facultad de ciencias matemÁticas y fÍsicas...

203
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES Afectación del sistema de vida de las poblaciones Amazónicas provocada por la industria petrolera: Una aplicación en Dayuma PROYECTO DE TITULACIÓN Previa a la obtención del Título de: INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES AUTOR: ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR TUTOR: ING. CRISTHIAN ROBERTO ANTÓN CEDEÑO GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: lythu

Post on 05-Oct-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y

TELECOMUNICACIONES

Afectación del sistema de vida de las poblaciones Amazónicas

provocada por la industria petrolera:

Una aplicación en Dayuma

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previa a la obtención del Título de:

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTOR:

ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR

TUTOR:

ING. CRISTHIAN ROBERTO ANTÓN CEDEÑO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “Afectación del sistema de vida de las poblaciones Amazónicas provocada por la industria

petrolera: Una aplicación en Dayuma”.

AUTOR:

ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR TUTOR:

ING. CHRISTIAN ANTON CEDEÑO, M.SC.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL

FACULTAD: CIENCIAS MATEMÁTICAS Y

FÍSICAS

CARRERA: INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

ÁREA TEMÁTICA:

PALABRAS CLAVE: Contaminación, petróleo

RESUMEN: Con el auge de la explotación petrolera en el Ecuador, durante la década de los setenta

del siglo pasado en la región amazónica, el país se abrió al mercado mundial del petróleo, no

precisamente porque haya profundizado en mecanismos que le permitieran impulsar el sector, pero

indudablemente el estado Ecuatoriano, vio la forma de sacar el mayor provecho en materia económica, aunque esto signifique olvidarse del impacto negativo que esto produjese para el

ecosistema de la región amazónica ecuatoriana. El presente trabajo tiene como objetivo identificar

y determinar las áreas afectadas en el sistema de vida de las poblaciones amazónicas, mediante un levantamiento de información in situ y posterior análisis estadístico, tomando como muestra la

población de Dayuma, para evidenciar el estrecho vínculo entre el sector petrolero y la sociedad,

por medio de una revisión bibliográfica sobre temas de contaminación petrolera, diseñando un

instrumento de recolección de información que será ejecutado en la parroquia Dayuma, lugar escogido para la investigación por su valor estratégico en la región y que al ser analizados y

tabulados estadísticamente nos demostraran la terrible afectación en la cual está expuesta la

población no solo a su estilo de vida, sino en la preservación del medioambiente, además del vínculo estrecho que existe entre los pobladores y las empresas vinculadas a la explotación, lo que dificulta

identificar la contaminación petrolera, dado que ellos han crecido siendo parte de ese entorno. Todo

esto enmarcado en el programa de monitoreo ambiental, salud, sociedad y petróleo en Ecuador (MONOIL), programa de investigación binacional entre Francia y Ecuador en dónde se encuentra

vinculada la Universidad de Guayaquil y en el cual participa como proyecto FCI. No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES

Alcíbar Homero Yánez Escobar Teléfono:

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: 042307729

X

x

X

x

III

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “AFECTACIÓN DEL

SISTEMA DE VIDA DE LAS POBLACIONES AMAZÓNICAS PROVOCADA POR

LA INDUSTRIA PETROLERA: UNA APLICACIÓN EN DAYUMA” elaborado por el

Sr. Yánez Escobar Alcíbar Homero Alumno no titulado de la Carrera de

Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones de la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención

del Título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones, me permito

declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en

todas sus partes.

__________________________________ Ing. Christian Roberto Antón Cedeño

TUTOR

IV

DEDICATORIA

A Dios por encima de todas las cosas, a don Homero Yánez, a Doña Estelita

Benavides, a don Alcíbar Yánez, a doña Rommy Escobar, a ñaña Estelita, a

Silvanita, a ñaño Edgar, a mis hermanos, a mi familia, gracias por las enseñanzas,

gracias por ayudarme y estar conmigo, desde que nací.

V

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Christian Roberto Antón Cedeño, quien como tutor supo guiarme y más

que ser el docente y el tutor, es el amigo.

Al PhD. José Ignacio Peláez Sánchez, Prometeo del proyecto Monoil, por haberme

enseñado y permitido colaborar en sus investigaciones.

VI

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN

___________________________

Ing. Harry Luna Aveiga, MSc

DIRECTOR

_______________________________

Ing. Eduardo Santos, MSc

DECANO DE LA FACULTAD

CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

_____________________________

Ing. Katty Lagos Ortiz, Msc.

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA -

TRIBUNAL

__________________________________

Ing. Christian Antón Cedeño, Msc

DIRECTOR DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN

_____________________________

Ing. Marjorie Arias Domínguez

PROFESOR REVISOR DEL ÁREA -

TRIBUNAL

_____________________

Ab. Juan Chávez A.

SECRETARIO

VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de

este Proyecto de Titulación, me

corresponden exclusivamente; y el

patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Afectación del sistema de vida de las poblaciones amazónicas

provocada por la industria petrolera:

Una aplicación en Dayuma

Proyecto de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

INGENIERO EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

Autor: ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR

C.I. 0929797462

Tutor: ING. CHRISTIAN ANTÓN CEDEÑO, MSC

Guayaquil, Diciembre del 2016

IX

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del proyecto de titulación, nombrado por el Consejo

Directivo de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de

Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el

estudiante ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR, como requisito previo para

optar por el título de Ingeniero en Networking y Telecomunicaciones cuyo tema

es:

Afectación del sistema de vida de las poblaciones amazónicas

provocada por la industria petrolera:

Una aplicación en Dayuma

Considero aprobado el trabajo en su totalidad.

Presentado por:

ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR C.I. 0929797462

Tutor: Ing. Christian Antón Cedeño, M. Sc.

Guayaquil, Diciembre del 2016

X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN NETWORKING Y TELECOMUNICACIONES

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE

TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL

1. Identificación del Proyecto de Titulación

Nombre Alumno: ALCÍBAR HOMERO YÁNEZ ESCOBAR Dirección: Sauces 7 Mz 432 v 16 Teléfono: 2231988 E-mail: [email protected] Facultad: CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS Carrera: INGENIERIA EN NETWORKING YTELECOMUNICACIONES Título al que opta: INGENIERO EN NETWORKING YTELECOMUNICACIONES Profesor guía: Ing. Cristhian Anton Cedeño M. Sc Título Proyecto de Titulación: Afectación del sistema de vida de las

poblaciones amazónicas provocada por la industria petrolera: Una aplicación

en Dayuma.

Tema del Proyecto de Titulación: Contaminación, Petróleo, Dayuma, Monoil

2. Autorización de Publicación de Versión Electrónica del Proyecto de Titulación

A través de este medio autorizo a la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y a

la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas a publicar la versión electrónica de

este Proyecto de titulación.

Publicación electrónica:

Inmediata Después de 1 año X

3. Forma de envío:

El texto del proyecto de titulación debe ser enviado en formato Word, como archivo

.Doc. O .RTF y .Puf para PC. Las imágenes que la acompañen pueden ser: .gif,

.jpg o .TIFF.

DVDROM CDROM X

XI

ÍNDICE GENERAL

CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................ III

DEDICATORIA ........................................................................................ IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................ V

TRIBUNAL PROYECTO DE TITULACIÓN .............................................. VI

DECLARACIÓN EXPRESA .................................................................... VII

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ..................................... IX

AUTORIZACIÓN PARA PUBLICACIÓN DE PROYECTO DE

TITULACIÓN EN FORMATO DIGITAL ..................................................... X

ÍNDICE GENERAL ................................................................................... XI

ABREVIATURAS ................................................................................... XIII

SIMBOLOGÍA .........................................................................................XIV

ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................XV

ÍNDICE DE GRAFICOS ......................................................................... XVII

Resumen ...............................................................................................XIX

ABSTRACT .............................................................................................XX

INTRODUCCIÓN ...................................................................................XXI

CAPÍTULO I.............................................................................................. 1

EL PROBLEMA ............................................................................................ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 1 UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO .................................. 2 SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS .......................................... 3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA ..................................... 3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 4 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4 ALCANCES DEL PROBLEMA..................................................................... 5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................... 6

CAPÍTULO II ............................................................................................ 9

MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 9 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................... 9 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................................. 31 FUNDAMENTACIÓN SOCIAL ..................................................................... 33 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ....................................................................... 35

XII

HIPÓTESIS ................................................................................................ 47 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 47 DEFINICIONES CONCEPTUALES.............................................................. 48

CAPÍTULO III ......................................................................................... 49

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 49 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 49 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 51 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................. 55 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS ............................................................... 58

CAPÍTULO IV ....................................................................................... 107

PROPUESTA TECNOLÓGICA .................................................................. 107 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ................................................................. 107 FACTIBILIDAD OPERACIONAL ............................................................. 107 FACTIBILIDAD TÉCNICA ........................................................................ 108 FACTIBILIDAD LEGAL ............................................................................ 109 FACTIBILIDAD ECONÓMICA ................................................................. 109 ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO .............................. 110 ENTREGABLES DEL PROYECTO ......................................................... 114 CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA ............................. 114 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 115 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 118 ANEXOS ................................................................................................... 123

XIII

ABREVIATURAS

BCE = BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

IRD = Institut de Recherche pour le Développement

MONOIL = programa de Monitoreo Ambiental, Salud, sociedad y Petróleo en

Ecuador

MAE= Ministerio del Ambiente Ecuatoriano

SENESCYT= Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación

PRAS = Programa de Reparación Ambiental y Social

Art = Artículo

FCI = Fondo Competitivo de Investigación

ING = Ingeniero

IRD = Institut de Recherche pour le Développement

ANR = Agence Nationale de la Recherche

EP = Empresa Pública

SIPAS= Sistema de Indicadores de Pasivos Ambientales y Sociales

Km²= kilómetros cuadrados

XIV

SIMBOLOGÍA

m= Tamaño de la población

e= error de estimación

n = Tamaño de la muestra

XV

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Correspondiente a la Delimitación del Problema. ................................ 4

Cuadro 2: Población de Dayuma para calcular la muestra ................................. 52

Cuadro 3: Cuadro distributivo de la muestra ...................................................... 54

Cuadro 4: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Colonos. ............................................................... 59

Cuadro 5: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Quichuas .............................................................. 61

Cuadro 6: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Huaoranis ............................................................. 62

Cuadro 7: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Shuar .................................................................... 64

Cuadro 8: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la muestra total

encuestada y su porcentaje. .............................................................................. 65

Cuadro 9: Correspondiente al porcentaje de encuestados según su comunidad 66

Cuadro 10: Correspondiente a la pregunta N° 4 ................................................ 67

Cuadro 11: Correspondiente a la pregunta N° 5 ................................................ 68

Cuadro 12: Correspondiente a la pregunta N° 6 ................................................ 69

Cuadro 13: Correspondiente a la pregunta N° 7 ................................................ 70

Cuadro 14: Correspondiente a la pregunta N° 8 ................................................ 71

Cuadro 15: Correspondiente a la pregunta N° 9 ................................................ 72

Cuadro 16: Correspondiente a la pregunta N° 10 .............................................. 73

Cuadro 17: Correspondiente a la pregunta N° 11 .............................................. 74

Cuadro 18: Correspondiente a la pregunta N° 12 .............................................. 75

Cuadro 19: Correspondiente a la pregunta N° 13 .............................................. 77

Cuadro 20: Correspondiente a la pregunta N° 14 .............................................. 78

Cuadro 21: Correspondiente a la pregunta N° 15 .............................................. 79

Cuadro 22: Correspondiente a la pregunta N° 16 .............................................. 80

Cuadro 23: Correspondiente a la pregunta N° 17 .............................................. 81

Cuadro 24: Correspondiente a la pregunta N° 18 .............................................. 82

Cuadro 25: Correspondiente a la pregunta N° 19 .............................................. 83

Cuadro 26: Correspondiente a la pregunta N° 20 .............................................. 84

XVI

Cuadro 27: Correspondiente a la pregunta N° 21 .............................................. 85

Cuadro 28: Correspondiente a la pregunta N° 22 .............................................. 86

Cuadro 29: Correspondiente a la pregunta N° 23 .............................................. 87

Cuadro 30: Correspondiente a la pregunta N° 24 .............................................. 88

Cuadro 31: Correspondiente a la pregunta N° 25 .............................................. 89

Cuadro 32: Correspondiente a la pregunta N°26 ............................................... 90

Cuadro 33: Correspondiente a la pregunta N° 27 .............................................. 91

Cuadro 34: Correspondiente a la pregunta N° 28 .............................................. 92

Cuadro 35: Correspondiente a la pregunta N° 29 .............................................. 93

Cuadro 36: Correspondiente a la pregunta N° 30 .............................................. 94

Cuadro 37: Correspondiente a la pregunta N° 31 .............................................. 95

Cuadro 38: Correspondiente a la pregunta N° 32 .............................................. 96

Cuadro 39: Correspondiente a la pregunta N° 33 .............................................. 97

Cuadro 40: Correspondiente a la pregunta N° 34 .............................................. 98

Cuadro 41: Correspondiente a la pregunta N° 35 ........................................... 99

Cuadro 42: Correspondiente a la pregunta N° 36 ............................................ 100

Cuadro 43: Correspondiente a la pregunta N° 37 ............................................ 101

Cuadro 44: Correspondiente a la pregunta N° 38 ............................................ 102

Cuadro 45: Correspondiente a la pregunta N° 39 ............................................ 103

Cuadro 46: Correspondiente a la pregunta N° 40 ............................................ 104

Cuadro 47: Correspondiente a las etapas de la metodología ........................... 111

XVII

ÍNDICE DE GRAFICOS

Grafico 1: Esquema del Proyecto....................................................................... 14

Grafico 2: Cuencas Hidrográficas Priorizadas en Base al Índice Global de

Pasivos Socio Ambientales (mapa del PRAS-MAE)........................................... 15

Grafico 3: Microcuenca de la Quebrada S/N - Campo Auca- Comunidad Dayuma

(mapa del PRAS-MAE) ...................................................................................... 16

Grafico 4: Ilustración 1 Infraestructura Estatal de la Microcuenca del Río

Pacayacu (mapa del PRAS-MAE)...................................................................... 18

Grafico 5: Mapa de ubicación de las áreas de estudio del proyecto MONOIL.

Áreas petroleras de estudio en el Oriente: Dayuma y Pacayaku; Área de

control: San José de Morona; Área de afloramientos naturales de

hidrocarburos (Tena); Áreas petroleros de estudio en el Pacifico: Área

costero (refinería Esmeraldas); Las islas Galápagos (terminal Baltra).......... 19

Grafico 6: Correspondiente a los Colonos encuestados según su edad y sexo . 60

Grafico 7: Correspondiente a los Quichuas encuestados según su edad y sexo 61

Grafico 8: Correspondiente a los Huaoranis encuestados según su edad y sexo

.......................................................................................................................... 63

Grafico 9: Correspondiente a los Shuar encuestados según su edad y sexo ..... 64

Grafico 10: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la muestra total

encuestada. ....................................................................................................... 66

Grafico 11: Correspondiente al porcentaje de encuestados según su comunidad

.......................................................................................................................... 66

Grafico 12: Correspondiente a la pregunta N° 4................................................. 68

Grafico 13: Correspondiente a la pregunta N° 5................................................. 69

Grafico 14: Correspondiente a la pregunta N° 6................................................. 70

Grafico 15: Correspondiente a la pregunta N° 7................................................. 70

Grafico 16: Correspondiente a la pregunta N° 8................................................. 71

Grafico 17: Correspondiente a la pregunta N° 9................................................. 72

Grafico 18: Correspondiente a la pregunta N° 10............................................... 73

Grafico 19: Correspondiente a la pregunta N° 11............................................... 74

XVIII

Grafico 20: Correspondiente a la pregunta N° 12............................................... 75

Grafico 21: Correspondiente a la pregunta N° 13............................................... 77

Grafico 22: Correspondiente a la pregunta N° 14............................................... 78

Grafico 23: Correspondiente a la pregunta N° 15............................................... 79

Grafico 24: Correspondiente a la pregunta N° 16............................................... 80

Grafico 25: Correspondiente a la pregunta N° 17............................................... 81

Grafico 26: Correspondiente a la pregunta N° 18............................................... 82

Grafico 27: Correspondiente a la pregunta N° 19............................................... 83

Grafico 28: Correspondiente a la pregunta N° 20............................................... 84

Grafico 29: Correspondiente a la pregunta N° 21............................................... 85

Grafico 30: Correspondiente a la pregunta N° 22............................................... 86

Grafico 31: Correspondiente a la pregunta N° 23............................................... 87

Grafico 32: Correspondiente a la pregunta N° 24............................................... 88

Grafico 33: Correspondiente a la pregunta N° 25............................................... 89

Grafico 34: Correspondiente a la pregunta N°26................................................ 90

Grafico 35: Correspondiente a la pregunta N° 27............................................... 91

Grafico 36: Correspondiente a la pregunta N° 27............................................... 92

Grafico 37: Correspondiente a la pregunta N° 29............................................... 93

Grafico 38: Correspondiente a la pregunta N° 30............................................... 94

Grafico 39: Correspondiente a la pregunta N° 31............................................... 95

Grafico 40: Correspondiente a la pregunta N° 32............................................... 96

Grafico 41: Correspondiente a la pregunta N° 33............................................... 97

Grafico 42: Correspondiente a la pregunta N° 34............................................... 98

Grafico 43: Correspondiente a la pregunta N° 35............................................... 99

Grafico 44: Correspondiente a la pregunta N° 36............................................. 100

Grafico 45: Correspondiente a la pregunta N° 37............................................. 101

Grafico 46: Correspondiente a la pregunta N° 38............................................. 102

Grafico 47: Correspondiente a la pregunta N° 39............................................. 103

Grafico 48: Correspondiente a la pregunta N° 40............................................. 104

Grafico 49: Diagrama de flujo de la metodología de Búsqueda de Información.

(Ver Anexo 3) .................................................................................................. 112

XIX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING

Afectación del sistema de vida de las poblaciones amazónicas provocada por

la industria petrolera: una aplicación en Dayuma

Autor: Yánez Escobar Alcíbar Homero

Tutor: Christian Roberto Antón Cedeño

Resumen

Con el auge de la explotación petrolera en el Ecuador, durante la década de los

setenta del siglo pasado en la región amazónica, el país se abrió al mercado

mundial del petróleo, no precisamente porque haya profundizado en mecanismos

que le permitieran impulsar el sector, pero indudablemente el estado Ecuatoriano,

vio la forma de sacar el mayor provecho en materia económica, aunque esto

signifique olvidarse del impacto negativo que esto produjese para el ecosistema

de la región amazónica ecuatoriana. El presente trabajo tiene como objetivo

identificar y determinar las áreas afectadas en el sistema de vida de las

poblaciones amazónicas, mediante un levantamiento de información in situ y

posterior análisis estadístico, tomando como muestra la población de Dayuma,

para evidenciar el estrecho vínculo entre el sector petrolero y la sociedad, por

medio de una revisión bibliográfica sobre temas de contaminación petrolera,

diseñando un instrumento de recolección de información que será ejecutado en la

parroquia Dayuma, lugar escogido para la investigación por su valor estratégico

en la región y que al ser analizados y tabulados estadísticamente nos demostraran

la terrible afectación en la cual está expuesta la población no solo a su estilo de

vida, si no en la preservación del medioambiente, además del vínculo estrecho

que existe entre los pobladores y las empresas vinculadas a la explotación, lo que

dificulta identificar la contaminación petrolera, dado que ellos han crecido siendo

parte de ese entorno. Todo esto enmarcado en el programa de monitoreo

ambiental, salud, sociedad y petróleo en Ecuador (MONOIL), programa de

investigación binacional entre Francia y Ecuador en dónde se encuentra vinculada

la Universidad de Guayaquil y en el cual participa como proyecto FCI.

XX

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS Y FISICAS

CARRERA DE INGENIERIA EN NETWORKING

Affectation system life of the Amazonian populations caused by the oil industry:

An application in Dayuma.

Autor: Yánez Escobar Alcíbar Homero

Tutor: Christian Roberto Antón Cedeño

ABSTRACT

The oil production in Ecuador rose considerably during the 70s, it is known like the

oil boom. The country opened to the world oil market, and earned a big ally to

impulse the economy, although not all is perfect, the oil exploitation has a negative

impact for the operating areas, in this case the Ecuadorian Amazon.

The main objective of this researching is to identify and determine the affected

areas in the life system of the Amazonian populations through a survey to find

information on site and subsequent statistical analysis, taking as an example the

population of Dayuma to show the close link between the petroleum sector and

society, through a literature review on issues of oil pollution, designing an

instrument for gathering information that will be executed in the Dayuma parish,

place chosen for the research due to its strategic value in the region and

statistically tabulated we demonstrate the terrible affectation in which the

population is exposed not only to their lifestyle, but the preservation of the

environment, in addition to the close link that exists between the people and

companies linked to the operation, making it difficult to identify oil pollution. The

advantages of making this research is that it counts with the participation of

environmental monitoring, health, society and oil in Ecuador (MONOIL), which is

an environmental program between France and Ecuador, which has involved

several institutions in the country, such as the University of Guayaquil, where is

the mention of being a project FCI approved for the department of research of the

university.

XXI

INTRODUCCIÓN

Con el Boom petrolero en el Ecuador, durante la década de los setenta del siglo

pasado en la región amazónica, el país se abrió al mercado mundial del petróleo,

no precisamente porque haya profundizado en mecanismos que le permitieran

impulsar el sector, pero el estado ecuatoriano encontró los argumentos necesarios

en materia económica para sacarle el mayor provecho.

La extracción petrolera es mundialmente conocida por su alto impacto medio

ambiental, al ser un recurso no renovable, algunos expertos consideran que su

extracción inevitablemente tendrá un costo sobre el entorno que está siendo

explotado.

En la región amazónica ecuatoriana la afectación por parte de la industria petrolera

ha ejecutado procesos que han perjudicado directamente a la población y al

ecosistema de la región, dónde se han producido derrames petroleros, se han

abandonado piscinas con desechos de petróleo, tuberías destruidas, pozos

petroleros, y un valor incalculable de repercusiones para la biodiversidad de región

oriental ecuatoriana.

El desarrollo petrolero en el país trajo consigo nuevas fuentes de trabajos, los

cuales produjeron una alta migración, que con el tiempo fue generando

asentamientos, y con el pasar de los años crecieron en comunidades que son

parte del desarrollo petrolero y guardan un vínculo muy estrecho con la industria

petrolera, lo que hace necesario que se fomente a la creación de programas de

remediación ambiental de monitoreo y control, para comprobar la grave afectación

que ha dejado el petróleo sobre el sistema de vida de las poblaciones amazónicas.

El presente trabajo de investigación está aplicado en Dayuma, el cual es una de

las once parroquias que conforman el cantón Francisco de Orellana capital de

la provincia de Orellana, cuenta con una población que según los datos del

Censo del año 2010 asciende a 6,298 habitantes, los cuales están dispersos en

todo el territorio parroquial en 77 comunidades totalmente rurales.

XXII

Este proyecto tiene como objetivo general el Identificar y determinar las áreas

afectadas en el sistema de vida de las poblaciones amazónicas, mediante un

levantamiento de información in situ y posterior análisis de encuestas, tomando

como muestra la población de Dayuma, para evidenciar el estrecho vínculo entre

el sector petrolero y la sociedad.

Dentro de los objetivos específicos está el determinar un marco teórico mediante

la revisión bibliográfica sobre temas de contaminación petrolera en la Amazonía

ecuatoriana, diseñar y elaborar un instrumento de recopilación de información

mediante el juicio de expertos y conclusiones del marco teórico, también esta

recopilar datos in situ mediante encuestas a realizar en Dayuma, por último, está

el ordenar, tabular y analizar los datos obtenidos mediante técnicas y herramientas

estadísticas.

Monoil es el nombre del proyecto de investigación binacional en la cual está

amparado este trabajo de investigación, quien al ser un proyecto binacional entre

Francia y Ecuador, además de contar con la participación de la Universidad de

Guayaquil y ser parte de los proyectos de Fondo Competitivo de Investigación,

está presente en otras instituciones públicas y privadas del país y busca mejorar

e impulsar los instrumentos de comprensión, monitoreo, reducción y prevención

de las contaminaciones petroleras, los impactos que estos generen en la sociedad

y el medio ambiente.

Se ha realizado la recolección de información por medio de encuestas que fueron

calificadas por los involucrados en el proyecto Monoil y fue ejecutado en la

parroquia Dayuma, el cuál al ser procesados y analizados mediante técnicas

estadísticas nos ha permitido concluir el alto perjuicio que produce el sector

petrolero en el estilo de vida de las poblaciones en este caso Dayuma, además

que su íntima relación afecta severamente el desarrollo del ecosistema y su

conservación.

En el primer capítulo se realiza una evaluación de los problemas de la

investigación, en este caso se plantea la problemática, la ubicación del problema

que es la parroquia Dayuma, la situación de nodos críticos de la investigación, las

causas y consecuencias del problema, también los alcances del problema, lo cual

XXIII

es fundamental indicar para la ejecución de la investigación y finalmente el objetivo

general, los objetivos específicos y la justificación e importancia de la

investigación.

En el segundo capítulo se ha realizado una revisión profunda de trabajos

científicos referentes a la contaminación petrolera en el mundo y específicamente

en el Ecuador, lugar en donde se sitúa la parroquia Dayuma sitio identificado para

el estudio, del cual se cita el criterio de varios autores frente a la contaminación

petrolera, su afectación y como está ha alterado la vida de las poblaciones que

han sido testigos de la devastación que ha dejado este modelo de desarrollo.

En el tercer capítulo se muestra las técnicas, instrumentos y metodologías

utilizadas para el desarrollo de este trabajo de investigación, el cual realizó una

encuesta de 40 preguntas sobre una muestra de 359 personas de distintas

comunidades de la parroquia Dayuma, en dónde analizadas estadísticamente nos

demuestran el grado de contaminación que existe en su población, de igual forma

las alteraciones de la cual son parte, y el vínculo cercano que mantienen con las

empresas petroleras.

En el cuarto capítulo se presenta las diferentes factibilidades que hacen posible

este trabajo de investigación, además las etapas de metodología del proyecto, sus

conclusiones y recomendaciones facultadas en los objetivos específicos y en el

desarrollo de todo el trabajo.

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el auge de la explotación petrolera en el Ecuador, durante la década de los

setenta del siglo pasado en la región amazónica, el país se abrió al mercado

mundial del petróleo, no precisamente porque haya profundizado en mecanismos

que le permitieran impulsar el sector, pero inevitablemente el estado ecuatoriano,

vio la forma de sacar el mayor provecho en materia económica.

Lamentablemente la historia nos demuestra que la devastación ambiental en las

zonas que fueron afectados ha sido incalculable, los derrames petroleros

conocidos y los desconocidos por parte de la población general, han dejado

secuelas en reservas naturales, y en una vasta región del oriente ecuatoriano. El

sector propuesto para nuestra investigación es la parroquia de Dayuma.

El sector petrolero en el Ecuador creó nuevas fuentes de trabajos, las cuales, con

el tiempo, los nuevos habitantes de estas regiones, se asentaron y formaron

comunidades que crecieron siendo parte de ese modelo de desarrollo, uno que ha

perjudicado considerablemente el ecosistema de la amazonia ecuatoriana, y que

ha tenido una afectación en la vida de los pobladores, los cuales al tener un vínculo

muy estrecho con las petroleras hace necesario que existan programas de

monitoreo y control.

Dayuma es una de las once parroquias que conforman el cantón Francisco de

Orellana capital de la provincia de Orellana. La parroquia se caracteriza por un

relieve ondulado con un rango altitudinal que va desde los 220 hasta los 380

msnm, cuenta con una población que según los datos del Censo del año 2010

asciende a 6,298 habitantes, los cuales están dispersos en todo el territorio

parroquial en 77 comunidades totalmente rurales.

2

Monoil es un proyecto de investigación binacional que basa su creación en una

cooperación íntima entre Francia y Ecuador, desde su construcción hasta la

ejecución de resultados, además de las recomendaciones para mejorar e impulsar

los instrumentos de comprensión, monitoreo, reducción y prevención de las

contaminaciones petroleras, los impactos que estos generen en la sociedad y el

medio ambiente. Determinar cuán estrecho es el nexo entre los pueblos

amazónicos con el sector petrolero es de vital importancia para la conservación

del medio ambiente como de sus comunidades.

UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN UN CONTEXTO

El problema se estudia en la parroquia Dayuma, que se ubicada en el cantón

Francisco de Orellana, de la provincia Orellana de la región Amazónica

Ecuatoriana, organizado por 77 comunidades, Dayuma, creado en 1990 cubre una

superficie de 123.101,39 ha y una población de 6.298 habitantes, quienes no

cuentan con acceso a servicios básicos.

Según (INEC, 2010) el 90% está en una situación de pobreza, hay que mencionar

que el 40.2% del total de sus habitantes son menores de 14 años y existe una

gran diversidad de grupos étnicos, explícitamente Kichwa de la sierra y Shuar,

además el 50.35 tiene apenas instrucción de primaria y cuenta con una red vial

donde el 84% de la parroquia son caminos no pavimentados y el 9% en asfalto.

Siendo la agricultura su principal actividad económica con un 44,74% no podemos

dejar de citar la necesidad que tienen desde hace 40 años de estar ligados con la

actividad petrolera con todo los impactos económicos y ambientales que esto

involucra, donde esta producción ocupa el 15.39%, teniendo a su haber desde el

año 1967, el total de 156 pozos perforados en la parroquia en la cual actualmente

el 78,20% aún continúa siendo explotado (Becerra, 2013).

Dayuma cuenta entre sus principales amenazas, la movilidad, energía y

conectividad, de hecho su ubicación geográfica delimitada naturalmente se

conecta por puentes hacia zonas de difícil acceso, lo que lo hace vulnerable a la

circulación continua de vehículos livianos o pesados, otro de los inconvenientes

3

son las constantes inundaciones lo que hace ver mermado el servicio de energía

por derrumbes o índoles de la naturaleza, en su conectividad, la información de

datos en servicio de telefonía fija según el censo del 2010 refleja que solo el 4%

de la población cuenta con este servicio, frente a un 96% que no lo dispone, la

parroquia Dayuma ha sido altamente explotada por el sector petrolero dejando

huellas irreversibles, su vinculación directa para este sector productivo por parte

de su población ha hecho difícil definir su incidencia en la contaminación por su

vinculación con este sector productivo desde antes de su existencia incluso, lo

cual es importante de determinar e identificar, puesto que el estilo de vida de sus

pobladores ha sido afectado y esto perjudica a otros sectores.

SITUACIÓN CONFLICTO. NUDOS CRÍTICOS

La falta de información por parte de los organismos estatales de la

contaminación ambiental producto de la extracción de petróleo en el sector de

Dayuma.

Un alto índice de la población solo ha tenido acceso a educación primaria,

además que ven en el sector productivo de la extracción petrolera, como su

mayor alternativa de desarrollo, provocando así que el acceso a información

de indicios de contaminación sea de difícil alcance.

La estrecha relación que hay entre el sector petrolero y el estilo de vida de la

población de Dayuma.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA

CAUSAS

La Contaminación Petrolera durante los últimos cincuenta años.

La falta de Responsabilidad Ambiental por parte de las empresas

petroleras responsables de la explotación

El abandono de las autoridades a este problema latente en el oriente

ecuatoriano.

4

CONSECUENCIAS

La Contaminación Medio ambiental visible

La afectación de la población tanto en temas de salud como sociales

Falta de programas sustentables que monitoreen la situación real de la

región amazónica frente a la explotación petrolera en el Ecuador

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Cuadro 1: Correspondiente a la Delimitación del Problema.

Campo:

Sociedad

Área:

Salud y Bienestar

Aspecto:

Control y Prevención

Tema:

Afectación del sistema de vida de las poblaciones

amazónicas provocadas por la industria petrolera: una

aplicación en Dayuma

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cómo evidenciar el estrecho vínculo de los pueblos amazónicos con el sector

petrolero para justificar la necesidad de implementar programas de monitoreo

de las actividades petroleras.

EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

La evaluación del problema del proyecto de titulación se justifica en los

siguientes aspectos, los cuales son:

5

Delimitado: Estudio dirigido a demostrar el vínculo social entre los pueblos

amazónicos y las industrias petroleras enfocado en la población de Dayuma.

Claro: La relación social y económica que llegan a tener los pueblos con

las empresas petroleras genera una dependencia hacia ellas.

Evidente: La contaminación petrolera, presencia de pozos, piscinas y

mecheros de petróleo.

Relevante: Por medio de este estudio se justifica la incorporación de

programas de monitoreo de las gestiones petroleras de estas empresas en

la región

Factible: Se cuenta con los medios necesarios y la accesibilidad a Dayuma

para realizar el estudio por medio de Encuestas a la población de estudio.

Identifica los productos esperados: Una tesis de pregrado y la realización

de un artículo científico sobre el tema.

ALCANCES DEL PROBLEMA

Dentro del marco que representa el proyecto Monoil y la metodología SCRUM

que se ha empleado para resolverlo se identificó la ejecución de este proyecto

de investigación como el SPRINT número 4 a cargo del autor: Alcibar H Yánez

Escobar, y teniendo como SCRUM MANAGER al Ing. Christian Antón, quienes

definieron que la resolución de los entregables del Sprint se enmarca en 3

actividades claramente definidas:

La creación de un Estado del Arte que estructure el marco teórico de la

investigación sobre la afectación petrolera y los cambios que ha generado en

el ecosistema y a su vez en la población.

La recopilación y posterior análisis de la información recopilada a través de las

encuestas, con el fin de avalar la investigación sobre la afectación en el estilo

6

de vida de la población vinculada al sector petrolero.

La difusión de los resultados a la sociedad mediante la generación de una tesis

de pregrado y la publicación de un artículo científico.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Identificar y determinar las áreas afectadas en el sistema de vida de las

poblaciones amazónicas, mediante un levantamiento de información in situ y

posterior análisis de encuestas, tomando como muestra la población de Dayuma,

para evidenciar el estrecho vínculo entre el sector petrolero y la sociedad

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar un marco teórico mediante la revisión bibliográfica sobre temas

de contaminación petrolera en la Amazonía ecuatoriana.

Diseñar y elaborar un instrumento de recopilación de información mediante

el juicio de expertos y conclusiones del marco teórico.

Recopilar datos in situ mediante encuestas a realizar en Dayuma.

Ordenar, tabular y analizar los datos obtenidos mediante técnicas y

herramientas estadísticas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La explotación petrolera llego a su nivel más alto en el Ecuador hace más de

cuarenta años atrás, el boom petrolero fue tal que muchos vieron en la

región oriental ecuatoriana el lugar ideal para desarrollarse económicamente,

esto provocado por el denominado “auge del petróleo” (Fourtané, 2014).

7

El Oriente en el Ecuador no fue un mito, como alguna vez lo citara un ex

presidente en referencia a estudios preliminares que no daban respuestas a

posibles extracciones para exportar crudo, (Comité Ecuménico de Proyectos

(Ecuador), 2003) lo cierto es que nuestro país encontró un nuevo modelo de

desarrollo, el cual nos volvió dependientes a la explotación de este recurso no

renovable, y lo ha hecho parte vital de la economía del país.

La contaminación petrolera ha dejado una huella irreversible, citado por varios

autores como (Becerra, Paichard, Sturma, & Laurence, 2013) dónde indican que

los derrames petroleros son la forma más importante de contaminación en

nuestra región sobre todo en aguas, suelo, plantas, pero en su trabajo también

citan el gran vínculo que hay entre las comunidades y el sector petrolero, dado

que muchos crecieron con ellos a la vez y ven en este modelo extractivita

como parte de su estilo de vida.

Es innegable no reconocer que la explotación petrolera ha traído consigo la

sombra de la contaminación, muchas veces evidenciada en casos que dieron

la vuelta al mundo como el caso de Chevron (Serrano Narváez & others, 2011)

que han alterado extremadamente el sistema de vida de los pobladores, y por

ende el de su ecosistema.

Identificar y determinar las áreas afectadas en el sistema de vida de las

poblaciones amazónicas, mediante un levantamiento de información in situ y

su posterior análisis estadístico, tomando como muestra la población de

Dayuma permitirá evidenciar el vínculo estrecho entre el sector petrolero y la

sociedad.

La importancia de esta investigación no solo radica en determinar la influencia

del sector petrolero y la población, si no que cuenta con el aval del proyecto

Franco Ecuatoriano Monitoreo Ambiental Salud y Petróleos en el Ecuador

(MONOIL) además de otras instituciones que conforman este programa como son

Por Francia tenemos el ANR (Agencia Nacional Francesa), IRD (The Institute of

Research for Development ), CNRS ( Centre National De la Recherche

Scientifique), Universidad de Toulouse Paul Sabatier, Universidad de Toulouse Le

8

Mirail, Universidad de Toulouse Capitole, Universidad de Bordeaux, Universidad

de Montpellier 1, Universidad de Montpellier 2, Politécnica Nacional de Toulouse,

por Ecuador, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de Guayaquil,

Universidad San Francisco de Quito, Universidad Simón Bolívar, Ministerio de

Medio Ambiente, PetroEcuador EP. Dentro de la Universidad de Guayaquil el

Programa Monoil está dentro de lo que se denomina Fondo Competitivo de

Investigación desde el año 2014.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El petróleo se constituye como la principal fuerza motor de la economía del país,

es inevitable no citar todo el desarrollo que ha tenido el Ecuador gracias a la

extracción petrolera en su mayoría en la región amazónica (Becerra et al., 2013),

pero de la misma forma también su extracción ha provocado innumerables

problemas de contaminación ambiental, perdidas irreversibles de fauna y flora,

(Serrano Narváez & others, 2011)contaminación incalculable de ríos o fuentes de

agua y eso sin contar los problemas sociales que se producen entre las

poblaciones o asentamientos de comunidades nativas.

El desarrollo de las actividades petroleras en nuestro país tanto por el sector

estatal como privado han sido y son los importantes actores de la contaminación

por derrames provocados en la región amazónica, (Laurence Maurice Bourgoin,

2014) una situación recurrente y alarmante que ha convertido a sus ciudadanos

en espectadores pasivos de este grave problema, incluso cuando los perjuicios

ambientales ocasionados por estos sectores estatales o privados conocen de las

sanciones que la Constitución de la República tiene (Barreiro, 1991).

Ecuador es el cuarto productor de petróleo en la región además de tener la mayor

Biodiversidad del planeta por superficie, durante el último trimestre del 2015 la

producción nacional fue de 198.2 millones de barriles, de los cuales más del 70%

del crudo extraído corresponde a las empresas publica Petroamazonas EP Y

Operaciones Río Napo. (BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2016)

En décadas anteriores, de cuando la extracción petrolera recién estaba

encaminándose en un país que no conocía de esa materia, el desarrollo

incontrolado de la producción petrolera tuvo un fuerte impacto ambiental, social y

de salud, en especial en la región amazónica ecuatoriana. Desde el año 2007 con

la formación de la Asamblea Nacional, y desde el 2008 con la nueva Constitución

10

del Ecuador en su artículo 397 se indica explícitamente que el Estado tomara

medidas inmediatas para garantizar las buenas condiciones sanitarias y remediar

los daños ambientales en la población local.

En el año 2010 por parte del gobierno del Ecuador junto a la empresa pública

petrolera Petroecuador EP, y la Secretaría Nacional de Educación Superior,

Ciencia y Tecnología e Innovación (Senecyt) solicitaron al Instituto de

Investigación para el Desarrollo Francés (IRD) para que desarrollen e

implementen un proyecto de investigación binacional entorno al impacto de la

extracción petrolera en el Ecuador. (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL,

SALUD, SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

En septiembre del 2010 en la ciudad de Quito, se realizaron talleres

colectivamente con la Senecyt y el IRD con la finalidad de analizar la factibilidad

de un proyecto para evaluar los impactos ambientales de la actividad petrolera y

sus efectos en la salud. Para el año siguiente de igual forma en la ciudad de Quito

se discutió de forma detallada sobre el proyecto de investigación, el cual se

denominó MONOIL. (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD,

SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012).

En la búsqueda de financiamiento por parte del Ecuador, el trabajo exploratorio

comienza en 2011 con el financiamiento de la Universidad Paúl Sabatier,

Observatoire Midi-Pyrénées, Maison des Sciences Hombre y Sociedad Toulouse,

IRD, las cuales dieron trabajo a investigaciones y pasantías, que ayudaron a

maximizar la red de contactos que giran en torno al proyecto MONOIL, así como

los dominios políticos o institucionales los cuales se fortalecieron. (PROGRAMA

DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN

ECUADOR, 2012)

Monoil se relaciona en convocatorias de proyectos como en la temática 3 de la

ANR, dónde en su calidad de interdisciplinario, analiza los impactos de las

gobernanzas ambientales dentro del área de la explotación petrolera y la

conservación del medio ambiente.

11

El grupo de Monitoreo Ambiental, Salud, Sociedad y Petróleo en Ecuador

conformado en el año 2012 por el siguiente equipo de trabajo científico:

Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente

Dr. Mauricio Larrea

Ing. Ramón Cevallos

Ing. María Isabel Pérez

MBA.Estelita del Rocio Yanez Benavides

Coordinación de Transferencia de Tecnología

Dr. Melio Sáenz

Ing. Estudardo Dueñas

Ing. Nelson Jiménez

IRD

Dra. Laurence Maurice

Prof. Sylvia Becerra

Los derrames petroleros no son solo circunstancias exclusivas de la región

amazónica Ecuatoriana, se extiende a sectores de la región andina predominante

en Perú, Bolivia, Chile y no podemos olvidarnos del desastre del golfo de México,

de igual forma también en otros horizontes como el continente Africano, esto nos

demuestra el desafio de Monoil para que sus resultados sean transferidos a otros

paises como ya se ha mencionado, es innegable que la contaminación por

petroleo o minería o por otras actividades que destruyen el medio ambiente ya

sea en el aire, agua, suelo, plantas, animales, a corto o largo plazo los mayores

perjudicados son su población.

Según (Barreiro, 1991) hay cinco frentes estrategicos para un Ecuador sustentable

sin petróleo, y se mantiene un debate extenuante sobre las alternativas que tiene

el país para no depender economicamente de la extracción del crudo, por otro lado

nos encontramos con el empobrecimiento en materia de Derechos humanos en

los territorios de asentamientos nativos, continuan siendo un inconveniente para

el desarrollo sostenible. Finalmente las normativas nacionales e internacionales,

12

ya han fijado el alto peligro de toxicidad que se encuentra en la sangre, orina, piel,

de los pobladores cercanos a pozos petroleros, son altamente criticados porque

no se estima a quienes tiene exposición a dosis bajas de elementos quimicos,

pero que también sufren de enfermedades crónicas, esto deja entre ver que en los

años venideros en el Oriente Ecuatoriano y en otros lugares del mundo, la activa

apertura a la explotación de recursos geologicos y sus efectos sociales y

ambientales pueden debilitar el crecimiento en la región.

En su mayoría la intervención humana en los entornos naturales con el objetivo

de mejorar su calidad de vida, comunmente traen interacciones que no tienen la

relevancia indicada, y la extracción petrolera no está excepta de ello, solo que los

resultados en otras ocasiones fueron analizadas bajos enfoques de políticas

públicas, derechos indígenas entre otros, Monoil propone estudiar los riesgos y

componentes que producen la vulnerabilidad de la sociedad en zonas donde se

realice actividad petrolera e investigar sobre la relación interdisciplinaria como la

geociencia, incluyendo así la biología, química, sociología y la ciencia política.

La propuesta de Monoil tomada de (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL,

SALUD, SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012) tiene como prinicpal

meta la de identificar y caracterizar las poblaciones ecutatorianas que sufren de

las alteraciones que se producen por la extracción petrolera, para lo cual trabaja

en siete líneas importantes las cuales detallo en los siguientes:

1. Análisis espacial del impacto socio-ambiental de la actividad petrolera (por

hidrocarburos y metales pesados asociados).

2. Desarrollo de bio-indicadores y bioensayos de toxicidad en aguas y

organismos vivos.

3. Cultura del riesgo de contaminación en la Amazonía y la costa ecuatoriana.

4. Articulación territorial de las políticas públicas petrolera, ambientales y de

salud ambiental.

13

5. Epidemiología.

6. Desarrollo de un Observatorio Regional de Monitoreo de las actividades

petroleras.

7. Simulación multi-agentes para integrar las lógicas de acción en relación a

la aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos.

Las amplias lineas que se han propuestos han obligado al diseño de una

metodología que se comprometa a entender las directrices ambientale, sanitarias

y sociales de la regiones correspondientes, conformando equipos

interinstitucionales e interdisciplinarios de trabajo para desarrollar de una forma

optima el proyecto, con equipos de Francia y Ecuador.

Enfocarse desde el punto de vista de la vulnerabilidad brinda una visión detallada

de la real magnitud del probable impacto de la contaminación sobre varios

aspectos en la naturaleza como el medio ambiente, la sociedad y la salud

(PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y PETRÓLEO

EN ECUADOR, 2012) , dentro del proyecto se ha propuesto el término de

confrontación social directa (Becerra, 2009) concepto que indica diversas

orientaciones científicas de la fragilidad social frente a desastres naturales, al

estrés ambiental y la aptitud de la población para reaccionar ante los peligros, si

es capaz de resistirlos, muy diferente de variables como edad, sexo o nivel

económico.

Finalmente el programa de investigación interdisciplinario Monitoreo Ambiental,

Salud, Sociedad y Petróleo en Ecuador – MONOIL, responde al llamado del

concurso del ANR SOCENV 2013, donde se diferencia frente a otras propuestas

ya que cuenta en la co- construcción de la intervención de entes estatales

ecuatorianos, como : Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT), empresa pública PETROECUADOR,

Ministerio del Ambiente Ecuatoriano (MAE) a través de su programa de reparación

ambiental y social (PRAS), socios universitarios (Escuela Politécnica Nacional,

Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San Francisco de Quito,

14

Universidad de Guayaquil). Convenios específicos entre el IRD y estos

organismos se firmaron para la oficialización de la cooperación. Un acuerdo de

consorcio fue firmado el 17 de Noviembre 2014. (Laurence Maurice Bourgoin,

2014)

Dentro de los objetivos que presenta el proyecto está en transferir todas estas

herramientas de monitoreo ambiental con sus recomendaciones del análisis de las

vulnerabilidaddes tanto sociales como de conservación medio ambiental a modelo

de remediación para solucionar desde los conflictos originados por la extracción

hasta la huella de contaminación.

El modelo de trabajo esquematizado por el proyecto Monoil según (PROGRAMA

DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN

ECUADOR, 2012) se presenta de la siguiente forma :

Grafico 1: Esquema del Proyecto

Fuente: Monoil (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD,

SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

15

ÁREAS DE ESTUDIO DE MONOIL

Dentro de las áreas de estudio que establece el Proyecto Monoil se han elegido

dos áreas pilotos para el oriente Ecuatorano:

DAYUMA (CAMPO AUCA) subcuenca del Río Tiputini, Microcuenca de

la Quebrada SN 7410005

El sector mencionado es una area explotada por PETROECUADOR dónde se

están mejorando las técnicas extractoivistas, de explotación y de distribución,

pero en el informe del PRAS de Mayo 2011, la cual establece un número

determinante sobre el origen de contaminantes pasivos, tales como derrames,

piscinas, lugares que perjudican el curso del agua, suelo y el aire, que producen

entes contaminantes y tóxicos gases. Dentro del área denominada Auca, la

frecuencia de derrames y desastres petroleros es el más grande problema que se

descubre.

Grafico 2: Cuencas Hidrográficas Priorizadas en Base al Índice Global de

Pasivos Socio Ambientales (mapa del PRAS-MAE)

Fuente: Monoil (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD,

SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

16

Grafico 3: Microcuenca de la Quebrada S/N - Campo Auca- Comunidad

Dayuma (mapa del PRAS-MAE)

Fuente: Monoil (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD,

SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

Pacayaku (Campo Libertador) - microcuenca del Rio Aguarico y del

Pacayaku

Ubicado al norte de la región Amazónica Ecuatoriana, en la provincia de

Sucumbíos, la micro-cuenca del río Pacayacu se encuentra entre las parroquias

Dureno y Pacayaku del cantón Lago Agrio tiene una superficie de 172,12 km2 ha

sido expuesto a cambios fruto de la actividad humana principalmente desde la

17

década de los 70 con el auge petrolero y su explotación irresponsable además del

desarrollo agro-productivo.

Aquellas actividades han cambiado una gran parte del terreno en plataformas de

perforación, praderas, plantaciones y céntricos urbanos. Los ríos Cofanes, Tetete,

Eno, Shushufindi y Zábalo, forman los principales afluentes de la subcuenca del

río Aguarico el cual es parte de la cuenca del río Napo. La microcuenca del

Pacayacu se ubica en el territorio que fue ancestralmente ocupado por el pueblo

Cofán. (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y

PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

La empresa estatal Petrolera Petroecuador ha marcado una dependencia de los

comuneros con la empresa, dónde por ejemplo en el Campo Libertador que

empieza a producir por mediados de 1982 y ya para 1992 habría alcanzado su

máximo pico promedio de producción con 56.651 bpd para lo cual después

conllevó su descenso productivo para los siguientes años.

Durante el 2006 la media producción fue de 7922 bpd en Secoya, 2257 bpd en

Shuara, 2645bpd en Shushuqui y 4517 bpd en Pichincha, en su totalidad el sector

del Libertador produjo en promedio 17 341 bpd.

Durante los años 1971 y 2006 según registro del (SIPAS 2010), se han instalado

79 plataformas entre pozos exploratorios, de producción, de extracción,

estaciones, además las vías que conectan al interior de los pozos con los poblados

cercanos. Son mucho los sectores asociadas a fuentes de contaminación de la

microcuenca del río Pacayacu según el (SIPAS 2010) en temporadas donde las

precipitaciones son frecuentes las aguas de las piscinas salen a los ríos y van

dejando una gran cantidad de sales y metales pesados

18

Grafico 4: Ilustración 1 Infraestructura Estatal de la Microcuenca del Río

Pacayacu (mapa del PRAS-MAE).

Fuente: (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y

PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

El proyecto Monoil ha sido puesto en escena en sectores pilotos para además de

mejorar la calidad y condiciones de vida de la comunidad también lucha por

controlar la migración de contaminantes, buscar directrices que permitan mitigar

estos agentes y restaurar los ecosistemas y preservar su conservación.

19

Grafico 5: Mapa de ubicación de las áreas de estudio del proyecto MONOIL.

Áreas petroleras de estudio en el Oriente: Dayuma y Pacayaku; Área de

control: San José de Morona; Área de afloramientos naturales de

hidrocarburos (Tena); Áreas petroleros de estudio en el Pacifico: Área

costero (refinería Esmeraldas); Las islas Galápagos (terminal Baltra).

Fuente: Monoil (PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD,

SOCIEDAD Y PETRÓLEO EN ECUADOR, 2012)

20

Dentro del Proyecto Monoil también una de sus propuestas en el análisis de los

metales pesados HAPS, los cuales son los desechos de actividades humanas los

cuales son una alarma sobre la salud los ecosistemas, estos cocteles HAPS son

analizados en el área de contaminación petrolera, dónde los metabolitos de los

HAPS se involucran en afectaciones al ADN y sus severos efectos cancerígenos,

se producen por los entes contaminantes que se quedan en el agua, los cuales

después se detectan en las bilis de peces que después son ingeridos por los

pobladores, esto por citar un ejemplo de la contaminación que se produce. Varios

lazos unen los múltiples estudios pese a sus diferentes enfoques integrados en el

marco del proyecto MONOIL.

EL PROYECTO MONOIL EN LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Monoil llega a la Universidad de Guayaquil, como un reto que se había propuesto.

Estela Yánez Benavides, quien con un equipo de investigadores, los cuales

estaban vinculados durante el 2014 directamente a la Facultad de Ciencias

Matemáticas y Físicas y otras facultades proponer un Proyecto FCI (Fondo de

Competitivo de Investigación) y de esa forma desarrollar una plataforma

inteligente de gestión de conocimiento y modelamiento de Escenarios de la

contaminación petrolera en Ecuador, el cual tiene un tiempo de duración de 36

meses, durante esa etapa se alcanzarán datos obtenidos de bibliografía

investigativa y de las visitas que los investigadores realicen a las zonas afectadas

a la contaminación.

El programa Monoil en la Universidad de Guayaquil se divide en tres etapas o

proyectos:

1.- Base de datos para la definición de escenarios de la contaminación

petrolera en Ecuador

El proyecto de la base de datos pretende ejecutar una profunda investigación de

la bibliografía relacionada a contaminación petrolera a través de una meta análisis

de los datos generados de un estado del arte, mediante esto conocer y proponer

variables e indicadores que se necesiten para la modelación de los principales

actores y plataformas vinculados a la contaminación petrolera, el proyecto tiene

21

orientado comparar sus indicadores y variables con los estudios pilotos que son

de interés del programa.

2.- Desarrollo de Modelos Matemáticos social, epidemiológico y de

contaminación petrolera en Ecuador.

El desarrollo de modelos matemáticos es otros de los proyectos dentro del

programa Monoil y contesta a las limitaciones sociales, epidemiológicas y claro

está la contaminación petrolera ecuatoriana, para esta etapa se plantea trabajar

entre varias instituciones superiores vinculadas al proyecto para determinar el

modelo idóneo.

3.- Desarrollo de sistema Multi-agente para simular actores y escenarios de

la contaminación petrolera en el Ecuador. ( (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL-

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS ACADÉMICOS, 2016)

La iniciativa de implementar un sistema de datos que presente una propuesta y

levante información beneficiara a la investigación sostenible en el ámbito de la

preservación de recursos naturales que se albergan no solo en el oriente

ecuatoriano, si no en otras regiones. El proyecto Monoil se encuentra actualmente

involucrado con los siguientes docentes de la Facultad de Ciencias Matemáticas

y Físicas:

Ing. Christian Roberto Antón Cedeño

Ing. Lorenzo Jeovanny Cevallos Torres

Como directora del Programa se encuentra la Lcda. Estela del Rocío Yánez

Benavides, docente de la Facultad de Filosofías y Letras. La información

correspondiente al proyecto Monoil en la Universidad de Guayaquil fue obtenida

de (Departamento de Investigación y Proyectos Académicos, 2016)

22

LA CONTAMINACIÓN PETROLERA EN EL MUNDO

Con la revolución petrolera a nivel mundial, las oportunidades que dio su

extracción, explotación, producción, sin lugar a duda despertó otro nuevo desafío

el cual por mucho tiempo fue pasado por alto a propósito o sin ninguna intención

por los gobiernos, multinacionales a fines al boom petrolero las cuales se han visto

beneficiado de los rubros que les ha ofrecido y aún le otorga este recurso natural,

pero que sin duda ha ido dejando una huella ecológica invaluable puesto a su paso

ha ido afectando a comunidades quienes han callado su voz por los beneficios

mínimos que suelen recibir de las compañías estatales o privadas, y sin dudar la

fauna y flora que fueron acabando a su paso en cada construcción de los pozos

petroleros, en cada extracción del hidrocarburo, en su producción o en el

transporte del mismo, cuando por algún error humano o de la infraestructura se ha

producido derrames.

Así como (Beatriz Pernía, 2012) cita la explotación, producción, refinación y

transporte de petróleo y sus derivados han ocasionado accidentes ya sean

técnicos u operacionales que producen un grave deterioro al medio ambiente y

sus perjuicios llegan a ser irreversibles frente a ecosistemas que deterioran la

fauna y flora. En este trabajo (Bartha, 1977), (Amund, 1987) y (Obire, 1993) se

refieren a la contaminación de hidrocarburos que damnifica severamente a

comunidades microbianas autóctonas de las regiones donde se realiza la

explotación, esto referible a estos ecosistemas. No podemos ni imaginar la

destrucción que genera en otros ambientes más biodiversos como lo es la región

amazónica.

Los conflictos ambientales alrededor del mundo no son un tema que hayan pasado

de moda, pese a las técnicas que se han avanzado en los últimos años no han

disminuido los perjuicios ambientales en el mundo y prueba de ellos fue el que

ocurrió el 20 de Abril del 2010, en la plataforma petrolífera de Deepwater Horizont

dónde perecieron 11 de sus 126 trabajadores además según refiere (Avendaño,

n.d.) Entre 2 y 5,2 millones de barriles de petróleo durante 87 días mostrándose

como el mayor desastre ambiental del mundo pero lo que sucedió en el Golfo de

México puede ser superable fácilmente por lo ocurrido en otros lugares dónde la

23

historia se repite con diferentes operadores petroleros, los cuales citaré entre los

más trascendentes por los irreparables daños ambientales.

