facultad de ciencias económicas y sociales tutor: prof...

161
ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MERCADEO UTILIZADO POR ALIMENTOS POLAR PARA EL RELANZAMIENTO DE "TODDY LISTO" DURANTE EL AÑO 2004, EN EL DISTRITO CAPITAL Analinda Clavijo Olivero Guillermo Alberto Suniaga Berrizbeitia Rafael Emilio Vegas Sánchez Caracas, 25 de Enero del 2005 Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración Trabajo de Grado Tutor: Prof. Manuel Landaeta

Upload: trinhxuyen

Post on 04-Jun-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE

MERCADEO UTILIZADO POR ALIMENTOS POLAR PARA EL

RELANZAMIENTO DE "TODDY LISTO" DURANTE EL AÑO 2004, EN EL

DISTRITO CAPITAL

Analinda Clavijo Olivero

Guillermo Alberto Suniaga Berrizbeitia

Rafael Emilio Vegas Sánchez

Caracas, 25 de Enero del 2005

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración

Trabajo de Grado

Tutor: Prof. Manuel Landaeta

Page 2: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2

Caracas, 25 de Enero del 2005

Derecho de Autor

Quienes suscriben, en condiciones de autores del trabajo titulado "Análisis del Sistema de Comunicaciones Integradas utilizado por Empresas Polar para el relanzamiento de Toddy Listo durante el año 2004, en el Distrito Capital " declaramos que: Cedemos a titulo gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como la de salvaguardar nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se le deban hacer al tutor o a cualquier tercero que haya colaborado o fuere hecho posible de la realización de la presente obra. En la ciudad de Caracas, a los 25 días del mes de Enero del año 2005. Analinda Clavijo Olivero Guillermo Alberto Suniaga Berrizbeitia

C.I. 11.742.242 C.I. 15.178.292

Rafael Emilio Vegas Sánchez C.I 14.122.079

Page 3: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3

APROBACIÓN Considero que el Trabajo Final titulado

"Análisis del Sistema de Comunicaciones Integradas utilizado por

Alimentos Polar para el relanzamiento de "Toddy Listo" durante el año

2004, en el Distrito Capital"

elaborado por los ciudadanos:

Analinda Clavijo Olivero

Guillermo Alberto Suniaga Berrizbeitia y

Rafael Emilio Vegas Sánchez

Para obtar al título de

Licenciado(a) en Ciencias Administrativas

Reúne los requisitos por la Escuela de Ciencias Administrativas de la

Universidad Metropolitana, y tiene méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los 15 días del mes de Febrero del año 2005

__________________

Manuel Landaeta Tutor

Page 4: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4

Acta de veredicto Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas el día 15 de Febrero del 2005, con el propósito de

evaluar el Trabajo Final titulado:

"Análisis del Sistema de Comunicaciones Integradas utilizado por

Empresas Polar para el relanzamiento de "Toddy Listo" durante el año

2004, en el Distrito Capital"

presentado por los ciudadanos

Analinda Clavijo Olivero

Guillermo Alberto Suniaga Berrizbeitia

Rafael Emilio Vegas Sánchez

Emitimos el siguiente veredicto: Reprobado_____ Aprobado_____ Notable_____ Sobresaliente_____ Observaciones_________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

__________________ _________________ Jaime Benítez Pedro Mijares

Page 5: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5

”Quiero expresar mi agradecimiento en primer lugar a Dios, que me

iluminó todos y cada uno de mis días para terminar con éxito esta gran

etapa de mi vida.

A mis Padres, hermano y tíos, por su amor y comprensión, a quienes

dedico mi trabajo de grado con mucho orgullo.

A mi madrina Ivonne, por los valores que me enseñó, que sirvieron de

base para inspirarme.

Así mismo agradezco, a Axel, que me dio su apoyo cuando más lo

necesitaba.

A mis compañeros de tesis, por su paciencia y amistad.

A mi Tutor Manuel Landaeta, por toda su colaboración.

A Empresas Polar por haber prestado su apoyo en la elaboración de

este trabajo.

Y también a todos aquellos que de una u otra manera, me alientan a

seguir superándome tanto en lo profesional como en mi vida personal”.

Analinda Clavijo Olivero

Page 6: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6

A Dios por permitirme ser quien soy,

A mi madre que siempre me ha dado tanto,

A mi padre por sus consejos y sus enseñanzas,

A mi abuela Elena que siempre ha estado allí para mi,

A mi abuela Blanca por darme tantas herramientas

que me han servido tanto, va por ti “Terry”,

A mi familia por su eterno e indiscutible apoyo,

A mis compañeros de Tesis Rafi y Ana

juntos vivimos y aprendimos mucho,

A mis amigos en general por todo

lo que hemos compartido en 5 años,

A nuestro tutor Manuel Landaeta

por su ayuda con este proyecto.

Guillermo Suniaga Berrizbeitia

Page 7: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

Quiero expresar mí gratitud y cariño a todas estas personas que me

dieron el ánimo y apoyo para culminar esta etapa tan importante de mí

vida. A todos no sólo les agradezco, sino que les dedico este trabajo de

grado:

A Dios y la Virgen del Valle, quienes nunca me abandonan en cada

momento de mi vida.

A mis padres, por todo lo que soy y seré; su educación, apoyo, amor,

trabajo y perseverancia son valores que reafirman el ejemplo de una

verdadera familia.

A mis hermanos Patricia Elena y José Rafael, por su cariño, ayuda y

apoyo incondicional, y por todos los esfuerzos que ha realizado por mí.

A mí Abi, cuya experiencia y amor son modelo de cada día.

A mí Yaya y mi Otro Abi, quienes siempre estarán conmigo.

A mis amigos, quienes me hacen más ameno este recorrido.

A mis compañeros de Tesis, con quienes cierro esta etapa de mi vida.

A todos aquellos que de una u otra manera siempre me han apoyado.

Rafael Emilio Vegas Sánchez.

Page 8: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

8

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS.................................................................. 10

RESUMEN..................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN........................................................................................... 14

CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................... 17

I.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESIGACIÓN……………………...…. 19

I.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN......................................... 21

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…............................................. 23

II.2 SISTEMA DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE

MERCADEO…………………………………………………………………….... 31

II.2.1 RELACIONES PÚBLICAS…………………………….… 48

II.2.2 MERCADEO DIRECTO……….……………………….… 52

II.2.3 PUBLICIDAD…...…………………………………....….… 55

II.2.4 VENTA PERSONAL…..…………..………………….….. 62

II.2.5 PROMOCIÓN DE VENTAS….…………………....….…. 66

II.3 LA MEZCLA DE MERCADEO………..………………………....… 71

II.3.1 EL PRODUCTO………………………….……………...…. 75

II.3.2 EL PRECIO..…………………………………...………..…. 78

II.3.3 LA DISTRIBUCIÓN...…………………………………..…. 80

Page 9: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

9

II.3.4 LA PROMOCIÓN.………………..…………….....………. 89

II.4 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS…………………………..…… 92

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

III.1 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS………….……..…..… 98

III.2 POBLACIÓN Y MUESTRA….……………………………..……… 99

III.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………..….… 99

III.4 LIMITACIONES…...…………………………………………..…….100

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

IV.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA…..……………………...... 102

IV.2 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA…………………………......... 119

IV.3 CUADRO DE CONTRASTE…………………………………...... 121

IV.4 ANÁLISIS DEL CUADRO DE CONTRASTE…………………. 124

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 CONCLUSIONES…………………………………...…………….. 128

V.2 RECOMENDACIONES…………………………….…...………… 131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…....................................................... 133

APÉNDICE A: MODELO DE LA ENCUESTA REALIZADA..………….…. 136

APÉNDICE B: GUÍA DE LA ENTREVISTA...………………..……...……… 141

Page 10: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

10

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Flujo de Retroalimentación (Fig. 1)……………………….…………………. 36

Modelo de Comunicación Lineal (Fig. 2)…………………………….…...… 39

Aporte de Defleur al Modelo de Shannon y Weaver (Fig. 3)…………..… 39

Modelo Circular de la Comunicación (Fig. 4)………………………...….… 40

Modelo Sociológico de la Comunicación (Fig. 5)……………………….… 42

Tipos de Canales de Distribución (Fig. 6)……………………………..…… 82

Gráfico 1………………………………………………………………..……….. 102

Gráfico 2………………………………………………………………………… 103

Gráfico 3……………………………………………………………………...…. 104

Gráfico 4……………………………………………………………………….... 105

Gráfico 5……………………………………………………………………….... 106

Gráfico 6……………………………………………………………………….... 107

Gráfico 7………………………………………………………………………… 108

Gráfico 8………………………………………………………………………… 109

Gráfico 9……………………………………………………………………….... 110

Gráfico 10……………………………………………………………………….. 111

Gráfico 11……………………………………………………………….………. 112

Gráfico 12…………………………………………………………….…………. 113

Gráfico 13……………………………………………………………………….. 114

Gráfico 14……………………………………………………………………….. 115

Page 11: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

11

Gráfico 15…………………………………………………………….…………. 116

Gráfico 16……………………………………………………………………..… 117

Gráfico 17…………………………………………………………………….…. 118

Page 12: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de analizar

el sistema de comunicaciones integradas implementado por Empresas

Polar para el relanzamiento de su bebida achocolatada Toddy Listo

durante el año 2004 en el Distrito Capital. El diseño de este estudio está

basado en formatos tanto cualitativos como cuantitativos, estableciendo

previamente un problema. Para esto, se decidió realizar un contraste

entre la información proporcionada por Empresas Polar y la opinión de

clientes; realizando encuestas a una muestra de 6 representantes de

supermercados y abastos y una entrevista al gerente de producto

responsable de Toddy Listo en Empresas Polar; para de esta manera

obtener resultados fidedignos que nos permitan establecer conclusiones.

Por todo lo antes señalado, se basó el estudio en un modelo de

investigación de tipo descriptiva, contrastando datos cualitativos con datos

cuantitativos. De esta manera los resultados permitieron determinar que

el sistema de comunicaciones integradas que implementó Empresas Polar

fue realmente adecuado; al mismo tiempo dichos resultados nos

permitieron formar conclusiones que conllevaron a recomendaciones a la

empresa sobre dicho sistema, para que de esta manera la misma obtenga

resultados óptimos.

Page 13: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

13

Cabe destacar, que las conclusiones son producto de la evaluación de los

resultados obtenidos entre los datos estadísticos de las encuestas a los

clientes y la entrevista al representante de Empresas Polar. La semejanza

entre los datos estadísticos que reflejan la opinión del cliente y los datos

cuantitativos que refleje la entrevista, son simple coincidencia.

Page 14: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

14

INTRODUCCIÓN

Alimentos Polar a lo largo de su historia se ha caracterizado como líder en

la parte de alimentos de varias clases; para la presente investigación se

decide analizar el sistema de comunicaciones integradas de mercadeo,

implementado para el relanzamiento de un producto de cierta trayectoria.

Dicha investigación se hace con la finalidad de establecer una opinión

comparativa entre los resultados que ha obtenido Polar a lo largo del

relanzamiento de su producto Toddy Listo con la opinión del cliente, a

través de una investigación de campo con una muestra predeterminada, la

misma se tomara en base a la población de mayoristas.

Para lograr esto, se investigaran diferentes bases teóricas, las cuales

formarán la base estructural de este trabajo, dichas bases serán extraídas

de distintos autores de diversos libros, en materia de mercadeo,

comunicaciones y comunicaciones integradas. Para las especificaciones

que este proyecto requiere, también se hará referencia a los antecedentes

de la organización y del producto en si; para así poder apreciar con mayor

claridad los cambio que este ha ido sufriendo a lo largo de si historia, así

como la compañía que se ha encargado de hacerlo llegar al consumidor.

Page 15: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

15

Toddy Listo es una bebida láctea achocolatada que se presenta al

mercado en empaques individuales con un contenido neto de 250 ml y que

por decisión de la rama de mercadeo de Alimentos Polar, se relanza al

mercado después de cierta trayectoria.

Toddy Listo representa una oportunidad de estudio sin igual, ya que el

relanzamiento del mismo constituye una oportunidad de estudio profundo

a nivel de lo que es un sistema de comunicaciones integradas de

mercadeo.

Se ha determinado que para efectos de esta investigación los resultados

serán explicados, utilizando distintos gráficos y tablas que permitan

mostrar si existe o no una divergencia en el flujo de información que hay

entre Empresas Polar y sus respectivos clientes. En base a estos

resultados se delimitaran y establecerán las conclusiones del estudio

Posteriormente se plantearan recomendaciones pertinentes al caso.

Es importante resaltar que en nuestra casa de estudio no se han realizado

(a nivel de pregrado), estudios prácticos sobre este tema; los trabajos que

han sido presentados son de tipo teórico y se han realizado a nivel de

postgrado.

Page 16: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

16

El presente trabajo de investigación le mostrara al lector varios aspectos a

lo largo del mismo, comenzando con las bases teóricas que fundamentan

la investigación para luego pasar a el aspecto metodológico que explica el

diseño de implementado para realizar el trabajo de campo; luego de esto

se mostraran los resultados obtenidos así como el análisis de los mismos,

para finalizar con las conclusiones y las recomendaciones a las que llego

el grupo.

Page 17: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

17

CAPITULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial existen diferentes empresas de alimentos que tienen dentro

de su gama de productos, bebidas lácteas achocolatadas. En una gran

variedad de países dichas substancias tienen una gran aceptación por parte

del publico, y es de notar como diferentes organizaciones invierten grandes

sumas de dinero en mezclas promociónales para dicho producto.

Alimentos Polar tiene contemplada dentro de su renglón de productos una

solución de este tipo, la misma se conoce en el mercado con el nombre de

Toddy Listo. Dicha solución ha sido creada por la mencionada empresa, la

cual ha logrado comercializarla en todo el territorio nacional.

En los últimos años es notable como la solución, a pesar de la gran variedad

de campañas publicitarias ha sufrido cierto decaimiento, razón por la cual se

ha implementado la idea de llevar a cabo el relanzamiento de dicho producto.

Originalmente Toddy Listo, está asignado a una porción particular del

mercado, es decir, está orientado hacia un público predeterminado de la

población; en este caso los niños y adolescentes entre 5 y 16 años que se

Page 18: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

18

ubican entre las clases sociales A, B y C+ del mercado; una vez mencionado

esto, es importante expresar, que es de nuestro conocimiento que Alimentos

Polar está implementando actualmente un relanzamiento del producto que se

prolongara a lo largo de todo el año 2004. Para esta tarea, se utiliza un

sistema de comunicaciones integradas diseñado por su departamento de

mercadeo. El mismo abarca varios conceptos, como lo son: Imagen del

producto, publicidad, promociones, relaciones públicas, etc. Todo esto nos

ha llevado a plantearnos la siguiente interrogante para nuestro trabajo de

investigación:

¿Cómo ha percibido el Cliente (Mayorista) el sistema de comunicaciones

integradas de mercadeo implementado por Alimentos Polar, para el

relanzamiento de su producto Toddy Listo?

Page 19: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

19

I.2 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La necesidad de información que justifica el siguiente trabajo de

investigación, se encuentra en la interrogante que se plantea Alimentos Polar

sobre si el relanzamiento del producto Toddy Listo, fue verdaderamente

efectivo o nó. Esto nos lleva a realizar la presente investigación, para

determinar cual fué la percepción del cliente en cuanto a los elementos que

integran el sistema de comunicaciones integradas de mercadeo, si éstos

fueron verdaderamente efectivos al momento de estimular las ventas de

dicho producto y si verdaderamente el llevar a cabo un relanzamiento para

Toddy Listo marcó alguna diferencia en el mercado de las bebidas

achocolatadas.

Es importante destacar que las comunicaciones integradas de mercadeo,

representan una tendencia relativamente nueva a nivel más que todo

conceptual y que para nosotros resulta muy interesante poder realizar una

investigación en este campo.

Al hablar de comunicaciones integradas se utilizan varios términos que

también están incluidos dentro de la mezcla de mercadeo, como lo son las

promociones y la publicidad; para nosotros fué de gran interés ver la

influencia que tenía el introducir el concepto de relaciones publicas y lo

Page 20: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

20

positiva que puede resultar ser la sinergia que ésta desarrolla con los demás

elementos del mercadeo en general.

Por la necesidad de información que presenta la empresa sobre la actividad

de relanzamiento de Toddy Listo, por el interés que despertó en nosotros

dicha temática y por la diferencia conceptual anteriormente mencionada,

consideramos pertinente y viable realizar el presente trabajo final de

investigación.

Page 21: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

21

I.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

Analizar el sistema de comunicaciones integradas utilizado por Alimentos

Polar para el relanzamiento de Toddy Listo durante el año 2004 en el Distrito

Capital.

Objetivos específicos:

• Determinar si el Sistema de Comunicaciones Integradas de Mercadeo

implementado para el producto Toddy Listo durante su relanzamiento

para el año 2004 es percibido por los clientes.

• Identificar la parte más importante de dicho Sistema de Comunicaciones

Integradas de Mercadeo para el producto.

• Identificar si dentro del Sistema de Comunicaciones Integradas de

Mercadeo implementado para el relanzamiento de Toddy Listo, esta

contemplado el concepto de Relaciones Publicas.

• Determinar cual es la opinión del cliente sobre la Publicidad utilizada por

Alimentos Polar para el relanzamiento de este producto.

• Identificar si el cliente percibió el sistema de Mercadeo Directo utilizado

por Alimentos Polar para el relanzamiento de Toddy Listo.

• Evaluar a través de la opinión del cliente el método de Ventas Personales

utilizado por la división de Ventas de Alimentos Polar.

Page 22: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

22

• Analizar la influencia del sistema de promociones de Ventas de Toddy

Listo por medio de la opinión del cliente, y conocer si esta tuvo inherencia

sobre las ventas.

Page 23: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

23

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

II.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Todo comienza cuando Lorenzo Alejandro Mendoza Fleury, socio mayoritario

de la firma familiar Mendoza & Compañía, dedicada desde 1855 a fabricar

jabones, decide en 1935 a ampliar el negocio, dando luz verde al proyecto

para establecer una empresa cervecera. Es entonces en 1939, cuando el

barco “Titus”, de bandera Holandesa, transporta los equipos adquiridos para

montar la primera planta de cervecería Polar; el mismo llega al puerto de La

Guaira tras escapar de la amenaza de bombardeo en los inicios de Segunda

Guerra Mundial.

En 1941 en la pequeña parroquia caraqueña de Antímano comienza a

funcionar Cervecería Polar, C.A., la cual contaba con 50 empleados, y

disponía de una capacidad instalada de 30 mil litros mensuales de

producción. De esta salían dos productos para un mercado altamente

competido: Cerveza Polar y Bock. Un año después llega a Venezuela el

maestro Carlos Roubicck, quien desarrolló una fórmula “tropical izada” de la

bebida; adaptando la Cerveza Polar europea, hasta lograr un producto único

y adecuado al gusto del consumidor venezolano y a las condiciones

Page 24: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

24

climáticas locales; convirtiéndose de esta manera en 1945 en la Cervecería

mas moderna y mecanizada de América Latina. Tras realizar mejoras y

ampliaciones en sus instalaciones se logra crear en 1948, Distribuidora

Polar, S.A., DIPOSA para dar más agilidad a la venta en el área Capital. Esta

empresa matriz resulta todo un éxito.

Es a comienzos del año 1950, que Cervecería de Oriente, C.A, empieza a

producir, cubriendo los mercados de Nueva Esparta, Sucre, Monagas y

Anzoátegui, con una capacidad inicial instalada de 500 mil litros de

producción al mes y 57 trabajadores. Un año después esa planta da vida a

Maltín Polar para satisfacer la demanda de una bebida refrescante y nutritiva.

En 1951 asentada en una vieja hacienda de Caracas, emerge la Cervecería

Polar, C.A. Los Cortijos, de esta manera inicia la producción con una

capacidad instalada de 500 mil litros de producción mensuales y 140

empleados, para dar pie tres años después en 1954, al nacimiento de

Remavenca, encargada de desarrollar la harina de maíz precocida (hoy

proyectada en todo el mundo).

Esta industria marca el origen del Área de alimentos que en 1960, con el

slogan “Se acabó la Piladera ” sale al mercado nacional un nuevo renglón de

consumo masivo de Harina P.A.N., (hoy pan diario de los venezolanos), un

producto llamado a rescatar el mercado de arepas, tradición casi pérdida en

Page 25: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

25

aquel entonces. En el primer mes se despachan 50 mil kilos y al fin del

primer año las ventas sobrepasan 1 millón de kilos mensuales.

