facultad de comunicaciÓn social carrera de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27506/1/tesis...

87
FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Tema: ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL IMPACTO DE LOS DESECHOS INORGÁNICOS Y SU INCIDENCIA EN LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL CIUDADELA LAS ORQUIDEAS GUAYAQUIL 2017. AUTORA: JUSTINA GERMANIA ROCOHANO ROCOHANO TUTOR: Lcdo. Jhonny Vargas GUAYAQUIL - ECUADOR 2017

Upload: dinhnhu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema:

ANÁLISIS COMUNICACIONAL SOBRE EL IMPACTO DE LOS DESECHOS

INORGÁNICOS Y SU INCIDENCIA EN LOS PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL CIUDADELA LAS ORQUIDEAS GUAYAQUIL 2017.

AUTORA:

JUSTINA GERMANIA ROCOHANO ROCOHANO

TUTOR:

Lcdo. Jhonny Vargas

GUAYAQUIL - ECUADOR

2017

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Análisis comunicacional sobre el impacto de los desechos inorgánicos y su incidencia en los problemas de contaminación ambiental ciudadela las Orquídeas Guayaquil 2017.”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Rocohano Rocohano Justina Germania

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Vargas Flores Jhonny Amet

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Licenciatura en Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGINAS: 70

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Comunicación, ambiental, desechos, inorgánicos, contaminación.

RESUMEN/ABSTRACT:

La comunicación ambiental es muy importante en la vida del ser humano, porque nos enseña como

clasificar los desechos inorgánicos y orgánicos para contrarrestar la contaminación del medio

ambiente y trastornos de la naturaleza; todo esto a causa de la implementación irresponsable de

empresas y el egoísmo del hombre. Por todo esto se requiere de manera urgente frenar la

polución para no causar el deterioro de la atmósfera y el calentamiento global; el objetivo de este

Proyecto de Titulación, es diseñar un plan comunicacional para la concienciación de los habitantes

de la ciudadela las Orquídeas sobre la importancia del aseo personal y ambiental de la zona para

mantener una vida saludable y amistosa con el medio ambiente en beneficio de las actuales y

futuras generaciones; proponiendo e informando mediante capacitaciones, charlas y la

participación activa a través de una campaña que servirá para la unidad del representante de la

Cdla. Las Orquídeas y sus habitantes a través de imágenes, proyecciones audiovisuales, para

mejorar su calidad de vida y ser un ejemplo a seguir por otros sectores en similares condiciones de la

ciudad de Guayaquil.

Palabras claves: Comunicación, Ambiental, Desechos, Inorgánicos, Contaminación.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0995631351 Email: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Vargas Flores Jhonny Amet

Teléfono: 0988783898

x

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

III

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Habiendo sido nombrado MSc. Vargas Flores Jhonny Amet, tutor del trabajo

de titulación “Análisis comunicacional sobre el impacto de los desechos

inorgánicos y su incidencia en los problemas de contaminación

ambiental ciudadela las Orquídeas Guayaquil 2017.”Certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por Rocohano Rocohano Justina

Germania con C.I. No.0922211982, con mi respectiva supervisión como

requerimiento parcial para la obtención del título de LICENCIADO DE

COMUNICACIÓN SOCIAL, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

LCDO. VARGAS FLORES JHONNY AMET, MSc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.C. No. 170772125-2

E-mail: [email protected]

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

IV

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Rocohano Rocohano Justina Germania con C.I. No.0922211982, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

“Análisis comunicacional sobre el impacto de los desechos inorgánicos y su

incidencia en los problemas de contaminación ambiental ciudadela las

Orquídeas Guayaquil 2017.” Con de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y

SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que

haga uso del mismo, como fuera pertinente

__________________________________________

Justina Germania Rocohano Rocohano

C.C. No. 0922211982

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de

educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios

superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales

como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin

perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los

autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido designado por el Departamento de Titulación de la carrera, para

efectuar el proceso del porcentaje de similitud, certifico que el presente

trabajo de titulación ha sido elaborado por Rocohano Rocohano Justina

Germania, C.C. 0922211982, como requerimiento parcial para la obtención del

título de LICENCIADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación “Análisis comunicacional sobre el

impacto de los desechos inorgánicos y su incidencia en los problemas

de contaminación ambiental ciudadela las Orquídeas Guayaquil 2017.”

Ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa

antiplagio, quedando el 4% de porcentaje de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/34298270-254698-

507710#q1bKLVayijY00DE01DHTMdex0LGM1VEqzkzPy0zLTE7MS05VsjLQMzA2tj

AwtTQxMjUxNzS1MLSoBQA=

Lcdo. Ab. Dipl. Mg. Ulbio A. Cortèz Rivera.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

VI

C.C. 0904982941.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

VII

Guayaquil, _________________________

Lcdo. Julio César Armanza

DIRECTOR DE LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Análisis comunicacional sobre el impacto de los desechos inorgánicos y su

incidencia en los problemas de contaminación ambiental ciudadela las

Orquídeas Guayaquil 2017.” del estudiante (s) Rocohano Rocohano Justina

Germania indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la

normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso

de revisión final.

Atentamente,

______________________________________ Lcdo. Vargas Flores Jhonny Amet MSc. C.I. 170772125-2

VII

DEDICATORIA

Mi dedicación esfuerzo para llegar hasta aquí y cumplir con este trabajo es a Dios

por hacerme una persona de bien, por cuidarme guiar mis pasos por brindarme

discernimiento, entendimiento, bendiciones y que sujeta mi mano toda la vida que

no me abandona en ningún instante.

Al ser más querido que medio la vida, que me enseño y lleno en mí con sus

afectos, supo comprenderme y me dio fuerzas para continuar que mis sueños se

hagan realidad, entregando en mí su apoyo moral, espiritual e incondicional,

Francisca Bohórquez, a mis hermanos y tía por su apoyo, paciencia. Para no

rendirme antes los obstáculos y mostrarme la confianza del día a día.

A mis compañeras, amigas, que siempre me brindaron su amistad, paciencia y

sobre todo sus enseñanzas

VIII

AGRADECIMIENTO

A esta institución mi cordial agradecimiento, Universidad de Guayaquil Facultad de

Comunicación Social, a sus maestros que siempre impartieron su conocimiento

durante este tiempo de enseñanza.

Al MGS. Vargas Flores Jhonny Amet por ser paciente, tolerante, por impartir su

conocimiento, enseñanza durante todas las tutorías de mi proyecto, por usar

métodos valiosos durante este trabajo.

IX

Tabla de Contenido

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................... II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. III

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................... IV

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................... V

DEDICATORIA ......................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ VIII

ABSTRACT ........................................................................................................... XVII

Introducción ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................... 2

EL PROBLEMA ....................................................................................................... 2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 2

1.2. Formulación y Sistematización del Problema ............................................... 5

1.3. Justificación .................................................................................................. 6

1.4. Delimitación .................................................................................................. 7

1.5. Objetivos de la Investigación ....................................................................... 8

1.6. Hipótesis ....................................................................................................... 8

1.7. Operatividad de las Variables ...................................................................... 8

1.8. Definición de Variables ................................................................................. 9

CAPÍTULO II. ........................................................................................................... 10

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 10

2.1. Antecedentes de la Investigación ............................................................... 10

2.2. Marco Teórico ............................................................................................ 11

2.3. Marco Conceptual ....................................................................................... 19

2.4. Marco Legal ................................................................................................ 20

Capítulo III ................................................................................................................ 28

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 28

X

3.1. Diseño de la Investigación .......................................................................... 29

3.2. Tipos de Investigación ................................................................................ 29

3.2.2. Investigación Descriptiva ......................................................................... 30

3.3. Métodos ...................................................................................................... 30

3.4. Software que se utilizarán es del 2010 ....................................................... 31

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación .................................................. 31

3.6. Descripción de la Población ...................................................................... 32

3.8. Análisis de resultados de los instrumentos Aplicados ................................ 34

3.9. Resultado de las Encuestas ....................................................................... 34

3.10. Entrevistas a Especialistas ....................................................................... 47

Capítulo IV. .............................................................................................................. 52

LA PROPUESTA .................................................................................................. 52

4.1. Introducción ................................................................................................ 52

4.2. Objetivo General ......................................................................................... 54

4.3. Objetivos Específicos ................................................................................ 54

4.4. Desarrollo de la Propuesta ......................................................................... 54

4.5. Responsables ............................................................................................. 54

4.6. Datos Informativos ...................................................................................... 55

4.7. Diseño de la Propuesta .............................................................................. 55

4.8. Recursos TECNOLÓGICOS ...................................................................... 55

4.10. Financiamiento ............................................................................................. 57

Conclusiones. ....................................................................................................... 57

Recomendaciones ................................................................................................ 59

Referencias Bibliográficas.................................................................................... 59

Linkografía ............................................................................................................ 60

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Edad de la Población

34

Tabla N° 2 Sexo de las Personas encuestadas

35

Tabla N° 3 Pregunta #1 Comunicación con los Moradores

36

Tabla N° 4 Pregunta #2 Participación a Campaña Ambiental

37

Tabla N° 5 Pregunta #3 Importancia de Cuidar el Medio Ambiente

38

Tabla N° 6 Pregunta #4 Reciclar para no Contaminar

39

Tabla N° 7 Pregunta #5 Problemas con los desechos en la Calle

40

Tabla N° 8 Pregunta #6 Horarios de Recolección de la Basura

41

Tabla N° 9 Pregunta #7 Clasificación de los Desechos

42

Tabla N° 10 Pregunta #8 Estrategias entre vecinos para frenar la contaminación

43

Tabla N° 11 Pregunta #9 Dificultad para la clasificación de los Desechos

44

Tabla N° 12 Pregunta #10 Instituciones Públicas cuidado del Medio Ambiente

45

Tabla N° 13 Pregunta #11 Enseñar a los hijos a Reciclar

46

Tabla N° 14 Responsables

54

Tabla N° 15 Diseño de la Propuesta

54

Tabla N° 16 Recursos

55

Tabla N° 17 Presupuesto 56

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1 Mapa de Ubicación 7

Gráfico N°2 Edad de la Población

34

Gráfico N°3 Sexo de las Personas encuestadas

35

Gráfico N°4 Pregunta #1 Comunicación con los Moradores

36

Gráfico N°5 Pregunta #2 Participación a Campaña Ambiental

37

Gráfico N°6 Pregunta #3 Importancia de Cuidar el Medio Ambiente

38

Gráfico N°7 Pregunta #4 Reciclar para no Contaminar

39

Gráfico N°8 Pregunta #5 Problemas con los desechos en la Calle

40

Gráfico N°9 Pregunta #6 Horarios de Recolección de la Basura

41

Gráfico N°10 Pregunta #7 Clasificación de los Desechos

42

Gráfico N°11 Pregunta #8 Estrategias entre vecinos para frenar la contaminación

43

Gráfico N°12 Pregunta #9 Dificultad para la clasificación de los Desechos

44

Gráfico N°13 Pregunta #10 Instituciones Públicas cuidado del Medio Ambiente

45

Gráfico N°14 Pregunta #11 Enseñar a los hijos a Reciclar

46

XIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo n°1 Mapa de Ubicación de la Ciudadela las Orquídeas

62

Anexo n°2 Canal de aguas servidas

62

Anexo n°3 Participación de los moradores de las Orquídeas

63

Anexo n°4 Encuestas a Moradores de la Ciudadela las Orquídeas 63

Anexo n°5 Entrevista a Expertos

64

Anexo n°6 Solicitud Enviada al Municipio de Guayaquil.

65

Anexo n°7 Solicitud Enviada Sub- Centro de Salud

66

Anexo n°8 Modelo de Encuestas

67

Anexo n°9 Modelo de Encuestas

68

Anexo n°10 Modelo de Encuestas

69

Anexo n°11 Solicitud Enviada al Presidente de la Ciudadela Las

Orquídeas

70

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XVI

“Análisis comunicacional sobre el impacto de los desechos inorgánicos y su

incidencia en los problemas de contaminación ambiental ciudadela las

Orquídeas Guayaquil 2017.”

