facultad de ciencias de la comunicaciÓn · han incorporado los elementos básicos del lenguaje de...

22
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL MATERIA: PROYECTO ESTRATEGICO DE DISEÑO CURSO: 2° AÑO AÑO LECTIVO: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018 CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS DURACIÓN: CUATRIMESTRAL DOCENTES A CARGO: PROF. TITULAR: DG MONTANARO, ALINA PAULA PROF. ADJUNTO: DG FUENTES, FLORENCIA

Upload: vudung

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

MATERIA: PROYECTO ESTRATEGICO DE DISEÑO

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

DOCENTES A CARGO:

PROF. TITULAR: DG MONTANARO, ALINA PAULA

PROF. ADJUNTO: DG FUENTES, FLORENCIA

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA:

Proyecto estratégico de diseño se encuentra en el segundo año de la carrera, los estudiantes ya han incorporado los elementos básicos del lenguaje de la comunicación visual y se preparan para abordar desafíos concretos de diseño de mediana complejidad. El programa de esta materia propone abordar la problemática de la ideación e innovación en un proyecto de diseño.

El partido conceptual, que es la génesis de cualquier proyecto de diseño gráfico, es el resultado de un proceso lógico (un proceso inductivo-deductivo) porque recaba datos de la realidad, los descubre, los clasifica, establece relaciones, realiza conceptualizaciones, realiza inferencias, hace conclusiones y hace proposiciones (toma partido). Podríamos decir, que el objetivo de la comunicación, va a determinar cuánto podemos proponer en relación al concepto de una comunicación en la práctica profesional. Y también va a definir las experiencias en campo. Por tanto, para trabajar para una organización debemos conocerla en profundidad, tomando en cuenta las comunicaciones que hasta ahora se han dado, su impacto y otras alternativas posibles.

El partido gráfico sería la traducción a imágenes de una idea (partido conceptual) y refleja la decisión y elección de los elementos que conformarán el diseño de acuerdo a los conceptos que se desean transmitir. Esto se da siempre en el marco de los recursos humanos disponibles, en el contexto de un cronograma de trabajo propuesto, considerando la tecnología con que contamos y en función de un presupuesto dado.

Lo que es imprescindible, para arribar a soluciones acertadas, es que el partido gráfico devenga del conceptual. O sea, que conserve coherencia y se corresponda con este, algo que debe ser comprendido y entrenado. La argumentación de un proyecto evidencia la claridad del profesional en relación a los objetivos de comunicación, pues supone poner de manifiesto el proceso intelectual que se ha llevado a cabo para arribar a un resultado gráfico. De ese modo, el profesional, deja testimonio de la coherencia de una propuesta. Esta argumentación se apuntalará en el partido conceptual y se hará manifiesta en el partido gráfico, que podrá visualizarse en las piezas resultantes del diseño.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo generales:

Que el alumno logre:

● Idear proyectos de diseño gráfico de cualquier índole con coherencia, previendo un determinado resultado.

● Comprender qué aspectos podrían ser innovadores en el marco de una comunicación.

2.2. Objetivos específicos:

Que el alumno logre:

● Entender al proceso de diseño como producción cultural.

● Explorar y poner en crisis los diferentes métodos de abordar un proceso de diseño gráfico.

● Experimentar y hacer propias las diferentes instancias necesarias para la elaboración de un proyecto: investigación, conceptualización, proyección y concreción.

● Tomar decisiones de comunicación visual en función de los conocimientos acerca de los escenarios de consumo, escenario material, escenario de la producción y escenario de la comunicación y aplicarlos a un proyecto de diseño gráfico.

● Idear un partido conceptual pertinente para un proyecto.

● Idear un partido gráfico pertinente para un proyecto.

● Realizar proyectos de diseño innovadores y coherentes para diversos comitentes.

3. CONTENIDOS:

3.1. Contenidos mínimos:

El proceso de diseño como producción cultural. Competencias del profesional del diseño. Conocimientos adquiridos del campo. Múltiples métodos para abordar un proceso de diseño gráfico. Teorías y Autores: Frascara, Munari y otros contemporáneos. Etapa de investigación. Identificación de condicionantes, las variables y condicionantes técnicos. Optimización de recursos disponibles para un proyecto. Etapa de ideación o conceptualización: Partido Conceptual. Capacidad creativa e innovación. Etapa de proyectación: Partido Gráfico. Etapa de producción.

