facultad de ciencias agrarias carrera de...

100
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULEAUTOR: JOSEF MANRRIQUE JARAMILLO NAVARRETE TUTOR: ING. AGR. FABIÁN ALBERTO GORDILLO MANSSUR, Msc. GUAYAQUIL, MARZO-2018

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

    CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

    “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO

    (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE”

    AUTOR: JOSEF MANRRIQUE JARAMILLO NAVARRETE

    TUTOR: ING. AGR. FABIÁN ALBERTO GORDILLO MANSSUR, Msc.

    GUAYAQUIL, MARZO-2018

  • ii

    Dedicatoria

    Dedico este trabajo principalmente a mi padre Dios que siempre ha sido mi

    apoyo espiritual, mi roca y mi fortaleza. A mi Madre Karina Navarrete y a mi

    Esposa Diana Aroca por su incondicional apoyo emocional y respaldo

    durante todos estos años de estudio y el desarrollo del presente trabajo de

    Titulación y a los docentes por las cátedras impartidas que han sido de

    formación profesional a lo largo de la carrera y durante el desarrollo de la

    investigación.

  • iii

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios mi padre celestial que siempre estuvo en cada espacio de

    mi vida, en momentos malos y buenos a lo largo de mi carrera de estudiante,

    guiando mis decisiones y porque cada paso que daba él siempre estaba

    caminando conmigo.

  • iv

    REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TITULO Y SUBTITULO:

    ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE

    ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE

    AUTOR: Josef Manrrique Jaramillo Navarrete TUTOR/REVISOR: Ing. Agr. Fabian Alberto Gordillo Manssur, Msc.. / Ing. Agr. Ramos

    Mosquera Iván, Msc. INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Agrarias ESPECIALIDAD:

    GRADO OBTENIDO: Ingeniero Agrónomo

    FECHA DE PUBLICACIÓN:

    Marzo 2018 No. DE PÁGINAS

    121

    ÁREAS TEMÁTICAS: Estudio de caso agro socio económico

    PALABRAS CLAVES/KEYWORDS:

    Análisis, Técnico, .Económico. Agricultor, Alternativa, Zapallo/ Analysis, Technical, Economic, Farmer, Alternative, Zapallo.

    RESUMEN/ABSTRACT: El presente trabajo, lleva a cabo un Análisis técnico económico para el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) En el cantón Daule con la finalidad de ofrecer una alternativa de ingresos a los

    agricultores de la zona de estudio. El diagnóstico del problema se dará por medio de encuestas descriptivas respondidas por agricultores arroceros de dos asociaciones del cantón Daule en un muestreo no probabilístico por juicio de expertos, cuya técnica de recolección de datos es de tipo primaria (fuente directa). El trabajo se

    realizó en base a los siguientes objetivos: Examinar el mercado interno del zapallo (Cucurbita pepo L.) en el cantón Daule. Describir la agrotecnia apropiada para el cultivo de acuerdo a las condiciones de clima y suelo del

    cantón Daule. Realizar un análisis económico-financiero que determine el tamaño mínimo de siembra rentable para

    el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.).

    Se encuestaron 20 agricultores de cada asociación y Gracias a los datos recabados por medio de estudios y encuestas descriptivas de ambos recintos, podemos concluir que cambiar la matriz productiva de las zonas es importante para el mejoramiento socio económico de los habitantes de estas por lo cual el zapallo como

    alternativa de cultivo, presenta grandes ventajas sobre el arroz, gracias a su mercado menos explotado, bajos costos de producción y con el espacio disponible en las propiedades de cada agricultor pueden sembrar, primero como prueba, plántulas de zapallo para percibir el cambio económico que reciben con el nuevo cultivo. /

    The present work carries out an economic technical analysis for the cultivation of squash (Cucurbita pepo L.) in the canton

    of Daule in order to offer an alternative income to farmers in the study area. The diagnosis of the problem will be made

    through descriptive surveys answered by rice farmers of two associations of the Daule canton in a non-probabilistic

    sampling by expert judgment, whose data collection technique is of primary type (direct source). The work was carried out

    based on the following objectives:

    Examine the internal market of squash (Cucurbita pepo L.) in the canton of Daule.

    Describe the appropriate agrotechnology for the crop according to the climate and soil conditions of the Daule

    canton.