Adicionalmente se inicia la primera alianza estratégica de Empresas Polar, al

fundar Gibraltar, C.A., para producir las cajas de cartón corrugadas en las

cuales se distribuía la cerveza.

En el año 1961 se inicia la producción Cervecería Modelo C.A., en

Maracaibo, con una capacidad inicial de 4 millones de litros mensuales, para

abastecer la demanda generada en los estados andinos y Zulia. Es en este

momento cuando se los planes para el proyecto de la Empresa Pomasa, en

Chivacoa, con 25 trabajadores dedicados a producir Harina P.A.N.

En el año 1964, da inicio a las operaciones de la Empresa Pomesa, la cual

representa, una cadena de distribución propia a escala nacional; con la

finalidad de comercializar el producto. Al mismo tiempo se crea también la

Empresa Rotoven, para fabricar los empaques de Harina P.A.N.

El próximo paso en la integración vertical, fue la intervención en el mercado

de alimentos para cría de animales, para lo cual se crea la Empresa Procría

en el año 1967.

Se da un paso mas allá en la tecnología, cuando en el año de 1969 se

adquiere una pequeña fabrica procesadora de maíz pilado.

Page 26: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

26

La necesidad de conservar adecuadamente las cosechas adquiridas cada

año, motiva el desarrollo de un núcleo de silos llamado Provencesa, ubicado

en el corazón de los cultivos de maíz, en el estado Portuguesa, en el año de

1975.

En 1977 nace Fundación Polar, para contribuir al desarrollo social del país,

propiciar el desarrollo tecnológico y el uso racional del ambiente, apoyar y

promover instituciones de beneficio o protección social, y realizar cualquier

otra actividad que sea de utilidad colectiva o interés general.

En 1978 se pone en marcha Cervecería Polar del Centro C.A., el mayor

complejo cervecero de América Latina, para este memento, en la población

de San Joaquín, dadas las exigencias del aumento de las ventas en la zona.

Esta es la primera cervecería del mundo equipada para realizar los procesos

de fermentación y maduración en los mismos tanques cilindros cónicos.

Se incorpora Superenvases Envalic a las actividades de Empresas Polar en

el año de 1981, para cubrir la demanda propia de latas de aluminio.

En 1982 se construye la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de

Remavenca, pionera de una tesonera de gestión ambiental. Empresas Polar

entra al negocio del arroz, en respuesta al crecimiento de la demanda

Page 27: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

27

interna, con la empresa Corporación Agroindustrial Corina, en Acarigua, la

cual en poco tiempo se posiciona como líder del mercado para el año 1986.

A través de la Empresa Mosaca, Empresas Polar incursiona en el mercado

del trigo en 1987, la misma se crea para satisfacer la necesidad de procesar

este cereal obteniendo así, pastas alimenticias con altos niveles de calidad

industrial. En el mismo año Productos EFE S.A. pasa a formar parte de

Empresas Polar.

En 1988 se adquiere lo que en la actualidad se conoce como Savoy Brands

International, con industrias de snacks en Colombia, Guatemala, Honduras,

Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Venezuela. Esta fecha marca la

decisión corporativa de lograr una mayor proyección internacional.

En 1990 Sale al mercado nacional la primera corrida de producción de vinos

jóvenes (blanco, rosado y tinto) de Bodegas Pomar, cuatro años después de

que Empresas Polar fundara en el estado Lara, la capital de la uva en

Venezuela.

En vista del éxito obtenido en el mercado nacional, en 1991 Empresas Polar

inaugura una segunda planta productora de arroz, Provenaca, en Guarico,

donde se produce casi la mitad del arroz venezolano.

Page 28: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

28

Golden Cup es la empresa que le permite a Empresas Polar entrar al

mercado de los refrescos en el año de 1993, la misma era para ese momento

poseedora de 45 años de experiencia sirviendo al mercado con una extensa

gama de productos.

En 1994 Empresas Polar construye su Centro Tecnológico, cuyas

sofisticadas instalaciones albergan una moderna planta piloto, un laboratorio

para el aseguramiento de la calidad y un laboratorio de biotecnología.

Como parte del proceso comercial que se consolida entre Colombia y

Venezuela, se crea la filial de Cervecería Polar Colombia, S.A. para distribuir

desde la planta de Maracaibo, reconocidos productos en el vecino país, en el

año 1995.

A través de Sopresa Polar se asocia con PepsiCo. Para producir y

comercializar Pepsi-Cola y otras marcas de esa compañía en el año de

1996.

En 1997 para responder las necesidades del mercado, Polar lanza la primera

cerveza ligera de Venezuela: Light de Polar.

En 1998 comienza sus operaciones Proinmasa, planta procesadora de

productos derivados del maíz.

Page 29: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

29

En 1999 se implanta el nuevo Modelo Corporativ de Organización de

Empresas Polar, Orientado a lograr mayor eficiencia, capacidad de respuesta

y sinergia entre sus unidades. En el mismo año Savoy Brands International

establece una alianza estratégica con Frito Lay en varios países de la región,

para conformar la empresa Snacks América Latina. De la misma forma se

inauguran dos nuevas plantas de Refrescos en Maracaibo y Barcelona.

Harina P.A.N. lanza su versión Maíz y Arroz, obteniendo rápidamente una

favorable acogida entre los consumidores.

En el año 2000 la compañía dedicada al negocio de Refrescos adopta el

nombre de Pepsi-Cola Venezuela. Se incorpora al portafolio de la misma

agua mineral Minalba y lanza la nueva imagen de los sabores Golden.

Empresas Polar se convierte en la primera organización de Latinoamérica

que recibe la certificación integral de calidad Platinum 9000, en el año 2001,

para sus 4 plantas cerveceras, dos plantas del negocio de Maíz y las dos

plantas del negocio de Arroz, por contar con sistemas de gestión de la

calidad certificados según la norma Covenim ISO 9000 y, al mismo tiempo,

poseer la Marca Norven en sus productos.

En el mismo año, a través de Primor Alimentos, Empresas Polar lanza una

Oferta Publica de Adquisición por la Compañía Mavesa, tanto en Venezuela

como en Estados Unidos.

Page 30: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

30

En el año 2002, tras la adquisición de Quaker, PepsiCo le licencia a

Empresas Polar la marca Gatorade en Venezuela. Las líneas de avenas y

bebidas son incorporadas tanto en Venezuela como en Colombia. Para luego

en el 2004, pasar a formar parte de un todo como Alimentos Polar.

En la actualidad, Empresas Polar se desempeña como una de las empresas

más grandes de nuestro país con una de las mayores gamas de productos

en el mercado venezolano.

Page 31: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

31

II.2 SISTEMA DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE

MERCADEO

Para el desarrollo de este trabajo de grado es importante contar con un

marco teórico que muestre las definiciones claves implicadas en este trabajo

de investigación:

a) Sistema: del lat. Systēma; 1-Conjunto de reglas o principios sobre una

materia racionalmente enlazados entre sí. 2- Conjunto de cosas que

relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. 3-

Combinación de partes reunidas para obtener un resultado o formar un

conjunto. 4- Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las

principales funciones vegetativas. 5- Conjunto estructurado de unidades

relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los

distintos componentes de la descripción lingüística.

b) La Comunicación: Es un proceso de doble sentimiento en el que se

intercambia información con un propósito y se espera una reacción del que la

recibe. Puede ser verbal o no verbal.

Entendiendo que la palabra comunicación tiene múltiples sentidos que nos

ayudan a comprender mejor los procesos de comunicación, los modelos

Page 32: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

32

teóricos existentes y la comunicación publicitaria. Por ello sería un grueso

error, prescindir de algunas definiciones de muchos autores.

La palabra comunicación se ha hecho popular. Es usada corrientemente

para designar problemas de relación entre la clase obrera y la clase directiva:

entre los países y entre la gente en general. Algunos de los usos que se

hacen del término comunicación se refiere a distintas maneras de enfocar

estos problemas; otros solamente cambian el nombre a los mismos

problemas que existían antes.

La comunicación es la transferencia de la información por medio de

mensajes. “Un mensaje es una sustancia que ha recibido cierta forma; por

ejemplo, las vibraciones acústicas del mensaje oral, los impulsos eléctricos

del mensaje telefónico, las formas visuales del mensaje escrito, el surco

grabado del disco fonográfico, etc.”. (Francois Frederic, 1.977. p.155).

“La comunicación puede definirse matemáticamente como el establecimiento

de una correspondencia unívoca entre un universo espacio-temporal E,

(emisor, y un universo espacio-temporal R, (receptor)”. (Bilbao, 1.971. p.119).

“La comunicación es una ciencia que estudia la transmisión de un mensaje

directa o indirectamente de un emisor aun receptor y de este a aquel a través

de medios personales o masivos, humanos o mecánicos, mediante un

sistema de signos convenido”. (Mota Ignacio, 1.988. p. 161).

Page 33: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

33

d) Elementos de la Comunicación

Como sistema, la comunicación se compone de diferentes elementos que

deben estar integrados para que pueda ocurrir un flujo importante y continuo

de mensajes. Estos elementos integrados son los siguientes:

• La Fuente de Información: La fuente de información es también

conocido como emisor, este es el generador del mensaje en el proceso

de la comunicación. En una conversación interpersonal, el emisor podría

ser un padre, un amigo, un vendedor, etc. en el caso de la promoción

sería la misma empresa. El emisor es el que inicia el proceso de

comunicación. El motivo de esta transmisión vendrá dado por la

estrategia de mercadeo por parte de la empresa, es decir si desea

incrementar las ventas, posicionar el producto, mejorar la imagen,

dirigirse a determinados segmentos, entre otros.

• El Mensaje: Es lo que se dice, es la idea que el vendedor quiere

transmitir sobre el producto o la empresa. Puede ser directo, expresando

de forma clara y precisa lo que el producto o la empresa es, o indirecto,

sugiriendo solo lo que se quiere decir. (Santesmases M. 1.996. p. 614).

Cuando se emplea este medio de comunicación, el mensaje suele

expresarse de forma indirecta y estar codificado en símbolos, que se

asocian con la idea que se quiere transmitir.

Page 34: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

34

• Código: “Es una norma, pueden ser palabras, números, objetos, colores,

sonidos, símbolos, etc., que se utilizan para expresar un mensaje”.

(Santesmases M. 1.996. p. 614).

• Codificación: Es hacer o transformar las ideas puras en símbolos de una

manera clara y sistemática. La codificación puede ser por lenguaje verbal

o no verbal. En mercadeo esto significa expresar una idea en palabras,

imágenes, dibujos, colores, sonidos, gestos o una combinación de estos

que evidencian lo que se quiere comunicar.

Un principio básico de la codificación es que lo importante no es lo que

diga la fuente, sino lo que escuche el receptor. Una forma de transmisión

de un mensaje par que el receptor escuche o vea de manera correcta es

el uso de palabras e imágenes correctas y concretas.

• Canal de Comunicación: Para transmitir un mensaje se requiere un

canal de comunicación, que puede ser, la voz, la radio, el periódico, la

televisión o cualquier otro medio. Incluso una expresión facial o un gesto

también puede servir como canal, para hacer llegar el mensaje al

destinatario.

• Decodificación: Una vez transmitido el mensaje por algún canal de

comunicación, el receptor deberá descifrar los símbolos. El mensaje

recibido puede corresponder a lo que el emisor deseaba transmitir o bien,

otra cosa distinta, menos deseable, según el marco de referencia del

Page 35: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

35

receptor. Es por esto que se dice que se necesita una forma de

comprensión común entre dos comunicantes o un contexto compartido.

Por tanto los encargados de mercadeo siempre deben asegurarse de la

congruencia entre el mensaje a transmitir y las actitudes e ideas del

mercado meta para que interpreten el significado del mensaje

correctamente.

• Receptor: Es al que va dirigido el proceso de comunicación. Es el

receptor el que recibe e interpreta el mensaje enviado por el emisor o

fuente de información. En el caso de mercadeo es el consumidor o

mercado meta quien juega el papel de receptor.

• Ruido: Es un factor externo y puede influir en cualquier etapa de la

comunicación. Es cualquier cosa que interfiera, distorsione o retarde el

proceso de transmisión y recepción de un mensaje y que impide una

interpretación correcta por parte del receptor. En los medios de

comunicación puede ser que estén sobrecargados de anuncios, como

periódicos o televisión, el nivel de ruido es muy alto y en nivel de

recepción muy bajo. La transmisión también se obstaculiza debido a

factores situacionales, como el entorno físico (luz, sonido, ubicación,

clima, etc.), la presencia de otras personas o el estado de ánimo de los

consumidores en el momento.

Page 36: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

36

• Reacción y Retroalimentación: Esta indica al emisor si el mensaje se

recibió y como fue percibido por el destinatario. Es la respuesta del

receptor al mensaje recibido, es una retroalimentación directa a la fuente;

dicha retroalimentación puede ser verbal o no verbal.

Puesto que los comunicadores masivos pocas veces obtienen una

retroalimentación directa, deben confiar en la investigación de mercados

o en el análisis de las tendencias de ventas para conseguir una

retroalimentación indirecta. La comunicación indirecta permite a los

comunicadores masivos y mercadólogos decidir si continúan, modifican o

eliminan el mensaje.

Fig.1 - Flujo de Retroalimentación

Documento en línea. Grupo Infosol. Soluciones Integrales de Comunicación. México (2.000).

(Disponible en: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/invest/dimcom.htm).

Page 37: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

37

La comunicación es una ciencia aplicada a diversas disciplinas, como la

comunicación administrativa, comunicación humana, la comunicación social,

la comunicación educativa y otras.

La comunicación de mercadeo no está aislada de la organización, pues esta

misma se comunica por medio de sus productos o servicios, y crea la imagen

positiva deseada o la imagen negativa no deseada.

En la comunicación de mercadotecnia, los mensajes son planeados para

influir en el comportamiento del consumidor; llega a él por los medios

publicitarios, y las respuestas del consumidor se manifiestan en el mercado y

generan nuevos mensajes.

El mercadeo moderno exige más que simplemente desarrollar un buen

producto, ponerle un precio atractivo y ponerlo a disposición de los clientes

meta. Las compañías también deben comunicarse con los clientes actuales y

potenciales, y no deben dejar al azar lo que comunican. Para la mayor parte

de las compañías, la pregunta no es si comunicar o no, sino cuanto gastar en

la comunicación y de que forma.

f) Modelos de Comunicaciones:

• La Fórmula de Lasswel:

Este modelo se basa en una frase que escribió el especialista en Ciencias

Políticas Harold D. Lasswell (1.948) en una investigación sobre las

comunicaciones:

Page 38: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

38

“¿Quien dice qué, en qué canal, a quién, con qué efecto?”

Esta formula muestra un rasgo típico de los primeros modelos de la

comunicación: da mas o menos un supuesto de que el comunicador tiene la

intención de influir sobre el receptor, y de allí que la comunicación se trata

como un proceso persuasorio.

• Modelo Matemático de Shannon-Weaver y DeFleur:

Es muy parecido al anterior con la diferencia de que se incluye el factor ruido.

Se basa en tratar de responder cuestiones como: ¿qué tipo de canal puede

servir para trasportar la máxima cantidad de señales?, ¿Qué parte de las

señales trasmitidas será destruida por el ruido en el trayecto desde el emisor

al receptor?

El Modelo matemático de Shannon y Weaver describe la comunicación como

un proceso lineal de una sola dirección. Luego este es perfeccionado por

DeFleur, quien le añade variables para ver como la fuente obtiene su

feedback. Lo que permite que dicha fuente tenga la posibilidad de adaptarse

de manera más efectiva en su manera de comunicarse con su destinatario.

Page 39: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

39

Fig. 2 - Modelo de Comunicación Lineal.

Bisbal. M. (2004). Trabajo de Grado. Especialidad en Gerencia de Comunicaciones

Iintegradas. p. 49.

Fig. 3 - Aporte de DeFleur al Modelo de Shannon y Weaver

Bisbal. M. (2004). Trabajo de Grado. Especialidad en Gerencia de Comunicaciones

Iintegradas. p. 51.

Page 40: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

40

• Modelo Circular de Osgood y Schramm:

La comunicación circular se expresa en dos funciones; uno; lo que

comunicamos y el modo de hacerlo, la altera para el futuro, segundo que

esta retrocede hasta llegar al punto de partida, pudiendo restringir y

obstaculizar futuras comunicaciones.

A diferencia del Modelo Lineal que se basa en los canales mediadores entre

emisores y receptores, Schramm y Osgood se ocupan de la conducta de los

actores principales en el proceso comunicativo, en el cual las dos partes que

intervienen en una conversación realizan las mismas funciones.

Fig. 4 - Modelo Circular de la Comunicación.

Bisbal. M. (2004). Trabajo de Grado. Especialidad en Gerencia de Comunicaciones

Iintegradas. p. 52.

Page 41: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

41

• Modelo de Schramm para la comunicación Colectiva (Modelo

Sociológico):

Este modelo se basa en que el eslabón débil de la cadena de

comunicaciones colectivas es el feedback. La audiencia a la que llegan los

mensajes, se compone de individuos. Sin embargo, la mayor parte de los

individuos pertenecen a grupos primarios y secundarios. Es visto como una

buena interpretación de la comunicación en masas.

En realidad, los principales procesos de decodificar, interpretar y codificar, se

componen de un gran número de sub-procesos en los que se realizan las

mismas funciones una y otra vez.

Este modelo muestra la producción y la recepción de la comunicación

colectiva, así como el feedback deducido por el medio.

Page 42: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

42

Fig. 5 - Modelo Sociológico de la Comunicación.

Bisbal. M. (2004). Trabajo de Grado. Especialidad en Gerencia de Comunicaciones

Iintegradas. p. 78.

• Modelo Helicoidal de Dance:

El helicoide combina los rasgos deseables de la línea recta y del círculo,

evitando a la vez los puntos débiles de ambos, el helicoide presenta una

variedad bastante atractiva de posibilidades de dar forma gráfica a los

aspectos patológicos de la comunicación. Y en cualquier momento el

helicoide da testimonio geométrico del concepto de que la comunicación, al

moverse hacia adelante, esta volviendo en el mismo momento sobre sí

Page 43: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

43

misma y siendo afectada fundamentalmente por la espira de la cual ella

surge. No obstante aunque sea lentamente el helicoide puede liberarse en

forma gradual de sus distorsiones de bajo nivel. El proceso de comunicación,

se va moviendo constantemente hacia adelante y sin embargo, depende

siempre, en cierta medida del pasado, que informa al presente y al futuro. El

proceso helicoidal de la comunicación ofrece una imagen geométrica flexible

y útil para la consideración del proceso comunicativo.

La comunicación helicoidal representa la característica básica del ser

humano, como es la permisología de cambiar, de evolucionar, de corregir

errores o añadir refuerzos a las interacciones positivas del pasado, no es una

comunicación absolutista, ni determinista, por lo que presenta un desarrollo

constante e interminable, esto sucede a nivel individual y colectivo, ya que

los seres humanos entramos en los modelos helicoidales de las personas

que nos rodean.

SISTEMA DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MERCADEO (CIM)

Son la expansión del elemento promocional de la Mezcla de Mercadeo.

Anteriormente se le designaba el nombre de Mezcla Promocional. En

esencia, las CIM son el reconocimiento de la importancia de comunicar el

mismo mensaje a las Audiencias Objetivo. Adicionalmente, es el

reconocimiento que todas las variables de las CIM comunican y que existe

un traslape en la comunicación que se desprende de estas variables. Cada

Page 44: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

44

variable de las CIM puede afectar la efectividad del programa de mercadeo,

por esto deben ser explotadas adecuadamente para lograr efectividad.

Para tener una integración efectiva en el área comunicacional de la empresa

es necesario entender las funciones de mercadeo como las utilizan la

mayoría de las empresas.

El manejo del proceso de mercadeo es un proceso ordenado que asegura

que las funciones del mercadeo están integradas para lograr resultados de

alta calidad. Cada una de las fases depende de información y guía de otros

pasos.

