facultad de ciencias sociales y de la comunicaciÓnacompañará el resto de mi vida. de una manera...

66
1 TRABAJO FIN DE GRADO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN Grado Educación Primaria Relajación interdisciplinar: mandalas, yoga y música hindú Autora Isabel Asensio Jiménez Directora Dra. María del Mar Bernabé Villodre Murcia, septiembre, 2015

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

1

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA

COMUNICACIÓN

Grado Educación Primaria

Relajación interdisciplinar: mandalas, yoga y música

hindú

Autora

Isabel Asensio Jiménez

Directora

Dra. María del Mar Bernabé Villodre

Murcia, septiembre, 2015

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

2

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

3

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA

COMUNICACIÓN

Grado Educación Primaria

Relajación interdisciplinar: mandalas, yoga y música

hindú

Autora

Isabel Asensio Jiménez

Directora

Dra. María del Mar Bernabé Villodre

Murcia, septiembre, 2015

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

4

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

5

DEFENSA TRABAJOS FIN DE GRADO

ANEXO V

DATOS DEL ALUMNA

Apellidos: ASENSIO JIMÉNEZ Nombre: ISABEL

DNI: 48743262Y Grado: Grado de Educación Primaria

Departamento de: Magisterio Título del trabajo: Relajación interdisciplinar: mandalas, yoga y música hindú

Dña. María del Mar Bernabé Villodre como Directora/Tutora (1) del trabajo

reseñado arriba, acredito su idoneidad y otorgo el V. º B. º a su contenido para ir a Tribunal

de Trabajo fin de grado.

En Murcia a 14 de Septiembre de 2015

(1) Si el trabajo está dirigido por más de un Director tienen que constar y firmar ambos.

Vicerrectorado de Investigación Campus de Los Jerónimos. 30107 Guadalupe (Murcia)

Tel. (+34) 968 27 88 22 • Fax (+34) 968 27 85 78 - C. e.: [email protected]

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

6

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

7

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer, en primer lugar, a la Universidad Católica San Antonio

de Murcia, la formación que me han dado durante estos cuatro años, ya que

me ha permitido crecer como futura profesional de la enseñanza y como

persona. Sin olvidar en ningún momento a cada uno de los profesores que han

aportado su granito de arena para hacer crecer en mí un conocimiento que me

acompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos

profesores que me han servido de ejemplo y, sobre todo, de motivación para

seguir en mi carrera de bailarina y superarme cada día en cuanto a mi vida

deportiva.

Por otro lado, me gustaría hacer referencia a dos personas importantes:

en primer lugar, mi tutora durante estos cuatro años, por ser mi apoyo

fundamental cuando he necesitado un empujón a lo largo de mis estudios en

esta universidad; y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en este

año ha sido un apoyo imprescindible ya que he necesitado a alguien como ella,

que en este año tan duro para mi… ha sabido entenderme y darme toda la

paciencia que tenía, por eso, gracias a las dos.

También, ha sido muy importante para mí, mi tutora del colegio de

prácticas, ya que ha sabido ser profesora y amiga en cada momento,

aconsejándome y guiándome por el mejor camino y estando a la vez para

cualquier problema y por motivarme siempre que lo he necesitado.

Dar las gracias a todos mis compañeros del grupo A, de la promoción

2011-2015, por todos los momentos vividos juntos, por ser como una gran

familia y por haber hecho de esta etapa tan importante de mi vida algo

inolvidable.

Y, por último, dar las gracias a mi familia y a mis padres, los cuales

como siempre han estado conmigo apoyándome en todas mis decisiones y

animándome en cualquiera de mis errores, motivándome a seguir luchando y

conseguir así todo lo que tengo. Sin ellos nada sería posible, y, sobre todo, a

mi tita Maite que sé que me apoya desde donde esté, dándome fuerzas

siempre.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

8

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

9

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………. 11

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..17

2.1. Principales referencias legislativas en Educación Primaria………..……... 17

2.1.1. La interdisciplinariedad en la legislación vigente………………………… 18

2.1.2. Presencia e importancia de la Educación Artística y la Educación

Física…………………………………………………………………………………. 20

2.2. Interdisciplinariedad………………………………….………………………... 26

2.2.1. Importancia del trabajo interdisciplinar…………………..……………...… 26

2.2.2. La interdisciplinariedad en Primaria………………………………….……. 28

2.3. Técnicas de relajación………………………………………………………… 29

2.3.1. Técnicas de relajación en Educación Primaria……………………...….... 32

2.3.2. Yoga…………………………………………………………………….....…. 32

2.3.3. Mandalas……………………………………………………………………... 34

2.3.4. Música Hindú……………………………………………………………..….. 36

2.4. Otros proyectos interdisciplinares en Primaria…………………………...... 38

3. OBJETIVOS………………………………………………………………………..40

3.1. Objetivo general…………………………………………………………………40

3.2. Objetivos específicos………………………………………………………….. 40

4. METODOLOGÍA…………………………………………………….……...……. 40

4.1. Temporalización……………………………………………………..…...……. 41

4.2. Estrategias motivacionales y tareas…………………………………………. 41

4.3. Estilos de enseñanza………………………………………………….…..…. 42

4.4. Contenidos………………………………………………………………….….. 42

4.5. Cronograma………………………………………………………………...….. 43

4.6. Desarrollo de actividades……………………………………………..…..….. 44

5. EVALUACIÓN……………………………………………………………………. 53

5.1. Qué queremos evaluar………………..…………………………………...…. 53

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

10

5.2. Fases de evaluación…………………………………………………………... 55

5.3. Evaluación de la práctica docente…………………………………………… 56

6. REFLEXIÓN PERSONAL…………………………………………………....…. 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………..….. 58

ANEXOS……………………………………………………………………...……... 61

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

11

1. JUSTIFICACIÓN

El tema de este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se centra en un trabajo

interdisciplinar de las técnicas de relajación dentro de los contenidos del curso

de Educación Física que se aproximen al yoga, desde los mandalas en

Educación Plástica y Visual, y desde la música Hindú, en el área de Educación

Musical. Se trata de un proyecto innovador de carácter interdisciplinar, debido a

que se interrelacionan tres asignaturas de áreas muy relacionadas, pero desde

una visión que no he encontrado en experiencias previas en el centro donde

realicé mi período de prácticas.

Este TFG está dirigido a un segundo curso de Educación Primaria. Este

trabajo se contextualiza en un centro concertado bilingüe que tiene servicio

educativo, desde Infantil hasta Bachiller; y, en un punto de Murcia conocido por

ser bastante conflictivo.

El 60% de los progenitores del alumnado del centro, son divorciados,

situación que hace que desde la etapa de Educación Infantil se denoten las

diferencias en algunos comportamientos, diferenciándose aquellos discentes

que tienen una familia unida y unos lazos afectivos más fuertes, y estas

emociones que transmiten se ven reflejadas además de en su actitud, también

en sus resultados académicos. Esta situación hizo que nos diésemos cuenta

que esto no podía tolerarse, ya que todo estudiante necesita adquirir una

formación efectiva sin que le afecten tan directamente los problemas de sus

familiares, o al menos, lo dejen a un lado cuando se encuentre en el ámbito

educativo. Según Vangyseghem y Appelboom (2004), los educandos entre

tres y cinco años, sufren el divorcio de sus padres temiendo el abandono

propio, lo que les lleva a ver afectadas su conducta y su autoconcepto.

La observación hasta ahora de todo esto, lleva a ver la necesidad de que

los discentes sean estimulados a través de técnicas de relajación para que

consigan, una estabilidad emocional que toda persona necesita en la época

escolar y entonces, poder dar todo de sí mismo sin estar condicionados por

problemas familiares o extraeducativos.

He desarrollado un proyecto de carácter innovador e interdisciplinar que

trata de introducir el yoga (en clase de Educación Física), los mandalas (en

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

12

clase de Educación Artística, Plástica) y la música hindú (en clase de

Educación Artística, Música), refiriéndonos a técnicas que mejorarán nuestra

concentración y que completarán al alumnado formando una mente estable en

un cuerpo sano, recordando aquella cita griega de “mens sana in corpore

sano”.

La relajación es un elemento no demasiado referenciado en la

legislación vigente, y me parece esencial añadirlo a la educación en la escuela;

puesto que además de cuando se duerme, en pocas ocasiones diarias

cerramos los ojos e intentamos dejar de pensar en cosas importantes que

hacer, relajándonos y cogiendo fuerzas de nuevo para continuar el día, ya que

la vida hay que disfrutarla con tranquilidad y energía positiva. Todo el mundo

necesita ese momento de felicidad, de evadirse de todo y pensar en uno

mismo, en liberar tensiones y ser nosotros mismos los que controlemos nuestro

cuerpo y nuestra mente. Necesitamos tranquilidad y energía para la vida

cotidiana.

Según Langen (1994), se puede influir en el cuerpo y el alma con la

fuerza del pensamiento, siempre que se recurra a un entrenamiento autógeno.

Todo esto conlleva muchos beneficios, tales como la mejora de la capacidad de

conciliar el sueño, por ejemplo, y esto es muy importante en el alumnado, ya

que hoy día con las prisas, el ruido de la calle y todo el día sin parar puede

afectar con problemas para dormir. De modo que, este proyecto puede ayudar

a evitar trastornos del sueño, a mejorar el riego sanguíneo, y por supuesto,

puede mejorar la capacidad de aprendizaje, ayudando a que la atención del

discente esté fijada en cada momento en lo que queremos trabajar en clase, y

en los conceptos que queremos que asimilen.

Si esto es llevado a cabo a través de tres importantes asignaturas

relacionadas entre sí, se podrá conseguir un alumnado con una concentración

óptima y un bienestar total dentro del centro educativo; de manera que, en este

proyecto innovador interdisciplinar desde:

- El área de Educación Física se introducirá el yoga, teniendo en cuenta la

práctica de las diferentes posturas que esto conlleva. Según el Decreto n. º

198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la

Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BOE

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

13

núm. 206, Sábado 6 septiembre 2014), el área de Educación Física tiene como

finalidad principal consolidar en el alumnado una serie de aprendizajes que

toman como referencia el ámbito motor y que son indispensables para el

desarrollo pleno del individuo. Para su consecución es necesario el análisis

crítico que afiance actitudes, valores referenciados al cuerpo, al movimiento y

a la relación con el entorno; de modo que, el alumnado logre controlar y dar

sentido a las propias acciones motrices, comprender el aspecto perceptivo,

emotivo y el cognitivo relacionados con dichas acciones. Con ellos, podrá

gestionar los sentimientos vinculados a las mismas; además de integrar

conocimientos y habilidades transversales, como el trabajo en equipo, el juego

limpio y el respeto.

También, estaríamos trabajando la salud ya que está totalmente

relacionada con esta área y con este proyecto interdisciplinar de carácter

innovador. Así, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)

(1946), la salud es un estado de bienestar físico, mental y social, no referente

únicamente a la ausencia de una enfermedad. Décadas más tarde, en 1985,

completan la definición, de forma que es considerada la capacidad de

desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los

retos del ambiente de cada individuo.

Por lo que, en primer lugar, desde este proyecto interdisciplinar

innovador se ha partido del trabajo del yoga, contando con todos los beneficios

que promueve e intentado que el alumnado a través de las posturas que debe

realizar, consiga liberar su mente de cualquier preocupación. Esto no se puede

llevar a cabo sólo como un ejercicio físico, sino como una base para

completarnos como personas, se considera como un estilo de vida que sana,

cuida y fortalece, tanto el cuerpo como la mente de una manera espiritual

trabajando la respiración, la meditación y unas prácticas sanas.

Mehta y Arjunwadkar (2005) consideran que “Si el yoga se trata como

ejercicio físico meramente, no resulta esencial una explicación de principios,

pues los beneficios utilitarios de las posturas y las técnicas para entrenar

hablan por sí solas” (p.7). Por lo que esta práctica es recomendable también

para edades tempranas, y si la usamos en el centro escolar, servirá para que

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

14

asocien bienestar y tranquilidad con ir al colegio; y, siempre que se encuentren

dentro de éste tengan una sensación de tranquilidad.

