manual de investigaci n cuantitativa para enfermer a

Upload: nortells4840

Post on 06-Jul-2015

243 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FAECAP 1Investigacin Cuantitativa paraEnfermera Manual deManual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraCoordinacin:Elena Sinobas, Pilar (Coordinadora de Investigacin de FAECAP)Prologo:Pisano Gonzlez, Marta M (Presidenta FAECAP)Autores:Elena Sinobas, Pilar (Coordinadora de Investigacin de FAECAP)Garca Padilla, Francisca M (ASANEC)Garca Piqueras, Luzca (IFIMAV)Gmez Gonzlez, Jorge Luis (SEMAP)Gonzlez de Aro, M Dolores (Universidad de Huelva)Gonzlez Pisano, Ana Covadonga (SEAPA)Guerrero Martn, Jorge (SEFyCEX)Rojaco Prez, Remedios (ASANEC)Snchez Gmez, Sheila (EFEKEZE)Santamara Garca, Jos M (SEMAP)Taltavull Aparicio, Joana M (ABIC)Urquidi Sandoval, Blanca (IFIMAV)Diseo y maquetacin:Vernica Ons FernndezPortada y CD:FAECAPImpresin y duplicacin:Czero DigitalISBN: 978-84-614-8548-2N REGISTRO: 11/25846DEPSITO LEGAL: AS/1977-2011Primera Edicin, Abril 2011MANUAL DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA PARA ENFERMERA INTRODUCCINLa Federacin de Asociaciones de Enfermera Comunitaria y de Atencin Primaria (FAECAP), con el propsito de desarrollar la investigacin en Enfermera y el deseo de facilitar y favorecer su realizacin, difunde este manual-guia prctIca de InvestIgacIon cuantItatIva para los socIos de las dIversas socIedades cIenticas federadas y para otros profesionales.Actualmente, y como consecuencia de los cambios acadmicos derivados de los acuerdos de Bolonia y su modelo formativo, la Enfermera ha adquirido el compromiso de asumir su propio campo investigador. La formacin ha pasado a niveles acadmicos de grado, mster y doctorado con el consiguiente desarrollo de la funcin investi-gadora promovida por dichos niveles.Adems esta funcin investigadora viene avalada tanto por el Real Decreto 1231/2001 como la Ley de Cohesin y Calidad del Sistema Nacional de Salud de mayo de 2003.Para la FAECAP es una prioridad el desarrollo de la investigacin enfermera por lo que, en septiembre de 2008, crea la Vicepresidencia de Investigacin de la FAECAP.Entendemos que la InvestIgacIon Enfermera es un n en si mIsmo y sostiene la visin de que:-La investigacin enfermera es una de las competencias propias de la profesin.-Es una responsabilidad profesional.-Orienta la prctica profesional y su calidad.-Es la base para el desarrollo del conocImIento cIentico. As mismo, se propuso como misin la promocin de la investigacin enfermera desde todos los mbitos de ac-tuacin posibles. Para dar respuesta a esta prioridad de FAECAP, se elabor un Plan Funcional con un conjunto de lneas de trabajo y accIones encamInadas al fomento, Impulso, promocIon y nancIacIon de la InvestIgacIon, asi como su Integra-cin en la actividad asistencial.Las posibilidades investigadoras que tiene la Enfermera son inmensas. Podramos hablar de diversas reas, tales como la InvestIgacIon hIstorIca, sIguIendo por la dIversIdad de los metaparadIgmas, losofias, teorias y modelos con sus respectivas estudiosas eruditas, continuando con la investigacin tica, la investigacin con DxE (diag-nsticos de enfermera -escasamente desarrollada-), la investigacin clnica, la investigacin en la docencia y la investigacin en el campo de la gestin enfermera. Todas estas reas han sido materia de investigacin y son, a la vez, generadoras de materia investigable.Adems, dichas reas pueden ser investigadas desde diversas miradas: cuantitativa, cualitativa y crtica-partici-pativa. A lo largo del texto se desarrollar solo la cuantitativa. Teniendo presente que todas son complementarias y primordiales para la ciencia Enfermera.En este sentido, existe un Informe y recomendaciones del Comit Europeo de Salud sobre investigacin en Enfer-mera, avalado por el Consejo de Ministros de los Estados Miembros de la Unin -recomendacin N R (96)1- cuya traduccin y resumen ha sido realizado por el grupo de trabajo para la investigacin en Enfermera del Instituto de Salud Carlos en abrIl de 1997. El l se denen algunas prIorIdades en la InvestIgacIon Enfermera y dIversos aspectos relacionados con el tema.En cualquier caso, siempre que se plantea un proyecto investigador, es imprescindible plantearse la siguiente pregunta: sobre qu tema necesitamos conocimientos de los que no disponemos? Evidentemente esto requiere una exhaustIva revIsIon bIblIogrca ya que, sI las dudas que planteamos ya tIenen respuesta y estn resueltas, deberemos hacernos otra pregunta investigadora. Pero siempre que una investigacin aporte un pequeo cono-cImIento a la cIencIa, la enrIquecer aumentando el conocImIento cIentico.Por otro lado, no siempre y no todos los profesionales debemos o tenemos que investigar, pero todos s tenemos la responsabilidad de estar al da en cuanto a las investigaciones de la ciencia enfermera para poder aplicarlas en la prctica profesional asistencial.De modo que, con esta visin y en la lnea de trabajo de la promocin de la investigacin, se adquiri el compro-miso de elaborar documentos que faciliten la investigacin en Enfermera. Con este propsito se ha confecciona-do este manualguia metodologIca del proceso de un proyecto InvestIgador con n de ofrecer, a los profesIonales que deseen investigar en el mbito de la atencin comunitaria y de la Atencin Primaria, una pauta para iniciar este complejo proceso de la investigacin. No obstante, siempre recomendamos consultar la literatura existente y a otros expertos o asesores en investigacin.Pilar Elena SinobasCoordinadora de Investigacin. FAECAPPRLOGOEsparamunhonoryunorgullopresentarosestemanualdeInvestigacinquea buenseguro,cumplirlosobjetivosparalosquefueescrito:servirdeguayde ayuda a todos los enfermeros que se propongan iniciar o continuar un proyecto de investigacin.Detrs de cada palabra, hay un profesional con experiencia, que avala su contenido cIentico, y la fusIon de las aportacIones de cada uno de ellos, ha dado lugar a este riguroso y valioso manual.FAECAP os lo ofrece, para contribuir a un mayor crecimiento de la produccin cien-ticaquetannecesarIaesennuestrocolectIvo.Comenzamospor laInvestIgacIon cuantitativa aplicada a los cuidados profesionales, sin menoscabo de la investigacin cualitativa.La prImera fase del manual trata de la planIcacIon de la InvestIgacIon, en la que el investigador ha de utilizar el razonamiento lgico (inductivo y deductivo), y ha de iniciar la tarea desde uno de los paradigmas existentes que se describen en el texto.Posteriormente, se concreta la investigacin en sus fases conceptual y metodolgica, describiendo de forma precisa pero amena todo lo necesario para realizar una bs-queda bIblIogrca, una memorIa, objetIvos, dIseo del estudIo, poblacIon muestral, variables, instrumentos de recogida de datos, anlisis estadstico.ExtraerlasconclusIones,dIscutIrunestudIoydIfundIrlocIenticamente,esotro apartado de ste manual. La investigacin no termina hasta que los resultados son dIfundIdos a la comunIdad cIentica.Yporltimo,sehandepreservarentodainvestigacinconsereshumanos,los principiosticosbsicosquehanestarpresentes: elrespetoporlaspersonas,la benecencc,lcnomclecenccylc]stcc. Paraellosedesarrollantemastan Importantes como la condencIalIdad y el consentImIento Informado.Si este manual os motiva a investigar, tambin os anima a solicitar ayudas pblicas yayudaseconmicasdefondosprivados,paraquevuestroproyectoinvestigador llegue a su n.No tengo ms pretensin que animaros a disfrutar con su lectura, con el convenci-miento de que os ser de utilidad.Marta Pisano GonzlezPresidenta de la FAECAPFederacin de Asociaciones de Enfermera Comunitaria y de Atencin Primaria1.FASE DE PLANIFICACIN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN EN CUIDADOS DE LA SALUD2. FASE CONCEPTUALBsqueda bibliogrficaMemoria de solicitud de un proyecto de investigacinIntroduccin, antecedentes y estado actual del temaMarco terico: Revisin de la literatura y construccin de una perspectiva tericaHiptesis. ObjetivosObjetivos (captulo complementario)3. FASE METODOLGICADiseo: Tipos de estudios de investigacinPoblacin y muestra. Sujetos a estudioVariablesInstrumentos de recogida de datos: cuestionarios y encuestasAnlisis estadstico y tratamiento de los datos. Representaciones grficas4. RESULTADOS5.CALIDAD DE LA INVESTIGACIN: VALIDEZ DE LOS ESTUDIOS6. ASPECTOS TCNICOS DE LA INVESTIGACIN7.AYUDAS PBLICAS Y FONDOS PRIVADOS PARA LA INVESTIGACIN8Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraIuse de Plunicucin del Proyecto de Investiuucin en Cuidados de la SaludLc nvestccon en cdcdos de lc scld, reqere de nc plcncccon exhcstvc de lcs dferentes fcses en lcs qe se vc c descrrollcr el trcbc]o posteror. Podemos estcblecer n sml con lc fcse de plcncccon del Proceso Enfermero donde nc vez qe hemos reclzcdo lc vclorccon de necesdc-des de cdcdos, procedemos c ennccr tcnto los dcnostcos enfermeroscomo lcs ntervencones necescrcs pcrc trctcr de resolver o clvcr los problemcs recles o potenccles qe lc personc pede descrrollcr.Lc nvestccon cplccdc en lc prcctcc clncc dcrc enerc mltples benecos pcrc los pccentes, el sstemc scntcro y el propo profesoncl, pero tene nc sere de ccrccterstccs pcrtclcres, qe ntentcremos cbordcr de formc resmdc en el descrrollo de este cpcrtcdo.JORGE GUERRERO MARTNSEFyCEXINTRODUCCINLaInvestIgacIonencuIdadosdelasaludesuncampobastantelImItadoencuantoalaproduccIoncIentica disciplinada existente, si se compara con otras disciplinas de nuestro entorno; sin embargo, la Enfermera y, en particular, la que se dedica a la atencin directa de las personas con necesidades de cuidados profesionales, no puede ni debe renunciar al progreso, innovacin y ampliacin del conocimiento existente en los servicios que presta a la sociedad. Cada vez ms se exige a los profesionales de la salud que presten cuidados de calidad y que gestIonen de forma ms ecIente unos recursos lImItados, lo que exIge contar una base solIda de conocImIentos que fundamente la toma de decisiones en la prctica clnica.Las fuentes de conocimiento para las ciencias de la salud en general, han ido evolucionando a lo largo de los aos y, en el caso de enfermeria, se ha producIdo un crecIente Inters en adquIrIr formacIon especica en el campo de la InvestIgacIon cIentica, como se muestra en la gura 1.Como observamos en la gura 1, el razonamIento logIco es uno de los mtodos de conocImIento. La solucIon de numerosos problemas se produce a partir de procesos lgicos de pensamiento. El razonamiento lgico permite combinar numerosos procesos como la experiencia personal, las facultades mentales o los sistemas formales de pensamiento. Dentro del razonamiento lgico distinguiremos dos tipos de sistemas de razonamiento que permi-ten comprender y organIzar los fenomenos dentro de la InvestIgacIon cIentica: el razonamIento InductIvo y el razonamiento deductivo.INVESTIGACINDISCIPLINADAEXPERIENCIA, ENSAYO Y ERRORTRADICINRAZONAMIENTO LGICOAUTORIDADFigura 1. Fuentes de conocimiento en ciencias de la salud.FAECAP 9RAZONAMIENTO INDUCTIVOProcesomedianteelcualseestablecengeneralizacionesapartirdeobservacionesparticulares.Porejemplo, una enfermera observa que un grupo de pacientes hipertensos de su cupo presenta diferencias en las cifras de medicin de la tensin arterial (TA), dependiendo de si esta medicin se