universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · agradezco a mis padres que son parte...

138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE SOCIOLOGÍA Trabajadoras y trabajadores ambulantes en Tumbaco: entre la informalidad y la autonomía, período 2016-2017 Informe de investigación previo a la obtención del título de: SOCIÓLOGA Autora: Curay Fuertes Daniela Katherine Tutora: Magister Gabriela Alexandra Rosero Delgado Quito, octubre 2017

Upload: others

Post on 14-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

Trabajadoras y trabajadores ambulantes en Tumbaco: entre la informalidad y la

autonomía, período 2016-2017

Informe de investigación previo a la obtención del título de:

SOCIÓLOGA

Autora: Curay Fuertes Daniela Katherine

Tutora: Magister Gabriela Alexandra Rosero Delgado

Quito, octubre 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Daniela Katherine Curay Fuertes, en calidad de autora del Trabajo de Investigación:

"Trabajadoras y trabajadores ambulantes en Tumbaco: entre la Informalidad y la

Autonomía, período 2016-2017", autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Daniela Katherine Curay Fuertes

C.I.: 172367196-0

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

APROBACIÓN DE TUTORÍA

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Gabriela Rosero Delgado, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de investigación, elaborado por DANIELA KATHERINE CURAY FUERTES;

cuyo título es "TRABAJADORAS Y TRABAJADORES AMBULANTES EN

TUMBACO: ENTRE LA INFORMALIDAD Y LA AUTONOMÍA, PERÍODO 2016-

2017", previo a la obtención de Grado de Socióloga; considero que el mismo reúne los

requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 10 de octubre de 2017

Magister Gabriela Alexandra Rosero Delgado

C.I.: 171939566-5

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

iv

DEDICATORIA

A mis padres: Nancy y Hugo,

A ellos dedico, no solo éste,

sino todos los logros de mi vida,

Los amo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

v

AGRADECIMIENTOS

A Dios por su bendición, y por darme fortaleza para alcanzar mis metas.

Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida.

A mi familia por su amor y apoyo.

A mi tutora, Magister Gabriela Rosero por su guía durante la realización del

proyecto.

A la Universidad Central del Ecuador por el conocimiento transmitido en el

desarrollo de mi formación profesional.

A los trabajadores ambulantes de quienes trata este proyecto, y día a día salen

adelante.

A los diferentes servidores públicos que me colaboraron con información

correspondiente para llevar a cabo mi proyecto de investigación.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

DERECHOS DE AUTOR ......................................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...................................................................iii

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................. v

ÍNDICE DE CONTENIDOS ...................................................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................. viii

INDICE DE ANEXOS .............................................................................................................................. ix

RESUMEN .............................................................................................................................................x

ABSTRACT ............................................................................................................................................ xi

INTRODUCCION ................................................................................................................................... 1

CAPITULO I .......................................................................................................................................... 4

MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 4

Estado del Arte ................................................................................................................................ 4

Corriente del Desarrollo .................................................................................................................. 7

Corriente de la Marginalidad ........................................................................................................ 11

Corriente del Sector Informal........................................................................................................ 14

Corriente de la Economía Informal ............................................................................................... 20

Trabajador Ambulante: Autónomo e Informal ............................................................................. 23

Tipología del proyecto ................................................................................................................... 31

La Informalidad en Ecuador .......................................................................................................... 31

Contexto .................................................................................................................................... 31

Planes Quito .............................................................................................................................. 37

Estudios sobre el trabajo informal ........................................................................................... 40

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 44

MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................ 44

Detalle de artículos existentes: ..................................................................................................... 46

Trabajo Autónomo ........................................................................................................................ 52

Trabajo Informal ............................................................................................................................ 58

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 60

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

vii

MEDICIONES DEL TRABAJO AMBULANTE ......................................................................................... 60

METODOLOGÍA DEL CONTEO ............................................................................................................ 60

RESULTADOS DEL CONTEO ............................................................................................................ 61

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA ................................................................................................. 66

RESULTADOS DE LA ENCUESTA ..................................................................................................... 69

Bloque Socioeconómico ........................................................................................................... 70

Bloque Legal .............................................................................................................................. 76

Bloque de Rédito ...................................................................................................................... 81

Bloque Conflicto ....................................................................................................................... 85

Caracterización de los Vendedores Ambulantes ................................................................. 89

CAPITULO IV ...................................................................................................................................... 95

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 95

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................. 100

ANEXOS ........................................................................................................................................... 111

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Corrientes y Conceptos ......................................................................................................... 6

Tabla 2: Conferencias Internacionales .............................................................................................. 19

Tabla 3: Terminología ...................................................................................................................... 20

Tabla 4: Principales exponentes ........................................................................................................ 26

Tabla 5: Desempleo Abierto (1962-1987)......................................................................................... 32

Tabla 6: Tasa de Desempleo (1970-2008) ........................................................................................ 33

Tabla 7: Conteo de Trabajadores Ambulantes .................................................................................. 61

Tabla 8: Promedios Resultado del Conteo ........................................................................................ 63

Tabla 9: Fórmula Tasa de Crecimiento ............................................................................................. 65

Tabla 10:Tasas de variación Trabajadores Ambulantes .................................................................... 65

Tabla 11: Población ........................................................................................................................... 66

Tabla 12: Grupo Edad ....................................................................................................................... 70

Tabla 13: Grupo Género .................................................................................................................... 71

Tabla 14: Grupo Lugar de Residencia ............................................................................................... 72

Tabla 15: Grupo Educación............................................................................................................... 73

Tabla 16: Grupo étnico ...................................................................................................................... 74

Tabla 17: Grupo Vivienda ................................................................................................................. 75

Tabla 18: ¿Tiempo qué es vendedor ambulante? .............................................................................. 76

Tabla 19: ¿Por qué se incorporó a la economía informal? ................................................................ 77

Tabla 20: ¿Cuántas horas trabaja? ..................................................................................................... 79

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

ix

INDICE DE ANEXOS

Pág. ANEXO B: ENTREVISTAS .......................................................................................................... 111

ANEXO C: ENCUESTA ................................................................................................................ 112

ANEXO D: MAPAS ....................................................................................................................... 117

ANEXO E: IMÁGENES ................................................................................................................. 119

ANEXO F: DATOS ........................................................................................................................ 122

ANEXO G: TRABAJADORES AMBULANTES INFORMALES (TAI) ..................................... 124

ANEXO H: TRABAJADORES AMBULANTES FORMALES (TAA) ....................................... 125

ANEXO I: Matriz Hussmanns ........................................................................................................ 126

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

x

TEMA: “Trabajadoras y Trabajadores ambulantes en Tumbaco: entre la Informalidad y la

Autonomía, período 2016-2017”

Autora: Daniela Katherine Curay Fuertes

Tutora: Magister Gabriela Alexandra Rosero Delgado

RESUMEN

Este trabajo analiza las características socioeconómicas de las trabajadoras y

trabajadores ambulantes de la Parroquia de Tumbaco entre autónomos e informales

en el período 2016-2017; la perspectiva es debatir sobre el marco conceptual de

un trabajo no dependiente que va en constante evolución y ascenso: los

ambulantes. Su actividad económica sin embargo puede pertenecer al sector formal

como informal; por lo que es importante compararlos y establecer si existe transición

entre el uno y el otro.

PALABRAS CLAVES: TRABAJADOR AMBULANTE: TRABAJADOR

AUTÓNOMO Y TRABAJADOR INFORMAL/ ECONOMÍA INFORMAL/

TRABAJADOR INFORMAL DE SUBSISTENCIA/ INDEPENDIENTE-NO

FORMALES/ COMERCIANTES AMBULANTES O TRABAJADORES

INFORMALES

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

xi

TOPIC: “Ambulantory Male and Female Workers in Tumbaco: between Informality and

Autonomy, period 2016-2017”

Author: Daniela katherine Curay Fuertes

Tutor: MSc. Gabriela Alexzandra Rosero Delgado

ABSTRACT

This paper analyzes the socio-economic characteristics of the ambulant male and female workers

of the Parish of Tumbaco including autonomous and informal workers during the period 2016-

2017; the perspective is to discuss the conceptual framework of a non-dependent work that is

constantly evolving and rising; Street vendors. Their economic activity, however, may be part of

the formal as well as of the informal sector; thus it is important to compare them and establish if

there is a transition between one and the other.

KEY WORDS: AMBULANT WORKER: AUTONOMOUS WORKER AND INFORMAL WORKER/

INFORMAL ECONOMY/ INFORMAL WORKER OF SUBSISTENCE/ INDEPENDT-NON FORMAL/

AMBULANT TRADERS OR INFORMAL WORKERS

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

INTRODUCCION

Los trabajadores ambulantes conviven en la zona céntrica de la Parroquia de

Tumbaco, principalmente en la Av. Interoceánica, zona de alta afluencia de comercio y

movilización. En ella se pueden observar comerciantes que venden todo tipo de productos

(alimentos, servicios y ropa), recorriendo el espacio público con o sin permiso, y

provocando la movilización interna de la población hacia esta zona.

Por caracterizarlos, se puede mencionar que hay: vendedores ambulantes

derivados de los mismos establecimientos regulados, ofertando sus productos;

vendedores que ejercen su actividad en la calle para comercializar bienes

elaborados como bisutería, accesorios y prendas de vestir; y vendedores de

frutas, legumbres y comida.

La actividad comercial de estas personas es la venta ambulante, pero se

distinguen unos de otros por la modalidad de la actividad económica que

ejercen; por un lado, trabajadores ambulantes autónomos: aquellos que tienen permiso

de operación, y por otro, trabajadores ambulantes informales: aquellos que no

cuentan con el permiso.

La inserción a actividades ambulantes en la parroquia de Tumbaco se debe a la

insuficiente oferta de puestos de trabajo; esto ocasiona que los moradores busquen empleo

en las otras parroquias del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). Es decir, la falta

de empleo formal genera la aparición del trabajo ambulante y las lógicas que le siguen

a su regularización (GADTumbaco, 2015, pág. 164).

La economía informal en América Latina, para Erreyes, se incrementó en los

últimos años. En efecto, el porcentaje de empleo informal urbano creció del 50%

del total del empleo urbano en 1990 a un 58% en 1997; se puede asegurar que

la tendencia de crecimiento se mantiene aún dentro de este siglo XXI (Erreyes,

2011, pág. 7).

Los trabajadores ambulantes necesitan un permiso municipal, reconocido bajo

la ordenanza N° 0280, que los cataloga como autónomos, para que puedan ejercer

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

2

una actividad económica; sin embargo, dicha reglamentación tiene fallas para

sancionar a los trabajadores ambulantes informales porque no se puede abrir

expediente al no existir ordenanza con qué sancionar.

La siguiente investigación analiza las condiciones de ambos tipos de

trabajadores, y su proporción relativa en el comercio ambulante de la Parroquia de

Tumbaco durante el año 2016-2017; se plantea, por lo tanto, la siguiente pregunta

de investigación: ¿existe tránsito entre informalidad y formalidad o

viceversa, de los trabajadores ambulantes?

Este proyecto de investigación está dividido en cinco capítulos, que

se exponen a continuación.

El Primer Capítulo, contiene el Estado de la cuestión, los orígenes de la

problemática y estado del arte.

El Segundo Capítulo, muestra las concepciones teóricas sobre la

actividad informal, de tratadistas y postulados como: Alejandro Portes y

William Haller, economía informal de supervivencia, explotación

dependiente y crecimiento; Juan Pablo Pérez Sáinz, redes de subsistencia,

producción mercantil simple y pequeño comercio; Rosario Palacios, las

clasificaciones del trabajador no formal : trabajador informal de

subsistencia, independiente-no formal, comerciante ambulante o trabajador

informal, y dependiente-independiente.

El Tercer Capítulo, esclarece el marco normativo del trabajo autónomo y los

protocolos administrativos para la expedición de permisos de operación, así como los

mecanismos de control a los vendedores no autorizados.

El Cuarto Capítulo, comprende los resultados del levantamiento de

línea base y las tendencias de los indicadores en pro de la

comprobación de la hipótesis. Los principales aspectos a medir son

las condiciones de trabajadores ambulantes autónomos e informales determinados

por: las condiciones socioeconómicas, el rédito por actividad comercial, los

condicionamientos jurídicos, y los posibles conflictos entre ambos.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

3

El Quinto Capítulo, incluye las conclusiones de la investigación, basadas

tanto en las características de las trabajadores ambulantes autónomos y

los trabajadores ambulantes informales; así como las determinantes o causales de su

tránsito entre informalidad a autonomía o viceversa.

Finalmente, el presente proyecto devela las condiciones en las que se ha

desarrollado desde el año 2016 hasta el 2017 el trabajo ambulante en Tumbaco, sobre todo

aquellas actividades económicas que implican la participación de vendedores en los

espacios públicos. Aporta con datos fidedignos, objetivos comprobables de la situación, y

hace indagaciones empíricas en torno a nuestras variables en la parroquia; lo que

indudablemente retribuirá a la población de Tumbaco, pero principalmente a los

comerciantes del lugar.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

4

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

Estado del Arte

El sistema capitalista de economía mundial observó a la informalidad laboral, no como un

simple fenómeno de la economía, sino que su origen se revela en el desarrollo de los países

que pudieron despegar y someter a otros países en forma colonial (siglo XVI) a través de la

explotación del recurso humano durante el proceso de la expansión del capital comercial.

Esta relación económica entre los países desarrollados se consolidó en imperios

económicos y financieros subordinando a los países subdesarrollados a condiciones

desfavorables y nuevas formas de trabajo.

En los países desarrollados, existió un progreso en la reestructuración de su

economía y apareció la gran industria capitalista y por ende la división internacional del

trabajo. Además de los efectos de la especialización de los trabajadores en los países

dominantes -con la revolución industrial en Reino Unido a mitad del siglo XVIII-, se

lograron conquistas laborales gracias a las protestas por mejoras salariarles. En cambio, en

los países subdesarrollados, al estar sometidos a las políticas económicas de las grandes

potencias, sus economías se han hecho deformes, su población carece de mano de obra

calificada y poca especialización, lo que le dificulta el ingreso al mercado laboral

especializado; lo que favoreció la aparición con mayor influencia de actividades informales

(Sáinz, 1991, pág. 23).

A mitad del siglo XX, tras finalizar las guerras mundiales, Estados Unidos quedó como

cabeza hegemónica de la economía. Pero, en el periodo entreguerras, con su colapso del

Wall Street de 1929, arrastró al mundo a una depresión económica porque redujo sus

importaciones, lo que generó problemas a países que le vendían materias primas -países

subdesarrollados-, ya que al caer el precio de los productos arruinó a productores y

comerciantes, ocasionando trastornos económicos en Latinoamérica.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

5

Un nuevo ciclo en la economía se avizoró por la revolución tecnológica que se vivió en

la década de los 40 a nivel mundial, “la industria, en los principales países dependientes y

coloniales, sirvió de base para la nueva fase de desarrollo económico de post guerra y se

terminó articulando con el movimiento de expansión de capital internacional, cuyo núcleo

era las empresas multinacionales creadas de 1940 a 1960” (Dos Santos, 2002, pág. 12).

El principal criterio que sobresalió fue el subdesarrollo como ausencia de desarrollo.

Para serle frente a esta perspectiva, los países subdesarrollados se plantearon su propia

modernización, proponiendo la industrialización como una transición hacia el desarrollo;

pero en estos territorios, a diferencia de Europa y Estados Unidos, no se consolidó una

clase obrera ni un proceso político a largo plazo que pudiera contribuir al logro de tal

objetivo.

En el sistema mundial capitalista coexiste el desarrollo y el subdesarrollo bajo la

premisa de la dependencia económica; desde las ciencias sociales se pensó este tema bajo la

figura de Teoría del Desarrollo, pero las burguesías locales querían involucrarse de forma

más integral al capitalismo mundial. Lo nacional, regional y latinoamericano fueron

analizados como ‘paradigmas’ y desarrollados como marcos teóricos en los países

dominantes.

“Los paradigmas dominantes de la actualidad

(neoestructuralismo, poscolonialismo y neoliberalismo)

corresponden a la superestructura ideológica, psicológica,

y cultural de la sociedad capitalista e imperialista

contemporánea, por más que a veces presenten "rasgos

progresistas" en sus elucubraciones teóricas. Por esto, de

ninguna manera representan una alternativa cognoscitiva y

libertaria para el grueso de la población y de la sociedad.

Más bien fortalecen y perfeccionan al Estado, al capital y a

sus empresas sin alterar las relaciones sociales, la

propiedad privada y la explotación del sistema” (Sotelo,

2005, pág. 12).

Las transformaciones tecnológicas del siglo XX hasta el siglo XXI precipitaron al

fenómeno de la globalización que dio predominio al capital financiero y cambios en las

relaciones socioeconómicas; asimismo, han marcado tanto a los países desarrollados como

a los subdesarrollados. Las Ciencias Sociales han redefinido “el propio concepto de

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

6

desarrollo, que ya había experimentado cambios en el largo trecho desde finales de la

década de los cuarenta hasta las últimas dos décadas del siglo XX […] perdió su

fundamento y su significado” (Sonntag, 2013, pág. 1).

A continuación, se expondrán las interpretaciones o antecedentes del fenómeno de

la informalidad y las corrientes principales; sí bien a partir de los años 50 no existió un

concepto claro de informalidad, se fue desarrollando paulatinamente con las corrientes:

teorías del desarrollo (1950-1960), teorías de marginalidad (1960-1970), teorías del sector

informal (1970-2000); y finalmente las teorías de la economía informal (2000-2010).

Línea de tiempo de las Corrientes:

Tabla 1: Corrientes y Conceptos

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

7

Corriente del Desarrollo

Las Corrientes que emergieron en América Latina en los 50 y 60 se enfocaron en el

desarrollo socioeconómico a través de la transformación productiva con la industrialización

en la región. Los conceptos desarrollo y subdesarrollo hicieron referencia a un proceso

histórico global en relación con la división del mundo entre países industriales catalogados

como “centros” y países subdesarrollados considerados “periferias”, y la adopción del

proceso de sustitución de importaciones como el camino para acercarnos los

latinoamericanos al supuesto desarrollo.

Los países subdesarrollados, con la industrialización, quisieron cambiar el proceso

productivo, integrándose a los mercados internacionales; mismos que estaban intercedidos

por economías desarrolladas.

En el siglo XX tomó fuerza la teoría del desarrollo, entendiéndose que ha existido

desigualdad socioeconómica entre los países, la industrialización fue clave para entender la

dualidad en la economía bajo dos sectores uno tradicional y otro moderno. La corriente

desarrollista hace mención al concepto de dualismo en tres teorías (desarrollo,

modernización y dependencia) (FLACSO, 2013, pág. 7). Luego, se reseñó el desarrollo

económico en América Latina.

Las burguesías locales apuntaron a la industrialización para el avance de los países

desarrollados, así mismo los teóricos de las ciencias sociales en América Latina realizaron

su interpretación desde la Corriente del Desarrollo. Esta Corriente en cuanto a sus tres

teorías mencionadas anteriormente son dualistas (desarrollo y subdesarrollo). Encontrando

en la Teoría del Desarrollo a un sector moderno y a otro no moderno donde su principal

limitación era la oferta de fuerza de trabajo. La Teoría de la Modernización identificó a un

sector tradicional y otro moderno, significaba pasar por etapas y hacer un cambio en las

matrices valóricas-sociales. La Teoría de la Dependencia surgió para entender el por qué

no hay un despegue ni un desarrollo económico en la región (FLACSO, 2013, pág. 8).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

8

A continuación, se menciona a tres tratadistas para explicar la corriente del

desarrollo.

Lewis1, en la teoría del desarrollo, divide dos sectores distintos “uno tradicional

(sector primario, especialmente agrario) y un sector moderno o capitalista (con

predominación de la industria y los servicios)” (FLACSO, 2013, pág. 5) en el marco de

estudio de las economías en desarrollo. América Latina tuvo sectores diferenciados el

sector tradicional -rural- donde la productividad del trabajo en la población es baja,

mientras en el sector moderno -urbano- recogió un poco de la migración (campo-ciudad) de

los trabajadores; es decir el excedente de gente que estuvo en el campo como de la ciudad,

generó un exceso de fuerza de trabajo que no pudo absorber el sector productivo,

acentuando la situación de subdesarrollo.

El modelo de crecimiento económico de Walt Whitman Rostow2, en la Teoría de la

Modernización, tuvo que ver con etapas de crecimiento tecnológico en varios sectores, es

decir la transición de una sociedad tradicional a una sociedad desarrollada. Las etapas

demarcadas partiendo de la sociedad tradicional según el autor son cinco categorías:

actividades de subsistencia, etapa de transición, despegue, marcha hacia la madurez y

consumo masivo; conseguir esto es hacer funcional el desarrollo del país.

El caso de Europa y Estados Unidos tuvieron este proceso, sin embargo, el

crecimiento y desarrollo económico no logró consolidarse en los países subdesarrollados.

Para Rostow “alcanzar el desarrollo económico, desde una perspectiva liberal y

evolucionista, partiendo de la base de que todos los países pueden alcanzarlo, siempre que

sean capaces de principalmente generar estabilidad política y poder adaptarse

rápidamente a los avances tecnológicos del mundo” (Fernández, 2015, pág. 3).

1 Sir W. Arthur Lewis (1915-1990), “economista británico, nacido en Santa Lucía, en las Antillas, obtuvo el

Premio Nobel de Economía en 1979, compartido con Theodore W. Schultz, por su investigación pionera en el

desarrollo económico con atención particular a los problemas de los países en desarrollo” (EUMED, 2011,

pág. 1). 2 Walt Whitman Rostow (1916- 2003), “historiador de la economía y creador de la teoría de las etapas de

crecimiento y del desarrollo económico por etapas. Según esta teoría, la transición del subdesarrollo al

desarrollo puede describirse a través de una serie de escalones o etapas que todos los países deben

atravesar” (EUMED, s/a, pág. 1).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

9

En los 60, en el marco de la teoría de la dependencia, fue impulsado el estudio del

economista argentino Raúl Prebish3 y la CEPAL

4, en el que se hacía hincapié en la

necesidad de un crecimiento endógeno, a través de un proceso que disminuyera las

importaciones, sustituyendo así un crecimiento exógeno o ulterior, que se fundamentaba en

la exportación de materias primas; típica práctica de los países en desarrollo. Por eso un

elemento medular de esta teoría era la existencia de centros desarrollados que mantienen

relaciones con los países que conforman la periferia (metrópolis- colonias) estableciendo

una relación de dependencia (Cortés, 2012, pág. 3).

