facultad de derecho - ull.es · pdf filepluralidad de partes en el proceso civil:...

8
Grado en Derecho Asignatura: Derecho Procesal I Facultad de Derecho Grado en Derecho GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Derecho Procesal I Curso Académico 2012/2013 Fecha: 22 de abril de 2012

Upload: voduong

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

 Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I

 

 

Facultad de Derecho Grado en Derecho

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Derecho Procesal I

Curso Académico 2012/2013

Fecha: 22 de abril de 2012

Page 2: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 2 ‐

 

Asignatura: Derecho Procesal I Código: 239363102

- Centro: Facultad de Derecho

- Titulación: Grado en Derecho

- Plan de Estudios: Grado en Derecho

- Rama de conocimiento: Ciencias jurídicas y sociales

- Departamento: Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

- Área de conocimiento: Derecho Procesal

- Curso: Tercero (grupos 1, 2 y 3)

- Carácter: obligatorio

- Duración: primer cuatrimestre

- Créditos ECTS (teóricos/prácticos): 6

- Horario: consultar horario

- Dirección Web de la asignatura (aula virtual): http://www.campusvirtual.ull.es

- Idioma: español

 2. Requisitos

 

 

3. Profesorado que imparte la asignatura

 

Coordinador: Prof. Dr. López-Fragoso Álvarez

Profesores que imparten la asignatura: Prof. Dr. López-Fragoso Álvarez y Prof. Dra. González Navarro 

1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Page 3: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 3 ‐

- Grupo: 1

- Departamento: Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

- Área de conocimiento: Derecho Procesal

- Lugar Tutoría:

Prof. López-Fragoso Álvarez, Edificio Departamental, Planta 3ª, pasillo izquierdo, cubículo de Derecho Procesal

Prof. González Navarro, Edificio Departamental, Planta Baja, pasillo izquierdo, cubículo de Derecho Procesal

- Horario Tutoría:

Prof. López-Fragoso Álvarez: martes de 17 a 19, miércoles de 13 a 15 y jueves de 17 a 19 horas

Prof. González Navarro: lunes de 8.30 a 12.30 y martes de 8.30 a 10.30

- Teléfono (despacho/tutoría):

Prof. López-Fragoso: 922 317424

Prof. González Navarro: 922 317374

- Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

- Aula virtual

Profesora que imparte la asignatura: Prof. Rodríguez Pérez

- Grupo: 2

- Departamento: Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

- Área de conocimiento: Derecho Procesal

- Lugar Tutoría: Edificio Departamental, Planta Baja, pasillo izquierdo, cubículo de Derecho Procesal

- Horario Tutoría: martes y miércoles de 10 a 12; jueves de 16 a 18 horas

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 317375

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web: http://

Profesora que imparte la asignatura: Prof. Afonso Barrera 

- Grupo: 3

- Departamento: Derecho Internacional, Procesal y Mercantil

- Área de conocimiento: Derecho Procesal

- Lugar Tutoría: Edificio Departamental, Planta 3ª, pasillo izquierdo, cubículo de Derecho Procesal

- Horario Tutoría:

Primer cuatrimestre: martes, miércoles y jueves, de 16.30 a 18.30 horas Segundo cuatrimestre: lunes, miércoles y jueves, de 16.30 a 18.30 horas

- Teléfono (despacho/tutoría): 922 317425

- Correo electrónico: [email protected]

- Dirección web: http://

 

4. Contextualización de la asignatura en el Plan de Estudios

 

Page 4: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 4 ‐

- Bloque Formativo al que pertenece la asignatura: asignatura cuatrimestral obligatoria que se imparte en el primer cuatrimestre correspondiente al tercer curso de la titulación. 

- Perfil Profesional: abogados, procuradores, fiscales, secretarios judiciales, jueces y demás profesionales que actúen en el ámbito de la Administración de Justicia. 

 

5. Contenidos de la asignatura

 Contenidos teóricos y prácticos de la asignatura 

Grupo 1: Prof. Dr. Tomás López-Fragoso Álvarez y Prof. Dra. Alicia González Navarro

Grupo 2: Prof. Juana Pilar Rodríguez Pérez

Grupo 3: Prof. Ana Teresa Afonso Barrera

- Temas:

Lecc. 1ª.- El Derecho Procesal: concepto, naturaleza y ramas de esta disciplina.- Fuentes del Derecho Procesal.- Aplicación, interpretación e integración de las normas procesales.

