facultad de ciencias de la educaciÓn y humanidades maestrÍa en educaciÓn...

123
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA TESIS CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN, EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES NIVEL SECUNDARIA, ZONA URBANA DISTRITO DE IQUITOS 2016 PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA AUTORA: Lic. SELVA LIBERTAD DÍAZ VÁSQUEZ ASESOR: Dr. JOSÉ NOVIANO DÍAZ HEREDIA IQUITOS-PERÚ 2017

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN

EDUCATIVA

TESIS

CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO

DEL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN, EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTATALES

NIVEL SECUNDARIA, ZONA URBANA

DISTRITO DE IQUITOS 2016

PARA OPTAR EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORA: Lic. SELVA LIBERTAD DÍAZ VÁSQUEZ

ASESOR: Dr. JOSÉ NOVIANO DÍAZ HEREDIA

IQUITOS-PERÚ

2017

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

ii

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

iii

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

iv

TESIS APROBADA EN SUSTENTACIÓN PÚBLICA EL DÍA 07 DE ABRIL DE

2017 EN EL AUDITORIO DE LA ESCUELA DE POST GRADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA, EN LA CIUDAD

DE IQUITOS

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

v

DEDICATORIA

Es mi deseo como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle mi trabajo, a mis hermosos y queridos hijos: Stefano Pietro Sifuentes Díaz y Brunella Nicol Sifuentes Díaz.

A mi hermano José Díaz Vásqwez.

A mis padres Amina Vásquez de Díaz y José Noviano Díaz Heredia, quienes permanentemente me apoyan con espíritu

alentador, contribuyendo incondicionalmente para cumplir mis metas y lograr mis objetivos.

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

vi

RECONOCIMIENTO

Mi más profundo reconocimiento a las personas e instituciones que contribuyeron

para la realización de la presente investigación.

Jurado de Tesis: Dr. Juan de Dios Jara Ibarra (Presidente), Dr. Oscar Ernesto Acuña

Reyna (Miembro), Mgr. Juan Enrique Zarate Aedo (Miembro).

A la Escuela Posgrado de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

Al personal directivo de las instituciones educativas estatales nivel secundaria:

60050 República de Venezuela, 60053 Augusto Freyre García, 60054 José Silfo

Alvan del Castillo, 60055 Serafín Filomeno, 6010156 Andres Avelino Cáceres,

601050, 60129, 685016 Simón Bolívar, 60756 Claverito, 60793 Tupac Amaru,

61004 Juan Pablo II, 61010 Fernando Lores Tenazoa, Loreto, Mariscal Oscar R.

Benavides, Maynas, Rosa Agustina Donayre de Morey, Sagrado Corazón.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

vii

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo general conocer el nivel de calidad de la gestión

educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las instituciones educativas

estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; el trabajo de

investigación es de nivel descriptivo y el diseño no experimental; la población de

estudio fue de 17 instituciones educativas. El instrumento de recolección de

información fue un cuestionario aplicado a las unidades informantes: estudiantes,

docentes y directivos de las instituciones educativas. Los resultados indican que el

41,2 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016; el nivel de calidad de la gestión educativa es regular, en

cuanto a los indicadores el 76,5 % de las instituciones educativas en cuanto a la

dirección institucional es regular; el 76,5 % sobre el desempeño docente es

regular; el 52,9 % con relación al trabajo conjunto con las familias y la

comunidad es regular; el 47,1 % sobre el uso de la información es regular; y el

58,8 % en cuanto a la infraestructura y recursos para el aprendizaje es regular.

Conclusiones: el 76,5 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto a la dirección institucional es

regular; el 76,5 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al desempeño docente es regular; el 52,9

% de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de

Iquitos 2016; en cuanto al trabajo conjunto con las familias y la comunidad es

regular; el 47,1 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al uso de la información es regular; el

58,8 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016; en cuanto a la infraestructura y recursos para el aprendizaje

es regular.

Palabras clave: desempeño docente, dirección institucional, trabajo conjunto, uso

de la información, infraestructura, recursos para el aprendizaje.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

viii

ABSTRACT

This study had as general objective know the level of quality of the educational

management in the framework of the process of accreditation, in State educational

institutions level high school, urban district of Iquitos 2016; the research work is

descriptive level and non-experimental design; the study population was of 17

educational institutions. The data collection instrument was a questionnaire applied

to respondents: students, teachers and managers of educational institutions. The

results indicate that the 41.2% of State educational institutions, secondary level,

urban district of Iquitos 2016; the quality of educational management level is

regular, as indicators for 76.5 per cent of schools in terms of the institutional

address is regular; 76.5 per cent on teacher performance is regular; 52.9% in

relation to working with families and the community is regular; 47.1% on the use

of the information is regular; and 58.8% in terms of the infrastructure and

resources for learning is regular.

Conclusions: 76,5% of the state educational institutions, level secondary, area urban

district of Iquitos 2016; as for the institutional address it is to regulate; 76,5% of the

state educational institutions, level secondary, area urban district of Iquitos 2016;

as for the educational acting it is to regulate; 52,9% of the state educational

institutions, level secondary, area urban district of Iquitos 2016; as for the combined

work with the families and the community is to regulate; 47,1% of the state

educational institutions, level secondary, area urban district of Iquitos 2016; as for

the use of the information it is to regulate; 58,8% of the state educational

institutions, level secondary, area urban district of Iquitos 2016; as for the

infrastructure and resources for the learning is to regulate.

Key words: performance teacher, address institutional, work together, use of the

information, infrastructure, resources for the learning.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Portada o carátula ................................................................................................. i

Contraportada o contracarátula ........................................................................... ii

Hoja de aprobación ............................................................................................ iii

Dedicatoria. ......................................................................................................... v

Reconocimiento.................................................................................................. vi

Resumen ............................................................................................................ vii

Abstract ............................................................................................................ viii

Índice de contenidos ........................................................................................... ix

Índice de tablas ................................................................................................... x

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

1.1. Introducción. ................................................................................................ 1

1.2. Problemas de investigación .......................................................................... 3

1.3. Objetivos: general y específicos .................................................................. 3

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 5

2.1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 5

2.1.1. Antecedentes ...................................................................................... 5

2.1.2. Bases teóricas ................................................................................... 19

2.1.3. Marco conceptual ............................................................................. 36

2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL ............................................................... 37

2.3. HIPÓTESIS ................................................................................................ 38

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .................................................................. 39

3.1. Método de investigación ............................................................................ 39

3.2. Diseños de investigación ............................................................................ 39

3.3. Población y muestra ................................................................................... 40

3.4. Técnicas e instrumentos ............................................................................. 43

3.5. Procedimientos de recolección de datos .................................................... 44

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos .......................................... 44

3.7. Protección de los derechos humanos ......................................................... 44

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ...................................................................... 45

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN ............................................................................ 51

CAPÍTULO VI. PROPUESTA ......................................................................... 53

CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES ................................................................ 54

CAPÍTULO VIII. RECOMENDACIONES ..................................................... 56

CAPÍTULO IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................... 57

APÉNDICES ..................................................................................................... 59

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

x

INDICE DE TABLAS

TABLA N° TÍTULO Pág.

01 Etapas del proceso de acreditación de las IIEE en Educación

Básica Regular .................................................................................... 29

02 Matriz de evaluación de la gestión de instituciones de

Educación Básica Regular. ................................................................. 32

03 Operacionalización de la variable ...................................................... 38

04 Instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 40

05 Muestra (n) de estudiantes, de las Instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016..................................................................................................... 42

06 Muestra (n) de docentes, de las Instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016..................................................................................................... 43

07 Técnica, instrumento y fuente de información ................................... 43

08 Nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del

proceso de la acreditación, en las instituciones educativas

estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016..................................................................................................... 45

09 Nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección

institucional en las instituciones educativas estatales, nivel

secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016................................ 45

10 Nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al

desempeño docente en las instituciones educativas estatales,

nivel secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016. ....................... 46

11 Nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo

conjunto con las familias y la comunidad en las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 46

12 Nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la

información en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016. ............................... 47

13 Nivel de calidad de la gestión educativa en la

infraestructura y recursos para el aprendizaje en las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 47

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

xi

14 Nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del

proceso de la acreditación por directivos, docentes y

estudiantes, en las instituciones educativas estatales nivel

secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016................................ 48

15 Nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección

institucional por directivos, docentes y estudiantes, en las

instituciones educativas estatales, nivel secundario, zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 48

16 Nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al

desempeño docente en las instituciones educativas estatales,

nivel secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016. ....................... 49

17 Nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo

conjunto con las familias y la comunidad en las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 49

18 Nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la

información en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016. ............................... 50

19 El nivel de calidad de la gestión educativa en la

infraestructura y recursos para el aprendizaje en las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona

urbana distrito de Iquitos 2016. .......................................................... 50

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

1

CAPITULO I

1.1. INTRODUCCIÓN

No existen muchos antecedentes sobre la presente investigación, sin embargo,

hemos logrado encontrar algunos, los que presentamos a continuación:

Torres (2008). El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión

Escolar (SACGE), una mejora de las prácticas institucionales. Tesis para optar

al Grado de Magíster en Educación, Mención Gestión Curricular, en la Universidad

del Bío-Bío, Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias de

la Educación, Chile.

Porras (2013). Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en las

Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio

de Villavicencio (Colombia). Estudio de Casos Múltiples. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – Facultad de Educación

- Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación -

España. Concluye que: a) Los estudiantes de los ocho casos analizados en la

primera etapa de este estudio, están ‘bastante satisfechos’ en general, con sus

colegios, unos en mayor grado que otros; b) Los docentes de siete de los ocho

colegios se sienten ‘bastante satisfechos’, en general, con su colegio, unos en mayor

grado que otros. Sólo los del Colegio 2, están ‘poco satisfechos’; c) Los padres de

seis de los ocho casos analizados en la primera etapa, se sienten ‘bastante

satisfechos’, en general, con su colegio, unos en mayor grado que otros. Los padres

de los Colegios 3, y 7, se sienten’ poco satisfechos’; d) En cuanto a la gestión

institucional, destacan con baja valoración: Apropiación del direccionamiento

estratégico (horizonte institucional), política de inclusión, inducción a los nuevos

estudiantes, opciones didácticas para áreas, asignaturas y proyectos, estrategias para

las tareas escolares, enfoque metodológico, uso de las evaluaciones externas, oferta

servicios a la comunidad, identificación de necesidades y expectativas.

Guabloche (2007). La gestión escolar a través de la historia profesional de una

directora de escuela pública en Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de

Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

2

Universidad Católica del Perú. Guabloche, concluye que la percepción y práctica

de la directora de escuela está condicionada por lo que se hemos llama fuerzas en

tensión que marcan los límites a su gestión y le hizo revisar la idea que tuvo de la

dirección al momento de aspirar a ella, pues implica una complejidad mayor a la

esperada; así como recurrir al bagaje de experiencias de su historia profesional y a

las otras esferas de relaciones de su vida misma.

Velásquez (2012). Cultura organizacional y gestión educativa de las instituciones

de educación básica regular del nivel secundaria pública en el distrito de Iquitos-

Perú. Tesis para optar el grado de doctora en Educación. Velásquez concluye que

el 53,8 % de las instituciones de educación básica regular de nivel secundaria

pública del distrito de Iquitos-2012 tiene una gestión educativa adecuada.

La presente investigación se justifica debido a la relevancia del tema, porque en el

Perú se ha iniciado el proceso de mejoramiento continuo de la calidad educativa

con fines de acreditación, lo cual repercute en el mejoramiento de la calidad de los

aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas de educación básica

regular.

Además también se justifica desde el punto de vista teórico, práctico,

metodológico y social. Desde el punto de vista teórico, la investigación contribuirá

con la sistematización conceptual sobre la calidad de la gestión educativa en las

instituciones educativas de educación básica regular, nivel secundaria, en el marco

del proceso de acreditación en el Perú. Desde la connotación práctica, el presente

estudio aporta información válida para los directivos y docentes de las 17

instituciones educativas de Educación Básica Regular del distrito de Iquitos que

fueron estudiadas, en primer lugar, y en segundo lugar a los directivos de las

instituciones educativas de EBR de la provincia de Maynas y la región Loreto. En

cuanto al aspecto metodológico, la presente investigación contribuye a otros

investigadores a nivel de orientación para ejecutar investigaciones sobre la

evaluación del nivel de calidad de la gestión educativa en el marco de la mejora

continua. Desde el punto de vista social, el presente estudio sirve como punto de

partida para el mejoramiento de la calidad de la gestión educativa en las

instituciones educativas estatales del nivel secundaria, pertenecientes a Educación

Básica Regular, con la finalidad del mejoramiento continuo de los aprendizajes de

los estudiantes.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

3

1.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Problema general: ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa, en

el marco del proceso de la acreditación, en las instituciones educativas estatales

nivel secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016?

Problemas específicos: a) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa

en la dirección institucional en las instituciones educativas estatales, nivel secundario,

zona urbana distrito de Iquitos 2016?; b) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión

educativa en el soporte al desempeño docente en las instituciones educativas

estatales, nivel secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016?; c) ¿Cuál es el nivel de

calidad de la gestión educativa en el trabajo conjunto con las familias y la

comunidad en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona urbana distrito

de Iquitos 2016?; d) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en la uso de

la información en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016?; e) ¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión educativa en la

infraestructura y recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas

estatales, nivel secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Conocer el nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de

la acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección

institucional en las instituciones educativas estatales, nivel secundario,

zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

4

b) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al

desempeño docente en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

c) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo

conjunto con las familias y la comunidad en las instituciones

educativas estatales, nivel secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

d) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en la uso de la

información en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016.

e) Describir el nivel de calidad de la gestión educativa en la

infraestructura y recursos para el aprendizaje en las instituciones

educativas estatales, nivel secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

5

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. ANTECEDENTES

No existen muchos antecedentes sobre la presente investigación, sin embargo

hemos logrado encontrar algunos, los que presentamos a continuación:

Torres (2008). El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar

(SACGE), una mejora de las prácticas institucionales. Tesis para optar al Grado de

Magíster en Educación, Mención Gestión Curricular, en la Universidad del Bío-Bío,

Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación.

Chile.

Objetivos generales:

A. Conocer los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos al inicio

y al término de la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de

la Gestión Escolar en tres establecimientos municipales subvencionados de la

ciudad de Chillán.

B. Conocer los niveles de logro del área de resul tados al inicio y al término de la

implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión

Escolar en tres establecimientos municipales subvencionados de la ciudad de

Chillán.

C. Determinar los niveles de calidad de los elementos de gestión priorizados del

plan de mejoramiento en tres establecimientos municipales subvencionados de la

ciudad de Chillán.

Objetivos específicos:

A.1. Identificar los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos

obtenidos en la aplicación de la guía de autoevaluación al inicio y al término

del SACGE.

A.2. Comparar los niveles de calidad de las prácticas de las áreas de procesos

obtenidos en el informe panel al inicio y al término del SACGE.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

6

B.1. Identificar los niveles de logro del área de resultados obtenidos en la

aplicación de la guía de autoevaluación al inicio y al término del SACGE.

B.2. Comparar los niveles de logro del área de resultados obtenidos en el

informe panel al inicio y al término del SACGE.

B.3. Determinar el grado de satisfacción de la comunidad educativa de los

establecimientos educacionales al término del SACGE.

C.1. Sistematizar las áreas, dimensiones y elementos de gestión priorizados en

el plan de mejoramiento.

C.2. Identificar los niveles de calidad de los elementos de gestión priorizados

del plan de mejoramiento.

Metodología. La investigación se enmarca en el paradigma Hipotético - Deductivo,

que se caracteriza por ser positivo – lógico, cuantitativo, medición controlada,

objetivo, confirmatorio, desde fuera de los datos, enfoque excluyente, lo objetivo

del fenómeno estudiado, utiliza la deducción como esquema cognitivo de trabajo,

para obtener los datos utiliza instrumentos cerrados en base a categorías cerradas,

metodología destinada a la prueba de hipótesis, orientado a resultados y entrega

datos sólidos que; pretende explicar y predecir hechos a partir de relaciones causa-

efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad,

debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden

cuantificar. Además de describir el fenómeno tratan de describir el comportamiento

de las variables.

Su metodología es básicamente cuantitativa y longitudinal que permiten

comprender la complejidad de los problemas estudiados determinando las

variables relacionadas con él. Intenta deducir relaciones causa efecto. Falacia

post-hoc ergo horópter (posterior, luego provocado por ello). No hay relaciones

causales, hay estrictamente relaciones entre variables antes y después del hecho.

Significa esperar que algo ocurra para estudiarlo, siempre centrado en el efecto,

sólo se busca la relación asociación entre las variables. Es de carácter no

experimental el hecho de que el investigador observa los fenómenos tal y como

ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo y elegidos de forma no

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

7

aleatoria, es decir, el trabajo se centró en tres establecimientos educacionales con

características de similares.

Los resultados, muestran el grado de satisfacción de la comunidad educativa

respecto a la gestión institucional al término del SACGE. Respondieron a dicha

encuesta el 100% los docentes, asistentes de educación, y el 30% de los

estudiantes de 5º a 8º básico y apoderados de 1º a 8º año.

Conclusiones: Al conocer el proceso vivido por tres Establecimientos

Educacionales de la ciudad de Chillán que han completado el ciclo del Sistema

de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar, iniciado en el año 2003

con la Autoevaluación Institucional, Validación de Panel Externo y Plan de

Mejoramiento que en el año 2007 hacen una segunda revisión de sus prácticas a

través del Diagnóstico Institucional, en el cual la investigadora hace un

acompañamiento en este proceso, es posible establecer algunas comparaciones de

tipo cuantitativas de los niveles de calidad alcanzados por los establecimientos

educacionales y dar respuestas a las interrogantes planteadas al inicio de esta

investigación, y que al contrastar con el marco teórico permite validar las hipótesis

planteadas.

Basados en el Modelo de Calidad de la Gestión Escolar, cuya estructura evaluativo

está asociada a las características que presentan los sistemas de gestión efectivas, se

han determinado los niveles de calidad alcanzados al término del Sistema de

Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar.

En las áreas de procesos, los niveles de calidad de las prácticas de gestión han

mejorado en su mayoría con respecto a la medición realizada al inicio del proceso,

esto se debe principalmente porque a través del Diagnóstico Institucional quedó en

evidencia que había prácticas que se realizaban en forma esporádicas o que no se

realizaban (puntajes 0 y 1), permitiendo tomar conciencia de su situación actual y

asumir la necesidad de instalar e implementar un sistema que conduzca a la mejora

continua de los niveles de calidad tendientes a lograr prácticas efectivas.

Sin embargo, y de acuerdo a los resultados obtenidos, los establecimientos

educacionales sólo alcanzan un nivel de calidad de prácticas sistemáticas (puntaje

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

8

2) y en algunos casos orientada a resultados (puntaje 3), pero aún no poseen prácticas

efectivas, es decir, prácticas sistemáticas, orientadas a resultados, que contiene metas,

que incorporan la evaluación como proceso permanente y que los resultados sean de

alta calidad de acuerdo a las metas propuestas (puntaje 5).

