facultad de ciencias de biolÓgicas escuela …

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA DETERMINACION DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES GENERADOS POR UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS, IRRIGACION MAJES, AREQUIPA, 2016 Tesis presentando por el Bachiller: ERICK ENVERLEV BARRIGA MARAZA Para optar el Título Profesional de Biólogo AREQUIPA PERÚ 2016

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE BIOLÓGICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

DETERMINACION DE ASPECTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

GENERADOS POR UNA PLANTA PROCESADORA DE ALIMENTOS,

IRRIGACION MAJES, AREQUIPA, 2016

Tesis presentando por el Bachiller:

ERICK ENVERLEV BARRIGA MARAZA

Para optar el Título Profesional de Biólogo

AREQUIPA – PERÚ

2016

_____________________________

Dr. Edwin Bocardo Delgado

ASESOR

JURADOS

________________________________

Dr. Benjamín José Dávila Flores

PRESIDENTE

_____________________________

Mg. Walter Colque Rondón

SECRETARIO

______________________________

Dr. Edwin Bocardo Delgado

INTEGRANTE

DEDICATORIA

Dedico esta Tesis a mi padre Elisbán Barriga y a mi madre Felipa Maraza, por

su amor y esfuerzo, siempre apoyándome incondicionalmente para poder llegar

a ser un profesional. Sin ellos no hubiese podido conseguirlo. Sentaron en mí

las bases de responsabilidad y deseos de superación. Todo lo que hoy soy es

gracias a ellos. A mi Hermana Dayana y demás familia en general por el apoyo

que me brindaron día a día.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios, por permitirme llegar a este momento en mi vida, por

haberme dado una familia que me apoya y demuestra su amor. A todos mis

profesores y compañeros de la Escuela Profesional de Biología.

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Reseña Histórica de la Gestión Ambiental .................................................. 1

1.2 Sistema de Gestión Ambiental ........................................................................ 5

1.3. Adaptación a la nueva norma ISO 14001:2015 ......................................... 14

1.4. Evaluación de Riesgo Ambiental .................................................................. 17

CAPITULO II. METODOLOGÍA

2.1. Identificación de la empresa .......................................................................... 23

2.2 Técnicas e Instrumentos ................................................................................. 23

CAPITULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Descripción General de la Planta .................................................................. 38

3.2. Descripción de Procesos y Servicios Auxiliares ......................................... 59

3.3. Identificación y Evaluación de Significancia de los Aspectos Ambientales

.................................................................................................................................... 66

3.4 Evaluación de riesgos ambientales ............................................................... 89

CONCLUSIONES ........................................................................................... 95

RECOMENDACIONES ................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 97

RESUMEN

Se plantea identificar los aspectos y riesgos ambientales de una planta

procesadora de pasta de fruta LA PERUANA, en miras a la implementación de

un sistema de gestión ambiental. Se identifican los aspectos ambientales de la

planta de pasta de fruta tipo Hot Break y Cold Break, de ICATOM, una empresa

que funciona en la provincia de Caylloma, distrito de Majes, identificándose un

total de 13 aspectos ambientales relacionados fundamentalmente con la

generación de residuos orgánicos, y agua residual, considerándose un total de

12 procesos unitarios. Se determina como aspecto ambiental significativo la

generación de residuos sólidos orgánicos, basado en el criterio de la

generación de mal olor y vectores, este aspecto ambiental se encuentra

asociado a tres procesos unitarios, los cuales son: recepción y pesado de fruta,

selección, refinación.

Se consideran como escenarios de riesgo el aspecto ambiental significativo, es

decir, la generación de residuos sólidos orgánicos, pero también se incluye la

generación de agua residual, y las emisiones gaseosas generadas por los

calderos; La generación de malos olores y vectores, como consecuencia de la

generación residuos orgánicos, tanto para el entorno natural como para el

entorno humano representan un riesgo alto, en cambio en el entorno

socioeconómico los tres escenarios representan un riesgo medio

INTRODUCCIÓN

Existen en la actualidad una serie de factores que generan presión sobre las

empresas para que adquieran certificaciones ambientales, dentro de ellas la

más importante es la apertura de mercados, sobre todo mercados en el exterior

es decir, para exportación; esto se debe a que muchas empresas extranjeras

que requieren proveedores tienen certificaciones ambientales las cuales

obligan que sus proveedores también las tenga, por ello la importancia de que

empresas como las exportadoras de alimentos con valores agregados tenga

una certificación ambiental actualizada

Como parte del sistema de gestión ambiental las empresas deben tener

claramente identificados sus aspectos ambientales, que están referidos

fundamentalmente a la actividad que genera impactos ambientales; pero no

sólo ello sino que además se debe integrar a esta información la determinación

de los riesgos ambientales a los que está sujeta la organización como

consecuencia de los aspectos ambientales identificados.

Tanto los aspectos ambientales como la determinación de los riesgos

ambientales en la actualidad son el punto de partida fundamental para la

implementación de un sistema de gestión ambiental, pero no sólo se realizan al

inicio de la implementación del sistema de gestión ambiental sino que además

de ello tienen que ser actualizados como mínimo una vez al año.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar los aspectos y Riesgos Ambientales Generados Por Una

Planta Procesadora de Alimentos.

Objetivos Específicos

Identificar los aspectos ambientales generados por una planta

Procesadora de Alimentos

Valorar los aspectos ambientales generados por una planta

Procesadora de Alimentos

Determinar los riesgos ambientales generados por una planta

Procesadora de Alimentos

1

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Reseña Histórica de la Gestión Ambiental

En 1972, se realizó la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano, “Declaración de Estocolmo”, donde las naciones del mundo se

reunieron por primera vez para analizar el estado del planeta Tierra, hasta

entonces considerado como un escenario inmodificable. Allí se logró crearla

conciencia mundial sobre el deterioro del medio ambiente y abrir un debate

sobre sus causas y consecuencias. Hasta entonces, y por lo general, el

problema del deterioro ambiental era visto por fuera de los grupos de los

expertos como un problema fundamental de contaminación física. (Lobana &

Vásquez, 2012).

Sin embargo, las nuevas acciones a nivel nacional e internacional para

detener y reversar los procesos de deterioro ambiental, no parecían

suficientes, según la multitud de evidencias. Ello llevó a la Asamblea de las

Naciones Unidas a construir la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiento y

Desarrollar en 1983, con el fin de re-examinar los problemas críticos y

formular recomendaciones realistas para resolverlos. “La Comisión Bruntland”,

realizó su informe de alta calidad, advertencias dramáticas y agudas

observaciones. Mientras ellos adelantaban sus trabajos, y durante los dos

años que siguieron a la publicación del informe, ocurrieron y se confirmaron

graves desastres ambientales a nivel global. (Lobana & Vásquez, 2012).

En 1984, se descubrió el hueco de la capa de ozono en la Antártica, con lo cual

culminaron 10 años de investigación sobre si ésta estaba

destruyéndose como resultado de la acción de los productos

clorofluorcarbonados (CFC), de acuerdo con la hipótesis de científicos

norteamericanos lanzada en 1974, poco después de la conferencia de

Estocolmo. (Yamuca, 2010)

2

En 1985, 29 científicos reunidos en Villach (Australia) concluyeron que

“el cambio climático debe ser considerado como una posibilidad seria

y plausible”, advertencia que transformó lo que antes se vislumbraba

como una amenaza eventual, en un peligro cierto. (Yamuca, 2010)

Muchos otros fenómenos se sumaron a estas dos grandes calamidades

globales:

a. Avanzó la muerte de los lagos y bosques como consecuencia de

la lluvia ácida. Se confirmó en forma dramática, su

naturaleza transfronteriza, al divulgarse los resultados de

las largas investigaciones.

b. La deforestación do todo tipo de bosques continuó en aumento, la

desertificación se agudizo, el deterioro de los recursos “renovables’

su agotamiento es cada vez más evidente, tal corno se refleja las

escasas fuentes de agua potable.

c. Las tragedias ambientales ocurridas en un breve lapso de tiempo,

las que dramatizaren la conciencia ambiental y coadyuvaron para

que los líderes políticos se convencieran de la necesidad de

acoger la recomendación de la Comisión Bruntland de convocar a

una reunión al más alto nivel que sirviera de punto de partida

para una acción a nivel global fueron:

- El escape de químicos en Bhopal, India (1984).

- La explosión de gas en México, (1984).

- La sequía y hambruna en África (1985).

- La desaparición de la población de Armero bajo un alud de

lodo volcánico en Colombia (1985).

- El accidento nuclear de Chernobyl en la antigua Rusia (1986).

- El derrame de químicos en el Rhin (1986).

- Las inundaciones en Blangadesh (1987).

- Las Inundaciones de la Islas Malvinas (1987).

- El accidente del buque Valdez do la Exxon en Alaska, con

su inmenso derramo de petróleo en sus costas y mares (1989).

3

d. El surgimiento y fortalecimiento de las Organizaciones No

Gubernamentales, ONGs, los partidos verdes y los parlamentarios

“verdes”.

La experiencia de la Gestión Ambiental en grandes Corporaciones surgió de la

fuerte presión sufrida en la década de los 70 por la opinión pública hacia el

sector industrial, básicamente el sector químico, en relación con la

protección ambiental. Asumiendo en los años 80 los Sistemas de Gestión

Ambiental, incluyendo seguridad y salud ocupacional, cuyo propósito

esencial era el de establecer directrices y procedimientos internos de

protección ambiental, aplicables a todas las unidades de la organización

dentro de los principios del desarrollo sustentable o sostenible. (Lobana &

Vásquez, 2012).

Los elementos comunes de tales sistemas eran:

a. Política ambiental corporativa.

b. Programas ambientales.

c. Manual de procedimientos internos.

d. Programas de auditorías internas.

Al final de La década de los 80 y comienzos de los 90, tal experiencia

fue consolidada por la Cámara de Comercio Intencional (ICC) y el Programa de

las Naciones Unidas para al Ambiente (UNEP), en seminarios y guía para la

implantación de programas de Auditorías ambientales como elementos de

evaluación de los Sistemas de Gestión Ambiental.

En 1987, el informe Bruntland, fue presentado por la Comisión Mundial

del Medio Ambiente y se denominó Nuestro Futuro Común,

desarrollándose el concepto de “Desarrollo Sustentable”. Este concepto

busca “la satisfacción de las necesidades básicas de las generaciones

presentes, sin comprometer los recursos para las futuras generaciones”.

(Lobana & Vásquez, 2012).

4

Durante el segundo semestre de 1989, tuvo lugar un complejo proceso

de negociación en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas que

culminó en la expedición de la resolución 44/228 de diciembre de ese año,

mediante la cual se convocó a La Conferencia de Las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente y el Desarrollo o Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro.

En 1990, la Cámara de Comercio Internacional (CCI), una Organización No

Gubernamental situada en París y que congrega los intereses del sector

productivo internacional, elaboró un documento que ha servido de baso para la

aplicación de los principios del Desarrollo Sustentable en la actividad

industrial.

En la segunda Conferencia Mundial de la Industria, realizada en Holanda

con 1991 en miras a obtener un consenso en el sector a ser presentado en la

célebre Conferencia de la Organización de la Naciones Unidas sobre

Ambiente y Desarrollo Sustentable realizada al año siguiente de Río de

Janeiro, era promulgada la famoso Carta de Rótterdam. En ese documento

fueron establecidos los 16 principios, que han servido de base para la

mayoría de las políticas ambientales por organizaciones empresariales en

todo el mundo. (Yamuca, 2010)

En 1992, en la Conferencia de Río, “La Cumbre de la Tierra” se firman

los grandes tratados globales de biodiversidad, eliminación de los CFC, cambio

climático, surgiendo los siguientes documentos:

a. Declaración de Río (ayuda tecnológica, leyes efectivas que dicten

los estados, indemnización por daños ambientales y el respeto a

las culturas indígenas),

b. La Agenda 21 (Programa de acción de los Estados).

c. El Convenio sobre Biodiversidad (protección de la variedad de especies

animales y vegetales).

5

d. El Convenio sobre Cambio Climático (estabilización de la atmósfera

de los gases de efecto invernadero).

e. La Declaración de Principios de la Política Forestal.

El sector industrial comienza a considerar el enfoque global en lo que ataño a

la protección ambiental. Se comienza a atribuir a la industria una

responsabilidad por los efectos ambientales de sus productos y

subproductos, desde la obtención de la materia prima hasta la

disposición final de los residuos. Se consolida el principio “del que contamina,

paga”, por lo que la industria pasa a tener responsabilidad tributaria por

la generación de contaminación.

Con este gran movimiento ambiental, se inició el desarrollo de una gran

proliferación de regulaciones de carácter obligatorio para los diferentes

sectores con el fin de intensificar el control de las emisiones y el Estado

cumplir su papel de administrador de los recursos ambientales.

El sector productivo, preocupado por el creciente nivel de imposiciones

de carácter ambiental, toma la iniciativa de poner una estructura lógica

que sistematice la gestión ambiental en la industria y compatibilizarla con

los intereses de la calidad y la productividad. (Yamuca, 2010)

1.2 Sistema de Gestión Ambiental

Un sistema de gestión ambiental es aquél por el que una compañía controla

las actividades, los productos y los procesos que causan, o podrían causar,

impactos ambientales y, así, minimiza los impactos ambientales de sus

operaciones. (CONAM, 2003). Este enfoque se basa en la gestión de

“causa y efecto”, donde las actividades, los productos y los procesos de su

compañía son las causas o los aspectos y sus efectos resultantes, o

efectos potenciales, sobre el medio ambiente son los impactos. Los

impactos serian cosas como un cambio en la temperatura media de una

laguna que recibe efluentes, un aumento en la tasa de asmáticos de una

6

población local como resultado de las emisiones de gases de combustión, o

un terreno contaminado como resultado de una infiltración.