Lecc. 2ª.- La Jurisdicción: concepto y delimitación con respecto a la Legislación y la Administración.- La potestad y la función jurisdiccional.- La legitimación de la Jurisdicción.- Los principios constitucionales de la Jurisdicción: unidad, exclusividad y derecho al juez legal.- Órdenes jurisdiccionales.- Conflictos de jurisdicción.- Extensión y límites de la jurisdicción española.- La participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia: la institución del Jurado.- Justicia constitucional.

Lecc. 3ª.- Los órganos jurisdiccionales: concepto, enumeración y distribución territorial.- Conflictos de competencia.- Personal juzgador: jueces y magistrados. Los jueces legos. Los principios y las garantías constitucionales de los jueces y magistrados. Los jueces legos. Los principios y las garantías constitucionales de los jueces y magistrados: independencia, imparcialidad e inamovilidad, la responsabilidad y la sumisión a la ley.- La responsabilidad del Estado por el funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.- Abstención y recusación de jueces y magistrados.- El Consejo General del Poder Judicial.

Lecc.4ª.- Personal jo juzgador: secretarios judiciales, cuerpos de gestión procesal y administrativa, de tramitación procesal y administrativa y de auxilio procesal. La oficina judicial.- Personal colaborador: Ministerio Fiscal. Abogados y Procuradores. Otros colaboradores.

Lecc. 5ª.- La Acción: concepto y evolución doctrinal.- El derecho a obtener la tutela judicial efectiva. El drecho a la asistencia jurídica gratuita.

Lecc. 6ª.- El proceso: concepto y teorías acerca de su naturaleza jurídica.- Clases de procesal.- Contenido del proceso: derechos, deberes y cargas procesales.- Función del proceso.- Proceso y procedimiento doctrinal.- Principios del proceso: dualidad de posiciones, contradicción e igualdad. Dispositivo-acusatorio.- Aportación a instancia de parte o de oficio. Congruencia. Libre valoración o valoración legal de la prueba.- Presunción de inocencia y principio de proporcionalidad en el proceso penal.- Buena fe procesal.

Lecc. 7ª.- Métodos alternativos de resolución de controversias jurídicas: mediación, arbitraje y otros métodos.

Lecc. 8ª.- Principios del procedimiento civil: oralidad o escritura.- Publicidad.- Inmediación o mediación.- Concentración.- Preclusión y eventualidad.- Economía procesal.

Sujetos del proceso

Lecc.9ª.- Órgano jurisdiccional: competencia de los órganos jurisdiccionales: control de los presupuestos

Page 5: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 5 ‐

procesales relativos a la jurisdicción y a la competencia: el control de oficio, la declinatoria y la inhibitoria.- El reparto.

Lecc. 10ª.- Las partes: concepto de parte.- Las partes en el proceso civil y en el penal. Capacidad para ser parte y capacidad procesal.- Legitimación.- Legitimación para la defensa de los intereses colectivos y difusos.- Postulación.

Lecc. 11ª.- Pluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y cuasinecesario. Intervención de terceros: voluntaria y provocada.- Cambio de partes.- Ausencia y pluralidad de partes en el proceso penal.

Objeto del proceso

Lecc. 12ª.- Teorías sobre el objeto del proceso: diferencias entre el proceso civil y el penal.- La pretensión como objeto del proceso. Clases de pretensiones. Acumulación de pretensiones en el proceso.

Lecc. 13ª.- Actos procesales. Requisitos: lugar, tiempo y forma.- Clasificación de los actos procesales.- Actos de comunicación.- Auxilio judicial.- Nulidad de los actos procesales.- La reconstrucción de los autos.

  

Actividades a desarrollar en inglés

Opcional solo se rellena si aparece en pantalla 

- Profesor/a: 

- Temas:

6. Metodología y Volumen de trabajo del estudiante

Descripción

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante 

Actividades formativas Horas presenciales

Horas de trabajo autónomo

Total Horas Relación con competencias

Clases teóricas 30 30 G1,G7, E3

Clases prácticas (aula / sala de demostraciones / prácticas laboratorio)

15 15 G7, E3, E5, E6

Realización de seminarios u otras actividades complementarias

12 10 22 G7, E3, E5, E6, E15

Realización de trabajos (individual/grupal)

10 E5

Estudio/preparación clases teóricas 45 45 G7

Page 6: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 6 ‐

Estudio/preparación clases prácticas 25 25 G7, E3, E5, E6

Preparación de exámenes 10 10 G1,G7, E3

Realización de exámenes 3 3 G1,G7, E3

Asistencia a tutorías

Otras

Total horas 60 90 150

Total ECTS 6

7. Bibliografía / Recursos

Bibliografía Básica(2)

-Gimeno Sendra, J.V., Introducción al Derecho Procesal, ed. Colex -Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho Jurisdiccional I, Parte General, ed. Tirant lo Blanch.