Autor: Rocohano Rocohano Justina Germania

Tutor: Vargas Flores Jhonny Amet

RESUMEN

La comunicación ambiental es muy importante en la vida del ser humano, porque

nos enseña como clasificar los desechos inorgánicos y orgánicos para

contrarrestar la contaminación del medio ambiente y trastornos de la naturaleza;

todo esto a causa de la implementación irresponsable de empresas y el egoísmo

del hombre. Por todo esto se requiere de manera urgente frenar la polución para

no causar el deterioro de la atmósfera y el calentamiento global; el objetivo de este

Proyecto de Titulación, es diseñar un plan comunicacional para la concienciación

de los habitantes de la ciudadela las Orquídeas sobre la importancia del aseo

personal y ambiental de la zona para mantener una vida saludable y amistosa con

el medio ambiente en beneficio de las actuales y futuras generaciones;

proponiendo e informando mediante capacitaciones, charlas y la participación

activa a través de una campaña que servirá para la unidad del representante de

la Cdla. Las Orquídeas y sus habitantes a través de imágenes, proyecciones

audiovisuales, para mejorar su calidad de vida y ser un ejemplo a seguir por otros

sectores en similares condiciones de la ciudad de Guayaquil.

Palabras claves: Comunicación, Ambiental, Desechos, Inorgánicos,

Contaminación.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESCUELA/CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

XVII

"Communication analysis on the impact of inorganic waste and its incidence on the environmental pollution problems citadel Orquídeas Guayaquil 2017."

Author: Rocohano Rocohano Justina Germania

Advisor: Vargas Flores Johnny Amet

ABSTRACT

Environmental communication is very important in the life of the human being, because it teaches us how to classify inorganic and organic waste to counteract pollution of the environment and disturbances of nature; all this because of the irresponsible implementation of companies and the selfishness of men. For all this, it is urgently necessary to stop the pollution in order not to cause the deterioration of the atmosphere and global warming; The objective of this Titling Project is to design a communication plan for the awareness of the inhabitants of the Orquídeas citadel on the importance of the personal and environmental cleanliness of the area to maintain a healthy and friendly life with the environment in benefit of the current and future generations; proposing and reporting through training, talks and active participation through a campaign that will serve for the unity of the representative of the Cdla. Orchids and their inhabitants through images, audiovisual projections, to improve their quality of life and to be an example to be followed by other sectors in similar conditions of the city of Guayaquil. Keywords: communication, environmental, inorganic, waste, pollution.

1

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo principal, dar a conocer la importancia de

la comunicación en el desarrollo de este tema, “Análisis Comunicacional sobre

los desechos inorgánicos y su incidencia en los problemas de Contaminación

Ambiental ciudadela las Orquídeas Guayaquil 2017.” Este sector, con el pasar

del tiempo, se ha ido incrementando a pasos agigantados por el crecimiento

de su población.

La contaminación es la principal causa de la destrucción del medio ambiente, de

la naturaleza y de su entorno; el mismo que al estar contaminado aire, ambiente,

suelo, agua, razón que hace que la tierra se vuelva pobre en nutrientes y

provoque devastaciones, terminando con la vida del reino animal y vegetal.

Estos fenómenos naturales son producidos por el hombre, donde sus avances son

constantes en la tecnología, industrias; mientras más grandioso y exitoso sea su

crecimiento el mundo será contaminado en la misma proporción.

El objetivo de este trabajo, es desarrollar una campaña comunicacional sobre el

índice de contaminación que existe en este lugar, siendo perjudicados los seres

vivos e indefensos por ende la flora y la fauna.

La situación es tan evidente que podemos palpar a simple vista, la gran

problemática de la polución, otro de los riesgos más comunes y poco

mencionados es el ruido afectando el sentido auditivo del ser humano lo que

genera perturbación en la ciudadanía.

La contaminación es un tema que causa pánico en la comunidad porque con los

desastres naturales, los incendios forestales, los deslaves, son causados por

desechos que no se desintegran fácilmente, envenenando y asfixiando a las

aves, suelo, aire y el agua; por lo que su desarrollo será más tardío.

Con este trabajo se quiere concientizar a la sociedad, para que su sensibilidad

aporte conocimientos para los niños, jóvenes y adultos y de esta manera el

trabajo en grupo sea más fructífero y beneficioso para toda la comunidad en

general.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación se genera por los desechos que no se desintegran fácilmente,

con la polución del planeta tierra, la disminución de la capa de ozono, perjudica

al medio ambiente, la flora, la fauna, la salud de todo ser vivo, esto se debe a los

inventos, avances tecnológicos del hombre, transformando este fenómeno en un

problema complejo y perjudicial para el ser viviente aumentando la proliferación

de enfermedades e insectos.

De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (O.M.S) es primordial cuidar el

bienestar de la humanidad y todo ser vivo. En estos últimos años se ha

manifestado que la muerte de la naturaleza se debe a la polución, del aire, agua,

la higiene inapropiada y la exposición de sustancias psicotrópicas, aumentan la

contaminación afectando a todos los territorios. Uno de los factores de mayor

influencia para el deterioro ambiental son las industrias radioactivas, las bombas

nucleares, estos gases peligrosos afectan a la tierra manifestando cambios

climáticos acelerando la radiación solar directa a la humanidad y al medio

ambiente causando incendios y deforestando la naturaleza.

Los países de mayor contaminación son China, India, Japón, Indonesia, Rusia,

EE.UU, México, Brasil, Perú, debido a las industrias nucleares radioactivas que

producen gran cantidad de humo agravan la salud de la población con problemas

pulmonares poniendo en riesgo la respiración, contaminando los océanos, playas,

ríos terminando con las especies marinas. Otro factor riesgoso es la explotación

minera en la que sustraen el arsénico, mercurio y plomo envenenan la sangre del

ser humano provocando la muerte.

Pese a estas manifestaciones de la polución atmosférica, se considera ganar la

batalla contra este dilema y disminuir la incidencia de enfermedades

cardiorrespiratorias y mejorar el Buen vivir de los países.

En América Latina en estos últimos tiempos el problema de contaminación se

debe al incremento de la población y el desarrollo económico de las grandes

3

industrias, que expulsan gases tóxicos en el ambiente por la competitividad, no le

dan el saneamiento adecuado a las conexiones de los desagües que emanan

malos olores es perjudicial para la salud, menoscabándola audazmente

declarando problemas e infecciones respiratorias, cancerígenas y

cardiovasculares.

Otro de los problemas que afrontan estas ciudades es la polución del dióxido de

carbono que expulsan los carros, debido al poco mantenimiento que le dan los

usuarios a los vehículos ya que estos están constantemente emitiendo gases de

la combustión, con ello contaminando el aire y la atmósfera.

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente) este se encarga

de liderar el cuidado y la seguridad del medio ambiente promoviendo la moralidad

ecológica fomentando a otras representaciones la conservación del medio

ambiente. Realizó un estudio en el 2016, a nivel de América Latina exponiendo

que las aguas de los ríos son las más contaminadas por las industrias,

empeorando la vida de los animales y de la naturaleza.

En Ecuador, el 80% de las regiones urbanas de este país sufre por la polución

ambiental, las más afectadas son las vías de desarrollo que constantemente

están expuestas a la contaminación, por ser un país rico en la minería, industrias,

agronomía debido a su riqueza natural son expropiadas por los seres humanos

afectando al medio ambiente, la salud con diversas enfermedades en los

pulmones, corazón, problemas en la respiración, ataques cardiacos a temprana

edad.

Los medios de transporte son uno de los elementos que más polución causan al

medio ambiente debido al humo que emanan por el consumo de combustible

transformándolos EN dióxido de carbono manchando aceras, paredes y con ello

perjudicando al ser vivo. Esto se debe a que los vehículos no cuentan con

tecnología avanzada, el M.A.E. (Ministerio del Ambiente del Ecuador) menciona

que nuestro país no cumple con lo estipulado por las organizaciones

internacionales muchas de estas ciudades sobrepasan los niveles expuestos.

Otro de los elementos que contaminan a la humanidad son las cenizas

4

volcánicas pues sus partículas expulsadas se componen de plomo, cadmio y

arsénico, causando enfermedades en la piel y en la respiración.

En Guayaquil es crítico ver que al pasar el tiempo aún es de gran dificultad el

manejo de la basura, los parterres, veredas y esquinas son utilizados como

botaderos ; de esta manera afecta a los transeúntes que para cruzar tienen que

absorber malos olores por los desperdicios esparcidos en las calles que son

regados por los perros o recicladores y este accionar da una desagradable

imagen que se repite en algunos puntos de la ciudad, a pesar de ser sancionada

por las autoridades de puerto limpio quien está encargada de la recolección

manifiesta que la ciudadanía bota plásticos, papeles y fundas que con el viento

son llevadas a los desagües.

El sociólogo Paredes, en una publicación del diario extra asegura que por día se

desecha 1,05 toneladas de basura, anualmente es de 756 mil toneladas; esto se

debe a la ausencia de responsabilidad y la carencia de moralidad

medioambientalista. Las instituciones públicas y privadas deben luchar junto a la

sociedad, ya que es tarea de todos mantener limpia la ciudad, pues esto trae

consecuencias negativas para el desarrollo normal de una buena salud.

La Ciudadela Las Orquídeas se desarrolla en gran magnitud en medio de lugares

comerciales, destruyendo la naturaleza y esto ha hecho que la contaminación sea

más directa.

Por eso nada más adecuado que la comunicación para promover el buen hábito

de vivir; esto ayudaría a educar desde casa con la apropiada distribución de los

residuos ya no utilizables, tomando en cuenta que los que no son perecibles

dañan o tapan el alcantarillado en época de invierno y hacen que la reproducción

de mosquitos crezca, teniendo como resultado el desarrollo de diversas

enfermedades .

Los desperdicios y desechos de basura, son factores contaminantes que

emanan olores desagradables en el sector y en el ambiente, fuente de

crecimiento de larvas y con ello la proliferación de enfermedades ocasionadas por

el descuido y las actividades que realiza el ser humano, a pesar de existir una

brigada comunitaria que cumple funciones para controlar, mantener limpias la

5

zonas habitadas; la falta de interés, cultura, bajo nivel de educación de los

moradores es la causa principal de la acumulación de basura en la calle lo que

trae consigo gran cantidad de insectos (mosquitos, moscas) y roedores (ratas),

todos estos causantes de enfermedades para el hombre.

La proliferación de basura que existe es debido al aumento poblacional, el objetivo

principal de mayor relieve es fomentar una campaña para la clasificación de los

desechos, que no son nada agradables para el medio ambiente y perjudicial para

la salud del ser humano; uno de los factores primordiales es educar al niño desde

el hogar para el cuidado del medio donde habita. Los desperdicios deben ir en el

lugar señalado por el recolector, en su debido orden, lo orgánico en un tacho

independiente de lo inorgánico para la facilidad del reciclador.

1.2. Formulación y Sistematización del Problema

1.2.1. Formulación Del Problema

¿Cuál ha sido el aporte de los directivos comunitarios para informar a los

habitantes de la Ciudadela las Orquídeas, sobre el manejo de los desechos

inorgánicos y su impacto en la contaminación ambiental, para mejorar la calidad

de vida personal y colectiva del lugar?

1.2.2. Sistematización del Problema

¿Cuáles son los principales estudios teóricos que se manifiestan en la

contaminación sobre el manejo de los desechos inorgánicos en la

comunidad, para mejorar la calidad de vida personal y ambiental?

¿Qué métodos y técnicas de investigación son los más adecuados en la

aplicación sobre el manejo de los desechos inorgánicos, para contrarrestar

la contaminación ambiental y evitar posibles enfermedades en la

humanidad?

¿Qué normas estructurales son las adecuadas que contribuyan en la

elaboración de un plan comunicacional para educar a la comunidad de la

ciudadela las Orquídeas en el 2017?