3.2. Contenidos por unidades temáticas:

Unidad Temática N° 1: El proceso de diseño como producción cultural

La realidad como base de datos para un proyecto estratégico de diseño. Relevamiento de datos. Qué debo conocer, qué recorte puedo hacer: problema, situación, necesidad de comunicación. Escenario de consumo. Escenario material. Escenario de la producción. Escenario de la Comunicación. Qué es innovación en diseño gráfico. Competencias del profesional del diseño. Conocimientos adquiridos del campo.

Bibliografía Obligatoria:

● Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. (2005) Diseño estratégico: Táctica y proyecto para la generación de valor. En Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. En torno al producto (pp. 24-49). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

● Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Experiencias de consumo. En A través de las experiencias. Valores y diseño en los sistemas de comercialización y consumo (pp. 32-35). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

● Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Casos de estudio. En A través de las experiencias. Valores y diseño en los sistemas de comercialización y consumo (pp. 37-103). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

● Devalle, V. (2009) El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño. En Arfuch,, L. y Devalle, V. Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (pp. 41-71). Buenos Aires: Prometeo.

Bibliografía de ampliación:

● Morin, E. (2004) El paradigma de la complejidad. En Introducción al pensamiento complejo (pp. 85-110). Barcelona: Gedisa.

● Morin, E. (2004) La complejidad y la acción. En Introducción al pensamiento complejo (pp. 111-118). Barcelona: Gedisa.

Tiempo estimado: tres clases.

Unidad Temática N° 2: Múltiples métodos para abordar un proceso de diseño gráfico

Etapa de investigación. Identificación de condicionantes. Manejo de las variables y condicionantes técnicos. Optimización de recursos disponibles para un proyecto.

Bibliografía Obligatoria:

● Frascara, J. (2000) Los métodos en diseño. En Diseño gráfico para la gente (pp. 111-118). Buenos Aires: Infinito.

● Iglesias, G. y Montanaro, A. (2012) El Diseño y su relación con la metodología de la investigación. Revista UCES DG, 3, 10-12.

● Munari, B. (2011) ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

● Munari, B. (2008) Cartas a Harvard. En Diseño y comunicación visual (pp. 15-78). Barcelona: Gustavo Gili.

Bibliografía de ampliación:

Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores.

Tiempo estimado: dos clases.

Unidad Temática N° 3: Etapa de ideación o conceptualización:

Partido Conceptual. Capacidad creativa e innovación.

Bibliografía Obligatoria:

● Carpintero, C. (2011) Identidad y toma de partido. Revista UCES DG, 2, 19-22. Buenos Aires.

● Carpintero, C. (2007): Diseñar es proponer. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 47-54). Buenos Aires: Editorial Argonauta.

● Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

Bibliografía de ampliación:

● Aicher, O. (1997) El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.

● Carpintero, C. (2007): Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios. Buenos Aires: Editorial Argonauta.

● Capriotti, P. (1999): Planificación estratégica de la imagen corporativa. Barcelona: Editorial Ariel.

Tiempo estimado: cuatro clases.

Unidad Temática N° 4: Etapa de proyectación

Partido Gráfico. Etapa de producción.

Bibliografía Obligatoria:

● Carpintero, C. (2007) Construir identidad. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 77-106). Buenos Aires: Editorial Argonauta.

● Berger, J. (2007) Ensayo 7. En Modos de ver (pp. 143-169). Barcelona: Gustavo Gili.

● Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores.

● Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

● Siganevich, P. (2007) El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires. En Ledesma, M. Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003 (pp 45-59). Buenos Aires: Nobuko.

Tiempo estimado: cinco clases

4. MODALIDAD DE TRABAJO:

4.1. Características generales:

El curso tendrá una modalidad teórico-práctica. El desarrollo de la materia se articulará en base a trabajos prácticos (proyectos con comitentes reales) que se articularán en base a material teórico obligatorio, el análisis de casos y la producción de propuestas por parte de los alumnos. Para trabajar sobre estos conceptos y sobre estas etapas de proceso proyectual analíticamente, se utilizarán estrategias didácticas como la lectura dialogada, trabajos prácticos y el trabajo con método de casos.