El concepto de heterogeneidad estructural (HE) para Raúl Prebisch, trató sobre las

diferencias que existen en lo económico, social, político, tecnológico y cultural; esta

relación asimétrica evidenció el estado de dependencia de Latinoamérica con los países

desarrollados como uno de los principales obstáculos. Los problemas del desarrollo

económico, tanto la relación entre países, como la estructura interna latinoamericana, se

entendieron por la dependencia que los abrigaba (Nohlem&Sturm, 1982, pág. 2). La teoría

del capitalismo periférico, otro concepto manejado por Prebisch, también comprende la

heterogeneidad estructural y la interrelación histórico- genética de dependencia estructural;

además, sugiere que tal crecimiento alejado pero dependiente del centro, ocasiona que las

condiciones internas que determinan dicho capitalismo se refuercen, lo que lo hace más

excluyente y conflictivo.

Para el autor, este capitalismo periférico se fundamenta en un capital reproductivo,

pero con una acumulación frustrada- frustrante- e insuficiente. Esta situación obedece a un

desperdicio del potencial para acumular capital, por imitar formas de consumo como el

american way of life, o por la succión desmedida por parte de los centros económicos (y

políticos). Por lo tanto, la HE se traduce en la condición que cimienta la acumulación de

capital ya descrita, que a su vez ocasiona la incapacidad del capitalismo para absorber

3 Raúl Prebish (1901-1986), “economista argentino, fue Secretario General de la Comisión Económica de las

Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL-UNCLA) y posteriormente de la Comisión de las

Naciones Unidas para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD

(United Nations Conference on Trade and Development)” (EUMED, s/a, pág. 1). 4 El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas “creó en 1948 cinco comisiones económicas

regionales. En el caso de la comisión en América Latina (CEPAL), alcanzó un mayor nivel de prestigio e

influencia, Raúl Prebish, el economista dirigió la CEPAL durante sus primeros años y se enfocó al análisis el

diferente desarrollo económico de la región, se apartó de las corrientes económicas dominantes” (EUMED,

2007, pág. 1).

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

10

como sistema efectivo las capas más bajas de la estructura social y hacer frente a formas de

trabajo redundantes que materializan el carácter excluyente del sistema. La HE, de acuerdo

con Prebish, es un concepto que explica mas no pronostica.

Además, la CEPAL5 encontró elementos como la baja acumulación del sector

moderno, y nula creación de empleo, impidió que sea absorbida la fuerza de trabajo

(FLACSO, 2013, pág. 6). La globalización del sistema capitalista actuó como escenario

donde emergieron distintas problemáticas a nivel social, político y económico, provocando

en la población un desarrollo desigual, excluyó a un sector de la población, de los procesos

de transformación y su relación con la heterogeneidad estructural. Para la CEPAL, la

heterogeneidad estructural en América Latina se ha manifestado una diversidad de niveles

de productividad de los trabajadores en diferentes estratos de la producción, lo cual es una

característica que es inherente al funcionamiento económico latinoamericano, y que causa

desigualdades en la distribución del ingreso. Tales diferencias son palmarias en cuanto a la

segmentación del sistema productivo y las diferentes capas del mercado laboral, que están

en asimétricas condiciones en cuanto a la tecnología y a la remuneración. Esa fuerza laboral

que se desempeña en actividades de baja productividad e ingresos, tiene un carácter

perenne en la economía regional y es fuente de la desigualdad existente. La heterogeneidad

del aparato productivo latinoamericano puede representarse esquemáticamente de acuerdo

con la inserción productiva y el tamaño- importancia, profundidad y proyección- de las

empresas que la configuran.

Los autores que siguieron la Corriente de la Dependencia mantuvieron las

categorías: periferia y subdesarrollo, pero de a poco se tomaron términos sobre el desarrollo

y la modernización (Nuestramericanos, 2012, pág. 1).

5 Se identificó cinco etapas en la obra de la CEPAL: “orígenes y años 50s: industrialización por sustitución

de importaciones. Años 60: reformas para desobstruir la industrialización. Años 70: reorientación de los

"estilos" de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación pro exportadora. Años 80:

superación del problema del endeudamiento externo mediante el "ajuste con crecimiento". Años 90:

transformación productiva con equidad” (CEPAL, Historia de la CEPAL, 1998, pág. 1).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

11

Corriente de la Marginalidad

Durante el proceso de industrialización en el siglo XX el modelo económico adoptado por

América Latina fue el de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) que buscó

el “desarrollo hacia adentro” basado en que las industrias locales produjeran aquellos

bienes que eran importados.

La exportación de la región hacia los países desarrollados era principalmente de

materias primas, y se pensó que aumentaría la proporción de consumo de la localidad a

través del empleo. Pero donde tuvo mayor relevancia fue en zonas urbanas grandes propias

de países como México, Brasil, Argentina y Chile; sobrevino en la etapa donde “las fases

de expansión de la actividad industrial y, consecuentemente, de aumento de su déficit de

divisas, tropezaban con un cuello de botella en el balance de pagos, es decir, la restricción

externa” (Bonfanti, 2015, pág. 3).

Con este modelo en los 70 se debilitó la evolución industrial en América Latina

porque no tuvo un desarrollo equitativo industrial, en países del Caribe y países andinos

provocó que en zonas urbanas se dé lugar al fenómeno de la Marginalidad Urbana como

resultado de los problemas que dejó la etapa final del modelo ISI; la problemática estaba

alrededor del excedente de mano fuerza de trabajo a nivel mundial (Bassols, 1990, pág. 1).

La teoría de la modernización dio lugar a pensar la problemática de la

marginalidad6, porque para las ciencias sociales en América Latina se manifestaron los

efectos heterogéneos y desiguales del proceso de industrialización. La marginalidad supuso

una tipología dualista, es decir dos categorías, una parte de la población que tuvo empleo

mientras la otra parte no lo consiguió (Enriquez, 2007, pág. 10). El sector moderno fue

generador de marginalidad porque los componentes no se adaptaron a los cambios del

sistema.

En la Corriente de la marginalidad se identificó algunas obras:

6 La definición de la marginalidad “estaba asociada a la definición del modelo de desarrollo, (...) el hecho

fundamental que genera la marginalidad y su percepción como problema, es el carácter asincrónico o

desigual del proceso de transición” (Arias, 2012, pág. 3).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

12

El Centro para el desarrollo Económico y Social de América Latina (DESAL)7,

observó la ‘marginalidad’, dividió en “sector moderno y tradicional” al proceso de

modernización y se relacionó con la migración campo-ciudad (FLACSO, 2013, pág. 6). La

transformación social se sustentaba en la transición a la modernización del sector moderno,

para que la marginalidad en la población disminuya a través del desarrollo era necesario

que mejoraran sus ingresos (Arias, 2012, pág. 4). La DESAL, en aras de lograr tal

transición, plantea dos líneas de acción; una, orientada a reestructurar el núcleo de los

incorporados a través de la superación de barreras que obstaculizan la incorporación de los

marginados, y también orientada a la redistribución del poder acumulado pro dicho núcleo.

La otra línea de acción está vinculada al núcleo de los marginados para que puedan influir

sobre los incorporados, alcanzando así beneficios inherentes a la pertenencia a un sistema

social. Solucionar la marginalidad por lo tanto no se limita al cambio del sujeto, sino que

implica el cambio de la estructura socio-económica como se conoce actualmente (Enriquez,

2007, pág. 6).

Enzo Faletto8 y Fernando Cardoso

9, los autores mencionaron que el desarrollo tuvo

relación con las transformaciones económicas y sociales, critican la idea de subdesarrollo y

sugieren el concepto de dependencia, que induce a la conexión del centro- periferia en la

noción del modelo capitalista, donde las relaciones de carácter económico de los territorios

periféricos se desarrollan en función de satisfacer las dinámicas y los intereses de la

economía central. De esa relación subyace lo subdesarrollado, que implica el vínculo de

diferentes niveles de diferenciación de sistemas productivos en un mismo mercado. La

dependencia se hace estática, se instaura con respecto a la división del trabajo; no es

coyuntural o temporal. Lo que ocurre en el centro, se replica, con sus límites y

tergiversaciones inherentes, en la periferia. En consecuencia, los autores hablan de una

situación de dependencia, que contiene una connotación que llama a la superación de dicha

7 La DESAL (Centro para el Desarrollo Económico y Social de América Latina) “fue un centro fundado por

el jesuita Roger Vekemans y tuvo una incidencia relevante en los años 60. Este centro se autodefinía como

generado a partir de los impactos de la CEPAL (Arias, 2012, pág. 5). 8 Enzo Faletto (1935-2003), “profesor titular de la Universidad de Chile” (Chile, s/a, pág. 1).

9 Fernando Henrique Cardoso, “sociólogos y politólogo. Presidente de Brasil en 1995 y reelecto en 1998 en

virtud de una reforma constitucional. En 1999 Cardoso arrancó su segundo mandato” (CIDOB, 2016, pág.

1).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

13

situación, y proponen dejar a un lado la noción de teoría de dependencia porque connota a

su vez una situación de permanencia.

Se hizo necesario para los países periféricos -latinoamericanos- realizar

transformaciones en su economía para alcanzar, a través de fases de evolución, a los países

centrales. El crecimiento de las economías de la región fue por las exportaciones de

productos primarios y existió una gradual diversificación en la producción.

Aníbal Pinto estableció que la “heterogeneidad estructural” se relacionó con

diferentes etapas de desarrollo de las economías y las sociedades en América Latina, “la

tesis de la heterogeneidad estructural destacó los efectos regresivos de la concentración

del progreso técnico sobre la integración productiva, los mercados de trabajo y, por ende,

sobre la capacidad de integrar al desarrollo a los excedentes de población” (Salvia, 2011,

pág. 2). Existió niveles de productividad diferenciados en algunos países de la región se

observó un progreso técnico e internamente tuvieron relaciones sociales predominantes.

La dualidad entre lo urbano y rural manifestó la heterogeneidad estructural cuando

se implementó en América Latina el modelo industrialización por sustitución importaciones

dando lugar a un crecimiento urbano importante, la diferencia entre lo rural y urbano

mostró la heterogeneidad territorial (Alfaro, 2006, pág. 17).

La marginalidad se dio por la presión de los movimientos demográficos asentándose

en los centros urbanos e incrementó la heterogeneidad estructural. Con los asentamientos

urbanos la marginalidad urbana proliferó, consecuentemente emerge el término

informalidad, para el antropólogo británico Keith Hart, “quien lo presentó en 1971 durante

la conferencia “Urban Employment in Africa” en la universidad de Sussex, Inglaterra […]

la primera publicación donde figura este término es un informe sobre Kenia, elaborado

por la Organización Internacional del Trabajo (1972)” (Informática, 2015, pág. 1). No

existió en ese momento una base sólida para el término informalidad lo cual generó

limitantes en los estudios que median desde el indicador trabajo o desde el sector informal.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

14

Corriente del Sector Informal

Los enfoques marginalistas en base a las teorías que desarrollan el tema de informalidad

dieron profundidad a esta problemática. Se pudo encontrar corrientes teóricas que

explicaron la informalidad en función de una respuesta de inconformidad con las medidas

de regulación estatales, estas optaron por emprender una serie de acciones económicas,

libres de las ataduras institucionales, como lo argumentó el precursor del concepto Keith

Hart en el primer informe que redactó la OIT tras la investigación en Kenia en 1971.

Los trabajadores informales, para este país africano, -como Hart los denominó-

representaron a un segmento de la población de ocupaciones diversas catalogado como

empleo por cuenta propia. El Informe de Kenia (1972), mostrado por la OIT, visualizó a los

sectores ocupados con ingresos bajos como ‘working poor’, cuyas actividades de baja

productividad fueron funcionales a la economía, y con salarios bajos; a este segmento de la

población se los denominó trabajadores informales (FLACSO, 2013, pág. 8).

Las ubicaciones de las actividades informales se identificaron en las ciudades

principales de la periferia allí las labores económicas no necesitaron mano de obra

especializada. En 1993 la OIT definió al sector informal “a) unidad económica de

trabajadores por cuenta propia que utilizan fuerza de trabajo familiar y b) unidad de

tamaño relativo pequeño que utiliza trabajo asalariado” (SCIELO, 2017, pág. 3). Se

acordó que cada país delimitara el tamaño de unidad en el sector informal.

El concepto de informalidad apareció como alternativa para superar el marginalismo

porque en Kenia se observó a un sector informal no atrasado sino dinámico, diferenciando

en rédito al sector formal y al sector agrícola, evidenciando que la pobreza urbana había

transformado las actividades desarrolladas en el Sector Informal Urbano (SIU). En el caso

de Latinoamérica el Programa Regional de empleo para América latina y el Caribe

(PREALC) logró un acercamiento apropiado para el SIU.

El planteamiento sobre la informalidad presentado fue

fruto de un esfuerzo sintético de las teorías desarrollistas

previas con los planteamientos de la OIT tras el

mencionado Informe de Kenia. En ese sentido, se ligó el

crecimiento del sector informal en Latinoamérica tanto a

las dinámicas poblacionales, como a la incapacidad

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

15

estructural de sector moderno-capitalista de absorber la

demanda de fuerza de trabajo y a la heterogeneidad

productiva generada a partir de la modernización de las

economías. Como producto de este complemento entre

ambas teorías se logra consolidar una base metodológica

que permitió caracterizar, por primera vez para América

Latina, de manera más concreta el Sector Informal Urbano

(FLACSO, 2013, pág. 9).

Las actividades que no necesitaban una mano obra calificada y empresas con un nivel

tecnológico bajo permitieron que estos sectores de la población con ingresos menores

pudiesen tener una entrada de ingresos para sobrevivir, más no para mejorar su condición

de vida.

En la obra de Sáinz10

, los autores que citó definieron a la economía informal, como “un

proceso de generación de ingreso caracterizada en su mayor dimensión por su no

regulación de instituciones sociales en un contexto social y legal donde actividades

similares si lo están” (Sáinz, 1991, pág. 38). Sáinz observó que la informalidad en

américa latina no es producto solo urbano propio de la modernización como se ha

conceptualizado. Por lo contrario, sugirió que la economía informal es producto de la crisis

de valores tanto económicas como sociales. Su aporte con la obra “Informalidad Urbana

en América Latina” sobre la informalidad realizó su evaluación sobre distintas

interpretaciones del fenómeno informal a diferentes autores, estableció cuatro problemas

que deben ser considerados: primero, articulación de la informalidad en la economía urbana

y planteó la cuestión de que tipos de nexos se establecía con otros sectores. Segundo,

composición interna del fenómeno informal si este era de naturaleza homogénea o

heterogénea. Tercero, ámbito de existencia de la informalidad y su magnitud y

dimensiones. Cuarto, historicidad del empleo informal (historia-ubicación) (Sáinz, 1991,

pág. 43).

El concepto de heterogeneidad ocupacional primeramente se basó en la diversidad

productiva y luego en la distinción entre formalidad e informalidad; en la informalidad11

10

Juan Pablo Pérez Sáinz, “sociólogo e investigador de FLACSO, posee una Maestría en Sociología, y su

Doctorado en Economía en la Universidad Libre, Bruselas” (FLACSO C. , 2017, pág. 1). 11

“Las actividades informales seguían incrementando porque iba a la par del sector formal, es decir las

actividades que brindaban servicios personales o artesanales al no tener un desarrollo tecnológico seguían

vigentes porque tenían demanda en el mercado” (Sáinz J. P., 1991:18).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

16

estuvieron asentados los sectores pobres de la población. El ‘sector informal’12

fue

visto como si actuara de manera independiente por su relación a generar

ingresos, ya que éste utiliza mucha mano de obra y escaso capital, considerando

que así logre desvincularse de la economía formal, “hay una tendencia hacia

la informalización de las relaciones laborales y mantiene una distinción rígida entre

sector formal e informal lo cual obstaculiza más que facilita la comprensión del fenómeno”

(Sáinz, 1991, pág. 76).

El sector moderno tiene relación con el sector formal porque subsume

a los trabajadores del sector informal urbano, crea una formalización de los

mismos a través de un modelo de ‘mercados laborales segmentados’. La heterogeneidad

ha variado el patrón de oportunidades y el de incorporación en el sector informal, es decir

absorbe a la población empobrecida, tienen relaciones de parentesco en algunos casos, pero

lo que llama la atención es que las poblaciones en edades activas de trabajar están en el

comercio ambulante (Sáinz, 1991, pág. 69).

La problemática de la informalidad abordó con nuevas definiciones como la regulación

económica y jurídica en torno a las actividades informales, se dio otras connotaciones como

“economía subterránea” o “economía extralegal”. Hernando De Soto13

en los 80’s destacó

propuestas alternas a las nociones populares sobre el tema de informalidad como el caso de

su obra EL OTRO SENDERO donde explicó la informalidad a partir de la rigidez de los

Estados que se presenciaban en algunos países de América Latina como Perú (Portes, 2004,

pág. 10).

Los informales tuvieron incidencia en el mercado, si bien su comercio no estuvo

regulado por el Estado; De Soto observó a los trabajadores y empresarios informales

dinamizar la economía del país. Al presionar a los trabajadores con las regulaciones

causaba el efecto contrario; se liberó un potencial creativo, en donde la clase informal del

Perú estuvo compuesta por micro, pequeños y medianos empresarios migrantes del campo

a la ciudad. Se consideró a lo informal como:

12

Sector informal “se refiere a las actividades donde los trabajadores urbanos participan de manera plena

en el orden económico existente”. 13

Hernando de Soto “nació en 1941, en Arequipa, Perú. Es un reconocido economista” (Biografías.es, 2017,

pág. 1).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

17

(…) un conjunto de actividades no registradas,

representadas por el autoempleo y empresas de rango

limitado de producción, ya que esto es el componente que

explica el no registro. La salida que propone De Soto es

reducir la intervención del estado en ámbito económico, lo

que resultaría en una liberación del potencial empresarial

del porcentaje inmerso en la informalidad […] se propone

una visión de la informalidad en donde el elemento

regulatorio estatal es el principal problema para su

desenvolvimiento y para inclusión de las personas sin

títulos y manejo de capital, a la dinámica económica legal.

De modo que el fenómeno se explica como un exceso de

regulación estatal, que margina a la población que se

encuentra dentro del sistema no regulado y en

consecuencia se le niega la participación dentro de una

economía, para no limitarse a la categorizada como

“subterránea”. La solución que expresa el representante de

esta corriente, De Soto, es expandir los limites

regulatorios del Estado e integrar los sujetos marginados a

la plataforma legal […] Si bien es importante que se

retome esta discusión, y se logre posicionar de nuevo este

debate en el margen institucional, hay que tener en cuenta

que recae en una serie de nociones dualistas, ya que a pesar

de la afirmación de que el sector informal es

multidimensional y posee una serie de áreas grises en su

frontera con el formal, se concluye que es necesario

eliminar la elevada informalidad, pues es un síntoma del

subdesarrollo y constituye una barrera al crecimiento

económico y al bienestar, por lo que, superar la

informalidad es una parte esencial de las agendas de

desarrollo de la región (Hurtado, 2011, pág. 40).

Este planteamiento no tuvo una base sólida porque el sector informal fue funcional a

la economía de los países, le permitió integrarse al segmento de la población que no estaba

dentro del sector formal, como una opción para subsistir. Eliminar la informalidad cayó en

un membrete de “regular la informalidad” ya que la realidad no es solvente para dar tantos

puestos de trabajo a esa población que –por múltiples razones- está expuesta al trabajo

informal.

Para Portes14

y Haller15

“el término sector informal abarcaría las acciones de los

agentes económicos que no se adhieren a las normas institucionales establecidas o a los

que se niega su protección, o bien todas las actividades generadoras de ingresos, no

14

Alejandro Portes, “sociólogo cubanoamericano” (ComparteLibros, 2014, pág. 1). 15

William Haller, “es profesor asociado de sociología. También es profesor de los estudios de política PhD”

(CLEMSON, 2017, pág. 1).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

18

reguladas por el Estado en entornos sociales en que sí están reguladas actividades

similares” (EUMED, 2013, pág. 1). El paso de la informalidad a la formalidad en parte del

sector marginal aumentaría las posibilidades de estabilidad y competitividad en este sector

que se desenvuelve esta actividad económica.

En América Latina, Portes tomó en cuenta información de 19 países, se enfocó en el

trabajo informal, y distinguió el rezago de una burguesía informal y de un proletariado

informal. La primera se refirió a la clase social no identificada dentro de la población

económicamente activa ni cubierta por la seguridad social; y el segundo consideró al

proletariado informal, que se relacionó a trabajadores por cuenta propia ya que la mayoría

fueron proletarios itinerantes o que no emplean fuerza laboral ajena (Sáinz, 1991, pág. 59).

Un concepto entre Portes y otros autores se basó en una serie de investigaciones sobre

economía informal tanto en países de menor desarrollo como desarrollados.