6

1.3. Justificación

El presente trabajo se justifica por la importancia de realizar un análisis sobre los

desechos inorgánicos y su incidencia en la contaminación ambiental que existe en

la ciudadela las Orquídeas, tomando en cuenta que uno de sus efectos es la

limitada comunicación que existe entre sus pobladores, mediante la aplicación

de un plan comunicacional se busca informar a los moradores de una manera

eficiente que eduque y permita recuperar los valores culturales de vivir

ordenadamente en la sociedad.

Mediante la información se espera que el ser humano sea orientado para brindar

una buena imagen del sector, a través del sistema de clasificación de los residuos

ya que es un requerimiento demasiado considerable para el progreso y bienestar

de la población.

Lo relevante de esta investigación se orienta especialmente en la estructura de

programar, diseñar, dirigir metodológicamente con los enfoques del estudio y

enseñanza de una manera adecuada para el reciclaje en las personas, y así

concienciar y mantener un buen hábito teniendo limpia a la vecindad, cuidando y

protegiendo al medio ambiente, beneficiando para el desarrollo y progreso de sus

habitantes y las instituciones que lo respaldan (recolección de basura).

Es novedoso este análisis porque después de la campaña comunicacional, los

pobladores se valorizan, involucran y participan en la protección y conservación

de la naturaleza, manteniendo limpia su calle, vereda y el canal de desagües;

que no permitan que extraños arrojen desechos en las calles, y de esta manera

contrarrestar la contaminación y posibles enfermedades y extinción de los seres

vivos.

¿Por qué es importante cuidar el medio ambiente?

Si protegemos el medio ambiente de los desechos inorgánicos,

conservamos su riqueza gozaremos de ella y de paso cuidamos el planeta.

Si no cuidamos el medio ambiente se deteriorará poniendo en riesgo a

todo ser viviente.

7

Nuestro compromiso comunitario familiar y como vecinos del sector en el

que habitamos es mantenerlo limpio y libre de desechos para la

conservación y preservación del ecosistema; prevenir las posibles

enfermedades y contaminación del medio ambiente.

1.4. Delimitación

El lugar seleccionado, para indagar este estudio es en el norte de Guayaquil en la

ciudadela las Orquídeas, como unidad de observación es a través de encuestas a

los moradores que habitan en el sector, sobre la problemática más común que

existe en la comunidad como la contaminación e inundación e incluso de

enfermedades por los desechos inorgánicos. La finalidad es estudiar el

comportamiento y la relación que existe entre el líder comunitario y la colectividad

en la comunicación y en la enseñanza de como desechar, ordenar y reciclar los

residuos no utilizables, ejecutándose el plan comunicacional en el tiempo

establecido para su estudio.

Gráfico N°1 Fuente: Google.Maps, Localización de las orquídeas, norte de la ciudad de Guayaquil.

8

1.5. Objetivos de la Investigación

1.5.1 Objetivo General

Identificar la incidencia de la clasificación de los desechos inorgánicos que

influyen en la contaminación del medio ambiente, mediante la comunicación y

enseñanza del líder comunitario de la eliminación de la basura en los horarios

establecidos por la entidad pública, para el mejoramiento y Buen Vivir de la

sociedad.

1.5.2. Objetivos Específicos

Investigar los principales métodos y técnicas que vinculan al líder

comunitario como comunicador para el mejoramiento de la calidad de vida

de los habitantes mediante la clasificación de los desechos inorgánicos.

Diagnosticar la convivencia actual entre el representante y los residentes de

la ciudadela las Orquídeas.

Diseñar un plan comunicativo de enseñanza, utilizando materiales,

pancartas, folletos y capacitaciones que contribuyan a la solución de esta

problemática.

1.6. Hipótesis

La escaza cultura de la ciudadanía al deshacerse de los desechos inorgánicos

influye en la contaminación del medio ambiente y mejoramiento de vida del ser

humano.

1.7. Operatividad de las Variables

1.7.1. Variable dependiente

Desechos inorgánicos

1.7.2. Variable Independiente

Problemas de contaminación

9

Medio ambiente

1.8. Definición de Variables

Desechos inorgánicos: estos productos por su clasificación: Originan

(domiciliario, las industrias institucional, comercial, y públicos) Composición, (

materia orgánica, papel, vidrio, latas, polvo, plástico, inerte, ceniza) Peligrosidad,

(inflamable, infeccioso, tóxicos, corrosivo, reactivos) son productos que para

descomponerse se toman un lapso de tiempo dañando a la naturaleza, la flora, la

fauna y a la humanidad por esta razón optan por reciclar y reutilizar darle nueva

vida, evitar problemas desagradables para nuestra salud, obstrucción en los

alcantarillados, vías públicas.

Contaminación: son depósitos de materias en el medio ambiente que perjudican

al entorno, limitando gozar de una salud estable en los seres vivos, y al medio

ambiente (químico, físico o biológico), la composición de estos elementos en

diferentes lugares son perjudiciales para el ser viviente en la tierra.

Medio ambiente: es todo lo que engloba, permitiendo gozar de sus riquezas se

establece por componentes congénitos y ficticios de esencia sociocultural,

química, física, biológica en constante transformación por la maniobra humana o

nato que rige o subordina la supervivencia el crecimiento de la vida.

Se puede avalar que los residuos inorgánicos o cualquier composición de varios

agentes, en espacio, aspecto, o conglomeración son microorganismos

insalubres para la sanidad humana, animal afectando al medio ambiente, la

polución es también la integración de materia líquida, gaseosa o sólida que la

combinación de estas sustancias perturben desfavorablemente las

subordinaciones naturales del mismo que afecta la higiene y la tranquilidad del

bien público.

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Desde épocas antepasadas se detalla que en el siglo XIV, la derivación de un

problema “lo lanzado adelante” “dificultad a avanzar” en aquellas décadas para

llevar a cabo una teoría que se debe profundizar, ordenar, reforzar con ideas de

otras especies científicas con la finalidad de que la indagación sea un aporte

primario para el estudio de la investigación se adjuntaban ideas útiles para

obtener su propio propósito.

Mientras que para otros pensadores acotaban que para el escudriñamiento del

estudio hay que realizar varios sondeos para extraer la mayor cantidad de

información sobre el problema a resolver se indagan situaciones similares al tema

y esto con cada integración amplía el desarrollo a mayor profundidad luego que

se lo analiza se imparten conocimientos y se lo vincula al problema para ser

evaluado en sus diferentes resultados.

Se comprenden por marco teórico los principios de la investigación integrados

por un conjunto de conocimientos, para construir un tema de estudio que admita

aproximarse con dominio de los distintos resultados pertinentes al planteamiento

del problema. Su descripción se caracteriza por las acotaciones de los diferentes

actores que permiten que se lleve a cabalidad su proceso. Su contexto define la

opinión personal que abarcan los nuevos conocimientos.

Durante el transcurso del tiempo sin duda alguna estos actores nos afirman que

para la investigación es muy importante hacernos preguntas ante un tema a

11

indagar, con la debida precisión, manteniendo en cuenta los parámetros de la

teoría. (Palacios, 2014, págs. 35-36)

2.2. Marco Teórico

2.2.3 Marco Contextual

La comunicación es una agrupación de habilidades y entendimientos que pueden

obtener diferentes estructuras de interpretación de acuerdo a la forma de

comunicar, esta ciencia se la asocia con todas las ramas, por ende este medio se

dirige indiscutiblemente a la determinación y resolución de conductas con las

diferentes culturas para el progreso universal.

El declive teórico del denominado “modelo de déficit” (Cortassa, 2010:68) no se ha

traducido en España en la adopción de alternativas de implicación participativa del

público en las tareas de comunicación. Es verdad que, observando las actividades

de divulgación de la ciencia que se realizan, se ha roto con el modelo tradicional

de comunicación, en el sentido de que se han adoptado estrategias más lúdicas e

interactivas que van desde carnavales a festivales, pasando por bares de la

ciencia. (Javier Gómez, 2014, pág. 6)

Comunicación

De la misma forma el trabajo en conjunto es la manera adecuada para llevar

acabo cualquier actividad es la chispa donde nace la fuerza para interactuar y

participar en sus tradiciones y costumbres es la unión de conocerse como vecinos

a pesar de sus diferencias culturales donde se deja a un lado la incomprensión

de lo que sucede en la actualidad la colectividad llega a determinar los cambios

que comprenden los avances de la ciencia y de la tecnología que conforme ha

ido evolucionando se ha vuelto vulnerable la forma de comunicar en las

sociedades y se vinculan de acuerdo a su cultura por medio de la información.

El apretado recuento que hemos intentado realizar en este trabajo revela que el campo de estudios de la ecología comunicativa es más bien un campo en emergencia donde proliferan por una parte, los textos

12

introductorios y descriptivos, centrados en el desarrollo conceptual del término, pero con poco trabajo empírico desarrollado; y por la otra, una serie de estudios e investigaciones empíricas, sin relación formal con esta rama o área de la investigación en comunicación que impide formalizar y sistematizar el desarrollo de la misma. (Piñón., 2014, pág. 15)

La integración es considerable eso hace que una sociedad sea partícipe

vulnerable en si concienciar que la polución es el peligro que agrava la vida

humana esto hace que no se ayude al bienestar de las familias desconsiderando

que sigan instrucciones para fomentar, reconocer la percepción ambiental

informativa donde se integre a las personas a un proceso de habituarse ser

limpios y responsables donde sus experiencias se enfoquen en la educación

como cultura desarrollada en la ecología, conforme a sus avances tecnológicos

que sean para ayudarla y no contaminarla.

Otro factor a considerar es que la sociedad actual no es necesariamente una “sociedad de masas”, sino que la heterogeneidad también implica, para la práctica periodística, la existencia de diversos “segmentos del mercado”. En este contexto, se alimenta la idea de que el periodismo ambiental es más bien una especialización profesional que se dirige a un público específico. La paradoja consiste así en que el periodista le habla a un lector que ya está interesado, y eventualmente “concientizado” sobre la problemática ambiental. Por lo cual, es un camino que también vuelve a hacer posible la visión aséptica del periodista como mero informador. (GAVIRATI, 2013, pág. 224)

La comunicación que emite un periodista es muy importante porque es el pilar

fundamental de la información ya que se difunde por medio de redes sociales,

canales televisivos y emisoras radiales que tan importante es cuidar la ecología

donde hace un énfasis de impartir nuevos conocimientos a una masa de

personas, permitir llegar a ellos hacerles conocer cuán importante es cuidar el

medio ambiente y la ecología.

Sociología

Son grupos determinados de seres humanos, cumplen intereses para el

mantenimiento y perseverancia de su existencia dentro de su cultura en la

sociedad donde habitan y su relación es de diversas formas, como su forma de

vestir, costumbres, lenguaje, religión y rasgos culturales.

13

Una de sus desigualdades está situada en la clase de poder político o un estatus

poco flexible al conocimiento y habilidades de su desarrollo y la diferencia que

existe en las divisiones sociales que utilizan y comparten el mismo espacio en la

sociedad pero teniendo en cuenta que la cultura hace la diferencia en socio-

culturizarnos de una forma diferente de ver la vida, que nos hace que seamos

dinámicos normativos y aprendices.

Los afectados ambientales, en su situación de vulnerabilidad, conforman organizaciones con el propósito de divulgar de manera extensiva los daños e injusticias que padecen; invocan el respeto a sus derechos básicos, garantías individuales o colectivas amparadas en el marco jurídico nacional e internacional; exigen el cumplimiento de regulaciones normativas, penalizaciones y la consideración del delito ecológico para sancionar a quien resulte responsable de causar daños ecológicos a la comunidad. (Tetreault, Ochoa, Hernández, 2012, pág. 72)

Las personas que han palpado la contaminación explican que es una

preocupación contundente que no haya sanción para aquellas industrias que

afectan a los ríos, mares y a la tierra donde se exponen animales y crustáceos que

viven en el agua ayudando extinguir a la naturaleza, su información es fallida hace

que las autoridades se vuelvan oídos sordos, buscan de una o de otra manera

inmediata hacer prevalecer y respetar el derecho a la vida con la debida

concienciación humana colaborando retroalimentándose, convirtiéndose en una

unión recíproca con el fin de edificar alternativas de resolución y avances para

mejorar la relación del medio ambiente y el ser humano donde se aporte un

granito de arena a los debidos cuidados ya que todo hoy en día es contaminación

que afecta a la atmósfera y esto hace que los cambios climáticos sean

desenfrenados.