Para lograr el “despertar” del niño a esta nueva práctica relajante, tiene

que estar en una fase llamada “de vigilia”, es decir, ni excitado ni adormecido,

ya que ninguno de estos dos estados le permitiría concentrarse ni prestar

atención. Ésta es la base de todo aprendizaje y es, precisamente, lo que

intenta conseguir la práctica del yoga en los pequeños (Giammarinaro y

Lamure, 2006). Además, esto también ayudará a aquellos que tienen

problemas de timidez o apatía, mediante algunas posturas específicas del yoga

que hace que vayan cogiendo confianza en sí mismo; y, de manera general,

ayudará al alumnado a estimular su imaginación, a relajar el cuerpo y la mente

y a darse cuenta de la sensación que produce el equilibrio de mundo exterior e

interior.

En el área de Educación Artística, complementaremos la práctica

realizada en Educación Física con el uso de mandalas y de la música Hindú.

De modo que, estaríamos trabajando desde las dos asignaturas que

constituyen esta área y que son inseparables la una de la otra, para lograr un

adecuado desarrollo interdisciplinar. Así, según el citado Decreto n. º 198/2014,

el área de Educación Artística está integrada por dos lenguajes: el plástico y el

musical, que se articulan a su vez en dos ejes, percepción y expresión. El

primero incluye todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo de

capacidades de reconocimiento sensorial, auditivo y corporal, que ayudan a

entender las distintas manifestaciones artísticas, así como el conocimiento y

disfrute de diferentes producciones tanto plásticas como musicales. Y, el

segundo se refiere a la expresión de ideas y sentimientos mediante el

conocimiento y la utilización de códigos y técnicas artísticas.

Aquí podemos observar la interdisciplinariedad, ayudándonos de la

Educación Plástica y de la Educación Musical, ya que en esta etapa educativa,

el trabajo interdisciplinar es muy importante para que la educación de los niños

sea óptima.

Desde la perspectiva del yoga y toda la cultura que lo rodea, el mandala

es un círculo sagrado y un instrumento que aumenta la creatividad, desde la

perspectiva de este proyecto innovador. Éste extrae lo mejor de uno mismo a

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

15

través del dibujo y, lo más importante, repercute en los trabajos escolares de

las personas que lo realizan, con el objetivo de que mejoren día a día; también,

permitirá conocer un poco más al alumnado estudiando los colores que utilizan,

con lo que se recurrirá a los principios de la arteterapia que traduce el

significado del uso de los colores de manera básica orientado a conocer más a

los discentes. Los colores expresan cualidades emocionales, aunque no de

manera muy exhaustiva, se puede comprobar qué colores usa el estudiante,

dependiendo del momento del día y lo más importante en el momento que nos

encontremos del proyecto. Todo esto también depende de la persona, del color

que más le guste y de la experiencia que tenga en cuanto a ellos. Es una forma

de dialogar no verbal que ayudará a conocerlos mejor desde un primer

momento, sabiendo qué sensación le produce cada color y a raíz de ahí

utilizarlos para ayudarles junto con el resto de técnicas comentadas.

En Educación Musical, se trabajará con la música Hindú, que servirá de

inspiración para completar los aspectos anteriores de una manera global. La

música se podría definir como un arte fabuloso indispensable en la formación

del alumnado, que propina felicidad, salud, emociones y, al mismo tiempo, sirve

de acción terapéutica para mejorar la capacidad tanto física, cognitiva y

emocional. La Real Academia de la Lengua Española define la Música como un

arte que combina los sonidos conforme a las leyes de la melodía, armonía y

ritmo.

Dalcroze (1915, citado en Bachmann, 1988), un importante pedagogo

musical, afirmaba que es importante que la educación haga marchar juntos el

desarrollo intelectual y el desarrollo físico. Afirmaba que debía introducirse en

las escuelas, de forma que los educadores comprendieran el importante y

decisivo papel que el arte debía desempeñar en la educación del pueblo.

Desde este proyecto se está siguiendo esta misma idea, al proponerse un

trabajo interdisciplinar que incluye la música como elemento indispensable de

unión de las otras dos áreas de trabajo. De modo que, se usará la música

Hindú porque va directamente unida a la práctica del yoga y de los mandalas, y

de esta forma se logrará una complementación de las tres técnicas para

conseguir un objetivo claro: la relajación del discente y la mejora del resto de

sus capacidades gracias a ello.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

16

Este proyecto será estimulante de manera múltiple: en alumnado,

familias y profesorado. En primer lugar, el alumnado se sentirá mejor consigo

mismo, se conocerá más y, también, tendrá la sensación de tranquilidad,

vendrá al centro escolar con ganas de trabajar y motivado a conseguir buenos

resultados.

En segundo lugar, las familias también son partícipes en algún taller de

los propuestos, lo que enriquecerá la relación entre ellos y la comodidad del

educando al trabajar en familia. Además, podrán sentir un notable cambio en la

actitud de su hijo, en cuanto al saber estar y al relajarse en momentos tensos.

Y, por supuesto, todo esto no podrá sino traer consigo una mejora de las notas

escolares.

Y, en último lugar, para el profesorado, sus clases serán más

estimulantes, porque el alumnado estará más tranquilo y su mente más abierta

a los nuevos conocimientos. Así, la actitud del profesorado será más positiva.

Como conclusión, lo que se pretende es conseguir que el alumnado se

autocontrole tanto física como psíquicamente, a través del yoga, de la

realización de mandalas y de la interpretación y escucha de la música hindú,

consiguiendo flexibilidad, una mejora de los hábitos posturales de la columna

vertebral, la adquisición de buenos hábitos respiratorios, la mejora en el

desarrollo de la memoria y la imaginación, la armonización de la personalidad y

el carácter, entre muchas otras.

Este proyecto se llevará a la práctica durante el tercer trimestre, en el

primer curso de Educación Primaria, de forma que cada semana se trabajará

en un área de las comentadas. Es decir, la primera semana el yoga, la

segunda, los mandalas, y la tercera la música hindú; y, así durante todo el

trimestre. Todo esto será evaluado a través de test para ver mejoras, de una

primera toma de contacto, conociéndolos y, por supuesto, a través de la

observación directa.

La hemos considerado una idea con carácter innovador, ya que en este

colegio nunca se ha dado nada parecido que ayude al alumnado en su proceso

de relajación y que trabaje, al mismo tiempo, de una manera interdisciplinar

otras áreas del currículo.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

17

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Principales referencias legislativas en Educac ión Primaria

Los documentos legislativos vigentes en Educación y que han

constituido la base de referencia de este proyecto innovador, son los

siguientes:

• Decreto n. º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece

el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de

la Región de Murcia (BOE núm. 206, Sábado 6 septiembre 2014).

Este decreto ha permitido seleccionar los contenidos, criterios y

estándares de aprendizaje que serán llevados a cabo en el presente

proyecto innovador, para realizarlo de una manera ordenada y

correcta. Además, permite comprender porqué son importantes cada

una de las asignaturas que se van a trabajar interdisciplinarmente.

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) (BOE

núm. 106, Jueves 4 mayo 2006). En ella, se puede ver qué objetivos

son aquellos que se pretenden conseguir cursando estos estudios,

cómo se organizan, cuáles son sus principios… De manera que,

este proyecto se ha organizado teniendo en cuenta todo lo

establecido en la citada referencia legislativa, para estar siempre en

sintonía con ella, pero al mismo tiempo al llevar a cabo un proyecto

innovador.

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa (LOMCE) (BOE núm. 295, Martes 10 diciembre 2013).

Ésta viene a completar/mejorar la LOE, por lo que se han tenido en

cuenta las dos a la hora de organizar el presente proyecto.

• Real decreto 126/2014, del 28 de Febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria (BOE núm. 52, Sábado 1

marzo 2014). Permite conocer cómo se organizan las asignaturas en

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

18

sus respectivos bloques, porqué es importante cada asignatura,

además de los objetivos que se deben conseguir.

Cada una de las referencias legislativas enumeradas se irá desglosando

en este primer epígrafe de fundamentación teórica, de forma que ayuden a

justificar la necesidad de proyectos como el que aquí se presenta y que

refuercen las distintas propuestas que se incluyen en el mismo.

2.1.1. La interdisciplinariedad en la legislación v igente

El término interdisciplinariedad es una de las palabras clave de la

LOMCE, puesto que ésta surge como necesidad para la mejora de la

educación, lo que queda reflejado en el Preámbulo I: “La lógica de esta última

reforma se basa en la evolución hacia un sistema capaz de encauzar a los

estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus capacidades, de forma

que puedan hacer realidad sus aspiraciones” (p.97858). Por lo que se puede

deducir, que para llegar a todo esto es necesario un objetivo común por el

profesorado, y esto sólo podrá conseguirse mediante el trabajo interdisciplinar;

de ahí la necesidad de proyectos como el presentado en estas páginas.

En su Preámbulo II, se comenta la importancia de la relación entre los

tres agentes implicados en el acto educativo: “Son necesarios canales y

hábitos que nos permitan restaurar el equilibrio y la fortaleza de las relaciones

entre alumnos, alumnas, familias y escuela” (p.97859). Este comentario “obligó”

a la inclusión de actividades que garantizasen la participación de las familias en

el proyecto propuesto, como parte interesada e imprescindible para garantizar

los resultados del mismo.

En este punto, la interdisciplinariedad es algo necesario entre escuela y

familia, es decir, hay que trabajar de diferentes formas y ámbitos para

conseguir un objetivo específico, en este caso, la comodidad del alumnado en

el ámbito educativo. Sólo de esta manera podrá garantizarse su óptima

motivación y unos resultados positivos a nivel educativo.

“El sistema educativo debe posibilitar tanto el aprendizaje de cosas

distintas como la enseñanza de manera diferente, para poder satisfacer al

alumnado que ha ido cambiando con la sociedad” (p. 97860). Este comentario

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

19

del Preámbulo IV lleva considerar que el alumnado debe adaptarse al cambio,

pero siempre es importante que sepa llegar a un mismo resultado visto desde

distintos campos o puntos de vista. Así, siempre será el discente el que elegirá

en cierta manera, afianzar un concepto o idea, de la forma que más se le

asemeje o le parezca entendible, por lo que se vuelve a incidir en la

interdisciplinariedad.

Para que un centro pueda tener buenos resultados académicos, es

necesario el trabajo común no sólo del alumnado y el profesorado en el aula,

sino de la directiva y el claustro de profesores. Tal como se ha podido observar

en el centro de prácticas, con un trabajo interdisciplinar y con buena

organización, los resultados son casi siempre satisfactorios ya dentro de cada

aula. Todo esto viene refrendado por el Preámbulo VII, donde se afirma que:

“Es necesario que cada centro tenga la capacidad de

identificar cuáles son sus fortalezas y las necesidades de

su entorno para así poder tomar decisiones sobre cómo

mejorar su oferta educativa y metodológica en ese ámbito,

en relación directa, cuando corresponda por su naturaleza,

con la estrategia de la administración educativa. Esta

responsabilidad llevará aparejada la exigencia de

demostrar que los recursos públicos se han utilizado de

forma eficiente y que han conducido a una mejora real de

los resultados” (p.97863).

Y, por supuesto, para esa mejora de los resultados y la consiguiente

adquisición de las Competencias Básicas, es necesario un trabajo

interdisciplinar, tal como se menciona en su Preámbulo IX:

“La simplificación del desarrollo curricular es un elemento

esencial para la transformación del sistema educativo,

simplificación que, de acuerdo con las directrices de la

Unión Europea, debe proporcionar un conocimiento sólido

de los contenidos que garantice la efectividad en la

adquisición de las competencias básicas. Las claves de

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

20

este proceso de cambio curricular son favorecer una visión

interdisciplinar” (p.97864).

Además, en la citada LOMCE, en el punto c, se continúa insistiendo en

garantizar esa interdisciplinariedad del proceso de enseñanza/aprendizaje en la

mayor medida posible, puesto que sólo así proyectos innovadores como el

propuesto podrán quedar perfectamente justificados en un centro educativo.

