magister en ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA ESCUELA DE POST GRADO "JOSE TORRES V ASQUEZ" SECCION DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIONEN ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE TESIS "Análisis comparativo del método tradicional y el método PRODES en la interpretación de la Deforestación en un sector de la carretera !quitos-Nauta, Loreto - Perú" Presentado por GILMER JOSE MACO LUJAN Para optar el Grado Académico de Magister en Ciencias IQUITOS - PERU 2011

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

ESCUELA DE POST GRADO

"JOSE TORRES V ASQUEZ"

SECCION DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

MAESTRIA EN CIENCIAS CON MENCIONEN ECOLOGIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

TESIS

"Análisis comparativo del método tradicional y el método PRODES en la

interpretación de la Deforestación en un sector de la carretera !quitos-Nauta,

Loreto - Perú"

Presentado por

GILMER JOSE MACO LUJAN

Para optar el Grado Académico de

Magister en Ciencias

IQUITOS - PERU

2011

Page 2: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

"Análisis comparativo del método tradicional y el método PRODES en la interpretación de la

Deforestación en un sector de la carretera !quitos-Nauta, Loreto-Perú"

Tesis sustentada y aprobada el 05 de setiembre de 2011

MITEMBROSDEL~DO

Dr. RO

Miembro

M Se. JORGE M ESPIRITU PEZANTES

Miembro

Asesor

Page 3: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

DEDICATORIA

A nuestro divino maestro, Dios Padre todo Poderoso, nuestro creador y de todas las

maravillas naturales que nos rodea.

A mis queridos padres JOSÉ Y MARTHA, por el apoyo constante en la orientación de mi

vocación profesional.

A mi esposa y compañera de mi vida, LUZ DEL CARMEN, por su paciencia, su apoyo

moral y por confiar en mi capacidad.

A mis hijos INTI DEL CIELITO Y DAVID MARTÍN, para que les sirva de inspiración y

puedan continuar perseverando en el camino de la superación.

A mi alma mater la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).

GilmerJosé

1

Page 4: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

AGRADECIMIENTO

El autor reserva esta página para expresar su sincero agradecimiento:

A la Fundación John D. and Catherine MacArthur, por el apoyo financiero recibido para la

culminación de esta investigación.

Al Dr. Richer Ríos Zumaeta, asesor de la tesis, por proporcionar sugerencias útiles en el

desarrollo del presente trabajo de tesis.

Al Dr. Filomeno Encarnación, investigador y docente de la Universidad Nacional la

Amazonía Peruana, por su apoyo incondicional para la ejecución de los ensayos.

A los docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNAP, por su apoyo en los ensayos

preliminares.

A todas las personas e instituciones que de una u otra manera han contribuido en la ejecución

y culminación del presente trabajo de tesis.

11

Page 5: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

MACARTHUR Fundation Jobo D. and Catherine MacArthur

i ~> J_ •

El autor agradece a la Fundación:;;;;:J. ~atjlerine MacArib~, por ~1 apoyo financiero recibido

para la culminación de esta invJstiga~i~n; el cual ha permitido lograr los objetivos del mismo.

Mi reconocimienOO a estl injtución, que a Jia~és:de sus dOnaciones ayuda a la fonnación de

profesionales de manera persoJal,_~pa) o individual~e~te orientando ai mejoramiento de la calidad

de vida a través de sus difJrentes progra)nás; c~t'npti~ndo· satisfactdriamente sus propuestas y 1 . ., . . 1

planteando alternativas de solución para lograr el desarroiJo sostenibl~ deJas comunidades. \

lll

Page 6: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

INDICE DE CONTENIDO

Page 7: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

VI: Recomendaciones

VIL Referencias bibliogáficas

Anexo

53

54

Page 8: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

INDICE DE TABLAS

N° Descripción Pág.

1 Ejemplo de matriz de confusión entre clases 33

2 Valores de grados de concordancia del índice Kappa 35

3 Unidades de cobertura de la tierra calculadas a través del método tradicional 36

y del método PRODES.

4 Exactitud global e índice Kappa de los mapeos del uso y cobertura del suelo 42

de la Región del tramo de la Carretera !quitos Nauta.

5 Matriz de error e indicadores de exactitud derivados a la clasificación no 43

supervisada de ISOSEG en el conjunto de bandas originales 3(B), 4(G) y

5(R).

6 Matriz de error e indicadores de exactitud derivados a la clasificación 44

supervisada de ISOSEG en el conjunto de bandas originales 3(B), 4(G) y

5(R).

7 Matriz de error e indicadores de exactitud derivados de la clasificación 45

supervisada de ISOSEG en las imágenes fracciones suelo-sombra­

vegetación.

8 Matriz de concordancia observada entre el método PRODES y el método 47

tradicional.

9 Matriz de concordancia esperada al azar entre el método PRODES y 48

tradicional.

1 O Características operacionales del método tradicional y el método PRODES. 49

IV

Page 9: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

INDICE DE FIGURAS

N° Descripción Pág.

1 Esquematización de la métodología del trabajo. 26

2 Aspectos generales del paisaje del tramo de la carretera !quitos-Nauta. 37

3 Imágenes fracciones suelo, sombra, vegetación y composición colorida de las 38

imágenes fracciones suelo (R), sombra (B) y vegetación (G).

4 Imagen fracción sombra 39

5 . Imagen fracción suelo segmentada 39

6 Comparativos del porcentaje de Deforestación en el área de estudio según 39

método de interpretación (Año 2008).

7 Gráfico de la dispersión de proporciones de unidades de muestreo 40

8 Imagen TM/Landsat-5 con el resultado de la clasificación sobre las 41

imágenes fracciones suelo-sombra por el método PRO DES.

9 Imagen TM/Landsat-5 con el resultado de la clasificación sobre las 41

imágenes por el método tradicional.

1 O Mapa final de uso y cobertura del suelo a lo largo de la carretera Iquitos- 50

Nauta, Loreto, según el método PRODES.

11 Mapa final de uso y cobertura del suelo a lo largo de la carretera Iquitos- 51

Nauta, Loreto mediante el método tradicional.

12 Imagen de radar SRTM fusionada mostrando el relieve del terreno y el uso 63

de la tierra. Año 2000

13 Área deforestada en la zona de influencia de las comunidades de Palo Seco, 64

Paujil, Nuevo Horizonte, Puente Tocón, ExPetroleros y Puente Pintuyacu.

Año 2000.

V

Page 10: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Resumen

Se realizó el análisis comparativo del método tradicional y el método PRODES a fin de

validar una metodología para interpretar la deforestación en un sector de la carretera !quitos­

Nauta, Loreto, en un área aproximada de 10 000 ha, utilizando el método sistemático no

alineado; la matriz de confusión se determinó a través de la construcción de una matriz

cuadrada de m filas por m columnas, de esta manera se obtuvo datos de los puntos observados

y puntos esperados que sirvieron para calcular el índice Kappa que mide el grado de

concordancia entre el mapa de la realidad observada y la esperada simplemente al azar.

El área de calculado por el método PRO DES es de 54,01% para bosque primario y por el

método tradicional 56,49%; mientras que para la deforestación es de 45,7% por el método

PRODES y 42,67% por el método tradicional, los cuales no presentan diferencia significativa

para la interpretación de estas unidades, mediante la matriz de concordancia observada para el

método PRODES y el método tradicional se obtuvo 55 coincidencias para bosques, 52 para la

deforestación y 1 para lagos, el resultado de la concordancia de los puntos observada es de

Po=0,88 , indicando una alta coincidencia para los resultados observados; posteriormente se

procesdio a realizar el calculo de la matriz esperada, mediante la matriz de concordancia

observada en la que para el métdo PRODES y el método tradicional se obtuvo 52

coincidencias para bosques, 45 para la deforestación y 1 para Lagos, el resultado de la

concordancia de los puntos esperados es de Pe=0.53 siendo valores moderados para los

resultados esperados, empleando el índice kappa que es una medida de concordancia, se

obtuvo el siguiente resultado de 0.64, es una concordancia sustancial quedando demostrado

que tanto el metodo PRODES como el metodo tradcional para la clasificación de la

Deforestación presentan similitud en sus resultados, lo que indica que cualquiera de los dos

métodos pueden ser usados con alta confiabilidad. La utilización de las imágenes fracciones a

Vl

Page 11: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULOI

Introducción

En la región Loreto se encuentran tierras con diferentes capacidades de uso, en las que

predominan por su fisiográfica y drenaje las tierras de producción forestal, de conservación y

de protección, dándose el caso que si las mismas no son bien clasificadas se pueden estar

desarrollando actividades antrópicas antagónicas a su capacidad de uso natural, así como por

ejemplo la tala de árboles en laderas de ríos, en cabecera de cuencas y en falda de montañas;

estas actividades ocasionan pérdida de biodiversidad y alteración de ecosistemas, provocando

su vulnerabilidad.

Esta situación preocupante hace necesano identificar y cuantificar la Deforestación y/o

pérdida de la biodiversidad con mayor precisión, menor costo y en el menor tiempo posible.

Los métodos tradicionales de evaluación de recursos naturales requieren, entre otros, de la

verificación in situ de la interpretación realizada en gabinete. Asimismo, existe un método

actualizado denominado PRODES, desarrollado en Brasil que también permite cuantificar las

áreas deforestadas. Sin embargo, se carece del conocimiento de cuál de los dos métodos es

más eficiente en la identificación y la cuantificación de dichas áreas.

El levantamiento de información basada en imágenes Landsat Multiespectral Scanner

Subsystem (MSS) y el Thematic Mapper™, permiten el acompañamiento en el proceso de

aumento de áreas deforestadas en la Amazonía en las últimas décadas (Tardin et al.~ 1980;

INPE, 1998). El uso de imágenes también posibilita estudios de Deforestación en otras áreas

del planeta, particularmente en regiones tropicales (Chomentowski et al., 1994), donde

existen extensiones significativas de vegetación forestal que no permiten ser monitoreados

fácilmente sin los recursos satelitales de sensores remotos.

12

Page 12: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Los bosques de la región Loreto, son recursos de mucha importancia para los pobladores de la

zona, en aspectos ecológicos, sociales y económicos. Estos bosques se encuentran

amenazados por muchos factores, mediante la presión de uso de la tierra, causando pérdida

creciente de sus potencialidades y su degradación por prácticas inadecuadas a la realidad

ecológica del medio.

Estas metodologías se basan en los sistemas de información geográfica y la teledetección que

permite obtener una amplia gama de datos para la evaluación de los recursos naturales, en

especial de la cobertura vegetal y uso del suelo, los cuales permiten una mejor distribución de

la vegetación, obteniéndose como resultado información tanto numérica como cartográfica de

mayor detalle, esta información facilita la actualización, análisis de desarrollo, dinámica y

depredación del recurso, información fundamental para la correcta toma de decisiones en

cuanto a políticas de manejo de recursos naturales tanto a corto como a largo plazo.

El presente proyecto tiene como propósito validar una metodología para interpretar la

Deforestación en un sector de la carretera !quitos-Nauta, para la posterior toma de decisiones

sobre los impactos que viene causando las actividades antrópicas a nivel de cuencas y sub­

cuencas en la región; así como también actividades que causan deterioros ambientales tales

como la tala ilegal, extracción de recursos de flora, fauna y minerales, entre otros.

Propiciando así, que se generen propuestas de gestión para la recuperación de zonas

degradadas y una coordinación oportuna para el control y prevención de delitos ecológicos;

resguardando así los servicios ambientales que brindan los bosques, a las actividades

económicas de la región, sobre todo los relacionados con la calidad y cantidad del agua que

ofertan estos bosques.

13

Page 13: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULOII

ANTECEDENTES

2.1. Interpretación de los recursos naturales

Se debe tener en cuenta que un determinado espacio o lugar representa a una escena o a un

paisaje que es una porción del territorio en la que se dan cita gran cantidad de elementos de

distinta naturaleza que interactúan entre sí formando una estructura dinámica que evoluciona

en el tiempo. El paisaje es un concepto que permite integrar conjuntamente todas las variables

del territorio, tanto naturales como antrópicas, considerando además la dimensión espacial.