Golfo de México - 3 de Junio de 1979

El Golfo de México en innumerables ocasiones ha sido el escenario para desastres

ambientales y uno de ellos fue el ocasionado por el pozo exploratorio Ixtoc I de la

empresa mexicana estatal ubicado frente a las costas mexicanas, donde se

derramaron 600.300 toneladas de crudo (McNeill, 2011) provocando una mancha

que pudo ser controlado diez meses después, de acuerdo a los informes de

Petróleos Mexicanos el 50% fue quemado, el 16% evaporado, el 5.4% recolectado

y se dispersó el 28%.

Exxon Valdez - 24 de Marzo de 1989

El conocido derrame de Exxon Valdez, (Actualmente llamada Dong Fang Ocean)

conocido así porque fue el buque petrolero responsable del derrame de

hidrocarburo después de encallar en Prince William Sound, Alaska, en donde se

derramaron 34 mil toneladas de crudo y se expandieron por más de 2 mil

kilómetros de costa (McNeill, 2011), el desastre de Exxon Valdez dañó

severamente la cadena alimentaria pesquera , además de poner en peligro la

biodiversidad de Alaska como las especies de pájaros, aves acuáticas,

migratorias, nutrias, leones marinos y las múltiples variedades de Ballenas

(Avendaño, n.d.) La grave situación que provocó este accidente sigue siendo

objeto de estudio y sus efectos negativos en el ecosistema de Alaska también.

Durante la Guerra del Golfo Pérsico

Durante la Guerra del Golfo Pérsico sucedió uno de los mayores derrames

petroleros, incluso su análisis continúa siendo parte de los estudios de

especialistas, en Febrero de 1991, cinco barcos petroleros Kuwaitíes cargados

con el crudo arrojaron su carga completa al mar desde la terminal de

almacenamiento en la Isla del Mar de Kuwait (Avendaño, n.d.), se evaluó que 525

24

millones de litros fueron derramados sobre el Golfo Pérsico, una cantidad que

supera 13 veces en volumen lo que ocurrió con la embarcación de Exxón. El

ecosistema en el Golfo Pérsico afectó la actividad de la vida marina, así como

también la industria pesquera y camaronera.

Costas de Galicia - 13 de Noviembre de 2002

Frente a las costas de Galicia en España el buque petrolero Pretige se hundió

alterando considerablemente 295 kilómetros de costa, los cuales 70 mil toneladas

del hidrocarburo se vertieron produciendo según la sociedad española de

ornitología perjuicios en 15 mil aves de 18 especies diferentes. El daño natural

afectó también las costas de Asturias, Cantabria y Euskadi, de esta forma se dejó

una huella irreparable para la península ibérica, además del sector petrolero y

turístico.

Alaska - Marzo del 2006

Durante el tercer mes del año 2006, nuevamente entra en escena el sector

petrolero de Alaska por un escape en una tubería petrolera, en la bahía de

Prudhoe Bay, donde fueron los mismos empleados de la empresa que

denunciaron frente a las autoridades ambientales de la corrosión del oleoducto.

(Avendaño, n.d.)

En Nigeria

Nigeria vive en una situación social y económica muy complicada, dónde la

producción, extracción, comercialización de hidrocarburos incide

económicamente en las arcas estatales, en una sociedad con altos niveles de

pobreza.

En Nigeria la quema de gases referentes a la producción de Petróleo en el Delta

del Niger es una práctica muy común para este sector allá, se evalúa que 23

billones de metros cúbicos son quemados anualmente en Nigeria, es decir cerca

del 13 % de los gases que se queman en el mundo. (Bassey, 2010, pág. 229)

25

Son innumerables las empresas en defensa de los derechos de la población, del

medio ambiente que levantan su voz en Nigeria tales como Earth Righs Action,

Human Right Watch entre otras denunciando los graves conflictos que se generan,

de acuerdo a Human Right la quema de Hidrocarburos emite 35 millones de

toneladas de dióxido de carbono y 12 millones de toneladas de Metano al día,

además de los continuos derrames petroleros.

Se presume que desde el boom petrolero de los 70 hay más de 1.5 millones de

toneladas de crudo que se hayan derramado. Nigeria ha vivido en conflictos

durante muchos años, en 1992 la dictadura de ese entonces fue desenmascarada

por sus vínculos con empresas petroleras, además las Naciones Unidas

declararon que el Delta del Niger era el lugar más vulnerable ecológicamente del

Mundo. (McNeill, 2011, pág. 366)

En Colombia

La situación en el país vecino no es muy diferente a la del Ecuador, como en su

ocasión hace 500 años atrás los colonizadores doblegaron a los indígenas, así

mismo los petroleros usaron técnicas para doblegar poblaciones indígenas.

(Avendaño, n.d.)

Con el auge petrolero numerosas familias de distintas partes del país migraron en

busca de una oportunidad, donde la mayor perjudicada fue la selva primero con la

deforestación por la explotación maderera, después con la explotación petrolera,

las cuales perjudicaron a la selva de Catatumbo, el Carare y Opón, dónde se

contaminó y envenenó suelos y aguas, al verter de forma directa sobre los lodos,

contaminantes propios de la industria que produjeron una insondable degradación

ambiental.(Avendaño, n.d.)

En la historia de contaminación petrolera colombiana los procesos relacionados

son muy parecidos a los vividos en nuestras fronteras, un ejemplo de ello es en el

Putumayo en el año 1970, la multinacional Texaco extrajo el crudo con un alto

26

costo para el pueblo Cofán heredero ancestral de esas tierras. En la década de

los 80, en Arauca, la transnacional estadounidense extrajo el hidrocarburo en el

campo Caño Limón, dejando en casi la extinción al pueblo indígena Guahibo y la

destrucción de los ecosistemas cercanos.

EL PETRÓLEO EN EL ECUADOR

En nuestros días, o por lo menos en gran parte de nuestra región el modelo de

desarrollo que continúa con vigencia y de un modo u otro ha permitido ciertamente

también el desarrollo de la industria sigue siendo el sector petrolero, pese a

décadas donde las manifestaciones en contra de las empresas vinculadas a la

extracción no han cedido por la degradación ambiental o impactos sociales de las

comunidades cercanas a los pozos petroleros, esto no ha desestabilizado en

ningún sentido la extracción, mucho menos su producción pese a sus precios muy

por debajo de otros años.

La industria Petrolera ejecuta particularmente innumerables procesos dónde sus

consecuencias hacia el medio ambiente son directas, de una manera clara por

ejemplo emisiones atmosféricas, desechos sólidos en la tierra o en afluentes

líquidos, los cuales son altamente peligrosos. (Mozur & Hernández, 2003)

En el Ecuador la actividad petrolera ha generado un impacto ambiental sin

precedentes, además de conflictos polarizados y muy violentos producto de

problemas sociales entre las comunidades de la región amazónica ecuatorial, pero

la historia petrolera del Ecuador no es como muchos piensan a inicios de los 70,

si no se produce mucho antes cuando en Ancón se descubrió el primer pozo

petrolero en la Península de Santa Elena, la responsable de esa producción fue

la empresa inglesa Anglo, aunque a niveles comerciales la producción se realizó

para 1925 y su exportación para tres años después y sin ser una cantidad

exorbitante. Para antes de 1971 la explotación petrolera ecuatoriana no estaba

por encima del 6% del máximo de todas las exportaciones del país. Entre los años

1928 y 1957 el Ecuador exportó 42 millones de crudo, similar volumen al que

exportó en el año 1972, el cual es denominado como el boom petrolero en el

Ecuador.

27

Durante los años previos al boom petrolero, el país concentró su explotación en la

región de la península de Santa Elena, sin embargo, durante esos años entre 1928

y 1959 varias compañías extranjeras como Shell, Standard Oil, California Oil, entre

otras consiguieron más de 5 millones de hectáreas en nuevas concesiones para

hacer exploraciones tanto en la región de la costa como en la amazónica.

Las exploraciones no dieron los resultados esperados, a tal punto que la Inglesa

Anglo declaró los yacimientos en la Península como agotados. En la década de

los 60 se volvieron a otorgar concesiones para que las empresas realicen

exploraciones con 5 millones de hectáreas más en el nororiente ecuatoriano,

donde la empresa Compañía Minas y Petróleos de Ecuador estuvo involucrado, la

cual traspaso parte de su concesión al consorcio Texaco-Gulf en 1967.

El descenso de los números en los primeros pozos y en las exploraciones fue tal,

que el país entre 1960 y 1971 no exportó y solo producía para consumo interno,

todo esto detallado en el libro “El Petróleo en el Ecuador” (PETROECUADOR,

2005)

Fue Texaco- Gulf que en 1967 encontró los primeros pozos comerciales en la

región Amazónica, lo cual permitía una producción de 2640 barriles diarios al

inicio, este descubrimiento hace que se reactive la esperanza en la exploración y

comercialización del crudo, reactivándose el interés en las empresas

internacionales. De esta forma el gobierno de Velasco Ibarra realiza la ley de

Hidrocarburos, dónde se recupera la propiedad del petróleo para el país, de esta

forma el estado pasó de regalías del 6% al 16% entre 1969 y1972, además de la

nueva ley y unas modificaciones para Texaco el país retuvo el 20% de la

producción de las compañías para consumo interno.

El 23 de junio de 1972 con la formación de la Corporación Petrolera Estatal, el

gobierno del General Rodríguez Lara, el país realiza la primera exportación de

barriles de petróleo desde Puerto Balao conveniente a las regalías de Texaco-

Gulf. Para el año 1977 la Corporación Petrolera Estatal del Ecuador llegó a tener

el 65.5% del consorcio además que se iniciaron actividades masivas para

28

exploraciones de petróleo en la región nororiental, todo esto previo al regreso de

la Democracia, de esta forma se daba inicio al conocido Boom Petrolero en el

Ecuador. (PETROECUADOR, 2005)

Durante ese mismo año 1977 se inaugura la refinería estatal de Esmeraldas, diez

años después en 1987 se inaugura la refinería Amazonas en Shushufindi con una

capacidad de 10.000 barriles diarios, de esa forma dos años después en 1989

nace la empresa PETROECUADOR, en reemplazo de la Corporación Petrolera

Estatal con seis filiales, tres permanentes (Petroproducción, PetroComercial y

Petroindustrial) y tres temporales (Petropenínsula, Petroamazonas y

Petrotrasnporte) , finalmente para el año 2010 bajo la presidencia del Eco Rafael

Correa Delgado vuelve a renovarse bajo decreto presidencia denominándose

como Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador.

(Sigüenza, F. et al, 2007)

LA CONTAMINACIÓN PETROLERA EN EL ECUADOR

Con el Apogeo Petrolero Ecuatoriano de la década de los 70 y las políticas

petroleras otorgadas en sus inicios para las empresas explotadoras petroleras, la

producción creció considerablemente, los beneficios para el estado también se

incrementaron y todo estaba encaminado a mirar solo el ojo económico, olvidando

por otro lado el problema medioambiental que se estaba suscitando en nuestra

región amazónica. (Almeida, n.d.)

Como lo mencionamos anteriormente en la década de los 60 la empresa

estadounidense Texaco ahora Chevron Corporation, empezó su fase de

exploración en la provincia de Sucumbíos, atrayendo así a la fiebre del Petróleo a

otras empresas, y de esta forma empezó la exploración masiva en esa región del

país, en el cual durante treinta años Lago Agrio produjo 1,7 billones de barriles de

petróleo dónde no faltaron los daños ambientales irreversibles. (Avendaño, n.d.)

Las Operaciones de Texaco en la región oriental del Ecuador fueron desde 1964

hasta 1990 (Fontaine & Latin American Faculty of Social Sciences, 2004) a través

de su subsidiaria Texpet, donde se perforó 339 pozos y se extrajo 1’434.000

29

millones de barriles de crudo afectando directamente una extensión de cerca de

2,5 hectáreas, usando una tecnología basada en la pauta de mínima inversión-

máxima ganancia se caracterizó por una total despreocupación por el medio

ambiente, la vida de los habitantes de las comunidades y de las especies muchas

endémicas.

Esta irresponsabilidad ha causado derrames directos a fuentes hídricas con cerca

de 20 mil millones de galones de agua de formación, quemaron al aire libre

235.000 millones de pies cúbicos de gas y derramaron 16.800 millones de galones

de crudo y para adherir más datos a su repercusión ambiental, abandonaron 600

piscinas con desechos de petróleo y cientos de sitios contaminados por derrames,

por tuberías destruidas, pozos, estaciones, ahorrándole a la multinacional más de

4.000 millones de dólares. (Fontaine & Latin American Faculty of Social Sciences,

2004)

Las operaciones de Texaco han dejado una deuda ecológica y social muy grande

en nuestra Amazonía dónde por todo esos daños la población damnificada

demandó judicialmente a Texaco, donde un juez de la Corte de Nueva Loja de

Lago Agrio el 14 de Febrero del 2011 dictaminó que Texaco debía pagar ocho mil

seiscientos millones de dólares, incluso los demandantes aseguran que el valor

era irrisible para todo el daño de Texaco, el cual informes asciende a 27 mil

millones de dólares. (Almeida, n.d.) la Multinacional Chevron que absorbió a

Texaco en el 2001 ha interpuesto demandas contra el estado ecuatoriano

atribuyendo esto a Petroecuador EP, las cuales han llegado a cortes

internacionales por demandas interpuestas por cada uno de los lados, tanto por

parte del Estado como parte de Chevron, los cuales terminan perjudicando

considerablemente a los ecuatorianos.

El daño ocasionado por Texaco en la región amazónica ecuatoriana si lo

comparamos con casos conocidos como el de Exxon Valdez, tienen un impacto

de 30 veces más que el derrame ocurrido en Alaska por el barco petrolero, puesto

que al verterse sobre ríos, arroyos, pantanos y suelos la fuentes se contaminaron

con petróleo, sales y metales pesados altamente cancerígenos en niveles que

superaban los estándares ecuatorianos. (Avendaño, n.d.)

30

Las Empresas Petroleras cada vez hablan más del “lavado verde”, cubriendo su

rostro de explotadora contaminante, lo correcto es que la exploración, explotación,

desarrollo y transporte produce graves efectos sobre los territorios, recursos

naturales y sobre los pueblos. Debe aclararse que (Avendaño, n.d.) sostiene que

la tecnología de punta que se utiliza en la industria del petróleo en tiempos

actuales tiene debilidades, el ejemplo más claro es el del Golfo de México

Las prácticas petroleras no han cambiado con el pasar de las décadas, esta

actividad intensiva en su uso de energía, agua y otros bienes, además de las

técnicas para ocupación de las tierras transforma estos, considerándolos luego

inhabitables.

Los estudios realizados por (Anaya, 2004), (San Sebastián, M., 2000) la

contaminación petrolera produce un impacto negativo en la salud de la población,

el hidrocarburo en el cuerpo humano puede entrar en contacto con el cuerpo

humano por medio de tres rutas :

1.- la absorción por la piel

2.- la ingestión de comida y bebida

3.-la inhalación a través de la respiración

Los habitantes del Oriente ecuatoriano se encuentran expuestos a recibir

contaminación por todas esas rutas, cómo cuando se produce un derrame en

alguna fuente hídrica, estos metales afectan a toda la cadena alimenticia y por

ende a sus consumidores.

La situación en los animales es similar, los peces han mostrado por medio de

múltiples estudios la aparición de crudo en varias especies después de los

derrames, la implicación de estos metales en los ecosistemas es incalculable. En

el tema de las aves, las evidencias los desastres petroleros han causado la muerte

de aves marinas y de otras aves al beber directamente de vertientes con crudo.

Los mamíferos han visto sus daños reflejados en sus niveles de hemoglobina en

la sangre, en su peso, además del aumento de mortalidad en ciertas especies

endémicas tras derrames petroleros ocurridos en la región amazónica y no solo

31

esta sino también en otros lugares como por ejemplo en Alaska con el caso de

Exxon Valdez. (San Sebastián, M., 2000)

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El estado ecuatoriano desde la década de los 70 con el auge petrolero, ha fijado

su economía en base a la extracción y exportación del crudo, esta actividad

extractivita que comenzara en el inicio en la península de Santa Elena y que llevó

por muchos años a pensarse como alguna vez dijese el Presidente Galo Plaza

Lasso al ver que las exploraciones no tenían éxito “El Oriente es un Mito” (Comité

Ecuménico de Proyectos (Ecuador), 2003) años después esas palabras serían

desmentidas como ya conocemos todos, con la exploración en la parte nororiental

del Ecuador, desde el florecimiento petrolero no ha parado el interés por seguir

descubriendo pozos que puedan seguir alimentado el ávido interés económico del

país por encima de la protección de los recursos naturales. Pese a grandes

iniciativas que quedaron sin mayor respaldo mundial como lo fue la Iniciativa

Yasuní-ITT dónde el estado buscaba mantener el compromiso de renunciar a las

reservas petroleras del Bloque ITT dentro del área Yasuní una de los lugares más

biodiversos del mundo (Vallejo, 2011)y que fue dejada sin efecto años después al

no contar con el apoyo que el gobierno esperaba por parte de la comunidad

mundial.

Una de las técnicas ambientales que más se utilizan hoy en día es la

Biorremediación, lo cual surge de la urgencia de disminuir considerablemente el

impacto ambiental producto de los derrames de hidrocarburos en distintos

ecosistemas del mundo, estos se basan en sí que usando microorganismos de

una forma eficiente restauran la calidad ambiental esto pues los compuestos de

los hidrocarburos son biodegradables en la naturaleza, y puede ser aplicada “in

situ” o “ex situ” (Petro Cardona & Mercado Montero, 2014) y se han realizado

trabajos de tesis para su aplicación en el país cómo (Orosco Verdezoto & Soria

Guano, 2008) pero en el caso de la región de Dayuma el acceso a ciertos bloques

se vuelve un tema complicado por sus vías de difícil acceso, además del monitoreo

constante que se debe dar el cual no se lo realiza activamente, además de que

las personas de las comunidades, buscan cerrar los modos de entrar a los lugares

32

dónde ha incidido la contaminación con más gravedad, todo ello por su relación

directa con las petroleras.

El área de estudio en Dayuma ubicado en la provincia de Orellana, organizada en

77 comunidades y un centro de poblado, con una superficie de 123.101,39

hectáreas y cuenta con 6298 habitantes de los cuales la mayoría no tiene acceso

a servicios básicos de agua potable y alcantarillado, además del 90% está en

situación de pobreza según el (INEC, 2010) , además el 50.3% de la población

activa cuenta con apenas instrucción primaria, y muchos de sus habitantes

consideran que su desarrollo depende directamente de la extracción petrolera.

Es importante determinar el alto valor ecológico afectado por la contaminación,

pero de igual forma la afectación a sus poblaciones, quienes como se ha indicado

se han formado ciertamente por el auge del petróleo, por ejemplo, Dayuma ha

visto crecer a la industria petrolera incluso antes de ser parroquia.

Dayuma lleva 40 años viendo construir la infraestructura petrolera, la extracción y

producción, dónde otros sectores como el agropecuario ven debilitado su

crecimiento por la fragilidad del suelo, la erosión, y el poco impulso que hay para

la tecnología en su área, esto ha sido aceptado por sus habitantes quienes ven en

el sector petrolero como su único modelo de desarrollo, empiezan aceptar la

contaminación como algo habitual. (Becerra et al., 2013) Otro de los

inconvenientes que existen en Dayuma muy aparte de los ya mencionados en el

trabajo sobre la contaminación Petrolera que ya ha sido identificada, es que el

84% de la red vial son caminos no pavimentados, esto nos deja con un 9% de

caminos en asfalto, lo cual en las temporadas frecuentes de lluvia por su

climatología, el acceso a los lugares perjudicados por contaminación, su

monitoreo, o una forma de identificar futuros posibles derrames en sectores de

alto valor ecológico. (Becerra et al., 2013).

Por ello es importante el presente estudio para determinar la afectación del estilo

de vida de las poblaciones en la región amazónica aplicado a la parroquia Dayuma

por medio de técnicas e instrumentos de investigación que serán procesados y

analizados estadísticamente, donde obtendremos conclusiones reales y

33

actualizadas sobre la huella que existe entre el sector petrolero y la sociedad, sus

vínculos y como ésto marca y altera su estilo de vida y el del ecosistema.

FUNDAMENTACIÓN SOCIAL

Como se ha mencionado a lo largo de este trabajo, la explotación petrolera en el

Ecuador nos ha marcado en todo sentido, tanto económicamente, como

ecológicamente. En esta última década según (MINISTERIO DEL AMBIENTE,

2008) su programa de reparación ambiental y social, el alza en el sector petrolero

en el mercado internacional, han fomentado la exploración y explotación desde

1999 hasta nuestros días.

El proyecto de remediación ambiental y Social reconoce el gran costo ambiental

que significa para el país la extracción de recursos hidrocarburos, además que no

se preserva el bien de las generaciones venideras. (MINISTERIO DEL

AMBIENTE, 2008) , dentro de los problemas que se reconocen en este informe,

está la falta de un sistema de información sobre pasivos ambientales y sociales y

una metodología de ponderación que logre cuantificar y establecer directrices

programáticas para reparar el patrimonio Natural y la calidad de vida de los

pueblos afectados.

Los pozos existentes han generado millones de galones de desechos tóxicos por

día, que contaminan esteros y ríos que proveen de agua a las comunidades y los

cuales sus tóxicos superan en 10.0000 veces los niveles de contaminación

aceptables. Se vierten 4 millones de barriles de lodo de perforación y 40 mil

barriles de otros químicos tóxicos sin previo tratamiento. (MINISTERIO DEL

AMBIENTE, 2008)

SITUACIÓN ACTUAL DE DAYUMA

La parroquia Dayuma se crea el 16 de junio de 1990, según los datos del (INEC,

2010) su población asciende a 6.298 habitantes, dónde el 56% son del sexo

masculino y el 44% al femenino, se encuentra dispersa en todo su territorio

parroquial en 77 comunidades netamente rurales y su cabecera parroquial que

34

empieza a mostrarse como una pequeña ciudad con servicios básicos. (Gobierno

Autónomo Descentralizado Parroquial Dayuma, 2015)

El territorio y sus recursos naturales son la principal fuente de desarrollo de la

parroquia, la cual tiene una gran biodiversidad y riqueza de recursos naturales

renovables y no renovables.

AMENAZAS DE LA PARROQUIA DAYUMA

Dayuma ha estado expuesta a diferentes amenazas tales como las vinculadas al

desarrollo de infraestructura, la explotación de sus recursos naturales, como la

construcción de carreteras sin un estudio medioambiental adecuado, la

deforestación, la tala ilegal y finalmente la más conocida cómo es la extracción

petrolera (Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Dayuma, 2015), a esto

hay que agregarle los problemas generados por los asentamientos humanos como

la cacería de subsistencia, cacería ilegal, comercio, agricultura y ganadería , todo

ello apoyado en la intensa extracción de recursos naturales, que ha provocado el

alto impacto perjudicial para la parroquia.

CONTAMINACIÓN EN LA PARROQUIA DAYUMA

Dayuma acoge actividades petroleras desde hace 40 años incluyendo su

infraestructura y los impactos que se asocian a él. Desde 1967, 156 pozos fueron

perforados en la parroquia, de los cuales el 78.20% es actualmente explotado

(Becerra et al., 2013) , entre los problemas que se presentan está que el 84% de

la red vial de la parroquia son vía no pavimentadas. En la parroquia pese a que la

agricultura es su actividad central, la producción petrolera ocupa un lugar muy

importante, puesto la contaminación que ella produce es puntual como crónica.

Según la información de (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2008) la deforestación

asociada a la actividad petrolera afecta a 187.000 hectáreas por año, con una

tasa anual del 1.4%, una de las más altas en la región, además que la extracción

y quema de hidrocarburos afectan considerablemente a la atmosfera produciendo

cambios irreversibles en su clima, los cuales ya se están viendo afectados.

(Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Dayuma, 2015)

35

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

(Decreto Supremo No. 374)

CAPÍTULO I

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin

sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones,

contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en

sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana,

la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir

una molestia. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 2.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales

de contaminación del aire:

a) Las artificiales, originadas por el desarrollo tecnológico y la acción del hombre,

tales como fábricas, calderas, generadores de vapor, talleres, plantas

termoeléctricas, refinerías de petróleo, plantas químicas, aeronaves, automotores

y similares, la incineración, quema a cielo abierto de basuras y residuos, la

explotación de materiales de construcción y otras actividades que produzcan o

puedan producir contaminación; y,

b) Las naturales, ocasionadas por fenómenos naturales, tales como erupciones,

precipitaciones, sismos, sequías, deslizamientos de tierra y otros. (Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta

Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales,

móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica.

Las actividades tendientes al control de la contaminación provocada

por fenómenos naturales, son atribuciones directas de todas aquellas

36

instituciones que tienen competencia en este campo. (Ley de Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 4.- Será responsabilidad de los Ministerios de Salud y del

Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, en coordinación con otras

Instituciones, estructurar y ejecutar programas que involucren aspectos

relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos de prevención y control

de la contaminación atmosférica. (Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 5.- Las instituciones públicas o privadas interesadas en la instalación de

proyectos industriales, o de otras que pudieran ocasionar alteraciones en los

sistemas ecológicos y que produzcan o puedan producir contaminación del

aire, deberán presentar a los Ministerios de Salud y del Ambiente, según

corresponda, para su aprobación previa, estudios sobre el impacto ambiental

y las medidas de control que se proyecten aplicar. (Ley de Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental, 2004)

CAPÍTULO II

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS

AGUAS

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas,

acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como

infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean

nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. (Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 7.- El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en coordinación con los

Ministerios de Salud y del Ambiente, según el caso, elaborarán los proyectos de

normas técnicas y de las regulaciones para autorizar las descargas de líquidos

residuales, de acuerdo con la calidad de agua que deba tener el cuerpo receptor.

(Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

37

Art. 8.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas

áreas de competencia, fijarán el grado de tratamiento que deban tener

los residuos líquidos a descargar en el cuerpo receptor, cualquiera sea su

origen. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 9.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas

áreas de competencia, también, están facultados para supervisar la construcción

de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su

operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta

Ley. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

CAPÍTULO III

DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS

SUELOS

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la

calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos

naturales y otros bienes. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental, 2004)

Art. 11.- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes

potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos

sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o

doméstica. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 12.- Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente, cada uno en

el área de su competencia, limitarán, regularán o prohibirán el empleo de

substancias, tales como plaguicidas, herbicidas, fertilizantes, desfoliadores,

detergentes, materiales radioactivos y otros, cuyo uso pueda causar

contaminación. (Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental,

2004)

38

Art. 13.- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, cada uno en el

área de su competencia, en coordinación con las municipalidades, planificarán,

regularán, normarán, limitarán y supervisarán los sistemas de recolección,

transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural. En igual

forma estos Ministerios, en el área de su competencia, en coordinación con la

Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica, limitarán, regularán, planificarán

y supervisarán todo lo concerniente a la disposición final de desechos

radioactivos de cualquier origen que fueren. (Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos

sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto

se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o

industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e

instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en

sus respectivas áreas de competencia. (Ley de Prevención y Control de la

Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 15.- El Ministerio del Ambiente regulará la disposición de los desechos

provenientes de productos industriales que, por su naturaleza, no sean

biodegradables, tales como plásticos, vidrios, aluminio y otros. (Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades

competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. (Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

Art. 17.- Son supletorias de esta Ley, el Código de la Salud, la Ley

de Gestión Ambiental, la Ley de Aguas, el Código de Policía Marítima y las demás

leyes que rigen en materia de aire, agua, suelo, flora y fauna. (Ley de Prevención

y Control de la Contaminación Ambiental, 2004)

39

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO II

DERECHOS

Capítulo séptimo

Derechos de la naturaleza

Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene

derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y

regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad

pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar

estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo

que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los

colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los

elementos que forman un ecosistema. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será

independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o

jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas

naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente,

incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no

renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la

restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las

consecuencias ambientales nocivas. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las

actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de

ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la

introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar

de manera definitiva el patrimonio genético nacional. (del Ecuador, 2008)

Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho

a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen

40

vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su

producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

TÍTULO VII

RÉGIMEN DE BUEN VIVIR

Capítulo segundo

Biodiversidad y recursos naturales

Sección primera: Naturaleza y ambiente

Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:

1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la

biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y

asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

futuras. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y

serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y

por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas,

comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación,

ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la

naturaleza. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los

impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de

duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista

evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y

41

oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al

ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la

obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas

y comunidades afectadas. 178 Cada uno de los actores de los procesos de

producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la

responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y

reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental

permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños

ambientales serán imprescriptibles. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata

y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además

de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad

que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las

condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad

también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el

control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:

1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,

ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin

perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia

ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan

cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba

sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la

actividad o el demandado. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación

ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo

sustentable de los recursos naturales. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de

42

materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. (Constitución de

la República del Ecuador, 2008)

4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se

garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones

ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales

protegidas estará a cargo del Estado. (Constitución de la República del Ecuador,

2008)

5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres

naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,

responsabilidad y solidaridad. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Sección cuarta: Recursos naturales

Art. 408.- Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado

los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo,

yacimientos minerales y de hidrocarburos, substancias cuya naturaleza sea

distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las áreas cubiertas por

las aguas del mar territorial y las zonas marítimas; así como la biodiversidad y su

patrimonio genético y el espectro radioeléctrico. Estos bienes sólo podrán ser

explotados en estricto cumplimiento de los principios ambientales establecidos en

la Constitución. El Estado participará en los beneficios del aprovechamiento de

estos recursos, en un monto que no será inferior a los de la empresa que los

explota. El Estado garantizará que los mecanismos de producción, consumo y uso

de los recursos naturales y la energía preserven y recuperen los ciclos naturales

y permitan condiciones de vida con dignidad. (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

Sección quinta: Suelo

Art. 409.- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en

especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y

uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la

43

contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de

degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de

forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de

manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

Art. 410.- El Estado brindará a los agricultores y a las comunidades rurales apoyo

para la conservación y restauración de los suelos, así como para el desarrollo de

prácticas agrícolas que los protejan y promuevan la soberanía alimentaria.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

REGLAMENTO AMBIENTAL DE ACTIVIDADES

HIDROCARBURÍFERAS

Que la Ley de Hidrocarburos, en su Art. 31, literales s) y t), obliga a

PETROECUADOR, sus contratistas o asociados en exploración y explotación de

hidrocarburos, refinación, transporte y comercialización, a ejecutar sus labores sin

afectar negativamente a la organización económica y social de la población

asentada en su área de acción, ni a los recursos naturales renovables y no

renovables locales; así como conducir las operaciones petroleras de acuerdo a las

leyes y reglamentos de protección del medio ambiente y de seguridad del país.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

CAPÍTULO III

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 25.- Manejo y almacenamiento de crudo y/o combustibles. - Para el manejo

y almacenamiento de combustibles y petróleo se cumplirá con lo siguiente:

a) Instruir y capacitar al personal de operadoras, subcontratistas,

concesionarios y distribuidores sobre el manejo de combustibles, sus

potenciales efectos y riesgos ambientales así como las señales de seguridad

44

correspondientes, de acuerdo a normas de seguridad industrial, así como

sobre el cumplimiento de los Reglamentos de Seguridad Industrial del

Sistema PETROECUADOR vigentes, respecto al manejo de combustibles;

(Constitución de la República del Ecuador, 2008)

b) Los tanques, grupos de tanques o recipientes para crudo y sus derivados así

como para combustibles se regirán para su construcción con la norma API

650, API 12F, API 12D, UL 58, UL 1746, UL 142 o equivalentes, donde sean

aplicables, deberán mantenerse herméticamente cerrados, a nivel del suelo

y estar aislados mediante un material impermeable para evitar filtraciones y

contaminación del ambiente, y rodeados de un cubeto técnicamente

diseñado para el efecto, con un volumen igual o mayor al 110% del tanque

mayor; (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

c) Los tanques o recipientes para combustibles deben cumplir con todas las

especificaciones técnicas y de seguridad industrial del Sistema

PETROECUADOR, para evitar evaporación excesiva, contaminación,

explosión o derrame de combustible. Principalmente se cumplirá la norma

NFPA-30 o equivalente; (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

d) Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento,

tuberías de productos, motores eléctricos y de combustión interna

estacionarios, así como compresores, bombas y demás conexiones

eléctricas, deben ser conectados a tierra; (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

e) Los tanques de almacenamiento de petróleo y derivados deberán ser

protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan causar

filtraciones de petróleo o derivados que contaminen el ambiente; (Constitución

de la República del Ecuador, 2008)

f) Los sitios de almacenamiento de combustibles serán ubicados en áreas no

inundables. La instalación de tanques de almacenamiento de combustibles se

45

realizará en las condiciones de seguridad industrial establecidas

reglamentariamente en cuanto a capacidad y distancias mínimas de centros

poblados, escuelas, centros de salud y demás lugares comunitarios o

públicos; (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

g) Los sitios de almacenamiento de combustibles y/o lubricantes de un

volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite. En

plataformas offshore, los tanques de combustibles serán protegidos por bandejas

que permitan la recolección de combustibles derramados y su adecuado

tratamiento y disposición; y,

h) Cuando se helitransporten combustibles, se lo hará con sujeción a las normas

de seguridad OACI. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

Art. 43.- Contenido. - La Auditoría Ambiental constará de: (Constitución de la

República del Ecuador, 2008)

a) Datos generales. Se presentarán, en forma resumida, los principales

elementos de identificación del estudio:

- Denominación del área.

- Ubicación.

- Fase de operaciones.

- Superficie.

- Nombre o razón social de la compañía petrolera.

- Dirección o domicilio, teléfono, fax, correo electrónico.

- Representante legal.

- Representante técnico o asesor.

- Nombre de la compañía consultora ambiental responsable de la ejecución de la

auditoría ambiental.

- Número en el Registro de Consultores Ambientales Hidrocarburíferos de

la Subsecretaría de Protección Ambiental del Ministerio de Energía y Minas.

46

- Composición del equipo técnico previamente calificado por la Subsecretaría de

Protección Ambiental.

- Plazo de ejecución de la Auditoria Ambiental.

b) Objetivos. Los principales objetivos de la Auditoria Ambiental son los

siguientes:

Determinar si las actividades hidrocarburíferas cumplen con los requisitos

operacionales ambientales vigentes, incluyendo una evaluación de la tecnología

aplicada.

Identificar los riesgos e impactos que las actividades hidrocarburíferas

representan para el medio ambiente natural, la comunidad local y el personal

involucrado en la operación.

Verificar el cumplimiento del Plan de Manejo y del Plan de Monitoreo Ambientales,

así como de la legislación ambiental vigente; (Constitución de la República del

Ecuador, 2008)

c) Metodología utilizada.

La Auditoría Ambiental se concentrará en las condiciones operacionales actuales

de la compañía petrolera y tomará en cuenta las condiciones del lugar y el proceso

físico que caracteriza a cada operación, y se referirá principalmente

a) Aspectos operacionales:

- Condiciones existentes.

- Revisión de equipos.

- Revisión general de la operación.

- Revisión de áreas específicas.

- Revisión y evaluación de registros y documentación conforme a los Términos de Referencia aprobados.

- Revisión de cumplimiento de normas.

- Revisión de cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental y de Monitoreo.

- Identificará también:

- La fuente específica del impacto.

47

- Las causas del impacto.

- Recomendaciones para corregir errores anteriores.

La Auditoría Ambiental incluirá la verificación del cumplimiento de los límites

establecidos en este Reglamento para los componentes suelo, agua y aire a través

de muestreos y análisis de laboratorio, así como la evaluación de los datos del

auto monitoreo de la empresa;

d) Conclusiones y recomendaciones.

A continuación de la Auditoria Ambiental, la auditora preparará un informe que

resuma el estado ambiental de las actividades hidrocarburíferas e identifique

las recomendaciones para el cumplimiento de los objetivos en materia de gestión

ambiental.

HIPÓTESIS

El estrecho vínculo entre las empresas petroleras y pobladores de Dayuma,

hace que se inobserve los daños que esta industria provocan, en la Salud y el

medio ambiente.

VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

Variable independiente

La inobservancia de parte de los pobladores, de contaminación del medio

ambiente y problemas de salud provocada por la industria petrolera.

Variable dependiente

El estrecho vínculo entre las empresas petroleras y pobladores de Dayuma

48

DEFINICIONES CONCEPTUALES

Biorremediación

Es una tecnología para remediar suelos que hayan sufrido una contaminación

de hidrocarburos, esta tecnología involucra el uso de microorganismos que

descomponen el hidrocarburo, es muy usado en derrames petroleros.

(Orosco Verdezoto & Soria Guano, 2008)

Petróleo

Es un líquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes,

sustancias orgánicas. Se los halla en cantidades grandes bajo la superficie

terrestre y se lo usa como combustible y materia prima para diferentes

industrias. (Orosco Verdezoto & Soria Guano, 2008)

Pozo petrolero

Es una obra ingenieril dirigida a tener acercamiento un yacimiento de

hidrocarburos con el exterior. Es una perforación realizada en el subsuelo con

barras distintos diámetros, tuberías y distintas profundidades para la

exploración y explotación de hidrocarburos. (Petróleos Mexicanos, 2010)

Pozo de desarrollo

Es un pozo perforado y ya finalizado en zonas dónde se han realizado ya

trabajos de exploración y se ha comprobado que está listo para el desarrollo

de producción petrolera de crudo o gas. (Petróleos Mexicanos, 2010)

Pozo de Inyección

Es un pozo que es usado para inyectar agua, aire o gas a una capa para

incrementar la presión de otros pozos en un yacimiento. (Petróleos

Mexicanos, 2010)

Yacimiento

Lugar dónde existe de forma natural, minerales que pueden ser explotados y

explotados, es una reserva constituida por rocas absorbentes que tienen agua,

gas y petróleo. (Petróleos Mexicanos, 2010)

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

El Diseño Metodológico es importante para el desarrollo del proyecto, MONOIL,

donde se va a analizar de forma descriptiva los tipos de investigación a utilizar en

esta problemática.

La presente investigación se realizó en la población de Dayuma, ubicada en el

Oriente Ecuatoriano. La investigación que se ejecuta está constituida como un

componente del Proyecto Franco - ecuatoriano de Monitoreo Ambiental Salud Y

petróleos del Ecuador MONOIL, dónde la Universidad de Guayaquil está

vinculada.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del diseño de investigación, se seleccionan los métodos utilizados en el

estudio desde un enfoque cualitativo y cuantitativo que permitan la descripción y

análisis de los casos expuestos en la recolección de los datos investigados a

través de entrevistas y encuestas que permitan conocer las aplicaciones.

Según las características, y los hechos, es un tipo de investigación descriptiva,

que los datos obtenidos en nuestro medio, sirven para apreciar la realidad que

viven los pobladores de la población en estudio

Realizar una investigación desde el enfoque cuantitativo juega un papel

importante; se pretende tener la información facilitando al investigador la

recopilación de datos y con esto encontrar la resolución de su problema

Modalidad de la Investigación

Tipo de investigación.

Investigación de Campo.

Se emplea la investigación de campo porque de desarrollará en el lugar

mismo donde se presenta el problema; es decir, en la parroquia de Dayuma.

50

“Este tipo de investigación se apoya a informaciones que

proviene entre otras de entrevistas, cuestionarios, encuestas y

observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de

investigación junto a la Investigación de carácter documental, se

recomienda que primero se consulten las fuentes de carácter

documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajo.” (Hernández,

Fernández & Batispta, 2011)

Este medio de indagación está relacionado con la recopilación de

información, obtenidas a través de diferentes medios. En la que también es

relevante la búsqueda de documentos que permitirá un trabajo óptimo.

Investigación Descriptiva

Se ocupa de la descripción de las características que indica los diferentes

elementos y componentes de los hechos que se producen en la parroquia

Dayuma referente a su afectación del estilo de vida frente a las empresas

petroleras.

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (p. 24)” (Ponce V.,

2012)

La descriptiva ayudará a relacionar de manera cuantitativa en interpretación

de los datos para una solución al problema.

Investigación Cuantitativa

Este tipo de investigación utiliza la recolección y el análisis de datos para

51

contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas

previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente

en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de

comportamiento en una población.

“Se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo

general a lo particular. Desde un conocimiento extenso de una

generalidad, para luego deducir el comportamiento acotado de

una particularidad individual. Se basa en un modelamiento que

define cómo se hace cada cosa, transformándolo en un enfoque

más rígido, enmarcado en una cierta forma de hacer las cosas”

(Cauas, 2012)

En base al tema expuesto en el presente estudio se cuantificarán los

resultados obtenidos en la investigación para posteriormente analizarlos e

interpretar conforme a las características de la investigación

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población está constituida por grupo de personas, objetos o prodigios que,

sujetados a investigación, que tienen características indiscutibles. Según

(Vega, 2012):

¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar

donde las unidades de población poseen una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la

investigación¨ (p.114).

Por lo tanto, la población es el grupo que se va a estudiar que tienen las

mismas características en la investigación a realizarse.

La población objeto de este estudio, fueron los hogares de la población de

Dayuma en La Provincia de Orellana en el Oriente Ecuatoriano, que según el

último censo poblacional del Ecuador (INEC, 2010) cuenta con 6298

52

habitantes, parroquia que pertenece al sector rural del cantón Francisco de

Orellana

Muestra

Es una fracción tomada de la población, que ha sido elegido a fin de interpretar

todo el grupo, bajo otro criterio es un conjunto tomado de la población, que

ha sido elegido a fin de interpretar todo el grupo. Según (Vega, 2012);

menciona:

“Que en la muestra se denomina y dirige un conjunto de una

porción total, que nos representa un universo total, la muestra

es la recolección de un conjunto total para obtener resultados

de manera objetiva y directa” (p. 18).

La muestra con la cual se trabaja en este proyecto representa a los

involucrados para la ejecución del mismo, como es la parroquia de Dayuma

Cuadro 2: Población de Dayuma para calcular la muestra

POBLACIÓN CANTIDAD

DAYUMA 6298

TOTAL 6298

Fuente: (INEC, 2010)

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Como la población es mayor a 1000 individuos, se utilizará la siguiente fórmula

para obtener la muestra:

𝑛 = 𝑚

𝑒2 (𝑚 − 1) + 1

53

m= Tamaño de la población (6298)

e = error de estimación (6%)

n = Tamaño de la muestra = ¿?

𝑛 = 6298

(0.06)2 (6298 − 1) + 1

𝑛 = 6298

(0.0036) (6297) + 1

𝑛 = 6298

22,6692 + 1

𝑛 = 6298

23,6692

𝑛 = 266,08

Usando la tasa de crecimiento poblacional de Dayuma realizamos el siguiente

calculo, con las siguientes variables:

𝑛 = 7451

(0.06)2 (7451 − 1) + 1

m= Tamaño de la población (7451)

e = error de estimación (6%)

n = Tamaño de la muestra = ¿?

54

𝑛 = 7451

(0.0036) (7450) + 1

𝑛 = 7451.

26,82 + 1

𝑛 = 7451

27,82

𝑛 = 267,82

El tamaño de la muestra es 266,08, del cual se realizaron 359 encuestas de la

población de Dayuma, para mejorar la confianza de la encuesta y que los

resultados sean más exactos, para que de esta manera se disminuya la

incertidumbre.

Cuadro 3: Cuadro distributivo de la muestra

Muestra

Cantidad

Encuestada

266 359

TOTAL 359

Fuente: Datos de Investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Para demostrar que la encuesta ha mejorado su confianza se realizó el siguiente

calculo:

𝑛 = 𝑚

𝑒2 (𝑚 − 1) + 1

55

359 = 7451

(𝑥)2 (7451 − 1) + 1

359 = 7451

(𝑥)2 (7450) + 1

359 = 7451

7450𝑥2 + 1

359(7450𝑥2 + 1) = 7451

2674.550 𝑥2 + 359 = 7451

2674.550 𝑥2 = 7451 − 359

2674.550 𝑥2 = 7092

√𝑥22= √0,002651

3

𝑥 = ±0,0514

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para proceder a recolectar datos se utilizaron técnicas e instrumentos para

recabar la mayor información posible de los pobladores de la parroquia Dayuma,

con diferentes preguntas que confirmen sobre el desarrollo de actividad petrolera

en el sector y datos que nos permitan contribuir de mejor manera a la

investigación.

56

Técnica

Las técnicas utilizadas en la investigación son las siguientes:

La Observación

Durante el procedimiento de la presente investigación, se realiza la observación

en la parroquia Dayuma, según (Hernández, Fernández & Batispta, 2011), dice:

“La observación es el primer paso en toda investigación, se utiliza

fundamentalmente para obtener información certera de los fenómenos que se

investigan y para información certera de los fenómenos que se investigan y para

comprobar los planteamientos formulados del trabajo” (p.32) La observación es

una técnica que radica en observar atentamente el problema y todo lo que haya

en el alrededor y luego hacer un análisis posterior a la observación.

La encuesta

La encuesta es otra técnica que permite analizar a quienes están vinculados con

el problema. Por eso(Tamayo & Tamayo., 2014) dice: “Encuesta es la técnica que

a través de un cuestionario adecuado o de una parte representativa de ella y en

este tipo de encuesta abarca generalmente el universo de los individuos que son

los involucrados”. (p.23) Esta técnica permite obtener información con preguntas

concretas con relación al problema a fin de conocer lo que opinan, se procede a

encuestar a los pobladores de Dayuma.

Instrumentos

Se procedió a elaborar la encuesta a 359 personas que viven en la parroquia

Dayuma, en la misma se realizaron preguntas estructuradas y mixtas, en otras

palabras, encuestas con preguntas dicotómicas, de múltiples opciones.

57

Instrumentos de Investigación

Como se indicó en los temas anteriores, el instrumento de investigación que

se utilizará es la encuesta, el cual como medio de recolección de datos nos

permitirá obtener información sustancia para la investigación. La encuesta es

un medio del cual se puede obtener información ordenada por medio de

diferentes preguntas, que en este trabajo han sido realizadas en la parroquia

Dayuma.

Según Grasso, la encuesta es un procedimiento que explora cuestiones desde

un punto subjetivo y al mismo tiempo obtiene información de un número

importante de individuos, así podemos citar:

“Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una

sociedad, temas de significación científica y de importancia en las

sociedades democráticas (Grasso, 2006, pág. 13)”

Recolección de la Información

Sabino nos dice que un instrumento de recolección de datos es en inicio

cualquier recurso que pueda usar un investigador para estar cerca del

fenómeno de su investigación y así obtener de ellos información. (Sabino,

1996) Por otro lado (Hernández, Fernández & Batispta, 2011) dice

textualmente lo siguiente:

“Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de

procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito

específico.” (Hernández, Fernández & Batispta, 2011)

Para el desarrollo de una investigación es importante recolectar información,

esto permite obtener con mayor claridad si los datos obtenidos van acorde con

los objetivos planteados, además da una perspectiva mejor frente a las

conclusiones y recomendaciones. A continuación, se detallan las actividades

realizadas:

58

Encuesta realizada en la parroquia Dayuma y en sus alrededores,

dónde obtuvimos también de la etnia a la cual pertenecen, para conocer

también las necesidades y perspectivas que tienen frente al petróleo, a

su explotación, a su población, a la conservación del mismo, sus

efectos frente a su estilo de vida y la contaminación de la cual son parte.

(ver Anexo 1)

Para el desarrollo del cuestionario se tomaron en cuenta el punto de

vista de la lectura bibliográfica a contenido científico revisado con

anterioridad, para familiarizarnos con su realidad. (ver Anexo 1)

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS

Después de haber finalizado la labor de campo, de haber realizado las

encuestas y de su respectiva tabulación de datos, para la realización de la labor

estadística se realizaron las siguientes acciones:

Recopilación de información mediante encuestas

Tabulación de la información respectiva

Análisis Estadístico de la información obtenida y su respectivo gráfico

Análisis de los resultados obtenidos

59

Afectación del sistema de vida de las poblaciones

Amazónicas provocada por la industria petrolera:

Una aplicación en Dayuma

Pregunta N°1 ¿Cuál es su sexo?

Pregunta N°2 ¿Cuál es su edad?

Pregunta N°3 ¿A qué comunidad pertenece?

Cuadro 4: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Colonos.

COLONOS

Detalle Frecuencia Porcentaje

Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres

16-18 12 11 14% 13%

19-29 5 8 6% 9%

30-40 14 15 16% 18%

41-51 8 2 9% 2%

52-62 4 3 5% 4%

63-73 2 1 2% 1%

74-85 0 0 0% 0%

Total 45 40 53% 47%

total, H+M 85 100%

Total, de

Encuestados 359 24%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

60

Grafico 6: Correspondiente a los Colonos encuestados según su edad y sexo

.

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 4 y la ilustración N°6 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, 89 se

identifican como colonos, con un porcentaje de 24% del total de los encuestados,

donde predomina con un 53% el sexo masculino correspondiente a 45 personas,

frente a 47% del sexo femenino que corresponde a 40 personas, además que la

edad que predomina es la que concierne a las edades entre 30 – 40 años, con un

16% en Hombres y un 18% en mujeres, concerniente a 14 y 15 personas

respectivamente.

-20 -15 -10 -5 0 5 10 15 20

16-18

19-29

30-40

41-51

52-62

63-73

COLONOS

HOMBRES MUJERES

61

Cuadro 5: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Quichuas

Quichuas

Detalle Frecuencia Porcentaje

Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres

16-18 12 22 16% 30%

19-29 0 6 0% 8%

30-40 10 11 14% 15%

41-51 6 5 8% 7%

52-62 1 1 1% 1%

63-73 0 0 0% 0%

74-85 0 0 0% 0%

Total 29 45 39% 61%

total H+M 74 100%

Total de

Encuestados 359 21%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 7: Correspondiente a los Quichuas encuestados según su edad y sexo

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

16-18

19-29

30-40

41-51

52-62

Quichuas

HOMBRES MUJERES

62

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 5 y la ilustración N°7 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, 74 se

identifican como Quichuas, con un porcentaje de 21% del total de los encuestados,

donde predomina con un 61% el sexo femenino correspondiente a 45 personas,

frente a 39% del sexo masculino que corresponde a 29 personas, además que la

edad que predomina es la que concierne a las edades entre 16 – 18 años, con un

16% en Hombres y un 30% en mujeres, concerniente a 12 y 22 personas

respectivamente.

Cuadro 6: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Huaoranis

Huaoranis

Detalle Frecuencia Porcentaje

Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres

16-18 3 0 19% 0%

19-29 1 1 6% 6%

30-40 3 2 19% 13%

41-51 2 3 13% 19%

52-62 0 1 0% 6%

Total 9 7 56% 44%

total, H+M 16 100%

Total, de

Encuestados 359 4%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

63

Grafico 8: Correspondiente a los Huaoranis encuestados según su edad y sexo

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 6 y la ilustración N°8 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, 16 se

identifican como Huaoranis, con un porcentaje de 4% del total de los encuestados,

donde predomina con un 56% el sexo masculino correspondiente a 9 personas,

frente a 44% del sexo masculino que corresponde a 7 personas, además que las

edades que predominan es la que concierne a las edades entre 30 - 40 años

correspondiente a 19% en Hombres y un 13% en mujeres, concerniente a 3 y 2

persona, .

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

16-18

19-29

30-40

41-51

52-62

Huaoranis

HOMBRES MUJERES

64

Cuadro 7: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la comunidad a la

que pertenece, denominada Shuar

Shuar

Detalle Frecuencia Porcentaje

Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres

16-18 24 30 13% 16%

19-29 22 18 12% 10%

30-40 14 22 8% 12%

41-51 15 10 8% 5%

52-62 11 8 6% 4%

63-73 6 4 3% 2%

74-85 0 0 0% 0%

Total 92 92 50% 50%

total H+M 184 100%

Total de

Encuestados 359 51%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 9: Correspondiente a los Shuar encuestados según su edad y sexo

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

-30 -20 -10 0 10 20 30 40

16-18

19-29

30-40

41-51

52-62

63-73

Shuar

HOMBRES MUJERES

65

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 7 y la ilustración N°9 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, 184 se

identifican como Shuar, con un porcentaje de 51% del total de los encuestados,

donde hay una igualdad entre el sexo femenino y el sexo masculino, con 50%

cada género, concerniente a 92 personas consecuentemente, además que la

edad que predomina es la que concierne a las edades entre 16 – 18 años, con un

13% en Hombres y un 16% en mujeres, concerniente a 24 y 30 personas

respectivamente.

Cuadro 8: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la muestra total

encuestada y su porcentaje.

Población Total Encuestada en Dayuma por Edad y Sexo

Detalle Frecuencia

Edad Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres

16-18 51 63 29% 34%

19-29 28 33 16% 18%

30-40 41 50 23% 27%

41-51 31 20 18% 11%

52-62 16 13 9% 7%

63-73 8 5 5% 3%

74-85 0 0 0% 0%

Total 175 184 49% 51%

total H+M 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

66

Grafico 10: Correspondiente a la pregunta sobre Edad, Sexo y la muestra total

encuestada.

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 8 y la ilustración N°10 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, dónde del

total de encuestados el sexo con mayor porcentaje es el femenino con un 51%

con 184 personas, frente al masculino que tiene un 49% con 175 personas,

además la edad que predomina es la que concierne a edades entre 16 -18 años

con un 29% para hombres y un 34% para mujeres con un total de 51 y 63 personas

respectivamente.

Cuadro 9: Correspondiente al porcentaje de encuestados según su comunidad

Total de Encuestados por Comunidad

Detalle Frecuencia Porcentaje

Colonos 85 24%

Quichuas 74 21%

Huaoranis 16 4%

Shuar 184 51%

Total de

Encuestados 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 11: Correspondiente al porcentaje de encuestados según su comunidad

-30 -20 -10 0 10 20 30 40

16-18

30-40

52-62

HOMBRES Y MUJERES ENCUESTADOS EN DAYUMA

HOMBRES MUJERES

67

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 9 y la ilustración N°11 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, la

comunidad con más representatividad en el presente trabajo es la comunidad

Shuar con un 51% correspondiente a 184 personas, seguidos de la comunidad de

Colonos con un 24% que representa a 85 personas, después está la comunidad

de Quichuas con un 21% que corresponden a 74 personas, para finalmente dejar

como minoría a la comunidad Huaoranis con un 4% con 16 personas

respectivamente.

Pregunta N°4

¿Hay algún Pozo de Petróleo en su comunidad?

Cuadro 10: Correspondiente a la pregunta N° 4

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Colonos Quichuas Huaoranis Shuar

Total de Encuestados por Comunidad

¿Hay algún Pozo petrolero en su

comunidad?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 268 75%

No 91 25%

Total 359 100%

68

Grafico 12: Correspondiente a la pregunta N° 4

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 10 y la ilustración N°12 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas, un 75%

confirmó que SÍ hay pozos petroleros en su comunidad, que corresponde a 268

personas, a diferencia de un 25% que responden que NO, los cuales representan

a 91 personas.

Pregunta N°5

¿Qué tipo de Pozo Petrolero?

Cuadro 11: Correspondiente a la pregunta N° 5

¿Qué tipo de Pozo?

Categoría frecuencia porcentaje

Producción 186 69%

Inyección 28 10%

Ignora/no sabe 54 20%

Total 268 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

75%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

69

Grafico 13: Correspondiente a la pregunta N° 5

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 11 y la ilustración N°13 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron SÍ a la pregunta N°4 que

corresponde a 268 personas, de los cuales el tipo de pozo con mayor porcentaje

es el de PRODUCCIÓN con 69% que refiere a 186 personas, seguidos del pozo

tipo INYECCIÓN que cuenta con un 10% que responde a 28 personas, y

finalmente los que IGNORAN O NO SABEN presentan un 20% que tiene a 54

personas respectivamente.

Pregunta N°6

¿Hay alguna piscina de petróleo en su comunidad?

Cuadro 12: Correspondiente a la pregunta N° 6

¿Hay algún tipo de piscina en su comunidad?

Categoría frecuencia porcentaje

SI 79 22%

NO 280 78%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

69%

10%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Producción Inyección Ignora/nosabe

70

Grafico 14: Correspondiente a la pregunta N° 6

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 12 y la ilustración N°14 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre la

existencia de algún tipo de piscina petrolera, el 22% indica que SÍ, los cuales

representan a 79 personas, frente al 78% del NO, que representa a 280 personas.

Pregunta N°7

¿Qué tipo de piscina petrolera?

Cuadro 13: Correspondiente a la pregunta N° 7

¿Tipo de piscina?

Categoría frecuencia porcentaje

Crudo 20 25%

Agua de formación 7 9%

Ignora/no sabe 52 66%

Total 79 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 15: Correspondiente a la pregunta N° 7

22%

78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

71

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 13 y la ilustración N°15 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron SÍ a la pregunta N°6 que

corresponde a 79 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N° 7 el 25%

responden a CRUDO que representa a 20 personas, mientras que un 9% indica

que hay piscinas TIPO AGUA DE FORMACIÓN, que refiere a 7 personas, para

finalmente un 66% IGNORE O NO SABE, con un número de 52 personas.