Los mensajes Mensajes Clave, que reciben los consumidores sobre la

empresa, productos o servicios deben ser claros, concisos, integrados y

continuos. El resultado de la integración es la creación de sinergia. Es

necesario integrar todas las comunicaciones para que todos provean el

mismo mensaje; mensajes diferentes enviados por las variables de

comunicación no solamente le cuestan dinero y tiempo a la empresa y al

consumidor sino también confunde al consumidor.

¿Qué son las comunicaciones de mercadeo integradas? Hoy, todo depende

de cuál sea la óptica del mercado y de sus objetivos de comunicaciones de

mercadeo. Las comunicaciones de mercadeo integradas constituyen una

criatura que tiene muchas formas y tamaños y cuya definición depende de

quién sea el espectador.

Page 45: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

45

Don E. Schultz es profesor de comunicaciones de mercadeo integradas de la

Escuela de Periodismo Medill de la Northwestern University. En 1.974,

abandonó su cargo como vicepresidente senior de Tracy–Locke Advertising

and Public Relations para dedicarse al mundo académico, y utiliza distintas

ópticas para definir los sistemas de comunicaciones integradas:

a) Cómo ve la organización de mercadeo a las Comunicaciones

Integradas de Mercadeo:

En su forma básica, y desde el punto de vista de la organización de

mercadeo, las CIM representan un intento por coordinar y consolidar todos

los programas de comunicaciones de mercadeo destinados a una empresa,

una marca o una línea de productos. La mayoría de los ejecutivos de

mercadeo creen que todas las actividades promocionales y las

comunicaciones dirigidas a una marca deben reflejar una imagen, un

mensaje o un sentimiento coherentes con lo que se está promocionando. Por

lo tanto, es común encontrar términos como una imagen – un sonido,

comunicaciones sin interrupciones o imágenes coherentes que reflejan la

esencia de la marca, para describir sus actividades. La creencia del

mercadeo, que deriva de los enfoques de producción masiva/mercadeo

masivo/medios masivos de las décadas de los 60 y los 70, es que se

necesita coherencia en la imagen, sentimiento y contenido del mensaje para

lograr un enfoque de ventas mucho más poderoso que el que se obtendría

con conceptos, imágenes o mensajes múltiples.

Page 46: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

46

b) Las Comunicaciones Integradas de Mercadeo según la óptica de

la Agencia:

La integración de los programas de comunicaciones de mercadeo no fue

otra cosa que un intento por retener la facturación de los clientes y por

vender los servicios que ofrecían las agencias que habían adquirido. En

consecuencia, para las agencias de publicidad, las CIM significan algo

totalmente diferente. Hoy, a medida que los tipos de agencias intentan

brindar mayores servicios y, por lo tanto, generar mayores ingresos a partir

de sus clientes, las CIM significan, a menudo, la integración de varias

agencias o actividades funcionales destinadas a brindar un núcleo común de

servicios a los clientes. Para muchas agencias, las CIM significan, en

esencia, brindar una gama de servicios, independientemente de que los

programas de comunicaciones en sí estén o no integrados en cuanto a forma

y función.

c) Cómo ven los medios a las Comunicaciones Integradas de

Mercadeo:

Los medios de comunicación pueden ofrecer programas de publicidad y

promoción conjuntos, no sólo para sus diversos formatos individuales de

medios, tales como las revistas, sino que también pueden combinar esos

formatos, a través de las transmisiones al aire, el cable o las publicaciones

especiales. En realidad, algunas de estas organizaciones de medios están

Page 47: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

47

ocupadas construyendo o desarrollando otras áreas auxiliares, tales como

servicios al cliente y bases de datos sobre los consumidores, que les

permitan integrar mejor todos los formatos de medios para brindar un mayor

servicio al especialista en mercadeo o al anunciante. En consecuencia,

desde la óptica de los medios, las CIM constituyen una herramienta a través

de la cual las organizaciones de multimedios pueden coordinar y ofrecer a

los potenciales anunciantes su gama completa de medios y alternativas de

promoción.

d) Las Comunicaciones Integradas de Mercadeo desde la óptica del

estratega o el académico:

Con la disponibilidad de datos sobre los patrones de compra, en lugar de

adoptar como enfoque la jerarquía de los efectos, el planificador de CIM

observa primero el comportamiento del consumidor desde afuera hacia

adentro. Es decir, el planificador de comunicaciones de mercadeo integradas

mira inicialmente lo que los consumidores ya han hecho. Luego trata de

explicar ese comportamiento y reconstruye los conceptos, mensajes y

enfoques que llevaron a ese comportamiento.

El planificador de CIM se orienta más hacia el comportamiento individual y

hogareño que hacia el comportamiento masivo y está más interesado en el

comportamiento que en los intentos por predecirlo. El enfoque de CIM

desarrollado por los estrategas y académicos apunta más a las relaciones de

Page 48: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

48

largo plazo con el consumidor que los programas tradicionales de

comunicaciones de mercadeo orientados a las transacciones que se utilizan

actualmente. Finalmente, el enfoque del CIM considera que las tácticas

reales de comunicación derivan del consumidor y del comportamiento del

consumidor y del análisis más que de la importancia de la inversión o de la

eficiencia del mensaje, que han constituido las bases de la mayoría de los

programas de comunicaciones de mercadeo desde el advenimiento de los

medios masivos.

La Comunicaciones Integradas de Mercadeo se compone de las siguientes

variables: Relaciones Publicas, Mercadeo Directo, Publicidad, Venta

Personal, y Promoción de Ventas. Dichas variables son tan importantes que

se van a tomar como definiciones separadas.

II.2.1 RELACIONES PÚBLICAS

Relaciones Publicas: Manejo estratégico de las relaciones entre una

organización o institución y sus diversas Audiencias Objetivo, cuyo propósito

es el de incrementar el posicionamiento, estimular las ventas, facilitar las

comunicaciones y establecer relaciones entre las Audiencias Objetivo, la

empresa y su marca; también se puede decir que otro de sus propósitos, a

través de una publicidad favorable, es la creación de una buena imagen

corporativa y el manejo o bloqueo de los rumores y sucesos desfavorables.

Page 49: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

49

Según Kotler (.1996), las Relaciones Públicas son la fuente creíble que cuando el mensaje de tercera parte objetiva se escucha, se lee o se ve, el mensaje es más persuasivo. Los destinatarios de estas relaciones pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia gubernamental o un grupo determinado. Las relaciones públicas adoptan muchas formas, algunas de ellas son: los boletines, informes anuales, cabildeo y patrocinio de eventos caritativos o cívicos. (p. 676-678).

La actividad de Relaciones Públicas fue definida por la 1º Asamblea Nacional

de Relaciones Públicas, celebrada en Madrid en 1969, “... como aquella que,

con aplicación de una técnica y de forma planificada y habitual, se dirija a

crear una recíproca corriente de comunicación, conocimiento y comprensión

entre una institución pública o privada, o persona natural, y sus públicos”.

(Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p.717).

a) Características de las Relaciones Públicas

De acuerdo a la anterior definición, dicha función presenta las siguientes

características:

• Actividad habitual y planificada llevada a cabo por las entidades y los

particulares. Debido a la variedad y complejidad de estas actividades de

relaciones públicas no permiten que se manejen de manera improvisada

e irregular.

• Se busca conseguir la confianza de los públicos a los que se dirige, se

espera que la confianza obtenida se convierta en una opinión favorable y

Page 50: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

50

positiva, la cual conlleve a la compra de los productos o a apoyar las

iniciativas de quien realiza la actividad promocional.

• Se dirige a una multitud de públicos heterogéneos, con clientes o

usuarios de los productos o servicios ofertados.

• La comunicación no es repetitiva, ya que puede generar desconfianza, sin

embargo algunas actividades como las de patrocinio, creadoras de

imagen o identificación corporativa si permiten la repetición.

• El mensaje es más sutil, es decir es menos directo que el de la publicidad

o el de la venta personal.

• También, el mensaje es más creíble que el de los otros instrumentos de la

promoción, en especial cuando el mensaje emitido es a través de noticia,

informe, comentario u opinión por personas u otras instituciones ajenas a

la entidad que desarrolla las relaciones públicas.

Santesmases M. (1.996), señala que todo el cuerpo organizacional de la empresa debe estar al servicio del objetivo Clientes Satisfechos para lograr compradores consecuentes y así estos van a recomendar lo que vendemos a través del tiempo. (p. 717-718).

b) Imagen: En los mercados actuales existe una masiva oferta de productos

muy parecidos. Esto dificulta a las empresas el hecho de poder diferenciarse

de sus competidores a partir de una característica que dé valor añadido al

Page 51: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

51

producto.

Las nuevas tecnologías y la aparición de productos sustitutivos de forma

masiva son la causa de que esta tarea sea tan complicada en el mundo

empresarial.

Lo que se hace hoy en día para diferenciar los productos es darles

características emocionales. Se trata de vincular al consumidor con el

producto emocionalmente para que esa unión, consiga que sea fiel a una

marca.

La imagen es la representación mental que tienen los públicos interesados

y la sociedad en general de una empresa, sus productos, directivos, métodos

de gestión, etc. Conseguir una imagen positiva es difícil y costoso, pero

resulta rentable, porque favorece muy sensiblemente a la empresa que lo

posee, beneficiándose los productos que fabrica o vende. (Santesmases M;

1.996. p. 721).

En muchas ocasiones lo que se hace es crear una marca potente para el

producto en concreto (este es el caso de empresas Monomarca). Por otro

lado también se crea una marca paraguas que englobe a otras (este es el

caso de empresas Multimarca). En ambos casos es muy importante el papel

de la Imagen Corporativa, ya que contribuye mucho en el cumplimiento de

los objetivos comerciales de la empresa. Veamos a continuación una

aproximación a la definición de Imagen de Corporativa.

Page 52: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

52

II.2.2 MERCADEO DIRECTO

Mercadeo Directo: Es un sistema de comunicación interactivo con

consumidores individuales seleccionados cuidadosamente, que utiliza uno o

varios medios para lograr una respuesta y/o transacción inmediata. Existen

varias formas de mercadeo directo, pero no son limitativas: Correo Directo,

Teléfono, Fax, Telemercadeo, Venta Directa y Publicidad de respuesta

directa.

“Actualmente, el mercadeo directo, con el auge del telemercadeo se ha

convertido fundamentalmente en un instrumento de promoción, que trata de

buscar una respuesta medible a las acciones de comunicación

desarrolladas”. (Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p. 648).

El Telemercadeo o venta por teléfono: Es una de las herramientas más

relevantes en el mercadeo directo. Implica el uso del teléfono como

instrumento de comunicación para proponer ventas de determinados

productos. Este medio se emplea en todo tipo de promociones, servicio al

cliente y como apoyo al lanzar nuevos productos al mercado. Es un

instrumento flexible y económico que nos permite controlar de forma

inmediata los costos y a su vez medir los resultados de la campaña

publicitaria, de promoción y de ventas.

Page 53: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

53

Según Santesmases M. (1.996) explica que el Telemercadeo puede ser interno, es decir cuando es realizado por la propia empresa; debe disponer de una organización de ventas y de la administración del sistema y se aplica en campañas permanentes. El externo se realiza a través de empresas especializadas y se utiliza en campañas de promociones específicas y temporales. (p. 650-651).

También podemos encontrar el Cybermercadeo, que es la utilización de

varios métodos de mercadeo y publicidad utilizando la computadora y las

redes de cómputo, tales como la World Wide Web. La función básica u

objetivo del cybermercadeo es utilizar el poder de las redes en línea, las

comunicaciones de computadoras y medidor digital interactivo. Algunas

maneras de realizar cybermercadeo pueden ser; CD-ROM, E-Mail, EDI, así

como servicios de bases de datos orientados a los negocios como: posting,

hosting o presentación de información en el Internet; e investigación de

mercados en línea.

a) Características del Mercadeo Directo

Las principales características del Mercadeo Directo:

• Brinda un procedimiento de feedback con el cliente mediante el cual,

dicha acción es medible y contrastante (dentro de la misma acción de

mercadeo).

• Está orientado hacia la consecución de una acción por parte del cliente a

partir de la provocación en él de un impulso.

Page 54: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

54

• Combina la Publicidad y la Venta.

• Su enfoque de servicio de asistencia rápido y eficaz incorpora un valor

añadido a los productos y además mejora la imagen de la empresa y de

la marca.

• Reducción de costos en la venta personal.

• Posibilidad de llegar a clientes con mayor frecuencia, estableciendo una

relación directa con ellos, sin depender de un distribuidor en la venta del

producto.

• Facilitarles la compra a domicilio.

b) Objetivos del Mercadeo Directo: Algunos de los objetivos del mercadeo

directo son los siguientes:

• Generar Liderazgo o ensayo.

• Ampliar las relaciones con el cliente.

• Conservar a los clientes.

• Reactivar antiguos clientes.

Page 55: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

55

c) Limitaciones del Mercadeo Directo

• Resistencia de los consumidores a efectuar pedidos por correo o por

teléfono.

• La inadecuación de muchos productos para ser vendidos de forma

directa.

• Los temores de los fabricantes a las líneas de producto limitadas.

• La oposición de los distribuidores actuales.

II.2.3 PUBLICIDAD

“La Publicidad es un mensaje estructurado, generalmente pagado por un

patrocinador identificado e impersonal, que se transmite por algún medio de

comunicación de masas; persuasiva, no neutral, no imparcial y se refiere a

productos (bienes, servicios e ideas)”. (Santesmases M. 1.996. p. 612).

También se puede definir como una comunicación persuasiva, tendenciosa y

pagada, realizada (generalmente) a través de medios masivos y dirigidos a

una audiencia predefinida, cuyo objetivo final es producir una acción

beneficiosa para el anunciante que la emite. Es importante destacar cual es

la diferencia entre publicidad y propaganda. Para ello, lo señalamos a

continuación:

La Propaganda según Santesmases M. (1.996) es la difusión de ideas y valores culturales, se diferencia de la Publicidad en cuanto a su afán de lucro. La

Page 56: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

56

propaganda copia técnicas de la Publicidad comercial y la Investigación de Mercado (imagen pública). Ej. Campañas de educación vial, de sida y políticas). (p. 612).

Otro Concepto de Publicidad:

Es toda transmisión de información impersonal y remunerada,

efectuada a través de un medio de comunicación, dirigida a un público

objetivo, en la que se identifica el emisor, con una finalidad determinada, que

de forma inmediata o no, trata de estimular la demanda de un producto o de

cambiar la opinión o el comportamiento del consumidor. (Miguel

Santesmases Mestre, 1.996. p. 659).

a) Características de la Publicidad

En la definición anterior, se manifiestan algunos de los aspectos que

caracterizan a la Publicidad:

• Es, un instrumento de Promoción que trata de informar, persuadir, y hacer

recordar.

• Es una forma específica de comunicación que se caracteriza por ser

unilateral, impersonal y masiva. Unilateral, porque no hay interacción

entre el emisor y el receptor del mensaje. Es impersonal porque está

dirigida a un público anónimo no identificado. Es también masiva porque

se realiza a través de los medios de comunicación de masas.

• El emisor está identificado y es el que controla el mensaje.

Page 57: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

57

• La colocación del anuncio o la utilización de los espacios en los medios

de comunicación es pagada por el emisor del mensaje. Es importante

resaltar que tanto esta característica como la de que el emisor está

identificado y controla el mensaje es lo que diferencia la publicidad de la

propaganda conseguida a través de los medios de comunicación.

• Va dirigida a un público objetivo, aunque el target al que se transmite el

mensaje no está identificado personalmente, puede haber sido

seleccionado de acuerdo a las características demográficas o

socioeconómicas, comportamientos, actitudes y preferencias de los

segmentos de mercado cuyo comportamiento se quiere modificar.

b) Tipos de Publicidad

• Publicidad de marca: La marca alcanza para referenciar el producto en

cuestión, esto es solamente para marcas consolidadas, a veces un

símbolo o un logo sirve para identificar la marca.

• Publicidad al detalle o local (minorista).

• Propaganda.

• Por directorio.

• De respuesta directa.

Page 58: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

58

• De negocio a negocio.

• Institucional o corporativa.

• De servicios a la comunidad.

c) Agentes que intervienen en la Publicidad

• Los anunciantes las agencias, los medios y los receptores.

• Los medios tienen la capacidad de multiplicar los mensajes que reciben.

• Los receptores integran y forman parte de grupos, estos modelan la forma

de percibir la realidad del mensaje. Es difícil en la comunicación masiva la

influencia de nuestro mensaje, porque no existe una lectura lineal.

d) Función de la Publicidad dentro de la Mezcla de Mercadeo

Una de las principales funciones de la Publicidad dentro de la Mezcla de

Mercadeo es realizar ciertas partes de la tarea de comunicación con mayor

economía, velocidad, y cobertura de las que sería posible lograr utilizando

otro factor alternativo. Si se utilizan correctamente, se puede dejar llevar por

el buen uso de la publicidad.

Page 59: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

59

Los objetivos de la publicidad deben incluir un enunciado preciso de los

objetivos de comunicación generalmente aceptados: quién, qué y cuándo. El

quién se relaciona con la audiencia o el mercado objetivo al que se dirige el

mercado. El qué se relaciona con el efecto que se desea lograr: conciencia,

cambio de actitud, recordación, etc. El cuándo se relaciona con el periodo

durante el cual se deberá obtener el objetivo. (Guiltinan Joseph P, Paul

Gordon W, Madden Thomas J, 1.998. p.257).

Los objetivos publicitarios deben ser realistas, expresarse en términos

cuantitativos para que sean medibles y luego evaluarse, ya que si el objetivo

no es medible, no se podrá evaluar si el programa de publicidad logró el

objetivo predeterminado.

Es importante resaltar que los objetivos de la publicidad sirven como base

para posteriores decisiones de publicidad, por ende, deben diseñarse, antes

de tomar de decisiones determinadas para el programa como el tipo de

mensaje y el sitio en donde se expondrá.

e) Objetivos de la Publicidad:

Algunos de los principales objetivos de la Publicidad son los que se señalan

a continuación:

• Hacer conocer el producto.

• Servir como recordatorio de uso para los consumidores o compradores.

Page 60: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

60

• Cambiar la actitud acerca del uso de la forma del producto.

• Cambiar las percepciones acerca de la importancia de los atributos de

marca.

• Reforzar las actitudes.

• Construir las imágenes corporativa y de la línea de producto.

• Obtener una respuesta directa.

El propósito de la publicidad, en particular, es tratar de estimular la demanda

o aceptación del producto, servicio o idea promocionada y, en general, de

modificar las actitudes, opiniones, deseos y comportamientos del

consumidor. Esto se puede conseguir a través de una Publicidad de

Producto o a través de una Publicidad Institucional.

La Publicidad de Producto se enfoca en las características del producto, los

beneficios y atributos que ofrece y su posición competitiva. Se puede

efectuar usando proposiciones directas, que estimulen una acción inmediata

y rápida, o a través de formas menos agresivas que traten de crear una

imagen de marca favorable que conlleve a una posterior compra del

producto.

Según Santesmases M. (1.996). La publicidad de producto trata primordialmente de estimular la demanda selectiva o especifica para una marca determinada a costa

Page 61: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

61

de los que compiten con ella. Puede dirigirse a los consumidores finales o a los miembros de un canal. (p. 660).

La Publicidad de Producto cae dentro de tres categorías: Pionera,

Competitiva y de Recordatorio.

• La Publicidad Pionera: Trata de generar la demanda primaria o

inicial de una categoría de producto, no la de una marca en

especial. Se aplica en las primeras etapas del ciclo de vida de un

producto. Da a conocer a los consumidores potenciales el nuevo

producto y les ayuda a convertirse en adoptadores del mismo.

• La Publicidad Competitiva: Trata de crear la demanda selectiva

de una marca determinada. Las Empresas se ven obligadas a

realizarlas para mantener su participación en el mercado frente a la

competencia. Está muy relacionado con la etapa en que el

producto se encuentra en su ciclo de vida. Puede ser directa o

indirecta. La directa busca una decisión inmediata de compra y la

indirecta señala los beneficios y ventajas del producto para influir

en las decisiones de compra futuras.

• La Publicidad de Recordatorio: Trata de mantener el nombre del

producto en la mente del consumidor. Generalmente se realiza

este tipo de publicidad cuando el producto está en la etapa de

madurez del mercado o en la declinación de las ventas.