    Carry out an economic-financial analysis that determines the minimum size of profitable planting for the

    cultivation of squash (Cucurbita pepo L.).

    20 farmers of each association were surveyed and Thanks to the data collected through surveys and descriptive surveys of

    both campuses, we can conclude that changing the productive matrix of the zones is important for the socio-economic

    improvement of the inhabitants of these areas, so the zapallo as an alternative to cultivation, has great advantages over rice,

    thanks to its less exploited market, low production costs and with the available space in the properties of each farmer can

    plant, first as a test, squash seedlings to perceive the economic change that they receive with the new crop.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON AUTOR:

    Teléfono: 0960823610 E-mail:

    [email protected] CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

    Nombre: Facultad Ciencias Agrarias - Secretaría

    Teléfono: 042288040 ext 101

    E-mail: [email protected]

  • v

    CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

    Habiendo sido nombrado Ing. Agr. Iván Ramos M., Msc., revisor del trabajo de titulación “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE” certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por Josef Manrrique Jaramillo Navarrete, con C.I. No. 0922134788, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERO AGRONOMO, en la Facultad de Ciencias Agrarias, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

  • vi

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, JOSEF MANRRIQUE JARAMILLO NAVARRETE con C.I. No. 0922134788 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN”, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

  • vii

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado ING. AGR. FABIÁN ALBERTO GORDILLO MANSSUR, Msc., tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Josef Manrrique Jaramillo Navarrete, C.I. 0922134788, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Se informa que el trabajo de titulación “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el 9% de coincidencia.

    https://secure.urkund.com

  • viii

    Sr. /Sra. Ing. Agr. Leticia Vivas Vivas, Msc. Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil Ciudad.-

    De mis consideraciones: Envió a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “ANÁLISIS TÉCNICO ECONÓMICO PARA EL CULTIVO DE ZAPALLO (Cucurbita pepo L.) EN EL CANTÓN DAULE” del estudiante

    Josef Manrrique Jaramillo Navarrete, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para

    los fines pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

  • ix

    Tabla de contenido

    Dedicatoria ........................................................................................................ ii

    Agradecimiento ................................................................................................ iii

    ÍNDICE DE TABLA ........................................................................................... xii

    ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS .............................................................. xv

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1

    1.2 Planteamiento del problema ................................................................. 2

    1.3 Objeto de estudio ................................................................................. 2

    1.4 Campo de estudio ................................................................................ 2

    1.5 Pregunta científica ................................................................................ 2

    1.6 Formulación y sistematización del problema ........................................ 2

    1.6.1 Formulación: .................................................................................. 2

    1.6.2 Sistematización; ............................................................................. 3

    1.7 Objetivos de la investigación ................................................................ 4

    1.7.1 Objetivo general ............................................................................. 4

    1.7.2 Objetivos específicos ..................................................................... 4

    1.8 Justificación .......................................................................................... 4

    1.9 Factibilidad ........................................................................................... 4

    1.10 Delimitación ........................................................................................ 5

    1.10.1 Límites - Cantón Daule ................................................................ 5

    1. 11 Hipótesis o premisas de investigación y su operacionalización. ....... 6

    1.12 Solución propuesta ............................................................................. 6

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 7

    2.1 Antecedentes ....................................................................................... 7

    2.2 Situación del Sector Arrocero ............................................................... 7

    2.3 Rendimientos y Comercialización......................................................... 8

    2.4 Generalidades del Cantón Daule ......................................................... 8

    2.4.1 Distribución porcentual de la población del cantón Daule a nivel de

    parroquias ............................................................................................. 10

    2.4.2 Características de los suelos de Daule ........................................ 11

    2.4.3 Textura de suelo .......................................................................... 12

    2.4.4 Uso y cobertura del suelo ............................................................ 12

    2.4.5 Meteorología del cantón ............................................................. 14

    Vientos: 6,24 m/s. ................................................................................. 14

    Nubosidad: alta nubosidad de 7/8. ...................................................... 14