La más evidente de las interrelaciones posibles entre la perspectiva histórico-ambiental y la histórico-cultural se refiere a la cultura como lugar de producción de prácticas, imaginarios y representaciones que a su vez influyeron en la transformación de los ecosistemas. Así declinada, la historia ambiental, especialmente de la primera fase y particularmente en Norteamérica (1970 hasta inicios de 1990) se enfocó en la búsqueda de cambios y continuidades en la representación visual y discursiva de la naturaleza (Stefania, 2012, pág. 4)

14

Los ante pasados relataban que la naturaleza era la fuente de vida, en la

alimentación, economía todo era maravilloso sin el peligro de los contaminantes

pero los análisis desde años remotos hasta la actualidad las incrementaciones de

las ciudades han hecho que poco a poco vayan desapareciendo las áreas verdes

protección del ser viviente descifrando que las culturas pierden el valor de su

territorio por la generalización de los avances e incrementación humana, debido a

sus evoluciones constantemente donde solo importa el progreso del hombre

extinguiendo la naturaleza.

El orden cultural subyace a las construcciones teóricas que ocupan el campo de la sociología ambiental. En esta perspectiva, podemos distinguir dos tradiciones sociológicas: mientras que la sociología ambiental americana y anglosajona focalizan sus investigaciones empíricas sobre la singularidad de la organización de grupos de acción en torno a problemas o temas específicos, las corrientes europea y latinoamericana diferencian a los nuevos actores socio-ambientales de otras formas de activismo ecológico, por ser movimientos que no sólo defienden sus derechos o inciden en la resolución de un problema a través de una campaña focalizada en un tema, sino que apuntan hacia la trascendencia histórica de una cuestión social: “trascendencia”, que antes de definirse en el sentido del idealismo trascendental, entraña una comprensión cultural de los modos de ser-en-el-mundo que orientan la construcción del futuro. (LEFF, 2014, pág. 110)

La formación del individuo incumbe mucho en las dificultades que se presentan a

diario en el descuido total del medio ambiente su pensamiento siempre va ser más

complejo en vez cuidar sigue destruyendo las áreas verdes fuentes de oxígeno,

extraen, enriquecen, para lucrarse y no analizan que destruyen la fuente de vida

de todos, por esta razón no debemos permitir que la tierra sea devorada por la

crisis ambiental, mejorar de la misma manera en que construyamos y no

destruyamos.

Sociedad

Entorno geográfico derivado espacio de habitad del ser humano, movilización,

alimentación, vínculo con otros seres como animales plantas, el metabolismo de

cada una de ellas es de acuerdo a las actividades y épocas del tiempo florecen en

sus estaciones se reproducen y todo esto haciendo un énfasis con la energía de

15

la naturaleza, rayos solares se activan la fotosíntesis cumple su función

embelleciendo al medio ambiente uniendo lo bilógico con lo físico haciendo

transformaciones en la corteza terrestre involucrando a distintas ciencia

zoológicas, botánicas entre otras son fuentes primordiales que conforman y hacen

que sea uno solo para gozar del mismo aire beber de la misma agua.

Este clima de largos veranos secos y cálidos, configuran un bosque esclerófilo y perennifolio, cuyos componentes han desarrollado mecanismos encaminados a minimizar la pérdida de agua, con hojas pequeñas de consistencia coriácea con estomas reducidas y con sustancias protectoras oleosas en algunas especies arbustivas. Además, este carácter esclerófilo de las hojas las hace ser resistentes al frío y a las heladas invernales lo que propicia una cierta actividad vegetativa en estos periodos permitiendo, además, que alcance emplazamientos de notable altitud. (León, Ferreira, Escribano, Gálvez, Bazo, Pinto y Sañudo, 2014, pág. 3)

Las cosas que ahora suceden son debido al ser humano la quema de basura

botando toxinas al ambiente hace que el clima varíe calentando a la tierra hayan

inundaciones deshielos o sequías estas consecuencias son conforme van

pasando los años cosas que nadie sabía por qué la tecnología no era tan

avanzada o los pocos que gozaban de ella eran el poder de los grandes políticos

dueños de las grandes industrian tapaban todo ocultando los agresivos desastres

a la atmósfera y esto proliferaba el calentamiento global afectando

consecuentemente a la tierra y contaminando al medio ambiente.

El ambiente ecológico aparece estructurado por interfaces o límites más o menos definidos, llamados eco tonos y por gradientes direccionales, llamados eco clinas, de factores fisicoquímicos del medio. Un ejemplo es el gradiente de humedad, temperatura e intensidad lumínica en el seno de un bosque o el gradiente en cuanto a luz, temperatura y de gases (por ejemplo O2) en un ecosistema lentico, o en un lago. (Eusebio Pillado, . Jorge Ponce, Oscar Rascón y Jorge Gastélum, 2014, pág. 23)

La contaminación excesiva de tanta basura en la calle los químicos al mezclarse

con el aire provocan daños a la capa de ozono esto hace que los rayos ultra

solares sean más cercanos afectando directamente con la sequía de los ríos,

contaminando el agua debido a los desechos ya de tanta basura hace que afecte

a los sembríos y a las comunidades que se abastecen de este líquido vital.

16

Desde el momento de la concepción y durante el desarrollo fetal, el medio ambiente en que están inmersos los padres y madres puede influir en el sexo del embrión, en el peso y desarrollo cerebral de la criatura, y puede llegar a tener incluso efectos teratógenos, causando malformaciones congénitas muchos de los productos tóxicos químicos actúan como disruptores endócrinos que alteran la cantidad de hormonas circulantes y sus ritmos de producción. En las mujeres, alteran la armonía del ciclo menstrual y producen modificaciones en su salud reproductiva. (Puleo, 2015, págs. 22-23)

Los químicos son toxinas extrañas que entran al cuerpo humano, manipulando,

alterando al organismo siendo perjudicial para la vida naciente la polución

ambiental como consecuencia destruye provocando la muerte prematura, como

las manchas en la piel, enfermedades respiratorias, e incluso esto es lo que hace

que las personas se deteriore y provoquen los ataques cardiacos, lamentable es

saber cómo esto cada vez gana más territorio en vez de construir destruir con

nuestras propias manos el futuro de los demás tal solo por el poder de las grandes

industrias.

Educación

Confederación que se constituye en el medio habitable de una manera global

para llegar a resolver inconvenientes, necesidades durante las trasformaciones a

través del entendimiento a pesar de los problemas unidisciplinarios del hombre

afectando al medio ambiente su interacción es que se vincule y se eduque en las

diferentes áreas como en el hogar, escuela hasta la propia comunidad ayudando a

contribuir para el desarrollo del mismo, la importancia que buscan con el

discernimiento es mantener limpio su sector, de gran ayuda es acudir a la

tecnología para llegar un poco más a los hogares o redes sociales para que con la

pedagogía ayude a cuidar y a transformar un país libre de parásitos

contaminantes, educar aprender es avanzar para contrarrestar la polución de la

misma manera enseñando a los descendientes a reciclar, plantar, cosechar para

facilitar la protección del aire y de la naturaleza por ende al planeta tierra.

Una de las metas de la educación ambiental es mejorar la relación del hombre con su entorno, con su medio. Se pretende a través de la educación ambiental lograr que la población mundial tenga conciencia del

17

estado actual del ambiente y se interese por sus problemas interrelacionados, y poder acentuar un cúmulo de conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar de forma individual y colectiva en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y así poder prevenir futuros problemas o conflictos ambientales. (Nora Indiana, 2014, pág. 20)

La extralimitación de la industrialización y la sobrepoblación esto hacen disminuir

la productividad económica si no le dan el adecuado manejo de enseñanza de

cómo reducir, reciclar, reutilizar los desechos pero el desinterés y el despotismo

de las personas o grupos con poder hacen que solo sean consumidores más no

portadores de enseñanza, para preservar los ecosistemas que nos sostiene para

la civilización del futuro, así multiplicar la condición de vida absoluto sin deteriorar

la exigencia de las venideras generaciones.

Para la consolidación de la educación ambiental como eje transversal en la educación y la vida misma, se necesitan una serie de requisitos científicos y culturales, entre ellos, formación del profesorado en estos temas, trabajo en equipo, estrategias de evaluación, incorporación del gobierno local y el ente policivo, grupos cívicos y culturales, otro obstáculo, radica en el desconocimiento de los maestros frente al concepto de lo ambiental, sin tener en cuenta la magnificación del desarrollo sostenible que permea los aspectos económicos, sociales y el ambiental mismo (Carlos Severiche, Edna Gómez, José Jaime, 2016, pág. 7)

Los gremios municipales de cada institución competente, trabajan en proyectos

como miembros productivos para transformarlo en un modelo de desarrollo donde

la formación sea constante en las funciones que se le designe como líder

comunitario para mejorar la percepción ciudadana integrando a estudiantes,

empresarios para la colaboración de la perseverancia protección ambiental a

través del protagonismo y énfasis que le ponga cada uno.

De estas características, se desprende tanto la evolución como el cambio que ha seguido el desarrollo del movimiento educativo ambiental, desde la concepción de la EA. Unos inicios caracterizados por aspectos conservadores, que se han ido transformando y en los que ya no se trata a la Educación Ambiental como medio natural exclusivamente, sino que además se extiende a otras dimensiones como la social, económica o política que envuelven a la sociedad en general. Es aquí donde

18

encontramos un importante nexo de unión entre Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. (Espinosa, 2015, pág. 204)

El objetivo es conseguir que tanto las personas como la comunidad disciernan la

complejidad de los problemas ambientales con los conocimientos y

responsabilidades en la experiencia de acuerdo a las habilidades actitudes y

valores que adquieren a lo largo de su desarrollo.

Los Organismos que rige en el Medio Ambiente

UNESCO (Organización de Naciones Unida para la Educación la Ciencia y la

Cultura), GESG (Grupo Ecológico de Sierra Gorda), PNUMA (Programa de

Naciones para el Medio Ambiente), ONG (Organizaciones No Gurnamentales),

OMS (organización mundial de la salud), MAC (Ministerio de Medio Ambiente en

Ecuador), Todos estos programas creados por las instituciones mundiales,

latinoamericanas, nacionales desde el año 1988, admitieron la exigencia de

organizar una labor direccionada a la protección del medio ecológico

concienciando a la humanidad de cómo proteger la biodiversidad ecológica de

América Latina en 1987 se creó el GESG con los amigos y esposo de Ruiz Corso

quienes fundaron para salvar los bosques de las comunidades rurales, comunales

y privadas a quienes le llamaron hogar, dentro de la reserva de los países, con

múltiples niveles de valores éticos por medio de la educación concienciando a la

humanidad en los países latinoamericanos.

La difusión de la UNESCO en el 2008- 2014, para protección del medio ambiente,

es el adiestramiento por medio de sus programas para fortalecer y sostener con la

práctica la reserva de la biósfera en los lugares de desarrollo, la innovación

mediante la conservación de su calidad de vida. Planteando y tomando las

medidas necesarias para las sociedades en las diferentes culturas, a través de la

concientización ayudarán en la economía y formación del hombre para

sostenerse, produciendo con la naturaleza el comportamiento que este aplique y

se acople en la motivación de su participación.

