facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas carrera de...

181
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROYECTO DE TITULACIÓN DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO ARDUINO.Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES AUTOR: STEVEN ABRAHAM PEREZ JAMA TUTOR: ING. JOSÉ LUIS ALONSO ANGUIZACA, M. SC GUAYAQUIL – ECUADOR 2019

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

PROYECTO DE TITULACIÓN

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y SEGURIDAD EN LOS

LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL

PROTOCOLO X10 USANDO ARDUINO.”

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTOR:

STEVEN ABRAHAM PEREZ JAMA

TUTOR:

ING. JOSÉ LUIS ALONSO ANGUIZACA, M. SC

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

I

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO: “Diseño e implementación de un sistema domótico para la automatización de los

servicios, confort y seguridad en los laboratorios de la carrera de ingeniería en sistemas con

el protocolo x10 usando Arduino.”

AUTOR/ES:

Steven Abrahám Pérez Jama

REVISOR:

Ing Gary Reyes Zambrano,M. Sc

INSTITUCION:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Matemáticas y Físicas

CARRERA:

Ingeniería en Sistemas Computacionales

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Nº DE PAGS: 182

ÁREAS TEMATICAS:

Domótica y Tecnologías de la Información

PALABRAS CLAVES: Domótica, Internet de las cosas, Automatización,

Telecomunicaciones, X10.

RESUMEN: El presente proyecto se enfocará en el diseño e implementación de un sistema

domótico que nos permita controlar de manera fácil y sencilla todos dentro de los procesos

que ofrece el laboratorio que en la actualidad se realizan de manera. El objetivo de este

proyecto será realizar el diseño que será implementado a escala en una maqueta que simulará

todos los procesos manuales del laboratorio ya automatizado funcionando bajo el protocolo

x10 que hará el envío de información a través de la red eléctrica, por lo consecuente todos los

resultados del proyecto serán evidenciados en un portal web todo esto se logrará aplicando la

metodología Scrum que agiliza el proceso en este tipo de Desarrollos.

Nº DE REGISTRO: Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

ADJUNTO URL (TESIS EN

LA WEB):

Si

No

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

TELÉFONO:

0989252687

EMAIL:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Carrera Ingeniería En

Sistemas Computacionales

NOMBRE: Ab. Juan Chávez Atocha

TELÉFONO:

042307729

X

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

II

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “Diseño e implementación

de un sistema domótico para la automatización de los servicios, confort y

seguridad en los laboratorios de la carrera de ingeniería en sistemas con el

protocolo x10 usando Arduino.“, elaborado por el Sr. STEVEN ABRAHAM

PEREZ JAMA, Alumno no titulado de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales, Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad

de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Ingeniero en Sistemas

Computacionales, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y

revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente,

_______________________________________

Ing. José Luis Alonso Anguizaca, M. Sc

TUTOR

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

III

DEDICATORIA

“Dedico este trabajo principalmente para Dios, por

haberme dado la vida y haber llegado hasta este

momento tan importante de mi formación

profesional.

A mis padres Jina Jama Bazurto y Joselito Pérez

Jama por su apoyo incondicional en todo, a mi familia

por la motivación dada a lo largo de esta carrera,

amigos y a esos seres queridos que no pudieron

palpar este logro, pero sus consejos fueron de gran

ayuda.”

Steven Abrahám Pérez Jama

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado las fuerzas,

dedicación y tempos necesario para cada día cumplir

con este objetivo.

A mis Padres, por su amor incondicional, porque son

la razón de ser quién soy, por haberme dado ese

empuje en momentos de flaqueza, por su cariño y

fuerzas para seguir adelante; a mis familiares por

apoyarme en todo momento y para esos seres

queridos que ya no están pero que sus consejos me

motivaron para seguir en este camino.

Al Ingeniero José Luis Alonso, por guiarme y

brindarme sus conocimientos en la realización,

ejecución y culminación del presente proyecto.

Steven Abrahám Pérez Jama

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

V

TRIBUNAL DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

VI

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este

Proyecto de Titulación, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de

la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

STEVEN ABRAHAM PÉREZ JAMA

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

COMPUTACIONALES

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y SEGURIDAD

EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

CON EL PROTOCOLO X10 USANDO ARDUINO.

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Autor:

STEVEN ABRAHAM PÉREZ JAMA

C.I. 0951797836

Tutor: ING. JOSÉ LUIS ALONSO ANGUIZACA, M. SC

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

VIII

Guayaquil, 12 de Abril de 2019

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el estudiante STEVEN

ABRAHAM PÉREZ JAMA como requisito previo para optar por el título de

Ingeniero en Sistemas Computacionales cuyo título es:

Diseño e implementación de un sistema domótico para la automatización de

los servicios, confort y seguridad en los laboratorios de la carrera de

ingeniería en sistemas con el protocolo x10 usando Arduino.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

STEVEN ABRAHAM PÉREZ JAMA C.I. 0951797836

Tutor: ING. JOSÉ LUIS ALONSO ANGUIZACA, M. SC

Guayaquil, 12 de Abril de 2019

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

IX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: Steven Abrahám Pérez Jama

Dirección: Guasmo Sur Coop. Pablo Neruda Mz 4014 Solar 2

Teléfono: 0989252687 - (04)-3098375 E-mail: [email protected]

Facultad: Ciencias Matemáticas y Físicas

Carrera: Ingeniería en Sistemas Computaciones

Proyecto de titulación al que opta: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Profesor Guía: Ing. José Luis Alonso Anguizaca M.Sc

Título de Proyecto de Titulación: Diseño e implementación de un sistema domótico para la automatización de

los servicios, confort y seguridad en los laboratorios de la carrera de ingeniería en sistemas con el protocolo x10

usando Arduino.

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de titulación.

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de este proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata X Después de 1 año

Firma alumno(s):

_________________________

Steven Abrahám Pérez Jama

3. Forma de envío

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo. Doc. O RT. y Puf para PC.

Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif, .jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM

X

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

X

ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ............................................................................ II

DEDICATORIA ............................................................................................... III

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... IV

TRIBUNAL DEL PROYECTO DE TITULACIÓN .......................................... V

DECLARACIÓN EXPRESA ............................................................................... VI

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR........................................... VIII

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE

TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL ...................................................... IX

ÍNDICE GENERAL................................................................................................ X

ABREVIATURAS ............................................................................................. XIV

ÍNDICE DE IMAGENES .................................................................................... XV

ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................. XVII

Resumen ........................................................................................................... XVIII

Abstract .............................................................................................................. XIX

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................................ 3

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO ................................... 3

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS .............................................. 5

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ....................................... 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 7

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 11

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XI

Formulación del problema ................................................................................ 12

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 12

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 13

ALCANCE DEL PROBLEMA ........................................................................ 14

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................ 15

METODOLOGÍA DEL PROYECTO .............................................................. 17

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 19

MARCO TEORICO ............................................................................................... 19

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ...................................................................... 19

FUNDAMENTACION TEORICA ........................................................................ 26

Domótica ................................................................................................................ 26

Elementos de un sistema Domótico ....................................................................... 28

Controlador ............................................................................................................ 28

Actuadores.............................................................................................................. 30

Sensores ................................................................................................................. 30

Canal de comunicación .......................................................................................... 31

Aplicaciones ........................................................................................................... 31

Seguridad ............................................................................................................... 32

Climatización. ........................................................................................................ 32

Sistemas automatizados ......................................................................................... 33

Sistemas de información ........................................................................................ 34

Confort (Automatismos) ........................................................................................ 34

Protocolos de comunicación .................................................................................. 35

X.10 o Power Line Carrier (PLC) .......................................................................... 37

LonWorks ............................................................................................................... 39

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XII

CEBus .................................................................................................................... 40

EHS (European Home System) .............................................................................. 41

KONNEX ............................................................................................................... 42

ZigBee .................................................................................................................... 42

Protocolo X10 ........................................................................................................ 44

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ....................................................................... 69

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 80

PROPUESTA TECNOLÓGICA ........................................................................... 80

ANALISIS DE FACTIBILIDAD ..................................................................... 80

FACTIBILIDAD OPERACIONAL ................................................................. 80

FACTIBILIDAD TÉCNICA ............................................................................ 84

FACTIBILIDAD LEGAL ................................................................................. 88

FACTIBILIDAD ECONOMICA...................................................................... 90

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO ................................. 92

PLANIFICACIÓN DE LOS SPRINTS ............................................................ 93

ENTREGABLES DEL PROYECTO ............................................................... 98

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE PROPUESTA ....................................... 98

Juicio de Expertos ............................................................................................. 99

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ................................................................ 101

POBLACIÓN Y MUESTRA .......................................................................... 101

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO .................. 114

INFORME DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN PARA PRODUCTOS DE

HARDWARE/SOFTWARE ................................................................................ 115

INFORME DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA PRODUCTOS

DE HARDWARE/SOFTWARE .......................................................................... 115

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XIII

MECANISMOS DE CONTROL ......................................................................... 116

MÉTODOS DE CORRECCIÓN ......................................................................... 116

MEDIDAS, MÉTRICAS E INDICADORES ...................................................... 116

MEDIDAS ........................................................................................................... 116

MÉTRICAS ......................................................................................................... 117

INDICADORES ................................................................................................... 118

CONCLUSIONES ............................................................................................... 119

RECOMENDACIONES ...................................................................................... 120

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 121

ANEXOS……………………………………………………………………… 125

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XIV

ABREVIATURAS

UG Universidad de Guayaquil

IOT Internet de las Cosas

SGSI Sistema de Gestión de Sistema de Información

BD Base de Datos.

X10 Protocolo de Comunicación.

WWW World Wide Web

Ing. Ingeniero

CC.MM.FF Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas

URL Localizador de Fuente Uniforme

Html Lenguaje de Marca de salida de Hyper Texto

http Protocolo de transferencia de Hyper Texto

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XV

ÍNDICE DE IMAGENES

Figura 1 - Domótica .............................................................................................. 26

Figura 2 -Historia de la Domótica ......................................................................... 27

Figura 3 - Módulos Controladores ........................................................................ 30

Figura 4 - Los sistemas automatizados de Revenue Management ........................ 33

Figura 5 - Importancia los Sistemas de Información en la Gerencia Empresarial 34

Figura 6 - Dispositivos de Automatización ........................................................... 35

Figura 7 - Tipos de Protocolo para Domótica ....................................................... 36

Figura 8 - protocolos Estándar para domótica ...................................................... 37

Figura 9 - Estándares Propietarios ........................................................................ 38

Figura 10 - The Basics of LonWorks .................................................................... 39

Figura 11 - Topología CEBus ............................................................................... 41

Figura 12 - Alianza Zigbee ................................................................................... 44

Figura 13 - Controladores X-10 ............................................................................ 46

Figura 14 - Codificación de bits en X-10 .............................................................. 49

Figura 15 - X-10 Introducción Técnica ................................................................. 49

Figura 16 - Esquema Módulo Aparato .................................................................. 50

Figura 17 - Comunicación Serial .......................................................................... 55

Figura 18 - Arduino Mega..................................................................................... 57

Figura 19 - Detección por Infrarrojos(PIR) .......................................................... 58

Figura 20 - Internet de las Cosas ........................................................................... 59

Figura 21 - Las telecomunicaciones han permitido la comunicación entre diversos

grupos de personas sin importar las distancias y regiones geográficas ................ 61

Figura 22- Samuel Morse desarrolló en 1837 el primer sistema electrónico de

comunicaciones. .................................................................................................... 62

Figura 23 - Las Telecomunicaciones .................................................................... 67

Figura 24 - Sistema Control de Temperatura ........................................................ 81

Figura 25 - Sistema Control de Gases ................................................................... 82

Figura 26 - Control Automático de Luces............................................................. 82

Figura 27 - Sistema Automático de Puerta ........................................................... 83

Figura 28 - Diagrama General del Proyecto ......................................................... 94

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XVI

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 - Causas y Consecuencias ....................................................................... 6

Cuadro 2 - Comparación de Protocolos Domóticos ................................................ 8

Cuadro 3 - Delimitación del Problema.................................................................. 11

Cuadro 4 - Ventajas y Desventajas de los protocolos domóticos ......................... 51

Cuadro 5 -Diferencias entre los Protocolos ......................................................... 52

Cuadro 6 - Detalles Técnicos Módulo ESP8266................................................... 84

Cuadro 7 - Detalles Técnicos de Sensor de Gas MQ-2 ......................................... 85

Cuadro 8 - Detalles Técnicos de Sensor DHT-11 ................................................. 85

Cuadro 9 - Detalles Técnicos de Arduino Mega ................................................... 86

Cuadro 10 - Detalles Técnicos Sensor de Movimiento PIR .................................. 86

Cuadro 11 - Detalles Técnicos del Módulo Relay ................................................ 87

Cuadro 12 - Detalles Técnicos de Transistor BC548 ........................................... 87

Cuadro 13 - Detalles Técnicos de Transistor 2n2222 .......................................... 88

Cuadro 14 - Presupuesto Vida Real ...................................................................... 90

Cuadro 15 - Presupuesto de Maqueta Simulada ................................................... 91

Cuadro 16 - Roles del Equipo Scrum del Proyecto .............................................. 93

Cuadro 17 - Planificación de los Sprints ............................................................... 95

Cuadro 18 - Rol de los Especialistas ..................................................................... 99

Cuadro 19 - Nivel de evaluación de Juicio de Experto ......................................... 99

Cuadro 20 - Evaluación Visual del Juicio de Experto ........................................ 100

Cuadro 21 - Evaluación Técnica del Juicio de Experto ...................................... 100

Cuadro 22 - Tamaño de la Muestra ..................................................................... 102

Cuadro 23 - Matriz de Criterios de Aceptación del Proyecto ............................. 114

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XVII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 - Estadísticas Pregunta N°1 ................................................................. 103

Gráfico 2 - Estadísticas Pregunta N°2 ................................................................. 104

Gráfico 3 - Estadísticas Pregunta N°3 ................................................................. 105

Gráfico 4 - Estadísticas Pregunta N°4 ................................................................. 106

Gráfico 5 - Estadísticas Pregunta N°5 ................................................................. 107

Gráfico 6 - Estadísticas Pregunta N°6 ................................................................. 108

Gráfico 7 - Estadísticas Pregunta N°7 ................................................................. 109

Gráfico 8 - Estadísticas Pregunta N°8 ................................................................. 110

Gráfico 9 - Estadísticas Pregunta N°9 ................................................................. 111

Gráfico 10 - Estadísticas Pregunta N°10 ............................................................. 112

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XVIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

“ DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO PARA LA

AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y SEGURIDAD EN LOS

LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL

PROTOCOLO X10 USANDO ARDUINO.”

Resumen

El objetivo principal de este proyecto es el de conocer las nuevas tecnologías que

se presentan en la actualidad en todo el mundo. Este proceso parte mediante el

levantamiento de información, que se realiza en la encuesta y la entrevista, que

es realizado a las fuentes para obtener información que servirá, para la correcta

validación de nuestra propuesta. Se realizó el análisis correspondiente de los

sistemas posibles a automatizarse presentados en el transcurso de esta

propuesta, se considera las técnicas empleadas que intervinieron en el proceso,

para la creación de las recomendaciones. Todo el proceso se basa en una

detallada técnica que permite conocer cuáles son los puntos más débiles que se

presentan en el sistema. La técnica empleada para llevar a cabo el proyecto se

trata de x10. Por lo expuesto anterior, se podrá mostrar que, como parte del

desarrollo del presente tema de tesis, se debe implementar algún control que

ayude a obtener todos los resultados de los servicios que se presente en el

laboratorio, evidenciando que el diseño sistema apoye a la facilitación de los

servicios, al ahorro energético y recursos económicos.

Palabras clave: Domótica, Internet de las cosas, Automatización, Telecomunicaciones

Autor:

Steven Abrahám Pérez Jama

Tutor:

Angel Veloz Rodriguez.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

"DESIGN AND IMPLEMENTATION OF A DOMOTIC SYSTEM FOR THE

AUTOMATION OF SERVICES, COMFORT AND SECURITY IN THE

LABORATORIES OF THE ENGINEERING CAREER IN SYSTEMS WITH

PROTOCOL X10 USING ARDUINO."

Abstract

The main objective of this project is to know the new technologies that are currently

present around the world. This process starts with the gathering of information,

which is carried out in the survey and the interview, which is done to the sources

to obtain information that would serve, for the correct validation of our proposal.

The corresponding analysis of the possible systems to be automated presented in

the course of this proposal was carried out. The techniques employed in the

process were considered for the creation of the recommendations. The whole

process is based on a detailed technique that allows us to know which are the

weakest points that are presented in the system. The technique used to carry out

the project is about x10. Due to the foregoing, it can be shown that, as part of the

development of this thesis topic, some control should be implemented to help

obtain all the results of the services that are presented in the laboratory, thus

avoiding the system design support the facilitation of services, energy savings and

economic resources.

Keywords: Domotics, Internet of Things, Automation, Telecommunications

Autor:

Steven Abrahám Pérez Jama

Tutor:

Angel Veloz Rodriguez.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

1

INTRODUCCIÓN

La domótica en el Ecuador es uno de los temas de más preocupantes de

hoy en día, por lo cual se busca conocer y dar soluciones, para mejorar la

calidad de vida de las personas ya que estas tecnologías ayudan

significativamente en la consecución de tareas diarias. Cada sistema

domótico, es diferente y tendrá sus niveles dependiendo bajo el protocolo

con el que cuenta.

La domótica es la integración de diferentes tecnologías para el control y

gestión inteligente de un edificio o vivienda. Debido a la demanda y utilidad

de sus aplicaciones, este campo está emergiendo con mucha fuerza.

Algunos ejemplos sobresalientes son sus aplicaciones son el ahorro

energético, confort, seguridad en los edificios; aportando un ambiente

saludable e inclusivo para las personas.

Analizando el estado actual de la domótica y los diferentes tipos de

sistemas de control domótico que se han desarrollado hasta el momento,

se ha constatado claramente el avance tecnológico que ha tenido este tipo

de sistemas es por tal razón mi interés de presentar esta propuesta a la

Universidad de Guayaquil, la cual debería de tener en sus instalaciones la

implementación de este sistema para estar a la vanguardia del avance

tecnológico que se evidencia a nivel mundial siendo una de las

universidades de renombre en Ecuador.

A través del protocolo X10 el cual es ahora mismo la tecnología más

asequible para realizar una instalación domótica no muy compleja, el

mismo es estándar de comunicación que utilizan los productos compatibles

para hablarse entre ellos y que le permiten controlar dispositivos, tales

como luces y los electrodomésticos de áreas cerradas principalmente. A

pesar de ser una tecnología desarrollada hace varios años aún se sigue

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

2

usando debido a que los dispositivos basados en este protocolo son de fácil

instalación, y óptimo funcionamiento dentro de las viviendas

Capítulo 1. En su marco teórico de la investigación se plantea el problema

e información que es necesaria desarrollar, en base a esto se plantea un

diseño y la implementación de un sistema domótico en las instalaciones de

la Carrera.

Capítulo 2. Se dará a conocer cuál es el origen los sistemas domóticos y

todas sus funcionalidades, por medio de la redacción de un marco teórico,

exponiendo los métodos para su detección y que servirán para aplicarlos o

no.

Capítulo 3. Se expresa el tipo de investigación a llevar para obtener los

resultados que requiere el proyecto, el tipo de metodología investigativa a

utilizar, como son los métodos de encuesta, entrevista, recolección de

datos que nos den información y resultados para la toma de decisiones. Al

lograr obtener estos resultados del análisis del proyecto se permite decidir

cuál será la aceptación del proyecto del cual se trabaja.

Capítulo 4. En este capítulo se da a conocer el resultado final del diseño

que será representado en una maqueta la cual simulará los procesos del

laboratorio, de las estrategias aplicadas, además se da recomendaciones

respecto a los resultados obtenidos en el diseño de este proyecto.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

Analizando el estado actual de la domótica y de los diferentes tipos de sistemas

de control domótico que se han desarrollado hasta el momento, se evidencia

claramente el avance tecnológico que ha tenido este tipo de sistemas.

Se ha escuchado o en otras palabras se ha visto muy poco la implementación de

sistemas de control domótico en centros educativos.

Por lo tanto este tipo de sistemas de control, podrían generar un auge, ya que

permiten una mayor interacción entre el usuario y el sistema, y a la vez mayor

comodidad para la persona, debido a que puede controlar su casa por medio de

diferentes tecnologías.

Los principales problemas identificados son detallados a continuación:

• Tareas rutinarias no automatizadas como por ejemplo el controlar el

sistema de

iluminación, apertura y cierre de puertas y ventanas; actualmente se

controla todo de forma clásica a través de un interruptor, para cerrar las

puertas y ventanas es necesario la intervención humana quitando el

confort y ahorro energético.

• La explotación de los recursos que poseen los sistemas domóticos que es

desconocido en algunos estratos de la sociedad, esto ha provoca la poca

implementación de estas nuevas tecnologías la cual nos facilitaría la

realización de las tareas cotidianas.