Esto quiere decir, que permite definir unidades cartografiables que en terminología de George

Bertrand, recibe el nombre de "geosistemas" (Jiménez y Moreno, 2006).

La clasificación de la vegetación es una disciplina antigua y compleja, que es esencial para la

fotointerpretación y la verificación posterior en el campo. Para desarrollar una clasificación

que sea sencilla pero consistente, cada unidad a considerar debe estar inequívocamente

definida donde intervengan principalmente los parámetros más factibles de detectar en las

imágenes satelitales. Por su parte ONERN (1985), manifiesta que la amplitud de la Amazonía,

su inaccesibilidad y las condiciones meteorológicas, muchas veces adversas, hacen

indispensables el uso de los sistemas de percepción remota, fundamentalmente utilizando las

imágenes de satélite y su almacenamiento de la información en una base de datos, es

importante para el estudio y control de grandes áreas, así, como para la producción de

documentos cartográficos y mapas temáticos.

ONREN (1985), recomienda la utilización de los diferentes sistemas de percepción remota y

su integración con los sistemas de información geográfica. Estas herramientas constituyen una

14

Page 14: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

excelente alternativa para el inventario y el monitoreo medioambiental permanente de la

cuenca amazónica y los elementos bióticos y abióticos que la integran.

Malleux (1975), afirma que la técnica de la fotointerpretación forestal y de la vegetación

natural data desde el año 1887; a partir de esa fecha, la fotointerpretación forestal fue

desarrollándose rápidamente, primero como una técnica de mapeo de grandes áreas, luego

como delimitación de tipos o unidades de bosques y más recientemente como una técnica de

muestreo. Como resultado de este desarrollo, el método de la fotointerpretación es

indispensable en inventarios forestales de grandes áreas, siendo también valiosos en los planes

de manejo forestal. El mismo autor asegura que la fotointerpretación forestal es una de las

técnicas que más rápidamente se ha desarrollado en las fases de trabajo práctico, así como en

la investigación.

Malleux (1971), dice que el reconocimiento o delimitación de los tipos de bosque y/o

especies, en los trópicos es todavía un gran problema, en estos bosques las fotografías aéreas

sirven en primer lugar para la delineación amplia de tipos de vegetación, los cuales son

principalmente determinados por la configuración de la topografía, la fisiografía y por las

condiciones del suelo, tales como textura y humedad. Los tipos son clasificados primero de

acuerdo con el aspecto que tenga la imagen en la fotografía, lo que en algunos casos son

llamados aspectos típicos, para este fin se puede utilizar con éxito fotografías aéreas a escalas

de 1:20000 a 1:50000.

El conocimiento de la situación actual del uso de las tierras en un mapa permite apreciar sin

necesidad de recorrer el lugar, la distribución y orientación de las principales actividades

desarrolladas por el hombre. Información que contrastada con el mapa de valor productivo de

las tierras permitirá conocer si esos suelos están siendo bien utilizados, tomando en cuenta su

potencial productivo, o es que las actividades que en ellas se desarrollan están generando

15

Page 15: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

perturbaciones que reqmeren ser corregidas, mediante una reorientación de la actividad

(Ramírez, 2005).

En la carretera !quitos-Nauta, en términos de absorción de empleo, la actividad más

importante es la agricultura (IIAP, 2002). La agricultura practicada se caracteriza por ser de

pequeña escala, pese a que en sectores como Paujil, Nuevo Horizonte y Ex-Petroleros, el

tamaño de la parcela fluctúa entre las 30 y 40 hectáreas, la extensión cultivada en promedio

por año es de 5,6 hectáreas por familia. Esta actividad en la carretera depende del uso

intensivo de la mano de obra familiar, dado que las áreas agrícolas no están mecanizadas ni se

usa en ellas tracción animal para las labores culturales. El sistema empleado es el de 'tumba­

rozo-quema' con rotación de cultivos y, dada la ausencia de capital en la zona, la mano de

obra depende de la familia y, en ocasiones, del sistema de ayuda mutua, denominado 'minga'.

La agricultura también se caracteriza por ser muy poco productiva debido a la calidad de los

suelos, a la topografía y a la inadecuada tecnología aplicada (IIAP, 2002).

El término uso de la tierra, hace referencia a la utilización "cultural" de la tierra, en lo

referente al término de "cobertura de la tierra", se refiere a su revestimiento, un ejemplo de

esta diferenciación es el de áreas forestales aunque sea un solo tipo, bajo el punto de vista de

cobertura pueden ser de diferentes usos. De esta manera un sistema de clasificación del uso de

la tierra no puede basarse solo en datos de percepción remota que abastecen información

sobre la cobertura del suelo (Niero et al., 1989).

La cartografía es la forma más simple encontrada por la humanidad para orgaruzar la

ocupación espacial (territorial). Hoy en día, está presente en lo cotidiano de las sociedades

ayudando en la delimitación de las soluciones sociales, económicas, técnicas, entre otros

(Gurgel, 2002).

16

Page 16: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

La disponibilidad de buena información cartográfica prevé cualquier proceso de ocupación de

la tierra (FAO, 2001); el sistema de información geográfica es fundamental en la prevención

de procesos extremos de Deforestación y es herramienta fundamental para la zonificación;

mediante este instrumento de gestión, los planificadores y los tomadores de decisiones pueden

establecer planes de ocupación bastante más razonables y mucho menos destructivos; el

objetivo no es paralizar totalmente la tala de bosques, sino hacer que ésta sea lo menos

perjudicial posible en términos ecológicos y económicos para el país y los propios usuarios.

Dourojeanni (1981) citado por ISRCMDECRGAR (2008), en un estudio realizado sobre el

uso de la tierra en el departamento de San Martín, concluye que 615 3 7 5 ha de bosque fueron

talados con fines agrícolas en un área de colonización agropecuaria dirigida por el estado,

solamente 137 878 ha estaban en producción y 477 497 ha permanecían en barbecho cubiertas

por bosque secundario (77% del área talada), lo que establece una proporción de casi 1/5 de

área en producción. Con relación a la superficie total desmontada se establece que el periodo

promedio de rotación fue de 3 años, lo cual definitivamente es muy corto para permitir una

recuperación de la capacidad productiva del suelo, en consecuencia resulta en una acelerada

pérdida de la productividad de los suelos (FAO, 2001).

A escala nacional se han realizado algunos estudios y estimaciones sobre la Deforestación de

la Amazonía peruana. Malleux (1975) reporta que 4 500 000 ha de la selva han sido

deforestadas y utilizadas para la agricultura y ganadería pero que, en su mayor parte, estaban

recubiertas de vegetación secundaria. INRENA (1996), estimó que la superficie de áreas

deforestadas asciende a 6 948 237 ha, ubicadas principalmente en las partes inferiores y

medias de los bosques de montañas de los departamentos de Cajamarca, Amazonas, San

Martín, Huanuco, Paseo y Junín y en las terrazas y colinas bajas de los departamentos de

Loreto y Ucayali (selva baja). Este trabajo se realizó sobre la base del Mapa Planimétrico del

17

Page 17: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Perú (1988) elaborado con imágenes de satélite Landsat MSS, escala 111 000 000. El mismo

año, INRENA publicó el estudio Monitoreo de la Deforestación en la Ama.z;onía Peruana

(escala trabajada 1/250 000), donde el objetivo fue localizar y cuantificar la superficie

deforestada en la región de la selva para los años 1985 y 1990 a través de imágenes de

satélite. El estudio permitió determinar que hasta el año 1985 existían 5 642 447 ha

deforestadas, y al año 1990 dicha superficie ascendía a 6 948 23 7 ha.

Posteriormente, el INRENA (1996), elabora el Mapa de Cobertura Vegetal y Uso de la Tierra

del Perú: Base de Datos de los Recursos Naturales e Infraestructura. Para fines del presente

estudio, las áreas deforestadas de la selva amazónica, fueron revisadas y verificadas a nivel de

imágenes de satélite en formato digital, obteniéndose finalmente un mapa de la Deforestación

ajustado donde se estima una superficie acumulada al año 1990 de 5 676 236 ha. Finalmente,

CIF-INRENA (2000), elaboró el Mapa Forestal del Perú año con imágenes de satélite Landsat

TM en papel impreso, y a escala de trabajo 1/250 000, reportando 7 341 803 ha de área

deforestada en la selva amazónica.

En junio del 2003, el INRENA y el CONAM firmaron un Convenio para desarrollar el Sub

Programa IM-03: "Inventario de Gases de Efecto Invernadero de los Sectores Agricultura,

Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura", enmarcado en el Programa de Fortalecimiento de

Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación

del Aire (PROCLIM). El programa PROCLIM, tuvo como objetivo determinar la superficie

deforestada de la Amazonía peruana al año 2000, en clases de uso de la tierra: cultivos

agrícolas, pastizales, bosque secundario, mixturas de cultivos agrícolas y bosque secundario y

áreas sin vegetación, utilizando para ello la interpretación visual en pantalla de imágenes del

· satélite Landsat a escala 1:100 000. Los resultados obtenidos fueron que la superficie total

deforestada en la Amazonía al año 2000 ascendió a 7 172 553,97 ha, de los cuales los

18

Page 18: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

departamentos de San Martín, Amazonas y Loreto son los que presentan mayor porcentaje de

Deforestación, Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana (2005).

(Cámara, Morrison, Vianei, 2006), presenta un procedimiento para el cálculo de la tasa de

Deforestación en la Amazonía. Este procedimiento es el resultado de décadas de experiencia

del INPE en el uso de imágenes de sensores remotos y de análisis de estas imágenes para el

monitoreo de la perdida de en la Amazonía.

2.2.Instrumentos de interpretación satelital

La teledetección o percepción remota consiste esencialmente en la utilización de instrumentos

sensitivos de una gama de longitudes de onda de emisiones o reflexiones de la superficie

terrestre o su cobertura. Tales instrumentos son transportados en plataformas de satélite o en

aviones. Los valores captados por los sensores son transformados a valores digitales y

grabados en material magnético (cintas o discos). La estructura de los datos es de tipo

"raster". La resolución de los píxeles y el número de bandas espectrales por los sensores están

predeterminadas tanto por la orbita del satélite como por los instrumentos de sensores a bordo.

Cada imagen muestra una porción determinada de la tierra y fisicamente consiste de un

archivo raster (Ponce-Hemández, citado por Tratado de Cooperación Amazónica, 1994).

La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA, 1977), sostiene

que la percepción remota significa "reconocimiento a distancia", para lo cual usan los

sensores remotos que son sistemas que utilizan instrumentos capaces de detectar determinadas

características de los objetos sin estar en contacto directo con ellos. Así mismo, la percepción

remota abarca un campo más amplio, ya que incluye también el estudio y aprovechamiento de

partes no visibles del espectro electromagnético; por ejemplo radiación termal como en

imágenes de satélite y microondas como en radar. De esta manera, la información que se

obtiene es variada y ofrece un excelente material de estudio.

19

Page 19: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CONIDA (1977), menciona que los sensores se pueden clasificar de acuerdo al tipo de

imagen o a la fuente de energía que utilizan en su funcionamiento. Según el tipo de imagen

pueden ser fotográficos y no fotográficos o digitales; los primeros son los que registran los

objetos en su forma como la fotografía convencional (fotografías aéreas); las no fotográficas o

digitales son las que captan la información en forma digital por medio de computadora

(imágenes de satélite).

El TCA (1994), manifiesta que el proceso de interpretación visual de imágenes, se basa en

ciertos principios de análisis que incluyen métodos para detectar, identificar y medir objetos

observados a partir de datos de una perspectiva aérea u orbital, del mismo modo Malleux

(1971; 1982), afirma que la técnica de la fotointerpretación ha alcanzado tal desarrollo que

mediante ella se extrae los datos necesarios para diversos estudios y sus resultados son

bastante confiables y por lo tanto proporcionan una información valiosa.

Chuvieco (1990), menciona que las aplicaciones de la percepción remota, pueden relacionarse

a las actividades de levantamiento y caracterización de los suelos, identificación de los

cultivos y mapeo de la vegetación. Actualmente los datos de Landsat MSS se utilizan en el

levantamiento y monitoreo de la vegetación.