En el área de Resultados, los datos que arroja el Diagnóstico Institucional según la

escala de evaluación, permite conocer niveles de logro, con relación a los datos e

informaciones que posee o genera el establecimiento educacional, por lo tanto, se

presume que al inicio del SACGE la mayoría no tenía registro de los datos

en relación a logros de aprendizajes, logros institucionales y satisfacción de

la comunidad educativa, por tal motivo el resultado es 0. Por lo tanto, en la segunda

aplicación correspondiente al año 2007, aún existen establecimientos que no

registran datos o son insuficientes para establecer tendencias (caso de Escuela A).

Por lo tanto se puede concluir que el Sistema de Aseguramiento de la Calidad

de la Gestión Escolar no tuvo el mismo impacto en el Área de Resultados.

El Plan de Mejoramiento es el centro de la estrategia del mejoramiento continuo

del establecimiento educacional, ya que es donde se diseña, planifica, ejecuta y

evalúa acciones que permitan instalar o mejorar sus prácticas en los elementos que

han priorizado y que posibiliten los cambios para mejorar los procesos de gestión y

los resultados. Tiene una duración de dos años.

Los establecimientos educacionales investigados priorizaron elementos de gestión

del Área Gestión Curricular donde se encuentran los procesos directamente

vinculados con la organización, implementación y evaluación de la propuesta

curricular del establecimiento y en un caso (Escuela “B”) que incorporó además

elementos del Área Liderazgo.

Por los datos obtenidos y analizados y en contraste con el marco teórico se puede

concluir que El Plan de Mejoramiento tiene un impacto positivo en los niveles de

calidad de los elementos de gestión priorizados. Sin embargo no se logra aún

visualizar el impacto en sus resultados de aprendizajes y logros institucionales.

Porras (2013). Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en las

Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio de

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

9

Villavicencio (Colombia). Estudio De Casos Múltiples. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – Facultad de Educación

- Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación - España.

Objetivo general. Identificar las variables de tipo administrativo, organizacional,

cultural y de conocimientos sobre gestión de la calidad, que condicionan la

implantación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) en las instituciones

públicas de educación preescolar, básica y media, del Municipio de Villavicencio

(Colombia).

Objetivos específicos:

a) Diagnosticar las características de contexto y de gestión institucional de los 3

colegios públicos de Villavicencio, previas a la implantación del SGC.

b) Diseñar y aplicar estrategias de formación del recurso humano de las

instituciones educativas públicas de Villavicencio, en torno a la comprensión

de los aspectos conceptuales y normativos sobre el sistema de gestión de la

calidad, para lograr su implicación en la implantación de éste.

c) Orientar la implantación piloto del Sistema de Gestión de la Calidad, en ocho

colegios

públicos de Villavicencio, para que posteriormente puedan afrontar la

implantación definitiva conducente a la certificación de la calidad.

d) Hacer el acompañamiento a los cincuenta y dos colegios públicos de

Villavicencio, en la implantación de los procesos básicos de mejoramiento de

la gestión escolar, para que posteriormente puedan iniciar la implantación del

SGC.

Metodología

Diseño de la investigación. En este apartado definimos nuestro diseño de la

investigación como lo define Kerlinger (1987), citado por Martínez Mediano

(2004): como "el plan, la estructura y la estrategia de investigación”. El plan es el

esbozo general del problema a resolver, la estructura se refiere al esquema del papel

que van a jugar las variables en estudio, y la estrategia hace referencia a los

métodos, los procedimientos y actuaciones que se utilizarán para lograr los

objetivos.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

10

Enfoque y método de investigación.

En la medida en que el estudio de caso tiende a configurar un campo privilegiado

para el análisis en profundidad de determinados factores educativos y es una

alternativa viable para la autora de esta investigación por sus posibilidades de

acceder a las instituciones educativas, se plantea esta investigación como un estudio

de caso, y más concretamente como un estudio de casos múltiples dado que son

ocho instituciones educativas públicas del municipio de Villavicencio que se

estudian en la primera etapa -período 2010-2012-, siendo estudiadas las restantes

instituciones del municipio, hasta 52, en la segunda etapa -período 2011-2012-, a

fin de posibilitar una serie de contrastaciones y generalizaciones analíticas que

permitan extender los resultados más allá del contexto de un único caso.

Optando por el estudio de caso, lo entendemos en el mismo sentido que lo conciben

los siguientes autores.

Stake (2006), (en Hernández, Fernández y Baptista 2010), reconoce que es

complejo y problemático intentar asociar el estudio de caso con una forma

específica de investigación, debido a que se ha utilizado tanto con el enfoque

experimental como con otras aproximaciones metodológicas, así como con la

investigación cualitativa. Para resolver el asunto, utiliza el criterio de que el estudio

de caso no está definido por un método específico, sino Otros autores como Wolcott

(1997), Rodríguez, Gil y García (1996), (en Bisquerra 2009), coinciden en señalar

que el estudio de caso no es una opción metodológica con entidad propia sino que

constituye una estrategia de diseño de la investigación, que permite seleccionar el

objeto/sujeto del estudio y el escenario real que se constituye en fuente de

información.

Para Martínez Mediano (1996), el estudio de caso constituye una estrategia de

investigación global. Para Yin (1989), el estudio de caso consiste en una

descripción y análisis detallados de unidades sociales o entidades educativas únicas.

Y para Stake (1998) es el estudio de la particularidad y la complejidad de un caso

singular, para llegar a comprenderlo en sus circunstancias concretas.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

11

Primordialmente, de acuerdo con Bisquerra (2009), consideramos el estudio de caso

como una estrategia encaminada a la toma de decisiones, orientada por una

‘metodología evaluativa’, que hace uso de la complementariedad metodológica, lo

que nos lleva a dar la denominación de ‘estudio de caso evaluativo’; sus resultados

nos permiten generar información al servicio de realizar propuestas de acción, para

la mejora de la implantación de los sistemas de gestión de la calidad en las

instituciones educativas.

En el marco de estas posturas acogemos la triangulación de fuentes de datos, de

informantes y de metodologías tanto cualitativas como cuantitativas, con funciones

de complementariedad, contrastación, validación, y búsqueda de una mayor

objetividad, lo que ayudará a lograr una comprensión más completa de las

dinámicas de las instituciones educativas en relación con las variables en estudio.

Las generalizaciones se pretenden más al estilo de la investigación naturalista, a

través de la experiencia vicaria, mediatizadas por el análisis minucioso de la

información y de sus contextos. Y como señala Martínez Mediano (1996), la meta

en el estudio de casos, es más la generalización analítica que la generalización

estadística.

En la medida en que hemos optado por el diseño de ‘casos múltiples’, acogemos las

consideraciones teóricas que exponemos a continuación.

En el diseño de múltiples casos, el proceso para cada caso se “repite” en los demás.

En los distintos casos se considera las mismas variables, al igual que los

instrumentos para recolectar los datos, aunque puede haber variantes. Se

recomienda que el primero actúe a modo de “caso piloto”, de modo que nos resulte

útil para refinar los instrumentos de recolección de los datos, para su utilización en

el estudio de los siguientes casos.

Tanto la recolección de los datos como el análisis de los mismos tienen como uno

de sus objetivos explicar consistencias e inconsistencias entre casos. La lógica de

replicar casos es muy parecida a la de los experimentos, replicamos algunos casos

con condiciones similares y otros se reproducen modificando ciertos elementos.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

12

Cuantos más casos se analicen, más factible será desarrollar un mayor sentido de

entendimiento, en relación con el problema de estudio, constituyéndose, de este

modo, los estudios de caso múltiples en diseños más “robustos” que el estudio de

caso único, fortaleciendo la validez interna de la investigación, y, al aportar la

posibilidad de contrastar la información obtenida parcialmente con cada caso

analizado, con los otros y con la totalidad, potencian la validez externa de la misma.

El nivel de análisis es simultáneamente individual, -caso por caso- y colectivo,

buscando establecer tendencias y comunalidades entre casos, con el fin de elaborar

una síntesis completa y comprehensiva en relación con los factores que condicionan

la implantación del Sistemas de Gestión de la Calidad.

Resultados globales de los tres grupos en los ocho colegios.

En la tabla 8-52 mostramos los resultados globales (media aritmética) de los

cuestionarios aplicados a los estudiantes, docentes y padres de familia, en los ocho

colegios.

La tabla 8-52 nos permite apreciar que:

En los ocho colegios el resultado global de los estudiantes es próximo a 3 que significa

bastante satisfechos con las características de sus colegios. La puntuación media de los

Colegios 3 y 7 es inferior al resultado global de los ocho colegios.

➢Se destaca la valoración otorgada por los estudiantes del Colegio 8, muy por

encima de la global de los ocho colegios.

➢En cuanto al resultado global de los docentes, también se puede decir que están

satisfechos con las características de sus colegios, a excepción del Colegio 2 donde

están poco satisfechos. La puntuación media de los Colegios 2, 5 y 7 es inferior al

resultado global de los ocho colegios.

➢Se destaca la valoración otorgada por los docentes del Colegio 1, muy por encima

de la global de los ocho colegios.

➢En la mayoría de los colegios los padres se muestran menos satisfechos que los

estudiantes y los docentes, siendo los Colegios 3 y 7 donde están poco satisfechos con

las características del colegio.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

13

➢En cuanto a la desviación típica, notamos que los datos fueron más dispersos en

los padres que en el caso de los estudiantes y los docentes.

Análisis comparativo de los ocho colegios. En este apartado mostramos la

comparación de medias, a fin de establecer si hay diferencias estadísticamente

significativas entre las puntuaciones globales de los ocho colegios, en cada estamento.

Según los datos de la tabla 8-53, podemos afirmar admitiendo un error típico no

superior al 3%., que los estudiantes de los ocho colegios estudiados están satisfechos

en general, con sus colegios, unos en mayor grado que otros, en la medida en que sus

puntuaciones medias son próximas a 3 que significa ‘bastante satisfecho’, según la

escala establecida.

Los Colegios 3 y 7 tienen puntuación media por debajo de la puntuación media global

de los ocho colegios (2,85).

Conclusiones:

A continuación referimos las conclusiones relacionadas con el diagnóstico de las

instituciones educativas estudiadas previo a la implantación piloto del SGC, y con la

descripción de las variables que condicionarían la implantación del SGC, no sin antes

advertir, como lo hace Gento en su investigación del 2003 sobre satisfacción de los

estudiantes universitarios, que los resultados deben interpretarse como una tendencia

de la situación.

➢Los estudiantes de los ocho casos analizados en la primera etapa de este estudio,

están ‘bastante satisfechos’ en general, con sus colegios, unos en mayor grado que

otros.

➢Los docentes de siete de los ocho colegios se sienten ‘bastante satisfechos’, en

general, con su colegio, unos en mayor grado que otros. Sólo los del Colegio 2, están

‘poco satisfechos’.

➢Los padres de seis de los ocho casos analizados en la primera etapa, se sienten

‘bastante satisfechos’, en general, con su colegio, unos en mayor grado que otros. Los

padres de los Colegios 3, y 7, se sienten’ poco satisfechos’.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

14

➢En general, los estudiantes y los docentes se sienten más satisfechos que los padres.

➢Según el análisis factorial realizado, de las ocho dimensiones estudiadas a través

del cuestionario aplicado a los estudiantes, la dimensión Seguridad emocional muestra

alta incidencia en su satisfacción, fundamentalmente los factores relacionados con el

trato que reciben de parte de las personas con quienes interactúan en el colegio.

➢De las siete dimensiones estudiadas a través del cuestionario aplicado a los

docentes, el clima de trabajo es la dimensión que muestra mayor incidencia en su

satisfacción, fundamentalmente, los factores asociados al ‘sistema relacional escolar’,

según el análisis factorial realizado.

➢De las cuatro dimensiones estudiadas a través del cuestionario aplicado a los

padres, la dimensión Sistemas de trabajo en el colegio es la que muestra mayor

incidencia en su satisfacción, primordialmente, los factores relacionados con la

‘interacción entre los actores escolares’, según el análisis factorial realizado.

➢Los hallazgos anteriores relacionados con las dimensiones y factores estudiados,

muestran que para los tres grupos son importantes las necesidades relacionadas con la

parte emocional y socioafectiva, como por ejemplo los sentimientos hacia el otro, el

interactuar y compartir con los demás. Cabe resaltar que estas dimensiones y factores

no son adecuadamente valorados a través de la autoevaluación institucional, por cuanto

no hay ítems específicos que los midan; de ahí la necesidad de que las instituciones

educativas, consideren, además de la autoevaluación institucional, la aplicación de unos

instrumentos adicionales, como los que aportamos en esta investigación, para valorar

el nivel de satisfacción de necesidades de los distintos grupos de interés.

➢En cuanto a los resultados de los ocho colegios, en relación con las dimensiones y

factores estudiados, encontramos que para los estudiantes y los padres, en la mayoría

de los casos, los aspectos asociados al trato, y la relación con los docentes, son bien

valorados, siendo menor la valoración de los padres.

➢En el caso de los docentes, la valoración otorgada por éstos, a la relación con los

alumnos, es bien valorada en los ocho colegios, siendo notable la menor valoración en

el Colegio 6, mientras que en la relación con el director de núcleo y la Secretaría de

Educación, se sienten poco satisfechos.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

15

➢En algunos de los colegios, las relaciones con el rector(a), los coordinadores y

otros funcionarios de la institución (administrativos y de servicios generales), fueron

mencionadas con bajas valoraciones, por parte de los padres de familia.

➢Las relaciones con el ‘sector productivo’ y con los ‘padres de familia’, fueron los

componentes con menor valoración en el proceso relaciones con el entorno, según los

resultados de la segunda etapa del diagnóstico.

➢Es indispensable propiciar el acercamiento de los padres a través de la escuela de

padres, generando estrategias que permitan superar los frecuentes inconvenientes que

se han presentado en relación con la inasistencia a las convocatorias que les hace el

colegio. Estos componentes obtuvieron baja valoración en la autoevaluación

institucional

➢Los componentes relacionados con las instancias de participación, tales como

Asamblea de Padres, Consejo de Padres, Consejo Estudiantil, Personero estudiantil, y

Comité de Convivencia, fueron los componentes con menor valoración en el proceso

‘gobierno escolar’, según los resultados de la segunda etapa. Entendiendo la

implantación del SGC como un proyecto de construcción colectiva, con la

autoimplicación de todos los integrantes de la comunidad educativa, estos componentes

pueden constituirse en factores condicionantes de dicha implantación.

➢En las instituciones educativas estudiadas tanto en la primera como en la segunda

etapa, los incentivos, los estímulos, el reconocimiento de logros y la identificación de

buenas prácticas fueron componentes con baja valoración. Teniendo en cuenta que el

capital humano forma parte importante en los procesos de cambio, la atención a estos

componentes debe formar parte de la cultura de la calidad de los colegios.

➢Debido a que la ‘inducción al personal’, hace parte de los requisitos de

implantación del SGC, relacionados con el ‘recurso humano’, los colegios deben

mejorar este componente, puesto que obtuvo una baja valoración en el proceso ‘clima

escolar’.

➢Según el análisis de las variables que condicionan la implantación del SGC,

realizado mediante la triangulación metodológica y de informantes, encontramos que

el rector es quien toma las decisiones, por el poder y la responsabilidad que le otorga

la norma o la ley, actuando en la mayoría de los casos, netamente como funcionario,

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

16

más no como líder formal, que combina poder tanto de posición o función como de

líder. En este contexto, se hace necesario que los directivos aprendan a delegar la toma

de decisiones y de funciones, y los docentes, estudiantes y padres se impliquen

responsablemente en los procesos escolares.

➢Siendo el ‘clima escolar’ una dimensión clave para el logro de los procesos

misionales, como lo señalan algunos autores, y lo indicamos en la descripción de las

variables que condicionan la implantación del SGC, es necesario atender con prioridad

los factores relacionados con la consecución de la sana convivencia, tales como la

funcionalidad del Comité de convivencia, los mecanismos para el manejo de casos

difíciles y de conflictos, puesto que obtuvieron bajas valoraciones, según los resultados

de la segunda etapa de este estudio.

➢En cuanto a la gestión institucional, destacan con baja valoración: Apropiación

del direccionamiento estratégico (horizonte institucional), política de inclusión,

inducción a los nuevos estudiante, opciones didácticas para áreas, asignaturas y

proyectos, estrategias para las tareas escolares, enfoque metodológico, uso de las

evaluaciones externas, oferta servicios a la comunidad, identificación de necesidades y

expectativas de los estudiantes, orientación en proyectos de vida.

➢También puntúan con baja valoración los servicios complementarios de apoyo

educativo, tales como: Apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje, apoyo a

estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), prevención riesgos

psicosociales.

➢En relación con la dimensión ‘necesidades básicas’, exhiben baja valoración:

Adecuación y seguridad de la planta física o edificio escolar, programas de seguridad

escolar, adquisición, dotación, mantenimiento y uso de los recursos para el aprendizaje,

según la triangulación de datos de las dos etapas de la investigación.

➢Los componentes seguimiento y autoevaluación, de gran importancia en la

implantación del SGC, fueron los componentes con menor valoración en el proceso

‘gestión estratégica’, según los resultados de la segunda etapa.

➢En la implantación del SGC, pueden considerarse factores potenciadores: el

cumplimiento de la jornada escolar, las actividades de recuperación académica para los

estudiantes realizadas en los colegios, el cumplimiento de las asignaciones académicas

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

17

de los docentes, el perfil de los docentes, la elaboración del manual de convivencia, el

archivo académico, y en general los procesos administrativos manejados por los

pagadores y contadores, sujetos a control fiscal, los cuales fueron obtuvieron altas

valoraciones en la autoevaluación institucional de los casos analizados en la segunda

etapa de este estudio.

➢En general, para asegurar el éxito de la implantación del SGC los colegios deben

prestar atención a los distintos componentes que obtuvieron menores valoraciones,

priorizándolos según su nivel de urgencia, tendencia e impacto. Habrá algunos que a

corto plazo pueden ser resueltos, otros a mediano y largo plazo, pero ante todo, elaborar

el plan de mejoramiento basándose en los resultados de la autoevaluación institucional,

e implementar los mecanismos adecuados para su seguimiento, tales como la detección

y control de no conformidades, mediante auditorías internas periódicas y oportunas,

siempre en el marco de la participación democrática, y la autoimplicación de toda la

comunidad educativa.

➢ Por otra parte, las Secretarías de Educación y el Ministerio de Educación

Nacional, deben formular las directrices que guíen u orienten a los colegios públicos

de preescolar, básica y media, bajo su administración, en la implantación del SGC, para

asegurar el éxito de dicho proceso, aún en gestación en el país; para ello, ponemos a su

disposición, el Plan de Gestión Integral de la Calidad (PGIC), configurado a partir de

la experiencia adquirida en el desarrollo de las distintas etapas de esta investigación,

adelantada durante tres años.