• Los dueños de viviendas no tienen conocimiento sobre las nuevas

tecnologías acerca de la domótica, sus beneficios que se están volviendo

esenciales en este mundo tan cambiante y cada vez más tecnológico.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

4

• La instalación, configuración y manipulación de los sistemas de alarma es

compleja, por tal motivo se necesita personal especializados en diferentes

campos para su correcta ejecución.

• El conocimiento que se tiene de tecnologías nuevas que pueden ser

software y hardware libre para procesos de automatización en nuestro

medio es insuficiente.

El acelerado avance de la tecnología electrónica permite actualmente tener

automatizados los hogares, por tal razón en los países industrializados gran

número de viviendas y áreas en universidades que tienen implementados

sistemas domóticos que interactúen con el ser humano, en busca de mejorar el

estilo de vida y aumentar el confort de las personas.

Los países de Sudamérica aun no cuentan al 100% con las nuevas tecnologías,

debido a muchos factores entre ellos: un bajo presupuesto, pobre investigación,

pocos laboratorios equipados, estos sistemas automáticos facilitarían el

aprendizaje a los estudiantes. En nuestro país la automatización del hogar para la

mayoría de la gente es un tema de exclusividad y sobre todo de altos costos. Es

desconocido para muchos, contrario a lo que se piensa, que hoy en día es posible

tener un hogar muy de vanguardia, con tecnología y estética con poco

presupuesto que permita facilitar el desenvolvimiento de las personas.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

5

SITUACIÓN CONFLICTO NUDOS CRÍTICOS

El gobierno tienes grandes iniciativas para poder mantener el equilibrio entre la

generación de electricidad y la demanda por ella. El desarrollo de las energías

renovables, la generación de políticas e implementación de mejoras de eficiencia

energética provocan que el tema de la energía eléctrica no pase desapercibido

para ningún sector ya que todos los sectores dependen de esta fuente para

realizar sus actividades productivas.

Se están impulsando proyectos sociales como los de viviendas que incorporan

sistemas de calentadores de agua solares, están generan beneficios económicos

para familias de escasos recursos además son amigables con el medio ambiente

y por ende favorece económicamente al país.

Confort, seguridad, ahorro son palabras claves y que identifican a Domótica la cual

es un conjunto de tecnologías que se encuentra actualmente en pleno desarrollo,

sus orígenes comenzaron en la automatización industrial, hoy podemos encontrar

viviendas totalmente equipadas con este tipo de tecnología que además de

proporcionar confort, brinda mayor seguridad en las casas y permite hacer un uso

más eficiente de la energía.

Existen en la actualidad un sin número de empresas dedicadas a la

automatización de viviendas, también una gran cantidad de fabricantes de

dispositivos para estos sistemas, otros cuantos protocolos, pero, los costos de

estos sistemas son bastante elevados; ¿cuál sería la mejor alternativa para ser

implementada en viviendas sociales?, debemos apostar a esta tecnología y con

protocolo X10 es una gran solución para empezar a vivir de una manera más

confortable.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

6

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

Cuadro 1 - Causas y Consecuencias

CAUSAS CONSECUENCIAS

• Terreno o lugar donde se

implementará el sistema domótico

• Provoca una inestabilidad en la

consecución del proyecto

• Poco conocimiento sobre el

desarrollo de estas nuevas

tecnologías

• Retrasara la fabricación del sistema

• Recursos financieros insuficientes.

• Los costes de estos proyectos son

un poco elevados debido al poco

conocimiento de estas tecnologías

• Incomodidad en la red eléctrica

donde se instalará el proyecto.

• Provocara problemas e inseguridad

en la funcionalidad del proyecto

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este tiempo la matriz productiva enfrenta a las personas e instituciones al

desafío de la eficiencia, la velocidad y la automatización de actividades; en este

mundo cada vez más moderno una de las desventajas competitivas en cualquier

ámbito es la de no poder realizar las actividades de forma eficiente. Dentro de esta

realidad, la automatización de los espacios y su dinamización con la incorporación

de herramientas y tecnologías informáticas y las telecomunicaciones es más que

un lujo, es una necesidad inminente. Los estudiantes universitarios tenemos la

necesidad de querer tener todo bajo control para así minimizar nuestro nivel de

stress y tareas tan simples pueden llegar a convertirse en algo tedioso.

Son múltiples los componentes que caracterizan las formas de vida de las

personas hoy en día, como por ejemplo jóvenes que desean estudiar, pero

presentan alguna discapacidad, incluso los mismos avatares de la modernidad

que requieren todo con prontitud y ahorro del tiempo que no les permite siquiera

descender del vehículo.

La domótica pretende dar soluciones al hogar y porque no implementarlos en los

laboratorios de la carrera de Ingeniería en Sistemas, este tipo de sistemas a los

laboratorios ayudara a desarrollarse a los estudiantes de manera eficaz.

Pero al pensar en este tipo de sistemas siempre se nos viene a la mente nuestra

situación económica ya que la domótica puede ser muy cara o muy económica,

depende de cómo la quieras implementar y que sistemas utilices.

El protocolo X10, o más concretamente A10, es una solución perfectamente válida

en entornos donde no necesitemos un gran nivel de automatización y se ajusta a

nuestro bolsillo. Es muy fácil de instalar todos los controles se manejarían de una

forma más automática aplicando el protocolo x10 que hace referencia de todas

sus comunicaciones a través del sistema eléctrico del mismo.

Este sistema está orientado a un mundo actualizado y evolucionado en cuestiones

a sistemas automatizados del hogar, de manera fácil y segura.

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

8

Es así como podemos observar directamente que es una solución práctica a

los problemas a los que nos vemos inversos en el diario convivir en nuestros

hogares, principalmente el de la inseguridad, ya que gracias al uso del dispositivo

X-10, ya que se puede simular la presencia en nuestros hogares, controlando las

luminosidades desde nuestras computadoras. De la misma manera se conoce que

la reducción de precios en cuanto al pago de facturas eléctricas es considerable,

pues al ser un sistema automatizado se puede manipular fácilmente sus funciones

de encendido y apagado.

Aquí en el siguiente cuadro demostramos cuales son los protocolos mas usados

para la domótica donde también encontramos el protocolo a utilizar:

Cuadro 2 - Comparación de Protocolos Domóticos

Protoc

olo

Red

eléctri

ca

Radiofrecue

ncia

¿Código

abierto?

¿Necesita

cableado

neutral?

inBus No sí

sí, a través

de CI

preprograma

dos

no

C-Bus No sí sí

no (usa

category-5

UTP)

Insteon Sí sí sí Generalmente

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

9

Protoc

olo

Red

eléctri

ca

Radiofrecue

ncia

¿Código

abierto?

¿Necesita

cableado

neutral?

KNX Sí sí sí no

UPB Sí no no no

X10 Sí sí sí no

ZigBee No sí sí no

Z-Wave No sí no

Generalmente l

ista Z-wave

que necesita

Neutral

Con la implementación de la domótica en el hogar o edificios se disminuye el grado

de dificultad, ahorro energético y de tiempo para realizar estas tareas. Además,

posee una gran ventaja a la hora de su instalación porque no es necesario ningún

cableado extra para implementar una red de dispositivos en este caso para el

control de los tomacorrientes basta con conectar el dispositivo en un enchufe

común del hogar para que estos se controlen mediante protocolo X10.

En este caso para nuestro proyecto realizado verificando los costos elevados de

cada aparato que nos ayudaran a la consecución del proyecto, se plantea la idea

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

10

de proporcionar una solución a escala donde se resuelva todos los problemas

mencionados, implementando una maqueta que estará simulando las actividades

diarias de los laboratorios con distintos dispositivos electrónicos a bajo coste que

ayudaran para la implementación del proyecto a escala simulando las mismas

funcionalidades en la vida real de los laboratorios con el presupuesto adecuado

para la consecución del mismo.

Esto nos dará una idea más clara de cómo funcionará la implementación de este

proyecto en la vida real viéndolo desde una perspectiva adecuada el

funcionamiento o comportamiento que tendría una vez adaptado a los

laboratorios.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

11

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Cuadro 3 - Delimitación del Problema

• Problemas con la comunicación en el fluido eléctrico

• Falta de la línea de tierra que es la que se usara para el envío de

información.

• Problemas con la fluidez de la energía

• En el caso de un corte de energía, se debería tener un sistema de

alimentación de respaldo

CAMPO: Tecnologías de la información y

comunicación

ÁREA: Domótica

ASPECTO: Instalación de sistemas domóticos.

TEMA: Diseño e implementación de un sistema

domótico para la automatización de los

servicios, confort y seguridad en los laboratorios

de la carrera de ingeniería en sistemas con el

protocolo x10 usando Arduino.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

12

Formulación del problema

¿Cuál es el impacto que se generará en la población universitaria al automatizar

los laboratorios de la Carrera con sistemas domóticos?

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

Delimitado

Los laboratorios no cuentan con los mecanismos para la automatización necesaria

para el confort de los servicios para estar a la vanguardia tecnológica a la que

hace referencia las carreras de estudio que se ofrecen.

Evidente

No se tienen los elementos para automatizar los procesos. Es muy evidente que

las condiciones en las que los estudiantes reciben clases es muy retrograda

afectando en cierta parte al verdadero aprendizaje que se espera obtener en las

carreras que se cursan actualmente.

Claro

Se necesita tener conocimientos claro sobre domótica para integrar diferentes

tecnologías en el interior de la edificación. De donde nace aquí un concepto muy

importante que es el tener el poder de controlar las cosas que tenemos alrededor

y guardar su información en nubes para posteriores presentaciones.

Relevante

El poco interés en tener laboratorios de vanguardia en nuestra facultad. Una de

las causas que siempre afectaría es la carencia de recursos económicos.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

13

Factible

Existen dispositivos electrónicos que ayudan a la automatización edificios. Solo es

cuestión de proponerse a insertarlos de a poco en la vida real para poder tener

mas relación al internet de las cosas que es lo que se encamina todos los días el

avance de la tecnología.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar un sistema domótico con el protocolo x10 usando la

plataforma electrónica de Arduino para automatizar servicios, confort y seguridad

en los laboratorios de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar una revisión documental de las implementaciones de sistemas

domóticos, sus estructuras y sus características funcionales

• Investigar los parámetros relacionados con el sistema domótico basados

en el protocolo X10 en los laboratorios de la carrera de Ingeniería en

Sistemas Computacionales.

• Investigar el grado de automatización que poseen los laboratorios de la

carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales

• Realizar el diseño e implementación a escala(maqueta) de un sistema

domótico que garantice el control en los laboratorios de la carrera de

Ingeniería en Sistemas Computacionales

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

14

ALCANCE DEL PROBLEMA

Se optó por la implementación de un sistema de domótica que permita la

automatización de todos los servicios, confort y seguridad en los laboratorios de

la Carrera Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Una ejecución real sería demasiado costosa, es por esto por lo que se decidió

hacer una implementación a una escala más pequeña, con dispositivos

electrónicos que no sean tan costosos y permitan realizar la función deseada. Por

medio de esta implementación simularemos en un entorno adaptado como

funcionaria una aplicación domótica sencilla, donde no se necesita tener mucho

dinero y además de esto se puede ejecutar de manera eficiente.

Dentro de las actividades que vamos a automatizar en la simulación a pequeña

escala de este estarían:

• Encendido automático de las luminarias.

• Control en la apertura y cierre automático de las puertas.

• Control de la climatización automática del lugar.

• Conteo de personas que ingresan al laboratorio.

• Pagina Web para mostrar resultados en tiempo real del proyecto.

El servicio ofrecido por este sistema será de gran ayuda para las personas que

usan los laboratorios de la carrera, ya que les facilitara los servicios con un

esfuerzo mínimo.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

15

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Importancia

La domótica es una tecnología que permite tener una vida más cómoda y tranquila

por lo tanto se ha convertido en algo más que indispensable. Con esta técnica

podemos tener el control desde el encendido y apagado de luces hasta el abrir y

cerrar de una persiana de los laboratorios de la carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales.

Al tener los laboratorios de la facultad domotizados permitiríamos la realización y

eficacia de las actividades y por ende el desarrollo más automatizado de las

cátedras al cual podemos acceder a la web por medio de cualquier dispositivo

móvil u ordenador.

Esto permite a los estudiantes, profesores desarrollarse en un ambiente más

cómodo, confortable y seguro que además permite estar en comunicación

constante con todos los dispositivos electrónicos del área, formando profesionales

para el futuro.

Por lo tanto, la domótica se presenta como un plan de ahorro en las diferentes

aplicaciones, creando así distintas soluciones que disminuirán la carga que genera

el consumo de energía excesivo y simultáneamente crear conciencia sobre el

adecuado manejo de los recursos.

Justificación

Estos tipos de sistemas no solo han sido implementados en compañías sino

también en hogares de diferentes partes del mundo, evolucionando de una forma

inconmensurable hasta hacer del área un ambiente totalmente automático en

donde cualquier funcionalidad es controlada a través de un botón en un control

remoto.

Con el auge de Internet y el aumento del porcentaje de su uso en todo el mundo

sería una herramienta bastante útil en términos de seguridad y confort para los

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

16

laboratorios de la facultad posicionándonos como una universidad del futuro, este

sistema que se propone en este trabajo investigativo no es precisamente un lujo

sino una necesidad porque permitiría suplir necesidades básicas de los

estudiantes y profesores.

Al realizar este proyecto tendremos un mayor enfoque en el ámbito tecnológico de

los sistemas domóticos inculcando así las bases para futuras investigaciones

dentro de la comunidad universitaria y así promover una nueva a investigar en la

universidad y porque no del país.

El campo donde actúa la domótica es parte esencial de las necesidades actuales

de la sociedad que cada día busca estar en la vanguardia tecnológica para mejorar

así la calidad de vida y cuyo propósito principal es ofrecer confort, seguridad y

ahorro energético.

Además, una vez implementado este sistema, se podría considerar extender su

alcance a diferentes laboratorios y aulas de la universidad, donde automatización

es fundamental al momento de recibir las cátedras universitarias.

Esta tecnología presenta una excelente oportunidad para dar a conocer en

nuestra universidad este tipo de sistemas y los beneficios que puede aportarnos

para facilitar actividades diarias.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

17

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para la realización de este proyecto estaremos basados en las siguientes

metodologías que nos ayudaran tanto en la parte investigativa como también para

la parte del desarrollo a continuación, estaremos detallando cada una de ellas:

Método Deductivo

En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales

verídicos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del

conocimiento tecnológico, desde la observación de las necesidades que tenemos

los seres humanos o hechos de la realidad que percibimos al hablar de domótica.

Es por eso que este método será utilizable en la tesis, porque parte de un marco

general de referencia y se va hacia un caso en particular como la tecnología e

implementación de un sistema domótica en el laboratorio de la carrera de

Ingeniería en Sistemas.

Mediante una investigación de la diferente tecnología que se podría utilizar en la

implementación de un sistema domótico de una forma sencilla y económica;

protocolo X10 en nuestra investigación uno de los pioneros en ser utilizados en

domótica.

Metodología Scrum

La realización del proyecto se ha llevado a cabo mediante la metodología ágil

Scrum. Esta metodología se caracteriza por seguir una estrategia de desarrollo

incremental, en lugar de utilizar una planificación y ejecución completa del

producto.

Además, que permite obtener entregas tempranas de resultados tangibles y hacer

cambios durante el transcurso del proyecto en función de los resultados obtenido.

Para este proyecto Scrum funcionará perfectamente ya que al tener una fecha

límite y un tiempo de dedicación ajustado, permite ser más flexible respetando

siempre el esfuerzo y trabajo diario y semanal.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

18

Este proyecto estará programado por etapas que estarán a la par con las

investigaciones en su rango de tiempo determinado lo que facilitará el avance de

la estructura de este conforme se está desarrollando, cada parte estará

evidenciada en el documento para lograr una mejor comprensión de las

actividades realizadas.

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

19

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

En el año 1984 data el nacimiento de la domótica en Europa. Consecutivamente,

el 6 de noviembre de 1985 como consecuencia de una propuesta francesa en

Hannover se llevó a cabo una iniciativa innovadora denominada Eureka.

Este proyecto consistía en una estrategia europea que se adoptó para reforzar

su capacidad industrial frente a las otras grandes potencias. Nace el proyecto IHS

(Integrated Home System) dentro del programa Eureka que fue

desarrollado, con intensidad en los años 87-88 y que dio lugar al programa

actual ESPRIT (European Scientific Programme for Research & Development

in Information Technology), con el objetivo de prolongar los trabajos iniciados

bajo el Eureka.

La definición de una norma de integración de los sistemas electrónicos domésticos

y analizar cuáles son los campos de aplicación de un sistema de éstas

características en eso consistía el objetivo final, de esta forma se pretendía

alcanzar un estándar que permitiera dar hincapié hacia las aplicaciones integradas

en el hogar.

Posteriormente, en Francia, se acuñó la palabra “Domotique” refiriéndose “la

definición de vivienda integra todos los automatismos en materia de

seguridad, gestión de la energía, comunicaciones, etc.” El concepto más completo

sería: “conjunto de servicios de la vivienda garantizado por sistemas que realizan

varias funciones, los cuales pueden estar conectados entre sí y a redes interiores,

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

20

exteriores de comunicación. Gracias a esto se adquiere un notable ahorro de

energía, una eficaz gestión técnica de la vivienda, buena comunicación con el

exterior y un nivel alto de seguridad”.

Pero la verdadera definición del término “domótica” se encuentra de

forma sobreentendida en la propia estructura de la palabra, porque viene de la

unión de “domus” que significa casa más automática. Sin embargo, para poder

reconocer a la domótica como un sistema dotado de inteligencia es necesario

incorporar elementos o sistemas basados en las Nuevas Tecnologías de la

Información (NTI). El uso de éstas NTI en las casas genera nuevas aplicaciones y

tendencias basadas en la capacidad de proceso de información y en la integración

y paso de información entre los equipos e instalaciones.

Para la presente investigación se ha realizado un análisis de diferentes proyectos

desarrollados sobre este tema, obteniendo información que se relaciona con el

mismo y con el objeto de investigación.

La domótica se inició alrededor de los años 70, exactamente en 1975,

donde después de muchas investigaciones resulto la automatización de edificios

basados en la tecnología X-10, que actualmente se utiliza; este protocolo se

desarrolló no solo en Estados Unidos, sino que también por Europa, Reino Unido

y España, fueron los países que más se acoplaron a este patrón.

A raíz de este protocolo, procedieron gran cantidad de aplicaciones, y

actualmente se siguen creando empresas en base de este protocolo, aportando

novedades que mejoran la experiencia del usuario final: aunque este protocolo

también evidencia 3 ciertos inconvenientes, entre los cuales se destaca la

vulnerabilidad que se muestra debido a las corrientes portadoras (Jiménez

Buendía, 2009).

Al mismo tiempo que se expandía el protocolo anteriormente mencionado, algunas

empresas del sector eléctrico decidieron unirse y crear KNK, el cual está basado

en EIB, BatiBus y EHS, y en sus inicios recibió el nombre de Konnex. Este

protocolo tuvo una gran aceptación en el mercado, por tal motivo se convirtió en

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

21

un estándar mundial, el ISO/IEC 14543-3. “Integración de sistemas domóticos

multimedia y comunicación en el hogar” se desplegó un sistema domótico para

controlar los dispositivos como sensores, actuadores y cámara web haciendo uso

del microcontrolador PIC-18F4550, integrando todos los dispositivos en un solo

sistema controlado por vía web, en dicha investigación concluye que la

implementación de este sistema tiene muchas ventajas en cuanto a comodidad y

seguridad en la vivienda” (Coarite, 2011).

Los sistemas domótico inalámbricos RF, nacen en el año 2006; algunos de los

cuales son compatibles con el primer protocolo de domótica y a su mismo a los

diferentes protocolos creados hasta este tiempo. La domótica, es uno de los

efectos de la globalización, donde países desarrollados está teniendo un gran

avance. Inicialmente presento muchos inconvenientes, debido a los altos costo

que representaba para los usuarios, hoy en día es mucho más accesible que en

sus primeros períodos, y las ventajas que ofrecen son mucho más claras,

podemos mencionar el ahorro energético, confort, seguridad, accesibilidad, entre

otras.

Bolivia es un país donde se ven avances muy considerables en esta área de la

domótica, diversas empresas incursionan en este ámbito y ofrecen servicios

completos de asesoramiento, diseño de instalación, mantenimiento, etc. En las

ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz es donde se visualizan más

iniciativas de negocio y por consiguiente se realizan investigaciones de como

poder hacer que la domótica sea aún más fácil, práctica en su implementación y

manejo.

Se desarrolló en el año 2012, el proyecto de grado de Sistema domótico orientado

al ahorro de energía a través de una lógica difusa en la Universidad Mayor de San

Andrés, que representa un control remoto de dispositivos domésticos utilizando

sensores.

En el año 2013 se desarrolló un sistema distribuido para la aplicación de domótica

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

22

usando el sistema embebido de Hardware libre Arduino en la Universidad Mayor

de San Andrés.