Al comenzar el curso se solicitará a los alumnos que, de un listado de asociaciones, fundaciones y microemprendimientos (vinculados a la facultad a través del programa UCES Solidaria y del Convenio UCES-EMPREAR) elijan dos proyectos para desarrollar durante la cursada de la materia. El listado será facilitado por la facultad de Ciencias de la Comunicación UCES, en función de detectar organizaciones que requieran resolver problemas del área del diseño gráfico.

Los trabajos prácticos serán generados, corregidos y evaluados durante todo el cuatrimestre. En los mismos, los estudiantes deberán poner de manifiesto los conocimientos aprendidos en las clases teórico-prácticas.

4.2. Especificaciones por unidad temática

Unidad Temática N° 1: El proceso de diseño como producción cultural

Debate sobre el diseño hoy: Se debatirán textos teóricos en clase sobre el diseño y el rol del diseñador.

Trabajo en grupo sobre el material bibliográfico: En grupos de 4 personas, los alumnos trabajarán con el texto “En torno al producto” y “A través de las experiencias” debiendo realizar una adaptación del cuadro IMDI a cada uno de los escenarios (de consumo, de producción, de comunicación y material) de cada uno de sus proyectos.

Unidad Temática N° 2: Múltiples métodos para abordar un proceso de diseño gráfico

Ejercicios de simulación en clase: Simulación de trabajo en equipo en un estudio de diseño. En este contexto se colocarán en situación de trabajo en contexto real. El docente realizará la supervisión de los avances del trabajo de los equipos y se elegirá a un alumno para que coordine cada grupo. Se trabajará con un tema de relevancia social. Etapa de Investigación.

UNIDADES 1 Y 2

PRIMER PARCIAL T.P. Avances del trabajo práctico integrador:

● Definición de contexto del producto/servicio (cuadro IMDI reformulado y adaptado al caso) ● Informe de cada uno de los casos seleccionados. El mismo debe incluir:

o Diagnóstico de contexto (cuadro IMDI) o Diagnóstico de la situación actual de la institución / producto / emprendimiento o Antecedentes o Necesidades detectadas / problemas a resolver o Relevamiento de recursos disponibles para las acciones de comunicación o Propuesta superadora (líneas de acción)

Unidad Temática N° 3: Etapa de ideación o conceptualización:

Ejercicios de simulación en clase: Simulación de trabajo en equipo en un estudio de diseño. En este contexto se colocarán en situación de trabajo en contexto real. El docente realizará la supervisión de los avances del trabajo de los equipos y se elegirá a un alumno para que coordine cada grupo. Los comitentes se acercarán a la Universidad durante la primera clase de la Unidad 2 para poder mantener la reunión del equipo de alumnos con el comitente de sus proyectos. Etapa de Definición conceptual (partido conceptual).

Unidad Temática N° 4: Etapa de proyectación

Ejercicios de simulación en clase: Simulación de trabajo en equipo en un estudio de diseño. En este contexto se colocarán en situación de trabajo en contexto real. El docente realizará la supervisión de los avances del trabajo de los equipos y se elegirá a un alumno para que coordine cada grupo. Los comitentes se acercarán a la Universidad durante la primera clase de la Unidad 2 para poder mantener la reunión del equipo de alumnos con el comitente de sus proyectos. Etapa de Definición Gráfica (partido gráfico y producción de las piezas).

UNIDADES 3 Y 4

SEGUNDO PARCIAL T.P. ● Definición del partido conceptual con el que trabajarán el proyecto. ● Definición del partido gráfico. ● Realizar piezas de diseño.

5. PAUTAS GENERALES DE ACREDITACION Y EVALUACION:

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

● Asistir en forma presencial al 75% de las clases para acreditarse como alumno regular de la materia.

● Cumplir con los trabajos prácticos, las entregas parciales y la entrega final del proyecto solicitado en el término indicado.

● Aprobar cada uno de los parciales (entregas parciales del trabajo final) con 4 (cuatro) puntos o más. Si no realizase las entregas en las fechas indicadas automáticamente pasará a la instancia de recuperatorio. Pudiendo ser recuperado un solo parcial..