En consecuencia, la gestión ambiental es esencialmente la herramienta que

permite controlar los aspectos y que, por tanto, minimiza y/o elimina los

impactos.

Los sistemas de gestión ambiental pueden ser formales y estar

normalizados, como es el caso de la ISO 14001 y el EMAS, o pueden

ser informales, como un programa interno de reducción de residuos, o bien, los

medios y métodos no documentados por los que una organización gestiona su

interacción con el medio ambiente. (CAD, 2008)

Los Sistemas de Gestión Ambiental están muy relacionados con los

sistemas de gestión de calidad. Son mecanismos que proporcionan un

proceso sistemático y cíclico de mejora continua. El propio ciclo

comienza

con la planificación, de un resultado deseado (es decir, una mejora en

la actuación ambiental), implantando un plan, comprobando si el plan funciona,

y finalmente, corrigiendo y mejorando el plan basándose en las

observaciones que surgen del proceso de comprobación. (CAD, 2008)

En las empresas existe la forma más simple de un sistema de gestión

ambiental, donde existe una serie de especificaciones sencillas para el

control de determinado componente ambiental o el cumplimiento legal o

voluntario que la organización requiera, (aunque no se tenga por

escrito), cada persona o empleado de la organización sabe el papel que

debe cumplir o solamente se limita a cumplir los requerimientos la empresa.

(Roberts, 2005)

1.1.1. Norma Británica BS 7750 (1992).

La primera norma de gestión ambiental, publicada en Gran Bretaña (proyecto

1992, edición válida es de 1994) “Especificación para el sistema de

7

gestión ambiental”, la cual ha sido considerada en todo el mundo como una

de las mejores referencias para la gestión ambiental de la industria. La

adopción de este referencial no otorga inmunidad contra obligaciones legales

frente a las autoridades. El objetivo de la norma es proveer a las

organizaciones empresariales de una herramienta que garantice el

cumplimiento de los compromisos asumidos voluntariamente en

las políticas corporativas, dentro de una estructura sistemática de gerencia.

(Roberts, 2005)

La norma cubre las actividades de Auditorías ambientales descritas por la

Cámara de Comercio Internacional (ICC) y fue referencia para el

reglamento de la CEE y la familia de normas ISO 14000.

La norma fue proyectada con el propósito de posibilitar a cualquier

organización:

- Establecer un Sistema de Gestión Ambiental efectivo.

- Suministrar una estructura para la garantía del desarrollo ambiental.

- Permitir la participación en sistemas de Auditorías

ambientales.

- Dar soporte a programas de certificaciones por organismos

independientes

1.2.1 Reglamento (CEE) 761101. (Environmental Management and

Audit.Scheme — EMAS)

Por el que se permite que las empresas del sector industrial se adhieran

con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoria

medioambientales. (Roberts, 2005)

El Reglamento en los Estados Miembros de la Unión Europea es

derecho vigente. Conocido también con el nombre “eco auditoria”,

resaltando su carácter de instrumento de supervisión de la

efectividad del sistema, en desarrollo de los elementos importantes como el

sistema de gestión o la evaluación ambiental

8

El reglamento tiene por objetivo:

- La participación voluntaria de las Empresas que desarrollan

actividades industriales.

- La evaluación y mejora continua del desempeño ambiental de

actividades industriales.

- Para el suministro de información al público.

Para participar en el sistema, las empresas interesadas tendrán que:

- Adoptar una política ambiental.

- Efectuar levantamiento ambiental de las instalaciones

industriales en cuestión:

- Instituir un programa y un sistema de gestión ambiental.

- Efectuar Auditorías ambientales en las instalaciones.

- Fijar objetivos de mejoramiento continuo y revisar el programa

para hacerlos cumplir.

- Elaborar una declaración ambiental para cada instalación sujeta

Auditoria.

- Proceder a un análisis de la política, programa y el sistema de gestión

ambiental, del levantamiento ambiental (o de la Auditoria

ambiental) y de las declaraciones sobre el ambiento para

constatar que los mismos cumplen los requisitos de este

reglamento.

- Proceder a la evaluación de la declaración sobre el ambiente.

- Transmitir las declaraciones legitimadas sobre el ambiente al

organismo competente del Estado Miembro en que se sitúa cada

instalación industrial y divulgarlo al público.

1.2.2. ISO 14001. Sistema de Gestión Ambiental

Representa una alternativa para todas las empresas que operan en todo el

mundo y que están interesadas en la introducción de un sistema

9

normalizado de gestión ambiental. No tiene carácter de obligación legal. .

(CONAM, 2003).

Los elementos claves de la norma, son:

- Concepto de mejora continua del Sistema de Gestión

Ambiental.

- Obligatoriedad de la organización de un compromiso ambiental.

- Obligatoriedad de una política ambiental que especifique

claramente los objetivos y metas de la organización.

- Necesidad de una estructura organizacional que permita el

cumplimiento de las metas establecidas.

- Obligatoriedad de que los objetivos ambientales sean

relacionados con los impactos ambientales de las actividades,

productos y servicios de la organización.

- Necesidad de controles ambientales documentados y de

procedimientos.

- Necesidad do Auditorias periódicas al sistema.

- Necesidad de análisis crítico periódicos del sistema y su

Efectividad

- Necesidad de una apertura al público interno y externo a la

organización, de los impactos ambientales y de la gestión

ambiental de la misma.

La norma es aplicable a cualquier organización que desee:

- Implementar y mantener un Sistema de Gestión Ambiental.

- Asegurarse de la efectiva conformidad a lo establecido en la

política ambiental.

- Demostrar a terceros tal conformidad.

- Buscar una certificación del sistema por un organismo

independiente.

- Elaborar una declaración pública de conformidad con la norma.

La norma ISO 14001 pretendo proveer a las organizaciones de todos los

tipos y tamaños con los elementos de un Sistema de Gestión Ambiental

efectivo, que puede ser integrado con los otros requisitos gerenciales, y

10

ayudarlos a alcanzar objetivos ambientales y financieros, en equilibrio con las

necesidades socioeconómicas. (CONAM, 2003).

- Ayuda a administrar y mantener su postura de cumplimiento

ambiental.

- Satisfacción de las expectativas ambientales de los clientes,

buenas relaciones con el público y la comunidad.

- Rendimientos adecuados a los criterios de los inversionistas y

mejoramiento en el acceso a capital.

- Obtención de seguros a costes razonables, imagen destacada y

participación en el mercado.

- Resultados adecuados a los criterios de certificación de los clientes.

- Mejoramiento del control de costos.

- Limitaciones de los inconvenientes.

- Demostración del ciudadano razonable.

- Optimización de la entrada de materiales y energía.

- Mejoramiento de los procesos de la empresa.

- Facilidad en la obtención de permisos y autorizaciones.

- Desarrollo y transferencia de tecnología.

- Desarrollo de la investigación de nuevas alternativas.

- Mejoras en las relaciones industria - gobierno

Los efectos que se esperan de la implementación de esta norma son:

- Las empresas se certifican, para lograr vender los productos o

ampliar mercados a nivel nacional o internacional.

- La implementación de un sistema de gestión cubrirá áreas de

administración, auditoria y desempeño ambiental. Ello implica un

gran esfuerzo y trabajo para lograr llegar a la meta de certificarse.

- Las organizaciones deben iniciar un proceso de evaluación de ciclo

de vida de los productos o procesos en las decisiones

corporativas.

- La implementación del sistema implicarán unos costos,

dependiendo de cómo las organizaciones afronten el reto

11

pueden o no ser significativos (cumplimiento legal, mayor

productividad, menor costo en el consumo de materias primas e

insumos, menos consumo de energía, de agua, de residuos, de recursos

naturales, menos pagos por daños ambientales, menos

impactos, etc.).

- Favorece y ayuda a implementar un sistema de Administración

ambiental a las organizaciones que tiene la experiencia con los sistemas

de aseguramiento de La calidad.

- Las organizaciones se deben enfrentar a tener dos sistemas

independientes hasta tanto no se lleve a cabo la experiencia de la

implementación e iniciar la combinación de la calidad y el

desempeño ambiental.

- Los retos y los riesgos son más grandes frente al área

ambiental, en la calidad se limita a los acuerdos en la parte

contractual, lo ambiental se refiere a la relación de una

organización con los vecinos, la fauna, flora, autoridades

ambientales, y en un contexto global con el ecosistema

mundial.

- Las obligaciones legales sobre el medio ambiente son grandes, por lo

tanto, el ciudadano cuenta con más herramientas legales para implantar

demandas civiles o penales, las organizaciones tienen que

enfrontarse a responder por sus impactos

La proyección de la norma está enfocada en:

- Estimular esfuerzos adicionales a nivel mundial para

implementar sistemas administrativos que mejoren el

desempeño y la protección ambiental.

- Si se implementan cuidadosamente y a conciencia, estas

normas también servirán para evitar y eliminar las barreras

internacionales al comercio. Interpuestas por contrapartes

nacionales y regionales.

- Si son usadas pro activamente, ayudarán a las organizaciones a cumplir

las elevadas metas de programas voluntarios y a otras a mantener

12

su cumplimiento con respecto a la legislación de su país y llegar a

cumplir la de otros países con restricciones muy altas.

- Las organizaciones deben iniciar y enfocar su atención en el

sistema trabajando para mejorar y estar cumpliendo sus

requisitos para afrontar las exigencias comerciales.

Tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la

calidad, en 1996, se empezó a publicar la serie de normas ISO 14000

de gestión ambiental. (Roberts, 2005).

La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión

ambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de

todo el mundo realizar esfuerzos ambientales y medir la actuación de

acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. (CONAM, 2003).

La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que

debe cumplir un sistema de gestión ambiental. La ISO 14001:2004 es

una norma voluntaria y ha sido preparada por el Comité Técnico ISO/TC

207, Gestión Ambiental, Subcomité SC1, Sistemas de Gestión Ambiental.

La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y

dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y

sociales” (CONAM, 2003).

El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas

de la serie 14000 es apoyar la protección ambiental y la prevención de

la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas.

La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y

demostrar a otros su actuación ambiental mediante un sistema de gestión

ambiental certificado.

La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación ambiental, salvo el

requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de cumplir la

13

legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima

permisible de emisión de dióxido de carbono (CO2) en la combustión de

carbón, ni el nivel máximo de contenido de coliformes fecales en los

efluentes de aguas residuales. La ISO 14001 especifica los requisitos del

propio sistema de gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarán la

actuación ambiental reduciendo los impactos, tales como emisiones de

dióxido de carbono y de coliformes fecales en los efluentes.

La serie ISO 14000 incluye las siguientes normas:

- ISO 14001:2004 Sistemas de Gestión Ambiental

(SGA).Requisitos con orientación para su uso.

- ISO 14004:2004 Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices

generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

- ISO 19011:2002: Guía para las auditorias de sistemas de gestión

de calidad o ambiental.

- ISO 14020 Etiquetado y declaraciones ambientales - Principios

Generales.

- ISO 14021 Etiquetado y declaraciones ambientales –

Autodeclaraciones.

- ISO 14024 Etiquetado y declaraciones ambientales.

- ISO/TR 14025 Etiquetado y declaraciones ambientales.

- ISO 14031:1999 Gestión ambiental. Evaluación del rendimiento

ambiental. Directrices.

- ISO 14032 Gestión ambiental - Ejemplos de evaluación del

rendimiento ambiental (ERA).

- ISO 14040 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida -

Marco de referencia.

- ISO 14041. Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.

Definición de la finalidad y el campo y análisis de inventarios.

- ISO 14042 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.

Evaluación del impacto del ciclo de vida.

- ISO 14043 Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida.

Interpretación del ciclo de vida.

14

- ISO/TR 14047 Gestión ambiental - Evaluación del impacto del ciclo

de vida. Ejemplos de aplicación de ISO 14042.

- ISO/TS 14048 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida. Formato

de documentación de datos.

- ISO/TR 14049 Gestión ambiental - Evaluación del ciclo de vida.

Ejemplos de la aplicación de ISO 14041 a la definición de objetivo

y alcance y análisis de inventario.

- ISO 14062 Gestión ambiental - Integración de los aspectos

ambientales en el diseño y desarrollo del producto

1.3. Adaptación a la nueva norma ISO 14001:2015

La norma ISO 14001:2015 se publicó el 15 de septiembre de 2015. Ahora se

debe ver de qué forma se realizará la transición de los sistemas de Gestión

Ambiental para incorporar los cambios. (ISO, 2015)

Algunas de las novedades más significativas de la norma ISO 14001 versión

2015 pueden ser la consideración de la perspectiva del ciclo de vida, la gestión

de riesgos o la mejora del desempeño ambiental.

La nueva ISO 14001: 2015 asegura a las organizaciones la completa

integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio. Se ha

desarrollado para optimizar el rendimiento del Sistema de Gestión Ambiental.