Guabloche (2007). La gestión escolar a través de la historia profesional de una

directora de escuela pública en Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado de

Magíster en Educación con mención en Gestión de la Educación. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.

Su trabajo de investigación ha tenido como propósito aproximarse al tema de la

gestión escolar a través de la exploración de los aspectos subjetivos involucrados

en ella, a la luz del relato que nos hace una directora de escuela pública en Lima

Metropolitana sobre su experiencia profesional. Nos ha parecido relevante enfocar

los aspectos subjetivos involucrados en la gestión escolar, pues partimos del

reconocimiento de que todo director de escuela desarrolla su trabajo a la luz "de los

filtros de sus conocimientos, creencias, teorías implícitas y representaciones

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

18

existentes" (Poggi, 2001: 19), además de estar condicionado por sus motivaciones,

sentimientos, deseos o propósitos (Bolívar y otros, 2001). Es más, la propia práctica

profesional del director se ve afectada por las experiencias cotidianas en las otras

esferas de su vida (Goodson y Sikes, 2001). Por todo ello consideramos que estudiar

la gestión escolar demanda una nueva sensibilidad, que requiere "narraciones

limitadas local, temporal y situacionalmente" (Flick, 2004: 15).

El método seleccionado fue la historia de vida. Éste constituye un medio adecuado

para acceder directamente al significado subjetivo que el propio informante otorga

a su trabajo, en este caso nuestra directora de escuela; sin embargo, entendemos que

el sentido de lo vivido no se reduce a su enunciación, exige la colaboración del

investigador para analizar su sentido o coherencia.

Con relación al diseño de la investigación fue flexible: un 'diseño emergente'

(Valles, 1996); es decir, que no lo definimos completamente desde el inicio sino

que fue emergiendo, en un proceso de marchas y contramarchas, al tiempo que

contactábamos con nuestra informante, recogíamos su relato y sometíamos la

información a una serie de análisis. Lo mismo podemos decir de la etapa de

redacción del informe final.

Cabe señalar que si bien nuestra investigación ha sido cualitativa, de carácter

exploratorio y de corte inductivo, hicimos una revisión de los diferentes enfoques

teóricos sobre la gestión en la escuela con el objeto de contar con un marco

referencial que ayudase a aproximamos a la perspectiva a través de la cual nuestra

informante ha organizado y dado forma al entendimiento que tiene de su

experiencia como directora de escuela (Becker, 1998). También, en esa línea,

presentamos un panorama general de la gestión y administración del sector

educación en el período de nuestra investigación, 1995-2002, con el fin de

contextualizar el quehacer de los directores de escuela pública en el Perú durante

esos años; años en los cuales se dio un cambio en la concepción de la dirección

escolar en el sector Educación.

Fruto de este trabajo ha podido concluir que la percepción y práctica de nuestra

directora de escuela se vieron condicionadas por lo que hemos llamado fuerzas en

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

19

tensión que marcaron los límites a su gestión y le hicieron revisar la idea que tuvo

de la dirección al momento de aspirar a ella, pues implicaba una complejidad mayor

a la esperada; así como recurrir al bagaje de experiencias de su historia profesional

y a las otras esferas de relaciones de su vida misma, en términos de Goodson y Sikes

(2001). También hemos hecho algunas recomendaciones que podrían ser tomadas

en cuenta tanto por académicos cuanto por gestores de política educativa.

Velásquez (2012). Cultura organizacional y gestión educativa de las instituciones

de educación básica regular del nivel secundaria pública en el distrito de Iquitos-

Perú. Tesis para optar el grado de doctora en Educación.

Este trabajo tuvo como objetivo general determinar el grado de asociación entre la

cultura organizacional y la gestión educativa en instituciones de educación básica

regular del nivel secundaria de menores del distrito de Iquitos-2012. Y como

objetivo específico analizar la gestión educativa en instituciones de educación

básica regular de nivel secundaria pública en el distrito de Iquitos-2012.

El método de estudio es relacional, ya que la investigación se orienta a la

determinación del grado de relación existente entre la cultura organizacional y la

gestión de las instituciones educativas de educación básica regular, zona urbana del

distrito de Iquitos-2012.

Velásquez concluye que el 53,8 % de las instituciones de educación básica regular

de nivel secundaria pública del distrito de Iquitos-2012 tiene una gestión educativa

adecuada.

2.1.2. BASES TEÓRICAS.

La UNESCO (1996). En La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana,

Madrid-España. Sobre el mejoramiento de la calidad de la enseñanza escolar,

plantea que los sistemas educativos modernos establecidos por los Estados-

naciones han contribuido en gran medida a formar no solo a los individuos, sino

también a transformar la sociedad entera. De aquí que se encuentran sometidos a

las críticas de la opinión y a exigencias excesivas cuando la sociedad evoluciona.

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

20

Todo país tiene que efectuar de vez en cuando una reforma de su sistema escolar en

el plano de los métodos pedagógicos, de los contenidos y de la gestión. Sin

embargo, por completas que sean esas reformas, es verosímil que la enseñanza

escolar siga cumpliendo las principales funciones que desempeña en la actualidad,

y su supervivencia va a depender esencialmente, sin duda alguna, de nuestra propia

capacidad de preservar su “calidad” y su “pertinencia”.

Los responsables de la educación deberían abordar el problema de la calidad de la

enseñanza escolar desde tres puntos de vista: mejorar la preparación de los

docentes, la concepción y elaboración de programas de estudio y aspectos conexos

y la gestión de las instituciones educativas.

En cuanto a la gestión de las instituciones educativas, la escuela es una institución

educativa elemental en la que se organizan sistemáticamente actividades prácticas

de índole pedagógica. Aun cuando, en la mayor parte de los casos, el docente trabaje

solo en su aula, forma parte de un equipo cuyos miembros contribuyen a dar vida a

lo que podríamos llamar la cultura de la institución educativa. Difícilmente podría

ésta impartir una enseñanza de gran calidad sino es gestionada de modo prudente

por el director de la institución educativa, con la cooperación activa de los

profesores.

Por último, la mejora de la calidad de la educación debería ser un objetivo

fundamental de los responsables políticos en todos los países, sea cual fuere la

situación futura.

Ley General de Educación. Ley Nro. 28044 (2003). Artículo 3°. La educación

como derecho. La educación es un derecho fundamental de la persona y de la

sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de

calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a

participar en su desarrollo.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

21

El Artículo 8º. Principios de la educación. Establece que, la calidad, que asegura

condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y

permanente.

El Artículo 13°. Calidad de la educación. Plantea que el nivel óptimo de formación

que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano,

ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida; además

establece que los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativo en concordancia con los principios

y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.

b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes

niveles y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias

regionales y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades

de cada ámbito.

c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación

y provisión de materiales educativos.

d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y

autoridades educativas.

e) Carrera pública docente y administrativa en todos los niveles del sistema

educativo, que incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.

f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las

exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo

contemporáneo.

g) Investigación e innovación educativas.

h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el

proceso educativo.

Corresponde al Estado garantizar los factores de la calidad en las instituciones

públicas. En las instituciones privadas los regula y supervisa.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

22

Ley de Reforma Magisterial. Ley N° 29944 (2011).

El Artículo 12. Áreas de desempeño laboral. La Carrera Pública Magisterial

reconoce cuatro (4) áreas de desempeño laboral, para el ejercicio de cargos y

funciones de los profesores:

a) Gestión pedagógica: Comprende tanto a los profesores que ejercen funciones de

enseñanza en el aula y actividades curriculares complementarias al interior de la

institución educativa y en la comunidad, como a los que desempeñan cargos

jerárquicos en orientación y consejería estudiantil, jefatura, asesoría, formación

entre pares, coordinación de programas no escolarizados de educación inicial y

coordinación académica en las áreas de formación establecidas en el plan curricular.

b) Gestión institucional: Comprende a los profesores en ejercicio de los cargos de

Director de Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL), Director o Jefe de Gestión

Pedagógica, Especialista en Educación de las diferentes instancias de gestión

educativa descentralizada, director y Subdirector de institución educativa.

c) Formación docente: Comprende a los profesores que realizan funciones de

acompañamiento pedagógico, de mentoría a profesores nuevos, de coordinador y/o

especialista en programas de capacitación, actualización y especialización de

profesores al servicio del Estado, en el marco del Programa de Formación y

Capacitación Permanente.

d) Innovación e investigación: Comprende a los profesores que realizan funciones

de diseño, implementación y evaluación de proyectos de innovación pedagógica e

investigación educativa, estudios y análisis sistemático de la pedagogía y proyectos

pedagógicos, científicos y tecnológicos.

Por necesidad del servicio educativo, el Ministerio de Educación puede crear o

suprimir cargos en las áreas de desempeño laboral.

Proyecto Educativo Nacional al 2021 (2006). Objetivo estratégico 4: Una gestión

descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad.

Resultado 1: Gestión educativa eficaz, ética, descentralizada y con participación

de la ciudadanía.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

23

Una gestión eficiente y descentralizada, altamente profesional y desarrollada con

criterios de ética pública, coordinación intersectorial y participación. Así mismo,

una gestión informada, transparente en sus actos y desarrollada tecnológicamente

en todas sus instancias.

El PEN establece las siguientes políticas al 2021:

a. Cambiar el actual modelo de gestión pública de la educación basándola en

procedimientos democráticos y en el planeamiento, promoción, monitoreo y

evaluación de políticas estratégicas nacionales.

b. Reformar la gestión educativa regional y articularla con los ejes de desarrollo

nacional y regional con criterios de coordinación intersectorial.

c. Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir

responsabilidades de gestión de mayor grado y orientadas a conseguir más y

mejores resultados.

d. Fortalecer una participación social responsable y de calidad en la formulación,

gestión y vigilancia de las políticas y proyectos educativos.

e. Moralizar la gestión en todas las instancias del sistema educativo.

Proyecto Educativo Regional de Loreto 2007 al 2021 (2010).

Lineamiento 4: Desarrollar una gestión educativa democrática y descentralizada;

esperándose los siguientes resultados:

a. Gestión pública de la educación regional basada en procedimientos

democráticos.

b. Nuevo paradigma de liderazgo en administración del sistema educativo regional.

c. Gestión educativa regional articulada con la sociedad civil.

d. Políticas y proyectos educativos, con vigilancia en su aplicación.

e. Instancias del sistema educativo regional, con monitoreo permanente.

f. Desarrollo cualitativo de la administración educacional de la región Loreto.

g. Instituciones educativas autónomas.

h. Educación de calidad, con distribución presupuestal.

i. Contribución social regional, del canon, sobrecanon y regalías.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

24

2.1.2.1. CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DE LA

ACREDITACIÓN.

A continuación, presentamos la base teórica sobre la variable de estudio,

calidad de la gestión educativa; sus dimensiones: dirección institucional, soporte

al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la

información e infraestructura y recursos para el aprendizaje; en el marco de la

acreditación de las instituciones educativas en el Perú.

La variable calidad de la gestión educativa en el marco de la

acreditación, lo desarrollamos teniendo en cuenta tres aspectos fundamentales:

concepción de la calidad educativa, evaluación de la gestión educativa y matriz de

evaluación.

A. Concepción de la calidad de gestión educativa.

La Ley General de Educación, en su artículo 13 establece que la calidad

educativa es el “nivel óptimo de información que debieran alcanzar las

personas para hacer frente a los retos del desarrollo humano, ejercer su

ciudadanía y aprender a lo largo de toda la vida”. Preparar a las personas para

que hagan frente a los retos planteados supone formarlas integralmente en todos los

campos del saber: las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte y la

educación física.

El de Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa (2010), tiene la función de garantizar a la sociedad que las

instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad a través

de la recomendación de acciones para superar las debilidades y carencias

identificadas en los resultados de las autoevaluación y evaluaciones externas.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y certificación de la Calidad de la

Educación Básica (IPEBA), órgano operador del SINEACE, ha diseñado la matriz

de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión de IIEE con la

finalidad de contribuir al mejoramiento de la calidad educativa en el país.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

25

En un país tan diverso como el Perú, con un sistema educativo fuertemente

segregado, es necesario plantear una propuesta de acreditación que contribuya a

cerrar las brechas de inequidad existentes a nivel de las IIEE. Hacer uso adecuado

de la información que genere como producto de los procesos de autoevaluación y

acreditación, permitirá dar recomendaciones para cerrar progresivamente estas

brechas a nivel de sistema educativo. Es por ello, que la matriz de evaluación que

se presenta está basado en el principio de equidad.

Cuando se habla de equidad, se alude a igualdad de oportunidades y logros d igual

calidad para todos los estudiantes, al margen del nivel socioeconómico, el lugar de

procedencia, lengua de los estudiantes, género discapacidad o el tipo de IE a la que

asisten. Al respecto el Proyecto Educativo Nacional (PEN), oficializado como

política de estado en enero del 2007, enfatiza la “necesidad de lograr que todos los

niños, niñas y adolescentes peruanos tengan las mismas oportunidades educativas

y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica”.

Se hace referencia a una “igualdad fundamental”, que parte del reconocimiento de

la diversidad, para identificar aquello irrenunciable a lo que todo estudiante tiene

derecho. Desde el punto de vista del derecho internacional, la constitución, las leyes

peruanas y los compromisos asumidos por el Estado, el sistema escolar está

obligado a garantizar a todos, resultados educativos de igual calidad. Esta está

obligada a garantizar a todos, resultados educativos de igual calidad. Esta es la

“igualdad fundamental” que debe orientar a la Educación Básica y que se expresa

en diversos documentos y leyes que reafirma la opción por la equidad educativa y

social: Informe Final de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación Pacto Social

de Compromisos Recíprocos por la Educación del Foro del Acuerdo Nacional,

Carta Social de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Plan

Nacional de Acción por la Infancia, Ley de Educación de las Niñas Rurales, Ley de

Integración de Personas con Discapacidad, Plan Nacional de Educación para Todos

– Perú y Metas Educativas 2021.

En el caso específico de la diversidad cultural, la educación tiene el reto de

“contribuir al logro de la calidad y equidad educativa, ofreciendo una educación en

la que la diversidad cultural sea asumida como recursos capaz de generar propuestas

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

26

y experiencias pluricultural y multilingüe en todos los niveles y modalidades del

sistema educativo”. Incorporar la interculturalidad como elemento básico del

sistema educativo implica que se asuma la diversidad cultural desde perspectiva de

respeto y equidad social que todos los sectores de la sociedad deberían hacia los

otros. Esta posición debe partir de la premisa de que todas las culturas tienen el

derecho a desarrollarse y a contribuir, desde sus particularidades y diferencias, a la

construcción del país.

En cuanto a la educación en áreas rurales la diversidad cultural tiende a ser percibida

como un problema”… en la práctica la escuela está lejos de adaptarse eficazmente

a la realidad social y cultural del espacio rural. La escuela debe lograr aprendizajes

útiles para el desempeño en la comunidad y otros ambientes culturales. Sin

embargo, el sistema está estructurado como si todos los niños fuesen homogéneos,

cosa que no ocurre en la realidad.

¿Cómo entender la calidad educativa con equidad en la Institución Educativa (IE)?

“Una escuela comprometida con la equidad tendría que aprender a valorar la

participación y el esfuerzo y reconocer el error o la dificultad como expresión del

saber previo o de la parte pendiente de su tarea educativa. Pero, sobre todo, la

escuela debería asumir la responsabilidad de instalar, procesos de seguimientos

cotidiano de logros y dificultades en el aprendizaje, acompañados de estrategias

pedagógicas e institucionales orientadas a lograr que todos los y las estudiantes

aprendan, respetando y valorando la diversidad de su origen étnico, cultural, social,

de género o discapacidad. Este es el sentido esencial de su misión educadora”.

Para que la acreditación sea una herramienta que contribuya al logro de este

compromiso, se han planteado los siguientes propósitos que enmarcarán el proceso

de acreditación de la calidad de la gestión educativa de las IIEE en el país:

Orientar a las IIEE para que gestionen sus procesos y recursos tomen decisiones, en

función a la mejora permanente del proceso de enseñanza- aprendizaje y el logro

de la formación de todos los estudiantes que atienden.

Proveer a las instancias del Estado y de la sociedad civil, información para tomar

decisiones orientadas a responder a las necesidades de las IIEE para darles el

soporte que les permita alcanzar la calidad educativa esperada.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

27

Modelo de calidad en educación básica regular

Fuente: SINEACE

Lógica y relación entre los elementos del modelo de acreditación para IIEE de

educación básica

Fuente: SINEACE

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

28

La acreditación es el reconocimiento público y temporal a una IE que cumple con

determinadas expectativas de calidad educativa. Sin embargo, la acreditación debe

entenderse como un proceso de mejora continua que comprende tres etapas:

La primera etapa consiste en la autoevaluación que realiza la propia IE, con la

finalidad de reflexionar sobre los aspectos que facilitan y dificultan sostener la

mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La autoevaluación no es autorreferencial, se orienta por la matriz de evaluación

propuesta, que facilita la identificación de fortaleza y debilidades en la gestión de

la IE, para tomar decisiones de mejora. Los referentes internacionales indican que

esta etapa de implementación inicial puede durar entre seis y doce meses, siendo

menor el tiempo de aplicación, a medida que el proceso se institucionaliza como

práctica sistemática en la IE. Esta etapa culmina en el plan de mejora que consiste

en la planificación de acciones que surgen como propuestas, a partir del análisis de

las causas de las principales situaciones encontradas. El proceso de autoevaluación

seguido, los resultados, el plan de mejora elaborado y las lecciones aprendidas sobre

el proceso, se consolidan en un informe de autoevaluación que servirá de insumo

para el proceso de evaluación que servirá de insumo para el proceso de evaluación

externa.

La segunda etapa es la evaluación externa, la realiza una entidad evaluadora que

cuenta con autorización del IPEBA por lo que figura en el Registro de entidades

evaluadoras con fines de acreditación. La evaluación externa se realiza en base a la

matriz para la evaluación de la calidad de la gestión educativa, al informe de

autoevaluación de la IE y la información recogida durante el proceso de evaluación.

La evaluación externa es solicitada por la IE, aporte una mirada objetiva, ofreciendo

recomendaciones al proceso realizado brindando retroinformación sobre fortalezas,

buenas prácticas y retos que deberá superar para fortalecer su capacidad de mejora

continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación externa identifica las

necesidades que tiene la IE, señala el nivel de progreso alcanzado respecto a los

estándares establecidos y presenta recomendaciones al IPEBA.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

29

La tercera etapa es la acreditación propiamente dicha. Se otorga a partir del

informe de la entidad evaluadora. La vigencia de la acreditación es temporal, variará

en función de cuan cerca se encuentra la IE de contar con una gestión que permita

la mejora continua del proceso de enseñanza. El tiempo máximo de acreditación es

de cinco años. Luego de este periodo, para renovar la acreditación, la IE deberá

implementar un nuevo proceso de autoevaluación y evaluación externa en la

perspectiva de mejora continua, como proceso dinámico.