● Aprobar, en el caso de ser necesario, la instancia de recuperatorio que consistirá en la entrega del trabajo reformulado y una defensa oral del mismo.

● Aprobar la instancia del final que consistirá en la defensa oral de los proyectos presentados por los alumnos para aprobar la cursada y en un recorrido oral por los diferentes conceptos incorporados a nivel teórico durante el curso de la materia referidos a la bibliografía obligatoria.

Evaluación:

Para las evaluaciones parciales se volcará una calificación de acuerdo a los avances parciales del trabajo final.

Caracterización de los instrumentos de evaluación:

Se evaluarán los siguientes aspectos:

Primer parcial: Avances del trabajo práctico integrador:

● Definición de contexto del producto/servicio (cuadro IMDI). ● Informe. ● Propuesta de mejora. ● Participación en clase. ● Entrega en tiempo y forma de los esquicios trabajos prácticos pedidos por la cátedra.

Segundo parcial: Cierre del trabajo práctico integrador:

● Definición conceptual. ● Definición de constantes y variables del sistema editorial. ● Realización de las piezas. ● Valoración del trabajo por parte del comitente. ● Participación en clase. ● Entrega en tiempo y forma de los trabajos prácticos pedidos por la cátedra.

Criterios de evaluación: ● El análisis adecuado del contexto y la coherencia del planteo entre partido conceptual y

partido grafico ● Estilo gráfico ● La utilización acertada del los elementos del diseño:

o Tipografía (combinaciones tipográficas en relación a sus públicos) o Imágenes (en relación a su público objetivo, la combinación de lenguajes, la

utilización de la fotografía, la ilustración y sus estilos. ● Participación en los debates realizados en clase. ● Cumplimiento de los tiempos de entrega de los trabajos prácticos.

Final: La entrega final de los proyectos a término -en su carácter de terminados- y su aprobación, dará al alumno la posibilidad de llegar a la instancia del examen final, de carácter obligatorio.

Observaciones: Para los parciales se respeta el calendario fijado por la Universidad, lo mismo que para los recuperatorios y exámenes finales. En cuanto a los criterios de evaluación, estos tienen relación directa con el logro de los objetivos generales anteriormente fijados. El alumno para aprobar las instancias de evaluación debe manejar con solvencia los conceptos teóricos y el lenguaje pertinente del medio editorial.

5.1. Examen final:

El examen final consistirá en la presentación de un portfolio que plasme los trabajado durante la cursada así como las mejoras propuestas a los trabajos evaluados en clase.

6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Se investigará y se trabajará experimentalmente con el concepto de Innovación.

7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN:

Para los trabajos prácticos que serán objeto de la evaluación del curso se trabajará con comitentes reales (ONG’s, fundaciones y microemprendimientos). Los trabajos serán cedidos a estas organizaciones para que puedan utilizarlos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

MATERIA: PROYECTO ESTRATÉGICO DE DISEÑO

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LA CÁTEDRA

DOCENTE A CARGO: DG FLORENCIA FUENTES

PROF. TITULAR: DG ALINA MONTANARO

PROF. ADJUNTO: DG FLORENCIA FUENTES

JTP:

AYUDANTE:

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: AVANCE DEL TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR

2. Actividad a Desarrollar

En grupo de 2 alumnos, se realizará un informe sobre un tema propuesto por la cátedra.

El mismo deberá contemplar los siguientes items:

Diagnóstico de contexto (adaptación cuadro IMDI). Diagnóstico de la situación actual de la institución (incluye piezas de

comunicación). Antecedentes. Instituciones similares. Necesidades detectadas / problemas de diseño a resolver. Relevamiento de recursos disponibles para las acciones de comunicación. Propuesta superadora (líneas de acción). Mejoras propuestas para resolver los

problemas/ necesidades observados.

3. Objetivos del TP

Que el alumno logre:

● Comprender al proceso de diseño como producción cultural.

● Abordar un proyecto de diseño, partiendo de un diagnóstico inicial y aportando en la ideación un punto de vista estratégico.

● Conocer y apropiarse de diferentes métodos de abordar un proyecto de diseño.