  • x

    2.4.6 Recursos naturales degradados y sus causas............................. 14

    2.4.7 Población Ocupada por Rama de Actividad ................................ 15

    2.4.8 Principales productos del cantón Daule ....................................... 16

    2.5 Cadenas de producción y de valor ..................................................... 17

    2.5.1 Comercialización del arroz ........................................................... 17

    2.6 Antecedentes de alternativa de cultivo ............................................... 18

    2.7 Contenido nutricional .......................................................................... 18

    2.8 Usos y derivados ................................................................................ 19

    2.9 Variedades ......................................................................................... 20

    2.9.1 Variedad de verano: ..................................................................... 20

    2.9.2 Variedad de invierno: ................................................................... 20

    2.9.3 Variedades internacionales de zapallos ....................................... 21

    2.10 Oferta ............................................................................................... 23

    2.10.1 Producción nacional ................................................................... 23

    2.10.2 Volumen de producción y rendimientos provinciales ................. 24

    2.12 Demanda .......................................................................................... 25

    2.12.1 Perspectiva de la producción nacional ....................................... 25

    2.13 Comercialización .............................................................................. 25

    2.14 Normas fitosanitarias y requisitos de exportación ............................ 25

    2.15 Normas fitosanitarias y requisitos de importación ............................ 26

    CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS .................................................... 67

    3.1 Ubicación ............................................................................................ 67

    3.2 Métodos de diagnóstico del problema ................................................ 67

    3.3 Costos de producción ......................................................................... 67

    3.4 Utilidad y rentabilidad ......................................................................... 67

    3.5 Análisis del FODA .............................................................................. 68

    3.6 Materiales y equipos........................................................................... 68

    3.7 Recursos humanos............................................................................. 68

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................ 69

    4.1 Resultados ......................................................................................... 69

    4.1.1 Resultados de las encuestas ....................................................... 69

    4.1.2 Características del agricultor ....................................................... 69

    4.1.3 Características agrícolas de la unidad de producción: ................. 82

    4.2 Desarrollo de la propuesta de investigación del análisis técnico

    económico para el cultivo de zapallo (Cucúrbita pepo L.) En el cantón

    Daule: ....................................................................................................... 98

  • xi

    4.2.1 Estudio de mercado: .................................................................... 98

    4.2.2 Análisis del producto .................................................................... 98

    4.2.3 Estacionalidad del producto ......................................................... 98

    4.2.4 Análisis del mercado meta ........................................................... 99

    4.2.5 Canales de comercialización ..................................................... 100

    4.2.6 Estudio técnico........................................................................... 100

    4.2.7 Estructura de Costos de Arroz ................................................... 101

    4.2.8 Estructura de Costos de Zapallo ................................................ 103

    4.2.9 Análisis de FODA Arroz ............................................................. 105

    4.2.10 Análisis de FODA Zapallo ........................................................ 106

    4.2.11 Discusión ................................................................................. 107

    CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 108

    5.1 Conclusiones .................................................................................... 108

    5.2 Recomendaciones ............................................................................ 109

    BIBLIOGRAFÍA CITADA................................................................................ 110

  • xii

    ÍNDICE DE TABLA

    Tabla 1. Hipótesis y operacionalización ......................................................... 6

    Tabla 2. Volumen de producción y rendimientos provinciales ..................... 24

    Tabla 3. Género ........................................................................................... 69

    Tabla 4. Género: .......................................................................................... 70

    Tabla 5. Edad: .............................................................................................. 71

    Tabla 6. Edad: .............................................................................................. 72

    Tabla 7. Nivel máximo de escolaridad ......................................................... 73

    Tabla 8. Nivel máximo de escolaridad ......................................................... 74

    Tabla 9. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia? ............. 75

    Tabla 10. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia? ........... 76

    Tabla 11. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria

    realiza? ........................................................................................................ 77

    Tabla 12. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria

    realiza? ........................................................................................................ 78

    Tabla 13. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? ......................... 79

    Tabla 14. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? ......................... 80

    Tabla 15. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? ........................ 81

    Tabla 16. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? ........................ 81

    Tabla 17. En qué porcentaje utiliza la superficie agrícola con la que cuenta.

    ..................................................................................................................... 82

    Tabla 18. En qué porcentaje utiliza la superficie agrícola con la que cuenta.