El concepto de la informalidad que expuso Alejandro Portes, fueron las causas por

“el excedente de mano de obra, la división internacional del trabajo, la explotación de los

asalariados, y además que la presencia de los trabajadores informales es considerada

como asalariados encubiertos, que constituyen una clase disponible para responder a las

necesidades de los sectores más modernos” (FLACSO, 2013, pág. 14). Incidiendo de esta

manera en los empresarios que pudieron disminuir costos de producción y excesivas

ganancias. Para Portes, el sector informal constituyó una actividad con característica

estructural innecesaria del modo de producción capitalista, como una forma específica de

las relaciones sociales de producción. La informalidad fue un fenómeno asociado

con el capitalismo tardío, con la flexibilización de las leyes laborales y con el

uso de prácticas pre-capitalistas siendo funcionales al desarrollo de la

economía capitalista. De esta forma, la informalidad no fue un rasgo exclusivo de

los países subdesarrollados, sino un fenómeno asociado a la falta de regulación

del Estado de las condiciones laborales, a nivel mundial.

Las actividades informales fueron consideras a “todas las actividades

redituables que no están reguladas por el Estado en entornos sociales en

los que sí están reguladas actividades similares” (Palacios, 2011, pág. 2).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

19

La 15ª Conferencia de Estadísticos del Trabajo en 1993 definió al sector informal en

términos de las características de las unidades de producción que tuvieron lugar las

actividades e introdujo el tamaño de la empresa, medido por el número de trabajadores,

como uno de los criterios definitorios de la informalidad. Sin embargo, esta definición

conceptual de sector informal cambia a ‘economía informal’16

, pero inconveniente que se

encontró es al medir, ya que el concepto es de por sí amplio (OIT, s/a, pág. 3).

En el contexto internacional se desarrollaron Conferencias Internacionales para

desglosar el término de informalidad:

Tabla 2: Conferencias Internacionales

Se afirmó lo anterior, con la Conferencia Internacional de Estadísticas del Trabajo

(CIET), en el 2003, se planteó que el trabajo informal tuvo más categorías de empleos que

se integraron en el concepto de empleo informal a los trabajadores no protegidos,

ocupados en el sector formal y a otras formas de informalización que operaban

fuera del sector informal. Se mantuvo la definición del sector informal, a partir de la

16

La economía informal “se define como “todas las actividades económicas que, en la legislación o la

práctica, no recaen en el ámbito de mecanismos formales o estos son insuficientes. La finalidad del nuevo

término “economía informal” no fue reemplazar un término por otro, sino incorporar los distintos aspectos

de la informalización del empleo” (OIT, s/a, pág. 8)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

20

clasificación de las unidades productivas, pero no fue el único sector con empleos

informales; las empresas formales también generaron empleos informales, no solo en

América Latina sino a nivel mundial (Informática, 2015, pág. 5).

Tabla 3: Terminología

Corriente de la Economía Informal

A nivel mundial, en los 90, las estructuras económicas sufrieron transformaciones -por

políticas neoliberales desde los 80- en los mercados laborales, y se estrechó la desigualdad

entre los sectores -formal e informal- provocando una situación de inestabilidad a los

trabajadores. Así, organizaciones como la OIT replantearon el concepto ‘trabajo’, dando

lugar al ‘trabajo decente’; para la CIET 1999 y la OIT la propuesta era crear indicadores

que lograran medir el “déficit de trabajo decente (como el trabajo fuera del

establecimiento y a domicilio) que tuviera cada mercado laboral” (Cervantes, 2008, pág.

41).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

21

Esta opción con el tiempo no se hizo viable porque limitaba a enfocarse en

problemas básicos del sector. Se tomó el concepto ‘sector informal’ que se adaptó a la

actualidad -CIET 1993-; en ese transcurso, hasta el 2002, se replanteó al sector informal, y

se amplió como economía informal al fenómeno de la informalidad. Los problemas que se

encontraron en la economía informal es la nula generación de trabajo, la ausencia de

derechos y un acceso mínimo a la canasta básica. Las condiciones de los trabajadores no

han mejorado y la mayoría de personas que opta por insertarse son: mujeres, jóvenes en

edad activa de trabajar, niños, adultos mayores y personas que tienen algún tipo de

discapacidad (CIET, 2002, pág. 87). La respuesta no solo es su reconocimiento “legal”,

sino poner a su disposición mecanismos de verdadera inclusión a través de derechos como

el seguro social, y una remuneración que logre satisfacer sus necesidades.

Para profundizar en el estudio del concepto de ‘economía informal’ la OIT en la

CIET 2002 llevó a cabo una matriz bidimensional que permitió identificar las variables de

medición desde las relaciones de producción y de las relaciones laborales. Mostró la

interrelación entre los sectores -formal e informal- porque esto propició la aparición del

empleo informal, como actividades que no pertenecen al sector formal.

La matriz de Hussmanns redefinió a la informalidad como un fenómeno que puede

estar presente en cualquier parte del panorama económico del Sector Informal (SI) es un

caso específico (Anexo H). Las estadísticas identificaron tanto el empleo en el SI como el

empleo que operó fuera de este sector para generar el agregado de la Informalidad. La

Informalidad caracterizó a las actividades que estaban fuera del marco normativo,

propiciando medir este fenómeno a través de la matriz que agrupa la unidad económica, las

condiciones laborales que integran al sector informal (SI) (Informe, 2013, pág. 17).

La informalidad se articuló como parte de los sectores -formal e informal- integrado a

unidades productivas informales, pero después se lo trató con mayor amplitud

al concepto de informalidad por nuevos fenómenos en el interior de la economía informal.

Lo informal no es el sujeto, sino la forma que toma su actividad de subsistencia, dada su

imposibilidad de integrarse a la economía formal, pues le es difícil pagar impuestos,

relaciones laborales y otras cargas que le exige la legalidad.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

22

En la CIET 2002 desglosa conceptos como ‘trabajo ocasional y precario’ la economía

informal en sus actividades percibe que el sector formal tiene a un segmento de la

población con relaciones laborales deficientes. En el 2013 la OIT presentó su “manual

estadístico mostrando los conceptos de sector informal y empleo informal” haciendo

planteamientos sobre normas en materia estadística del trabajo y se destacó los cambios que

existen en la definición trabajo. La Conferencia Internacional del Trabajo CIT (2014), “se

orientó a motivar el paso de la economía informal a la economía formal, se maneja

paralelamente con el CIET para obtener más instrumentos de medición estadística y

mejorar las políticas nacionales” (OIT, 2013, pág. 12).

En el caso del trabajo informal en la ciudad Santiago de Chile, la tratadista Rosario

Palacios17

no se aventuró a dar un concepto exclusivo al fenómeno de informalidad,

desarrolló su estudio de esta actividad en la cotidianidad de los trabajadores, como se

desenvolvían en su trabajo y se interesó en el desempeño de cada uno; así mismo describió

el tejido de asociaciones que existe y dan forma al trabajo informal (Palacios, 2011, pág. 2).

Por ejemplo, observó los factores que hacen la diferencia entre estos comerciantes, algunos

venden y ganan bastante y en cambio otros son dependientes de los primeros. Los

trabajadores que tienen mayor ingreso han autogestionado sus beneficios sociales, los otros

trabajadores no adquirieron beneficios. En este estudio se encontró el término “actividad

económica informal”, como aquella actividad18

que no está regulada por el Estado y que

también Portes hizo mención de este concepto.

La economía informal para los autores es la que no ha propiciado equidad social, ha

generado actividades de subsistencia para los sectores marginales, las personas que no

están en el sector formal se han visto en la opción de adherirse a este sector que por falta de

oportunidades a un empleo o a una actividad económica que les asegure un ingreso fijo

17

Rosario Palacios, Doctora en Sociología. “Desarrolla temas de especialización: sociología del trabajo,

sociología de la cultura, sociología urbana y cultura visual” (Palacios, 2011, pág. 1). 18

La venta ambulante relacionada con las actividades informales que se ejercen en el espacio público que

tiene carencia de regulación, carencia de permiso y carencia de derechos laborales, “la venta ambulante está

constituida por un conjunto de personas que en una sociedad específica se apropian y hacen uso de la vía

pública para el ejercicio de su actividad laboral de carácter comercial; esta población asume rasgos

distintivos relacionados con la localización territorial, el tipo de puesto y el nivel de ingreso que perciben los

vendedores” (Trindade, 2009, pág. 6).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

23

han encontrado como alternativa participar en el comercio informal que no les asegura

beneficios (Palacios, 2011, pág. 2).

La economía informal existe porque la dinamizan las actividades formales y

controladas por el Estado -en forma ineficiente-, donde se dan las condiciones apropiadas

para que la informalidad logre pasar por alto las normas que regulan la economía formal.

Existe un tercer actor que es la población de ingresos básicos propensa a resistir la

normativa solidarizándose con la informalidad donde encuentran una opción en el

intercambio de bienes y servicios (Portes, 2004, pág. 28).

La economía informal, para Portes, se relaciona a la no regulación por instituciones.

La irregularidad se puede observar desde diferentes puntos de vista, no se ajusta al salario

básico, carece de adecuadas condiciones de trabajo, y evasión de impuestos (Sáinz, 1991,

pág. 82). La informalidad se incrementa por la falta de control del Estado, lo cual lo hace

permisivo, situación que estimula a la actividad económica informal.

Trabajador Ambulante: Autónomo e Informal

El trabajo ambulante corresponde “aquellos que venden bienes y servicios en los espacios

públicos” (WIEGO, 2016, pág. 1). Su comercio generalmente es de productos perecibles

como frutas, legumbres, flores y comestibles y snacks; y no perecibles como productos de

uso habitual como zapatos, estuche de celulares, bisutería y demás.

Es difícil estimar el número de personas que trabaja como vendedores ambulantes,

debido a su alto nivel de movilidad ya que cambian de oficio dependiendo de la temporada.

La formalización de los trabajadores aportó a beneficiarse en cuanto uso del espacio

público. Por lo general, en las zonas urbanas de los países subdesarrollados donde el

comercio es dinámico se movilizan dos tipos de trabajadores ambulantes:

1. Trabajador Ambulante Informal (no posee permiso)

2. Trabajador Ambulante Autónomo, considerado como trabajador formal, por parte

de las ordenanzas tipificaron así al término, los que poseen permiso.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

24

Los dos grupos en que se divide al trabajador como, informal y autónomo, son parte de

la economía informal porque trabajan de forma independiente, es decir no tienen relación

de dependencia; su trabajo es unipersonal/independiente.

La informalidad laboral representa la exclusión generalizada de la seguridad social y de

las regulaciones a las personas que ejercen este tipo de trabajos, diseñadas originalmente

para los empleados del medio formal. A la categoría informal pertenecen, principalmente,

personas que no han tenido oportunidades educativas ni socioeconómicas. Por lo tanto, la

economía informal se manifiesta, en países donde existe altas tasas de desempleo,

subempleo, pobreza, desigualdad de género y trabajo precario.

Para Alejandro Portes los grupos marginados- entre los cuales indiscutiblemente se

ubica buena parte de los trabajadores informales- están conformados por personas con bajo

nivel educativo, desempeñando ocupaciones manuales y poco remuneradas, como obrero

semi-calificado o no calificado, y viven en “callampas”, por lo que padecen problemas

graves como inestabilidad familiar, desempleo y delincuencia (el poder de causación como

alude el autor), los que los coloca en desventaja con respecto a otras poblaciones que

pueden formarse, adaptarse y desenvolverse mejor en el mundo laboral. La cultura de la

miseria, que se destaca por la apatía y conformismo, es lo que también conlleva a que las

personas no aspiren a elevar su posición social y su ascenso dentro de la estructura

económica, sino que los ancla, los atrapa a la cotidianidad (Portes, 1970).

En tales circunstancias, desempeña un papel importante, sobre todo visto como fuente

de ingresos, porque es relativamente más fácil acceder a ella y requiere poca preparación en

materia como educación, calificaciones, tecnología y capital. El trabajo informal funciona

como una válvula de escape en la sociedad, por eso, puede afirmarse que la mayoría de las

personas se incorporan a la economía informal porque la necesidad de subsistir y de

mantener y de cubrir las necesidades básicas de sus familias los obliga a ello. La mayoría

de las personas que se desempeñan en la economía informal están expuestas a condiciones

de trabajo inadecuadas e inseguras (por ejemplo, el acceso a un baño para su higiene

diaria), y por lo general se caracterizan por tener altos niveles de analfabetismo, poca

calificación y escasas oportunidades de formación. Sus ingresos también son variables, y

seguramente más bajos que los de aquellos que se desenvuelven en la economía formal; aun

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

25

así, deben trabajan más horas, y no disfrutan de derechos de negociación colectiva ni de

representación. A menudo, su situación laboral es ambigua o encubierta; y son propensos a

una mayor vulnerabilidad física y financiera debido a que el trabajo informal está al margen

de los regímenes de seguridad social y de la legislación en materia de protección de la

seguridad y la salud, y otras normas de protección de los trabajadores (Ruiz, 2014, pág. 2).

Ambos trabajadores son independientes, pero para los trabajadores con empleo

informal y su transición a empleos formales, requerirían la creación de más empleo

regulado para contar con un registro, un comercio autorizado, designación de espacio

público y pago de impuestos. Para otros, significó registrar a trabajadores informales y

cobrarles impuestos. Para los trabajadores auto-empleados, lo más importante fue

asegurarse que la formalización ofreciera beneficios y protecciones, y que no simplemente

suponga más costos para los trabajadores que se han formalizado.

Tipologías

Los autores desarrollan el fenómeno de la informalidad mediante tipologías que dan

lucidez desde: la Corriente del Sector Informal (1980-1990) que definió al Sector Informal

Urbano SIU; la Corriente de la Economía Informal (2000-2016); y se finalizando con la

definición del trabajo Informal.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

26

Tabla 4: Principales exponentes

Se ha reconocido al sector informal como una consecuencia de la globalización debido

a las grandes transformaciones en los aspectos sociales, políticos y económicos posteriores

a la Guerra Fría. El mercado liberal, en su función de regular los recursos, condujo a la

privatización, la flexibilización laboral, lo cual a su vez precarizó las condiciones laborales,

y generó un desempleo estructural obligando en muchos casos a los ciudadanos a buscar

fuentes de trabajo informales19

(Gómez, 2007).

En consecuencia, el capitalismo contribuyó a la proliferación de la informalidad, la

generó con las nuevas formas de organización del trabajo y redefinió las formas del

empleo.

1) Portes planteó, en su obra “La Economía Informal”, la siguiente tipología:

19

La globalización define a un conjunto de transformaciones que han posibilitado la generalización del

comercio mundial, y el incremento de las inversiones internacionales (Gómez, 2007, pág. 5).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

27

a) Economía informal de supervivencia, esta se dirige a la supervivencia de una persona

o de un hogar a través de la producción directa con fines de subsistencia, o de la mera

venta de bienes y servicios en el mercado.

b) Explotación dependiente, donde las economías informales están orientadas a

mejorar la flexibilidad de la gestión y reducir los costos laborales del

sector formal, a través de la contratación fuera de plantilla, y la subcontratación de

empresarios informales.

c) El crecimiento, es decir estas economías informales están organizadas por pequeñas

empresas, con el objeto de acumular capital, aprovechando la relación de solidaridad

que pueda existir entre ellas, es decir, la mayor flexibilidad y los menores

costos.

2) Para Juan Pablo Pérez Sáinz su estudio de 22 casos de propietarios Informales en el

Área Metropolitana de Guatemala, su obra “La informalidad Urbana en América

Latina”, expresó su clasificación con identidades laborales y las postuló bajo tres

criterios:

Primer Criterio lo denominó como ‘Identidad de

Apoyo’ donde se subdividió en cuatro subcategorías:

1. La aspiración de apropiarse de los medios de

producción (como proyección)

2. Apoyo estatal procuran los informales para lograr la

apropiación de los medios de producción.

3. Aparecimiento de otra inserción ocupacional que

derivó de ciertos migrantes que provienen del agro

identificándose con los indígenas.

4. La imposibilidad de adquirir los medios de

producción de formas asociativas debido a la alta

competencia entre los productores informales.

Segundo Criterio se relacionó con la ‘Fuerza Laboral’

que estableció que en cuanto al control de los

asalariados por parte de los propietarios informales,

no se notó antagonismo lo que se notó es que los

dueños de los establecimientos tendían a identificarse

con sus trabajadores.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

28

Tercer Criterio lo establece como ‘Modo de

Remuneración’ relacionándolo al tipo de

remuneración en el que demuestra continuidad en la

forma que se desenvuelve un mundo no regulado

(medio de trabajo y negocio).

3) Hernando de Soto su visión fue diferente del sector informal porque en el encontró

dinamismo, su estudio indagó en:

“Tres dimensiones del desarrollo urbano de Lima (el

acceso extralegal al suelo urbano y a la vivienda, el

comercio minorista y el transporte) que considera como las

manifestaciones más evidentes de la informalidad en la

capital peruana. Mediante el análisis histórico de estos tres

fenómenos, De Soto busca exponer no solo la dimensi6n

de los mismos, sino revelar cómo los informales, ante su

exclusi6n de la economía y la ciudad, responden de manera

múltiple e imaginativa generando sus propios espacios […]

De Soto, su unidad de análisis es observar las actividades

de naturaleza extralegal, conocida como economía

subterránea” (Sáinz, 1991, pág. 33).

4) Rosario Palacios, en su artículo “¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones

desde una investigación etnográfica”, expresó su concepto de trabajo Informal:

a) Trabajador Informal de Subsistencia (trabajador

independiente)

Se refiere a un trabajador sin relación laboral de

subordinación, con baja productividad y una marcada

condición de pobreza. Este trabajador se ve seriamente

limitado por las situaciones generadas por terceros ajenos a

su trabajo, como los agentes bancarios y de salud a los

cuales no suele tener acceso pero que afectan su desempeño

laboral

Independiente-No formales (semi-informalidad)

La independencia laboral significa que una persona puede

trabajar a su propio ritmo, enfocarse más en el producto que

en el horario, en la producción más que en la ocupación. La

independencia se asocia con la libertad y la flexibilidad,

permite a una persona organizar su trabajo de acuerdo a sus

prioridades de vida, y la recompensa monetaria de su

esfuerzo no tiene que ser compartida y además se ajusta a la

ambición del trabajador. En definitiva, la independencia

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

29

laboral tiene alta estima en el ámbito laboral. No obstante, el

trabajo informal, como concepto desarrollado por las

ciencias sociales, no necesariamente contiene los beneficios

del trabajo independiente, aunque de alguna manera sí

aplican. Es decir, el concepto no está determinado solamente

por la regulación o no del Estado, sino que intervienen el

carácter de subsistencia de la actividad, la baja productividad

y la pobreza de los trabajadores que la ejercen. Por lo tanto,

es pertinente reiterar la imposibilidad de precisar el término

informalidad, toda vez que existe una cantidad significativa

de trabajadores informales e independientes, que perciben

ingresos bastantes significativos, por encima de lo

necesarios para cubrir sus necesidades, y altamente

productivos.

Estos trabajadores, en todo caso, están determinados, en cuanto a sus condiciones

laborales, por la actividad en específico que ejerzan. Es decir, si es un trabajo con una

remuneración significativa, incluso superior a la de profesionales independientes, entonces

su informalidad no se ajusta a la informalidad como se conoce por lo regular, es decir, que

se deslinda de tales caracterizaciones, como la pobreza, porque el ingreso así se lo permite.

b) Comerciantes Ambulantes o Trabajadores Informales

Los comerciantes ambulantes, de acuerdo con diversas

fuentes estadísticas, constituyen el mayor grupo de

trabajadores informales. Este sector es el que es mayormente

percibido al margen de la ley, aun cuando muchos

comercien con productos legales e incluso a pesar de contar

con permiso para ejercer su actividad en espacios públicos.

La informalidad e ilegalidad se distinguen, según Portes y

Haller, en que el trabajo informal no se dedica a la

elaboración de productos finales ilícitos (esto es propio de la

actividad ilegal), sino que elabora o comercia productos

lícitos, pero mediante mecanismos que están fuera del marco

legal. La percepción de ilegalidad atribuida a los

comerciantes ambulantes obedece a las inspecciones

municipales y de los carabineros que procuran investigar a

aquellos que no tienen permiso para vender en la calle, mas

no porque estén vendiendo mercadería pirata.

Paradójicamente, la persecución policial de los comerciantes

ambulantes ocurre muchas veces fuera de las normas.

En tales circunstancias, el gran objetivo de los comerciantes

ambulantes no es formalizarse sino conseguir permiso para

laborar en los espacios públicos, no formalizarse. Las bandas

de ingresos de este sector son bastante amplias pues

dependen del tiempo dedicado a su actividad y el producto

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

30

que comercializan; así, un vendedor que haga transacciones

con productos al mayor o elaborados por ellos mismos tiene

un margen de ganancia superior a aquellos que venden al

detal productos comprados a una distribuidora.

Puede afirmarse que este grupo representa al trabajador ambulante más conocido

en este tipo de comercio. Son personas que no pagan impuestos, ni servicios, ni

arrendamiento, ni permisos; incluso ejercen sus actividades en transporte público sin

ceñirse a horarios ni a fijaciones de precios. Aunque no comercian con nada ilegal sí lo

hacen, en muchos sentidos, al margen de la ley, al margen de lo establecido en textos

legales; por ello tienen el propósito de conseguir los permisos, más no es su objetivo

formalizarse, bien sea porque no les conviene, no les sea relevante o no tienen los medios

para hacerlo.

Dependientes Independientes

Siguiendo la definición de Portes, esta condición dialéctica

significa que un trabajador, se debe a un empleador, en el

sentido que debe seguir las normas impuestas por él para

continuar laborando en la empresa a pesar de no tener una

relación laboral claramente establecida a través de un

contrato. Así, a pesar que entreguen recibo por la prestación

de un servicio (formalidad), no obtienen cuotas en el sistema

de salud (informalidad). Este sector laboral se autocalifica

como independiente, pero en el ejercicio de sus actividades

es dependiente. Si bien su relación laboral estuvo regulada

por el SII a través del recibo que estas personas emitieron,

experimentaron diversas situaciones relacionadas con la

precariedad cotidiana de su entorno laboral, es decir,

carecían de la protección debida, pero paradójicamente

estaban bajo la subordinación de un empleador.