● Tomar decisiones de comunicación visual pertinentes, en función de los conocimientos acerca del contexto (escenario de consumo, escenario material, escenario de la producción y escenario de la comunicación)

● Poner de manifiesto, en un caso concreto (TP), las decisiones que se han tomado en etapas anteriores del proceso de diseño .

● Exponer, mediante un informe escrito, la adecuación de sus criterios al momento de definir idea y elementos gráficos de una comunicación.

● Verbalizar, mediante una exposición oral, los criterios y toma de decisiones anteriormente mencionados. Para esto se espera que utilice adecuadamente los conceptos incorporados y el vocabulario propio de la disciplina.

4. Cronograma

15/03 Teórica cuadro IMDI Lanzamiento del TP. Esquicio en clase.

22/03 Debate sobre diseño. Teórica de realización de proyectos de diseño I. Esquicio

en clase. Puesta en común de lo investigado.

5/04 Teórica de realización de proyectos de diseño II. Corrección de textos en grupos,

puesta en común. Esquicio en clase. Pre-entrega del TP1 (consulta de dudas,

corrección del texto y la presentación).

25/04 Entrega del TP1 + trabajos en clase= 1er parcial

5. Materiales

Materiales para trabajar en clase (hojas A4, A3, papeles de colores, fibrones, lápiz

negro, lápices de colores, pegamento en barra, cinta de papel).

Otros materiales que el alumno considere necesarios.

6. Pautas para la presentación del TP:

Deberá presentarse un informe impreso que contemple los items a analizar. El diseño

del mismo queda a criterio de alumnos pero debe priorizar la legibilidad del texto. El

informe deberá incluir imágenes, muestras y todo lo que los alumnos crean necesario

para que las ideas y conceptos sean comprendidos por los docentes. Deberán utilizarse

las normas APA para las citas.

A su vez, se solicitará una presentación audiovisual (que no exceda los 20 minutos) y

que ponga de manifiesto lo relevado en campo y las líneas de acción propuestas en

cada proyecto. Esta presentación puede ser realizada en powerpoint, pdf, slideshare,

prezi o con el programa que los alumnos consideren pertinente.

Deberán adjuntarse al trabajo práctico integrador todos aquellos esquicios realizados en

clase. Esto tiene como finalidad evaluar un proceso de aprendizaje integral.

7. Bibliografía

Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. (2005) Diseño estratégico: Táctica y proyecto para la generación de valor. En Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. En torno al producto (pp. 24-49). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Experiencias de consumo. En A través de las experiencias. Valores y diseño en los sistemas de comercialización y consumo (pp. 32-35). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Casos de estudio. En A través de las experiencias. Valores y diseño en los sistemas de comercialización y consumo (pp. 37-103). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación. Frascara, J. (2000) Los métodos en diseño. En Diseño gráfico para la gente (pp. 111-118). Buenos Aires: Infinito. Iglesias, G. y Montanaro, A. (2012) El Diseño y su relación con la metodología de la investigación. Revista UCES DG, 3, 10-12.

Munari, B. (2011) ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

Munari, B. (2008) Cartas a Harvard. En Diseño y comunicación visual (pp. 15-78). Barcelona: Gustavo Gili.

8. Criterios de evaluación

Realización de un diagnóstico profundo de una institución desde una mirada estratégica.

Presentación de un informe que ponga de manifiesto la comprensión de los conceptos incorporados, que valide la autoria de los proyectos y plasme la coherencia/pertinencia de cada proyecto.

Entrega en tiempo y forma de los esquicios y trabajos prácticos pedidos por la cátedra.

Correcta redacción, vocabulario y uso adecuado de citas (Normas APA).

Propuesta de una línea de acción superadora, que contemple algun aspecto innovador, siempre en coherencia con lo investigado.

Propuesta gráfica legible y comprensible.

Exposición del proyecto que denote fluidez y que logre sintetizar con fundamentos la toma de decisiones estratégicas de diseño.

Utilización acertada de los elementos del diseño (tipografía, imágenes).

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº 2: PARTIDO CONCEPTUAL

2. Actividad a Desarrollar

De manera individual elaborar un partido conceptual pertinente a una temática indicada

por la cátedra.

Tomando como punto de partida lo ya investigado anteriormente, se elaborará un

partido conceptual que será el puntapié inicial para desarrollar un partido gráfico.

