a mantener el derecho a la intimidad y confidencialidad de los

pacientes, mediante la firma de un “documento de confidencialidad” que se realiza

Page 29: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

29

antes de iniciar el Practicum I. Dicho documento se custodia en la Facultad de

Enfermería.

Para el acceso a la información y registros informáticos necesarios en sus prácticas,

tendrán una clave personal e intransferible. No está permitido el uso de claves de

otras personas o profesionales.

Tendrán acceso a todos los recursos docentes de su unidad de prácticas.

Se comprometen a utilizar adecuadamente los recursos disponibles.

Están comprometidos a cumplir las normas de calidad y seguridad del centro de

prácticas.

Tienen acceso a la atención individual, tutorización y evaluación de su práctica.

Tienen derecho al seguro escolar y de responsabilidad civil en sus prácticas.

Page 30: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

30

Page 31: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

31

7. METODOLOGÍA DOCENTE: PRÁCTICA REFLEXIVA

Se pretende que los estudiantes logren los objetivos propuestos mediante el desarrollo

de una metodología docente centrada en el alumno y basada en una práctica reflexiva. Por

medio de su ejercicio se intenta que adquieran mecanismos de reflexión que les permitan

lograr las competencias propias de la disciplina enfermera y su posterior desarrollo.

Se considera práctica reflexiva aquella cuya acción se basa en un conocimiento práctico

y tácito, que se activa durante la acción y en la cual pueden, sobre todo a efectos explicativos,

distinguirse tres componentes: conocimiento en la acción, reflexión en la acción, y reflexión

sobre la reflexión en la acción10.

La reflexión en la acción es la que se realiza en el mismo momento en que ocurre un

hecho e influye sobre las decisiones inmediatas que se van a tomar y los cuidados que se van a

realizar. Por otro lado, la reflexión sobre la reflexión en la acción es la que se realiza con

posterioridad al hecho y en el que van a tener lugar procesos de análisis sobre la situación y el

contexto que permitirá generar nuevo conocimiento y el desarrollo profesional.

La enfermera de referencia estimula en el estudiante la práctica reflexiva, desarrollando

ella misma una práctica reflexiva y guiando la reflexión del estudiante a través de métodos

diversos, que favorezcan el pensamiento reflexivo (formular preguntas, incentivar la búsqueda

de posibles soluciones, impulsar la observación, recomendar la consulta y el estudio autónomo,

etc.).

De la misma forma, la mentora también estimula y evalúa esa práctica reflexiva que

realiza el estudiante en su práctica tutelada.

Un instrumento que puede ayudar a que el estudiante reflexione sobre la acción es la

realización de un Diario de prácticas.

El diario resulta una herramienta muy útil para el diálogo formativo con la enfermera de

referencia y la mentora, así como para la evaluación formativa y sumativa. Su registro se realiza

en el programa “e-practicum”. En el mismo el estudiante puede reflejar, entre otros,

experiencias significativas y aspectos relevantes de su práctica. Esto le exigirá un proceso

reflexivo a la vez que la revisión y estudio de las anotaciones, le llevará a realizar consultas

bibliográficas y a profesionales, y a la revisión del material de las distintas actividades docentes.

Para valorar el proceso formativo y progreso del estudiante, la mentora podrá analizar las

10 Schön, D (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la formación y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós. MEC.

Page 32: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

32

entradas del diario reflexivo que el estudiante decida. Asimismo, la enfermera podrá

visualizarlo si el estudiante se lo muestra. Está previsto que el estudiante disponga de media

hora –tras finalizar su horario de prácticas- para ir desarrollando su diario reflexivo y

registrando su proceso de aprendizaje.

En el diario reflexivo se recogen ejemplos de su práctica relacionados con la atención

prestada, la comunicación, razonamiento y juicio clínico y la aplicación de principios y valores

profesionales; resaltando aquello que sea considerado importante, de modo detallado y

claramente descrito para que pueda posteriormente ligarse a las competencias.

Los ejemplos, siguiendo la guía reflexiva, pueden recoger:

- El hecho, la situación, o suceso que se quiera resaltar.

- Razones que justifiquen la inclusión del ejemplo y por qué le ha llamado la

atención.

- Con qué componente/s de la/s competencia/s se relacionaría este hecho, situación

o suceso, así como el proceso y la reflexión que el estudiante ha realizado del

mismo.

- Personas que han intervenido. Cuál ha sido el papel de las mismas.

- Cómo ha sido su actuación y/o la de la enfermera, o la de otros miembros del

equipo.

- Qué se ha logrado con dicha intervención o acción.

- Qué aporta la bibliografía o la evidencia científica al respecto. Si se ha encontrado

alguna divergencia entre el conocimiento teórico y la situación, se deben describir.

- Cómo sería la actuación después de esta revisión y la experiencia vivida. Qué

aspectos cambiaría de la actuación. Argumentar la respuesta.

- Qué aprendizaje se ha conseguido con este hecho, caso o situación.

Es esencial que toda la información que el estudiante recoja en su diario de prácticas

preserve la confidencialidad de todas las personas implicadas. Para ello debe tomar todas las

medidas necesarias entre las que se encuentran: no escribir los nombres de los pacientes ni de

profesionales, ni ningún otro dato que vulnere esa confidencialidad. En ningún caso se

posibilitará la información del diario a otra persona que no esté autorizada y siempre se

conservarán sus datos en un lugar seguro.

Page 33: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

33

El contenido del diario de prácticas puede ser utilizado con distintos objetivos. El

propósito que aquí se pretende es únicamente el expuesto anteriormente: que le sirva al

estudiante para anotar y reflexionar sobre los aspectos relevantes de su práctica.

Claves de la metodología docente

Aprendizaje centrado en las necesidades individuales del estudiante.

Práctica de enfermería basada en la atención a la persona, familia o grupo que atiende,

fundamentada en la evidencia científica.

Práctica clínica tutelada fundamentada en la reflexión y utilización de instrumentos de

apoyo para ello.

Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)

Con la práctica reflexiva se puede lograr

Aprender de la experiencia práctica.

Relacionar la teoría con la práctica y viceversa.

Lograr ser una enfermera experta.

Posibilitar el avance y desarrollo profesional.

Favorecer la resolución de problemas complejos.

Page 34: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

34

Page 35: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

35

8. PROGRAMACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA TUTELADA:

MÓDULOS PRÁCTICOS

8.1. Programación docente del Practicum

El Practicum, integrado en el Módulo III del título del Grado en Enfermería, está constituido

por las prácticas clínicas tuteladas, (84 ECTS) y el Trabajo Fin de Grado (6 ECTS). Como se ha

especificado con anterioridad, cada Practicum consta, a su vez, de un número determinado de

créditos (ECTS) distribuidos a lo largo de 6 semestres durante segundo, tercero y cuarto

curso de grado.

Módulo III: PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO DE FIN DE GRADO (90 ECTS)

PRÁCTICAS CLÍNICAS TUTELADAS: 84 ECTS

Practicum I Practicum II Practicum III Practicum IV Practicum V

ECTS 17 ECTS 16 ECTS

15 ECTS

16 ECTS

20 ECTS

Módulos Módulo 1

Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4 Módulo 5 y

Módulo 6 Curso 2º Curso

3º curso 3º curso 4º curso 4º curso

Periodo Anual

1º Semestre 2º Semestre 1º Semestre 2º Semestre

Calendario de

Fechas

1º Semestre: Septiembre/

Noviembre

Septiembre/Noviembre

Enero/Abril Septiembre/ Noviembre

Módulo 5Enero/Febrero

2º Semestre: Enero/Abril

Módulo 6Marzo/Abril

Horario de prácticas

1º Semestre: Prácticas de Tarde

Prácticas de Mañana

Prácticas de Tarde

Prácticas de Tarde

Prácticas de Mañana

2º Semestre: Prácticas de Mañana

Las fechas exactas de inicio y finalización de cada módulo práctico se adaptan al calendario académico de la Universidad y de la Facultad de Enfermería, establecido para cada curso.

Page 36: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

36

8.2. Centros y Unidades de Prácticas

Las prácticas de los estudiantes de Grado en Enfermería se realizan en Unidades

Docentes Prácticas Acreditadas, pertenecientes a la red privada y pública de Navarra.

Dichos centros y unidades cumplen criterios que aseguran la calidad de las prácticas de

los estudiantes.

Se realizan en diferentes Unidades de los siguientes Centros:

1. Clínica Universidad de Navarra.

2. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (Atención Primaria, Atención Hospitalaria y

Salud Mental).

3. Residencia Beloso Alto.

4. Casa de Misericordia.

5. Centro Residencial Landazábal.

6. Centro El Vergel.

7. Clínica San Miguel.

8. Hospital San Juan de Dios.

9. Clínica Padre Menni.

10. Centro Psicogeriátrico San Francisco Javier.

11. Centro Gerontológico Amma Mutilva.

12. Centro Gerontológico Amma Oblatas.

Estos Centros y Unidades Docentes Prácticas se podrán ampliar y/o variar en función de

las necesidades docentes.

Asimismo se contempla la realización de prácticas en otros países a través de los

Programas de intercambio (Erasmus) y de Cooperación Socio-sanitaria.

8.3 Oferta Docente

Cada Unidad de Prácticas dispone de su propia Oferta Docente (OD), en la que se

especifican los recursos educativos que ofrece a los estudiantes en prácticas. Las Ofertas

Docentes están disponibles en el programa informático “e-practicum”.

Antes de iniciar cada módulo práctico el estudiante debe conocer, revisar y disponer de

la oferta docente de su unidad de prácticas, ya que le aporta información fundamental para el

Page 37: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

37

conocimiento de la unidad. Este requisito es necesario para la realización del Acuerdo de

Aprendizaje.

La Oferta Docente comprende:

1. Nombre de la Unidad Docente.

2. Centro al que pertenece y principales características

a. Misión; visión y valores.

b. Nivel de atención de salud.

c. Características relevantes del centro.

3. Características de la Unidad Docente Asistencial

3.1. Descripción física.

3.2 Tipo de pacientes:

Relación al ciclo vital (edad).

Características de la población atendida.

Procesos más frecuentes.

Tipo de asistencia.

Tipo y tiempo medio de estancia.