hace en la consulta o en sus domicilios. Asi podria llegar a la conclusIon de que el entorno o contexto de la consulta puede InuIr o ser la causa de las diferencia en las cifras de TA de todos los pacientes con HTA.RAZONAMIENTO DEDUCTIVOProceso mediante el cual a partir de predicciones generales, se llegan a formular predicciones particulares. Por ejemplo si presuponemos que en general la medicin de la TA en consulta va a presentar cifras ms elevadas que en el domicilio de los pacientes, podemos presuponer que las cifras de TA de un paciente hipertenso que acuda a nuestra consulta, podran mostrase ms elevadas que en su domicilio particular (caso particular).Sin embargo, ambos sistemas de razonamiento tienen sus respectivas limitaciones cuando se utilizan como base del conocimiento y, por ello, deben abordarse desde un punto de vista crtico.Investigar en cuidados de la salud implica una bsqueda sistemtica de conocimientos y su validacin en campos de competencIa de nuestra profesIon. Cada vez se nos exIge prestar cuIdados ms ecIentes y ecaces, con crI-terios de calidad ms elevados, lo que nos obliga a fundamentar nuestra prctica profesional en conocimientos basados en evIdencIa cIentica.PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIN EN CUIDADOS DE LA SALUDUn paradigma representa una vson del mndo que dene, para quIen la sustenta, la naturaleza del "mundo", el lugar del individuo en l y la extensin de las posibles relaciones con ese mundo y sus partes.En sentido amplio, los cuidados de la salud pertenecen al campo de las ciencias de la salud, y en este mbito, se manejan fundamentalmente dos paradigmas, el paradigma positivista y el paradigma naturalista, cada uno de ellos con una vIsIon y una metodologia partIculares para la InvestIgacIon cIentica. FIgura JParadigma positivistaEste paradigma sostiene que existe una realidad all afuera que puede ser conocida y estudiada, es decir, que existeunarealidadobjetiva(esttica)quepuedeserestudiadaporpartedelinvestigadorquetiendeacom-prender las causas de los fenmenos naturales. Los positivistas tratan de ser tan objetivos como sea posible en la bsqueda del conocimiento, para lo que emplean procedimientos ordenados y disciplinados que les permitan probar las ideas del investigador acerca de la naturaleza de los fenmenos que son objeto de estudio, as como las relaciones existentes entre ellos.-Investigador: El InvestIgador es IndependIente de los InvestIgados y los resultados no estn InuIdos por l. PAZDNAhIENTD LDCICDRAZONAMIENTO INDUCTIVO RAZONAMIENTO DEDUCTIVOFrc 2. Sstemcs de rczoncmento loco.10Manual de Investigacin Cuantitativa para Enfermera-InuencIa de Ios vaIores en Ia InvestIgacIn: Los valores y prejuicios deben controlarse. Se busca en todo momento la objetividad. -DbtencIn deI conocImIento: Emplea procesos deductIvos. UtIlIzan dIseos exIbles y controles es-trictos sobre el contexto. Otorgan gran valor a la medida, es decir, a la informacin cuantitativa y el anlisis estadstico. Tratan de buscar generalizaciones. La metodologa empleada por este paradigma es la conocida como metodologa cuantitativa. Algunos representantes de esta corriente seran Comte, Newton, Locke y Mill, entre otros.Paradigma naturalistaEste paradigma, que surgi como contracorriente frente al positivismo y es tambin conocido como paradigma fenomenologIco o constructIvIsta. Esta corrIente sostIene que la realIdad no es una entIdad ja, sIno ms bIen es una construccin de los individuos que participan en la investigacin; la realidad existe dentro de un contexto y como este puede ser muy variado, son posibles mltiples interpretaciones de esa realidad. En este paradigma no existe un proceso nico por el que se pueda determinar la verdad ltima ni comprobar la falsedad de de-terminadas interpretaciones de la realidad. En este sentido, las interpretaciones que sobre la realidad realicen los sujetos que son estudiados en un proceso de investigacin, son claves para comprender los fenmenos que estudiamos y, por tanto, sus opiniones son claves para el investigador. -Investigador: La interaccin entre investigador y los participantes se convierte en centro de inters para el proceso de investigacin. -InuencIa de Ios vaIores en Ia InvestIgacIn: Prevalece la subjetividad, siendo inevitables los valores y creencias. -DbtencIn deI conocImIento: Se utilizan procesos inductivos. Estudiando el fenmeno en su totali-dad, de forma holstica. Las interpretaciones surgen en base a la experiencia de los participantes. Los dIseos que se utIlIzan son exIbles y se encuentran vInculados al contexto en el que se desarrollan. Se otorga gran valor a la informacin narrativa y el anlisis cualitativo de la misma. La metodologa empleada por los naturalistas es la cualitativa.PAPA0IChA PDSITIVISTA PAPA0IChA NATUPALISTARealidad puede ser estudiada. Hay causas naturales que provocan los fenmenos.Realidad construida mentalmente por los individuos. Mltiple y subjetiva.Investigador independiente de investigados y resultados.Investigador e investigados interaccionan obtenindose los resultados a partir de esa interaccin.Busca la objetividad. Evitar y controlar la InuencIa de valores y prejuIcIos.Prevalecen la subjetividad y los valores.Procesos deductIvos. 0Iseo jo. Controles sobre el contexto de la investigacin.Procesos inductivos. Abordaje de los fenmenos en su totalidad (holismo). Mltiples interpretaciones basadas en la experiencia. 0Iseo exIble. Contexto es Importante.Informacin cuantitativa. Medida. Anlisis estadstico.Informacin cualitativa. Narrativa. Anlisis narrativo.Bsqueda de generalizaciones. Busca patrones.Frc J. Ccrccterstccs fndcmentcles de los pcrcdmcs postvstc y nctrclstc.FAECAP 11FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIN EN CUIDADOS DE LA SALUDAunque el proceso de InvestIgacIon puede parecer algo muy complejo, vamos a tratar de sImplIcarlo en J fases ntimamente relacionadas entre s (Figura 4), como seala Pedraz:Fase conceptual:Es aquella que abarca desde el momento en que el investigador concibe el problema que quiere investigar o plas-ma la idea, hasta que plantea los objetivos que pretende alcanzar con el estudio de investigacin. En esta fase se trata de dotar de fundamentos tericos y argumentar tanto la pertinencia como la viabilidad de la investigacin, por lo que es preciso revisar previamente los trabajos realizados por otros investigadores ya que podran haber dadorespuestaalproblemaplanteadoCuandoelinvestigadorplanteaunproblemaquepretendeinvestigar, debe formular una pregunta de investigacin a la que pretende dar respuesta, es decir, concretar el problema de InvestIgacIon. Planteada la pregunta de InvestIgacIon, medIante la revIsIon bIblIogrca, debe documentarse con trabajos realizados por otros autores sobre el tema que quiere investigar para conocer el estado actual del problema de InvestIgacIon lo que, por otro lado, le permItIr fundamentar y justIcar la pertInencIa de su InvestI-gacin. Todo trabajo de investigacin utiliza un determinado marco de referencia terico que debe plasmarse en el dIseo de nuestro estudIo. Planteada la pregunta de InvestIgacIon, realIzada la revIsIon bIblIogrca y descrIto el marco de referencia terico, nuestro estudio tiene que establecer una clara relacin entre los objetivos y las hIpotesIs de InvestIgacIon, para que quede claro cul es su nalIdad y las posIbles conclusIones a las que podemos llegar una vez realizado.PPDCESD 0E INVESTICACIDNFASE CONCEPTUAL FASE METODOLGICAFASE EMPRICAFrc 4. Fcses del proceso de nvestccon.Fase metodolgica:En esta fase damos forma a nuestra Idea orIgInal: realIzaremos la seleccIon del dIseo de InvestIgacIon, denI-remos los sujetos del estudio (poblacin), describiremos las variables que vamos a estudiar (sexo, edad, nivel de estudios,) y seleccionaremos las herramientas de recogida y anlisis de datos (cuestionarios, entrevista, escalas validadas,...).El diseo de nuestro estudio de investigacin se concreta tras las dos fases anteriores, obteniendo lo que deno-minamos un proyecto de investigacin.Es importante, cuando se trata de investigacin con seres humanos, antes de comenzar con el trabajo de campo, haber obtenido los permisos del Comit tico del centro correspondiente y los consentimientos informados de los sujetos participantes. El apartado de nancIacIon es un apartado a tener en cuenta. ExIsten recursos de nancIacIon, tanto por parte de organismos pblicos (a nivel autonmico, como convocatorias regionales de ayudas a proyectos de investigacin y a nivel nacional, como las ayudas del Fondo de Investigaciones Sanitarias (FIS) en convocatorias anuales) como de entidades privadas.12Manual de Investigacin Cuantitativa para Enfermeraa. Fase emprica o de campo:Esta fase es la que nos permite, una vez planteado el diseo de nuestro estudio de investigacin, dentro de nues-tro proyecto, conseguIdos los permIsos necesarIos, asi como la nancIacIon para ejecutarlo, Intentar responder al problema de investigacin inicialmente planteado.Ponemos en prctIca aquello que, desde un punto de vIsta teorIco, hemos planIcado sIstemtIcamente: -Recodc de dctos: con los instrumentos que hemos seleccionado para ello (cuestionarios, entrevista, escalas validadas,).-Anclss de los dctos: recogidos los datos que creemos relevantes, procedemos a analizarlos, teniendo en cuenta el problema o pregunta de investigacin al que queremos responder.-lnterpretccon de los dctos - resltcdos dscson: una vez hemos analizados los datos, los hemos de interpretar en el contexto en el que los hemos obtenido, relacionndolos con resultados obtenidos por otrosinvestigadoresenestudiossimilaresparaobservarlassemejanzas,discrepanciasynovedades que hemos descubierto con nuestro trabajo de investigacin.-0fson de resltcdos: los resultados de investigacin deben ser difundidos a travs de su publicacin en revIstas, en forma de articulos o en congresos, en forma de comunIcacIones cIenticas, con la -nalidad ltima de ayudar a otros profesionales a adecuar su prctica clnica segn la mejor evidencia disponible. -&FASE CONCEPTUALEstado actual del tema.Planteamiento de objetivos.Pregunta de investigacin.Marco de referencia terico.FASEEMPRICARecogida de datos.Anlisis de los datos.Interpretacin-resultados-discusin.Difusin de resultadosFASEMETODOLGICAEleccin del diseo deinvestigacin.Poblacin de estudio.Seleccin de variables.Herramientas de recogiday anlisis de datos.Fuentes de nancIacIon. FFrc 5. 