Pregunta N°8

¿Hay algún Mechero en su comunidad?

Cuadro 14: Correspondiente a la pregunta N° 8

¿Hay algún mechero en su comunidad?

Categoría frecuencia porcentaje

SI 62 17%

NO 297 83%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 16: Correspondiente a la pregunta N° 8

25%

9%

66%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Crudo Agua de formacion Ignora/nosabe

72

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 14 y la ilustración N°16 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

hay algún mechero en su comunidad, a lo cual por el SI hay un 17% que

representa a 62 personas a diferencia del NO que cuenta con 83% que refiere a

297 personas.

Pregunta N°9

¿Se vertieron en su comunidad aguas de formación?

Cuadro 15: Correspondiente a la pregunta N° 9

¿Se vertieron en su comunidad aguas

de formación?

Categoría frecuencia porcentaje

SI 68 19%

NO 291 81%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 17: Correspondiente a la pregunta N° 9

17%

83%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

73

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 15 y la ilustración N°17 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

se han vertido aguas de formación petrolera en su comunidad, a lo cual por el SI

hay un 19% que representa a 68 personas a diferencia del NO que cuenta con

81% que refiere a 291 personas.

Pregunta N° 10

¿Hay en su comunidad algún otro tóxico u problema?

Cuadro 16: Correspondiente a la pregunta N° 10

¿Hay en su comunidad algún otro

tóxico u problema?

Categoría frecuencia porcentaje

SI 136 38%

NO 223 62%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 18: Correspondiente a la pregunta N° 10

19%

81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

SI NO

74

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 16 y la ilustración N°18 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

hay algún tóxico u otro problema en su comunidad, a lo cual por el SI hay un 38%

que representa a 136 personas a diferencia del NO que cuenta con 62% que

refiere a 223 personas.

Pregunta N° 11

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por la explotación petrolera?

Cuadro 17: Correspondiente a la pregunta N° 11

¿Ha tenido usted o su familia algún problema

por la explotación petrolera?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 150 42%

No 209 58%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 19: Correspondiente a la pregunta N° 11

38%

62%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

75

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 17 y la ilustración N°19 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

hay algún tóxico u otro problema en su comunidad, a lo cual por el SI hay un 42%

que representa a 150 personas a diferencia del NO que cuenta con 58% que

refiere a 209 personas.

Pregunta N°12

¿Qué paso con los problemas de explotación Petrolera?

Cuadro 18: Correspondiente a la pregunta N° 12

¿Qué pasó con los problemas de explotación petrolera?

Categoría frecuencia porcentaje

Daños cultivos 50 33%

Daños cuerpos de agua 36 24%

Enferm. Animales 40 27%

Enferm. Personas 24 16%

Total 150 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 20: Correspondiente a la pregunta N° 12

42%

58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

76

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 18 y la ilustración N°20 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°11 que

corresponde a 150 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N° 12 sobre

qué pasó con los problemas de explotación el 33% responden a una afectación en

DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 50 personas, mientras que un 27%

indica que se PRODUCEN ENFERMEDADES EN SUS ANIMALES, que refiere a

40 personas, seguidos de un 24% que refiere a 36 personas sobre DAÑOS DE

CUERPOS DE AGUA, para finalmente un 16% los encuestados digan que se

afectado por medio de ENFERMEDADES HACIA ELLOS, con un número de 24

personas.

Pregunta N°13

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por rotura de oleoductos?

33%

24%

27%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Daños cultivos Daños cuerpos deagua

Enferm. Animales Enferm. Personas

77

Cuadro 19: Correspondiente a la pregunta N° 13

¿Ha tenido usted o su familia algún problema

por Rotura de oleoductos?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 110 31%

No 249 69%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 21: Correspondiente a la pregunta N° 13

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 17 y la ilustración N°19 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

ha sufrido usted o su familia algún problema con rotura de oleoductos dónde el SÍ

alcanza un 31% que corresponde a 110 personas, mientras que el NO obtiene un

69% que representa a 249 personas.

Pregunta N° 14

31%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

78

¿Qué paso con los problemas de rotura de oleoducto?

Cuadro 20: Correspondiente a la pregunta N° 14

¿Qué pasó, con los problemas de rotura de

oleoducto?

Categoría frecuencia porcentaje

Daños cultivos 45 41%

Daños cuerpos de agua 14 13%

Enferm. Animales 28 25%

Enferm. Personas 23 21%

Total 110 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 22: Correspondiente a la pregunta N° 14

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 20 y la ilustración N°22 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°13 que

corresponde a 110 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N° 14 sobre

qué pasó con los problemas de rotura de oleoducto el 41% responden a una

41%

13%

25%

21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Daños cultivos Daños cuerpos deagua

Enferm. Animales Enferm. Personas

79

afectación en DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 45 personas, mientras

que un 25% indica que se producen ENFERMEDADES EN SUS ANIMALES, que

refiere a 28 personas, seguidos de un 13% que refiere a 14 personas sobre

DAÑOS DE CUERPOS DE AGUA, para finalmente un 21% los encuestados

digan que se afectado por medio de ENFERMEDADES HACIA ELLOS, con un

número de 23 personas.

Pregunta N° 15

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por Derrames de piscinas

petroleras?

Cuadro 21: Correspondiente a la pregunta N° 15

¿Ha tenido usted o su familia algún problema

por Derrames de piscinas?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 109 30%

No 250 70%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 23: Correspondiente a la pregunta N° 15

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 21 y la ilustración N°23 del total de

30%

70%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

80

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

ha sufrido usted o su familia algún derrame de piscinas petroleras, el SÍ alcanza

un 30% que corresponde a 109 personas, mientras que el NO obtiene un 70% que

representa a 250 personas.

Pregunta N°16

¿Qué paso con los problemas de derrames de piscina petroleras?

Cuadro 22: Correspondiente a la pregunta N° 16

¿Qué pasó con los problemas de derrame de

piscina?

Categoría frecuencia porcentaje

Daños cultivos 31 28%

Daños cuerpos de agua 35 32%

Enferm. Animales 23 21%

Enferm. Personas 20 18%

Total 109 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 24: Correspondiente a la pregunta N° 16

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 22 y la ilustración N°24 del total de

28%32%

21%18%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Daños cultivos Daños cuerposde agua

Enferm.Animales

Enferm.Personas

81

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°15

que corresponde a 109 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N° 16

sobre qué pasó con los problemas de derrame de piscinas petroleras el 28%

responden a una afectación en DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 31

personas, mientras que un 21% indica que se producen ENFERMEDADES EN

SUS ANIMALES, que refiere a 23 personas, seguidos de un 18% que refiere a

20 personas sobre DAÑOS DE CUERPOS DE AGUA, para finalmente un 18%

los encuestados digan que se afectado por medio DE ENFERMEDADES HACIA

ELLOS, con un número de 20 personas.

Pregunta N° 17

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por Mechero?

Cuadro 23: Correspondiente a la pregunta N° 17

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por

Mechero?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 139 39%

No 220 61%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 25: Correspondiente a la pregunta N° 17

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

39%

61%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

82

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 23 y la ilustración N°25 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

si ha sufrido usted o su familia algún problema por mecheros petroleros, el SÍ

alcanza un 39% que corresponde a 139 personas, mientras que el NO obtiene

un 61% que representa a 220 personas.

Pregunta N° 18

¿Qué pasó con los problemas de mechero?

Cuadro 24: Correspondiente a la pregunta N° 18

¿Qué pasó con los problemas de mechero?

Categoría frecuencia porcentaje

Daños cultivos 28 20%

Daños cuerpos de agua 22 16%

Enferm. Animales 49 35%

Enferm. Personas 40 29%

Total 139 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 26: Correspondiente a la pregunta N° 18

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

20%16%

35%

29%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Daños cultivos Daños cuerpos deagua

Enferm. Animales Enferm. Personas

83

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 24 y la ilustración N°26 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°17 que

corresponde a 139 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°18 sobre

qué pasó con los problemas de mecheros petroleros el 20% responden a una

afectación en DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 28 personas, mientras

que un 35% indica que se producen ENFERMEDADES EN SUS ANIMALES, que

refiere a 49 personas, seguidos de un 16% que representa a 22 personas sobre

DAÑOS DE CUERPOS DE AGUA, para finalmente un 29% de los encuestados

digan que se ve afectado por medio de ENFERMEDADES HACIA ELLOS, con un

número de 40 personas.

Pregunta N° 19

¿Hay cultivos de palmeras en su comunidad?

Cuadro 25: Correspondiente a la pregunta N° 19

¿Hay cultivos de palmeras en su comunidad?

Categoría frecuencia porcentaje

SI 119 33%

NO 240 67%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 27: Correspondiente a la pregunta N° 19

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

33%

67%

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

84

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 25 y la ilustración N°27 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

si hay cultivos de Palma en su comunidad, el SÍ alcanza un 33% que

corresponde a 119 personas, mientras que el NO obtiene un 67% que

representa a 240 personas.

Pregunta N° 20

¿Ha tenido usted algún problema en el cultivo de palmeras?

Cuadro 26: Correspondiente a la pregunta N° 20

¿Ha tenido usted algún problema en el cultivo de

palmeras?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 119 33%

No 240 67%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 28: Correspondiente a la pregunta N° 20

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

33%

67%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Si No

85

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 26 y la ilustración N°28 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

si ha sufrido algún problema por el cultivo de Palma en su comunidad, el SÍ

alcanza un 33% que corresponde a 119 personas, mientras que el NO obtiene

un 67% que representa a 240 personas.

Pregunta N° 21

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por derrames químicos al suelo?

Cuadro 27: Correspondiente a la pregunta N° 21

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por

derrames químicos al suelo?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 70 59%

No 49 41%

Total 119 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 29: Correspondiente a la pregunta N° 21

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 27 y la ilustración N°29 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°20 que

corresponde a 119 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°21 sobre

59%

41%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

86

si se han derramado químicos en el suelo en estos cultivos, por el SÍ hay un 59%

que representa a 70 personas, a diferencia por el NO, hay un 41% que

corresponde a 49 personas respectivamente.

Pregunta N°22

¿Qué pasó con los derrames del químico al suelo?

Cuadro 28: Correspondiente a la pregunta N° 22

¿Qué pasó con los derrames del químico al suelo?

Categoría frecuencia porcentaje

Daños cultivos 37 53%

Enferm. Animales 28 40%

Enferm. Personas 5 7%

Total 70 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 30: Correspondiente a la pregunta N° 22

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 28 y la ilustración N°30 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°21 que

corresponde a 70 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°22 sobre

que paso con los derrames químicos del suelo en estos cultivos, el 53% responden

53%

40%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Daños cultivos Enferm. Animales Enferm. Personas

87

a una afectación en DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 37 personas,

mientras que un 40% indica que se producen ENFERMEDADES EN SUS

ANIMALES, que refiere a 28 personas, para finalmente un 7% de los encuestados

digan que se ve afectado por medio de ENFERMEDADES HACIA ELLOS, con un

número de 5 personas.

Pregunta N° 23

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por derrames químicos al río?

Cuadro 29: Correspondiente a la pregunta N° 23

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por derrames

químicos al río?

Categoría Frecuencia Porcentaje

Si 55 46%

No 64 54%

Total 119 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 31: Correspondiente a la pregunta N° 23

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

46%

54%

42%

44%

46%

48%

50%

52%

54%

56%

Si No

88

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 29 y la ilustración N°31 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°20 que

corresponde a 119 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°23 sobre

si ha sufrido problemas en esos cultivos por derrames de químicos al río, por el SÍ

hay un 46% que representa a 55 personas, a diferencia por el NO, hay un 54%

que corresponde a 64 personas respectivamente.

Pregunta N°24

¿Qué pasó con los derrames del químico al rio?

Cuadro 30: Correspondiente a la pregunta N° 24

¿Qué pasó con los derrames del químico al

rio?

Categoría frecuencia Porcentaje

Daños cultivos 23 42%

Enferm. Animales 23 42%

Enferm. Personas 9 16%

Total 55 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 32: Correspondiente a la pregunta N° 24

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

42% 42%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Daños cultivos Enferm. Animales Enferm. Personas

89

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 30 y la ilustración N°32 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°23 que

corresponde a 55 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°24 sobre

que paso con los derrames químicos al río, el 42% responden a una afectación en

DAÑOS A SUS CULTIVOS que representa a 23 personas, mientras que también

un 42% indica que se producen ENFERMEDADES EN SUS ANIMALES, esto

refiere a 23 personas, para finalmente un 16% de los encuestados digan que se

ve afectado por medio de ENFERMEDADES HACIA ELLOS, con un número de

9 personas.

Pregunta N° 25

¿Bebe y cocina con agua del rio?

Cuadro 31: Correspondiente a la pregunta N° 25

¿Bebe y cocina con agua del rio?

Categoría frecuencia Porcentaje

Si 220 61%

No 139 39%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 33: Correspondiente a la pregunta N° 25

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

61%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Si No

90

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 31 y la ilustración N°33 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

si bebe y cocina con agua de río, el SÍ alcanza un 61% que corresponde a 220

personas, mientras que el NO obtiene un 39% que representa a 139 personas.

Pregunta N° 26

¿De cuál rio Bebe y cocina?

Cuadro 32: Correspondiente a la pregunta N°26

¿De cuál rio Bebe y cocina?

Categoría frecuencia porcentaje

Río shipati 70 32%

Río Insillama 37 17%

Río Tivacuno 14 6%

Río Tihuancuno 10 5%

Río Tiputini 80 36%

Río Rumiyacu 9 4%

Total 220 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 34: Correspondiente a la pregunta N°26

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

32%

17%

6%5%

36%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Río shipati RíoInsillama

RíoTivacuno

RíoTihuancuno

Río Tiputini RíoRumiyacu

91

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 32 y la ilustración N°34 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°25 que

corresponde a 220 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°26 sobre

de qué río bebe o cocina agua, el 36% responden que del RÍO TIPUTINI, con 80

personas, después está el RÍO SHIPATI con un 32%, con 70 personas, en tercer

lugar está el RÍO INSILLAMA con un 17% y una representación de 37 personas, ya

con porcentajes menores está el río Tivacuno con 6% con 14 personas, el RÍO

TIHUANCUNO con 5% con 10 personas, finalmente con un 4% el RÍO RUMIYACU

con 9 personas.

Pregunta N° 27

¿Se baña en el agua del rio?

Cuadro 33: Correspondiente a la pregunta N° 27

¿Se baña en el agua del rio?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 197 55%

No 162 45%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 35: Correspondiente a la pregunta N° 27

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

55%

45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

92

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 33 y la ilustración N°35 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

si se baña en el agua del río, el SÍ alcanza un 55% que corresponde a 197

personas, mientras que el NO obtiene un 45% que representa a 162 personas.

Pregunta N° 28

¿De cuál rio se baña?

Cuadro 34: Correspondiente a la pregunta N° 28

¿De cuál rio se baña?

Categoría frecuencia porcentaje

Río shipati 51 26%

Río Insillama 40 20%

Río Tivacuno 14 7%

Río Tihuancuno 12 6%

Río Tiputini 66 34%

Río Rumiyacu 14 7%

Total 197 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 36: Correspondiente a la pregunta N° 27

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

26%20%

7% 6%

34%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

Río shipati Río Insillama Río Tivacuno RíoTihuancuno

Río Tiputini RíoRumiyacu

93

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 34 y la ilustración N°36 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron sí a la pregunta N°27

que corresponde a 197 personas, de las cuales con respecto a la pregunta

N°28 sobre de cuál río se baña, el 34% responden que del RÍO TIPUTINI, con

66 personas, después está el RÍO SHIPATI con un 26%, con 51 personas, en

tercer lugar está el RÍO INSILLAMA con un 20% y una representación de 40

personas, ya con porcentajes menores está el RÍO TIVACUNO con 7% con

14 personas, el RÍO TIHUANCUNO con 6% con 12 personas, finalmente con

otro 7% el RÍO RUMIYACU con 14 personas.

Pregunta N° 29

¿De dónde se baña?

Cuadro 35: Correspondiente a la pregunta N° 29

¿De dónde se baña?

Categoría frecuencia Porcentaje

De pozo 37 23%

De lluvia 25 15%

De fuente 13 8%

De llave 87 54%

Total 162 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 37: Correspondiente a la pregunta N° 29

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

23%

15%

8%

54%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

De pozo De lluvia De fuente De llave

94

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 35 y la ilustración N°37 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron no a la pregunta N°27 que

corresponde a 162 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°29 sobre

de dónde se baña, con un 54% la respuesta de LA LLAVE fue la que alcanzo

mayor porcentaje con 87 personas, seguido de la opción DE POZO con un 23%

representado con 37 personas, después está AGUA DE LLUVIA con un 15%

referente a 25 personas, para finalmente dejar con un 8% a FUENTE a los que

les corresponde 13 personas

Pregunta N° 30

¿Come usted frutas o verduras cultivadas dentro de la comunidad?

Cuadro 36: Correspondiente a la pregunta N° 30

¿Come usted frutas o verduras cultivadas dentro de la

comunidad?

Categoría Frecuencia porcentaje

Si 306 85%

No 53 15%

Total 359 100% Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 38: Correspondiente a la pregunta N° 30

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

85%

15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

95

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 36 y la ilustración N°38 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

come usted frutas o verduras cultivadas dentro de la comunidad, la respuesta del

SÍ alcanza un 85% que corresponde a 306 personas, mientras que el NO obtiene

un 15% que representa a 53 personas.

Pregunta N°31

¿Existe comercio dentro de la comuna?

Cuadro 37: Correspondiente a la pregunta N° 31

¿Existe comercio dentro de la

comuna?

Categoría frecuencia Porcentaje

Si 287 80%

No 72 20%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 39: Correspondiente a la pregunta N° 31

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

80%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

96

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 37 y la ilustración N°39 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

existe comercio dentro de la comunidad, la respuesta del SÍ alcanza un 80% que

corresponde a 287 personas, mientras que el NO obtiene un 20% que representa

a 72 personas.

Pregunta N°32

¿Han muerto animales a causa de la contaminación?

Cuadro 38: Correspondiente a la pregunta N° 32

¿Han muerto animales a causa de

la contaminación?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 201 56%

No 158 44%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 40: Correspondiente a la pregunta N° 32

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

56%

44%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Si No

97

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 38 y la ilustración N°40 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

han muerto animales por la contaminación dentro de la comunidad, la respuesta

del SÍ alcanza un 56% que corresponde a 201 personas, mientras que el NO

obtiene un 44% que representa a 158 personas.

Pregunta N°33

¿Tiene Cultivos agrícolas?

Cuadro 39: Correspondiente a la pregunta N° 33

¿Tiene cultivos agrícolas?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 304 85%

No 55 15%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 41: Correspondiente a la pregunta N° 33

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 39 y la ilustración N°41 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

tiene cultivos, la respuesta del SÍ alcanza un 85% que corresponde a 304

personas, mientras que el NO obtiene un 15% que representa a 55 personas.

85%

15%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

98

Pregunta N°34

¿Qué tipo de cultivos tiene?

Cuadro 40: Correspondiente a la pregunta N° 34

¿Qué tipo de cultivos tiene?

Categoría frecuencia porcentaje

Café 50 16%

Arroz 75 25%

Pastos 22 7%

Maíz 68 22%

Yuca 50 16%

Frutales 39 13%

Total 304 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 42: Correspondiente a la pregunta N° 34

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 40 y la ilustración N°42 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron si a la pregunta N°33 que

corresponde a 304 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°34 sobre

que cultivos tiene de la cual el ARROZ tiene un mayor indicador con un 25% que

corresponde a 75 personas, luego tenemos el MAÍZ con un 22% que refiere a 68

personas, después igualado en porcentaje con el 16% está el CAFÉ, y la YUCA

16%

25%

7%

22%

16%13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Café Arroz Pastos Maíz Yuca Frutales

99

con 50 personas, después están los cultivos FRUTALES con un 13% que

responde a 39 personas, finalmente con un 7% están los PASTOS, que

representan a 22 personas.

Pregunta N°35

¿Ha habido daños en los cultivos a causa de la contaminación petrolera?

Cuadro 41: Correspondiente a la pregunta N° 35

¿Ha habido daños en los cultivos a causa de la contaminación

petrolera?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 126 41%

No 178 59%

Total 304 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 43: Correspondiente a la pregunta N° 35

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 41 y la ilustración N°43 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron si a la pregunta N°33 que

corresponde a 304 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°35 sobre

si ha habido daño en los cultivos causado por la contaminación petrolera, por el SÍ

41%

59%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

100

hay un 41% que corresponde a 126 personas, a diferencia del NO que tiene un

59% que representa a 178 personas.

Pregunta N°36

¿Tipo de cultivos afectados?

Cuadro 42: Correspondiente a la pregunta N° 36

Tipo de cultivos afectados

Categoría frecuencia porcentaje

Café 19 15%

Arroz 31 25%

Pastos 3 2%

Maíz 34 27%

Yuca 29 23%

Frutales 10 8%

Total 126 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 44: Correspondiente a la pregunta N° 36

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 42 y la ilustración N°44 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron si a la pregunta N°35 que

corresponde a 126 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°36 sobre

qué tipo de cultivos se han visto afectado por la contaminación petrolera, de la

cual el maíz tiene un mayor indicador con un 27% que corresponde a 34 personas,

luego tenemos EL ARROZ con un 25% que refiere a 31 personas, después con

0%

10%

20%

30%

Café Arroz Pastos Maíz Yuca Frutales

Tipo de cultivos afectados

101

un 23% está LA YUCA con 29 personas, seguido con un 15% está EL CAFÉ con

19 personas, posteriormente están los CULTIVOS FRUTALES con un 8% que

responde a 10 personas, y finalmente con un 2% están LOS PASTOS, que

representan a 3 personas.

Pregunta N°37

¿Trabaja actualmente alguien de su familia o cercano para alguna petrolera?

Cuadro 43: Correspondiente a la pregunta N° 37

¿Trabaja actualmente alguien de su familia o

cercano para alguna petrolera?

Categoría frecuencia porcentaje

Si 134 37%

No 225 63%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 45: Correspondiente a la pregunta N° 37

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 43 y la ilustración N°45 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre si

trabaja actualmente alguien de su familia o cercano para alguna petrolera, la

37%

63%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

102

respuesta del SÍ alcanza un 37% que corresponde a 134 personas, mientras que

el NO obtiene un 63% que representa a 225 personas.

Pregunta N°38

¿Para qué empresa trabajan actualmente?

Cuadro 44: Correspondiente a la pregunta N° 38

¿Para qué empresa trabajan actualmente?

Categoría frecuencia porcentaje

Petroamazonas 65 49%

Petroecuador 27 20%

Petro-oriental 42 31%

Total 134 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 46: Correspondiente a la pregunta N° 38

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 44 y la ilustración N°46 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron si a la pregunta N°37 que

corresponde a 134 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°38 sobre

49%

20%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Petroamazonas Petroecuador Petrooriental

103

para que empresa trabajan esos referidos o conocidos actualmente, la empresa

PETROAMAZONAS tiene un 49% que corresponde a 65 personas, después está

PETRO-ORIENTAL con un 31% representados en 42 personas, finalmente con

un 20% está PETROECUADOR con 27 personas respectivamente.

Pregunta N°39

¿Cuál es su oficio?

Cuadro 45: Correspondiente a la pregunta N° 39

¿Cuál es su oficio?

Categoría frecuencia porcentaje

Machetean 28 21%

Obreros 59 44%

Vigilantes 20 15%

Guías 6 4%

recogían basuras toxicas 21 16%

Total 134 100% Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 47: Correspondiente a la pregunta N° 39

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 45 y la ilustración N°47 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que respondieron si a la pregunta N°37 que

corresponde a 134 personas, de las cuales con respecto a la pregunta N°39 sobre

21%

44%

15%

4%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Machetean Obreros Vigilantes Guías recogianbasurastoxicas

104

el oficio que desempeñan estos referidos o conocidos en las petroleras

actualmente, el 44% labora como OBRERO que corresponde a 59 personas,

después está con un 21% los que hacen LABORES DE MACHETEAR, como ellos

mismo se definen, que representa 28 personas, seguidamente está con un 16%

está los que RECOLECTAN BASURAS TÓXICAS que refiere a 21 personas, con

un 15% están los VIGILANTES con 20 personas, para finalmente los GUÍAS con

un 4% que indican a 6 personas.

Pregunta N°40

¿Cómo afectó a la comunidad la relación con las petroleras?

Cuadro 46: Correspondiente a la pregunta N° 40

¿Cómo afectó a la comunidad la relación con las petroleras?

Categoría frecuencia porcentaje

Les hizo más independientes 113 31%

No les afectó 178 50%

Les hizo más dependientes 68 19%

Total 359 100%

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Grafico 48: Correspondiente a la pregunta N° 40

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Análisis: Según los datos de la Tabla N° 46 y la ilustración N°48 del total de

encuestados de la parroquia Dayuma que corresponde a 359 personas sobre

31%

50%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Les hizo másindependientes

No les afectó Les hizo másdependientes

105

cómo afectó a la comunidad la relación con las petroleras, la opción de QUE

NO LES AFECTÓ tiene un 50%, que corresponde a 130 personas, seguido

del 31% sobre que les hizo más INDEPENDIENTES que refieren a 79

personas, y finalmente con un 19% está la opción de que los hizo más

DEPENDIENTES con 50 personas respectivamente.

VALIDACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

El estrecho vínculo entre las empresas petroleras y pobladores de

Dayuma, hace que se inobserve los daños que esta industria provocan,

en la Salud y el medio ambiente.

La encuesta fue realizada a 359 personas en la parroquia Dayuma, de la cual un

49% se identificaron como hombres y un 51% como mujeres, de los cuales las

edades entre 16 y 18 años, contaron con el mayor porcentaje de encuestados, con

un 29% para sexo masculino y un 34% para sexo femenino, a su vez su población

se identificó con las siguientes comunidades: Colonos, Quichuas, Huaoranis y

Shuar. De las cuales con la que tuvimos mayor participación fue por parte de los

que se identificaron como Shuar, con un 51%, seguido de los Colonos con un 24%

del total de encuestados. Las comunidades reaccionaron con porcentajes altos,

cuando se realizó la pregunta de si existían pozos petroleros en su comunidad, y

esta tuvo un 75% que reaccionó por el sí, y un 25% por el no, de igual forma se

identificó a los pozos de producción como los que mayor presencia tenían con un

69% del total de los encuestados que respondieron sí a la pregunta de la

existencia de pozos petroleros. Con un menor porcentaje, frente a la pregunta de

piscinas petroleras en su comunidad el sí obtuvo un 22%, de igual forma la

pregunta de si existen mecheros en su comunidad el 17% contestó afirmativo, y

un 19% también frente a las preguntas de si se han vertido aguas de formación.

Estas preguntas nos llevan a entender que la contaminación petrolera está

presente, pero en su mayoría en pozos petroleros, pero este no representa ser el

único problema. El 38% de la población respondió que sí tenía otro problema

tóxico, y ante la pregunta de si su familia ha sufrido algún problema por explotación

petrolera un 42% respondió que sí, y reconoce también que los problemas de

106

explotación están perjudicando con daños en sus cultivos, con daños de cuerpos

de agua, enfermedades en animales, y en personas. De igual forma un 33% que

corresponde a 119 personas reconocen tener inconvenientes en el cultivo de

Palma, del cual se identificaron que 70 personas indican sufrir de problemas de

derrames de tóxicos en sus suelos, que 55 personas han sufrido problemas por

derrames de tóxicos al río, demostrando que la contaminación es parte de sus

vidas y es latente.

Un 61% de los encuestados reconoce beber y cocinar con agua de río, que un

85% come frutas o verduras cultivadas dentro de la comunidad, pero así mismo

aceptan que han muerto animales a causa de la contaminación con un 56%, pero

ante la pregunta de si ha habido daño en sus cultivos a causa de la contaminación

petrolera el sí obtuvo un 41% y el no con un 59%, así mismo un 31% considera

que la relación con las petroleras los hizo más independientes, un 19% que los

hizo más dependientes y finalmente un 50% considera que no les afectó para

nada. La estrecha vinculación que tienen las poblaciones hacia las empresas

petroleras se muestra con más claridad es en una pregunta sobre si el encuestado

conoce o tiene algún familiar que labore en alguna empresa petrolera a lo que el

37% respondió que sí, lo cual nos demuestra que todos estos valores obtenidos

gracias a las encuestas nos permiten indicar que la población y su dependencia a

este sector no le permite determinar el nivel de contaminación en que viven,

además que el mayor porcentaje de encuestados está entre los 16 y 18 años, y

ellos crecieron ya con el petróleo como parte de sus comunidades, esto les permite

observar en su entorno al sector petrolero como un actividad normal y necesaria

para sus vidas.