Las condiciones laborales de este sector, que en realidad

podría catalogarse como seudo-independiente, varían

dependiendo de cada trabajador. Los trabajadores a

domicilio han sido otro ejemplo de relación dicotómica

dependencia- independencia, donde el trabajador se

presumía independiente, pero en la práctica existía la

subordinación. Es posible que no pueda percibirse la

informalidad de los trabajadores dependientes–

independientes, sin embargo, atenidos al estudio, sí puede

afirmarse que tal situación influye negativamente en su vida

cotidiana. Es en definitiva una relación de dependencia que

tiene la imagen de flexibilidad y aspectos de libertad, pero

en la realidad contiene modelos encubiertos.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

31

Este trabajador es quien pareciera tener menores ventajas pues está sujeto a las

desventajas del trabajo independiente, es decir un ingreso variable y sin prestaciones

sociales, y también a las desventajas del trabajo dependiente, como la subordinación,

cumplimiento de actividades e incluso cumplimiento de horarios. Puede evidenciarse en

este caso como la falta de oportunidades laborales conllevan a que una persona reduzca sus

expectativas laborales para poder tener una oportunidad en el mercado.

Tipología del proyecto

Con el artículo de Rosario Palacios se encontró las tipologías que este proyecto de

investigación utilizará, tales como: “Trabajador de Subsistencia” y “Comerciantes

Ambulantes o Trabajadores Informales”. El primero definió a las personas que tenían bajos

ingresos y vivían en situación de vulnerabilidad o pobreza. Y el segundo fue el de los

trabajadores ambulantes que comercian productos lícitos, pero donde su estatus jurídico

depende de su permiso.

Para los trabajadores ambulantes informales se ocupa las dos categorías, y para los

trabajadores Autónomos (formales) en el siguiente capítulo se encuentra su estatus

regulatorio tipificado en la Ordenanza del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) N°280.

La Informalidad en Ecuador

Contexto

En Ecuador desde 1950 cuando se impuso el modelo de Sustitución de Importaciones, se

segmentó el mercado laboral y hubo insuficientes puestos de trabajo. Al no tener empleo

las personas decidieron insertarse en puestos de baja remuneración.

Esta etapa económica formó parte del periodo desarrollista de un proceso de

industrialización leve. Se observó que la “tasa de desocupación rural fue históricamente

más baja que la urbana, aun cuando la muestra de Quito, Guayaquil y Cuenca subestime

las tasas de desocupación urbanas, la tasa de desocupación nacional no pudo ser muy

superior a la estimada por INEM.” (ILPES-ILDIS, s/a, pág. 5).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

32

La economía en el mercado laboral no fue dinámica porque las actividades eran de

sesgo agrario o primario, mientras que desde los 70, con el despunte del petróleo, dio lugar

al desarrollo de nuevas actividades ampliando la oferta del mercado laboral.

Tabla 5: Desempleo Abierto (1962-1987)

La tabla 5 demuestra que las tasas de desempleo abierto20

de 1962 (con 4.3) a 1974

(con 3.2) disminuyó un 1,2%. Pero para 1982 (con 5.4) hubo un aumento del 2.2% en

relación con el anterior año. En el área urbana, del año 1974 al año 1982 se incrementó la

tasa de desempleo en un 2.5%; para el área rural, en los mismos años, hubo un alza de la

tasa de desempleo en un 1.5%. La tasa de desempleo no registra datos -ambas áreas- entre

los años 1962, 1968, 1975, 1977,1983 y 1987. Resultado: aumento de la tasa de

desempleo en ambas áreas.

En el caso de ‘sector Informal Urbano’ la gente de la ciudad y la población del

campo -que decidió migrar- se asentó en el mercado de trabajo con empleos de baja

remuneración -degenerando la condición de vida de los ecuatorianos-, también se impulsó

la creación de ‘empleo de emergencia’ donde las personas fueron adheridos a las otras

ramas de las actividades económicas, lo cual provocó segmentación del mercado de trabajo

(ILPES-ILDIS, s/a)”.

Entre las décadas de los 70 y 80 la tasa máxima creció con un 8,5%. Así mismo de

la década de los 80 a los 90 existe un aumento de 2,5%, el desempleo en el país significó

20

El desempleo abierto da cuenta del desempleo reconocido oficialmente por las fuentes oficiales, lo cual

excluye indicadores de otros observadores que podrían arrojar una cifra significativamente mayor a la oficial.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

33

desfogarse hacia el subempleo21

como forma para subsistir por parte de la población; este

fenómeno fue creciendo a medida que las nuevas fases de las estructuras productivas

(ILPES-ILDIS, s/a, pág. 65).

Tabla 6: Tasa de Desempleo (1970-2008)

El desmedido uso del dinero -ingresos petroleros- causó: desequilibrios fiscales,

endeudamiento externo, e incremento de la migración campo-ciudad, “a finales de 1962

más de la mitad de la PEA se hallaba en el campo y para 1982 la mayoría se encontraba

en la ciudad” (EUMED, 2008, pág. 3).

Lo que primero generó “supuestos” incentivos para superar el subdesarrollo como

el modelo ISI y los programas de ajuste estructural para reducir la deuda, no corrigió el

desequilibrio de la balanza de pagos, sino que incrementó las tasas de interés de la deuda

externa, además de las caídas de precio del barril de petróleo (EUMED, 2008, pág. 3).

Desde los 80 hasta el 2000 se profundizó la desestabilidad económica porque

aumentó la inflación y las devaluaciones, dando como resultado que los períodos

presidenciales tuvieran problemas de financiamiento y desempleo que alcanzaron niveles

de dos dígitos como puede observarse en la Tabla 6.

En el período del Dr. Oswaldo Hurtado, el sector privado se encontraba endeudado en

dólares, se traspasó al sector público -deuda- para refinanciar en sucres a través de créditos

21

El subempleado manifiesta tener la disposición de querer trabajar por más tiempo y mejor remuneración. El

subempleado significa que está sub-ocupado (menos de 40) horas, y sub- remunerado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

34

de estabilización, esto solo consiguió agravar la deuda pública externa, agudizando la

pobreza, inestabilidad y desempleo.

En el mandato del Ing. Febres Cordero (1984-1988) existió un desgaste del modelo

ISI. Así, Ecuador no escapó de la llamada década pérdida latinoamericana y su economía

también dejó de crecer y se contrajo lo cual ocasionó desequilibrios internos como

inflación, desempleo y desocupación que se elevó a cifras de dos dígitos. El país entonces

se orientó hacia una política más neoliberal intentando subsanar los problemas

macroeconómicos (Hidalgo, 2017).

En el caso del Dr. Borja (1990) las bases del desarrollismo desmarcaron

suprimiendo las leyes de fomento industrial, desreguló los mercados y cambio la

legislación laboral.

Donde se acentuó el neoliberalismo fue en el período del Arq. Sixto Duran Ballén

(1992-1996) aumentaron las instituciones financieras. Para el período (1998-2000) las

instituciones quebraron viéndose afectados los pequeños ahorristas, comerciantes, y más

personas (EUMED, 2008, pág. 3). En el marco del liberalismo los empleos quedaron

desamparados, sujetos a la mano invisible del libre mercado, lo cual, por razones de la

economía subdesarrollada, no pudo abarcar a buena parte de la población apta para trabajar,

y que quedó al margen del empleo como puede reflejarse en la Tabla 6 que refleja una tasa

del 16% en la década de los 90.

El siglo terminó con una fuerte política neoliberal, el cambio de moneda estableció

la flotación controlada del dólar, las reformas estructurales adquiridas con la modernización

tuvieron el afán de reducir el rol del Estado con esto se buscó extender la economía al

comercio internacional. Los veinticinco años de neoliberalismo en el Ecuador generó un

deterioro de los salarios, incremento del desempleo provocando informalidad, y demás.

Según los datos aportados por el Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador, desde 1988

hasta 1999 puede hablarse de un desempleo sostenido, del cual la peor parte la han sufrido

las mujeres alcanzo un 20% de desempleo para finales del siglo XX mientras que la

población masculina sobrepasó el desempleo de un dígito; en definitiva, en dicho periodo

de duplicó el desempleo para ambos sexos (Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador,

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

35

2017). Las crisis financieras han afectado al aparato productivo, quiebre del sistema

financiero y deuda externa, así cerró este ciclo (EUMED, 2008, pág. 4).

La crisis presente en el país fue notoria porque se perdió las funciones del dinero en

el mercado, prefiriendo el dólar estadounidense. En 1999 como alternativa para detener la

fuga de capitales se decretó el feriado bancario. Con ello se derrocó de sus funciones al

presidente Jamil Mahuad Witt, dejó implementado el esquema monetario de dolarización,

para controlar la crisis (EUMED, 2008, pág. 4), crisis que repercutía seriamente en la

estabilidad laboral de los ciudadanos, como puede verse en la Tabla 6, empujándolos fuera

del mercado laboral y obligándolos a buscar fuentes alternativas y no adecuadas de

ingresos.

Tabla 7: Desempleo (1972-2008)

Como puede evidenciarse en la Tabla 7, la tasa de desempleo mostró un incremento

entre los años de 1982 y 1983, con el feriado bancario entre 1999 y 2000 las crisis han

desestabilizado la economía del Ecuador, dando lugar al desempleo. Su estabilidad fue

diferente en los años de 1973-1974 porque se dio inicio al boom del petróleo. En cambio,

en 1984 y el 2000 con el fenómeno del niño las ofertas de empleo decayeron. En el 2007 el

desempleo se redujo por la dolarización (Peñaherrera, 2011, pág. 47).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

36

Tabla 8: Indicadores Laborales (2007-2016)

El resultado del indicador laboral mostró en la Tabla 8 que los Informales desde el

2000 al 2007 ha incrementado un 12.1%, pero del 2007 al 2014 se reduce 5.4%. Sin

embargo, del año 2014-2016 aumentó un 4%. La estimación del sector informal mostró

fluctuaciones en estos periodos de tiempo, las condiciones que caracteriza a la informalidad

son salario básico, y acceso limitado a la seguridad social. Las tres categorías que se

identificaron (subempleo, informales y desempleo) dieron lugar a replantearse lo que

sucede en el mercado laboral ecuatoriano y la forma que la gente subsiste en su diario vivir.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

37

El sector laboral en el Ecuador ha estado segmentado porque muchas familias se

insertaron al trabajo informal bajo una situación laboral precaria. El panorama en 2006,

jóvenes en edades de 18 y 29 años se encontraron desempleados. Para el 2007 fue el 26,3%

de la Población Económicamente Activa (PEA) del país que se encontró afiliada al sistema

de Seguridad Social; mientras tanto, se promovió la tercerización del trabajo. En ese año los

salarios familiares apenas cubrieron el 69,9% de la canasta básica. La situación laboral

precaria afectó a niños y jóvenes, forzándolos adherirse en el trabajo informal (Senplades,

2017, pág. 101).

En materia laboral se construyó un país que impulsó el acceso al trabajo digno, sin

discriminación. En 2008 se eliminó por ley la tercerización e intermediación del trabajo.

Los resultados de este esfuerzo se evidencian al observar que, a diciembre de 2016, cerca

del 42,1% de la Población Económicamente Activa (PEA) ya se encontró afiliada al

sistema de seguridad social. Se creó el ‘salario digno’, definido como aquel que permitió a

una familia cubrir sus necesidades básicas mínimas y se llevó el salario básico unificado de

160 en 2006, a 366 en 2016, reduciendo la pobreza (Senplades, 2017, pág. 101). Las

estadísticas laborales han ido evolucionando el índice de ocupación plena, subempleo y

desempleo, se destacó la ocupación plena como ha venido creciendo sostenidamente, y el

desempleo ha ido en oscilaciones.

Pero, hablando exclusivamente de la informalidad, en los últimos años, se nota una

estabilidad en la densidad poblacional del sector, lo que da cuenta, por un lado, de su

rentabilidad, por lo que buena parte de los individuos optan por tal ejercicio de actividades

como fuente de ingresos personales, y por otra parte, los datos indican la dificultad por

parte de las autoridades competentes para reducir tal ocupación.

Planes Quito

Los sectores populares de la capital ecuatoriana tomaron en cuenta dos conceptos para

resaltar la problemática: uno, el ‘espacio público’, considerado como la manzana de la

discordia entre los comerciantes ambulantes y las autoridades municipales; el otro concepto

es el de ‘patrimonio’, entendido como herramienta de exclusión en los procesos de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

38

renovación urbana. Según Granja, el comercio popular de Quito puede remontarse a los

contextos precolombinos con diferentes significados, es decir, de conformidad con las

diferentes etapas que se han vivido en la ciudad. Las políticas públicas han intervenido en

el comercio, los conceptos como patrimonio y ornato fueron temas de separación y

distinción. Patrimonio que según el fondo de salvamento FONSAL es el conjunto de

bienes, o creaciones (tangibles o intangibles), obtenidos en el caso de Quito a través de su

historia. Ornato, a partir de la segunda mitad del siglo XX en Quito aparecieron los

primeros planes de ordenamiento y las ideas de ornato e higiene, como parte de las políticas

públicas urbanas, la autora reconoció que por este concepto apareció la gestión de

renovación urbana realizada en Quito a partir del proyecto de modernización y reubicación

de los comerciantes informales, realizada en el año 2003, en este estudio la autora hizo

hincapié al espacio público utilizado en diferentes épocas, desde el período prehispánico, al

principio fue espacio para encuentro de elementos de la sociedad, y en algunos casos para

actividades de intercambio (Torres, 2010, pág. 47).

Tabla 9: DMQ Planes

Para el período 1973-1993, aparece el Plan del área Metropolitana, y para el año

1980 el Plan Quito; de esta manera se logra establecer los límites urbanos de la capital. En

cuanto al centro histórico, se decidió convertirlo en el punto de recepción de la población

migrante; en tales circunstancias, acaeció otro fenómeno que se refiere al traslado a los

barrios periféricos por parte de un considerable número de residentes habituales, sin

embargo, la ciudad de Quito fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la

UNESCO, participación importante hasta obtener esta declaratoria.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

39

En esta época el comercio popular callejero fue un problema con alarmante

crecimiento. El Plan Quito 1980, se presentó como una forma de recopilación de estudios

que pretendió racionalizar las iniciativas antes planteadas de ordenamiento del comercio

callejero, en este plan se involucró esta actividad y empezaron nuevos estudios sobre los

comerciantes ambulantes en el centro histórico. Apareció el Plan Metropolitano y Plan

Maestro del Centro Histórico 1992, este plan se encaminó hacer uso de políticas de

conservación y desarrollo del centro histórico, encadenado a un proyecto turístico,

resaltando una nueva imagen urbana del centro. El Banco Internacional de Desarrollo

(BID) financió este proyecto, sin embargo, esta institución financiera de desarrollo observó

que en este centro existe una presencia importante de otros sectores subalternos que

constituyeron un obstáculo para la modernización y propuso remover a la gente de las

calles (Torres, 2010, pág. 47).

Luego el Plan Maestro sobre el Comercio Fijo y Ambulante que reemplazó a los

anteriores planes reguló la presencia de los ocupantes del centro, esto generó tenciones

entre el patrimonio edificado y sus usos económicos, esta situación no se la observó como

un problema sino más bien como una oportunidad de poner atención a este sector popular y

se planteó que no debe ser reprimido sino canalizado. El proyecto contó con retirar a los

comerciantes del espacio público de la ciudad y las negociaciones con ellos vendrían

después, y por esta gestión se planteó que solo un porcentaje de los comerciantes podría

quedarse en el centro, se notó que el municipio en forma unilateral tomó las decisiones y

planteó que se crearán centros comerciales en el norte y sur de la ciudad para ser reubicados

aquellos comerciantes, ante la negativa de estos se crearon en el centro los centros

comerciales. Incluyendo el sector de Ipiales donde fueron reubicados gran parte de los

informales (Torres, 2010, pág. 47).

Para el año 2010 en el campo económico con el despegue industrial surgió en la

ciudad una nueva forma de negocio, la reventa de productos fabricados en serie aquí se

percibió el regateo y los rituales que intervienen en este acto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

40

Estudios sobre el trabajo informal

Los autores que nutren este proyecto de investigación en el caso ecuatoriano fueron:

Para el 2014, Mariuxi Gónzalez publicó un trabajo sobre la “Economía del informal

del cantón Milagro en el bienio 2011-2012” en el cual define los conceptos básicos de la

economía, incluyendo el desempleo y la informalidad, y posteriormente aborda los aspectos

macroeconómicos del Ecuador, para finalmente desarrollar lo atinente a la economía

informal en el cantón. Tras una encuesta, la autora identifica que los vendedores informales

están aumentando sostenidamente, y además en su mayoría son hombres, en sectores

poblaciones que comprenden la adolescencia y la adultez con una instrucción en su mayoría

(más del 80%) que no pasa de la secundaria (González, 2014)

María José Villacís, en 2012, con su trabajo titulado “La informalidad en Guayaquil como

fenómeno de emprendimiento y su contribución al crecimiento económico social”, plantea

desde una óptica más positiva a la informalidad laboral como una fuerza dinámica que

contribuye activamente en la economía del país reduciendo los índices de desempleo e

influyendo en la recaudación tributaria, en la inversión social y la redistribución de

ingresos. (Villacís, 2014)

Otra tesis sobre el tema es la desarrollada por Sandy Marcillo titulada “Trabajo

informal en Guayaquil: incidencias y determinantes del 2008-2010” (2011), estudió al

sector informal, a partir de los factores determinantes que conducen la incorporación de las

personas a este tipo de actividades, y realizó un análisis sobre su incidencia en la economía

de la ciudad explicando los elementos causales y consecuenciales. El tema de la

informalidad en la ciudad de Guayaquil da cuenta de la tensión y distensión que aplica este

sector sobre el empleo; huelga señalar al respecto que las autoridades locales debieron

prevenir la masificación de la informalidad con el diseño de políticas de fomento y

regularización de dicho sector con el fin de desarrollar un esquema consensuado de trabajo

y generación de empleo. La informalidad, como fenómeno social de las sociedades

contemporáneas, surgió por una oferta de mano de obra que no fue correspondida por las

fuentes de trabajo; a partir de los años 90, Sandy Marcillo observó que la estructura laboral

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

41

tuvo importantes transformaciones en este periodo que inició una apertura comercial y

financiera en forma global (Marcillo, 2011).

Ana Torres Galarraga, en su tesis titulada “Análisis de las características generales

del sector informal en el Ecuador - segmento pequeños comercios” (2010), realizó un

análisis sobre la informalidad laboral en Ecuador e hizo hincapié en su importancia para la

economía del país. De igual manera, indagó las características propias de dicho sector con

el propósito de identificar los espacios de actuación de la informalidad y el subempleo, los

ingresos que genera, la ocupación de acuerdo con el género, tipos de actividad, las

condiciones laborales, nivel de educación del trabajador, su edad y tiempo que le dedican a

la actividad. Si la informalidad se reduce la productividad media nacional porque se

concentra en actividades de bajo rendimiento; por otra parte, la informalidad contribuye a

aliviar la pobreza al aumentar la tasa de ocupación en los hogares pobres, fungiendo como

válvula de escape a un estallido o protestas sociales. El objetivo principal de la

investigación fue mostrar en detalle las características generales de las actividades en las

que actúan los trabajadores no regulados en el Ecuador (Torres, 2010).

Otro trabajo importante es de Jorge Dután Narváez titulado “Población del sector

Informal en la economía Urbana de Cuenca: formación y funcionamiento” (1991). La

crisis de la economía ecuatoriana fue la creciente tasa de desocupación en la población

económicamente activa (PEA). El desarrollo no sólo significó la modernización de las

formas de producción y de racionalización de la explotación por el capital del trabajo

asalariado, pero también implicó que se incorporaran todas las formas precapitalistas de

producción a su dinámica y a sus necesidades. El sector "informal" estaba conformado, en

buena medida, por los campesinos migrantes que escapaban de las condiciones paupérrimas

en las que se estaba convirtiendo la vida campesina a raíz de los minifundios y la

producción agrícola mecanizada. Tal escenario empujó a una considerable parte de la masa

de campesinos a desenvolverse en trabajo en los centros urbanos que no estaban en

absoluto relacionado con el campo, iniciándose así un proceso de proletarización de esos

productores directos y, al mismo tiempo, la acentuación la corriente migratoria del campo a

la ciudad (Narváez, 1991).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

42

Otro texto importante es el de “El sector Informal Urbano de la economía

ecuatoriana” (1989), Carlos Cueva. Hizo un análisis de la realidad socioeconómica. El

autor expuso que el sector Informal Urbano es el conjunto de puestos de trabajo

autogenerados por la fuerza laboral excluida del Sector Moderno. En Ecuador se concibió

que el modelo de Sustitución de importaciones no actuó como alternativa, sino que acentuó

las contradicciones, concentrando la riqueza en pocas manos e ineficiencia para crear un

mercado interno. Como consecuencia la falta de generación de puestos de trabajo, las

actividades del SIU les permitió a las mujeres insertarse al trabajo informal (Cueva, 1989).

En el trabajo de Mercedes Placencia titulado “El sector Informal Urbano. Notas

acerca de su génesis y funcionamiento” (1988). En el país, como en la región, se constató

desde hace algunas décadas la presencia cada vez más creciente de una población que

utilizó espacios y formas económico-productivas diferentes a las tradicionales. Así, una

calle o una vereda, ubicadas en una zona comercial o popular como un pequeño kiosco de

caña o madera, el patio de la casa o un rincón al interior de la vivienda, fueron adecuados

para vender todo tipo de productos como artesanías, ropa, periódicos, preparar comida, etc.