    ..................................................................................................................... 83

    Tabla 19. Tipo de tenencia superficie explotada .......................................... 84

    Tabla 20. Tipo de tenencia superficie explotada .......................................... 85

    Tabla 21. Del total de superficie que posee. ¿Cuantas sembró el año

    pasado? ....................................................................................................... 86

    Tabla 22. Del total de superficie que posee. ¿Cuantas sembró el año

    pasado? ....................................................................................................... 87

    Tabla 23. ¿Cuál es la razón principal para dejar sus tierras en descanso? . 88

    Tabla 24. ¿Cuál es la razón principal para dejar sus tierras en descanso? . 89

    Tabla 25. ¿Qué cultivo siembra? ................................................................. 90

    Tabla 26. ¿Qué cultivo siembra? ................................................................. 91

    Tabla 27. ¿Es rentable o no el cultivo que maneja actualmente? ................ 92

    Tabla 28. ¿Es rentable o no el cultivo que maneja actualmente? ................ 93

    Tabla 29. ¿Considera que en los últimos años sus tierras producen menos?

    ..................................................................................................................... 94

    Tabla 30. ¿Considera que en los últimos años sus tierras producen menos?

    ..................................................................................................................... 95

    Tabla 31. ¿Consideraría una nueva alternativa de cultivo? ......................... 96

    Tabla 32. ¿Consideraría una nueva alternativa de cultivo? ......................... 97

    Tabla 33. Calendario agrícola del cultivo de zapallo (Cucúrbita pepo L.) en

    Ecuador........................................................................................................ 99

    Tabla 34. Estructura de actividades e insumos en los costos de producción

    del arroz semitecnificado bajo riego. ......................................................... 101

  • xiii

    Tabla 35. Estructura de rubros en los costos de arroz secano semitecnificado

    ................................................................................................................... 102

    Tabla 36. Estructura de costos zapallo ...................................................... 103

    Tabla 37. FODA Arroz ............................................................................... 105

    Tabla 38. FODA Zapallo ........................................................................... 106

    Gráfico 1. Género ........................................................................................ 69

    Gráfico 2. Género: ....................................................................................... 70

    Gráfico 3. Edad: ........................................................................................... 71

    Gráfico 4. Edad: ........................................................................................... 72

    Gráfico 5. Nivel máximo de escolaridad ....................................................... 73

    Gráfico 6. Nivel máximo de escolaridad ....................................................... 74

    Gráfico 7. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia? .......... 75

    Gráfico 8. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia? .......... 76

    Gráfico 9. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria

    realiza? ........................................................................................................ 77

    Gráfico 10. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria

    realiza? ........................................................................................................ 78

    Gráfico 11. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? ....................... 79

    Gráfico 12. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? ....................... 80

    Gráfico 13. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? ...................... 81

    Gráfico 14. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? ...................... 81

    Gráfico 15. En qué porcentaje utiliza la superficie agrícola con la que cuenta.

    ..................................................................................................................... 82

    Gráfico 16. En qué porcentaje utiliza la superficie agrícola con la que cuenta.

    ..................................................................................................................... 83

    Gráfico 17. Tipo de tenencia superficie explotada. ...................................... 84

    Gráfico 18. Tipo de tenencia superficie explotada. ...................................... 85

    Gráfico 19. Del total de superficie que posee. ¿Cuantas sembró el año

    pasado? ....................................................................................................... 86

    Gráfico 20. Del total de superficie que posee. ¿Cuantas sembró el año

    pasado? ....................................................................................................... 87

    Gráfico 21. ¿Cuál es la razón principal para dejar sus tierras en descanso?

    ..................................................................................................................... 88

    Gráfico 22. ¿Cuál es la razón principal para dejar sus tierras en descanso?

    ..................................................................................................................... 89

    Gráfico 23. ¿Qué cultivo siembra? ............................................................... 90

    Gráfico 24. ¿Qué cultivo siembra? ............................................................... 91

    Gráfico 25. ¿Es rentable o no el cultivo que maneja actualmente? ............. 92

    Gráfico 26. ¿Es rentable o no el cultivo que maneja actualmente? ............. 93

    Gráfico 27. ¿Considera que en los últimos años sus tierras producen

    menos? ........................................................................................................ 94

    Gráfico 28. ¿Considera que en los últimos años sus tierras producen

    menos? ........................................................................................................ 95

    Gráfico 29. ¿Consideraría una nueva alternativa de cultivo?....................... 96

    Gráfico 30. ¿Consideraría una nueva alternativa de cultivo?....................... 97