3. Objetivos del TP

Que el alumno logre:

Proponer un partido conceptual coherente con lo investigado.

Verbalizar a través de informes una idea rectora (partido conceptual) para que pueda ser comprendido por un comitente real.

4. Cronograma

26/04 Lanzamiento TP2, teórica partido conceptual y gráfico. Esquicio en clase

3/05 Puesta en común de lo investigado. Entrega TP2. Lanzamiento TP3.

5. Materiales

Materiales para trabajar en clase (hojas A4, A3, papeles de colores, fibrones, lápiz

negro, Lápices de colores, pegamento en barra, cinta de papel)

Otros materiales que el alumno considere necesarios.

6. Pautas para la presentación del TP

Deberá presentarse un informe que plasme el partido conceptual y que justifique su

elección mediante la investigación que lo antecede.

El impreso deberá ser realizado en hojas A4 simple faz y el diseño del mismo será libre.

7. Bibliografía

Berger, J. (2007) Ensayo 7. En Modos de ver (pp. 143-169). Barcelona: Gustavo Gili.

Carpintero, C. (2011) Identidad y toma de partido. Revista UCES DG, 2, 19-22. Buenos Aires.

Carpintero, C. (2007): Diseñar es proponer. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 47-54). Buenos Aires: Editorial Argonauta.

Carpintero, C. (2007) Construir identidad. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 77-106). Buenos Aires: Editorial Argonauta. Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores.

Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires. Siganevich, P. (2007) El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires. En Ledesma, M. Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003 (pp 45-59). Buenos Aires: Nobuko.

8. Criterios de evaluación

Definición conceptual.

Presentación de la memoria completa. Entrega en tiempo y forma de los esquicios pedidos por la cátedra.

Correcta redacción, vocabulario y uso adecuado de citas (Normas APA). La utilización acertada del los elementos del diseño (tipografía, imágenes). Deberán completarse los esquicios en clase.

1. TRABAJO PRÁCTICO Nº 3: PARTIDO GRÁFICO

2. Actividad a Desarrollar

A partir del partido conceptual y lo analizado en el TP1 realizar un sistema gráfico de cinco piezas de diseño que comunique la temática propuesta por la cátedra. Este sistema deberá contemplar constantes y variables gráficas. Una de la piezas a realizar deberá ser un afiche que contenga la información necesaria. El trabajo es de carácter individual. Las imágenes utilizadas deben ser de producción propia.

3. Objetivos del TP

Que el alumno logre:

Definir un partido gráfico en base a su partido conceptual.

Producir un sistema de piezas de comunicación de mediana complejidad.

Seleccionar adecuadamente los elementos de diseño (imagen, tipografía, etc.).

Generar propuestas de diseño acordes a las posibilidades de los escenarios

relevados en la Unidad 1.

4. Cronograma

10/05 Lanzamiento TP3: Teórica Partido conceptual y Partido gráfico. Esquicio en

clase.

17/05 Corrección propuestas. Trabajo en clase

31/05 Corrección propuestas. Trabajo en clase

7/06 Pre entrega TP3.

14/06 Entrega TP3.

5. Materiales

Materiales para trabajar en clase (hojas A4, A3, papeles de colores, fibrones, lápiz

negro, Lápices de colores, pegamento en barra, cinta de papel)

Otros materiales que el alumno considere necesarios.

6. Pautas para la presentación del TP

Las piezas de diseño deberán presentarse impresas a tamaño real. En el caso de los

afiches serán presentados en tamaño A3, conservando la proporción. Se adjuntará una

memoria descriptiva que justifique todo el proceso de diseño.

7.Bibliografía

● Carpintero, C. (2007) Construir identidad. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 77-106). Buenos Aires: Editorial Argonauta.

● Berger, J. (2007) Ensayo 7. En Modos de ver (pp. 143-169). Barcelona: Gustavo Gili.

● Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores.

● Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

● Siganevich, P. (2007) El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires. En Ledesma, M. Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003 (pp 45-59). Buenos Aires: Nobuko.

8.Criterios de evaluación

Aspectos de innovación.

Coherencia del planteo entre partido conceptual y partido grafico.

Pertinencia del estilo gráfico.