Por lo general, las normas son revisadas cada cinco años para asegurar que

siga siendo relevante y en 2011, el comité técnico de ISO acordó que ISO

14001 debería ser revisada. Una razón es el hecho que la tecnología y las

prácticas empresariales han cambiado significativamente desde su última gran

revisión y, con compañías utilizando múltiples normas a la vez, hay una clara

necesidad de un formato común para hacer la implementación más fácil.

En el mundo actual, los sistemas de gestión ambientales tienen que ser parte

de una política de sostenibilidad y responsabilidad social. Estos sistemas

ayudan a las organizaciones a comprender y optimizar su desempeño

ambiental en línea con requisitos legales y otros requisitos externos que

15

también son importantes. Una vez que un sistema de gestión ambiental

efectivo es parte de los objetivos estratégicos generales del negocio, le

ayudará a regular los impactos ambientales internos, externos, directos o

indirectos.

Hasta la fecha, la revisión ha tenido en cuenta el informe final de la ISO/TC

SC1 Desafíos Futuros para el Grupo de Estudio SGM. También se estudiará

cómo mantener y mejorar los principios básicos de ISO 14001:2004, así como

conservar y mejorar los requisitos existentes. (ISO, 2015)

ISO 14001:2015 se basará en el enfoque PDCA, ciclo Deming; Con la nueva

norma en marcha, las organizaciones encontraran más fácil incorporar su

sistema de gestión ambiental dentro de sus principales procesos de negocio y

obtener una mayor participación de la alta dirección. La ISO 14001:2015

seguirá la estructura mostrada a continuación:

1. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 La comprensión de la organización y su contexto

1.2 La comprensión de las necesidades y expectativas de las partes

interesadas

1.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental

1.4 Sistema de gestión ambiental

2. LIDERAZGO

2.1 Liderazgo y compromiso

2.2 La política medioambiental

2.3 Roles organizacionales, responsabilidades y autoridades

3. PLANIFICACIÓN

3.1 Acciones para abordar los riesgos y oportunidades

3.1.1 Generalidades

3.1.2 Aspectos ambientales

3.1.3 Obligaciones de cumplimiento

3.1.4 Acciones de Planificación

16

3.2 objetivos ambientales y la planificación para alcanzarlos

3.2.1 Los objetivos ambientales

3.2.2 Planificación de acciones para lograr los objetivos

ambientales

4. APOYO

4.1 Recursos

4.2 Competencia

4.3 Conciencia

4.4 Comunicación

4.4.1 general

4.4.2 Comunicación interna

4.4.3 Comunicación externa

4.5 Información documentada

4.5.1 Generalidades

4.5.2 Creación y actualización

4.5.3 Control de la información documentada

5. FUNCIONAMIENTO

5.1 Planificación y control operacional

5.2 Preparación y Respuesta ante Emergencias

6. EVALUACION DEL RENDIMIENTO

6.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

6.1.1 general

6.1.2 Evaluación del cumplimiento

6.2 La auditoría interna

6.2.1 general

6.2.2 Programa de Auditoría Interna

6.3 Revisión por la Dirección

7. MEJORAS

7.1 Generalidades

7.2 La no conformidad y acciones correctivas

7.3 Mejora continua

17

1.4. Evaluación de Riesgo Ambiental

1.4.1. Conceptos Básicos

Peligro medioambiental: cualquier propiedad, condición o situación, de una

sustancia o de un sistema (instalación, equipo, etc.), que pueda ocasionar

daños. (UNE 1500008:2000 EX).

Riesgo: combinación de la probabilidad o frecuencia de la realización de un

determinado peligro y la magnitud de sus consecuencias. (UNE 1500008:2000

EX)

Análisis de riesgos: utilización sistemática de la información disponible para

identificar los peligros y estimar los riesgos. (UNE 1500008:2000 EX)

Evaluación del riesgo medioambiental: proceso de comparación entre el

riesgo estimado y el criterio de riesgos. (UNE 1500008:2000 EX)

La publicación de la norma UNE 150008 se produjo en estos primeros meses

de 2008, un hecho que, en palabras de técnicos que han participado en su

redacción, “es un instrumento válido y normalizado, para la aplicación efectiva

del nuevo régimen de responsabilidad ambiental. (Ambientum, 2009)

El antecedente de esta norma es la UNE 150008-EX, de junio de 2000, donde

se indica una metodología para la Evaluación del Riesgo Ambiental. Cinco

años más tarde, y tras la experiencia, AENOR (asociación española de

normalización y certificación) decide revisar dicha norma experimental para

mejorar su aplicación, así como su capacidad de adaptación a los distintos

tipos de actividades.

En el 2008, Ambientum organiza una conferencia online para explicar en

profundidad, de la mano de los propios redactores de la norma, la UNE

150008. Una herramienta que permitirá identificar y evaluar el riesgo ambiental

asociado a los procesos y actividades que tienen lugar en todo tipo de

instalaciones y de servicios.

18

El riesgo es, según definió en 1992 la Royal Society, "la combinación de la

probabilidad o frecuencia de ocurrencia de un peligro determinado con la

magnitud de las consecuencias de tal ocurrencia, cuya fórmula es R= P x C".

Los riesgos ambientales serían un caso particular donde lo que se valora es el

peligro de causar daños al medio ambiente y su coste estimado. (Ambientum,

2009).

Para evaluar el riesgo ambiental se calculan, cualitativa o cuantitativamente, los

riesgos ambientales que en una determinada instalación están asociados a los

peligros inherentes a determinados procesos y situaciones, de manera que se

puedan tomar decisiones al respecto.

1.4.2. Identificación de Riegos Ambientales

La identificación de riesgos ambientales se inicia con el conocimiento

exhaustivo de los peligros que pueden ser fuente de riesgo dentro de una

instalación. El objetivo es conocer los sucesos que, en una actividad o

instalación, puede dar lugar a un daño ambiental. (Confederación Empresarial

de la Provincia de Alicante, 2007)

Debido a la complejidad de la identificación de estos peligros se debe

establecer una metodología estructurada la cual se basa fundamentalmente en

tres fases: planificación, inspección visual y recopilación de documentación,

elaboración del listado de peligros.

a) Planificación: el objetivo de la planificación es preparar el material que

será necesario en el proceso de identificación de peligros y definir el

objetivo y alcance del trabajo.

En esta fase se identificarán todas las zonas de la instalación sobre las

que se buscan los peligros. En el caso de que la complejidad de la

instalación sea elevada es recomendable realizar asociaciones con

áreas homogéneas. Previamente a la inspección visual, es necesario

recopilar información sobre la actividad (proceso productivo materias

primas y sensibilidad ambiental del entorno) así como seleccionar las

19

herramientas de apoyo para la identificación de peligros ambientales

(análisis histórico de accidentes, lista de chequeó). (Confederación

Empresarial de la Provincia de Alicante, 2007)

b). Inspección Visual Y Recopilación De Documentación: el objetivo de

esta fase de la metodología es recabar información suficiente para

determinar los elementos que puedan constituir un peligro ambiental. Se

debe realizar una inspección visual de la instalación y/o actividad, con el

objetivo de recoger información sobre aspectos como: emplazamiento,

actividades, mantenimiento, almacenamiento, entorno y calidad de la

gestión ambiental a continuación se mencionan los aspectos más

importantes que deben tenerse en cuenta al ahora de recoger

información en una inspección visual:

Emplazamiento

- ubicación de la instalación

- uso actual

- usos en el pasado y posibles usos futuros

- existencia de redes de drenaje y saneamiento

- pendiente del terreno

Procesos de Manejo

- materias primas y productos auxiliares empleados

- flujo grama del proceso

- emisiones residuos y vertidos generados

Instalaciones Auxiliares

- pozos transformadores, calderas, compresores, lavaderos de

vehículos, talleres mecánicos, cabina de ingreso, etc.

Almacenamientos

- sustancias almacenadas

- depósitos

- cantidades almacenadas

- formas de contención de vertidos

Entorno

- características físicas y meteorológicas

20

- vulnerabilidad la contaminación

- figuras de protección

- factores del medio que pueden suponer riesgo para la

instalación

Calidad De La Gestión Ambiental

- existencia de un sistema de gestión ambiental

c) Elaboración de Listados de Peligros: el objetivo final es disponer de

un listado completo de los peligros ambientales de la instalación, que

servirá como base para la definición de los riesgos ambientales, para

ello, se analiza la información recabada en la fase anterior, y se

considera además, los riesgos naturales, tales como inundaciones,

terremotos, etc. Así como los riesgos históricos asociados a las

actividades realizadas anteriormente. (Confederación Empresarial de la

Provincia de Alicante, 2007)

1.4.3. Herramientas Para la Identificación

Para la identificación de peligros es posible utilizar herramientas de apoyo que

faciliten esta tarea. A continuación se mencionan algunas de ellas las cuales se

pueden utilizar individualmente o en forma combinada. En la selección de los

métodos de identificación más apropiados, se debe tener en cuenta las

características de la instalación (superficie, tipo de sustancias manejadas y

cantidades almacenadas, tipo de procesos, vulnerabilidad del entorno, etc.)

El objetivo es obtener una identificación lo más completa posible de los peligros

de la instalación (Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante, 2007)

a) Análisis Histórico De Accidentes: esta herramienta se basa en el

estudio de los accidentes registrados en el pasado en instalaciones

similares o con actividades de la misma naturaleza. Se basa en

informaciones de procedencia diversa:

- Bibliografía especializada

- Banco de datos residentes informatizados

- Registro de accidentes

21

- Informes o peritajes realizados sobre accidentes más importantes

Para su aplicación es necesaria una labor documental previa, mediante

la consulta de banco de datos y la recogida de información en

publicaciones, revistas especializadas, informes industriales o e informes

oficiales.

b) Lista de Chequeo: es un estado de cuestiones, que permite la

verificación del cumplimiento respecto a un reglamento o procedimiento

determinado. Los incumplimientos detectados identifican peligros para el

medio ambiente. Estas listas de inspección deben ser preparadas por

personas con suficiente experiencia en la actividad a inspeccionar.

c) Análisis ¿qué pasa si…? : Es un método que consiste en cuestionarse

qué pasa si aparecen sucesos indeseados en la instalación. Como

resultado se obtiene una tabla con preguntas que provienen de relieve

una situación accidental y los peligros identificados que se derivan. En

esta metodología las preguntas se formulan en función de la experiencia

previa.

d) Inspecciones Externas: esta es una herramienta basada en la visita de

campo a la instalación, por parte de un técnico externo, en la que se

recopila la información disponible en torno a dos aspectos: los

principales riesgos ambientales de la instalación y el modo en que la

empresa se protegen frente a dichos riesgos.

A menudo, para obtener la información de forma ordenada esquemática se

emplean listas de chequeo. Además, es conveniente que los aspectos que se

considere de interés se ilustren con fotografías.

El inspector debe tener una formación adecuada, conocimientos ambientales y

una cierta experiencia. Por otra parte, es necesario que la persona de contacto

en la empresa sea conocedora del proceso productivo, y que la colaboración

entre ambos sea fluida.

22

1.4.4. Evaluación de Riesgos Ambientales

La evaluación de riesgos, es una fase fundamental de la administración de

riesgos ambientales. Consiste en la valoración de los riesgos identificados a

partir de la determinación de dos aspectos fundamentales: la frecuencia o

probabilidad de ocurrencia, y la gravedad de las consecuencias en el caso de

que éstos se materialicen. El objetivo de la evaluación de riesgos ambientales

es obtener una información precisa que permita, de forma sistemática y

rigurosa, jerarquizar los riesgos de una instalación en base a una serie de

criterios económicos, sociales y ambientales.

El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes (riesgos

significativos), para posteriormente diseñar y priorizar las estrategias de

prevención y minimización más adecuadas, facilitando la elección de las

posibles alternativas de actuación y la toma final de decisiones. El proceso de

evaluación consta de dos etapas principales: el análisis de consecuencias, y la

cuantificación del riesgo.

Actualmente existen diversas metodologías para la evaluación de los riesgos

ambientales. Cada una de ellas propone un esquema de trabajo propio sobre la

base del esquema de análisis mencionado anteriormente.

Cada metodología va a requerir, para su aplicación, de la existencia de

personal cualificado en esta materia, así como un conocimiento exhaustivo de

la instalación. Entre las metodologías disponibles, podemos destacar la

propuesta por la norma UNE 150008 EX. (Confederación Empresarial de la

Provincia de Alicante, 2007) que ha sido adoptada por el Ministerio del

Ambiente a través de la Guía para la Evaluación del Riesgos Ambientales

publicada en al año 2009.

23

CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1. Identificación de la empresa

LA PERUANA es una empresa del sector agroindustrial de la rama de

elaboración de pasta de fruta, producción de frutos frescos y producción de

congelados; constituida como persona jurídica bajo la forma de empresa

privada. Su planta se ubica en la Provincia de Caylloma, Distrito de Majes,

donde se realizan estas actividades.

LA PERUANA es una empresa filial de EMPRESAS IANSA (principal productor

de azúcar en Chile), la cual pertenece al Holding de ED & F MAN de Inglaterra,

que tiene operaciones en 59 países y es uno de los principales proveedores en

el mundo de azúcar, melaza, piensos, aceites tropicales, caucho,

biocombustibles y café.

Para el presente trabajo de investigación sólo se ha considerado la planta de

pasta de fruta, en vista de que es el único proceso que podría dar productos

para exportación, y para la realización de la misma se necesita certificación

ambiental; esta certificación ambiental se inicia con la identificación de

aspectos ambientales, y la evaluación de los riesgos ambientales generados

por las mismas.