También se desarrolló un proyecto de grado en la Universidad Mayor de San

Andrés que realiza la revisión de consumo de energía eléctrica dentro de una

vivienda en el año 2014

“Prototipo de un Sistema de Telemetría y Control para Seguridad en

vehículos, soportado en Redes Móviles”. Cárdenas Valencia, A.H. Echeverry

Giraldo A.F. (2011) Tesis de pregrado. Universidad Católica de Pereira. El objetivo

de este proyecto fue desplegar un sistema para controlar un vehículo, el cual le

permitía al usuario a través de mensajes de texto manejar el encendido o apagado

del vehículo, bloqueo de puertas, temperatura y nivel de aceite. Este prototipo se

compone de una parte de telemetría y la otra del control; en cuanto a la parte de

telemetría está instalada en el vehículo mediante un modem de telefonía celular

GSM, el mismo permite la comunicación por medio de un mensaje de texto que

va dirigido al número celular del dueño del vehículo, suministrándole información

actual sobre el estado de éste. En la parte de control, el usuario utiliza el teléfono

celular para llamar al vehículo y el sistema modem automáticamente contesta y

se establece una comunicación para controlar por medio del teclado del teléfono

las diferentes funciones que se mencionan anteriormente. (Cárdenas Valencia,

2011)

“Desarrollo de un prototipo de simulador de un sistema domótico para

hogares, basado en redes de protocolo x10”. Marulanda Mesa J.S. y Campo

Franco J.F. (2010) Monografía para optar al título de Ingenieros de Sistemas y

Computación, Universidad Tecnológica de Pereira, este trabajo tuvo como

principal objetivo analizar y diseñar un prototipo de software para la simulación de

un sistema de domótica; nos permitió simular todas las variables principales e

involucradas en la automatización de una vivienda (iluminación, calefacción,

sistemas eléctricos, etc.), utilizando como base el protocolo de comunicación X10,

el mismo utiliza la red eléctrica como soporte físico de transmisión de los datos.

Este software fue establecido en el lenguaje de programación java, el software

permite al usuario realizar el control y programación sobre determinadas variables

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

23

en el hogar, además podrá crear escenarios en donde ocurran eventos cotidianos

para observar las reacciones. (Meza, 2010)

“Control domótico de una vivienda”. Barberan Villacampa F. Barcelona –

Universidad Rovira I –Virgili – Facultad de Ingeniería; el objetivo de este proyecto

fue el diseño e instalación y puesta en marcha de un sistema de domótica para

una vivienda diseñado para alcanzar los niveles de seguridad y confort deseados,

para el proceso de este plan se eligió una estructura centralizada en la cual un

controlador se encarga de gestionar todas las actividades y tareas de los sensores

y actuadores; el hardware de este sistema de control se ha basado en la

tecnología proporcionada por SIMON, específicamente en los módulos de

domótica que ofrece la serie SIMON VIS, el sistema de control es cableado, desde

la central. Debido a que los softwares de domótica no son de código abierto se

programó una simulación de software a través de Visual Basic, el cual permite ver

el comportamiento del sistema en una instalación real. (Barberan, s.f.)

“Diseño e implementación de una arquitectura multimedia para el

hogar digital”. Jiménez Suárez C.J. (2011) Gran Canaria – Universidad de Las

Palmas; la implementación de la infraestructura telemática de una red informática

para el hogar digital ese es su principal objetivo, fundamentada en la arquitectura

UPnP que está concertada por cinco electrodomésticos. Dos de estos

electrodomésticos son de multimedia y permiten la reproducción de audio y video,

también se implementó un equipo de control, el cual permite la relación entre el

usuario y los servicios integrados a la red. (Jimenez Suarez, 2011)

“Control de una casa domótica para personas dependientes” Hernández

Portugués D. Universidad de Barcelona; este proyecto se radicó en la construcción

de una API para el control de dispositivos en redes KNX, así como la

implementación de una aplicación de escritorio y otra para móviles Android, con

el fin de controlar dichos dispositivos desde cualquier sitio vía TCP/IP.

Conjuntamente, se ha diseñado, implementado y construido un prototipo de

extensor inalámbrico WiFi para el control de dispositivos multimedia, por ejemplo,

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

24

el televisor o el reproductor de música, a través de esta misma API. (Hernández

Portugués, 2011)

“Software para el procesamiento estadístico de los telegramas de

comunicación generados por las instalaciones domóticas knx”. Tramunt

Rubio E. Gran Canaria - Universidad de Las Palmas. Este proyecto residió en

desarrollar un nuevo paquete informático para extender el software SKoA, de

forma que logre clasificar y analizar estadísticamente los datos albergados en los

telegramas de comunicación creados por una instalación domótica KNX, para

visualizar los resultados adquiridos. Para ello, la aplicación es capaz de clasificar

y traducir los telegramas según las direcciones de grupo, gracias a que SKoA

almacena gran cantidad de información que se genera en la instalación de

domótica KNX en los denominados ficheros de actividad, se deben tratar de

manera que obtengamos la información asociada a cada uno de los dispositivos

domóticos de la instalación. Cada telegrama posee la fecha de emisión del mismo,

la caracterización del dispositivo domótico y el cálculo realizado por dicho

dispositivo en ese instante. El valor de la medición está codificado, por lo que hay

que realizar la traducción usando la librería Calimero. La información se almacena

en una base de datos, por lo que durante el proyecto se diseñó dicha base de

datos y se implementó el proceso de actualización de la misma con base a las

copias del fichero de actividad. Teniendo toda la información necesaria para

realizar análisis estadístico almacenado en una base de datos, se definieron las

consultas a dicha base de datos, según el tipo de análisis a realizar. (Tramunt

Rubio , s.f.)

“El hogar digital automatización doméstica basada en tecnología IP”. Moreno

Barajas Miguel Ángel (2006) Comillas – Universidad Pontificia. El objetivo de este

proyecto fue realizar una pasarela que funcione como enlace directo entre Internet

y un relé que pueda proceder sobre distintos elementos de la casa. En la

actualidad la comunicación se realiza llegando desde el exterior, mediante el

protocolo de Internet (IP), a una pasarela en la vivienda, cambiando en dicho punto

a diversos protocolos (X10, EIB.) que permiten la comunicación con los distintos

actuadores o sensores domóticos del hogar. El proyecto proyecta que se dé la

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

25

comunicación con dichos actuadores directamente por IP, mediante un desarrollo

basado en programación de microcontroladores. (Moreno Barajas, 2016)

“Diseño de un sistema de control domótico basado en la plataforma

Arduino”. Lledó Sánchez Emilio (2012) Valencia - Escola Tècnica Superior

d’Enginyeria Informàtica Universitat Politècnica. Este proyecto se responsabiliza

de ofrecer los conocimientos básicos para entender qué es y cómo funciona un

sistema domótico; utilizando el hardware libre de Arduino se puede crear 16 un

sistema estable con un presupuesto menor al de las viviendas de alta categoría.

(Lledó Sánchez, 2012)

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

26

FUNDAMENTACION TEORICA

Domótica

Analizaremos las conclusiones de diversos autores refiriéndose al termino

domótica debido es un campo nuevo en las tecnologías de la comunicación

que hace referencia a hogares inteligentes.

Figura 1 - Domótica

La termino domótica tiene su origen a través de la unión de dos palabras del latín:

domus, casa, e informática. Por tal motivo se entiende que domótica es el conjunto

de sistemas capaces de automatizar las funciones que se realizan en una

vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y

comunicación, y que pueden estar compuestos por medio de redes interiores y

exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, y cuyo control goza de

cierta ubicuidad, desde dentro y fuera del hogar. Se podría definir también como

la combinación de la tecnología en el diseño inteligente de un recinto cerrado

(Biblioteca Politécnica. Memorias XII Semana de la Ciencia – 2012).

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

27

Figura 2 -Historia de la Domótica

Según la Revista de Administración de Negocios de Colombia nos menciona

que “El término domótica es acuñado en español y posterior a su referente anglo-

sajón House Automation, proviene del latín domus: casa; y automática:

funcionamiento autónomo. Hace referencia a la incorporación, en la vivienda, de

un conjunto de tecnologías informáticas y de comunicaciones que permiten

gestionar y automatizar, desde un mismo sistema, las diferentes instalaciones de

uso cotidiano, proporcionando una mejor calidad de vida de los usuarios y una

mejor conservación y cuidado del edificio” (G, Pereira Poveda, & Vega S, 2015).

Para la Revista de Contribuciones a las Ciencias Sociales “La palabra

domótica está formada por el prefijo “domus” que significa casa, y el sufijo “tico”

que significa automático, se concluye que domótica se relaciona a la

automatización dentro de la casa, aunque al principio la domótica sólo tenía como

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

28

propósito ofrecer una mejor calidad de vida en la residencia o lugar de trabajo de

las personas , la perspectiva ahora va más allá, este busca disponer de los

recursos energético mediante de mecanismos regulables teniendo en cuenta el

ahorro de energía.” (Urdiales Ponce, 2015).

El siguiente párrafo nos muestra cómo actúa la domótica “Conjunto escalable de

servicios que en grado mayor o menor se integran en la vivienda y son

suministrados por sistemas que pueden configurarse en una o varias redes

internas del hábitat y que, a su vez, pueden comunicarse con redes exteriores a

la vivienda. Estos servicios realizan funciones relacionados con el ahorro de

energía, la gestión técnica de las instalaciones, la información, la comunicación,

el ocio, la accesibilidad, la asistencia, el confort… etc. Y su control puede

realizarse en uno o varios puntos o centros de gestión.” (Millán Angles, García

Santos, Jimenez Leuble, & Higuera Rincon, 2014).

En el siguiente articulo el autor concluye que “La domótica es una de las formas

como la automatización busca mejorar el estado actual de la sociedad,

aumentando la calidad de vida de la humanidad” (Herrera Quintero, 2015).

Elementos de un sistema Domótico

Los elementos primordiales de un sistema domótico son, el controlador, nodos,

actuadores, sensores y canal de comunicación. El sistema domótico puede estar

formado de una cantidad específica de redes, que pueden ser de control como de

comunicación que se pueden encontrar en el interior o en el exterior de la

instalación, como las redes de acceso a internet que trabajan en conjunto para

generar un mayor confort, proporcionar servicios de gestión energética y servicios

de comunicación. Debido a la combinación de los servicios de comunicación,

desde cualquier parte del mundo podemos controlar un sistema domótico.

Controlador

El controlador es el que se encarga de ejecutar las tareas necesarias para

tomar los datos enviados por los nodos del sistema, como medidas de

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

29

humedad, temperatura, iluminación, etc. y procesarlos para tomar una

acción al respecto. Tienen terminales de entrada y salida; estos terminales

de entrada que permite la conexión de diversos dispositivos y

transductores, los de salida en cambio, admiten el accionamiento y control

de motores, válvulas, entre otros. El accionar de los terminales de salida se

concibe en función de los terminales de entrada, en relación a las señales

que los dispositivos o transductores transmitan al controlador y según el

programa almacenado. Dentro de los varios controladores que se pueden

hallar en el mercado para un sistema domótico, se puede hacer la

diferencia entre los controladores diseñados concretamente para tareas de

control domóticos y aquellos que si bien no han sido diseñados para estas

tareas son posibles de utilizar y obtener las mismas o mejores prestaciones.

Una

desventaja de los controladores no específicos para domótica, es que al no

estar diseñados para el control en viviendas, su configuración puede ser un

tanto más complicada y sus capacidades quizás sobredimensionadas, este

es el caso de los PLC, por ejemplo. Los sistemas determinados para el

control domótico proveen al instalador y al usuario una configuración de

software pre establecida para accionar tareas específicas e invariables

dentro de la vivienda, son sistemas físicamente compactos, en general, no

permiten realizar otras tareas para las que no fueron diseñados. La

desventaja de estos sistemas en comparación a

controladores como los PLC, es que no poseen un estándar concreto que

permita la interconexión de distintos elementos provenientes de otros

fabricantes como si lo permiten los PLC o auto programables con sus buses

de datos estandarizados.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

30

Figura 3 - Módulos Controladores

Actuadores

Un elemento actuador, permite concretar la operación iniciada por el

controlador y se encarga de convertir un tipo de energía en la aceleración

de un proceso cualquiera; este elemento toma la señal de control y activa

por ejemplo un extractor de aire si existe humedad relativa sobre un nivel

máximo o activa la electroválvula del riego automático o la electroválvula

encargada de inspeccionar el paso del gas o el agua en caso de mostrar

alguna fuga.

Sensores

Los sensores son los encargados de transformar un tipo de magnitud física

en una señal eléctrica conforme a la variable medida que son

fundamentales en el control de estado de las diversas variables existentes

en una vivienda usadas para a continuación enviarlas al controlador

principal o procesarlas en primer lugar y posteriormente transmitirlas. Las

variables a censar dentro de una vivienda son múltiples y señalan unas

cuantas que son utilizadas para el control de variables comunes.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

31

• Luminosidad

• Humedad en plantas

• Humedad relativa

• Presencia

• Detector de humo

• Detector de gas,

Canal de comunicación

Este canal hace posible el intercambio de información y captación de

estados de las diversas variables de estado de la vivienda. Los sistemas

domóticos que se ofertan en el mercado permitiendo establecer la

comunicación de los elementos del sistema a través de cableado exclusivo

para el sistema, de forma inalámbrica o utilizando la red eléctrica de la

vivienda.

Aplicaciones

Gracias a la gran versatilidad y aplicaciones de un sistema domótico por

el hecho que permite la combinación de todos los sistemas de control de

una casa, no solo obtener un mayor confort, sino que además, genera un

valor agregado que es el correspondiente al ahorro energético por no tener

una o varias luces encendidas sin necesidad alguna.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

32

Seguridad

Aporta no solo facilitando las actividades que se realizan de la vivienda,

sino que además controla los gases peligrosos dentro de la vivienda, o

inflamables, como gas; al existir una fuga, el sistema lo detecta y se

encarga de cerrar la electroválvula de la red de gas, o la electroválvula de

la red de agua en caso de presentarse una rotura en la red.

• Detectar humo. Se puede detectar un incendio antes de que

acontezca, una cierta concentración de humo en la casa, tomando

como medida la activación del sistema de incendios en la habitación

alertada.

Alarmas de intrusos. Con la instalación de un sistema domótico es

posible alertar al dueño de la vivienda la presencia de un intruso en

la misma generando una señal local y remota del suceso.

Monitoreo. Se puede acceder a la red domótica fácilmente a través

del internet gracias a la integración de los sistemas de comunicación,

se puede monitorear el estado de la vivienda a través de los

indicadores del sistema o de cámaras destinadas para ello.

Climatización.

La funcionalidad de la climatización será eficiente y no existían quejas en

el hogar por el calor, la gestión de la climatización ofrece confort absoluto

al usuario. Un sistema de climatización domotizado segmenta los espacios

de la vivienda por habitación, si alguna persona se encuentra en el hogar

mantiene la temperatura a un nivel óptimo calefaccionando o enfriando,

manteniendo temperaturas mucho más bajas en ausencia de moradores.

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

33

Además se puede programar el horario y las zonas que el usuario

desee calefaccionar, un ejemplo claro seria programar la calefacción en

invierno para que a medida que se acerque la hora de despertar se

aumenta la temperatura a unos 20°C y obtener un mayor nivel de confort al

desertarse, a su vez, programar el sistema para que las persianas se abran

o la luces enciendan paulatinamente.

Sistemas automatizados

“Es utilizado hoy en día de manera muy habitual y para referirse a muchas,

variadas y distintas cuestiones, en fin se emplea para designar un concepto

o una herramienta para explicar como es y o que ocurre e una determinada

tarea como la económica, la social, la tecnología, la física entre otros”

(Pablos , Lopez, Agius, Romo, & Medina, 2012).

Según el estudio realizado en la siguiente tesis define que “Un sistema es

un plan práctico y completo para generar, controlar y coordinar las acciones

de una organización, basado en sus políticas y procedimientos, funciones

y organigramas que son ejecutadas por el elemento físico y humano, con

un plan tácito de corrección” (Santiago Marquez & Adela Rojas, 2013).

Figura 4 - Los sistemas automatizados de Revenue Management

Fuente: Diana Jens Elaborado por: Diana Jens

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

34

Sistemas de información

Este concepto “lo definen como un conjunto de recursos técnicos, humanos

y económicos, interrelacionados dinámicamente y organizados en otrno al

objetivo de satisfacer las necesidades de la información de una

organización empresarial para la gestión y correcta adopción de

decisiones” (Pablos , Lopez, Agius, Romo, & Medina, 2012)

Confort (Automatismos)

El campo automatizado de sistemas e instalaciones eléctricas es muy

amplio, acatando las necesidades e ideas del beneficiario, como más

significativos destacamos:

• Accionamiento automático de persianas para evitar los efectos

atmosféricos, sobre estos elementos para restringir sus pérdidas térmicas.

• Accionamiento automático de la iluminación en función del nivel de

iluminación y de la presencia de personas.

• Centraliza y supervisa la información del estado de los sistemas

instalados.

Figura 5 - Importancia los Sistemas de Información en la Gerencia Empresarial

Fuente: Alberto Rivas Elaborado por: Alberto Rivas

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

35

• Posibilidad de agrupar un conjunto de tareas con una sola orden. Por

ejemplo: apagar las luces, cerrar las persianas y cortar el abasto de agua,

gas y poner el sistema de alarma en estado de vigilancia con un mismo

interruptor con llave.

• Utilización de mandos a distancia para las diferentes instalaciones

Figura 6 - Dispositivos de Automatización

Protocolos de comunicación

Es un conjunto de reglas y normas aplicadas a un software permitiendo la

comunicación a un número específico de dispositivos de una red, además

define la sintaxis, la sincronización de la comunicación, la forma en que los

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

36

mensajes circularan por la red permitiendo la detección y corrección de

errores.

Hay tres tipos básicos de protocolos de acuerdo a la libertad de sus usos,

protocolos propietarios, estándar bajo licencia y estándar libres.

Los protocolos Propietarios los conforman protocolos diseñados

únicamente por constructores de sistemas domóticos para uso propio de

sus sistemas, por lo mismo sus dispositivos solo son compatibles entre sí.

En general los fabricantes ofrecen una gran gama de productos que son

capaces de interactuar entre los mismos obviamente no son compatibles

con productos de otros fabricantes.

Protocolos estándar bajo licencia; como el nombre lo indica son protocolos

accesibles solo instalando la licencia, en cambio, los protocolos estándar

libres son protocolos de uso público que no necesitan licencia, cualquier

fabricante puede usarlos por lo que aumenta la relación de productos entre

una empresa y otra. Fueron desarrollados en conjunto a diversos

fabricantes, usuarios uorganismos como la IEEE, ITU, o ISO.

Figura 7 - Tipos de Protocolo para Domótica

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

37

Figura 8 - protocolos Estándar para domótica

X.10 o Power Line Carrier (PLC)

Pico Electronics Ltd. diseño el protocolo X10 en los años 76 y 78 siendo el

más antiguo, es un protocolo estándar abierto, su único requerimiento para

elaborar productos bajo X.10 es que se utilicen circuitos de Pico

Electronics; se utiliza para la transmisión de datos el tendido eléctrico de

baja tensión a través de corrientes portadoras. Una de la ventaja más

prominente de este tipo de protocolo de red es que no necesita de una red

propia o adicional a las ya existentes en la vivienda liberando de la

instalación de nuevas y molestas redes cableadas.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

38

También, es un protocolo de arquitectura descentralizada con una máxima

cantidad de dispositivos que interactúan entre sí de 256

considerando una única red domótica. Utilizando la red de baja tensión para

la intercomunicación de los dispositivos de la red, X.10 es una excelente

opción para viviendas construidas previamente.

La sencillez y ante todo la accesibilidad al protocolo, se derivaron multitud

de aplicaciones (software y hardware), una variada red de distribución,

incluso bajo internet (tele tienda), se crearon marcas con productos X10

(DiLArtec) que pasaron a instalarse de forma intensificada en grandes

promociones inmobiliarias. Por otra parte, el principal problema de X10 está

en su origen porque utiliza las corrientes portadoras para transmitir la señal,

la cual depende directamente de la calidad con que se aplique a nuestros

hogares y por lo tanto es vulnerable a las habituales alteraciones de la

misma. Tomado de DomoPrac Domótica Paso a Paso Guía Aplicada. Hay

filtros que mitigan ese efecto, o lo minimizan, pero nunca consiguen

suprimir el problema del todo, la mayoría de los usuarios de X10 viven con

estos problemas.

Figura 9 - Estándares Propietarios

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

39

LonWorks

Es un protocolo estándar bajo licencia de elevado costo, basado en el

modelo de referencia OSI, pertenece a la compañía Echelon.

Generalmente se aplica en edificios de oficinas, hoteles e industrias en

EE.UU. La raíz principal del protocolo LonWorks es el micro controlador

Neuron Chip elaborado por Motorola y Toshiba. Neuron Chip; posee tres

procesadores, dos para que se dé la comunicación, y un tercero para las

aplicaciones.