A continuación se presenta el cuadro que permite visualizar cada una de las etapas

del proceso de acreditación, así como un gráfico donde se aprecian los documentos

técnicos que guían cada una de estas etapas.

Tabla n° 01. Etapas del proceso de acreditación de las IIEE en Educación Básica

Regular.

ETAPAS OBJETIVO HERRAMIENTAS ENTIDAD RESPONSABLE

RESULTADO

I. AUTOEVALUACIÓN

A. Identificar el nivel de la calidad de la gestión de la IE.

B. Elaborar planes de

mejora. C. Implementar

planes de mejora.

Matriz de evaluación: Factores, Estándares, Indicadores.

Guía de autoevaluación.

Institución Educativa. • Informe de autoevaluación.

• Informe de entidad evaluadora externa.

II. EVALUACIÓN EXTERNA

• Aportar una mirada objetiva.

• Retroinformar a la IE.

• Emitir un informe que valore el nivel calidad de la gestión educativa.

• Matriz de evaluación: Factores, Estándares, Indicadores.

• Guía de evaluación externa.

• Informe de autoevaluación.

Entidad evaluadora externa autorizada.

• Informe de entidad evaluadora externa.

III. ACREDITACIÓN • Otorgar reconocimiento de la calidad de la gestión de la IE.

• Informe de entidad evaluadora externa.

SINEACE • Reconocimiento público y temporal de la calidad de la gestión educativa de la institución, si fuera el caso.

Fuente: Evaluación y acreditación: Impacto en la calidad de la educación. Lima 2011.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

30

B. Evaluación de la gestión educativa.

Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE deberán reflexionar sobre las

metas educativas que se proponen alcanzar, identificar y priorizar los desafíos que

requieren superar para lograr las metas establecidas e implementar mecanismo

institucional que les permiten dirigir sus acciones a la mejora permanente del

proceso de enseñanza –aprendizaje para asegurar que todos sus estudiantes

alcancen una formación integral. Es decir, requerirán mejorar la calidad de la

gestión educativa. Se entiende entonces gestión educativa como la capacidad que

tiene la institución para dirigir sus procesos, recursos y toma de decisiones, en

función a la mejora permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje y el logro de

la formación integral de todos los estudiantes que atiende.

La propuesta de acreditación evalúa la gestión educativa para comprender qué

procesos y estrategias internas ponen en práctica las IIEE públicas y privadas

cuando se enfrentan a la tarea de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Como toda evaluación, se limita a observar algunos aspectos, y se han seleccionado

aquellos relacionados con la capacidad de gestión para mejorar los resultados

educativos progresivamente, con el fin de comprender la relación entre las acciones

que realizan las IIEE y los resultados que van obteniendo. Se busca entender el

proceso de mejora de manera dinámica, en lugar de tener una mirada estática para

tomar decisiones de mejora. Es importante dejar en claro, que la acreditación no

evaluara el cumplimiento de requisitos de autorización de funcionamiento, ni a

docentes y directivos, sino que reconoce públicamente las mejoras progresivas que

logren las IIEE. Por ello, se espera identificar cómo avanzan en sus niveles de

cumplimiento de los estándares de gestión educativa planteados en la matriz de

evaluación.

Focalizar la evaluación en la gestión educativa implicara para las IIEE reflexionar

sobre cómo sus acciones y decisiones facilitan o dificultan la mejora permanente

del proceso de enseñanza-aprendizaje para todos los estudiantes. Supondrá para el

Estado (a nivel nacional, regional y local) y la sociedad civil enfocarse en generar

conocimientos sobre cómo mejoran las IIEE, identificar buenas prácticas de gestión

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

31

a nivel de aula y escuela, así como responder a las necesidades y dificultades que

enfrentan las IIEE.

Es importante destacar que la matriz de evaluación permite a las IIEE saber qué se

espera de una gestión educativa que facilite la mejora permanente del proceso de

enseñanza- aprendizaje, pero no determina cómo las IIEE deben organizarse o

funcionar. Ello permite a las IIEE responder a sus necesidades, identificar múltiples

estrategias de mejora y promover la innovación en la forma en que las IIEE y sus

actores trabajan para lograr la formación integral de los estudiantes. Asimismo,

cabe destacar que el IPEBA viene realizando estudios y trabajando de manera

conjunta con las direcciones del Ministerio de Educación para establecer

precisiones que permitan contar con una matriz pertinente para la evaluación de la

gestión IIEE rurales, interculturales bilingües, centro de Educación Básica Especial

y centros de Educación Básica.

C. Escala de Medición.

El SINEACE propone que la calificación asignada a los indicadores y

estándares debe responder a una escala de cuatro categorías: a) en inicio, b) poco

avance, c) avance significativo y d) logrado.

Pero para la presente investigación usaremos como niveles de calificación para los

indicadores y estándares las siguientes categorías: a) malo, b) regular y c) bueno.

D. Matriz de evaluación.

Para evaluar la calidad de la gestión educativa la matriz de evaluación está

estructurada en factores, estándares e indicadores. Se entiende por factor a la

institución, que incide en la mejorar del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos

factores han sido identificados a partir del recojo de percepciones sobre calidad

educativa, realizado con distintos actores del país (estudiantes, docentes, directores

y familias de IIEE públicas y privadas) y la revisión de estudios de factores

asociados a logros de aprendizaje, investigación sobre efectividad escolar, modelos

de evaluación de educación básica y experiencias exitosas de mejora de la calidad

educativa en el país. El estándar precisa las expectativas respecto a la gestión

educativa esperada y los indicadores son acciones observables y susceptibles de ser

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

32

medidas que permiten determinar el nivel de cumplimiento de los estándares

establecidos. Estos tres componentes se encuentran relacionados entre sí: los

estándares se elaboran en función de los factores y los indicadores se elaboran en

función de los estándares.

La matriz para evaluar la calidad de la gestión educativa considera los

siguientes factores: dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo

conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información e infraestructura y

recursos para el aprendizaje.

Tabla n° 02. Matriz de evaluación de la gestión de instituciones de Educación

Básica Regular.

FACTORES ESTÁNDARES INDICADORES

1. Dirección institucional 3 9

2. Soporte al desempeño docente 3 15

3. Trabajo conjunto con las

familias y la comunidad

2 5

4. Uso de la información 2 6

5. Infraestructura y recursos para

el aprendizaje

2 8

Total 12 43 Fuente: Evaluación y acreditación: Impacto en la calidad de la educación. Lima 2011.

2.1.2.2. DIMENSIONES.

La variable calidad de la gestión educativa presenta cinco dimensiones:

dirección institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con las

familias y la comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el

aprendizaje.

A. Dirección institucional.

Se refiere a la visión compartida sobre la orientación de la gestión de la

institución educativa hacia la mejora permanente del proceso enseñanza –

aprendizaje y el logro de la formación integral de los estudiantes.

En ésta dimensión se pueden evaluar los siguientes aspectos (indicadores):

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

33

a) Visión común que se refleja en la elaboración de un proyecto educativo

participativo, pertinente, inclusivo y enfocado en la mejora del proceso

enseñanza – aprendizaje.

b) Proyecto curricular que evidencie altas expectativas en relación a las

competencias que los estudiantes desarrollarán; coherencia con el Proyecto

Educativo Institucional (PEI), el Diseño Curricular Nacional (DCN) Y las

necesidades de la comunidad; adecuada programación en el desarrollo de

competencias; y orientación para el desempeño de los docentes.

c) Claridad en los roles, funciones y responsabilidades que los distintos actores

tendrán en la mejora del proceso de enseñanza – aprendizaje, y participación

de éstos actores en la definición de los mismos.

d) Clima institucional.

B. Soporte al desempeño docente.

Son mecanismos que establece la Institución Educativa para orientar la labor

del docente al desarrollo de las competencias establecidas en el currículo.

Implementa estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los

docentes, fortalece capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Entre los principales aspectos (indicadores) que se pueden evaluar

mencionamos los siguientes:

a) Actividades pedagógicas coherentes con las competencias a desarrollar en

todas las áreas curriculares y acordes con altas expectativas de desempeño para

todos los estudiantes.

b) Oportunidades para el trabajo colaborativo entre los docentes de la Institución

Educativa y con docentes de otras IIEE enfocado en el análisis de la práctica

pedagógica para su mejora.

c) Monitoreo y acompañamiento al desempeño de los docentes, con la finalidad

de identificar fortalezas y necesidades.

d) Implementación de acciones de soporte a los docentes que respondan a las

necesidades identificadas y estén orientadas a atender dificultades detectadas

en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

34

C. Trabajo conjunto con las familias y comunidad.

Son las acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte

al proceso de enseñanza – aprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de

los estudiantes con el desarrollo de su comunidad.

A continuación se presentan los principales aspectos que se pueden evaluar

(indicadores):

a) Implementación de mecanismos de comunicación con las familias, para dar a

conocer los propósitos del aprendizaje de los estudiantes, los avances y las

dificultades en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

b) Desarrollo de estrategias conjuntas entre docentes, familias y comunidad para

identificar necesidades de los estudiantes y de la Institución Educativa, para

dar el soporte al adecuado desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

c) Aplicación de estrategias que permitan a los estudiantes desarrollar y poner en

práctica las competencias adquiridas en todas las áreas curriculares en

beneficio de la comunidad.

D. Uso de la información.

Es el aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de

evaluación y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el

desarrollo de las competencias programadas, y para desarrollar acciones de mejora

permanente del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Entre los principales aspectos (indicadores) a evaluar tenemos los siguientes:

a) Procesos de análisis de la efectividad de las acciones de soporte a docentes y

estudiantes, en función de los resultados internos (evaluaciones que realiza la

IE) y externos (evaluaciones que realizan actores externos a la IE) del proceso

enseñanza – aprendizaje.

b) Coherencia entre las acciones de mejora desarrolladas por la IE y el análisis

realizado.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

35

c) Participación de los diversos actores de la comunidad en los procesos de

evaluación e implementación de los planes de mejora.

d) Monitoreo y evaluación permanentemente de las acciones de mejora, para

identificar su efectividad y definir prioridades para las siguientes mejoras,

estableciendo de este modo ciclos de mejora permanente.

E. Infraestructura y recursos para el aprendizaje.

Se refiere al conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza

– aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las

necesidades de los docentes y estudiantes, a normas de seguridad y a la zona

geográfica en donde funciona la IE.

Los aspectos (indicadores) a evaluar son:

a) Gestión que asegure que los estudiantes y docentes cuenten y tengan acceso a

infraestructura, equipamiento, materiales pertinentes y en cantidad suficiente,

para dar soporte al proceso de enseñanza – aprendizaje y al desarrollo de las

competencias en todas las áreas curriculares.

b) Implementación de estrategias para mantener en adecuadas condiciones la

infraestructura, equipamiento y material pedagógico.

c) Gestión que asegure disponer de recursos técnicos, financieros, de

infraestructura, de equipos y materiales para implementar acciones de mejora.

d) Implementación de estrategias para informar a la comunidad educativa sobre

el uso y administración de los recursos, tanto para el proceso de enseñanza –

aprendizaje como para la implementación de las acciones de mejora.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

36

2.1.3. MARCO CONCEPTUAL

Calidad de la gestión educativa

La calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en

las instituciones educativas estatales nivel secundaria en el Perú, es el nivel óptimo

del servicio educativo para mejorar el aprendizaje que deben alcanzar las

instituciones educativas de educación básica regular, en cuanto a: dirección

institucional, soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con la familia y la

comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje.

Dirección institucional

Se refiere a la visión compartida sobre la orientación de la gestión de la institución

educativa hacia la mejora permanente del proceso enseñanza – aprendizaje y el

logro de la formación integral de los estudiantes.

Soporte al desempeño docente

Son mecanismos que establece la Institución Educativa para orientar la labor del

docente al desarrollo de las competencias establecidas en el currículo. Implementa

estrategias para identificar potencialidades y necesidades de los docentes, fortalece

capacidades y brinda soporte al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Trabajo conjunto con la familia y la comunidad

Son las acciones de cooperación con la familia y la comunidad, para dar soporte al

proceso de enseñanza – aprendizaje y fortalecer la identidad y compromiso de los

estudiantes con el desarrollo de su comunidad.

Uso de la información

Es el aprovechamiento de la información obtenida a partir de procesos de

evaluación y monitoreo, para identificar los aspectos que facilitan y dificultan el

desarrollo de las competencias programadas, y para desarrollar acciones de mejora

permanente del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

37

Infraestructura y recursos para el aprendizaje

Se refiere al conjunto de componentes que dan soporte al proceso de enseñanza –

aprendizaje y al desarrollo de las competencias esperadas, que responde a las

necesidades de los docentes y estudiantes, a normas de seguridad y a la zona

geográfica en donde funciona la IE.

2.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL

Calidad de la gestión educativa. La medición de la calidad de la gestión educativa

es a través de los indicadores: dirección institucional, soporte al desempeño

docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso de la información e

infraestructura y recursos para el aprendizaje, cada uno con sus respectivos ítems;

que han generado el índice o valor final (malo, regular y bueno) con la fórmula de

Statones (a= Media-0.75deviacion estándar b= media + 0.75desviacion estándar)

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

38

Tabla n° 03. Operacionalización de la variable

VARIABLE INDICADORES ITEMS INDICES o

RESULTADO

FINAL

Calidad de la

gestión

educativa

A. Dirección

institucional

En la construcción del proyecto educativo

institucional participaron: Directivos, docentes,

estudiantes, CONEI y la APAFA

MALO

REGULAR

BUENO

B. Soporte al

desempeño

docente

Los docentes de acuerdo al contexto: manejan

estrategias para la inclusión de estudiantes con

discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües,

enseñanza de segundas lenguas, etc.?

C. Trabajo conjunto

con las familias y

la comunidad

Implementación de mecanismos de

comunicación con las familias, para dar a

conocer los propósitos del aprendizaje de los

estudiantes, los avances y las dificultades en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

D. Uso de la

información

Procesos de análisis de la efectividad de las

acciones de soporte a docentes y estudiantes, en

función de los resultados internos (evaluaciones

que realiza la IE) externos (evaluaciones que

realizan los actores externos a la IE) del proceso

de enseñanza – aprendizaje.

E. Infraestructura y

recursos para el

aprendizaje

Gestión que asegure que los estudiantes y

docentes cuenten y tengan acceso a

infraestructura, equipamiento, materiales

pertinentes y en cantidad suficiente, para dar

soporte al proceso de enseñanza aprendizaje y al

desarrollo de las competencias en todas las área

curriculares.

Fuente: Elaborado para la investigación.

2.3. HIPÓTESIS

La presente investigación es de nivel descriptiva (sin hipótesis)

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

39

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación es cuantitativa, porque hace uso de métodos

estadísticos para la medición de la variable, según la intervención del investigador

es observacional o no experimental y según el nivel es descriptiva, porque el

análisis estadístico sólo describirá las características fundamentales que presenta la

variable calidad de la gestión educativa, en el marco del proceso de la

acreditación; teniendo en cuenta sus indicadores dirección institucional, soporte

al desempeño docente, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, uso

de la información, infraestructura y recursos para el aprendizaje; en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana del distrito de

Iquitos 2016.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es descriptivo – transversal por que se

recolectará los datos de la variable de estudio en un solo momento y en un tiempo

único.

Dónde:

M : Es la muestra de estudio.

O : Observación de la variable.

M O

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

40

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

A. Población (N).

a) La población (N) a nivel de instituciones educativas, está constituida

por 17 instituciones educativas estatales nivel secundaria, de la zona

urbana del distrito de Iquitos 2016. No se le considera al COAR Loreto

porque no tiene estudiantes. Tabla n° 04.

b) Unidades Informantes: estudiantes, docentes y directivos.

Tabla n° 04. Instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

N° NOMBRE N°

EST.

DOC.

DIRECCIÓN

01 60050 República de Venezuela 1021 41 Calle Sargento Lores N° 464

02 60053 Augusto Freyre García 216 13 Ada. Augusto Freyre N° 949

03 60054 José Silfo Alvan del Castillo 367 23 Calle Calvo de Araujo N° 1039

04 60055 Serafín Filomeno 108 8 Calle Pevas

05 6010156 Andres Avelino Cáceres 299 17 Calle Jorge Chávez

06 601050 412 27 Calle Javier Heraud N° 176

07 60129 19 4 Calle Jerusalén

08 685016 Simón Bolívar 649 36 Calle Putumayo Cdra. 26

09 60756 Claverito 780 39 Calle Iquitos N° 520

10 60793 Tupac Amaru 1048 68 Calle Señor de Sipán N°288

11 61004 Juan Pablo II 864 48 Pasaje Tamayo/Moore

12 61010 Fernando Lores Tenazoa 505 29 Calle Nauta N° 171

13 Loreto 588 49 Calle Dos de Mayo N° 1420

14 Mariscal Oscar R. Benavides 2315 163 Av. Mariscal Cáceres N° 1459

15 Maynas 1048 82 Calle San Antonio N° 1589

16 Rosa Agustina Donayre de Morey 1859 104 Jirón Putumayo N° 1305

17 Sagrado Corazón 1561 105 Calle Sargento Lores N° 334

Fuente: Elaborado a partir de los datos ofrecidos por ESCALE (Estadística de la

calidad educativa). Unidad de estadística educativa. Ministerio de Educación 2015.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

41

B. Muestra: se trabajó con toda la población (N=n=17)

Muestra para las unidades informantes:

Estudiantes:

Tamaño de la población N 13659

Error Alfa Α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Proporción P 0.50

Complemento de p Q 0.50

Precisión D 0.05

Tamaño de la muestra N 373.68

Docentes.

Tamaño de la población N 856

Error Alfa Α 0.05

Nivel de Confianza 1-α 0.95

Z de (1-α) Z (1-α) 1.96

Proporción P 0.50

Complemento de p Q 0.50

Precisión D 0.05

Tamaño de la muestra N 265.37

qpZNd

qpZNn

**)1(*

***

2

1

2

2

1

qpZNd

qpZNn

**)1(*

***

2

1

2

2

1

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

42

Tabla n° 05. Muestra (n) de estudiantes, de las Instituciones educativas estatales,

nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016.

N° INSTITUCIONES EDUCATIVAS ESTUD. Ni ESTUD. ni

1 60050 República de Venezuela 1021 28

2 60053 Augusto Freyre García 216 6

3 60054 José Silfo Alvan del Castillo 367 10

4 60055 Serafín Filomeno 108 3

5 6010156 Andrés Avelino Cáceres 299 8

6 601050 412 11

7 60129 19 1

8 685016 Simón Bolívar 649 18

9 60756 Claverito 780 21

10 60793 Tupac Amaru 1048 29

11 61004 Juan Pablo II 864 24

12 61010 Fernando Lores Tenazoa 505 14

13 Loreto 588 16

14 Mariscal Oscar R. Benavides 2315 63

15 Maynas 1048 29

16 Rosa Agustina Donayre de Morey 1859 51

17 Sagrado Corazón 1561 43

13659 374

Fuente: Elaborado para la investigación.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

43

Tabla n° 06. Muestra (n) de docentes, de las Instituciones educativas estatales,

nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016.

N° INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ni ni

1 60050 República de Venezuela 41 13

2 60053 Augusto Freyre García 13 4

3 60054 José Silfo Alvan del Castillo 23 7

4 60055 Serafín Filomeno 8 2

5 6010156 Andres Avelino Cáceres 17 5

6 601050 27 8

7 60129 4 1

8 685016 Simón Bolívar 36 11

9 60756 Claverito 39 12

10 60793 Tupac Amaru 68 21

11 61004 Juan Pablo II 48 15

12 61010 Fernando Lores Tenazoa 29 9

13 Loreto 49 15

14 Mariscal Oscar R. Benavides 163 50

15 Maynas 82 25

16 Rosa Agustina Donayre de Morey 104 32

17 Sagrado Corazón 105 33

856 265

Fuente: Elaborado para la investigación.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

Tabla n° 07. Técnica, instrumento y fuente de información

TÉCNICA INSTRUMENTO FUENTE DE

INFORMACIÓN

Encuesta

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Directivos

Docentes

Estudiantes

Fuente: Elaborado para la investigación.

Hemos utilizado tres instrumentos de recopilación de datos; dichos

instrumentos fueron adecuados para la presente investigación, teniendo

como punto de partida (fuente) los instrumentos elaborados por el Instituto

Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la

Educación Básica (IPEBA), en abril 2014, Lima – Perú.

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

44

Los instrumentos fueron validados por juicio de jueces del SINEACE y para

determinar la consistencia interna se hizo una prueba piloto para determinar la

fiabilidad con el Alfa de Cronbach =91% (instrumento es altamente confiable)

3.5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para recolectar la información relevante para la investigación, se

desarrollarán los siguientes procedimientos:

a) Coordinación con los directivos de las 17 instituciones educativas.

b) Aplicación de los instrumentos.

3.6. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

El procesamiento de datos se trabajó con el programa estadístico SPSS y hoja

de cálculo Excel, para la presentación se hizo uso del método tabular y para el

análisis numérico se trabajó con medidas de resumen como la media y la desviación

estándar y la formula de Statones para la categorización de los resultados. La

interpretación con la frecuencia porcentual.

3.7. PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El presente estudio se realizó respetando los derechos de los sujetos de

estudio, nos estamos refiriendo a los directivos, docentes y estudiantes de las 17

instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana del distrito de

Iquitos 2016.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

45

CAPITULO IV

RESULTADOS

Tabla n°08 Nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la

acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

Nivel de calidad de la

gestión Frecuencia Porcentaje

MALO 5 29,4

REGULAR 7 41,2

BUENO 5 29,4

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°08 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa de las

instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; el 41,2 % es regular, 29,4 % es malo y 29,4 % es bueno; con relación a la

dirección institucional soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con la

familia y la comunidad, uso de la información e infraestructura y recursos para el

aprendizaje.

Tabla n° 09 Nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección institucional

en las instituciones educativas estatales, nivel secundario, zona urbana distrito de

Iquitos 2016.

Dirección institucional Frecuencia Porcentaje

MALO 2 11,8

REGULAR 13 76,5

BUENO 2 11,8

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

En la Tabla n° 09 se observa que el nivel de calidad en cuanto a la dirección

institucional de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016; el 76,5 % es regular, el 11,8 % es malo y el 11,8 % es

bueno. Se refiere a la metodología de la elaboración del proyecto educativo

institucional (PEI), el proyecto curricular de la institución educativa (PCIE) y el

reglamento interno (RI) de la institución.

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

46

Tabla n° 10 Nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al desempeño

docente en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

Soporte al desempeño Frecuencia Porcentaje

MALO 4 23,5

REGULAR

BUENO

13

0

76,5

0,0

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

En la Tabla n° 10 se observa que el nivel de calidad en cuanto a soporte al

desempeño docente de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; el 76,5 % es regular, y el 23,5 % es malo. Se refiere

a las competencias de los docentes, el proyecto curricular de la institución

educativa, la evaluación de los docentes, el acompañamiento pedagógico de los

directivos, el análisis de las buenas prácticas, el trabajo cooperativo entre docentes,

el sistema de monitoreo y evaluación y el programa de tutoría para la atención de

los estudiantes.

Tabla n° 11 Nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo conjunto con

las familias y la comunidad en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Trabajo conjunto con

las familias y la

comunidad Frecuencia Porcentaje

MALO 4 23,5

REGULAR 9 52,9

BUENO 4 23,5

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

En la Tabla n° 11 se aprecia que el nivel de calidad en cuanto a trabajo conjunto

con las familias y la comunidad de las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; el 52,9 % es regular, el 23,5 % es

malo y el 23,5 % es bueno. Esto comprende el uso de mecanismos formales e

informales para la comunicación con la comunidad, la identificación de sus

necesidades, los saberes y la experiencia de la comunidad, proyectos para

desarrollar el compromiso de la comunidad, consideración de las instituciones de

la comunidad y el uso de los servicios y espacios físicos de la comunidad.

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

47

Tabla n° 12 Nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la información

en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de

Iquitos 2016.

Uso de la información Frecuencia Porcentaje

MALO 4 23,5

REGULAR 8 47,1

BUENO 5 29,4

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

En la Tabla n° 12 se observa que el nivel de calidad en cuanto al uso de la

información de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016; el 47,1 % es regular, el 23,5 % es malo y el 29,4 % es

bueno. Corresponde a los mecanismos que permiten desarrollar el proceso de la

comunicación sobre el desarrollo de las competencias, los resultados obtenidos, el

recojo de la información, la participación de los actores de la comunidad, las

acciones de mejora, gestión de los recursos, los materiales y el tiempo y la mejora

continua.

Tabla n° 13 Nivel de calidad de la gestión educativa en la infraestructura y

recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Infraestructura y

recursos para el

aprendizaje Frecuencia Porcentaje

MALO 2 11,8

REGULAR 10 58,8

BUENO 5 29,4

Total 17 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

En la Tabla n° 13 se observa que el nivel de calidad en cuanto a infraestructura y

recursos para el aprendizaje de las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; el 58,8 % es regular, el11,8 % es

malo y el 29,4 % es bueno. Se refiere a la gestión de los medios, materiales y

equipamiento en la institución educativa para el aprendizaje.

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

48

Tabla n° 14 Nivel de calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la

acreditación por directivos, docentes y estudiantes, en las instituciones educativas

estatales nivel secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Nivel de calidad

de la gestión

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 17,6 17,6 11,8

REGULAR 47,1 58,8 70,6

BUENO 35,3 23,5 17,6

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°14 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; los directivos, docentes y estudiantes contestaron de la siguiente manera:

a) El 47,1 % de los directivos dicen que la gestión educativa es regular

b) El 58,8 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 70,6 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es regular

Tabla n° 15 Nivel de calidad de la gestión educativa en la dirección institucional

por directivos, docentes y estudiantes, en las instituciones educativas estatales, nivel

secundario, zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Dirección

institucional

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 29,4 17,6 11,8

REGULAR 70,6 64,7 70,6

BUENO 17,6 17,6

Total 100,0 100,0 100,0

La Tabla n°15 muestra que el nivel de calidad de dirección institucional en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos

2016; los directivos, docentes y estudiantes contestaron de la siguiente manera:

a) El 70,6 % de los directivos dicen que la gestión educativa es regular

b) El 64,7 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 70,6 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es regular

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

49

Tabla n° 16 Nivel de calidad de la gestión educativa en el soporte al desempeño

docente en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

Soporte al

desempeño

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 11,8 29,4 41,2

REGULAR 64,7 41,2 29,4

BUENO 23,5 29,4 29,4

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°16 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa en cuanto al

soporte al desempeño docente en las instituciones educativas estatales nivel

secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; los directivos, docentes y

estudiantes contestaron de la siguiente manera:

a) El 64,7 % de los directivos dicen que la gestión educativa es regular

b) El 41,2 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 41,2 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es malo

Tabla n° 17. Nivel de calidad de la gestión educativa en el trabajo conjunto con

las familias y la comunidad en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Trabajo conjunto

con las familias y

la comunidad

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 17,6 23,5 29,4

REGULAR 70,6 52,9 41,2

BUENO 11,8 23,5 29,4

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°17 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa en cuanto al

trabajo conjunto con las familias y la comunidad en las instituciones educativas

estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; los directivos,

docentes y estudiantes contestaron de la siguiente manera:

a) El 70,6 % de los directivos dicen que la gestión educativa es regular

b) El 52,9 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 41,2 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es regular

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

50

Tabla n° 18. Nivel de calidad de la gestión educativa en el uso de la información

en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de

Iquitos 2016.

Uso de la

información

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 23,5 23,5 23,5

REGULAR 41,2 47,1 58,8

BUENO 35,3 29,4 17,6

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°18 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa en cuanto al

el uso de la información en las instituciones educativas estatales nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016; los directivos, docentes y estudiantes

contestaron de la siguiente manera:

a) El 41,2 % de los directivos dicen que la gestión educativa es regular

b) El 47,1 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 58,8 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es regular

Tabla n° 19. el nivel de calidad de la gestión educativa en la infraestructura y

recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de Iquitos 2016.

Infraestructura

y recursos para

el aprendizaje

Directivos Docentes Estudiantes

MALO 35,3 11,8 23,5

REGULAR 29,4 76,5 58,8

BUENO 35,3 11,8 17,6

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaborado para la investigación.

La Tabla n°19 muestra que el nivel de calidad de la gestión educativa en cuanto a

la infraestructura y recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas

estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016; los directivos,

docentes y estudiantes contestaron de la siguiente manera:

a) El 35,3 % de los directivos dicen que la gestión educativa es malo

b) El 76,5 % de los docentes dicen que la gestión educativa es regular

c) El 58,8 % de los estudiantes dicen que la gestión educativa es regular

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

51

CAPITULO V

DISCUSIÓN

En cuanto al nivel de calidad de la Gestión Educativa, en el marco del proceso de

la acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016, 41,2% están en el nivel de calidad regular; siendo

diferente con los resultados de Torres (2008), quien manifiesta que el 100% de

docentes están satisfechos con la gestión institucional; de igual manera es diferente

con los hallazgos de Porras (2013), que dice que están satisfechos con la gestión

institucional de los ocho colegios, de igual forma nuestro resultado es distinto a

Velásquez (2012), quien plantea que el 53,8 % de las instituciones de educación

básica regular de nivel secundaria pública del distrito de Iquitos-2012 tiene una

gestión educativa adecuada.

De acuerdo a los datos que se muestran en el párrafo anterior podemos inferir que

la calidad de la gestión educativa en las instituciones de educación básica es

heterogénea, por supuesto que tales características de debe a ciertas condiciones

endógenas y exógenas; pero pensamos que con la aplicación del modelo de calidad

propuesto por el SINEACE puede conducir a una tendencia de mejoramiento de la

calidad de la gestión educativa en una perspectiva de homogenización.

Contrastando los resultados obtenidos en la presente investigación, con lo

establecido en el modelo de calidad para la acreditación de las instituciones de

educación básica en el Perú, establecemos lo siguiente:

En cuanto al nivel de calidad de la gestión educativa en la dimensión dirección

institucional en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos, 2016, el 76,5% están en el nivel regular; es decir, que las

instituciones educativas de educación básica del distrito de Iquitos, a un no han

alcanzado el nivel de logro que están establecidos en el modelo de calidad (matriz

de evaluación) propuesto por el SINEACE.

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

52

En cuanto al nivel de calidad de la gestión educativa en la dimensión soporte al

desempeño docente en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos, 2016, el 76,5% están en el nivel regular; es decir, que

las instituciones educativas de educación básica del distrito de Iquitos, a un no han

logrado los estándares esperados en el modelo de calidad establecido por el

SINEACE.

En cuanto al nivel de calidad de la gestión educativa en la dimensión trabajo

conjunto con las familias y la comunidad en las instituciones educativas estatales,

nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos, 2016, el 52,9% están en el nivel

regular; es decir, que las instituciones educativas de educación básica del distrito

de Iquitos, a un no han logrado los estándares esperados en el modelo de calidad

establecido por el SINEACE.

En cuanto al nivel de calidad de la gestión educativa en la dimensión uso de la

información en las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos, 2016, el 52,9% están en el nivel regular; es decir, que las

instituciones educativas de educación básica del distrito de Iquitos, a un no han

logrado los estándares esperados en el modelo de calidad establecido por el

SINEACE.

En cuanto al nivel de calidad de la gestión educativa en la dimensión

infraestructura y recursos para el aprendizaje en las instituciones educativas

estatales, nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos, 2016, el 58,8% están en

el nivel regular; es decir, que las instituciones educativas de educación básica del

distrito de Iquitos, a un no han logrado los estándares esperados en el modelo de

calidad establecido por el SINEACE.

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

53

CAPITULO VI

PROPUESTA

Proponemos un modelo para la elaboración del proyecto de acreditación de las

instituciones educativas de educación básica regular, lo cual consta: el plan de

autoevaluación, el informe de la autoevaluación y el plan de mejora. Anexo n° 3.

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

54

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

Conclusiones parciales

1. El 76,5 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto a la dirección institucional es

regular; el 11,8 % es malo y el 11,8 % es bueno. Se refiere a la metodología de

la elaboración del proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular

de la institución educativa (PCIE) y el reglamento interno (RI) de la institución.

2. El 76,5 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al soporte al desempeño docente es

regular, y el 23,5 % es malo. Se refiere a la metodología de la elaboración del

proyecto educativo institucional (PEI), el proyecto curricular de la institución

educativa (PCIE) y el reglamento interno (RI) de la institución.

3. El 52,9 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al trabajo conjunto con las familias

y la comunidad es regular, el 23,5% es bueno y el 23,5% es malo. Esto

comprende el uso de mecanismos formales e informales para la comunicación

con la comunidad, la identificación de sus necesidades, los saberes y la

experiencia de la comunidad, proyectos para desarrollar el compromiso de la

comunidad, consideración de las instituciones de la comunidad y el uso de los

servicios y espacios físicos de la comunidad.

4. El 47,1 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto al uso de la información es regular,

el 29,4 % es bueno y el 23,5 % es malo. Corresponde a los mecanismos que

permiten desarrollar el proceso de la comunicación sobre el desarrollo de las

competencias, los resultados obtenidos, el recojo de la información, la

participación de los actores de la comunidad, las acciones de mejora, gestión

de los recursos, los materiales y el tiempo y la mejora continua.

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

55

5. El 58,8 % de las instituciones educativas estatales, nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016; en cuanto a la infraestructura y recursos para

el aprendizaje es regular, el 29,4 % es bueno y el 11,8 % es malo. Se refiere a

la gestión de los medios, materiales y equipamiento en la institución educativa

para el aprendizaje.

Conclusión general

El nivel de calidad de la gestión educativa, con relación a la dirección institucional

soporte al desempeño docente, trabajo conjunto con la familia y la comunidad, uso

de la información e infraestructura y recursos para el aprendizaje; en el marco del

proceso de la acreditación, en las instituciones educativas estatales nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016, el 41,2 % es regular, el 29,4 % es bueno y el

29,4 % malo.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

56

CAPITULO VIII

RECOMENDACIONES

1. A los directivos de las 17 instituciones educativas estatales, nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos involucrados en la investigación, se sugiere

elaborar planes de mejora priorizando las necesidades, tales como el trabajo

conjunto con la familia y la comunidad y el uso de la información, debido a

que en estas dimensiones de acuerdo a los resultados obtenidos se observa

mayor deficiencia.

2. A los docentes y estudiantes de las instituciones educativas estatales, nivel

secundaria en general, se sugiere participar activamente en la planificación,

ejecución y evaluación del proceso de mejoramiento de la calidad institucional

con fines de acreditación y mejora continua.

3. A la Dirección Regional de Educación de Loreto (DREL) se le recomienda

promover la realización de eventos académicos para difundir el nuevo modelo

de acreditación en Educación Básica Regular (EBR).

4. A los investigadores para que realicen investigaciones desde el punto de vista

relacional, explicativo e intervención, con la finalidad de contribuir al

mejoramiento de la calidad de los aprendizajes en las instituciones educativas

de educación básica regular.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

57

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AprenDes (2009). Factores Clave que Transforman la Escuela Rural Multigrado.

Lima: Ministerio de Educación; USAID Perú; AprenDes.

Castro Rubilar, Fancy (2008). Representación de los procesos de gestión escolar

y práctica pedagógica en establecimientos educacionales con programa liceo para

todos. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid Facultad de Educación y Trabajo

Social Departamento de Pedagogía. España.

Congreso de la República del Perú (1993). Constitución Política del Perú. Lima.

Congreso de la República del Perú (2003). Ley General de Educación. Lima.

Congreso de la República del Perú (2005). Reglamento de la Gestión del Sistema

Educativo D. S. 009-2005—ED. Lima.

Congreso de la República del Perú (2007). Reglamento de la Ley N° 28740, Ley

del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa. D.S. 018-2007-ED. Lima.

Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021.

Lima.

García y Palacios (1991). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el

rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad,

el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la

UNMSM. Pág. 58.

Guabloche Colunge, Ruth Maritza (2007). La gestión escolar a través de la

historia profesional de una directora de escuela pública en Lima Metropolitana.

Tesis para optar el Grado de Magíster en Educación con mención en Gestión de la

Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados.

IPEBA (2011). Matriz de evaluación para la acreditación de la calidad de la gestión

de instituciones educativas de Educación Básica Regular. Lima – Perú.

Kaczynska (1968). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el

rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad,

el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la

UNMSM. Pág. 56.

Kerlinger (1988). Citado por Reyes, Yésica (2003). ). Relación entre el

rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad,

el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la

UNMSM. Pág. 56.

Ley General de Educación. Ley Nro. 28044 del 28 de julio del 2003, Lima - Perú.

Ley de Reforma Magisterial. Ley N° 29944 del 27 de noviembre del 2011, Lima

- Perú.

Ministerio de Educación del Perú (2009). Diseño Curricular Nacional, Lima –

Perú.

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

58

Mizala, Alejandra y Romaguera, Pilar (1999). Factores que inciden en el

rendimiento escolar en Bolivia. Centro de Economía Aplicada. Universidad de

Chile.

Nováez (1986). Citado por Reyes, Yésica (2003). Relación entre el rendimiento

académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el

autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la

UNMSM. Pág. 57.

Organización de Estados Americanos (0EA). Perú. Ministerio de Educación –

OAEE. (2002). La Autoevaluación como mecanismo de mejoramiento de la gestión

escolar. Experiencia peruana en el proyecto autoevaluación y mejoramiento

institucional. Lima.

OREALC/UNESCO Santiago – LLECE. (Setiembre 2008). Reflexiones en

torno a la evaluación de la calidad educativa. Esperanza Porras Aguirre (2013).

Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad en las Instituciones Públicas de

Educación Preescolar, Básica y Media del Municipio de Villavicencio (Colombia).