2.2 Técnicas e Instrumentos

En el proceso de evaluación de aspectos ambientales se consideran dos fases

generales, las cuales corresponden a la identificación de los aspectos

ambientales; y la valoración de los aspectos ambientales. En un primer

momento se debe identificar como cada acción del proyecto puede modificar

algunas de las características ambientales (aspecto ambiental), y en un

segundo momento se establece cuáles de ellos alcanzan un nivel de

significancia tal es que se establezca una responsabilidad por parte del ejecutor

del proyectó para mitigarlos a estos últimos se denominan aspectos

ambientales significativos.

24

2.2.1 Evaluación de los Aspectos Ambientales

Se utiliza la metodología del Centro Nacional de Producción Más Limpia

(CNPML), (2007)

Se identifican los aspectos ambientales de cada proceso de la organización,

utilizando la siguiente metodología:

ENTRADA: Considerando todos los insumos que ingresan en el proceso,

incluyendo todo tipo de materiales, energías, materia primas,

repuestos, entre otros.

SALIDA : Considerando los productos resultantes para los cuales se

estableció el proceso.

RESIDUOS: Estableciendo los residuos generados del material de entrada y

la generación del producto deseado (Considerando: piezas

desgastadas, ruido, calor, vapores, vibraciones, residuos

sólidos, material de limpieza en desuso, agua contaminada, aire

contaminado, aceites y grasas en desuso, entre otros).

Para ellos se usaron los Diagramas de Análisis del Proceso de aspectos

ambientales Mediante esta metodología se logra la identificación de los

insumos, productos y residuos relacionados a cada proceso.

25

Figura No. 2.1. Diagramas de Análisis del Proceso de aspectos ambientales

Luego de elaborar el Diagrama de Análisis de Proceso se realizará la

identificación de los aspectos e impactos ambientales que se generan en el

proceso teniendo en cuenta la relación de causa efecto que existe entre

ambos. Para ello completará las columnas correspondientes de la Ficha de

Evaluación de Aspectos Ambientales Tabla No.2.1.

DESECHOS / RESIDUOS:

FILTRADO

ENTRADAS:

SALIDAS:

26

Tabla No.2.1. Ficha de Evaluación de Aspectos Ambientales

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES - 00X

Numero Ficha 00X

FOTO

LUGAR / ÁREA:

PROCESO / ACTIVIDAD: RESPONSABLE DEL PROCESO:

Nº ASPÉCTOS AMBIENTALES IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDAD FRECUENCIA VALORACIÓN CLASIFICACIÓN

-

Cargo Fecha

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

27

Evaluación de significancia

La evaluación de la significancia se realiza utilizando la metodología descrita a

continuación:

Evaluación de la Severidad:

Se evalúa la severidad de acuerdo a la tabla de Evaluación de Severidad (ver

Tabla No. 2.2.) donde se califica a cada Aspecto Ambiental como: Bajo,

Moderado o Alto según los criterios de significancia establecidos en dicha

tabla.

La calificación de la severidad está definida por el número mayor obtenido en la

tabla según cada criterio de significancia, esta evaluación es colocada en la

columna SEVERIDAD de la Ficha de Evaluación de Significancia de la

siguiente manera: se anota primero el valor de la severidad (1, 2, ó 3 - Bajo,

Moderado o Alto) y luego de un guión ( - ) se anota el valor del criterio de

significancia (1, 2, 3 ó 4 ). Ejemplos:

3 -1, donde el valor de la severidad es Alto y el criterio de significancia

es: el impacto ambiental es severo. De esta manera se puede identificar

el criterio de significancia considerado por los evaluadores de este

aspecto ambiental.

2 – 1, 3, 4 donde la severidad es Moderada debido a que el criterio de

significancia es: 1, impacto ambiental moderado, 3, interferencia en la

actividad normal de la comunidad, debido al impacto de nuestras

actividades que afecten a las personas y su entorno y 4, Afecta

moderadamente a la imagen de la empresa.

28

Tabla No. 2.2.

EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD

Criterio de Significancia

1 = Bajo 2 = Moderado 3 = Alto

1. Severidad del Impacto

El impacto ambiental es leve ***

El impacto ambiental es moderado**

El impacto ambiental es severo*

2. Costo de Remediación o Mitigación del Impacto

Costo < US$ 5 000

Costo entre US$ 5 000 y US$ 100 000

Costo > US$ 100 000

3. Afectación a la comunidad

Malestar debido a las actividades de organización, sin llegar a afectar ambientalmente a la comunidad y a su entorno.

°° Interferencia en la

actividad normal de la comunidad, debido al impacto de nuestras actividades que afecten a las personas y su entorno.

° Alteración en la actividad normal de la comunidad, debido al impacto de nuestras actividades que afecten a las personas y su entorno.

4. Imagen de la empresa

No afecta a la imagen de la empresa

Afecta moderadamente a la imagen de la empresa

Afecta severamente a la imagen de la empresa

*** Impacto ambiental leve: Aquel cuya

recuperación es inmediata tras el cese de la actividad y no precisa prácticas correctoras o protectoras.

** Impacto ambiental moderado: Aquel cuya

recuperación no precisa prácticas protectoras o correctoras intensivas y en el que la consecución de las condiciones ambientales iniciales requiere menos de un año.

* Impacto ambiental severo: Aquel en que la

recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras intensivas y en el que, aun con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo prolongado.

°° Interferencia: Cambio de

las condiciones normales en las actividades de la comunidad y su entorno cuyo tiempo de remediación es menor a 2 años.

° Alteración: Cambio de las

condiciones normales en las actividades de la comunidad y su entorno cuyo tiempo de remediación es mayor a 2 años.

29

Evaluación de la Frecuencia

Se evalúan la Frecuencia del Aspecto Ambiental como: raro, poco probable,

probable y muy probable, según la Tabla de Evaluación de Frecuencia (ver

Tabla No. 2.3.), la puntuación obtenida es colocada en la columna

FRECUENCIA de la Ficha de Evaluación de Aspectos Ambientales.

Tabla No. 2.3.

Evaluación de la Frecuencia

Valoración del Aspecto Ambiental

Para determinar si el aspecto ambiental es Significativo o No significativo, se

emplea la tabla de Valoración del Aspecto Ambiental (ver Tabla No. 2.4) donde

realiza una ponderación de la puntuación obtenida en la Evaluación de la

Severidad (vertical) (sólo considerar el primer número antes del guión), con la

Evaluación de la Frecuencia (horizontal). Si el AA obtiene como resultado una

puntuación mayor a 7 se considera como Aspecto Ambiental Significativo.

Luego se llena la columna CLASIFICACIÓN de la Ficha de Evaluación de

Aspectos Ambientales.

Así mismo se considera como Aspecto Ambiental Significativo a aquellos que,

sin cumplir con las condiciones anteriores, se consideran importantes para

organización.

EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA

Frecuencia con la que el impacto puede ocurrir

1 RARO PUEDE OCURRIR MENOS DE UNA VEZ AL AÑO

2 POCO PROBABLE EL EVENTO PUEDE OCURRIR UNA VEZ POR AÑO

3 PROBABLE EL EVENTO PUEDE OCURRIR MAS DE UNA VEZ AL AÑO PERO

MENOS DE UNA VEZ AL MES

4 MUY PROBABLE EL EVENTO PUEDE OCURRIR MAS DE UNA VEZ AL MES

30

Para cada uno de los Aspectos Ambientales Significativos se establecen

controles operacionales tomando un mayor énfasis en los que obtuvieron una

mayor ponderación.

Tabla No. 2.4.

Valoración del Aspecto Ambiental

SE

VE

RID

AD

3 Alto 12 11 9 6

2 Moderado 10 8 5 3

1 Bajo 7 4 2 1

4 Muy probable 3 Probable 2 Poco probable 1 Raro

FRECUENCIA

Los aspectos significativos son incluidos en la ficha de Índices de Aspectos

Ambientales significativos (Tabla No.2.5)

31

Tabla No.2.5. Índice de Aspectos Ambientales Significativos

Nº Aspecto Ambiental Significativo Impacto Ambiental Proceso(s) relacionados

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Responsable: __________________________________

Fecha: ___/___/___

32

2.2.2. Evaluación de Riesgos Ambientales

La metodología considerada para la evaluación de riesgos ambientales, es tomada

de la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales, de la Dirección General de

Calidad Ambiental, del Vice ministerio de Gestión Ambiental; del Ministerio del

Ambiente (2009)

El método propone un modelo estandarizado para la identificación, análisis y

evaluación de los riesgos ambientales de una organización, independientemente

de su tamaño y actividad.

El procedimiento descrito en esta norma es de aplicación a las etapas de

funcionamiento y mantenimiento de las actividades realizadas, tanto en las

condiciones normales de operación, como en situaciones accidentales.

El modelo propuesto se fundamenta en la formulación de una serie de escenarios

de riesgo (situaciones posibles en el marco de la instalación, que pueden provocar

daño al medio ambiente), para los que posteriormente se determina su

probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias.

Formulación de Escenarios

Previa a la formulación de escenarios se necesita identificar todos los peligros

potenciales generados por la actividad, esta identificación se logra a partir de la

revisión de la información recopilada en las fases previas y la visita directa al lugar

de operaciones. Una vez identificados todos los peligros potenciales, se formula

una serie de escenarios de riesgo, para cada uno de los cuales se estimará

posteriormente la probabilidad de que se materialice y la gravedad de las

consecuencias.

Para la formulación de Escenarios, se utiliza una tabla de doble entrada donde en

la primera columna se coloca la actividad a tomar en cuenta, la cual ha sido

identificada previamente; a esta columna se asocian las filas que sean necesarias

colocando los componentes trascendentales de la mencionada actividad y que

generen el riesgo ambiental.

33

Tabla No. 2.6 Formulación de Escenarios

Estimación de la Probabilidad

Según la Guía del MINAM, la organización debe asignar a cada uno de los

escenarios una probabilidad de ocurrencia en función a los criterios mostrados en

la siguiente tabla:

Tabla No. 2.7 Estimación de la Probabilidad

Se completa la información de probabilidad en la tabla de formulación de

escenarios creándole una propia columna

Estimación de la Gravedad de las Consecuencias

La estimación de la gravedad de las consecuencias se realiza de forma

diferenciada para el entorno natural, humano y socioeconómico.

Para el cálculo del valor de las consecuencias en cada uno de los entornos, se

utiliza las siguientes fórmulas:

ESCENARIO

IDENTIFICADO ELEMENTO

ESCENARIO

RIESGO CAUSA CONSECUENCIA

Valor Probabilidad

5 Muy probable Menos de Una vez al mes

4 Altamente probable Entre una vez al mes y una vez al año

3 Probable Entre una vez al año y una vez cada 10 años

2 Posible Entre una vez cada 10 años y una vez cada 50 años

1 Improbable Mayor a una vez cada 50 años

34

Gravedad entorno natural = cantidad + 2 peligrosidad + extensión + calidad del medio

Gravedad entorno humano = cantidad + 2 peligrosidad + extensión + población afectada

Gravedad entorno Socioeconómico = cantidad + 2 peligrosidad + extensión + patrimonio y capital productivo

Donde:

Cantidad: cantidad de sustancia emitida al entorno

Peligrosidad: se evalúa en función de la peligrosidad intrínseca de la

sustancia (toxicidad, posibilidad de acumulación, etc.).

Extensión: se refiere al espacio de influencia del impacto del entorno

Calidad del medio: se considera el impacto y su posible reversibilidad

Población afectada: número estimado de personas afectadas

Patrimonio y capital productivo: se refiere a la valoración del patrimonio

económico y social (patrimonio histórico, infraestructura,

actividad agraria, instalaciones industriales, espacios naturales

protegidos, son las residenciales y de servicios).

La Guía establece la siguiente valoración para cada uno de los criterios

mencionados:

Tabla No. 2.8 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias

Sobre entorno natural

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Calidad del medio

4 Muy alta Muy peligrosa Muy

extenso Muy elevada

3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

2 Poca Poco peligrosa Poco

extenso Media

1 Muy poca No peligrosa Puntual Baja

35

Tabla No. 2.9 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias

Sobre el entorno humano

Tabla No. 2.10 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias

Sobre el entorno socioeconómico

Finalmente, para cada uno de los escenarios identificados se asigna una

puntuación de uno a cinco a la gravedad de las consecuencias, en cada entorno

según el siguiente baremo o escala arbitraria

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población Afectada

4 Muy alta

Muerte o

defectos

irreversibles

Muy

extenso Más de 100

3 Alta Daños graves Extenso Entre 25 y 100

2 Poca Daños leves Poco

extenso Entre 5 y 25

1 Muy poca Daños muy

leves Puntual Menos de 5

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Patrimonio y capital

Productivo

4 Muy alta Muy peligrosa Muy

extenso

Perdida 100 % medio

receptor

3 Alta Peligrosa Extenso Perdida 50 % medio

receptor

2 Poca Poco peligrosa Poco

extenso

Perdida entre 10 a 20

% medio receptor

1 Muy poca No peligrosa Puntual Perdida entre 1 a 2 %

medio receptor

36

Tabla No 2.11 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias

Estimación de Riesgo Ambiental

El producto de la probabilidad y la gravedad de las consecuencias anteriormente

estimadas, permite la estimación de riesgo ambiental. Éste se determina para los

tres entornos considerados, naturales, humanos y socioeconómicos.