El uso de imágenes de satélite y fotografías aéreas son métodos de evaluación más precisos, y

a nivel local han sido aplicados en muchos casos. Un ejemplo de su uso en el país a nivel

local, se puede mencionar a Masson (1981 ), citado por Dourojeanni, (1990), quien encontró

que en una zona del valle del Perené se había deforestado el 53,3% de los bosques entre 1957

y 1977, mientras que para el Alto Mayo en el mismo periodo la Deforestación fue del 48,6%.

Alves et al. (1992), utilizaron varias técnicas de clasificación digital en levantamiento de

áreas deforestadas tales como: (1) rangos de segmentación, Research Systems (1997) de la

20

Page 20: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

banda TMS. (2) clasificación no supervisada de regiones utilizando las bandas TM3, TM4 y

TMS. (3) clasificación supervisada por regiones utilizando las bandas TM3, TM4 y TMS

(http://www.dpi.inpe.br/spring/usuario.outubro de 1997) y (4) clasificación por el algoritmo

de máxima para ver semejanza de las bandas de proporción de componentes vegetación, suelo

y sombra producidas por la combinación de rangos de bandas TM3, TM4 y TMS

(Shimabukuro . E. y J. A. Smith, 1991) y de las bandas TM3, TM4 y TMS. Las técnicas

fueron validadas en una región de Rondonia en proyectos de agricultura y pecuaria de

tamaños entre 25 a 1000 ha, componiendo un mosaico relativamente complejo de patrones de

uso de la tierra.

2.3.EI método PRODES

La metodología PRODES fue desenvuelta en el período 1988-2002 (Cámara, Morrison,

Vianei, 2006) y consiste en:

a) Interpretación de las imágenes

Seleccionar imágenes con menor contenido de nubes y con datos de adquisición lo más

aproximado posible al dato del cálculo de la tasa de Deforestación, así como la

georreferenciación de imágenes, la transformación de los datos radiométricos de las imágenes

en imágenes de escena (vegetación, suelo y sombra) por la aplicación de algoritmo de la

mezclas espectrales para concentrar la información sobre la Deforestación en una de las dos

imágenes segmentadas en campos homogéneos de las imágenes de los componentes suelo y

sombra, luego la clasificación no supervisada y por campos de las imágenes suelo y sombra,

mapeando las clases no supervisadas en clases informativas (Cámara, Morrison, Vianei, 2006)

y finalmente la edición del mapeo de las clases y la elaboración del mosaico· de las cartas

temáticas de cada unidad del área.

21

Page 21: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

b) Modelo lineal de mezclas espectrales

El modelo umbral de mezcla espectral (MLME), busca estimar la proporción de los

componentes suelo, vegetación y sombra, para cada píxel, a partir de la respuesta espectral de

las diversas bandas del TM, generando la imagen fracción suelo, ·vegetación y sombra. El

modelo de mezcla espectral puede ser escrito como:

ri=a*vegei+b*sueloi+c*sombrai+ei

Donde: ri es la respuesta del píxel en la banda i de la imagen TM/Landsat; a, b y e, son

proporciones de vegetación, suelo y sombra (o agua), que componen el píxel; a*vegetación,

b*suelo, y c*sombra , corresponden a las respuestas espectrales de cada uno de los

componentes citados; ei es el error de la estimación intrínseca para cada banda i. las bandas 3,

4 y 5 del TM-Landsat están siendo utilizadas, formando un sistema de ecuaciones lineales que

pueden ser resueltos utilizando el método de los mínimos cuadrados ponderados. Luego, la

aplicación del modelo de mezclas espectrales es la resultante de las tres bandas sintéticas,

representando las proporciones de la vegetación, de suelo y sombra existente en cada píxel de

la imagen.

" e) La segmentación de las imágenes fracción sombra y suelo

La segmentación de imagen es una técnica de agrupamiento de datos, en el que sólo las

regiones espacialmente adyacentes y de características espectrales semejantes pueden ser

agrupadas. Para llevar a cabo el proceso de segmentación es necesario definir dos umbrales:

a) el umbral de similitud, la mayoría de los valores mínimos son establecidos por el intérprete,

bajo el cual dos regiones son consideradas espectralmente semejantes y agrupadas en una

única región; b) el umbral de área (píxel), el valor mínimo y la dimensión se transformaron en

número de píxeles para que una región sea individualizada.

22

Page 22: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

d) Clasificación de las imágenes fracción sombra y suelo

Una vez realizada la segmentación de las imágenes sintéticas derivadas del MLME

seleccionadas, es necesario como fase secuencial de operación, la creación de un archivo de

contexto externo y extracción de regiones, antes de la fase de clasificación propiamente dicha.

En este archivo de contexto quedan almacenadas las informaciones: a) tipo de clasificación

por regiones; b) bandas o imágenes utilizadas y e) imágenes segmentadas.

En la fase de extracción de las regiones, un algoritmo extrae los atributos estadísticos (medias

y matrices de co-varianza) del conjunto de regiones definidas por la segmentación. Luego, se

inicia el proceso clasificatorio, cuyas imágenes fracción (sombra o suelo) segmentadas son

tratadas por algoritmos de clasificación no-supervisados de agrupamiento de datos (ISOSEG),

donde la discriminación de las clases tienen como base los atributos estadísticos de la región,

dentro de ciertos umbrales o rangos de aceptación predeterminados iguales a 95% o 90%,

conforme a la complejidad del paisaje investigado (Cámara, Morrison, Vianei, 2006). Los

temas resultantes de la clasificación son entonces asociadas a las clases definidas

posteriormente en el banco de datos, cuyos resultados de identificación y de mapeo de las

áreas deforestadas pueden ser presentadas en el formato raster o vectorial.

e) Edición y actualización de la información

Una vez realizada la clasificación de una imagen por el procedimiento no-supervisado, es

necesario hacer una pre-auditoria del mapeo resultante. Esta etapa se denomina "edición" y

actualización de la información esta es realizada por el foto intérprete, quien analizará

minuciosamente (directamente en la pantalla del computador teniendo como plano de fondo,

para comparar, a la imagen original en composición colorida) los polígonos temáticos

generados por la operación conjunta de segmentación y clasificación de una determinada

imagen fracción. Los polígonos mapeados son aceptados o reclasificados en otra categoría de

23

Page 23: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

uso de la tierra, basado en la experiencia del fotointérprete, que sea válido para el padrón y

aspectos de contexto. Es necesario contar con datos históricos derivados de estudios similares

en el área de estudio. En cambio en el método tradicional de interpretación de imágenes

satelitales, para el caso de determinar la cobertura de Deforestación en imágenes Landsat TM,

es muy usada la combinación de bandas 5Rojo, 4Verde y 3Azul.

Al identificar bosques secundarios, esta clase agrupa a bosques secundarios de diversas

edades, por lo tanto, tienen diversas alturas, diámetros de copa y composición florística. En

las imágenes se presentan en color verde claro con mayor intensidad en la combinación de

bandas 5R-4V -3A. Presenta texturas medias. Los bosques secundarios de mayor edad se

confunden con el bosque alto pues sus estructuras son similares (Barrena y Vargas, 2003). Así

mismo, para identificar bosque secundario/agricultura, se considera interpretar esta unidad

mixta integrando parcelas agrícolas muy fraccionadas y pequeñas al interior del bosque

secundario joven y adulto. En esta clase la dominancia del bosque secundario sobre la

agricultura es en más del 50 %, sin llegar al 80% de predominancia. Esto se presenta en

particular en las áreas con mucha actividad antrópica.

Al identificar aéreas sin vegetación (centros poblados), éstos se observan de color rojo intenso

debido principalmente a los techos de las viviendas, a áreas sin cobertura vegetal y a las

veredas y pistas; algunas áreas urbanas se presentan de color blanco. Se puede observar la

distribución de calles en algunas ciudades en combinación de bandas 5R-4V -3a (Barrena y

Vargas, 2003). Se incluyen en esta clase a aquellas zonas ocupadas por infraestructura

energética (oleoductos, gaseoductos, campamentos), infraestructura minera, centros poblados,

aeropuertos, campos de aterrizaje y relaves mineros.

Los principales criterios· de diferenciación entre bosque y Deforestación fueron BIRF 4085-

AR 1998-2001:

24

Page 24: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

• Áreas boscosas: tonalidades naranjas, pardo rojizas o verdes oscuras para bosques nativos y

tonalidades rojizas para plantaciones, donde estas últimas, además se diferencian por su

textura uniforme y formas geométricas.

• Áreas no boscosas: tonos celestes (suelo desnudo), verdosos y/o anaranjados (pasturas o

cultivos) para las áreas agrícolas que en la mayoría de los casos presentan formas

geométricas, tonos azul oscuro a negro para los cuerpos de agua y celestes o blancos para

caminos y zonas urbanas.

LANDSAT 5 TM, constituye una mejora fundamental con respecto a MSS, se ha utilizado en

los Landsat 4 y 5. Responde al tipo de escáner transversal, posee 7 bandas espectrales, en los

siguientes intervalos (en micras): banda 1 (0,45 a 0.52), banda 2 (0,52 a 0,60), banda 3 (0,63 a

0,69), banda 4 (0,76 a 0,90), banda 5(1,55 a 1,75), banda 6 (10,4 a 12,5) y banda 7 (2,08 a

2.35). Es decir, posee 3 bandas en el visible (1,2 y 3) situadas, respectivamente en el azul,

verde y rojo; dos bandas en el IR próximo (4 y 5), una en el IR medio (5) y otra en el IR

térmico (6). La banda 6 tiene una unidad de resolución de campo de 120 por 120 m.(que

corresponde a un IFOV de O, 17 mrad), en todas las demás la citada unidad es de 30 por 30

m.(IFOV de 0.043 mrad), es decir, en estas bandas la resolución es muy superior a la de MSS.

El tamaño de la imagen es de 185 km de ancho por 170 km en la dirección Norte-Sur. El

número de píxeles de cada banda es de 39 millones.

El área de estudio está cubierta por dos escenas de imágenes Landsat 5 TM, que fueron

georeferenciadas para el DATUM GSW 84, a partir de la imagen del mosaico de la NASA,

que es una imagen georeferenciada y orto-rectificada de imágenes ETM+ del Landsat 7

resultante de "shapening" de las bandas 7, 4, 2 y 8. Este procesamiento realiza la

transformación RGB-IHS utilizando las bandas 7, 4, y 2 con resolución espacial de 30 metros,

y posteriormente la transformación IHS-RGB utilizando la banda 8 la Intensidad (1) para

25

Page 25: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

aprovechar la resolución espacial de 15 metros. (https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid; Crepani y

Madeiros, 2004; Maco, 2006). Fueron utilizados de 3 a 6 puntos de control, para el polinomio

de primer orden, con algoritmo de re-muestreo por vecinos más próximos, con error menor a

un píxel.

Acondicionamiento de la cartografía base

Metodología

Procesamiento de Imágenes de Satélite

(Corrección geométrica, correcciones Aritmetrica. realces\

Análisis Comparativo de la interpretación (Trabajo de campo)

Preparación e impresión de 1 ·-----•------, mapas de Deforestación ~Ll ___ T_ra_b_a_jo_F_in_a_I __ ...J

Figura l. Esquematización de la métodología del trabajo.

26

Page 26: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

3.l.Lugar de ejecución

CAPITULO 111

METODOLOGIA

El estudio se llevó a cabo en el área de influencia de las comunidades de Palo Seco, Paujil,

Nuevo Horizonte, Puente Tocón, Ex Petroleros y Puente Pintuyacu, ubicados a lo largo de la

carretera lquitos-Nauta entre las coordenadas UTM E665582-N9544770; E665582-

N9554000; E676000-N9554000 y E676000-N9544770 (Ver figura 13 del Anexo). El área

presente clima cálido-húmedo, típica de una región bioclimática amazónica, tropical

ecuatorial, caracterizado por lluvias abundantes durante casi todos los meses del año

(Cárdenas, 1986). La temperatura media anual es de 26°C, las temperaturas máximas y

mínimas promedios alcanzan los 32°C y 21 °C. Las precipitaciones varían año a año,

estimándose un promedio de 3050 mm, siendo el mes de marzo el más lluvioso y agosto el

mes más seco con 150 mm; en tanto que la humedad relativa anual es de 87%.