0escrpcon de los pntos clcve en lcs fcses del proceso de nvestccon.FAECAP 13LA PLANIFICACIN DEL PROCESO DE INVESTIGACINLa investigacin como proceso sistemtico pretende, mediante la recogida de datos, su anlisis e interpretacin, modIcar o aumentar conocImIentos ya exIstentes. Los prIncIpales pasos que debemos tener en cuenta a la hora de planIcar un trabajo de InvestIgacIon en cuIdados de la salud son:1. FORMULAR Y DELIMITAR EL PROBLEMA4. FORMULACIN DE HIPTESIS O PREGUNTA DE INVESTIGACIN.8. DETERMINACIN DE MUESTRAS: REPRESENTATIVIDAD. MUESTREO. SESGOS Y CONTROL.2. REVISAR LA BIBLIOGRAFA EXISTENTE SOBRE EL TEMA5. SELECCIN DEL DISEO DE INVESTIGACIN.9. REVISIN DEL PLAN DE INVESTIGACIN: CRONOGRAMA, CRITERIOS DE CALIDAD, VIABILIDAD-FUENTES DE FINANCIACIN.3. DEFINIR EL MARCO TERICO: FUNDAMENTACIN. ESTADO ACTUAL DEL TEMA.7. SELECCIN DE INSTRUMENTOS Y MTODOS DE MEDIACIN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO.6. DELIMITACIN DE LA POBLACIN A ESTUDIAR: CARACTERSTICAS.10. ESTUDIO PILOTO: PILOTAJE DE TRABAJO DE INVESTIGACIN.Frc . Pcsos de lc plcncccon de n trcbc]o de nvestccon.1. FDPhULACIDN Y 0ELIhITACIDN 0EL PPDLEhA:La InvestIgacIon debe tener como nalIdad dar respuesta a un problema o pregunta de InvestIgacIon. Formular la pregunta de investigacin resulta imprescindible para que nuestro trabajo sea de inters en todas las esferas: terica, metodolgica y prctica. Tenemos que tomar en consideracin las limitaciones ticas, as como de dis-ponibilidad de recursos existentes.2. PEVISIDN ILIDCPAFICA SDPE EL TEhA 0E INTEPES:La revIsIon bIblIogrca sobre el tema que queremos InvestIgar ha de ser exhaustIva, sIrvIendo como base para fundamentartantolapertinenciacomoelintersquehadereunirnuestrainvestigacin;enestesentidoes imprescindible. 3. 0EFINICIDN 0EL hAPCD TEDPICD. FUN0AhENTACIDN. ESTA0D ACTUAL SDPE EL TEhA:Nuestro trabajo de investigacin se inicia valorando los conocimientos y aportaciones realizadas por otros investi-gadores sobre el tema de Inters. Para ello nos va a resultar de suma utIlIdad la exhaustIva revIsIon bIblIogrca realizada en el apartado anterior. Hemos de fundamentar la utilidad y pertinencia del proyecto que queremos iniciar, tratando de mostrar lo que hasta el momento se ha investigado en el campo de inters y lo que vamos a tratar de aportar de nuevo en l.14Manual de Investigacin Cuantitativa para Enfermera4. FDPhULACIDN 0E LA HIPDTESIS D PPECUNTA 0E INVESTICACIDN:Las investigaciones que se realizan en el campo de los cuidados de la salud y, en general, en el campo de la salud, se inician basndose en hiptesis o preguntas de investigacin. Cuando hablamos de hiptesis, nos referimos a enunciados que el investigador formula en trminos de posibles relaciones entre las variables sometidas a estu-dIo que espera encontrar como resultado del estudIo. Por otro lado, la pregunta de InvestIgacIon se reere a los conceptos que estudiamos y cmo se relacionan entre s; en este caso la hiptesis es la respuesta prevista. Es la incertidumbre acerca de un problema en una poblacin determinada, lo que el investigador quiere resolver o a lo que quiere dar respuesta realizando mediciones en los sujetos de estudio.Un ejemplo de pregunta de investigacin de intervencin o tratamiento, podra ser: Cul es la efectividad de los apsitos hidrocoloides, en comparacin con los apsitos secos, sobre la tasa de curacin de las lceras venosas en pacientes mayores de 65 aos?5. SELECCIDN 0EL 0ISED 0E INVESTICACIDN:Planteada la hiptesis o pregunta de investigacin, para obtener respuesta a los interrogantes planteados, es necesario tener en cuenta qu tipo de procedimientos vamos a emplear para llevar a trmino nuestra investi-gacIon, qu controles vamos a utIlIzar para tratar de mInImIzar los sesgos o sus efectos (InuencIa de factores distorsionadores o de confusin) en los resultados y cmo se van a interpretar los resultados del trabajo de inves-tigacin. El diseo debe ser muy claro, estructurado y adecuado a la pregunta de investigacin. El investigador debediferenciar,deformaconsciente,sisutrabajoesunainvestigacinenlaqueelinvestigadorinterviene activamente tratando de introducir cambios (estudio experimental) o nicamente se limita recabar datos (estu-dio no experimental).Por ejemplo, un investigador plantea un estudio en un grupo de sujetos administrndoles muesli en el desayuno frente a otro grupo de sujetos a los que les administra zumo de naranja natural exprimido, para tratar de evaluar cul de los dos tratamientos facilita mejor la eliminacin intestinal. En este estudio existe una intervencin e intencin clara por parte del investigador y por ello tiene carcter experimental. Sin embargo, si nos plantea-mos un estudio en el que se comparan los patrones de eliminacin de dos grupos de sujetos cuyos hbitos de alImentacIon dIeren, aunque sabemos que hay personas que IngIeren alImentos que estImulan la elImInacIon intestinal, como no realizamos ninguna intervencin, nicamente nos limitamos a recoger datos, por lo que se considera no experimental.6. 0ELIhITACIDN 0E LA PDLACIDN A ESTU0IAP. CAPACTEPSTICAS:Cuando hacemos referencia al trmino poblacin, nos referimos al conjunto o totalidad de objetos, sujetos, que cumplen con unas especIcacIones o caracteristIcas determInadas; seria el "a quIn InvestIgar". La denIcIon de la poblacIon se realIza en la fase de planIcacIon, de modo que se debe ser lo ms especIco posIble. En nuestro ejemplo, para denIr la poblacIon de estudIo deberiamos especIcar las caracteristIcas exactas de la poblacIon mayor de 65 aos en la que vamos a estudiar la efectividad de los apsitos, por ejemplo con o sin patologas aa-dIdas, con o sIn capacIdad de autocuIdados, de un centro o rea de salud, etc., es decIr, especIcar claramente los criterios de inclusin y exclusin. La ImportancIa de denIr de forma adecuada la poblacIon y que la muestra de esta poblacin sea representativa (este aspecto lo trataremos ms adelante), radica en el hecho de que po-damos, posteriormente, extrapolar los resultados obtenidos a grupos de poblacin con caractersticas similares a la poblacin sobre la que hemos realizado el estudio.7. SELECCIDN 0E INSTPUhENTDS Y hETD0DS 0E hE0ICIDN 0E LAS VAPIALES 0E ESTU0ID:El InvestIgador ha de denIr de forma clara las varIables de InvestIgacIon que quIere estudIar; seria lo que po-dramos denominar como el qu investigar.Las variables de investigacin son los atributos, caractersticas o propiedades de los objetos, personas o situa-ciones, que se estudian en una investigacin y que son capaces de adoptar diferentes valores. Los instrumentos y mtodos tambIn deben ser denIdos de forma clara y concIsa en nuestro proyecto de InvestIgacIon y se reeren al "como InvestIgar". 0eben cumplIr adems requIsItos de abIlIdad y valIdez. En el apartado de materIal y mtodos hay que especIcar, de forma fcIlmente Interpretable, las varIables y su sIgnIcado, los Instrumentos y los mtodos.FAECAP 158. 0ETEPhINACIDN 0E hUESTPA. PEPPESENTATIVI0A0. hUESTPED. SESCDS Y CDNTPDL:Segn Escobar y col., la muestra es la parte de la poblacin debidamente elegida que se somete a observacin cIentica en representacIon del conjunto, con el proposIto de obtener resultados vlIdos para el total de Inves-tigados.Como no suele ser posible analizar a todos los sujetos de una poblacin, deberemos analizar una parte o subcon-junto de esa poblacIon lo sucIentemente grande como para representar las caracteristIcas de la poblacIon de la que provIene y sucIentemente pequea para que sea vIable realIzar el estudIo. La representatIvIdad, por tanto, hace referencia a obtener de una poblacin, una muestra que sea representativa de la misma y que, adems, contenga dIversIdad sucIente para ser una rplIca de la poblacIon de la que provIene.Para calcular las muestras o tamaos muestrales representativos, se utiliza la teora del muestro y la estadstica.Los sesgos hacen referencia a posibles errores que pueden aparecer en nuestro estudio de investigacin. Habre-mos, pues, de establecer mecanismos de control para minimizar sus efectos.. PEVISIDN 0EL PLAN 0E INVESTICACIDN: CPDNDCPAhA, CPITEPIDS 0E CALI0A0, VIAILI0A0 Y FUENTES 0E FINANCIACIDN:Una vez hemos realizado el diseo de nuestro plan de investigacin, sera conveniente someterlo a una revisin por parte de varias personas o grupos antes de ponerlo en marcha.Es tambin recomendable incluir un cronograma, en el que se establezcan de antemano las tareas y fases del proyecto de InvestIgacIon que deben ser ejecutadas, con la nalIdad de organIzar el desarrollo del proyecto.Es importarte cumplir los criterios de calidad, sobre todo cuando se presenta a convocatorias pblicas competi-tivas en las que va a ser evaluado, aunque, normalmente, los evaluadores de estos proyectos realizan recomen-daciones para mejorar su diseo y evaluar la viabilidad del mismo.Como apuntamos con anterIorIdad, las fuentes de nancIacIon para proyectos de InvestIgacIon pueden ser publI-cas o prIvadas., pero en todas ellas se va a exIgIr un dIseo de InvestIgacIon ajustado a las especIcacIones de la convocatoria a la que se concurra.10. ESTU0ID PILDTD D PILDTAJE 0EL TPAAJD 0E INVESTICACIDN:El estudio piloto o pilotaje del trabajo de investigacin trata de evaluar la idoneidad del plan de obtencin de datos que hemos diseado sobre el papel. Debe emprenderse con el mismo rigor que el estudio principal, con el n de detectar posIbles decIencIas que puedan ser corregIdas. Por ejemplo, sI realIzamos un estudIo en el que existen entrevistadores, deberemos asegurarnos que comprenden bien las preguntas, para que sean capaces de resolver correctamente las dudas de los entrevistadosLos sujetos participantes en el estudio piloto, debern tener las mismas caractersticas que la muestra principal del estudio. Una vez recogidos y analizados todos los datos del estudio piloto, el investigador deber realizar las mejoras necesarias para corregir y/o eliminar los obstculos o dIcultades detectadas.Por ltimo, sealar que la investigacin en Atencin Primaria se realiza en el mundo real, fuera del mundo expe-rimental controlado y seleccionado y que requiere de la superacin de muchos obstculos. Pero este es el nuevo desafo al que la disciplina del cuidado debe hacer frente.1.Polit F, Hungler B. Paradigmas de la investigacin en ciencias de la salud. Investigacin cIentica en cIencIas de la salud. 6 ed. |xIco: |cCrawhIll nteramerIcana; 2000: 1016.2.Pedraz A. Las etapas del proceso de investigacin. NURE [monografa en Internet]. Madrid; 2003 [acceso 31 de octubre 2009].Disponible en: http://www.fuden.es/formacion_metodologica.cfm?FilaInicio=37&&modo=todos3.Contandriopoulos AP, Champagne F, Potvin L, Denis JL, Boyle P. Preparar un proyecto de investigacin. Barcelona: SG Editores; 1991.4.PolIt F, Hungler 8. Panorama general del proceso de InvestIgacIon. nvestIgacIon cIentica en ciencias de la salud. 6 ed. Mxico: McGrawhill Interamericana; 2000: 36 -39.5.Stephen B, Hulley, Steven R, Cummings. Diseo de la investigacin clnica. Un enfoque epidemiolgico. Barcelona: Doyma; 1993.6.Argimn Pallas JM, Jimnez Villa J. Mtodos de Investigacin aplicados a la atencin primaria de salud. Barcelona: Ediciones Doyma; 1991.7.8adIa X, LIzn L. FeexIones sobre la InvestIgacIon de resultados en salud. Aten Primaria 2002. 15 de octubre. 30 (6):388-391.8.Delgado S, Franquelo P, Cullar. Investigacin en el mbito de la atencin primaria. Cuadernos de actualizacin para mdicos de atencin primaria. Saned 2008. 9.Escobar C, AmIlateguI F, 8ermejo 8. 7aloracIon InIcIal de la calIdad cIentica de un articulo cIentico. |odulo J: Lectura critIca de articulos cIenticos. Curso online cuidados de la salud basados en la evidencia. Red Temtica de Investigacin Cooperativa en Envejecimiento y Fragilidad (RETICEF). INVESTEN. 2009.10.Prez JF, Gmez C, Flix FJ. Diseo de un proyecto de investigacin. Cuadernos de actualizacin para mdicos de atencin primaria. Saned 2008: 8-16.Otra bibliografia de inters1.Fernndez I. Investigacin en atencin primaria? Aten Primaria 2003; 31:281- 4.2.Diogne E. Gua de investigacin clnica para atencin primaria. 