4. Organización del área asistencial

4.1. Distribución y organización del equipo multidisciplinar.

4.2. Organización del trabajo de Enfermería.

4.3. Documentación y Registros.

5. Método de Trabajo del Equipo de Enfermería. Proceso de Atención de Enfermería.

5.1. Problemas o Diagnósticos de Enfermería más frecuentes.

5.2. Intervenciones de Enfermería propias.

5.3. Intervenciones de Enfermería derivadas de otros profesionales del equipo.

6. Especificación del régimen de prácticas

6.1. Sesión de Acogida.

6.2. Uniforme de prácticas.

6.3. Fechas y Horarios de Prácticas.

6.4. Seguimiento de la Práctica Tutelada.

7. Recursos Docentes.

Page 38: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

38

8.4. Asignación de estudiantes a los centros y unidades de prácticas

La asignación de estudiantes a los Centros y Unidades de prácticas corresponde a la

Facultad de Enfermería. Este proceso se realiza con el programa e-practicum.

Con antelación al comienzo de la práctica tutelada, la Facultad de Enfermería comunica

el listado de alumnos adscritos a los correspondientes módulos prácticos y a las distintas

unidades prácticas.

8.5. Acogida en la Unidad de Prácticas

Como se ha mencionado en el apartado de estrategia docente, al inicio de cada módulo

práctico, la supervisora o responsable de la Unidad de prácticas realiza una sesión de acogida

cuyo objetivo es presentar a los estudiantes, mostrar la unidad y facilitar su integración en el

equipo docente de la misma.

8.6. Horario de prácticas

Las prácticas se desarrollan durante el periodo lectivo en horarios de mañanas (de 8 a

13,30 horas11) de lunes a sábados; y de tardes (de 16 a 21,30 horas) de lunes a viernes (ambos

inclusive). En cada Practicum se especifican los días destinados a la realización de la práctica

tutelada.

Los domingos y días festivos, así como en los periodos de exámenes establecidos en el

Calendario Académico de la Universidad, los estudiantes no realizan prácticas.

En las unidades docentes, cuyas características especiales no aconsejen mantener los

horarios descritos, previo acuerdo con la Facultad de Enfermería, éstos se adaptarán en

función del mayor aprovechamiento para el aprendizaje del estudiante.

8.7. Itinerario Formativo

El itinerario formativo básico comprende la realización de prácticas en: Unidad de

Hospitalización Médica, Unidad de Hospitalización Quirúrgica, Servicio de Atención

Especializada, Centro de Atención a la Comunidad y/o Centro Socio-Sanitario Geriátrico. El

orden cronológico del mismo varía de acuerdo a los distintos módulos.

11 Este horario podrá variar en función de las características de la UD

Page 39: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

39

Está previsto que en el módulo 1, correspondiente al Practicum I, los estudiantes

desarrollen sus prácticas exclusivamente en Unidades de la Clínica Universidad de Navarra. A

partir del Practicum II (módulo 2), los estudiantes se incorporan a prácticas en Servicios

Especiales, y a otros Centros de Prácticas.

8. 8. Períodos de evaluación de la práctica tutelada

Como norma general, las evaluaciones sumativas de la práctica tutelada tienen lugar

durante el periodo de exámenes establecido en el Calendario Académico de la Universidad, a

excepción de aquellos módulos que no finalizan con la terminación de un semestre:

Practicum I: los grupos B, C y D realizan la evaluación sumativa durante la última

semana de su periodo práctico, mientras que el Grupo A la realiza en el periodo

de la convocatoria de mayo.

Practicum V (módulo 5): la evaluación sumativa se realiza en la última semana de

prácticas.

En todos los casos, las fechas y horarios de las evaluaciones no deben impedir la

asistencia del estudiante a sus actividades docentes teóricas y/o de práctica

simulada programadas ni a las clases teóricas del resto de asignaturas en curso

Page 40: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

40

Page 41: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

41

9. NORMATIVA DE PRÁCTICAS

Para la superación de la práctica tutelada curricular es necesario realizar todos los

módulos prácticos previstos en el Practicum de forma completa (84 ECTS) y lograr los

niveles de competencia profesional correspondientes.

9.1. Requisitos que tienen que cumplir los estudiantes para poder realizar las prácticas

tuteladas.

Indicaciones para la Matrícula

El estudiante no podrá matricularse en el Practicum de un número de ECTS superior a

los establecidos en cada curso: 17 ECTS para 2º curso, 31 ECTS para 3ºcurso y 36

ECTS para 4º curso.

Además, para el adecuado progreso de los estudiantes en los distintos Practicum, se

recomienda estar matriculado en las siguientes asignaturas:

Para Practicum I, en segundo curso: Atención de Enfermería a la Persona en la

Edad Adulta I y II; Farmacología y Microbiología y Bases de la Metodología

Científica.

Para Practicum II y Practicum III, en tercer curso: Atención de Enfermería a la

Persona en la Edad Adulta III, IV. Atención de Enfermería en la Infancia y

Adolescencia.

Para Practicum IV y Practicum V, en cuarto curso: Cuidados Paliativos.

Períodos Practicum Requisitos

2º curso

1º Semestre

2º Semestre

Practicum I Módulo 1

17 ECTS

Tener aprobados 30 ECTS de asignaturas de 1º curso.

Estar matriculado en el Practicum I.

3er curso

1º Semestre

Practicum II Módulo 2 16 ECTS

Tener aprobado el Practicum I

y 18 ECTS de otras asignaturas de 2º curso.

Estar matriculado en Practicum II.

3er curso

2º Semestre

Practicum III Módulo 3 15 ECTS

Tener aprobado el Practicum II y 18 ECTS de otras asignaturas de 2º curso.

Estar matriculado en Practicum III.

4º curso

1º Semestre

Practicum IV Módulo 4 16 ECTS

Tener aprobado el Practicum III y 15 ECTS de otras asignaturas de 3º curso.

Estar matriculado en Practicum IV

4º curso

2º Semestre

Practicum V Módulo 5 y 6

20 ECTS

Tener aprobado el Practicum IV

y 15 ECTS de otras asignaturas de 3º curso.

Estar matriculado en Practicum V

Page 42: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

42

9.2. Requisitos para aprobar un módulo práctico

Que se haya completado el periodo de tiempo previsto para el mismo.

Que se hayan logrado los objetivos correspondientes a:

- Los niveles de competencia establecidos para dicho módulo.

- Las necesidades individuales del estudiante.

9.3. Calificación de la Práctica Clínica Tutelada (PCT)

En el programa e-practicum el estudiante tiene acceso a las evaluaciones, calificaciones y

observaciones de cada uno de los miembros del equipo docente.

Practicum I

Para aprobar el Módulo 1 del Practicum I el estudiante debe realizar el programa

formativo, completar el periodo de prácticas previsto, así como alcanzar el nivel de

competencias establecido para el módulo 1.

Convocatoria extraordinaria: A esta convocatoria acceden los estudiantes que han

suspendido el módulo 1.

Suspenso de Practicum I.

a. En caso de suspender el Practicum I (módulo 1) por:

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el

estudiante completará el tiempo restante en el periodo de la

convocatoria extraordinaria.

2. No haber logrado las competencias previstas del nivel: éste se

recupera durante el periodo de la convocatoria extraordinaria.

b. La calificación de este periodo será la obtenida en la PCT (Práctica Clínica

Tutelada) del Practicum I.

c. En caso de suspenso en la convocatoria extraordinaria, el estudiante deberá

volver a matricularse de la asignatura Practicum I en el siguiente curso

académico.

Page 43: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

43

Practicum II

Para aprobar el Practicum II es necesario realizar el programa formativo, completar el

periodo de tiempo previsto, así como alcanzar el nivel de competencias establecido

para el Practicum II.

Suspenso de Practicum II

Convocatoria extraordinaria: A esta convocatoria acceden los estudiantes que han

suspendido el Practicum II.

a. En caso de suspender el Practicum II por:

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el

estudiante completará el tiempo restante durante el segundo

semestre del curso. En este caso se pospondrá el inicio del

Practicum III.

2. No lograr las competencias previstas del nivel: éste se

recuperará al inicio del periodo lectivo del segundo semestre,

durante veintidós días lectivos.

b. Si realizado el Practicum II y su calificación es de aprobado, la nota de este

periodo será la obtenida en la PCT del Practicum II, en segunda convocatoria

(junio).

c. Si el estudiante aprueba el Practicum II, a continuación podrá iniciar el

Practicum III, que se prolongará hasta completar el periodo de tiempo previsto

en el mismo.

d. En caso de suspenso, el estudiante deberá volver a matricularse de la

asignatura Practicum II en el siguiente curso académico. En este supuesto no

podrá continuar con el Practicum III.

Practicum III

Para aprobar el Practicum III es necesario realizar el programa formativo, completar el

periodo de tiempo previsto, así como alcanzar el nivel de competencias establecido

para el Practicum III.

Suspenso de Practicum III

Convocatoria extraordinaria: A esta convocatoria acceden los estudiantes que han

suspendido el Practicum III.

a. En caso de suspender el Practicum III por:

Page 44: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

44

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el

estudiante continuará su práctica hasta completar el tiempo

restante (en la convocatoria extraordinaria).

2. No lograr las competencias previstas del nivel: éste se

recuperará durante el periodo de la convocatoria

extraordinaria.

3. En cualquier caso, el alumno hará el ECOE al finalizar el

Practicum III.

b. La calificación de este periodo será la obtenida en la PCT del Practicum III.

c. En caso de suspenso en la convocatoria extraordinaria, el estudiante deberá

volver a matricularse de la asignatura Practicum III el siguiente curso

académico.

Practicum IV

Para aprobar el Practicum IV es necesario realizar el programa formativo, completar

el periodo de tiempo previsto y alcanzar el nivel de competencias establecido para el

Practicum IV.

Suspenso de Practicum IV

Convocatoria extraordinaria: A esta convocatoria acceden los estudiantes que han suspendido

el módulo 4.

a. En caso de suspender el Practicum IV por:

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el

estudiante completará el tiempo restante de prácticas durante el

segundo semestre del curso. En este caso se pospondrá el

inicio del Practicum V.

2. No lograr las competencias previstas del nivel: éste se

recuperará al inicio del periodo lectivo del segundo semestre,

durante veintidós días lectivos.

b. Realizado el Practicum IV , si su calificación es de aprobado, la nota de este

periodo será la obtenida en la PCT del Practicum IV, en segunda convocatoria

(junio).

Page 45: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

45

c. Si el estudiante aprueba el Practicum IV, a continuación podrá iniciar el

Practicum V (módulo 5), que se prolongará hasta completar el periodo de

tiempo previsto en el mismo.

d. En caso de suspenso, el estudiante deberá volver a matricularse de la

asignatura Practicum IV en el siguiente curso académico. En este supuesto no

podrá continuar con el Practicum V (módulos 5 y 6).

Practicum V

Para aprobar el Practicum V es necesario realizar el programa formativo, completar el

periodo de tiempo previsto de los dos Módulos 5 y 6 y alcanzar el nivel de las

competencias establecido para el Practicum V.