Dicha actividad, significó una especie de "estrategia de sobrevivencia" para paliar la crisis

y a la carencia de un mercado laboral acorde con la economía moderna. La migración del

campo a las urbes, por su parte, jugó un rol determinante en la conformación del excedente

de mano de obra urbana. El proceso de urbanización de algunas ciudades, por una parte, y

la fuerte y prolongada crisis agrícola (escasez de insumos, monopolios en la posesión de la

tierra, dificultades producción, bajos ingresos), por otro lado, intensificaron la migración a

las ciudades como Quito y Guayaquil (Farell, 1988)

Un artículo desarrollado por Gilda Farell titulado “Migración campesina y mercado

de trabajo urbano” (1988). Definió al mercado de trabajo como el lugar donde se vende la

fuerza de trabajo y, en este sentido, se hizo referencia al sector capitalista de la economía y

a relaciones y condiciones específicas de la mano de obra. En países como el Ecuador

donde el desarrollo no ha significado necesariamente la destrucción de otros modos de

producción, sino una convivencia de los mismos se denominó como heterogeneidad

estructural; así, las formas de convocatoria y de integración de la fuerza de trabajo al

mercado capitalista adquirieron también un carácter complejo. Por una parte, los

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

43

trabajadores que se presentan en el mercado como oferentes de su fuerza de trabajo lo

hacen normalmente dentro de una verdadera "estrategia" familiar de reproducción; y, por

otra parte, la inserción -de los distintos miembros- en actividades diversas, ocupando

espacios en una estructura heterogénea y segmentada. El trabajador recrea vínculos con los

medios de producción y se transforma en trabajador por cuenta propia o "informal". La

demanda capitalista generó una "tensión" continua con lo que podríamos denominar como

sectores de sobrevivencia, no sólo con aquellos calificados como tradicionales, sino con los

que se crean a la par de la modernización, como consecuencia del carácter restringido que

tiene la misma (Farell, 1988).

El libro de “Mercado de trabajo Urbano y Movimiento Sindical”, (IIE, PUCE, 1982) Gilda

Farrell, decantó la estructura interna de ocupación en los distintos sectores de la economía.

Se enfocó en el empleo del sector formal, desglosando las actividades industriales, de

comercio y servicio, públicas como privadas. Utilizó los datos estadísticos del INEC para

identificar la organización de los trabajadores en el sector formal. Reconoció la existencia

de un capitalismo periférico, porque hay la presencia de un excedente de mano de obra

(Farrell, 1982).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

44

CAPITULO III

MARCO NORMATIVO

La Dirección Metropolitana de Parroquias Rurales está a cargo de la gestión

municipal y maneja la relación con los “GADs Parroquiales”22 y Comunas del

Distrito Metropolitano de Quito. La Parroquia de Tumbaco se encuentra al lado

oriental de Quito y a una distancia de 14 Km por carretera, con una superficie de

182 Km cuadrados, corresponde al Cantón Quito.

La Parroquia de Tumbaco se encuentra al lado oriental de Quito y

a una distancia de 14 Km por carretera, con una superficie de 182 Km cuadrados.

Corresponde al Cantón Quito, para el Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial de Tumbaco (2015), las actividades económicas son diversas:

El comercio es la rama de actividad que mayor

cantidad de la población ocupa: 16% (3.811). Sin

embargo, porcentualmente su importancia es menor

que en el conjunto del DMQ, donde es del 20%.

En Tumbaco la población dedicada al comercio

está conformada en un 54% por hombres y 46%

por mujeres, en una relativa equidad de género,

especialmente si se compara con las demás

ramas de actividad en las que se observa

una cierta especialización. Se observa una

preponderancia de la mano de obra masculina,

en el sector de la construcción (93%), agricultura

(63%) e industrias manufactureras (62%). Mientras tanto,

en las actividades de los hogares (especialmente

empleadas domésticas) el porcentaje de

participación femenina es del 90%. De hecho, casi

una de cada cinco mujeres que forman parte de

la PEA en Tumbaco está dedicada a esta

actividad. Se evidencia la misma tendencia en

las ramas de enseñanza (64%) y actividades de

22

El artículo 238 de la Constitución de la República del Ecuador, “establece que constituyen Gobiernos

Autónomos Descentralizados (GAD) las juntas parroquiales rurales, los concejos municipales, los concejos

metropolitanos, los consejos provinciales y los consejos regionales, y estos gozan de autonomía política,

administrativa y financiera, y se rigen por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad

interterritorial, integración y participación ciudadana. Es decir, son las instituciones que conforman la

organización territorial del Estado Ecuatoriano”.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

45

atención de la salud (71%), sin embargo estas

actividades cuantitativamente son menos

representativas, como se observa en el cuadro

siguiente. Las demás ramas de actividades

económicas ocupan a menos del 5% de la

PEA (GADTumbaco, 2015, pág. 153).

Tabla 10: Actividades Económicas en Tumbaco

La Agencia de Coordinación Distrital del Comercio23

, es el ente regulador

del comercio en el Distrito Metropolitano de Quito; para el caso del

23

La Agencia de Coordinación Distrital del Comercio “fue creada para coordinar y ejecutar las

políticas y competencias en la gestión del Comercio dentro del Distrito Metropolitano de Quito.

Una institución que en esta administración, se encarga de la atención personalizada de los

comerciantes que buscan soluciones a los problemas diarios que los aquejan. En la ciudad de

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

46

trabajador autónomo de Tumbaco se articula su estatus jurídico con las

ordenanza Municipal del Distrito Metropolitano de Quito (2012), que rige

también para las Parroquias Urbanas y Rurales, es la Ordenanza24 N°

0280, y con sus resoluciones correspondientes como anexo técnico 012-

2016, y la resolución 91ACDC-2016. Los trabajadores autónomos (con

permiso) su derecho es de ocupar un lugar en el espacio público y con las

obligaciones correspondientes. Sin embargo, el mismo Municipio al momento de

sancionar a los trabajadores ambulantes “trabajador informal” (sin permiso), no se debería

sancionar porque hay una ausencia de norma.

Detalle de artículos existentes:

Los derechos laborales en el Ecuador posibilitan el ejercicio de la libertad laboral. Las

diferentes instituciones públicas tienen como objetivo fomentar el trabajo. Para la

Constitución (2008), es buscar el “pleno empleo”, para el Plan Nacional del

Buen Vivir (PNBV), se concentra en el “trabajo digno”, el Ministerio Inclusión

Económica y Social (MIES), considera la erradicación de la pobreza a través del

“empleo digno”; y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

mide el “empleo adecuado y empleo inadecuado”25

, la reclasificación de

poblaciones esta institución, lo hace desde el 2007, conjuntamente con la

OIT.

Quito, cuenta con 30.486 registrados en la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio”

(ACDC, 2015).

24 En el 2011 “se expidió la Ordenanza 280, para regular el trabajo autónomo. Establece que el Municipio

puede organizar, racionalizar y autorizar los sitios de venta y promover acuerdos con operadores de

transporte. Los vendedores deben obtener permisos anuales”.

25 Se clasifica a la población con empleo en tres grupos: empleo adecuado, empleo inadecuado y empleo no

clasificado. “La característica de “adecuado o inadecuado” se determina por dos requerimientos: a) el

cumplimiento de una jornada legal de trabajo, y b) el ganar al menos el salario básico unificado. El empleo

adecuado lo conforma la población que no tiene deficiencias ni de horas ni de ingresos. Sustituye a los

antiguos ocupados plenos y suma el grupo de personas denominados “inconformes” que anteriormente se los

clasificaba como subempleados solo por tener el deseo y la disponibilidad de querer trabajar más

horas sin tener un déficit de horas ni ingresos. El empleo inadecuado lo conforma la población con

alguna deficiencia (ya sea de hora y/o de ingreso). Esta categoría sustituye al subempleo en la anterior

clasificada” (INEC, 2016, pág. 6).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

47

Tabla 11: Normativa Existente

Como puede observarse, de acuerdo con los textos legales, debe por ley existir una

armonía entre el derecho al trabajo y el respeto a los espacios públicos que son bienes de

disfrute y uso colectivos. El Estado tiene la competencia para velar porque los trabajadores

informales no desmejoren la calidad de vida de los habitantes, pero también deben procurar

que los ciudadanos ejerzan su derecho (y deber) a trabajar en las mejores condiciones

posibles.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

48

Tabla 12: Población Total

En esta tabla es importante notar que la población en edad para trabajar (PET) es

superior a la inactiva (PEI), y también que la población activa (PEA) constituye la mayoría

de la población PET. Otra consideración es que el trabajador informal forma parte de la

población económicamente activa, dentro del rango de ocupado, pero no en el pleno

empleo sino en el subempleo o el no clasificado. De manera tal que el empleo informal

puede identificarse y ubicarse en el campo laboral, incidiendo en las cifras sobre el empleo

y el desempleo, pero no sujeta a las condiciones óptimas contempladas en las leyes.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

49

Tabla 13 Características de la Población

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

Características de la población

POBLACIÓN EN EDAD DE

TRABAJAR (PET)

Comprende a todas las personas de 10 años y

más.

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

(PEA)

La PEA está conformada por las personas de 10

años y más que trabajaron al menos 1 hora en la

semana de referencia, o que no laboraron, pero

tuvieron empleo (ocupados), o bien, aquellas

personas que no tenían empleo, pero estaban

disponibles para trabajar y buscaban empleo

(desocupados).

POBLACIÓN INACTIVA (PEI) Se consideran personas inactivas todas las

personas de 10 años y más, no clasificadas como

ocupadas o desocupadas durante la semana de

referencia, como rentistas, jubilados, pensionistas,

estudiantes, amas de casa, entre otros.

Población Empleada

OCUPADOS Son aquellas personas de 10 años y más que

trabajaron al menos una hora en la semana de

referencia, o pese a que no trabajaron, tienen

empleo, pero se ausentaron por vacaciones,

enfermedad, licencia por estudios, etc. También

se consideran ocupadas a las personas que

realizan actividades dentro del hogar por un

ingreso, aunque las actividades desarrolladas no

guarden las formas típicas de trabajo asalariado o

independiente.

OCUPADOS PLENOS La población con ocupación plena está

constituida por personas ocupadas de 10 años y

más, que trabajan como mínimo la jornada legal

de trabajo y tienen ingresos superiores al salario

unificado legal y no desean trabajar más horas (no

realizaron gestiones), o bien que trabajan menos

de 40 horas y sus ingresos son superiores al

salario unificado legal y no desean trabajar más

horas (no realizaron gestiones).

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

50

SUBEMPLEADOS Son las personas que han trabajado o han tenido

un empleo durante el periodo de referencia

considerado, pero estaban dispuestas y

disponibles para modificar su situación laboral a

fin de aumentar la "duración o la productividad de

su trabajo". Este conjunto se divide en

subempleados visibles y en otras formas de

subempleo.

OCUPADOS NO CLASIFICADOS Son aquellas personas ocupadas que no se pueden

clasificar en ocupados plenos u otras formas de

subempleo, por falta de datos en los ingresos.

Población Desempleada

DESEMPLEO Es la suma del desempleo abierto más el

desempleo oculto, como están definidos a

continuación

DESEMPLEO ABIERTO Personas de 10 años y más que, en el periodo de

referencia, presentan, simultáneamente, las

siguientes características:

* Sin empleo (no estuvo ocupado en la semana

pasada).

* Buscaron trabajo (realizaron gestiones concretas

para conseguir empleo o para establecer algún

negocio en las cuatro semanas anteriores).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

51

DESEMPLEO OCULTO Personas de 10 años y más que, en el periodo de

referencia, presentan, simultáneamente, las

siguientes características:

* Sin empleo (no estuvo ocupado en la semana

pasada).

* No buscaron trabajo (no hicieron gestiones

concretas para conseguir empleo o para establecer

algún negocio en las cuatro semanas anteriores),

por algunas de las siguientes razones.

- Tiene un trabajo esporádico u ocasional.

- Tiene un trabajo para empezar inmediatamente.

- Espera respuesta por una gestión en una

empresa o negocio propio.

- Espera respuesta de un empleador o de otras

gestiones efectuadas para conseguir empleo.

- Espera cosecha o temporada de trabajo.

- Piensa que no le darán trabajo o se cansó de

buscar.

- No cree poder encontrar.

* Disponible para trabajar.

CESANTES Son aquellas personas de 10 años y más que, en la

semana pasada, se encontraban desocupados,

habiendo trabajado anteriormente (estos pueden

ser desempleo abierto u oculto)

TRABAJADORES NUEVOS Son aquellas personas de 10 años y más que, en la

semana pasada, iniciaron la búsqueda de empleo

por primera vez (estos pueden ser desempleo

abierto u oculto)

Fuente: Encesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU)

Elaboración: INEC

De acuerdo con la Tabla 13, puede deducirse que la normativa reconoce las

distintas modalidades de trabajo; sin embargo, la informalidad en el mercado

de trabajo genera empleo informal que carece de relación laboral (obrero-

patronal) y el código de trabajo no puede normar. El código de trabajo

regula la relación que existe entre empleador y trabajador, hay dos partes el

empleador que es el dueño de producción, que genera el empleo. Y otra

parte, el trabajador que vende su mano de obra, se consolida una subordinación.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

52

Trabajo Autónomo

El Distrito Metropolitano de Quito, está dividido en 8 Administraciones Zonales

cuyas funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así

como también mejorar el sistema de gestión participativa. Cada Zona

Metropolitana (o Administración Zonal)26

del Distrito Metropolitano de Quito está

dividida en Parroquias tiene 65 parroquias: 32 urbanas (que conforman la

"ciudad de Quito y la cabecera del Distrito) y 33 Rurales, Tumbaco es

considerada parroquia rural. El concepto de Zona Metropolitana se creó con la Ley

de Régimen del Distrito Metropolitano y las administraciones zonales se crean por

Ordenanzas, las actuales en la Administración Zonal Tumbaco.

Incluye a las parroquias:

1. Cumbayá

2. Tumbaco

3. Puembo

4. Pifo

5. Checa

6. Tababela

7. Yaruquí

8. El Quinche

9. Guayllabamba.

La competencia de la Administración Zonal Tumbaco es de regulan

el espacio público y obtención de permisos para los Trabajadores

Autónomos. Las trabajadoras/es están amparados a partir de la ordenanza

metropolitana 0280 “…para el desarrollo integral y regulación de las

actividades de comercio y prestación de servicios de las trabajadoras y

trabajadores autónomos del Distrito para Parroquias Urbanas y Rurales”,

artículo 2 establece en el ámbito de aplicación, las disposiciones de la

26

“Cada una es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde, el cual

es responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su sector” (Municipio del D.M.Q,

2009).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

53

presente ordenanza son aplicables a las trabajadoras y trabajadores autónomos

que ejerzan, o quieran ejercer, actividades de comercio autónomo en el

espacio público del territorio del Distrito Metropolitano de Quito. Las

resoluciones y convenios que se adopten en el marco de la presente

ordenanza serán de cumplimiento obligatorio por parte de las trabajadoras y

trabajadores autónomos, siendo responsabilidad del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito (CONCEJO, 2012, pág. 2), a través de los órganos

competentes, velar por su cumplimiento y ejecución, donde:

Se hace un reconocimiento a sus derechos y obligaciones y se los clasifica

cómo: fijos, semifijos, ambulantes, ocasionales y temporales.

1. Se tipifica el espacio público para las actividades

económicas como: Zonas especiales, zonas permitidas, y

zonas no permitidas.

2. Se emite un permiso metropolitano de conformidad

con el giro del negocio que enmarca los productos

que se comercializan: clase de producto, mercadería o

naturaleza de la actividad comercial y de servicio;

3. Se establece pago de las regalías, multas y patentes

municipal;

4. Se determinan las sanciones ante el no complimiento

La Ordenanza Metropolitana (2012), estipula que para las trabajadoras/es

regularizados están las siguientes definiciones:

1. Trabajo autónomo: Se entiende como toda actividad

comercial que consista en la compra o venta

lícita de productos o artículos; en la prestación de

servicios que se desarrolla en el espacio público; o

en la transportación pública.

2. Trabajadora y trabajador autónomo: Son aquellas

personas que realizan actividades de comercio y

prestación de servicios de manera independiente,

sin relación de dependencia de un tercero, en el

espacio público autorizado.

3. Giro: Clase de productos, mercadería o naturaleza

de la actividad comercial y de servicios.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

54

La clasificación que hace la ordenanza (2012) respecto a las trabajadoras y trabajadores

autónomos regulados es:

Trabajadores autónomos fijos: Son aquellos que se encuentran en espacios de uso

público fijos, ubicados en una jurisdicción administrativa zonal delimitada con calle

principal y secundaria.

1. Trabajadores autónomos semifijos: Son aquellos que

laboran en una jurisdicción administrativa zonal en

un radio de acción determinado y por un tiempo

establecido.

2. Trabajadoras/es autónomos ambulantes: Son aquellos que

se desplazan por todo el Distrito Metropolitano de

Quito.

3. Trabajadoras/es autónomos ocasionales y temporales: Son

aquellos que laboran en sitios específicos, así como

en ferias y espectáculos públicos durante la

realización de eventos, por ocasión y temporadas.

4. Trabajadoras/es autónomos en transportación pública:

Son aquellos que realizan sus actividades de comercio

en el interior de las unidades de transportación

pública en el Distrito Metropolitano de Quito.

Para las trabajadoras/es regularizados para el desarrollo de sus actividades

comerciales y de servicios sus obligaciones son:

1. Solicitar y renovar cada año el permiso

metropolitano.

2. Exhibir el original del permiso metropolitano

actualizado y presentarlo cuando sea requerido por

la autoridad metropolitana competente.

3. Ejercer personalmente las actividades comerciales

autorizadas excepto en casos de calamidad

doméstica debidamente comprobada y autorizada por

la Administración Zonal correspondiente.

4. Respetar el espacio o área asignada y las demás

condiciones establecidas en el permiso

metropolitano.

5. Mantener rigurosa higiene en el sitio o área de

venta, (mínimo 10 metros a la redonda); en los en los

implementos de uso; en los productos y artículos de

expendio; y en su persona y vestuario respectivo.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

55

6. Desocupar el espacio público en el caso de que

no se haya renovado el permiso.

7. Portar la credencial y estar uniformado de acuerdo

al giro o actividad comercial y a las directrices de

la municipalidad.

8. Pagar la regalía metropolitana por el uso del

espacio público.

El uso y ocupación del espacio público es donde tiene lugar la actividad de

compra y venta de productos o la prestación de servicios de los giros

permitidos27

de los trabajadores/as autónomos.

1. Zonas Especiales: El Municipio declarara zonas

especiales de protección y recuperación de los espacios

de uso público, cuando se requiera para desarrollar

otras actividades ajenas al comercio autónomo,

garantizando de manera consensuada los puestos de

trabajo.

2. Zonas permitidas: Las trabajadoras/es autónomos

podrán realizar actividades de trabajo autónomo y

prestación de servicios, dentro de los límites del

Distrito Metropolitano de Quito, en los sitios y

lugares que para el efecto la Administración Zonal

Tumbaco.

3. Zonas No Permitidas: El Municipio mediante resolución

del órgano competente, determinara las zonas no

permitidas para la realización de actividades de

trabajo autónomo y procederá a la reubicación de

las trabajadoras/es autónomos en otras zonas o sitios.

Se prohíbe el otorgamiento de permisos para

desarrollar actividades comerciales por parte de los

trabajadoras/es autónomos en áreas regeneradas de

las Administraciones Zonales y en el centro

Histórico de Quito.

El giro del comercio son los productos no perecibles, productos perecibles,

y servicios. El tipo de Permisos Metropolitanos son: permanentes, temporales y

ocasionales. El primero, son aquellos que se otorgan en lugares autorizados y

deben ser renovados hasta el mes de enero cada año. Segundo, son aquellos

27

En el caso de Tumbaco giro permitido consta: 13 alimentos procesados con registro sanitario, 19

alimentos preparados domésticamente, 2 artesanías, 3 artículos impresos, 2 flores y arreglos florales, 21

frutas con o sin corteza, 3 limpieza y reparación de calzado, 18 productos industriales y 22 productos

manufacturados (Oficio Administración Zonal Tumbaco N°2016-500764) (Ver ANEXO: DATOS) .

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

56

otorgados para fechas específicas por un periodo máximo de quince días.

Tercero, son los que se otorgan para un evento específico. El permiso no es

transferible a terceras personas y no se concede más de un permiso.

Las infracciones se las define como leves, graves y muy graves. Primero, las

infracciones leves son cuando el trabajador autónomo no lleva uniforme, su sitio

esta desorganizado, y no utiliza el inmobiliario adecuado. Según la Ordenanza,

la incidencia en el cometido de una falta leve será sancionada con una

multa equivalente al 3% de una remuneración básica unificada; y, una tercera

reincidencia en el cometido de una falta leve se la considerará como

infracción grave.

Para infracciones graves los trabajadores autónomos serán sancionados

con el pago de una multa básica unificada o el ejercicio de trabajo

comunitario por el lapso de seis horas, dentro de los límites de la

Administración Zonal en donde se haya cometido la infracción.

1. Quienes realicen su actividad de comercio o servicios con

permisos caducados.

2. Quien realice un cambio de Giro de la actividad comercial o

servicio sin la autorización correspondiente.

3. Quien realice el traspaso, préstamo o cesión, arriendo o

venta del permiso de uso del espacio público, la credencial o

el uniforme, sin la autorización correspondiente.

4. Quien permita la instalación de relojes de las empresas

de transporte público en sus casetas o kioscos.

5. Quien permita o instale publicidad que no cumpla con los

permisos de acuerdo a la normativa vigente.

6. Quien realice conexiones clandestinas de cualquier tipo.

7. Quien use altoparlantes, bocinas, amplificadores y todo tipo

de ruido con fines de publicidad para el ofrecimiento de

productos o servicios, sin la autorización respectiva.

8. Quien permita que niñas y niños trabajen de manera permanente

con la trabajadora/o autónomo. Para el caso de adolescentes se

deberá contar con la autorización del Ministerio de

Relaciones Laborales.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

57

Según la Ordenanza (2012), la reincidencia en el cometido de una falta grave

será sancionada con una multa del 7% de la remuneración básica unificada;

y, una tercera reincidencia en el cometimiento de una falta grave, será

considerada falta muy grave.