LonTalk es el protocolo de comunicación utilizado y en cuanto al medio

físico, LonWorks brinda la capacidad de utilizar los siguientes medios de

comunicación:

• Infra rojo

• Cable coaxial

• Par trenzado cat. IV de cinco hilos

• Fibra Óptica

• Radio frecuencia

• Power line

• RS-232

Figura 10 - The Basics of LonWorks

Fuente: Joseph R. Knisley Elaborado por: Joseph R. Knisley

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

40

CEBus

Consumer Electronic Bus (CEBus) fue desarrollado por la Asociación de

Industrias Electronicas, la cual fue pensado para la automatización de

viviendas. Al contrario del LonWorks, CEBUS que utiliza cuatro de las siete

capas de referencia del modelo OSI, que son las siguientes:

• Capa física

• Capa de enlace

• Capa de red

• Capa de aplicación

Es un protocolo de arquitectura distribuida, donde cada elemento de la red

tiene es capaz de operar pos sí solo. Permitiendo la transmisión de datos a

través de los siguientes medios,

• Red eléctrica

• Par trenzado

• Radio frecuencia

• Coaxial

• Fibra Óptica

• Infrarrojo

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

41

EHS (European Home System)

Es un sistema abierto que nace como solución a la necesidad de

alcanzar la mayor interoperabilidad de dispositivos que pertenece a

distintos fabricantes de sistemas domóticos; fue desarrollado por la

Asociación de Sistemas Europeos del Hogar, el cual se caracteriza por su

sencilla instalación y porque permite una fácil configuración por parte del

consumidor de acuerdo a sus necesidades. Consta de tres capas del

modelo de referencia OSI, las capas física, de enlace y de aplicación.

El medio de transmisión soportado por este estándar abierto puede ser:

• Cable coaxial

• Radio frecuencia

• Par trenzado, clase 1 y 2

• Red eléctrica

Figura 11 - Topología CEBus

Fuente: Hometoys

Elaborado por: Hometoys

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

42

KONNEX

Su objetivo principal es la convergencia de los estándares BatiBus, EIB

(European Installation Bus) y EHS creando finalmente un único estándar

Europeo y así conseguir la máxima interoperabilidad de dispositivos entre

los distintos fabricantes. EIB es un protocolo descentralizado propuesto por

la EIBA, sus medios de transmisión son el par trenzado, la red eléctrica,

radio frecuencia e infra rojo. Su medio de transmisión principal es el cable

de baja tensión de 24 v, permite conectar alrededor de 10.000 dispositivos.

ZigBee

Es un conjunto de protocolos de comunicación inalámbrica de alto nivel

para radiodifusión de bajo consumo desarrollado por ZigBee Alliance

la cual es una agrupación de industrias sin fines de lucro, permite realizar

comunicaciones de baja transmisión de datos maximizando lo mayor

posible la vida útil de las baterías, se basa en el estándar IEEE 802.15.4 de

redes inalámbricas de área personal (WPAN). Brinda bajos consumos

energéticos y una fácil integración de dispositivos en topología de malla. Es

de carácter estándar libre, por lo tanto puede ser manejado por cualquier

fabricante.

Características principales

• Velocidad de transmisión entre 20 kB/s y 250kB/s

• Alcance de 10 a 75 metros

• Uso de bandas libres de 2,4 GHz en todo el mundo, 868MHz en

Europa y 915 MHz en EEUU.

• Gestión automatizada de direcciones de dispositivos

• Capacidad de 255 nodos por cada red ZigBee

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

43

• Coordinador ZigBee, genera las rutas de comunicación para cada

dispositivo.

• Router ZigBee, interconecta disp. separados de la topología de red.

• Dispositivo final

Es un estándar que define un conjunto de protocolos para el armado de

redes inalámbricas de corta distancia y baja velocidad de datos, la cual se

maneja en las bandas de 868 MHz, 915 MHz y 2.4 GHz. Puede transferir

datos hasta 250Kbps, este estándar fue desarrollado por la Alianza ZigBee,

que tiene a cientos de compañías desde fabricantes de semiconductores y

desarrolladores de software a constructores de equipos OEMs e

instaladores. Esta organización sin fines de lucro nació en el año 2002, que

desarrollo un protocolo que adopto al estándar IEEE 802.15.4 para sus 2

primeras capas, la primera es la capa física (PHY) y la subcapa de acceso

al medio (MAC) y agrega la capa de red y de aplicación.

Usar una conexión inalámbrica para controlar sensores y adquirir datos es

una idea ambigua. Existen numerosas soluciones usadas en domótica,

pero el gran inconveniente que tienen es que son incompatibles entre

sensores, controles y equipos de procesamiento de datos que exige hacer

pasarelas para interconectar dispositivos de desiguales marcas.

El estándar ZigBee fue diseñado con las siguientes especificaciones:

- Ultra bajo consumo que permita usar equipos a batería.

- Bajo costo de dispositivos y de instalación y mantenimiento de ellos.

- Alcance corto (típico menor a 50 metros).

- Optimizado para ciclo efectivo de transmisión menor a 0.1 %.

- Velocidad de transmisión menor que 250 kbps. Típica: menor que 20

kbps.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

44

Existen muchos estándares que pueden usarse en redes de corto alcance,

tales como el 802.11 y Bluetooth. Cada uno de estos está desarrollado para

una clase de aplicación determinada. ZigBee es el estándar más

reconocido hoy para usarse en redes de sensores y actuadores que deban

operar a batería.

Protocolo X10

Es un estándar de transmisión a través de corriente portadora y permite

conectar dispositivos a su red eléctrica, luces, artefactos y los equipos

restantes que utilicen una alimentación de 110V, son dirigidos mediante

equipos compatibles con esta tecnología.

Fue el primer protocolo usado en aplicaciones domóticas y actualmente

sigue el más difundido; el mismo fue diseñado por Pico Electronics en

Glenrothes, Escocia entre los años 1975 y 1976, con el objetivo de transferir

datos por las líneas de baja tensión a muy baja velocidad (50 / 60 bps) y

costes muy bajos. Al usar las líneas de eléctricas de la vivienda, no es

obligatorio tender nuevos cables para conectar dispositivos.

Figura 12 - Alianza Zigbee

Fuente: IoT Agenda Elaborado por: IoT Agenda

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

45

Cualquier fabricante puede producir dispositivos X‐10 y ofertarlos en su

catálogo, eso sí, obligatoriamente se deben utilizar los circuitos del

fabricante escocés que diseño esta tecnología y los circuitos integrados que

realizan el X‐10 tienen un royalty muy bajo.

Tiene más de veinte años en el mercado gracias a eso su tecnología es

muy competitiva y a la tecnología empleada los productos X‐10 tienen un

precio muy competitivo, llegando hacer líder en el mercado norteamericano

residencial y de empresas pequeñas porque permite la instalación de los

productos por los usuarios finales o electricistas sin conocimientos de

automatización.

Se puede afirmar que este protocolo es ahora mismo la tecnología más

accesible para realizar una instalación domótica no muy compleja.

La filosofía entorno a la que giran los productos X‐10 y compatibles, es la

interrelación y compatibilidad hacia atrás de los mismos. Es decir, equipos

instalados hace más de 20 años siguen funcionando con la gama actual. El

sistema X‐10 ha sido próspero para ser flexible ya que se puede empezar

con un producto en particular, por ejemplo, un mando a distancia, y

expandir luego el sistema para circunscribir la seguridad o el control con el

ordenador, si así se quiere, con componentes fáciles de instalar y que no

requieren cableados especiales. (Marsal, 2008)

El sistema x-10 se caracteriza principalmente por:

• Ser un sistema descentralizado; configurable, no programable

• De instalación sencilla

• De fácil manejo por el usuario

• Compatibilidad casi absoluta por los productos de la misma gama

fabricante y antigüedad

• Flexible y ampliable

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

46

El protocolo está formado de tal forma que la señal portadora es captada

por cualquier modulo receptor conectado a la línea de alimentación

eléctrica, traduciéndose en un evento ON, Off, DIM.

Corrientes portadoras es la técnica que se emplea, la cual utiliza señal

senoidal de 60 HZ de la vivienda para que transporte las señales X-10.

Su protocolo de modulación X-10 exige unas normas, que siguen todos los

fabricantes de productos X-10 para lograr una correcta estandarización, de

este modo todos los productos de los distintos fabricantes son compatibles

e intercambiables. Entre los fabricantes más conocidos podemos citar:

Leviton Manufacturing Co., General Electric, C&K Systems, Honeywell,

Busch Jaeger, Ademco, DSC, IBM, etc.

Un problema en la etapa inicial del desarrollo de la tecnología X10 fue la

bidireccionalidad, sin embargo, hoy en día es un problema largamente

superado. (Buendía, 2018)

Historia

Figura 13 - Controladores X-10

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

47

La tecnología se desarrolló entre 1.976 y 1.978 en Glenrothes, Escocia, por

ingenieros de la empresa Pico Electronics Ltd.; en la actualidad se

distribuye X-10 en los cinco continentes, siendo su principal mercado USA.

Durante los últimos 15 años se han vendido más de 150 millones de

equipos X-10.

Desde que empezó su comercialización en 1.978, millones de instalaciones

en todo el mundo avalan este sistema técnicamente conocido por "Power

Line Carrier", su funcionamiento radica en la utilización de la red eléctrica

existente en cualquier tipo de edificio, ya sea casa u oficina, como medio

físico para la comunicación interna de los distintos componentes del

sistema domótico.

Sus más de 25 años de experiencia, con millares de instalaciones

realizadas, la multitud de fabricantes que asegura una amplia gama de

productos, continuidad de la tecnología y el importante hecho de no tener

que realizar obras de infraestructura para cableados especiales, son

suficientes motivos para que el sistema llamado X10 sea el más usado en

instalaciones domiciliarias. (Cabrera, 2010)

Ventajas

Fácil de usar: Cualquier electricista o usuario puede “instalar” un

dispositivo sin conocimientos previos.

Protege el Hogar y la familia: Enciende todas las luces con solo un botón.

También trabaja con los sistemas de alarma y controla el estado de la casa

a distancia.

Valor a la Propiedad: Una casa con un sistema domótico se cotiza más

alto en el mercado inmobiliario. Incorpora características únicas que no

tiene la competencia. Es un valor añadido que le da mayor categoría.

Ahorro de Energía: Añadir inteligencia a la casa, además de ahorrar

energía, la hace más respetuosa con el medio ambiente. Todo el mundo

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

48

tiene claro que los cristales dobles ahorran energía. Pues de igual forma,

un sistema que supervisa y controla las luces y electrodomésticos

apagándolos cuando no son necesarios también ahorra energía.

Inversión Protegida: Una de las grandes ventajas que tiene el sistema

X10 es que es totalmente universal y por lo tanto transportable. Todos los

productos X10 son tan fáciles de instalar y desinstalar que el día que se

cambie de casa u oficina se los lleva consigo, igual que se llevaría la

televisión, pues le seguirán sirviendo en su nueva ubicación.

Visión de Futuro: Una de las cosas que más preocupa cuando se invierte

en tecnología hoy en día es su vida útil. Todos conocemos ya cual es la

vigencia de un computador o lo que pasa con los formatos que no son

universales (vídeos beta, CD vídeo, etc.). De entre los varios sistemas

domóticos que tratan de imponerse en la actualidad, el sistema X10 es el

único que sigue vigente después de más de 25 años y más de cien millones

de aparatos funcionando por todo el mundo. (Esteban, 2008)

Desventajas

1. No se recomienda implementarlo a nivel industrial o en lugares

donde existan fuentes de perturbaciones, puesto que las cargas

inductivas capacitivas producen ruido en la red eléctrica lo cual no

permite la correcta trasmisión de datos y por ende el funcionamiento

del sistema de control será defectuoso.

2. X10 tiene una trasmisión de datos muy lenta a través de la red

eléctrica y la comunicación no tiene incorporado un mecanismo de

verificación de errores.

3. La atenuación de la señal limita en el control de los dispositivos a

cierta distancia, y es probable que se necesiten de filtros de bloqueo

para mantener algunos aparatos eléctricos, como computadoras y

equipo de entretenimiento, aislados de las señales X10. (Calderón

Castañeda, 2017)

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

49

Como Funciona

Para modular la señal de 60 Hz el transmisor utiliza un oscilador opto

acoplado que vigila el paso por cero de la señal senoidal.

Se puede insertar la señal X-10 en el semiciclo positivo o en el negativo de

la onda senoidal. La codificación de un bit 1 o de un bit 0, depende de cómo

se inyecte esta señal en los dos semiciclos. Un 1 binario se representa por

un pulso de 120 KHz durante 1 milisegundo y el 0 binario se representa por

la ausencia de ese pulso de 120 KHz. En un sistema trifásico el pulso de 1

milisegundo se transmite con el paso cero para cada una de las tres fases.

Figura 14 - Codificación de bits en X-10

Figura 15 - X-10 Introducción Técnica

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

50

Por lo tanto, el Tiempo de Bit coincide con los 20 msg que dura el ciclo de

la señal. La transmisión completa de una orden X-10 necesita once ciclos

de corriente alterna. Esta trama se divide en tres campos de información:

los dos primeros representan el código de inicio, los cuatro siguiente el

código de casa (Letras A - P), y los cinco últimos códigos numéricos (1 -

16) o bien el código función (encendido, apagado, aumento o disminución

de intensidad).

Un “1” binario del mensaje se representa por un pulso de 120 Khz durante

1 ms, en el paso por cero de la señal de red, y el “0” binario del mensaje se

representa por la ausencia de ese pulso de 120 Khz.

Un mensaje completo en X-10 está compuesto por el código de comienzo

(1110), seguido por la letra de la casa y por un código de control o código

de unidad.

El código de control puede ser o una dirección de unidad o un código de

comandos, dependiendo de si el mensaje es una dirección o un comando.

La tabla A-1 y A-2 muestran los posibles valores de los códigos de casa y

control. (Dominguez Rios, 2013)

Figura 16 - Esquema Módulo Aparato

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

51

Cuadro 4 - Ventajas y Desventajas de los protocolos domóticos

Tecnologías Ventajas Desventajas

X10 No necesita de nuevos cables, se

tiene mayor confiabilidad

Baja velocidad de

transmisión

EHS

Compatibilidad de equipos

Configuración automática y

posibilidad de ampliación

Baja velocidad de

trasmisión

Complejidad en

instalaciones

BATIBUS Red centralizada con posibilidad de

diversas tecnologías

Baja velocidad de

trasmisión

KONNEX Fácil instalación y configuración.

Mayor distancia de transferencia.

Baja velocidad de

trasmisión

LONWORKS Alta velocidad de trasmisión.

Estandar global y fácil programación Tecnología costosa

BACNET Facil integración de elementos Equipos escasos en el

mercado

CEBUS No requiere de controladores

centrales

No cumple normativas

europeas.

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

52

Cuadro 5 -Diferencias entre los Protocolos

Protocolo Tipo

Estándar

Canal

Comunicación

soportado

Total de

dispositivos

en la red

X10 abierto Red Elétrica 256

LonWorks Bajo Licencia

• Infrarojo

• Cable Coaxial

• Par trenzado

cat 4

• Fibra Optica

• Radio

Frecuencia

• Radio

Frecuencia

• Power Line

• RS-232

Casi ilimitado

CEBus Abierto

• Red Electrica

• Par Trenzado

• Radio

Frecuencia

• Coaxial

• Fibra Optica

• Infrarrojo

65.536

EHS Abierto

• Cable Coaxial

• Radio

Frecuencia

1012

dispositivos

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

53

• Par Trenzado,

clase 1 y 2

• Red Elétrica

KONNEX Bajo Licencia

• Par Trenzado

• Red Electrica

• Radio

Frecuencia

• Infrarrojo

10.000

ZigBee Abierto Inalámbrico 255

Arduino

Es una compañía de hardware libre y comunidad tecnológica, que diseña y

manufactura placas de desarrollo de hardware y software; combinada por

circuitos impresos que componen un microcontrolador, y un ambiente de

desarrollo (IDE) en donde se programa cada placa. Arduino se enfoca

principalmente en aproximar, facilitar el uso de la electrónica y

programación de sistemas impregnados en proyectos multidisciplinarios.

La plataforma, tanto para sus componentes de hardware como de software

son liberados bajo licencia con código abierto y permite libre acceso de los

mismos. El hardware consiste en una placa de circuito impreso con un

microcontrolador, comúnmente Atmel AVR, puertos digitales y analógicos

de entrada/salida, los cuales pueden conectarse a placas de expansión que

amplían características de funcionamiento de la placa Arduino.

Asimismo, tiene un puerto de conexión USB, desde donde se puede

mantener la placa y establecer comunicación serial con el computador. Por

otro lado, el software consiste en un entorno de desarrollo (IDE) fundado

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

54

en el medio del proceso y lenguaje de programación basado en Wiring, así

como en el cargador de arranque (bootloader) que es ejecutado en la placa.

El microcontrolador de la placa se programa a través de un computador,

formando uso de comunicación serial mediante un convertidor de niveles

RS-232 a TTL serial. En el 2005 fue introducida la primera placa Arduino,

ofreciendo un bajo costo y facilidad de uso para novatos y profesionales,

que busca desarrollar proyectos interactivos con su entorno mediante el

uso de actuadores y sensores. Iniciando octubre del 2012, se agregaron

nuevos modelos de placas de desarrollo que hacen uso de

microcontroladores Cortex M3, ARM de 32 bits, coexisten con los originales

modelos que integran microcontroladores AVR de 8 bits. ARM y AVR no

son plataformas compatibles en cuanto a su arquitectura y por lo tanto su

set de instrucciones, pero se pueden programar y agrupar bajo el IDE

predeterminado de Arduino sin ningún cambio.

Los esquemáticos de diseño del Hardware están disponibles bajo licencia

Libre, que permite a cualquier persona crear su propia placa Arduino sin

necesidad de comprar una prefabricada. Adafruit Industries estimó a

mediados del año 2011 que alrededor de 300,000 placas arduinos habían

sido procedentes comercialmente, y en el año 2013 estimó que alrededor

de 700.000 placas oficiales de la empresa Arduino estaban en manos de

los usuarios. Arduino se puede utilizar para desarrollar objetos interactivos

autónomos o puede ser conectado a software tal como Adobe Flash,

Processing, Max/MSP, Pure Data, etc. La tendencia tecnológica es utilizar

Arduino como tarjeta de adquisición de datos desarrollando interfaces en

software como JAVA, Visual Basic y LabVIEW. Las placas se pueden

montar a mano o adquirirse. El medio de desarrollo integrado libre se puede

descargar gratuitamente.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

55

¿Por qué Arduino?

Hay otros microcontroladores y plataformas con microcontroladores que

están disponibles para la computación física. Parallax Basic Stamp, BX-24

de Netmedia, Phidgets, Handyboard del MIT, y muchos otros brindan

funcionalidades similares.

Estas herramientas se organizan la complicada labor de programar un

Microcontrolador en paquetes fáciles de usar. Además de facilitar el

Proceso de trabajar con microcontroladores, procura algunas ventajas

respecto a otros sistemas a profesores, estudiantes y amateurs:

• Asequible - Las placas Arduino son más asequibles comparadas con

otras plataformas de microcontroladores. La versión más cara de un

módulo de Arduino puede ser montada a mano, e incluso ya ajustada

cuesta bastante menos de $50. Únicamente vale en la placa son los

componentes, porque debemos pagar el costo de la licencia de su creador,

por el hecho de ser libre.

• Multi-Plataforma - El software de Arduino funciona en los sistemas

operativos Windows, Macintosh OSX y Linux y La parte de los entornos

para microcontroladores están limitados a Windows.

Figura 17 - Comunicación Serial

Fuente: Gustavo Circelli Elaborado por : Gustavo Circelli

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

56

• Entorno de programación simple y directo - El entorno de

programación de Arduino es fácil de usar para aprendices y lo

adecuadamente flexible para los usuarios adelantados. Pensando en los

profesores, Arduino está basado en el medio de programación de

Procesing con lo que el estudiante aprenda a programar en este entorno se

sentirá adaptado con el entorno de desarrollo Arduino.

• Software ampliable y de código abierto - El software Arduino está bajo

una licencia libre y preparado para ser ampliado por programadores

adiestrados. El lenguaje puede ampliarse a través de librerías de C++, y si

se está interesado en progresar en todos los detalles técnicos, se puede

dar el salto a la programación en el lenguaje AVR C en el que está basado.

Igualmente se puede añadir directamente código en AVR C en tus

programas si así lo deseas.

Hardware ampliable y de Código abierto

Arduino está a raizado en microcontroladores ATMEGA168, ATMEGA328

y ATMEGA1280. Los planos de los módulos están publicados bajo licencia

Creative Commons, por lo que diseñadores de circuitos con experiencia

pueden realizar su propia versión del módulo, ampliándolo u optimizándolo.

Incluso usuarios relativamente inexpertos pueden construir la versión para

placa de desarrollo para entender cómo funciona y ahorrar algo de dinero.

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

57

Figura 18 - Arduino Mega

Esquemas de conexiones

Entradas y salidas

Exponiendo un ejemplo al módulo Diecimila, este consta de 14 entradas

digitales adaptables como entradas o salidas que operan a 5 voltios. Cada

contacto puede aportar o recibir como máximo 40 mA. Los contactos 3, 5,

6, 9, 10 y 11 pueden proporcionar una salida PWM (Pulse Width

Modulation).