El área de estudio está ubicado en la zona de vida denominada bosque húmedo tropical (bhT)

cuyas características fisionómicas, estructural y de composición florística corresponden a

precipitaciones mayores a 2000 mm y menores a 4000 mm. ONERN (1985), distingue una

gran unidad fisiográfica denominada "paisaje aluvial", caracterizada principalmente por la

topografía relativamente plana de 0% a 5% de pendiente. Según León et al. (2000),

geológicamente el área está conformada tanto por sedimentos recientes del Holoceno como

por sedimentos antiguos del Terciario y del Pleistoceno, ,depositados por las aguas de los

principales ríos. En este paisaje se identifican dos sub paisajes: llanura de inundación y

llanura de sedimentación. Calderón y Castillo (1981 ), mencionan que los suelos son muy

profundos y franco arenosos, friables; con pH entre 5,0 a 5,3; con un 70% a 80% de aluminio

cambiable, el relieve es suavemente ondulado a llano, con drenaje moderado.

27

Page 27: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

3.2. Materiales y equipo

a) De campo

Vestuario de campo (poncho impermeable, botas de jebe, etc.), botiquín personal, linterna de

mano y pilas, wincha de 3 m, libretas de campo, lapiceros, lápices, plumones indelebles de

punta fina, tablero de mano, pares de pilas alcalinas AA para receptor GPS, pilas alcalinas AA

para cámara digital, puñal de monte, receptor GPS, cámara digital, brújula y clinómetro.

b) De gabinete

Computadora portátil, software Are View 3.2. o 3.3., cartografía del proyecto PROCLIM año

2000, software Spring 4.5, Global mapper 5.0, imágenes de satélite Landsat 5 TM del año

2008, mosaico de la NASA de imágenes Landsat 7 ETM+, georreferenciadas y

ortorectificadas, disponibles en la web: https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid, imágenes SRTM de

90m de la Universidad de Maryland, http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/ index.jsp

3.3. Tipo de investigación

El tipo de investigación fue el descriptivo explicativo, mediante el cual se comparó la

aplicabilidad del método tradicional y PRODES al identificar y cuantificar la Deforestación

en un sector de la carretera !quitos-Nauta en la región Loreto.

3.4.Validación de la información

La validación de la información comprendió las siguientes fases:

3.4.1. Fase inicial de gabinete

a. Diseño de muestreo sistemático no alineado

El método sistemático no alineado consiste en ubicar en forma aleatoria el primer punto de

muestreo, y a partir de su ubicación determinar la ubicación de todos los demás puntos en

forma sistemática, pero introduciendo una modificación aleatoria de la ubicación espacial de

28

Page 28: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

éstos en uno o los dos ejes. La distancia entre los puntos fue de 50 a 100 m, con lo que el

cuadrado de 1 hectáreas, 1 O 000 m2 se divide de 20 a 1 O cuadros que conprendieron los

puntos de muestreo. De esta cantidad se deben descontar los puntos que caen fuera de las

franjas accesibles por las vías carrozables.

La generación de las coordenadas de los puntos se hizo con ayuda de un programa de hoja de

cálculo utilizando una función que genere valores aleatorios. La utilización de un punto de

muestreo en particular en la evaluación estadística, dependio también del azar y de la cantidad

de unidades requerida para satisfacer el nivel de exigencia previsto para la prueba.

b. Cálculo del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se estableció para obtener una estimación apropiada de un

determinado parámetro poblacional. La estimación de parámetros consistio en el cálculo

aproximado del valor de un parámetro en la población, utilizando la inferencia estadística, a

partir de los valores observados en la muestra estudiada. Para el cálculo del tamaño de la

muestra en una estimación de parámetros son necesarios los conceptos de intervalo de

confianza, variabilidad del parámetro, error, nivel de confianza, valor crítico y valor a. El

cálculo del tamaño de la muestra se baso en la siguiente fórmula:

Donde Z es 1,96 , el valor de la abscisa de la curva normal estandarizada para un nivel

determinado de probabilidad; p= 0,5 indica el porcentaje de aciertos estimado; p y q

representan las probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia de un evento y E, el nivel

permitido de error. Considerando las probabilidades de ocurrencia y no ocurrencia iguales a

95% y 5%, y el error estándar permisible 10%, para 95% de confianza, la fórmula quedo

definida en la forma siguiente:

29

Page 29: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

n = 1,962

x 95x5 = 18 24 102 '

Esto significa que el tamaño mínimo fue de 18 puntos de verificación. Esta cantidad de puntos

se distribuiyo en forma proporcional al área de estudio, pudiendo resultar en un número

mayor de puntos pues las fracciones se convierten en puntos enteros y además se consideraron

un mínimo de tres (3) puntos de muestreo por clase de áreas.

c. Selección aleatoria de puntos de muestreo

Los pasos y consideraciones seguidas para la ubicación de los puntos de muestreo de la

validación estadística son los siguientes:

• Se hizo un reconocimiento de toda la imagen para ubicar la zona donde se ubicará la

grilla para la validación estadística, la misma que deberá incluir todas las clases de interés

para el estudio y que sean accesibles por vía terrestre.

• Cada uno de los puntos que conforman la grilla tienen en su tabla de atributos los códigos

de las unidades interpretadas que las contengan, con el fm de hallar la superficie de cada

clase al interior de la grilla y posteriormente determinar el número de puntos de muestreo

por cada clase de interés en proporción a su superficie.

• Se actualizaron las vías de acceso del área de validación con el fin de conseguir una

adecuada planificación para el trabajo de campo.

• A partir de la red vial actualizada del área de validación, se procedió a la toma de

información cada 4 km a 20 km.

• Se realizó el trabajo estadístico para encontrar el porcentaje de cada clase de interés para

el estudio (B, D, L).

30

Page 30: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

3.4.2. Fase de campo

Se priorizaron cuatro zonas para realizar la validación de la interpretación de la

Deforestación. En cada zona de validación se realizó la localización de los puntos de muestreo

seleccionados aleatoriamente, empleando para ello receptores GPS. Se verificó que las clases

de áreas de deforestadas del mapa correspondan a la verdad del campo, se realizó también la

caracterización de las clases, acompañadas de material fílmico y fotográfico. La inspección de

los puntos arrojó un listado de puntos de verificación con sus respectivos datos de

clasificación según el mapa real, proveniente del trabajo de campo.

3.4.3. Fase final de gabinete

a. Modelo lineal de mezcla espectral

Consistió en la generación de imágenes fracciones, que representaron las proporciones de los

componentes suelo y sombra para cada píxel a partir de la respuesta espectral en las diversas

bandas del Tematic Mapper (TM), generando finalmente la.S imágenes fracciones.

El modelo de mezcla utilizó la ecuación en la descomposición de una imagen basada en la

siguiente regresión (Shimabukuro y Smith, 1991).

ri = a * sueloi + b * sombrai + e* vegetación i + ei

Donde:

n = respuesta espectral del píxel en la banda i

a, b y e = proporciones de suelo, sombra y vegetación, respectivamente

sueloi, sombrai ,vegetacióni =respuestas espectrales de los componentes

ei =error en la banda i.

Para la aplicación del modelo de mezcla se utilizó las bandas 3, 4, y 5 del TM/5, por que estas

bandas representan con claridad los elementos: suelo, sombra, agua y vegetación mediante la

31

Page 31: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

comparación de sus respuestas espectrales. De esta manera se obtuvieron las imágenes

resultantes de suelo y sombra. El valor gris representó el porcentaje de estos materiales en

cada píxel, donde mayor ocurrió el nivel gris (más claro), mayor fue el porcentaje del

material en ese determinado píxel.

b. Clasificación supervisada por el algoritmo ISOSEG

Es un clasificador que no requiere ningún parámetro inicial para comenzar el agrupamiento de

los píxeles en regiones homogéneas. Él acepta todos los píxeles de la escena como

pertenecientes a una clase, después se comienza a dividir la escena en diferentes clases, según

las diferencias espectrales observadas en los píxeles.

c. Exactitud de la clasificación

La fase final de la clasificación digital consiste en la comprobación y verificación de los

resultados, este es la evaluación de la exactitud del mapeo realizado por el algoritmo de

clasificación (Chuvieco, 2002). Para representar la exactitud de los mapas obtenidos a partir

de la clasificación, el análisis de la exactitud es uno de los parámetros más utilizados, que es

obtenido a través de la matriz de error, o matriz de confusión, que expresa el cálculo de la

concordancia y no concordancia entre las categorías clasificadas de un mapa de uso y

cobertura del suelo y los datos de campo (Ponzoni y Almeida, 2003).

El último proceso de la clasificación consistió en la evaluación de los resultados, por medio

de la exactitud de las clasificaciones, permitiendo evaluar el desempeño del algoritmo

utilizado (ISOSEG). Se utilizó la matriz de error para determinar la exactitud de cada

categoría, calculándose el índice Kappa y la exactitud global. Para crear las matrices de error

se hizo un cruzamiento de la información generado por la clasificación y los datos de campo.

Para verificar los datos de campo se empleó puntos obtenidos con GPS. Después se creó los

32

Page 32: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

planos de información para cada clase como: Bosque pnmano, Deforestación y Lagos.

Después se comparó las diferentes imágenes clasificadas con los datos de campo.

Según Story y Congalton (1986), en las matrices de error, los errores de inclusión y omisión

son tan importantes, porque el usuario del mapa temático esta interesado en cuanto al mapeo

que representa la realidad terrestre. El número de muestras clasificadas correctamente en una

determinada categoría fue dividida por el número total de las muestras que fueron clasificados

en aquella categoría, el porcentaje resultante indica la probabilidad de la muestra a representar

aquella categoría en la superficie terrestre, calculándose así la exactitud del usuario y los

errores de inclusión (Story y Congalton, 1986).

d. Matriz de confusión

Con los datos obtenidos en la fase de inspección se construyó una matriz cuadrada de m filas

x m columnas. Las filas corresponden a las clases referenciales (verdad de campo), mientras

que las columnas corresponden a las clases del mapa (Cuadro 1).

Cuadro l. Ejemplo de matriz de confusión entre clases .

-- -··- .. . -·

Clase mapa Exactitud Error de Omisión

Clase campo 1 11 Total

1 ·=tJ 11

Total

Exactitud (%)

Error deOmisión

%)

33

Page 33: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

En esta matriz, la diagonal expresa el número de puntos de verificación en donde concuerdan

ambas fuentes (mapa y campo), mientras que los marginales suponen errores de asignación.

La relación entre el número de puntos correctamente asignados y el total expresa la fiabilidad

global del mapa. Los residuales en filas indican tipos de cubierta real que no se incluyeron en

el mapa, mientras que los residuales en columnas implican categorías del mapa que no se

ajustan a la realidad.

En el trabajo se construyeron dos tipos de matrices de confusión. La matriz de confusión

observada que se obtiene a partir de la comparación de los datos de campo obtenidos

mediante el método PRODES y el método tradicional y la matriz de confusión esperada que

se obtiene a partir de los resultados consignados en la matriz de confusión observada,

multiplicando los extremos de los puntos observados en cada clase de campo.

e. Índice Kappa (k)

El índice Kappa (k) es un método utilizado para evaluar la concordancia entre los datos de

campo y un mapa temático, fundamentado en criterios de análisis multivariado discreto

(Ponzoni y Almeida, 2003). El objetivo principal es evaluar el resultado de una clasificación a

partir de una matriz de error o confusión. Se calcula a partir de las matriz de confusión

observada y esperada mediante la siguiente

(http:/ /www .schooltube.com/video/ 4cbd82292e8f4d 12877 4/Indice-kappa-de-Cohen):

k= (Po-Pe)/1-Pe

Donde:

Po= Puntos observados = (Concordancia observado+ Concordancia Deforestación

observada+ concordancia Lagos observada)/Total de puntos muestreados

34

fórmula

Page 34: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Pe= Puntos esperados= (Concordancia esperado+ Concordancia Deforestación esperado+

concordancia Lagos esperado )/Total de puntos muestreados

Se consideran tres clases de resultados: un valor k< 0,4 representa una concordancia pobre;

un valor entre 0,4 < k < 0,8 una concordancia moderada, y un valor k> 0,8, una fuerte

concordancia (Ver tabla de valores de grados de concordancia del índice Kappa).