Page 62: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

62

La Publicidad Institucional se centra en promocionar la imagen de una

empresa, entidad o asociación con la finalidad de generar actitudes y

opiniones favorables hacia ella para que posteriormente haya una

aceptación, compra de los productos que vende o programas o ideas

sociales que promueve, suministrando información al público potencial.

Santesmases M. (1.996) explica que la publicidad institucional es también la realizada por agrupaciones de empresas y otras entidades tanto públicas como privadas que pretenden estimular una demanda global para un determinado producto. (p. 661-662).

Sus objetivos básicos consisten en crear buena voluntad o mejorar las

relaciones de una organización con diversos grupos, no sólo con los

consumidores, sino también entre los miembros actuales y potenciales de un

canal, los proveedores, los accionistas, los empleados y el público en

general. (McCarthy; Perrault, 1.997 p.504).

II.2.4 VENTA PERSONAL

Venta Personal: Es la presentación personal que hace la fuerza de ventas

de la compañía, con el fin de vender y forjar relaciones con el cliente. Es un

método de distribución que involucra pequeños números de consumidores de

Page 63: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

63

productos y servicios, mediante ventas que se realizan persona a persona,

fuera de los locales comerciales fijos, a través de revendedores y

distribuidores independientes, quienes son compensados por sus ventas y

por sus servicios de mercadeo y promoción, basados en el uso real o

consumo de tales productos o servicios.

Se lleva a cabo cuando un vendedor pretende persuadir a un individuo a

comprar productos de su compañía. La característica más importante es la

interacción personal y la comunicación a través de métodos establecidos.

Puede ser a través de presentaciones de ventas, exposiciones del ramo y

programas de incentivos.

El propósito de cualquier empresa de productos o servicio son las ventas y

se ha mejorado mucho el concepto de la fuerza de ventas el cual debe estar

debidamente capacitado e interrelacionado con los demás departamentos de

la empresa. Vender no es una tarea fácil y requiere de toda una habilidad y

conocimiento perfecto del producto o servicio, así como tácticas de las cuales

se apoya el vendedor.

Santesmases M. (1.996) explica, que la venta personal es la herramienta más eficaz en ciertas etapas del proceso de compra, particularmente en la creación de preferencia, convicción y acción del consumidor. El cliente potencial recibirá una carta o folleto, luego una llamada telefónica de venta de salida, y finalmente la visita de un vendedor, que hará una presentación destinada a cerrar la venta. Es posible que el cliente no compre aún, pero tendrá suficiente información, para decidirse en un futuro, ya conoce el producto y sabe que deseamos atender sus necesidades cuando esté preparado para la compra.

Page 64: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

64

“La Venta Personal es una forma de comunicación interpersonal en la que se

produce una comunicación oral en doble sentido entre vendedor y

comprador”. (Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p.621).

a) Principales funciones de la Venta Personal:

Algunas de las principales funciones de la Venta Personal son las que se

presentan a continuación:

• Informar.

• Persuadir.

• Desarrollar actitudes favorables hacia el producto y la organización.

• Prestar servicio.

• Captar y transmitir a la dirección los cambios observados en el mercado

y el entorno.

b) Características de la Venta Personal

Algunas de las características principales de la Venta Personal son las

siguientes:

• Manifiesta la Flexibilidad en la posibilidad de adaptación de la

presentación de ventas y argumentación a cada comprador y situación

específica.

Page 65: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

65

• Permite la comunicación directa con el comprador, puede aclarar dudas,

ampliar detalles e incluso obtener respuesta inmediata del comprador.

• La posibilidad de seleccionar el mercado objetivo, es una ventaja, ya

que pueden elegir los compradores potenciales sobre los que se debe

actuar.

• Concluye las negociaciones y cierra la venta.

• Una de sus desventajas, es que no puede llegar a una gran masa de

compradores en un tiempo reducido.

• Otra de sus desventajas, es que su costo es elevado (incluyendo el

adiestramiento de los vendedores) y puede ser prohibitivo para

productos de bajo precio.

c) El Proceso de Venta Personal

En este proceso se dan tres fases diferenciadas:

• La Preparación de la Venta: Esta es la primera etapa de la venta

personal, consiste en la localización del cliente potencial. El vendedor

realiza un conjunto de actividades desarrolladas para identificar los

posibles compradores, luego de identificarlos, se busca establecer

contacto con ellos para acordar una entrevista.

Page 66: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

66

• La Argumentación / Persuasión: A través de la entrevista se da la

presentación de ventas, la cual consiste en dar a conocer las

características y ventajas del producto para persuadir al cliente

potencial a que lo compre. También se usa la argumentación como

herramienta, que “es la utilización de recursos del razonamiento,

vocabulario y la expresión con el fin de conseguir que el cliente

potencial se decida a comprar”. (Miguel Santesmases Mestre. 1.996.

p.628).

• La Transacción: Todas las acciones que realice el vendedor deben

conducir al cierre de la negociación y así conseguir el pedido. La

relación comprador – vendedor debe continuar para que se intensifique,

con esto se puede lograr ventas repetitivas y se fomenta fidelidad del

cliente, cabe destacar que esto también depende de cómo hayan sido

las relaciones postventa con el mismo.

II.2.5 PROMOCIÓN DE VENTAS

Promoción de Ventas: Es una de las actividades más estimuladoras de la

demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta

personal. La paga el patrocinador y a menudo consiste en el incentivo

temporal que estimula la compra. Muchas veces está dirigida al consumidor,

pero la mayor parte tiene como fin motivar o incentivar a las fuerzas de

Page 67: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

67

ventas y otros miembros del canal de distribución (intermediarios) para que

venda más activamente los productos o servicios de la empresa.

“Los objetivos específicos de la Promoción de Ventas pueden ser muy

variados y están en función del público al que se dirige la acción

promocional. Estos destinatarios son fundamentalmente los intermediarios,

los vendedores o los consumidores finales”. (Santesmases M. 1.996. p. 723).

La Promoción de Ventas debe de estar integrada en todos los objetivos de la

organización que, en ocasiones, puede ser utilizada para complementar otros

elementos de las CIM como la Venta Personal o la Publicidad. Algunas de

las actividades entre las que se pueden encontrar en este campo son:

patrocinios, concursos, exhibiciones comerciales, exhibiciones en tiendas,

bonificaciones, muestras gratis, premios, descuentos, cupones, entre otros.

Es importante destacar, que las Promociones de Ventas son Acciones de

Mercadeo esporádicas y por tiempo limitado que le añaden al beneficio

intrínseco del producto o servicio un Plus Adicional de carácter económico,

con el objetivo de acelerar o modificar la decisión de compra de los

destinatarios de la promoción.

a) Elementos que tienen influencia en el éxito de las promociones:

• Las promociones deben estar hechas sobre marcas o productos

conocidos y prestigiosos para tener éxito. Las Promociones de venta se

centran en el factor económico.

Page 68: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

68

• Las Promociones deben ser pertinentes.

• Las Promociones deben dar resultados a corto plazo.

b) Objetivos de la Promoción de Ventas dirigidos a los Compradores

Finales:

Mediante las actividades de las promociones de ventas se pueden estimular

cinco tipos básicos de acciones por parte del comprador, son los siguientes:

• Estimular las consultas: Estas consultas pueden incluir la devolución de

un formato de solicitud de información adicional acerca de un producto o

servicio, o visitar una exhibición en una reunión de una asociación

comercial. El gerente, generalmente, escogerá este objetivo cuando

trata de identificar y atraer nuevos compradores para un producto o

servicio.

• Generar ensayo del producto: Las muestras gratis y los cupones suelen

ser favorables para estimular el ensayo de productos que se perciben

como de bajo riesgo, ya que generan una experiencia de uso, que de

ser positiva, puede conducir a actitudes mucho más productivas que la

publicidad. Cuando se trata de productos complejos y de mayor precio,

es más conveniente las demostraciones dentro del almacén.

Page 69: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

69

• Estimular la recompra: Se busca que haya compras repetitivas de parte

del consumidor final e incluso formarle como hábito la lealtad hacia la

marca, Las promociones continuas estimulan la recompra, como

concursos, juegos, etc.

• Construcción del tráfico en el almacén: Los minoristas emplean las

promociones de ventas como vehículo para estimular el tráfico en el

almacén por parte de nuevos compradores, como los eventos

especiales de entretenimiento en el almacén, entre otros. También

pueden atraer clientes que compran el producto líder más los productos

complementarios.

• Aumentar las tasas de compra: Con la promoción se busca conseguir

más compras por parte de los compradores existentes. Sin embargo

hay dos propósitos estratégicos que se hallan en la base de este

objetivo: saturar de productos al consumidor (la meta principal es

conseguir que el comprador existente acumule muchos productos) y

aumentar la tasa de consumo (que es el uso de exhibiciones dentro del

almacén como bebidas, gaseosas, etc.).

c) Objetivos de la Promoción de Ventas para Comerciantes:

Los propósitos elementales de las Promociones para comerciantes son

impulsar el producto a través del canal de mercadeo, haciendo que los

intermediarios tanto mayoristas como minoristas comercialicen el producto

Page 70: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

70

agresivamente, otro de los propósitos es el de ayudar a garantizar el éxito de

las promociones para el consumidor diseñadas para impulsar el producto a

través del canal, ambos propósitos están relacionados con dos tipos de

objetivos de promociones de ventas, los cuales son:

• Estimular la construcción del inventario del comerciante: Se debe evitar

faltantes entre los minoristas si se espera que la promoción para el

consumidor construya la demanda a corto plazo, con esto los

fabricantes pueden ofrecer márgenes especiales o mercancía extra sin

costo adicional para inducir a un aumento en los inventarios de los

intermediarios. Es por esto que se debe animar a los minoristas a

arriesgarse con inventarios más altos.

• Obtener asistencia promocional del distribuidor: Este objetivo se debe

implementar con la fuerza de ventas a través de incentivos. Se deben

ofrecer concursos de venta y premios especiales en mercancía o en

efectivo como contraprestación de los acuerdos con el distribuidor por

brindar un espacio especial o un esfuerzo adicional de ventas o

publicidad. Si son efectivos, estos programas pueden ayudar a

garantizar el éxito de una promoción para el consumidor.

Page 71: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

71

II.3 LA MEZCLA DE MERCADEO

El Mercado: “Es un conjunto de personas, individuales u organizadas, que

necesitan un producto o servicio determinado, que desean o pueden desear

comprar y que tiene capacidad (económica y legal) para comprar”. (Miguel

Santesmases Mestre, 1.996. p.124).

Cuando se analiza un mercado, hay que distinguir entre:

El Mercado Actual: “El que en un momento dado demanda un producto

determinado”. (Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p.125).

El Mercado Potencial: “Número máximo de compradores al que se puede

dirigir la oferta comercial y que está disponible para todas las empresas de

un sector durante un período de tiempo determinado. Si estos compradores

potenciales reciben suficientes estímulos de mercadeo, pueden llegar a

demandar el producto ofertado”. (Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p.125).

El Mercado de un Producto: Se define como “El Conjunto de productos

considerados como sustitutivos dentro de aquellas situaciones de uso en las

que se buscan beneficios similares y los clientes para los que tales usos son

relevantes” . (Miguel Santesmases Mestre, 1.996. p.125).

Page 72: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

72

a) Límites del Mercado

Existen límites del mercado de diferentes tipos que se deben conocer para

diseñar apropiadamente la estrategia comercial, estos límites señalan el

campo de actuación de la acción de mercadeo, pero en muchas ocasiones

no son fáciles de determinar, además estos límites pueden ser a su vez

ampliados.

Según Santesmases M. (1.996), algunos de estos límites son físicos, otros hacen énfasis a las características de los consumidores y otros límites pueden ser definidos por el uso del producto.

Los límites del mercado pueden clasificarse de la siguiente manera:

• Físicos: Pueden ser territoriales o geográficos, este tipo de límite se

refiere a los mercados locales, regionales, nacionales y extranjeros.

• Según las características de los consumidores: Como su nombre lo

indica se refiere propiamente a las características de los consumidores,

es decir, características económicas, sociales, culturales, demográficas,

entre otras.

• Según el uso del producto: Estos límites son los más fácilmente

modificables, ya que el mercado puede expandirse o ampliarse por

nuevas aplicaciones del producto.

Los conceptos básicos del Mercadeo actual fueron adoptados alrededor de

los años 60´s. El concepto de la Mezcla de Mercadeo fue introducido en los

Page 73: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

73

años 50´s por Neil H. Borden, profesor de Harvard University, y la

clasificación de los elementos de la mezcla de mercadeo en cuatro factores

(Producto, Precio, Plaza y Promoción) fue denominada las cuatro P´s y

popularizada por E. Jerome McCarthy al comienzo de los años 70´s.

Según Kotler (1.996), el Mercadeo es:

"Un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos

obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e

intercambiar productos de valor con sus semejantes".

Esta definición de mercadeo se basa en los conceptos esenciales siguientes:

• Necesidad: La necesidad humana es el estado en el que se siente la

privación de algunos factores básicos como: vestido, seguridad,

sentido de pertenencia.

• Deseo: Consiste en anhelar los factores específicos para satisfacer

necesidades profundas. Los deseos humanos son muchos y

continuamente están siendo modelados y remodelados por las fuerzas

sociales e instituciones.

• Demanda: Consiste en desear productos específicos que están

respaldados por la capacidad y la voluntad de adquirirlos.

• Exigencia: Son deseos respaldados por el poder adquisitivo.

Page 74: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

74

• Producto: Es todo aquello que puede ofrecerse para satisfacer una

necesidad o un deseo. Según esto, los productos físicos son, en

realidad, vehículos que proporcionan servicio. Los servicios son

administrados por otros vehículos como personas, lugares,

actividades, organizaciones e ideas.

• Valor percibido: Es la estimación que hace el consumidor de la

capacidad total del producto para satisfacer sus necesidades.

• Intercambio: Es el acto de obtener de alguien un producto que se

desea ofreciendo algo a cambio. El intercambio se describe como un

proceso de generación de valor, es decir, cuando ambas partes

quedan en mejor situación de la que se encontraban antes de llevarlo

a cabo.

• Transacción: Consiste en el comercio de valores entre dos partes.

• Transferencia: Cuando entregamos un obsequio o una contribución

de beneficencia y no esperamos recibir nada tangible a cambio. Este

comportamiento debe entenderse a través del concepto de

intercambio.

b) El Consumidor: El consumidor compra, no un producto sino un conjunto

de atributos generadores de satisfacciones y además participa activamente

en la producción de las satisfacciones buscadas. El consumidor debe

conocer las posibilidades existentes para resolver el problema al cual se

Page 75: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

75

enfrenta. Debido al aumento constante de los productos y marcas

disponibles en el mercado, la relación de la información recordada por un

individuo medio con el total de la información disponible no cesa de decrecer.

La Mezcla del Mercadeo: Se refiere a las variables de decisión sobre las

cuales su compañía tiene mayor control. Estas variables se construyen

alrededor del conocimiento exhaustivo de las necesidades del consumidor.

Estas cuatro variables son las siguientes y se las conoce como las cuatro

P´s, y fueron mencionadas anteriormente para la primera definición de

mercadeo. A continuación se definen como conceptos separados dado la

importancia de los mismos, pero no se puede olvidar que son partes de la

mezcla del mercadeo:

II.3.1. EL PRODUCTO

El Producto: Según Santesmases M. (1.996) El producto es cualquier bien,

servicio o idea que se le va a ofrecer al mercado. Es el medio o la manera

para poder lograr satisfacer las necesidades del consumidor, consiste en

definir las características del producto que le va a ofrecer a los

consumidores, ya que Producto es el paquete total de beneficios que el

consumidor recibe cuando compra.

Page 76: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

76

a) Las Decisiones sobre Productos:

Las decisiones sobre el producto tiene que ver con el diseño y la puesta en

practica de políticas relativas a:

• Ciclo de vida del producto: Se refiere a las diferentes etapas o fases

por las que transcurre el producto desde el lanzamiento hasta su

desaparición. Es conveniente conocer la fase en que se encuentra

nuestro producto para así implementar la estrategia más adecuada.

Estas fases son las siguientes:

- Fase de Introducción: En esta fase se empieza a distribuir el

producto por primera vez y ya está disponible para su compra. Las

ventas se inician y crecen muy lentamente, por lo general no hay

beneficios en esta etapa. La duración de esta fase dependerá del grado

de complejidad del producto hacia las necesidades del consumidor. No

hay posibles competidores y se realizarán acciones promocionales para

estimular la prueba del producto.

- Fase de Crecimiento: Las ventas y los beneficios aumentan

rápidamente. Se intensifica la competencia, y por ende se abren nuevos

canales de distribución. En ocasiones aumenta el número de versiones

del producto. En esta fase se sigue invirtiendo en promoción y lo que se

persigue es que haya compras repetitivas; aunque todavía el precio es

alto, empieza a bajar poco a poco.

Page 77: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

77

- Fase de Madurez: En esta fase se nivela la demanda. La

inversión publicitaria, las ventas y los beneficios empiezan a disminuir.

Las existencias del producto aumentan y por ende la capacidad de

producción excede la demanda. Desaparecen los competidores más

débiles y la competencia en precios se vuelve más intensa en esta fase

ya que se produce una bajada continua de los mismos. Cabe destacar

que la Fase de Madurez es la más larga en el ciclo de vida del producto.

- Fase de Declive: Es la ultima fase del ciclo de vida del producto.

Las ventas disminuyen por varias razones: avances tecnológicos,

cambios en los gustos, moda, pérdida de la competitividad, otros

productos más económicos y duraderos, etc. También los beneficios

tienden a desaparecer. La producción se concentra en pocas empresas.

Los precios se estabilizan o incluso pueden llegar a aumentar. El

producto poco a poco terminará de desaparecer.

• Modificación y eliminación de los productos actuales: Esta Decisión

de modificar o eliminar los productos actuales del mercado, dependerá

del ciclo de vida del producto, de los cambios tecnológicos, sociales,

culturales, entre otros aspectos.

• Planificación de nuevos productos: Antes de lanzar un producto al

mercado se debe seguir un proceso de planificación, el cual es largo y

complejo, el hecho de lanzar un producto al mercado no garantiza un

Page 78: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

78

éxito rotundo, y es por esto que la empresa debe estar actualizada en

todos los aspectos para adaptarse a los posibles cambios del entorno

para así mantener su ventaja competitiva, con esto podrá lograr la

subsistencia del producto.

b) Estrategias para alargar la vida de un Producto: Estas estrategias

pueden estar centradas en el producto o en el mercado:

• En el producto: Mejorar la calidad del producto, ya que incrementa la

fiabilidad y duración, mejora de las características o prestaciones del

producto; ya que aumenta su utilidad, rendimiento y comodidad y

cambios en el diseño o estilo del producto, ya que mejorará su atractivo.

• En el mercado: Promover el uso más frecuente del producto entre los

clientes habituales; desarrollar un uso más variado del producto entre

los usuarios habituales, ampliar el mercado, creando nuevos usuarios, y

encontrar nuevos usos para el producto básico.

II.3.2. EL PRECIO

El Precio: Consiste en determinar el costo financiero total que el producto

representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías,

rebajas, etc. Hay que tomar en cuenta que el precio es una expresión del

Page 79: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

79

valor del producto para los consumidores potenciales, es decir un precio alto

es considerado muchas veces como un producto de calidad, y un precio

bajo, lo contrario. Es importante destacar que el precio tiene un fuerte

impacto sobre la imagen del producto.

Según Santesmases M. (1.996); el precio es un instrumento a corto plazo, ya que se puede modificar con rapidez a través del tiempo, sin embargo existen ciertas restricciones a su libre modificación por el vendedor.

a) Las Decisiones sobre Precios

Las decisiones sobre precios tienen que ver con el diseño y puesta en

práctica de políticas relativas a:

• Costos, márgenes y descuentos: Se refiere al análisis de los costos

de comercialización, los márgenes de beneficios que se deben tomar en

cuenta y a los descuentos que se deben aplicar, sea por cantidad,

plazos, formas de pagos, entre otros.

• Fijación de precios a un solo producto: El precio de un producto

puede fijarse mediante tres aspectos: sobre la base de su costo,

tomando en cuenta los precios establecidos por la competencia,

siempre y cuando sean productos similares, y según la sensibilidad de

la demanda de los diferentes segmentos del mercado.

Page 80: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

80

• Fijación de precios a una línea de productos: Si lo que se desea

perseguir es maximizar el beneficio conjunto de la línea de productos,

debe considerarse la repercusión que tendrá la modificación del precio

de alguno de los productos en la demanda de los otros productos.