19

Con estos programas es proteger a la biodiversidad ecológica de los posibles

riesgos, desastres naturales debido al descuido y desconocimiento hace ser más

pobres de conocimientos menos educados con la naturaleza y el medio habitable

PNUMA, ONG este se creó con las organizaciones no gurnamentales en 1976,

para la protección al trabajo a favor del medio ambiente promoviendo la conciencia

ecológica patrimonio de la humanidad a través de la red internacional de la

intervención productiva fomentando por medio de este órgano encargado a las

interdisciplinarias internacionales por 58 países, para abordar cuestiones

medioambientales por medio de este programa es consolidar a escala global ya

que es el encargado de salvaguardar los países subdesarrollados

constantemente y así mismo potenciando a otras agencias trabajar para la

conservación y protección del medioambiente por medio de asesorías a otros

gobiernos que traten analicen adviertan e informen cuestiones antes mencionadas

con el fin de enfocar a actividades y amenazas a futuras contaminaciones, con el

cuidado de la capa de ozono, la conservación de la vida salvaje, el transporte y la

eliminación de residuos peligrosos, la lucha contra la desertización un amplio

compromisos con la vegetación mundial.

OMS el determinante de este departamento es proteger al medio ambiente y la

salud de la ciudadanía influenciando a la política, para solventar las causas y

problemas de enfermedades que causa la contaminación al aire, al suelo y a los

alimentos debido al incremento de químicos durante su vegetación. Influenciado

con el MAC, desde su creación en 1996 como autoridad en Ecuador, para

garantizar un sistema equilibrado en el cuidado de la ecología para mejorar

condición ambiental promoviendo y reconociendo la conservación de los recursos

naturales a través de la educación a sus pobladores.

2.3. Marco Conceptual

Anglosajona: pueblo o personas de otras procedencias derivadas a la inglesa.

Arbustiva: naturaleza de características verdes abultadas.

Aseptizar: embrión saludable que no puedan provocar infecciones.

20

Consolidación: producción tardía de los sedimentos.

Cúmulo: reuniones sin comentarios personales oposición a algo.

Declive: tarea pendiente ante algo imposible por desastre naturales.

Declinada: opuesto a la manera correcta de ser de cualquier objetivo.

Disruptores: daños en la salud ocasionado por los químicos.

Empírico: experiencias en la indagación de nuevos conocimientos.

Esclerófilo: nudos de vegetación muy extensas.

Endocrinos: glándulas internas o sustancias hormonales.

Fisicoquímicos: disciplina que va de la mano con más ciencias en sus diferentes

estudios.

Heterogeridad: elementos con diferentes composiciones

Interfaces: extracto para comunicar hacer intercambio de información de

cualquier índole a la humanidad.

Lúdicas: formación del individuo en acatar órdenes para plasmarlo así mimo de

lo desconocido.

Mero: pez de mar no venenoso de boca grande de color amarillo, o sinónimos de

una expresión rápida.

Modelo de Déficit: diferentes términos aplicable a cada cosa.

Oleosas: glándulas verdosas amarillentas diminutas de gruesa cascara

recubierta.

Paradoja: expresiones que se emplean desde un pensamiento pero apropiado.

Proliferan: sustracción que permanece durante todo el tiempo en la fotosíntesis.

Perennifolio: belleza de un arbusto durante todo el verano.

Polución: contaminación al gua y medio ambiente.

Subyace: objeto oculto de nacimiento natural.

Transversal: transformaciones durante diferentes épocas.

Vulnerabilidad: problemas no divulgado por inseguridad.

2.4. Marco Legal

En el presente estudio se escoge como vínculo primordial los parámetros legales

en el siguiente art. Contribuye, afirma con base legal en este estudio de titulación.

21

Constitución Nacional del Ecuador

Artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador, que en su parte

pertinente establece: “En todo proceso en el que se determinen derechos y

obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que

incluirá las siguientes garantías básicas:

2) Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras

no se declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia

ejecutoriada;

7) El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: a)

Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado del

procedimiento; c) Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de

condiciones; y e) Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación,

por la Fiscalía General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra,

sin la presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los

recintos autorizados para el efecto”.

DÉCIMO: Que el artículo 83 de la Constitución de la República del Ecuador, en su

parte pertinente establece: “Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas

y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley:

1) Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad

competente;

3) Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales;

6) Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar

los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible;

13) Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los

bienes públicos”.

UNDÉCIMO: Que el artículo 396 de la Constitución de la República del Ecuador

en su parte pertinente establece:

“3) Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución,

comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de

prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha

causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente”.

22

DUODÉCIMO: Que el artículo 397 de la Constitución de la República del Ecuador

en su parte pertinente establece: “En caso de daños ambientales el Estado

actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la

restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el

Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las

obligaciones que conlleve la reparación integral”.

Ley de Gestión Ambiental

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo

que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los

elementos que forman un ecosistema.

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,

incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no

renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas.

Art. 73.- El Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la

introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de

manera definitiva el patrimonio genético nacional.

23

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen

vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

Código de la Salud

CAPÍTULO I

DEL DERECHO A LA SALUD Y SU PROTECCIÓN

Art. 1.- La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan

efectivizar el derecho universal a la salud consagrado en la Constitución Política

de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad,

solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación,

pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género,

generacional y bioético.

Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intransmisible, cuya protección y garantía es

responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de

interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la

construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL DISPOSICIÓN COMÚN

Art. 95.- La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio de

Ambiente, establecerá las normas básicas para la preservación del ambiente en

materias relacionadas con la salud humana, las mismas que serán de

cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales, entidades públicas,

privadas y comunitarias. El Estado a través de los organismos competentes y el

sector privado está obligado a proporcionar a la población, información adecuada

y veraz respecto del impacto ambiental y sus consecuencias para la salud

individual y colectiva.

Capítulo I

DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

24

Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para

consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades,

proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las

fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para

consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan

en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad

sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán

medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación

de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de garantizar la calidad e

inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la

vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las

normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana.

Capítulo II

DE LOS DESECHOS COMUNES, INFECCIOSOS, ESPECIALES Y DE LAS

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Art. 97.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo

tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

Art. 102.- Es responsabilidad del Estado, a través de los municipios del país y en

coordinación con las respectivas instituciones públicas, dotar a la población de

sistemas de alcantarillado sanitario, pluvial y otros de disposición de excretas y

aguas servidas que no afecten a la salud individual, colectiva y al ambiente; así

como de sistemas de tratamiento de aguas servidas.

Capítulo III

CALIDAD DEL AIRE Y DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

Art. 111.- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con la autoridad

ambiental nacional y otros organismos competentes, dictará las normas técnicas

para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas

respiratorio, auditivo y visual. Todas las personas naturales y jurídicas deberán

cumplir en forma obligatoria dichas normas.

25

Art. 112.- Los municipios desarrollarán programas y actividades de monitoreo de la

calidad del aire, para prevenir su contaminación por emisiones provenientes de

fuentes fijas, móviles y de fenómenos naturales. Los resultados del monitoreo

serán reportados periódicamente a las autoridades competentes a fin de

implementar sistemas de información y prevención dirigidos a la comunidad.

Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de

diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte,

deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre

prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la

salud humana.

Capítulo VI

DEL CONTROL DE LA FAUNA NOCIVA Y LAS ZOOANTROPOSIS

Art. 122.- La autoridad sanitaria nacional organizará campañas para erradicar la

proliferación de vectores y otros animales que representen riesgo para la salud

individual y colectiva. Las personas naturales y jurídicas colaborarán con estas

campañas.

Art. 125.- Se prohíbe el faenamiento, transporte, industrialización y

comercialización de animales muertos o sacrificados que hubieren padecido

enfermedades nocivas para la salud humana.

BUEN VIVIR

Artículos del sumak Kawsay o buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak

Kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio

genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los

espacios naturales degradados.

26

Art. 275. El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico

de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que

garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay.

El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y

nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan

responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus

diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 290/2. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la

soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza.

Sección primera

Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,

imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,

la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales

degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y

de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la

soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua.

Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,

transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de

contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos

internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos

27

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales

para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los

ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al

territorio nacional.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,

el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y

la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.

Sección sexta

Hábitat y vivienda

Art. 30.- Las personas tienen derecho a un hábitat seguro y saludable, y a una

vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Art. 31.- Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de sus

espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto a

las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural. El ejercicio del

derecho a la ciudad se basa en la gestión democrática de ésta, en la función social

y ambiental de la propiedad y de la ciudad, y en el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Sección séptima

Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,

la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los

ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.

El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin

28

exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de

salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad,

calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y

generacional.

Art. 23.- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad,

el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas

presentes en el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores,

emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental

derivado de su ejecución; y,

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que

componen el patrimonio histórico, escénico y cultural.

Capítulo III

METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En el discernimiento científico, la Metodología, es un sistema reflexivo,

organizado, equilibrado y comentado que tiene el propósito de acertar o

interpretar las conclusiones y fenómenos vinculados a la proporción de un ámbito

de la existencia.

Derivada de la historia la metodología es un juicio de estudio valorizado en la

habilidad del conocimiento, utilizado por expertos debido a las distintas

conducciones donde demostraban sucesos de gran interés para la humanidad, de

una técnica estructurada y examinada del conocimiento durante el planteamiento

de varios estudios de una explicación teórica que conlleva a un muestreo de

análisis concreto de cómo se va a realizar la investigación.

En la metodología se manifiesta lo cualitativo y cuantitativo mientras acceda

descubrir, extraer y seleccionar información para obtener un rendimiento

teóricamente apropiado que se ejecute con los parámetros de la petición científica.

29

3.1. Diseño de la Investigación

Cualitativa:

Son Estudios de fenómenos naturales extraídos a través de la indagación

observación describiéndolos en diferentes formas como encuestas, entrevistas,

fotografías, e ideas entre otros.

Cuantitativa:

Son campos donde se aplican herramientas estadísticas medibles a través de

numeraciones usadas en diferentes alternativas que se señalan durante el

procedimiento en la metodología de la investigación.

Por su indagación se aplica el diseño cualitativo cuantitativo de la misma que

accede a la inclinación del conocimiento y la selección de información mediante la

investigación, la entrevista, observación, encuestas su manifestación es a través

de la hipótesis, este proyecto se adjunta a la organización y se adapta al periodo

de demanda en el tiempo de iniciar su indagación.

3.2. Tipos de Investigación

Esto procede de una realidad o hechos a indagarse que a través de las hipótesis

se reconocerán los fenómenos y sus diferentes dificultades para ser interpretados

y analizados para descubrir sus falencias mediante los procedimientos de su

estudio.

3.2.1. Investigación Histórica

Son pautas de hechos, consecuencias causas de un problema cuyo resultado se

deriva a través de la indagación mediante su historia interdisciplinaria

sistemáticamente rigurosa durante la fuente de observación que en su momento

interactúa con la antigüedad.

Se escogió este tipo de investigación porque es indispensable, extraer información

de técnicas antiguas para anexar en la indagación correspondiente a los

habitantes comprometidos coordinándolo con el dilema de este estudio.

30

3.2.2. Investigación Descriptiva

Admite precisar una duda o situación empleando las herramientas de

observación en el caso de permitir comunicarse con la población y el líder de la

comunidad para determinar el proceso de este estudio.

3.3. Métodos

Los Métodos Sirven para diagnosticar o alcanzar su finalidad en un

procedimiento ordenado y minucioso en este trabajo de investigación durante

todo este.

3.3.1. Método Inductivo

Este procedimiento inductivo es uno de los métodos más utilizados en los estudios

investigativos debido a las características y aplicaciones de sus derivados

componentes como la observación y un análisis complementado para adquirir

resultados de forma específica partiendo desde el principio de la indagación.

3.3.2. Método Deductivo

Lo fundamental de esta norma establecida, se conservan y se entienden

situaciones partiendo desde un punto de vista estratégico aplicado por su

particularidad donde las reglas cumplen a cabalidad los diversos campos para

conseguir un objetivo de manera eficaz y directa.

3.3.3. Método Descriptivo

Con este método podemos lograr que estadísticamente se comprueba el

porcentaje de habitantes que hay en el sector a estudiar describir inquietudes de

un estudio o fenómeno a estudiar en dicho sector.