Cuadro 2. Valores de grados de concordancia del índice Kappa.

Kappa Grados de concordancia

<0,00 Sin concordancia -·· -·

>0,00-0,20 Insignificante

0,21-0,40 Discreto

>0,41-0,60 Moderado --·

0,61-0,80 Sustancial

0,81-l,OO Casi perfecto

f. Ajuste y edición del mapa rmal de Deforestación

Se realizó el ajuste y revisión de la interpretación de las clases de uso de la tierra, en base al

trabajo de campo y a los patrones que pudieron observarse en el terreno, rectificando los

límites y los códigos de las clases de uso de la tierra, obteniendo finalmente el mapa de

Deforestación de la carretera Iquitos-Nautal año 2008.

35

Page 35: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULO IV

Resultados y discusión

4.1. Unidades de cobertura de la tierra

Cuadro 3. Unidades de cobertura de la tierra calculadas a través del método tradicional y del

método PRODES.

Unidades de cobertura Método tradicional Método PRODES No

de la tierra Área (ha) Área (ha) % 0/o

1 Bosque primario 5649 56,49 5401 54,01

2 Deforestación 4267 42,67 4517 45,17

3 Lagos 84 0,84 82 0,82

Total 10000 100,00 10000 100,00

En el sector de estudio se encontraron tres unidades de cobertura de la tierra que son los

Bosques primarios , la superficie deforestada y los Lagos, que hacen un total de 1 O 000 ha

aproximadamente (Cuadro 2). Con método tradicional de mapeo se identificaron 5649 ha de

(56,49% del total), 4267 ha de superficies deforestadas (42,67%) y solamente 84 ha de Lagos

(0,84%).

Similares resultados se encontraron aplicando el método PRODES, esto es, 5,401 ha de

(54,01% del total), 4517 ha de superficies deforestadas (45,17%) y 82 ha de Lagos {0,82%).

Vasconcelos y Novo (2004), en un estudio sobre mapeo del uso y cobertura de la tierra a

partir de ]a segmentación y clasificación de imágenes fracción suelo, sombra y vegetación el

la región del reservatorio de Tucuruí-Pará, encontraron diferentes resultados al ser

comparados con el presente estudio con 263,52 ha de regeneración natural, 599,6 ha de agua,

929,78 ha de vegetación nativa, 19,13 ha de áreas inundadas y 234,64 ha de áreas

agrosilvopastoriles. De igual manera Céspedes (2011), en un estudio sobre caracterización del

uso y cobertura del suelo en la región de Paragominas-Pará, Brasil, reporta que el es el que

36

Page 36: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

presenta la mayor área con 1646,10 ha que representa el 44,75% del total y el menor le

corresponde al suelo expuesto con 8,99 ha (0,24%).

En la figura 2, se muestra las características generales del área de estudio, que se utilizó para

la clasificación y la obtención de las clases temáticas como son: , áreas deforestadas y Lagos.

Figura 2. Aspectos generales del paisaje del tramo de la carretera !quitos-Nauta.

4.2. Modelo lineal de mezcla espectral

La utilización de las imágenes fracciones se mostraron eficientes para la discriminación de

unidades de cobertura de la tierra. Las imágenes fracciones suelo y sombra fueron las que

mejor resaltaron las diferencias entre bosque y no bosque. Las imágenes fracciones generadas

por el modelo lineal de mixtura espectral se presentan en la Figura 3. Son muchos los trabajos

encontrados en la literatura abordando aplicaciones y metodologías de generación de

imágenes fracciones de componentes descompuestos por un modelo lineal de mezcla espectral

aplicados al uso y cobertura del suelo, consiguiendo buenos resultados mediante el uso de la

técnica del modelo de mezcla (Vasconcelos y Novo, 2004 y Shinji et al. 2003).

Vasconcelos y Novo (2004), manifiestan haber encontrado en un estudio realizado en la

región del reservatorio de Tucuruí-Pará, que la aplicación de la técnica de segmentación de las

imágenes fracción suelo, sombra y vegetación a partir del modelo lineal de mixtura se

muestran satisfactorios para obtener la separación de las clases y con eso facilitó la selección

de las muestras para realizar la clasificación automática supervisada. Asimismo, manifiestan

que las imágenes fracciones suelo y sombra fueron extremadamente importantes para

37

Page 37: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

diferenciar la clase de vegetación natural. La utilización de las imágenes fracciones a partir

del modelo lineal de mezcla espectral resultaron eficientes para la discriminación de tipos de

cobertura de la tierra (Céspedes, 2011).

Imagen fracción sombra (B)

Composición colorida de las imágenes fracciones sombra (B), suelo (R),

vegetación (G).

Figont3. Imágenes fiaccíones suelo, .sombra, vegetación y composrcton colorida de las unagenes fracciones suelo (R), sombra (B) y vegetación (G).

La utilización de la imagen fracción sombra, se mostró eficiente para caracterizar el (Figura

4); mientras que la imagen fracción suelo segmentada, ayudo a caracterizar las diferentes

unidades del suelo como: y Deforestación (Figura 5). Ambas imágenes fueron útiles para

distinguir las clases que caracterizan el área de estudio. Por su parte Céspedes (2011),

manifiesta haber utilizado la imagen fracción sombra para discriminar los diferentes tipos de

vegetación como (A), bosque secundario (B), y bosque aluvial (C); y la imagen fracción

suelo, permitió caracterizar las áreas de suelo (D) y pasto (E). Asimismo manifiesta que la

aplicación de segmentación de las imágenes fracciones (suelo y sombra) a partir del modelo

lineal de mixtura espectral fue eficiente para obtener la separación de las clases.

38

Page 38: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Figura 4. Imagen Fracción sombra Figura 5. Imagen fracción suelo segmentada

4.3. Comparativos de metodologías de análisis de Deforestación

En la Figura 6 se muestra la comparación de los métodos tradicional y PRODES, donde se

puede apreciar claramente que los resultados obtenidos son similares, siendo el método

PRODES un instrumento automático más fácil de aplicar al ser comparado con el método

tradicional debido al mayor tiempo que se emplea en el proceso de digitalización.

60

.... 50 CIJ "U liG

"U 40 "E

::ll <1111

"''lll 30 CIJ ;¡¡ ....

20 11: liD u ... o 10 o.

o PRODES Tradicional

Método

Figura 6. Comparativos del porcentaje de Deforestación en el área de estudio según método

de interpretación (Año 2008).

39

Page 39: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

En la Figura 7 se presenta el gráfico de dispersión de proporciones de las unidades de

muestreo donde se observa que no existe diferencia en la distribución de las unidades

muéstrales por lo tanto es posible usar cualquiera de los dos métodos. Asimismo, se puede

afirmar que el método tradicional es más oneroso debido a que ocupa mayor tiempo de .\'

trabajo; en contraste, el método PRODES es más sistematizado y facilita la obtención de las

diferentes unidades del suelo, sin embargo, el empleo de esta metodología requiere de

personal entrenado.

Dispen:ión del Método PRODES y Método TRADJctONAL

... e ~ ~ 3000 -t--------------------1 e CD ... e ~200m-t-------------------I

1miD.f------------------~

0+--~--~-~--~-~--~-~

o 1 2 2 3 3 4

Unidades muestreadas

Figura 7. Gráfico de la dispersión de proporciones de unidades de muestreo

4.4. Clasificación supervisada por el algoritmo ISOSEG

Las Figuras 8 y 9 presentan la imagen TWLandSat-5 con el resultado de la clasificación en

las imágenes fracciones suelo-sombra por el m~todo PRODES y tradicional, a través del

abordaje supervisado aplicando el algoritmo ISOSEG. Después de haber realizado el análisis

de comparación por regiones que agrupa al vecino más próximo al 95% se demuestra que es

posible caracterizar en la imagen final las diferentes unidades de cobertura del suelo.

40

Page 40: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Vasconcelos y Novo (2004), en un estudio realizado en la región del reservatorio de Tucuruí-

Pará, manifiestan que la clasificación automática (Battacharya) agilizó el proceso de trabajo,

siendo ésta una de las mayores ventajas de esta técnica para la clasificación supervisada.

Céspedes (20 11 ), manifiesta que al comparar varios test de aceptación de las clases

espectrales al 99,9% y la aplicación del algoritmo Battacharya fue posible caracterizar el uso

y cobertura del suelo a nivel general.

,.,?

~~~

_/ ......

o ,

. ·~ í}g mm oo

Figura 8. Imagen TM/Landsat-5 con el resultado de la clasificación sobre las imágenes

fracciones suelo-sombra por el método PRODES.

•)

~~~

. . . /.

: . ~ e n .......... ~~

o .-~ ,

DEIOJU'STACIIÓ:N DEL ÁREA DE ESIUDIO l\tEDIA..1llo"TE EL METODO TRADICIONAL -

Figura 9. Imagen TM/Landsat-5 con el resultado de la clasificación sobre las imágenes por el

método tradicional.

41

Page 41: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

4.5. Exactitud de la clasificación

El resultado de la clasificación fue evaluado a través de la exactitud global y el índice Kappa,

de los mapeos del uso y cobertura del suelo, entre la referencia terrestre y la clasificación

realizada (Cuadro 3). La clasificación de las imágenes por el método PRODES presentan una

exactitud global (83,53%) siendo superior al metodo TRADICIONAL con exactitud global

(54,95%) al haber sido clasificadas. El valor del índice Kappa al comparar ambas

metodologías fue de (0,64), indica que los mapsa resultantes presentan un índice de

concordancia "muy buena" de acuerdo con Landis y Koch (1977).

Cuadro 4. Exactitud global e índice Kappa de los mapeos del uso y cobertura del suelo de la

Región del tramo de la Carretera !quitos Nauta.

Método Exactitud Global(%) Kappa

PRO DES 83,53 0,64 -------TRADICIONAL 54,95 0,64

Similares resultados reporta Céspedes (20 11) con valores del índice Kappa superiores a O, 7 en

las clasificaciones supervisadas, con test de aceptación del 99 ,9%.

4.6. Matrices de error

En los Cuadros 5, 6, y 7 se muestran las matrices de error de las clasificaciones efectuadas por

el algoritmo ISOSEG, donde la diagonal principal (valores en azul) corresponde al número de

puntos clasificados correctamente. Además se especifica la cantidad de puntos muestreados

para cada clase, la exactitud del productor y exactitud del usuario.

Según el Cuadro 4, de un total de 123 puntos muestreados, la clasificación efectuada por el

algoritmo ISOSEG (banda original 3, 4 y 5) realizó la mayor omisión en la clase Lagos en un

100% del total con respecto a los datos de campo y el menor se presenta en la clase (78%).

42

Page 42: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Cuadro 5. Matriz de error e indicadores de exactitud derivados a la clasificación no

supervisada de ISOSEG en el conjunto de bandas originales 3(B), 4(G) y 5(R).

Puntos de Control rll - -~~ ~-C!) (verdad terrestre) o "CC~ rll"CC

~ o = "CC'-' "CC _.

~g Clases .... ~ J. = = o = J. o :S ........

Bosque Deforest =~ .... J.

J. rll .... = ooll'l Lagos ~ ~ J. = ~ = ¡..;- primario ación = ~<:i .§ ~ e ~ rll

.5 ~ = .... ...,. ~- 68,7 5~ 53 1 5 59 31,3 =-.... ~ rll Deforestación o 59 1 60 35,4 64,6 = ü

Lagos 3 o 1 4 99,9 0,1

Puntos muestreados 56 60 7 123 Error de omisión (%) 29,7 35,4 99,6 Exactitud del productor 70,3 64,6 0,4 (%)

La clase presenta la mayor exactitud del usuario en un 68,7% con respecto a la clasificación

realizada por el algoritmo ISOSEG y el menor se aprecia en la clase Lagoss (0,1 %). En

cuanto a la exactitud del productor (datos de campo) la clase reporta una precisión en un

70,3% y el menor se manifiesta en la clase de Lagoss (0,4%).

Céspedes (2011), reporta para la matriz de error en imágenes fracción suelo-sombra elaborada

por el algoritmo Battacharya que la mayor omisión ocurre en la clase bosque aluvial con 88%

del total con respecto a los datos de campo y el menor se presenta en la clase (5%).