Estudio De Casos Múltiples. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a

Distancia (UNED) – Facultad de Educación - Departamento de Métodos de

Investigación y Diagnóstico en Educación - España.

Porras Aguirre, Esperanza (2013). Implantación del Sistema de Gestión de la

Calidad en las Instituciones Públicas de Educación Preescolar, Básica y Media del

Municipio de Villavicencio (Colombia). Estudio De Casos Múltiples. Tesis

Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) – Facultad de

Educación - Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en

Educación - España.

Porto, A. y Di Gresia, L. (2000). Características y rendimiento de estudiantes

universitarios. Caso de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Nacional de La Plata. Documento de trabajo N° 24.

Torres Torres, Andrea Elisa (2008). El sistema de aseguramiento de la calidad de

la gestión escolar SACGE, una mejora de las prácticas institucionales, tesis para

optar al Grado Magíster en Educación Mención Gestión Curricular. Universidad

del Bio – Bio, Chile.

La UNESCO (1996). En La educación encierra un tesoro. Editorial Santillana,

Madrid-España.

Velez, Eduardo; Schiefelbein, Ernesto y Valenzuela, Jorge (2004). Factores que

afectan el rendimiento académico en la Educación Primaria (Revisión de la

literatura en América Latina y el Caribe).

Velásquez de Jara, Milka (2012). Cultura organizacional y gestión educativa de

las instituciones de educación básica regular del nivel secundaria pública en el

distrito de Iquitos-Perú. Tesis para optar el grado de doctora en Educación.

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos.

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

59

APÉNDICES

• Apéndice n° 1: Matriz de consistencia.

• Apéndice n° 2: Instrumentos de recolección de datos.

• Apéndice n° 3: Propuesta

• Apéndice n° 4: Artículo científico

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

Apéndice n° 1: Matriz de consistencia.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

MATRIZ DE CONSISTENCIA “CALIDAD DE LA GESTIÓN EDUCATIVA EN EL MARCO DEL PROCESO DE LA ACREDITACIÓN, EN LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVAS ESTATALES NIVEL SECUNDARIA, ZONA URBANA DISTRITO DE IQUITOS 2016”

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES

PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el nivel de calidad de la gestión

educativa, en el marco del proceso de la

acreditación, en las instituciones

educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cuál es el nivel de calidad de la

gestión educativa en la dirección

institucional en las instituciones

educativas estatales, nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016?

b) ¿Cuál es el nivel de calidad de la

gestión educativa en el soporte al

desempeño docente en las

instituciones educativas estatales, nivel

secundaria zona urbana distrito de

Iquitos 2016?

c) ¿Cuál es el nivel de calidad de la

gestión educativa en el trabajo

conjunto con las familias y la

comunidad en las instituciones

educativas estatales, nivel secundaria

zona urbana distrito de Iquitos 2016?

d) ¿Cuál es el nivel de calidad de la

gestión educativa en la uso de la

información en las instituciones

educativas estatales, nivel secundaria,

zona urbana distrito de Iquitos 2016?

e) ¿Cuál es el nivel de calidad de la

gestión educativa en la infraestructura

OBJETIVO GENERAL

Conocer el nivel de calidad

de la gestión educativa, en

el marco del proceso de la

acreditación, en las

instituciones educativas

estatales nivel secundaria,

zona urbana distrito de

Iquitos 2016?

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

a) Describir el nivel de

calidad de la gestión

educativa en la

dirección institucional en las instituciones

educativas estatales,

nivel secundaria, zona

urbana distrito de

Iquitos 2016.

b) Describir el nivel de

calidad de la gestión

educativa en el soporte

al desempeño docente en las instituciones

educativas estatales,

nivel secundaria zona

urbana distrito de

Iquitos 2016.

c) Describir el nivel de

calidad de la gestión

educativa en el trabajo

conjunto con las

Calidad de la gestión

educativa, en el marco del

proceso de la

acreditación, en las

instituciones educativas

estatales nivel

secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

Dirección

institucional

Soporte al

desempeño docente

a. Visión común que se refleja en la

elaboración del PEI participativo,

pertinente, inclusivo y enfocado en la

mejora del proceso de enseñanza –

aprendizaje.

b. PCI que evidencia las altas expectativas

en relación a las competencias que los

estudiantes desarrollaran; en coherencia

con el PEI, DCN y las necesidades de la

comunidad; adecuada progresión en el

desarrollo de las competencias; y

orientación para el desempeño de los

docentes.

c. Claridad en los roles, funciones y

responsabilidades que los distintos

actores tendrán en la mejora del proceso

de enseñanza aprendizaje, y

participación de estos actores en la

definición de los mismos.

d. Clima institucional.

a. Actividades pedagógicas coherentes con

las competencias a desarrollar en podas

las áreas curriculares y acordes con

altas expectativas de desempeño para

todos los estudiantes.

b. Oportunidades para el trabajo

colaborativo entre los docentes de la IE

y con docentes de otras IIEE enfocado

en el análisis de la práctica pedagógica

para su mejora.

c. Monitoreo y acompañamiento al

desempeño de los docentes con la

finalidad de identificar fortalezas y

necesidades.

MALO

REGULAR

BUENO

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES

y recursos para el aprendizaje en las

instituciones educativas estatales, nivel

secundaria,zona urbana distrito de

Iquitos 2016?

familias y la

comunidad en las

instituciones educativas

estatales, nivel

secundaria zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

d) Describir el nivel de

calidad de la gestión

educativa en la uso de

la información en las

instituciones educativas

estatales, nivel

secundaria, zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

e) Describir el nivel de

calidad de la gestión

educativa en la

infraestructura y

recursos para el

aprendizaje en las

instituciones educativas

estatales, nivel

secundaria zona urbana

distrito de Iquitos 2016.

Trabajo conjunto con

las familias y la

comunidad

Uso de la

información

d. Implementación de acciones de soporte

a los docentes que respondan a las

necesidades identificadas y estén

orientadas a atender dificultades

detectadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

a. Implementación de mecanismos de

comunicación con las familias, para dar

a conocer los propósitos del aprendizaje

de los estudiantes, los avances y las

dificultades en el proceso de enseñanza

– aprendizaje.

b. Desarrollo de estrategias conjuntas

entre docentes, familias y comunidad

para identificar necesidades de los

estudiantes y de la institución, para dar

el soporte al adecuado desarrollo del

proceso enseñanza – aprendizaje.

c. Aplicación de estrategias que permitan

a los estudiantes desarrollar y poner en

práctica las competencias adquiridas en

todas las áreas curriculares en beneficio

de la comunidad.

a. Procesos de análisis de la efectividad de

las acciones de soporte a docentes y

estudiantes, en función de los resultados

internos (evaluaciones que realiza la IE)

externos (evaluaciones que realizan los

actores externos a la IE) del proceso de

enseñanza – aprendizaje.

b. Coherencia entre las acciones de mejora

desarrolladas por la IE y el análisis

realizado.

c. Participación de los diversos actores de

la comunidad en los procesos de

evaluación e implementación de los

planes de mejora.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICES

Infraestructura y

recursos para el

aprendizaje

d. Monitoreo y evaluación permanente de

las acciones de mejora, para identificar

su efectividad y definir prioridades para

las siguientes mejoras, estableciendo de

este modo ciclos de mejora permanente

a. Gestión que asegure que los estudiantes

y docentes cuenten y tengan acceso a

infraestructura, equipamiento,

materiales pertinentes y en cantidad

suficiente, para dar soporte al proceso de

enseñanza aprendizaje y al desarrollo de

las competencias en todas las áreas

curriculares.

b. Implementación de estrategias para

mantener en adecuadas condiciones la

infraestructura, equipamiento y materia

pedagógica.

c. Gestión que asegure disponer de

recursos técnicos, financieros, de

infraestructura, de equipos y materiales

para implementar acciones de mejora.

d. Implementación de estrategias para

informar a la comunidad educativa sobre

el uso y administración de los recursos,

tanto para el proceso de enseñanza –

aprendizaje como para la

implementación de las acciones de

mejora.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

Apéndice n° 2. Instrumentos de recolección de datos

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los directivos de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016.

INSTRUCCIONES

La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación

titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016”;

para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Gestión Educativa, en la

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; a cargo de la Licenciada Selva Libertad Diaz

Vásquez.

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así

mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos

brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)

en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo

3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional

participaron: Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la

APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos

grupos culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos

y estudiantes con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el

proceso de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se

espera respecto al estado actual de desarrollo de los componentes

de los estudiantes en todas las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus

necesidades de aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de

desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la

comunidad y lineamientos educativos regionales y/o locales como

el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y

cada uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad

y necesidades específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los

estudiantes aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y

actitudinal?

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

2

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose

en una evaluación de su efectividad?

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de

evaluación, coherentes con altas expectativas de desempeño, para

monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las

competencias en cada grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes

diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y

necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas

según su plan individual de progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la

articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño

que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance

para dar soporte a la implementación y mejora del proceso de

enseñanza aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores

educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar

soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que

dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura

institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación

económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo

articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,

conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y

evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas

(enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de

desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en

el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la

inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de

segundas lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las

altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la

definición de criterios compartidos de buen desempeño docente,

que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y

análisis de la práctica pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de

las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias

pedagógicas, actividades de aprendizaje asignación del tiempo,

ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de

aprendizaje, etc.) para identificar cómo inciden en el aprendizaje de

los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útil para la

mejora de la práctica pedagógica del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la

evaluación del desempeño docente realizada por los estudiantes?

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

3

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece

la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los

resultados del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar

sus desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del

análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el

proceso de enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y

acompañamiento.)?

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta

para la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e

identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas,

para implementar acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor

compresión del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada

estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar

la práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a

estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las

competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así

como para aquellos estudiantes que las lograron y están en

condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el

desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas

utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor

comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso

y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje

e intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias

enriquezcan el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se

diseña actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo

de las competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el

compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su

comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles

causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para

desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes

áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias

de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

4

respondan a las necesidades especificadas en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se

requieren para implementar los procesos de enseñanza –

aprendizaje: por ejemplo, vinculación con Centros de Educación

Técnico Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias

del área de Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales,

recreativos, culturales, comunales, deportivos, etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad

educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.

A través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación

de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios

Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al

análisis de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos

y el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es

conducente a los resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y

materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las

acciones de mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño

y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de

la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura

de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua,

servicios higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de

trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades

de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir

necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes

plásticas, elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos

gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

5

expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas

curriculares y necesidades de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al

proceso de enseñanza aprendizaje?

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)

están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del

currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la

infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de

enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna

del uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los docentes de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016.

INSTRUCCIONES

La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación

titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016”;

para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Gestión Educativa, en la

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; a cargo de la Licenciada Selva Libertad Diaz

Vásquez.

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así

mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos

brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)

en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo

3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron:

Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos

culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y

estudiantes con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso

de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera

respecto al estado actual de desarrollo de los componentes de los

estudiantes en todas las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus

necesidades de aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de

desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la comunidad

y lineamientos educativos regionales y/o locales como el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada

uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y

necesidades específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes

aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en

una evaluación de su efectividad?

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

2

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación,

coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el

progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en

cada grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes

diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y

necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas

según su plan individual de progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la

articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño que

se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance para dar

soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores

educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar

soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que

dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura

institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación

económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo

articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,

conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y

evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas

(enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de

desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en el

área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la

inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de

segundas lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las

altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la

definición de criterios compartidos de buen desempeño docente, que

sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de

la práctica pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las

decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,

actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la

programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.)

para identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y

brindar retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica

pedagógica del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación

del desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece

la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

3

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los

resultados del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus

desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis

de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de

enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y

acompañamiento.)?

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta

para la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e

identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para

implementar acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor

compresión del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada

estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la

práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a

estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las

competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como

para aquellos estudiantes que las lograron y están en condiciones de

enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el

desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas

utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor

comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y

dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e

intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias

enriquezcan el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña

actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las

competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el

compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles

causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para

desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas

del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias

de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que

respondan a las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza

aprendizaje?

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

4

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se

requieren para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje:

por ejemplo, vinculación con Centros de Educación Técnico

Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del área de

Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales, recreativos,

culturales, comunales, deportivos, etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad

educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.

A través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación

de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios

Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis

de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y

el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente

a los resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y

materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las

acciones de mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño

y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de

la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de

necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios

higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de

trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades

de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir

necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes

plásticas, elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente

a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas

de desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y

necesidades de los estudiantes?

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

5

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al

proceso de enseñanza aprendizaje?

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)

están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del

currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la

infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de

enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del

uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los estudiantes de las instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona

urbana distrito de Iquitos 2016.

INSTRUCCIONES

La información que se recopilará a través del presente instrumento corresponde a la investigación

titulada: “Calidad de la gestión educativa en el marco del proceso de la acreditación, en las

instituciones educativas estatales nivel secundaria, zona urbana distrito de Iquitos 2016”;

para obtener el grado de Magister en Educación con mención en Gestión Educativa, en la

Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; a cargo de la Licenciada Selva Libertad Diaz

Vásquez.

Por tal motivo solicito su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así

mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos

brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X)

en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo

3 = Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron:

Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos

culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y estudiantes

con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de

enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera respecto al

estado actual de desarrollo de los componentes de los estudiantes en todas

las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus necesidades de

aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo

político, social, económico cultural, etc. De la comunidad y lineamientos

educativos regionales y/o locales como el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada uno

de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y necesidades

específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes

aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en una

evaluación de su efectividad?

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

2

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación,

coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el

progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada

grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes diferenciados

para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales

desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de

progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la implementación y

mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la articulación

entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que

cada actor de la comunidad educativa alcance para dar soporte a la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos

tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar soporte a la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que

dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura institucional

inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social,

cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares, conocimiento y

capacidades para el diseño, implementación y evaluación curricular por

competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes

con altas expectativas de desempeño y adecuadas para el desarrollo de las

competencias en el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la

inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de segundas

lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las altas

expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la definición

de criterios compartidos de buen desempeño docente, que sirven como

referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctica

pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las

decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,

actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la

programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.) para

identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y brindar

retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica

del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del

desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece la

práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados

del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus

desempeños?

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

3

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis de

las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de

enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y acompañamiento.)?

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta para

la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e identificar

las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar

acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor compresión

del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada

estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la

práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a estudiantes

que requieren de apoyo específico para desarrollar las competencias

esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como para aquellos

estudiantes que las lograron y están en condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el desarrollo

de las competencias y de las estrategias pedagógicas utilizadas, para

asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y

dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e

intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias enriquezcan

el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña

actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las

competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el compromiso

y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas,

evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para desarrollar y

aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de

cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que respondan a

las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren

para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje: por ejemplo,

vinculación con Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)

para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo,

uso de espacios naturales, recreativos, culturales, comunales, deportivos,

etc.?

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

4

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad

educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc. A

través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de

los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios

Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis

de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el

PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente a los

resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales

existentes para implementar y hacer seguimiento a las acciones de

mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o

elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de la

comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de

necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios

higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de

trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de

estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir

necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes plásticas,

elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a

IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de

desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y necesidades

de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso

de enseñanza aprendizaje?

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

5

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales) están

actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del

currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la infraestructura,

materiales y equipos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del

uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

Apendice n° 3. Propuesta

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

1

Logo de la IE

PLAN DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución educativa : .......................................................................................

1.2. Nivel : .......................................................................................

1.3. Ubicación

1.3.1. Dirección : .......................................................................................

1.3.2. Distrito : .......................................................................................

1.3.3. Provincia : .......................................................................................

1.3.4. Región : .......................................................................................

1.4. Código modular : .......................................................................................

1.5. Correo electrónico : .......................................................................................

1.6. Comisión de autoevaluación:

a) Director : .......................................................

b) Sub Director : .......................................................

c) Representantes de los docentes : .......................................................

d) Representante del personal auxiliar : .......................................................

e) Representantes de los estudiantes : .......................................................

f) Representante del personal administrativo : .......................................................

g) Representantes de los padres de familia : .......................................................

1.7. Fecha : .......................................................

II. FUNDAMENTACIÓN

El presente plan de autoevaluación se sustenta en los siguientes documentos normativos:

a) Constitución Política del Perú.

b) Ley General de Educación No 28044, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 011-2012-ED.

c) Ley de la Reforma Magisterial No 29944 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 044-2013-ED.

d) Ley No 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de los padres de familia

en las instituciones públicas.

e) Resolución Ministerial No 0234-2005-ED, aprueba la Directiva No 044-VMGP-2005

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica regular.

f) Ley No 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa (SINEACE).

III. JUSTIFICACIÓN

¿porqué?

¿para qué?

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

2

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Identificar el nivel de calidad de la gestión educativa de la institución educativa

…………………………………………………………………………………………,

de acuerdo a los estándares establecidos por el SINEACE.

4.2. Objetivos específicos

a) Adquirir experiencia y aprendizaje institucional la que permita la mejora continua

de la institución educativa……………………………………………

b) Elaborar el Plan de mejora que permita superar las debilidades encontradas en la

institución educativa ………………………………………….....................

c) Implementar las mejoras y realizar su seguimiento y monitoreo.

V. PROCESO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3.1. Población (N).

5.3.2. Muestra (n).

5.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

A. Procedimientos

Para recolectar la información relevante para la investigación, se desarrollarán

los siguientes procedimientos:

a) Determinación del tamaño de la muestra: instituciones educativas, estudiantes

y docentes.

b) Diseño de los instrumentos para la recolección de datos de las fuentes de

información: estudiantes, directivos y docentes.

c) Coordinación con los directivos.

d) Aplicación de los instrumentos.

e) Clasificación de los instrumentos.

B. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnica Instrumento Fuente de información

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

a. Clasificación de los instrumentos aplicados.

b. Se aplicará el programa estadístico SPS

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

3

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Fase

Pasos / Tareas

Cronograma

Responsables

Recursos/

Presupuesto

Duración

sugerida* 1 2 3 4 5 6

I. Preparación

1. Planificación y organización

del trabajo

1.1 Elaboración del Plan de

trabajo y Cronograma

1.2 Organización de equipos/

subcomisiones de trabajo

1.2.1 Formación de equipos/

subcomisiones de trabajo

1.2.2 Convocatoria a integrantes

de apoyo

1.2.3 Charla a integrantes de

apoyo

Comisión de

autoevaluación

(CA)

15 a 20

días

2. Informamos y motivamos

2.1 Revisión de las fichas

recogidas en la reunión

de conformación de la

Comisión

2.2 Diseño de estrategia de

sensibilización/motivación

2.3 Preparación de materiales

de sensibilización/

motivación.