La calificación final del Practicum V se obtiene aplicando los porcentajes otorgados a

los módulos 5 y 6, siempre que dichos módulos estén aprobados y se haya completado

el tiempo previsto para ellos.

a. Módulo 5: 40%

b. Módulo 6: 60%

En este Practicum, integrado por dos módulos (5 y 6), es necesario destacar que el

módulo 6 tiene carácter finalista del Practicum V, por lo que su evaluación incluye

haber completado los periodos de tiempo de cada módulo, así como el logro de la

competencia de todo el Practicum V (agrupa el nivel de competencias de los módulos

5 y 6).

Convocatoria extraordinaria: A esta convocatoria acceden los estudiantes que han

suspendido el módulo 5.

Suspensos en Practicum V

a. En caso de suspender el Módulo 5 (Practicum V ) por:

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el

estudiante lo continuará hasta completar el tiempo restante

durante el periodo del módulo 6. En este caso se retrasará el

inicio del módulo 6, hasta completar el periodo de tiempo

previsto en el mismo.

2. Una vez aprobado el módulo 5, el estudiante continuará su

práctica con el módulo 6, que se prolongará hasta completar el

Page 46: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

46

periodo de tiempo previsto en el mismo. Cuando esto suceda,

el alumno NO hará el ECOE cuando esté previsto para todo el

curso, y lo hará al finalizar el módulo 6.

o Si el Módulo 6 se aprueba, la calificación final del

Practicum V será la obtenida tras sumar el 40% de la

calificación del módulo 5 y el 60% del módulo 6.

3. En caso de suspender el Módulo 5 (Practicum V) por no haber

alcanzado el nivel de competencias previsto: éste se deberá

recuperar al mismo tiempo que se desarrolla el módulo 6.

En este caso, en el Acuerdo de Aprendizaje correspondiente

al periodo del módulo 6, además de los objetivos de este

módulo, deberá añadir los correspondientes al módulo

suspenso (módulo 5).

En el ECOE se valorará si se han alcanzado los niveles de

competencia previstos para el nivel 5 y 6.

o Una vez aprobado el Módulo 6, la calificación final del

Practicum V será la obtenida en el módulo 6, debido a

su carácter finalista, que comprende e incluye al

Módulo 5 (no se aplican porcentajes).

b. En caso de suspender el Módulo 6 (Practicum V) por:

1. No haber concluido el periodo previsto en el mismo: el estudiante lo

prolongará hasta completar el tiempo restante del módulo 6 y hará el

ECOE al finalizar el módulo.

2. No haber alcanzado el nivel de competencia previsto: el estudiante

debe realizar la recuperación del módulo 6 en el periodo de la

convocatoria extraordinaria realizará el ECOE al finalizar el módulo.

Convocatoria extraordinaria: a esta convocatoria acceden los estudiantes que han suspendido

el módulo 6 (carácter finalista del Practicum V), ya que no habrán logrado el nivel de

competencias previsto.

o La calificación final del Practicum V será la obtenida en la convocatoria

extraordinaria del módulo 6 (no se aplican porcentajes).

Page 47: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

47

o En caso de que la calificación de la convocatoria extraordinaria sea suspenso,

el estudiante volverá a matricularse del Practicum V el siguiente curso.

Observaciones generales

Cuando un estudiante suspende un Practicum, la mentora/profesora reflejará en la evaluación

sumativa o ECOE, además de la calificación numérica, que dicho estudiante no ha logrado el

nivel de competencias previsto para ese módulo.

Como norma general, la recuperación de módulos prácticos en el periodo de la convocatoria

extraordinaria del mes de junio, por no haber alcanzado el nivel de competencia previsto,

conllevará el cambio de unidad docente de prácticas. En este periodo, la estrategia docente

utilizada es similar a la desarrollada en el proceso de aprendizaje práctico de los distintos

módulos: acuerdo de aprendizaje, evaluación formativa y sumativa/ECOE.

9.4. Asistencia a las prácticas clínicas

La asistencia a las prácticas clínicas en los días y horas establecidos es OBLIGATORIA.

Cuando por cualquier causa imprevista el estudiante no pueda acudir a las mismas,

éste debe comunicarlo lo antes posible a la supervisora o responsable de la unidad de

prácticas.

La falta de comunicación de las ausencias y/o las faltas de asistencia injustificadas de

prácticas conllevan el suspenso del módulo.

En el caso de que el estudiante, por causa justificada, no haya completado un periodo

de prácticas, la calificación del Practicum correspondiente será de “No Presentado”,

hasta que no se cumpla todo el periodo de tiempo previsto para el mismo.

Cuando la ausencia a prácticas, por motivos justificados, se prolongue en el tiempo, se

aconsejará al alumno solicitar la anulación de convocatoria de dicho Practicum.

Todas las ausencias de prácticas deben ser recuperadas siempre, ateniéndose a lo

establecido en el punto 9.5. Como se ha mencionado anteriormente, el módulo no se

aprueba hasta que no se complete el tiempo previsto para el mismo.

Page 48: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

48

9. 5. Solicitud de permisos y recuperación de prácticas

De corta duración. Se consideran permisos de corta duración los comprendidos entre

1-6 días de prácticas. Deben solicitarse con una antelación de quince días a la supervisora o

responsable de la unidad. El estudiante deberá informar también previamente a su mentora.

Su recuperación se llevará a cabo en los días siguientes a la terminación del módulo

incompleto, sin que la programación práctica interfiera en la asistencia a las actividades

académicas presenciales del estudiante.

De larga duración. Se consideran permisos de larga duración todos los que sean iguales

o superiores a 7 días de prácticas. Deben solicitarse con una antelación, como mínimo, de

quince días. Se hará mediante instancia, a través de gestión académica, dirigida a la profesora

responsable del Practicum correspondiente, quien la resolverá, previo estudio de cada

situación, considerando el modo y fechas para su recuperación. En todos los casos la

recuperación será obligatoria.

Posteriormente se comunicará por escrito la respuesta a los interesados: estudiante,

mentora, supervisora o responsable de la unidad de prácticas y profesora responsable del

Practicum.

9.6. Uniforme y material de prácticas

Los estudiantes acudirán a las prácticas con el uniforme establecido por de la Facultad de

Enfermería.

Además, para todos los lugares de prácticas, el uniforme se completa con:

- Tarjeta de identificación personal.

- Zuecos blancos, no perforados, lavables, antideslizantes y con sujeción posterior,

como normativa de prevención de riesgos laborales.

- Calcetines blancos.

- Reloj con segundero de fácil lectura.

- Material indicado específicamente en cada servicio.

El uniforme debe ser fácilmente identificable (marcado con el nombre y apellidos) y debe

mantenerse perfectamente limpio.

Por razones de higiene y seguridad hospitalaria el cabello debe llevarse siempre recogido

y no está permitido el uso de joyas o accesorios (anillos, pulseras, piercing, etc.) durante las

prácticas.

Page 49: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

49

La aceptación de las indicaciones mencionadas acerca del uniforme en el Centro de

Prácticas es responsabilidad del estudiante y es necesario su cumplimiento para cumplir la

normativa de seguridad e higiene en el Centro y Unidad de prácticas.

Durante las prácticas los estudiantes deben utilizar el material de apoyo para el

seguimiento de las mismas: programa “e-practicum”, libro de la Práctica Clínica Tutelada en el

Grado en Enfermería, diario reflexivo práctico, oferta docente, guía docente de la asignatura,

etc.

9. 7. Protocolo de prevención del estudiante antes de iniciar las prácticas tuteladas

Antes de iniciar las prácticas tuteladas se aconseja que cada estudiante compruebe que

ha recibido las vacunas indicadas en el calendario vacunal.

Cada curso se recordará de forma más explícita las recomendaciones aconsejadas para

que los estudiantes estén debidamente informados en beneficio de su seguridad y de las

personas que atiende. Si algún estudiante tuviera un riesgo añadido debido a circunstancias

especiales (embarazo, enfermedad crónica, tratamientos inmunosupresores, etc.), o por no

cumplir los requerimientos relativos a las inmunizaciones antes señaladas, deberá ponerlo en

conocimiento del profesor responsable del practicum correspondiente, con el fin de planificar

el rotatorio práctico de la forma más conveniente.

En todos los casos los estudiantes deberán seguir el criterio de su médico y en último

término las recomendaciones de las Autoridades Sanitarias correspondientes.

9. 8. Protocolo a seguir ante incidencias en las prácticas del estudiante (accidentes)

La Universidad de Navarra tiene contratada una póliza de Seguro de Accidentes

Colectivo, en la que se cubren los accidentes del alumnado actualmente matriculado en la

Universidad de Navarra.

http://www.unav.edu/web/admision-y-ayudas/seguro-de-accidentes-mapfre#

Las Prestaciones12 que recoge, entre otras, son aplicables a cualquier accidente que le

ocurra a un alumno dentro de los edificios de la Universidad, lugares de prácticas o en sus

desplazamientos a la Universidad o centro de prácticas.

Para la tramitación de los siniestros y activación de las asistencias sanitarias que sean

requeridas por los accidentes cubiertos en la póliza contratada, habrá que seguir un protocolo

de actuación que se detalla: 12 Consultar en Servicios Centrales de la Universidad.

Page 50: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

provis

de Ur

Qued

comu

Servic

duran

el Os

Se deberá a

sto de DNI y

rgencias de la

dan excluida

unes, que de

cio Navarro

Protocolo

nte las prácti

Protocolo a

sasunbidea, a

acudir al Serv

carnet de alu

Clínica Unive

as de la cob

eberán ser at

de Salud co

de actuación

ticas.

a seguir para

aprobado po

vicio de Urge

mno de la UN

ersidad de Nav

bertura del

tendidas en

n la presenta

n en caso de

a en caso de

r la Comisió

encias de la C

N. El parte de

varra (CUN).

Seguro otra

los centros

ación de la ta

e accidente c

e accidentes

ón Mixta.

Clínica Univer

e accidente de

as contingen

de salud o

arjeta sanitar

con riesgo b

biológicos d

rsidad de Nav

eberá complet

cias, como

en los hospi

ria.

biológico (pin

e los alumno

varra en Pam

tarse por el Se

las enferme

itales público

nchazo accid

os en práctic

50

mplona,

ervicio

edades

os del

dental)

cas en

Page 51: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

51

10. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS

TUTELADAS

10.1. Evaluación del contexto, del proceso y de la calidad del Practicum

La unidad docente clínica es un componente clave de la formación en enfermería y

requiere mecanismos que faciliten la obtención de feedback constructivo y la evaluación de la

misma para introducir acciones de mejora. Por ello se utilizan distintos instrumentos para

evaluar a los miembros del equipo y el proceso formativo, que deberán ser cumplimentados

por la mentora, la profesora responsable del Practicum y los estudiantes. Todos los

cuestionarios evaluativos del proceso serán anónimos.