31

3.3.4. Método bibliográfico

Es el interés que se manifieste a lo largo de este procedimiento a nivel general la

importancia que le demos a este trabajo se refleje, crea cada aportación extraída

de otros temas similares.

3.4. Software que se utilizarán es del 2010

Los elementos tecnológicos que se utilizarán para evidenciar y sustentar el

proyecto de investigación se benefician de las siguientes características

necesarias para la asimilación adecuada y comprensión del público.

Microsoft Word

Esta herramienta ayuda en la especificación de lo redactado de un proyecto a lo

largo de su trayectoria con el distinto mecanismo lo hace más fácil de expresar el

texto de indagación.

Microsoft Excel

Este programa ayudará que durante las encuesta nos saque el porcentaje

requerido a través de las encuestas de las distintas preguntas que conocimiento

tienen acerca de la polución y las dificultades de sus habitantes en la ciudadela las

Orquídeas

Microsoft Power Point

Este programa tiene como finalidad desde su creación presentar una exposición

a través de las diapositivas agregando otros programas para llevarlo a cabo

combinándolos con cuadros. Diseños entre otros.

3.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación

Es el Absoluto proceso investigativo de un fundamental elemento usado en el

estudio de la indagación durante la observación para registrar y tomar información

analizándola minuciosamente del estudio, hecho o caso a estudiar.

32

En este procedimiento de investigación se implementarán estas técnicas siendo

las más adecuadas para lograr datos que aprueben y conozcan la realidad de la

localidad que se va a indagar del tema a tratar.

3.5.1. Entrevista

Diálogo que persiste en preguntas o afirmaciones entre una persona u otra,

interrogantes planteadas por el entrevistador a la persona entrevistada que da su

opinión o respuesta.

En este requerimiento de más importancia en la investigación es dar a conocer

detalladamente un establecido tema, el objetivo principal y general de la

entrevista es conseguir información lo relevante e interesante por medio de un

diálogo con anticipación organizándose de diversas formas con varias personas

hasta llegar a la indicada y que conozca el tema a tratar.

3.5.2. Encuestas

Conglomeración de preguntas diseñadas especialmente para ser encabezadas a

una muestra de población que se examina por determinadas coyunturas

funcionales del tema a tratar que representan a la colectividad con el propósito de

conocer la opinión de las personas.

3.6. Descripción de la Población

La Ciudadela Las Orquídeas se creó en el año 1987, y empezó a poblarse en

1988, ya contaba con sus vías alternas y salida al centro de la ciudad; con el

paso del tiempo ha ido creciendo, con una población aproximadamente 2.041

habitantes, entre ellos niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, restas son las

cifras en el último censo que se realizó en la ciudad de Guayaquil. Con su

atractivo turístico “Jardín Botánico de Guayaquil visitado por propios y turistas,

las líneas de buses que pasan por esta ciudadela son: 63A, 63B, 85, 145, 131A

,131B, 22,75; estos buses pasan por el sector y se dirigen al sur y centro de la

ciudad. Sus vías son de primer orden con amplias avenidas.

33

El problema de polución en esta ciudadela se debe a que existe un desagüe que

tiene salida a un brazo de mar debido a esto es que emana malos olores, es la

proliferación de larvas y criaderos de mosquitos que en época de invierno se

inundan por que las personas votan basura a las calles y esto hace que las

alcantarillas se tapen, causen malestar y enfermedades perjudiciales para la

salud en las personas.

3.6.1. Descripción de la Muestra

Esta muestra se recogerá a los habitantes de determinadas manzanas como la

63, 64,65, a estas personas se les hará un estudio previo que ayudará a obtener

la información requerida para este trabajo de investigación, que dará el resultado

adecuado al momento de seleccionar la muestra.

3.6.2. Fórmula de cálculo Muestral

Población

Ítem Estrato Población

1 Autoridades 2

2 Habitantes 2041

Total 2043

Fuente: INEC

Para obtener el resultado de la muestra se debe aplicar su fórmula:

( )

N= Población

n= Muestra

E= Error permisible

( ) ( )

34

( )( )

( )( )

Muestra

Ítem Estrato Muestra

1 Autoridades 2

2

Habitantes 333

Total 335

Fuente: INEC

3.8. Análisis de resultados de los instrumentos Aplicados

En el consecuente paso se detallará el análisis de los resultados adquiridos en el

trabajo de indagación, 1en la ciudadela Las Orquídeas sector urbano ubicado al

norte de la ciudad de Guayaquil.

3.9. Resultado de las Encuestas

Para llegar a este proceso se pudo recaudar información desde el INEC para

llegar a la cantidad de habitantes que tiene la ciudadela las Orquídeas, por

definición de edades, de menor a mayor el motivo primordial es saber la cantidad

de persona que habitan en este lugar y como concientizar a través de charlas,

encuestas a estas personas para mejorar su calidad de vida, y ser más cuidadoso

con lo que nos da vida pura para el mejoramiento de nuestra salud si estamos en

armonía con la naturaleza.

Edad de la Población Tabla #1

Edad de la Población Años

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Menor de 1 año 20 1%

1 a 4 97 5%

5 a 9 172 8%

10 a 14 177 9%

35

15 a 19 207 1%

20 a 24 228 11%

25 a 29 153 7%

30 a 34 158 8%

35 a 39 125 6%

40 a 44 138 7%

45 a 49 197 1%

50 a 54 124 6%

55 a 59 85 4%

60 a 64 64 3%

65 a 69 38 2%

70 a 74 24 1%

75 a 79 24 1%

80 a 84 3 0%

85 a 89 7 0%

90 a 94 1 0%

95 a 99 1 0%

Total: 2,043 100% Fuente: INEC Elaborado: Justina Germania Rocohano Rocohano

Gráfico #1

Fuente: INEC Elaborado: Justina Germania Rocohano Rocohano

Análisis: Mediante la indagación en la ciudadela las Orquídeas, se recaudó la

cantidad de personas por edades que tiene esta ciudadela desde el inicio de su

estudio y durante todo su proceso hasta su finalización se pudo recopilar

información y cantidades de habitantes y su porcentaje a indagar para las

respectivas encuestas.

Sexo de las personas encuestadas

Tabla# 2

Menor de 1 año 1%

1 a 4 5% 5 a 9

8%

10 a 14 9%

15 a 19 10%

20 a 24 11%

25 a 29 7%

30 a 34 8%

35 a 39 6%

40 a 44 7%

45 a 49 10%

50 a 54 6%

55 a 59 4%

60 a 64 3%

65 a 69 2%

70 a 74 1%

75 a 79 1%

80 a 84 0%

85 a 89 0%

90 a 94 0%

95 a 99 0%

Edad de la Población

36

Sexo Alternativa Frecuencia Porcentaje

Hombre 997 49%

Mujer 1,047 51%

Total 335 100% Fuente: INEC Elaborado: Justina Germania Rocohano Rocohano

Gráfico #2

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Análisis: en este grafico una vez ya generalizado la cantidad de géneros tanto

femenino y masculino podemos observar que hay más mujeres que hombres

Pregunta #1. ¿Cuál es la comunicación que mantiene el líder de su sector con los

moradores?

Tabla # 3

Comunicación con los Moradores

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy Buena 244 73%

Buena 76 23%

Regular 10 3%

Mala 5 1%

Total: 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Gráfico #3

49% 51%

sexo

HOMBRE MUJERES

37

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Análisis: en este gráfico se puede visualizar cual es la comunicación del líder de

la ciudadela con los moradores con un 75% muy buena, en cuanto el 23% buena

entre regular y mala con un 3% y un 1% esto quiere decir que se mantiene una

buena comunicación.

Pregunta #2 ¿Usted alguna vez ha participado en alguna campaña para

contrarrestar la contaminación ambiental?

Tabla #4

Participación a Campaña

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Ha participado 249 74%

No ha participado 5 1%

Rara vez 9 3%

Nunca 72 22%

Total 335 100%

Fuente: Justina Germania Rocohano Rocohano

Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Muy Buena 73%

Buena 23%

Regular 3%

Mala 1%

Comunicacion con los Moradores

Muy Buena Buena Regular Mala

38

Gráfico #4

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Análisis: en este gráfico se puede visualizar cual es la participación de los

moradores en las campañas realizadas con un 74% que ha participado, en cuanto

el 22% nunca entre rara vez, no ha participado con un 3% y un 1% esto quiere

decir que la mayoría de los habitantes si participan en campañas para cuidar el

medio ambiente.

Pregunta #3 ¿Para usted, que tan importante es cuidar el medio ambiente?

Tabla # 5

Importancia de Cuidar al Medio Ambiente

Alternativa Frecuencia Porcentaje

No es importante 0 0%

Poco importante 7 2%

Importante 28 8%

Muy importante 300 90%

Total 335 100% Fuente: Encuestas

Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

74%

1%

3% 22%

Participación a Campaña

Ha participado No ha participado Rara vez Nunca

39

Gráfico 5

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Germania Rocohano Rocohano

Análisis: en este gráfico se puede observar cual es la importancia de los

residentes en el cuidado del medio ambiente con un 90% que es muy importante,

en cuanto el 8% que es importante, que no es importante el 0% y un 2% poco

importante esto quiere decir que la mayoría de los habitantes si saben cuidar el

medio ambiente.

Pregunta # 4 ¿Usted recicla en su hogar para no contaminar el medio ambiente?

Tabla #6

Reciclar Para no Contaminar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Nada 0 0%

Poco 1 0%

Regular 56 17%

Mucho 278 83%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

0% 2%

8% 90%

Importancia de Cuidar al Medio Ambiente

No es importante Es un poco importante Es importante Es muy importa

40

Gráfico #6

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: se puede observar a que magnitud reciclan los residentes de la

ciudadela las orquídeas 83% mucho, en cuanto al 17% regular, y al 0% poco y

nada.

Pregunta #5 ¿Usted conoce los problemas que se produce al medio ambiente y a

la humanidad si se desecha la basura a la calle?

Tabla #7

Problemas por los Desechos en la Calle

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Cambios climáticos 30 9%

Contaminación 30 9%

Animales en peligro de extinción

Calentamiento global 275 82%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

0%

0%

17%

83%

Reciclar Para no Contaminar

Nada Poco Regular Mucho

41

Gráfico #7

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: aquí se puede observar el porcentaje del problema y las causas más

frecuentes al momento de desechar la basura a la calle con un 82% calentamiento

global, 9% denominado a la contaminación y cambios climáticos.

Pregunta #6 ¿Usted tiene conocimientos de los horarios y días que pasa el

recolector de basura?

Tabla #8

Horarios de Recolección de Basura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Conoce 99 24%

No conoce 90 22%

Poco conoce 78 19%

Desconoce 146 35%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Gráfico #8

9%

9%

82%

Problema por los Desechos en la Calle

Cambios climáticos Contaminación Animales en peligro de extinción

Calentamiento global Plantas en peligro de extinción

42

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: En este gráfico se manifiesta que el 35% de las personas desconoce el

horario de la recolección de basura seguido con el 24% conoce loa horarios de

recolección mientras que el 22% no conoce un 19% que conoce un poco.

Pregunta # 7 ¿Usted al desechar la basura la clasifica para que esta no sea rota

por los recicladores?

Tabla # 9

Clasificación de los Desechos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Vidrios, plásticos 9 3%

Cartones, materia orgánica 315 94%

Medicamentos 2 0%

Otros 9 3%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Gráfico # 9

Conoce 24%

No conoce 22%

Poco conoce 19%

Desconoce 35%

Horarios de Recoleccion de Basura

43

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: como se puede visualizar que la mayoría de las personas reciclan o

clasifican su desechos 94% separan los cartones de los desechos orgánicos

mientras que el 3 % vidrios y plásticos entre otros mientras que un 0% en

medicamentos.

Pregunta # 8 ¿Usted colabora o implementa alguna estrategia con los vecinos

para frenar la contaminación del medio ambiente en su sector?