La Ordenanza (2012) para las infracciones muy graves sancionará con el

pago de una multa equivalente al 10% de una remuneración básica unificada

o el ejercicio de trabajo comunitario por el lapso de diecisiete horas (dos

jornadas de trabajo), dentro de los límites de la Administración Zonal en

donde se haya cometido la infracción.

Quien trabaje en estado etílico o bajo la influencia de sustancias estupefacientes y/o

psicotrópicas.

1. Quien comérciale productos alimenticios preparados

domésticamente, que entrañen riesgo para la salud

pública.

2. Quien adquiera o comercialice mercadería que no

justifique su procedencia.

3. Quien realice la actividad comercial o servicio con un

permiso adulterado o realice uso indebido del espacio

público.

La reincidencia en el cometimiento de una falta muy grave será

sancionada con una multa equivalentes al 15% de una remuneración básica

unificada y la suspensión del permiso metropolitano hasta por quince días; y,

una tercera o ulteriores reincidencias muy graves serán sancionadas con el

pago de un multa equivalente al 20% de una remuneración básica unificada

y retiro del Permiso Metropolitano.

La Ordenanza (2012), pide los siguientes requisitos para la obtención del

Permiso Metropolitano28:

1. Solicitud en formato establecido.

28

Los adultos mayores y las personas con discapacidad serán considerados de manera preferencial para el

otorgamiento del permiso metropolitano.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

58

2. Fotocopia a color de la cédula de ciudadanía o documento

de identidad para extranjeros emitido por la autoridad

competente.

3. Fotocopia a color de la papeleta de votación

actualizada.

4. Certificado de capacitación en el curso que la Agencia

de Coordinación Distrital de Comercio organice para

obtener el permiso metropolitano de conformidad con la

normativa de ejecución (40 horas) y aprobarlo.

5. En la administración Zonal obtener una patente de

comerciante, autónomo ($10 por la patente y $1 por

gastos administrativos).

6. Certificado de Salud emitido por autoridad pública

competente que demuestre que el trabajador/a

autónomo se encuentre apto para el desarrollo de su

actividad.

7. Dos fotografías a color tamaño carnet.

Esta investigación recoge los datos de la Administración Zonal

Tumbaco que tiene una clasificación como trabajadores autónomos fijos y

trabajadores autónomos semifijos, regulados en el año 2016; es decir, fueron

emitidos 103 permisos de uso de espacio público para el comerciante autónomo

(Ver ANEXO E: DATOS)

Trabajo Informal29

El empleo que genera el sector informal contribuye al desarrollo

económico, y social. El empleo informal, para el instituto de estadísticas y

censos (INEC), define al “sector informal” como una unidad económica de

hasta 10 empleados sin registro, también son parte de este sector las

empresas de hogares o constituidas en sociedad. Las actividades informales

evaden: impuestos, registros legales y control del Estado (INEC, s/n: 3). Según De

Soto, hablar de actividades no registradas o al margen de la ley es sólo

29

Existen diferentes concepciones sobre la definición del comercio ambulante, “unos lo llamas “sector

informal, de la economía, otra economía sumergida, economía ilegal, a los trabajadores de este sector se les

denominan, independientes, “trabajadores informales”, trabajadores ilegales, trabajadores por cuenta

propia etc. Considerado también como un agente económico convirtiéndose de esta manera en un

microempresario con fines de lucro al servicio de la sociedad” (Erreyes, 2011, pág. 20)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

59

una descripción y no una explicación de las causas que subyacen su

surgimiento. Las técnicas usadas para estimar la magnitud de las actividades

no registradas existen limitaciones (Salas, 2006, pág. 5).

Para el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y

Descentralización (COOTAD), tanto los distritos metropolitanos, las municipalidades

como las juntas parroquiales rurales deben establecer espacios dignos para

garantizar el comercio y las ventas populares.

Las entrevistas realizadas entre el 2016-2017, al Comisario de

Tumbaco, Ministerio de Trabajo, Prefecto Provincial de Pichincha, Teniente

Político de Tumbaco; y al asesor de la asambleísta Soledad Buendía

presidenta de las 33 parroquias rurales, Santiago Zurita expresaron que si bien

existe un cuerpo legal que garantiza los derechos de los trabajadores

en relación de dependencia, los trabajadores ambulantes informales no lo tienen por

sus características propias como: ocupar el espacio, no contar con permiso municipal

y no tener seguro social. Se observa al trabajador ambulante como elemento no bien

visto para el ornamento de la ciudad, es decir, como problema.

Los llamados a implementar medidas y tener políticas claras en cuanto

al tema de regularización y obtención de permisos son los gobiernos

locales Los enunciados en las ordenanzas están dirigidos a restricciones, orden

y control; y no a apelar a las condiciones de mejora de poder adquisitivo de las personas

por consecuencia de una actividad económica. El problema de definir al

trabajador independiente en las distintas normativas es que se titula, pero

no desarrolla derechos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

60

CAPITULO IV

MEDICIONES DEL TRABAJO AMBULANTE

METODOLOGÍA DEL CONTEO

La investigación de campo consta de un conteo y encuesta; primero, el

conteo permitió identificar el número de trabajadores ambulantes de la

Parroquia de Tumbaco, se realizó desde el 13 de abril hasta el 7 de

mayo de 2017, para evaluar su caracterización como: número de trabajadores

ambulantes autónomos y número de trabajadores ambulantes informales; su

actividad y mayor afluencia en horarios: mañana (10:00-11:300); tarde (14:00-

15:30); y noche (18:00-19:00). En la semana de lunes a jueves el mayor número de

trabajadores ambulantes es en horas de la tarde. Los días viernes se

muestra con mayor relevancia en las horas de la noche. En el caso de los

fines de semana tiene mayor acogida en horas de la mañana. Entre los

productos que se ofertan en la Av. Interoceánica: lado del Mega Santa María

Tumbaco están artículos como medias, vendedores de helados, snacks y fruta. En

la tarde la venta de arepas, venta de humitas y comida. Al frente están los vendedores

de Bonice, ropa, y periódicos.

Principales calles:

La calle Juan Montalvo es la arteria principal de Tumbaco es donde más

movimiento de comercio existe, está el área de la Administración Zonal

Tumbaco y Servicios.

1. La calle Fray Gonzalo de Vera, conecta a tres panaderías tradicionales

de Tumbaco; y a su alrededor está la venta ambulante de frutas,

legumbres y ropa.

2. En la Calle Guayaquil es la zona escolar se ubica la venta entre

semana de legumbres, granos y comida. Los fines de semana hay venta de

cangrejos y cocos.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

61

3. La calle Francisco de Orellana zona del parque conecta tres colegios

Corazón de María, Roberto Espinoza y Víctor Manuel Peñaherrera, está la

venta de helados, golosinas y frutas.

4. En la Calle Gaspar de Carvajal conecta con la Av. Interoceánica y la zona del

Banco Pichincha, su venta ambulante es jugos de fruta, servicios, artesanías y

comida.

5. En la calle Gonzalo Pizarro es el paso del transporte hacia otras zonas de

Tumbaco como Collaqui y El Arenal, se visualiza la venta de frutas, granos y

legumbres.

RESULTADOS DEL CONTEO

Tabla 7: Conteo de Trabajadores Ambulantes

Fecha Hora N° total de

trabajadores

Conteo

total Autónomos Informales

Jueves 13/04/2017

10:00-11:30 33

tarde

16 17

14:00-15:30 80 23 57

18:00-19:00 50 19 31

Viernes 14/04/2017 10:00-11:30 29

noche

14 15

14:00-15:30 73 33 40

18:00-19:00 108 25 83

Sábado 15/04/2017 10:00-11:30 106

mañana

18 88

14:00-15:30 90 25 65

18:00-19:00 40 12 28

Domingo

16/04/2017 10:00-11:30 115

mañana 35 80

14:00-15:30 75 30 45

18:00-19:00 50 5 45

Lunes 17/04/2017 10:00-11:30 31

tarde

11 20

14:00-15:30 73 18 55

18:00-19:00 55 22 33

Martes 18/04/2017 10:00-11:30 35 tarde

15 20

14:00-15:30 88 36 52

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

62

18:00-19:00 72 26 46

Miércoles

19/04/2017 10:00-11:30 28

tarde 12 16

14:00-15:30 95 36 59

18:00-19:00 70 29 41

Jueves 20/04/2017 10:00-11:30 31

noche

13 18

14:00-15:30 75 32 43

18:00-19:00 63 38 25

Viernes 21/04/2017 10:00-11:30 31

noche

15 16

14:00-15:30 70 24 46

18:00-19:00 91 18 73

Sábado 22/04/2017 10:00-11:30 124

mañana

25 99

14:00-15:30 66 31 35

18:00-19:00 45 20 25

Domingo

23/04/2017 10:00-11:30 122

mañana 16 106

14:00-15:30 80 22 58

18:00-19:00 40 6 34

Lunes 24/04/2017 10:00-11:30 32

tarde

16 16

14:00-15:30 88 33 55

18:00-19:00 65 11 54

Martes 25/04/2017 10:00-11:30 30

tarde

15 15

14:00-15:30 93 28 65

18:00-19:00 81 20 61

Miércoles

26/04/2017 10:00-11:30 30

tarde 16 14

14:00-15:30 88 26 62

18:00-19:00 74 12 62

Jueves 27/04/2017 10:00-11:30 37

tarde

15 22

14:00-15:30 89 31 58

18:00-19:00 60 18 42

Viernes 05/05/2017 10:00-11:30 30

noche

13 17

14:00-15:30 72 20 52

18:00-19:00 88 17 71

Sábado 06/05/2017 10:00-11:30 99

mañana

28 71

14:00-15:30 90 32 58

18:00-19:00 45 12 33

Domingo

07/05/2017 10:00-11:30 112

mañana 31 81

14:00-15:30 77 22 55

18:00-19:00 36 9 27

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

63

Como puede observarse en la Tabla expuesta, hay irregularidades de los

trabajadores bien sea en su condición o en el horario, variación que incluso ocurre por

horas. Para hallar los promedios se procedió hacer la suma de cada día, tiene tres

días que corresponde a las tres semanas con tres horarios –mañana, tarde y

noche-. El promedio es la media aritmética se calcula sumando un grupo

de números y dividiendo a continuación por el recuento de esos números.

Después de tener todos los promedios de los días: jueves, viernes, sábado y

domingo, se toma para sumar, dividir para cuatro y tener un promedio

general tanto para los trabajadores ambulantes autónomos y trabajadores

ambulantes informales.

Tabla 8: Promedios Resultado del Conteo

PROMEDIOS

Jueves Total Autónomo Informal

A) 13/04/2017 163 58 105

B) 20/04/2017 169 83 86

C) 27/04/2017 186 64 122

Total 518 205 313

promedio 173 68 104

Viernes Total Autónomo Informal

A) 14/04/2017 210 72 138

B) 21/04/2017 192 57 135

C) 05/05/2017 190 50 140

Total 592 179 413

promedio 197 60 138

Sábado Total Autónomo Informal

A) 15/04/2017 236 55 181

B) 22/04/2017 235 76 159

C) 06/05/2017 234 72 162

total 705 203 502

promedio 235 68 167

Domingo Total Autónomo Informal

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

64

A) 16/04/2017 240 70 170

B) 23/04/2017 242 44 198

C) 07/05/2017 225 62 163

Total 707 176 531

Promedio 236 59 177

TOTALES General Autónomo Informal

Total 841 254 586

Promedio 210 64 147

La Tabla 15 da cuenta de la población total que forma parte del comercio informal

en la ciudad. Al ser variable las cifras diarias se ha querido hacer un promedio para tener

una idea más clara de la actividad cotidiana y como puede influir y afectar los espacios

públicos. A una mayor población se considera más complicado solucionar el asunto de la

informalidad. Por lo tanto, se refleja que hay 210 vendedores diarios, de los cuales 147 son

informales, lo que significa a su vez que las autoridades municipales deben actuar

diariamente para regular sus actividades. El total de trabajadores ambulantes

registrados los cuatro días (jueves, viernes, sábado y domingo) es de 841

trabajadores, se distribuye en trabajadores ambulantes autónomos 254 y

trabajadores ambulantes informales 586, con el resultado se procede a

sacar promedios, es decir, se divide para 4 a cada resultado, promedio

general corresponde 210, promedio autónomo con 64 y promedio Informal

con 147 trabajadores.

Resulta evidente la superioridad de los trabajadores informales en la ciudad, lo que

da cuenta de una falta de regulación por parte de las autoridades competentes; e incluso

podría pensarse que no hay mayores diferencias con respecto a la condición de trabajador

autónomo, que no hay beneficios ni estabilidad laboral en esta condición, por lo que el

sector informal no se preocupa en corregir su situación con respecto a la ley.

Después se determinará con la tasa de variación si existe un

crecimiento en las distintas fechas. La tasa de variación de los trabajadores

ambulantes sirve para confirmar la irregularidad de los trabajadores del sector quienes se

desempeñan de acuerdo con los factores personales y externos. En todo caso, puede

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

65

afirmarse que la variación de los autónomos es menor a la de los informales. Para esta

variación de los trabajadores ambulantes tanto autónomos como trabajadores

informales, se resta del día, los dos horarios, el de la noche (valor final),

y el de la mañana (valor inicial); por último se divide para el valor de la

mañana (valor inicial). La fórmula es:

Tabla 9: Fórmula Tasa de Crecimiento

Tabla 10:Tasas de variación Trabajadores Ambulantes

PROMEDIOS Tasas

Jueves Autónomo Informal

Tasa de

variación

T.A.

Autónomo

Tasa de

variación

T.A.

Informal

A) 13/04/2017 58 105 0,10 0,16

C) 27/04/2017 64 122

Viernes Autónomo Informal Autónomo Informal

A) 14/04/2017 72 138 -0,31 0,014

C) 05/05/2017 50 140

Sábado Autónomo Informal Autónomo Informal

A) 15/04/2017 55 181 0,31 -0,10

C) 06/05/2017 72 162

Domingo Autónomo Informal Autónomo Informal

A) 16/04/2017 70 170 -0,11 -0,041

C) 07/05/2017 62 163

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

66

PROMEDIOS -0,01 0,033

Tasa de varianza -1% 3%

Interpretación:

Los promedios de la tasa de variación corresponde al trabajador ambulante

autónomo (-0,01), y al trabajador ambulante informal (0,033); en cuanto a los

porcentajes, el -1% correspondería a un -0.62 de vendedores ambulantes autónomos,

mientras que con una leve pero significativa variación, un 4.41 de los vendedores

informales representan la totalidad de los 147. Significa que mientras que el sector

autónomo tiene una tendencia al decrecimiento de 0.62 de los trabajadores, el sector

informal en cambio aumenta con 4 trabajadores. Estos crecimientos y decrecimientos son

quincenales y puede que sean inconstantes, pero sin duda demuestran que hay una

significativa diferencia a favor de la informalidad.

METODOLOGÍA DE LA ENCUESTA

La encuesta se hará al mismo número de trabajadores ambulantes autónomos

e informales; puesto que ya habiendo procesado el total estimado de cada uno de ellos -64

y 147 respectivamente- es preciso establecer una muestra de este total:

Total, de la población de referencia 211 trabajadores ambulantes:

Tabla 11: Población

Población muestra

T.A. AUTÓNOMOS 147 Tamaño de la

muestra: 58

Margen de error:

10%

T.A. INFORMALES 64 Tamaño de la

muestra: 39

Margen de error:

10%

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

67

Con los datos levantados se procede a la tabulación y creación de las

tablas de trabajadores ambulantes. La presente encuesta tiene una estructura de preguntas

abiertas y cerradas, se realizó desde el jueves16 hasta el jueves 30 de marzo de 2017.

Después se procedió a la tabulación de datos, con las siguientes preguntas: En la

encuesta las preguntas se ubican para los trabajadores ambulantes (A y B), mientras (C)

corresponde a los trabajadores informales, y las preguntas del numeral (D) son para

los trabajadores ambulantes autónomos (Ver ANEXO B: ENCUESTA).

Trabajadores Ambulantes: datos personales

1. Edad

2. Género

3. Donde nació

4. Lugar de residencia

5. Estado civil

6. Grupo étnico

7. Nivel de educación

8. Personas a cargo

9. Está inscrito a un sistema de salud

10. Vivienda

1. Trabajadores Ambulantes: Tiempo, localización, producto y rédito

1. ¿Cuánto tiempo es vendedor ambulante?

2. ¿En qué otra actividad está usted capacitado?

3. ¿Por qué se incorporó a la economía informal?

4. Realiza el trabajo ambulante tiempo:

5. Realiza pagos de impuestos:

6. ¿Cuántas horas trabaja?

7. Especifique ¿qué días sale entre semana a vender?

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

68

8. ¿Dónde compra su producto para venderlo?

9. Cada ¿cuánto surte su producto?

10. ¿Cuánto dinero invierte para la compra de materia prima?

11. ¿Cuál es su promedio de venta?

12. ¿Cómo es su trabajo?

1. ¿Qué días vende su producto?

2. De lunes a domingo, ¿Qué días considera que vende más y por

qué?

3. Usted, en Tumbaco ¿qué zonas recorre?

4. ¿Qué tipo de producto vende?

13. Trabajadores Ambulantes Informales

1. Antes de incorporarse a la economía informal ¿contó con un

trabajo en relación de dependencia?

2. ¿Le gustaría contar con un permiso?

3. ¿Qué tipo de problema tienen entre los trabajadores que laboran –sin

permiso?

4. ¿Qué hace cuando ve a un Policía Municipal?

5. ¿Ha denunciado alguna vez?

6. ¿Por qué aun no saca el permiso Municipal?

7. Trabajadores Ambulantes Autónomos

1. Señale con una línea, ¿Cómo se define?

2. ¿Cuándo adquirió su permiso municipal?

3. ¿Cada año renueva su permiso?

4. Señale lo que hace en su espacio otorgado por el Municipio

5. ¿Cuánto es el monto a pagar por regalías

6. Señale, ¿Vende productos?

7. ¿Para usted el Permiso Metropolitano es importante?

8. Señale, ¿Qué tipo de permiso tiene?

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

69

9. ¿Pertenece a una organización de trabajadores autónomos?

10. ¿Cuánto tiempo espero para que le dieran su permiso municipal?

11. ¿Cuándo va a renovar el permiso metropolitano

12. Señale, ¿Qué tipo de infracción ha recibido?

13. Señale, ¿Qué requisitos se hacen necesarios para la obtención del

permiso metropolitano

14. ¿Qué le molesta de los trabajadores informales, ha tenido algún

conflicto?

15. Sugerencias

RESULTADOS DE LA ENCUESTA

El promedio del conteo y las variables que se preguntaron en la

encuesta -se tomaron las preguntas más significativas para el análisis- ,

permitieron clasificar dos bloques conjuntamente, con la tabla de promedios

del conteo:

1. Bloque socioeconómico

2. Bloque legal

3. Bloque de rédito

4. Bloque conflicto

Vale acotar que los totales reflejados en las tablas subsiguientes corresponden a los

totales consabidos que ya se han expuesto anteriormente, estos son, 62 trabajadores

ambulantes autónomos, y 147 trabajadores ambulantes informales.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

70

Bloque Socioeconómico

Tabla 12: Grupo Edad

Interpretación: Los Trabajadores Ambulantes Autónomos (TAA) se sitúan en el rango de

edad entre 46 y 75 años, y los Trabajadores Ambulantes Informales (TAI) están entre los 15

y 45 años, es decir, los TAA están en edad adulta o adultos mayores; en cambio los TAI

están en edad productiva o iniciando su acercamiento al mercado laboral.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

71

Tabla 13: Grupo Género

Interpretación: Para el segmento del grupo género con respecto a los TAA, 52 trabajadores

representan el 81%, mientras que las TAI representan el 53% con 78 trabajadores; esto

demuestra que en ambos grupos existe clara predominancia el género femenino. En el caso

del género masculino, representaron un 47% entre los TAI y un 19% de los TAA. Después

de haber analizado los resultados se encontró en el grupo TAA una clara hegemonía de las

mujeres, mientras que en el grupo TAI hay un equilibrio entre los géneros.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

72

Tabla 14: Grupo Lugar de Residencia

Interpretación: En el caso del Grupo Lugar de Residencia, la gráfica demuestra que los

TAA tienen un total de 44 personas, que representa un 69%, que vive en el Valle de

Tumbaco, frente a un 31% que reside en otros lugares de la ciudad. Mientras que los TAI

tienen un total de 78, lo que significa que un 53% reside en otros lugares de la ciudad y un

47% vive en el Valle de Tumbaco.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

73

Tabla 15: Grupo Educación

Interpretación: La segmentación en el nivel de educación en los TAA son un total

de 44 que representa 69% de personas que asistió a la primaria, seguido con 25% que

aseguró haber cursado la secundaria. Se observa en los TAI un total de 85 personas que

corresponde a un 58% que afirmó haber ido a la secundaria, mientras que un 33% de este

grupo asevero que fue a la primaria. Los rangos de primaria-secundaria está en los TAA y

secundaria-primaria está en los TAI.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

74

Tabla 16: Grupo étnico

Interpretación: 62 trabajadores ambulantes autónomos se reconocieron como mestizos lo

que representa el 97% del total, ínterin, solo un 3% se consideró indígena. De igual

manera, para los trabajadores ambulantes informales es predominante la etnia mestiza con

un 70%, lo que dejan en un 25% al grupo étnico indígena. En el trabajo informal hubo

mayor inserción de indígenas, lo que podría demostrar su desinterés en formalizar su

actividad laboral.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

75

Tabla 17: Grupo Vivienda

Interpretación: Mientras que el 66% de los trabajadores ambulantes autónomos (TAA)

manifestó poseer vivienda propia, el 34% de los trabajadores ambulantes informales (TAI)

afirmó que arrenda una vivienda. Para estos últimos trabajadores, los que poseen vivienda

arrendada representan un 60%, y un 40% los que aseguran poseer su propia vivienda.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

76

Bloque Legal

Tabla 18: ¿Tiempo qué es vendedor ambulante?