El estudiante debe participar en la evaluación de la eficacia y efectividad y calidad de las

prácticas (sistema y Unidad Docente). De este modo el feedback de los estudiantes contribuirá

a la evaluación continua del ambiente de aprendizaje y de la propia experiencia del estudiante.

Todos los resultados de la evaluación se harán llegar al profesor responsable del

Practicum, quien dará a conocer los resultados de la evaluación a todos los implicados en el

proceso de aprendizaje.

El profesor responsable del Practicum transmitirá y aportará a las mentoras el

feedback que los estudiantes han realizado sobre la Unidad Docente y sobre ellas mismas.

Además, cuando sea pertinente, realizará un feedback a la supervisora que a su vez, informará

a los profesionales de la unidad de prácticas.

Antes de finalizar el curso académico, en el mes de junio, tanto el profesor

responsable del Practicum como la mentora, realizarán una evaluación anual de la Unidad

Docente y del propio sistema de prácticas. Con estos datos, el profesor responsable del

Practicum elaborará un informe que hará llegar a su departamento correspondiente. Además,

dará cauce a las sugerencias y propondrá y promoverá mejoras.

Page 52: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

52

Page 53: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

53

Grupo A: Competencias relacionadas con la gestión sanitaria.  COMPETENCIA 

1. Proporcionar una atención integral de salud a las personas, familias o grupos, basándose en los principios teóricos y metodológicos de la enfermería. COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  1.1. Valorar a la persona‐ familia‐grupo.  

Identificar el objetivo de la valoración de enfermería a la persona‐familia‐grupo para proporcionar una atención integral. 

Realizar valoraciones de enfermería, en práctica simulada. 

Reconocer el papel y la relevancia de la familia en la atención al paciente. 

Identificar actitudes y conductas profesionales para el cuidado, en la práctica simulada.  

Identificar los fundamentos de las dinámicas familiares. 

Identificar los distintos enfoques de valoración de enfermería de  la persona‐familia‐grupo. 

Identificar a la familia del paciente‐usuario como unidad de cuidado. 

Iniciarse en la realización de valoraciones de la persona‐familia‐grupo. 

Reconocer la necesidad del registro de los datos de la valoración de enfermería. 

Reconocer sus propias actitudes y conductas hacia la persona‐familia‐grupo. 

Compartir su vivencia con el profesional de enfermería. 

Realizar valoraciones  de enfermería a la personas que atiende 

Contrastar los datos de la valoración con los profesionales. 

Comprobar conjuntamente el registro de los datos de la valoración de enfermería. 

Mostrar actitudes y conductas profesionales en el cuidado de la persona‐familia‐grupo. 

Valorar las necesidades de las familias de las personas‐ atendidas. 

Valorar de forma holística a las personas que atiende.  

Colaborar con el profesional en el registro de datos de la valoración de enfermería. 

Valorar las necesidades de las familias de los pacientes‐usuarios. 

Analizar de forma crítica sus propias actitudes y conductas hacia el cuidado y proponerse aspectos de mejora. 

Demostrar de forma continuada actitudes y conductas profesionales en el cuidado de la persona‐familia‐grupo. 

1.2. Identificar problemas de la  persona‐familia‐grupo. 

Definir, desde la teoría, el concepto de “problema”.  

Identificar y clasificar los distintos tipos de problemas: Diagnósticos de Enfermería (DE) y Problemas de Colaboración (PC). 

Describir las necesidades de la persona‐familia‐grupo. 

Analizar conjuntamente con el profesional los datos de la valoración. 

Identificar problemas más sencillos y/o frecuentes (DE y PC). 

Analizar de forma crítico‐ reflexiva los datos de las valoraciones (sencillas y complejas). 

Identificar problemas sencillos y complejos (DE y PC). 

Identificar los problemas de las familias derivados de la situación de la persona atendida. 

Analizar de forma crítico‐ reflexiva los datos de las valoraciones (sencillas y complejas). 

Identificar los problemas del paciente‐usuario: DE y PC. 

Identificar los problemas de las familias derivados de la situación de la persona atendida. 

Page 54: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

54

1.3. Planificar el cuidado en base a los problemas identificados  

Fundamentar la planificación de intervenciones y resultados de enfermería, propios y derivados, adecuados para los problemas detectados. 

Describir las guías de práctica clínica y asistencial más habituales. 

Describir los factores que promueven la atención integral. 

Fundamentar la planificación de intervenciones y resultados de enfermería, propios y derivados, adecuados para los problemas detectados  (sencillos). 

Identificar en su práctica las guías clínicas y asistenciales más habituales, con el apoyo de los profesionales. 

Identificar factores que promuevan la atención integral  

Fundamentar la planificación de intervenciones y resultados de enfermería, propios y derivados, adecuados para los problemas detectados (sencillos y complejos). 

Integrar al paciente‐usuario en la toma de decisiones sobre el plan de cuidados. 

Utilizar las guías clínicas y asistenciales. 

Integrar a la familia en la provisión de los cuidados. 

Fundamentar la planificación de intervenciones y resultados de enfermería, propios y derivados, adecuados para los problemas detectados (sencillos y complejos). 

Integrar al paciente‐usuario en la toma de decisiones sobre el plan de cuidados. 

Utilizar las guías clínicas y asistenciales. 

Integrar a la familia en la provisión de los cuidados. 

1.4. Implementar el plan de cuidados proporcionando una atención integral a la persona ‐familia‐grupo que atiende.  

Describir, en la práctica simulada, las intervenciones y los procedimientos básicos de enfermería del plan de cuidados. 

Realizar, en la práctica simulada, las intervenciones y los procedimientos de enfermería básicos del plan de cuidados. 

Colaborar en la realización del plan de cuidados. 

Realizar intervenciones propias y derivadas de otros miembros del equipo, con competencia. 

Realizar procedimientos básicos de enfermería con destreza y seguridad 

Analizar, con los profesionales, los factores que promueven en la práctica una atención integral a la persona. 

 

Realizar las intervenciones propias y derivadas con competencia. 

Realizar los procedimientos básicos de enfermería con destreza y seguridad. 

Promover el cuidado integral a la persona. 

Mostrar actitudes y conductas profesionales favorables para el cuidado de la familia 

Proporcionar cuidados a la familia considerando su situación y necesidades. 

Realizar el plan de cuidados de manera integral, priorizando sus actuaciones.  

Realizar los procedimientos de enfermería y las intervenciones propias y derivadas con destreza y seguridad. 

Proporcionar un cuidado integral a la persona. 

Proporcionar cuidados a la familia, considerando su situación y necesidades. 

 

1.5. Realizar la evaluación de la persona‐familia‐grupo.  

Identificar el objetivo de la evaluación. 

Reconocer la repercusión de la evaluación en el plan de cuidados.

Realizar, en práctica simulada, la evaluación de la persona‐familia‐grupo. 

Identificar el porqué de la evaluación y la respuesta de la persona al plan de cuidados. 

Identificar en la práctica actividades de evaluación del plan de cuidados. 

Realizar la evaluación de la persona‐familia‐grupo. 

Dialogar con los profesionales sobre sus conclusiones. 

Identificar aspectos de cambio y de mejora del plan de cuidados. 

Realizar la evaluación de la persona‐familia‐grupo. 

Discutir con el profesional sus conclusiones. 

Proponer modificaciones al plan de cuidados:  

o Persona o Familia‐grupo. 

Page 55: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

55

1.6. Atender a las personas o grupos que puedan presentar mayor vulnerabilidad en función de género, etapa del ciclo vital y/o contexto. 

Describir las causas que pueden contribuir a la vulnerabilidad de las personas o grupos. 

Identificar desde la teoría aquellas personas o grupos que pueden presentar mayor vulnerabilidad.  

Identificar en su práctica personas y grupos potencialmente vulnerables, con la ayuda de los profesionales. 

Colaborar con el equipo en la utilización de los protocolos de valoración del riesgo y de actuación. 

 

Valorar a las personas susceptibles de padecer algún tipo de agresión. 

Identificar manifestaciones que puedan indicar agresiones a la integridad y/o dignidad de la persona‐familias‐grupos.  

Contrastar los datos obtenidos con otros profesionales del equipo sanitario.  

Realizar el plan de cuidados a la persona‐familia‐grupo. potencialmente vulnerables, de manera integral, priorizando sus actuaciones. 

Evaluar la atención prestada y proponer estrategias de mejora.  

Contrastar los datos obtenidos con otros profesionales del equipo sanitario. 

Page 56: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

56

COMPETENCIA 2.‐ Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos.  COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  2.1. Proveer cuidados paliativos al paciente en situación de enfermedad avanzada y terminalidad. 

Argumentar el fundamento de los cuidados paliativos, y su importancia como filosofía de cuidado. 

Definir los conceptos de enfermedad avanzada y terminalidad. 

Identificar actitudes profesionales para el cuidado del paciente con enfermedad avanzada y terminalidad.  

Argumentar acerca del impacto emocional que supone el cuidado de enfermos terminales. 

Identificar situaciones en las que se pueden aplicar cuidados paliativos. 

Iniciarse en el desarrollo de actitudes y conductas profesionales para el cuidado del paciente terminal. 

Describir los signos y síntomas característicos de la enfermedad avanzada y terminalidad. 

Iniciarse en la utilización las escalas específicas de evaluación de síntomas. 

Identificar los aspectos que componen la valoración holística del paciente con enfermedad avanzada y terminal. 

Reconocer la necesidad de aplicar estrategias de confort y de alivio de los síntomas de enfermedad avanzada y terminal. 

Identificar el impacto que le produce atender a pacientes con enfermedad avanzada y su familia. 

Compartir con el profesional sus percepciones sobre el cuidado de pacientes con enfermedad avanzada y/o terminal. 

Aplicar la filosofía de los cuidados paliativos en su práctica. 

Realizar la valoración holística del paciente. 

Utilizar las escalas específicas de evaluación de síntomas. 

Colaborar con el equipo multidisciplinar en la aplicación de estrategias de confort y control de síntomas del paciente. 

Reflexionar sobre su propia conducta en la atención al paciente. 

Identificar las necesidades propias (de formación, apoyo, etc.) para el cuidado del paciente. 

Compartir su vivencia con el profesional de enfermería y con el equipo de cuidados paliativos. 

Demostrar actitudes y conductas profesionales favorables en el cuidado del paciente.  