Si se conecta cualquier cosa a los contactos 0 y 1, eso interfiere con la

información USB. Diecimila además tiene 6 entradas analógicas que

proporcionan una resolución de 10 bits. Por defecto son aceptables de 0

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

58

hasta 5 23 voltios, no obstante, es posible cambiar el nivel más alto,

utilizando el contacto Aref y algún código de bajo nivel.

Sensores de Infrarrojos

Actualmente son sistemas activos, que exponen radiaciones no visibles y

que fundamentan su efectividad en la creación de una barrera invisible que

al ser rota activa la alarma.

El sistema puede ser una barrera, con un emisor y un receptor separados

unos cuantos metros, en el que el emisor y el receptor están juntos y el haz

de luz se refleja en un espejo enfrentado al mismo, siendo en este caso el

alcance menor.

La ventaja de este segundo sistema es que toda la electrónica esté en el

mismo dispositivo. Los sistemas réflex polarizados diferencian la luz directa

de la reflejada, tienen un alcance en torno a unos 5 metros y son muy

seguros, evitando las falsas alarmas (Huidoboro, 2010).

Figura 19 - Detección por Infrarrojos(PIR)

Fuente: IluminaTronics

Elaborado por: IluminaTronics

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

59

Sensores de Ultrasonidos

Los sensores de ultrasonidos, permiten detectar movimiento, basándose en

el efecto Doppler, el mismo que utiliza el radar de vigilancia en carretera,

que hace que varíe la frecuencia de la onda al rebotar en el objeto en

movimiento. Emiten ultrasonidos y tiene un alcance de muy pocos metros,

utilizándose en la vigilancia volumétrica. Podemos comprobar su

funcionamiento estando quietos y moviéndonos: veremos un LED apagarse

y encenderse (Huidoboro, 2010).

Internet de las cosas (IoT)

IoT, (siglas en inglés) es un sistema de aparatos de computación

interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o

personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de trasladar

datos a través de una red, sin requerir de interacciones humano a humano

o humano a computadora.

Figura 20 - Internet de las Cosas

Fuente: Silvia Gonzalo

Elaborado por: Silvia Gonzalo

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

60

El internet de las cosas, puede ser una persona con un implante de monitor

de corazón, un animal de granja con un transpondedor de biochip, un

automóvil que tiene sensores que se incorporan en el mismo para alertar al

conductor cuando la presión de los neumáticos es baja, o cualquier otro

objeto natural o artificial al que se puede asignar una dirección IP y darle la

cabida de transferir datos a través de una red.

IoT ha evolucionado desde la convergencia de tecnologías inalámbricas,

sistemas micro electromecánicos (MEMS), microservicios e internet. La

afinidad ha ayudado a derribar las paredes de silos entre la tecnología

operativa (OT) y la tecnología de la información (TI), permite que los datos

no estructurados generados por máquinas sean desarrollados para obtener

información que impulse mejoras.

Las aplicaciones prácticas de la tecnología IoT se pueden encontrar en

muchas industrias hoy por hoy, incluyendo la agricultura de precisión,

gestión de edificios, salud, energía y transporte. Hay numerosas opciones

de conectividad para los ingenieros electrónicos y los desarrolladores de

aplicaciones que trabajan en productos y sistemas para internet de las

cosas. (Rouse, s.f.)

Las Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones son el cambio de información a distancias

formidables por medios electrónicos, y se relatan a todos los tipos de

transmisión de voz, datos y video. Este es un término extenso que incluye

una gama de tecnologías de traspaso de información tales como teléfonos,

comunicaciones por radioenlaces de microondas, fibra óptica, satélites,

transmisiones de radio y televisión, internet y telégrafos.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

61

Las telecomunicaciones se iniciaron desde hace siglos, los primeros

indicios se descubrieron en África, donde se hacía una transferencia de

información a través de uso de señales de humo y tambores,

consecutivamente en los años 1830 se inventaron sistemas eléctricos de

telecomunicaciones.

Samuel Morse desarrolló en 1837 el primer sistema electrónico de

comunicaciones. Usó la inducción electromagnética para transferir

información en forma de puntos, rayas y espacios entre un transmisor y un

receptor sencillos, usando una línea de transmisión que consistía en un

tramo de conductor metálico. Llamó telégrafo a su invento. Alexander

Graham Bell y Thomas A. Watson en 1876 fueron los primeros en transferir

en forma exitosa la conversación humana a través de un sistema sencillo

de comunicaciones con hilo metálico, al que llamaron teléfono.

Figura 21 - Las telecomunicaciones han permitido la comunicación entre diversos grupos de personas sin importar las distancias y regiones geográficas

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

62

Samuel Morse desarrolló en 1837 el primer sistema electrónico de

comunicaciones

Guglielmo Marconi trasfirió por primera vez señales de radio, sin hilos,

mediante la atmósfera terrestre, en 1894, y Lee DeForest inventó en 1908

el tríodo, o válvula al vacío, que permitió contar con el primer procedimiento

práctico para amplificar las señales eléctricas. La radio comercial inicio en

1920, cuando las estaciones de radio comenzaron a emitir señales de

amplitud modulada (AM), y en 1933 el mayor Edwin Howard Armstrong

inventó la modulación de frecuencia (FM). La emisión comercial en FM

comenzó en 1936.

Aunque los conceptos y principios primordiales de las comunicaciones

electrónicas han transformado poco desde su introducción, los métodos y

circuitos con que se ejecutan han sufrido cambios considerables. En los

años recientes, los transistores y los circuitos integrados lineales han

simplificado el diseño de los circuitos de comunicación electrónica,

permitiendo así la miniaturización, mejor eficiencia y confiabilidad y costos

generales menores. En los años recientes ha habido una necesidad

abrumadora de comunicación entre cada vez más personas. Esta urgente

necesidad ha incitado un crecimiento gigantesco de la industria de

comunicaciones electrónicas.

Figura 22- Samuel Morse desarrolló en 1837 el primer sistema electrónico de comunicaciones.

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

63

Los sistemas electrónicos modernos de comunicación incluyen los de cable

metálico, por microondas y los satelitales, así como los sistemas de fibra

óptica.

¿Qué datos se deben respaldar y con qué frecuencia?

Un proceso de copia de seguridad se emplea a las bases de datos críticas

o aplicaciones de línea de negocio afines. El proceso se preside por

políticas predestinadas que respaldan, especifican la frecuencia con la que

se ejecutan la copia de seguridad de los datos y la cantidad de copias

duplicadas, así como los acuerdos de nivel de servicio (SLA) que estipulan

la rapidez con la que se deben restaurar los datos.

Las mejores prácticas insinúan que se debe programar una copia de

seguridad perfecciona los datos al menos una vez a la semana, a menudo

durante los fines de semana o fuera del horario laboral. Para complementar

las copias de seguridad completas semanales, las empresas generalmente

programan una serie de tareas de respaldo de datos incrementales o

mecanismos que solo ejecutan copias de los datos que han transformado

desde la última copia de seguridad completa. (Rouse, s.f.)

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

64

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Domótica

La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la

automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente

del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de

comunicación entre el usuario y el sistema.

Automatizar

Se denomina automatización al acto y la consecuencia de automatizar.

Este verbo, por su parte, alude a hacer que determinadas acciones se

vuelvan automáticas (es decir, que se desarrollen por sí solas y sin la

participación directa de un individuo).

Protocolo

Los protocolos son instrucciones, normativas o reglas que permiten guiar

una acción o que establecen ciertas bases para el desarrollo de un

procedimiento. Comunicación, por su parte, es una noción con múltiples

usos que, a rasgos generales, se emplea para nombrar a la difusión y la

recepción de mensajes.

Confort

Se trata de aquello que brinda comodidades y genera bienestar al usuario.

Sensor

Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o

estímulos externos y responder en consecuencia. Estos aparatos pueden

transformar las magnitudes físicas o químicas en magnitudes eléctricas.

Sistema

Del latín systema, un sistema es módulo ordenado de elementos que se

encuentran interrelacionados y que interactúan entre sí. El concepto se

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

65

utiliza tanto para definir a un conjunto de conceptos como a objetos reales

dotados de organización.

Protocolo

En la informática, un protocolo es el lenguaje que permite comunicar nodos

ósea computadoras entre sí. Al encontrar un lenguaje común no existirán

problemas de compatibilidad entre ellas. (Alegsa, 2010)

Confort

El confort es el placer o la comodidad que manifesta algo en especial.

Puede ser un objeto material, como por ejemplo un sillón, un auto, una

cama, entre otros. También puede ser una realidad o evento ambiental, por

ejemplo, el silencio, una temperatura adecuada, un trabajo tranquilo, entre

otras cosas. Las personas están en continua estarán en la búsqueda del

confort, si es en el trabajo puede obtenerlo al tener una silla cómoda para

trabajar, contar con un comedor dentro de la empresa o negocio donde

trabaje, etc.

Protocolo X10

Es un protocolo de comunicaciones para la observación remota de

dispositivos eléctricos. El mismo utiliza la línea eléctrica (220V o 110V) para

transferir señales de control entre equipos de sistematización del hogar en

formato digital y estuvo desarrollada en 1975 por Pico Electronics of

Glenrothes, Escocia, para acceder al control remoto de los dispositivos

domésticos. Fue la primera tecnología domótica en surgir y sigue siendo la

más disponible. (Marsal, 2008)

Internet de las cosas (IoT)

IoT, (en inglés) es un sistema de dispositivos de computación

interrelacionados, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o

personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

66

datos a través de una red, sin requerir de interacciones humano a humano

o humano a computadora. (Rouse, s.f.)

Sistema de control

Sistema o subsistema, está constituido por un conjunto de dispositivos que

regulan el comportamiento de un sistema (o de sí mismos) para alcanzar

un objetivo. (Alegsa, 2016).

Sistema domótico

Se considera un sistema domótico o "inteligente" a aquel que bajo una

misma central gestiona todas los servicios de una vivienda, para el colosal

beneficio de toda la instalacion.

Copia de respaldo

La copia de respaldo o backup, hace referencia a la copia de archivos

físicos o virtuales o bases de datos a un espacio secundario para su

conservación en caso de falla del equipo u otro desastre. El proceso de

copia de seguridad de los datos es esencial para un plan de recuperación

de desastres exitoso. (Rouse, s.f.)

Ahorro energético

También conocido como eficacia energética o ahorro de energía, es un

percepción clave para el desarrollo sostenible. En este planeta donde los

recursos naturales, principalmente los energéticos son desperdiciados, el

plan de ahorro energético surge como necesidad de economizar los

recursos aprovechables, salvaguardar las fuentes de energía no

renovables y se reduce el impacto del cambio climático en nuestro planeta.

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

67

Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones son el cambio de información a distancias

formidables por medios electrónicos, y se refieren a todos los tipos de

transmisión de voz, datos y video. Este es término es muy amplio que

contiene una gran gama de tecnologías de transmisión de información tales

como teléfonos, comunicaciones por radioenlaces de microondas, fibra

óptica, satélites, transmisiones de radio y televisión, internet y telégrafos.

(Telectronika, 2018)

Sensor de temperatura

Los sensores temperatura son dispositivos utilizados en aplicaciones de

edificación para medir la temperatura de un fluido, normalmente aire o

agua. Habitualmente, se los conoce también por el nombre de sondas de

temperatura. (S&P, 2017)

Detectores de humo

Los detectores de humo son dispositivos pensados, en el ámbito

edificatorio, para detectar la presencia de un incendio en el interior de un

Las telecomunicaciones han permitido la comunicación entre diversos grupos

de personas sin importar las distancias y regiones geográficas.

Figura 23 - Las Telecomunicaciones

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

68

edificio. La palabra humo hace referencia a la duración de productos

derivados de una combustión ineficiente con partículas en suspensión

(cenizas, entre otros). (S&P, 2017)

Sensores movimiento

Son aparatos asentados en la tecnología de los rayos infrarrojos o las

ondas ultrasónicas para captar en tiempo real las inclinaciones que se

generan en un espacio determinado. (Voltimum, 2010)

Sublime Text

Es un editor de código multiplataforma, ligero y con pocas concesiones a

las florituras. Es un instrumento concebida para programar sin

distracciones. Su interfaz de color oscuro y la riqueza de coloreado de la

sintaxis, centra nuestra atención completamente. (F, 2012)

IBM SPSS

SPSS es un formato que oferta IBM para un análisis completo. Es el

acrónimo de Producto de Estadística y Solución de Servicio. Hay otros

productos disímiles en la suite, cada uno de ellos brindan sus propias

características únicas.

SPSS es un software muy utilizado entre los usuarios de Windows, se

utiliza para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas

con data compleja. El SPSS es conocido por su capacidad de gestionar

grandes volúmenes de datos y es capaz de llevar a cabo análisis de texto

entre otros formatos más.

Arduino IDE

Es un ambiente de desarrollo y en él se ejecuta la programación de cada

una de las placas de Arduino. Posee como base el entorno de Processing

al igual que un lenguaje de programación fundamentado en Wiring.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

69

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Este proyecto está apoyado en la Constitución de la República del Ecuador,

Decreto Presidencial, Ley de la Propiedad Intelectual, y la Ley De Educación

Superior. De aquí encaminaremos nuestro análisis a los artículos que sean

relevantes para nuestra investigación.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Título II Derechos

Capítulo Segundo

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo

impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción,

tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de

armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes

altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías

y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía

alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y

desechos tóxicos al territorio nacional.

Título II Derechos

Capítulo Segundo

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen derecho a:

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

70

1. Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en

todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en

su propia lengua y con sus propios símbolos.

2. El acceso universal a las tecnologías de información y comunicación.

3. La creación de medios de comunicación social, y al acceso en igualdad de

condiciones al uso de las frecuencias del espectro radioeléctrico para la

gestión de estaciones de radio y televisión públicas, privadas y

comunitarias, y a bandas libres para la explotación de redes inalámbricas.

4. El acceso y uso de todas las formas de comunicación visual, auditiva,

sensorial y a otras que permitan la inclusión de personas con discapacidad.

5. Integrar los espacios de participación previstos en la Constitución en el

campo de la comunicación.

Capítulo Sexto

Derechos de libertad

Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: En especial el numeral 19 que

indica: (Constitucional, 2008) El derecho a la protección de datos de carácter

personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este

carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo,

procesamiento, distribución o difusión de estos datos de información requerirán la

autorización del titular y el mandato de la ley”.

Capitulo Sexto

Trabajo Y Producción

Sección Segunda

Tipos De Propiedad

Art. 322.- Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones

que señale la ley. Se prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos

colectivos, en el ámbito de las ciencias, tecnologías y saberes ancestrales. Se

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

71

prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos que contienen la

diversidad biológica y la agrobiodiversidad.

DECRETO PRESIDENCIAL

Rafael Correa Delgado

Presidente Constitucional De La Republica

El Uso Del Software Libre

Decreto N# 1014.

(Nacional, 2014) Que en el apartado g) del numeral 6 d la Carta Iberoamericana

de Gobierno Electrónico, aprobada por la IX Conferencia Iberoamericana de

Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, realizada en Chile el 1

de junio de 2007, se recomienda el uso de estándares abiertos y software libre,

como herramientas informáticas; Que es el interés del Gobierno alcanzar

soberanía y autonomía tecnológica, así como un significativo ahorro de recursos

públicos y que el Software de Libre es en muchas instancias unos instrumentos

para alcanzar estos objetivos; Que el 18 de Julio del 2007 se creó e incorporó a la

estructura orgánica de la Presidencia de la República la Subsecretaría de

Informática, dependiente de la Secretaría General de la Administración Pública

mediante Acuerdo Nº119 publicado en el Registro Oficial No. 139 de 1 de agosto

del 2007;

Que el numeral 1 del artículo 6 del Acuerdo Nº 119, faculta a la Subsecretaría de

Informática a elaborar y ejecutar planes, programas, proyectos, estrategias,

políticas, proyectos de leyes y reglamentos para el uso de Software Libre en las

dependencias del gobierno central; y,

En ejercicio de la atribución que le confiere el numeral 9 del artículo 171 de la

Constitución Política de la República;

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

72

DECRETA:

Artículo 1.- Establecer como política pública para las entidades de la

Administración Pública Central la utilización de Software Libre en sus sistemas y

equipamientos informáticos.

Artículo 2.- Se entiende por Software Libre, a los programas de computación que

se pueden utilizar y distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a los

códigos fuentes y que sus aplicaciones puedan ser mejoradas. Estos programas

de computación tienen las siguientes libertades:

a) Utilización del programa con cualquier propósito de uso común

b) Distribución de copias sin restricción alguna.

c) Estudio y modificación del programa (Requisito: código fuente disponible)

d) Publicación delo programa mejorado (Requisito: código fuente disponible)

Artículo 3.- Las entidades de la Administración Pública central previa a la

instalación del software libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de

capacidad técnica que brinde el soporte necesario para el uso de este tipo de

software.

Artículo 4.- Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente

cuando no exista solución de Software Libre que supla las necesidades

requeridas, o cuando esté en riesgo la seguridad nacional, o cuando el proyecto

informático se encuentre en un punto de no retorno. Para efectos de este decreto

se comprende como seguridad nacional, las garantías para la supervivencia de la

colectividad y la defensa del patrimonio nacional. Para efectos de este decreto se

entiende por un punto de no retorno, cuando el sistema o proyecto informático se

encuentre en cualquiera de estas condiciones:

a) Sistema en producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis

de costo beneficio muestre que no es razonable ni conveniente una

migración a Software Libre

b) Proyecto es estado de desarrollo y que un análisis de costo - beneficio

muestre que no es conveniente modificar el proyecto y utilizar Software

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

73

Libre. Periódicamente se evaluarán los sistemas informáticos que utilizan

software propietario con la finalidad de migrarlos a Software Libre.

Artículo 5.- Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando

se satisfagan los requerimientos, se debe preferir las soluciones en este orden:

a) Nacionales que permitan autonomía y soberanía tecnológica.

b) Regionales con componente nacional.

c) Regionales con proveedores nacionales.

d) Internacionales con componente nacional.

e) Internacionales con proveedores nacionales.

f) Internacionales.

Artículo 6.- La Subsecretaría de Informática como órgano regulador y ejecutor de

las políticas y proyectos informáticos de las entidades del Gobierno Central deberá

realizar el control y seguimiento de este Decreto. Para todas las evaluaciones

constantes en este decreto la Subsecretaría de Informática establecerá los

parámetros y metodologías obligatorias.

Artículo 7.- Encárguese de la ejecución de este decreto a los señores Ministros

Coordinadores y el señor Secretario General de la Administración Pública y

Comunicación. Dado en el Palacio Nacional en la ciudad de San Francisco de

Quito, Distrito Metropolitano, el día 10 de abril de 2008.

LA LEY DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Título Preliminar

Art. 1.- El Estado reconoce, regula y garantiza la propiedad intelectual adquirida

de conformidad con la ley, las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina

y los convenios internacionales vigentes en el Ecuador. La propiedad intelectual

comprende:

1. Los derechos de autor y derechos conexos.

2. La propiedad industrial, que abarca, entre otros elementos, los siguientes:

a) Las invenciones;

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

74

b) Los dibujos y modelos industriales;

c) Los esquemas de trazado (topografías) de circuitos integrados;

d) La información no divulgada y los secretos comerciales e industriales;

e) Las marcas de fábrica, de comercio, de servicios y los lemas comerciales;

f) Las apariencias distintivas de los negocios y establecimientos de comercio;

g) Los nombres comerciales;

h) Las indicaciones geográficas; e,

i) Cualquier otra creación intelectual que se destine a un uso agrícola,

industrial o comercial.

3. Las obtenciones vegetales. Las normas de esta Ley no limitan ni obstaculizan

los derechos consagrados por el Convenio de Diversidad Biológica, ni por las leyes

dictadas por el Ecuador sobre la materia.

Art. 3.- El Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), es el Organismo

Administrativo Competente para propiciar, promover, fomentar, prevenir, proteger

y defender a nombre del Estado Ecuatoriano, los derechos de propiedad

intelectual reconocidos en la presente Ley y en los tratados y convenios

internacionales, sin perjuicio de las acciones civiles y penales que sobre esta

materia deberán conocerse por la Función Judicial.

Título I

De Los Derechos de Autor Y Derechos Conexos

Capítulo I

Del Derecho de Autor

Sección I

Preceptos Generales

Art. 5. El derecho de autor nace y se protege por el solo hecho de la creación de

la obra, independientemente de su mérito, destino o modo de expresión. Se

protegen todas las obras, interpretaciones, ejecuciones, producciones o emisión

radiofónica cualquiera sea el país de origen de la obra, la nacionalidad o el

domicilio del autor o titular. Esta protección también se reconoce cualquiera que

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

75

sea el lugar de publicación o divulgación. El reconocimiento de los derechos de

autor y de los derechos conexos no está sometido a registro, depósito, ni al

cumplimiento de formalidad alguna. El derecho conexo nace de la necesidad de

asegurar la protección de los derechos de los artistas, intérpretes o ejecutantes y

de los productores de fonogramas.

Art. 7. Para los efectos de este Título los términos señalados a continuación

tendrán los siguientes significados:

Autor: Persona natural que realiza la creación intelectual.

Base de datos: Compilación de obras, hechos o datos en forma impresa, en una

unidad de almacenamiento de ordenador o de cualquier otra forma.