Establecer los mecanismos de coordinación más adecuados del profesorado,

garantizar la máxima coordinación por parte de la mayoría del profesorado va a

abarcar una mayor compenetración entre ellos, visible siempre al alumnado

como algo positivo para su futuro y su afianzamiento de conceptos relevantes.

2.1.2. Presencia e importancia de la Educación Artí stica y de la

Educación Física

En el caso de la Educación física, ésta es una asignatura de formación

específica que deben cursar en cada uno de los cursos de Educación Primaria,

a razón de 2 horas semanales. Sin embargo, en el caso de la Educación

Artística (Plástica y Música), su horario es de 2 horas en los tres primeros

cursos y una hora en los tres cursos que finalizan la etapa.

De acuerdo con la LOMCE, la asignatura de Educación física tiene como

objetivo principal avalar el progreso de la competencia motriz, conocida como

integración de conocimientos, procedimientos, actitudes y sentimientos. La

competencia motriz crece a lo largo de la vida de las personas y desarrolla la

inteligencia para saber qué hacer, cómo hacerlo, cuándo y con quién en

función del entorno y de sus características. Entonces, es necesario que el

discente sepa controlar tanto sus emociones como ser autosuficiente para

controlar su cuerpo atendiendo a las diferentes situaciones que puedan darse.

Y, esto sólo será posible si se da un paso más allá de la mera práctica, es

decir, que es necesario el análisis crítico que consolide actitudes, valores

referenciados al cuerpo, al movimiento y a la relación con el entorno; de este

modo, el educando sabrá gestionar los sentimientos vinculados a las acciones

motrices, además de integrar conocimientos y habilidades transversales, como

el trabajo en equipo, el respeto hacia los demás y hacia uno mismo…

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

21

Entre los conocimientos más destacables están, además de los

correspondientes a las diferentes actividades físicas, los relacionados con el

movimiento, con la salud, con los sistemas de mejora de las capacidades

motrices y con los usos sociales de la actividad física. Y entre las actitudes, se

encuentran las derivadas de la valoración y el sentimiento acerca de sus

propias limitaciones y posibilidades, el disfrute de la práctica y la relación con

los demás.

Las situaciones a las que responde una acción motriz, en un proceso de

enseñanza y aprendizaje, suponen establecer entornos de características

diferentes en los que la respuesta tiene, también, significados diferentes. En

unos casos, se tratará de conseguir un rendimiento; en otros, la ergonomía, la

expresividad, y la recreación. En este sentido, la Educación Física debe ofrecer

situaciones y contextos de aprendizaje variados: desde los que únicamente se

trata de controlar los movimientos propios y conocer mejor las posibilidades

personales; hasta otras en las que las acciones deben responder a estímulos

externos variados y coordinarse con las actuaciones de compañeros o

adversarios, y en las que las características del medio pueden ser cambiantes.

La lógica interna de las situaciones o actividades motrices propuestas se

convierte en una herramienta imprescindible de la programación de la

asignatura, y en base para la organización de la parte correspondiente a

Educación Física del presente proyecto.

Según el Real decreto 126/2014, del 28 de Febrero, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE núm. 52, Sábado

1 marzo 2014), los elementos curriculares de la programación de la asignatura

de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones

motrices diferentes:

- Acciones motrices individuales en entornos estables: su objetivo es que

logren desarrollar conductas motrices de manera eficaz, optimizando la

realización y, lo más importante, cogiendo soltura y confianza al realizar las

acciones.

- Acciones motrices en situaciones de oposición: se ve imprescindible

interpretar las acciones de un oponente para conseguir una victoria,

controlando en todo momento al rival.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

22

- Acciones motrices en situaciones de cooperación: con o sin oposición, se

producen actividades de colaboración con otros compañeros, con un objetivo

común, ya sea conseguir una victoria por ellos mismos, ya sea competir con

otro grupo.

- Acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico: lo más

significativo es la incertidumbre, ya que no siempre son las mismas

características donde se realice la actividad.

- Y, por último, las más esenciales en este proyecto, las acciones motrices en

situaciones de índole artística o de expresión:

“Son de carácter estético y comunicativo y pueden ser

individuales o grupales. El uso del espacio, las calidades

del movimiento, así como los componentes rítmicos y la

movilización de la imaginación y la creatividad en el uso

de diferentes registros de expresión (corporal, oral,

danzada, musical), son la base de estas acciones. Dentro

de estas actividades tenemos los juegos cantados, la

expresión corporal, las danzas, el juego dramático y el

mimo, entre otros” (p.19407).

La oferta variada y equilibrada, que contengan las actividades de todos

los tipos de situación motriz y la incorporación de los elementos transversales

en función de las características madurativas correspondientes a cada curso,

permitirá que el alumnado progrese en su competencia motriz. Gracias a la

propuesta de trabajo mediante el uso del yoga, este proyecto podrá contribuir a

la mejora de la destreza motora del alumnado de esta etapa, comprobándose

así la necesidad de propuestas de este tipo.

La competencia motriz debe permitir comprender su propio cuerpo y sus

posibilidades y desarrollar las habilidades motrices básicas.

En cuanto a la Educación Artística, se dividiría en la asignatura de

Plástica y la asignatura de Música; de manera que, se irán comentando los

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

23

distintos elementos característicos (e imprescindibles) para una formación

global desde cada una de ellas.

En este proyecto innovador, se ha partido de la consideración de que el

proceso de aprendizaje del ser humano no puede estar alejado del desarrollo

de sus facetas artísticas. Será a través de ellas que pueda expresar sus ideas,

pensamientos y sentimientos de un modo diferente al uso de las simples

palabras.

Tanto Plástica como Música se articulan a su vez en dos ejes,

percepción y expresión. El primero incluye todos aquellos aspectos

relacionados con el desarrollo de capacidades de reconocimiento sensorial,

auditivo y corporal, que ayudan a entender las distintas manifestaciones

artísticas, así como el conocimiento y disfrute de diferentes producciones tanto

plásticas como musicales. El segundo se refiere a la expresión de ideas y

sentimientos mediante el conocimiento y la utilización de códigos y técnicas

artísticas.

La percepción se refiere a la observación de los elementos plásticos y a

la audición musical. La observación debe centrarse en la interpretación, la

indagación y el análisis del entorno natural y de las creaciones humanas. La

audición se centra en el desarrollo de la discriminación auditiva y la audición

comprensiva, tanto en creaciones musicales como en audiciones de piezas

grabadas o en vivo. Por ello, trabajar la percepción atenta, visual y auditiva en

Educación Artística, permite una aplicación simultánea al resto de las áreas. Y

esto es lo que se ha pretendido conseguir con este proyecto interdisciplinar:

que la interrelación entre áreas y su trabajo conjunto lleve a garantizar la

relajación del alumnado, la disminución de su estrés y, en definitiva, un mejor

desarrollo educativo y personal.

La expresión remite a la exploración de los elementos propios del

lenguaje plástico y visual, al tratamiento de los materiales y a las diversas

posibilidades de expresar lo percibido y sentido durante el proceso. También,

alude a la interpretación musical mediante el desarrollo de habilidades técnicas

y capacidades vinculadas con la interpretación vocal e instrumental y la

expresión corporal y la danza.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

24

Desde esta perspectiva, entender, conocer e investigar desde edades

tempranas los fundamentos de dichos lenguajes va a permitir al alumnado el

desarrollo de la atención, la percepción, la inteligencia, la memoria, la

imaginación y la creatividad.

El Decreto n.º 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el

currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de

Murcia (BOE núm. 206, Sábado 6 septiembre 2014), es tomado como base

para la integración de este proyecto en el centro educativo. De modo que,

tendrá en cuenta las siguientes características en cuanto a Educación Musical

y Educación Plástica:

1. En Educación Musical, se trabajarán dos contenidos:

- Épocas y estilos musicales donde se descubren compositores y obras

de diferentes estilos como es la música Hindú y todas las características

que ésta conlleva, teniendo como estándar evaluable el descubrir de

dónde procede la música Hindú, de que época es y que características

nos ofrece. Todo esto se puede encontrar en el Bloque 1, llamado

“Escucha”.

- Disfrute con la interpretación de danzas y actividades de movimiento,

trabajando con el cuerpo como instrumento para exponer nuestros

sentimientos y emociones, además de una forma de interacción, y por

otro lado controlar la postura corporal y la coordinación al compás de la

música. Todo esto pertenece al Bloque 3, “Música y danza”.

2. En Educación Plástica, se trabajará un contenido:

- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales,

instrumentos o aspectos de la composición artística en la exposición de

la tarea realizada, con dos estándares de aprendizaje básicos, utilizando

técnicas nuevas como son los mandalas, haciendo nuevas creaciones y

manejando materiales de forma adecuada dentro de su espacio de uso.

Y llevando a cabo proyectos en grupo, respetando las ideas de los

demás, y colaborando con el resto de compañeros para conseguir

buenos resultados. Todo esto puede encontrarse dentro del Bloque 5,

“Expresión artística”.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

25

3. Y, en Educación Física, trabajamos dos contenidos:

- Exteriorización y gestión de emociones y sentimientos a través de

cuerpo, el gesto y el movimiento mostrando desinhibición, dónde se

pretende que los discentes representen tanto personajes (como pueden

ser astronautas), situaciones, ideas utilizando el cuerpo y sus recursos

expresivos. Dentro del Bloque 3, “Actividades físicas artístico-

expresivas”.

- Posibilidades expresivas del movimiento relacionadas con el espacio,

tiempo y la intensidad, representando movimientos a partir de estímulos

rítmicos, musicales, en pequeños grupos. Dentro del mismo Bloque 3.

En cuanto a las orientaciones metodológicas, en Educación Musical

aquellas que más se relacionan con el presente proyecto son las siguientes:

- La ludicidad como uno de los principios básicos de las corrientes pedagógicas

musicales activas, pues el juego desarrolla las capacidades intelectuales,

motrices y psicológicas. En este sentido, las actividades propuestas responden

claramente a esta intencionalidad lúdica.

- El movimiento, pues la actividad motriz debe tener un tratamiento prioritario

en la educación musical escolar. Todas las actividades del presente proyecto

incorporan movimiento en mayor o menor medida, como “fusión” de las tres

áreas, de ahí su carácter interdisciplinar.

En cuanto a la Educación Plástica:

- Los trabajos de los alumnos pueden servir como “complemento artístico” a las

tareas y proyectos diseñados de forma transversal desde otras materias. Este

espíritu transversal empapa también este proyecto, como podrá verse en el

epígrafe metodológico.

- El alumno ha de tener la sensación de “crear” a través de las actividades que

se proponen. Básico para lograr los objetivos del presente proyecto.

Tanto en el caso de la Música como de la Plástica, ambas potenciarán la

participación de todo el alumnado en los procesos de creatividad artística.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

26

El trabajo en equipo y el dominio de las habilidades sociales en la

interacción con el grupo de iguales, servirán para desarrollar la escucha activa,

intercambiar y confrontar ideas y generar nuevos conocimientos.

Y, en el campo de la Educación Física, el fomento de una actitud

reflexiva y crítica con determinados comportamientos tanto del punto de vista

del espectador, como del participante, ocupará un lugar clave en el devenir

diario de las sesiones. El alumnado debe asumir la competición teniendo como

parámetro fundamental de éxito el propio esfuerzo y la superación personal.

Por ello, el docente del área puede proponer situaciones de riesgo, vídeos

sobre actitudes en el deporte o similares, e invitar a la reflexión y

retroalimentación de éstas, así como fomentar actitudes deportivas al inicio y

término de dichas actividades: saludos, felicitaciones, reconocimiento de

méritos del equipo contrario, gestión del arbitraje de los propios alumnos, etc.

La legislación vigente comenta que deben utilizarse técnicas y estilos

productivos, que propicien un contexto adecuado para el desarrollo creativo, la

autonomía y la iniciativa del alumno. Éstas serán fundamentales para el

desarrollo del presente proyecto innovador.