Aplicar estrategias de confort y control de síntomas del paciente, trabajando en equipo, priorizando sus actuaciones. 

Evaluar las estrategias utilizadas en el cuidado del paciente. 

Evaluar los cuidados paliativos aplicados al paciente. 

Identificar aspectos de mejora en la aplicación de los cuidados paliativos.  

Proponer modificaciones al plan de cuidados, colaborando con otros miembros del equipo, en función de las necesidades del paciente. 

 

Page 57: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

57

2.2. Atender a la familia del paciente con enfermedad avanzada y/o en situación de terminalidad.  

Reconocer el papel y la relevancia de la familia en la atención al paciente con enfermedad avanzada. 

Identificar los fundamentos de las dinámicas de las familias de pacientes con enfermedad avanzada o terminal. 

Argumentar sobre las necesidades de la familia en el proceso de enfermedad avanzada o terminal. 

Identificar a la familia como parte de la unidad a tratar‐cuidar en el proceso de enfermedad avanzada y/o terminalidad, con ayuda de los profesionales.  

Reconocer las actitudes necesarias para la atención de la familia del paciente con enfermedad avanzada o terminal, con ayuda de los profesionales. 

Valorar e identificar las necesidades de las familias de los pacientes con enfermedad avanzada o terminal, con ayuda del profesional. 

 

Reflexionar sobre sus propias actitudes y conductas hacia la familia del paciente con enfermedad avanzada o terminal.  

Dialogar con el profesional de enfermería y con el equipo de cuidados paliativos sobre sus experiencias. 

Desarrollar actitudes y conductas necesarias para el cuidado de la familia. 

Planificar actividades para el cuidado y atención a la familia del paciente con enfermedad avanzada o terminal. 

Colaborar en la aplicación de los cuidados a la familia. 

Proporcionar cuidados a la familia del paciente con enfermedad avanzada o terminal. 

Evaluar la atención a la familia del paciente con enfermedad avanzada o terminal. 

Proponer modificaciones a la atención prestada, priorizando sus actuaciones. 

Page 58: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

58

COMPETENCIA 3.‐ Proporcionar continuidad e integración de los procesos asistenciales, cooperando con los distintos niveles asistenciales, diseñando sistemas de cuidados y evaluando su  impacto y utilizando adecuadamente los recursos disponibles y los sistemas de información sanitaria. COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  3.1. Proporcionar la continuidad asistencial del cuidado e integrar los procesos asistenciales. 

 

Describir los factores que contribuyen a la continuidad asistencial del cuidado. 

Identificar la necesidad de integrar los procesos asistenciales. 

Detectar cómo la continuidad asistencial en el cuidado favorece la integración de los procesos asistenciales. 

Analizar los factores que contribuyen a la continuidad del cuidado y a la integración de los procesos asistenciales. 

Proponer intervenciones que promuevan la continuidad e integración asistencial en el cuidado, de forma fundamentada. 

Actuar proporcionado continuidad asistencial en el cuidado e integrando los procesos asistenciales. 

3.2 Cooperar con los distintos niveles asistenciales y otros agentes de la comunidad.    

Describir los distintos niveles asistenciales y agentes de la comunidad que participan en la salud. 

Identificar en su práctica las funciones y competencias de los distintos niveles asistenciales y su  interrelación 

Detectar problemas que puedan comprometer los cuidados al cambiar de nivel asistencial. 

Planificar la continuidad de los cuidados interrelacionándose con los distintos niveles asistenciales 

3.3. Diseñar y evaluar sistemas de cuidados para la persona‐familia‐grupo.    

Identificar los sistemas de cuidados y su gestión. 

Identificar la necesidad de evaluar los sistemas de cuidados.  

 

Identificar cómo se diseñan y gestionan los sistemas de cuidados. 

  Identificar los elementos de evaluación de los sistemas de cuidados. 

Identificar los componentes de los sistemas de cuidados. 

Reconocer los factores de impacto en los sistemas de cuidados. 

Colaborar en el diseño de los sistemas de cuidados. 

Colaborar en el diseño de los sistemas de cuidados.  

Evaluar el impacto directo y económico de los sistemas de cuidados. 

Proponer modificaciones de los sistemas de cuidados.

Page 59: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

59

3.4. Utilizar racionalmente los recursos sanitarios y sociales. 

Describir el Sistema Sanitario Español. 

Describir los recursos sanitarios y sociales existentes. 

Identificar las características y relevancia de la función gestora de la enfermera dentro del contexto sociosanitario y de la unidad de prácticas. 

Utilizar de forma racional los recursos disponibles. 

Identificar las características y relevancia de la función gestora de la enfermera dentro del contexto sociosanitario y de la unidad de prácticas. 

Identificar las necesidades sociosanitarias de la persona‐familia.  

Identificar los recursos sociosanitarios que se ofertan en la unidad de prácticas. 

Utilizar de forma racional los recursos disponibles. 

Relacionar las necesidades de la persona‐familia con los recursos socio‐sanitarios disponibles. 

Recoger información sobre los recursos socio‐sanitarios disponibles para la persona‐familia. 

Identificar las características y relevancia de la función gestora de la enfermera dentro del contexto sociosanitario y de la unidad de prácticas. 

Colaborar con la enfermera en la función gestora  

Identificar situaciones que necesiten un abordaje multidisciplinar y una coordinación socio‐sanitaria para cubrir las necesidades de la persona‐familia.  

Priorizar los problemas y fundamentar sus actividades, teniendo en cuenta los recursos socio‐sanitarios. 

Utilizar de forma racional los recursos disponibles. 

3.5 Utilizar las fuentes de información, las fuentes documentales de los sistemas sanitarios y las TICs.    

Reconocer los distintos recursos informativos de los servicios. 

Identificar los distintos recursos tecnológicos disponibles para la gestión de la información sanitaria*. 

Describir la utilidad de:  ‐ los recursos informativos de los sistemas sanitarios para el desarrollo de políticas sanitarias. 

‐ la planificación estratégica de las organizaciones sanitarias.  

‐ la mejora de conocimientos y aptitudes clínicas de los profesionales sanitarios. 

‐ la mejor información de los pacientes en relación con las recomendaciones de autocuidado y uso de los servicios de salud. 

Acceder, conjuntamente con la enfermera, a los recursos tecnológicos disponibles para la gestión de la información sanitaria. 

Extraer información de los sistemas de información sanitaria. 

Identificar las aplicaciones informáticas en los procesos de evaluación continuada y registro de cuidados. 

Interpretar correctamente la información obtenida de los sistemas de información sanitaria. 

 

Utilizar las aplicaciones informáticas en los procesos de evaluación continuada y registro de cuidados. 

Utilizar la información provista por los sistemas de  información sanitaria para mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas. 

Utilizar la información provista por los sistemas de información sanitaria en la información y educación del paciente. 

Page 60: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

60

COMPETENCIA 4. Fomentar la salud y el bienestar de las personas o grupos atendidos, garantizando su seguridad. COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  4.1. Conocer y aplicar los programas de salud vigentes.  

Identificar los programas de salud y los aspectos que hay que tener en cuenta para su diseño.  

Identificar los elementos que componen los programas de salud. 

Describir los programas de salud que se llevan a cabo en su unidad de prácticas. 

 

Identificar aspectos de los programas de salud que pueden variar dependiendo del contexto socio‐cultural. 

Argumentar sobre la adecuación de los programas de salud a las personas que atiende. 

Atender a la personas‐familia‐grupo teniendo en cuenta su contexto socio‐cultural, enmarcado en el programa de salud correspondiente. 

4.2. Promover entornos y estilos de vida saludables desde una dimensión personal y social, con una orientación hacia el empoderamiento de la persona‐familia‐grupo.  

Definir los conceptos de salud, ambiente saludable, estilos de vida y empoderamiento. 

Describir los distintos elementos que configuran la promoción y EpS con una orientación hacia el empoderamiento de las personas y comunidades. 

Identificar actividades de promoción y EpS con una orientación hacia el empoderamiento de las personas y comunidades.  

 

Identificar los estilos de vida de la persona, familia y comunidades que atiende. 

Identificar entornos saludables de la persona, familia y comunidades que atiende. 

Identificar de forma conjunta las necesidades de salud de la persona, familia y comunidades a las que atiende. 

 

Fomentar conjuntamente con los individuos y comunidades la reflexión crítica de las necesidades de salud.  

Fomentar en los individuos la autoestima y autonomía para potenciar el control sobre su propia salud. 

Fomentar, conjuntamente con la persona‐familia‐grupo, la utilización de entornos saludables. 

Planificar con la persona, de acuerdo a la valoración, actividades de promoción y EpS, favoreciendo el empoderamiento. 

Fomentar la participación de las personas‐familia‐grupo en la adopción de estilos de vida saludables. 

Fomentar conjuntamente con la persona‐familia‐grupo la utilización de entornos saludables. 

Establecer un proceso de diálogo con las persona‐familia‐grupo para que tomen el control de su propia salud. 

Evaluar con la persona‐familia‐grupo, de acuerdo a la planificación, actividades de promoción y EpS, favoreciendo el empoderamiento. 

 

Page 61: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

61

4.3. Establecer procesos de enseñanza‐aprendizaje para desarrollar intervenciones de Educación para la Salud (EpS). 

Identificar los distintos elementos y etapas del proceso enseñanza‐aprendizaje. 

Describir las distintas metodologías educativas, sus ventajas y limitaciones. 

Realizar en la práctica simulada procesos de enseñanza‐aprendizaje. 

Establecer objetivos en función de las necesidades educativas de las personas atendidas, identificadas en su valoración. 

Identificar los recursos educativos.  Planificar actividades que favorezcan los procesos de enseñanza‐aprendizaje en las distintas áreas de dominio (cognitivo, afectivo y psicomotor). 

Colaborar en los procesos de enseñanza‐aprendizaje en función de los objetivos, actividades y recursos establecidos. 

Fomentar la participación de las personas atendidas en todo el proceso de enseñanza‐aprendizaje. 

Llevar a cabo procesos de enseñanza‐aprendizaje en función de los objetivos, actividades y recursos establecidos. 

Evaluar las distintas etapas de los procesos de enseñanza‐aprendizaje. 

Proponer acciones de mejora en los procesos de enseñanza‐aprendizaje en función de los resultados de la evaluación. 

4.4. Proteger la salud de la persona‐familia‐grupos, controlando los riesgos y garantizando su seguridad.   

Describir los riesgos (biológicos, físicos, químicos, psíquicos y socioculturales) relacionados con el entorno/sistema. 

Identificar los principales factores condicionantes de la salud y su contribución a la salud y al bienestar de la población.  

Identificar los problemas generados por la presencia de riesgos en el entorno/sistema. 