1 ED. Barcelona. Mayo SA, 2005.3.Vich P. Razones para investigar en Atencin Primaria. Semergen 2007; 33:111-2.4.Violan C, Bolivar B. Investigacin biomdica. Papel de la Atencin Primaria. Med Clin (Barc) 2006; 126:614-5.5.Marcha JC, Prieto MA. Investigar en AP excusas, tpicos o realidades? Aten Primaria. 2005; 36:110.6.Garca JM, Rodrguez JL, Subirana M. Revisiones Sistemticas de la evidencia cIentica: algunos apuntes prctIcos. Enferm clin 200J; 1J (J):1596J.7.Aplicacin de la enfermera basada en la evidencia: de la pregunta a la busqueda bIblIogrca. Enferm Clin 2000; (11): 2J8.8.AndIno F. La nancIacIon europea y la InvestIgacIon en cuIdados. Enferm ClIn 2005; 15 (4):18991.FAECAP 17Iuse Conceptoul.1. Bsqoedu BibliourcuFrancisca M Garca PadillaRemedios Rojaco PrezASANECINTRODUCCINLas CIencIas de la Salud, como la mayoria de los campos cIenticos, presentan una evolucIon y desarrollo ver-tiginosos, fruto del esfuerzo y trabajo de numerosos profesionales que aportan sus experiencias y trabajos a la comunIdad cIentica en benecIo de toda la poblacIon. El producto de este amplIo desarrollo se traduce en una Ingente documentacIon publIcada en dIversos medIos y formatos. La busqueda bIblIogrca es una herramIenta al servIcIo del InvestIgador/a que facIlIta el acceso a esta InformacIon cIentica.Con el objetivo de poder dominar el tema de investigacin de inters para el investigador/a, la realizacin de la busqueda bIblIogrca es prevIa a cualquIer otra tarea del proceso de InvestIgacIon.Una vez IdentIcado el tema de estudIo, prImer paso de toda InvestIgacIon, nos podemos encontrar en una doble situacin:a.Haber elegIdo el tema que nos Interesa, pero sIn haber especIcado el problema de InvestIgacIon.b.Haber planteado concretamente el problema de investigacin.Enelprimercaso,nosinteresararealizarunaampliarevisindelaliteraturaparalocalizartodotipodein-formacIonprocedentedecualquIerfuentededocumentacIon(lIbros,revIstascIenticas,actasdeCongresos, documentos no ocIales, documentos legIslatIvos.). |Ientras que en el segundo caso, la busqueda se restrInge a la localIzacIon de articulos cIenticos relacIonados con lo especico. En cualquIera de las sItuacIones, la funcIon de la busqueda bIblIogrca, sIguIendo a Fox (1981), es multIple:-Permite aumentar y actualizar nuestro conocimiento sobre el tema de investigacin.-Ayuda en la decisin de delimitar ms precisamente el problema de investigacin en cuestin.-FacIlIta la conguracIon del |arco Ceneral de la nvestIgacIon, proporcIonando los elementos necesa-rios para construir los Antecedentes y Estado actual del tema (apartado del esquema de todo proyecto de investigacin).-Suministra documentacin que nos puede ayudar a construir metodolgicamente el proyecto de inves-tIgacIon: IdentIcacIon de varIables, Instrumentos de recogIda de datos.-dentIca las fuentes de lImItacIones y errores que han aparecIdo en el desarrollo de las InvestIgacIo-nes anteriores, as como las lneas de investigacin propuestas por otros autores para la ampliacin del corpus de conocimiento sobre la temtica de inters.18Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraFuentes de DocumentacinLas fuentes de documentacIon exIstentes se han clasIcado, tradIcIonalmente, en fuentes prImarIas, que recogen la informacin original elaborada por sus autores y fuentes secundarias, que en palabras de Manuel Arranz (1999), elaboran, clasIcan o resumen esa mIsma InformacIon.Como fuentes de informacin primaria podemos sealar:-Libros: Enciclopedias, Manuales, Monografas.-Actas de Congresos.-Tesis doctorales.-Patentes.-Informes y estudios de Asociaciones, Grupos e Instituciones.-Memorias.-Documentos de Organismos Internacionales.-Documentos legislativos y gubernamentales.-PublIcacIones PerIodIcas: PerIodIcos, 8oletInes DcIales, FevIstas CIenticas.Las revIstas cIenticas son, sIn duda, la fuente prImarIa de documentacIon por excelencIa para la InvestIgacIon, aunque las tesis y las actas de congresos constituyen tambin una buena fuente para localizar datos de nuestro inters. El valor de estas fuentes radica en el aporte de la informacin ms actualizada en materia de salud, a lo que hay que aadir la informacin complementaria proporcionada por las citas y la bibliografa que acompaan al artculo, tesis, ponencia o comunicacin. Sin embargo, el gran crecimiento de las fuentes primarias hace imposible su total revisin de forma sistematizada y peridica, y nos conduce a la consulta obligada e indispensable de las fuentes de informacin secundaria para la realizacin de cualquier trabajo riguroso de investigacin.Las fuentes de informacin secundaria ms relevantes son:-Diversos recursos en internet.-Revisiones Sistemticas.-8ases de datos bIblIogrcas.nternetnosofreceunsInfindeposIbIlIdades.LosrecursosanuestradIsposIcIonsonInnItos(pgInasWeb, 8logs.) tan solo hay que saber elegIr bIen, para garantIzar la abIlIdad y valIdez de la InformacIon que nos pro-porcIonan. Un crIterIo podria ser el reconocImIento socIal y cIentico del autor/a y/o InstItucIon que avala dIcho recurso. Sin nimo de ser exhaustivas, estas son algunas direcciones de inters para la bsqueda de informacin en Enfermera: www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jspwww.sterra.com/www.index-f.comwww.easp.es/exploraevidencia/www.isciii.es/htdocs/redes/biblioteca/biblioteca_presentacion.jspwww.enfersalud.com/ www.guiasalud.eswww.guidelines.govLos Portales virtuales de las diferentes Consejeras de Salud tambin son un buen recurso para la obtencin y localIzacIon de InformacIon cIentica y, por supuesto, las bIblIotecas de todas las unIversIdades espaolas Incor-poran una biblioteca electrnica con gran cantidad de recursos para la investigacin. Valga el ejemplo de dos pginas de instituciones andaluzas:-Portal de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Pblico de Andaluca BV-SSPA www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtual-Biblioteca de la Universidad de Huelvawww.uhu.es/bibliotecaFAECAP 190el mIsmo modo, las pgInas de las dIferentes asocIacIones cIenticas, edItorIales de enfermeria. ofrecen dIfe-rentes recursos, algunos de acceso libre y otros, previo pago.Adems nternet nos aporta otras posIbIlIdades de busqueda bIblIogrca, que tIenen la prIncIpal desventaja de ofrecernos una gran cantidad de resultados dispersos y sin orden, como:0FECTDFDS (WE8CU0ES): Son guas o listas agrupadas y ordenadas sistemticamente por categoras y subca-tegoras, que registran las direcciones y una pequea descripcin de los diferentes sitios o recursos disponibles enInternet,indexadosbajoesosconceptos.Lospropiosbuscadoressuelentenerdirectorioscomoelcasode Google: www.google.es/dirhp?hl=es&tab=wd&ie=UTF-8&oe=UTF-8Su principal desventaja es que sus bases de datos son ms pequeas que las de los motores de bsqueda y, gene-ralmente, no se actualizan rpidamente.MOTORES DE BSQUEDA (SEARCH ENGINES): Son buscadores que examInan sus propIas base de datos. Fesultan apropIados para busquedas ms especicas y complejas y las consultas se pueden realizar con distintas alternativas. Entre sus principales desventajas, desta-car que retornan muchos resultados irrelevantes y no son muy precisos.Diferentes motores de bsqueda pueden entregar distintos resultados:All the Web: www.alltheweb.comAltavista: www.altavista.comGoogle: www.google.comTiscali: www.tiscali.esTerra: www.terra.esHotbot: www.hotbot.comLycos: www.lycos.comScirus: www.scirus.comSearch Engine Colossus: www.searchenginecolossus.comMETABUSCADORES (METASEARCH ENGINES): Para Carrin y Alvarado (2002), el notable aumento de las bases de datos desemboca en la necesidad de realizar consultas simultneas y con una sola estrategia, por lo que es necesario recurrir a los metabuscadores. Los de-nen como Instrumentos que permIten realIzar una prImera exploracIon sobre un tema y localIzar rpIdamente la InformacIon de Inters dIsponIble en dIferentes bases de datos bIblIogrcas. CarrIon advIerte que los meta-buscadores ofrecen resultados muy diferentes ante una misma cuestin inicial; este hecho demuestra la poca exhaustIvIdad y pone de manIesto los problemas derIvados de la escasez de control lInguistIco. Copernic Basics: www.copernic.comIxquick: www.ixquick.comMetacrawler: www.metacrawler.comProfusion: profusion.comSurfWax: www.surfwax.comVivisimo: www.vivisimo.comBUSCADORES ESPECIALIZADOS: Son dIrectorIos o motores de busqueda o una combInacIon de ambos, que solo abordan un rea especica del conocimiento. Son apropiados para conocer los principales recursos existentes en Internet en un rea temtica especializada.LAS REVISIONES SISTEMTICAS:consIsten en el anlIsIs critIco de todos los articulos cIenticos (o del mayor numero posIble) que tratan de res-ponder a una misma cuestin (Garca y Urrutia, 2004), con el objeto de encontrar las conclusiones coincidentes en torno a las cuales extraer alguna evIdencIa cIentica que contrIbuya a la mejora de la atencIon sanItarIa. La IdentIcacIon de estas revIsIones sIstemtIcas economIza la lectura de los documentos en los que estn basadas, a la vez que aporta la perspectiva analtica de diversos autores. El desarrollo tan avanzado de esta fuente de in-formacin secundaria, ha motivado la creacin de base de datos de revisiones sistemticas que, sin duda, habra que consultar, Incluso antes de la busqueda de documentos prImarIos en las bases de datos bIblIogrcas. Algunas de las bases de datos sobre revisiones sistemticas y sus direcciones electrnicas son:20Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraJoanna Briggs: http://es.jbiconnect.org The Cochrane Library: www.cochrane.es/ Evidence Based Nursing: http://ebn.bmj.com/Acp Journal Club: www.acpjc.org/ Evidence Based Medicine: http://ebm.bmj.com/www.excelenciaclinica.netLas dos prImeras son en castellano y las tres sIguIentes, en Ingls, son sobre evIdencIa especica de Enfermeria y de Salud en general.La base del Instituto Joanna Briggs es fruto de la creacin del Centro colaborador Espaol del Instituto Joanna Briggs para los cuidados de salud basados en la evidencia, promovido por el Ministerio de Sanidad y Consumo, a travs de INVESTN (Unidad de coordinacin y desarrollo de la Investigacin en Enfermera del Instituto de Salud Carlos III, (www.isciii.es/investn) y constituye un valioso recurso para la profesin enfermera. La Cochrane Library es una organizacin internacional, independiente y sin nimo de lucro, establecida en el Reino Unido que publica las revisiones sistemticas en el campo de las ciencias de la salud peridicamente y de forma electrnica a travs de The Cochrane Library. La versin en espaol de esta base es la Biblioteca Cochrane Plus, cuya direccin electrnica es www.bibliotecacochrane.net/Clibplus/ClibPlus.asp. El centro Cochrane Ibe-roamericano tiene su sede en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.Esta ltima direccin electrnica es la va recomendada por el Ministerio de Sanidad y Consumo espaol para la busqueda de evIdencIa cIentica en el campo de la salud.Las bases de datos bbloyrhcas son fuentes de informacin secundaria. Recoen y clmccencn lc nformccon contendc en lcs fentes prmcrcs prevc seleccon de lcs msmcs, lc someten c cln proceso de cnclss doc-mentcl (ndzccon y resmen) y lc hccen cccesble c trcvs de cln sstemc de recperccon de lc nformccon (lenc]es de nterroccon o voccblcros controlcdos) mcs o menos elcborcdo y versctl (Arrcnz, 1). Una basededatosbIblIogrcaesunarchIvodeordenadorquealmacenalasreferencIasdemuchosdocumentos (artculoderevista,captulodelibro,resumendecomunicacin)segnunaestructuraregularformadapor registros que, a su vez, contienen campos que varan con la base de datos. En casi todas las bases de datos bi-blIogrcaslosregIstrostIenenlossIguIentescamposjos:titulodeldocumento,autores,fuentedondeest publicada, nombre de revista, libro o congreso, fecha de publicacin, n de publicacin, pginas Algunas bases de datos te ofrecen adems el resumen del documento, lo que facilita enormemente la decisin sobre el inters por el documento completo.Este sera un ejemplo de un registro localizado en la base de datos CUIDEN:Garca Padilla, Francisca M Lpez Santos, M del Valle Contreras Martn, ngela Toscano Mrquez, T y Toronjo G-mez, ngela M. Test de conocimientos sobre el climaterio: proceso de construccin y validacin. Aten Primaria. 