Generar “ambientes de aprendizaje”, en los que el niño puede utilizar

materiales o espacios para crear, organizar y gestionar actividades y juegos por

su cuenta, siguiendo las directrices del docente, puede ser una estrategia

adecuada para ello. El docente también podrá considerar la búsqueda de

respuestas divergentes a las distintas situaciones planteadas en la aula: formas

diferentes de lanzar con efectividad un objeto, usos no convencionales de

material, creación de materiales con materiales reciclados, combinación de

patrones motores dados para realizar coreografías, solución a situaciones

sencillas de táctica deportiva, etc.

2.2. Interdisciplinariedad

2.2.1. Importancia del trabajo interdisciplinar

El nacimiento del término “Disciplina” tiene lugar en el siglo XII junto con

la fundación de las universidades para el desarrollo de la ciencia. Más tarde, ya

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

27

en el siglo XX, se acuñó el término interdisciplinariedad para conseguir una

inteligencia bien integrada, consolidando un conocimiento con aportes de

diferentes disciplinas para llegar a una excelente comprensión de la realidad.

Según Von Bertanlanffy (citado en Guzmán, 2005), el mundo se

compone de cosas no lineales, estando todo relacionado con todo; por lo que

para llegar a conocer un concepto de cualquier ámbito, es posible hacerlo

desde múltiples caminos. De esta manera, es importante conocer a la persona

que va a afianzar este concepto, y así elegir la mejor forma para que lo

comprenda y asimile desde el punto de vista más factible.

Demostrando que en todos los ámbitos es una propuesta interesante el

tema de la interdisciplinariedad, aparece un ejemplo a continuación en el que,

de acuerdo con Palmi (2007), trabajando en un proyecto de entrenamiento de

alto rendimiento a través de una visión interdisciplinar se aportan propuestas

múltiples con el objetivo de optimizar el trabajo; así, se consigue un

entrenamiento más eficaz, donde lo especial es que cada uno de los técnicos

pueda contribuir con los recursos necesarios, optimizando el rendimiento.

Para seguir demostrando lo importante que es trabajar

interdisciplinarmente desde cualquier ámbito, encontramos otro ejemplo desde

el trabajo histórico con el paleolítico, propuesto por Iturbe, García, Carrión,

Pérez, Valle, Calatayud y Vandermeersch (1993). Estos estudiosos pretenden

ofrecer un enfoque interdisciplinar del trabajo de este período, debido a que es

un punto de vista interesante en cualquier investigación arqueológica; aunque

no siempre se llega a conseguir de una forma definitiva porque también

conlleva la dificultad de simultanear el ritmo de trabajo de las disciplinas o de

los distintos intereses de los investigadores. Debe señalarse que es

precisamente esa diversidad de materias la que aporta elementos

cualitativamente enriquecedores y, por ello, se ha considerado básica para

trabajar en Educación Primaria.

Con esto se llega a la conclusión de que los límites de cada disciplina no

son estables y entre los temas no hay fronteras, siendo libre la elección de

cómo afianzar los distintos conocimientos. Entonces, en términos de Piaget

(1993):

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

28

“Nada nos compele a dividir lo real en compartimentos

estancos, o en pisos simplemente superpuestos que

corresponden a las fronteras aparentes de nuestras

disciplinas científicas, y, por el contrario, todo nos obliga a

comprometemos en la búsqueda de instancias y

mecanismos comunes. La interdisciplinariedad deja de ser

un lujo o un producto ocasional para convertirse en la

condición misma del progreso” (p.141).

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que la interdisciplinariedad

implica cooperación entre disciplinas, lo que supone una conexión total y obliga

a tener en cuenta algunos requisitos generales como son el trabajo en equipo,

la flexibilidad entre las diferentes técnicas que puedan utilizarse, y la

reciprocidad que lleva al intercambio de métodos para conseguir un objetivo

común.

2.2.2 La interdisciplinariedad en Primaria

El trabajo de un mismo contenido desde distintas áreas y de forma

interrelacionada es algo imprescindible hoy día para llegar a un saber

completo, en el que gracias a diferentes materias, se llegue a un conocimiento

pleno. Es decir, que el trabajo interdisciplinar en Educación Primaria será

fundamental para lograr que los educandos integren todos los conocimientos

como relacionados y necesarios para una formación global.

De acuerdo con Vargas, Núñez y Gómez (2008), “el cuestionamiento a

la enseñanza por disciplinas ha planteado la necesidad de transitar hacia

propuestas que respaldan el desarrollo y promoción de formas de trabajo

interdisciplinario en la escuela y en diferentes ámbitos de la vida moderna”

(p.83). Con todo esto se presenta la importancia de llevar a cabo una

educación interdisciplinar para enseñar a nuestros discentes a llegar a un

conocimiento de cualquier tema desde diferentes puntos de vista, para crear un

progreso y un mejor desarrollo de sí mismos.

Una educación interdisciplinar recoge una manera de oponerse a los

problemas que se dan diariamente en la escuela con los estudiantes. De esta

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

29

manera, se da una garantía de una formación positiva y esto conlleva

decisiones acertadas con acciones responsables (Membiela, 2001). Por lo que,

en esta experiencia de innovación lo que se trata de desarrollar es que el

alumnado incorpore conocimientos nuevos mediante el desarrollo de un

conjunto de diferentes competencias, adaptándose al trabajo interdisciplinar,

para que no aprecien los conocimientos de manera inconexa.

Según Egg (1994), la interdisciplinariedad en la educación tiene tanto

pros como contras: algunos de los pros son que la interdisciplinariedad va en

busca de una mayor calidad y profundidad en la educación y da respuesta a

algunos problemas complejos por la facilidad de la cooperación entre materias;

y, en cuanto a los contras, se puede decir que todas las personas que trabajen

desde esta perspectiva tienen que tener una totalidad de saberes muy

completa para llegar a un enfoque globalizador, que no cree contradicciones.

Todo esto lleva a concluir que es importante que todo el profesorado que

participe en este proyecto innovador esté muy compenetrado, sabiendo en

cada momento qué se va a trabajar, cómo se va a impartir y con qué intención,

de cara a crear una educación interdisciplinar con sentido global y encaminado

a la formación de ciudadanos socialmente competentes.

2.3. Técnicas de relajación

Según Bisquerra (2005), las técnicas de relajación son necesarias para

conseguir una educación emocional adecuada. De manera que, se está

considerando que es necesaria para potenciar el desarrollo emocional de forma

permanente y continua, así podrá aumentar su bienestar tanto personal como

social si se incorporasen actividades que permitiesen dicho trabajo. En este

sentido, este proyecto tiene esa intención en algunas de sus actividades, como

podrá verse en epígrafes siguientes.

La educación emocional es imprescindible para crecer con unos valores

y para mejorar la calidad de vida de las personas. De modo que, durante

nuestra estancia en esta vida es importante trabajar esas emociones, tanto a

través de juegos como a través de tareas, para así tener un futuro más cómodo

emocional y socialmente. Además, el proceso con el que se trabajan las

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

30

emociones debe ser constante y evolutivo. Constante en el hecho de que no

debe abandonarse nunca su trabajo; y evolutivo porque se debe saber trabajar

desde bien pequeños, para que tengan una buena base e ir añadiendo

conocimientos y madurez a este proceso.

Según Payné (2002), la relajación se puede definir como:

“La liberación de tensión y el alargamiento de las fibras

musculares, en contraposición al acortamiento que

acompaña a la tensión o contracción muscular. Lo único

que teniendo en cuenta que la relajación tiene una

dimensión tanto física como mental, esta definición está

demasiado restringida para nuestros propósitos” (p.10).

Un punto de vista más global es el que desprende de Sweeney (1978,

citado en Payné, 2002) que define la relajación como un estado o respuesta

positiva en el que una persona siente alivio de la tensión o del agotamiento. De

manera que, se incluyen aspectos psicológicos en esta experiencia de

relajación, relacionados con recuerdos positivos, etc.

Como definición completa, podría decirse que la relajación supone la

liberación de tensión y el alargamiento de fibras musculares que se produce

como pérdida del agotamiento, y que incluye aspectos tanto físicos como

psicológicos. Ésta debe conseguirse diariamente, tanto consciente como

inconscientemente para tener una vida saludable y libre de pensamientos

estresantes.

Según Naudeau (2003), “La relajación canaliza pues las energías de los

niños; ajusta el nivel de activación y produce un bienestar global” (p.29). Esto

es imprescindible en los niños, ya que si adaptas su cuerpo a una rutina

tranquila, sin estrés, cuando sean adultos tendrán la facilidad de poder

relajarse en cualquier momento y la capacidad de controlar sus emociones y su

comportamiento.

Blay (1991) considera que la sociedad actual hace vivir cada vez con

mayores prisas y queriendo abarcar cada día más. Por eso, se ha considerado

tan necesario acostumbrar al alumnado desde esta etapa de Primaria a saber

llevar la vida con calma, trabajar a un ritmo normal, y disfrutar cada momento

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

31

de vida. Y esto deben aprenderlo desde pequeños, para que así asimilen la

vida desde un punto de vista positivo y tranquilo, llevando las cosas a cabo sin

estrés. Este mismo autor (Blay, 1991) establece consecuencias de la falta de

descanso:

“1. Impide o dificulta el sueño eficazmente reparador. 2.

Altera la salud, favoreciendo en especial: los trastornos

nerviosos, las enfermedades orgánicas de tipo funcional

(la clásica úlcera de estómago, la constipación intestinal

crónica, trastornos cardíacos y respiratorios, etcétera), y

predispone a los accidentes y traumatismos. 3. Aumenta

la urgencia del descanso y disminuye el rendimiento en

general. 4. Aumenta las tensiones emocionales, dando

por resultado un aumento de los estados psíquicos

negativos: irritabilidad, inseguridad, miedo, inestabilidad,

resentimiento, agresividad, etc., dificultando, por

consiguiente, el poder establecer armónico contacto social

y correctas relaciones humanas. 5. Aumenta la inquietud

de la mente y disminuye su capacidad de rendimiento,

produciendo como consecuencia: agitación, incapacidad

de concentrarse, de profundizar; favorece eventualmente

la eclosión de ideas obsesivas, fobias y filias, etc. 6.

Disminuye la eficacia de la voluntad, por lo que a pesar

del mucho esfuerzo no consigue superar las propias

dificultades. 7. Dificulta la productividad psíquica de orden

superior: reflexión serena y profunda, creación artística e

intelectual, investigación, etc. 8. Dificulta el desarrollo de

una fecunda vida espiritual” (p.10).

Todas ellas tendrían que ser eliminadas de las vidas del alumnado de

Primaria debido a que: por un lado, la alteración de la salud es algo difícil de

controlar, por lo que nunca se debe llegar a eso si se sabe controlar el cuerpo;

y, por otro lado, el rendimiento es algo esencial para llevar a cabo un día a día

con fuerza, por lo que no se puede consentir que el rendimiento decaiga.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

32

También, el agotamiento corporal afecta a la productividad diaria dejando de

lado el ánimo positivo y la energía. Las emociones y la mente deben estar

siempre estables, para impedir las sensaciones negativas.

2.3.1. Técnicas de relajación en Educación Primaria

Atendiendo a lo comentado en anteriores epígrafes, se puede decir que

actualmente es necesario trabajar las técnicas de relajación con los discentes.

Este trabajo tiene que iniciarse desde el primer curso de Educación Primaria,

para adaptarse a expresar sus emociones, dejar a un lado las prisas diarias de

la vida, y tener la referencia de la escuela como un lugar tranquilo en el que

relajarse, divertirse y aprender.

Según González (2015), la sociedad está cambiando el ritmo de vida

que se ha vuelto cada vez más incesante, por lo que esto crea una sensación

de estrés, tanto en adultos como en discentes, que es perjudicial para la vida

diaria porque llega a crear dolencias físicas y mentales. Así, se puede deducir

que el trabajo de unas técnicas de relajación es imprescindible para el

alumnado, y de ahí la necesidad/justificación del presente proyecto innovador.