Tabla # 10

Estrategias entre Vecinos para frenar la Contaminación

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Nada

Poco 28 8%

Regular 2 1%

Mucho 305 91%

Total 335 100%

Fuente: Encuestas

Vidrios, plásticos 3%

Cartones, materia orgánica

94%

Medicamentos 0%

Otros 3%

Clasificación de los Desechos

44

Elaborado por: Justina Rocohano

Gráfico #10

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: Cómo podemos observar que la colaboración de la vecindad es mutua

para prevenir la contaminación se reúnen para formular de alguna manera

estrategias para mantener limpio con un 91% el 8% poco colaborativo e igual 1%

regular.

Pregunta # 9 ¿Qué aspectos dificultan para la clasificación de los desechos?

Tabla # 11

Dificultad para la Clasificación de los Desechos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Desconocimiento

Pérdida de tiempo 80 24%

Economía para tantas fundas 209 62%

Falta de espacio 46 14%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Poco 8%

Regular 1%

Mucho 91%

Estrategias entre vecinos para frenar la Contaminación

45

Gráfico # 11

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: Cómo podemos observar que la colaboración de la vecindad es mutua

para prevenir la contaminación se reúnen para formular de alguna manera

estrategias para mantener limpio con un 91% el 8% poco colaborativo e igual 1%

regular.

Pregunta # 10 ¿Considera usted que las instituciones públicas le dan prioridad

necesaria para cuidar el medio ambiente?

Tabla #12

Instituciones Públicas para el Cuidado del medio Ambiente

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Inmediato 189 56%

No contestan 76 23%

Corto plazo 70 21%

Largo plazo

Total 335 100%

Fuente: Encuestas

Pérdida de tiempo 24%

Economía para tantas fundas

62%

Falta de espacio 14%

Dificultad para la Clasificación de los desechos

46

Elaborado por: Justina Rocohano

Gráfico # 12

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: Cómo podemos observar que las instituciones encargadas a la limpieza

de la ciudadela son inmediata con un 56% mientras que el 23 % no contestan y el

21% dice que es a corto plazo.

Pregunta # 11 ¿Usted le enseña a sus hijos lo cuán importante de reciclar y no

botar basura en la calle?

Tabla # 13

Enseñar a los hijos a Reciclar

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Nada

Poco 1 0%

Regular

Mucho 334 100%

Total 335 100% Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Inmediato 56% No contestan

23%

Corto plazo 21%

Instituciones Públicas cuidado del Medio Ambiente

47

Gráfico # 13

Fuente: Encuestas Elaborado por: Justina Rocohano

Análisis: Durante este análisis se puede decir que el 100% dentro de los hogares

enseñan a reciclar a sus hijos, así de esta manera estamos concienciando a la

humanidad para mantener limpio nuestro sector.

3.10. Entrevistas a Especialistas

Entrevista # 1 Vinicio López

MÉDICO AMBIENTAL SUB-CENTRO DE SALUD DE LAS ORQUÍDEAS

1. ¿La contaminación ambiental de qué manera afecta a la salud?

La contaminación y el medio ambiente en lo que cabe en salud son

factores importantes donde se realizan campañas de saneamiento

ambiental y en conjunto salud pública con el municipio se trabaja en la

limpieza de las malezas en los canales de desagüe debido que Guayaquil

es una zona térmica, con mayor presentación de enfermedades como el

Poco 0%

Mucho 100%

Enseñar a los Hijos a Reciclar

48

dengue, paludismo chucucunya, para esto específicamente se almacena

correctamente los desechos sólidos y líquidos.

2. ¿Usted como médico ha manifestado a los pacientes cuales son los

daños a la salud ocasionados por la contaminación ambiental?

Si, cuando se les da la consulta se les aborda de una manera integral de lo

que se debe hacer, e incentivarlo para que sean partícipes a la eliminación

de los desechos los puedan almacenar de una manera correcta para evitar

enfermedades.

3. ¿En el sector de las orquídeas han habido casos de enfermedades

irreversibles contra la salud causados por la contaminación

ambiental?

No ha habido reportes, cuentan con diversos programas de terminologías

ya sean por contaminación ambiental y catastrófica en cada unidad de

salud donde se reportan todas las enfermedades diariamente o cuando se

presente.

4. ¿De qué manera trabaja el ministerio de salud pública en beneficio del

medio ambiente? cuál es su influencia con la ciudadanía para frenar

el crecimiento de la contaminación y mejorar los resultados en la

salud.

Salud pública, aparte de la higiene, tiene diversos programas de salud

ambiental que se debe manejar en cada centro de salud o donde se brinda

la atención o que se disponga de desechos, expulsión correcta de los

desechos sólidos como los fluidos de sangre o derivados en el caso

químico farmacéuticos que son contaminantes. Se ha disminuido por que

ha sido un trabajo en conjunto con el municipio ya que las personas

49

reportan los botaderos al sub-centro antes que aparezcan focos de

enfermedades, cuando no se la clasifican si no que las hacen de manera

abierta.

5. ¿Cree usted que el cambio climático, los desastres naturales, y el

calentamiento global son provocados por la contaminación

ambiental?

Si relativamente es una parte médium porque hay cambios bien graves

desde que el ser humano incremento las industrias que expulsan humo,

oxido de carbono que ayudan que haya contaminación ambiental, pero

también hay que recalcar que el calentamiento global, las lluvias acidas, es

debido al mal uso de los desechos y la mala distribución de los desechos

sólidos y también obviamente el crecimiento de las empresas que genere

contaminación a nivel global no solo en Ecuador.

6. En su opinión, ¿Cree que las personas hayan tomado conciencia y

dejen de contaminar para mejorar la calidad de vida en estos últimos

dos años?

Si, bueno es un proceso paso a paso, siempre se hace una entrevista al

paciente y se le pregunta si en su entorno donde vive hay contaminación

como tal, y de esta manera se llega a la conclusión que si hay un botadero

o canales de desagües o talvez donde labore boten desperdicios o se vean

unos focos infecciosos e incluso ni en las inundaciones no ha habido

problemas de contaminación por el canal que tenemos en nuestro sector y

a veces las enfermedades son derivadas por otras causas.

7. ¿Cómo profesional, qué sugerencias nos puede dar para el cuidado

contra la contaminación ambiental en beneficio de nuestra salud?

Primeramente las personas no toman conciencia de todo lo que está

pasando con la contaminación ambiental, creo que depende de nosotros

50

como clasificar los desechos como en este caso la basura, en otras

ciudades del país como: Loja, Cuenca, utilizan medidas en este caso los

municipios para que sean debidamente clasificadas, evite presentación de

enfermedades como brotes diarreica, en este caso transmitida por ventores

no solo en la clasificación de desechos si también en este caso las

personas que viven en zonas rurales la limpieza de su sector debido a las

malezas pueden aparecen los criaderos de mosquitos y obviamente

aparición de enfermedades que no están relacionada con la contaminación

ambiental pero si afecta a la calidad de vida de las personas.

ENTREVISTA # 2 Lcda. MARCELA MENDIETA ZAMBRANO

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) COORDINACIÓN ZONAL 8 – INEC

1. ¿Cuál es la importancia de la comunicación dentro de nuestra sociedad?

La comunicación con los moradores dentro de una sociedad o colectividad es necesaria e importante porque sin comunicación no hay participación, no hay conocimiento de las situaciones o problemática del lugar donde habitan ya que sin comunicación las relación entre ello sería poco participativa.

2. ¿De qué manera ayuda la comunicación para no contaminar al medio ambiente? A medida que el ser humano se va formando adquiere conocimiento, de una manera rápida, de hecho que si les hablamos con señas o gestos u observamos un anuncio en cualquier lugar estamos comunicando y

51

educándonos más que todo para el futuro y vida de los demás seres si cuidamos estamos ayudando a crecer como seres humanos y dando vida a la naturaleza de lo hoy en día las áreas verdes se están desintegrando.

3. ¿Cuáles serían las medidas necesarias para cuidar el medio ambiente? Las medidas necesarias es sensibilizando a la ciudadanía a través de campañas, en las propaganda propuestas por industrias siendo uno mismo ejemplo, para el vecindario, los hogares, instituciones, empresas, sobre el mal manejo de los desechos, los gases tóxicos por las industrias siendo así también un factor el particular y poco tomado en cuenta como el ruido transmitido por vehículos que afecta a la humanidad.

4. ¿Cree usted que es importante dejar de usar alguno contaminante para cuidar el medio ambiente debido a la contaminación que diariamente vivimos? La naturaleza es un área muy rica en el medio ambiente ya que aporta una riqueza natural donde se la debe cuidar y proteger para un ambiente saludable capacitándose desde el hogar sobre el manejo de los desechos líquidos, sólido para poder clasificar los residuos para proteger la riqueza de nuestro planeta.

5. ¿Usted considera que si reciclamos clasificamos podemos vivir en un

ambiente sano y saludable?

Claro que sí, unos de los factores que podrían influir en el en medio

contaminante es el descuido de las personas el incremento de las

tecnologías el desapego a la naturaleza al buen convivir a partir de esto es

que se incrementa más a lo económico descuidando lo que se podría vivir

sanamente si cosecháramos y plantáramos en vez de destruir o expandir

productos químicos.

6. ¿Usted cree que la falta de cultura es la problemática para contaminar

el medio ambiente, alterar el calentamiento global y los desastres de la

naturaleza?

El desecho de los desperdicios es el problema en la actualidad no solo en

las ciudades sino en todo el mundo, esto se debe a la mala costumbre de

la humanidad desechar en cualquier lugar, afectando a la salud del ser vivo

ya que estos olores que emana atraen roedores, ineptos, contaminando al

52

suelo y estos gases ácidos contamina también al aire y al planeta por el

olor repugnante.

Capítulo IV

LA PROPUESTA

TEMA: Diseñar un plan comunicativo de enseñanza, utilizando materiales,

pancartas, folletos y capacitaciones que contribuyan a la solución de esta

problemática.

4.1. Introducción

Dándose un resultado específico a través de las encuestas y entrevistas a

Expertos; se llegó a un análisis extraído del tercer capítulo, con el conteo de cada

una de las preguntas se llevó a cabo la tabulación y el resultado específico de los

conocimientos de los moradores de las ciudadela las Orquídeas, de esta manera

se llevará a cabo la estrategia formulada para sustentar La Propuesta y hacer

que las personas mediten y se concienticen de que los desechos son el veneno

silencioso para la vida humana si no tomamos en consideración la clasificación de

53

los desechos y eliminarlos a la hora adecuada para que los residuos no sean

esparcidos por los seres extraños (perros, recicladores).

Esta investigación de la contaminación del medio ambiente se llevó a cabo para

concientizar al ser humano sobre la importancia de la Educación que se genera

desde el hogar donde se aplica la enseñanza a través de la comunicación porque

esta es la única manera de formar a una sociedad tanto de moradores como

ajenos a la ciudadela las Orquídeas norte de la ciudad de Guayaquil, donde

expertos nos manifiestan que el incremento de la ciudadanía siempre estará en

crecimiento, pero si el trabajo lo hacen en conjunto se mantendrá una población

libre de desechos, y así contrarrestar la contaminación, que es la parte elemental

e importante donde siempre debe perdurar la comunicación, el buen hábito y

sobre todo la relación, la adaptación entre vecinos para mejorar su convivir diario;

dentro de una comunidad activa se aplica la comunicación y tiene conocimiento

de cómo cuidar el espacio donde conviven esto se ha mostrado más del 100% es

la actividad realizada y el 60% lo manifiestan las encuestas, los materiales a

utilizar para complementar e interactuar y equilibrar las falencias de una manera

adecuada entre líder, comunidad de como aprender, intercambiar conocimientos,

concientizar, participar por medio de las capacitaciones que permitan incluir

nuevas estrategias para conocimiento de la sociedad ante las actividades

realizadas para el mejoramiento y enriquecimiento de conocimientos donde

aprendan a culturizarse y tener un buen habito de vida.