Definición de constantes y variables del sistema.

Utilización acertada del los elementos del diseño: o Tipografía (combinaciones tipográficas en relación a sus públicos) o Imágenes (en relación a su público objetivo, la combinación de lenguajes, la

utilización de la fotografía, la ilustración y sus estilos).

Participación en los debates realizados en clase.

Cumplimiento de los tiempos de entrega de los trabajos prácticos.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CARRERA: DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

MATERIA: PROYECTO ESTRATÉGICO DE DISEÑO

CURSO: 2° AÑO

AÑO LECTIVO: CUATRIMESTRE DE 2017

CARGA HORARIA SEMANAL: 4 HORAS

DURACIÓN: CUATRIMESTRAL

PLAN DE CLASES TEÓRICAS Y TRABAJOS PRÁCTICOS

DOCENTE A CARGO: DG Alina Montanaro - DG Florencia Fuentes

PROF. TITULAR: DG Alina Montanaro

PROF. ADJUNTO: DG Florencia Fuentes

JTP:

AYUDANTE:

CRONOGRAMA DE CLASES

CLASE SEMANA UNIDAD CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA ACTIVIDADES RECURSOS

1 1 1 La realidad como base de datos para un proyecto estratégico de diseño. Relevamiento de datos. Qué debo conocer, qué recorte puedo hacer: problema, situación, necesidad de comunicación. Escenario de consumo. Escenario material. Escenario de la producción. Escenario de la Comunicación.

Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. (2005) Diseño estratégico: Táctica y proyecto para la generación de valor. En Becerra, P.; Cervini, A. y Zapico, S. En torno al producto (pp. 24-49). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación. Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Experiencias de consumo. En A través de las

experiencias. Valores y diseño en los sistemas de comercialización y consumo (pp. 32-35). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación. Becerra, P.; Fabregas, S. y Pizzabiocche, G. (2006) Casos de estudio. En A través de las experiencias. Valores y diseño en los

sistemas de comercialización y consumo (pp. 37-103). Buenos Aires: Instituto Metropolitano de diseño e innovación.

Introducción a la didáctica de la materia. Presentación de docentes y alumnos. Introducción cuadro IMDI. Esquicio 1 Lectura guiada para la siguiente clase.

Powerpoint y prezi de la cátedra. Hojas A4 lisas, lápices, marcadores, lapiceras. Cuestionario guía para texto Verónica Devalle.

2 2 1 Relevamiento de datos. Qué debo conocer, qué recorte puedo hacer: problema, situación, necesidad de comunicación. Escenario de consumo. Escenario material. Escenario de la producción. Escenario de la Comunicación. Qué es innovación en diseño gráfico. Competencias del profesional del diseño. Conocimientos adquiridos del campo.

Devalle, V. (2009) El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño. En Arfuch,, L. y Devalle, V. Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (pp. 41-71). Buenos Aires: Prometeo.

Puesta en común sobre el texto de Verónica Devalle. Cuadro IMDI. Video sobre la labor del diseñador Esquicio 2 sobre investigación. Lanzamiento TP1

Powerpoint y prezi de la cátedra. Video Objeto a investigar. Consignas TP1.

3 FERIADO

4 3 2 Etapa de investigación. Identificación de condicionantes. Manejo de las variables y condicionantes técnicos. Optimización de recursos disponibles para un proyecto.

Frascara, J. (2000) Los métodos en diseño. En Diseño gráfico para la

gente (pp. 111-118). Buenos Aires: Infinito. Iglesias, G. y Montanaro, A. (2012) El Diseño y su relación con la metodología de la investigación. Revista UCES DG, 3, 10-12.

Munari, B. (2011) ¿Cómo

nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

Puesta en común de lo investigado. Esquicio 3 concepto sobre el objeto.

Teórica metodologías (Frascara, Munari) Powerpoint con algunos datos del tema (transplantes). Hojas A4 lisas, láices, marcadores, lapiceras, etc. Normas APA.

Munari, B. (2008) Cartas a Harvard. En Diseño y

comunicación visual (pp. 15-78). Barcelona: Gustavo Gili.

5 4 2 Etapa de investigación. Identificación de condicionantes. Manejo de las variables y condicionantes técnicos. Optimización de recursos disponibles para un proyecto.