En las aulas, el alumnado presenta niveles de activación altos, debido a

los juegos, a las ganas de experimentar, y esto es positivo pero también

negativo porque se necesita cierta calma para afrontar mejor las distintas

situaciones que puedan vivirse en el centro educativo. De manera que, las

técnicas de relajación podrán convertirse en una necesidad para ellos, para

que se sientan mejor con ellos mismos y con las personas que les rodean.

Estas técnicas las trabajarán en Educación Física, mediante el yoga, en

Educación Plástica, mediante el coloreo de los mandalas, y en Educación

Musical, con la música hindú. Sólo así, interdisciplinarmente, se podrá hacer

más completo el trabajo de relajación con el alumnado, para obtener mejores

resultados que trabajándolo en una única asignatura.

2.3.2. Yoga

El yoga ha sido durante milenios el eje espiritual no sólo de la India, sino

también de Oriente (Calle, 1999). Es un método de mejoramiento humano con

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

33

una antigüedad de más de seis mil años, originario de la India; pero que

despierta un creciente e intenso interés, cada día mayor, entre los occidentales.

González (2015) asegura que se han realizado numerosos estudios en

los que los beneficios del yoga en Educación Primaria se determinan positivos,

demostrando que su práctica ayuda a prevenir y disminuir el estrés infantil y la

ansiedad; además, que ayuda a determinar y conocer problemas de

comportamiento para poder prevenirlos y solventarlos a tiempo.

Con las diferentes posturas del yoga, se puede lograr la “calma” de los

órganos exteriores hasta los órganos interiores, calmándolos y controlando así

el estado anímico. Además, ayuda a aprender a respirar, como también se

conseguirá gracias al proceso de interpretación musical con instrumentos como

la flauta dulce (utilizada en Educación Primaria y Secundaria). De este modo,

se ayuda al alumnado en sus problemas, haciéndole saber que son capaces de

controlar sus cuerpos y de llevar a cabo las tareas sin agobios ni estrés.

Según Nadeau (2003), los maestros son unánimes: “Los niños están

más tranquilos tras una actividad física y aprenden mejor” (p.8). Aquí se llevará

a cabo a través de juegos e historias que enganchen a los discentes para

conseguir su atención. De acuerdo con Calle (1999), las posturas del yoga no

deben ser repetidas una y otra vez por el alumnado, ya que de esta manera no

las aprenderán bien sino que las realizarán sin ganas y no se conseguirá el

objetivo principal. Lo ideal es que las vayan asimilando poco a poco, como si se

tratara de un juego; y, de hecho, así es como se llevará a cabo en este

proyecto para que no se convierta en algo aburrido y no se pierdan nunca el

ánimo y la motivación de los discentes, porque lo más importante es la actitud.

Romero y Jimeno (2007) consideran el yoga “una antigua sabiduría que

busca la paz interior de las personas a través de un entrenamiento físico”

(p.30). Por lo que se trata de entrenar cuerpo y mente dentro y fuera del aluna,

como forma de conseguir esa paz interior que se busca y quiere que los

discentes consigan para tener un futuro mejor, completo de estabilidad y de

buenas acciones.

De acuerdo con Gaya (2015), “El estresante mundo que nos rodea, los

horarios extenuantes, las prisas, ansiedades y deberes han hecho que el yoga

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

34

tenga cada año más adeptos. Esta disciplina milenaria aporta calma,

autoconocimiento y otros muchos beneficios para mente y cuerpo” (p.44).

Para González (2015) un educando que es feliz en la escuela es aquel

que sabe afrontar sus errores y sabe aprender de ellos. De manera que, supera

la frustración de forma constructiva y positiva, y los maestros aquí tienen que

reflexionar para darles recursos para llevarlo a cabo como algo constructivo.

Uno de los temas que crea frustración en algunos educandos es el hecho de

cometer errores: hay que hacerles ver que cuando cometen errores se debe a

que están aprendiendo algo nuevo dentro de su proceso de aprendizaje, por lo

que no es un error, sino un nuevo conocimiento. Y, de este modo, también se

puede conseguir que ellos mismos saquen algo positivo de ese nuevo

conocimiento, considerado como un error, para ganar autoestima y mirar la

parte positiva de todo.

2.3.3. Mandalas

Los mandalas suponen una técnica de interesantes beneficios para

relajar la mente y mejorar la concentración. De acuerdo con Guzmán (2009),

mandala significa círculo y proviene de la India. Según la cosmología budista

es una representación constituida por símbolos y figuras que dan lugar a una

imagen con forma geométrica, en la cual se representan características

importantes del universo. Carl Jung utilizo éstos con el objetivo de alcanzar la

búsqueda individualizada en terapias, ya que diariamente interpretaba sus

sueños dibujando mandalas relacionándolo con elementos del universo; de

forma que para él éstos representan la totalidad consciente e inconsciente de la

mente humana.

Los educandos de esta etapa de Educación Primaria necesitan ser

estimulados constantemente, además de que el docente debe garantizar que

alcancen un alto nivel de rendimiento. Los mandalas sirven de técnica

motivadora para cualquier tipo de aprendizaje y permitirán alcanzar dicho

rendimiento. Todo esto ha llevado a incluirlos en este proyecto innovador, como

complemento imprescindible para que la práctica del yoga se complementase

adecuadamente desde una perspectiva más artística.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

35

Los mandalas sirven de reflejo del interior de la persona que lo colorea,

dejando plasmado tanto sentimientos como motivación. Debido a ello, se van a

trabajar en Educación Plástica, llegando al mundo de fantasía de los discentes

y convirtiendo sus pensamientos en colores. Se trata de conseguir motivarlos

creativamente y estimularlos en el desarrollo de su expresión.

Según Martínez (2009), los mandalas son muy beneficiosos para los

discentes, educativamente hablando, porque suponen muchas ventajas para el

día a día de aquellas personas que los utilizan: mejora de la capacidad de

atención, aumento de la imaginación, ayuda a la concentración, desarrollo del

conocimiento original y la creatividad, mejora de la comunicación… Por lo que

para este proyecto, se convierten en un recurso ideal para que los educandos

despejen su mente y la abran hacia la relajación que la realización de estos

mandalas produce. Sólo así podrán ser conscientes de que son capaces de

tener ideas magníficas y resultados excelentes en aquello que se propongan.

Resultan también útiles para conocer a los discentes a un nivel

arteterapéutico, puesto que por los colores que utilizan se podrá obtener mucha

información interesante. Obviamente, el nivel de trabajo en este sentido será

muy básico porque los docentes de Primaria no son Arteterapeutas, pero unos

principios básicos sí podrán aplicarse para tratar de obtener los distintos

objetivos propuestos en el presente proyecto innovador: por ejemplo, el uso del

blanco supone pureza, del negro misterio, del azul tranquilidad, del naranja

energía, del morado sabiduría… Y así, se podrá conocer mejor el estado

emocional del alumnado.

De acuerdo con Camacho (2013), los mandalas no son simples dibujos

que hay que colorear sino que cada uno de tiene un significado. A

continuación, se incluyen algunos de los más utilizados:

• “Círculo: Movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.

• Corazón: Sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de

unión.

• Cruz: Unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo

consciente y lo inconsciente. • Cuadrado: Procesos de la

naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.

• Estrella: Símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

36

• Espiral: Vitalidad. Energías curativas. Búsqueda

constante de la totalidad.

• Hexágono: Unión de los contrarios.

• Laberinto: Implica la búsqueda del propio centro.

• Mariposa: Autorenovación del alma. Transformación y

muerte.

• Pentágono: Silueta del cuerpo humano. Tierra, agua,

fuego.

• Rectángulo: Estabilidad. Rendimiento del intelecto. La

vida terrenal.

• Triángulo: Agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad,

transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo

(hacia el centro)” (p.49).

Esto facilitará la interpretación de los estados anímicos del alumnado

para orientar adecuadamente las actividades siguientes a dicha práctica. Y,

además, ayudarán a realizar una mejor selección de las melodías hindúes que

vayan a utilizarse desde la otra asignatura del área de Educación Artística.

2.3.4 Música hindú

Según Bernal y Calvo (2000), la música es “el arte de combinar los

sonidos en el tiempo” (p.11). Es decir, es un arte porque todo aquello que

conlleva sacar las emociones y te hace evadirte de la realidad circundante, se

considera arte, y la música es así: te “mete” en los sonidos que emite y olvidas

todo por un momento.

Para Alsina (1997), la incorporación de la Música en el currículo, además

de la aparición de la figura del especialista de Música, “refleja un aumento en la

consideración hacia la educación musical” (p. 23).

o debe olvidarse que una de las propiedades más destacables (hablando

terapéuticamente) de la Música es que los sentimientos tienen una inteligencia

oculta que hace que escuches aquello que te produzca placer.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

37

Son muchos los pedagogos y psicólogos que marcan la importancia de

la Música y su inclusión en la educación desde las edades más tempranas.

(Bernal, 2000). La Música es un recurso muy bueno para trabajar

interdisciplinarmente, ya que se considera una herramienta potenciadora de

diferentes y múltiples capacidades, que activa además la imaginación, la

memoria y la creatividad entre muchas otras cosas que permiten al cerebro

adquirir un aprendizaje significativo. La Música se debe adaptar en todo

momento al nivel madurativo del alumnado, para que se impregne de interés y

eso depende principalmente del maestro (Pérez y Leganés, 2012).

La Música ha ido cambiando mucho su presencia en cuanto al currículo

y las distintas reformas legislativas educativas, tanto en horarios como en

importancia. Basta con mencionar la LOMCE, que ha dejado un ínfimo papel a

esta asignatura dentro del currículo educativo de Primaria y Secundaria, y de

esta manera quitándole la posibilidad al alumnado de trabajar las distintas

destrezas que ésta podría ayudarles a mejorar. Es aquí, entonces, cuando

surge la pregunta de hasta cuándo va a seguir siendo algo secundario en la

educación, dejando de lado la grandiosa fuente de transmisión de emociones,

sentimientos y contenidos. En este proyecto, se defiende su importancia para la

primera etapa obligatoria, dadas sus importantes características para el

desarrollo motor y cognitivo. Además, a través de ella pueden desarrollarse

multitud de proyectos dinámicos, que son con los que se quieren trabajar en

este proyecto para potenciar la creatividad mediante la combinación de

diferentes destrezas.

Según Gómez (2014), la música India se considera muy espiritual y

armónica con el resto del universo. Su sistema rítmico se denomina “tala”, que

quiere decir palmadas, y su número de tiempos de compás está entre las 3 y

las 108 pulsaciones, combinando diferentes velocidades y con acentuación

diferente a la occidental. Sin embargo, en los bailes predomina la importancia

en el movimiento de las manos. Este tipo de bailes y de música se introducen

en todos los aspectos de la vida de la India, considerándola como el arte más

antiguo y hermoso.

Según Martin (2011), la música clásica hindú puede producir cierta

sensación hipnótica, exótica. Se origina en el Sama Veda, que son himnos

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

38

religiosos transmitidos de generación en generación desde hace miles de años,

por eso es muy compleja y rica en melodía y en ritmo; pero, al no tener

armonía en un sentido occidental, puede resultar difícil de entender y asimilar.

El oído occidental está acostumbrado a las armonías y la música hindú no es

armónica, sino modal. Se caracteriza por ser improvisada, aunque tiene un

sonido fijo, llamado tónica a partir del cual se empiezan a construir las

melodías. Uno de los temas más importantes de esta música pertenece a

Vishnu Digambar, “Ram Dhum” que fue creada hace más de 100 años,

convirtiéndose en la canción favorita del Mahatma Gandhi.

2.4. Relación con otros proyectos similares.

Según Conde, Torre, Cárdenas y López (2015), se busca la

interdisciplinariedad para no encontrar las realidades de forma limitada por

conocimientos, si no intentado que desaparezca la especialización y las

relaciones de parcelas de forma inconexa, por lo que se crea la

interdisciplinariedad para conectar conocimientos.

Es en el ámbito educativo donde hay que basarse para conseguir la

globalización de la enseñanza: todo está relacionado con todo. De esta forma,

se pone en marcha la intención educativa de reflejar que queremos concebir la

educación buscando un objetivo de actuación general, la globalización que

requiere que el alumnado perciba los conocimientos sin separar disciplinas.