Para la evaluación del riesgo ambiental se elaboran tres tablas de doble entrada,

una para cada entorno (natural, humano y socioeconómico), en las que

gráficamente debe aparecer cada escenario teniendo en cuenta su probabilidad y

consecuencias, resultado de la estimación de riesgo realizada

La ubicación de los escenarios en la tabla permitirá a cada organización emitir un

juicio sobre la regulación de riesgo ambiental y plantear una mejora de la gestión

para la reducción del riesgo.

Valor valoración valor asignado

Critico 26-18 5

Grave 17-15 4

Moderado 14-11 3

Leve 10-8 2

No relevante 7-5 1

37

Tabla No. 2.12 Estimación del Riesgo Ambiental

PR

OB

AB

ILID

AD

GRAVEDAD ENTORNO

1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

Riesgo muy alto: 21 a 25

Riesgo alto: 16 a 20

Riesgo medio: 11 a 15

Riesgo moderado: 6 a 10

Riesgo bajo: 1 a 5

38

CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Descripción General de la Planta

3.1.1 Actividades realizadas

En la planta de LA PERUANA se realiza actividades de Procesamiento de

Alimentos, principalmente tomate pero también se procesan otros frutos frescos,

en pasta y congelados como son: manzana, papaya, aguaymanto, pera.

LA PERUANA cuenta con campos en administración propia y un equipo de

agrónomos que tienen a su cargo la supervisión y el desarrollo de los cultivos

desde que son sembrados hasta que alcanzan su madurez.

Se siembran un promedio de 900 hectáreas por año, en campos totalmente

equipados con sistemas de riego por goteo utilizando agua de pozos con más de

120 metros de profundidad.

3.1.2 Ubicación geográfica

La Planta de LA PERUANA se encuentra ubicada dentro del ámbito del distrito de

Majes, en la Provincia Caylloma y Región de Arequipa. Pertenece a la irrigación

majes.

La ubicación de la planta se encuentra entre los siguientes grados UTM

K 204129.82

E 80994312.40

K 204620.90

E 8097337.91

K 211873.84

E 8096596.52

K 211616.53

E 8095923.74

39

Las áreas de influencia se dividen considerando las categorías ambientales que se

van a aplicar en la evaluación ambiental; por otro lado, se suele diferenciar una

área de influencia directa y una área de influencia indirecta, siendo la primera la

que recibe impactos ambientales directos, mientras que el área de influencia

indirecta corresponde al lugar donde se reciben los impactos indirectos.

Para el caso de la presente planta y debido a la poca significancia de los impactos

identificados es que el área de influencia directa para los aspectos físicos y

biológicos, se encuentra establecida en los límites muy cercanos a la zona

intervenida por las acciones de la planta; y casi corresponde a la misma extensión

que el área de influencia indirecta, lo cual queda refrendado por una barrera

biológica preexistente que corresponde al sembrío de árboles de palta (Persea

americana) de la cual se pueden establecer en aproximadamente 2.25 Ha.

40

F

Fuente: Google Earth

Figura No. 3.1 Área de Influencia aproximada de la planta

ÁREA DE

INFLUENCIA

DIRECTA

ÁREA DE INFLUENCIA

INDIRECTA

SEMBRIO DE

PALTA

41

Vías de acceso

La principal vía de acceso es por vía terrestre, la que va desde Arequipa – la Joya

y desvió a Aplao (1 hora 15 minutos).

3.1.3. Descripción del Entorno

3.1.3.1. Calidad de Aire

Tomando en consideración las actividades que se realizan en la planta, es que se

establece que los parámetros a monitorear en calidad del aire corresponden a

emisión de polvo tanto en PM 10 como PM 2,5; ruido, monóxido de carbono,

dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno

Algunas consideraciones sobre el muestreo de PM 10 y PM 2.5

Para los monitoreos de valores de PM 10 y PM 2.5, se ha considerado el

Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire de DIGESA, que indica dentro de

algunos detalles que los equipos de monitoreo a instalar dependerán de los

objetivos de la evaluación, de los recursos disponibles y de los métodos de

medición adecuados para el cumplimiento del objetivo y el Decreto Supremo N°

074-2001-PCM y del Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM. Así mismo, debe

disponerse la protección de los equipos y la ubicación soportes los mismos.

Determinación del número de sitios de medición

El número y distribución de estaciones de monitoreo depende del objetivo central

del monitoreo del área a ser cubierta, de la variabilidad espacial de los

contaminantes y del uso final de los datos requeridos, de la disponibilidad de

recursos y de la factibilidad del despliegue de instrumentos. Los criterios a ser

considerados para la determinación del número de sitios de medición son los

siguientes:

La cantidad de población que habita en el área que se pretende monitorear.

La problemática existente en el área que se define en base al tipo de zonas

que conforma esa área y los resultados obtenidos de los factores y

consideraciones para elegir localizaciones de zonas de muestreo.

42

En función de la población la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda

un criterio para establecer un número promedio de estaciones de muestreo de

calidad de aire que dependen del parámetro que se pretenda medir. Estos criterios

se resumen en la siguiente Tabla:

Tabla No. 3.1

Cantidad Sitios de Muestreos Sugeridos para Análisis de PM 10 o PM 2,5

Fuente: Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire de DIGESA

De acuerdo a la tabla anterior se han considerado dos puntos de muestreo, para

la determinación de PM 10 y PM 2.5 uno al barlovento y el otro al sotavento en la

siguiente tabla se observa la ubicación de los puntos de muestreo.

Tabla No. 3.2

Ubicación de los Puntos de Muestreos para Análisis de PM 10 o PM 2,5

Fuente: Elaboración Propia

POBLACIÓN URBANA

(MILLONES)

PARÁMETRO: PM

10 o PM 2,5

NUMERO DE SITIOS

DE MUESTREO

Menos de 1 2

1 - 4 5

4 - 8 8

Más de 8 10

PUNTO DE

MUESTREO

COORDENADAS

UTM

CA – 01

BARLOVENTO

194699 E

8151266 N

CA – 02 SOTAVENTO

194649 E

8151158 N

43

En los mismos puntos de muestreo también se analizó el dióxido de azufre, el

dióxido de nitrógeno y el monóxido de carbono

Figura No. 3.2. Monitoreo de Calidad de Aire

Tabla No. 3.3

Resultados del Análisis de PM 10 o PM 2,5 en los Puntos de Muestreo

Fuente: Elaboración Propia

PUNTO DE

MUESTREO

PM 10

µg/m3

PM 2.5

µg/m3

CA - 01 24.8 45.5

CA - 02 33.8 19.6

ECA PM 10

DS 074-2001-PCM 150

ECA PM 2.5.

DS-003-2008-MINAM 50

44

0

20

40

60

80

100

120

140

160

CA-01 CA-02 ECA

CA-01

CA-02

ECA

µg/m

3

0

10

20

30

40

50

60

CA-01 CA-02 ECA

CA-01

CA-02

ECA

µg/m

3

Figura No. 3.3 Valores de PM 10 Encontrados en los Puntos de Muestreo, comparados con el

ECA Correspondiente

Como se observa en la tabla No. 3.3 y en la figura No. 3.3 los valores de PM 10

ubicados en los puntos de muestreo, está muy por debajo del estándar de calidad

ambiental para PM 10 establecido por el DS-074-2001-PCM.

Figura No. 3.4 Valores de PM 2.5 Encontrados en los Puntos de Muestreo, comparados con

el ECA Correspondiente

45

Como se observa en la tabla No. 3.3 y en la figura No. 3.4 los valores de PM 2.5

ubicados en los puntos de muestreo, está muy por debajo del estándar de calidad

ambiental para PM 2.5 establecido por el DS-003-2008-MINAM.

Con respecto a los otros parámetros considerados en la calidad de aire los

resultados por punto de muestreo se observan en la siguiente tabla

Tabla No. 3.4

Resultados del Análisis de SO 2, NO2 y CO en los Puntos de Muestreo

ND: No se detectó

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla precedente, el dióxido de azufre y el monóxido de

carbono no fueron detectados en la muestra; por lo tanto su presencia en el área

de la planta puede considerarse nula. Por otro lado, si se detectó la presencia de

dióxido de nitrógeno pero sus valores están por debajo de los valores establecidos

en el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) por Decreto Supremo No. 074-2001-

PCM.

3.1.3.2. Ruido Ambiental

El monitoreo de ruido ambiental es la medición del nivel de presión sonora

generada por las distintas fuentes hacia el exterior. En función al tiempo que se da

pueden ser estables, fluctuantes, intermitentes e impulsivos en un área

determinada.

PUNTO DE

MUESTREO

SO2

µg/m3

NO2

µg/m3

CO

µg/m3

CA – 01

BARLOVENTO ND 0.768 ND

CA – 02 SOTAVENTO ND 0.509 ND

ECA

DS 074-2001-PCM 200 30000

ECA

DS-003-2008-MINAM 80

46

Diseño del plan de monitoreo

Antes de realizar el monitoreo de ruido ambiental se debe diseñar un Plan de

Monitoreo que permita la recolección de información adecuada y valedera. Para

ello debemos considerar al menos lo siguiente:

Propósito del monitoreo

Definir el objetivo del monitoreo, incluyendo la fuente, la actividad a monitorear y

las características de la misma relacionadas al ruido, es decir, identificar aquellos

procesos o actividades que generan mayor intensidad de ruido.

Periodo de monitoreo

El tiempo de medición debe cubrir las variaciones significativas de la fuente

generadora. Este tiempo debe cubrir mínimo tres variaciones; en el caso que no

se lleguen a cubrir lo señalado, los intervalos a elegir deben ser representativos

considerando que en este intervalo se pueda medir un ciclo productivo

representativo. Es decir, el período de medición debe coincidir con el periodo de

generación del ruido representativo.

Ubicación de los puntos de monitoreo

Para determinar la ubicación de los puntos de monitoreo del ruido, se deberá

considerar la siguiente información.

Determinar la zona donde se encuentra la actividad a monitorear, según la

zonificación dispuesta en el ECA Ruido.

Para la determinación de los puntos de monitoreo, se deberá considerar la

dirección del viento debido a que, a través de éste, la propagación del ruido puede

variar.

Dentro de cada zona, seleccionar áreas representativas de acuerdo a la ubicación

de la fuente generadora de ruido y en donde dicha fuente genere mayor incidencia

en el ambiente exterior.

47

Seleccionar los puntos de medición indicando coordenadas para cada área

representativa. Dichos puntos de medición deberán estar localizados

considerando la fuente emisora y la ubicación del receptor.

Tabla No. 3.5

Ubicación de los Puntos Muestreo de Ruido

Fuente: Elaboración Propia

Figura No. 3.5 Monitoreo de Ruido

PUNTO DE

MUESTREO

COORDENADAS

UTM

RU - 01 194699 E

8151266 N

RU - 02 194649 E

8151158 N

48

Tabla No. 3.6

Resultado Promedio de Monitoreo de Ruido en decibeles

Fuente: Elaboración Propia

Tabla No. 3.7

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido

Fuente: DS-085-2003-PCM

Si se comparan los valores obtenidos para los diferentes puntos de muestreo de

ruido con los valores establecidos por los Estándares Nacionales de Calidad

Ambiental Para Ruido (DS-085-2003-PCM), se establece que ellos están muy por

debajo incluso de la zona más sensible, que corresponde a la zona de protección

especial.

3.1.3.3. Calidad de Agua

En el área de influencia directa e indirecta de la planta no se ha encontrado

fuentes de agua superficial de origen natural, el agua que se observa en la zona

ZONAS DE

APLICACIÓN

VALORES EXPRESADOS

EN Leqt

HORARIO

DIURNO

HORARIO

NOCTURNO

Zona de Protección

Especial 50 40

Zona Residencial 60 50

Zona Comercial 70 60

Zona Industrial 80 70

PUNTO DE MUESTREO

DIURNO

Leqt

NOCTURNO

Leqt

RU-01 45.7 35.7

RU-02 45.6 35.8

49

es la que es traída con fines agrícolas por lo tanto, para la presente evaluación de

impacto ambiental sólo se tomará las características físico químicas del agua que

servirá para el proceso, teniendo en consideración, que en primer lugar los

impactos esperados en este medio son mínimos por no decir nulos, y por otro lado

que la presencia de este recurso en la zona es de una temporalidad variable ya

que depende de la posibilidad de riego que existe en la zona.