Frascara, J. (2000) Los métodos en diseño. En Diseño gráfico para la gente (pp. 111-118). Buenos Aires: Infinito. Iglesias, G. y Montanaro, A. (2012) El Diseño y su relación con la metodología de la investigación. Revista UCES DG, 3, 10-12.

Munari, B. (2011) ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili.

Munari, B. (2008) Cartas a Harvard. En Diseño y comunicación visual (pp. 15-78). Barcelona: Gustavo Gili.

Ejemplos de trabajos, trabajamos textos en clase. Puesta en común de lo investigado. Lecturas obligatorias: textos de partido conceptual. Resumen. Última corrección textos y puesta en común de lo investigado. Esquicio 4 partido conceptual. (música) y lo visto en objeto (padlet) Lecturas obligatorias: textos de partido conceptual. Resumen.

Teórica metodologías (Frascara, Munari) Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores.

6 5 1° PARCIAL 3 Partido Conceptual. Capacidad creativa e innovación.

Carpintero, C. (2011) Identidad y toma de partido. Revista UCES DG, 2, 19-22. Buenos Aires. Carpintero, C. (2007): Diseñar es proponer. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 47-54). Buenos Aires: Editorial Argonauta.

Entrega trabajos.

Teórica partido conceptual. Audios pata esquicio de partido conceptual.

7 6 3 Partido Conceptual. Capacidad creativa e innovación.

Carpintero, C. (2011) Identidad y toma de

partido. Revista UCES DG, 2, 19-22. Buenos Aires. Carpintero, C. (2007): Diseñar es proponer. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 47-54). Buenos Aires: Editorial Argonauta. Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

Esquicio 5: propuestas de partido conceptual

Teórica partido conceptual. Corrección en grupo de partidos conceptuales.

8 7 3 Partido Conceptual.

Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires

Lanzamiento TP3 Esquicio 5 partido conceptual - partido gráfico.

Teórica partido conceptual-gráfico. Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

El presente cronograma es orientativo.

9 8 4 Partido Gráfico. Etapa de producción.

Berger, J. (2007) Ensayo 7. En Modos de ver (pp. 143-169). Barcelona: Gustavo Gili. Siganevich, P. (2007) El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires. En Ledesma, M. Piquete de ojo. Visualidades de la

crisis: Argentina 2001-2003 (pp 45-59). Buenos Aires: Nobuko.

Entrega partido conceptual

Esquicio 6: materialidad Padlet lenguajes

El diseño en lo social - teórica Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

10 9 4 Partido Gráfico. Etapa de producción.

Carpintero, C. (2007) Construir identidad. En Sistemas de Identidad. Sobre marcas y otros artificios (pp 77-106). Buenos Aires: Editorial Argonauta. Berger, J. (2007) Ensayo 7. En Modos de ver (pp. 143-169). Barcelona: Gustavo Gili. Memelsdorff, F. (2011) Estrategias y diseño. Diálogo entre empresas y diseñadores. Buenos Aires: Wolkowicz editores. Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires. Siganevich, P. (2007) El diseño gráfico en la calle: la revista Hecho en Buenos Aires. En Ledesma, M. Piquete de ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003 (pp 45-59). Buenos Aires: Nobuko.

Corrección propuestas Esquicio 7: lenguajes

Teórica sistemas Piezas de diseño y sus características Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

11 10 4 Partido Gráfico. Etapa de producción.

Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

Corrección propuestas Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

12 11 4 Partido Gráfico. Etapa de producción.

Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

Corrección propuestas Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

13 12 4 Montanaro, A. (2012): Partido conceptual, partido gráfico. Revista UCES DG, 3, 4-5. Buenos Aires.

Pre-entrega Materiales para trabajar, lápices, marcadores, revistas, elementos de grabado, filminas, etc.

14 13 Portfolio Ejemplos de portfolio

15 14 2° PARCIAL RECUPERATORIO Entrega

16

FINAL

El docente a cargo deberá adaptarlo a cada curso teniendo en cuenta feriados y características del grupo. Las fechas de los parciales y recuperatorios deben respetarse. Primer parcial: 19/04 Segundo Parcial: 21/06 Recuperatorio: 28/06