Asimismo, la clase muestra el más alto error de inclusión con 25% del total con respecto a la

clasificación realizada por el algoritmo Battacharya y el menor error ocurre en las clases

bosque aluvial (0%) y suelo expuesto (0%). Las clases bosque aluvial y suelo expuesto

presentan la mayor exactitud del usuario en un 100% y el menor se aprecia en la clase (75%).

En cuanto a la exactitud del productor (datos de campo) la clase pasto limpio reporta la mayor

precisión en un 100% y el menor se manifiesta en el bosque aluvial (12%).

43

Page 43: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Cuadro 6. Matriz de error e indicadores de exactitud derivados a la clasificación supervisada

de ISOSEG en el conjunto de bandas originales 3(B), 4(G) y 5(R).

Puntos de control <1.1 - -o ~-(verdad terrestre)

o ~~ "CC~ ~ r~.~"CS "CS'-' "CC '-' rilil o = - .5 ... ~ = o ~g Clases = - o·- ... ·-

Deforest =~ - <1.1 ·- -... = r.Lltn Lagos ¡:l.¡ ~ - = ~ = """"- ación = rililCj = <1.1

=~ e .5 ~ = -o '-' ·- '-.:1' ~-B~ 55 15 o 70 38,5 61,5 e='-' ·- ~ <1.1 = Deforestación o 52 o 52 o 100 -u

Lagos o o 1 1 o 100 Puntos muestreados 55 67 1 123 Error de omisión (%) o 34,8 o Exactitud del productor 100 65,2 100 (%)

Asimismo, la clase de expresa el más alto error de inclusión con 38,5% del total con respecto

a la clasificación realizada por el algoritmo ISOSEG y el menor ocurre en la clase de Lagos y

Deforestación (0%). La clase Lagos y Deforestación presenta la mayor exactitud del usuario

en un 100% con respecto a la clasificación realizada por puntos de muestreo campo el menor

error de omisión en la clase y Lagos (0%) y el mayor error en la clase Deforestación (34,8%).

En cuanto a la exactitud del productor (datos de campo) la clase y Lagos reporta la mayor

precisión con un 100% y el menor se manifiesta en las Deforestación (65,2%).

Los errores cometidos en el método tradicional se deben comúnmente a error humano y en el

método PRODES se debe al tamaño de los pixeles según imagen de satelite, nubes y a las

sombras; ambos errores se corrigen al final con el ajuste del trabajo de campo.

Céspedes (20 11 ), reporta para un total de 213 puntos muestreados a través de la clasificación

efectuada por el algoritmo Battacharya, donde la mayor omisión se presenta en la clase

bosque aluvial en un 88% del total con respecto a laverdad terrestre y el menor en la clase

(2%). Asimismo, la clase suelo expuesto expresa el más alto error de inclusión con 33% del

total y el menor ocurre en la clase bosque aluvial (0%).

44

Page 44: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

El Cuadro 7, presenta la clasificación efectuada por el algoritmo ISOSEG (imagen fracción

suelo-sombra) donde la mayor omisión se reporta en la clase Lagos con 99,6% del total con

respecto a los datos de campo y el menor se presenta en la clase (29,7%). Asimismo, la clase

Lagos muestra el más alto error de inclusión con 99,9% del total con respecto a la

clasificación realizada por el algoritmo ISOSEG y el menor ocurre en la clase de (31 ,3% ).

La clase presenta la mayor exactitud del usuario ( 68,7%) y el menor ocurre en la clase Lagos

(0,1 %). En cuanto a la exactitud del productor, la clase reporta la mayor precisión con 70,3%

y el menor se manifiesta en Lagos 0,4%.

Cuadro 7. Matriz de error e indicadores de exactitud derivados de la clasificación

supervisada de ISOSEG en las imágenes fracciones suelo-sombra-vegetación.

Puntos de Control ~ - -Ql~ Ql-= "'~ \.!) (verdad terrestre) ~"' "0'-' = = '"' ,g "' .._,

~ Clases .... ~ = = .... ·-~g = .... =·- ·- '"' = ~ '"' ~ .... = Bosque Deforest ~ Ql '"' = ~ = rJJlf') Lagos = ~ü li"l ~

~- primario ación e = J;¡il = ,g ~ ·-·-...,. 52 15 6 73 37,9 62,1 CJ-

~e ·- !") Ol'l Deforestación 3 45 o 48 21,6 78,4 = -u

Lagos 1 o 1 2 0,1 99,9

Puntos muestreados 56 60 7 123 Error de omisión(%) 29,1 27 99,6 Exactitud del productor 79,9 73 0,4 (%)

En el Cuadro 7, la clasificación efectuada por el algoritmo ISOSEG (imagen fracción suelo-

sombra-vegetación) reporta la mayor omisión en la clase de Lagos con 99,6% del total con

respecto a los datos de campo y el menor se presenta en la clase Deforestación (27%).

Asimismo, la clase presenta el más alto error de inclusión con 3 7,9% del total con respecto a

la clasificación realizada por el algoritmo ISOSEG y el menor ocurre en la clase de Lagos

(0,1%).

45

Page 45: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Los polígonos temáticos mal clasificados determinados al final de la clasificación de las

imágenes por el método supervisado (ISOSEG), se corrigieron a través de la edición matricial

directamente en la pantalla del computador teniendo como plano de fondo para la

comparación la imagen original en composición colorida (bandas 3, 4 y 5).

La clase Lagos presenta la mayor exactitud del usuario (99,9%) con respecto a la clasificación

realizada por el algoritmo ISOSEG y la menor se aprecia en la clase (62,1%). En cuanto a la

exactitud del productor (datos de campo) la clase reporta la mayor precisión (79,9%) y el

menor se manifiesta en la clase Lagos (0,4%).

Céspedes (2011), indica que la mayor omisión sucede en la clase bosque aluvial con 89% del

total con respecto a los datos de campo y el menor se presenta en la clase pasto limpio (0% ).

Asimismo, la clase bosque aluvial presenta el más alto error de inclusión con 50% del total

con respecto a la clasificación y el menor ocurre en la clase suelo expuesto (0%). La clase

suelo expuesto presenta la mayor exactitud del usuario en un 1 00% con respecto a la

clasificación realizada por el algoritmo Battacharya y el menor se aprecia en la clase bosque

aluvial (50%). En cuanto a la exactitud del productor (datos de campo) la clase pasto limpio

reporta la mayor precisión en un 100% y el menor se manifiesta en el bosque aluvial (11 %).

4. 7. Matrices de concordancia observada y esperada

El cuadro 8 muestra la concordancia observada entre el método PRODES y el tradicional. Al

cruzar la información resultante se observa que el método PRODES y el método tradicional

presentan 52 coincidencias para bosques, 45 para la Deforestación y 1 para Lagos, siendo

resultados altamente concordantes para los puntos observados.

46

Page 46: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Cuadro 8. Matriz de concordancia observada entre el método PRODES y el método

tradicional

Método Tr.uticional <1.1 ,-... -cu'te

(U ,-... o -='te r~.~"CC "CC'-' m o = -= .._, - (U loo .§ = o ~ Clases = loo -....

~ =~ o .... .... loo

Deforest loo <1.1 - = o Lagos ~ (U loo = CJ = ~ ación = lioil"Cj = <1.1

p.. e .!3 ~ = o

15 6 73 37,9 62,1 "' 52 o -"4::J )1

Deforestación 3 45 o 48 21,6 78,4

Lagos 1 o 1 2 0,1 99,9

Puntos muestreados 55 50 7 123

Error de omisión (%) 28,6 22,5 99,6

Exactitud del productor 71,4 77,5 0,4 49,76 80,13 i(%)

Asimismo, la clase de expresa el más alto error de inclusión con 37,9% del total con respecto

a la clasificación realizada por el algoritmo ISOSEG del método PRODES y el menor ocurre

en la clase de Lagos (0,1%). La clase Lagos presenta la mayor exactitud del usuario en un

99,9% con respecto a la clasificación realizada por el Métdo PRODES el menor se aprecia en

la clase (62,1%). En cuanto a la exactitud del productor (datos el metodo Tradicional) la clase

Deforestación reporta la mayor precisión con un 77,5% y el menor se manifiesta en Lagos

(0,4%).

Con los resultados del Cuadro 9 se calcularon las concordancias esperadas entre el método

PRODES y el tradicional (Cuadro 8). Se observa que ambos métodos presentan 32,6

coincidencias para bosques, 21,9 para la Deforestación y l para Lagos, siendo resultados

moderadamente concordantes para los puntos esperados.

47

Page 47: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Cuadro 9. Matriz de concordancia esperada al azar entre el método PRODES y tradicional.

Método Tradicional l7i - -~~ ~-o "'~ 171"0 -o'-' m o = "' '-" rillill Clases

.... ~ J. = = o = J. o~ ....... @ =~ ·- J. Deforest J. l7i .... = Lagos ~ ~ J. = ~ = ~ ación = ~Cj ~ l7i

~ S .e ~ = o

"t:: 32,6 15 6 53,6 17,5 82,5 o -'O

~ Deforestación 3 21,9 o 23,9 5,2 78,4

Lagos ] o 1 2 O, 1 99,9

Puntos muestreados 36,6 36,9 7 123

Error de omisión (%) 11,9 8,1 99,6

Exactitud del productor 88,1 91,9 0,4 60,13 86,93 (%)

4.8. Indice Kappa

Con los resultados obtenidos en las matrices de concordancia observada y esperada y teniendo

como base llas concordancias observadas (Po) y esperadas (]pe) entre Jos dos métodos~ :se

calculó el índice de Kappa (k), el cual resultó ser de 0,64, que se sitúa el rango de grado de

concordancia de 0,61 a 0,80, es decir una concordancia "sustancial". Esto quiere decir que los

métodos PRODES y tradicional utilizados para clasificar la Deforestación presentan similitud

en sus resultados, lo cual implica que se puede utilizar cualquiera de los dos métodos con alta

confiabilidad. Similares resultados presentan Landis y Koch (1977), en las clasificaciones

producidas por las imágenes fracciones suelo-sombra-vegetación e imagen original en las

bandas 3(B) 4(G) y 5(R), los cuales alcanzaron valores de exactitud global de 79% para

ambos los valores de índice Kappa de 0,724 y 0,7183 respectivamente, lo cual tiene una

concordancia de índice muy buena.

4.9. Mapa final de uso y cobertura del suelo

Las Figuras 11 y 12 muestran los mapas finales editados mediante el método PRODES y el

tradicional, donde se observa que no existe diferencia en la clasificación, lo que concuerda

con el índice Kappa calculado para ambos métodos (0,64). Finalmente el área es una zona que

48

Page 48: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

presenta fuerte presión antrópica dirigida a actividades agrícolas y crianza de animales

menores, no obstante se observa que aún existe una gran proporción de áreas con Bosque

pnmano.

Cuadro 10. Características operacionales del método tradicional y el método PRODES.

CARACTERISTICAS TRADICIONAL PRO DES GENERACION DE LENTO RAPIDO INFORMACIÓN DIGITALIZACION LENTA POCA EDICION LENTA POCA AUTOMATIZACION DIGIT ALIZACON EN AGRUP ACION POR

PANTALLA REGONES DE PIXCELES SIMILARES

ESCALA DE TRABAJO VARIADO UNICO A NIVEL DE PIXCEL POCO-CONFIABLE CONFIABLE

PRECISIÓN ES NECESARIO REVISION ES NECESARIO REVISION (GEORREFERENCIA) (GEORREFERENCIA)

REQUERIMIENTOS MAYOR PERSONAL MAQUINA MAS POTENTE Y CALIFICADO PERSONAL CALIFICASO

MANEJO DE DEPENDE DEL AREA DE DEPENDE DEL AREA DE INFORMACIÓN ESTUDIO ESTUDIO MANEJO DE BASE DE RAPIDA RAPIDA DATOS COSTO DE COSTOSO COMO DO IMPLEMENTACIÓN

49

Page 49: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

w~•

Figura 10. Mapa final de uso y cobertura del suelo a lo largo de la carretera !quitos-Nauta, Loreto, según el método PRO DES.