2.4 Reunión con docentes

2.5 Reunión con padres de

familia

2.6 Reunión con estudiantes

Equipo de

comunicaciones-

(EC)

II. Identificación

de fortalezas

y aspectos por

mejorar

3. Recojo de información

3.1 Definición del grupo a ser

encuestado de acuerdo

al tipo de actor educativo

(órgano de dirección,

docentes, estudiantes y

padres de familia)

3.2 Aplicación de instrumentos

3.3 Consolidación del recojo de

información y evidencia

Comisión de

apoyo a

encuestas (AE)

2 a 3

meses

4. Procesamiento y reflexión

4.1 Conteo de respuestas

recogidas en los

instrumentos.

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

4

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

VIII. APENDICE Y ANEXOS

Instrumentos de recopilación de datos.

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

5

Logo de la IE

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los directivos de las instituciones educativas estatales de educación básica

regular.

INSTRUCCIONES

Solicitamos su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así mismo

manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos brinde serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X) en el

casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo 3

= Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional

participaron: Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la

APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos

grupos culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos

y estudiantes con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se

espera respecto al estado actual de desarrollo de los componentes

de los estudiantes en todas las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus

necesidades de aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la

comunidad y lineamientos educativos regionales y/o locales como

el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad

y necesidades específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y

actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose

en una evaluación de su efectividad?

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de

evaluación, coherentes con altas expectativas de desempeño, para

monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las

competencias en cada grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes

diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y

necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

6

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la

articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance

para dar soporte a la implementación y mejora del proceso de

enseñanza aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar

soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura

institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo

articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,

conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y

evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de

desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en

el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de

segundas lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las

altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la

definición de criterios compartidos de buen desempeño docente,

que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctica pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de

las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas, actividades de aprendizaje asignación del tiempo,

ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de

aprendizaje, etc.) para identificar cómo inciden en el aprendizaje de

los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece

la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar

sus desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del

análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y

acompañamiento.)?

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

7

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta

para la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e

identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor

compresión del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar

la práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a

estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así

como para aquellos estudiantes que las lograron y están en

condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el

desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas

utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso

y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias

enriquezcan el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se

diseña actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el

compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para

desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes

áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que

respondan a las necesidades especificadas en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren para implementar los procesos de enseñanza –

aprendizaje: por ejemplo, vinculación con Centros de Educación

Técnico Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales,

recreativos, culturales, comunales, deportivos, etc.?

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

8

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.

A través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación

de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al

análisis de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es

conducente a los resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las

acciones de mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua,

servicios higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades

de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes

plásticas, elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas

expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas

curriculares y necesidades de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

9

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)

están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la

infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de

enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna

del uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

10

Logo de la IE

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los docentes de las instituciones educativas estatales de educación básica

regular.

INSTRUCCIONES

Solicitamos su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos brinde

serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X) en el

casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo 3

= Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional

participaron: Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la

APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos

grupos culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos

y estudiantes con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el

proceso de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se

espera respecto al estado actual de desarrollo de los componentes

de los estudiantes en todas las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus

necesidades de aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la

comunidad y lineamientos educativos regionales y/o locales como

el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y

cada uno de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad

y necesidades específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y

actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose

en una evaluación de su efectividad?

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de

evaluación, coherentes con altas expectativas de desempeño, para

monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes

diferenciados para que los estudiantes con discapacidad y

necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

11

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la

articulación entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance

para dar soporte a la implementación y mejora del proceso de

enseñanza aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar

soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza

aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que

dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura

institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social, cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo

articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares,

conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y

evaluación curricular por competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de

desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en

el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la

inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de

segundas lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las

altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la

definición de criterios compartidos de buen desempeño docente, que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y

análisis de la práctica pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de

las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas, actividades de aprendizaje asignación del tiempo,

ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de

aprendizaje, etc.) para identificar cómo inciden en el aprendizaje de

los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece

la práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del

análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y

acompañamiento.)?

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

12

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta

para la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e

identificar las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor

compresión del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar

la práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las

competencias esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así

como para aquellos estudiantes que las lograron y están en

condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el

desarrollo de las competencias y de las estrategias pedagógicas

utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso

y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias

enriquezcan el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se

diseña actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el

compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para

desarrollar y aplicar las competencias definidas en las diferentes

áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que

respondan a las necesidades especificadas en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren para implementar los procesos de enseñanza –

aprendizaje: por ejemplo, vinculación con Centros de Educación

Técnico Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales,

recreativos, culturales, comunales, deportivos, etc.?

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

13

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc.

A través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios

Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al

análisis de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos

y el PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es

conducente a los resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las

acciones de mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de

la comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua,

servicios higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades

de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes

plásticas, elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas

expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas

curriculares y necesidades de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

14

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales)

están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la

infraestructura, materiales y equipos que apoyan el proceso de

enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna

del uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

15

Logo de la IE

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los estudiantes de las instituciones educativas de educación básica regular.

INSTRUCCIONES

Solicitamos su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así mismo

manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos brinde

serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X) en el casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo 3

= Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron:

Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos

culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y estudiantes con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de

enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera respecto al estado actual de desarrollo de los componentes de los estudiantes en todas

las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus necesidades de aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo

político, social, económico cultural, etc. De la comunidad y lineamientos

educativos regionales y/o locales como el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada uno

de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y necesidades

específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en una

evaluación de su efectividad?

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación, coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el

progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada

grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes diferenciados

para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales

desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de

progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la implementación y

mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la articulación

entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que cada actor de la comunidad educativa alcance para dar soporte a la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

16

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos

tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar soporte a la implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que

dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura institucional inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social,

cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares, conocimiento y

capacidades para el diseño, implementación y evaluación curricular por

competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes con altas expectativas de desempeño y adecuadas para el desarrollo de las

competencias en el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de segundas

lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las altas expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la definición

de criterios compartidos de buen desempeño docente, que sirven como

referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctica pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las

decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,

actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.) para

identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y brindar

retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la

autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del

desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece la

práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el

fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados

del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus

desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis de

las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de

enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y acompañamiento.)?

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta para

la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e identificar

las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar

acciones pedagógicas pertinentes?

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor compresión del desempeño de los estudiantes?

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

17

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada

estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a estudiantes

que requieren de apoyo específico para desarrollar las competencias

esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como para aquellos estudiantes que las lograron y están en condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación

periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el desarrollo

de las competencias y de las estrategias pedagógicas utilizadas, para asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de

enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e

intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias enriquezcan

el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las

competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el compromiso y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de

problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas, evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para desarrollar y

aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de

cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que respondan a las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren

para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje: por ejemplo,

vinculación con Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO) para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo,

uso de espacios naturales, recreativos, culturales, comunales, deportivos,

etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las

acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad

educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc. A

través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios

Escolares, APAFA, etc.?

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis de resultados obtenidos?

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

18

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el

PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente a los resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales

existentes para implementar y hacer seguimiento a las acciones de

mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o

elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje, modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de la

comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de

necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de

trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir

necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes plásticas, elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a

IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y necesidades

de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso

de enseñanza aprendizaje?

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales) están actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del

currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la infraestructura,

materiales y equipos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del

uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la comunidad educativa?

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

19

Logo de la IE

CUESTIONARIO N°

Para ser aplicado a los padres de familia de las instituciones educativas de educación básica

regular.

INSTRUCCIONES

Solicitamos su colaboración contestando a las preguntas que están a continuación, así mismo manifestamos que la presente encuesta es anónima por lo que las respuestas que usted nos brinde

serán protegidas desde el punto de vista ético. De acuerdo a tu respuesta escribe una (X) en el

casillero que corresponde: 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = Medianamente en desacuerdo 3

= Medianamente de acuerdo 4 = Totalmente de acuerdo.

1 DIRECCION INSTITUCIONAL 1 2 3 4

1.1

¿En la construcción del proyecto educativo institucional participaron: Directivos, docentes, estudiantes, CONEI y la APAFA?

1.2

¿El PEI promueve la incorporación de estudiantes de diversos grupos

culturales y lingüísticos, distintos niveles socioeconómicos y estudiantes

con necesidades especiales?

1.3

¿La visión compartida sobre la ruta a tomar para fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje considera la mejora que se espera respecto al

estado actual de desarrollo de los componentes de los estudiantes en todas

las áreas curriculares?

1.4

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de los

estudiantes respecto a lo que esperan de su formación, sus necesidades de

aprendizaje y sus características?

1.5

¿El PEI está basado en un diagnóstico de las expectativas de desarrollo político, social, económico cultural, etc. De la comunidad y lineamientos

educativos regionales y/o locales como el PER?

1.6 ¿El PCIE considera las expectativas de desempeño hacia todos y cada uno

de los estudiantes. Incluye a estudiantes con discapacidad y necesidades específicas.

1.7 ¿Las Competencias articulan claramente qué es lo que los estudiantes

aprenderán: aspecto conceptual, procedimental y actitudinal?

1.8 ¿El PCIE orienta la selección de estrategias didácticas basándose en una evaluación de su efectividad?

1.9

¿El PCIE orienta la selección de diversas estrategias de evaluación,

coherentes con altas expectativas de desempeño, para monitorear el progreso de los estudiantes en el desarrollo de las competencias en cada

grado/ciclo y área?

1.10

¿El PCIE orienta el desarrollo de adaptaciones y soportes diferenciados

para que los estudiantes con discapacidad y necesidades especiales desarrollen las competencias establecidas según su plan individual de

progreso?

1.11 ¿La organización, roles y funciones de la IE permite la implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.12 ¿El RI explicita las funciones de los actores educativos, la articulación

entre las funciones y las expectativas de desempeño que se espera que

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

20

cada actor de la comunidad educativa alcance para dar soporte a la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.13 ¿La IE cuenta con mecanismos para asegurar que los actores educativos

tengan claridad sobre el propósito de sus funciones: dar soporte a la

implementación y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje?

1.14 ¿La IE cuenta con estrategias para la resolución de conflictos que dificultan la implementación de procesos de mejora permanente?

1.15 ¿La IE cuenta con estrategias para generar un clima y cultura institucional

inclusivos, eliminar el abuso y la discriminación económica, social,

cultural, de género, etc. Para facilitar el trabajo articulado?

2 SOPORTE AL DESEMPEÑO DOCENTE 1 2 3 4

2.1

¿Los docentes cuentan con conocimientos disciplinares, conocimiento y capacidades para el diseño, implementación y evaluación curricular por

competencias; estrategias pedagógicas (enseñanza y evaluación) acordes

con altas expectativas de desempeño y adecuadas para el desarrollo de las competencias en el área y grado/ ciclo a cargo?

2.2

¿Los docentes de acuerdo al contexto: manejan estrategias para la

inclusión de estudiantes con discapacidad y necesidades especiales,

estrategias de enseñanza en contextos bilingües, enseñanza de segundas lenguas, etc.?

2.3

¿El desarrollo de competencias de cada área está de acuerdo con las altas

expectativas de desempeño de los estudiantes, se orientan la definición

de criterios compartidos de buen desempeño docente, que sirven como referente del monitoreo, acompañamiento y análisis de la práctica

pedagógica?

2.4

¿Se realiza monitoreo a la implementación del PCIE y análisis de las decisiones que toman los docentes en el aula (estrategias pedagógicas,

actividades de aprendizaje asignación del tiempo, ajustes a la

programación curricular y unidades y sesiones de aprendizaje, etc.) para

identificar cómo inciden en el aprendizaje de los estudiantes y brindar retroinformación oportuna y útil para la mejora de la práctica pedagógica

del equipo docente?

2.5 ¿Se realiza monitoreo de la práctica pedagógica promueve la autoevaluación y la evaluación entre docentes, así como la evaluación del

desempeño docente realizada por los estudiantes?

2.6

¿El acompañamiento pedagógico a cargo de los directivos, favorece la

práctica reflexiva, el reforzamiento de contenidos del área y el fortalecimiento de las capacidades didácticas, de acuerdo a los resultados

del monitoreo?

2.7 ¿Se realiza el análisis de buenas prácticas de los docentes y sus

resultados, para generar un conocimiento institucional y mejorar sus desempeños?

2.8

¿Se identifican los conocimientos y capacidades que los docentes

necesitan desarrollar para mejorar su desempeño, a partir del análisis de las potencialidades y problemas que se observan en el proceso de

enseñanza – aprendizaje (resultados del monitoreo y acompañamiento.)?

2.9

¿El trabajo cooperativo entre docentes facilita la reflexión conjunta para

la definición y resolución de problemas en la IE?

2.10

¿Existe un sistema de monitoreo y evaluación acorde con las altas

expectativas de desempeño para todos los estudiantes, que permite

identificar el progreso en el desarrollo de las competencias e identificar

las posibles causas del logro/no logro de las mismas, para implementar acciones pedagógicas pertinentes?

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

21

2.11 ¿Se usa diversos métodos de evaluación para tener una mejor compresión

del desempeño de los estudiantes?

2.12 ¿Se utiliza los resultados del monitoreo y evaluación para dar a cada

estudiante retroalimentación pertinente y oportuna y para mejorar la

práctica docente?

2.13 ¿Existe un programa de Tutoría Académica para la atención a estudiantes que requieren de apoyo específico para desarrollar las competencias

esperadas y evitar la deserción y la repitencia, así como para aquellos

estudiantes que las lograron y están en condiciones de enriquecerlas?

3 TRABAJO CONJUNTO CON LAS FAMILIAS Y LA

COMUNIDAD

1 2 3 4

3.1

¿Existen mecanismos formales e informales para la comunicación periódica de las expectativas, del progreso y dificultades en el desarrollo

de las competencias y de las estrategias pedagógicas utilizadas, para

asegurar que las familias tengan una mejor comprensión del proceso de enseñanza aprendizaje?

3.2

¿Se identifican las necesidades: de aprendizaje a la luz del progreso y

dificultades encontradas, socioemocionales, ritmos de aprendizaje e

intereses de cada estudiante, para la selección de estrategias enriquezcan el aprendizaje?

3.3

¿Se identifican los saberes, la experiencia de la comunidad y se diseña

actividades conjuntas que permitan aplicarlos al desarrollo de las

competencias en las áreas curriculares?

3.4

¿Existen estrategias para que la problemática local/ regional se tome

como eje en la elaboración de proyectos para desarrollar el compromiso

y responsabilidad de los estudiantes con su comunidad?

3.5

¿Existen proyectos que promueven la identificación y resolución de problemas al alcance de los estudiantes, identifican las posibles causas,

evalúan la viabilidad y efectividad de las mismas, para desarrollar y

aplicar las competencias definidas en las diferentes áreas del currículo?

3.6 ¿Se han identificado instituciones de la comunidad (ONG, agencias de

cooperación, programas de intervención educativa, etc.) que respondan a

las necesidades especificadas en el proceso de enseñanza aprendizaje?

3.7

¿Se usa los servicios y espacios físicos de la comunidad que se requieren para implementar los procesos de enseñanza – aprendizaje: por ejemplo,

vinculación con Centros de Educación Técnico Productiva (CETPRO)

para desarrollar las competencias del área de Educación para el Trabajo, uso de espacios naturales, recreativos, culturales, comunales, deportivos,

etc.?

4 USO DE LA INFORMACION 1 2 3 4

4.1

¿Están definidos los indicadores y niveles de logro para medir las

acciones de soporte, el desempeño docente y el progreso en el

desarrollo de competencias en todas las áreas del currículo?

4.2

¿Se hace un análisis de información que permita identificar si las acciones que facilite la identificación de progresos, dificultades y

posibles causas a la base de los resultados obtenidos?

4.3

¿Se realiza el recojo de información de los actores de la comunidad

educativas: estudiantes, docentes, órgano de dirección, familias, etc. A través de diversos medios?

4.4

¿Participan los actores de la comunidad en el análisis y evaluación de

los resultados obtenidos. Participación del CONEI, municipios Escolares, APAFA, etc.?

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

22

4.5 ¿Existen criterios para priorizar acciones de mejora en base al análisis

de resultados obtenidos?

4.6

¿El plan de mejora guarda coherencia con los resultados obtenidos y el

PEI (visión compartida sobre la mejora esperada) y es conducente a los

resultados que se esperan alcanzar?

4.7

¿Se tiene en cuenta la gestión de recursos humanos, tiempo y materiales existentes para implementar y hacer seguimiento a las acciones de

mejora?

4.8

¿Se ha implementado acciones programadas. Ejemplo: rediseño/

actualización de instrumentos pedagógicos y/o de gestión, rediseño y/o elaboración de nuevas estrategias de enseñanza – aprendizaje,

modificación al mecanismo de soporte y evaluación de docentes

estudiantes, diseño de innovación pedagógicas, etc.?

4.9 ¿En la elaboración del plan de mejora participaron los miembros de la

comunidad educativa: CONEI y APAFA.?

4.10 ¿La IE realiza una mejora continua del proceso de enseñanza –

aprendizaje, el PEI, PCI y RI.?

5 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS PARA EL

APRENDIZAJE

1 2 3 4

5.1

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para la cobertura de necesidades de infraestructura y servicios básicos (agua, servicios

higiénicos, luz, etc.)?

5.2

¿Existen ambientes físicos (aulas, laboratorios, talleres/ salas de trabajo, biblioteca, espacios recreativos y deportivos) adecuados al

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y a las necesidades de

estudiantes con discapacidad y necesidades especiales?

5.3

¿Existen procesos de gestión y atención oportuna para cubrir necesidades de equipamiento e insumos para laboratorios, TIC,

instrumentos musicales, equipamiento y materiales para artes plásticas,

elementos para deportes, entre otros?

5.4

¿Se realiza la provisión de libros de texto (distribuidos gratuitamente a IIEE públicas) y material pedagógico acordes a altas expectativas de

desempeño, competencias en todas las áreas curriculares y necesidades

de los estudiantes?

5.5

¿Se realiza la provisión de equipamiento y material pedagógico de

manera oportuna y suficiente?

5.6

¿La infraestructura, equipos y materiales disponibles y accesibles a

todas las comunidades educativas y destinadas a dar soporte al proceso de enseñanza aprendizaje?

5.7

¿Existe espacios para reuniones, materiales (físicas y/o virtuales) están

actualizados sobre contenido y didáctica en todas las áreas del

currículo?

5.8

¿Existen normas de uso, cuidado y mantenimiento de la infraestructura,

materiales y equipos que apoyan el proceso de enseñanza aprendizaje?

5.9 ¿Existe un mecanismo para la información sustentada y oportuna del uso administración de los recursos?

5.10 ¿Se realiza la socialización de los informes de gestión anual a la

comunidad educativa?

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

23

Logo de la IE

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución educativa : .......................................................................................