Interpretación: De los TAA, un 41% afirmó que tiene poco tiempo como vendedor

ambulante, esto es, que lo ha ejercido por menos de 15 años. Los TAI, por el contrario,

manifiestan lo propio en un 73%. Por otra parte, a un 34% de los TAA se reconocen en la

categoría de “mucho” que contempla de 16 a 25 años. Se mostró que la mayoría de los

trabajadores con permiso, los TAA tienen poco tiempo de formalizarse; y los TAI hubo

mayor porcentaje que se incorporó recientemente.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

77

Tabla 19: ¿Por qué se incorporó a la economía informal?

Interpretación: El segmento que decidió incorporarse al comercio ambulante, tanto los

TAA con 81% como los TAI con 85%, correspondieron a la categoría que “No tuvo

empleo”. Los TAA, con otro porcentaje del 16%, aseguraron incorporarse a la economía

informal por “Emprendimiento”, mientras en los TAI su valor similar se encuentra en

categorías como “Bajo nivel de educación”, “Emprendimiento” y “Enfermedad”.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

78

Tabla 27: Realizó pagos de impuestos

Interpretación: Los que realizan pago de impuestos total fueron los trabajadores

ambulantes autónomos con 9%; y en cambio los trabajadores ambulantes

informales un 93 % no realizaron pago de impuestos ni tampoco cancelación por uso de

espacio público.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

79

Tabla 20: ¿Cuántas horas trabaja?

Interpretación: La mayoría afirmó trabajar de 6 a 8 horas; los trabajadores ambulantes

autónomos en un 53% y en los trabajadores ambulantes informales con un 58%; en esta

categoría, su porcentaje fue bastante equilibrado, y de hecho le sigue el de trabajar 12

horas.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

80

Tabla 29: ¿Qué calles recorre-localiza?

Interpretación: El 72% de los TAA expresó tener puesto fijo, mientras que un 75% de

los trabajadores ambulantes informales (TAI) admitieron recorrer las calles

con su producto. Esto se debe a la diferencia de poseer un permiso que le permite

ocupar un lugar en el espacio público mientras los TAI se ven obligados a trasladarse de

un lugar a otro.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

81

Bloque de Rédito

Tabla 30: ¿Dónde compra su producto?

Interpretación: Con un 91% los TAA y 98% en los TAI se hizo necesario tomar las

categorías “mercado” y “otra persona me provee” para demostrar la forma cómo

adquirieron la compra de su producto la mayoría de veces.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

82

Tabla 31: ¿Cuánto dinero invierte en la compra de materia prima?

Interpretación: La inversión que realizaron los dos grupos estuvo en la

categoría de 41 a 70 dólares para la compra de su materia prima, en los

trabajadores ambulantes autónomos (TAA) con 41% y en los trabajadores

ambulantes informales (TAI) con un 38%.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

83

Tabla 32: ¿Qué producto vende?

Interpretación: En el caso de los TAA, 34% afirma que los productos que más

venden son frutas, legumbres, granos y plantas medicinales, mientras que un 35% de los

TAI señalan que lo que más venden es Bonice, bebidas y helados; comida, cárnicos,

snacks. Las otras categorías con porcentajes menores hacen referencia a otros insumos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

84

Tabla 33: ¿Cuándo surte su producto?

Interpretación: Para los TAA un 56% dijo surtirse semanalmente, en

cambio un 53% de los TAI expresó hacerlo diariamente. Ambos grupos surten su

producto dependiendo de sus ventas.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

85

Bloque Conflicto

1. Trabajador ambulante informal: conflicto entre ambulantes

Tabla 34: ¿Qué conflicto existe entre Trabajadores Ambulantes?

Interpretación: Un 73% de Los trabajadores ambulantes informales afirmó no tener

ningún conflicto, mientras que un 23% manifestó que sí lo había por “vender los

mismos productos”. El segmento conflicto mostró sus problemas fue por el espacio

público.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

86

Tabla 35: TAI su actitud al ver a un Policía Municipal

Interpretación: Afirmaron un 70% que su actitud cuando observan a un policía municipal

es “caminar como si nada”. Pero la reincidencia fue mantener un comportamiento de

huida.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

87

Tabla 36: Razones ¿Por qué no saca el permiso?

Interpretación: Las razones de no sacar su permiso se debió a que los trámites son muy

largos e implican muchos papeleo (trámites burocráticos con dilaciones indebidas); el

48% de los encuestados respondieron afirmativamente a tales variables.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

88

Tabla 37: Sugerencias de TAA y TAI

Interpretación: Un 44% de los trabajadores ambulantes autónomos afirmaron que las

autoridades deben agilitar las renovaciones de los permisos. Mientras que un 38% de los

trabajadores ambulantes informales expresaron que se debe agilitar la obtención del

permiso.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

89

Caracterización de los Vendedores Ambulantes

Con los resultados de la encuesta se dividió en cuatro bloques como: bloque

socioeconómico, bloque legal, bloque de rédito y bloque conflicto. Arrogando datos

importantes sobre la realidad de las actividades tanto de los trabajadores ambulantes

autónomos como de los trabajadores ambulantes informales.

Tabla 38: Caracterización de los Trabajadores Ambulantes

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

90

Descripción de Bloques

1. Bloque Socioeconómico. - Los indicadores como edad, lugar de residencia, nivel de

educación y vivienda tuvieron diferencias porque los trabajadores ambulantes se

incorporan al comercio informal son personas en edad productiva y tienen poco

tiempo en adherirse al mercado laboral. La parroquia es atractiva para el comercio

por lo cual es transitable para los trabajadores ambulantes informales que van de

paso a ofertar sus productos de temporada. Los resultados de la encuesta la mayoría

dijo no tiene su residencia en la zona sino en otros puntos de la ciudad. El nivel de

educación es distinto. Los TAA asistieron a la primaria mientras que los TAI

aseguraron haber ido a la secundaria. Su semejanza fue que se encontró más

mujeres en el trabajo ambulante y pertenecen al grupo étnico mestizo. Este bloque

desglosó los elementos de la negativa a formalizarse porque su paso en la parroquia

es de forma temporal y tienen inestabilidad en cuanto a vivienda, la mayoría de los

trabajadores ambulantes informales la arrienda, tienen un poco interés a ser

trabajadores ambulantes formales por su condición de trabajador estacional en la

parroquia.

2. Bloque Legal.- El pago de impuestos los diferenció porque los TAA lo hacen cada

año en Enero para renovar la ocupación del espacio asignado mientras los TAI no

realizan ningún pagos de impuesto. El recorrido es por toda la parroquia en el caso

de los trabajadores ambulantes informales (TAI) llevan su producto en carritos,

canastas, de forma visible. Los trabajadores ambulantes autónomos (TAA) se

ubican en su zona poseen su permiso y utilizan un chaleco azul. El tiempo en ser

vendedor TAA aseguraron haber conseguido su permiso hace unos 5 años atrás -lo

consideran reciente- mientras los TAI al ser personas jóvenes tienen poco tiempo y

al no conseguir empleo prefirieron involucrarse al comercio ambulante. Expresaron

que su horario de trabajo depende de su venta, pero lo contemplan entre 6-8 horas.

Se observó que el bloque legal tampoco tiene incidencia en su transición a

trabajador ambulante autónomo o viceversa porque su movilización no está limitada

por un permiso tienen mayor apertura a que les compren más gente y al ser jóvenes

pueden desplazarse por toda la zona. Si bien los trabajadores ambulantes autónomos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

91

(TAA) tienen un permiso poseen limitantes como su permanencia en un espacio

público, el pago del mismo su beneficio es que los agentes metropolitanos no los

persiguen, pero sus condiciones de trabajo no mejoran.

3. Bloque de Rédito.- Se abastecen semanalmente de producto los TAA y los TAI lo

hacen diariamente se debe a su desplazamiento van con mercancía que le sale en un

día. Prefieren proveerse de su materia prima en el mercado si se trata de

comestibles, pero si es otro tipo de productos esperan para ir donde su proveedor.

Su inversión es de 41-71 dólares aproximadamente, es similar. Coincidieron que su

preferencia es en vender frutas, legumbres, plantas medicinales y también otros

comestibles. Al ser pareja su forma de invertir como de suministrarse de su

producto tampoco es atrayente el formalizarse, porque su dinámica es igual.

Descripción del trabajo ambulante desde la tipología

El trabajo ambulante, para la tratadista Rosario Palacios mostró las realidades cotidianas de

los trabajadores y su vínculo con el fenómeno de la informalidad, tienen una

“homogeneización ficticia del mundo del propio trabajo informal”, su tipología

reconoce a los trabajadores diferenciándolos30

.

El espacio público de la Parroquia de Tumbaco es donde diariamente los

vendedores ambulantes -trabajadores autónomos y trabajadores informales- laboran. El

término “independiente-no formales”, según Rosario Palacios, se segmentó porque

desde dos contextos distintos, el primero hizo referencia a que tenían autonomía

sobre cómo se trabaja, como distribuye su tiempo, es decir, “flexibilidad y libertad”.

Y, “economía informal” referido a la “regulación/no regulación por parte del Estado” Así

la autora demarcó más variables para determinar la capacidad de subsistencia de

estos trabajadores, sí se evidencia que su subsistencia es menor se determina la

medición de pobreza (Palacios, 2011: 3).

30

Se clasifica en Independiente-no formales; trabajador informal de subsistencia; comerciantes

ambulantes o trabajadores informales; dependientes-independientes (Palacios, 2011: 3).

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

92

En la observación de los datos, las diferencias pesan más que las semejanzas de lo

que determina el tránsito de lo informal a lo formal que cuenta, por un lado, con

el 38% de los TAI que quieren agilizar su permiso, y otro 44%, que se refiere a los TAA,

que quieren renovarlos. La mayoría de ambas poblaciones, se infiere, no está interesado en

mantenerse en los parámetros legales; sea como fuere, en ambos grupos sus porcentajes

están parejos, incluso los trabajadores ambulantes informales tienen la

ventaja de ofertar su producto por toda la Parroquia.

El trabajador Informal de subsistencia, para Palacios, estaba caracterizado

por la baja productividad de sus actividades, por su dificultoso acceso a

salud y crédito. Esta categoría se vinculó con la que planteó Alejandro Portes,

sobre “economía informal de supervivencia” se dirigió a la supervivencia de una

persona o de un hogar a través de la producción directa con fines de

subsistencia, o venta de bienes y servicios en el mercado.

El comercio ambulante de Tumbaco se relaciona con estas categorías

porque ambos, al estar en el espacio público, funcionan como indicador de

calidad de la movilidad urbana, el previo conteo mostró en qué condiciones los

trabajadores ambulantes (trabajador informal) están desprotegidos. En las aceras se los

observa sentados desgranando, o recorriendo las distintas calles e incluso bajando el

precio que ofertan para lograr una venta. Para Saínz esta condición es más propia de

los 70, cuando se asociaba la informalidad con pobreza, y desde una postura más optimista,

señala que dicha actividad tiene un fuerte componente de microempresa o microempresario

y le otorga a la economía latinoamericana cierta heterogeneidad que no implica un

reduccionismo. La informalidad no incluyen a los agricultores sino al sector que comercia

dentro de la lógica del capitalismo, y que constituye en muchos países latinos el 30% de la

población activa, y de hecho el autor manifiesta, apoyándose en otras opiniones, que la

economía informal ha ayudado a impulsar a la economía formal (Sáinz, 1991).

Se insertan al trabajo informal por diferentes factores, pero el más

importante fue por subsistir, donde la búsqueda los lleva a iniciar un

“emprendimiento”, así lo denomina Rosario Palacios (2011), “trabajador de

subsistencia”, el problema de la independencia es la relación con la “baja

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

93

productividad y condición de pobreza”, existe trabajadores independientes que

logran que su actividad comercial les abastezca para legalizarse, y cuentan con

seguridad social y beneficios. Por otro lado, están los trabajadores independientes que

por determinadas circunstancias no lograron tener aquellos beneficios. Como afirma

Portes, estos trabajadores están sujetos a la “economía informal de supervivencia”

donde una persona o una familia tienen un ingreso que los abastece para

subsistir.

La realidad de Tumbaco demarcó cómo los trabajadores ambulantes

informales tienen conflicto cuando venden los mismos productos que los

trabajadores ambulantes autónomos, del mismo grupo con porcentaje similar

tienen los que afirmaron que su “permiso está en trámite” y los que dijeron

que es “mucho papeleo”. Pasar de la informalidad a la formalidad sería porque

sienten el rechazo de los trabajadores ambulantes autónomos y la autoridad, son

conscientes de la falta de oportunidades como trabajadores ambulantes informales.

Las categorías que abordan Rosario Palacios (2011), y la articulación de los otros

autores, muestran la relación que tienen los trabajadores ambulantes: trabajador autónomo y

trabajador informal de la Parroquia de Tumbaco. Están expuestos a la flexibilización

laboral al contar con beneficios laborales o un permiso Municipal. El sujeto de estudio

permite observar el espacio que ocupa y las inconsistencias que le otorga la “formalidad”.

La heterogeneidad ocupacional de los trabajadores ambulantes, como manifestó

Sainz, se debe a la falta de absorber la fuerza de trabajo, existe “una estrecha relación con

el desempleo y subempleo, pero de manera particular el segundo, han sido, son y serán

(al menos en el mediano plazo) dos de los problemas socio-económicos de mayor impacto,

complejo tratamiento y difícil solución que tiene el Ecuador” (Gonzales, s/a, pág. 1). El

subempleo, pese a estar en el sector formal, forma parte de los TAA, mientras que los TAI

son aquellos ocupados no calificados de conformidad con lo establecido en la tabla del

INEC, que lo enmarca dentro del sector informal, aunque debe afirmarse que ambos son

parte de la economía informal.

Según Portes, las condiciones que se caracterizan como causas en el trabajo

informal están conformadas por un excedente de mano de obra (más demanda por puestos

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

94

de trabajos que oferta de puestos de trabajo), la división del trabajo, explotación de los

asalariados, o trabajadores informales encubiertos, tales condiciones se materializan en

Tumbaco con el caso de los trabajadores ambulantes que venden productos “Bonice”,

“helados pingüinos”, “vive 100”, entre otros productos, que representan ejemplos de este

tipo de informalidad donde los trabajadores ambulantes tienen su respectivo uniforme pero

siguen como trabajadores informales sin tener los beneficios de ley. Por esto, la economía

informal, donde no se reflejan las transacciones ni el impuesto al valor agregado, se emplea

por necesidad, desde el trabajador, e incluso por maximizar ganancias en el caso del

patrono, pues evita el pago de impuestos y además evita pagar prestaciones laborales

establecidas en la ley.

Para Hernando De Soto los informales han tenido que hacer las cosas ilegalmente

porque el costo de la ley es muy alta para los pobres; las transacciones son costosas para los

pobres y algunas veces sin sentido; por lo tanto, el autor insta a que se simplifique la

administración pública para que los pobres se motiven a incluirse en la formalidad porque a

fin de cuentas es un problema histórico, los pobres urbanos de hoy eran los campesinos de

ayer, siempre desoídos por el gobierno que le prestaba atención a quienes tenían peso

electoral (De Soto, 1988).

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

95

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Tras la realización del estudio de investigación, a rasgos generales, puede concluirse

primeramente que los factores externos e internos a un país pueden determinar su estructura

social, política y, como se ha hecho énfasis, económica; es así fundamentalmente en

naciones en vías de desarrollo o subdesarrolladas, con una economía carente de un sector

industrial fuerte que permita impulsar a las clases con ingresos bajos a una mejor calidad de

vida, con mejores oportunidades en cuanto a complejos habitacionales, educación, entorno

laboral, remuneración, entre otros. Así, la falta de producción, aunada a la tecnología, hace

que la brecha entre países industrializados y de tercer mundo sea cada vez más amplia y por

lo tanto se acentúa la dependencia. Ante este escenario, la situación económica se agrava

estrechando las oportunidades de empleo o creando empleos que muchas veces fortalecen

la economía de otros países en detrimento de la economía nacional.

Por lo tanto, el comercio ambulante, en cualquiera de sus modalidades, es una

consecuencia de las fallas estructurales del sistema económico de un país donde, debido a

migraciones poblacionales del sector agrícola al sector urbano, crecimiento de sectores

populares sin ajustarse a un debido programa de debida inclusión, entre otras causas, una

población de escasos recursos y escasas oportunidades y fuertes necesidades recurre a

actividades extraordinarias con el propósito de buscar ingresos para subsistir. En Ecuador,

como en buena parte de América Latina, así como en países de África y algunas naciones

asiáticas, el comercio ambulante es una práctica generalizada, cotidiana, y que incluso

forma parte de la idiosincrasia de determinada población. Los vendedores se adaptan al

entorno y, para bien o para mal, le dan vida al espacio público. Esta situación, como se ha

sostenido a lo largo del trabajo de investigación, puede apreciarse también en la parroquia

Tumbaco, en la cual, por falta de puestos de trabajo y su condición más rural que urbana,

presenta un número considerable de trabajadores ambulantes, más de 200 personas, que se

desempeñan en tales actividades como fuentes de ingresos familiares.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

96

La Parroquia de Tumbaco refleja como en este espacio se ha ido proliferando el

comercio ambulante y esta realidad es también a nivel de ciudad, regional y nacional; el

trabajo informal combina tanto al sector formal como al sector informal, las actividades de

comercio ambulante son consideradas fuera de la ley porque no poseen permiso para la

utilización del espacio público pero el presente estudio verificó que sus productos son de

origen lícito. Es necesario que el caso de la Administración zonal Tumbaco haya un mayor

registro de ambos trabajadores y como se está dinamizando la economía en esta zona.

Al respecto, luego de elaborar un detallado estudio con los trabajadores a fin de

identificar no solamente los vendedores ambulantes, sino también los subgrupos,

informales y autónomos, y constatar si hay migraciones de los individuos de una categoría

a otra, y analizar las razones de si en efecto se da tal transición, o si por el contrario hay una

estabilidad o una migración hacia la informalidad, que era el escenario que menos podría

esperarse, las encuestas mostraron que los trabajadores ambulantes cumplen con

determinados perfiles como la edad, el género y el nivel educativo, entre otras variables,

que confirman que ese tipo de comercio es ejercido mayormente por sectores vulnerables

que no tienen las herramientas para insertarse y escalar en la pirámide social.

En este sentido, tras la aplicación de encuestas y entrevistas a la población objeto de

esta investigación, tenemos que un 68% de los ambulantes autónomos tienen más de 46

años y un 68% de los informales tiene entre 15 y 45 años. Un 81% de los autónomos son

del género femenino, mientras que en el sector informal representan el 53%. De los

autónomos un 69% tiene residencia en el valle de Tumbaco mientras que un 53% de los

informales vive en otros lugares de Quito. Otro 69% de los autónomos aprobó primaria

mientras que un 58% de los informales aprobaron secundaria; un 97% de los autónomos es

mestizo mientras que 70% de los informales lo es; un 66% de los autónomos posee

vivienda propia mientras que un 60% de los informales vive arrendado. Es decir, que en lo

que respecta al bloque socioeconómico hay una evidente diferenciación entre el perfil del

trabajador autónomo y el perfil del trabajador informal.

Por otro lado, un 41% de los autónomos tiene poco tiempo siendo vendedor

ambulante, mientras que para los informales esta situación sube al 73%; con más del 80%

ambos sectores de trabajadores manifestaron elegir ser ambulantes porque no tenían trabajo

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

97

formal; más del 90% de ambos sectores declararon no pagar impuestos; 53% y 58% de los

autónomos e informales respectivamente señalan que trabajan entre 6 y 8 horas. Siendo la

única importancia relevante entre estos dos sectores con respecto al bloque legal que el

72% de los autónomos declara trabajar en puesto fijo mientras que 75% de los informales

recorren las calles con sus productos. Es decir, que un aspecto que diferencia al trabajador

autónomo del trabajador informal es que el primero es sedentario (puesto fijo) mientras que

el primero es nómada (recorre las calles).

En cuanto al bloque de rédito, más del 90% de ambos sectores compran sus

productos en mercado u otro proveedor; generalmente ambos sectores se caracterizan por

vender productos tipo frutas, legumbre y plantas medicinales- aunque también venden

productos procesados o industriales-, pero, y he aquí otra diferencia entre ambos sectores

laborales, los autónomos se surten semanalmente (56%) mientras que los informales

diariamente 53%, esto indica que en cierta manera el trabajador informal es menos

constante, se planifica con el día a día, mientras que el trabajador autónomo planifica su

trabajo al menos semanalmente. Vale también resaltar otra diferencia y es que los

vendedores ambulantes informales cambian el producto de venta de acuerdo con lo que esté

de moda o dependiendo de la temporada, mientras que el vendedor autónomo de alguna

manera se casa con su producto, lo hace parte de su puesto de trabajo porque se hace un

punto de referencia.

Con respecto al bloque de conflicto, un 73% de los vendedores ambulantes declaró

no tener conflicto con otros vendedores, aunque un 23% declaró que sí ocurría por vender

los mismos productos y un 5% declaró que había conflictos por estar en la misma zona.

Tales dinámicas laborales a su vez generan sus propias dinámicas de conflictos pero

también sus dinámicas de negociación y conciliación de intereses. Un vendedor reconoce la

necesidad de vender del otro y por lo tanto, como buen vendedor, está dispuesto a negociar,

a acordar tanto los espacios, como los productos para evitar entrar en conflicto. Por otro

lado, un 70% de los vendedores declaró que actuaba como si nada cuando veía a la policía

metropolitana y un 48% (de ambos sectores) señaló que no sacan o renuevan el permiso

porque implica mucho trámite y papeleo. Y he ahí el quid del asunto entre ambos sectores;

si los beneficios de la formalidad no compensan el trámite burocrático administrativo, el

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

98

trabajador no solo no se motivará a salir de su situación de informalidad, sino que además

los autónomos tampoco se sentirán motivados a permanecer en la formalidad y por lo tanto

no tendrán incentivos para renovar sus permisos. Y esta es sin duda la diferencia más

sustancial: el trabajador autónomo tiene un permiso legal para vender mientras que el

vendedor ambulante no, lo que lo expone ante las autoridades municipales.