II.3.3. LA DISTRIBUCIÓN

La Distribución: “Es el instrumento del mercadeo que relaciona la

producción con el consumo”. (Santesmases M. 1.996, p. 503). Crea utilidad

de tiempo, lugar y posesión. La Distribución tiene como fin poner el producto

a disposición del mercado, para así facilitar y estimular la adquisición del

mismo por el consumidor. Se debe escoger los intermediarios a través de los

cuales el producto llegará a los consumidores: Mayoristas, Minoristas,

Distribuidores y Agentes.

Según Santesmases M. (1.996), a la hora de diseñar el sistema de distribución no sólo se debe tomar en cuenta el aspecto económico sino también el grado de control de mercado y su capacidad de adaptación ante los diferentes entornos.

Las decisiones sobre distribución son a largo plazo y muchas veces

irreversibles, sin embargo cabe destacar que las formas de distribución

Page 81: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

81

evolucionan continuamente tanto por el impacto de nuevas tecnologías,

como por los costos, la segmentación del mercado y las exigencias del

consumidor, y es por esto que la empresa debe estar siempre actualizada en

todos los aspectos.

a) Objetivos de Distribución y Ventas: Algunos de los objetivos de ventas y

distribución que los gerentes deberán establecer son los siguientes:

• Reflejar la estrategia de mercadeo.

• Contribuir a la satisfacción y la lealtad del cliente.

• Proveer una dirección a las actividades de la fuerza de ventas.

• Identificar los segmentos objetivos de los cuales provendrá el volumen

de ventas futuro.

• Que se puedan utilizar para evaluar los esfuerzos de la fuerza de venta

al igual que los resultados.

b) Decisiones sobre el Sistema de Distribución

Las decisiones sobre el sistema de distribución tienen que ver con el diseño

y la puesta en práctica de políticas relativas a:

• Canales de Distribución: Según Santesmases M. (1.996) el canal de

distribución se refiere al camino seguido por el producto, a través de los

intermediarios, desde el productor al consumidor. En este factor se

Page 82: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

82

definen las funciones de los intermediarios, la selección de ellos y del

tipo de canal a utilizar, la localización, características de los puntos de

venta, entre otros. (p. 504-506).

“El canal de Distribución está constituido por todo aquel conjunto de

personas u organizaciones que facilitan la circulación del producto elaborado

hasta llegar a manos del consumidor o usuario”. (Miguel Santesmases

Mestre, 1.996. p.505).

El Canal de Distribución representa un sistema interactivo que implica a

todos los componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor.

Según sean las etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta

el cliente, así será la denominación del canal. La estructuración de los

diferentes canales será la siguiente:

Fig. 6 -Tipos de Canales de Distribución.

Page 83: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

83

Documento en línea. Grupo Infosol. Soluciones Integrales de Comunicación. México (2.000).

(Disponible en: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trin/mareco.htm).

Funciones de los Canales de Distribución:

o Centralizan decisiones básicas de la comercialización.

o Participan en la financiación de los productos.

o Contribuyen a reducir costos en los productos debido a que

facilitan almacenaje, transporte, entre otros aspectos.

o Se convierten en una partida del activo para el fabricante.

o Intervienen en la fijación de precios, aconsejando el más

adecuado.

o Tienen una gran información sobre el producto, competencia y

mercado.

o Participan activamente en actividades de promoción.

o Posicionan al producto en el lugar que consideran más adecuado.

o Intervienen directa o indirectamente en el servicio posventa.

o Colaboran en la imagen de la empresa.

o Actúan como fuerza de ventas de la fábrica.

Page 84: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

84

o Reducen los gastos de control.

o Contribuyen a la racionalización profesional de la gestión.

o Venden productos en lugares de difícil acceso y no rentables al

fabricante.

Tipos de Canales de Distribución

Los tipos de Canales de Distribución se pueden dividir en tres grupos:

o El Canal Directo: Es aquel canal en el que no hay intermediarios

entre el productor y el consumidor o el comprador industrial. No es

el más común en productos de consumo masivo. Se utiliza cuando

la producción y el consumo son próximos y cuando tienen un

volumen reducido. El canal directo son muy utilizados en el sector

industrial y en el de servicios.

o El Canal Corto: Está constituido por el Fabricante – Detallista –

Consumidor. Este tipo de canal se utiliza cuando el número de

detallistas es reducido o tiene un alto potencial de compra como es

el caso en los mercados de consumo.

o El Canal Largo: Intervienen como mínimo el Fabricante –

Mayorista – Detallista – Consumidor. Se utiliza cuando hay un

Page 85: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

85

buen número de productos de consumo, especialmente cuando

hay productos de conveniencia o compra frecuente.

Modalidades de Distribución

Pueden distinguirse tres modalidades básicas, que se llevará a cabo con el

canal y que estará condicionada por el tipo de producto y el canal

seleccionado, estas son:

o La Distribución Exclusiva: Este tipo de distribución permite la

utilización de un canal corto. Suele realizarse a través de un

contrato en el que se especifican las condiciones de la concesión

al intermediario de la exclusiva de venta en un determinado

territorio o área de mercado, a cambio, el distribuidor por lo

general, se compromete a no vender productos de la competencia.

Cabe destacar que esta modalidad se da en productos que

requieren un elevado esfuerzo de ventas al distribuidor, asistencia

técnica y servicios de reparación.

o La Distribución Selectiva: Se refiere a un número reducido de

distribuidores e implica el cumplimiento de ciertos requisitos por

parte del intermediario, en general, el compromiso es el de efectuar

Page 86: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

86

un volumen mínimo de compras. En esta modalidad el distribuidor

puede comprar o vender productos de la competencia.

o La Distribución Intensiva: Este tipo de modalidad consiste en

llegar al mayor número posible de puntos de venta con una alta

exposición del producto. Requiere de canales de distribución

largos y se utiliza cuando son productos de compra frecuente.

o Merchandising: Es el conjunto de actividades que se realizan para

incentivar la compra del producto en el punto de venta. Incluye la

presentación del producto, diseño, disposición de los mismos en

estanterías y determinación del contenido del material publicitario

en el punto de venta.

o Distribución Directa: Consiste en la relación directa entre el

productor y el consumidor, sin la intervención de los intermediarios

(mayoristas y detallistas). Algunas de las actividades que se

realizan aquí son: la venta a domicilio, la venta por correo y

catalogo, la venta por televisión, telemercadeo, entre otras.

o Distribución Física: Es el conjunto de actividades que son

desarrolladas para el producto recorra el camino desde el punto de

producción hasta el consumidor y así facilitar su adquisición.

Incluye la transportación, el almacenamiento, la entrega y el cobro

Page 87: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

87

del producto y también implica la determinación y selección de los

puntos de venta y servicio.

• Intermediarios: “Persona u organización que está entre el productor y

el consumidor y que facilita la distribución del producto”. (Miguel

Santesmases Mestre, 1.996. p.505).

• Mayoristas: Son aquellos intermediarios que se caracterizan por

venderle a los minoristas, a otros mayoristas, a los fabricantes, a los

usuarios industriales, instituciones y comerciantes, pero no venden en

grandes cantidades al consumidor final. Efectúa las compras al

productor o incluso a otros mayoristas.

En cuanto a las principales diferencias entre las clases de mayoristas, se

hallan en el tipo y el número de funciones que éstos ejecutan, la gran

mayoría cumplen una función de ventas, solamente los comercializadores

mayoristas asumen el riesgo asociado con tomar la propiedad de los bienes

a medida que se acercan al comprador final, estos mayoristas generalmente

reciben los mayores márgenes de las ventas que realizan.

Funciones de los Mayoristas a favor de los Productores y Proveedores:

Page 88: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

88

Los Mayoristas realizan ciertas actividades que favorecen a los productores y

proveedores, algunas de estas son:

o Realizan en parte la función de venta del fabricante. Visitan a los

productores – proveedores en vez de esperar a que lo hagan sus

representantes de ventas.

o Almacenan inventario y disminuyen la necesidad de que el

fabricante guarde grandes cantidades de mercancía, lo cual reduce

los gastos de almacenamiento.

o Proporcionan capital y aminoran la necesidad de este por parte del

fabricante, ya que le compran la producción y la almacenan hasta

que se venda.

o Reducen el riesgo de créditos. Venden a clientes que conocen y

asumen las pérdidas en el caso de que no se les paguen.

o Suministran proporciones relativas al mercado.

• Detallista o Minorista: Es aquella persona u organización que vende

los productos al consumidor final. Es importante destacar que el

detallista también puede vender a otros intermediarios. Estos pueden

alterar las acciones del mercadeo del fabricante o incluso del mayorista,

por ende pueden influir en las ventas y en los resultados finales.

Page 89: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

89

Con respecto a los tipos de minoristas, difieren en términos de tres factores

principales, como el alcance de las líneas de producto que sirven, el tipo de

esfuerzo de búsqueda del consumidor que abastecen y el nivel de servicio

que ofrecen.

Para Santesmases M. (1.996); el tipo de intermediario minorista empleado dependerá de los mercados objetivo de la empresa, al tratar de alcanzarlo con el servicio personal y una imagen de calidad, generalmente los más apropiados son los almacenes especializados.

“Tanto a nivel mayorista como minorista, los gerentes de ventas deberán

dirigir sus esfuerzos hacia distribuidores que ejecutarán las tareas requeridas

y que son del tipo deseado para alcanzar el mercado objetivo”. (Guiltinan

Joseph P, Paul Gordon W, Madden Thomas S, 1.998. p.327).

II.3.4. LA PROMOCIÓN

La Promoción: Consiste en seleccionar los medios para comunicarnos con

los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con

sus consumidores actuales y potenciales.

“La promoción es fundamentalmente comunicación. Es transmisión de

información del vendedor al consumidor o comprador, cuyo contenido se

Page 90: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

90

refiere al producto o a la empresa que lo fabrica o lo vende”. (Santesmases

M. 1.996. p. 609).

a) Objetivo de la Promoción

La Promoción tiene como objetivo comunicar la existencia del producto, dar a

conocer sus características, ventajas y necesidades que va a satisfacer,

para así persuadir al consumidor potencial de los beneficios que reporta el

producto ofrecido y por ende estimular la demanda del producto, es decir

impulsar las ventas, la cual es su objetivo principal. La Promoción busca

modificar el comportamiento y los pensamientos de una manera u otra.

b) Tareas Fundamentales de la Promoción

• Informar: La promoción informativa trata de convertir una necesidad

existente en un deseo o en crear interés en un producto nuevo; es más

común en las primeras etapas del ciclo de vida del producto. Los

mensajes informativos son importantes para promover productos de

naturaleza compleja y técnica, como automóviles, computadoras, etc.

También es importante cuando se esta introduciendo una nueva marca

en una clase antigua de productos.

Page 91: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

91

• Persuadir: Las promociones persuasivas están diseñadas para

estimular una compra o una acción. La persuasión normalmente se

convierte en un objetivo principal de la promoción cuando el producto

entra en la etapa de crecimiento de su ciclo de vida. Para entonces el

mercado meta tendrá un conocimiento general del producto y como éste

satisface sus necesidades. Es por eso que la tarea de la promoción

cambia de informar a los consumidores acerca de la categoría del

producto a convencerlos de que compren la marca y no la de su

competencia.

La persuasión llega a ser una meta importante en categorías de

productos maduros muy competitivos. En un mercado caracterizado por

muchos competidores, el mensaje promocional con frecuencia estimula

el cambio de marcas y tiene por objetivo convertir a algunos

compradores en consumidores leales.

• Recordar: Se utiliza la promoción de recordación, para mantener el

producto y el nombre de la marca en la mente del público. Este tipo de

promoción es habitual durante la etapa de madurez del ciclo de vida del

producto. Supone que el mercado meta ya esta consciente de los

beneficios del producto. Su propósito es simplemente estar en la

memoria.

Page 92: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

92

II.4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La investigación de Mercados es la función que enlaza al consumidor, al

cliente y al público con el comercializador a través de la información. Esta

Información se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los

problemas de mercadeo, como también para generar, perfeccionar y evaluar

las acciones de mercadeo, monitorear el desempeño del mercadeo y mejorar

la comprensión del mercadeo como un proceso. (Kinnear; Taylor, 1.998. p.5).

Esta definición de investigación de mercados es muy significativa y útil, ya

que describe muchas de sus aplicaciones y a su vez resume el proceso para

realizar un efectivo proyecto de investigación de mercados.

Otra definición de Investigación de mercados que podemos considerar es la

siguiente, debido a que se enfoca a lo esencial que constituye una

investigación de mercados adecuada: “La Investigación de mercados es el

enfoque sistemático y objetivo para el desarrollo y el suministro de

información para el proceso de toma de decisiones por la gerencia de

mercadeo”. (Kinnear; Taylor, 1.998. p. 6).

Es la recopilación, registro y análisis sistemático de datos relacionados con

problemas del mercado de bienes y servicios. Para nuestros fines, hay cuatro

términos que necesitamos incluir en esa definición., los cuales son:

Page 93: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

93

• Sistemático: Se refiere a la necesidad de que el proyecto de

investigación esté bien organizado y planeado, los aspectos tanto

estratégicos como tácticos del diseño de investigación deben detallarse

de antemano, también debe anticiparse la naturaleza de los datos que

se van a reunir y el modo de análisis que se va a emplear.

• Objetivo: implica que la Investigación de Mercados se esfuerza por ser

imparcial e insensible en la realización de sus responsabilidades, es

decir, trata de ser neutral y no emocional en el desempeño de sus

responsabilidades.

• Información: Consiste en proporcionar información y no datos para el

proceso de toma de decisiones.

• Toma de Decisiones: Por ende, nosotros definimos Investigación de

Mercados como un enfoque sistemático y objetivo hacia el desarrollo y

provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en

la gerencia de mercadeo.

a) Objetivo de la Investigación de Mercados

• El objetivo primordial de la Investigación de Mercados es el suministrar

información, no datos, al proceso de toma de decisiones, a nivel

Page 94: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

94

gerencial, además de reducir el error en la toma de decisiones y ampliar

su perspectiva.

Los estudios relacionados con la Investigación de Mercados pueden

clasificarse como básicos o aplicados. La investigación básica busca

extender los límites del conocimiento, en relación con algún aspecto del

sistema de mercadeo. Los estudios o investigaciones de la investigación

aplicada están interesados en facilitarles ayuda a los gerentes para que

tomen mejores decisiones. Estos estudios están dirigidos hacia situaciones

específicas de la organización o empresa y determinarlos por los requisitos

del proceso de toma de decisiones.

Para Kinnear y Taylor (1.998), una característica deseable para la investigación básica, es que sea realizada en una forma detenida y completa. En el caso de la investigación aplicada, la minuciosidad de la investigación está de acuerdo con las necesidades de información que tenga la persona que toma la decisión.

b) Tipos de Investigación de Mercado:

• Investigación Exploratoria: Es apropiada para las primeras etapas del

proceso de toma de decisiones. Esta investigación se diseña con el

objeto de obtener una investigación preliminar (inicial) de la situación,

con un gasto mínimo en dinero y tiempo. Está caracterizado por su

flexibilidad para que sea sensible a lo inesperado y para descubrir ideas

Page 95: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

95

que no se habían reconocido previamente. Es apropiada en situaciones

en las que la gerencia está en busca de problemas u oportunidades

potenciales de nuevos enfoques, de ideas o hipótesis relacionadas con

la situación; o desea, una formulación más precisa del problema y la

identificación de variables relacionadas con la situación de decisión. El

objetivo es ampliar el campo de las alternativas identificadas, con la

esperanza de incluir la mejor alternativa.

• Investigación Concluyente: Suministra información que facilita al

gerente a evaluar y seleccionar los cursos de acción. El diseño de la

investigación se caracteriza por procedimientos formales. Esto tiene que

ver con las necesidades definidas de objetivos e información

relacionados con la investigación. Algunos de los posibles enfoques de

investigación incluyen encuesta, experimentos, observaciones y

simulación. Se puede subdividir en:

- Investigación Descriptiva: Es el tipo de investigación más

utilizada en la investigación de mercado. Describir, explicar

problemas, determinar variables e incluso realizar predicciones

de acciones. Los diseños de investigación descriptiva pueden

utilizar diversas fuentes de datos, algunas de ellas son la

formulación de preguntas a encuestados, otra es a través de

datos secundarios, y otra forma es a través de la simulación.

Page 96: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

96

- Investigación Causal: Estudia la supuesta relación causa –

efecto, entender la naturaleza de la relación de las variables,

implica control absoluto de las variables analizadas. La

principales fuentes de datos para la investigación causal son la

formulación de preguntas a encuestados a través de encuestas

y la realización de experimentos. Este tipo de Investigación no

es muy común.

• Monitoreo de Desempeño: Es el elemento esencial para controlar los

programas de mercadeo, en concordancia con los planes, suministra

información sobre el seguimiento de las acciones de mercadeo, mide el

desenvolvimiento de los planes determinados. Una desviación del plan,

puede producir una mala ejecución del programa de mercadeo y/o

cambios no anticipados en los factores de situación. Las fuentes de

datos adecuadas para la investigación de monitoría del desempeño son

la formulación de preguntas a encuestados, datos secundarios y la

observación.

Page 97: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

97

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

En la actualidad, generalmente, se define investigación como un proceso

metódico y exhaustivo, con el cual se desea obtener respuestas a

determinado tipo de interrogantes.

Es de conocimiento general que existen varios tipos de investigación y que la

misma es una herramienta extremadamente útil y de uso básico en cualquier

tipo de actividad que se este desarrollando.

Tomando en cuenta que las necesidades de información son diferentes en

cada caso, es importante resaltar que existen distintas maneras de obtener

los datos que se requieren y que los mismos pueden ser presentados de

formas diferentes.

Existen múltiples procesos y pasos a seguir para llevar a cabo una

investigación, cada autor en particular propone una metodología propia y un

sistema de recolección de datos en específico.

El presente trabajo de grado esta basado en el concepto de una

investigación descriptiva, entendiendo por esta: Investigación orientada a la

caracterización de fenómenos y a la identificación de asociaciones entre

Page 98: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

98

variables seleccionadas. La misma se caracteriza por una enunciación clara

del problema d decisión, objetivos específicos de Investigación y

necesidades de información detalladas. También se caracteriza por un

diseño de investigación cuidadosamente planeado y estructurado.

III.1 CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS

Método de investigación: Para satisfacer la necesidad de información que

da razón de ser al presente trabajo de investigación, se decidió utilizar una

combinación que nos permita establecer un contraste entre dos tipos de

investigación, las cuales presentan los datos de una forma diferente, todo

esto basado desde el punto de vista de una investigación descriptiva, de

campo y transeccional, la cual se define: como aquella que se realiza a lo

largo de un periodo de tiempo. Para establecer dicho contraste de opiniones

se estableció el hecho de realizar una entrevista al Gerente de Marca de

empresas polar, lo cual satisface la necesidad de información de la

investigación cualitativa, la cual se conceptualiza como: Se basa en formular

preguntas a encuestados bien informados, en forma individual o en

pequeños grupos, sobre la “razón” del comportamiento; para luego pasar a la

parte de la investigación cuantitativa, por la cual se debe entender: Consiste

en formular preguntas a grupos grandes de encuestados sobre el “qué,

cuándo, dónde y como” del comportamiento.

Page 99: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

99

III.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La Muestra: Dada la naturaleza de este Trabajo y el hecho de que esta

orientado a realizar un contraste entre la opinión del cliente y la de la

empresa sobre el relanzamiento; se tomo la decisión de que la muestra fuese

a conveniencia, la cual se define como: una muestra de tamaño determinado

por el investigador, que cumpla con las características del estudio y que

presente resultados que logren satisfacer la necesidad de información. De la

población de 39 cadenas de supermercados que son miembros de ANSA

tomaremos como muestra a 6 de ellos que realizan sus actividades en el

área metropolitana (Supermercados Plaza, Excelsior Gama, El Patio, Central

Madeirense, Supermercados Unicasa y Supermercados Plan Suárez), esto

se realiza de esta manera siguiendo las indicaciones de el personal de

Alimentos Polar para lograr relevancia en el estudio. Es importante recalcar

que tal y como se dijo anteriormente, obtendremos la parte cualitativa de la

información del Gerente de Marca de Toddy Listo de Alimentos Polar.