De este modo, todos los conocimientos nuevos vendrán definidos por los

esquemas que los discentes ya retienen en su memoria. En este caso, el

alumnado es partícipe explorando los mismos conocimientos desde diferentes

perspectivas, pero sobre todo conectan cada uno de sus aprendizajes a un

mundo con el que conviven día a día (Cone, Werner, Cone y Wons, 1998).

Según Knecht (2008):

“Los profesionales de la documentación han de

replantearse su actitud personal y sus funciones

habituales e intentar mejorar su formación, especialmente

en cuestiones tecnológicas, para avanzar desde el

ejercicio de su papel tradicional y convertirse en

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

39

innovadores, con posibilidad de aplicar sus conocimientos

en muchos campos de actividad” (p.3).

Según Caminiti, Ivern y Romeo (2014), el docente debe tener como

función básica comunicar, porque esto es imprescindible para su alumnado:

que entiendan lo que el docente quiere comunicar tanto verbal como no

verbalmente, con la mirada, el tono de voz… Los discentes deben saber

escuchar, no sólo oír lo que el docente dice y mantener una actitud activa y

motivadora hacia todo lo que debe asimilarse.

Sensibilizando así al alumnado, ya que según Caminiti et al. (2014):

“Sensibilizar es, guiar, descubrir un espacio que es el

interno, convertirlo en el contenedor de las vivencias,

donde dar sonido a un color, tocar los bordes de una

música y ponerle movimiento a un recuerdo. Sensibilizar

es dotar de la facultad de experimentar impresiones

físicas, de sentir vivamente. Poner a tono el espacio

exterior con el espacio interior, contar con nuestro

espacio” (p.2).

Todo esto lleva a que los discentes tengan confianza en sí mismos, y

aprecien todas y cada una de sus posibilidades individuales; puesto que todos

son personas útiles para algo, aunque no todos sirvan para lo mismo, también

ayuda a su coordinación cuerpo-mente.

De acuerdo con Rodríguez (2008), uno de los objetivos principales de

todo proyecto es favorecer un clima calmado y tranquilo de aula, porque esto

afecta positiva y directamente a la actitud tanto de discentes como de

docentes, efectuando comunicaciones e interacciones que ayuden a crear

buena armonía. Además, ya que hay sentimientos que no se pueden controlar

tanto dentro como fuera del aula, sería conveniente fomentar ese clima positivo

y tranquilo en el aula.

Debe intentarse trabajar de manera interdisciplinar y cooperativa para

conseguir objetivos favorables a nivel actitudinal y de resultados; así que deben

trabajarse las emociones para evitar las preocupaciones, hostilidades,

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

40

tensiones…Ya que todo esto sólo trae dificultades para dormir, náuseas

nerviosas, estrés y aumento de conflictos. La forma de llevar todo esto a cabo

es a través de las técnicas relajantes, directas o indirectas, tales como las que

se proponen en este proyecto innovador.

Serán indirectas, el yoga y los mandalas, ya que se relajaran mientras

realizan otra actividad. Y con la música, que es más directa, porque está

fundamentada en rebajar el estrés de manera consciente. Y todo esto llevará a

conseguir unos discentes motivados, activos y autosuficientes.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Este proyecto innovador tiene como objetivo general, mejorar los

resultados académicos de los discentes mediante un trabajo interdisciplinar

(musical, corporal y plástico), gracias a la práctica de la relajación y la

concentración que se conseguirá mediante la música hindú, completada con la

plasticidad de los mandalas y con las técnicas de relajación corporal inherentes

a esta cultura.

3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de este proyecto son:

- Conseguir una motivación óptima en el ámbito educativo.

- Trabajar la relajación corporal con distintas técnicas de yoga.

- Mejorar el rendimiento a través de la realización de mandalas.

- Desarrollar la capacidad de relajación mental mediante la música hindú.

4. Metodología

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

41

4.1. Temporalización

Este proyecto, dirigido a alumnado de segundo curso de Educación

Primaria, pretende mejorar los resultados educativos generales del alumnado,

optimizando su motivación a través de diferentes técnicas relajantes trabajando

cooperativamente, de forma interdisciplinar. Por ello, se llevará a cabo durante

el primer trimestre, los meses de Noviembre y Diciembre, para observar si las

mejorías pretendidas son las esperadas; y, de esta manera, se plantearía como

un contenido más para próximos años.

La primera semana se trabaja en la asignatura de Música, en la segunda

semana en una clase de Educación Física, en la tercera semana una clase de

Plástica, y la última semana se volverá a trabajar en Música. En el segundo

mes, se sigue la misma metodología, cambiando la sesión repetida a la clase

de Educación física. Por lo que se trabajará en 3 sesiones con Música, 3 con

Educación Física y 2 con Plástica.

La metodología propuesta pretender fomentar el trabajo interdisciplinar,

teniendo en cuenta que el profesorado trabajará de manera cooperativa,

dispuesto a fomentar la tranquilidad mental y corporal del discente en el aula.

Se parte de una serie de principios metodológicos en los que se utilizan

estrategias para conseguir el objetivo principal, y que el alumnado aprenda de

manera autónoma a saber controlar su cuerpo y su mente, mejorando así su

personalidad, trabajando la motivación, a través de las diferentes sesiones con

las distintas materias, para llevar a cabo una metodología activa,

interdisciplinar, motivadora y flexible.

4.2. Estrategias motivacionales y tareas

Tener en todo momento la motivación del discente activa no es algo

sencillo, ya que en este proyecto se pretende un motivación activa, tanto

intrínseca, con el objetivo de sentirse mejor, como extrínseca, consiguiendo

mejores resultados y, sobre todo, mejor actitud que le hará ser más felices.

Básicamente, las estrategias motivacionales deben llevar a cabo para

conseguir todo esto cinco condiciones:

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

42

- Ser activas, siempre son planteamientos teniendo en cuenta las

capacidades del alumnado, es decir, las actividades se realizan permitiendo al

alumno llevarlas a cabo.

- Ser interdisciplinares, para que el alumnado sepa afianzar un concepto o

una idea desde diferentes puntos de vista, facilitando así su progreso.

- Tener carácter lúdico, a pesar de que el objetivo clave sea el evitar la

ansiedad y promover la tranquilidad, todo se llevará a cabo fomentando los

principios de juego para ser más motivador.

- Ser participativas, es decir, que los discentes sepan tanto trabajar

individualmente, siendo autosuficientes, pero también comprendan que es

importante hacerlo con los compañeros y con sus familias, creando vínculos

irrompibles, aquí se fomenta el trabajo cooperativo.

4.3. Estilos de enseñanza

En este proyecto, se parte de dos estilos de enseñanza, como son el

descubrimiento guiado y la resolución de problemas.

En cuanto al primero, el alumnado es el principal protagonista de las

actividades siendo guiado por el profesorado, para conseguir una progresión en

la tarea. Y, en el segundo, el alumno debe encontrar de manera autónoma la

solución de algunos problemas.

Los procesos de investigación, exploración y evaluación son llevados a

cabo por el discente, teniendo el docente una función de observador.

4.4. Contenidos

Teniendo en cuenta que es un proyecto interdisciplinar, se llevan a cabo

contenidos de las tres asignaturas incluidas, ya citadas:

• Los contenidos de Música son:

- Épocas y estilos musicales: descubrimiento de compositores y obras de

diferentes estilos.

- Disfrute con la interpretación de danzas y actividades de movimiento.

• Los contenidos de Educación Física:

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

43

- Exteriorización y gestión de emociones y sentimientos a través del

cuerpo, el gesto y el movimiento mostrando desinhibición.

- Posibilidades expresivas del movimiento relacionadas con el espacio,

tiempo y la intensidad.

• Y, los contenidos de Plástica son:

- Uso progresivo y adecuado de términos referidos a materiales,

instrumentos o aspectos de la composición artística en la exposición de la tarea

realizada.

4.5. Cronograma

A continuación, la Tabla 1 presenta un cronograma detallado de las

distintas sesiones planteadas y de cada área, asociada a un color concreto,

para facilitar la lectura:

Tabla 1. Cronograma de las sesiones y áreas correspondientes

Semana Actividades

Educación Artística

Actividades

Educación Física

Actividades

Educación

Musical

1ª Creamos el casco para

viajar a la Luna

2ª Viajamos en cohete a

la Luna

3ª Nos acompañan

Indios y nos

enseñan su

cultura

4ª Conocemos a la

perfección los colores

para enseñárselos a

Yoguito.

5ª Rescatamos a Yoguito

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

44

6ª La música tiene

magia

7ª Presentamos los

mandalas al resto del

colegio

8ª Nuestras familias

vienen a ayudarnos

Fuente: elaboración propia

4.6. Desarrollo de actividades

Tabla 2. Sesión 1

Sesión 1: Creamos el casco para viajar a la Luna

Material Organización Tiempo Objetivo

- Caja de cartón - Mandalas - Pinturas - Colores - Purpurina - Pegamento

Individual 50´ Conseguir que se concentren en los mandalas que están coloreando y construir un casco de astronauta para viajar a la Luna

Fuente: elaboración propia

Se comenzará primero contando la historia de la Luna, aprovechando se

explicará la historia de la Luna, contando que en ella no se ha descubierto vida

humana, que han viajado para poder estudiarla un poco más, y se explicará lo

más básico de ella. También, se les contará que van a realizar un viaje a ella,

en la siguiente sesión para conseguir cierta motivación que los mantenga con

la ilusión activa. Se les explicará que el objetivo principal del viaje es rescatar a

Yoguito (extraterrestre que necesita nuestra ayuda), por lo que se deberán

construir un casco de seguridad con una caja de cartón, aunque cada uno

puede pintarlo a su gusto con diferentes materiales y decorarlo con los

mandalas que previamente hayan pintado de manera libre. El uso de los

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

45

mandalas ayuda a crear paz interior, de acuerdo con lo comentado en el

epígrafe centrado en el marco teórico, y trabajar en un ambiente tranquilo;

luego, decorarán su casco y estarán listos para viajar a la Luna en su próxima

sesión.

Descripción gráfica: los mandalas son un conjunto de figuras y formas

geométricas, que fomentan la concentración de la energía y ayuda a la

memoria favoreciendo el descanso y el sueño, además de facilitar la

comunicación y de potenciar la creatividad.

Figura 1. Ejemplo de mandala y modelo de astronauta

Fuente: http://tucirculo.circulo.es/disfraz-de-astronauta.

http://mandalasparaimprimir.com/13-hermosos-mandalas-para-imprimir-a-color/

En las siguientes figuras (2 y 3) se han incluido algunas imágenes de los

mandalas realizados para el proyecto:

Figura 2. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

46

Figura 3. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Además, en los anexos se han incluido otros como ejemplo para que

pueda comprobarse su gran variedad, así como las múltiples posibilidades de

coloreo que éstos ofrecen al alumnado. También, las posibilidades de

interpretación atendiendo a ello, son muy variadas y útiles para que el

profesorado comprenda mejor al alumnado.