La afectación al estilo de vida de las poblaciones amazónicas ecuatorianas, en

este caso en la parroquia Dayuma, es notorio gracias a los resultados del trabajo

de campo de esta investigación, dónde la contaminación petrolera es palpable,

también la alteración a su ecosistema, por la existencia de actividad petrolera en

la región. Su inobservancia por parte de la población lo demuestra los resultados

de las encuestas, de igual forma esto permite seguir realizando trabajos que

permitan determinar los nexos que ha dejado el negocio del petróleo en las

personas, en sus vidas y el perjuicio en el entorno natural que los rodea.

107

CAPÍTULO IV

PROPUESTA TECNOLÓGICA

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Dentro del Marco del Programa franco-ecuatoriano Monoil, dentro de la

Universidad de Guayaquil, el programa cual tiene categoría de Fondo Competitivo

de Investigación y presenta tres proyectos dentro del Plan de Investigaciones 2016

vigente, y dónde se plantea encontrar variables e indicadores para modelar

escenarios vinculados a contaminación petrolera, además de alternativas que

faciliten la preservación ambiental en el ecosistema de la región amazónica

ecuatoriana y mundial.

Después de haber determinado los problemas que aquejan a la parroquia

Dayuma, de la provincia Orellana, de haber definido el instrumento metodológico

para la investigación, también de haber definido variables que proveyeron de

información la base de datos que está manejando los escenarios de

contaminación, mediante la lectura de artículos científicos, además de realizar

encuestas en la parroquia Dayuma, y su respectivo análisis procedemos a realizar

los análisis de factibilidad que tiene nuestra investigación y detallamos lo siguiente

:

FACTIBILIDAD OPERACIONAL

El programa de Monitoreo Ambiental, Salud, sociedad y Petróleo en Ecuador

(Monoil), el cual ha contado con el aval del Institut de Recherche pour le

Développement (IRD) de Francia, quien construyó vínculos con instituciones

públicas del país, con el afán de diseñar un plan de preservación medio ambiental

en conjunto con el Ministerio del Ambiente.

En la Universidad de Guayaquil el programa de Monitoreo Ambiental, Salud,

sociedad y Petróleo cuenta con el apoyo del Departamento de Proyectos de

Investigación Académicos por ello desde el 2014 es un proyecto de Fondo

Competitivo de Investigación multidisciplinario que entre sus principales zonas de

estudio menciona la parroquia Dayuma, de igual forma el proyecto cuenta con el

108

apoyo de las autoridades de las diferentes facultades involucradas. En la Facultad

de Ciencias Matemáticas y Físicas, el programa Monoil ha contado con la

confianza de sus autoridades, además de los docentes responsables del proyecto

en la carrera de Sistemas Computacionales y de Networking y

Telecomunicaciones, como son el Ing. Lorenzo Cevallos Torres e Ing. Christian

Antón Cedeño respectivamente.

El programa Monoil operacionalmente presenta tres proyectos dentro de la

Universidad de Guayaquil, del cual su principal proyecto es el desarrollo de bases

de datos para definir escenarios de la contaminación petrolera, lugares que se ven

severamente afectados por la degradación medioambiental.

Las actividades realizadas por el equipo de estudiantes de titulación de las

carreras de Sistemas Computacionales y Networking y Telecomunicaciones, se

han desarrollado en el área de investigación y desarrollo, bajo una metodología

SCRUM, entre los equipos de investigación y desarrollo, del cual el equipo de

investigación estuvo dentro del SPRINT 4.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

El principal objetivo de este punto es comprobar de la factibilidad de este

trabajo, el cual ha contado primero como requisito mínimo el tener acceso a

servicio de internet que le permita tener apertura a diferentes bases de datos

científicas, de las cuales extraer artículos científicos para su respectiva lectura

y estudio. Mediante el análisis de trabajos vinculados a problemas de

contaminación petrolera, tanto nacional como internacional, se puede

determinar la necesidad imperativa de desarrollar variables que nos permitan

crear posibles escenarios para la conservación del ecosistema que es víctima

de la extracción, de igual forma también se ha podido analizar la estrecha

relación que hay entre las comunidades y las compañías extractivita, y por

medio de eso, se definió un instrumento metodológico como es la encuesta, y

se trasladó al lugar del estudio, como es la parroquia Dayuma, se consiguió

los datos respectivos que luego de ser procesados nos dieron importantes

109

conclusiones sobre la situación de los pobladores y las afectaciones que

tienen a su estilo de vida.

FACTIBILIDAD LEGAL

Para determinar la Factibilidad Legal de mi investigación me he enfocado en

los innumerables artículos que nuestra constitución tiene en favor del Medio

ambiente como es el Capítulo séptimo de los Derechos de la Naturaleza en su

artículo 71 que habla sobre el respeto integral de la naturaleza, además de

que el estado incentivará a las personas naturales o jurídicas que protejan la

naturaleza y promuevan el respeto de todo elemento del ecosistema.

La Constitución de nuestro país, en su capítulo segundo de la Biodiversidad y

recursos naturales en su sección primera de Naturaleza y ambiente reconoce

principios ambientales en dónde los más importantes son que el estado

reconocerá un modo sustentable de desarrollo ambiental equilibrado, además

de garantizar la participación activa para ejecutar y controlar toda actividad

que genere impactos ambientales, así mismo en su sección cuarta en la parte

de Recursos Naturales en su artículo 408 que nos dice que el estado

garantizará los mecanismos de producción y consumo y uso de los recursos

naturales y que se den condiciones de vida con dignidad.

Otro de las leyes que sustentan el estudio es la Ley de Prevención y control

de la Contaminación ambiental en su capítulo 2 de la prevención y control de

la contaminación de Aguas, su capítulo 3 de la prevención y control de la

contaminación de los suelos.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

El presente estudio lleva una parte en la cual se manejó el recurso del servicio

de internet, cada uno de los artículos científicos que fueron analizados y del

cual se identificaron variables para el estudio fueron obtenidos de diferentes

bases de datos científicas tales como: Scielo, Dialnet, Redalyc, ScienceDirect,

Thomson Reuters, Revistas indexada a Latíndex, Revistas indexadas a

110

Scopus, y de google académico, todos estos artículos científicos sin ningún

costo y de acceso libre.

Mediante la lectura científica, se ha realizado un análisis a la problemática,

metodología, soluciones que se plantean en los artículos desde lo general a lo

particular, de esta forma se determinaron variables que afectan a la comunidad

dónde se está efectuando una extracción petrolera, y así mismo variables

implícitamente que solo están relacionadas a la parroquia Dayuma, y estas

variables con su información, han servido para alimentar a la base de datos

del grupo vinculado al Desarrollo de una plataforma que defina escenarios de

contaminación del proyecto Monoil.

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Para el desarrollo de este proyecto dentro del marco que representa el

programa Monoil, tiene como metodología macro la SCRUM, la cual es de

manera común utilizada para manejar equipos grandes y con varias

actividades, en dónde todos se apoyan en cada uno de los integrantes, para

obtener resultados efectivos. Dentro de esa metodología se identifica en el

sprint 4 este proyecto de investigación y teniendo como scrum-manager al Ing.

Christian Antón Cedeño, pero el desarrollo del trabajo investigativo se ejecutó

bajo la metodología descriptiva y se presenta en las siguientes etapas:

111

Cuadro 47: Correspondiente a las etapas de la metodología

METODOLOGÍA MACRO

SPRINT

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN

ETAPAS

SCRUM 4 DESCRIPTIVA

Examinar las características de los problemas por medio de lectura científica,

su análisis e interpretación

Elección de los artículos científicos para la lectura Científica

Se almacena y se extrae información

Se alimenta matriz de variables para la Base de conocimiento del equipo

Selección de la Técnica de recolección de datos

Diseño del Instrumento de recolección de datos

Recolección de datos por medio de la técnica seleccionada

Tabulación de datos

Análisis de los datos obtenidos

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

112

Diagrama de flujo de la metodología de Búsqueda de Información

Grafico 49: Diagrama de flujo de la metodología de Búsqueda de Información.

(Ver Anexo 3)

SI

NO

NO

SI

Fuente: Datos de la investigación

Elaboración: Alcíbar Homero Yánez Escobar

Criterio de Búsqueda

Selecciona

Búsqueda en bases de datos

Scielo Redalyc Google Academico Dialnet

Selección de posible documento

Lectura, análisis e interpretación

del documento

Sirven las

referencias

Buscar en referencias

Se almacena y se extrae

información

Se alimenta matriz de variables

de contaminación

Se ingresa en la Matriz para el

equipo de Desarrollo

113

ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DEL PROYECTO

Examinar las características de los problemas por medio de lectura

científica, su análisis e interpretación

En esta etapa se ha examinado las características comunes entre los trabajos

científicos de otros investigadores, se ha observado sus análisis, metodologías,

propuestas, conclusiones o posibles soluciones.

Elección de los artículos científicos para la lectura Científica

En esta etapa se elige los artículos acordes al trabajo de investigación y cuales

son un aporte para el proyecto.

Se almacena y se extrae información

Los artículos científicos seleccionados son almacenados para que sean

guardados en una base de datos, y a su vez se extrae información referente a su

nombre del artículo, autores, Abstract, número de veces que ha sido citado el

artículo, país de origen, institución que pertenece, entre otras.

Se alimenta matriz de variables para la Base de conocimiento del equipo

La matriz con variables para la base de conocimiento, favorecerá para el

trabajo de desarrollo de aplicaciones de los compañeros involucrados en el

grupo Monoil. Se ha procedido a realizar una matriz con variables de

contaminación y otras con información de los artículos científicos analizados.

Selección de la Técnica de recolección de datos

La técnica seleccionada para recolectar la información en Dayuma, ha sido la

encuesta, la cuál ha sido realizada en Dayuma, con información muy valiosa

que nos ha permitido conocer la situación real de la población frente al sector

petrolero.

114

Diseño del Instrumento de recolección de datos

La encuesta fue diseñada con preguntas que se concluyeron de acuerdo a la

lectura de artículos científicos y a los objetivos presentes en esta investigación.

Recolección de datos por medio de la técnica seleccionada

Los datos fueron recolectados por medio de encuestas en la parroquia

Dayuma, con 359 encuestas para su análisis e interpretación.

Tabulación de datos

En esta fase se procesaron los datos, se realizaron los cuadros de frecuencia

estadística y se verificaron los porcentajes de cada pregunta.

Análisis de los datos obtenidos

Se analizaron e interpretado cada una de las preguntas encuestadas y se

han obtenido conclusiones.

ENTREGABLES DEL PROYECTO

Tesis de Tercer Nivel

Artículo Científico

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

La validación del proyecto se basa en la estrategia de evaluación por pares, el

cual ha permitido que el proyecto sea evaluado por quienes más conocen

MONOIL, sus integrantes, según (Ibarra Sáiz, Rodríguez Gómez, & Gómez Ruiz,

2012) el cual nos indica que los estudiantes son los mejores evaluadores de

sus mismos proyectos

115

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

De acuerdo a la lectura científica en más de 50 trabajos de

investigación realizada y a su análisis de autores como (Becerra et al.,

2013; Fourtané, 2014; Orosco Verdezoto & Soria Guano, 2008; Petro

Cardona & Mercado Montero, 2014) donde se cita a la actividad

petrolera como una de las industrias que más impactos ambientales

genera, no solo porque su extracción involucra distintas fases

(Exploración, perforación de pozos, producción, transporte y refinería)

si no que producto de esto se genera destrucción a la biodiversidad y

afectación a las comunidades que habitan en las áreas dónde se realiza

la extracción. En el Ecuador la extracción petrolera tiene actividad

ininterrumpida desde los años 70, años dónde los ingresos económicos

han callado las voces de muchos perjudicados por décadas (Almeida,

n.d.) pero también nos fueron demostrando los perjuicios del alto

impacto ambiental al cual estamos expuestos (Fourtané, 2014), como

es en el caso conocido como Texaco y ahora Chevron, pero por encima

de todo, nos ha hecho comprender que las comunidades que han

crecido con la extracción petrolera, se vinculan de tal manera con este

sector que ponen por encima a estas empresas, antes que su salud, y

bienestar. Por lo cual es necesario seguir desarrollando planes o

programas de remediación ambiental que monitoreen la situación real

que vive la región amazónica, la contaminación a la cual se ven

afectados y las alteraciones a su estilo de vida.

Se ha diseñado un instrumento de recopilación de información con

preguntas calificadas por los expertos involucrados en Monoil quienes

consideraron que, por medio de los análisis estadísticos y sus cuadros

porcentuales, se demuestra la relación íntima que existe entre las

poblaciones amazónicas, en este caso la parroquia Dayuma y el sector

petrolero, de tal forma que las preguntas establecidas en este trabajo

116

permiten identificar la infraestructura petrolera por parte de la

comunidad, los perjuicios que se relaciona a la contaminación petrolera

con la comunidad, tanto en salud, animales, cultivos, en ríos, en sus

alimentos, además de su vínculo laboral y de su percepción como

comunidad frente al petróleo en su comunidad.

Las áreas afectadas en el sistema de vida tienen relevancia con los

beneficios que su entorno brinda, en este caso el ecosistema, el cual ha

sido vulnerado y se ha determinado las siguientes afectaciones:

Afectación a los aprovisionamientos:

Referente a la alimentación, al uso correcto que se le da al agua.

Afectación Cultural:

Referente a la sociedad, a la buena disposición de las personas por la

conservación ligado a bosques sagrados, paisajes, también a sus

costumbres y dogmas.

Afectación de Apoyo:

Referente a la formación, cuidado del suelo, su cultivo, y también al

crecimiento de plantas.

Se ordenó, tabuló y analizó cada una de las encuestas indicadas, en las

cuales se realizaron su respectiva representación porcentual en gráficos

estadísticos, dónde se obtuvo su frecuencia, y en dónde se demuestra la

afectación del sistema de vida de las poblaciones amazónicas, aplicadas

a la parroquia Dayuma

117

RECOMENDACIONES

Se recomienda que en la lectura bibliográfica se deba revisar artículos

científicos actualizados de los últimos cinco años, pero también es

importante leer trabajos de investigación de años anteriores, en el

caso de esta investigación antes del 2000, porque nos permiten

conocer cuál fue la visión del problema durante esos años y cuáles

fueron los mecanismos para mitigar este problema medioambiental o

para controlarlo, además se genera en base a estos, una mejor

perspectiva para lo que se desea investigar y verificar, cuanto se ha

mejorado en los temas tratados por parte de la comunidad científica

desde los años de publicación de esos trabajos hasta la actualidad.

Se recomienda que, para el diseño y elaboración del instrumento para

recopilar información, se cuente con expertos involucrados en el

proyecto de investigación, además que conozcan el área de

afectación dónde se realizó el estudio de investigación.

Se recomienda realizar periódicamente investigaciones que

involucren obtener información de la situación real que viven las

comunidades involucradas con la extracción petrolera, para

determinar cómo han ido evolucionado frente a este problema, si

existen mecanismos para disminuir sus afectaciones o como las

empresas petroleras siguen vinculadas en la comunidad.

Se recomienda que con la información obtenida de la comunidad de

Dayuma, se socialice en otras comunidades, no solo ecuatorianas, si

no en países con historia petrolera.

118

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, A. (n.d.). DEUDA ECOLOGICA DE REPSOL-YPF EN ECUADOR.

Retrieved from http://www.ekologistakmartxan.org/files/2014/04/Deuda-

Ecol%C3%B3gica-de-Repsol.pdf

Amund, O. ,. (1987). Occurence and Characterístics of Hydrocarbon-Utilizing

Bacteria in Nigerian Soils Contaminated with Spent Motor Oil. Indian

Journal of Microbiology, 63-67.

Anaya, S. J. (2004). El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación

trás la adopción de la Declaración. El Desafío de La Declaración: Historia

Y Futuro de La Declaración de La ONU Sobre Pueblos Indígenas.

Copenhague: IWGIA, 194–209.

Avendaño, T. R. (n.d.). La triste historia ambiental del extractivismo petrolero.

Retrieved from http://www.cedib.org/wp-content/uploads/2012/03/La-

triste-historia-ambiental-del-estractivismo-petrolero.pdf

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. (2016). REPORTE DEL SECTOR

PETROLERO, IV TRIMESTRE 2015. QUITO.

Barreiro, A. (1991). Cinco Frentes estratégicos para un Ecuador sin petróleo.

Acosta, Alberto et al., Ecuador: el reto de la economía mundial Abya-Yala,

ILDIS. QUITO: El Duende.

Bartha, R. y. (1977). Advances in Applied Microbiology. The Microbiology of

Aquatic Oil Spills , 225-226.

Bassey. (2010). Way out for Nigeria: no more oil blocks. Lts leave the oil under the

ground. Sparking a worlwide energy revolution. .

Beatriz Pernía, J. D.-B. (2012). Biodiversity and hydrocarbonoclastic potencial of

fungi isolated from crude and petroleum derivates: a meta-analysis. Revista

119

Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal, 1-40.

Becerra, S. &. (2009). Risques et environnement, recherches interdisciplinaires

sur la vulnérabilité des sociétés. Editions L'Harmattan.

Becerra, S., Paichard, E., Sturma, A., & Laurence, M. (2013). Vivir con la

contaminación petrolera en el Ecuador: Percepciones sociales del riesgo

sanitario y capacidad de respuesta. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria

de Desarrollo Regional, (23), 102–120.

Comité Ecuménico de Proyectos (Ecuador) (Ed.). (2003). El Oriente es un mito (1.

ed). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala : Comité Ecuménico de

Proyectos.

Cauas. (2012). Elementos para la elaboración y ejecución de un proyecto de

investigación. Investigación en Ciencias Sociales. Mexico: Grau.

Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-

Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.

Departamento de Investigación y Proyectos Académicos. (2016). Plan de

Investigaciones 2016. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Fontaine, G., & Latin American Faculty of Social Sciences (Eds.). (2004). Las

apuestas (1. ed). Quito: FLACSO, Sede Académica de Ecuador.

Fourtané, N. (2014). Las poblaciones indígenas y campesinas de Amazonía frente

a la petrolera Chevron-Texaco un juicio histórico. Revista de Servicio

Exterior Ecuatoriano. Retrieved from

http://www.afese.com/img/revistas/revista59/poblaind.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Dayuma. (2015). Plan de

Desarrollo y Ordenamiento Territorial de La Parroquia Dayuma

(Documento Preliminar) 2014-2019.

120

Grasso, L. (2006). Encuestas : elemento para su diseño y análisis. Encuentro

Grupo editor, 13.

Hernández, Fernández & Batispta. (2011). Metodología de la Investigación

Científica. México: Mac Graw Hill.

Ibarra Sáiz, M. S., Rodríguez Gómez, G., & Gómez Ruiz, M. Á. (2012). La

evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la

universidad: Benefits of Peer Assessment and Strategies for Its Practice at

University. Ministerio de Educación. Retrieved from

https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=r-

NsCQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA208&dq=%5DLa+evaluaci%C3%B3n+entr

e+iguales:+beneficios+y+estrategias+para+su+pr%C3%A1ctica+...&ots=

D6rQhAM_4v&sig=VG_0Awhm2lUUVwVi4IyC3zkBO98

INEC. (2010). VI Censo de Población, Instituto Nacional de Estadística Y Censos.

QUITO-ECUADOR.

Laurence Maurice Bourgoin, S. B. (2014). Monitoring of Oil activities in Ecuador :

a cross-disciplinary approach between Environment, Health and People .

LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL,

Registro Oficial Suplemento # 418 de la República del Ecuador, Quito,

Ecuador, 10 de septiembre del 2004.

McNeill, J. R. (2011). Algo Nuevo bajo el sol : Historia Medioambiental del Mundo

en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

Ministerio del Ambiente, 2008, Proyecto de Reparación Ambiental y Social –

PRAS, CUP Nro 00101766, recuperado de

http://pras.ambiente.gob.ec/documents/228536/448248/k.+Proyecto+de+

121

Remediaci%C3%B3n+Ambiental+y+Social+(PRAS)%202015.pdf/2132c3

ea-8ecb-46a6-94b3-786f5b912e37.

Mozur, C. G., & Hernández, D. D. A. (2003). Los sistemas de gestión ambiental

en la industria petrolera internacional. Interciencia, 28(9), 528–533.

Obire, O. (1993). The Suitability of Various Nigerian Petroleum Fractions as

Substrate for Bacterial Growth . Discovery and Innovation, 45-49.

Orosco Verdezoto, V. P., & Soria Guano, M. M. (2008). Biorremediación de

vegetación contaminada con petróleo por derrames en el campamento

GUARUMO–PETROPRODUCCIÒN.

PETROECUADOR. (2005). Hitos de la Industria Petrolera : 1829 - 2005. Quito:

Relaciones Institucionales de Petroecuador.

Petro Cardona, P. H., & Mercado Montero, G. D. C. (2014). Biorremediación de

suelos contaminados por derrames de hidrocarburos derivados del

petróleo en Colombia. Retrieved from

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/jspui/handle/10819/2354}

Petróleos Mexicanos. 2010. Términos usados en la industria Petrolera.

Recuperado de http://www.ri.pemex.com/files/content/Glosario%2020101221.pdf

Ponce V. (2012). Principios de Investigación. . España. : Ed. Valladolid. .

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL, SALUD, SOCIEDAD Y PETROLEO

EN ECUADOR. (2012). Contexto, posicionamiento y objetivos de la

propuesta. Quito.

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

San Sebastián, M. (2000). Informe Yana Curi: impacto de la actividad petrolera en

la salud de poblaciones rurales de la Amazonía ecuatoriana. Icaria Editorial.

122

Serrano Narváez, H., & others. (2011). Luchas políticas ambientalistas y poder

económico transnacional: estrategias de comunicación en el caso Texaco.

Retrieved from http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2877

Sigüenza, F. Silva, R. 2007, El petróleo ecuatoriano y su incidencia en la economía

nacional, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. (Sigüenza, F. et al, 2007)

Tamayo & Tamayo. (2014). El Proceso de la Investigación Científica. . México:

Limusa Noriega Editores.

Vallejo, M. ,. (2011). La Iniciativa Yasuní ITT desde una perspectiva multicriterial.

Quito: rograma Conjunto para la Conservación y Manejo Sostenible del

Patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de Biosfera Yasuní, Ecuador.

Vega. (2012). Elementos de una investigación Bibliográfica. . México,: Ed. Ciencia

y Cultura.

123

ANEXOS

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_

ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN EN LA COMUNA DE

DAYUMA

Pregunta N°1

¿Cuál es su sexo?

Masculino____ Femenino___

Pregunta N°2

¿Cuál es su edad?

16-18_____ 41-51_____ 74-85____

18-29_____ 52-62_____

30-40_____ 63-73_____

Pregunta N°3

¿A qué comunidad pertenece?

A.- Colonos ____

B.-Quichuas ____

C.-Huaoranis ____

D.-Shuar ____

Pregunta N°4

¿Hay algún Pozo de Petróleo en su comunidad?

Sí___ No___

Pregunta N°5 (Siempre que haya respondido Si en la P. 4)

¿Qué tipo de Pozo Petrolero?

Producción_____

Inyección_____

Ignora/ no sabe____

Pregunta N°6

¿Hay alguna piscina de petróleo en su comunidad?

Sí___ No___

Pregunta N°7 (Siempre que haya respondido Si en la P. 6)

¿Qué tipo de piscina petrolera?

Crudo___

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_ Agua de Formación___

Ignora/no sabe___

Pregunta N°8

¿Hay algún Mechero en su comunidad?

Sí___ No___

Pregunta N°9

¿Se vertieron en su comunidad aguas de formación?

Sí___ No___

Pregunta N° 10

¿Hay en su comunidad algún otro tóxico u problema?

Sí___ No___

Pregunta N° 11

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por la explotación petrolera?

Sí___ No___

Pregunta N°12 (Siempre que haya respondido Si en la P. 11)

¿Qué paso con los problemas de explotación Petrolera?

Daños cultivos___

Daños cuerpos de agua___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N°13

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por rotura de oleoductos?

Sí___ No___

Pregunta N° 14 (Siempre que haya respondido Si en la P. 13)

¿Qué paso con los problemas de rotura de oleoducto?

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_ Daños cultivos___

Daños cuerpos de agua___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N° 15

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por Derrames de piscinas petroleras?

Sí___ No___

Pregunta N°16 (Siempre que haya respondido Si en la P. 15)

¿Qué paso con los problemas de derrames de piscina petroleras?

Daños cultivos___

Daños cuerpos de agua___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N° 17

¿Ha tenido usted o su familia algún problema por Mechero?

Sí___ No___

Pregunta N° 18 (Siempre que haya respondido Si en la P. 17)

¿Qué pasó con los problemas de mechero?

Daños cultivos___

Daños cuerpos de agua___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N° 19

¿Hay cultivos de palmeras en su comunidad?

Sí___ No___

Pregunta N° 20

¿Ha tenido usted algún problema en el cultivo de palmeras?

Sí___ No___

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_ Pregunta N° 21

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por derrames químicos al suelo? (Siempre que

haya respondido Si en la P. 20)

Sí___ No___

Pregunta N°22 (Siempre que haya respondido Si en la P. 21)

¿Qué pasó con los derrames del químico al suelo?

Daños cultivos___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N° 23 (Siempre que haya respondido Si en la P. 20)

¿Ha tenido estos problemas de cultivo por derrames químicos al río? Sí___ No___

Pregunta N°24(Siempre que haya respondido Si en la P. 23)

¿Qué pasó con los derrames del químico al rio?

Daños cultivos___

Enferm. Animales___

Enferm. Personas___

Pregunta N° 25

¿Bebe y cocina con agua del rio?

Sí___ No___

Pregunta N° 26 (Siempre que haya respondido Si en la P. 25)

¿De cuál rio Bebe y cocina?

Río shipati ___

Río Insillama___

Río Tivacuno___

Río Tihuancuno ___

Río Tiputini___

Río Rumiyacu___

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_

Pregunta N° 27

¿Se baña en el agua del rio?

Sí___ No___

Pregunta N° 28 (Siempre que haya respondido Si en la P. 27)

¿De cuál rio se baña?

Río shipati ___

Río Insillama___

Río Tivacuno___

Río Tihuancuno ___

Río Tiputini___

Río Rumiyacu___

Pregunta N° 29 (Siempre que haya respondido NO en la P. 27)

¿De dónde se baña?

De pozo___

De lluvia___

De fuente___

De llave___

Pregunta N° 30

¿Come usted frutas o verduras cultivadas dentro de la comunidad?

Sí___ No___

Pregunta N°31

¿Existe comercio dentro de la comuna?

Sí___ No___

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_ Pregunta N°32

¿Han muerto animales a causa de la contaminación?

Sí___ No___

Pregunta N°33

¿Tiene Cultivos agrícolas?

Sí___ No___

Pregunta N°34 (Siempre que haya respondido SI en la P. 33)

¿Qué tipo de cultivos tiene?

Café___

Arroz___

Pastos___

Maíz___

Yuca___

Frutales___

Pregunta N°35

¿Ha habido daños en los cultivos a causa de la contaminación petrolera? (Siempre que haya respondido SI en la P. 33)

Sí___ No___

Pregunta N°36 (Siempre que haya respondido SI en la P. 35)

¿Tipo de cultivos afectados? Café___

Arroz___

Pastos___

Maíz___

Yuca___

ANEXO 1

Encuesta N°___

Fecha________

_ Frutales___

Pregunta N°37

¿Trabaja actualmente alguien de su familia o cercano para alguna petrolera?

Sí___ No___

Pregunta N°38 (Siempre que haya respondido SI en la P. 37)

¿Para qué empresa trabajan actualmente?

Petroamazonas ___

Petroecuador ___

Petro-oriental ___

Pregunta N°39

¿Cuál es su oficio? (Siempre que haya respondido SI en la P. 37)

Machetean___

Obreros___

Vigilantes___

Guías ___

Recogían basuras toxicas___

Pregunta N°40

¿Cómo afectó a la comunidad la relación con las petroleras?