4.1. La Propuesta

Efectuar un taller contamina menos denominado “edúcate para el futuro sin

contaminación” que incluye asesorías y temas de utilidad para el representante y

habitantes presentándose a través de imágenes, proyecciones audiovisuales

donde puedan palpar expuesto en un material adicional que constate la

importancia de mantener limpio un sector tanto como a los moradores y a los

visitantes por medio de la comunicación.

54

4.2. Objetivo General

Diseñar un plan comunicacional para la concienciación de los habitantes de la

ciudadela las Orquídeas sobre la importancia del aseo personal y ambiental de la

zona y el cuidado del medio ambiente.

4.3. Objetivos Específicos

Facilitar el desarrollo de actividades donde se inculque a la ciudadanía a la

reutilización, reciclaje y a la clasificación de los desechos por medio de

capacitaciones.

Motivar a la ciudadanía seleccione correctamente los desechos, mantengan

limpias las aceras para el cuidado del medio ambiente.

Generar una cultura participativa, mediante el desarrollo integral de conocimiento

que implique el aseo y el buen vivir del sector.

4.4. Desarrollo de la Propuesta

El material adicional tiene como nombre “edúcate para el futuro sin

contaminación” y se estructura en cuatro partes donde exponemos

Primero: la capacitación de temas cuidar el medio ambiente, realización y

ejecución de actividades (mingas, mantenimiento del lugar)

Segundo: realización de campañas a través de los folletos entregados casa por

casa.

Tercero: factores que contaminan al medio ambiente, efectos de la contaminación

Cuarto: importancia de como clasificar los desechos contaminantes

A las personas participantes se les hará una serie de preguntas para ver que tanto

conocen de la polución y si tienen dominio del tema, esto se expondrá mediante

una capacitación y la entrega de folletos a los moradores en el lapso de un año

dejando como consecuencia una sociabilización entre vecinos.

4.5. Responsables

N° Talento Humano Cantidad Costo por unidad

55

Tabla #14

Elaborado por: Justina Rocohano

4.6. Datos Informativos

Nombre: “edúcate para el futuro sin contaminación”

Eslogan: mundo en salvación

Medio de Distribución: En físico

Distribución: en las ciudadela las Orquídeas en la Mz. 63, 64, 65,66, 67, en un

año mediante la capacitación establecido en el cronograma de actividades.

4.7. Diseño de la Propuesta

TIEMPO ACTIVIDADES A PROYECTARSE

1 AÑO

Capacitaciones Charlas, manejo de los materiales

Campañas volantes, tríptico, afiches

Asesoramiento Reunión con el representante de la comunidad

Material Adicional Herramientas Tecnológicas, Pancartas Elaborado por: Justina Rocohano

4.8. Recursos tecnológicos

1 Diseñador Gráfico 1 100,00

2 Fotógrafo 1 500,00

3 Capacitador 1 800,00

4 Comunicador 1 950,00

N° Equipo y Material Cantidad Unidad por Costo

1 Proyector 1 630,00

2 laptop 1 650,oo

3 Resma de Hojas 7 3.75

4 Software premier 1 52,00

5 Párlate 1 28,00

6 Micrófono 2 180,00

7 Cartuchos Cano 3 36,00

9 Impresora Epson 1 195,00

56

Tabla # 15

Elaborado por: Justina Rocohano

4.9. Presupuesto

Tabla # 16

N° Equipo y Material Cantidad Unidad por Costo Total

1 Infocus 1 630,00 630,00

2 laptop 1 650,oo 650,00

3 Resma de Hojas 7 3.75 26,25

4 Software premier 1 52,00 52,00

5 Párlate 1 28,00 28,00

6 Micrófono 2 180,00 360,00

7 Cartuchos Cano 3 36,00 36,00

9 Impresora Epson 1 195,00 195,00

Costo Total

N° Talento Humano Cantidad Costo por unidad

1 diseñador grafico 1 100,00

2 fotógrafo 1 500,00

3 capacitador 1 800,00

4 comunicador 1 950,00

Costo total

N° Materiales Cantidad Costo por unidad

1 folletos 35 4,00

2 marcadores acrílicos 10 0,90

3 Cinta de Papel 10 0,80

4 Cartulina 15 0,75

5 papel boom 10 0,40

6 Esferográficos 2 6,50

57

Costo Total 1,977.25

N° Talento Humano Cantidad Costo por unidad total

1 diseñador grafico 1 100,00 100,00

2 Fotógrafo 1 500,00 500,00

3 Capacitador 1 800,00 800,00

4 Comunicador 1 950,00 950,00

Costo total 2,350

N° Materiales de Oficina Cantidad Costo por unidad total

1 folletos 35 4,00 140,00

2 marcadores acrílicos 10 0,90 9,00

3 Cinta de Papel 10 0,80 8,00

4 Cartulina 15 0,75 11,25

5 papel boom 10 0,40 4,00

6 Esferográficos 2 6,50 12,50

Costo Total 184.75

RECURSO HUMANO 2,350

RECURSO MATERIAL 1,977.25

RECURSO LOGISTICO 184.75

TOTAL DE INVERSION 2,164.35

Elaborado por: Justina Rocohano

4.10. Financiamiento

Este trabajo investigativo tiene una factibilidad comunitaria, mediante la

orientación, sensibilización de la importancia y manejo de los residuos

desechables de sus habitantes mediante la exposición de su propuesta en la

ciudadela las Orquídeas norte de Guayaquil., con una participación fructífera y

por su factibilidad y viabilidad está financiada por la argumentación voluntaria de

los habitantes que le han puesto interés a este proyecto. El monto a pagar por la

propuesta es de $ 2,164.35.

Conclusiones.

A través del estudio realizado y aplicado en medios comunicativos en su

análisis del manejo de los desechos que contaminan el medio ambiente en el

sector de la ciudadela las Orquídeas se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Esta situación que se vive debido a la contaminación y al canal de desagüe que

está alrededor del sector, se puede afirmar que por manos del hombre se

58

contamina el medio ambiente, la escaza cultura de los comerciantes que habitan

en el lugar es una de las causas de esta problemática que al consumir los

alimentos y al desechar los embaces no lo hagan apropiadamente, eso implica

que sea un lugar descuidado por sus propios habitantes.

Conforme a la dificultad y presentaciones del mal manejo de los residuos, esto

afecta directamente a la ciudadanía trayendo consigo problemas para la salud

tanto en la respiración, problemas cardiacos, pero si son conscientes con la

naturaleza y lo vemos de una forma positiva se podrá originar mejoras para el

medio ambiente, detención de contaminación a la humanidad y el deterioro a la

capa de ozono.

Con esto podríamos aprovechar y darle uso a los residuos reciclables como

reutilizarlos con una clasificación adecuada expuesta mediante una educación

ambiental incluyendo a la comunicación que hoy en día aporta con la tecnología

en el conocimiento.

Debido a la existencia de un canal de desagüe muchos de los residuos son

desechados al mismo, el crecimiento de larva incrementa la producción de

bacterias, crecimiento de las yerbas, la inadecuada limpieza que le dan a este, es

la producción de contaminación y enfermedades.

A pesar que las instituciones municipales encargadas de esta labor, ponen de su

parte para mantener y frenar un poco la polución pero debido a los fertilizantes el

uso de químicos y de otros insecticidas proporcionan una preocupante y peligrosa

ansiedad en la vida de todo ser. De cómo dividir estos residuos de drenaje

desechados por empresas, ya que existen normativas constitucionales

maravillosas pero lamentablemente por la limitada información a la ciudadanía

desconoce por qué el empresario solo ve por él, siendo egoísta con sus propios

empleados; solos quiere enriquecerse sin importar la salud de los demás.

Con la aplicación de este proyecto, se llevará a la concientización de los actores

directos de esta problemática, implementando la comunicación e información a

59

través de los crípticos, volantes entre otros, a los residentes de esta ciudadela a

los hogares individualmente a instituciones.

Recomendaciones

Considerablemente a las conclusiones y al previo señalamiento de los análisis

efectuados en este estudio se notifica en adjuntar estas recomendaciones.

Mediante las informaciones y capacitaciones; usar las técnicas para

comprometer a la sociedad a participar y enseñar a ordenar desde su hogar con

la debida clasificación.

Se recomienda culturizar enseñar valorizar el aprendizaje y dar atención a la

calidad de vida para que su futuro sea duradero y en si frenar la contaminación

para sus descendientes.

Se indica de una forma adecuada trabajar en conglomeración donde todos sean

participantes y muy puntuales a los señalamientos de este proyecto para su

desarrollo en diario y mejor vivir de la comunidad.

Que se conserve el compromiso de la institución encargada y de la comunidad,

para que colaboren en el aseo del sector, para que su implementación y ejecución

de esta propuesta mediante el programa y la normativa que se exponga.

Referencias Bibliográficas

Bibliografía

(Cazau, 2013) Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología

de la investigación.

(Eusebio Pillado, . Jorge Ponce, Oscar Rascón y Jorge Gastélum, 2014) Ecología

y medio ambiente.

60

(Javier Gómez, 2014) La comunicación pública de ámbitos científicos y

tecnológicos emergentes problemas y retos en el caso de la nanotecnología.

(Nora Indiana, 2014) Introducción a la educación ambiental.

(Palacios, 2014) Manual de investigación cualitativa

(Puleo, 2015) Ecología y género en dialogo interdisciplinario.

(Sandoval, 2012)Medios de comunicación y medio ambiente.

(Tamara Costin, 2012) Dimensiones socioculturales del agua

(Tetreault, Ochoa, Hernández, 2012) Conflicto socio ambiental y alternativa de la

sociedad civil.

Linkografía

(Carlos Severiche, Edna Gómez, José Jaime, 2016) La educación ambiental como

base cultural y estrategia como base sostenible.

(Espinosa, 2015) Educación ambiental hoy: crisis ambiental y de valores sociales

el papel de la educación social.

61

(Stefania, 2012) La naturaleza cultural de la historia ambiental y su

rematerializacion.

(GAVIRATI, 2013) Mediatizar el ambiente, ambientalizar los medios. Tenciones

entorno a los discursos periodísticos sobre el cambio climático.

(Gonzales, 2014) Ecología y sociedad.

(LEFF, 2014) La apuesta por la vida imaginación sociológica e imaginarios

sociables en los territorios ambientales del sur.

(Migliorati, 2013) La formación académica en la comunicación y medio ambiente

perspectivas y abordajes posibles.

(Piñón., 2014) La ecología comunicativa como germen de la comunicación

estratégica.

Anexos

62

Anexo n°1 Mapa de Ubicación de la Ciudadela las Orquídeas

63

Fotos tomada por: Justina Rocohano

Anexo n°2 Canal de aguas servidas

Foto tomada por: Justina Rocohano

Anexo n°3 Participación de los moradores de las Orquídeas

64

Anexo n°4 Encuestas a Moradores de la Ciudadela las Orquídeas.

Fotos tomada por: Justina Rocohano

Anexo n°5 Entrevista a Expertos

Fotos tomada por: Justina Rocohano

65

Medico Ambiental del Sub-Centro de Salud las Orquídeas

Fotos tomada por: Shirley Llumiguano

Lcda. Marcela Mendieta Zambrano Instituto nacional de estadística y censos (inec)

Foto tomada por: Shirley Llumiguano

66

Anexo n°6 Solicitud Enviada al Municipio de Guayaquil

Elaborado por: Justina Rocohano

67

Anexo n°7 Solicitud Enviada Sub- Centro de Salud

Elaborado por: Justina Rocohano

68

Anexo n°8 Modelo de Encuestas

Elaborado por: Justina Rocohano

69

Anexo n°9 Modelo de Encuestas

Elaborado por: Justina Rocohano

70

Anexo n°10 Modelo de Encuestas

Elaborado por: Justina Rocohano

71

Anexo n°11 Solicitud Enviada al Presidente de la Ciudadela Las Orquídeas

Elaborado por: Justina Rocohano