Analizar la influencia de los condicionantes del entorno/sistema (biológicos, físicos, químicos, psíquicos y socioculturales) sobre la salud de la persona‐familia‐grupos a los que atiende.  

Identificar los riesgos del entorno/sistema sobre la salud de la persona‐familia‐grupo. 

 

Proponer medidas de prevención adaptadas al riesgo de cada usuario, con el fin de evitar situaciones perjudiciales o no deseables.  

Promocionar un entorno/sistema seguro a la personas‐familia‐grupo que atiende, evitando riesgos y garantizando su seguridad. 

Evaluar los riesgos para la salud de la personas‐familia‐grupo. 

Establecer prioridades de intervención sanitaria para promocionar el bienestar y seguridad de los individuos.  

Evaluar las medidas propuestas para garantizar un entorno/sistema seguro óptimo y proponer mejoras. 

   

Page 62: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

62

Grupo B: Competencias relacionadas con la comunicación asistencial. COMPETENCIA   

5. Establecer una relación‐comunicación profesional y/o terapéutica con pacientes, familia y/o grupos sociales, comprendiendo la naturaleza interactiva de las personas y promoviendo su derecho a la participación y la toma de decisiones. COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  5.1. Mantener una actitud abierta para comprender el comportamiento de la persona‐familia‐grupo. 

Describir las características del comportamiento individual y de grupo.  

Identificar las bases conceptuales del funcionamiento del grupo. 

Describir los elementos constitutivos de una actitud abierta. 

Detectar factores significativos que inciden en el comportamiento de la persona‐familia‐grupo. 

Detectar dinámicas básicas de funcionamiento del grupo. 

Identificar en la práctica aquellas actitudes que favorezcan la relación‐comunicación con la persona‐familia‐grupo. 

 

Describir e interpretar el comportamiento de las personas y el efecto que producen en sus interacciones. 

Describir e interpretar las dinámicas de grupo y las posibles repercusiones sobre el cuidado. 

Actuar teniendo en cuenta el comportamiento interactivo de las personas. 

Mostrar una actitud abierta (de empatía y escucha activa) que favorezca la relación‐comunicación con la persona‐familia‐grupo. 

 

Actuar teniendo en cuenta el comportamiento interactivo de las personas. 

Actuar teniendo en cuenta las dinámicas de grupo.  

Aplicar estrategias oportunas para favorecer las dinámicas de grupo. 

Mostrar una actitud abierta que favorezca la relación‐comunicación con la persona‐familia‐grupo. 

Evaluar su actuación y proponer mejoras para favorecer una actitud abierta con las personas y grupos. 

5.2. Reconocer y analizar la influencia del contexto social y multicultural del que procede la persona‐familia‐grupo. 

Describir los factores sociales y culturales que pueden influir o modular el comportamiento de la persona‐familia‐grupo. 

Detectar los factores sociales y culturales que influyen en el comportamiento de las personas, familias y grupos atendidos. 

 

Interpretar cómo los factores socio‐culturales influyen en el comportamiento de las: 

Personas  Familias  Grupos 

Comunicarse con las personas atendidas, teniendo en cuenta los diversos factores que influyen en la misma. 

Interpretar cómo los factores socio‐culturales influyen en el comportamiento de las:  Personas  Familias  Grupos 

Evaluar si en la comunicación con las personas atendidas tiene en cuenta los factores que influyen sobre la misma.  

Proponer estrategias que mejoren la comunicación teniendo en cuenta los factores socio‐culturales. 

Comunicarse con las personas atendidas teniendo en cuenta los diversos factores que influyen en la misma. 

Page 63: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

63

5.3. Construir una relación‐comunicación profesional y/o terapéutica con las personas/familia/grupo. 

Identificar las bases de la comunicación profesional y/o terapéutica con las personas y sus familias. 

Describir las barreras que puedan interferir en el proceso de comunicación. 

Establecer una relación‐comunicación profesional y/o terapéutica con la persona‐familia‐grupo, de forma simulada. 

Reconocer la necesidad y relevancia de favorecer la expresión de las preocupaciones, sentimientos e intereses de la persona‐familia‐grupo. 

Identificar los factores y los códigos que permiten en la práctica una comunicación profesional y/o terapéutica con las personas‐usuarios. 

Identificar y manejar barreras que puedan dificultar este proceso. 

Iniciarse en la relación con las personas‐usuarios y acompañantes con una actitud empática y de escucha activa. 

Identificar al cuidador principal de las personas‐usuarios. 

 

Identificar factores y códigos que permitan y dificulten en la práctica una comunicación profesional y/o terapéutica con las personas atendidas.  

Demostrar una actitud empática que permita la expresión y respeto de los sentimientos de las personas atendidas.  

Identificar las necesidades de comunicación de las personas atendidas. 

Establecer una relación‐comunicación profesional y/o terapéutica con las personas atendidas. 

 

Favorecer una relación‐comunicación profesional y/o terapéutica emitiendo mensajes apropiados y favoreciendo un clima de respeto. 

Anticiparse a las necesidades de comunicación de la persona‐familia‐grupo.  

Crear escenarios y ambientes de diálogo profesional y/o terapéutico con los usuarios a los que atiende y sus familias. 

Evaluar la relación‐comunicación profesional y/o terapéutica establecida con las personas‐familia‐grupo. 

Proponer aspectos de mejora en la relación con la persona‐familia‐grupo. 

5.4. Fomentar el derecho a la participación para la toma de decisiones de la persona‐familia‐grupo según su situación y etapa del ciclo vital. 

Describir la importancia y los beneficios de la información, participación y consentimiento informado de la persona‐familia‐grupo para favorecer su autonomía y la toma de decisiones.  

Reconocer la necesidad de impulsar el derecho a la participación e información de la persona‐familia‐grupo. 

Detectar las distintas formas de impulsar la autonomía, participación e información de la persona‐familia‐grupo en la toma de decisiones. 

 

Identificar las oportunidades para fomentar que la persona‐familia‐grupo asuma el control sobre su propia salud, teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital y las distintas formas de percibir el proceso de salud‐enfermedad.

Fomentar la autonomía, participación e información de la persona‐familia‐grupo. 

Contrastar las actividades identificadas con otros miembros del equipo. 

Actuar proporcionando información y promoviendo la autonomía y participación de la persona‐familia‐grupo, teniendo en cuenta la etapa del ciclo vital y el continuo salud‐enfermedad. 

Evaluar su actuación al proporcionar información para promover la autonomía y participación de la persona‐familia‐grupo. 

Proponer aspectos de mejora en sus actuaciones para favorecer la autonomía y participación de la persona‐familia‐grupo atendido. 

   

Page 64: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

64

COMPETENCIA 6.‐ Comunicarse y trabajar con el equipo de profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.  COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  6.1. Trabajar con el equipo de Enfermería.   

Describir las características del trabajo en equipo de enfermería. 

Distinguir los diferentes roles y responsabilidades del equipo.  

Comprender la necesidad de trabajar en equipo. 

Identificar en la práctica los distintos roles de los miembros del equipo de enfermería. 

Valorar las características del funcionamiento del equipo de enfermería.  

Ser capaz de identificarse en su práctica como parte del equipo.  

Colaborar con responsabilidad en las actividades delegadas. 

Trabajar en equipo.   Evaluar críticamente las 

contribuciones de cada miembro del equipo de enfermería.  

  

6.2. Reconocer la interdependencia con el resto de profesionales 

Comprender el porqué de la necesidad de trabajar en equipo interprofesional en las organizaciones sanitarias. 

Describir las características de la autonomía y de la interdependencia en el ejercicio profesional de la enfermería. 

 

Describir los beneficios del trabajo en equipo entre los profesionales de la salud 

Identificar las oportunidades de trabajo en equipo con otros profesionales. 

 

Demostrar una actitud de comprensión y apertura a la interdependencia con el resto de  profesionales.  

Identificar en la práctica las principales barreras para la comprensión y aceptación de la interdependencia entre los profesionales de la salud. 

Mostrar una actitud de aceptación de la interdependencia con otros profesionales.  

Demostrar iniciativa para trabajar en equipo con el resto de profesionales. 

Proponer acciones que favorezcan el trabajo en colaboración con el resto de profesionales del equipo 

6.3. Comunicarse eficazmente con los miembros del equipo.  

Identificar las bases de la comunicación con el equipo profesional. 

Describir los factores que puedan favorecer y/o dificultar la comunicación con el equipo profesional. 

Comprender la necesidad de establecer una adecuada comunicación con los distintos miembros del equipo.  

Establecer una comunicación profesional con el equipo, de forma simulada.  

Demostrar una actitud de diálogo y colaboración con los miembros del equipo de enfermería. 

Identificar en la práctica los distintos elementos que favorecen la comunicación entre los profesionales. 

Comunicarse eficazmente con su enfermera de referencia  

 

Comunicarse eficazmente con el equipo inter y multidisciplinar.  

Identificar en la práctica los distintos elementos que favorecen o dificultan la comunicación entre los profesionales. 

Comunicarse con su enfermera de referencia  

  

Demostrar iniciativa y creatividad para establecer una comunicación efectiva con el equipo inter y multidisciplinar.  

Evaluar críticamente los patrones de comunicación del equipo. 

Proponer acciones para consolidar o mejorar la comunicación entre los distintos profesionales del equipo. 

Comunicarse con su enfermera de referencia  

 

Page 65: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

65

6.4. Reconocer los distintos roles de los profesionales y colaborar con los equipos inter y multidisciplinares.   

Describir los distintos roles de los profesionales que forman parte de los equipos interdisciplinares y multidisciplinares. 

 

Identificar en la práctica los distintos roles de los profesionales que componen los equipos. 

Identificar en la práctica los distintos roles y su aportación única para el logro de los objetivos del equipo. 

Distinguir la contribución específica de los profesionales de enfermería al equipo. 

Atender y recoger las opiniones de los distintos profesionales del equipo.  

Demostrar una actitud de respeto hacia los profesionales y los distintos roles que desarrollan en el equipo.  

   

Mostrar una actitud positiva ante la contribución de cada uno de los profesionales del equipo  

Evaluar críticamente las contribuciones de los distintos miembros del equipo inter y multidisciplinar para lograr los objetivos.  

Mostrar al resto de profesionales la aportación única de la enfermera al equipo

 

Page 66: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

66

Grupo C: Competencias relacionadas con el razonamiento y juicio clínicos. COMPETENCIA 

7. Establecer mecanismos de evaluación de la satisfacción y seguridad de la persona‐familia‐grupo, considerando los aspectos de calidad. COMPONENTES COMPETENCIALES  

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  7.1. Establecer los mecanismos para evaluar los aspectos de satisfacción de la persona‐familia‐grupo. 