III.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para continuar con el diseño de la investigación planteado anteriormente y

seguir el esquema de recolección de datos que proponen los tipos de

investigación (cualitativa y cuantitativa), se ha decidido tomar como

Page 100: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

100

instrumentos de búsqueda de información, la entrevista que no es más que:

un tipo de dato cualitativo que se puede obtener mediante la consulta a

grupos o de forma personal y la encuesta al cliente, que se define como: un

tipo de dato cuantitativo. Se pueden realizar de varias formas, entre las

cuales tenemos: persónales, por Internet, correo, etc. Es el tipo de dato mas

usado en la investigación. En el espíritu de profundizar lo más posible, se

utilizara el método de entrevista personal, que se conceptualiza como: un

entrevistador formula preguntas a uno o más encuestados en una situación

cara a cara. La tarea del entrevistador consiste en establecer comunicación

con el encuestado o los encuestados, formular las preguntas y registrar las

respuestas. Las preguntas deben formularse en forma clara y registrarse con

exactitud. El registro de las respuestas puede ocurrir durante o después de la

entrevista. A pesar del hecho de que proceso de entrevista cara a cara

puede hacer que los encuestados sesguen sus respuestas (por ejemplo, por

el deseo de complacer o impresionar al entrevistador), consideramos que

este es el mejor método cualitativo para obtener la información deseada.

III.4 LIMITACIONES

Las limitantes que tuvimos a lo largo del estudio se presentaron más que

todo en el momento de realizar la investigación de campo, particularmente al

momento de llevar a cabo las encuestas ya que en muchos casos el gerente

Page 101: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

101

de compras, a quien iba dirigida la misma, no tenia el tiempo o la posibilidad

de asistirnos. En algunos de los casos los gerentes nos contestaban

diciéndonos que la información era confidencial antes de leer la encuesta;

una vez que nosotros leíamos la misma se accedían a contestar nuestras

preguntas.

Page 102: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

102

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

IV.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA

1. ¿Está usted failiarizado con el producto "Toddy Listo" de Alimentos Polar?

100%

0%Si No

Pregunta 1 Porcentaje

Si 6 100%

No 0 0%

Grafico 1: Para la primera pregunta, como era de esperarse la totalidad de

los encuestados contestaron de forma positiva pues de lo contrario la

encuesta hubiese terminado en esta pregunta.

Page 103: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

103

2. ¿Está usted al tanto del relanzamiento realizado por Alimentos Polar para su producto

"Toddy Listo" para el año 2004?

100%

0%Si No

Pregunta 2 Porcentaje

Si 6 100%

No 0 0%

Grafico 2: Nuevamente en este caso la totalidad de los encuestados nos

presento la información de que si se encontraban al tanto de que se estaba

realizando un relanzamiento del producto.

Page 104: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

104

3. ¿Como evaluaría usted la nueva imagen del producto?

0%0%

33%

0%

67%

Mala

Regular BuenaExcelente

Pregunta 3 Porcentaje

Mala 0 0%

Regular 0 0%

Buena 4 67%

Excelente 2 33%

Grafico 3: Para esta pregunta un buen porcentaje de la población nos indico

que el relanzamiento era bueno, sin embargo un porcentaje menor de la

misma también dijo que era excelente.

Page 105: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

105

4. ¿Cree usted que desde el relanzamiento de "Toddy Listo" han aumentado las ventas?

100%

0%0%

Si

No

Se han mantenidoiguales

Pregunta 4 Porcentaje

Si 6 100%

No 0 0%

Se han mantenido iguales 0 0%

Grafico 4: En esta pregunta realmente pudimos constatar la efectividad del

relanzamiento del producto, dado que el 100% de los encuestados nos dijo

que si habían aumentado las ventas.

Page 106: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

106

5. ¿Cual ha sido el margen de dicho aumento?

0%0%0%

67%

33%0 - 25%26 - 50%51 - 75%76 - 100%Superior al 100%

Pregunta 5 Porcentaje

0 - 25% 0 0%

26 - 50% 0 0%

51 - 75% 0 0%

76 - 100% 4 67%

Superior al 100% 2 33%

Grafico 5: Cuando realizamos está pregunta, la gran mayoría nos respondió

que entre el 76 y el 100%, nuestra sorpresa estuvo cuando un porcentaje de

esta muestra nos contesto que estaban por encima del 100%.

Page 107: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

107

6. ¿Tiene conocimiento de alguna promoción empleada por parte de Alimentos Polar con su

producto "Toddy Listo"?

100%

0%Si No

Pregunta 6 Porcentaje

Si 6 100%

No 0 0%

Grafico 6: Para esta pregunta, tal como se esperaba la totalidad de la

muestra respondió de manera afirmativa.

Page 108: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

108

7. ¿Cómo evaluaría la rotación de "ToddyListo" en sus anaqueles, luego del relanzamiento?

0% 17%

83%

Mas lentaIgualMas Rapida

Pregunta 7 Porcentaje Mas lenta 0 0% Igual 1 17% Mas Rápida 5 83%

Grafico 7: En este grafico podemos notar que solo un pequeño porcentaje

de la población respondió la pregunta diciendo que las ventas se habían

mantenido iguales.

Page 109: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

109

8. ¿Ha existido algún tipo de contacto por parte de Alimentos Polar, desde el punto de vista de orientación, capacitación u otros; para mejorar

las ventas de este producto?

100%

0%Si No

Pregunta 8 Porcentaje

Si 6 100%

No 0 0%

Grafico 8: En esta pregunta pudimos apreciar el hecho de que Alimentos

Polar verdaderamente se preocupa por conocer a sus clientes y tratar de

evaluar continuamente sus necesidades.

Page 110: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

110

9. Basandose en la pregunta anterior, ¿Cómo ha sido esta comunicación y/o contacto?

0%0%

67%

33%

MalaRegularBuenaExcelente

Pregunta 9 Porcentaje Mala 0 0% Regular 0 0% Buena 4 67% Excelente 2 33%

Grafico 9: Este nos muestra la opinión de los clientes, sobre dicho contacto

entre ellos y Alimentos Polar; nótese que el mayor porcentaje se le atribuye a

una buena relación y que el resto fue calificado como excelente.

Page 111: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

111

10. ¿Cómo catalogaría usted la relación con el personal de entrega y promoción de este

producto?

0%0%

67%

33%

Mala RegularBuenaExcelente

Pregunta 10 Porcentaje

Mala 0 0%

Regular 0 0%

Buena 4 67%

Excelente 2 33%

Grafico 10: Nuevamente pudimos ver la buena relación entre el personal de

Alimentos Polar y sus clientes. En la mayoría de los casos la relación entre

ellos es buena y en un menor porcentaje es excelente, de acuerdo a los

resultados de esta pregunta.

Page 112: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

112

Pregunta 11 Porcentaje

Si 5 83%

No 1 17%

Grafico 11: En esta pregunta un bajo porcentaje de la población nos dio a

entender que las promociones no habían sido importantes para sus ventas,

el resto tal como lo esperábamos contesto de forma afirmativa.

11. ¿Considera usted que el sistema de promociones de "Toddy Listo" implementado por

Alimentos Polar ha tenido injerencia sobre lasventas?

83%

17%

Si No

Page 113: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

113

12. ¿En su Opinión dicho sistema de promociones ha sido?

20%60%

20%

0%EficienteBuenoRegularIneficiente

Pregunta 12 Porcentaje

Eficiente 1 17%

Bueno 3 50%

Regular 1 17%

Ineficiente 0 0%

Grafico 12: En este caso, a diferencia de los anteriores, las respuestas

estuvieron divididas, un quinto de la muestra dijo que habían sido regulares,

otro quinto opino que habían sido excelentes y el resto que habían sido

buenas.

Page 114: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

114

13. ¿Diría usted que la inversión publicitaria que ha realizado Aimentos Polar ha tenido relevancia

sobre las ventas?

83%

17%

SiNo

Pregunta 13 Porcentaje

Si 5 83%

No 1 17%

Grafico 13: Tal como en la pregunta de las promociones, la publicidad solo

fue castigada con un porcentaje bajo de negatividad, esto nos da a entender

que tanto las promocione como la publicidad son muy importantes.

Page 115: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

115

14. ¿Se puede decir que dicha influencia ha sido?

80%

20%

0%

Perceptible

MedianamenteperceptibleImperceptible

Pregunta 14 Porcentaje

Perceptible 4 67%

Medianamente perceptible 1 17%

Imperceptible 0 0%

Grafico 14: Para este caso solo un quinto de la muestra opino que la

inherencia de la publicidad sobre las ventas había sido medianamente

perceptible, el resto opino que era perceptible su influencia.

Page 116: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

116

15. ¿Las entregas del producto se realizan de forma?

100%

0%0% PuntualCon retraso ligeroCon retraso grave

Pregunta 15 Porcentaje

Puntual 6 100%

Con retraso ligero 0 0%

Con retraso grave 0 0%

Grafico 15: Esta fue una pregunta que pretendía obtener un poco más de

información sobre el manejo de las relaciones publicas, ya que nos paree

que una de las formas de mantener una buena relación es realizando las

entregas del producto a tiempo. No nos sorprendimos al ver el resultado de

que el 100% de los encuestados contesto que los despachos de producto se

realizaban a tiempo.

Page 117: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

117

16. ¿Para usted lo más importante a la hora de realizar la compra este producto es?

0%

66%

0%

17%

17%La relacion con el personal de Polar

La publicidad que ha tenido el producto

Las promociones que presenta el mismo

El precio

La rotación del producto

Pregunta 16 Porcentaje

La relación con el personal de Polar 1 17%

La publicidad que ha tenido el producto 4 67%

Las promociones que presenta el mismo 1 17%

El precio 0 0%

La rotación del producto 0 0%

Grafico 16: Esta consideramos que era una de las preguntas clave que tenía

que responder el estudio, en la mayoría de los casos vimos que la Publicidad

era lo más importante para los compradores de este producto, seguido por

las Relaciones Públicas y las Promociones. Dada la naturaleza de este

producto, que esta catalogado como Premium el precio no era importante.

Page 118: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

118

17. Usted concluiria que el relanzamiento del producto ¿fue?

67%

33%

0%0%EficienteBuenoRegularIneficiente

Pregunta 17 Porcentaje

Eficiente 4 67%

Bueno 2 33%

Regular 0 0%

Ineficiente 0 0%

Grafico 17: para este caso la mayoría de los encuestados respondió que

había sido eficiente y el resto dijo que había sido bueno.

Page 119: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

119

IV.2 ANALISIS DE LA ENTREVISTA

Luego de escuchar con detenimiento y de transcribir la entrevista realizada al

Sr. Omar Muguerza Gerente de Categoría de Bebidas de Alimentos Polar,

podemos emitir el siguiente criterio:

Alimentos Polar si utiliza el sistema de comunicaciones integradas de

mercadeo; esto se plantea debido al hecho de que podemos apreciar como

ellos ponen en practica los conceptos de relaciones publicas y de mercadeo

directo; mas que todo en los regalos que se les entregan a los consumidores

finales (niños) en sus cumpleaños; en lo que ellos catalogan como “un

disparo de rifle” al mismo tiempo vemos como implementan las promociones

y la publicidad a través de todos los “spot’s” publicitarios (Vayas y autobuses

decorados con la imagen con la imagen del producto) y los obsequios

entregados (sujetos a la compra de producto) al momento de iniciar o de

culminar las actividades escolares; como son: loncheras y termos con la

imagen del león de Toddy Listo.

Sin embargo el hecho de que conozcan el concepto de sistema de

comunicaciones integras de mercadeo, no quiere decir que lo apliquen como

tal, porque si bien ellos manejan los términos de mezcla promocional, mezcla

de mercadeo, relaciones publicas, mercadeo directo y otros; no quiere decir

que los apliquen en conjunto. Lo que queremos decir con esto es que se

Page 120: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

120

aplica el concepto del trabajo de investigación pero de manera casi

inconciente.

Otro punto importante que hay que destacar, es que notamos como la

adecuada implementación del sistema de comunicaciones integradas de

mercadeo, conlleva resultados positivos en la maximización de las ventas.

De la misma forma pudimos percibir como la aplicación inadecuada del

mencionado sistema, puede implicar la necesidad de un nuevo

relanzamiento, incurriendo nuevamente en un elevado costo de inversión;

como es el caso del relanzamiento que se llevo a cabo en el ano 2001, el

cual al ser mal ejecutado, obligo a Alimentos Polar a realizar nuevamente

dicho relanzamiento, el cual es analizado en esta trabajo.

Page 121: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

121

IV.3 CUADRO DE CONTRASTE

En este cuadro se contrasta los resultados de las encuestas con los emitidos

por Alimentos Polar. El método de evaluación es una simple creación de los

autores de este trabajo, y esta basado en la información de las encuestas

realizadas a los clientes y en la entrevista al Gerente de Categorías de

Bebidas de Alimentos Polar. Para poder analizar el mismo es necesario

definir ciertas variables para que se pueda entender el análisis:

Puntos Claves de Análisis: son todos aquellos relevantes al estudio y que

conforman el Sistemas de Comunicaciones Integradas de mercadeo son:

Mercadeo Directo, Ventas personales, Relaciones Publicas, Publicidad y

Promociones,

Encuestas: se refiere a los resultados cuantitativos reflejados en la

tabulación de dicho instrumento de recolección de datos. Se mide de forma

porcentual.

Entrevista: representa la porción cualitativa de la información obtenida en

esta investigación, a través de la opinión de un representante de Alimentos

Polar. Se toma como base porcentual para la evaluación realizada, es decir,

se toma en su mayoría como el 100%.

Concordancia: es la calificación relativa o la opinión que le otorga el grupo

que realizo este trabajo a los porcentajes de coincidencia entre los clientes y

Page 122: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

122

la empresa. La escala para dicha calificación se mide en rangos de 25% y se

presenta a continuación:

a) 0 a 25% Ineficiente

b) 26 a 50% Medianamente eficiente

c) 51 a 75% Eficiente

d) 76 a 100% Alta Coincidencia

Observaciones: son las justificaciones que emite el grupo de la calificación

otorgada en los puntos anteriores. Aquí se destaca parte de análisis que

realiza el grupo, el cual será ampliado posteriormente.

A continuación el cuadro de contraste:

Page 123: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

123

Puntos Claves de Análisis Encuestas Entrevistas Concordancia Observaciones

Mercadeo Directo 67% Bueno 33% Excelente 100% Excelente Eficiente

Se toma en cuenta que rango de las respuestas va de bueno a excelente

Ventas Personales 67% Bueno 33% Excelente 100% Excelente Eficiente

Se toma en cuenta que rango de las respuestas va de bueno a excelente

Relaciones Publicas 67% Bueno 33% Excelente 100% Excelente Eficiente

Se toma en cuenta que rango de las respuestas va de bueno a excelente

Publicidad 83% Si 17% No

92% Positivo Alta Coincidencia

El rango Positivo se encuentra en el 25% superior de las respuestas

Promociones 83% Si 17% No 100% Positivo Alta Coincidencia

El rango Positivo se encuentra en el 25% superior de las respuestas

Ponderación en General

73.4% Positivos 26.6% No aceptados

98.4% Positivo Eficiente

El rango de aceptación de las SCIM se encuentra en los valores superiores, debido a esto se le da la ponderación de Eficaz

Page 124: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

124

IV.4 ANÁLISIS DEL CUADRO DE CONTRASTE

Para los casos de Relaciones Publicas, Mercadeo Directo y de Ventas

personales, a pesar de que el porcentaje de concordancia entre los clientes y

la empresa es solo del 33%, debemos destacar que la escala utilizada para

medir la percepción del mismo sobre estos aspectos, va de bueno a

excelente, es decir que si analizamos el nivel de coincidencia en su mayoría

se encontraría en los cuadrantes superiores de la evaluación en cada uno de

los casos; por este motivo se coloca la calificación “Eficaz” para cada uno de

los 3 casos.

Para el caso de la publicidad el representante de Alimentos Polar nos

informo, que debido a regulaciones gubernamentales sobre el precio del

producto, les era imposible llevar a cabo la inversión publicitaria necesaria

para dar un verdadero impulso al producto; sin embargo habían utilizado

vallas y anuncios en autobuses que habían sido decorados con la imagen del

producto. Debido a esto el representante de la empresa nos hizo la

recomendación de que no colocáramos el factor publicidad al 100% sino que

se colocara al 92% tal y como lo expresa el cuadro, porque si bien la

publicidad tuvo una influencia positiva sobre las ventas, tal y como lo revela

el estudio, esta ha podido tener una participación mucho mayor en el sistema

de comunicaciones integradas de mercadeo implementado para el

relanzamiento de ese producto. Su grado de concordancia a nivel de

Page 125: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

125

respuestas positivas a la pregunta: ¿Diría usted que la inversión publicitaria

realizada por Alimentos Polar ha tenido relevancia sobre las ventas? , es en

un 83% positivo, por lo cual la coincidencia entre ambas partes es bastante

alta y es por esto que se le da la calificación de “Eficiente”, lo cual sentimos

que expresa claramente el desempeño de la empresa por buscar soluciones

alternativas a un problema definido.

En el caso particular de las promociones, podemos apreciar la excelente

respuesta que han tenido los clientes a la misma, particularmente en el caso

de Excelsior Gamma que ha desarrollado nuevas actividades en conjunto

con Alimentos Polar para realizar dichos impulsos, como la de enviar a los

niños obsequios con la imagen del producto así como muestras del mismo

en sus cumpleaños. También podemos observar que dada la naturaleza del

producto se esquematizaron las promociones acorde al año escolar,

buscando mantener el “top of mind” del producto a lo lago de los meses de

vacaciones. Como vimos anteriormente dichas promociones se realizan al

principio y al final del año escolar para mantener el interés de clientes y

consumidores en el producto. De la misma forma se realizan entregas del

producto a campamentos y a otros establecimientos encargados de

entretenimientos de verano para niños. Considerando la opinión del cliente y

el diseño estratégico y esquematizado del sistema de promociones su nivel

de concordancia esta en los niveles superiores de la escala.

Page 126: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

126

Ponderación General:

Este punto fue la evaluación del sistema de comunicaciones integrado que

se utilizo para el relanzamiento del producto como un todo, el mismo se

estableció realizando el promedio de los valores obtenidos en cada uno de

los puntos que se evaluó a lo largo de la encuesta y de la entrevista, es decir,

en cada uno de los puntos que habíamos analizado al obtener la información

cualitativa y cuantitativa a lo largo del estudio. Como podemos apreciar el

porcentaje de respuestas positivas (Respuestas que nos permiten decir que

el sistema de comunicaciones integradas implementado para este producto

fue el mas adecuado) se encuentra ubicado en 74.6%, el restante 26.4% es

un promedio de los valores anteriores y esta dividido entre aquellas

respuestas que fueron verdaderamente negativas y aquellas que colocaron

a dicho sistema fuera de la escala de forma positiva. Se le coloca 98.4%

positivo a la parte de Alimentos Polar debido al problema que se definió

anteriormente con respecto a la publicidad; es importante destacar que para

este caso también se realizo un promedio de los valores obtenidos en todos

los puntos que se calificaron en este cuadro. Dado que el nivel de

concordancia que presentan encuentra ubicado en el segundo nivel superior

de la escala, se le da la calificación de Eficaz, dando a entender con esto que

el grupo opina que el relanzamiento del producto Toddy Listo de Alimentos

Polar, fue realizado de manera adecuada, implementando correctamente el

sistema de comunicaciones integradas, sin embargo de no ser por el factor

de regulación que limito la parte publicitaria, el mismo hubiese tenido mucha

Page 127: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

127

mas fuerza a la hora de darle impulso al producto, lo cual podría haber

conducido a un aumento porcentual mucho mayor en las ventas.

Page 128: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

128

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1 CONCLUSIONES

A lo largo de nuestro estudio llegamos a las siguientes conclusiones:

• El sistema de comunicaciones integradas implementado por Alimentos

Polar para el relanzamiento de Toddy Listo, fue percibido por los clientes

y tuvo influencia significativa sobre las ventas del producto.

• Para el cliente el elemento que tiene mayor importancia dentro de este

sistema de comunicaciones integradas es la publicidad, sin embargo se

determino que las promociones de ventas y las relaciones públicas

también son importantes para el mismo.