50

Page 50: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

~.a.'".c.A DE ESTUDIO

Figura 11. Mapa final de uso y cobertura del suelo a lo largo de la carretera !quitos-Nauta, Loreto mediante el método tradicional.

51

Page 51: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULO V

Conclusiones

l. El área de calculado para Bosue primario en el método PRO DES es de 54,01%, mientras

que por el método tradicional es de 56,49%, teniendo una diferencia de 2,48%, valor no

siginificativo para la interpretación de esta unidad.

2. El área de Deforestación calculado por el método PRODES es de 45,17%, miestras que

por el método tradicional es de 42,67%, teniedo una diferencia de 2,5%, valor no

significativo para la interpretación de esta unidad.

3. La utilización de las imágenes fracciones a partir del modelo lineal de mezcla espectral

muestran eficiencia para la discriminacióin de unidades de cobertura de la tierra.

4. Después de haber realizado el análisis de comparación por regiones que agrupa al vecino

más proximo al 95% y al aplicarse la segmentación y el algoritmo ISOSEG es posible

caracterizar las diferentes unidades de cobertura del suelo,

"www .dpi.inpe. br/ spring/portugues/banco.html".

5. La clasificación de imágenes por el método PRODES y el método tradicional presentan

diferente exactitud global de (83,53%) y (54,95) respectivamente e igual índice Kappa

de (0,64) lo que indica que el mapa resultante presenta un índice de concordancia

sustancial, podiendo emplear tanto el método PRO DES como el método Tradicional para

la determinación de la Deforestación con alto grado de confiabilidad.

6. La cuantificación de la matriz de error de omisión e inclusión son importantes para

determinar el mapeo que representan los datos de campo.

52

Page 52: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULO VI

Recomendaciones

l. Usar la clasificación del método PRODES para elaborar mapas de áreas deforestadas por

ser más sistematizado y fácil de aplicar en áreas pequeñas (cuadriculas de 1 O km x 1 O km,

20km x 20 km o 30km x km) que tengan traslapes entere ellas dependiendo de la

complejidad del paisaje para la generación de mosaicos ya que para superficies mayores

se requiere de mayor memoria virtual.

2. Se recomienda utilizar el método PRODES para trabajos automatizados porque los errores

de clasificación tienen alta correspondencia en el muestreo y el método tradicional para la

presentación de resultados finales.

3. Se debe revisar , corregir la topología y definir bien la proyección de la cobertura a

trabajar, antes de presentar los resultados finales.

4. Es recomendable antes de ir a campo rtener información no supervisada y determinar las

áreas de dudas a ser muestreadas.

53

Page 53: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

CAPITULO VII

Referencias bibliográficas

Alves, D.; G. Meira Filho; C. L. d' Alge: E.K. Mello; J.C. Moreira; J.S. de Madeiros. 1992.

The Amazonia information system. ISPRS Archives, Commission VI, 28:259-266.

Barrena, V., C. Vargas. 2003. Metodología de interpretación y mapificación de bosques

secundarios y áreas intervenidas, utilizando imágenes Landsat, con fines de inventario

de fuentes de emisión de gases de efecto invernadero. Lima, Perú. 27 p.

BIRF 4085-AR 1998-2001, Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas "Primer Inventario

Nacional de Bosques Nativos" Manual de Teledetección, Republica de Argentina. 57p.

Calderón, M y A. Castillo, 1981. Evaluación y lineamiento de manejo de suelos y bosques

para el desarrollo agrario del área de influencia de la carretera !quitos-Nauta.

Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y Fauna. Iquitos-Perú. 20 p.

Cfunara, G.; D. Morisson; J. Vianei. 2006. Metodología para o calculo da taxa anual de

desmatamento na Amazonia legal. Programa PRODES. Sao José dos Campos, INPE,

Brasil. 23 p.

Cárdenas, L. 1986. Estudio ecológico y diagnóstico silvicultura! de un bosque de terraza

media en la llanura aluvial del río Nanay en Iquitos-Perú. Tesis M.Sc. CATIE,

Turrialba, Costa Rica. 133 p.

Center for Biodiversity and Conservation and American Museum of Natural History. 2004.

Remote Sensing and geographic information systems facility. Remote Sensing

Resources. http:/ /cbc.rs-gis.amnh.org/

Centro de Datos para la Conservación. 200 l. Análisis y modelación espacio-temporal del

paisaje en las áreas de intervención del PDA. Informe final. Manejo ambiental y uso

sostenible de bosques y recursos naturales en las áreas de intervención del Programa

de Desarrollo Alternativo (PDA). USAID/CDC-UNALM 1 WWF. Lima, Perú. 62 p.

54

Page 54: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Centro de Base de Datos para la Conservación. 2004 Análisis y modelación espacio-temporal

del paisaje en las áreas de intervención del PDA. Resumen ejecutivo. Manejo

ambiental y uso sostenible de bosques y recursos naturales en las áreas de intervención

del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA). USAID/CDC-UNALM 1 WWF. Lima,

Perú. 82 p.

Centro de Base de Datos para la Conservación. 2006. Sistema Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado SINANPE. Hacia un sistema de monitoreo ambiental remoto

estandarizado por el SINANPE. Parque Nacional Manu, Parque Nacional Alto Purús,

Reserva Comunal Purús y Santuario Nacional Megantoni (2000-2005). Informe Final.

Lima. 65 p.

Céspedes, R. J. C. 2011. Caracterización del uso y cobertura del suelo mediante la aplicación

de percepción remota y sistemas de información geográfica, en le región de

Paragominas-Pará-Brasil. Borrador de Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad

Nacional de la Arnazonía Peruana. !quitos, Perú. 38 p.

CIF-INRENA (2000), Mapa de Deforestación de la Arnazonía Peruana 2000, Memoria

descriptiva, Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el

Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire Lima-Perú, 83 p.

Chomentowski W.; W. Salas; D. Skole. 1994. Landsat pathfinder project advances

Deforestation Mapping. GIS World 7:34-38.

Chuvieco, E. 1990. Fundamentos de teledetección espacial. Ediciones RIALP, S.A. Sebastián

Elcano, 30-28012 Madrid, 453 p.

Chuvieco, E. 2002. Teledetección ambiental. España. 586 p.

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA). 1977. Utilización

de la cámara multiespectral "Identificación de un área parcial de cultivo" Valle

Chancay-Huaral. 33 p.

55

Page 55: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Crepani, E. y J. Madeiros 2004. Imagens fotográficas derivadas do MNT do Projeto SRTM

para fotointerpreta¡;ao na geología, geomorfologia e pedologia. Sao José dos Campos:

INP. 40 p.

Doujoreanni, M. 1990. Amazonia ¿Qué hacer? Centro de Estudios Teológicos de la

Amazonia, !quitos, Perú. 444 p.

El caso de Sierra del Divisor Zona de Impacto http://www.amazonjungleperu.es.tll

RESERVA-NATURAL- -SIERRA-DEL-DIVISOR.htm

ESRI. 1996. Are view spatial analyst. Advanced spatial analysis using raster and vector data.

Environmental Systems Research Institute. Redlands.

FAO. 2001. Causas y tendencias de la Deforestación en América latina. Documento de

trabajo 52. Programa de evaluación de los recursos forestales. Departamento de

Montes. Roma, Italia. 91 p.

Jiménez, Y. y Moreno J. 2006. Los SIG en el análisis y el Diagnostico del Paisaje. El caso del

Río Guadix (Parque Nacional de Sierra Nevada). Cuaderno geográfico, No. 039,

Universidad de Granada, Granada España. p 103-123.

Landis, J. R. Y G. G. Koch. 1977. The measurement of observer agreement for categorical

data. Biometrics 33:159-174.

García, E.; F. Allende; J. Soriano. s/f. Estudio de la evolución temporal del sector centro­

oriental de la Cuenca del Segura. En: Revista Ingeniería Civil, 1999. Julio-setiembre;

(115). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. p. 99-106.

GURGEL. 2002. Ensinando cartografia. Capítulo 10. INPE. Sao José dos Campos. Brasil. 15

p.

Imágenes SRTM de 90m de la Universidad de Maryland, Global Land Cover Facility,

Maryland University. http :/ /glcfapp. umiacs. umd.edu: 8080/esdi/index.j sp.

56

Page 56: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

INEI. 2005. Oficina Zonal Tarapoto, compendio estadístico 1999-1995, Estimaciones y

Proyecciones de población total2007, Encuesta Nacional Continua.

Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE). 1988. INPE atualiza os dados do

desflorestamento na Amazonia de 1995 a 1997. INPE Notícias. No. 13, 1-2.

INEI. 2006. Resultados de los Censos Nacionales X de Población y V de Vivienda. 1993 y

2005.

INRENAa. 1996. Guía explicativa del mapa forestall995. Lima, Perú. 129 p.

INRENAb. 1996. Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía peruana. Dirección General

de Medio ambiente Rural. Lima, Perú. 35 p.

Instituto Geográfico Nacional. 1989. Atlas del Perú. Lima, Perú. 400 p.

Instituto Nacional de Colonizassem y Reforma Agrária (INCRA). 1996. Dossie (Divisao de

Assentamento)(Porto Velho: INCRA), Dezembro de 1996 (Relatório Interno).

Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP, 2002). Zonificación ecológica

económica para el desarrollo sostenible de !quitos-Nauta. Equipo técnico del Instituto

de Investigaciones de la Amazonía Peruana convenio con AECI-ARAUCA, !quitos­

Perú.

Implementación de Sistema Remoto de Control y Monitoreo de la Deforestación y Estado de

Conservación de los Recursos Naturales para la Gestión Ambiental Regional

ISRCMDECRGAR (2008), Mapa de Deforestación de la Región San Martín 2000-

2006- Memoria descriptiva. Moyobamba, Perú, p 95.

Maco, G. 2006. Zonificación floresta! com fines de aprovechamiento sustentable na cuenca do

rio Itaya. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), XIX Curso Internacional

em Sensoriamento Remoto e Sistema de Informa<;oes Geográficas, Sao José dos

Campos, Sao Paulo, Brasil. 35 p.

57

Page 57: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Malleux, J. 1971. Estratificación forestal con uso de fotografías aéreas. Universidad Nacional

Agraria La Molina, Dpto. de Manejo Forestal. Lima, Perú.

Malleux, J. 1975. Mapa forestal del Perú (Memoria explicativa) Lima-Perú. Universidad

Nacional Agraria La Molina. Dpto. de Manejo Forestal. Lima, Perú. 161 p.

Malleux, J. 1982. Inventarios forestales en bosques tropicales. Cap. 111 Utilización de las

fotografías aéreas en la estratificación de bosques tropicales. Universidad Nacional

Agraria La Molina, Lima-Perú. p. 149-238.

Miró Quesada, A. 2007. Revista Viajeros Conservación y Culturas. Tamshiyacu-Tahuayo:

una experiencia de conservación productiva para el desarrollo de Loreto

http://www.premioreportaje.org/article.sub?docld=27021&c=Per%C3%BA&cRef=Pe

ru&year=2008&date=septiembre%202007.

Mosaico de la Nasa de imágenes landsat 7 ETM+, Georreferenciadas y Ortorectificadas,

disponibles en la web: https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid

Niero, P.; M. Kurdjiam; C. Forest. 1989. Cobertura e uso da terra a través de sensoriamento

remoto. INPE 5032. MD/042. 182 p.

ONERN. 1985. Clasificación de las tierras del Perú. Lima, Perú. 113 p.

ONU. 2003. Perú. Monitoreo de cultivos de Coca para el2002. Lima, Perú. 35 p.

Ponzoni, F. y E. Almeida. 1996. Estimativa do parfunetro KAPPA (K) da análise multivariada

discreta no contexto de um SIG. Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. Sao

Jose dos Campos- Brasil. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. p. 729-733.

PROCLIM. 2005. Mapa de Deforestación de la Amazonía peruana 2000. Memoria

Descriptiva. Lima. 96 p.

Ramírez, J. 2005. Uso actual de las tierras. Zonificación ecológica económica de la Región

San Martín, Convenio IIAP-GORESAM. lquitos-Perú. 54 p.