Les hizo más independientes___

No les afectó___

Les hizo más dependientes___

Observaciones:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

Anexo 2

Imágenes de la Toma de Encuestas

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

# TITULO AUTORES RESUMENCATEGORÍA DE

PUBLICACION

TIPO DE

INVESTIGACI

ÓN

INSTITUCIÓN AÑO PAIS

METODOLO

GÍA

APLICADA

CANTIDAD

DE CITAS

EN LA WEB

1El sector petrolero en

Ecuador. 2000‐2010

Juan Pablo

Mateo y

Santiago García

Se analiza en este documento el conjunto de aspectos

productivos, fiscales y de la inserción externa de la actividad

petrolera en Ecuador desde el año 2000. Este periodo

corresponde con la dolarización e incorpora a su vez dos

estrategias de política económica en el sector, de inspiración

neoliberal primero, y de recuperación de la soberanía petrolera,

con el gobierno de Rafael Correa. Desde una perspectiva

macroeconómica y, considerando elementos del marco regulador,

el propósito es mostrar la relación entre ambas instancias a partir

de la hipótesis de que la dimensión productiva, en la cual se

enfatizan sus carencias, constituye la base de una inadecuada

apropiación de ingreso y una inserción dependiente en el mercado

mundial del petróleo.

Revista Científica Experimental

Universidad

Complutense de

Madrid y Universidad

Central de Ecuador

2014 ECUADOREXPERIMENTA

L6

2

Morphogenesis:

modeling landuse

and landcover

dynamics in the

Ecuadorian Amazon

Joseph P.

Messina &

Stephen J.

Walsh

The Ecuadorian Amazon, lying in the headwaters of the Napo and

Aguarico River valleys, is experiencing rapid change in Land Use

and Land Cover (LULC) conditions and regional landscape diversity

uniquely tied to the spontaneous agricultural colonization of the

Oriente region of northeastern Ecuador beginning in the mid to

late 1970s. Spontaneous colonization occurred on squattered

lands located adjacent to oil company roads and in government

development sectors composed of multiple 50 ha land parcels

organized into ‘piano key’ shaped family farms or fincas. Portions

of these fincas were deforested for agricultural extensification

depending upon the age of the finca and several site and situation

factors. Because fincas are managed at the household level as

spatially g the model to iterate to the year 2010, and (d)

comparing model outputs to an autoregressive time-series

approachfor annual conditions that are compared via paired t-

tests of pattern metrics run at the landscape‐level to define

compositional and structural differences between successive

model outputs.

Revista Científica Experimental

Department of

Geography, Michigan

State University, USA;

Department of

Geography, University

of North Carolina

Chapel Hill

2001 ECUADOREXPERIMENTA

L105

CLASIFICACION DE VARIABLES PARA META-ANALISIS DE LA INVESTIGACION

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

3

LA INICIATIVA YASUNÍ-

ITT DESDE UNA

PERSPECTIVA

MULTICRITERIAL

Vallejo, M. C.,

Larrea, C.,

Burbano, R., &

Falconí, F

Libro sobre la inicitiva Yasuní-ITT Libro Experimental

Programa Conjunto

para la Conservación y

Manejo Sostenible del

Patrimonio Natural y

Cultural de la Reserva

de Biosfera Yasuní,

Ecuador.

2011 ECUADOR Descriptiva 27

4Contaminación

petroleraGalán, P. Contaminación petrolera en el ambiente marino Revista Científica Experimental Signos Universitarios 2014 Mexico

EXPERIMENTA

L2

5

CONTAMINACIÓN DE

HIDROCARBUROS EN

PLAYA LAS

PETROLERAS,

ANTOFAGASTA

MERINO, A., &

HERRERA, C

El área de estudio se ubica en la II Región de Chile, ciudad de

Antofagasta, sector playa Las Petroleras, lugar en el cual, el día 14

de abril del 2005, vecinos del sector detectaron emanaciones

gaseosas y presencia de hidrocarburos en el agua de mar. Esta no

es la primera vez que ocurre un suceso similar en el sector ya que

en enero del año 2000 debido a un sismo, uno de los estanques de

la ex Planta Esso se fracturó en la base derramando alrededor de

140 m3 de combustible. De éstos, sólo se recuperaron 120 m3,

quedando 20 m3 de fluido contaminante atrapados en el subsuelo

debido a que la roca base presenta un paleorelieve irregular

formando bolsones que han actuado de reservorios naturales.

Revista Científica ExperimentalXI CONGRESO

GEOLOGICO CHILENO2006 Chile

EXPERIMENTA

L2

6 Informe Monoil "Monoil"Informe corporativo del programa de monitoreo ambiental "

Monoil"Informe Descriptiva Monoil 2012 Ecuador Descriptiva 0

7

PLAN DE

DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL DE LA

PARROQUIA

DAYUMA 2014-

2019

Gobierno

Autónomo

Descentralizad

o Parroquial de

Dayuma

Dayuma es una de las once parroquias que conforman el cantón

Francisco de Orellana. El territorio y sus recursos naturales son la

base para el desarrollo de todas las actividades de

la población tanto en forma intensiva como extensiva. El territorio

parroquial, cantonal y

provincial presenta una gran biodiversidad y una abundancia de

recursos naturales renovables y no renovables

Informe DescriptivaGobierno Provincial de

Dayuma2015 ECUADOR Descriptiva 0

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

8

Análisis de riesgo a la

salud de una

instalación petrolera

del Suroeste de

México

R. Iturbe-

Argüelles,

R.Ma. Flores-

Serrano y L.G.

Torres-Bustillos

En la Terminal de Almacenamiento y Distribución de combus ti

bles, (TAD), tales como el diesel y la gasolina, localizada al Suroeste

de México, se detectó contaminación por hidrocarburos a raíz de

una audi toria ambiental, por lo que se solicitó un estudio

completo de la contaminación en la TAD. A partir de los resultados

de este trabajo, se puede decir que el suelo de la TAD se

encuentra contaminado por hidrocarburos totales de petróleo

(HTP) en concentraciones de ND a 59,000 mg/kg. No se detectó la

presencia de benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX), metil

terbutil éter (MTBE) ni metil-teramil éter (MTE).

Revista Científica Experimental

Ingeniería,

investigación y

tecnología,

2006 MexicoEXPERIMENTA

L3

9

Biodiversidad y

potencial

hidrocarbonoclástico

de hongos aislados

de crudo y sus

derivados: Un meta-

análisis

Pernía, B.,

Demey, J. R.,

Inojosa, Y., &

Naranjo-

Briceño, L

La explotación, producción, refinación y transporte de petróleo y

sus derivados conlleva ocasionalmente accidentes técnicos y

operacionales que causan severo deterioro al ambiente. Existen

hongos capaces de biotransformar o biodegradar hidrocarburos

que pueden ser utilizados como estrategia en la micorremediación

de aguas y suelos impactados por la actividad petrolera. Con el

objetivo de determinar la diversidad de hongos aislados de

diferentes sustratos contaminados con hidrocarburos y sus

derivados, así como determinar su capacidad degradativa, se

realizaron meta-análisis utilizando la información disponible en las

bases de datos científicas Web of Science y SciFinder Scholar. Los

resultados de los meta-análisis mostraron que, del total de hongos

reportados como aislados de crudo, sus derivados, y sustratos

impactados con hidrocarburos, 83% pertenecen al Phylum

Ascomycota, 10% al Phylum Zygomycota, 6% al Phylum

Glomeromycota y 1% al Phylum Basidiomycota. Los sustratos con

mayor diversidad fúngica fueron los suelos impactados con crudo

y asfalto natural, obteniéndose la menor diversidad en suelos

contaminados con diesel y gasolina.

Revista Científica ExperimentalRev Latinoam Biotecnol

Amb Algal,2012 Venezuela

EXPERIMENTA

L9

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

10

BIORREMEDIACIÓN

DE SUELOS

CONTAMINADOS POR

DERRAMES DE

HIDROCARBUROS

DERIVADOS DEL

PETRÓLEO EN

COLOMBIA

Petro Cardona,

P. H., &

Mercado

Montero, G. D.

C

En la actualidad, uno de los principales problemas de

contaminación de suelos, aire y agua, es el uso incorrecto de

materiales y residuos peligrosos debido a la extracción y al manejo

del petróleo en todos los países productores de hidrocarburos. El

impacto ambiental que ha generado este tipo de contaminación

en Colombia incluye miles de hectáreas y recursos hídricos

afectados, fauna y flora perturbada y cambios en el entorno

ambiental. Estos daños llegan a considerarse irremediables, sin

embargo, en los últimos tiempos, debido al avance de los procesos

biotecnológicos, ha surgido la biorremediación como una técnica

capaz de disminuir el impacto ambiental que este problema

conlleva.

La presente revisión analiza la contaminación de suelos por

derrames de hidrocarburos transportados en oleoductos en

Colombia, donde se encontró que la gran mayoría de estos

derrames son producidos por atentados de grupos al margen de la

ley contra estas tuberías, a su vez se exponen las técnicas de

biorremediación, con las cuales se hace una comparación técnico-

económica y se describe el impacto ambiental que se ha

generado. Se mencionan brevemente las técnicas de remediación

de suelos y se hace una comparación de estas con la

Revista Científica Experimental

Universidad de San

Buenaventura

seccional Cartagena.

Cartagena de Indias

2014 ColombiaEXPERIMENTA

L0

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

11

Golfo de México,

contaMinación e

Impacto aMbiental:

diaGnóstico y

tendencias

Botello, A.V., J.

Rendón von

Osten, G. Gold-

Bouchot y C.

Agraz-

Hernández

Dada la importancia y particularidad del Caribe, la Oficina Regional

para América Latina y el Caribe del PNUMA, inició una evaluación

ambiental integral sobre las áreas marinas y costeras de la Región

del Gran Caribe con la participación del Centro de Ingeniería y

Manejo Ambiental de Bahías y Costas de Cuba y la colaboración de

varios expertos de la región. La evaluación integral se encuentra

dentro del marco GEO (Global Environment Outlook), programa

del PNUMA. En el trabajo se presenta una información actualizada

sobre el estado y tendencias del medio ambiente marino y costero

de la Región del Gran Caribe. Se identifican la deforestación,

minería, pesca y agricultura como las actividades económicas que

en mayor medida afectan la calidad ambiental de los ecosistemas

marinos y costeros. La mayoría de las costas de la región sufren

una combinación de contaminación y sobreexplotación de los

recursos pesqueros, teniendo como resultado la disminución de la

productividad, pérdida de la biodiversidad y últimamente una

seria amenaza a la salud humana. Las principales fuentes de

contaminación terrestres son las aguas residuales urbano-

industriales no tratadas.

Libro ExperimentalUniv. J. Autónoma de

Tabasco.2005 Mexico

EXPERIMENTA

L48

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

12

Un Sistemas para

Detección de

Contaminación por

Hidrocarburos:

Aplicación al Oriente

Ecuatoriano

JOSE IGNACIO

PELAEZ,

GUSTAVO

VACCARO,

ESTELA R.

YANEZ , MEHDI

SAQALLI

La concienciación por el medio ambiente es cada vez más notable,

y la sociedad en general exige que se lleve a cabo un control más

riguroso sobre los posibles focos de contaminación. Los derrames

de hidrocarburos de petróleo son una de las principales fuentes de

contaminación de suelos y aguas ya que ocasionan perturbaciones

en los ecosistemas al afectar su estructura y bioprocesos,

afectando de manera directa a plantas, animales y humanos, y

sobre todo a las poblaciones de microorganismos, los cuales

representan una importante parte de los ecosistemas y son claves

para los procesos biogeoquímicos. Muchos casos de

contaminación por hidrocarburos se producen en zonas de alto

valor ecológico y al mismo tiempo de difícil acceso, como por

ejemplo en el Oriente Ecuatoriano. Disponer de sistemas

automáticos análisis de imágenes que puedan ser incorporados en

como parte de vehículos aéreos AUV, sería un elemento de gran

importancia tanto para el control como de disuasión. En este

trabajo se propone un modelo basado en análisis digital de

imágenes para la detección automática de contaminación por

petróleo crudo en suelos y aguas

Revista Científica Experimental CISCI 2016 EcuadorEXPERIMENTA

L0

13

Los conflictos

ambientales por

petróleo y la crisis de

gobernanza

ambiental en el

Ecuador

Guillaume

Fontaine

Las actividades petroleras han generado muchos conflictos

ambientales en la Amazonía ecuatoriana, unos muy polarizados y

hasta violentos, otros de baja intensidad o latentes, que pueden

llevar a acciones directas o a conflictos abiertos. En este artículo

recordaremos en primer lugar cómo estos conflictos fueron

estrechamente vinculados con la organización del movimiento

ecologista, en la década del noventa. Luego mostraremos que los

conflictos del centro y sur de la Amazonía presentan rasgos

particulares, que atañen más a la defensa territorial que a la

preservación del medio ambiente. Mencionaremos en tercer lugar

la evolución de los conflictos de las provincias Sucumbíos y

Orellana, de reivindicaciones ambientales hacia otras más bien

sociales. Finalmente analizaremos la evolución reciente del

movimiento ecologista, en los conflictos relacionados con el

parque nacional Yasuní

Revista Científica Experimental Boletín ECOS 2009 ECUADOREXPERIMENTA

L8

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

14

Contaminación

Petrolera y Efectos

sobre la Salud en la

Cuenca Amazonica

del Ecuador: un

análisis de informes y

publicaciones

recientes.

Sever, L. E. 

La exposición de las poblaciones nativas a la contaminación por la

explotación petrolera produce efectos adversos sobre la salud

debido a dichas exposiciones. Los efectos sobre la salud que se

atribuyen a la exposición al petróleo incluyen cánceres (de

distintos sitios), abortos espontáneos, dermatitis y varios otros

síntomas. Algunos informes incluyen consideraciones acerca de la

desnutrición y la mortalidad infantil como si se considerara que se

deben a la contaminación.

Revista Científica Experimental CESR 2005 ECUADOREXPERIMENTA

L2

15

DEUDA ECOLOGICA

DE REPSOL-YPF EN

ECUADOR

Alexandra

Almeida

Las políticas petroleras aplicadas en el Ecuador desde que inició la

explotación de este recurso en la década de los 70 han tenido

varias tendencias dependiendo de la tendencia política que ha

predominado en los sucesivos gobiernos que han asumido el

poder

Revista Científica Experimental Deuda Ecologica 2011 ECUADOREXPERIMENTA

L0

16

Valoración

económica de costos

ambientales: Marco

conceptual y

métodos de

estimación

Múnera, J. D.

O.

Los recursos naturales proporcionan a la sociedad una gran

cantidadde flujos de bienes y servicios los cuales contribuyen al

bienestar social. Además, estos flujos representan el soporte de la

vida en la tierra, razón suficiente para que la sociedad desee

conservar los activos ambientales. Sin embargo, al compartir éstos

las características propias de los bienes públicos y de los recursos

de libre acceso, como lo son la no-exclusión y la no-rivalidad en el

consumo, carecen de un mercado donde intercambiarse y, en

consecuencia, se desconoce su precio. La ausencia de la valoración

de estos recursos puede llevar a que las acciones y actividades

económicas conduzcan a un uso inadecuado o a una sobre

explotación de los mismos, provocando así un cambio negativo en

la condición de los recursos afectados.

Revista Científica Experimental

Semestre económico,

Universidad de

Medellin

2004 ColombiaEXPERIMENTA

L22

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

17

VIVIR CON LA

CONTAMINACIÓN

PETROLERA EN EL

ECUADOR:

PERCEPCIONES

SOCIALES DEL RIESGO

SANITARIO Y

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

Becerra, S.,

Paichard, E.,

Sturma, A., &

Laurence, M. 

Ecuador ha basado su economía de los últimos 40 años en la

actividad extractiva principalmente en la Amazonia, donde hay

recursos fósiles. Las prácticas industriales han tenido efectos

negativos. Los resultados de una encuesta sobre las

vulnerabilidades y capacidades frente a los impactos de la

actividad petrolera sugieren una difícil construcción social del

riesgo sanitario debido a la diversidad de las percepciones, la

dependencia económica local y el insuficiente nivel de

compromiso de los actores públicos en este problema.

Revista Científica Experimental

Líder: revista labor

interdisciplinaria de

desarrollo regional

2013 ECUADOREXPERIMENTA

L2

18 El Oriente es un

mito 

Comité

Ecuménico de

Proyectos

Esta frase, “El Oriente es un mito”, la pronunció Galo Plaza Lasso,

cuandobuscaba,en 1968,una reelección presidencial.Dicen que la

frase pesó negativamente en el resultado de las urnas.

Pero acabó siendo una profecía sobre el destino de la región

amazónica.

diversas problemáticas nacionales,que tengan como telón de

fondo el medio ambiente,y que se apoyen en

experiencias,debates,lecciones de diversas latitudes

Libro Experimental Editorial Abya Yala. 2003 ECUADOREXPERIMENTA

L2

19

Evaluación de

condiciones

ambientales: aire,

agua y suelos en

áreas de actividad

minera en Boyacá,

Colombia

Carlos A.

Agudelo-

Calderón,

Leonardo

Quiroz-

Arcentales,

Juan C. García-

Ubaque, Rocío

Robledo-

Martínez y

Cesar A. García-

Ubaque

Determinar concentraciones de PM, mercurio y plomo en aire

intramural de viviendas, en fuentes de agua y suelo de municipios

aledaños a actividad minera. 6H HYDOXDURQ SXQWRV HQ

iUHDV GH LQIOXHQFLD \ HQ iUHDV FRQWURO 3DUD ODV

mediciones de aire intramural, se utilizaron los métodoV 1,26+

30 ), NIOSH PHUFXULR \ 1,26+ SORPR 3DUD DQiOLVLV

GH DJXDV VH XWLOL]y OD *XtD GH monitoreo de vertimientos

del IDEAM y, para análisis de suelos se utilizó la técnica de vapor

frío (mercurio) y absorción atómica (plomo).

Revista Científica Experimental

Instituto de Salud

Pública. Facultad de

Medicina, Universidad

Nacional de Colombia.

Bogotá

2016 ColombiaEXPERIMENTA

L0

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

20

IMPACTO

ECOLÓGICO DE LA

INDUSTRIA

PETROLERA EN LA

SONDA DE

CAMPECHE, MÉXICO,

TRAS TRES DÉCADAS

DE ACTIVIDAD: UNA

REVISIÓN

García-Cuellar,

J. A., Arreguín-

Sánchez, F.,

Hernández-

Vázquez, S., &

Lluch-Cota, D. B

Con el advenimiento del auge en la explotación del petróleo, la

empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX) se convirtió en la principal

industria de México. A partir de 1974, con el descubrimiento del

pozo Chac y de varios campos petroleros gigantes y super-gigantes

(Santiago y Baro, 1992), la principal zona productora de petróleo y

gas en México se ubicó en la parte sur del Golfo de México, donde

se han desarrollado las actividades de perforación y producción en

la denominada zona marina de Campeche, que en la actualidad

genera el 82% de la producción total nacional de crudo (IMP,

2001b; PEMEX, 2003).

Revista Científica Experimental Interciencia 2004 MexicoEXPERIMENTA

L41

21

AMBIENTE,

PETRÓLEO Y

VULNERABILIDAD

POLÍTICA EN EL

ORIENTE

ECUATORIANO:

¿HACIA NUEVAS

FORMAS DE

GOBERNANZA

ENERGÉTICA?

Juteau-

Martineau, G.,

Becerra, S., &

Maurice, L

Este estudio propone un análisis histórico de la gobernanza de la

explotación petrolera en la Región Amazónica Ecuatoriana (rae),

respecto a los fuertes impactos sociales y ambientales que

tuvieron desde la década de 1960 hasta hoy. Tres etapas marcan

la evolución de la gobernanza, hacia una institucionalización

reciente de la regulación de los impactos de las actividades

petroleras a través de políticas públicas centralistas. La

pertinencia, factibilidad y eficacia de estas políticas, así como el

papel futuro de los gobiernos descentralizados, son parámetros

llaves en la evolución de la vulnerabilidad social a los impactos de

las actividades petroleras.

Revista Científica Experimental América Latina, Hoy 2014 ECUADOREXPERIMENTA

L2

22

Procesos de

biorremediación de

suelo y agua

contaminados por

hidrocarburos del

petróleo y otros

compuestos

orgánicos

Ferrera-

Cerrato, R.,

Rojas-

Avelizapa, N.

G., Poggi-

Varaldo, H. M.,

Alarcón, A., &

Cañizares-

Villanueva, R. O

Como respuesta a la creciente contaminación tanto de suelo y

agua, generada por derrames accidentales de hidrocarburos del

petróleo, se han implementado diversos sistemas biológicos

encaminados a la limpieza y recuperación de las áreas impactadas

por estos contaminantes orgánicos. En esta revisión se discuten

los principios básicos indispensables para el entendimiento de la

efectividad de los diversos sistemas de biorremediación de suelos

y agua contaminados con hidrocarburos del petróleo y otros

compuestos orgánicos. Se discuten experiencias relacionadas con

aspectos prácticos del composteo y manejo de mejoradores del

suelo, de la utilización de plantas y la actividad microbiana de la

rizósfera como pieza clave en los procesos de fitorremediación, del

uso de reactores de suelos activados y la potencial utilización de

microalgas en la descontaminación de aguas residuales que

contengan contaminantes orgánicos.

Revista Científica Experimental Rev Latinoam

Microbiol2006 Mexico

EXPERIMENTA

L22

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

23

Identificación de

hidrocarburos

aromáticos

policíclicos (HAP’s) en

peces y sedimentos

en la zona de

Shushufindi,

Sucumbios, Ecuador

(primera parte)

Muñoz, F.,

Barriga, R.,

Vera, E., &

López, C.

Los hidrocarburoaromáticos policíclicos (HAP’s) son compuestos

claves en la determinaci´on de la contaminación petrolera.

Muchos de ellos son tóxicos y cancerígenos para los organismos

vivos. En los ecosistemas acuáticoslos HAP’s se incorporan a la

biota del entorno y los peces resultan excelentes biomarcadores

de su presencia. Lasv´ıas de exposición de HAP’s en peces son: la

respiración, la absorción dérmica y la ingestión de alimentos,

partículas de sedimentos y detritos. En el Ecuador existe una vasta

actividad petrolera, sobre todo en la región de la Amazonía,que

implica una serie de problemas ambientales. Parte de su

diagnóstico puede hacerse al medir la concentración de

compuestos como los HAP’s en peces. La presente investigación es

una evaluación preliminar de la presencia, en vísceras y músculos

de peces afectados por la actividad petrolera en Shushufindi; de

16 HAP’s, considerados por laEPA como contaminantes

prioritarios.

Revista Científica Experimental  Revista Politécnica 2010 ECUADOREXPERIMENTA

L0

24

LOS IMPACTOS DE LA 

EXPLOTACION 

PETROLERA EN ECOSI

STEMAS 

TROPICALES Y LA BIO

DIVERSIDAD

ELIZABETH BRA

VO

Todas fases de las operaciones petroleras impactan al medio ambi

ente y a la biodiversidad. Las dos principales causas de afectación 

ambiental son:

Contaminación: Deforestación 

Los contaminantes pueden ser de distinta naturaleza:

a) química, entre los que se incluye el propio petróleo crudo y sus 

componentes, que ingresan al ambiente a través de las distintas 

prácticas operacionales, los químicos que se usa para facilitar la 

extracción petrolera, los compuestos asociados al crudo, etc. b)

sonora por las detonaciones que tienen lugar en la prospección 

sísmica y por el funcionamiento de la maquinaria petrolera c)

lumínica generada en la quema de gas

Cada tipo de contaminación produce distinto tipo de impactos en l

a biodiversidad y  el ambiente.

Revista Científica Experimental  Accion ecologica. 2007 ECUADOREXPERIMENTA

L27

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

25

 Informe Yana Curi:

impacto de la

actividad petrolera

en la salud de

poblaciones rurales

de la Amazonía

ecuatoriana

San Sebastián,

M

EL PETRÓLEO HA SIDO y continúa siendo para el Ecuador, además

de una de las

principales fuentes de ingresos, un arma destructora del medio

ambiente

Libro Experimental Icaria Editorial. 2000 ECUADOREXPERIMENTA

L23

26

La triste historia

ambiental del

extractivismo

petrolero

Tatiana Roa

Avendaño

LA ALTA DEMANDA DE ENERGÍA Y LOS ALTOS PRECIOS DEL CRUDO

EXPLICAN POR QUÉ LA GEOGRAFÍA COLOMBIANA SE HA

CUADRICULADO EN BLOQUES PETROLEROS PARA SER ENTREGADA

A TRAVÉS DE “RONDAS” A LAS TRANSNACIONALES DEL SECTOR.

LOS PROYECTOS PETROLEROS SE OFRECEN COMO UNA

OPORTUNIDAD PARA ALCANZAR EL ANHELADO “DESARROLLO”,

SIN EMBARGO, POCO SE ADVIERTE DE SUS RIESGOS AMBIENTALES

Y SOCIALES. ESTA ACTIVIDAD ECONÓMICA ES CONSIDERADA UNA

DE LAS MÁS CONTAMINANTES E INTENSIVAS EN USO DE BIENES

NATURALES. CON ALGUNOS CASOS EMBLEMÁTICOS SE HA

QUERIDO RECORDAR LA TRISTE HISTORIA AMBIENTAL DEL

EXTRACTIVISMO PETROLERO. MIENTRAS UNAS POCAS

TRASNACIONALES PETROLERAS HAN OBTENIDO JUGOSAS

GANANCIAS, AL PAÍS LE HA QUEDADO UNA INMENSA DEUDA

ECOLÓGICA Y SOCIAL

Libro Experimental petropress 2010 ColombiaEXPERIMENTA

L0

27

Las amenazas

percibidas para la

Amazonía: un estado

del arte en términos

de seguridad

ambiental

Elisabeth

Veyrunes

El nuevo desafío mundial es, sin ninguna duda, la cuestión del

medio ambiente. Esta problemática se encuentra en el centro de

la actualidad internacional. Hoy en día, se tiene un conocimiento

profundo de los efectos negativos de la degradación ambiental

sobre nuestro planeta. Los tratados internacionales muestran la

importancia de tomar en consideración la gestión del los riesgos

frente a la degradación del medio ambiente. Desde la Cumbre de

la Tierra de Río de Janeiro (en 1992), el medio ambiente se ha

transformando en un asunto internacional. Las consecuencias del

calentamiento global, la emisión de CO2, la contaminación, la

escasez de agua dulce, la deforestación excesiva, ligada a una mala

gestión, tienen consecuencias incalificables sobre las sociedades.

Libro Experimental

Universidad del rosario

Centro de estudios

Políticos e

internacionales –CePi

2008 ColombiaEXPERIMENTA

L7

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

28

Las palabras de la

selva: Estudio

psicosocial del

impacto de las

explotaciones

petroleras de Texaco

en las comunidades

amazónicas de

Ecuador

Páez Rovira, D.,

Beristain, C. M.,

& Fernández, I

La historia que cuenta este libro forma parte de una lucha por el

respeto a la naturaleza, el medio ambiente y las comunidades, en

un espacio ecológico vital para Ecuador y para la humanidad como

es la Amazonía.

Durante veintiséis años, de 1964 a 1990, la empresa petrolera

Texaco desarrolló sus actividades de explotación de petróleo en la

Amazonía Ecuatoriana, en lo que hoy en día son las provincias de

Orellana y Sucumbíos. Cuando llegó la empresa prácticamente los

únicos habitantes de la zona eran los animales y plantas de la selva

las comunidades indígenas que vivían en ella desde tiempos

ancestrales y algunos colonos, quienes habían o estaban llegando

a la zona como parte de la búsqueda de nuevas tierras, el trabajo

en haciendas o los procesos de colonización que se dieron en la

zona a partir de los años 50.

Libro Experimental

 Instituto de Estudios

sobre Desarrollo y

Cooperacion

Internacional

2009 ECUADOREXPERIMENTA

L33

29

LOS DERRAMES DE

PETROLEO EN

ECOSISTEMAS

TROPICALES -

IMPACTOS,

CONSECUENCIAS Y

PREVENCION. LA

EXPERIENCIA DE

COLOMBIA

Miranda, D., &

Restrepo, R

Colombia, uno de los paises con la mayor diversidad biologica del

planeta, ha sufrido en los Ultimos anos cientos de ataques

terroristas que han producido el derrame de miles de barriles de

petroleo crudo y otros productos hidrocarburos. Solamente en un

oleoducto, mäs de 1,000 ataques han causado en 19 anos de

operation el derrame de cerca de tres millones de barriles de

petroleo. Esta cifra equivale a mäs de 10 veces la cantidad de

petroleo derramado por el Exxon Valdez en Alaska en 1989, el cual

es considerado uno de los mäs grandes desastres ecologicos de los

Ultimos tiempos. Las perdidas de flora y fauna causadas por estos

miles de barriles de petroleo derramados sobre la riqueza

biologica de Colombia llevan a pensar que los sabotajes son

realmente verdaderos ataques contra el futuro de la humanidad.