• El sistema de comunicaciones Integradas de mercadeo utilizado por

Alimentos Polar fue el más adecuado a las necesidades que tenia el

producto, esto se refleja en el considerable aumento porcentual que

sufrieron las ventas.

• Se pudo constatar que Alimentos Polar le da mucha importancia a la

relación con sus clientes y que su intención es lograr la sinergia entre

este contacto y el resto de los elementos de mercadeo, para así optimizar

la negociación con los clientes.

Page 129: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

129

• Una de las limitantes que tuvo este relanzamiento, fue la regulación de

precios por parte del gobierno, lo cual no permitió realizar la inversión

necesaria para desarrollar una campaña publicitaria acorde a las

necesidades del producto.

• Se determino que el cliente se siente motivado por la relación que se

sostiene con Alimentos Polar y que la orientación y/o contacto que esta

este le brinda es fundamental en la maximización de las ventas del

producto.

• Pudimos constatar la importancia de que la venta del producto sea de

carácter personal, ya que el cliente siente que la atención que se le brinda

es mucho mayor que en cualquier otro caso.

• Pudimos apreciar la importancia de las promociones dentro del sistema

de comunicaciones integradas, ya que las mismas tiene una influencia

crucial en la rotación del producto, la influencia de las mismas se puede

evidenciar en el aumento porcentual de las ventas.

• También se pudo determinar que la imagen del producto juega un papel

de vital importancia a la hora de la venta del mismo, ya que es lo primero

que el consumidor nota, es decir, es la carta de presentación del

producto, por lo tanto es muy importante que esta sea acorde al target al

que va dirigida.

• Se concluyo que el relanzamiento del producto fue Eficaz (Acorde a la

escala expresada en el cuadro) debido a que su porcentaje de

Page 130: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

130

concordancia se encontraba en los rangos superiores de la escala

establecida por el grupo.

Page 131: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

131

V.2 RECOMENDACIONES

• Recomendamos a Alimentos Polar continuar con el desempeño que han

tenido hasta este momento, dado que podemos evidenciar por el aumento

en las ventas y por la opinión de cliente que se esta implementando un

sistema de comunicaciones integradas de mercadeo acorde a las

necesidades de la empresa y del producto en particular.

• Si la regulación de precios por parte del gobierno de la República

Bolivariana de Venezuela le permite a Alimentos Polar aplicar una

campaña de comunicación masiva para de esta manera seguir captando

clientes y consumidores; recomendamos ampliamente que se lleve a

cabo, pues esto puede implicar un aumento significativo en las ventas del

producto.

• Proponemos que la actualización de la imagen (El león de Toddy) debe

realizarse en períodos menores de seis meses, preferiblemente de forma

trimestral, para así evitar que la imagen se vuelva monótona y lograr que

la misma despierte la curiosidad de los niños de forma continua.

• Para lograr el efecto de “cómo hecho en casa”, que desean obtener y que

es la base fundamental que se deseaba comunicar al consumidor a través

• de este relanzamiento, sugerimos que se aproveche el elemento

tecnológico que permite que el envase tetra pack, no este totalmente al

vacío y que permita batir el producto para generar espuma.

Page 132: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

132

• Fortalecer aun mas el punto de las relaciones publicas con el cliente,

particularmente con los departamentos de mercadeo de las diferentes

cadenas de supermercados, logrando obtener así un efecto parecido al

que se obtuvo con Excelsior Gama.

• Sugerimos que lleven a cabo la creación de un club de fidelidad que ellos

han ideado, en donde se obtenga una amplia base de datos de sus

consumidores a través del cual, se obtenga un feedback del por qué,

cuándo, cómo y dónde consume el producto; de esta manera le permitiría

a la compañía conocer más a sus consumidores, en este caso al niño.

En general, tener como misión la captación de nuevos clientes y

consumidores, manteniendo a los actuales, así como la continua

optimización del producto desde todos los puntos de vista tanto

mercadotécnicos como tecnológicos logrando de esta manera maximizar las

ventas y alargar el ciclo de vida del producto.

Page 133: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

133

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Santesmases, M. (1996). Mercadeo: Conceptos y Estrategias. (3a.

ed.). España: Ediciones Pirámide, S.A.

• Guiltinan, J., Paul, G., Madden, T. (1998). Gerencia de Mercadeo:

Estrategias y Programas. (6ª. ed.). Colombia: Mc Graw – Hill /

Interamericana, S.A.

• Kinnear y Taylor. (1998). Investigación de Mercados. (5ª. ed.).

Colombia: Mc Graw Hill.

• McCarthy y Perrault. (1997). Mercadeo. (11ª. ed.). España: Mc Graw

Hill/ Interamericana de España, S.A.

• Stanton, W., Etzel, M. y Walter, B. (2004). Fundamentos de Marketing

(13ª. ed.). Mexico: Mc Graw – Hill / Interamericana Editores, S.A.

• Pride, W. y Ferrell, O. (1997). Marketing: Conceptos y Estrategias. (9ª.

ed.). Colombia: Mc Graw – Hill Interamericana, S.A.

• Schoell, W y Guiltinan, J. (1991). Mercadotecnia. México: Prentice –

Hall Hispanoamericana, S.A.

• Schiffman, L y Kanuk, L. (1997). Comportamiento del Consumidor. (5a

ed.). México: Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A.

• Losada, C y Maruny, F. (1981). Marketing para Cooperativas. España:

Ediciones Ceac, S.A.

Page 134: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

134

• Matthews, J., Buzzell, R., Levitt, T. (1970). Marketing. España:

Editorial Hispano Europea.

• Alfaro, T. (1992). El Marketing como arma Competitiva. España: Mc

Graw – Hill Interamericana de España, S.A.

• Guzmán, J. (1995). Marketing: Conceptos Básicos y Consideraciones

Fundamentales. España: Mc Graw - Hill Inteamericana de España,

S.A.

• Kotler, P. (1981). Mercadotecnia. España: Editorial Dossat, S.A.

• Kotler, P. (1973). Dirección de Mercadotecnia. México: Editorial Diana.

• Kolter, P. y Cox, K. (1975). Estudios de Mercadotecnia. México:

Editorial Diana.

• Kotler, P. (1983). Principles of Marketing. (2ª. ed.). USA: Prentice Hall,

Inc.

• Lipson y Darling. (1979). Fundamentos de Mercadotecnia: Textos y

Casos. México: Editorial Limusa.

• Skinner, S. (1990). Marketing. USA: Houghton Mifflin Company.

• Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (1998). Marketing. (4a. ed.). México:

Internacional Thomson Editores, S.A.

• Schewe, C. y Smith, R. (1982). Mercadotecnia: Conceptos y

Aplicaciones. México: Mc Graw – Hill de México, S.A.

• Zikmund, W. (1998). Investigación de Mercados. (6ª. ed.). México:

Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

Page 135: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

135

• Mercado, S. (1987). Mercadotecnia Programada. México: Editorial

Limusa, S.A.

• Trabajo de Grado

Bisbal, M. (2004). Especialidad en Gerencia de Comunicaciones

Integradas. Estudios de Postgrado. Universidad Metropolitana, Caracas.

• Diccionario Larousse.

• Documento en línea.

Grupo Infosol. (2000). Soluciones Integrales de Comunicación. México.

Disponible: http://www.infosol.com.mx

Page 136: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

136

APÉNDICE A: MODELO DE LA ENCUESTA REALIZADA

Encuesta Nº ______ Buenos Días, somos estudiantes de la Universidad Metropolitana y para la realización de nuestro trabajo final de grado, nos gustaría contar con su valiosa colaboración. La encuesta tiene una duración de 5 minutos, la información es anónima y absolutamente confidencial. De antemano gracias por su colaboración y apoyo. INSTRUCCIONES Lea cuidadosamente cada pregunta y conteste de acuerdo a

su opinión, conocimientos y criterio. Su sinceridad es

importante.

1. ¿Está usted familiarizado con el producto Toddy Listo de Empresas

Polar?

a. Si ____ b. No____

2. ¿Está usted al tanto del relanzamiento realizado por Empresas Polar

para su producto Toddy Listo para el año 2004?

a. Si ____ b. No ____

Page 137: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

137

3. ¿Cómo evaluaría usted la imagen actual del producto?

a. Mala____ b. Regular____ c. Buena____ d. Excelente____

4. ¿Cree usted que desde el relanzamiento de Toddy Listo han

aumentado las ventas del producto?

a. Si____ b. No____ c. Se han mantenido iguales____

Nota: De ser negativa su respuesta pase a la pregunta 6

5. ¿Cual ha sido el Margen de dicho aumento?

a. 0 a 25% ____ b. 26 a 50% ____ c. 51 a 75% ____ d. 76 a 100%____

e. Superior al 100% ____

6. ¿Existe algún tipo de promoción por parte de Empresas Polar para la

venta de este producto?

a. Si ____ b. No____

7. ¿Cómo evaluaría el margen de precios presentado por Alimentos

Polar para este producto?

Page 138: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

138

a. Excelente ____ b. Admisible ____ c. Inadmisible ____

8. ¿Ha existido algún tipo de contacto por parte de Empresas Polar,

desde el punto de vista de orientación; para mejorar las ventas de este

producto?

a. Si ____ b. No ____

Nota: De ser negativa su respuesta pase a la pregunta 10

9. Basándose en la pregunta anterior, ¿Cómo ha sido esta orientación

y/o contacto?

a. Mala ____ b. Regular ____ c. Buena ____ d. Excelente ____

10. ¿Cómo catalogaría usted la relación con el personal de entrega y

promoción de este producto?

Page 139: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

139

a. Mala ____ b. Regular ____ c. Buena ____ d. Excelente ____

11. ¿Considera usted que el sistema de promociones de Toddy Listo

implementado por Alimentos Polar ha tenido inherencia sobre las

ventas?

a. Si ____ b. No ____

Nota: De ser negativa su respuesta pase a la pregunta 13

12. ¿En su opinión dicho sistema de promociones ha sido?

a. Eficiente ____ b. Bueno ____ c. Regular____ d. Ineficiente____

13. ¿Diría usted que la inversión publicitaria que ha realizado Alimentos

Polar ha tenido relevancia sobre las ventas?

a. Si ____ b. No ____

Page 140: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

140

Nota: De ser negativa su respuesta pase a la pregunta 15

14. ¿Se puede decir que dicha influencia ha sido?

a. Perceptible ____ b. Medianamente perceptible ____

c. Imperceptible____

15. ¿Las entregas del producto se realizan de forma?

a. Puntual ____ b. Con retraso ligero ____ c. Con retraso Grave ____

16. ¿Para usted lo más importante a la hora de realizar la compra de este

producto es?

a. La relación con el personal de Polar ____

b. La publicidad que ha tenido el producto ____

c. Las promociones que presenta el mismo ____

d. El precio ____

e. Todas las anteriores ____

17. Usted concluiría que el relanzamiento del producto ¿fue?

a. Eficiente ____ b. Bueno ____ c. Regular____ d. Ineficiente____

Muchas Gracias!!!!!

Page 141: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

141

APÉNDICE B: GUÍA DE ENTREVISTA

Entrevista personal al encargado de Toddy Listo en Empresas Polar:

Para este trabajo de investigación se ha propuesto el realizar las siguientes

preguntas al momento de realizar la entrevista:

1. Dentro de Alimentos Polar se maneja el término Sistema de

Comunicaciones Integradas de Mercadeo.

2. Detalle el plan de comunicaciones integradas implementado por

Empresas Polar para el relanzamiento de Toddy listo.

3. Quisiéramos saber que los motivó a realizar un relanzamiento del

producto y cuales fueron las circunstancias que los llevaron a ello.

4. En el momento en el que se decide llevar a cabo el relanzamiento de

Toddy Listo, ¿cuáles fueron los puntos a los que decidieron darle más

fuerza dentro del Sistema de Comunicaciones Integradas y por qué?

5. Dentro de los cambios que se realizaron en el producto para su

relanzamiento, se hizo alguna variación a nivel de la composición

química; de ser así, ¿qué fue lo que motivó este cambio?

6. Describa por favor, el sistema de distribución empleado para este

producto y si este se modifico a partir de su relanzamiento.

7. En lo referente a Relaciones Públicas, Empresas Polar tiene

contemplado algún tipo de orientación hacia los canales de ventas del

producto, o algún otro tipo de forma de acercarse al cliente.

Page 142: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

142

8. Dentro de los elementos que forman parte de un Plan de

Comunicaciones Integradas, podría por favor explicarnos cual ha sido

el más relevante y el que ha requerido de mayor desarrollo a lo largo

de este relanzamiento y por qué?

9. De los elementos que forman parte del Plan de Comunicaciones

Integradas, ¿cuál ha sido el más difícil de desarrollar? y ¿por qué?

10. Al momento de evaluar la efectividad del relanzamiento, tanto a nivel

de satisfacción del cliente, como a nivel financiero para Alimentos

Polar ¿se ha presentado algún tipo de variación?, y de ser así, la

misma ¿ha sido positiva o negativa?

Page 143: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

143

Entrevista a Omar Muguerza

RV: Rafael Vegas

OM: Omar Muguerza

RV: Es siete de Enero del 2005, son las 4.15 PM, y le estamos haciendo la

entrevista al Sr. Omar Muguerza, cuyo cargo en Alimentos Polar es:

OM: Gerente de Categorías de Bebidas

RV: ¿En donde entra Toddy Listo en ese departamento?

OM: Toddy Listo entra en la parte de bebidas en polvo achocolatadas, ya

que existe la rama de las bebidas en polvo no achocolatadas, se caracteriza

por ser un modificador lácteo.

RV: ¿Se podría decir que tu eres uno de los padres del relanzamiento de

Toddy Listo para el 2004?

OM: es así, al igual que Maria Alejandra Pérez

RV: Para entrar en materia te recordamos que la delimitación de la tesis es

“Análisis del Sistema de Comunicaciones Integradas utilizados por Alimentos

Polar para el relanzamiento de Toddy Listo durante el año 2004, en la Región

Capital” y lo que queremos hacer en nuestra tesis es comparar los resultados

de nuestro estudio de campo, con el de su opinión de dicho relanzamiento, y

en base a esto hacer conclusiones y recomendaciones. Recordemos que el

énfasis de la tesis son Las Comunicaciones Integradas.

OM: OK, chévere…

Page 144: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

144

RV: ¿Dentro de Alimentos Polar se maneja el término de Comunicaciones

Integradas de Mercadeo?

OM: ehhhmmmmm... No se utiliza como concepto directamente a pesar de

que lo conocemos, yo particularmente soy especialista en mercadeo del

IESA, y si se qué es el concepto exactamente, y fue aplicado indirectamente

para el relanzamiento de Toddy Listo.

RV: Pero si tienen bien claro de qué es la mezcla promocional.

OM: 100%, Claro!!!!...

RV: por que nosotros entendemos a los sistemas de comunicaciones

integradas; como un avance que se ha dado a nivel teórico de lo que es la

mezcla de mercadeo, donde están incluidas las 4 P´s: promoción, plaza,

producto, precio, pero al mismo tiempo se incluye una variable muy

importante que son las Relaciones Públicas.

OM: ok…

RV: es allí donde venimos nosotros. En base a lo anterior qué término

manejan ustedes, es decir: ¿le dan algún nombre en específico?

OM: Mezcla Promocional, girando directamente sobre las 4 P´s o la mezcla

de mercadeo.

RV: Perfecto… y nos podrías dar detalles de cómo ha sido esa mezcla de

mercadeo, o promocional, realizada por Alimentos Polar para el

relanzamiento de Toddy Listo.

OM: Para el relanzamiento de Toddy Listo es un…ehmm… Haber: Toddy

Listo es un caso especifico, ya que tiene como ventaja, en términos

Page 145: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

145

comunicacionales; que tiene un target bien definido, el cual esta definido por

niños desde la edad pre- escolar, hasta tercer grado de educación básica, lo

que los limita entre unos tres o cuatro años hasta unos 8 o 9 años, ok… y es

una ventaja por que el target esta bien definido por su característica bien

infantil, no sólo en termino de imagen de comunicación sino también, por su

uso, ya que es una extensión de línea, un “execabu” que va bien dirigido a

una lonchera por su practicidad como tal. Antes de estos productos uno tenía

que preparar en UHT…

RV: ¿UHT es la tecnología pasteurizada nueva que están utilizando?

OM: No pasteurizada, pasteurizada se usaba hace muchísimos años, esta es

una ultra pasterización muchísimo mas avanzada a altas temperaturas; el

termino UHT significa “ultra high temperature”, y ahora se utiliza el término

UHTST que es lo mismo pero con el ST o “Sock Termic”, por que utiliza un

choque térmico que elimina todo tipo de organismo que produzcan

impurezas en el producto..

RV: ¿Formo este parte del relanzamiento del producto?

OM: No, en realidad viene desde mucho antes, si quieres que te oriente bien

sobre qué fue lo que hicimos para el relanzamiento, debes saber que como

causas del relanzamiento, o mejor dicho entre nuestros retos se encontraba

de que se venía con una producción estable de unas veinte toneladas por

mes, lo cual era bastante poco en cuanto el estimado que se tenia como el

consumo per-cápita esperado del producto…

RV: como causa del relanzamiento…

Page 146: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

146

OM: no ni siquiera como causa del relanzamiento, ya que el producto se

lanza hace aproximadamente unos doce años, con la misma imagen del

Toddy en polvo pero en el embase tetra-pack para ponchera, ehhhhmmmm,

y para el relanzamiento nos encontramos con dos retos importantísimos. El

primero es que el sabor del producto como tal, era bastante distinto a lo que

preparaban las mamás en su casa..

RV: ok..

OM: lo otro era la consistencia, nuestro producto era mucho más aguado de

los que se preparaban en casa, lo que afecta que no eres consistente en la

calidad del producto, ya que en la casa cada quien lo preparaba a su

manera, y generalmente cuando se comercializa un producto listo para

tomar, es muy difícil atinar esas mezclas personales, a esa recta. Eso es

como el caso de que uno dice “la mejor hallaca es la de mí mamá” y eso lo

dices por que es la que estas acostumbrado a comer, y en el caso de

producto la mezcla de más o menos leche, de más o menos polvo, es el que

se va quedando en cada quien a través del tiempo. Y estos son los dos retos

principales.; pero existe luego un tercer reto que es muy importante y es que

la imagen del producto a pesar de haber sido relanzado tres años antes, en

el 2001, no daba los resultados que se esperaban…

RV: ok…, pero ese target esta bien definido pero el cliente viene siendo otra

persona…

OM: es verdad, pero antes de eso deben de tener claro que esto es un target

dual por que la mayoría de las personas que consumen modificadores

Page 147: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

147

lácteos son niños, tan es así que hasta en un 85% del consumo total del

producto, pero eso no quiere decir que gente adulta lo consuma, aunque por

mentalidad de estéticas, principalmente en Venezuela y en Colombia los

adolescentes empiecen a dejar de consumirlo, por que son productos muy

altos en calorías, muy altos en azucares, etc… pero estos niños son los

consumidores pero no los compradores, y es aquí cuando entra la decisión

de la mamá, y aunque exista el “mamá yo quiero” que sirve de negociación

con el niño para su alimentación… Es por esto que hay un target consumidor

y uno comprador.

RV: y a niveles de comunicación, en qué nos afecta esto.

OM: precisamente, que por mas que la imagen del producto sea muy infantil,

también tiene un contenido o un agregado de comunicación a las madres…

por ejemplo, que el producto diga, rico en vitamina C!!!!!, ehhmmmmm, algo

que haga un esfuerzo nutricional para que la mamá que es el target

comprador de su aprobación cuando el niño diga que quiere un Toddy Listo,

entonces la mamá le responde: “ como no me siento feliz de dártelo, por que

es bueno para ti”, ya que es su responsabilidad de ama de casa o como

madre…

RV: y cuál es esa característica de Toddy Listo que les gusta tato a las

mamás.

OM: la ventaja es que como este producto es una rama del viejo Toddy, ya el

ama de casa tiene una idea del componente nutricional que posee el

producto, es por esto que hoy en día no se debe hacer tanto énfasis en ese

Page 148: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

148

punto, tan es así que hay productos como Huesitos que hacen énfasis en su

contenido en Calcio, y Toddy Listo tiene igual o más; y por esto el nombre

Toddy da esa confianza nutritiva, y es ese el trabajo que tienen todos

nuestros nutricionistas en Polar, ehmm… de buscar todos estos

componentes especiales para hacerles énfasis comunicacional…

RV: y de esta manera tomarlo como ventaja comparativa…

OM: Claro que si…

RV: y ya hablando de estos consumidores duales donde quedan los clientes:

los auto mercados, abastos, panaderías, etc…

OM: la segmentación de los clientes es un tema de trade-mercadeo.