1.2. Nivel : .......................................................................................

1.3. Ubicación

1.3.1. Dirección : .......................................................................................

1.3.2. Distrito : .......................................................................................

1.3.3. Provincia : .......................................................................................

1.3.4. Región : .......................................................................................

1.4. Código modular : .......................................................................................

1.5. Correo electrónico : .......................................................................................

1.6. Comisión de autoevaluación:

a) Director : .......................................................

b) Sub Director : .......................................................

c) Representantes de los docentes : .......................................................

d) Representante del personal auxiliar : .......................................................

e) Representantes de los estudiantes : .......................................................

f) Representante del personal administrativo : .......................................................

g) Representantes de los padres de familia : .......................................................

1.7. Fecha : .......................................................

II. FUNDAMENTACIÓN

El presente plan de autoevaluación se sustenta en los siguientes documentos normativos:

a) Constitución Política del Perú.

b) Ley General de Educación No 28044, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 011-2012-ED.

c) Ley de la Reforma Magisterial No 29944 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 044-2013-ED.

d) Ley No 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de los padres de

familia en las instituciones públicas.

e) Resolución Ministerial No 0234-2005-ED, aprueba la Directiva No 044-VMGP-2005

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica regular.

f) Ley No 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa (SINEACE).

III. JUSTIFICACIÓN

¿porqué?

¿para qué?

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

24

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Identificar el nivel de calidad de la gestión educativa de la institución educativa

…………………………………………………………………………………………,

de acuerdo a los estándares establecidos por el SINEACE.

4.2. Objetivos específicos

d) Adquirir experiencia y aprendizaje institucional la que permita la mejora continua

de la institución educativa……………………………………………

e) Elaborar el Plan de mejora que permita superar las debilidades encontradas en la

institución educativa ………………………………………….....................

f) Implementar las mejoras y realizar su seguimiento y monitoreo.

V. PROCESO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

5.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

5.3.1. Población (N).

5.3.2. Muestra (n).

5.4. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS.

A. Procedimientos

Para recolectar la información relevante para la investigación, se desarrollarán

los siguientes procedimientos:

a) Determinación del tamaño de la muestra: instituciones educativas,

estudiantes y docentes.

b) Diseño de los instrumentos para la recolección de datos de las fuentes de

información: estudiantes, directivos y docentes.

c) Coordinación con los directivos.

d) Aplicación de los instrumentos.

e) Clasificación de los instrumentos.

B. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Técnica Instrumento Fuente de información

5.5. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

a) Clasificación de los instrumentos aplicados.

b) Se aplicará el programa estadístico SPS

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

25

VI. RESULTADOS

6.1. CALIFICACIÓN DE LOS INDICADORES

Ejemplo: En la cuarta columna se coloca el calificativo según sea el resultado: En inicio, poco

avance, avance significativo y logrado.

Factor Estándar Indicador Calificación

Dirección

institucional

2. Aseguramos que nuestro

proyecto curricular responda a

altas expectativas respecto al

desempeño de los estudiantes,

sea pertinente e inclusivo y

oriente el adecuado desarrollo

del proceso de enseñanza -

aprendizaje.

2.2 Desarrollamos un proyecto curricular

con altas expectativas sobre el desempeño

de todos los estudiantes que orientan el

desarrollo de competencias en cada grado/

ciclo y área curricular.

2.3 Desarrollamos un proyecto curricular que

brinda orientaciones para el desarrollo de

estrategias pedagógicas efectivas acordes

a las competencias y a la diversidad de

nuestros estudiantes.

Soporte al

desempeño

docente

4. Gestionamos la asignación

de un equipo docente idóneo

y contamos con mecanismos

de soporte continuo para

su desarrollo profesional y

la mejora permanente de la

práctica pedagógica.

4.1 Gestionamos la asignación de un

equipo directivo que tiene conocimientos

y habilidades adecuados para dar soporte

pedagógico a nuestros docentes y desarrollar

procesos de mejora institucional.

4.2 Gestionamos la asignación de docentes

en cantidad suficiente y que tienen dominio

del área y competencias pedagógicas

adecuadas para los cursos y ciclos a su cargo,

así como para atender a la diversidad de sus

estudiantes.

4.3 Monitoreamos y acompañamos

permanentemente la labor docente en el

aula para analizar cómo (ésta) impacta en el

desempeño de los estudiantes y orientar en

el proceso de enseñanza - aprendizaje.

4.4 Desarrollamos estrategias para que los

docentes trabajen conjuntamente el diseño

de sus programaciones, el análisis de la

práctica pedagógica y sus efectos en el

aprendizaje de los estudiantes, para mejorar

el desempeño del equipo docente.

4.5 Identificamos las necesidades de

capacitación, en función al análisis de los

problemas que encontramos en el proceso

de enseñanza aprendizaje y de las fortalezas

y aspectos por mejorar de nuestro equipo

docente.

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

26

Factor Estándar Indicador Calificación

4.6 Gestionamos oportunamente ante las

instancias correspondientes, la

implementación de acciones de capacitación

pertinentes a las necesidades que

identificamos en nuestro equipo docente.

4.7 Intercambiamos experiencias con otras

instituciones educativas, para resolver los

problemas que encontramos en el proceso

de enseñanza - aprendizaje y fortalecer las

capacidades de nuestro equipo docente.

6. Desarrollamos acciones

pedagógicas que aseguren

que todos los estudiantes

desarrollen las competencias

esperadas.

6.1 Aseguramos que los estudiantes

tengan claridad sobre las expectativas de

desempeño, los propósitos y aplicación

de su aprendizaje, y cómo progresan en el

desarrollo de las competencias en todas las

áreas curriculares.

6.2 Implementamos estrategias pedagógicas

y actividades de aprendizaje adecuadas al

tipo de competencias definidas en cada área

curricular.

6.3 Implementamos estrategias pedagógicas

que aseguran que los estudiantes se

involucren activamente con su propio

aprendizaje y trabajen en equipo para

identificar y resolver problemas en todas las

áreas curriculares.

6.4 Implementamos estrategias de

monitoreo y evaluación de estudiantes

para identificar en qué nivel se encuentran

respecto al desempeño esperado y modificar

nuestra práctica pedagógica en función al

logro de las competencias esperadas.

6.5 Desarrollamos estrategias para asegurar

un clima de aula de confianza y respeto

que facilite el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Trabajo conjunto

con las familias y

la comunidad

8. Trabajamos de manera

conjunta con las familias

y diversos actores de la

comunidad, en el diseño e

implementación de estrategias

que den soporte a la formación

de los estudiantes.

8.3 Implementamos estrategias conjuntas

con instituciones de la comunidad para

utilizar recursos que faciliten el proceso de

enseñanza - aprendizaje.

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

27

6.2. AGRUPACIÓN DE INDICADORES

Revisamos si hay indicadores que guardan relación entre sí y los agrupamos para

encontrar soluciones comunes a ellos.

Ejemplo: Teniendo en cuenta los indicadores de los estándares 4 y 6 se ha realizado la

siguiente agrupación.

Factor Estándar Indicador Calificación Agrupación

Soporte al

desempeño

docente

4. Gestionamos la

asignación de un equipo

docente idóneo y

contamos con

mecanismos

de soporte continuo

para su desarrollo

profesional y la mejora

permanente de la

práctica pedagógica.

4.1 Gestionamos la asignación de un equipo directivo que tiene

conocimientos y habilidades adecuados para dar soporte pedagógico

a nuestros docentes y desarrollar procesos de mejora institucional.

En inicio

Grupo 1

4.2 Gestionamos la asignación de docentes en cantidad suficiente y que

tienen dominio del área y competencias pedagógicas adecuadas para los cursos y ciclos a su cargo, así como para atender a la diversidad de sus estudiantes.

En inicio

4.3 Monitoreamos y acompañamos permanentemente la labor docente

en el aula para analizar cómo (ésta) impacta en el desempeño de los

estudiantes y orientar en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En inicio

4.5 Identificamos las necesidades de capacitación, en función al análisis

de los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza

aprendizaje y de las fortalezas y aspectos por mejorar de nuestro equipo

docente.

Poco avance

Grupo 2 4.6 Gestionamos oportunamente ante las instancias correspondientes,

la implementación de acciones de capacitación pertinentes a las

necesidades que identificamos en nuestro equipo docente.

Poco avance

4.7 Intercambiamos experiencias con otras instituciones educativas, para

resolver los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza -

aprendizaje y fortalecer las capacidades de nuestro equipo docente.

Poco avance

6. Desarrollamos

acciones pedagógicas

que aseguren que

todos los estudiantes

desarrollen las

competencias

esperadas.

6.1 Aseguramos que los estudiantes tengan claridad sobre las

expectativas de desempeño, los propósitos y aplicación de su

aprendizaje, y cómo progresan en el desarrollo de las competencias

en todas las áreas curriculares.

Avance significativo

Grupo 3 6.2 Implementamos estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje

adecuadas al tipo de competencias definidas en cada área curricular.

Avance significativo

6.3 Implementamos estrategias pedagógicas que aseguran que los

estudiantes se involucren activamente con su propio aprendizaje y

trabajen en equipo para identificar y resolver problemas en todas las

áreas curriculares.

Avance

significativo

6.4 Implementamos estrategias de monitoreo y evaluación de

estudiantes para identificar en qué nivel se encuentran respecto al

desempeño esperado y modificar nuestra práctica pedagógica en

función al logro de las competencias esperadas.

Logrado

Grupo 4

6.5 Desarrollamos estrategias para asegurar un clima de aula de

confianza y respeto que facilite el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Logrado

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

28

6.3. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS

Ejemplo: teniendo en cuenta el estándar 4, sus indicadores y resultados se han identificado las

siguientes causas.

Estándar Indicadores Resultados Causas

4. Gestionamos la asignación de

un equipo docente idóneo y

contamos con mecanismos de

soporte continuo para su

desarrollo profesional y la

mejora permanente de la

práctica pedagógica.

4.3 Monitoreamos y acompañamos permanentemente la labor docente en el aula para analizar cómo (ésta) impacta en el desempeño de los estudiantes y orientar en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

En inicio Con respecto al monitoreo y

acompañamiento:

- Falta de tiempo de los coordinadores de

área.

- No se cuenta con una metodología para

ello.

- Resistencia de los colegas para aceptar

el acompañamiento de otro colega.

- No se cuenta con personal idóneo.

- No se cuenta con el apoyo de la UGEL.

- Temor de los docentes a que los

resultados sean usados para

despedirlos.

- El plan anual de trabajo no contempla

esta tarea.

4.5 Identificamos las

necesidades de

capacitación, en función

al análisis de los

problemas que

encontramos en el

proceso de enseñanza

aprendizaje y de las

fortalezas y aspectos

por mejorar de nuestro equipo docente.

Poco avance Con respecto a la capacitación

No se cuenta con información sobre

las necesidades de capacitación.

- Falta de recursos para capacitar

a los docentes.

- Falta de recursos para capacitar

a los docentes.

- La UGEL se muestra indiferente

ante los pedidos.

- No sabemos a quién recurrir para

pedir capacitaciones.

- Los profesores solo van a

capacitaciones que organiza el MED.

- Indiferencia de la dirección para

la capacitación de los docentes.

- Los profesores no tienen

habilidades para seguir cursos

online.

4.6 Gestionamos oportunamente ante las instancias correspondientes, la implementación de acciones de capacitación pertinentes a las necesidades que identificamos en nuestro equipo docente.

En Inicio

4.7. Intercambiamos

experiencias con otras

instituciones

educativas, para resolver los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortalecer las capacidades de nuestro equipo docente.

Poco avance Con respecto al intercambio de

experiencias:

- A los docentes no les gusta compartir

sus trabajos.

- No se cuenta con una red de colegios.

- Falta recursos para financiar

innovaciones pedagógicas.

- Los docentes no tienen tiempo para hacer cosas nuevas en sus cursos.

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

29

6.4. BUSCAMOS SOLUCIONES

Ejemplo: A continuación, se presentan soluciones para ciertos indicadores.

Indicadores Causas Soluciones

4.3 Monitoreamos y acompaña-mos permanentemente la labor docente en el aula para analizar cómo (ésta) impacta en el desempeño de los estudiantes y orientar en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Con respecto al monitoreo y acompañamiento:

- Falta de tiempo de los coordinadores de área.

- No se cuenta con una metodología para ello.

- Resistencia de los colegas para aceptar

el acompañamiento de otro colega.

- No se cuenta con personal idóneo. - No se cuenta con el apoyo de la UGEL. - Temor de los docentes a que los

resultados sean usados para

despedirlos.

- El plan anual de trabajo no contempla esta tarea.

Monitoreo y acompañamiento:

- Elaborar e implementar un Programa

Monitoreo y Acompañamiento (metodología,

fechas, responsable, contenidos, etc.)

- Capacitar a los coordinadores de área para

realizar el acompañamiento y monitoreo.

- Difundir los beneficios del monitoreo y acompañamiento para la Institución y los docentes.

- Armar una base de datos de las estadísticas principales de la institución.

4.5 Identificamos las necesidades de capacitación, en función al análisis de los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza aprendizaje y de las fortalezas y aspectos por mejorar de nuestro equipo docente.

Con respecto a la capacitación

- No se cuenta con información sobre las

necesidades de capacitación.

- Falta de recursos para capacitar a los docentes.

- La UGEL se muestra indiferente ante los pedidos.

- No sabemos a quién recurrir para pedir capacitaciones.

Con respecto a la capacitación

- Identificar las necesidades de capacitación

de los docentes

- Gestionar con otra Institución reconocida (universidad, centro, instituto) la capacitación de docentes.

4.7 Intercambiamos experiencias con otras instituciones educativas, para resolver los problemas que encontramos en el proceso de enseñanza - aprendizaje y fortalecer las capacidades de nuestro equipo docente.

Con respecto al intercambio de experiencias:

- A los docentes no les gusta compartir sus trabajos.

- No se cuenta con una red de colegios. - Falta recursos para

financiar innovaciones

pedagógicas.

- Los docentes no tienen tiempo para hacer cosas nuevas en sus cursos.

Con respecto al intercambio con otras

instituciones

- Identificar en el colegio las buenas

prácticas (a partir del monitoreo).

- Invitar a instituciones educativas cercanas

- a formar una red para intercambio de

experiencias.

- Establecer dos reuniones anuales

- para el intercambio de experiencias.

- Ofrecer beneficios para los docentes que

mejoran su práctica docente.

- Buscar auspicios para premiar las buenas

prácticas de los docentes

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

30

Logo de la IE

PLAN DE MEJORA

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Institución educativa : .......................................................................................

1.2. Nivel : .......................................................................................

1.3. Ubicación

1.3.1. Dirección : .......................................................................................

1.3.2. Distrito : .......................................................................................

1.3.3. Provincia : .......................................................................................

1.3.4. Región : .......................................................................................

1.4. Código modular : .......................................................................................

1.5. Correo electrónico : .......................................................................................

1.6. Comisión de autoevaluación:

a) Director : .......................................................

b) Sub Director : .......................................................

c) Representantes de los docentes : .......................................................

d) Representante del personal auxiliar : .......................................................

e) Representantes de los estudiantes : .......................................................

f) Representante del personal administrativo : .......................................................

g) Representantes de los padres de familia : .......................................................

1.7. Fecha : .......................................................

II. FUNDAMENTACIÓN

El presente plan de autoevaluación se sustenta en los siguientes documentos normativos:

a) Constitución Política del Perú.

b) Ley General de Educación No 28044, y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 011-2012-ED.

c) Ley de la Reforma Magisterial No 29944 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo

No 044-2013-ED.

d) Ley No 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de los padres de familia

en las instituciones públicas.

e) Resolución Ministerial No 0234-2005-ED, aprueba la Directiva No 044-VMGP-2005

evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de educación básica regular.

f) Ley No 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de

la Calidad Educativa (SINEACE).

III. JUSTIFICACIÓN

¿porqué?

¿para qué?

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

31

IV. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Desarrollar el proceso de mejora de la gestión educativa con fines de acreditación de la

institución educativa……………………………………………………………………..

4.2. Objetivos específicos

a) Establecer estrategias de mejora en la dimensión Dirección institucional en la

institución educativa………………………………………………………………..

b) Establecer estrategias de mejora en la dimensión Soporte al desempeño docente en

la institución educativa……………………………………………………………..

c) Establecer estrategias de mejora en la dimensión Trabajo conjunto con las familias

y la comunidad en la institución educativa…………………………………………..

d) Establecer estrategias de mejora en la dimensión Uso de la información en la

institución educativa……………………………………………………………....

e) Establecer estrategias de mejora en la dimensión Infraestructura y recursos para el

aprendizaje en la institución educativa ……..………………………………………..

V. PLAN DE MEJORA

Se elabora el plan de mejora teniendo en cuenta el resultado de los indicadores que aparecen

en el siguiente cuadro, resumen de la matriz de evaluación.

Factores Estándares Indicadores

1. Dirección institucional 3 9

2. Soporte al desempeño docente 3 15

3. Trabajo conjunto con las familias y la

comunidad

2 5

4. Uso de la información 2 6

5. Infraestructura y recursos para el aprendizaje 2 8

Total 12 43

Ejemplo: Teniendo en cuenta el indicador 4.3 del estándar 4, dimensión Soporte al

desempeño docente, se propone un plan de mejora.

Indicador Resultados Acciones Fecha Responsables Recursos

(Indicador de la Matriz

que se requiere

mejorar)

(Cantidad /

cualidad que se

debe alcanzar

para superar las

dificultades

encontradas)

(Lo que permitirá

lograr los Resultados

planteados)

(Referida al inicio y

culminación de la

acción)

(Persona

responsable de

la realización de

la acción)

(Humanos y

materiales

que se

requieren

para llevar a

cabo las

acciones)

4.3 Monitoreamos y

acompañamos

permanentemente la

labor docente en el

aula para analizar

cómo (ésta) impacta

100% de los

docentes de las

áreas curriculares

principales son

monitoreados.

Capacitar a los

coordinadores de área

para realizar el

acompañamiento y

monitoreo.

20 – 02 al 20-03 Director Director/

Sub-director

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y HUMANIDADES MAESTRÍA EN EDUCACIÓN …repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4710... · 2017-06-12 · facultad de ciencias

32

Indicador Resultados Acciones Fecha Responsables Recursos

en el desempeño de

los estudiantes y

orientar en el

proceso de

enseñanza -

aprendizaje.

100% de los

docentes de las

áreas curriculares

principales reciben

acompañamiento

pedagógico.

Elaborar un Programa

Monitoreo y

Acompañamiento

(metodología, fechas,

responsable,

contenidos, etc.).

20-03 al 20-04 Equipo de

coordinadores

de área

Asesoría

Implementar un

Programa de Monitoreo

y Acompañamiento.

20-04 al 20-11 Equipo de

coordinadores

de área

Difundir los beneficios del monitoreo y acompañamiento para la Institución y los docentes.

2-03 – 20-04 Director Costos material

Elaborar una base de

datos de las

estadísticas principales

de la institución.

21-04 al 25-05 Secretaria y director Apoyo de

informática

El procedimiento que hemos seguido para elaborar la propuesta de mejora del indicador 4.3, se

elabora la propuesta de mejora de los demás indicadores.