Describir los conceptos de satisfacción de la persona‐familia‐grupo, e identificarlos como componentes definitorios de la calidad de los servicios sanitarios. 

Identificar aspectos concretos de los servicios sanitarios que influyen en la satisfacción de la persona‐familia‐grupo. 

Identificar en la persona‐familia el nivel de satisfacción. 

Identificar estrategias para lograr la satisfacción de la  persona‐familia‐grupo. 

 Aplicar  los planes de mejora para lograr la satisfacción de la persona‐familia‐grupo. 

Evaluar los planes de mejora de la satisfacción de la persona‐familia‐grupo. 

7.2. Identificar los mecanismos para evaluar aspectos de satisfacción de los profesionales. 

Describir los conceptos de satisfacción laboral, e identificarlos como componentes definitorios de la calidad de los servicios sanitarios. 

Identificar aspectos concretos que influyen en la satisfacción de los profesionales. 

Identificar estrategias que mejoren la satisfacción del profesional. 

Identificar estrategias de evaluación de la satisfacción del profesional. 

 Identificar cómo repercute la satisfacción profesional en la mejora de la práctica. 

7.3.  Establecer los mecanismos para lograr la seguridad de la persona atendida y de los profesionales. 

Diferenciar los conceptos de complicación clínica, error profesional y evento adverso. 

Reconocer la influencia de factores humanos y organizacionales en la génesis de los errores profesionales. 

Identificar los riesgos profesionales. 

    

Identificar los riesgos potenciales para la  persona‐familia‐grupo y profesionales.

Relacionar los distintos riesgos con sus causas. 

Identificar la finalidad de los procedimientos de seguridad y planes de cuidados específicos para reducir la probabilidad de errores profesionales y/o evento adverso. 

Identificar la finalidad de los procedimientos de seguridad específicos para reducir los riesgos profesionales. 

Aplicar los procedimientos de seguridad y planes de cuidados específicos para reducir la probabilidad de errores profesionales y/o evento adverso. 

Aplicar los procedimientos para aumentar la seguridad de los profesionales. 

Evaluar los procedimientos para mejorar la seguridad de los pacientes‐usuarios y los profesionales. 

Page 67: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

67

COMPETENCIA  

8. Realizar un aprendizaje crítico‐reflexivo para prestar una atención profesional con autonomía y de acuerdo a la evidencia científica.  

COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0 1 2 y 3 4, 5 y 6 8.1. Realizar un aprendizaje crítico‐reflexivo basado en la evidencia científica.  

Identificar las bases del aprendizaje crítico reflexivo, desde un punto de vista teórico. 

Reconocer las distintas fuentes de conocimiento que sustentan la práctica profesional de enfermería. 

Identificar las bases del conocimiento científico. 

 

Detectar críticamente diferentes ideas y puntos de vista en su práctica. 

Demostrar una actitud de búsqueda de datos pertinentes para fundamentar sus intervenciones. 

Basar la práctica en unos conocimientos teóricos con pensamiento analítico y reflexivo. 

 

Realizar la lectura crítica de artículos de investigación y búsquedas en bases de datos, para fundamentar su práctica.

Contrastar las opiniones recibidas y la realidad observable para formar sus propios criterios y juicios profesionales 

Aplicar el conocimiento científico a las situaciones de su práctica asistencial. 

 

Actuar con capacidad crítico –reflexiva integrando conocimiento y experiencia. 

Seleccionar  y aplicar las alternativas de cuidado más eficientes y eficaces apoyadas en la literatura científica. 

Evaluar sus intervenciones de acuerdo al conocimiento científico. 

8.2. Reconocer las áreas de autonomía y responsabilidad profesional.  

Describir la responsabilidad profesional y sus fundamentos.

Explicar qué es la autonomía profesional y los principios de la toma de decisiones. 

Identificar las áreas de su responsabilidad profesional en la práctica.  

Identificar los principios de la toma de decisiones en su práctica. 

Demostrar responsabilidad profesional en su práctica. 

 

Analizar aspectos concretos de su responsabilidad profesional en su práctica.  

Demostrar responsabilidad profesional en su práctica. 

Identificar situaciones donde se pueden tomar decisiones con autonomía profesional. 

Colaborar en la toma de decisiones profesionales. 

 

Demostrar responsabilidad profesional en su práctica. 

Actuar con autonomía  profesional. 

Evaluar su responsabilidad profesional en las acciones derivadas de su práctica. 

Tomar decisiones de forma autónoma en su práctica diaria contrastando con los profesionales. 

   

Page 68: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

68

8.3. Liderar su propia formación y contribuir a las experiencias de formación profesional de otros estudiantes.  

Reconocer la necesidad de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. 

Identificar sus capacidades, limitaciones y recursos para el aprendizaje. 

Reconocer que sus límites pueden interferir en su capacidad para valorar una situación o resolver un problema. 

Identificar la importancia de participar en la formación propia y de sus compañeros. 

Participar activamente en todas las modalidades de enseñanza‐aprendizaje. 

 

Identificar los recursos que le ofrece la práctica para su formación. 

Identificar las limitaciones específicas que pueden inferir en su capacidad de aprendizaje. 

Participar activamente en el aprendizaje cooperativo con el grupo de estudiantes. 

 

Utilizar los recursos disponibles a su alcance para su autoformación. 

Mostrar actitudes de mejora de sus limitaciones.  

Buscar apoyo para el desarrollo de estrategias que le permitan el crecimiento personal y profesional. 

Contribuir a la formación de otros estudiantes en su práctica. 

Actuar liderando su propia formación, considerando las estrategias de aprendizaje en su práctica. 

Proponer y llevar a cabo actividades que favorezcan el proceso de enseñanza‐aprendizaje de otros estudiantes.  

Evaluar su práctica y proponer estrategias que le permitan el crecimiento personal y profesional. 

 

8.4. Realizar autoevaluación de sus competencias. 

Definir el concepto de competencia. 

Describir teóricamente sus competencias profesionales. 

Analizar los distintos componentes que integran las competencias. 

 

Analizar el alcance de las competencias previstas para su nivel. 

Identificar las dificultades encontradas y sus consecuencias. 

Proponer estrategias de actuación para subsanar las dificultades. 

Analizar el alcance de las competencias previstas para su nivel. 

Analizar las dificultades encontradas y sus consecuencias. 

Proponer estrategias de actuación para subsanar las dificultades. 

Analizar el alcance de las competencias previstas para su nivel. 

Analizar las dificultades encontradas y sus consecuencias. 

Evaluar las estrategias utilizadas para subsanar las dificultades. 

 

    

Page 69: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

69

Grupo D: Competencias relacionadas con la aplicación de principios y valores profesionales. COMPETENCIA  

9. Cuidar sin prejuicios a las personas considerando todas sus dimensiones como individuos autónomos e independientes,  respetando  sus opiniones, creencias, valores y su  derecho a la intimidad.  COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada 

Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería 

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión  

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  9.1. Reconocer a la persona en su totalidad física, psicológica, espiritual y social. 

Definir las características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales que configuran al ser humano.   Reconocer la dignidad como una cualidad inherente al ser humano, independiente de sus condiciones, características, situación, etc.  

Identificar en las personas atendidas sus características  biológicas, psicológicas, espirituales y sociales.  

Valorar cómo estas características repercuten en su salud y en su cuidado 

Reconocer la respuesta de cada paciente a esas características concretas. 

 Identificar actividades de cuidado que respondan a  las necesidades individuales de cada paciente 

Dialogar con la enfermera para analizar y detectar situaciones en las que puede aparecer un conflicto ético. 

Desarrollar un cuidado integral a la persona, proponiendo mejoras  para garantizar una atención holística. 

Actuar favoreciendo el respeto a la dignidad de las personas atendidas. 

Dialogar con otras enfermeras para analizar las diversas situaciones. 

Proponer acciones de mejora que favorezcan la dignidad de las personas atendidas. 

9.2. Respetar a las personas, teniendo en cuenta sus opiniones, creencias y valores.   

Reconocer que las personas tienen diversidad de opiniones, creencias y valores individuales que inciden sobre la salud y su vivencia. 

Reconocer cómo la diversidad de opiniones, creencias y valores pueden influir sobre la salud de las personas y sobre sus vivencias. 

Reconocer las posibles repercusiones que sobre la salud de las personas pueden tener sus opiniones, creencias y valores. 

Identificar en la práctica distintas opiniones, creencias y valores que pueden influir en la salud de las personas y en su vivencia.  

Valorar la repercusión positiva o negativa que sobre la salud de las personas atendidas, pueden tener sus opiniones, creencias y valores. 

 

Reconocer en la práctica de qué modo la respuesta y la vivencia del paciente está influenciada positiva o negativamente por sus creencias y valores. 

Fomentar en los pacientes una reflexión crítica sobre la repercusión de sus ideas y valores en su salud. 

Identificar acciones de cuidado que muestran respeto a las distintas opiniones, creencias y valores de las personas atendidas. 

Actuar promoviendo la salud y el bienestar del paciente teniendo en cuenta sus opiniones, creencias y valores. 

 

Demostrar en su práctica que conoce las distintas opiniones, creencias y valores de las personas atendidas. 

Actuar promoviendo la salud y adaptando su cuidado, considerando la diversidad de opiniones, creencias y valores. 

Evaluar sus actuaciones y proponer aspectos de mejora que tengan en cuenta la diversidad de opiniones, creencias y valores de las personas atendidas. 

Page 70: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

70

9.3. Actuar teniendo en cuenta el derecho a la intimidad, confidencialidad y secreto profesional.  

Identificar las bases conceptuales del derecho a la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional de las personas que atiende. 

Identificar factores que favorecen y/o vulneran  la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional. 

Reconocer la importancia del mantener el secreto profesional en todas las situaciones y contextos. 

Identificar situaciones prácticas que favorezcan y/o vulneren la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional, así como sus posibles consecuencias. 

Reconocer de qué modo repercute en el paciente la presencia/ausencia de intimidad, confidencialidad  y secreto profesional. 

Identificar actividades en la práctica que preserven la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional. 

Analizar cómo esas actividades facilitan la seguridad y la confianza que el paciente pone en la enfermera y favorecen la comunicación. 

Realizar en la práctica acciones concretas que favorezcan la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional.  

Analizar cómo esas acciones han favorecido la intimidad, la confidencialidad y el secreto profesional de las personas que atiende. 

Proponer intervenciones de mejora relacionadas con los derechos de los usuarios. 