Nosotros partimos de la base de que nuestros clientes lo que quieren es

maximizar su rentabilidad, eso se compone en el margen de ganancias y en

la rotación, y cuando una va ya con una marca como Toddy, uno va

tranquilo, y la cadena comercial lo acepta de una manera muy amplia… con

los brazos abiertos…

RV: y mas viniendo de Alimentos Polar

OM: si, si. Ehmmm, eso siempre ayuda, claro que eso da un respaldo,

peroooooo… ellos realmente cada vez están más profesionalizados, e

independientemente de que tu vengas de una gran empresa, ellos hacen un

análisis, te dicen que le lleves y que no, sin importarles quien eres; o sea, no

me traigas más ese producto por que no se mueve y se me queda pegados

en los anaqueles…

Page 149: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

149

RV: y como es esa segmentación, o mejor dicho la distribución con respecto

a Toddy Listo, es de mayoristas a minorista, es decir, cómo le llego yo a ese

cliente.

OM: ok, fíjate. La cadena de distribución va desde el productor, es decir,

Polar, al punto de venta final, sin tener que llegar directamente al

consumidor, es decir nadie viene a las puertas de polar a comprar una harina

Pan. Nosotros llegamos a cualquier señor que le llegue al consumidor final:

llámese abasto, auto o súper mercado, panaderías, etc. Ellos son los canales

formales de ventas…

RV: en qué porcentaje se encuentran las ventas de estos productos, a nivel

de clientes…

OM: en un 80% aprox. se venden en las cadenas de supermercados más

importantes del país, ehmmmm, claro no solo los auto mercados de alta

categorías sino también en aquellos de media categoría, etc…

RV: ¿y los abastos?

OM: ehmmm… Abastos se podrá llevar un a 15%, y el otro 5% se va en

panaderías y otros.

RV: ¿buhoneros?

OM: nada, cero, en el canal informal no existe, cero… No hay ya que es un

consumidor definido en el estrato A, B, C+, y en rangos socioeconómicos no

es compatible, por que es un producto Premium dirigido a gente que lo

compre por la conveniencia de duración. Es un producto que dura 6 mese sin

deteriorarse, es práctico para la ponchera, y eso tiene su costo;

Page 150: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

150

principalmente por que el costo del empaque es elevado; es más, en este

caso es mayor que al del producto.

RV: entonces en conclusión a niveles de distribución, el proceso se hace del

Productor a los minoristas, y de allí a los consumidores, es decir de

Alimentos Polar a los auto-mercados, y de allí a los consumidores duales…

OM: exactamente, por que el costo logístico de venderlos a través de

mayoristas, no es viable, por el precio.

RV: ok, muy bien… Pero sigamos con las comunicaciones, y el qué los

motivo a hacer el relanzamiento de Toddy Listo para el 2004. Ya sabemos

que estaba el problema de la consistencia y que estaba el problema del

sabor…

OM: si, si, te explico para que veas como llegamos allá.

RV: chévere.

OM: hicimos una prueba en un laboratorio con ochenta mamás, en la cual

cada una de ellas preparaba el Toddy a su manera, y lo bueno de esto es

que la diferencia entre las mezclas realizadas por ellas no eran tan distintas

entre unas y otras en cuanto a la cantidad de ingredientes utilizados por cada

una de ellas, y de esta manera conseguimos una formula que es la que

utilizamos hoy en día, De haber tenido una diferencia tan grande en la

realización de las recetas nos hubiese imposibilitado enormemente la

realización de una mezcla ponderada, ya que el simple echo de tener leches

distintas, ya cambia totalmente el sabor y textura de la bebida.

RV: entonces fue un ponderado…

Page 151: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

151

OM: si, gracias a Dios, la curva nos daba que en un 93 y pico por ciento se

utilizaban tres cucharadas de polvo, y además la mayoría utilizaba leche en

polvo, y la mayoría le coloca hielito; luego directo a la licuadora y listo. Esto

era más o menos el perfil general de la fórmula y a nivel comunicacional se

aprovecho esto para colocarlo en la imagen del producto, en la cual sale un

vaso que dice: “como echo en casa”, ya que para las amas de casa eso es

importantísimo, ya que muchas decían que anteriormente eso no era Toddy,

y que por más que se lo dieran a sus hijo por que les gustaba; decían: “eso

no es Toddy”, ya que el aunque el niño le encantara, este no tiene el paladar

para distinguir entre bebidas como lo hacemos los adultos.

Salvado esto: queda claro que a nivel comunicacional se hace énfasis en que

es un Toddy Listo con características del hecho en casa.

RV: entonces ahora si se puede decir que es como hecho en casa!!!!

OM: exactamente!!!, y eso es muy importante para nosotros por que el

llenado del tetra-pack es al vacío, y esto no nos permite que entre aire, y al

no entrar aire no puedo batirlo, y esto no permite que exista espuma, y es lo

único que nos falta para que sea idéntico al preparado en casa, es esta

variable. En cuanto a la imagen como tal, y es el tercer, y uno de los puntos

más importantes, o causas del relanzamiento fue la imagen del producto

como tal. Para el primer relanzamiento del 2001 quisimos copiar la

experiencia con un producto hermano de la compañía… No sé si conoces un

producto que se llama Juky- Pack…

RV: si como no, los jugos variados.

Page 152: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

152

OM: exacto... Bueno queríamos realizar o materializar un aprendizaje que

obtuvimos con ese producto. Juki-Pack al igual que Toddy Listo venia en el

mismo envase de tetra-pack en tamaño para lonchera, pero tenia el mismo

diseño de las botellas o el embase grande, es decir unas letras muy sobrias y

serias, con la imagen de una fruta; es decir, el mismo empaque que utilizaba

el adulto, se lo llevaba el niño en la lonchera, y eso era un error muy

grande!!!!

RV: y qué tiene que ver este relanzamiento del 2001 con el del2004.

OM: a eso voy. Inmediatamente cuando Juki-pack cambia la imagen y se lo

coloca el personaje del pájaro blue, y se hacen un empaque mucho más

infantil, este producto cuadriplica!!!!!! sus ventas, y en ese momento, es más

inmediatamente la gerencia de achocolatados en su momento ve la

oportunidad de replicar el aprendizaje, y con una velocidad impresionante se

diseño un…. Mejor dicho se determino a través de un estudio cualitativo, que

el León era el personaje perfecto para este producto, y es así como se le

colocó este muñeco al Toddy listo. Realmente luego de esto las ventas

duplicaron, pero no cuadriplicaron, y a la hora de la verdad tenía que ver una

correlación, por que por más de que Juki-pack fuera un jugo, pero……

ehmmmmmm, es el mismo target, por qué no se aumento igualmente en el

achocolatado, y luego de varios análisis nos dimos cuenta de que había una

negativa en cuanto al personaje como tal, tanto en el target comprador como

en el target consumidor. En el consumidor, es decir, en el niño la imagen le

parecía bien, que es muy ponderado, pero no le parecía excelente, y en este

Page 153: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

153

target es importante que lo cataloguen de excelente, ya que de esta manera

el producto es muy recordado, y así manifiesten el interés de consumirlos.

Estos chamos qué clasificaban de aburrido, bueno: el león no se mueve es

muy aburrido, solo una posición, el león tiene una pose que no se entiende

por que te habla de victoria pero al mismo tiempo se agarra la cintura, el león

tiene cara de niño pero tiene un cuerpo que parece un hombre fuerte, y

además no se viste chévere, no está a la moda, y además los colores eran

como muy rígidos. Hay muchas cosas más pero esas son las más

importantes.

RV: ok.

OM: Por la otra parte cuando vamos al adulto, o a la mamá, el ama de casa,

ellas o ellos te decían que ok, que era chévere pero que la cara de bebe con

el cuerpo papeado del tipo no era coherente, y hacia un contraste

desagradable, el león tiene una braga, no tiene camisa, y además tiene una

pose muy homosexual, y entonces no genera ningún tipo de empatía, ya que

este león es para sus hijos y eso es muy importante. Por que el que el león

sea inteligente, ágil, pilas, amigable son características que debe de

identificar el niño, y que anteriormente no las identificaba, y nosotros

queríamos un personaje que capitaliza todas las cualidades de Toddy Listo.

Paso seguido, procedimos a rediseñar el león, y le quitamos la parte extática

lo pusimos a nivel de imagen igual a un niño, con un cuerpo de niño,

ehmmm…….

RV: Montado en una liana…

Page 154: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

154

OM: entonces el chamo que antes estaba parado en una posición muy gay,

el tipo se lanza en benji, monta patineta, el tipo se para de manos en la calle,

o sea el tipo esta muy, muy activo, ehmm….

RV: y esta a la moda

OM: exacto!!!!!!!, le pusimos unos pantalones anchos que le ruedan al piso,

una trenza desamarrada, la camisa por fuera, esteeeee…. Muy ratica…Muy

a la moda, y como la moda cambia seis meses , él no puede darse el lujo de

quedarse atrás. Entonces ahora el tipo tiene una guitarra, juega béisbol, y

surfea también. En pocas palabras refleja dinamismo, es actualizado, es

pilas y adicionalmente es alguien que esta en constante movimiento, y hace

ciertas actividades que para ellos se los permite Toddy, Toddy!!!!!!! te entrega

todo eso.

Cuando los niños revisan este personaje lo primero que dicen es:

fino!!!!!!!!!!!!, coño que fino!!!!!!!!!!!, él se lanza en benji por que se tomó su

Toddy Listo!!!!. De esta manera ve todas esas cosas que hace el león en él.

RV: podríamos definir todo esto que hemos hablado como cambios en el

producto, aunque ya sabemos que el relanzamiento del 2003, fué un

relanzamiento como consecuencia: no de un mal relanzamiento en el 2001,

sino como la corrección del mismo.

OM: si, si

RV: cabe destacar que digo 2003, para efectos de la entrevista, por que fue

realizado en el 2003 para aplicarse en Enero del 2004. Entonces eso fueron

los cambios que se realizaron en el producto como tal, y estos cambios que

Page 155: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

155

forman parte de nuestro producto, y por ende de nuestras comunicaciones

integradas. ¿Cuáles fueron los puntos de más énfasis, en este relanzamiento

a nivel de comunicaciones integradas?

OM: en termino de comunicaciones ya cubrimos el producto y la imagen que

son muy importantes, ehhmmm… Pasamos directamente a nuestra

comunicación pasiva, a través…. La comunicación se enfoca al target y para

eso vamos a los colegios. Hay dos vías de…

RV: esto lo podemos ver como relaciones públicas

OM: si,si, bueno las relaciones publicas lo que hacemos es un lanzamiento a

la prensa, que es muy importante, pero no se si te refieres a las relaciones

publicas como un contacto directo con el consumidor…

RV: no sólo con el consumidor sino también con el cliente en este caso con

los comercios

OM: listo, ok, a ellos se les hizo una presentación directamente a ellos, con

toda la historia, y por qué estamos donde estamos. Por que ellos también

tenia una expectativa con respecto a lo que pasaba en el 2001, ya que si se

hizo lo mismo con juki-pack, por que este no tenia el mismo comportamiento

esperado, ehhhhmmm, con el cambio que se le hizo a Toddy.

RV: claro por que el siente una relación directa en la cual el espera los

mismos resultados que ustedes, a nivel de ventas.

OM: exactamente, entonces lo que hicimos a nivel de relaciones públicas fue

que agarramos a nuestros clientes más importantes y les explicamos de todo

los cambios que se estaban haciendo, y de tal manera que se sintieran

Page 156: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

156

cómodos con lo que estaban viendo en el anaquel. Además, buscamos

material POP adecuado para cada una de estas cadenas…

RV: qué significa este material POP.

OM: es publicidad en punto de venta, que fuera muy llamativo y dirigido al

niño, ya que muchas veces o en la mayoría de las ocasiones, el niño

acompaña a su madre para el punto de ventas, ehmmm…Habían

publicidades en los carritos, para carritos pequeños, en el anaquel

anteriormente estaban a la altura de un adulto, ahora lo pasamos a la altura

del niño, de tal forma de que estos tuvieran la capacidad de agarrarlos a su

nivel, a su altura. Teníamos habladores que se colocan en las bandejas de

los anaqueles en donde salía el león, introducimos el león en todos los

puntos de venta, en donde habían colgantes con el león lanzándose por una

cuerda, y rebotaba de manera que llamara la atención, ósea que era

realmente divertido.

Otra de las cosas que se hicieron que fue muy importante, que dio unos

resultados excelentes con nuestros clientes fue la búsqueda de un espacio

único para Toddy Listo. ¿Cómo hicimos esto? , invertimos mas 350 millones

de bolívares en exhibidores exclusivos de Toddy Listo, full de colores, con

cuatro bandejas, donde el protagonista como tal era el león, además que era

un distribuidor a la altura de un niño, para que este se encontrara con su

personaje y estaba lleno de producto Toddy Listo, de manera que el llegara y

se tomara su producto.

RV: esto se hizo también en lo colegios

Page 157: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

157

OM: solo en los puntos de ventas, eso principalmente encerró lo que era

nuestra campaña, aunque en algunos lugares como UNICASA, o en cadenas

donde tuvieran publicidad animada en ellas, hicimos unos comerciales cortos

para estos chamos. Igualmente uno de las alianzas importantes que hicimos

desde el punto de vista de relaciones públicas, la hicimos con EXCELSIOR

GAMA, hemos trabajado… Perdón, por cierto es importante señalarte que tu

te estas enfocando en la Gran Caracas concentra el 58% de la venta del

producto, y es importante para veas que la ponderación es elevada.

RV: ok, chévere

OM: EXCELSIOR GAMA, es un de los clientes más importantes ya que

maneja casi un 15 % de las ventas totales del producto, y por el target,

dependiendo de la temporada, y con ellos hicimos una alianza comercial

constante, trabajando de la mano de la mano con su departamento de

mercadeo de Gama-Club, ya que ellos tienen una base de datos muy

importante de niños en La Gran Caracas, por ejemplo dentro de sus

programas de Gamiguito, Toddy Listo va de la mano con ellos, en las fiesta

que ellos tienen para los niños, y en cada una de ellas participa activamente

el León, además siempre se le entregan unas bolsas de productos el día de

su cumpleaños en las cuales se encuentra Toddy Listo. Esto es

importantísimo por que marca un punto sentimental en el niño, y además,

sirve para que el sampling como tal tenga resultado, y esto es una de las

cosas más importantes en la mezcla del mercadeo a la hora de relanzar el

producto es el muestreo, por que tu tienes una noticia del que esta como

Page 158: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

158

echo en casa, entonces ese es un muestreo excelente y unos precios

realmente fabulosos, por que solamente contempla los costos del producto,

ya que uno le regala o le otorga el producto a la cadena, y es un nivel de

prueba perfecto y aislado por que no hay repetición ya que el niño cumple

años una vez al año, me explico…

RV: y además es un punto muy importante…

OM: y es un target completamente directo, es un tiro de rifle directo a nuestro

consumidor.

RV: se puede decir entonces que las comunicaciones integradas están

integradas en un 80% en el consumidor, es decir los dos duales, es decir no

se trabaja tanto con la cadena o el cliente

OM: están dirigidas o orientadas al consumidor, no tanto al cliente

RV: pero ese 20% es importante.

OM: si pero hay veces que se orienta mucho más del 20% a los clientes, por

que las relaciones públicas son muy importantes con ellos, sobretodo con

cadenas como Excelsior, Madeirense, y Famatodo, que son nuestro tres

mejores clientes

RV: tan es así que trabajan con ellos para los estudios de mercado.

OM: 100%

RV: a nivel de promoción, tanto para clientes como consumidores, ¿qué se

les da?

OM: ok, voy a empezar con los clientes, nosotros lo que hacemos es

entregarle una promoción a cambio de exhibición, por que el echo de que el

Page 159: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

159

niño lo vea es muy importante, por que hay veces que como este es un

producto que puede que no este en tu lista, ya que es de compra planificada,

entonces al verlo lo meten en el carrito cuando el niño le diga a la mamá “yo

lo quiero”: mientras más exhibición tengas, más probabilidad tienes de que el

consumidor lo incluya en su compra. Nosotros hay veces que les pagamos al

puesto de ventas para tener torres o pirámides del producto, es decir puntos

de exhibición adicionales.

RV: ¿y ha servido?

OM: si vale!!!, resultados excelentes, dicho y echo, las ventas en Excelsior

con actividades como esa se triplicaron, o sea, es un método súper, súper

bueno.

RV: y a nivel de consumidor…La promoción.

OM: ok, hay tres épocas muy importantes al año, una que es el regreso a

clases, ya que este producto es muy estacional por el tema de la ponchera,

no significa que vas a dejar de vender, pero se reducen las ventas de una

manera significativa durante las épocas de vacaciones escolares, de finales

de junio, agosto y principios de septiembres. Estoy hablándote que

disminuyen un 60%. En diciembre también disminuyen en un 30%, y son

golpes fuertes para las ventas. Entonces a mí lo que me interesa muchísimo

frenar esa tendencia ya que se corre un riesgo muy grande al dejar de estar

en la mente del consumidor durante 8 semanas, y la promoción de regreso a

clases por más de que las haga todo el mundo, no se puede dejar de hacer

coño, ya que tanto para la mamá como para el niño, es decir esta promoción

Page 160: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

160

tiene que ser para ambos, o que los incluya a ambos, y hacemos termos,

poncheras, hacemos cosas que son directamente para el chamo con la

imagen del León, sujetos a la compra del ítem promocional, por que cuando

vas a hacer una promoción al consumidor tienes que tener un valor asignado

a ese ítem. Por ejemplo: las loncheras cuestan muy poco dinero por que

nosotros mandamos a hacer una cantidad grande, y el consumidor lo

valoraba como lo que cuesta una ponchera en la calle, es decir cuatro o

cinco veces más; esto es lo ideal para los productos. La otra es promociones

a finales de clases tiene que ser muy efectivas, y muy fuertes para cerrar

duro.

RV: es decir, abrir y cerrar con broche de oro

OM: exactamente. La otra época que se puede hacer promoción es en

diciembre, pero hay mucho ruido, y la mente del niño esta en otro lado, esta

en un juguete, en una hallaca, en un año nuevo y el costo comunicación al es

demasiado alto para tener resultados. Igualmente en febrero se hacen

promociones de mantenimientos. Para evitar el olvido del producto, hacemos

unos shows en los campamentos vacacionales para que el nombre Toddy

Listo, quede en las mentes de ellos, y esto es directamente PR por que se

utiliza a trabes de un canal no convencional del consumidor.

RV: al momento de la verdad, a nivel de comunicaciones integradas, a nivel

financiero y de ventas, al momento de evaluar la efectividad de este

relanzamiento, cual es la opinión de Alimentos Polar.

Page 161: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Tutor: Prof ...repositorios.unimet.edu.ve/docs/42/ATHF5500C53O5.pdf · CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN I.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

161

OM: el relanzamiento a tenido una valoración, y es una realidad, con una

clasificación de 110/100, es algo, en donde supero los estimados de

presupuesto, la rotación del producto es muchísimo mas alto, hay puntos

donde hemos triplicado las ventas, estamos en lugares como Farmatodo

donde no existíamos. El consumo per capita ha aumentado en un 30%, las

personas que tomaban 10 al mes ahora toman 13, por ejemplo.

Definitivamente cumplió con las expectativas de polar. Estaba también

planteado hacer comunicación masiva y no fue necesario, de haberlo echo

no solo hubiéramos superado nuestras expectativas, sino hubiéramos roto

records, y lo peor es que nuestras proyecciones incluían estos comerciales, y

sin tenerlos igualmente las rompimos. Se duplicaron las ventas y más, antes

se vendían entre 20 y 25 toneladas/mes hoy en día se venden entre 80 a 100

toneladas/mes, superando todas las expectativas.

RV: bueno, muchísimas gracias por tu colaboración Omar, en nombre de la

Universidad Metropolitana, y en el nuestro personal.

OM: cuando quieran estamos a la orden.

RV: la entrevista concluye a las 5.19 PM de la fecha de empezada.