Compilación: Agrupación en un solo cuerpo científico o literario de las distintas

leyes, noticias o materias.

Licencia: Autorización o permiso que concede el titular de los derechos al usuario

de la obra u otra producción protegida, para utilizarla en la forma determinada y

de conformidad con las condiciones convenidas en el contrato. No transfiere la

titularidad de los derechos.

Obra en colaboración: La creada conjuntamente por dos o más personas

naturales. Programa de ordenador (software): Toda secuencia de instrucciones o

indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un

dispositivo de lectura automatizada, ordenador, o aparato electrónico o similar con

capacidad de procesar información, para la realización de una función o tarea, u

obtención de un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma de

expresión o fijación. El programa de ordenador comprende también la

documentación preparatoria, planes y diseños, la documentación técnica, y los

manuales de uso.

Titularidad: Calidad de la persona natural o jurídica, de titular de los derechos

reconocidos por el presente Libro.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

76

Disposiciones Especiales sobre ciertas Obras De los Programas de

Ordenador

Art. 28. Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se protegen

como tales. Dicha protección se otorga independientemente de que hayan sido

incorporados en un ordenador y cualquiera sea la forma en que estén expresados,

ya sea en forma legible por el hombre (código fuente) o en forma legible por

máquina (código objeto), ya sean programas operativos y programas aplicativos,

incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y en general, aquellos

elementos que conformen la estructura, secuencia y organización del programa.

Art. 29. Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la persona

natural o jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la

obra. Se considerará titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre

conste en la obra o sus copias de la forma usual. Dicho titular está además

legitimado para ejercer en nombre propio los derechos morales sobre la obra,

incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación. El productor tendrá el

derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la realización de modificaciones

o versiones sucesivas del programa, y de programas derivados del mismo. Las

disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante acuerdo

entre los autores y el productor.(congreso nacional, 1998)

Art. 30. La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya

circulado lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente: Una

copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto) con fines de

seguridad o resguardo; Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya

sea que dicha fijación desaparezca o no al apagarlo, con el único fin y en la medida

necesaria para utilizar el programa; y, Salvo prohibición expresa, adaptar el

programa para su exclusivo uso personal, siempre que se limite al uso normal

previsto en la licencia. El adquirente no podrá transferir a ningún título el soporte

que contenga el programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma

sin autorización expresa, según las reglas generales. Se requerirá de autorización

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

77

del titular de los derechos para cualquier otra utilización, inclusive la reproducción

para fines de uso personal o el aprovechamiento del programa por varias

personas, a través de redes u otros sistemas análogos, conocidos o por

conocerse.

Art. 31. No se considerará que existe arrendamiento de un programa de ordenador

cuando éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se considerará que el

programa es el objeto esencial cuando la funcionalidad del objeto materia del

contrato, dependa directamente del programa de ordenador suministrado con

dicho objeto; como cuando se arrienda un ordenador con programas de ordenador

instalados previamente.

Art. 32. Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y 31

son las únicas aplicables respecto a los programas de ordenador. Las normas

contenidas en el presente Parágrafo se interpretarán de manera que su aplicación

no perjudique la normal explotación de la obra o los intereses legítimos del titular

de los derechos.

Título VII

RÉGIMEN DELBUEN VIVIR

Sección primera

Educación.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación

científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país,

en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Art. 351.- El sistema de educación superior estará articulado al sistema nacional

de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la ley establecerá los mecanismos

de coordinación del sistema de educación superior con la Función Ejecutiva. Este

sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno,

igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

78

para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de

saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global.

Sección octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385. · El sistema nacional de ciencia, tecnología, Innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas

y la soberanía, tendrá como finalidad:

a) Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

b) Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

c) Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y

contribuyan a la realización del buen vivir.

Art. 386.· El sistema comprenderá programas, políticas, recursos, acciones, e

incorporará a instituciones del Estado, universidades y escuelas politécnicas,

institutos de investigación públicos y privados, empresas públicas y privadas,

organismos no gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizan actividades de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y

aquellas ligadas a los saberes ancestrales. El Estado, a través del organismo

competente, coordinará el sistema, establecerá los objetivos y políticas, de

conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo, con la participación de los actores

que lo conforman.

Art. 387. – Será responsabilidad del Estado:

a) Facilitar e impulsar la incorporación a la sociedad del conocimiento para

alcanzar los objetivos del régimen de desarrollo.

b) Promover la generación y producción de conocimiento, fomentar la

investigación científica y tecnológica, y potenciar los saberes ancestrales,

para así contribuir a la realización del buen vivir, al sumak kawsay.

c) Asegurar la difusión y el acceso a los conocimientos científicos y

tecnológicos, el usufructo de sus descubrimientos y hallazgos en el marco

de lo establecido en la Constitución y la Ley.

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

79

d) Garantizar la libertad de creación e investigación en el marco del respeto

a la ética, la naturaleza, el ambiente, y el rescate de los conocimientos

ancestrales.

e) Reconocer la condición de investigador de acuerdo con la Ley.

Art. 388. · El Estado destinará los recursos necesarios para la investigación

científica, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación científica, la

recuperación y desarrollo de saberes ancestrales y la difusión del conocimiento.

Un porcentaje de estos recursos se destinará a financiar proyectos mediante

fondos concursables. Las organizaciones que reciban fondos públicos estarán

sujetas a la rendición de cuentas y al control estatal respectivo.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

80

CAPÍTULO III

PROPUESTA TECNOLÓGICA

Todo lo que se encuentra en el documento está fundamento o tienes bases en

investigaciones que se han realizado en varias revistas, artículos, paginas, etc y

asimismo se aplico en sus diferentes campos de funcionamiento cada área

mencionada en los procesos, con lo cual podremos observar los resultados

deseados y a la vez puedan ser evidenciados de manera claro y correcta.

ANALISIS DE FACTIBILIDAD

La consecución del presente proyecto de titulación se considera factible, ya nos

da una solución importante a nuestra forma de vida cotidiana, que está enfocada

a las acciones que realizamos de forma física sobre los laboratorios donde se

busca minimizar los esfuerzo automatizando cada acción o servicio que ofrecen

los mismos que beneficiara a toda la comunidad general de la Carrera.

Y en términos generales esto es lo que nos ofrece la domótica haciéndolos

interesantes desde los puntos de vistas tecnológicos (nuevas tecnologías) e

industriales.

La aplicación de estas nuevas tecnologías en los laboratorios traerá un auge en

la carrera dando ideas a futuro de poder implementarlas en las aulas del edificio

llevando nuestro centro a una vanguardia tecnológica.

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

La implementación y puesta en marcha del proyecto en la vida real permitirá a los

laboratorios de la Carrera manipular de manera eficaz, automática y segura el

control de todo ambiente general del mismo, también los servicios que ofrece que

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

81

serán visualizados a través de una página web donde serán visualizados los datos

que se obtiene del sistema periódicamente para la mayor compresión de la

información y del sistema.

A través de la maqueta donde estará implementado nuestro prototipo simulara

cada uno de los procesos de una manera más detallada y clara de cómo

funcionan, también de la manera que será aplicado en la vida dando usos de

ciertos componentes.

Aplicando este sentido nuestra maqueta brindara la oportunidad de ver los

problemas reales en el manejo de los dispositivos de domótica, los posibles

problemas que pueden salir en el diseño del sistema, también las dificultades que

pueden ocasionarse entre el hardware y software lo que nos ayudara para un

aprendizaje mayor para proyectos futuros de esta misma magnitud.

A continuación, mostramos los diseños esquemáticos de la operabilidad de cada

sistema integrado en nuestra maqueta:

Sistema de control de Temperatura

Figura 24 - Sistema Control de Temperatura

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

82

Sistema de Control de Gases

Figura 25 - Sistema Control de Gases

Sistema de Control de Luces Con sensor de Movimiento Pir

Figura 26 - Control Automático de Luces

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

83

Sistema de Control automático de las puertas

Figura 27 - Sistema Automático de Puerta

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

84

FACTIBILIDAD TÉCNICA

Analizando todos los ámbitos que inciden o apoyan a la factibilidad en entorno

técnico, se evaluó el estado en el que se encuentra la red del fluido eléctrico de

los laboratorios la cual será la principal vía de comunicación de la implementación

del proyecto a gran escala o en la vida real, dando un resultado levemente

favorable donde si puede establecerse la comunicación de manera fluida pero con

el pasar del tiempo esto tiende a deteriorarse ya que el edificio como tal es un

poco antiguo, en el sentido estructural el espacio del área de trabajo tiene un

ambiente propicio para la implementación en la vida real dando así las facilidades

y beneficios para el cual fue creado el proyecto donde también podemos

visualizar en la representación de la maqueta que se realizó donde se simulan los

procesos y servicios en la vida real de los laboratorios.

A continuación, se mostrará el detalle técnico de cada componente que fue

utilizado para la consecución del proyecto en nuestra maqueta:

Cuadro 6 - Detalles Técnicos Módulo ESP8266

Especificación Descripción Voltaje de Alimentación (USB):

• 3.3V DC

Voltaje de Entradas/Salidas: • 3.3V DC (No usar 5V) SoC: • ESP8266 (Módulo ESP-12) CPU: • Tensilica Xtensa LX3 (32 bit) Frecuencia de Reloj: • 80MHz/160MHz Instruction RAM: 32KB

Data RAM: • 96KB Memoria Flash Externa: • 4MB

Pines Digitales GPIO: • 17 (pueden configurarse como PWM a

3.3V) Pin Analógico ADC: • 1 (0-1V) Potencia de salida • +19.5dBm en modo 802.11b

Fuente: Steven Pérez Jama Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

85

Cuadro 7 - Detalles Técnicos de Sensor de Gas MQ-2

Especificación Descripción Voltaje de Operación: 5V DC Respuesta Rápida y alta sensibilidad Rango de detección: 300 a 10000 ppm Gas característico: 1000ppm, Isobutano Resistencia de sensado: 1KΩ 50ppm Tolueno a 20KΩ in Tiempo de Respuesta: • ≤ 10s Tiempo de recuperación: ≤ 30s Temperatura de trabajo: -20 ℃ ~ +55 ℃ Humedad: ≤ 95% RH Contenido de oxigeno ambiental: 21%

Cuadro 8 - Detalles Técnicos de Sensor DHT-11

Especificación Descripción Alimentación 3.3V a 5VDC Corriente máxima 2.5mA durante la conversión Lectura de humedad +/- 5% de precisión Lectura de temperatura +/- 2°C de precisión Capaz de medir humedad 20% a 80% Capaz de medir temperatura • 0 a 50°C Velocidad de muestreo No más de 1 Hz Dimensiones: 15.5mm x 12mm x 5.5mm

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

86

Cuadro 9 - Detalles Técnicos de Arduino Mega

Especificación Descripción

Tensión de trabajo 5V Tensión de entrada (recomendada)

7-12V

Tensión de entrada (límite) 6-20V Pines Digitales I/O 54 (de los cuales 15 proporcionan salida PWM) Pines de entradas Analógicas 16 DC Corriente por Pin I/O 20 Ma DC Corriente por Pin 3.3V 50 Ma Memoria Flash 256 KB de los cuales 8 KB se usan por el bootloader SRAM 8 KB EEPROM 4 KB Velocidad del reloj 16 MHz Largo 101.52 mm Ancho 53.3 mm Peso 37 g

Cuadro 10 - Detalles Técnicos Sensor de Movimiento PIR

Especificación Descripción

Rango de detección: 3 m a 7 m, ajustable mediante trimmer (Sx) Lente fresnel 19 zonas, ángulo < 100º Alimentación 4.5 VDC a 20 VDC Tiempo en estado activo configurable mediante trimmer (Tx) Redisparo configurable mediante jumper de soldadura Consumo de corriente en reposo: < 50 μA

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

87

Cuadro 11 - Detalles Técnicos del Módulo Relay

Especificación Descripción

Número de contactos: 1 contacto conmutado Corriente nominal (A): 10A Tensión nominal Tensión max (V): 10A 250VAC Tensión de alimentación: 12V Versión de la bobina: DC Temperatura ambiente (°C): -40+85 ºC

Cuadro 12 - Detalles Técnicos de Transistor BC548

Especificación Descripción

Polaridad de transistor: NPN Disipación total del dispositivo (Pc): 0.5 W Tensión colector-base (Vcb): 30 V Tensión colector-emisor (Vce): 30 V Tensión emisor-base (Veb): 5 V Corriente del colector DC máxima (Ic): 0.1 A Temperatura operativa máxima (Tj): 150 °C

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

88

Cuadro 13 - Detalles Técnicos de Transistor 2n2222

Especificación Descripción

Polaridad de transistor: NPN Disipación total del dispositivo (Pc): 0.5 W Tensión colector-base (Vcb): 60 V Tensión colector-emisor (Vce): 30 V Tensión emisor-base (Veb): 5 V Corriente del colector DC máxima (Ic): 0.8 A Temperatura operativa máxima (Tj): 175 °C

FACTIBILIDAD LEGAL

La implementación de este proyecto en la vida real de este proyecto en la Carrera

de Ingeniería en Sistemas Computacionales y Networking no quebrante ni infringe

los reglamentos internos de la Universidad de Guayaquil, tampoco viola las leyes

de la República del Ecuador ni las leyes en el organismo Internacional, además

de seguir estrictamente las bases de la domótica, así como también en los pilares

fundamentales de la informática para ofrecer un mayor resguardo posible.

Todo el contenido que se encuentra relatado en el documento se encuentra

referenciada de la manera adecuada sobre cada uno de sus respectivos autores

para evitar así el plagio de información bajo derechos de autor.

Para la ejecución de nuestro proyecto se han utilizado diferentes tipos de

plataformas para la consecución del proyecto las cuales detallaremos:

Sublime Text

Es un editor de código multiplataforma, ligero y con pocas concesiones a

las florituras. Es un instrumento concebida para programar sin

distracciones. Su interfaz de color oscuro y la riqueza de coloreado de la

sintaxis, centra nuestra atención completamente. (F, 2012)

Xampp Control Pannel: XAMPP es un servidor independiente de plataforma de

código libre. Que nos permite instalar de forma sencilla Apache en nuestro propio

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

89

ordenador, sin importar tu sistema operativo (Linux, Windows, MAC o Solaris). Su

uso es gratuito.

XAMPP incluye además servidores de bases de datos como MySQL ySQLite con

sus respectivos gestores phpMyAdmin y phpSQLiteAdmin. Incorpora también el

intérprete de PHP, el intérprete de Perl, servidores de FTP como ProFTPD ó

FileZilla FTP Serve, etc. entre muchas cosas más.

IBM SPSS

SPSS es un formato que oferta IBM para un análisis completo. Es el

acrónimo de Producto de Estadística y Solución de Servicio. Hay otros

productos disímiles en la suite, cada uno de ellos brindan sus propias

características únicas.

SPSS es un software muy utilizado entre los usuarios de Windows, se

utiliza para realizar la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficas

con data compleja. El SPSS es conocido por su capacidad de gestionar

grandes volúmenes de datos y es capaz de llevar a cabo análisis de texto

entre otros formatos más.

Proteus 8 Professional: Proteus es una aplicación para la ejecución de proyectos

de construcción de equipos electrónicos en todas sus etapas: diseño del esquema

electrónico, programación del software, construcción de la placa de circuito

impreso, simulación de todo el conjunto, depuración de errores, documentación y

construcción.

Arduino IDE

Es un ambiente de desarrollo y en él se ejecuta la programación de cada

una de las placas de Arduino. Posee como base el entorno de Processing

al igual que un lenguaje de programación fundamentado en Wiring.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

90

FACTIBILIDAD ECONOMICA

Para la realización de este proyecto es factible para realizar la inversión en la vida

real, debido a la escasez de los recursos monetarios en este caso se decidió

realizar en una maqueta un prototipo a pequeña escala del proyecto simulando

cada proceso en la vida real para una mayor compresión tenemos aquí los

presupuestos en la vida real y el de nuestra maqueta simulada para una mayor

comprensión.

En el siguiente cuadro detallamos la inversión en la vida real para poder

automatizar nuestro Laboratorio:

Cuadro 14 - Presupuesto Vida Real

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTAL

11 Módulo Domótica S110115 X10 para Aparatos 33.23 365.53

6 Modulo Domótica S110110 X10 para Lámparas. 33.23 199.38

1 Interfaz S110205 X10 para PC y Receptor RF en un

Solo Módulo. 91.77 91.77

1 Mando por Radio frecuencia e infrarrojos

S110229 86.85 86.85

18 Adaptadores de 220v a 110v 4.89 88.02

1 Regulador De Voltaje Altek 1600w 8 Tomas Precio 10.49 10.49

TOTAL 842.04

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

91

A continuación, detallamos los presupuestos de nuestra maqueta:

Cuadro 15 - Presupuesto de Maqueta Simulada

CANTIDAD DESCRIPCIÓN VALOR

UNITARIO VALOR TOTAL

1 MOD. WIFI +BLUETOOH 10.714 10.714

5 RES 330 V4W 0.045 0.225

2 RES 3.3K V2 W 0.045 0.09

2 RES 4,7 V2 W 0.045 0.09

1 MÓDULO SENSOR GAS BUTANO

HIDROGENO MQ-2 1.417 1.417

1 MÓDULO SENSOR HUMEDAD Y

TEMPERATURA DHT 11 2.6786 2.6786

1 MÓDULO RELAY 8 CANAL 5V 1.6964 1.6964

1 A-AV MEDIANO 0.26 0.26

5 LED RECEPTOR 5MM 0.26 1.3

5 LED EMISOR 0.26 1.3

1 VENTILADOR MINI RASPERRY 3010 1.098 1.098

10 BORNERA 2 PIN VERDE 0.133 1.33

2 LED EMISOR 5MM 0.2679 0.5358

2 LED RECEPTOR 5MM 0.2679 0.5358

1 ARDUINO MEGA 2560 R3-NETO 24.00179 24.00179

2 SENSOR INFRARROJO EMISOR-RECEPTOR

4 PINES 1.1161 2.2322

2 SENSOR DE MOVIMIENTO PIR 3.8 7.6

1 JACK JUMPER HEMBRA A HEMBRA 30

CM 2.5 2.5

1 JACK JUMPER MACHO A HEMBRA 20 CM 2 2

1 JACK JUMPER MACHO A MACHO 30 CM 2.5 2.5

1 JACK JUMPER MACHO A MACHO 20 CM 2 2

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

92

1 JACK JUMPER HEMBRA A HEMBRA 20

CM 2 2

1 JACK JUMPER MACHO A HEMBRA 30 CM 2.5 2.5

4 TTL 74LS32N 1.5 6

4 TTL IC 74LS02N 1.25 5

4 MPS2222A 0.2 0.8

5 RELAY MEDIANO CUADRADO 12V 0.75 3.75

5 RELAY MEDIANO CUADRADO 5V 0.75 3.75

10 RESISTENCIA DE CARBON 0.1 1

10 RESISTENCIA DE ALAMBRE 0.1 1

8 TRANSISTOR BD135 0.2232 1.7856

12 DIODO ESPECF. 1N4148 0.0536 0.6432

1 MADERA PLYWOOD 3MTS X 3MM 30 30

1 PROTOBOARD BLISTER 3830 3.48 3.48

TOTAL 127.81

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para poder completar este proyecto que tiene como objetivo el diseño e

implementación a pequeña escala de un sistema domótico que mostrara su

información en una página web se utilizó la metodología Scrum, la cual nos facilitó

la consecución del proyecto separándolo por fases, donde se fue evaluando cada

uno de las problemáticas existentes y que el proyecto de manera general debe

suplir , a cada una de estas etapas o fases la llamaremos Sprint, y cada uno de

estos tiene una funcionalidad que será requerida según el avance del proyecto.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

93

Cuadro 16 - Roles del Equipo Scrum del Proyecto

ProductOwner.- Son los clientes a los que les llama la atención producto, es el

responsable de manifestar que los requerimientos que tiene el proyecto se cumpla

para una mayor satisfacción.

Scrum Master.- Es la persona que está a cargo de observar que todos los

requerimientos se cumplan o completen de manera oportuna, de acorde con la

planificación de cada Sprint.

Delivery Team.- Son aquellos que se encargan del desarrollo del proyecto y los

responsables de que se lleve a cabo con éxito teniendo en observación cada

comentario realizado por el Scrum Master.

PLANIFICACIÓN DE LOS SPRINTS

Para la planificación de los sprints se tomara en cuenta los requerimientos que

son vitales para poder ejecutar cada tarea planteada, para poder llevar a cabo el

ROL RESPONSABILIDAD

ProductOwner Ing. Israel Ortega

Scrum Master Ing. José Luis Alonso

Delivery Team Steven Abrahám Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

94

cumplimiento de cada una de estas etapas debe haber una comunicación

constante entre el ProductOwner y el equipo de trabajo de este proyecto.