El punto de monitoreo de calidad de agua se ubicó en el punto de abastecimiento

de agua para la planta, ubicado en los 194652.9 E y los 815184.77 S

Tabla No. 3.8

Resultados de Monitoreo de Agua

PARÁMETRO VALOR ECA

(DS-002-2008-

MINAM) tipo III

Amoniaco mg/l 0.03 3.7

Demanda Bioquímica de Oxigeno 2.0 10

Turbidez 0.8 100

Oxígeno Disuelto mg/l 8.1 >=4

Solidos Sedimentables mg/l/h 2.0 *

Sólidos Totales Disueltos (STD)

mg/l 158.0 1500

Demanda Química de Oxigeno 4.4 30

Li (Tot) mg/l 0.0093 *

B (Tot) mg/l 0.1186 0.75

Be (Tot) mg/l 0.0006 0.04

Al (Tot) mg/l 0.1098 0.2

P (Tot) mg/l 0.0041 *

Ti (Tot) mg/l 0.0026 *

V (Tot) mg/l 0.017 0.1

Cr (Tot) mg/l 0.0008 0.05

50

*Parámetro no considerado en el ECA para ese tipo de agua

Mn (Tot) mg/l 0.0036 0.5

Co (Tot) mg/l 0.0002 *

Ni (Tot) mg/l 0.0006 0.025

Cu (Tot) mg/l 0.0033 2

Zn (Tot) mg/l 0.0058 5

As (Tot) mg/l 0.0019 0.05

Se (Tot) mg/l 0.0002 0.05

Sr (Tot) mg/l 0.1001 *

Mo (Tot) mg/l 0.0006 *

Ag (Tot) mg/l 0.0002 0.05

Cd (Tot) mg/l 0.0002 0.01

Sn (Tot) mg/l 0.0004 *

Sb (Tot) mg/l 0.0002 *

Ba (Tot) mg/l 0.0212 *

Ce (Tot) mg/l 0.0003 *

Hg (Tot) mg/l 0.0001 0.002

Tl (Tot) mg/l 0.0003 *

Pb (Tot) mg/l 0.0002 0.05

Bi (Tot) mg/l 0.0003 *

Th (Tot) mg/l 0.0010 *

U (Tot) mg/l 0.0003 0.02

Na (Tot) mg/l 10.0025 *

Mg (Tot) mg/l 3.1798 *

K (Tot) mg/l 3.0290 *

Ca (Tot) mg/l 11.0378 *

Fe (Tot) mg/l 0.0240 *

Si (Tot) mg/l 9.8360 *

51

Comparando los valores de los parámetros obtenidos con los del Estándar de

calidad ambiental de agua según del DS-003-2008-MINAM, se encuentra que

ningún valor está por encima de lo establecido en la norma.

3.1.3.4. Características Biológicas Zonas de Vida El área de la planta corresponde a desierto desecado subtropical (dd-s) cuya

descripción generalizada es la siguiente: Corresponde a las planicies y partes

bajas de los valles costeros, desde el nivel del mar hasta 1,800 metros de altura.

El relieve topográfico es plano y ligeramente ondulado, variando a abrupto en los

cerros aislados.

En esta Zona de Vida no existe vegetación o es muy escasa. Potencialmente, en

la mayoría de las tierras de esta zona, eriazas, es posible mediante riego, llevar a

cabo o fijar una agricultura de carácter permanente y económicamente productiva.

Flora y Vegetación

La zona de la planta se encuentra bastante disturbada por el desarrollo de

agricultura; se encuentra fuertemente influenciada por la presencia de cobertura

arbórea, constituidos fundamentalmente por la presencia cultivares de palta

(Persea americana), lo cual representa a una barrera natural para el control de los

diversos impactos ambientales que se puedan generar por las actividades; sin

embargo, se puede observar la presencia de vegetación silvestre, representada

fundamentalmente por el pasto, Pennisetum clandestinum, el cual correspondería

a la especie dominante dentro de la vegetación silvestre; habiéndose también

observado la presencia de Quenopodium petiolare, Tarasa operculata, Salicornia

fruticosa, Baccharis salicifolia, Diplostephium meyeni.

Por otro lado, como especies introducidas con fines ornamentales y de protección

se ha observado la presencia de Araucaria auracana, Pinus sylvestris.

52

Tabla No. 3.9

Ubicación Sistemática de las Especies de Flora Silvestre encontrada en la Zona la Planta

Fuente: Elaboración Propia

DIVISIÓN CLASE ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE NOMBRE

COMÚN

Pinophyta Pinopsida Pinales Araucariaceae Araucaria araucana Araucana

Pinaceae Pinus sylvestris Pino

Magnoliophyta

Liliopsidas Poales Poaceae Pennisetum clandestinum Pasto dulce

Magnoliopsidas

Laurales Lauraceae Persea americana Palta

Malvales Malvaceae Tarasa operculata Malva

Caryophyllales

Chenopodiacea

e

Salicornia fruticosa

Quenopodium petiolare

Verdolaguilla

llicchia

Asteraceae Baccharis salicifolia chilca

Diplostephium meyeni

54

Figura No. 3.6 Persea americana (Palta)

Abundancia/Cobertura

La abundancia de las especies en cada unidad muestral se estima en términos de

cobertura, dada a la complejidad de la distribución de su población, por lo que

resulta muchas veces difícil su registro en forma individual (a veces son plantas

muy pequeñas, entrelazadas unas con otras).

Se ha establecido una escala de calificación para la abundancia de cada especie,

la cual está basada en rangos de cobertura (%), tal como se menciona a

continuación: “Abundante”, cuando la presencia de la especie dentro de la

asociación representa más del 20% de cobertura; “común”, cuando su presencia

fluctúa entre 10 y 20% de la cobertura; “frecuente”, si se presenta entre 1 y 10%

de la cobertura; “ocasional”, si su presencia varia de 0.1 a 1; y “raro”, si la especie

no se presentó durante el muestreo por lo tanto no se cuantifico, pero está

presente dentro de la asociación.

Tabla No. 3.10

Categorías de abundancia basada en la presencia

Fuente: Guía de Evaluación de Flora Silvestre del MINAN (2010)

Cobertura (%) Calificación

> 20 Abundante

10 - 20 Común

1 - 10 Frecuente

0 Raro

55

De acuerdo a lo anteriormente mencionado se establece la siguiente evaluación

para las especies de flora silvestre encontradas en el área de la planta;

considerándose de un gran dominio de la familia de las Poaceae.

Tabla No. 3.11

Abundancia Relativa de las Especies de Flora Silvestre Encontradas en el Área de la Planta

Fuente: Elaboración Propia

Especies con Estatus de Conservación

Para determinar si en el área de influencia de la planta se hallaban especies con

problemas de conservación, se revisó en el inventario florístico la existencia de

taxones específicos con alguna categoría de amenaza de acuerdo al Decreto

Supremo Nº 043-2006-AG. Asimismo si se encuentran especies endémicas,

según Brako y Zarucchi, León et al.

Luego del análisis correspondiente se determina que en el área de influencia de la

planta no existe ninguna especie que presente estatus de conservación.

Fauna

Para la evaluación de fauna se procedió a hacer un recorrido por toda la zona

área de la planta incluyendo las áreas de influencia directas e indirectas para

tomar conocimiento de la presencia de las especies en la zona, y a partir de esta

información se procedió a desarrollar la metodología de trabajo para cada grupo

identificado.

ESPECIE ESTRATO ABUNDANCIA

RELATIVA

Pennisetum candestinum Herbáceo Abundante

Tarasa operculata Herbáceo Raro

Salicornia fruticosa Herbáceo Raro

Quenopodium petiolare Arbustivo Frecuente

Baccharis salicifolia Arbustivo Raro

Diplostephium meyeni Arbustivo Frecuente

56

Avifauna

Las aves constituyen un grupo muy diverso, conforman un taxón de ecología,

comportamiento, biogeografía y taxonomía múltiples, están relativamente bien

estudiadas, y son útiles en propósitos de evaluación y monitoreo (Furness et al.,

1993). Son buenos indicadores biológicos, monitorearlas continuamente nos

pueden ayudar a detectar cambios en sus poblaciones las que se deberían a

cambios en su medio (González, 2000). Aportan información sobre el estado de

los ecosistemas, donde tienen especial relevancia las funciones vitales como la

polinización y dispersión de semillas. Estas características ecológicas son de gran

importancia para el mantenimiento de la diversidad genética en las comunidades

de plantas ya que garantiza la reproducción sexual de muchas de ellas, al igual

que los procesos de colonización de nuevos espacios ayudando al crecimiento de

la comunidad vegetal y la restauración de los hábitats.

La lista de especies de aves sigue el orden taxonómico y nomenclatura científica

de la lista de aves del Perú preparada por Manuel Plenge (versión 2008) basada

en el South American Checklist Comité (SACC).

Tabla No. 3.12

Especies de Avifauna Encontradas en el Área de la Planta

Fuente: Elaboración Propia

Estado de conservación

De las especies de aves encontradas en la zona de estudio, ninguna se

encuentra dentro de alguna categoría de protección.

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE NOMBRE COMÚN

Falconiformes Falconidae Falco sparverius cernícalo americano

Passeriformes Tyrannidae Pyrucephalus rubinus Pilco

Emberizidae Zonotrichia capensis Tanca

Turdidae Turdus chiguanco Chiguanco

Accipitriformes Cathartidae Cathartes aura gallinazo cabeza roja

Coragyps atratus gallinazo cabeza negra

57

Reptiles

Los reptiles pertenecen al grupo de vertebrados denominados poiquilotermos, su

temperatura corporal depende de la del medio en que habitan. Esta característica

los hace más sensibles a los cambios ambientales, considerándose importantes

indicadores del buen estado y niveles de alteración de un ecosistema.

Por otro lado, la herpetofauna del desierto costero peruano presenta un marcado

endemismo lo que torna vulnerable a este grupo de animales, debido a que la

extrema aridez del desierto ha provocado adaptaciones diversas en los reptiles

para sobrevivir en este ecosistema, estas adaptaciones pueden también jugar un

papel crucial ya que limitan o restringen su distribución para sobrevivir en

determinados tipos de hábitats.

Método de evaluación

Las técnicas de muestreo utilizadas fueron: Transectos para Inspección por

Encuentro Visual (VES), y colecta libre. Estas técnicas fueron tomadas de Heyer

et al. (1994), por encontrarse estandarizadas, adaptarse a las características de

cualquier área y ser flexibles (Lips et al, 2001).

Transectos para Inspección por Encuentro Visual. La técnica VES (Visual

Encounter Survey) es la más utilizada en este tipo de evaluaciones. La

metodología consiste en realizar caminatas lentamente a lo largo de un transecto

buscando cuidadosamente los especímenes. Se registran los datos del hábitat y

de los especímenes capturados. Esta técnica se usa para medir composición de

especies, abundancia relativa, asociación de hábitats y actividad. Permite

muestrear en diferentes estratos y puede registrar individuos que no están en

temporada de apareamiento o de vocalización.

Tabla No. 3.13

Especies de Reptiles Encontradas en el Área de la Planta

Fuente: Elaboración Propia

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE NOMBRE

COMÚN

Squamata Tropiduridae Microlophus peruvianus “lagartija”

58

Estado de conservación

De la especie de reptil encontrada en la zona de estudio, esta no se encuentra

dentro de alguna categoría de protección.

Mamíferos

La región de la costa peruana es caracterizada por su aridez lo que ha llevado a

que los organismos que la habitan estén adaptados a condiciones extremas.

Existe escasa información disponible sobre la diversidad de mamíferos,

distribución, poblaciones de las especies en la región costera, ecología y el estado

de conservación de la mayoría de las especies, teniendo en cuenta el rol que

cumplen los mamíferos en el mantenimiento de los ecosistemas, como la

dispersión de semillas, polinización, control de poblaciones y alimentos para

carnívoros, interviniendo de esta manera en la estructura, composición y dinámica

de los ecosistemas.

Método de evaluación

Para la evaluación de mamíferos se utilizó la técnica del transepto en línea (100

m2. de área), consiste en realizar caminatas lentas observando los diferentes

estratos vegetales con el fin de registrar la mayor cantidad de especies. Con esta

técnica se obtienen registros directos (avistamiento) e indirectos (huellas, heces,

madrigueras y comederos), permitiendo obtener la mayor información posible en

un corto periodo.

Tabla No. 3.14 Especies de Mamíferos Encontradas en el Área de la Planta

Fuente: Elaboración Propia

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE NOMBRE

COMÚN

Rodentia Muridae Rattus rattus Rata

Mus musculus Ratón

59

Estado de conservación

De las especies de mamíferos encontradas en la zona de estudio, ninguna se

encuentra dentro de alguna categoría de protección.

3.2. Descripción de Procesos y Servicios Auxiliares

3.2.1. Distribución de la planta

En la planta de LA PERUANA cuenta con las siguientes áreas de proceso:

Planta de Pasta de fruta (tipo Hot Break y Cold Break y Pasta de fruta tipo

Syrup)

Planta de Productos Congelados

Planta de Empaque de Productos Frescos

En el presente estudio solo se considera la planta de pasta de fruta (alcance) ya

que es el que potencialmente tiene mayor posibilidad de exportación

Adicionalmente se cuenta con las siguientes áreas de servicio:

Sala de calderas.

Área de tanques de combustible.

Sala de compresores.

Almacenes.

Laboratorio.

Estacionamiento de vehículos.

A continuación se describen las instalaciones, haciéndose énfasis en las áreas

productivas ya mencionadas.

3.2.2. Planta de Pasta de Fruta: Pasta tipo Hot Break y Cold Break

a. Recepción y pesado

Los frutos, principalmente tomate, ingresan a la planta contenidos en tinas

metálicas especiales de capacidad aproximada de 5,0 TM, transportadas en

camiones. Se recepcionan en planta, son pesados en una balanza de plataforma

electrónica y son inspeccionados por el área de control de calidad. Se llevan a

cabo los siguientes controles:

60

Frutos con daño por insectos y gusanos

Frutos con daño por el sol

Frutos inmaduros

Frutos con daño por mohos

Frutos podridos

Materias extrañas

Frutos partidos

También se realizan controles Físico-Químicos: Color, Grados de Brix, pH. Luego

el fruto es almacenado en el patio en espera de su ingreso a proceso.

b. Alimentación del proceso

La descarga de los frutos se realiza mediante una descarga hidráulica, utilizando

presión controlada de agua como medio de transporte, lo que evita el daño al

fruto. Se lleva a cabo ubicando los camiones en la zona de descarga con una

inclinación de 30°, manteniendo un flujo de agua permanente que llega a las tinas

por la parte superior y apertura de las compuertas laterales de las mismas, el flujo

de agua y frutas es recibido en una canaleta y transportado a la zona de lavado y

selección a través de fajas transportadoras.

c. Lavado

En la fase de lavado se elimina todas las materias extrañas que no deben ingresar

al proceso, tales como tierra, arena. El lavado se realiza en 2 etapas:

El lavado con inmersión de agua cuyo objeto es separar las partículas más

densas que el agua y parte de la carga microbiana; el fruto es sometido a

constantes movimientos en el agua originados por aire a presión inyectado de la

parte inferior facilitando la separación del material adherido. Una compuerta

rotante y un transportador de rodillos traspasan el fruto a la siguiente tina de

lavado, la cual tiene el mismo sistema aumentando la eficiencia del lavado.