2000 oct. 26(7):472-475. Original, artculo.Si pulsamos el ratn sobre dicho registro, podemos ampliar la informacin:Autor:Garca Padilla, Francisca M; Lpez Santos, M del Valle; Contreras Martn, ngela; Toscano Mrquez, T y Toronjo Gmez, ngela M. InstItucIn:Departamento de Enfermera, Medicina Preventiva y Salud Pblica. Universidad (Huelva)1, 2, 5 / Centro de Salud Molino de la Vega. Distrito Sanitario de Huelva (Huelva)3, 4.TtuIo: Test de conocimientos sobre el climaterio: proceso de construccin y validacin.Revista: Aten Primaria.0escrIpcIn fsIca: 26(7):472-475. Fecha: 2000 oct. IdIoma: Espaol.FAECAP 21TIpo documento: Original, artculo.0escrIptores: Climaterio; Salud; Salud de la mujer; Mujer.ISNlISSN: 0212-6567.Pesumen:Objetivo: Construir y validar un test de conocimientos sobre el climaterio.EmpIazamIento:El mbito de aplicacin de este instrumento es la Comunidad Autnoma de Andaluca.Mtodos:1. Construccin del universo terico mediante tcnica Delphi. 2. Ponderacin de cada una de las dimensiones del universo terico. 3. Formulacin y seleccin de los elementos conceptuales a introducir en el cuestionario y formulacin de sus correspondientes tems. 4. Seleccin de tems y anlisis de la consistencia interna, homogeneidad, estabilidad y equivalencia tras pilotaje.PartIcIpantes:El pilotaje del cuestionario se ha realizado en 150 mujeres andaluzas seleccionadas a travs de un muestreo por cuotas de edad, hbitat y nivel de instruccin.hedIcIones y resuItados:Obtencin de un cuestionario de 56 tems de verdadero y falso (V/F) agrupados en 4 dimensiones: aspectos biolgicos (14 tems), aspectos psicosociales (14), riesgos de salud asociados al cIImaterIo (6), cuidados y actividades preventivas y de mejora de la salud en el cIImaterIo (22). Su valIdez y abIlIdad vIenen determinadas por los siguientes resultados: nivel de consistencia interna y homogeneidad global: alfa de Cronbach, 0,86 estabilidad o ausencia de dIferencIas sIgnIcatIvas respecto al momento en que se realIza la encuesta (t de Student, 1.09 p = 0,28), coecIente de correlacIon Intraclase (CC), 0,75J equIvalencIa o ausencIa de InuencIa de los encuestadores (t de Student, 1,09 p = 0,28), CCI = 0,761.ConcIusIones:A tenor de los resultados, podemos concluir que se ha obtenido un instrumento estable teniendo en cuenta la independencia de la variable tiempo y la variable encuestador, un buen nivel de consistencia interna y una buena representatividad de los elementos conceptuales que conforman el universo tericoCMO PODEMOS ACCEDER A ESTAS BASES DE DATOS? De diferentes formas: a travs de cualquier buscador de internet, a travs de algunas direcciones de inters para la enfermera antes sealadas, a travs de la pgina de Investn o los portales virtuales de algunas consejeras, etc. Algunas son previo pago y la gran mayora son gratuitas.8ases de datos bIblIogrcas de mbIto nacIonal e InternacIonal del campo de la enfermeria y de las CIencIas de la Salud en general:ASES 0E 0ATDS ILIDCPAFICAS en EspaoICUIDEN: www.index-f.com/busquedas.phpCUIDATGE: http://teledoc.urv.es/cuidatgeENFISPO: http://alfama.sIm.ucm.es/IsIshtm/enspo2.htmIME: http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.html?tabla=docu&bd=IME&estado_formulario=showLILACS: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=e&form=FASES 0E DTPAS APEAS (E0UCACIDN, PSICDLDCA.) PUE0EN SEP TAhIEN 0E NUESTPD INTEPES:REDINED (Educacin): www.redined.mec.esPSICODOC (Psicologa): http://psicodoc.copmadrid.org/psicodoc.htm22Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraASES 0E 0ATDS ILIDCPAFICAS en IngIs:CINHAL: www.ebscohost.com/cinahlMEDLINE: www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedDe otras reas: ERIC (Educacin): www.eric.ed.govCUL ES LA MEJOR FUENTE A LA QUE EL INVESTIGADOR/A PUEDE ACCEDER PARA HACER LA BSQUEDA? SIn menosprecIar las fuentes espaolas, las bases InternacIonales, CNHAL (especica del rea de Enfermeria) y MEDLINE (la ms potente del mbito de las ciencias de la salud) son imprescindibles para mejorar el resultado de la busqueda. Lo Ideal para la InvestIgacIon en Enfermeria es realIzar busquedas bIblIogrcas en todas es-tas bases de datos, especicas o no del rea de Enfermeria. La exhaustIvIdad de la busqueda depender de la disponibilidad de tiempo para realizarla y del dominio del ingls para ampliar la bsqueda a la bases de mbito internacional. Subirana y cols. (2002) advierten de la necesidad de complementar las bsquedas que se realizan en CINHAL con MEDLINE para una revisin completa, dado que la recuperacin de referencias se acerca al 50% en ambas bases de datos sin que exista solapamientos entre ellas, es decir, que la mitad de los registros recu-perados en una de estas bases de datos, no se repite en la bsqueda realizada en la otra. Por lo tanto, ambas bsquedas sern complementarias. No se dispone de un estudio similar en la comparacin de las otras bases de datos mencionadas.Una vez presentadas las diferentes fuentes de documentacin, convendra indicar cmo realizar una bsqueda bIblIogrca.CMO REALIZAR UNA BSQUEDA BIBLIOGRFICA INFORMATIZADA?La busqueda bIblIogrca InformatIzada ha supuesto un gran cambIo cualItatIvo en el manejo bIblIogrco, no solo por la rapIdez y ecacIa que Introduce la tecnologia InformtIca, sIno tambIn por el cambIo de concepto: la bsqueda se realiza mediante descriptores (trminos o palabras clave de un repertorio controlado) que pueden cruzarse entre s, pudiendo aplicarse a otras variables, como autores, revistas, ao de publicacin o idioma.Por lo general, todas las bases de datos funcionan de forma similar y posibilitan la realizacin de una bsqueda sImple o una busqueda avanzada. Su manejo exIge la denIcIon de una EstrategIa de 8usqueda adecuada. Esta estrategia de bsqueda es la traduccin de la pregunta de investigacin a un lenguaje documental. Una bsqueda ms na y certera de bIblIografia exIgIr, por tanto, sItuarnos en la segunda opcIon de las planteadas al InIcIo de este captulo: tener planteado nuestro problema de investigacin en forma interrogativa. Para Muoz Izquierdo y PeIro Andrs (2000), la estrategIa de la 8usqueda 8IblIogrca consta de cInco pasos:1.0enIcIon de la consulta InIcIal.2.Preparacin de la bsqueda.3.Seleccin de las fuentes.4.Traduccin de la consulta al lenguaje documental.5.Recuperacin de la informacin.Desde nuestro punto de vista, la estrategia de bsqueda consta de los siguientes nueve pasos (Figura1):1.0enIr a prIorI el perl de busqueda. Para ello es necesarIo IdentIcar un lIstado de descrIptores, o palabras clave, extrados de la pregunta de investigacin que dirige nuestro estudio. Hay que tener cuidado con la formulacin del gnero (femenino/ masculino), nmero (singular/plural) de estas pala-bras, porque nos pueden IdentIcar ms o menos o, Incluso, llevarnos a dIstIntos regIstros. gualmente habrquepreversinnimosdeestaspalabrasclavesquepuedancorresponderseconlostrminos indexados en cada base de datos.2.Eleccin de las bases de datos de salud y/u otras disciplinas en las que vayamos a ejecutar la bsque-da. En general, para garantIzar la ecacIa de la busqueda electronIca, deberiamos tener en cuenta las siguientes recomendaciones:a.Consultar InIcIalmente fuentes documentales especicas de evIdencIa cIentica.b.Utilizar ms de una base de datos, ya que la mayora de ellas tienen coberturas distintas.c.Acceder a la base de datos TESEO: www.micinn.es/teseo/login.jsp, que recopila todas las tesis doctorales ledas en la diferentes Universidades espaolas.FAECAP 233.ComprobarlaspalabrasclavesIdentIcadosInIcIalmenteconel Tesaurusdecadabasededatos.El Tesaurus o diccionario de palabras de cada base de datos, ayuda al usuario porque reduce las posibles ambIguedades entre trmInos, IndIcando como se ha IndIzado cada documento sobre un tema determI-nado. Por lo general, casi todas las bases de datos proporcionan su Tesaurus. No obstante, la mayora de las bases de datos permiten hacer dos tipos de consultas: en lenguaje natural (consulta libre) y en lenguaje controlado (consulta por tesauro). Es recomendable atenerse al tesauro ya que la utilizacin de otros trminos sinnimos puede dar lugar a una bsqueda infructuosa.4.Ejecutarlabsquedaconcadaunadelaspalabrasclave.Enfuncindelresultadodelabsqueda (IdentIcacIon de muchos o pocos regIstros) utIlIzar los dIferentes lImItadores que se exponen en el siguiente punto.5.Fenar la busqueda utIlIzando los Dperadores 8ooleanos (AN0, DF, NDT). Estos operadores son, segun Guinchat y Menos (1992), enlaces lgicos usados para establecer relaciones entre las palabras clave de la bsqueda:AND (gura 1): Dperador logIco 8ooleano (Y). Fecupera regIstros que contIenen ambas palabras. Ej. Enfermeria AND climaterio. Localizara referencias en las que aparecieran los descriptores enfermera y climaterio, ambos a la vez. Se utiliza cuando hemos obtenidos muchos registros con alguno de los dos trminos.OR (gura 2): Dperador logIco 8ooleano (D). Fecupera regIstros que contIenen cualquIera de las frases o pala-bras ingresadas. Ej. Climaterio OR Enfermera OR investigacin. Localizara referencias en las que aparecieran, al menos, alguno de los descriptores o los tres. Este operador es el ms indicado cuando la bsqueda inicial ha localizado escasos documentos. Frc 1. Dpercdor AN0Frc 2. Dpercdor DR24Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraNDT (gura J): Dperador logIco 8ooleano (NDT). Excluye las palabras o frases sIguIentes al operador. Ej. ClImate-rio NOT Enfermera. Localizara referencias en las que apareciera el descriptor climaterio pero no apareciera el descrIptor enfermeria. La representacIon grca de estas relacIones ayudar a su ms fcIl comprensIon.Frc J. Dpercdor NDTEn una bsqueda avanzada pueden utilizarse adems otros limitadores relativos a fechas de publicacin de los artculos, idioma del documento, autores Por ejemplo, podemos solicitar a la base de datos que nos localice documentos que contengan tal palabra clave, pero que se hayan publicado a partir del ao 2000.Otro procedimiento usado cuando se realiza la bsqueda con el lenguaje libre y no de tesaurus, es el Trunca-miento. Se realiza para no perder todos aquellos trminos derivados de una misma raz y las formas gramaticales en que se pudieran presentar. El truncamiento se realiza colocando un asterisco (*) despus de la secuencia de letras. Por ej. Met* recuperara las referencias que albergaran los trminos: metodologa, mtodo, etc.6.Seria bueno decIdIr prevIamente el grado de sensIbIlIdad (tasa de recuperacIon) y especIcIdad (tasa de precisin) que nos interesa alcanzar con la bsqueda. Una alta sensibilidad proporciona mltiples artculos que, en un porcentaje muy elevado, son poco relevantes o tienen una relacin marginal con el tema que nos Interesa. Una alta especIcIdad supone la seleccIon de articulos altamente relevantes y de obligada consulta. La primera es til para preparar, por ejemplo, artculos de revisin, mientras que la segunda es preferIble para edItorIales cIenticos. La busqueda se detendr cuando los nuevos documentos repIten lo sabIdo y se reeren a autores ya conocIdos, lo que se conoce como prIncIpIo de saturacin.7.Revisar los registros obtenidos. El resultado idneo es aquel en el que se localizan todos y solo aquellos registros que son adecuados y pertinentes a los objetivos de nuestra investigacin. En este momento es cuando se agradece que la bsqueda te proporcione el resumen del documento, porque ste te ofrece informacin sobre si es interesante o no para tu investigacin, la recuperacin del documento com-pleto. Puede ser que se nos presenten documentos que, aun incluyendo en su campo el descriptor que nosotros hemos utilizado, no son relevantes o no aportan valor aadido a la investigacin pretendida. Estos regIstros se denomInan FuIdos y habria que desestImarlos. La seleccIon denItIva de los regIstros nos conducir a las ltimas etapas de la bsqueda. 