Pero, por otra parte, este bloque, el conflictivo, resulta ser un mejor condicionante,

por no decir que determinante, del tránsito de la informalidad a la formalidad, que los

bloques restantes. En este sentido, evitar los conflictos con la policía metropolitana por la

ocupación de espacios públicos sin permiso, así como la presión que ejercen los

trabajadores autónomos porque se cumpla la ley, pues consideran que los trabajadores

informales venden similares productos y con precios más bajos, pueden hacer que los

trabajadores informales finalmente transiten hacia la formalidad. Ergo, el conflicto, y no los

otros bloques, son los que podrían contribuir a la legalización de los trabajadores

informales.

Un aspecto que conviene dejar claro en esta investigación es que el trabajo

ambulante es inherente a la dinámica del capitalismo, que aunque ciertamente es reflejo de

la exclusión del sistema; también lo excluye del sistema de beneficios sociales. Pero por

otra parte, como lo han asomado los autores estudiados, también tiene potenciales de

microempresa que dependiendo de su éxito puede terminar ayudando también a la

formalización. A pesar de su reputación, el trabajo ambulante, además de servir de válvula

de presión al desempleo, le inyecta heterogeneidad a la economía de un país.

Actualmente la preocupación de los trabajadores ambulantes autónomos es estar al

día con pago y mantener su estatus jurídico, pero para el caso de los trabajadores

ambulantes informales si bien tienen interés en tener un permiso para otros del mismo

grupo su paso por la parroquia es temporal y no mostraron mayor interés. Lo que sigue en

el foco de discusión es mejorar las condiciones de vida de las personas que laboran en las

aceras expuestas a las inclemencias del clima, malos tratos, sin mayores beneficios. Las

autoridades son las llamadas a crear espacios de apoyo no solo crear políticas públicas que

se queden en el papel y no tengan injerencia en la realidad de las personas que en verdad

necesitan, más allá de legalizar a todos y sigan en la economía informal tanto el trabajador

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

99

ambulante informal como el trabajador ambulante formal, se debe dar mayor seguimiento y

mejorar sus condiciones.

Finalmente, autores como Sainz, Portes, De Soto y Palacios demostraron que la

informalidad es un producto de una crisis de indicadores tanto económicos como sociales,

que a su vez son derivados del sector formal. Concuerdan los autores que las principales

causas están relacionadas a la falta de absorber la fuerza de trabajo, la heterogeneidad

productiva, actividades no registradas, autoempleo; en el sector formal esta la explotación

de los asalariados relacionada con otras formas de explotación del sector. El trabajo

informal se alimenta de crisis y la recesión económica de un país, también de las

migraciones del campo a la ciudad, y de la misma población urbana que está desempleada

pero que busca como subsistir. Los desafíos del actual gobierno, asamblea nacional,

municipio, administraciones zonales y GAD’s, deben enfocarse en no solo otorgarles

permiso sino mecanismos para que mejoren sus condiciones de vida y las de sus familias ya

que la mayoría pertenecen al género femenino y son cabezas de hogar; podría

implementarse un sistema educativo para la continuación de su desarrollo, o una

capacitación para mejorar la atención, los cuales serían elementos que aportarían una ayuda

en la superación legal y socioeconómica de los trabajadores ambulantes.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

100

BIBLIOGRAFIA

Alfaro, E. &. (2006). La heterogeneidad estructural y la dinamica laboral en el Salvador.

Obtenido de

http://www.uca.edu.sv/deptos/economia/media/archivo/43a35a_heydinamicaesa.pdf

Araneda, I. (2010). Dependencia y Desarrollo en América Latina. Obtenido de

http://anomiapolitica.blogspot.com/2010/12/dependencia-y-desarrollo-en-

america.html

Argudo&Juca. (2010). ESTIMACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA DEMANDA

LABORAL Y LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO PARA LAS CIUDADES

DE QUITO, GUAYAQUIL Y CUENCA DURANTE EL PERÍODO 1998 - 2009.

Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1003/1/teco701.pdf

Arias, A. (2012). Ciencias sociales, pobreza y desarrollo. Obtenido de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eid/cursodcd/IMG/pdf/material_eje_1.pdf

Bassols, M. (1990). La marginalidad Urbana una teoría olvidada. Obtenido de

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/16554-14853-1-PB%20(2).pdf

Biografías.es. (2017). Hernando de Soto. Obtenido de

https://www.biografias.es/famosos/hernando-de-soto-polar.html

Bonfanti, F. (2015). ANÁLISIS DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES. Obtenido de

http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo24/archivos/bonfanti24.pdf

CEPAL. (1998). Historia de la CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/es/historia-de-

la-cepal

CEPAL. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe . Obtenido de

http://bibspi.planejamento.gov.br/bitstream/handle/iditem/510/08%20Convergencia

%20produtiva.pdf?sequence=1

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

101

Cervantes, G. &. (2008). El concepto de economía informal y su aplicación en México:

factibilidad, inconvenientes y propuestas. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/312/31223102.pdf

Chile, F. (s/a). Enzo Faletto. Obtenido de http://www.flacsochile.org/personajes/enzo-

faletto/

CIDOB. (2016). Fernando Henrique Cardoso. Obtenido de

https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/brasil/fernando

_henrique_cardoso

CIET. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Obtenido de

http://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc90/pdf/rep-vi.pdf

CLEMSON, U. (2017). William Haller. Obtenido de https://www.clemson.edu/health-

research/faculty/haller.html

ComparteLibros. (2014). Biografía de Alejandro Portes. Obtenido de

http://www.compartelibros.com/autor/alejandro-portes/1-serie

CONCEJO. (2012). Ordenanza Metropolitana N°0280. Obtenido de

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20MU

NICIPALES%202012/ORDM-

0280%20%20%20%20DESARROLLO%20INTEGRAL%20DE%20LOS%20TRA

BAJADORES%20AUT%C3%93NOMOS.pdf

Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la

sociología latinoamericana. Obtenido de

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-

45222012000100009

Cueva, C. (1989 ). El sector Informal Urbano de la economía Ecuatoriana. Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4395/1/Cueva%20Aulestia%20Carlos

.pdf

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

102

Cueva, C. (1989). El sector Informal Urbano de la economía Ecuatoriana. Obtenido de

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/4395/1/Cueva%20Aulestia%20Carlos

.pdf

De Soto, H. (1988). Sector Informal, Economía Popular y Mercados Abiertos. Estudios

Públicos, 1-25.

Diez, M. (2013). El debate entre “estructuralismo” y “teoría de la dependencia” desde la

Revista Desarrollo Económico. Obtenido de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31028677002

Dos Santos, T. (2002). La teoría de la dependecia. Obtenido de

http://ru.iiec.unam.mx/3099/1/TeoDep.pdf

Enriquez, P. (2007). De la marginalidad a la Exclusión Social: Un mapa para recorrer sus

conceptos y núcleos problemáticos. Obtenido de

http://fundamentos.unsl.edu.ar/pdf/articulo-15-57.pdf

Erreyes, C. (2011). Carencia normativa que regule el comercio ambulante en el código de

comercio. Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/1327/1/TESIS%20ORIGINAL.

pdf

EUMED. (2007). La Comisión económica para . Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/16/cepal.htm

EUMED. (2008). EL MODELO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR.

Obtenido de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2008/au.htm

EUMED. (2011). Raúl Prebisch, 1901-1986. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/lewis.htm

EUMED. (2013). El contexto de la informalidad. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2016/1545/informalidad.htm

EUMED. (s/a). Raúl Prebisch. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/prebisch.htm

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

103

EUMED. (s/a). Walt Whitman Rostow. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Rostow.htm

Farell, G. (1988). Migración campesina y mercado de trabajo urbano. Obtenido de

http://www.fes-

ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/290%20POBMIG1988_0119.pdf

Farrell, G. (1982). Mercado de Trabajo Urbano y Movimiento Sindical . Obtenido de

http://www.fes-ecuador.org/fileadmin/user_upload/pdf/indice_libros-mercado-de-

trabajo-0025.pdf

Fernández, L. (2015). PIONEROS DEL DESARROLLO WALT WHITMAN ROSTOW.

Obtenido de

http://eva.fcea.edu.uy/pluginfile.php/98200/mod_resource/content/1/Rostow%20-

%20Larissa%20Fernandez%20Presentaci%C3%B3n.pdf

FLACSO. (2013). Origenes y desarrollo del concepto de infrmalidad en América Latina.

http://saludtrabajoyequidad.cl/wp-content/uploads/2017/04/Doc-Trabajo-

I_Concepto-de-informalidad-en-AL_2013.pdf.

FLACSO, C. (2017). Juan Pablo Pérez Sáinz. Obtenido de

http://flacso.or.cr/index.php/flacso-jb-br-jb-i-acerca-de-jb-i/38-personal-de-

flacso/152-juan-pablo-perez-sainz

GADTumbaco. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de Tumbaco. Obtenido

de

http://www.tumbaco.gob.ec/web/images/tumbaco/plan_desarrollo_ordenamiento_te

rritorial.pdf

Gómez, L. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Obtenido de

http://www.redalyc.org/pdf/1650/165013672003.pdf

Gonzales, C. (s/a). EL SECTOR INFORMAL URBANO DEL ECUADOR:. Obtenido de

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=

rja&uact=8&ved=0ahUKEwjS2LnZs_vVAhVIZCYKHdw-

CCMQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Frevistas.usal.es%2Findex.php%2F1130-

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

104

2887%2Farticle%2Fdownload%2F2677%2F2716&usg=AFQjCNEybzYdw5DfBui

ZlOXG0SSsgaJ

González, M. (2014). Economía del comercio informal del cantón milagro en el bienio

2011-2012. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Hidalgo, A. (29 de septiembre de 2017). Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec

Hurtado, R. (2011). Hacia una mirada de la Informalidad laboral desde sus matices .

Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co:8443/bitstream/handle/10554/6508/tesis240.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

ILPES-ILDIS. (s/a). Creciemineto con empleo . Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29700/S3092N962Cvol4.pdf?se

quence=4

INEC. (2016). Reporte de Economía Laboral. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Informe-EconomIa-laboral-dic1616-01-

2017.pdf

Informática, I. N. (2009). Producción y Empleo Informal en el Perú. Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib115

4/cap01.pdf

Informática, I. N. (2015). Marco Conceptual e INstrumentos de Medición . Obtenido de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib115

4/cap01.pdf

Informe. (2013). Entre Contadores y Empresarios. Obtenido de

http://www.ccpy.com.mx/revista/20132.pdf

León, G. (2007). Tendencia histórica de los precios del petroleo 1860-2004. Memoria

Política, 163-192.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

105

Literature, d. o. (2015). Sistema-Mundo. Obtenido de

http://dictionaryworldliterature.org/index.php/Sistema-mundo

Marcillo, S. (2011). Trabajo informal en Guayaquil: incidencias y determinantes del 2008-

2010. Universidad de Guayaquil.

Membreño, M. (1998). Sector y empresa Informal. Obtenido de

http://repositorio.uca.edu.ni/769/1/encuentro47articulo7.pdf

Narváez, J. D. (1991). Población del sector informal en la economía urbana de Cuenca:

formación y funcionamiento. Obtenido de

http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56170.pdf

Negrete, R. (2011). El concepto estadístico de informalidad y su integración bajo el

esquema del Grupo de Delhi. Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_04/Doctos/RDE_04_Art5.pdf

Nohlem&Sturm. (1982). LA HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL COMO

CONCEPTO BÁSICO EN LA TEORÍA DE DESARROLLO. Obtenido de

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/Dialnet-

LaHeterogeneidadEstructuralComoConceptoBasicoDeLaT-26706.pdf

Nuestramericanos, L. (2012). Notas con la etiqueta ‘Teoría de la Dependencia. Obtenido de

http://www.centrocultural.coop/blogs/nuestramericanos/etiquetas/teoria-de-la-

dependencia/

OIT. (2013). Conferencia Internacional de Estadisticos del trabajo. Obtenido de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

stat/documents/publication/wcms_234125.pdf

OIT. (s/a). La economía informal y el trabajo decente . Obtenido de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---

emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf

Oliven, R. (1980). Marginalidad Urbana en América LAtina. Obtenido de

file:///C:/Users/Daniela/Downloads/896-4986-1-PB.pdf

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

106

Ortiz, U. &. (2004). Una propuesta de conceptualizacion y mediacion del Sector Informal .

Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/cidse/doc76.pdf

Palacios, R. (2011). ¿Qué significa "trabajador informal"? Revisiones desde una

investigación etnográfica. Revista mexicana de sociología, 1-10.

Peñaherrera, M. (2011). “Desempleo y Crecimiento económico”. Un nuevo enfoque para la

estimación econométrica de la Ley de Okun para la economía ecuatoriana en el

período 1972-2008. Obtenido de

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1820/3/UTPL_Pe%C3%B1aherrera_

Aguilar_Martha_Alexandra_331X129.pdf

Portes, A. (1970). Los grupos urbanos margiandos: nuevo intento de explicación. Aportes,

1-13.

Portes, A. (2004). La economía informal. Chile: Naciones Unidas.

Ruiz, L. (2014). FORMALIDAD E INFORMALIDAD LABORAL Y SUS RIESGOS.

Obtenido de

http://www.academia.edu/8486549/FORMALIDAD_E_INFORMALIDAD_LABO

RAL_Y_SUS_RIESGOS

s/a. (s/n). La sociedad y las ciencias sociales: método y especialización. Obtenido de

http://www.economia.unam.mx/lecturas/411.pdf

Sáez, P. (2013). Empleo informal y precariedad en el Chile actual. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116820/Tesis%20de%20grado%2

0-%20Pedro%20Benjamin%20Saez%20Rubilar.pdf?sequence=1

Sáinz, J. P. (1991). Informalidad Urbana en América Latina. Enfoques, problemáticas e

interrogantes. . Caracas: Flacso Editorial Nueva Sociedad.

Salas, C. (2006). El Sector Informal: Auxilio u obstáculo para el conocimiento de la

realidsad social en América Latina. Obtenido de

http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/publicaciones/libros/teoria_social/cap6.pdf

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

107

Salvia, A. (2010). HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, DESIGUALDAD

ECONÓMICA Y GLOBALIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA. Obtenido de

http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/ALAS_Chile_2013.pdf

Salvia, A. (2011). De marginalidades sociales en transición a marginalidades económicas

asistidas. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-

crop/20120328121407/6.marginalidades_salvia.pdf

SCIELO. (2017). Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la

economía informal a la economía formal. El caso de la Comuna 10 de Cali,

Colombia. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-

65862017000100201

Senplades. (2017). Informe a la nación 2007-2017. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/Informe-

a-la-Nacion.pdf

Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador. (29 de septiembre de 2017). Obtenido de

http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0043.pdf

Sonntag, H. R. (2013). Desafíos para pensar el desarrollo en América Latina. Obtenido de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.scielo.org.ve/p

df/cdc/v30n83/art06.pdf

Sotelo, A. (2005). América Latina: de crisis y paradigmas. La teoría de la dependencia en el

siglo XXI. Obtenido de http://www.rebelion.org/docs/15161.pdf

Torres, A. (2010). Análisis de las caracteristicas generales del sector informal en el

Ecuador-segmento pequeños comercios. Quito: FLACSO Ecuador.

Trindade, V. (2009). Trabajo Informal, la venta ambulante de CD's y DV's . Obtenido de

http://cdsa.aacademica.org/000-062/1314.pdf

Villacís, M. (2014). La informalidad en Guayaquil como fenómeno de emprendimiento y

su contribución al crecimiento económico social. Guayaquil: Universidad Casa

Grande.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

108

WIEGO. (2015). Conceptos, definiciones y métodos. Obtenido de

http://espanol.wiego.org/economiainformal/estadisticas/conceptos/

WIEGO. (2016). ENFOCÁNDONOS EN LAS TRABAJADORAS INFORMALES: LAS

VENDEDORAS AMBULANTES. Obtenido de

http://www.wiego.org/sites/default/files/resources/files/FactSheet-Street-Vendors-

Spanish.pdf

CODIGO Y ORDENANZAS

Consejo Metropolitano (2011). “Ordenanza Metropolitana 0280”. Noviembre 17.

Estado: vigente.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco (2015). “Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tumbaco”. Enero 15.

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia de Tumbaco (2012). “Plan de

desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Tumbaco 2015-2025”.

Agosto 2012.

Código del trabajo (2013). Septiembre 26. “Título I del contrato individual de

trabajo”. Actualizado a mayo 2013.

Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (2011).

Febrero 15.

Constitución de la república del Ecuador (2008). Actualización: Al 13 de julio de 2011.

LINKOGRAFÍA

ACDC. (2015). Agencia de Coordinacion Distrital del Comercio. Disponible en la

URL: http://www.comercio.quito.gob.ec/direcciones/comercio-auto-nomo. Consulta

realizada el 28 agosto de 2016.

Consejo Metropolitano (30 de 08 de 2012). Ordenanza Metropolitana para el Desarrollo

Integral y Regulación de las actividades de comercio y prestación de servicios de las

trabajadoras y trabajadores autónomos del Distrito Metropolitano de Quito.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

109

Disponible en la URL: //www.quito.gob.ec/documents/cartillas/cartilla_11.pdf.

Consulta realizada el 14 de julio de 2016.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (s/n). El empleo en el sector informal.

Disponible en el URL: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/MEMES/empleo_informal/files/assets/downloads/publication.pdf. Consulta

realizada el 24 de marzo de 2017.

GRÁFICOS

FLACSO Costa Rica (2013). Proyecto de desigualdades en Salud, Trabajo y Acceso a

Seguridad Social de Trabajadores Informales en América Latina. Disponible en el

URL: http://saludtrabajoyequidad.cl/wp-content/uploads/2017/04/Doc-Trabajo-

I_Concepto-de-informalidad-en-AL_2013.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (s/n). Producción y empleo en el Perú.

Disponible en el URL:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib115

4/cap01.pdf

Oficina Internacional del Trabajo (s/n). Medición de la economía informal. Disponible en el

URL: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---

emp_policy/documents/publication/wcms_229450.pdf

ILPES-Cepal, (1990). Cuadernos de políticas Sociales, Políticas de Empleo. Disponible en

el URL:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/29700/S3092N962Cvol4.pdf?se

quence=4

UTPL (2011). Desempleo y Crecimiento económico” Un nuevo enfoque para la estimación

econométrica de la Ley de Okun para la economía ecuatoriana en el período 1972-

2008. Disponible en el URL:

http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/1820/3/UTPL_Pe%C3%B1aherrera_

Aguilar_Martha_Alexandra_331X129.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

110

Corporación de Estudios para el desarrollo (2011). La informalidad en el Ecuador 2000-

2009. Disponible en el URL:

http://www.losexplicadores.com/vicente/articulos/19_Informalidad.pdf

ESPOL (s/n). Los resultados del sector informal decantan una relativa disminución desde

el s2008 hasta el 2017 con porcentajes comparables desde el 2008-2010. Disponible

en el URL:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/7507/2/TESIS%20FINAL.p

df

INEC (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Disponible en el

URL:

http://www.eltelegrafo.com.ec/especiales/Documentos/17-07-17-empleo.pdf

INEC (2016). Reporte de Economía Laboral. Disponible en el URL:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Informe-EconomIa-laboral-dic1616-01-

2017.pdf

CEPAL (2016). Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y rural, y

económicamente activa, período (1950-2100). Disponible en el URL:

http://www.cepal.org/es/temas/proyecciones-demograficas/estimaciones-

proyecciones-poblacion-total-urbana-rural-economicamente-activa.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

111

ANEXOS

ANEXO A: ENTREVISTAS

Entrevista a las Autoridades

1. David Guadalima (2016), Comisario de Tumbaco

2. Ronny Romo (2016), Asesor jurídico de trabajo y empleo, Ministerio de

Trabajo

3. Santiago Zurita (2017), Asesor de la Asambleísta Soledad Buendía,

Presidenta de las 33 Parroquias Rurales de Pichincha.

4. Christian Santander (2017), Teniente Político de Tumbaco

Entrevista a los vendedores ambulantes

1. María Guamán (2017), Trabajadora ambulante autónoma

2. María Guanoluisa (2017), Trabajadora ambulante autónoma

3. Blanca Ochoa (2017), Trabajadora ambulante autónoma

4. Gloria Ulco (2017), Trabajadora ambulante informal

5. David Mejía (2017), Trabajador ambulante informal

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

112

ANEXO B: ENCUESTA

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

113

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

114

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

115

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

116

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

117

ANEXO C: MAPAS

Sectores Céntricos Área Interoceánica:

1. Mercado de Tumbaco

2. Mercado Mega Santa María

3. Zona conocida como “El semáforo”

4. Banco Pichincha

5. Vía Universitaria Pío Jaramillo

6. Mercado El Arenal

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

118

Calles del Centro de Tumbaco:

1. Calle Juan Montalvo

2. Calle Eugenio Espejo

3. Calle Gaspar de Carvajal

Calles transversales:

4. Calle Gonzalo Pizarro

5. Calle Fray Gonzalo de Vera

6. Calle Guayaquil

7. Calle Francisco de Orellana

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

119

ANEXO D: IMÁGENES

Imágenes tomadas de google maps 2015

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

120

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

121

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

122

ANEXO E: DATOS

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

123

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

124

ANEXO F: TRABAJADORES AMBULANTES INFORMALES (TAI)

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

125

ANEXO G: TRABAJADORES AMBULANTES FORMALES (TAA)

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

126

ANEXO H: Matriz Hussmanns

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Agradezco a mis padres que son parte fundamental e incondicional de mi vida. A mi familia por su amor y apoyo. A mi tutora,

127

ANEXO I: Población Nacional