-Morón Palomino, M., Derecho Procesal Civil. Cuestiones fundamentales, ed. Marcial Pons.

-Gimeno Sendra, Derecho Procesal Civl, ed. Colex. ‐Garberi Llobregat, Derecho Procesal Civil. Procesos declarativos y procesos de ejecución, ed. Bosch. 

-Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar: Derecho Jurisdiccional II. Proceso Civil, ed. Tirant lo Blanch. -De La Oliva Santos, Diez Picazo Jiménez, Derecho Procesal Civil. El proceso de declaración, ed. Ramón Areces, SA.

-Iustel: Materiales para el estudio del Derecho (Derecho Procesal Civil) http://www.iustel.com.

-Gimeno Sendra, J.V., Derecho Procesal Penal, ed. Colex -Montero Aroca, Gómez Colomer, Montón Redondo y Barona Vilar, Derecho Jurisdiccional.- III. Proceso Penal, ed. Tirant lo blanch

Bibliografía Complementaria(3)

Bibliografía para la realización de los casos prácticos:

-Gimeno y otros: Casos prácticos de Derecho Procesal. Introducción, ed. Ramón Areces, SA. -Gimeno Sendra, Asencio Mellado, López-Fragoso Álvarez, Ortells Ramos y Pedraz Penalva, Proceso Civil Practico, ed La Ley.

8. Sistema de Evaluación y Calificación

Descripción

Page 7: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 7 ‐

1. La superación de la asignatura requiere la realización del examen final que versará sobre la totalidad del temario. Dicho examen constará de dos partes (cada una de las cuales, tendrá el mismo valor): una teórica, que será oral y se basará en el desarrollo de una serie de epígrafes del programa y otra práctica, que se realizará por escrito y consistirá en la resolución de un caso práctico con la debida motivación jurídica.

2. Para aprobar la asignatura es necesaria la superación de cada una de las dos pruebas (teórica y práctica) por separado, por lo que no cabrá en ningún caso la compensación de un suspenso.

3. Para la resolución del caso práctico podrán utilizarse textos legales.

4. Los trabajos realizados en los seminarios así como la participación en el aula virtual sólo se valorarán cuando el alumno haya superado el examen teórico-práctico.

5. La superación del examen requiere la contestación de todas las preguntas acreditando un sólido conocimiento de la materia, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico. Además, es necesario que la exposición sea clara y que cuente con una sistemática o estructura ordenada.

6. El profesor tendrá en cuenta la asistencia regular a clase, siempre que la misma implique una participación activa en el desarrollo de las sesiones. Asimismo y sin perjuicio de lo establecido en el número 4, se valorará la realización individualizada y la entrega de los casos prácticos y actividades no presenciales a través del aula virtual.

 

Estrategia Evaluativa

TIPO DE PRUEBA(4) COMPETENCIAS CRITERIOS PONDERACIÓN

Pruebas de desarrollo (prueba teórica) G1, G7, E3, E5, E6

Contestación de todas las preguntas acreditando un sólido conocimiento teórico de la materia.

Claridad en la exposición y sistemática o estructura ordenada

40%

Pruebas de desarrollo (prueba práctica) G1, G7, E3, E5, E6, E15

Contestación de todas las preguntas acreditando un sólido conocimiento práctico de la materia.

Claridad en la exposición y sistemática o estructura ordenada

40%

Participación activa en clase, realización individualizada y entrega de casos prácticos, así como actividades no presenciales a través del aula virtual

G1, G7, E3, E5, E6

Entrega y evaluación positiva de un mínimo del 80% de los trabajos requeridos.

20%

Page 8: Facultad de Derecho - ull.es · PDF filePluralidad de partes en el proceso civil: litisconsorcio necesario y ... Derecho Procesal I ‐7 ‐ 1. La superación de la asignatura requiere

  Grado en Derecho

Asignatura: Derecho Procesal I  

 

  ‐ 8 ‐

9. Resultados de aprendizaje

La toma de conciencia de la resolución jurídica de los conflictos sociales se articula a través del ejercicio de la jurisdicción y de los órganos jurisdiccionales.

El alumno conoce los fundamentos de la jurisdicción, del proceso y sus principios, así como de los actos procesales.

Capacidad para utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación del ordenamiento procesal, especialmente del derecho a obtener la tutela judicial efectiva.

El estudiante aprende a realizar la búsqueda, obtención y manejo de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales) aplicables al proceso.

Utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la búsqueda y obtención de la información jurídica.

Capacidad para trabajar en grupo asumiendo diversos roles.