8.Localizar los documentos completos. Esta fase puede ser ms o menos tediosa y costosa, en funcin de la posibilidad de recuperacin va digital y/o la cercana de instituciones que nos faciliten su acceso de forma manual. Son varias las posibilidades. Agotaremos inicialmente la localizacin va digital, antes de tener que ir a alguna hemeroteca a fotocopiar el contenido del artculo. La localizacin digital se podr realizar:a.En la misma base de datos. Algunas ubican vnculos en el mismo registro, que conectan directamente con el artculo completo.b.A travs de directorios de instituciones, universidades, centros de investigacin, de documentacin, etc. que facilitan el acceso a las revistas electrnicas.FAECAP 25c.Directamente en la revista dnde est publicada el artculo o el documento. Algunas revistas tan slo con el registro como usuario permiten el acceso on line al texto completo; otras, en cambio, exigen prepago.d.Utilizando el recurso electrnico de Dialnet, http://dialnet.unirioja.ese.Solicitndolos a los autores directamente (algunas revistas suelen anotar a pie de pgina de sus artculos la direccin para correspondencia con los autores, dato que es incluido tambin en algunas bases de datos). 9.Lectura critIca de los documentos obtenIdos, con el n de extraer la InformacIon utIl para el plantea-miento de nuestra investigacin y cumplir con las funciones de la bsqueda planteadas al inicio de este captulo... Memoriu de solicitod de on Proyecto de Investiuucin Pilar Elena SinobasCoordinadora de Investigacin. FAECAPLa elaboracin de un proyecto de investigacin, para su presentacin a los diversos organismos o instituciones para su posIble nancIacIon posterIor, requIere la cumplImentacIon de un documento tIpo memorIa o protocolo riguroso y exhaustivo. Los tres objetivos fundamentales de dicha memoria son:-Ofrecer la informacin necesaria para que un comit o tribunal pueda tomar una decisin respecto a dicho proyecto. -0enIr la organIzacIon del trabajo del estudIo InvestIgador.-SolIcItar nancIacIon.Su elaboracin requiere de rigor metodolgico para cumplimentar de manera exquisita cada captulo, de forma que el comIt de la InstItucIon que lo revIse y evalue, entIenda claramente cul es el Inters cIentico del pro-yecto y la repercusIon que sobre la poblacIon, sobre la socIedad en su conjunto y sobre la comunIdad cIentica tendrn los hallazgos cIenticos esperados.Se describen a continuacin, a modo de ejemplo, los captulos que se acostumbran a incluir en las memorias de los distintos proyectos de investigacin y que solicitan la mayor parte de las instituciones u organismos que ofre-cen nancIacIon economIca. No obstante, sIempre hay que ajustarse al formato establecIdo por las InstItucIones nancIadoras:1.Ttulo.2.Duracin de proyecto.3.Resumen. Debe contener en unas 200-250 palabras y de forma concisa lo ms relevante de anteceden-tes y estado actual del tema, los objetivos, la metodologa y la repercusin de los resultados tanto si resultan los esperados como si la hiptesis resulta nula.4.Ttulo y resumen en ingls.5.Bibliografa.26Manual de Investigacin Cuantitativa para Enfermera6.Antecedentes y estado actual del tema.7.Hiptesis.8.Objetivos. Se formularn correctamente y recogern lo que se pretende conseguir con el proyecto. Los objetivos van a guiar dicho proyecto.9.Metodologa. Deber recoger detalladamente: el diseo del proyecto, las variables a estudio, la reco-gida y anlisis de los datos, as como las limitaciones del propio estudio. 10.Plan de trabajo. Debe detallar quien se ocupar de cada tema o actividad para el logro de los obje-tivos. 11.Experiencia del equipo investigador.12.HIstorIal cIentico del grupo InvestIgador en relacIon con las redes temtIcas de InvestIgacIon coope-rativas. 13.Utilidad prctica de los resultados en relacin con la salud. Posibilidad de patentes u otros resultados explotables comercialmente.14.Medios disponibles para la realizacin del proyecto.15.JustIcacIon de la ayuda solIcItada.16.Presupuesto solicitado:-Gastos de personal.-Gastos de adquisicin de bienes y contratacin de servicios.-Viajes y dietas. 17.Anexos.Se debe ser muy escrupuloso con el capitulo correspondIente a los recursos economIcos solIcItados, justIcando cada apartado detalladamente, con facturas y otros documentos. El captulo de los anexos deber recoger todo lo que sea preciso aadir al texto y que no haya sido posible incluir por razones de espacio u otras.Lapresentacindelproyectoseacompaarconunacartaformalquecontengalosdatosdelinvestigador/a principal, quien ser la referencia para cualquier tema.. Introdoccin, untecedentes y estudo uctoul del temuPilar Elena SinobasCoordinadora de Investigacin. FAECAPEste captulo se corresponde con la ambientacin y contextualizacin del tema fruto de la investigacin. Por lo tanto, forma parte del capitulo de planIcacIon de dIcho proyecto de InvestIgacIon.Una vez planteada la pregunta de investigacin, que dar lugar a la hiptesis de trabajo, llega el momento de introducir el tema. FAECAP 27Se entIende que, prevIamente, se ha realIzado una exhaustIva revIsIon bIblIogrca, de la cual se han extraido conceptos, crIterIos, Ideas, datos, conocImIento cIentico y sItuacIon del estudIo dentro del rea de conocImIen-to propio, as como la actual situacin del tema a investigar. En este sentido, podra darse la circunstancia de que, en esta fase de planIcacIon en la que est el proyecto, se hayan publIcado resultados que den respuesta a la pregunta investigadora de dicho proyecto en cuestin. En este caso, se debe abandonar esta idea investigadora aunque inicialmente fuera original.Si se avanza en el proyecto, la introduccin del tema se har de forma resumida, empezando por la idea ms general para nalIzar en lo ms concreto y especico y lo hIlvanaremos con el estado actual del tema, relacIo-nndolo con la idea o pregunta investigadora.Conviene comenzar con conceptos muy generales, normativas, ideas... de mbito o implicacin superior o uni-versal.Se pasar a continuacin, a exponer el conocimiento ya existente sobre el tema, lo que falta por hacer, para explIcar, argumentalmente, la ImportancIa del trabajo y nalIzar IndIcando, con nfasIs, lo que el proyecto apor-tar al conocImIento cIentico y a la socIedad en su conjunto.Se puede, incluso se debe, hacer una crtica a lo revisado en la literatura. Adems, podremos no solo comentar, sino tambin discutir los resultados de otras investigaciones.Se debe constatar, en todo momento, el conocimiento que el investigador tiene sobre el tema, con continuas re-ferencIas a la bIblIografia. No se debe reejar nunca una armacIon o aseveracIon sIn la consIguIente referencIa al documento o publicacin correspondiente. 0el mIsmo modo, se deben explIcar las lImItacIones del estudIo con la sucIente modestIa y humIldad. Tambin se deben exponer otras preguntas, dudas o aspectos que queden por responder para estudios posterio-res.La redaccin del texto debe hacerse con un leguaje no excesivamente tcnico. No perderse en la historia ni ex-plicando generalidades. Se debe ser exhaustivo, riguroso, claro, conciso y concreto.Los objetivos fundamentales de los Antecedentes y estado actual del tema son:-Argumentar la necesidad de realizar el estudio.-Demostrar el conocimiento que, sobre el tema, tiene el investigador..A Murco terico: revisin de lu literutoru yconstroccin de onu perspectivu tericu Sheila Snchez GmezEFEKEZE"Esmportcnteverelpcscdopcrcconstrrel presente y mrcr hccc el ftro"INTRODUCCIN: Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el investigador, consiste en poder saber con precisin cuales son los aportes anterIores que se han hecho sobre la dIscIplIna en la que trabaja, no solo con el n de consultarlos y poder aumentar su conocimiento, sino tambin con el propsito de no duplicar una tarea lograda. Por ello, es de gran ImportancIa generar el marco teorIco, que puede denIrse como el ordenamIento logIco y secuencIal de elementos teorIcos procedentes de la InformacIon obtenIda de fuentes bIblIogrcas dedIgnas que gIran alrede-dor del planteamiento del problema y que sirven de base y fundamentacin para proponer soluciones. 28Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraVeamos ahora cuales son las funciones principales del marco terico:-Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.-Inspira nuevas lneas y areas de investigacin. Es decir, evita que el investigador aborde temticas que ya han sIdo InvestIgadas o carecen de ImportancIa cIentica. Cuia al InvestIgador para que realIce un estudio ms completo.-Orienta sobre cmo se habr de realizar el estudio. -ConducealestablecImIentodehIpotesIsoarmacIones.DbIen,nosayudaanoestablecerlaspor razones bien fundamentadas.-Gua en la seleccin de los factores, variables y datos que sern estudiados en la investigacin, as como sus estrategIas de medIcIon y recoleccIon, su valIdez y conabIlIdad.-Previenesobrelosposiblesfactoresdeconfusinovariablesextraasquepotencialmentepodran generar sesgos no deseados. -Orienta en la descripcin de la realidad observada y su anlisis. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. -DrIenta hacIa la organIzacIon de datos y hechos sIgnIcatIvos para descubrIr las relacIones de un pro-blema con las teoras ya existentes. -Hace ms homogneo el lenguaje empleado y unIca los crIterIos y conceptos bsIcos de quIenes par-ticipan en la investigacin.Comprende usualmente de dos etapas:La revisin de la literatura correspondiente (explicado en anterior captulo)La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica de referencia.Cmo se construye el Marco Terico?Bajo el enfoque cuantitativo, uno de los propsitos de la revisin de la literatura es analizar y discernir si la teora existente y la investigacin anterior, sugieren una respuesta a la pregunta o las preguntas de investigacin o bien provee una direccin a seguir dentro del tema de nuestro estudio. Los pasos a seguir para la construccin de un Marco Terico sern los siguientes:Una vez planteado el problema de estudio, cuando ya se analizado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar tericamente el estudio, etapa en la cual se elabora el marco terico. Hay que tener en cuenta que el investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vaco, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes tericos y conceptuales, por ms que stos no tengan todava un carcter preciso y sistemtico.Para darle un sustento terico describiendo y analizando las investigaciones previas y los antecedentes tericos, resultaconvenIentelocalIzar,obteneryconsultarestudIosantecedentes,lIbros,revIstascIenticas,ensayos, tesis, foros y pginas de Internet, material audiovisual, testimonios de expertos y toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigacin.Sealar que el marco terico tiene dos aspectos diferentes. Por una parte, permite ubicar el tema objeto de investigacin dentro del conjunto de las teoras existentes con el propsito de precisar en qu corriente de pen-samIento se InscrIbe y en qu medIda sIgnIca algo nuevo o complementarIo.Por otro lado, el marco terico es una descripcin detallada de cada uno de los elementos de la teora que sern dIrectamente utIlIzados en el desarrollo de la InvestIgacIon. TambIn Incluye las relacIones ms sIgnIcatIvas que se dan entre esos elementos tericos. De esta manera, el marco terico est determinado por las caractersticas y necesidades de la investigacin.FAECAP 29Algunos autores destacan la necesIdad de explIcItar el |arco TeorIcoFIlosoco desde el cul parte el InvestIga-dor, lo que tambin argumentar el porqu de la eleccin de un tipo de diseo de investigacin.En algunos casos, ser necesario tambin explicitar si se ha adoptado una Teora conocida concreta como estruc-tura misma del marco terico. Informe escrito del Marco Terico. Aspectos prcticos: -Se deben organIzar y resumIr las referencIas obtenIdas en la busqueda bIblIogrca que se consIderen pertinentes para nuestro estudio, de tal modo que revelen el estado actual del conocimiento sobre el tema elegido.-Sealar los puntos congruentes y las contradicciones encontradas en la literatura.-Describir con detalle los estudios importantes para la investigacin.-Concluir la revisin con un resumen del estado general del conocimiento del problema, sealando lo que se ha estudiado de ese problema, la adecuacin de las investigaciones y el rea de investigacin Inexplorada, lo cual justIcar la pertInencIa de nuestro estudIo.-Nointroduciropinionespersonalesogeneralizacionesquepuedannoserdeltodociertas:"Sesabe que...", Los estudios han probado que..."-En ocasIones es recomendable la denIcIon de los trmInos bsIcos que usaremos en la InvestIgacIon. Esta aclaracin de los trminos a manejar durante el estudio har referencia al Marco Conceptual.-Su funcIon es denIr el sIgnIcado de los trmInos (es decIr, el lenguaje tcnIco) que van a ser emplea-dos con mayor frecuencIa y sobre los cuales convergen las fases del conocImIento cIentico. Con base en la teoria presentada y el enfoque IndIvIdual del InvestIgador, ste dene y delImIta conceptualmen-te los trminos que pueden aparecer involucrados en las variables de investigacin (sntomas y causas del problema), en los objetivos planteados o en el marco terico.-Las denIcIones operacIonales constItuyen un manual de InstruccIones para el InvestIgador. Presentan los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo ms preciso, delimitndolo de otros conceptos, a n de hacer posIble una exploracIon sIstemtIca del objetIvo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:a.VaIIdez: sIgnIca que nuestra denIcIon se ajuste al concepto. SI nuestra denIcIon es vlI-da, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa. b.FIabIIIdadoreproductIbIIIdad:sIgnIcaquesIrepetImosnuestramedIcIonoregIstro,el resultado ser siempre el mismo. 1.Revise la bibliografa necesaria. sta puede hacer referencia a autores de nuestro mbito disciplinar y de fuera de ste (psicologa, sociologa, antropologa,) que sean referentes del rea a investigar.2.Seleccionelabibliografamsimportanteeinicieunprocesodelecturacrticaquesetraduzcaen chas de lectura, de trabajo y/o de resumenes en los cuales se Incluyan los aspectos ms relevantes que tienen relacin con nuestro objetivo de investigacin.3.ClasIque y ordene las chas de acuerdo a la IntegracIon de la InformacIon que est determInada por los objetivos de nuestro Marco Terico y del problema. 4.Seleccione aquellos trminos que va a emplear y aquellos que puedan crear confusin por su empleo en el trabajo de investigacin.5.Haga una lIsta de los trmInos e InIcIe una denIcIon de los mIsmos.6.Incorpore sus propias ideas, crticas y conclusiones tanto con respecto al problema como al material recopilado.7.Relacione las cuestiones ms sobresalientes partiendo de lo general a lo concreto. 30Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraRecomendaciones Finales:Construir el marco terico referencial es todo un arte, en el cual no debe realizarse un cortapega de cada cita o resumen de cada fuente bIblIogrca sIno una reexIon profunda de las fuentes bIblIogrcas revIsadas sobre el problema planteado, sus hiptesis y mtodos, para as ver el apoyo que da a nuestra investigacin .Se trctc de ntercr el problemc dentro de n cmbto donde ste cobre sentdo, ncorporcndo los conocmentosprevosrelctvosclmsmoyordencndolosdemodotclqeresltentlcnestrc tcrec..=. Hiptesis. ObjetivosCONCEPTO Y CARACTERSTICASEn el captulo anterior se vea que un mismo problema se puede enunciar en forma de pregunta o de objetivo. La pregunta manIesta desconocImIento ante una sItuacIon o fenomeno; la hIpotesIs adelanta la respuesta y, como tal, se formular en tono armatIvo.Un objetivo analtico indica la intencin de averiguar si existe una relacin entre al menos dos variables; la hip-tesis anticipa las caractersticas de esta relacin.En este sentIdo, la hIpotesIs se puede denIr como una explIcacIon o predIccIon de la relacIon entre dos o ms variables. Por lo tanto, si la pregunta expresa incertidumbre, la hiptesis anticipa la respuesta, que tiene carc-ter provisional hasta el momento en que los resultados de las pruebas estadsticas sealen la probabilidad de su veracidad.Esta hIpotesIs se formula a prIorI, medItada y fundamentada, con datos bIen denIdos.En una misma investigacin pueden coexistir objetivos exploratorios y analticos. Si los objetivos son explora-torIos, pueden descubrIrnos o generar hIpotesIs; en el caso de los analitIcos, la nalIdad del estudIo ser la de contrastar la hiptesis. Es recomendable centrar el diseo en un nico objetivo analtico.c.EmpIeo de un Ienguaje cIaro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metforas o guras lIterarIas. d.SIgnIcado precIso y unItarIo. El orden que llevar la redaccin del texto estar determinado por el objetivo del marco terico. Si, por ejemplo, es de tipo histrico, resulta recomendable establecer un orden cronolgico de las teoras y/o de los hallazgos empricos. Si la investigacin se relaciona con una serie de variables y tenemos informacin de teora, as como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relacin entre ellas, sera conveniente limitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a n de Integrar aquellos datos pertInentes a nuestro estudIo.De todos modos, es fundamental en toda investigacin que el autor incorpore sus propias ideas, crticas o conclu-siones con respecto tanto al problema como al material recopilado. Tambin es importante que se relacionen las cuestiones ms sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que especicamente est relacIonado con nuestra InvestIgacIon.Ana Gonzlez PisanoSEAPAFAECAP 31FORMULACIN DE HIPTESISUna hiptesis bien formulada cuenta con: unidades de observacin (sujetos y objetos), variables (atributos me-dibles) y direccionalidad de la relacin.La direccionalidad traduce las expectativas del investigador, la idea, intuicin, que tiene en el momento en que elige el problema de estudio. Una misma hiptesis se puede formular de tres maneras: conceptual, operativa y estadstica (hiptesis nula o alternativa).-Hptess Conceptual: se redacta como una armacIon dIrecta y de fcIl comprensIon. No se puede verIcar dIrectamente, exIge que prevIamente sus varIables sean cuantIcadas.-Hptess operatva: especIca como se medIrn las varIables, condIcIones de la medIcIon y empleo de Instrumentos y escalas de medIda. Es ImprescIndIble la formulacIon estadistIca para conrmar la supuesta relacIon medIante las pruebas de sIgnIcacIon estadistIca.-Hptess estadstcac.Hpotess nlc (Ho): anticipa la no diferencia (no existen diferencias estadsticamente signi-catIvas entre.y..), es decIr, nIega que exIsta relacIon entre las varIables. Se formula con el propsito expreso de ser rechazada, la hiptesis nula es la que se pretende contrastar y la decIsIon nal ser sI la rechazamos o no.b.Hpotessclternctvc(H1):armalaexIstencIadedIferencIasreales.PuedeserunaH1 Bilateral (de dos colas) en que la relacin puede darse en cualquier sentido (la dieta vege-tariana puede aumentar o disminuir la incidencia de infarto de miocardio), o una H1 Uni-lateral (de una cola) cuando se arma que la relacIon se da solo en una dIreccIon (la dIeta vegetariana puede disminuye la incidencia de infarto de miocardio).Laformulacindehiptesisenenfermeradebederivarsedelas Teoraspropiasenfermeras,demodoquela investigacin no termine por convertirse en un estudio sobre un problema o tema de otra disciplina.El contraste de hiptesis es el conjunto de procedimientos estadsticos que permite decidir si los resultados de una investigacin son el producto de efectos aleatorios (pueden ser explicados por el azar) o son reales. Esta de-cIsIon no est exenta de errores, y las pruebas estadistIcas permIten especIcar el nIvel de probabIlIdad o rIesgo de equivocarse que el investigador est dispuesto a asumir.Mediante los contraste de hiptesis tambin se pretende realizar inferencias sobre la poblacin objeto de estudio cuando nicamente se dispone de una muestra observada en dicha poblacin.OBJETIVOSLa elaboracin de los objetivos del estudio, encaminada a responder a la pregunta de investigacin, requiere un trabajo previo, ya que muchos aspectos del diseo dependen de lo que se enuncie en los objetivos.La pregunta de investigacin se expresa en trminos generales (objetivo general), se sustenta en un marco teri-co (hIpotesIs conceptual) y se responde a travs hIpotesIs operatIvas (objetIvos especicos) concretas y medIbles.Lo ms adecuado es plantear un estudio para responder a una nIca pregunta prIncIpaI que contemple, en todo caso, respuestas a otras preguntas secundarias o complementarias. La razn estriba en la complejidad del diseo de un estudio que se enfoca para responder a ms de una pregunta principal.En general, el nmero de objetivos de un proyecto debe ser limitado (dos o tres de generales, cuatro o cinco de especicos), aunque proyectos complejos (multIdIscIplInares o multIcntrIcos) pueden presentar objetIvos ms ambiciosos, y deben estar organizados segn la prioridad en su logro.Ejemplo: sI la pregunta del estudIo es donde fallece el enfermo termInal:, el objetIvo general seria "dentIcar los lugares donde fallece el enfermo terminal.32Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraEn la formulacin de los objetIvos generaIes se especIca el fenomeno, suceso o IntervencIon que se quIere estu-diar y en qu poblacin. Adems se puede incluir cmo se har el estudio (diseo) y dnde y cundo tendr lugar la investigacin. El lugar y el periodo de tiempo se consignarn cuando se estime que son aspectos que pueden InuIr o alterar los resultados o las conclusIones nales (como meses de verano o InvIerno, medIo rural o urbano).Se enuncian con verbos de accin concretos, evaluables, viables y relevante y se deben establecer criterios claros para determInar, sIn ambIguedad, sI los objetIvos del estudIo se han alcanzado.Los objetIvos especcos se dirigen a conocer las caractersticas de un problema, explicar las posibles relaciones entre variables y anticipar fenmenos en las que estas intervienen. Ejemplo:MedirelnmerodeintervencionescomunitariasquelasenfermerasdelosCentrosdeSaluddela Comunidad Autnoma de Madrid en el ao 2009. Consta de los siguientes componentes:-Du quIero estudIar! Corresponde a la caracterstica del estudio (intervenciones comunitarias).