Luego viene el lavado por aspersión que se realiza en forma similar a la anterior

más la acción de duchas de agua clorada a presión.

61

d. Selección

La selección consiste en eliminar los frutos no aptos para el procesamiento, así

como materias extrañas (hojas, pedúnculos). Esta operación se realiza

manualmente en una mesa transportadora mecánica cuyos rodillos hacen girar al

fruto sobre sí mismo, facilitando la operación unitaria. La mesa de selección es

adecuadamente iluminada y la velocidad de la faja la necesaria para asegurar un

eficiente trabajo.

Así mismo, para obtener una adecuada selección se necesita un número mínimo

de trabajadores dependiendo de la calidad del fruto. Los descartes son

almacenados temporalmente en Bins de plástico para su posterior eliminación

como residuo sólido.

e. Triturado

El producto lavado y seleccionado se bombea para ser triturado por medio de un

triturador centrífugo. Esta operación se realiza con la finalidad de permitir el paso

del producto por tuberías del inactivador enzimático así como para facilitar la

transferencia del calor.

f. Inactivación Enzimática

Después de la trituración el producto se somete a un proceso térmico en que se

calienta mediante vapor indirecto e intercambiadores de haz tubular con

recirculación.

En esta etapa existen 2 sistemas de inactivación distintos:

Sistema Cold Break significa ruptura en frío, se refiere a la trituración seguida de

una inyección de calor, pero no se aplica los suficiente al producto como para

permitir la inactivación total de las enzimas pectolíticas presentes en el fruto (que

serán las responsables de la hidrolización de la pectina), el calor aplicado tienen

por finalidad tan solo facilitar la separación de pieles o cáscaras en el proceso

posterior. Las temperaturas usadas en esta etapa son del orden de 40-71 °C.

Sistema Hot Break significa ruptura en caliente. La pulpa es calentada de tal modo

de inactivar las enzimas pectolíticas para permitir la preservación de la pectina

que mas tarde conferirá una mayor consistencia al producto elaborado. Las

temperaturas usadas en esta etapa son del orden de 60-98 °C.

62

g. Refinación

El triturado sometido a la inactivación enzimática, es enviado a la etapa de

refinación. Esta operación consiste en la separación por la fuerza centrifuga de las

pieles, semillas y demás materias extrañas.

La refinación se efectúa en 2 etapas, pasadora y refinadora, en las cuales el

producto triturado ingresa al interior de los cuerpos y por efecto de la fuerza

centrífuga se separa por una parte el jugo refinado y por el otro las pieles y

semillas (tomasa), que es transportada por un tornillo sin fin y almacenada en

bines plásticos para luego ser retirada como residuo sólido.

h. Evaporación

El objetivo en esta etapa es concentrar el jugo hasta lograr la consistencia y

porcentaje de sólidos solubles deseados, mediante la eliminación de una parte del

agua que contiene por efecto del calor, con tal fin se usan evaporadores continuos

al vacío de múltiple efecto y varias etapas

En el evaporador Rossi, el producto ingresa a la primera etapa y va

concentrándose sucesivamente a medida que avanza por las siguientes. La

máxima temperatura en los evaporadores se alcanza en el primer efecto,

posteriormente las temperaturas son decrecientes.

En el evaporador Fenco, el producto ingrese al tercer efecto y el calor al primer

efecto (evaporador en contracorriente). La temperatura va decreciendo del primer

al tercer efecto.

Como el concentrado de fruto es sensible al daño térmico, se trata de obtener

menores temperaturas operando a bajas presiones mediante el empleo de

bombas de vacío y un sistema de columnas de condensación semi-barométrico.

De este modo, al reducir el punto de ebullición del agua, se retiene principalmente

el color y el sabor del producto. Los niveles de concentración varían según el tipo

de pasta:

Pasta CB: 28 - 30 °Bx, 30 - 32 °Bx, 36 38 °Bx

Pasta HB: 24 - 26 °Bx, 28 -30 °Bx, 30 - 32 ° Bx

63

i. Esterilización

La pasta a la salida de los evaporadores es susceptible a la acción del

microorganismo presente en el medio. Por lo tanto, para preservar el producto en

el tiempo, es necesario un tratamiento térmico de esterilización. Para lo cual el

producto es impulsado al esterilizador por una bomba de pistones que hace las

veces de homogeneizador y además mantiene constante la velocidad de la pasta

en las cañerías

Este tratamiento consiste en la elevación de la temperatura del producto hasta un

rango de 104 - 110 °C. a la pasta se le hace circular por la tubería donde se

controla la temperatura (mantención) que permite la eliminación de toda la posible

carga microbiana presente, posteriormente se le hace un enfriado brusco (shock

térmico) que consiste en llevar a la pasta hasta 52 °C para estabilizar el producto.

Este tratamiento contribuye a la conservación del alimento, puesto que el shock

térmico servirá para inactivar la posible carga microbiana que pueda quedar aun

luego de darle la temperatura referida, además el hecho de enfriar en forma

rápida conserva mejor los aspectos sensoriales, entre ellos el color y aroma.

j. Envasado aséptico

El producto ya esterilizado es conducido por las cañerías a la envasadora que es

una maquina computarizada que se controla, automáticamente asegurando así la

asepsia del producto. Esta envasadora realiza sus cabezales de llenado, se

encarga de abrir el tapón de la bolsa aséptica, llenar la bolsa con el peso

preestablecido y cerrar la misma.

La pasta es envasada en bolsas asépticas trilaminadas (2 polietileno y 1 aluminio)

que a su vez han sido esterilizadas. La capacidad de estas bolsas es de hasta

250 kg y al llenarse son colocados en cilindros cónicos de metal.

64

Figura No. 3.7. Diagrama de flujo del proceso de pasta de frutas tipo Hot Break y Cold Break

3.2.3. Servicios auxiliares

Las áreas de producción de LA PERUANA cuentan con los siguientes servicios

auxiliares de planta:

a) Sistema de aire comprimido

Compresor GA18: Capacidad 104 CFM, 9 bar, secador TS 100

Compresor GA15 plus: Capacidad 88.1 CFM, 9 bar, secador FD30

Tanque pulmón: Capacidad 1 m3, 16 bar

Red de tuberías de distribución de aire comprimido.

65

b) Sistema de suministro de agua

El agua usada por LA PERUANA proviene de sistema de regadío de la zona

Equipo de Bombeo:

Bomba:

Marca: ABB

Tipo: sumergible

Etapas:: 5

Capacidad: 30 a 50 l/s

Diámetro: 6”

Motor eléctrico:

Marca: SAER

Potencia: 125 HP

Velocidad: 3500 RPM

Voltaje: 220/440 V

Tipo de Arranque: Estrella Triángulo

Conducción del agua:

El agua extraída es conducida a través de una tubería enterrada de PVC de 8” de

diámetro, la cual atraviesa la planta y llega hasta un reservorio elevado de 130 m3

de capacidad. Posteriormente, el agua es distribuida a la planta procesadora y

demás instalaciones.

c) Sistema de enfriamiento de agua

1 Bomba de agua para enfriamiento de compresor

1 Torre de enfriamiento de agua

d) Suministro eléctrico

El suministro eléctrico a la planta es realizado desde subestaciones eléctricas:

Sub estación de 800 KVA -380V • Sub estación de 2000 KVA 380

66

3.2.4. Aspectos de gestión

LA PERUANA cuenta con instrucciones y procedimientos para las operaciones de

producción en sus plantas.

Los equipos e instalaciones de la planta cuentan con un programa de

mantenimiento preventivo que está documentado.

3.3. Identificación y Evaluación de Significancia de los Aspectos Ambientales

A continuación se muestran las fichas de mapeo y evaluación significativa de cada

uno de los procesos que involucran la Planta de Pasta de frutas: Pasta tipo Hot

Break y Cold Break.

67

La Peruana Número Ficha 001

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: RECEPCIÓN Y PESADO DE FRUTOS.

ENTRADAS:

1. Frutas en tinas metálicas 2. Camiones

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Frutas.

1. Frutos Dañados 2. Gases de combustión 3. Ruido

RECEPCIÓN Y PESADO DE

FRUTO

68

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 001

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Fruta: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

RECEPCIÓN Y PESADO DE FRUTA

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No. ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Generación de residuos sólidos orgánicos (frutos mal estado)

Generación de mal olor y vectores 2 - 4 4 10 Significativo

2. Emisión de gases de combustión

Contaminación del aire 1 - 1 4 7 No

Significativo

3. Generación de ruido. Perturbación del entorno cercano 1 - 1 4 7 No

Significativo

69

La Peruana Número Ficha 002

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: ALIMENTACIÓN DEL PROCESO.

ENTRADAS:

1. Frutos 2. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Frutos. 2. Agua

1. Ruido

ALIMENTACIÓN DEL PROCESO

70

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 002

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

ALIMENTACIÓN DEL PROCESO

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Generación de ruido. Perturbación del entorno cercano 1 - 1 4 7 No

Significativo

71

La Peruana Número Ficha 003

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: LAVADO.

ENTRADAS:

1. Frutos 2. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Frutos lavados.

1. Agua Residual

LAVADO

72

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 003

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

LAVADO

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual Contaminación de fuentes de agua cercanas

1 - 1 4 7 No

Significativo

73

La Peruana Número Ficha 004

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: SELECCIÓN.

ENTRADAS:

1. Frutos Lavados

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Frutos seleccionados.

1. Residuos Orgánicos

SELECCIÓN

74

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 004

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

SELECCIÓN

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDAD FRECUENCIA VALORACIÓN CLASIFICACI

ÓN

1. Generación de residuos sólidos orgánicos

Generación de mal olor y vectores 2 - 4 4 10 Significativo

75

PROCESO: TRITURADO.

La Peruana Número Ficha 005

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANALISIS DE PROCESOS

ENTRADAS:

1. frutos Seleccionados 2. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de Fruta

1. Agua residual

TRITURADO

76

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 005

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

TRITURADO

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual Contaminación de fuentes de agua cercanas

1 - 1 4 7 No

Significativo

77

La Peruana Número Ficha 006

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA

ENTRADAS:

1. Pasta de Fruta

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de Fruta con enzimas

inactivas

1. Agua residual con elevada temperatura

INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA

78

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 006

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

INACTIVACIÓN ENZIMÁTICA

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual con elevada temperatura

Modificación del medio receptor 1 - 1 4 7 No

Significativo

79

PROCESO: REFINACIÓN.

La Peruana Número Ficha 007

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

ENTRADAS:

1. Pasta de Fruta con enzimas inactivas

2. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de fruta refinada.

1. Residuos Orgánicos

2. Agua residual (lavado)

REFINACIÓN

80

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 007

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

REFINACIÓN

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Generación de residuos sólidos orgánicos

Generación de mal olor y vectores 2 - 4 4 10 Significativo

2. Agua Residual Contaminación de fuentes de agua cercanas

1 - 1 4 7 No

Significativo

81

La Peruana Número Ficha 008

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: EVAPORACIÓN.

ENTRADAS:

1. Pasta de fruta 2. Energía eléctrica 3. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de fruta

2. Agua residual con alta temperatura

EVAPORACIÓN

82

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 008

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

EVAPORACIÓN

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual con elevada temperatura

Modificación del medio receptor 1 - 1 4 7 No

Significativo

83

La Peruana Número Ficha 009

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: ESTERILIZACIÓN.

ENTRADAS:

1. Pasta de fruta evaporada 2. Energía eléctrica 3. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de fruta esterilizada.

1. Agua residual (lavado)

ESTERILIZACIÓN

84

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 009

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

ESTERILIZACIÓN

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual Contaminación de fuentes de agua cercanas

1 - 1 4 7 No

Significativo

85

La Peruana Número Ficha 010

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: ENVASADO ASÉPTICO.

ENTRADAS:

1. Pasta de fruta esterilizada 2. Envases plásticos 3. Agua

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Pasta de fruta envasada

1. Agua residual (lavado)

ENVASADO ASÉPTICO

86

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 010

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

ENVASADO ASÉPTICO

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Agua Residual Contaminación de fuentes de agua cercanas

1 - 1 4 7 No

Significativo

87

La Peruana Número Ficha 011

Sistema de Gestión Ambiental

DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS

PROCESO: SERVICIOS AUXILIARES.

ENTRADAS:

1. GLP 2. Agua 3. Energía Eléctrica 4. Suministros diverso para

reparaciones

DESECHOS / RESIDUOS:

SALIDAS: 1. Vapor de agua. 2. Agua

3. Energía Eléctrica

1. Emisiones gaseosas 2. Residuos sólidos peligroso

SERVICIOS AUXILIARES

88

Tabla No.3.15. Índice de Aspectos Ambientales Significativos

FICHA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

Número Ficha 011

GERENCIA / ÁREA Planta de Pasta de Frutas: Pasta tipo Hot Break y Cold Break.