Diagrama General del Proyecto

Para comprender mejor la idea de funcionamiento de nuestro proyecto, los

diferentes procesos y herramientas que intervienen en la misma, las cuales hay

que evidenciar para la consecución del proyecto

Figura 28 - Diagrama General del Proyecto

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

95

Cuadro 17 - Planificación de los Sprints

N° Tarea Prioridad Fecha Inicio Fecha Fin Duración Estado Fecha

Entrega Observaciones

1

Definición de herramientas para

usar para la implementación Alta 29/11/2018 4/12/2018 5 dias Entregado 24/02/2019

Estabilización del ambiente de

trabajo, Instalación de IDE'S Alta 5/12/2018 6/12/2018 2 dias Entregado 24/02/2019

Instalación de materiales para la

maqueta Alta 7/12/2018 10/12/2018 4 dias Entregado 24/02/2019

Instalación del Arduino Mega

2560 en la maqueta Alta 11/12/2018 12/12/2018 2 dias Entregado 24/02/2019

Diseño de Base de Datos

(Entidad- Relación) Alta 13/12/2018 20/12/2018 8 dias Entregado 24/02/2019

Diseño del Frontend del Portal

Web Alta 21/12/2018 30/12/2018 10 dias Entregado 24/02/2019

2 Programación de las cadenas de

conexión a la base de datos Alta 30/12/2018 3/1/2019 5 dias Entregado 24/02/2019

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

96

Diseño e implementación del

sistema automático de control

de Temperatura

Alta 3/1/2019 10/1/2019 8 dias Entregado 24/02/2019

Diseño e implementación del

sistema automático de control

de gases contra incendios

Alta 11/1/2019 18/1/2019 8 dias Entregado 24/02/2019

Diseño e implementación del

sistema de control automático

de luces

Alta 19/1/2019 26/1/2019 8 dias Entregado 24/02/2019

3

Diseño e implementación del

sistema de control automático

de las puertas

Alta 27/1/2019 3/2/2019 8 dias Entregado 24/02/2019

Instalación y configuración del

módulo NodeMcu para la

transferencia de los datos

Alta 3/2/2019 7/2/2019 5 dias Entregado 24/02/2019

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

97

Instalación del módulo relés de

8 canales para integrar todos los

sistemas automáticos

Alta 7/2/2019 13/2/2019 7 dias Entregado 24/02/2019

Programación del Backend del

portal web Alta 13/2/2019 17/2/2019 4 dias Entregado 24/02/2019

Prueba de la transferencia de

datos desde la maqueta a la

Base de Datos

Media 17/2/2019 18/2/2019 2 dias Entregado 24/02/2019

Prueba de los sistemas

manuales de cada sistema

integrado en la maqueta

Media 18/2/2019 19/2/2019 2 dias Entregado 24/02/2019

Diseño del manual de usuario Media 19/2/2019 20/2/2019 2 dias Entregado 24/02/2019

Pruebas conjuntas del

funcionamiento en general de la

maqueta con el portal web

Media 20/2/2019 23/2/2019 4 dias Entregado 24/02/2019

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

98

ENTREGABLES DEL PROYECTO

Terminado ya el proyecto “Diseño e implementación de un sistema domótico para

la automatización de los servicios, confort y seguridad en los laboratorios de la

carrera de ingeniería en sistemas con el protocolo x10 usando Arduino.” Se estará

realizando la entrega de:

1. Pagina Web y sus Instaladores: Código fuente de la aplicación,

instaladores de las herramientas usadas en la aplicación (servidores con

los que trabajo la aplicación, Base de Datos, etc).

2. Maqueta: En la cual tendremos componentes electrónicos que simularan

todos los procesos del laboratorio en la vida real.

3. Manual de Usuario: En este documento que estará situado en los anexos

se describe paso a paso cada función del sistema, además de detallar

todas las opciones de manejo del sistema para los usuarios.

4. Manual Técnico: En este documento que esta ubicado en los anexos se

describirá paso a paso de manera detallada lo que se debe de hacer para

la correcta ejecución de la aplicación web.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE PROPUESTA

Para poder realizar la validación de nuestra propuesta en el presente proyecto de

titulación, se vio necesario hacer uso del recurso de la encuesta de satisfacción,

dicha encuesta fue realizada a los estudiantes de las Carreras de Ingeniería en

Sistemas Computacionales e Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones

donde ellos representan la muestra de este. También se realizaron entrevistas y

validaciones con expertos en el área para la validación de la propuesta de nuestro

trabajo de titulación.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

99

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Juicio de Expertos

Una vez confirmadas las personas que van a realizar las evaluaciones, los

expertos estarán revisando en las dos formas posibles: visual y técnica.

Cuadro 18 - Rol de los Especialistas

N° de experto Nombre

J1 Ing. Francisco Merchán Reyes

J2 Ing. Carlos Gutiérrez Pincay

Cuadro 19 - Nivel de evaluación de Juicio de Experto

EVALUACION MINIMO MAXIMO

EXCELENTE 3.9 5

ACEPTABLE 2.5 3.8

DEFICIENTE 1 2.4

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

100

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Cuadro 20 - Evaluación Visual del Juicio de Experto

Evaluación Visual J1 J2 Promedio Evaluación

Selección del color de la pantalla de

inicio 4.1 3.7 3.9 Excelente

Selección de imágenes para la pantalla

de inicio 3.6 4.5 4.05 Excelente

Selección del color de las diferentes

pantallas 4.3 4..6 4.45 Excelente

Ubicación de los botones de navegación. 3.5 4.3 3.9 Excelente

Tamaño del texto en los botones de

navegación 3.5 4.1 3.8 Aceptable

Nivel de satisfacción con el rendimiento

de la página web 3.9 4.3 4.1 Excelente

Cuadro 21 - Evaluación Técnica del Juicio de Experto

Evaluación Técnica Opciones J1 J2

Se cumple con los requisitos del patrón de diseño

utilizado para el desarrollo de la página web

SI x x

NO

Las herramientas utilizadas para el diseño de la página

web son de código abierto

SI x x

NO

SI x x

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

101

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

El funcionamiento de cada sistema de la maqueta esta

interconectado a la placa controladora NO

La página web cuenta con autenticación y encriptación

de contraseñas desde la capa de presentación a la

capa de datos

SI x x

NO

La distribución de los voltajes y tensiones con los que

trabaja la maqueta son los correctos

SI x x

NO

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Para poder hacer nuestro trabajo o la propuesta presentada del presente proyecto

de titulación se vio necesario realizar encuestas de satisfacción la cual fue tomada

o realizada a través de la web usando la plataforma de Google Formularios a los

estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería

en Networking de la Facultad de Ciencias Matemática y Físicas, de donde se hizo

posible sacar nuestra población y muestra para realizar los análisis para la

validación de nuestra propuesta.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población:

La población de estudio para la encuesta que realizaremos serán los estudiantes

matriculados en el Periodo 2018-2019 ciclo II, puesto que es el área en análisis

sobre el conocimiento de sus datos almacenados.

Muestra:

De acuerdo con la base de datos de la Universidad de Guayaquil, se encuentran

matriculados en el Periodo 2018-2019 ciclo II de la carrera de Ingeniería en

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

102

Sistemas, 3845 estudiantes, dicho valor permitirá proceder con el cálculo

respectivo para obtener la muestra.

Cuadro 22 - Tamaño de la Muestra

𝑛 = 𝑚

𝑒2 (𝑚 − 1) + 1

𝑛 = 3845

0,052 (3845 − 1) + 1

𝑛 =3845

(0,0025)(3844) + 1

𝑛 =3845

10.61

𝑛 = 362

Según los cálculos realizados se obtuvo que la cantidad a encuestar son 362

estudiantes de la Carrera teniendo así los siguientes resultados en la encuesta

realizada a través de la plataforma de Google Formularios que fue la herramienta

utilizada para la recolección de los datos. A continuación, presentamos

detalladamente cada resultado:

n Tamaño de la muestra ¿?

m Tamaño de la población 3845

e Error de estimación 0,05

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

103

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Pregunta N°1

1.- ¿Usted cree que con la implementación del sistema domótico se aportará con

servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación?

Gráfico 1 - Estadísticas Pregunta N°1

Análisis Preg. N°1: El 72% de las personas supieron indicar que, si aceptan la

implementación de un sistema domótico en nuestros laboratorios, el 23%

ratificaron que tal vez podría ser una opción a futuro, y solo el 5% de las personas

encuestadas expresaron que no eran necesaria para las condiciones del edificio.

Con los resultados se deduce que, con relación a la propuesta sobre la

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

104

implementación de sistemas domóticos se puede ver el interés que existe de las

personas en tener a su alcance nuevas tecnologías.

Pregunta N°2

¿Según su criterio que tanto pueden controlar los sistemas domóticos?

Gráfico 2 - Estadísticas Pregunta N°2

Análisis Preg. N°2: En base a los resultados obtenidos se observa que el 34%

de los encuestados están totalmente de acuerdo en cuanto a la seguridad y

confort, el 24.90% decidieron que la automatización de estructuras son las que

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

105

controlan un sistema domótico, el 22.10% confirmo que es más conveniente

controlar a través de un sistema domótico la comunicación entre dispositivos y el

7% consideraron indiferente. Se concluye que se debe tomar en cuenta las

recomendaciones debido a que la tecnología avanza constantemente y salen a la

luz nuevos mecanismos y tecnologías sofisticadas.

Pregunta N°3

¿Qué importancia le daría usted al valor de instalación o inversión inicial de un

sistema domótico?

Gráfico 3 - Estadísticas Pregunta N°3

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

106

Análisis Preg. N°3: De acuerdo con los resultados adquiridos a través de las

encuestas en cuanto a la importancia que las personas le daría a la inversión inicial

de un sistemas domótico el 76.80% de los encuestados supieron indicar que para

ellos significa mucho ya que esta idea sería algo innovador para ellos, mientras

que el 23.20% no lo saben, esta respuesta genera cierta incertidumbre en ellos

por las circunstancias en la que pasa nuestro centro de estudio.

Pregunta N°4

¿Le interesaría a usted poder controlar el laboratorio a través de un sistema

domótico?

Gráfico 4 - Estadísticas Pregunta N°4

Fuente: Datos de la Investigación Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

107

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°4: De acuerdo con los resultados adquiridos a través de las

encuestas el 88.10% de los encuestados supieron indicar que les interesa mucho

la idea de que el laboratorio pueda ser controlado automáticamente sin esfuerzo

alguno, mientras que el 11.90% no tienen el interés en el tema por cierta falta

infraestructura en el lugar.

Pregunta N°5

5. ¿Cómo percibe la evolución de la domótica para el futuro?

Gráfico 5 - Estadísticas Pregunta N°5

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

108

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°5: El 72.90% de las personas perciben que la evolución de la

domótica es buena ya que ayudara a la implementación de nuevas tecnologías, el

23.2% ratificaron que tal vez podría ser una opción a futuro de manera muy

regular, y solo el 3.90% de las personas encuestadas expresaron que era mala

dada que la situación económica no se adaptaría a los presupuestos. Con los

resultados se deduce que, con relación a la propuesta sobre la implementación de

sistemas domóticos se puede ver el interés que existe de las personas en tener

conocimiento de nuevas tecnologías.

Pregunta N°6

6. Como profesional, ¿Considera necesario tener un mayor conocimiento de

domótica?

Gráfico 6 - Estadísticas Pregunta N°6

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

109

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°6: El 65.20% de las personas indican que, si fuera bueno tener

más conocimiento sobre este tipo de nuevas tecnologías a nivel profesional, el

29.3% ratificaron que tal vez podría ser una opción a futuro de manera, pero el

aprendizaje de estos puede llegar a tener muchas horas de preparación, y solo el

5.50% de las personas encuestadas expresaron que era mala no consideran

necesario para profesional a las que ellos están siguiendo. Dando como referencia

la necesidad de los estudiantes en conocer nuevas tecnologías para el futuro.

Pregunta N°7

7. ¿Cree usted que los proyectos de construcción que implementen dispositivos

domóticos posicionarían a la universidad en mejor categoría y por ende los

estudiantes tendríamos más oportunidades?

Gráfico 7 - Estadísticas Pregunta N°7

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

110

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°7: El 66.60% de las personas supieron indicar que, si

aceptan la implementación de un sistema domótico en nuestros

laboratorios para elevar el estándar informático y estar a la vanguardia

tecnológica, el 28.7% ratificaron que tal vez podría ser una opción a futuro,

pero señalaron que el factor económico será importante, y solo el 4.7% no

ayudaría a la recategorización en los momentos actuales de la institución.

Pregunta N°8

8. ¿Cuál grado de satisfacción piensa usted que podría brindar la domótica

a una institución o incluso a su hogar?

Gráfico 8 - Estadísticas Pregunta N°8

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

111

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°8: referente a los resultados en esta sección nos indican que el

38.70% de las personas encuestadas indicaron que el nivel de satisfacción de la

domótica es bueno, el 38.40% opinaron que el nivel de satisfacción seria

excelente, el 20.40% se pronunciaron mencionando que seria regular, mientras

que el 2.50% opinaron que sería muy malo. Ante estos resultados se deduce que

hay una gran acogida por parte de los estudiantes ante esta posible

implementación.

Pregunta N°9

9. ¿Cree usted importante y de gran ayuda la domótica para los estudiantes

discapacitados de la universidad?

Gráfico 9 - Estadísticas Pregunta N°9

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

112

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Análisis Preg. N°9: El 65.70% de las personas indican que, si será una gran

ayuda para las personas con discapacidad ayudándolos a tener mayor movilidad,

el 29.30% ratificaron que tal vez podría ser una opción a futuro vital para ellos, y

solo el 5.50% de las personas encuestadas expresaron que no funcionaría de

acorde a las necesidades. Donde podemos deducir de los resultados el impulso

para las personas con discapacidad la implementación de estas nuevas

tecnologías.

Pregunta N°10

10. ¿Cree usted que al tener un laboratorio con tecnología domótica facilitaría las

tareas cotidianas del mismo?

Gráfico 10 - Estadísticas Pregunta N°10

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

113

Análisis Preg.N°10 : El 58 % de las personas indican que, si será una gran ayuda

para minimizar el esfuerzo en las tareas cotidianas, el 37.60% ratificaron que tal

vez podría ser una opción a futuro vital para ellos, y solo el 4.40% de las personas

encuestadas expresaron que no funcionaría de acorde a las necesidades o tareas

cotidianas que se realizan. Ante esto podemos deducir de los resultados que con

esta implementación se facilitaría las tareas diarias que se realizan ahí.

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

114

CAPÍTULO IV

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO O

SERVICIO

Los criterios para la aceptación para nuestra propuesta son todos los objetivos y

alcances propuestos en el proyecto, donde en el transcurso del desarrollo del

proyecto fueron revidados periódicamente revisados y verificados por los expertos

que aprobaron que la página web en conjunto con la maqueta cumplen con todos

los objetivos y alcances establecidos en el proyecto.

Cuadro 23 - Matriz de Criterios de Aceptación del Proyecto

N° Requerimiento Criterios de Aceptación Cumple

1 Control Automático de

Temperatura

El sistema debe evidenciar el control automático de

la temperatura del lugar. SI

2 Control automático

contra incendios

El sistema debe evidenciar control automático del

lugar a través de una alarma que anuncie ante un

posible incendio.

SI

3 Control automático de

iluminación

El sistema debe controlar automáticamente la

iluminación del lugar. SI

4 Control automático de

acceso al lugar

El sistema debe tener el control automático de los

accesos al lugar. SI

5 Validación de ingreso El sistema debe validar el ingreso a la pagina web

por medio de usuario y contraseña. SI

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

115

Fuente: Datos de la Investigación

Elaborado por: Steven Pérez Jama

6 Almacenamiento El sistema deberá almacenar todos los datos

recogidos en su respectiva Base de Datos. SI

7 Presentación de datos El sistema deberá presentar los claramente datos en

su página web. SI

INFORME DE ACEPTACIÓN Y APROBACIÓN PARA

PRODUCTOS DE HARDWARE/SOFTWARE

En los resultados que se obtuvieron en el “Diseño e implementación de un sistema

domótico para la automatización de los servicios, confort y seguridad en los

laboratorios de la carrera de ingeniería en sistemas con el protocolo x10 usando

Arduino.” Que fue desarrollado para con el objetivo de obtener una solución ante

la problemática para poder tener la información necesaria de lo que esta

ocurriendo el laboratorio en el tiempo real por lo antes mencionado las pruebas

realizadas al funcionamiento del proyecto por los expertos aprobaron el

funcionamiento correcto del sistema propuesto en base a los requerimientos

básicos que debe cumplir el proyecto donde se concluye que el sistema cumple

con cada uno de los objetivos y requerimientos planteados en esta propuesta.

INFORME DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD PARA

PRODUCTOS DE HARDWARE/SOFTWARE

Después de las pruebas realizadas a cada uno de las partes en el funcionamiento

de nuestro proyecto como son en este caso métricas e indicadores que servirán

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

116

para medir la calidad del proyecto, donde se verifica si el proyecto planteado

cumple con las características de calidad, también en todas las validaciones

hechas en el transcurso de la consecución del proyecto que nos servirá para

constatar que cada una de las especificaciones establecidas satisfagan y

garanticen que cada uno de los procesos del sistema esta de acorde a los

requisitos planteados en la propuesta.

MECANISMOS DE CONTROL

Una vez culminado el proyecto se aplicaron los mecanismos necesarios para

limitar la seguridad del proyecto, entre todas estas tenemos las siguientes:

• Solo el administrador y los docentes son los encomendados al manejo de

las operaciones del laboratorio.

• Los usuarios generales como estudiantes solo tendrán acceso a una parte

visual de lo que ocurre en el laboratorio.

• El sistema debe garantizar la integridad y seguridad de los datos.

MÉTODOS DE CORRECCIÓN

Los métodos de corrección que se tendrán antes los posibles inconvenientes que

puedan acontecer al proyecto dependerá de cuando se requiera actualizar las

instalaciones donde estará instalado el proyecto será necesario de reacomodar a

las nuevas instalaciones futuras el proyecto planteado, así como también en el

caso existente de algún cambio de la infraestructura.

MEDIDAS, MÉTRICAS E INDICADORES

MEDIDAS

El proyecto presentado, fue planteado para poder controlar de manera autónoma

cada uno de los procesos que realiza el laboratorio, los cuales podrán ser

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

117

evidenciados a través de una página web que mostrara todo lo que esta ocurriendo

en el laboratorio en tiempo real, cada de unos de los usuarios de la plataforma

tendrán ciertas restricciones de acuerdo al grupo donde pertenezcan sean estos

administrador , estudiantes y docentes, teniendo la seguridad que las personas

que utilizaran la plataforma sean las que estén realmente validadas para su

respectivo uso y no tener usuarios fraudulentos en el sistema.

El sistema fue planteado con el objetivo de que sea entendible y de fácil manejo

para todos lo usuarios que deseen acceder, así también para agregar nuevas

funcionalidades em un futuro si se desean agregar nuevos servicios al laboratorio.

MÉTRICAS

Confiabilidad: El sistema realiza todo el proceso de control automático de los

servicios que ofrece el laboratorio de manera segura, se menciona la seguridad

ya que para poder acceder al sistema el usuario en este caso deberá estar

debidamente registrado y validado según el tipo de usuario tendrá el acceso a las

funcionalidades adecuadas. De esta manera el sistema nos proporcionara mas

confianza y seguridad de que las personas que accedan sean las adecuadas para

poder ver las funcionalidades de nuestro sistema así también como el correcto

manejo de este.

Usabilidad: El sistema web fue diseñado y elaborado de manera que cada una

de las funcionalidades sean de fácil manejo para todos los usuarios, evidenciado

así para el cual fue desarrollado el proyecto, lo cual fue verificado y validado por

el juicio de expertos en el área según cada una de las pruebas en su debido

entorno que dando de manera clara demostrado que cumple con los requisitos

adecuados para su uso.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

118

Portabilidad: El sistema fue implementado con herramientas tecnológicas que

nos permiten la portabilidad de este, teniendo en cuenta que se podrá adaptar en

otra plataforma u otro software como este lo vea pertinente.

Mediante las pruebas que se realizaron en las diferentes plataformas de

navegación como son Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc. y en

todas funciona sin ningún inconveniente. También es adaptable hacia las pantallas

de los dispositivos móviles.

INDICADORES

Eficacia: El sistema web debe tener el control total de todos los datos en tiempo

real que ofrece a través de la maqueta a todos los usuarios en este caso a través

de la página web donde evidenciara todos resultados de manera rápida y eficaz.

Eficiencia: El proyecto en el cual se trabajó, se lo hizo de forma que tenga una

rapidez en la gestión de todos los datos al momento de tomarlos en la maqueta

en consecuente manera importarlos a la Base de Datos para su posterior

presentación a través de la página web.

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

119

CONCLUSIONES

• Después de la recolección de los datos por medio de las encuestas

realizadas a los estudiantes se pudo evidenciar la necesidad de poder

tener control total del laboratorio y a la vez este sea autónomo en todos

sus servicios para aliviar los procesos hacia sus usuarios.

• Dentro del estudio de campo realizado se pudo constatar diversas

instalaciones de sistemas domóticos en estructuras y de cómo estaban

implementadas dando así ideas para futuras instalaciones dentro de

nuestra facultad.

• En el proyecto propuesto da como resultado que se cumplió con el estudio

de ciertas bases para implementación a futuro de sistemas domóticos con

el protocolo x10 en los laboratorios.