Tabla 3. Sesión 2

Sesión 2: Viajamos en cohete a la Luna

Material Organización Tiempo Objetivo

- Ropa blanca

- Casco blanco

personalizado

- Ropa cómoda

Gran grupo 50´ Aprender las posturas básicas del yoga, motivando al alumno haciéndolo protagonista de un viaje metafórico

Fuente: elaboración propia

Todos los componentes de la clase se sientan en el suelo del aula con

su ropa blanca para ambientar la situación. Una vez despegue el cohete, se

inicia el camino a la Luna, que es el pabellón del colegio decorado

anteriormente simulando la Luna, que les estará esperando.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

47

Antes de entrar al pabellón se les explicará que una vez se ponga un pie

dentro de la Luna, la velocidad disminuirá y se irá a cámara lenta, porque en la

Luna no hay gravedad que es lo que hace ir con los pies en el suelo. Para

conseguir llegar hasta Yoguito tendrán que ir realizando diferentes posturas

que pronto descubrirán (Figura 4):

Figura 4. Figuras de yoga realizadas por los discentes

Fuente: www.imageneseducativas.com

Una vez que todos estén dentro del pabellón, deben moverse a cámara

lenta, escuchando en todo momento a la profesora, que es la que va

describiendo situaciones que los discentes tendrán que ir representando

imitando a su maestra y ambientando la situación con lo que están

escuchando, así aumentando su motivación y su interés por la emoción del

momento, de esta manera aprenderán las posturas del yoga básicas, de

manera indirecta pero activamente. Por ejemplo, saludan a la luna nada más

llegar, representando el saludo al sol, viene una oleada de piedras que les

llevará a agacharse y realizar “cat-camel” para esquivar las piedras, y así hasta

realizar las máximas posturas de yoga básicas. Se trata de conseguir que el

alumnado esté en todo momento motivado.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

48

Más adelante serán ellos mismos quienes, usando las mismas posturas

que ya haya realizado, los que inventarán historias para usarlas y realizarlas a

cámara lenta para poder observar cualquier error de posición y que las asimilen

bien. Se intentará que las puedan llegar a realizar en casa con la familia. Este

trabajo irá encaminado a mejorar el autoconcepto y la confianza en uno mismo,

ya que se motivará constantemente a los discentes para que no pierdan el

interés y se encuentren con ganas de seguir aprendiendo.

Tabla 4. Sesión 3

Sesión 3: Nos acompaña n indios y nos enseñan su cultura en los ratos libres

Material Organización Tiempo Objetivo

- Disco música

Hindú relajante

- Pinceles

- Balones de plástico

Gran grupo 50´ Conocer la música Hindú para que aporte todos los beneficios que ofrece

Fuente: elaboración propia

Se les va a contar que, una vez en la Luna, se ha conocido a gente India

que también ha ido para ayudarles a salvar a Yoguito, por lo que se conocerá

su origen, su forma de vida y, sobre todo, su música y todos los beneficios que

esta nos ofrece. La música Hindú acompañará en esta sesión ambientando la

situación y acompañando a salvar a Yoguito, pero sin nerviosismo porque eso

sería perjudicial para Yoguito.

Los ratos libres de buscar a Yoguito, se desarrollará una sesión de

relajación en la que algunos compañeros pasarán con pinceles en la mano y

con balones de plástico, mientras otros compañeros están acostados en el

suelo del pabellón. Los que tienen los pinceles pasan acariciándoles en la

nuca, manos y pies y con los balones pasándoselo por la espalda suavemente,

se irán turnando los discentes que pasen con el pincel y con los balones, hasta

que todos hagan todo. Esto servirá para que los educandos se encuentren

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

49

relajados y sientan cercanos a sus compañeros, por lo que aquí se trabaja

tanto temas transversales como el compañerismo, la confianza en los demás,

el amor entre amigos, como la unión de hacer las cosas bien y relajadamente.

Después, todos se acostarán en el suelo y el docente les contará

historias relajantes, como puede ser historias de playa, de las vacaciones, del

dormir… De esta manera, se consigue que dispersen sus pensamientos por

unos minutos y están concentrados en lo que le contamos, trabajando además

la creatividad y la imaginación; puesto que lo que se espera es que los

discentes estén en todo momento imaginando situaciones tranquilas y

enlazando partes de su vida con la historia que se va contando en cada

momento, así asimilarán historias tranquilas y bonitas con su actual vida y

perderán miedos e inseguridades creando lazos afectivos más fuertes con sus

familiares.

Tabla 5. Sesión 4

Sesión 4: Conocemos a la perfección los colores para enseñárs elos a Yoguito

Material Organización Tiempo Objetivo

- Mandalas

- Lápices de colores

- Individual - Pequeño grupo

50´ Conocer las diferentes gamas de colores y conocer un poco más a nuestros discentes atendiendo a los colores que más le gustan

Fuente: elaboración propia

En primer lugar, se harán grupalmente mandalas de tamaño medio,

coloreando por un lado con colores cálidos, y, por otro lado, con colores fríos,

haciéndoles conocer más las gamas de colores y ayudándoles a conocerse a

ellos mismos, durante el proceso. Estos mandalas serán muy importantes para

el profesorado porque decorarán la clase durante un año, y por eso debemos

realizarlos con muchas ganas e ilusión, concentrados en ello y trabajando con

nuestros compañeros para que cada uno aporte ideas positivas y originales y

así conseguir colorear un mandala lo más bonito posible. Después, deben

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

50

comentar al resto de compañeros porqué lo han coloreado así, qué ha aportado

cada uno de los miembros del grupo a este gran dibujo, y que los demás

compañeros aplaudan el trabajo de los otros que han expuesto también, para

que así se sientan felices y motivados por el resto de sus compañeros.

En todo momento, se tendrá presente que la prisa no existe en esta

clase, que no tiene reconocimiento quien termine antes, sino quien coloree el

dibujo con más cariño y trabajando con sus compañeros en todo momento.

En segundo lugar, individualmente, el docente entregará a todos el

mismo Mandala para que cada uno elija los colores que quiera para colorearlo

y, de esta manera, se conocerá un poco más a los discentes. Además, el

docente los pondrá a todos a decorar el pasillo para que el resto de

compañeros del colegio valore su trabajo y vea lo bonitos que han quedado; al

mismo tiempo que se trata de crear un paz indirecta en el colegio,

ambientándola con una inmensa calma.

Tabla 6. Sesión 5

Sesión 5: Rescatamos a Yoguito

Material Organización Tiempo Objetivo

- Ropa cómoda

- Radiocasete

- Gran grupo - Pequeño grupo

50´ Afianzar las posturas básicas del yoga y saber autocontrolarse

Fuente: elaboración propia

Se regresará a la Luna para seguir con la misión de rescatar al futuro

amigo Yoguito, y tendrán que recordarse las posturas trabajadas en la segunda

sesión. En ese momento, todo el alumnado deberá realizarlas para recordarlas

y comprobar, nuevamente, que todos las realizan de manera correcta.

Se enseñará a los discentes a saber autocontrolarse, controlando su

respiración, para ser autosuficientes en cualquier ocasión que lo necesiten, ya

que hoy día es muy importante que los niños sepan respirar para controlar sus

emociones e incluso para realizar cualquier tipo de actividad física. Sólo de

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

51

esta manera llegará un momento en el que los discentes sepan respirar

adecuadamente y no deban pensarlo para hacerlo bien, sino que ya les saldrá

de manera involuntaria. Esto es imprescindible en la vida de cualquier persona,

para que no desarrolle problemas respiratorios o relacionados con el habla (los

ganglios están muy relacionados con el mal uso de las cuerdas vocales, debido

a que no se realiza una respiración diafragmática que facilita la vibración de las

cuerdas y favorece la correcta articulación y emisión durante el habla).

Más adelante, se harán pequeños grupos de 4-5 personas cada uno. La

labor de éstos será, con la ayuda del docente, inventarse una historia formada

por posturas de yoga ya conocidas, con el objetivo de salvar a Yoguito, que se

encuentra en la Luna y debe regresar a la tierra con ellos lo antes posible.

Luego, todos deberán ver una a una las historias que haya creado el

resto de compañeros; y, de esta manera, se trabajarán algunos temas

transversales como el respeto hacia los demás, el respetar los turnos…

Tabla 7. Sesión 6

Sesión 6: La música tiene magia

Material Organización Tiempo Objetivo

- Pañuelos

- Ropa cómoda

Gran grupo 50´ Conocer el baile Hindú y conseguir que los alumnos sepan relajarse con ayuda de la música

Fuente: elaboración propia

En esta sesión, todos los miembros de la clase deberán traer un pañuelo

para los ojos y ropa cómoda. Para su realización, se irá al pabellón y se

aprenderá a bailar música Hindú, en la que predomina el movimiento de

manos; y, más adelante cuando haya pasado el momento de vergüenza entre

ellos, todos deberán ponerse el pañuelo en los ojos y se dispondrán a escuchar

la música Hindú relajante. En este momento, cada uno debe hacer lo que

considere, de acuerdo con lo que sienta en ese momento, intentando conocer

todos los movimientos que les produce la música y tratando de conseguir

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

52

relajarse y desinhibirse para coger aún más confianza tanto con el resto de sus

compañeros como con el profesorado, pero sobre todo en sí mismo,

conociendo lo que es capaz de hacer y conociendo la cantidad de sensaciones

que te produce la música.

Tabla 8. Sesión 7

Sesión 7: Presentamos los mandalas al resto del colegio

Material Organización Tiempo Objetivo

- Mandalas

- Lápices de

colores

Pequeños grupos

50´ Presentar al resto del colegio los beneficios de los mandalas

Fuente: elaboración propia

Una vez que el alumnado ha conocido todos los beneficios de los

mandalas, se harán pequeños grupos y cada uno de ellos se encargará de

prepararse una explicación y colorear mandalas individualmente, para ir a

diferentes clases y explicarle al resto del colegio lo que son los mandalas, de

dónde vienen, qué características les hacen conocidos y si le ha gustado

trabajar con ellos en el aula.

Durante ese periplo por otras clases, regalarán dos a cada una de las

clases visitadas donde vayan a hacer la explicación, para decorarla y ambientar

el aula de buenas vibraciones. Estos mandalas llevarán un mensaje detrás

personal, positivo, pero anónimo, que deberá leerse en clase siempre que

alguno de los miembros esté triste o necesite un empujón, ahí estarán el resto

de sus compañeros para leérselo y volver a darle energías para continuar con

el día motivado y feliz.

Tabla 9. Sesión 8

Sesión 8: Nuestras fam ilias vienen a ayudarnos

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

53

Material Organización Tiempo Objetivo

- Ropa cómoda Individual con sus familiares

50´ - Crear un ambiente familiar en la escuela. - Enseñar posturas para poder realizar en casa

Fuente: elaboración propia

Una vez en la Luna, se termina la misión encontrando a Yoguito y

salvándolo, puesto que quedó impresionado con las historias compuestas por

posturas de yoga y decidió ir al planeta tierra con los educandos.

Como la misión se ha conseguido, ésta sólo se dará por finalizada con

un abrazo grupal, que permita soltar toda la energía que llevan dentro y

mostrando cariño a aquellas personas con las que se encuentran todos los días

y se convive en una misma aula, de la de mejor manera posible.

Al coger el cohete para volver, el cohete no tendrá gasolina y aquí entra

en escena la familia. Hay que pedir ayuda a aquellas personas que siempre

están con ellos, pase lo que pase, es decir, sus familias. Por lo que se tratará

de una clase muy motivadora haciendo posturas de yoga con sus padres y

madres. Con esto se intenta que los familiares vean la importancia de trabajar

la relajación en familia y de pasar tiempo con sus hijos, para crear ese lazo

irrompible y transmitirles confianza a sus hijos, haciéndole saber que deben

estar tranquilos siempre que estén a su lado.

5. Evaluación

5.1. Qué queremos evaluar

En esta evaluación, buscamos poder reflejar al final del proyecto que el

alumnado ha llevado a cabo, para comprobar si ha conseguido los criterios de

evaluación que han sido establecidos, que son los siguientes:

• Criterios de evaluación de Educación Musical:

- Discriminar los elementos más sencillos de una obra musical.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

54

- Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrece el conocimiento

de la danza valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su

interpretación como una forma de interacción social.

• Criterios de evaluación de Educación Física:

- Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma

creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

• Criterios de evaluación de Educación Plástica son:

- Realizar producciones plásticas siguiendo pautas elementales del

proceso creativo, experimentando, reconociendo, explicando y

diferenciando la expresividad de los diferentes materiales y técnicas

pictóricas y eligiendo las más adecuadas para la realización de la obra

planeada.

Para recoger toda esta información, se llevará a cabo una observación

directa y sistemática. Por lo que llevaremos una tabla de información, con

características importantes que se deben llevar a cabo en cada sesión; de esta

manera, al final del proyecto iremos a las anotaciones, así evitaremos perdidas

de información relevante.