    

Page 71: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

71

COMPETENCIA  10. Conocer y cumplir el código ético y deontológico de la enfermería española salvaguardando los derechos fundamentales de las personas.  COMPONENTES COMPETENCIALES 

PREPRÁCTICUM En práctica simulada Desde la teoría 

PRÁCTICUM 1 Actuar conjuntamente con el profesional de enfermería

PRÁCTICUM 2 Actuar de forma guiada  

PRÁCTICUM 3 Actuar con mínima supervisión 

Módulo de Prácticas   0  1  2 y 3  4, 5 y 6  

10.1. Mantener el compromiso en la búsqueda del bien del paciente 

Reconocer la importancia de realizar búsquedas de la evidencia en fuentes fidedignas para poder dar un cuidado de acuerdo a los avances científicos. 

Reconocer la responsabilidad que tiene la enfermera de estar al día en el conocimiento, para poder dar un buen cuidado. 

Aportar referencias bibliográficas de forma consistente y adecuada a la realidad que le rodea. 

Aportar reflexiones sobre los resultados de las búsquedas 

Contrastar los resultados obtenidos en las búsquedas con la realidad observada. 

Realizar las acciones apoyándose en la mejor evidencia científica según las circunstancias y el contexto. 

Evaluar las acciones en relación a la evidencia científica y el contexto. 

Proponer acciones de mejora relacionadas con la evidencia científica y el contexto. 

10.2. Proceder teniendo en cuenta el marco legal.  

Describir el marco legal existente en el contexto socio‐sanitario. 

Reconocer en la práctica las situaciones en las que se puede aplicar el marco legal.  

Identificar situaciones en la práctica que difieren de lo expresado en el marco legal. 

Dialogar con los profesionales sobre las implicaciones legales de su posible vulneración. 

Actuar ante las distintas situaciones de acuerdo al marco legal. 

Actuar ante las distintas situaciones de acuerdo al marco legal. 

Exponer interrogantes que le sugieren las distintas situaciones que se presentan en su práctica. 

Evaluar sus actuaciones de acuerdo al marco legal. 

Proponer actuaciones acordes con el marco legal.

10.3. Actuar teniendo en cuenta el código deontológico en los dilemas éticos. 

Reconocer el código deontológico de la Enfermería española. 

Identificar los caminos para desvelar la vulneración del código deontológico. 

Reconocer situaciones en la práctica que pueden provocar dilemas éticos. 

Dialogar con los profesionales sobre los dilemas éticos de su práctica y sobre sus actuaciones y la de otros profesionales. 

Analizar la posible vulneración del código deontológico en su práctica diaria. 

Plantear dilemas éticos, argumentando y actuando ante los mismos de acuerdo al código deontológico. 

Actuar con responsabilidad y, ante la vulneración del código deontológico, utilizar los conductos reglamentarios para revelar su vulneración. 

Page 72: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

72

10.4. Asumir las responsabilidades éticas de sus decisiones y acciones, salvaguardando los derechos fundamentales de las personas y de los miembros del equipo de salud. 

Identificar los derechos humanos fundamentales. 

Identificar las responsabilidades éticas de sus acciones y decisiones. 

Identificar, en las personas que atiende y en los profesionales, los derechos fundamentales. 

Reconocer en su práctica las responsabilidades éticas de sus acciones y decisiones y de las de los demás. 

Analizar las distintas situaciones en las que se pueden encontrar dilemas que afecten a los derechos fundamentales de las personas y profesionales. 

Analizar las responsabilidades éticas de sus acciones y decisiones. 

Demostrar en sus acciones y decisiones responsabilidad hacia los derechos fundamentales de las personas. 

Evaluar la responsabilidad ética de sus acciones y decisiones. 

Proponer acciones de mejora personal y profesional para salvaguardar los derechos fundamentales. 

En caso de conflicto de conciencia apelar a la objeción de conciencia como derecho fundamental. 

Page 73: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

73

ANEXO B: Criterios de evaluación de las prácticas

B.1. Evaluación del estudiante

B.2. Evaluación de la mentora

B.3 Evaluación de la enfermera de referencia

B.4. Informe final por competencias

Page 74: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

74

B.1. Evaluación del estudiante

Criterios de evaluación ALUMNO

Criterio Descriptor Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa

1 No lo sé No lo hago Nunca Muy deficiente

2 Sólo a veces Muy poco Debo mejorar Regular Insuficiente

3 Bien Cumplo con mínimos A veces Suficiente Debo mejorar algunos aspectos

4 Muy bienCasi siempre Siempre estoy dispuesto Destaco notablemente en la mayoría de aspectos

5 Excelente Siempre Destaco continuamente en todos los aspectos

NV: No evaluable No valorable No existe oportunidad de desarrollo en la práctica

Se calificarán los componentes de cada competencia aplicando los criterios establecidos. La nota final será la resultante del cálculo de la media aritmética de todos los componentes que se hayan podido desarrollar, por lo que no se incluirán en el cálculo aquellos con criterio “NV”.

Page 75: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

75

B.2. Evaluación de la mentora

Criterios de evaluación MENTORA

Criterio Descriptor Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa

1 No lo sabe No lo hace Nunca Muy deficiente

2 Sólo a veces Muy poco Debe mejorar Regular Insuficiente

3 Bien Cumple con mínimos A veces Suficiente Debe mejorar algunos aspectos

4 Muy bienCasi siempre Siempre está dispuesto Destaca notablemente en la mayoría de aspectos

5 Excelente Siempre Destaca continuamente en todos los aspectos

NV: No evaluable No valorable No existe oportunidad de desarrollo en la práctica

Se calificarán los componentes de cada competencia aplicando los criterios establecidos. La nota final será la resultante del cálculo de la media aritmética de todos los componentes que se hayan podido desarrollar, por lo que no se incluirán en el cálculo aquellos con criterio “NV”.

Page 76: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

76

B.3. Evaluación de la enfermera de referencia

Criterios de evaluación ENFERMERA DE REFERENCIA

Criterio Descriptor Evaluación Formativa y Evaluación Sumativa

1 No lo sabe No lo hace Nunca Muy deficiente

2 Sólo a veces Muy poco Debe mejorar Regular Insuficiente

3 Bien Cumple con mínimos A veces Suficiente Debe mejorar algunos aspectos

4 Muy bienCasi siempre Siempre está dispuesto Destaca notablemente en la mayoría de aspectos

5 Excelente Siempre Destaca continuamente en todos los aspectos

NV: No evaluable No valorable No existe oportunidad de desarrollo en la práctica

Se calificarán los componentes de cada competencia aplicando los criterios establecidos. La nota final será la resultante del cálculo de la media aritmética de todos los componentes que se hayan podido desarrollar, por lo que no se incluirán en el cálculo aquellos con criterio “NV”.

Page 77: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

77

B.4. Informe final por COMPETENCIAS:

El programa e-practicum calcula las calificaciones numéricas de 1 a 10 por cada competencia

Calificación numérica

Informe Evaluación Formativa

Informe Evaluación Sumativa

Se calculará la media de los componentes de cada competencia y se realizará la conversión a una calificación sobre 10. Por lo tanto, cada competencia tiene una nota numérica entre 1 y 10.

1 a 2.9 De seguir avanzando en su práctica del mismo modo no logrará el nivel mínimo de competencias establecido

Ha tenido muchas dificultades y no ha logrado el nivel mínimo de competencias establecido

3 a 4.9 De seguir avanzando en su práctica del mismo modo tendrá mucha dificultad por alcanzar el nivel mínimo de competencia

No ha logrado el nivel mínimo de competencias establecido

5 a 6.9 De seguir avanzando en su práctica del mismo modo alcanzará el nivel mínimo de compendia establecido

Ha logrado el nivel mínimo de competencias establecido

7 a 8.9 De seguir avanzando en su práctica del mismo modo alcanzará de forma notable el nivel de competencia establecido

Ha logrado de forma notable el nivel de competencia establecido

9 a 10 De seguir avanzando en su práctica del mismo modo alcanzará de forma excelente el nivel de competencia establecido

Ha logrado de forma excelente el nivel de competencia establecido

Para establecer la calificación media no se valora el indicador NV

- No evaluableNo valorable No existe oportunidad de desarrollo en la práctica

No evaluable No valorable No existe oportunidad de desarrollo en la práctica

Se calificarán los componentes de cada competencia aplicando los criterios establecidos. La nota final será la resultante del cálculo de la media aritmética de todos los componentes que se hayan podido desarrollar, no incluyendo en el cálculo aquellos con criterio “NV”.

Page 78: FACULTAD DE ENFERMER ÍA...ÍA 15 2018 1 2 3 Todos los derechos reservados. Bajo las sanciones establecidas en las leyes, queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de

78

Bibliografía

Bagnasco, A., Tolott, A., Pagnucci, N., Torre, G., Timmins, F., Aleo, G., Sasso, L. (2016). How to

maintain equity and objectivity in assessing the communication skills in a large group of student

nurses during a long examination session, using the Objective Structured Clinical Examination

(OSCE). Nurse Education. Today 38, 54–60. http://dx.doi.org/10. 1016/j.nedt.2015.11.034

Bartfay, W. J., Rombough, R., Howse, E., & LeBlanc, R. (2004). The OSCE approach in nursing

education: Objective structured clinical examinations can be effective vehicles for nursing

education and practice by promoting the mastery of clinical skills and decision-making in

controlled and safe learning environments. The Canadian Nurse, 100(3), 18.

Mitchell, M.L., Henderson, A., Groves, M., Dalton, M., Nulty, D., (2009. The objective structured

clinical examination (OSCE): optimising its value in the undergraduate nursing curriculum.

Nurse Education Today 29(4), 398–404. http://dx.doi.org/10.1016/j.nedt. 2008.10.007.

Rushforth, H. (2007). Objective structured clinical examination (OSCE): review of literature and

implications for nursing education. Nurse Education Today 27(5), 481–490.

http://dx.doi.org/10.4236/ojn.2014.410075

Schuwirth, L.W.T., van der Vleuten, C.P.M. (2003). The use of clinical simulations in assessment.

Medical Education. 37, 65–71. http://dx.doi.org/10.1046/j.1365-2923.37.s1.8.x

Selim, A.A., Ramadan, F.H., El-Gueneidy, M.M., Gaafer, M.M. (2012). Using objective structured

clinical examination (OSCE) in undergraduate psychiatric nursing education: is it reliable and

valid? Nurse Education Today 32(3), 283–288. http://dx.doi.org/10. 1016/j.nedt.2011.04.006

van der Vleuten, C.P.M., Dannefer, E.F. (2012). Towards a systems approach to assessment. Medical

Teacher. 34(3), 185–186. https://doi.org/10.3109/0142159X.2012.652240