-Cmo Io voy a medIr! Medida de frecuencia. -DuInes van a ser Ios sujetos de estudIo! Poblacin de estudio, conjunto de sujetos en los que se realizan las mediciones (enfermeras de los Centros de Salud de la Comunidad Autnoma de Madrid).-CundoIosvoyamedIr!Periododetiempo,momentoenqueserecogenlasobservaciones(ao 2009).Cuando tienen carcter descriptivo o exploratorio nos acercan a problemas poco conocidos e implican:-dentIcar y descrIbIr caracteristIcas o atrIbutos Ignorados hasta ese momento.-CuantIcar la frecuencIa de algun fenomeno socIosanItarIo.-Seleccionar problemas y reas de inters para la investigacin.-Drdenar y clasIcar las varIables en categorias.Sonobjetivosquenorequierenlaformulacindehiptesis,yaqueselimitanaabordarlosproblemasenun primer nivel. Responden a preguntas del tipo:-Cmo es que?-Con qu frecuencia ocurre?-Qu caractersticas tiene?-Cules son?Cuando tienen carcter analtico estudian la relacin entre la posible causa (factor de estudio) y efecto (criterio de evaluacin). La dimensin de esta relacin se anticipa a travs de las hiptesis, que son imprescindibles para este tipo de objetivos.Pueden ser explicativos, la causa o factor de estudio se produce sin intervencin del investigador, o predictivos donde la causa es controlada, administrada o provocada por el investigador. En general, permiten:-Contrastar o verIcar hIpotesIs.-Conrmar relacIones entre varIables (causaefecto).-Comparar la efectividad de al menos dos intervenciones.-Comprender las causas o factores subyacentes.-Anticipar o prever fenmenos.Responden a preguntas del tipo:-Cules son las causas o factores que?-Por qu ocurre?-Qu ocurrira si se realizara?-Qu pasara si adoptara tal decisin.FAECAP 33.6. Objetivos (Cupitolo complementurio)Joana Maria Taltavull AparicioABICLos objetIvos, preguntas e hIpotesIs de InvestIgacIon surgen del problema o fenomeno, la nalIdad y el marco del estudIo. Los objetIvos se formulan para trazar un puente entre el problema y la nalIdad y el dIseo de In-vestigacin. Tal y como se ha venido describiendo, la pregunta de investigacin es una declaracin interrogativa concisa en presente y que incluye los conceptos clave del fenmeno de estudio. sta deriva directamente de la nalIdad del estudIo y especIca los aspectos que se quIeren conocer sobre un tema determInado en una pobla-cin y mbito concretos. El enunciado de la pregunta e hiptesis deja paso a la determinacin de los objetivos que, Inherentes a la denIcIon y delImItacIon del problema o fenomeno de estudIo, se construyen tomando como base la operatividad de la pregunta de investigacin y el alcance de la investigacin. Por tanto, los objetivos que se erigen en la produccin de un nuevo conocimiento con mtodos que aseguren la garanta de obtencin de ese conocImIento contrastable por la comunIdad cIentica, son el eje en torno al cual se dIsea el estudIo.En la formulacIon de los objetIvos se dene, en prImer lugar, la nalIdad u objetIvo general de la InvestIgacIon. ste se Ir desglosando en objetIvos especicos para darle mayor precIsIon al estudIo, de manera que se adquIera progresivamente mayor precisin en los objetivos a alcanzar. El objetivo general indica la razn por la cual se quiere desarrollar una investigacin y enuncia, de manera clara, el objeto de estudio con una intencin global no medible a corto plazo. Por tanto, este objetivo general est situado en un plano abstracto, a diferencia de los objetIvos especicos, que se sItuan en un plano ms operatIvo, mesurable y concreto. Los objetIvos especicos establecen una IntencIon ms concreta y susceptIble de cuantIcar; al lograrlos estare-mos alcanzando el objetivo general. Se observa entonces que el objetivo general es uno solo y expresa de forma resumIda la nalIdad del proceso de InvestIgacIon. En cambIo, los objetIvos especicos son aquellos donde se concreta la intencin de la investigacin, es decir, el resultado concreto previsto que se quiere obtener mediante dIcha InvestIgacIon. Estos objetIvos especicos se construyen enuncIando un resultado observable y medIble, en un lugar y en un tiempo determinado y deben contener de manera explcita el objeto de estudio. Los objetivos, segn el grado de desarrollo de los conocimientos que se pretenden, se expresan en trminos que indican el tipo de investigacin que debe emprenderse y por tanto, determinan el desarrollo del diseo y el an-lisis e interpretacin de los resultados en el proceso de investigacin. El propsito de los objetivos consiste en IdentIcar y descrIbIr las varIables y las relacIones exIstentes entre ellas o determInar las dIferencIas entre dos grupos relacionados con variables seleccionadas. El enunciado de los objetivos debe cumplir los siguientes requisitos:-|antener la congruencIa y estar acordes con la justIcacIon del estudIo y los elementos que conforman la problemtica que se investiga.-Plantearse de manera ordenada de acuerdo a su importancia.-Ser asumibles, es decir, con posibilidades de alcanzar tanto por el nmero como por su dimensin.-EnuncIarse con verbos en InnItIvo y en forma clara, sencIlla y precIsa. En el caso partIcular de los objetIvos especicos, su formulacIon correcta depender del grado de clarIdad alcanzado en la delI-mItacIon y denIcIon del problema. -Formularse en trminos operativos para poder ser medibles.Es importante distinguir entre los objetivos de planes de salud, programas, etc. de los objetivos de una inves-tigacin. Un ejercicio til para valorar si un objetivo es realmente de investigacin, consiste en preguntarse si en el momento de nalIzar la InvestIgacIon, y a la luz de los resultados obtenIdos, ya se ha logrado el objetIvo.Si la respuesta es: No, para conseguirlo hara falta un programa de educacin sanitaria o la aplicacin de otras medidas, ser evidente que el objetivo propuesto trasciende la intencin o el objetivo propio de una investi-gacin.34Manual de Investigacin Cuantitativa para EnfermeraA continuacin, se describen los diferentes tipos de objetivos que pueden guiar una investigacin en funcin de la nalIdad del estudIo y el marco teorIco metodologIco del mIsmo:1.Objetivos que pretenden explorar y describir un fenmeno en una poblacin y mbito determinado. El estudio tratar de explorar detenidamente todos los conceptos que describan el fenmeno y estn relacionados con el mismo.2.Objetivosquepretendendescubrirlaexistenciaderelacionesentrelasvariablesydescribirdicha relacin.3.Objetivos que pretenden examinar la naturaleza de las relaciones entre variables, la fuerza y la direc-cIon de dIchas relacIones. Se tratar de determInar qu grado de InuencIa tIene una varIable sobre laotraycomoestaInuencIacontrIbuyeaexplIcarlavarIacIondeestavarIable.LanalIdadser verIcar la naturaleza de la relacIon entre las varIables de manera que se pueda explIcar esta relacIon.4.DbjetIvos que pretenden el desarrollo o la verIcacIon de una teoria fundamentndose en los cono-cimientosyaestablecidosquepredicenlasrelacionesentrelasvariables.Enestecaso,seformula una hiptesis a partir de una proposicin terica donde se conjetura que una variable independiente, introducida en una situacin de investigacin, producir un efecto sobre la variable dependiente. Esta hIpotesIs se verIcar con la conrmacIon o rechazo de la mIsma, en funcIon de los resultados surgIdos de aplicar determinados test estadsticos en el anlisis.FAECAP 35-Arranz, |. La busqueda 8IblIogrca. Una TcnIca y algo ms. 0uaderns de Salut PublIca I admInIstracIo de serveis de salut. Institut Valenci d`Estudis en Salut Pblica. Conselleria de Sanidad. Valencia; 1999.-CarrIon Prez, J.|. Alvarado Comez, F. Cuia paso a paso para realIzar una busqueda bIblIogrca en los recursos de la Biblioteca Virtual: metabuscador, bases de datos y revistas electrnicas disponibles. Serie: Manuales y Guas de la Biblioteca Virtual BV-SSPA. Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Pblico de Anda-luca BV-SSPA. Consejera de Salud. Sevilla, 2002.-Fox, D.J. El proceso de investigacin en educacin. Eunsa, 1981: 114-125. Garca Alamino JM, Urrutia Cuch G. Revisiones Sistemticas. En Alonso Coello P y cols. Enfermera Basada en la Evidencia: Hacia la excelencia en los cuidados. Madrid. DAE; 2004: 7. -Morales Asensio JM. Investigacin enfermera en atencin primaria (II): la prctica basada en la evidencia. Cap. 21, En: Martnez Riera JR, Del Pino Casado R. Enfermera en Atencin Primaria. Madrid. DAE; 2006.-|uoz zquIerdo A, PeIro Andrs A. EstrategIa Ceneral de 8usqueda 8IblIogrca: Cuarto Paso: TraduccIon de la consulta a l lenguaje documental. Enfermera en Cardiologa. 2000; 19 (1): 42-46-SubIrana |, y cols. mportancIa de las bases de datos en la busqueda bIblIogrca. PrImer paso de una revI-sin sistemtica. Enferm Cln 2002; 12, (6): 296-300http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jsphttp://www.sterra.comhttp://www.index-f.comhttp://www.easp.es/exploraevidenciahttp://www.isciii.es/htdocs/redes/biblioteca/biblioteca_presentacion.jsphttp://www.enfersalud.com/ http://www.guiasalud.eshttp://www.guidelines.govhttp://www.juntadeandalucia.es/salud/bibliotecavirtualhttp://www.uhu.es/bibliotecahttp://www.google.es/dirhp?hl=es&tab=wd&ie=UTF-8&oe=UTF-8http://www.alltheweb.comhttp://www.altavista.comhttp://www.google.comhttp:// www.tiscali.eshttp:// www.terra.eshttp://www.hotbot.comhttp://www.lycos.comhttp://www.scirus.comhttp://www.searchenginecolossus.comhttp://www.copernic.comhttp://www.ixquick.comhttp://www.metacrawler.comhttp://profusion.comhttp://www.surfwax.comhttp://www.vivisimo.comhttp://es.jbiconnect.org http://www.cochrane.eshttp://ebn.bmj.comhttp://www.acpjc.orghttp://ebm.bmj.comhttp://www.excelenciaclinica.nethttp://www.isciii.es/investn2.1. BSQUEDA BIBLIOGRFICA36Manual de Investigacin Cuantitativa para Enfermerahttp://www.bibliotecacochrane.net/Clibplus/ClibPlus.asp.http://www.index-f.com/busquedas.phphttp://teledoc.urv.es/cuidatgehttp://alfama.sIm.ucm.es/IsIshtm/enspo2.htmhttp://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.html?tabla=docu&bd=IME&estado_formulario=showhttp://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=LILACS&lang=e&form=Fhttp://www.redined.mec.eshttp://psicodoc.copmadrid.org/psicodoc.htmhttp://www.ebscohost.com/cinahlhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhttp://www.eric.ed.