PROCESO :

SERVICIOS AUXILIARES

RESPONSABLE DEL PROCESO: SUPERINTENDENTE DE MEDIO AMBIENTE

No.

ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL SEVERIDA

D FRECUENC

IA VALORACIÓ

N CLASIFICACI

ÓN

1. Generación de emisiones gaseosas

Contaminación del aire 1 - 1 4 7 No

Significativo

2. Generación de Residuos Solidos Peligrosos

Contaminación del medio circundante 1 - 1 4 7 No

Significativo

Nº Aspecto Ambiental Significativo Impacto Ambiental Proceso(s) relacionados

01 Generación de residuos sólidos orgánicos (Frutos mal estado)

Generación de mal olor y vectores Recepción y Pesado del fruto

02 Generación de residuos sólidos orgánicos (frutos mal estado)

Generación de mal olor y vectores Selección

03 Generación de residuos sólidos orgánicos (frutos mal estado)

Generación de mal olor y vectores Refinación

89

Se debe indicar que el proceso de pesado y almacenamiento no fue

considerado debido al hecho de que no se identificaron aspectos ambientales.

El aspecto ambiental significativo, se encuentra relacionado con la generación

de residuos sólidos orgánicos, básicamente constituido por los residuos del

fruto los cuales generan mal olor y vectores que a la larga podrían convertirse

en elementos patogénicos. El otro detalle a considerar la significancia de este

aspecto ambiental es el volumen generado el cual llega al orden de los 2.3

toneladas diarias.

3.4 Evaluación de riesgos ambientales

Para la evaluación de riesgos ambientales se ha considerado la guía de

evaluación de riesgos ambientales del MINAM (2009)

3.4.1. Formulación de Escenarios

Para la formulación de escenarios de riesgos se consideraron los aspectos

ambientales significativos, que para el presente estudio fue únicamente la

generación de residuos orgánicos, pero se vio también por conveniente

considerar la generación de agua residual, y las emisiones gaseosas

generadas por los calderos, esto debido fundamentalmente en el primer caso al

volumen en que se genera, y el segundo caso a la implicancia ambiental que

representa al ser una emisión gaseosa.

90

Tabla No. 3.16. Formulación de Escenarios de Riesgo para LA PERUANA

3.4.2. Estimación de la Probabilidad

Como se describió en la sección de metodología, se procede a dar un valor a la

probabilidad de ocurrencia del escenario de riesgo identificado

Tabla No. 3.17. Estimación de la Probabilidad para LA PERUANA

ESCENARIO

IDENTIFICADO ELEMENTO

ESCENARIO

RIESGO CAUSA CONSECUENCIA

Generación de

residuos

orgánicos

Residuos

orgánicos

Mal olor y

vectores

Aprovechamiento

del recurso fruto

Incomodidad y

daño a la salud

de pobladores

Generación de

aguas

residuales

Agua

residuales

Contaminación

de los medios

receptores de

aguas

residuales

Uso de agua

residual en el

proceso

Daño a la salud, y

al ambiente

Generación de

emisiones

gaseosas

Gases de

combustión

Contaminación

de la

atmósfera

Quema de

combustible Daño al ambiente

ESCENARIO

IDENTIFICADO ELEMENTO

ESCENARIO

RIESGO PROBABILIDAD

Generación de

residuos orgánicos

Residuos

orgánicos

Mal olor y

vectores

5

muy probable

Generación de aguas

residuales

Agua

residuales

Contaminación de

los medios

receptores de

aguas residuales

4

altamente

probable

Generación de

emisiones gaseosas

Gases de

combustión

Contaminación de

la atmósfera

3

probable

91

3.4.3. Estimación de la gravedad de las consecuencias

La estimación de la gravedad de la consecuencia se realiza en forma

diferenciada para el entorno natural, humano y socioeconómico. La gravedad

del entorno natural se calcula mediante la cantidad, más el doble de la

peligrosidad, más la extensión, más la calidad del medio; la gravedad en el

entorno humano se calcula mediante la cantidad, más el doble de la

peligrosidad, más la extensión, más la población afectada; la gravedad del

entorno socioeconómico se calcula mediante la cantidad, más el doble de la

peligrosidad, más la extensión, más el patrimonio y el capital productivo. Los

detalles de aplicación de las escalas se observan en la sección de

metodología.

Tabla No. 3.18.

Estimación de la gravedad de las consecuencias para LA PERUANA

Entorno Natural

No. Escenario de riesgo

Can

tid

ad

Peli

gro

sid

ad

Exte

nsió

n

Cali

dad

del

med

io

Gra

ved

ad

Pu

ntu

ació

n

tota

l

S1

Mal olor y vectores 4 3 2 3 15 4

S2 Contaminación de los medios

receptores de aguas residuales 3 3 3 2 14 3

S3

Contaminación de la atmósfera 2 2 3 2 11 3

Para el entorno natural, los escenarios de riesgo con la más alta estimación de

gravedad corresponden a la generación de malos olores y vectores, como

consecuencia de la generación residuos orgánicos

92

Tabla No. 3.19. Estimación de la gravedad de las consecuencias para LA PERUANA

Entorno Humano

No. Escenario de riesgo

Can

tid

ad

Peli

gro

sid

ad

Exte

nsió

n

Po

bla

ció

n

Afe

cta

da

Gra

ved

ad

Pu

ntu

ació

n

tota

l

S1

Mal olor y vectores 4 3 2 4 16 4

S2

Contaminación de los

medios receptores de

aguas residuales

3 3 3 2 14 3

S3

Contaminación de la

atmósfera

2 2 3 2 11 3

Para el entorno humano los escenarios de riesgo con mayor gravedad

corresponden a la generación de malos olores y vectores, como consecuencia

de la generación residuos orgánicos.

Tabla No. 3.20. Estimación de la gravedad de las consecuencias para para LA PERUANA

Entorno Socio Económico

No. Escenario de riesgo

Ca

nti

dad

Pe

lig

ros

ida

d

Ex

ten

sió

n

Pa

trim

on

io y

Ca

pit

al

Pro

du

cti

vo

Gra

ve

da

d

Pu

ntu

ac

ión

tota

l

S1

Mal olor y vectores 4 3 2 2 14 3

S2 Contaminación de los medios

receptores de aguas residuales 3 3 3 2 14 3

S3

Contaminación de la atmósfera 2 2 3 2 11 3

93

En el entorno socio económico los escenarios de riesgo que presentan mayor

gravedad corresponden a la generación de malos olores y vectores, como

consecuencia de la generación residuos orgánicos.

3.4.4. Evaluación del Riesgo Ambiental

Para la evaluación final de riesgo ambiental se toma en cuenta cada uno de los

entornos y para ello se utiliza tres tablas de doble entrada cuya elaboración se

explica en la sección de metodología.

Tabla No. 3.21. Evaluación del Riesgo Ambiental para LA PERUANA

Entorno natural

PR

OB

AB

ILID

AD

GRAVEDAD ENTORNO

n 1 2 3 4 5

1

2

3 S3

4 S2

5 S1

Entorno Humano

Entorno Socio Económico

PR

OB

AB

ILID

AD

GRAVEDAD ENTORNO

se 1 2 3 4 5

1

2

3 S3

4 S2

5 S1

PR

OB

AB

ILID

AD

GRAVEDAD ENTORNO

h 1 2 3 4 5

1

2

3 S3

4 S2

5 S1

94

La generación de malos olores y vectores, como consecuencia de la

generación residuos orgánicos, tanto para el entorno natural como para el

entorno humano representan un riesgo alto, en cambio en el entorno

socioeconómico los tres escenarios representan un riesgo medio

Riesgo muy alto: 21 a

25

Riesgo alto: 16 a 20

Riesgo medio: 11 a 15

Riesgo moderado: 6 a

10

Riesgo bajo: 1 a 5

95

CONCLUSIONES

Primera.- Se identifican los aspectos ambientales de la planta de pasta de fruta

tipo Hot Break y Cold Break, de LA PERUANA, una empresa que

funciona en la provincia de Caylloma, distrito de Majes,

identificándose un total de 13 aspectos ambientales relacionados

fundamentalmente con la generación de residuos orgánicos, y agua

residual, considerándose un total de 12 procesos unitarios.

Segunda.- Se determina como aspecto ambiental significativo la generación de

residuos sólidos orgánicos, basado en el criterio de la generación de

mal olor y vectores, este aspecto ambiental se encuentra asociado a

tres procesos unitarios, los cuales son: recepción y pesado de fruta,

selección, refinación.

Tercera.- Se consideran como escenarios de riesgo el aspecto ambiental

significativo, es decir, la generación de residuos sólidos orgánicos,

pero también se incluye la generación de agua residual, y las

emisiones gaseosas generadas por los calderos; La generación de

malos olores y vectores, como consecuencia de la generación

residuos orgánicos, tanto para el entorno natural como para el

entorno humano representan un riesgo alto, en cambio en el entorno

socioeconómico los tres escenarios representan un riesgo medio.

96

RECOMENDACIONES

Aplicar otros métodos de valoración de aspectos ambientales para

verificar la calificación de los mismos

aplicar la valoración de aspectos ambientales a otros procesos de la

planta, ya que a pesar de no estar dentro del alcance, puede generar

algún tipo de sinergia

dar a conocer a la alta dirección de la empresa los resultados para que

se tomen las medidas al respecto

97

BIBLIOGRAFÍA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID), 2000. Manual de

capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago de Chile - Chile.

BENDEZÚ, G. et.al., 1999. Políticas, Criterios y Procedimientos para la

Evaluación de Impacto Ambiental. Escuela de Pos Grado – UNFV, Lima –

Perú.

BRAKO L. & ZARUCCHI J.L., 1993. Catalogue of the flowering Plants and

Gymnosperms of Peru. Monographs in Systematic Botany Nro. 45. Missouri

Botanical Garden, St. Louis - USA

CANTER, L., 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill.

Madrid - España.

CARRANZA, R., 2001. Medio Ambiente, Problemas y Soluciones. UNC. Lima –

Perú.

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCION MAS LIMPIA (CNPML), 2007;

Análisis de los Ambientales de Una Organización, Colombia

CONAM, 2003 Guía de gestión ambiental sectorial, CONAM, Perú,

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM), 1999. Principios de

Evaluación de Impacto Ambiental. Lima – Perú.

Errol van Huyssteen. Descripción General de la Línea de Base Ambiental

CANMET/MMSL, Ottawa, Canada, 1998.

GIL, E., 1998. Metodología para los estudio de impacto ambiental, Facultad de

Cs. Biológicas. UNSAAC, Cusco – Perú.

GÓMEZ O., 2006 "Evaluación del Impacto Ambiental". Ed. Mundi--Prensa y

Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. 1999. 3RA edición. Referencia de la

biblioteca de Filosofía: FL/TD 194.4. G6..

98

INEI, 1993. Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. www.inei.gob.pe

MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2010 Guía para la Evaluación de riesgos

ambientales, Dirección General de Calidad Ambiental, del Viceministerio de

Gestión Ambiental; del Ministerio del Ambiente, Lima Perú

MINISTERIOS DE INDUSTRIA, TURISMO, INTEGRACIÓN Y

NEGOCIACIONES COMERCIALES (MITINCI), 2000. Guía para la elaboración

de EIAs, PAMAs, DIAs, FIAs. Oficina de asuntos normativos – MITINCI, Lima –

Perú.

MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN. 1994 Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de

Transportes. Manual Ambiental Para el Diseño y Construcción de Vías. Lima

MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN. 1997 Proyecto Especial Rehabilitación de Infraestructura de

Transportes - Programa de Caminos Rurales (PERT-PCR). Guía Ambiental

para la Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Rurales. Lima.

MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y

CONSTRUCCIÓN. 1996 Proyecto Especial Rehabilitación de Infraestructura de

Transportes. Guía para la Determinación de Costos Ambientales en Carreteras.

Lima.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES

(ONERN),, 1977. Mapa Ecológico del Perú. Lima – Perú.

OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES

(ONERN), 1986. Perfil Ambiental del Perú. ONERN - AID. Lima - Perú.

PRASAD Modak and Asit K. Biswas. Conducting Environmental Impact

Assessment in Developing Countries (UNU, 1999, 375 pages).

SEOÁNEZ, M., 1999. Manual de Gestión Medioambiental de la Empresa.

Ediciones Mundi – Prensa. España.

99

ULLOA Carcassés Mayda Dra. C. Guilarte Alpajón Delfina Ing. Evaluación de

impactos ambientales, Apuntes de la Especialidad de Medio Ambiente.

ISMMM, Moa. 2002.

UNE 1500008 EX Norma para Evaluación de Riesgos Ambientales Madrid

España, 2008

WEBERBAUER A., 1945. El Mundo Vegetal de los andes Peruanos. Ministerio

de agricultura, Lima – Perú.

WEBGRAFÍA

SEAL. En Internet: ley_27314 - Ley General de Residuos Sólidos.

http://www.seal.com.pe/noticias/Documentos%20compartidos/ley_27314%20de

%20Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf (Citado, 20 de junio 2010)

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 28611 - Ley General del Ambiente. En

Internet: http://www.congreso.gob.pe/ntley/imagenes/Leyes/28611.pdf (Citado,

20 de junio 2010)