58

Page 58: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Rodríguez F. 2007. Características biofisicas, análisis del paisaje y efectos de proyectos de

infraestructura en las áreas inundables de la Amazonia peruana. Resumen preparado

para el seminario sobre el uso sostenible de las áreas de inundación en la Amazonía

peruana, realizado el día 7 de diciembre del 2007, sobre la base del documento

preparado para el Taller Ecorregional de !quitos 27 al 29 de Junio del2000 (Convenio

IIAP-WWF).

Smith, R., D. Pinedo. 2002. Comunidades y áreas naturales protegidas en la Amazonia

peruana. 93• Conferencia Bienal de la IASCP. Zimbawe. Junio 19-21.

Shimabukuro, y. E. y J. A. Smith. 1991. The least-squares mixing models to generate fraction

images derived from remote sensing multispectral data. IEEE Transactions on

Geoscience and Re mote Sensing 29(1 ): 16-20.

Shinji, k. F.; m. R. Gomez; C. P. Almeida y A. Luchiari. 2003. Caracterizayao atual do uso da

terra e da cobertura vegetal na regiao da terra Indígena Sangradouro/volta Grande­

Mato Grosso. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y

Portugal 53: 27-38.

Story, M. y R. G. Congalton. 1986. Accuracy assessment: a user's perspective.

Photograrnmetric Engineering and Remote Sensing 52(3):397-399.

Tardin, A.T.; D.C.L. Lee; R.J.R. Santos; O.R. Assis; M.P.S. Barbosa; M.L. Moreira; M.T

Pereira; D. Silvia; C.P Santos Filho. 1980. Subprojeto desmatamento: Convenio

IBDF/CNPq- INPE. Sao José dos Campos: Instituto de Pesquisas Espaciais (INPE-

1649-RPE/103)

Tratado de Cooperación Amazónica (TCA). 1994. Zonificación ecológica económica;

Instrumento para la conservación y el desarrollo sostenible de los recursos de la

Amazonía. Secretaría pro-tempore. Memoria de la reunión regional realizada en

Manaos, Brasil, 25-29 de abril de 1994. Lima-Perú. 382 p.

59

Page 59: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Torres, J. 1993. Manejo forestal, un cambio hacia la conservación de los bosques en la selva

baja. En: Amazonia peruana. Vegetación húmeda tropical en el llano subandino.

Proyecto Amazonia. Universidad de Turku-ONERN. Kalliola, R.; Puhakka, M.;

Danjoy, W. (eds). Finlandia, 265 p.

Tuomisto, H. 1993. Clasificación de vegetación en la selva baja. En: Amazonía Peruana.

Vegetación húmeda tropical en el llano subandino. Proyecto Amazonía. Universidad

de Turku-ONERN. Kalliola, R.; Puhakka, M.; Danjoy, W. (eds). Finlandia. 265 p.

Vargas, J. 2005. "Zonificación ecológica económica de la Región San Martín". Grupo

Técnico de la ZEE: Gobierno Regional de San Martín-Instituto de Investigaciones de

la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú, Diciembre 2005. 59 p.

Vasconcelos, C. H. y E. M. L. M. Novo. 2004. Mapeo y uso de la cobertura de tierra a partir

de la segmentación y clasificación de imágenes-fracción suelo, sombra y vegetación

derivadas de los modelos lineales de mixtura aplicado a los datos del sensor

TM/Landsat 5, en la región del reservatorio Tucuruí-PA. Acta Amazónica 34(3):487-

493.

WWF-Oficina de Programa Perú. 2003. Análisis de cambios del paisaje: Toumavista-Campo

Verde y su área de influencia. Pérdida y fragmentación de bosques (1963-2000).

Informe técnico. Lima, Perú. 31 p.

https://zulu.ssc.nasa.gov/mrsid: Link de descarga de Imágenes del Mosaico de la Nasa.

http://glcfapp.umiacs.umd.edu:8080/esdi/ index.jsp: Link de descarga de Imágenes del

SRTM, de la Universidad de Maryland.

"www.dpi.inpe.br/spring/portugues/banco.html". Tutorial do SPRING en 10 Aulas, INPE­

Brasil.

60

Page 60: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Anexo

Page 61: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Glosario

MINA M Ministerio Nacional del Ambiente

FAO Food and Agriculture Organization (Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación)

GTZ-PDRS Cooperación Técnica Alemana 1 Programa Desarrollo Rural Sostenible

PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el

Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire

PRO DES Programa del calculo de Deforestación de la Amazonia

Implementación de Sistema Remoto de Control y Monitoreo de la

ISRCMDECRGAR Deforestación y Estado de Conservación de los Recursos Naturales para la

Gestión Ambiental Regional.

IGN Instituto Geográfico Nacional

SIG Sistema de Información Geográfica

LANDSAT Satélite de la Tierra

TCA Tratado de Cooperación Amazónica

ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

CONIDA Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial

ONU Organización de las Naciones Unidas

SPRING Sistemas de Procesamiento de Información Geográfica

WWF World Wildlife Fund (Fondo mundial para la vida silvestre)

Page 62: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Figura 12. Imagen de radar SRTM fusionada mostrando el relieve del terreno y el uso de la tierra. Año 2000

Page 63: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

Figura 13. Área deforestada en la zona de influencia de las comunidades de Palo Seco, Paujil, Nuevo Horizonte, Puente Tocón, ExPetroleros y

Puente Pintuyacu. Afio.

Page 64: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

1.- KM 34+700

Vista Este: Arbustos pioneros deforestación Vista Oeste: Fundo Tigre 34+700 Km.

Vista Norte: Arbustos pioneros deforestación Vista Sur: Arbustos pioneros deforestación

Page 65: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

2.- km 35

60

Vista Este: Arbustos pioneros deforestación Vista Oeste: Arbustos y Quebrada en el km 35.

Vista Norte: Arbustos pioneros deforestación Vista Sur: Arbustos pioneros deforestación

Page 66: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

3.- el Paujil

X:0660177;Y:9517622;Z:139msnm

Vista Este: Arbustos pioneros deforestación Vista Oeste: Deforestado y árboles altos

Vista Norte: Arbustos pioneros deforestación Vista Sur: Arbustos pioneros deforestación

Page 67: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

4.- Ministerio de salud en Paujil

X:0673454;Y:9552852;Z:113msnm

Vista Este: Vivienda poblado Paujil Vista Oeste: Vivienda entrada Paujil

/ /(

Vista Norte: Portal de mi vivienda Paujil Vista Sur: Publicación Ministerio de Salud Paujil

Page 68: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

5.- Dentro del cruce en Paujil

X: 0673148; Y: 9553148; Z: 120 msnm

Vista Norte: Arbustos y quebrada

Vista Sur: Arbustos y quebrada

Vista Este: Arboles Arbustos Camino Paujil Vista Oeste: Arboles Arbustos Camino Paujil

Page 69: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

6.- Dentro del cruce en Paujil_2

X:0672900;Y:9553436;Z:115msnm

Vista Norte: Arbustos y árboles Paujil Vista Sur: Céticos pioneros bosque secundario

Vista Este: Arbustos pioneros camino Paujil Vista Oeste: Arbustos pioneros camino Paujil

Page 70: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

7.- Paujil km 36

X:0673401;Y:9552424;Z:l14msnm

,..

~

~.·· -- ........ ,,-

Vista Oeste: Arbustos pioneros Carretera Vista Este: desforestación Arbustos y Musáceas

Vista Sur: Arbustos pioneros Carretera Vista Norte: Arbustos pioneros camino

Page 71: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

8.- Paujil km 37

X:0673251;Y:9551434;Z:109msnm

Vista Sur: Arbustos pioneros Carretera Vista Oeste: Pastos Comunidad Paujil

Vista Este: Pasto Lago, arbustivos. Vista Norte: Pioneros carretera lquitos-Nauta.

Page 72: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

9.- Paujil km 38

X:0673027;Y:9550462;Z:110msnm

. .

Vista sur: Pioneros arbustivos carretera Vista Oeste: Posada Ecológica Los Reyes

Vista Norte: Pioneros arbustivos, palmeras. Vista Este: Comunidad Paujil.

Page 73: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

10.- Nuevo Horizonte

X: 0672811; V: 9550058; Z: 111 msnm

Vista Este: Vegetación arbustiva Vista Oeste: Comunidad Nuevo Horizonte

.-<.,;.. 2:=1 .... - ; . ... "-'t

.... - Ca. • . . .. .

Vista Norte: arbustos secundarios carretera Vista Sur: arbustos en comunidad intervenidos.

Page 74: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

11.- Nuevo Horizonte cruce

X:0672650;Y:9549712;Z:106msnm

Vista Este: Comunidad Nuevo Horizonte Vista Oeste: Nuevo Horizonte gramíneas.

Vista Norte: Arbustos, palmeras carreteras Vista Sur: Arbustos secundarios y gramíneas.

Page 75: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

12.- Nuevo Horizonte cruce_l

X:0672454;Y:9549910;Z:121msnm

Vista Norte: Arbustos y gramíneas Vista Oeste: Vista hacia locales de FONDEPES.

Vista Sur: Arbusto Comunidad Nuevo Horizonte Vista Este: Comunidad Nuevo Horizonte

Page 76: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

13.- Nuevo Horizonte km 39

X:0672587¡Y:9549572¡Z:107msnm

Vista Este: arbustos y gramíneas

Vista Sur: arbustos, musáceas y gramíneas.

Vista Oeste: arbustos, musáceas, palmas, lago.

Vista Norte: cobertura arbustiva secundaria.

Page 77: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

14.- Nuevo Horizonte km 40

X: 0672261; Y: 9548626; Z: 109 msnm

Vista Este: Sección musácea Vista Oeste: arbustos secundarios.

Vista Sur: Nuevo Horizonte Vista Norte: Especies arbustivas

Page 78: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

15.- Cerca del Puente Tocón

X:0662247;Y:9548566¡Z:l04msnm

Vista Sur: arbustivas y musáceas Vista Oeste: especies arbustivas Puente Tocón

Vista Este: Musáceas y arbustos Vista Norte: Especies arbustivas puente Tocón.

Page 79: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

16.- Puente Tocón

X: 0672220; V: 9548496; Z: 102 msnm

Vista Este: Puente Tocón Vista Oeste: quebrada Tocón arbustos

Vista Sur: Arbustos en Puente Tocón Vista Norte: Arbustos en Puente Tocón

Page 80: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

17.- Ex_Petroleros

X:0672009;Y:9547906;Z:105msnm

Vista Este: Palmeras comunidad Ex _petroleros. Vista Oeste: Arbusto, palmera y gramíneas.

-~..r· •'' ~- ~

Vista Sur: Palmera, arbusto, comuna Ex _petroleros Vista Norte: camuna Ex_petroleros.

Page 81: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

18.- Ex_Petroleros km 41

X:0671893;Y:9547694;Z:109msnm

Vista Este: Comuna Ex_Petroleros Vista Oeste: Comuna Ex_Petroleros Km 41.

Vista Sur: Sembrío de Palmeras Vista Norte: Comuna Ex_Petroleros

Page 82: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

19.- Ex_Petroleros cruce

X:0671800¡Y:9547500¡Z:104msnm

Vista Sur: Comuna Ex_Petroleros

Vista Oeste: Comuna Ex_Petroleros

Vista Este: Comuna Ex_Petroleros

Vista Norte: Comuna Ex_Petroleros

Page 83: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

20.- San lucas

X:0671555¡Y:9546924¡Z:107msnm

Vista Sur: Especies arbustivas Vista Oeste: Comunidad San Lucas

·-1-

Vista Norte: Especies Arbustivas Vista Este: Comunidad San Lucas.

Page 84: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

21.- Puente Pintuyacu km 42

X: 0671503; Y: 9546782; Z: 101 msnm

Vista Sur: Comunidad de Pintuyacu Vista Oeste: Comunidad de Pintuyacu

Vista Este: Arbustos Comunidad. Vista Norte: Especies Arbustivas.

Page 85: Magister en Ciencias - repositorio.unapiquitos.edu.pe

22.- Puente Pintuyacu

X:0671490;Y:9546704;Z:110msnm

Vista Este: Puente Pintuyacu vegetación arbórea Vista Oeste: R. Pintuyacu vegetación Arborea.

Vista Sur: Puente Pintuyacu. Vista Norte: Puente Pintuyacu.