A continuación, se puede ver la ficha que se rellenará a final de cada

sesión, una por alumno:

Tabla 10. Ficha de evaluación del alumnado

Nombre: SI NO A VECES

Se siente concentrado

Esta motivado hacia la tarea

Olvida la vergüenza

Colabora cuando se trabaja en grupos

Fuente: elaboración propia

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

55

5.2. Fases de evaluación

Este proyecto contará con tres fases de evaluación bien diferenciadas:

� Evaluación inicial: entregaremos una ficha sencilla adaptada a su edad, a cada

uno de los componentes de la clase, deberán rellenarla y de esta manera

conoceremos sus emociones dentro y fuera de la escuela. Así, sabremos

desde qué punto debemos partir con cada uno de ellos y qué queremos

conseguir. Esta evaluación es indispensable para llevar a cabo el proyecto con

unas pre-ideas y para que así el maestro/a pueda ajustarse a las sesiones de

la manera más adecuada posible (véase el Anexo 10).

� Evaluación procesual: es la más importante para saber cómo evoluciona el

alumnado, e ir previniendo si se están consiguiendo los objetivos o no. Se

llevará a cabo a través de la observación directa, además de la ficha que

rellenamos al final de cada sesión.

� Evaluación final: ayudará a ver dos cosas clave, en primer lugar si el alumnado

a conseguido los objetivos previstos trabajados en cada una de las sesiones; y,

en segundo lugar y no por eso menos importante, sus emociones tanto fuera

como dentro del aula, rellenando de nueva la misma ficha que se realizó en la

evaluación inicial, viendo si existen cambios positivos.

5.3. Evaluación de la práctica docente

A continuación, se presentan los ítems a tener en cuenta para la

evaluación de la práctica docente, se conforman a través de una escala

valorativa del 1 al 5, dónde el 1 es nunca, el 2 es casi nunca, el 3 es a veces, el

4 es casi siempre y el 5 siempre.

Tabla 11. Ficha de evaluación de la práctica docente

1. Aprovechamiento de las instalaciones y recursos

del centro.

Uso de pabellones, pistas deportivas y aula. 1 2 3 4 5

Aprovechamiento de los recursos del centro, tanto

digitales, como materiales.

1 2 3 4 5

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

56

2. Coordinación entre los maestros y las personas

responsables de la práctica docente.

Eficacia entre la coordinación de los distintos profesores

que coordinan el mismo proyecto.

1 2 3 4 5

Coordinación si es necesaria, entre el resto de

profesionales, como apoyo o especialistas.

1 2 3 4 5

3. Involucración de familiares

Implicación en las tareas del proyecto 1 2 3 4 5

Interés por conocer el progreso de su hijo 1 2 3 4 5

4. Aceptación de la metodología utilizada

Los materiales son diversos y adecuados 1 2 3 4 5

Los espacios utilizados son los idóneos según la actividad 1 2 3 4 5

Se ha trabajado desde diferentes formas de agrupamiento 1 2 3 4 5

5. Aspectos mejorables

Existen aspectos mejorables en cuanto a la planificación 1 2 3 4 5

Existen aspectos mejorables en cuanto a la forma de

agrupamiento.

1 2 3 4 5

Existen aspectos mejorables en cuanto al plan de

evaluación.

1 2 3 4 5

6. Adaptación de cada una de las sesiones al

alumnado.

Los objetivos del proyecto se adaptan a las diferencias del

alumnado.

1 2 3 4 5

Las características de las actividades se adaptan a cada

uno de los discentes.

1 2 3 4 5

Fuente: elaboración propia

6. REFLEXIÓN PERSONAL

En este proyecto, los puntos a destacar son que a raíz de llevarlo a

cabo, se podrá conseguir que el alumnado sepa relajarse en cualquier ámbito o

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

57

situación de su vida, de tal manera que no se cree ansiedad en su cuerpo, ni

inestabilidad en su mente. Además, todo esto se llevará a cabo a través de

tareas muy motivadoras que hacen al discente creer en sí mismo, recibiendo

las clases interdisciplinarmente, y donde los discentes sienten cómo los

docentes se unen para explicar en los mismos términos y trabajar en la misma

línea, para que ellos entiendan todo mejor.

Además, para llevarlo a cabo es sencillo, porque sólo se requiere que los

docentes se pongan de acuerdo y se coordinen para trabajar

interdisciplinarmente, pero de manera correcta. Entonces, se parte del hecho

de que todos saben lo mismo que el resto, y así los resultados serán siempre

positivos. Si este proyecto funcionara como actividad puntual, podría formar

parte de un trimestre o incluso de un curso entero, porque se podría ir turnando

en las distintas áreas y se trabajaría durante una hora o dos al mes por

asignatura.

Si se tiene en cuenta su utilidad, ésta es muy completa, puesto que es

útil tanto para las familias, que notarán cambios positivos en sus hijos en casa

y en la escuela; como para los docentes que trabajarán unidos con el resto,

para que los discentes consigan entender todos los conceptos a la perfección y

aprendan a relajarse y a controlar sus sentimientos. Y, por supuesto, será muy

adecuado para el alumnado a corto y a largo plazo, tanto para su cuerpo como

para su mente.

Es también relevante el papel innovador que tiene este proyecto, que

reside en dos puntos principales: la interdisciplinariedad y la incorporación de

técnicas relajantes. Es decir, trabajar las segundas con la técnica primera

permitirá conseguir un discente sano en cuerpo y mente.

Este proyecto ha sido muy satisfactorio, ya que ha sido llevado a cabo y

se han conseguido resultados mejorables visibles; por lo que es una opción

interesante en la escuela porque se trabaja dentro de los contenidos, teniendo

en cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje, además

de que es fácil de aplicar porque no supone un cambio externo (no se tendría

que cambiar la legislación vigente para posibilitar su puesta en práctica como

un contenido más de trabajo en el aula de Primaria).

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

58

Por último, este proyecto ha sido muy enriquecedor como futura

docente, porque la idea surgió durante mis prácticas, debido a la constatación

de una ausencia de relajación en gran parte del alumnado, convirtiéndose en

una idea para terminar mi curso con una gran expectativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsina, J. (1997). El área de educación musical: Propuestas para aplicar en el

aula. Graó.

Alzina, R. B. (2005). La educación emocional en la formación del

profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 54,

95-114.

Bachmann, M-L. (1998). La rítmica Jacques-Dalcroze: una educación por la

música y para la música. Madrid: Pirámide.

Bernal, J. y Calvo, M. L. (2000). Didáctica de la música. La expresión musical

en la educación infantil. Málaga: Aljibe.

Blay, A. (1991). Relajación y energía. Barcelona: Índigo.

Calle, R. A. (1999). El gran libro de yoga. Barcelona: Urano.

Casas, G. y Dolores, M. (2009). El uso de mandalas en el aula. Revista Digital

Enfoques Educativos, 42, 42-111.

Conde, J., Torres, E., Cárdenas, D. y López, M. (2015). La concepción del

profesorado sobre los factores que influyen en el tratamiento

interdisciplinar de la Educación Física en Primaria, 6,11-24.

Cone, T. P., Werner, P., Cone, S. L. y Woods, A. M. (1998). Interdisciplinary

teaching through Physical Education. Champaign, IL: Human Kinetics.

Cristóbal, A. K. (2008). La búsqueda de la innovación en proyectos

bibliotecarios: el valor de la colaboración interdisciplinar. Scire:

representación y organización del conocimiento, 14 (2), 107-11.

Cruz, M. C. M. (2013). Los mandalas: esos grandes desconocidos. Temas para

la educación, 3,1-7.

Egg, E. A. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Montevideo: Magisterio

del Río de la Plata.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

59

Gayá, V. (2015). Yoga, mucho más que ejercicio: Un 12 por ciento de la

población entre 18 y 65 años lo practica. El siglo de Europa, 1105, 44-

45.

Gómez, M. (2014). La danza como recurso para el conocimiento de la música

del mundo en Educación Infantil. Valladolid: Universidad de Valladolid.

González, P. (2015). Cómo ayudar a los alumnos de Infantil a controlar su

frustración. Técnicas de relajación en el aula. Consejo de Redacción, 22,

21-25.

Guzmán, M. (2005). El fenómeno de la interdisciplinariedad en la Ciencia de la

Información: contexto de aparición y posturas centrales. Acimed, 13 (3),

1-17.

Iturbe, G., García, M. P. F., Carrión, J. S., Pérez, E. C., Valle, R. M., Calatayud,

P. M. G. y Vandermeersch, B. (1993). Cova Beneito (Muro, Alicante):

una perspectiva interdisciplinar. Recerques del Museu d'Alcoi, 2, 23-88.

Ivern, D. y Romeo, B. (2014). Planificación Área Estético Expresiva I, 9009,1-8.

Krishna S. y Mira M. (2005). Introducción al yoga. Madrid: Ediciones Tutor.

Martin, D. (2011). Comprendiendo la música India. El Blog de Sociedad

Geográfica de las Indias. Recuperado el 10 de agosto de 2015 de

https://www.lasociedadgeografica.com/blog/cultura/comprendiendo-la-

musica-india/

Martine, G. y Dominique, L. (2006).Yoga para niños. Madrid: Robinbook.

Membiela, P. (2002). Una revisión del movimiento CTS en la enseñanza de las

ciencias. En P. Membiela (Coord.). Enseñanza de las ciencias desde la

perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación científica para la

ciudadanía (pp.91-104). Madrid: Narcea.

Nadeau, M. (2003). 24 juegos de relajación. Málaga: Editorial Sirio.

Organización Mundial de la Salud (1946). Constitución de la Organización

Mundial de la Salud. Recuperado el 4 de julio de 2015 de

http://www.who.int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf

Palmi, J. (2007). La percepción: enfoque funcional de la visión. Apunts.

Educación física y deportes, 88, 81-85.

Payne, R. A. (2005). Técnicas de relajación. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

60

Pelayo, A. C. (2010). Sonido y música en la terapia transpersonal. Recuperado

el 15 de agosto de 2015 de https://escuelatranspersonal.com/wp-

content/uploads/2013/12/sonido-y-musica-en-la-terapia-

transpersonal.pdf

Pérez, S. y Leganés, E. N. (2012). La Música como herramienta interdisciplinar:

un análisis cuantitativo en el aula de Lengua Extranjera de

Primaria. Revista de Investigación en Educación, 10 (1), 127-143.

Piaget, J. (1993). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño:

imagen y representación. Méjico D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, M. y Terapéutica, E. P. (2009). Mandalas para niños con

TDAH. Diseño y desarrollo web, 37, 36-42.

Rodríguez, F. R. (2008). La relajación en la educación primaria. Innovación y

experiencias educativas, 14, 1-9.

Roy, M. R. y Salgado, J. J. (2007). Yoga y EPOC: abordaje desde las técnicas

respiratorias. Medicina naturista, 1 (1), 33-38.

Vangyseghem, S y Appelboom, J. (2004). Répercussions psychologiques du

divorce parental chez l’enfant. Revista Médica Brux, 25, 442-448.

Vargas, S. V., Núñez, O. M. M. y Gómez, G. J. (2008). ¿Enseñanza de las

ciencias por disciplinas o interdisciplinariedad en la escuela? Tecné,

espíteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología, 23,

78-88.

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

61

Anexos

Se incluyen ejemplos de mandalas, donde la relajación a la hora de

realizarlos ha sido plena y el resultado positivo.

Figura 2. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Figura 3. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

62

Figura 4. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Figura 5. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

63

Figura 6. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Figura 7. Ejemplo de mandala

Fuente. Elaboración propia

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

64

Figura 8. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Figura 9. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

65

Figura 10. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Figura 11. Ejemplo de mandala

Fuente: elaboración propia

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓNacompañará el resto de mi vida. De una manera especial, a aquellos ... y, en segundo lugar, a mi tutora de este proyecto, que en

66

Y, por último, se añade una de las canciones que ha acompañado este

proyecto a lo largo de su desarrollo en el aula:

Figura 12. Ejemplo de partitura musical

Fuente: www.lasociedadgeografica.com