En efecto, Colombia es considerada hoy una de las diez "areas

calientes" del mundo.

Revista Científica Experimental

International oil spill

conference. American

Petroleum Institute

2005 ColombiaEXPERIMENTA

L3

30

Ecuador: contra la

globalización de las

transnacionales

Esperanza

Martínez

Después del derrocamiento del presidente Lucio Gutiérrez y de la

formación del renovado gabinete, como en ocasiones anteriores,

se abrió en Ecuador una fase que bien podría llamarse “estado de

gracia”. En el estado de gracia, como lo señala el Grupo de

Reflexión Rural, priman los gestos: los reportajes, las

declaraciones, las comprensiones, los diagnósticos, las sutiles

confianzas, los entusiasmos exquisitos. El hechizo, tan necesario

para el inicio, en un punto se suspende. ¿Y qué comienza?

Nuevamente la debacle o la construcción

Revista Científica Experimental OSAL 2005 ECUADOREXPERIMENTA

L4

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

31

Más allá del caso

Texaco:¿ se puede

rescatar al nororiente

ecuatoriano?

Guillaume

Fontaine

Desde el descubrimiento de importantes reservas de

hidrocarburos a medianos de los sesenta, el Ecuador se ha

desarrollado en base a las exportaciones de petróleo. El 90% de la

producción nacional (250.000 barriles por día, en promedio anual)

procede de la región amazónica, que cubre casi la mitad del país

con unos 120.000 km2, y alberga menos del 5% de la población

nacional (estimada en 12 millones). La “bonanza petrolera” se

acompañó sin embargo de un creciente endeudamiento y de una

dependencia tanto tecnológica como financiera hacia el exterior2.

Hasta 1992, Texaco Inc. fue la principal operadora de la concesión

del Nororiente. El balance socio ambiental dejado tras veinte años

de explotación fue criticado por varios grupos ecologistas y

defensores de los derechos humanos3 y dio lugar a un proceso

juicial ampliamente mediatizado al nivel internacional, conocido

como “el caso Texaco”. Ahora bien, tras ocho años de lucha ante

las cortes estadounidenses, este caso fue reenviado al Ecuador,

según lo decidió en última instancia la Corte de Apelaciones, en

agosto de 2002.

Revista Científica ExperimentalÍconos-Revista de

Ciencias Sociales2013 ECUADOR

EXPERIMENTA

L13

32

Más allá del caso

Texaco ¿Se puede

rescatar al

Nororiente

ecuatoriano?

Guillaume

Fontaine

La Comisión del Congreso y las organizaciones ecologistas

organizaron un foro con amplia cobertura mediática sobre el tema

“Petróleo, Naturaleza y Vida”, en abril 1994, al cual acudieron

representantes de Petroecuador, del Ministerio de Energía, del

Colegio de Ingenieros Geólogos, junto a organizaciones indígenas y

campesinas de la Amazonía. Con esa oportunidad se creó un

Comité de Seguimiento Intersectorial cuya misión era vigilar y

controlar la actividad petrolera en la región amazónica.

Finalmente, en junio, el Ministro de Energía admitió que la

auditoría no cumplía con las exigencias y que, por lo tanto, Texaco

tendría que pagar por los daños ocasionados, bajo pena de ser

demandada por el gobierno ecuatoriano.

Revista Científica ExperimentalRevista de FLACSO-

Ecuador 2003 ECUADOR

EXPERIMENTA

L13

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

33

Determinación de

elementos mayores

en sedimentos

provenientes de

zonas afectadas por

actividades

petroleras en

Ecuador

Naranjo, C. G.

P., Maurice, L.,

Ochoa-Herrera,

V., López, F.,

Egas, D. A.,

Lagane, C., &

Besson, P.

La contaminación por metales pesados debido a la actividad

petrolera es uno de los problemas de mayor preocupación a nivel

mundial, regional y local, porque constituyen un peligro para la

biota acuática y la salud humana. Los elementos mayores y

metales pesados tienden a acumularse en los sedimentos, los

cuales actúan como recursos secundarios de contaminación. Estos

están íntimamente relacionados con las condiciones redox, la

distribución del tamaño de las partículas en los sedimentos y la

cantidad de materia orgánica sedimentaria. Por tanto, el objetivo

de este proyecto realizado dentro del marco del programa de

Investigación Franco-Ecuatoriano MONOIL, es determinar la

concentración de los elementos mayores (K, Mg, Na, Fe, Mn y Al)

en la fracción fina de sedimentos colectados en las cuencas de los

ríos Aguarico, Napo y Esmeraldas, que constituyen áreas de

influencia de la zona petrolera en el Ecuador, y compararlos con

las concentraciones analizadas en el bulk de cada muestra en

estudios anteriores.

Informe Descriptiva Avances en Ciencias e

Ingenierías2015 ECUADOR Descriptiva 0

34

Petróleo y desarrollo

sostenible en

Ecuador

Guillaume

Fontaine

Texaco operó en la Amazonía ecuatoriana desde 1964 hasta 1990

a través de su subsidiaria Texpet. Perforó 339 pozos y extrajo

1’434.000 millones de barriles de petróleo afectando directa e

indirectamente una área aproximada de 2.5 millones de

hectáreas. Texaco utilizó una tecnología basada en el criterio de la

mínima inversión y la máxima ganancia caracterizada por una

completa falta de preocupación por el medio ambiente y por la

vida de los habitantes de esta región. Producto de esta

irresponsabilidad se derramaron directamente a las fuentes

hídricas aproximadamente 20 mil millones de galones de agua de

formación; quemaron al aire libre 235.000 millones de pies

cúbicos de gas y derramaron 16.800 millones de galones de crudo.

Adicionalmente, Texaco dejó abandonadas a la intemperie 600

piscinas con desechos de petróleo y cientos de sitios

contaminados por derrames de las tuberías, pozos y estaciones. La

utilización de esta tecnología le permitió a Texaco un ahorro de

más 4.000 millones de dólares

Libro Experimental FLACSO, Sede Ecuador 2004 ECUADOREXPERIMENTA

L44

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

35

Las poblaciones

indígenas y

campesinas de la

Amazonía frente a la

petrolera Chevron -

Texaco: un juicio

histórico

Nicole

Fourtané

El abandono, el 15 de agosto de 2013, de la Iniciativa Yasuní-ITT

que preveía dejar bajo tierra los hidrocarburos presentes en aquel

espacio emblemático de la biodiversidad del planeta a cambio de

una contribución internacional durante trece años2 sólo puede

inquietar cuando se ven los desgastes causados sobre el

medioambiente por la explotación del petróleo amazónico en los

años 1970-1990 por la multinacional Texaco: son

inconmensurables y se presentan como una catástrofe ecológica

de gran magnitud. La demanda presentada ante la justicia por las

poblaciones locales de las provincias de Sucumbíos y Orellana

(Nueva Loja) contra la compañía ChevronTexaco, juicio que

ganaron después de veinte años de actuaciones, lo atestigua.

Revista Científica ExperimentalRevista de Servicio

Exterior Ecuatoriano.2014 ECUADOR

EXPERIMENTA

L1

36

PROYECTO DE

REPARACIÓN

AMBIENTAL Y SOCIAL

– PRAS

Ministerio del

Ambiente

El Programa de Reparación Ambiental y Social surge como el

mecanismo de planificación y ejecución que responde a los fondos

CEREPS-Ambiente. En junio de 2002, a través de la Ley Orgánica de

Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal (LOREYTF),

se creó el "Fondo de Estabilización, Inversión Social y Productiva y

Reducción del Endeudamiento Público" (FEIREP). A este fondo

iban todos los excedentes petroleros obtenidos por la diferencia

de los precios del petróleo que superaban el monto establecido

para financiar el presupuesto del Estado.

Informe DescriptivaMinisterio del

Ambiente2014 ECUADOR Descriptiva 0

37

Estudio psicosocial

del impacto de las

explotaciones

petroleras de Texaco

en las Comunidades

Amazónicas de

Ecuador

Beristaín, C. M.,

& Páez Rovira,

D.

En 1985 ya estaban completamente contaminados tanto el río

Quinchayacu como el Napo.

Tenían que apartar el crudo con las manos para agarrar el agua de

consumo y para bañarse. La prestación de servicios de salud se

regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad,

interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y

bioética, con enfoque de género y generacional

Informe DescriptivaFondo de Cooperación

al Desarrollo (FOCAD)2007 ECUADOR Descriptiva 2

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

38

LOS SISTEMAS DE

GESTIÓN AMBIENTAL

EN LA INDUSTRIA

PETROLERA

INTERNACIONAL

Mozur, C. G., &

Hernández, D.

D. A. 

El modelo de desarrollo que prevalece en el mundo, que ha

permitido avances importantes muestra, desde hace algunas

décadas, manifestaciones inequívocas de crisis. Al respecto, la

degradación ambiental y situaciones que desmejoran la calidad de

vida de la población son preocupantes; de hecho, los problemas

socioeconómicos y ambientales amenazan la sostenibilidad del

propio proceso de desarrollo de la humanidad, a mediano y largo

plazo (Bifani, 1999).

Revista Científica Experimental  Interciencia 2003 ECUADOREXPERIMENTA

L27

39

Renta petrolera y

minera en países

seleccionados de

América Latina

Humberto

Campodónico

El estudio analiza la generación y distribución de la renta petrolera

y minera en un grupo seleccionado de países de América Latina.

Para la industria petrolera se toman los casos de Argentina,

Bolivia, Ecuador, México y Venezuela. Para la industria minera se

toman los casos del cobre en Chile y Perú y el caso del oro para

Perú.

La renta se define como la diferencia entre el precio internacional

del recurso natural y los costos de producción de los

hidrocarburos y de los minerales. El estudio abarca la etapa del

upstream, excluyendo las rentas obtenidas en refinación,

comercialización o cualquier actividad de los recursos naturales

en el downstream.

Revista Científica Experimental Naciones Unidas 2008 ChileEXPERIMENTA

L45

40

La salud de mujeres

que viven cerca de

pozos y estaciones de

petróleo en la

Amazonía

ecuatoriana

Miguel San

Sebastián, Ben

Armstrong y

Carolyn

Stephens

Objetivos. Investigar las condiciones ambientales y el estado de

salud de las mujeres que viven en comunidades rurales rodeadas

por pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía del Ecuador.

Método. Se aplicó un diseño transversal comparativo, asignándose

la exposición según la localización geográfica de las comunidades

respecto a los pozos y estaciones de petróleo. Se analizaron

muestras de agua de los ríos locales para determinar el contenido

de hidrocarburos totales de petróleo y se proporcionó un

cuestionario estructurado a cada cabeza de familia. El estudio se

localizó en comunidades campesinas del nordeste del Ecuador y

duró desde noviembre de 1998 hasta abril de 1999. Se incluyeron

en el estudio nueve comunidades en el área expuesta (368

participantes) y 14 en el área no expuesta (291 participantes).

Resultados. Los ríos de las comunidades expuestas presentaron

niveles de contaminación muy superiores al límite aceptado para

el uso humano.

Revista Científica ExperimentalRev Panam Salud

Publica2001 ECUADOR

EXPERIMENTA

L31

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

41

SUELOS

CONTAMINADOS

CON

HIDROCARBUROS Y

SU EFECTO EN LA

FORMACION DE

AGREGADOS DEL

SUELO EN LA VENTA,

TABASCO

Ofelia I.

BELTRÁN-PAZ y

Gilberto VELA-

CORREA

Los objetivos de este trabajo fueron: 1) determinar las

propiedades físicas y químicas de los suelos; y 2) estimar la

cantidad, tamaño y estabilidad de agregados del suelo. La zona de

estudio se encuentra en Huimanguillo, Tabasco. En total se

obtuvieron 28 muestras de suelo a una profundidad de 0-30 cm

mediante un muestreo sistemático, donde se establecieron cuatro

clases de suelos considerando las concentraciones de

hidrocarburos, siendo la Clase 1 la dominante. Los suelos son

pardo oscuro en seco y pardo muy oscuros en húmedo; la

densidad aparente es baja reflejándose en una elevada porosidad,

debido a la elevada cantidad de materiales orgánicos, son

medianamente ácidos y una elevada capacidad de intercambio

cationico.

Revista Científica Experimental

Universidad Autónoma

Metropolitana-

Xochimilco.

Laboratorio de

Edafología del

Departamento El

Hombre y su Ambiente

1993 MexicoEXPERIMENTA

L3

42

Luchas políticas

ambientalistas y

poder económico

transnacional:

estrategias de

comunicación en el

caso Texaco

Helga Serrano

Narváez

La presente tesis analiza las principales estrategias de

comunicación y movilización

social a nivel nacional e internacional desarrolladas por la

Asamblea de Afectados por

Texaco y el Frente de Defensa de la Amazonía del Ecuador, FDA,

en su lucha por la

justicia ambiental frente al desastre causado en la Amazonía por la

empresa petrolera

estadounidense Texaco, actualmente Chevron.

La explotación petrolera, iniciada en Ecuador en 1967, se produce

en el marco de la

búsqueda ilimitada de recursos naturales para alcanzar el

denominado “desarrollo”, que

ahora es cuestionado desde varios sectores. Esta actividad ha

causado enormes impactos

sociales y ambientales en las poblaciones cercanas a la explotación

petrolera.

Tesis Experimental

Universidad Andina

Simón Bolívar

Sede Ecuador

2011 ECUADOREXPERIMENTA

L1

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

43

“BIORREMEDIACIÒN

DE VEGETACIÒN

CONTAMINADA CON

PETRÒLEO POR

DERRAMES EN EL

CAMPAMENTO

GUARUMO –

PETROPRODUCCIÒN

VERÒNICA

PAULINA

OROSCO

VERDEZOTO y

MERCEDES

MARGARITA

SORIA GUANO

Las actividades petroleras en el Ecuador, han constituido la fuente

de

financiamiento más importante del presupuesto del estado. Es

innegable su

importancia en la economía nacional y en los cambios operados

en el

desarrollo de las fuerzas productivas, sin embargo, también ha

generado

graves problemas de contaminación ambiental, pérdida

irreversible de especies

animales y vegetales, deterioro de las fuentes de agua y un

agresivo proceso

de aculturación de sus comunidades nativas

Tesis Experimental

ESCUELA SUPERIOR

POLITÈCNICA DE

CHIMBORAZO

2010 ECUADOREXPERIMENTA

L0

44

La comuna Kichwa

San Carlos y la

actividad petrolera

Natanael

Bolivar Andy D

El área de influencia del presente trabajo comprende las

estaciones de producción, pozos petroleros o inyectores, líneas de

flujo o de transferencia de los campos: Culebra, Yulebra, Yuca

Central, Anaconda, Yuca Sur y Palanda; que se encuentran dentro

de la actividad petrolera de la zona Yuca. Geográficamente, está

ubicado en la parroquia Taracoa, cantón Francisco de Orellana de

la provincia Orellana

Tesis Experimental FLACSO Sede Ecuador 2005 ECUADOREXPERIMENTA

L4

45

ENFOQUE

ALTERNATIVO PARA

LA GESTIÓN SOCIAL

DE PETROECUADOR

EN LA PROVINCIA DE

ORELLANA.

ARTICULACIÓN DEL

RELACIONAMIENTO

COMUNITARIO Y EL

DESARROLLO LOCAL

EDGAR

FERNANDO

RAMÍREZ

RODRÍGUEZ

La gestión social que realiza la empresa estatal petrolera en la

Región Amazónica Ecuatoriana, y específicamente en la provincia

de Orellana, está ligada a la forma en que los conflictos socio-

ambientales son tratados por la empresa, manifiesto en el

relacionamiento comunitario, el procesamiento de los pedidos

realizados y en las medidas de hecho protagonizadas por la

población de Orellana; esta gestión básicamente coadyuva en la

continuidad de las operaciones de la empresa, minimiza los riesgos

de conflicto y permite cumplir los acuerdos alcanzados en los

paros.

Tesis Experimental

FACULTAD

LATINOAMERICANA DE

CIENCIAS SOCIALES

SEDE ECUADOR

2010 ECUADOREXPERIMENTA

L0

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

46

IDENTIFICACIÓN DE

PASIVOS

AMBIENTALES Y

PROPUESTA

METODOLÓGICA DE

REMEDIACIÓN DE

PISCINAS API EN EL

CAMPO PINDO,

OPERADO POR EL

CONSORCIO

PETROSUD

PETRORIVA.

MAYRA

ALEXANDRA

PEÑA

ALTAMIRANO

Al remediar el pasivo ambiental y rehabilitar la infraestructura de

las piscinas es factible su utilización como reservorio de agua

contra incendios, considerado una solución viable tanto

ambiental, técnica y económicamente. Es necesaria la realización

de un inventario de pasivos ambientales caracterizando su

relevancia para obtener un listado de remediación priorizando los

de mayor importancia por la contaminación hacia los recursos

naturales y población aledaña

Tesis ExperimentalUNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR 2013 ECUADOR

EXPERIMENTA

L0

47

DETERMINACIÓN Y

ANÁLISIS DE UN

PROCESO DE

BIORREMEDIACIÓN

DE SUELOS

CONTAMINADOS POR

HIDROCARBUROS

MIGUEL ÁNGEL

CANDO

RODRÍGUEZ

El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de

establecer parámetros necesarios y útiles, en un proceso de

biorremediación de hidrocarburos, para lo cual se empleó

microorganismos nativos (bacterias) presentes en una matriz

contaminada (lodo con crudo residual y suelo contaminado con

hidrocarburos).

El estudio se hace en la central termoeléctrica el “Descanso”,

propiedad de la empresa Electro Generadora del Austro

ELECAUSTRO S.A. La central está ubicada a 15 Km. al norte de la

ciudad de Cuenca en el sector el Descanso, en la provincia del

AzuayEcuador. En la central termoeléctrica se produjo un grave

problema ambiental causado por el derrame de hidrocarburos,

provocado por la falta de control operacional y ambiental.

Tesis Experimental

UNIVERSIDAD

POLITÉCNICA

SALESIANA

SEDE-CUENCA

2011 ECUADOREXPERIMENTA

L3

48

VIVIR CON LA

CONTAMINACIÓN

PETROLERA EN EL

ECUADOR:

PERCEPCIONES

SOCIALES DEL RIESGO

SANITARIO Y

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

Becerra, S.,

Paichard, E.,

Sturma, A., &

Laurence, M.

Ecuador ha basado su economía de los últimos 40 años en la

actividad extractiva principalmente en la Amazonia, donde hay

recursos fósiles. Las prácticas industriales han tenido efectos

negativos. Los resultados de una encuesta sobre las

vulnerabilidades y capacidades frente a los impactos de la

actividad petrolera sugieren una difícil construcción social del

riesgo sanitario debido a la diversidad de las percepciones, la

dependencia económica local y el insuficiente nivel de

compromiso de los actores públicos en este problema.

Revista Científica Experimental

 Líder: revista labor

interdisciplinaria de

desarrollo regional

2013 ECUADOREXPERIMENTA

L2

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

49

Informe Yana Curi:

impacto de la

actividad petrolera

en la salud de

poblaciones rurales

de la Amazonía

ecuatoriana

San Sebastián,

M

El petróleo ha sido y continua siendo para el Ecuador, además de

una de las principales fuentes de ingresos, un arma destructora

del medio ambiente. Desde 1972, compañías petroleras

internacionales lideradas por Texaco en colaboración con la

compañía nacional, Petroecuador, han extraído más de dos

billones de barriles de petróleo principalmente de la región

amazónica1. En este proceso, billones de galones de petróleo y

desechos tóxicos han sido eliminados directamente al medio

ambiente. Durante estos años, comunidades indígenas y

campesinas así como grupos ecologistas nacionales se han

organizado en clara oposición a una falta de regulación del

desarrollo petrolero y han denunciado que la contaminación ha

causado un enorme daño tanto al medio ambiente como a la

salud de la población

Informe Descriptiva Icaria Editorial 2000 ECUADOR Descriptiva 23

50

Yana curi: exposicion

itinerante sobre el

impacto de la

actividad petrolera

en la amazonia

ecuatoriana

Consejeria de

Igualdad y

políticas

sociales

En el mundo la discriminación y las desigualdades estructurales

afecta de manera desproporcionado a los pueblos indígenas.

Según NN.UU. hay más de 370 millones de indígenas viviendo en

unos 90 países. Se estima que constituyen el 15 por ciento de

población empobrecida del mundo y representan un tercio de los

900 millones de personas que viven en la pobreza extrema en

áreas rurales. Un gran número vive en algunas de las áreas más

ricas en recursos del mundo, pero históricamente se han

subestimado sus propias formas de conservación y gestión de

recursos.

Libro Experimental

Agencia Andaluza de

cooperacion

internacional para el

desarrollo

2015 ECUADOREXPERIMENTA

L0

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

PALABRAS

CLAVES

Ecuador,

petróleo,

subdesarrollo,

ingreso

Cellular

automata,

Deforestation

and agricultural

extensification,P

attern metrics,

Satellite time-

series,

Simulation

CLASIFICACION DE VARIABLES PARA META-ANALISIS DE LA INVESTIGACION

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Yasuní, Petroleo

Contaminacion,

petroleo

Contaminacion,

playa "Las

petroleras"

Petroleo,

contaminacion

Dayuma,

poblacion,

bloques

petroleros

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Agua

subterránea,

contaminación

de suelos,

hidrocarburos,

riesgo a la salud,

técnicas de

saneamiento de

suelos.

degradación,

hidrocarburos,

hongos,

micorremediació

n, petróleo

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

contaminación,

suelos, impacto

ambiental,

hidrocarburos,

biorremediación

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Contaminacion,

Golfo de Mexico

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Digital image

analysis,

environment,

petroleum,

contamination,

oil spill

Petroleo,

contaminacion,

crisis

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

contaminacion,

amazonia,

Ecuador

Deuda, ecología,

constitucion

Impactos

ambientales;

métodos de

valoración;

recursos

naturales;

disposición a

pagar; servicios

ambientales;

ecosistemas.

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

contaminación,

petróleo,

vulnerabilidad,

capacidad,

capabilidad,

percepción del

riesgo, culture

du risque.

Oriente,

Amazonia

Salud

ambiental,

material

particulado,

mercurio,

plomo, minería

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Ecológia,

explotacion,indu

stria

gobernanza

energética,

petróleo,

vulnerabilidad,

políticas

públicas, Oriente

ecuatoriano.

Composteo,

fitorremediación

, reactores de

suelos activados,

microalgas,

micorriza,

petróleo,

hidrocarburos

policíclicos

aromáticos.

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Hidrocarburos

aromáticos

policíıclicos

(HAP’s),peces,co

ntaminacíon

petrolera,conta

minación de

hidrocarburos,

biomarcadores

Deforestacion,

Contaminacion

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Amazonia, salud,

contaminacion

Petróleo,

colonización,

ambiente y

desarrollo

Amazonia,

ambiente,

contaminacion

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Selva, Amazonia,

ambiente

Ecosistemas

tropicales,

derrames

Transnacionales

petroleras,

Amazonía,

petroleo

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Texaco, barriles,

actividades

petroleras

socio-

ambientales,

Texaco

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Sedimentos,

granulometría,

elementos

mayores,

Amazonía,

actividades

petroleras,

Ecuador.

Chevron

Texaco, proceso

legal

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Chevron-

Texaco,

testimonio

Ambiente,

social,

explotación

hidrocarburífera

y minera

Contaminacion,

Rios, salud

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

industria

petrolera,

ambiente,

Gestión

Ambiental

renta petrolera

,la renta minera,

América Latina

Salud de la

mujer, salud

ambiental,

toxicidad por

petróleo,

hidrocarburos.

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

suelos,

hidrocarburos,

agregados, La

Venta, Tabasco

Amazonía,

Chevron Texaco

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

Comunidades

nativas, Ecuador

COMUNIDADES

INDÍGENAS

ECUADOR

CONFLICTOS

SOCIOAMBIENT

ALES

INDUSTRIA

PETROLERA

socio-

ambientales,

recursos,

instalaciones

petroleras

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

PASIVOS

AMBIENTALES,

PISCINAS API,

CONTAMINACIÓ

N, AMBIENTAL,

IMPACTO

AMBIENTAL,

REMEDIACIÓN

Tratamientos,

terreno mineral,

microorganismo

contaminación,

petróleo,

vulnerabilidad,

capacidad,

capabilidad,

percepción del

riesgo, culture

du risque

ANEXO 3

Mátriz de Metanálisis

medio

ambiente,

barriles de

petróleo ,

Texaco

exportación

petrolera,

destrucción

ambiental

ANEXO 4

Mátriz de Variables

TABLA VARIABLE SUBVARIABLE DESCRIPCIÓN

Relacionada a actividades humanas Deforestación, relleno inadecuado de quebradas,

asentamientos ilegales

Amenazas eventuales

Amenazas concurrentes

Amenazas antrópico -

tecnológicosIncendios, explosiones, efectos tóxicos,

contaminación ambiental

Amenazas antrópico -

sanitarios y biológicos

Suelo contaminado, aire contaminado, agua

contaminado, animales infectos contagiosos,

personas con enfermedades de contagio

tablaetniasTipo de raza

Mestizo, indigena, afroecuatoriano, blanco,

montuvio

Tipos de actividades

relacionadas a los

asentamientos y accesoCacería de subsistencia, cacería ilegal, comercio,

agricultura de subsistencia, ganadería

Tipo de explotacion

relacionada a la industria

petrolera

Construcción de pozos petroleros, extracción de

petroleo, destrucción de areas naturales,

afectación de derrames por hidrocarburos,

contaminación del aire por funcionamiento de

mecheros

Taxonomía del suelo

AquanticDystrudepts, Cuerpos de Agua,

FluvaquenticDystrudepts+AquicDystrudepts,

FluventicDystrudepts+AquicDystrudepts,

FluventicDystrudepts+AquicDystrudepts+TypicHu

maquepts+TypicUdifluvents,

FluventicHapludands y/o FluventicDystrudepts,

OxicDystrudepts (Haplorthoxs), Oxic y/o

TypicDystrudepts (rojos) +TypicHumaquepts,

ParalithicDystrudepts (rojos) +Oxic y/o

TypicDystrudepts (rojos), TypicHapludands y/o

TypicDystrudepts, Typic y/o OxicDystrudepts

(rojos), Typic y/o OxicDystrudepts (rojos)

Poblacion

DAYUMA

tablatipoamenazas

Amenazas Naturales

Amenazas Antrópicas

tablacausaafectacion Tipos de Explotación en Dayuma

tablatiposuelo

ANEXO 4

Mátriz de Variables

Superficieha

Suelos Predominantes Typic y/o OxicDystrudepts rojos ,

OxicDystrudepts (rojos)

TexturaFranco-arcillosa, arcillosa en superficie y

profundidad

Tipo de cobertura

Bosque Nativo, Cacao, Café, Maíz, Misceláneo de

frutales, Palma Africana, Pasto cultivado,

Plátano, Raíces y tubérculos, Tierras en

transición, Centro Poblado, Río doble

Superficieha

Porcentaje %

Tipos de Ecosistemas en Dayuma

Bosques siempre verde de tierras bajas, Bosques

inundables de la llanura aluvial, Bosques

inundados de la llanura aluvial

Factores Viento, humedad, altitud, precipitación,

temperatura, la cordillera oriental andina

ClimaTropical, calido, humedo

Estaciones Meteorologicas EL Coca aeropuerto (M052), Estación Palmar del

Río - Huachito (M293)

Formaciones Geológicas Formación Mesa, Formación Chambira,

Formación Arajuno

Actividades vinculadas al uso de aguaPara actividades piscícolas, para actividades

industriales, para actividades petroleras, para

actividades domésticas, para uso de ganadería

# concesiones

Poblacion

DAYUMA

tablatiposuelo

Cobertura Vegetal y uso de la tierra en

parroquia Dayuma

tablafactorClimatologico

tablausodelagua

ANEXO 4

Mátriz de Variables

Empresas Operadoras Petroleras del

Sector Dayuma

Petroamazonas EP, PetroOriental,

Petroamazonas EP, PetroOriental,

Petroamazonas EP, Consorcio Pegaso,

Petroamazonas EP, Consorcio Petrosud-Petroriva

Nombre del BloqueCoca-Payamino, Nantu, Indillana, Hormiguero,

Yuralpa, Puma, Auca, Plindo

# del Bloque

B007, B014, B015, B017, B021, B045, B061, B065

tablaempresasector

Bloques

Poblacion

DAYUMA

Anexo 5

Acta de Entrega de Matriz de Conocimiento