• Dentro de todo lo realizado en el proyecto tenemos una página web que

es la encargada de evidenciar los procesos y servicios que ofrecerá el

laboratorio en este caso toma los datos que se envían de la maqueta a la

Base de Datos que simula los procesos del laboratorio teniendo con

certeza que cumple con todos los usuarios evidenciando en tiempo real

cada proceso que realiza el laboratorio.

• Durante el periodo de pruebas realizado por los expertos se constató que

el proyecto cumple con los requerimientos propuestos de forma exitosa

cumpliendo con los objetivos que se establecieron el proyecto.

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

120

RECOMENDACIONES

• Tener al alcance diferentes repuestos de los dispositivos utilizados en

el proyecto por si alguno sufre algún daño considerable y deja de

funcionar.

• Tener copias de seguridad de todos los códigos de programación en el

caso de pérdida de información o fallos en los sistemas programados.

• Para implementación de un sistema domótico en nuestra facultad es

recomendable empezar con un diseño básico esto nos permitirá

conocer las necesidades de la estructura donde se va a trabajar.

• Este proyecto puede ser ampliado a diferentes áreas de la facultad

como aulas departamentos, etc., Con el fin de tener una estructura

inteligente que ayudara mucho en las actividades diarias.

• Se recomienda capacitar a todos las personas que serán los usuarios

, para que este proyecto sea utilizado de manera responsable para

cualquier fallos causados por los propios usuarios.

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

121

BIBLIOGRAFÍA

27000, I. (2012). NORMAS ISO 27000. Valencia: ISO.

Alegsa, L. (10 de Junio de 2010). Alegsa.com.ar . Obtenido de

http://www.alegsa.com.ar/Dic/protocolo.php

Alegsa, L. (16 de Octubre de 2016). Alegsa.com.ar . Obtenido de

http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema_de_control.php

Barberan, F. (s.f.). Control Domotico de una vivienda.

Buendía, M. J. (2018). Desarrollo de sistemas domóticos utilizando un enfoque dirigido

por modelos. Doctoral theses, Uniersidad Politécnica De Cartagena.

Cabrera, M. C. (2010). Propuesta para la Automatización de los sistemas de iluminación

y ventilación de la Universidad Simón Bolívar. . Investigación y desarrollo en TIC,,

73-78.

Calderón Castañeda, L. E. (2017). Diseño y construcción de un prototipo de

comunicación de correo electrónico a través de la línea eléctrica mediante el

protocolo X-10.

Cárdenas Valencia, Á. H. (2011). Prototipo de un sistema de telemetría y control para

seguridad en vehículos, soportado en redes móviles.Prototipo de un sistema de

telemetría y control para seguridad en vehículos, soportado en redes móviles.

Dominguez Rios, C. A. (2013). Diseño e implementación de una red domotica con

sensado y control de dispositivos.

Esteban, M. P. (2008). Teoría y Aplicación de la Informática II. 9-10.

F, M. (10 de Febrero de 2012). Genbeta.com. Obtenido de

https://www.genbeta.com/herramientas/sublime-text-un-sofisticado-editor-de-

codigo-multiplataforma

G, B. Q., Pereira Poveda, V. R., & Vega S, C. N. (2015). Automatización en el hogar: Un

proceso de diseño para viviendas de interés social. Revista Escuela de

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

122

Administración de Negocios, 112. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20640430008

Hernández Portugués, D. (2011). Control de una casa domótica para personas

dependientes.

Herrera Quintero, L. F. (2015). Viviendas Inteligentes(Domotica). Revista Ingenieria e

Investigacion, 47-53. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64325207

Jimenez Suarez, C. J. (2011). Diseño e implementación de una arquitectura multimedia

para el hogar digital.

Lledó Sánchez, E. (2012). Diseño de un sistema de control domótico basado en la

plataforma Arduino (Doctoral dissertation).

Marsal, L. E. (2013). Teoría y Aplicación de la Informática II.

Meza, J. S. (2010). esarrollo de un prototipo de simulador de un sistema domótico para

hogares, basado en redes de protocolo X10 . Pereira.

Millán Angles, S., García Santos, A., Jimenez Leuble, F. J., & Higuera Rincon, O. (2014).

Estudio de la influencia de la automatización en el proyecto arquitectónico.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 534. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.081.

Moreno Barajas, M. A. (2016). El hogar digital automatización doméstica basada en

tecnología IP.

Pablos , Lopez, Agius, Romo, & Medina. (2012). Organización y Transformacion de los

sistemas de informacion en la empresa. ....: ESIC Editorial.

Rouse, M. (s.f.). Searchdatacenter. Obtenido de techtarget:

https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Internet-de-las-cosas-

IoT

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

123

Rouse, M. (s.f.). Searchdatacenter. Obtenido de Techtarget:

https://searchdatacenter.techtarget.com/es/definicion/Copia-de-seguridad-o-

respaldo

S&P. (03 de Mayo de 2017). solerpalau.com. Obtenido de

https://www.solerpalau.com/es-es/blog/sensor-temperatura/

S&P. (09 de Junio de 2017). Solerpalau.com. Obtenido de

https://www.solerpalau.com/es-es/blog/detectores-de-humo-que-son/

Santiago Marquez, Y., & Adela Rojas, O. (2013). DISEÑO DE UN SISTEMA DE

INFORMACIÓN PARA EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN EN LA U.E BOLIVARIANA

SANTA MARTA ALTA,SANTA CRUZ DE MORA, ESTADO MERIDA. Santa Cruz de

Mora: .......... Obtenido de http://santiagoyeni.blogspot.com/2013/06/diseno-

de-un-sistema-de-informacion.html

Telectronika. (23 de Abril de 2018). telectronika.com. Obtenido de

https://telectronika.com/articulos/que-son-las-telecomunicaciones/

Tramunt Rubio, E. (s.f.). Software para el procesamiento estadístico de los telegramas de

comunicación generados por las instalaciones domóticas knx.

Urdiales Ponce, F. (2015). LA DOMÓTICA Y SU CONTRIBUCIÓN EN EL USO RACIONAL DE

RECURSOS ENERGÉTICOS. Revista CCCSS, 27. Obtenido de

http://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/domotica.html

Voltimum. (16 de Marzo de 2010). Voltimum.es,. Obtenido de

https://www.voltimum.es/articulos-tecnicos/sensores-movimiento

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

ANEXOS

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MANUAL DE USUARIO

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO

ARDUINO.”

AUTOR:

STEVEN ABRAHÁM PÉREZ JAMA

INFORMACIÓN PRELIMINAR

El presente manual detalla cada una de las características principales de

cada una de las funcionalidades que existen en las opciones de pantalla que

tiene la página web de presentación del proyecto

El objetivo de este es de brindar al lector una visión mas detallada y clara

de la página, indicando paso a paso la utilización de cada componente con

lo que cuenta esta página web, ayudando así para que su funcionamiento

sea óptimo.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Pantalla de Inicio del Login

✓ Aquí se presenta el diseño de la página web en su página principal, en esta

pantalla se permitirá Iniciar Sesión con el usuario y contraseña correspondiente.

Pantalla de Registros de Usuarios

✓ En esta página se puede visualizar el formulario de registro para usuario del

sistema caso contrario que no este registrado se le denegara el acceso.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

En esta pantalla se puede registrar un nuevo usuario con su debida contraseña,

el estado que tendrá puede ser activo o inactivo y se define el rol que se le

asignará para que pueda manejar el sistema.

✓ En esta pantalla se puede evidenciar las validaciones de los campos, para que

no se puedan ingresar datos erróneos al sistema y provocar posibles errores a

futuro.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

En esta pantalla se puede evidenciar los métodos de ingreso a la aplicación, la

única forma posible es logueando ya que entrando por las rutas del barra de

navegación se auto refrescará la página al login nuevamente.

✓ Una vez validados los accesos el sistema lo enviara automáticamente a la página

de inicio del sistema que lleva por nombre pagina_inicio.php.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ El cual nos mostrara todas las funcionalidades del proyecto en el cual hemos

trabajado cada automatización del proyecto se vera registrada en esta pagina a

manera de vista para observar lo que pasa en las instalaciones de nuestro

laboratorio.

Nuestra pantalla de inicio esta divida en su barra de menús por 4 opciones que

estaremos detallando a continuación:

• Introducción

• Laboratorio en Tiempo Real

• Estadísticas del Laboratorio

• Sugerencias

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ En la pestaña Introducción podemos chequear una pequeña reseña de lo que

abarca el proyecto y en que beneficiara a nuestra facultad.

✓ Todo ayudara para una mejor compresión del proyecto planteado.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ Una vez explicada esta parte nos dirigimos a la siguiente pestaña Laboratorio en

Tiempo Real que reflejara cada acción en tiempo real del Laboratorio.

✓ En esta pestaña se podrá evidenciar cada servicio que tiene el laboratorio en

tiempo real solo el administrador y docente podrán tener el control de cada unas

de las funcionalidades de este para poder darle uso a conveniencia.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ Podemos evidenciar los datos que tendrá el laboratorio en cuanto a temperatura

y humedad de este para verificar la ambientación del lugar dando así mayor

comodidad y confort.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ Todas opciones podrán ser programables y ejecutadas desde esta pestaña, pero

solo tendrán acceso a esta opción los administradores y docentes que usarán la

aplicación.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ También se podrán controlar los sistemas de luces, así como el sistema de

aire acondicionado será automático si pero también cada sistema tendrá

opciones manuales para que el usuario pueda manejar el sistema a su

conveniencia.

✓ Luego tenemos la pestaña Estadística de Laboratorio que mostrara las

estadísticas diarias de cada sistema que esta recogiendo información dentro de

la infraestructura.

✓ En esta pestaña tendremos la muestro de todos los gráficos estadísticos de

cada sensor o sistema automatizado que estarán recogiendo los datos

simultáneamente para alimentar las bases de datos y representarlos a través

de este sistema para una mayor comprensión de lo que sucede en el lugar.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ Todas estas opciones se estarán mostrando a través de una opción de selección

múltiple para así dar al usuario la versatilidad de poder escoger cual estadística

de su conveniencia desea ver en los respectivos casos.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

✓ Y como ultima pestaña tenemos la opción de Sugerencias que nos ayudara con

un pequeño formulario para que los usuarios expresen sus opiniones dentro de

los posibles o errores futuros, también como posibles recomendaciones para

mejoras futuras.

✓ Aquí se termina las funcionalidades de toda la pagina con cada pestaña

explicada y su característica principal dentro del proyecto.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MANUAL TECNICO

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO

ARDUINO.”

AUTOR:

STEVEN ABRAHÁM PÉREZ JAMA

INFORMACIÓN PRELIMINAR

El presente manual detalla cada una de las instalaciones de las aplicaciones

principales que fueron tomadas en cuenta para la presentación del

proyecto.

El objetivo de este es de brindar al lector una visión más detallada y del

proyecto, indicando paso a paso la utilización de cada componente con el

que cuenta todo el proyecto, ayudando así para que su funcionamiento sea

óptimo.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2019

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Instalación de XAMPP

Antes de instalar un servidor de páginas web es conveniente comprobar si no hay ya uno

instalado, o al menos si no está en funcionamiento. Para ello, es suficiente con abrir el navegador

y escribir la dirección http://localhost. Si se obtiene un mensaje de error es que no hay ningún

servidor de páginas web en funcionamiento (aunque podría haber algún servidor instalado, pero

no estar en funcionamiento).

Una vez obtenido el archivo de instalación de XAMPP, hay que hacer doble clic sobre él para

ponerlo en marcha. Al poner en marcha el instalador XAMPP nos muestra un aviso que aparece

si está activado el Control de Cuentas de Usuario y recuerda que algunos directorios tienen

permisos restringidos:

A continuación se inicia el asistente de instalación. Para continuar, haga clic en el botón "Next".

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Los componentes mínimos que instala XAMPP son el servidor Apache y el lenguaje PHP, pero

XAMPP también instala otros elementos. En la pantalla de selección de componentes puede

elegir la instalación o no de estos componentes. Para seguir estos apuntes se necesita al menos

instalar MySQL y phpMyAdmin.

En la siguiente pantalla puede elegir la carpeta de instalación de XAMPP. La carpeta de

instalación predeterminada es C:\xampp. Si quiere cambiarla, haga clic en el icono de carpeta y

seleccione la carpeta donde quiere instalar XAMPP. Para continuar la configuración de la

instalación, haga clic en el botón "Next".

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

La siguiente pantalla ofrece información sobre los instaladores de aplicaciones para XAMPP

creados por Bitnami. Haga clic en el botón "Next" para continuar. Si deja marcada la casilla, se

abrirá una página web de Bitnami en el navegador.

Una vez elegidas las opciones de instalación en las pantallas anteriores, esta pantalla es la

pantalla de confirmación de la instalación. Haga clic en el botón "Next" para comenzar la

instalación en el disco duro.

El proceso de copia de archivos puede durar unos minutos.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Durante la instalación, si en el ordenador no se había instalado Apache anteriormente, en algún

momento se mostrará un aviso del cortafuegos de Windows para autorizar a Apache a

comunicarse en las redes privadas o públicas. Una vez elegidas las opciones deseadas (en estos

apuntes se recomienda permitir las redes privadas y denegar las redes públicas), haga clic en el

botón "Permitir acceso".

Una vez terminada la copia de archivos, la pantalla final confirma que XAMPP ha sido instalado.

Si se deja marcada la casilla, se abrirá el panel de control de XAMPP. Para cerrar el programa de

instalación, haga clic en el botón "Finish".

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

El Panel de Control de XAMPP

Abrir y cerrar el panel de control

Al panel de control de XAMPP se puede acceder mediante el menú de inicio "Todos los

programas > XAMPP > XAMPP Control Panel" o, si ya está iniciado, mediante el icono del área

de notificación.

La primera vez que se abe el panel de control de XAMPP, se muestra una ventana de selección

de idioma que permite elegir entre inglés y alemán.

El panel de control de XAMPP se divide en tres zonas:

• la zona de módulos, que indica para cada uno de los módulos de XAMPP: si está

instalado como servicio, su nombre, el identificador de proceso, el puerto utilizado e

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

incluye unos botones para iniciar y detener los procesos, administrarlos, editar los

archivos de configuración y abrir los archivos de registro de actividad.

• la zona de notificación, en la que XAMPP informa del éxito o fracaso de las acciones

realizadas

• la zona de utilidades, para acceder rápidamente

Para cerrar el panel de control de XAMPP hay que hacer clic en el botón Quit (al cerrar el panel

de control no se detienen los servidores):

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

El botón Cerrar en forma de aspa no cierra realmente el panel de control, sólo lo minimiza:

Si se ha minimizado el panel de control de XAMPP, se puede volver a mostrar haciendo doble

clic en el icono de XAMPP del área de notificación.

Iniciar servidores

Para poner en funcionamiento Apache (u otro servidor), hay que hacer clic en el botón "Start"

correspondiente:

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Si el arranque de Apache tiene éxito, el panel de control mostrará el nombre del módulo con

fondo verde, su identificador de proceso, los puertos abiertos (http y https), el botón "Start" se

convertirá en un botón "Stop" y en la zona de notificación se verá el resultado de las operaciones

realizadas.

Detener servidores

Para detener Apache (u otro servidor), hay que hacer clic en el botón "Stop" correspondiente a

Apache.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Si la parada de Apache tiene éxito, el panel de control mostrará el nombre del módulo con fondo

gris, sin identificador de proceso ni puertos abiertos (http y https), el botón "Stop" se convertirá

en un botón "Start" y en la zona de notificación se verá el resultado de las operaciones

realizadas.

Para reiniciar de nuevo Apache habría que volver a hace clic en el botón "Start"

correspondiente a Apache.

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Descarga e instalacion del Arduino IDE.

Para ello iremos a la web oficial de arduino: arduino.cc y descargaremos el instalador

correspondiente al sistema sistema operativo que tengamos instalado en nuestro ordenador.

En mi caso, al tener Windows 10, me descargo el instalador que me actualizara a la última

versiónen el caso que tenga una anterior instalada, conservando nuestros programas y librerías

ya instaladas.

Al elegir la opción a descargar, nos solicitarán la colaboración voluntaria para contribuir a “la

causa” para su mantenimiento. Aquí cada uno puede contribuir según sus posibilidades y así

ayudar a que Arduino-Genuino pueda seguir adelante.

Una vez descargado, arrancaremos el fichero .exe y comenzará la instalación hasta que esté

terminada con el mensaje siguiente:

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Instalando IDE Arduino y drivers

Ahora ya podemos ir a nuestro escritorio y arrancar el Arduino IDE a través del icono nuevo que

se nos habrá creado. Si todo ha ido bien, nos aparecerá una ventana como esta:

Conectando nuestro Arduino.

Llegados a este punto, podemos ya hacer nuestra primera prueba con nuestra placa de Arduino.

Para ello conectaremos nuestro cable usb al Arduino y al ordenador para que lo reconozca. Los

drivers para la placa tendrían que estar instalados y asignarnos un puerto COM para nuestra

placa. Primero iremos al menú herramientas y seleccionaremos el modelo de nuestro arduino

conectado y el puerto que nos asigne el ordenador, (no tiene porque ser el del ejemplo), este

numero depende del sistema y del número de periféricos que tengamos conectados:

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Si no podemos seleccionar el puerto, podemos intentar desconectar/conectar el arduino

por si no lo detectase, y tarda en reconocer la placa. En todo caso tiene que quedar

como se ve en la captura anterior para saber que todo esta correcto.

Si esto no ocurre así, es que hay un problema de instalación de drivers, o bien no están

instalados, y si accedemos al administrador de dispositivos del sistema nos aparecerá

un símbolo de advertencia similar a este:

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Para instalarlos, haremos clic-dcho sobre el icono del error y seleccionamos actualizar drivers.

Estos se encuentran en el directorio de instalación del Arduino IDE C:\Program Files

(x86)\Arduino\drivers\ . El tener instalados los drivers es un paso imprescindible para poder

trabajar con nuestra placa. En el caso de algunas placas arduino no originales procedentes de

países de oriente, sustituyen el integrado habitual de comunicación con USB por el CH340. En

este caso hay que instalar los driver específicos de este chip.

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DISEÑO DE ENCUESTA

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO

ARDUINO.”

AUTOR:

STEVEN ABRAHÁM PÉREZ JAMA

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Cuestionario de satisfacción para la implementación de un sistema domótico en el

Laboratorio FCM-D-LAB-01 de la Carrera de Ingeniería en Sistemas

Computacionales de la Universidad de Guayaquil

1. ¿Usted cree que con la implementación del sistema domótico se aportará con

servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación? *

✓ Sí

✓ No

✓ Tal vez

2. ¿Según su criterio que tanto pueden controlar los sistemas domóticos? *

✓ Seguridad y Confort

✓ Automatización de Estructuras

✓ Comunicación entre dispositivos inteligentes

✓ Todas las anteriores

3. ¿Qué importancia ud le daría al valor de instalación o inversión inicial de un sistema

domótico?: *

✓ Poca

✓ Mucha

4. ¿Le Interesa el poder controlar el laboratorio a través de un sistema domótico? *

✓ Me interesa

✓ No me interesa

5. ¿Cómo percibe la evolución de la domótica para el futuro? *

✓ Buena

✓ Mala

✓ Regular

6. Como profesional, ¿Considera necesario tener un mayor conocimiento de domótica?

✓ Sí

✓ No

✓ Tal vez

7. ¿Cree usted que los proyectos de construcción que implementen dispositivos

domóticos posicionarían a la universidad en mejor categoría y por ende los estudiantes

tendríamos más oportunidades?

✓ Sí

✓ No

✓ Tal vez

8. ¿Cuál grado de satisfacción piensa usted que podría brindar la domotica a una

institución o incluso a su hogar?

✓ Malo

✓ Regular

✓ Bueno

✓ Excelente

9. ¿Cree usted importante y de gran ayuda la domótica para los estudiantes

discapacitados de la universidad? *

✓ Sí

✓ No

✓ Tal vez

¿Cree usted que al tener un laboratorio con tecnologia domotica facilitaria las tareas

cotidianas del mismo? *

✓ Sí

✓ No

✓ Tal vez

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

ESQUEMÁTICOS DE LOS SISTEMAS

AUTOMATIZADOS

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO

ARDUINO.”

AUTOR:

STEVEN ABRAHÁM PÉREZ JAMA

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Sistema de control de Temperatura

Sistema de Control de Gases

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Sistema de Control de Luces Con sensor de Movimiento Pir

Sistema de Control automático de las puertas

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 176: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Esquemático de la puerta manual y automática

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 177: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

EVIDENCIAS DEL PROCESO DE LA MAQUETA

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DOMÓTICO

PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, CONFORT Y

SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE

INGENIERÍA EN SISTEMAS CON EL PROTOCOLO X10 USANDO

ARDUINO.”

AUTOR:

STEVEN ABRAHÁM PÉREZ JAMA

Page 178: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 179: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 180: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Page 181: FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39769/1/B-CISC-PTG-1626 Pér… · “diseÑo e implementaciÓn de un sistema domÓtico

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama

Fuente: Steven Pérez Jama

Elaborado por: Steven Pérez Jama