  • xiv

    Figura 1. Ubicación Daule en Guayas ........................................................... 8

    Figura 2. Parroquias de Daule (INEC, 2010 ) ............................................ 9

    Figura 3. Texturas de suelos en cantón Daule............................................. 12

    Figura 4. Cobertura vegetal del cantón Daule (GAD, 2015). ....................... 13

    Figura 5. Comercialización según el tamaño de la unidad productora

    agropecuaria. ............................................................................................... 17

    Figura 6. Butternut walthan .......................................................................... 21

    Figura 7. Table queen acorn ........................................................................ 21

    Figura 8. Table queen bush ......................................................................... 21

    Figura 9. Spaguetti ....................................................................................... 21

    Figura 10. Criollo plomo, Figura 11. Valenciano o Mendocino ..................... 22

    Figura 12. F1-Delica .................................................................................... 22

    Figura 13. F1-Tetsukabuto ........................................................................... 22

    Cuadro 1. Datos generales población Daule (INEC, 2010) ............................ 9

    Cuadro 2. Población parroquial del cantón Daule ........................................ 10

    Cuadro 3. Características de suelos cantón Daule ...................................... 11

    Cuadro 4. Total uso y cobertura natural del suelo ....................................... 13

    Cuadro 5. Recursos naturales degradados y sus causas (GAD, 2014) ....... 14

    Cuadro 6. Actividades de la población del cantón Daule (INEC, 2010) ....... 15

    Cuadro 7. Principales productos del cantón Daule ...................................... 16

    Cuadro 8. Contenido nutricional zapallo ...................................................... 19

    Cuadro 9. Área de cultivos de hortalizas en el Ecuador .............................. 23

    Imagen 1. Toma de datos en Limonal ........................................................ 117

    Imagen 2. Toma datos en El Laurel ........................................................... 117

    Imagen 3. Zapallo en crecimiento .............................................................. 118

    Imagen 4. Agricultor mostrando el fruto de la planta .................................. 118

    Figura 5. Floración de zapallo .................................................................... 119

    Imagen 6. Precio en supermercado de rodaja de zapallo .......................... 119

    Imagen 7. Precio en supermercado de fruto de zapallo ............................. 120

    Imagen 8. Precio en supermercado de fruto de sambo ............................. 120

    Imagen 9. Precio de zapallo en supermercado .......................................... 121

    Imagen 10. Zapallo en venta...................................................................... 121

  • xv

    ÍNDICE DE APÉNDICES O ANEXOS

    Apéndices o Anexos ....................................................................................... 112 Calendario de actividades .............................................................................. 114 Formulario de encuesta .................................................................................. 115 Fotografías de la realización del estudio .................................................... 117 RESUMEN ............................................................................................................ xi ABSTRACT………………………………………………………………….…… xii

  • xvi

    RESUMEN

    El presente trabajo, lleva a cabo un Análisis técnico económico para el

    cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.) En el cantón Daule con la finalidad de

    ofrecer una alternativa de ingresos a los agricultores de la zona de estudio.

    El diagnóstico del problema se dará por medio de encuestas descriptivas

    respondidas por agricultores arroceros de dos asociaciones del cantón Daule

    en un muestreo no probabilístico por juicio de expertos, cuya técnica de

    recolección de datos es de tipo primaria (fuente directa). El trabajo se realizó

    en base a los siguientes objetivos: Examinar el mercado interno del zapallo

    (Cucurbita pepo L.) en el cantón Daule, Describir la agrotecnia apropiada

    para el cultivo de acuerdo a las condiciones de clima y suelo del cantón

    Daule, Realizar un análisis económico-financiero que determine el tamaño

    mínimo de siembra rentable para el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.).

    Se encuestaron 20 agricultores de cada asociación y Gracias a los datos

    recabados por medio de estudios y encuestas descriptivas de ambos

    recintos, podemos concluir que cambiar la matriz productiva de las zonas es

    importante para el mejoramiento socio económico de los habitantes de estas

    por lo cual el zapallo como alternativa de cultivo, presenta grandes ventajas

    sobre el arroz, gracias a su mercado menos explotado, bajos costos de

    producción y con el espacio disponible en las propiedades de cada agricultor

    pueden sembrar, primero como prueba, plántulas de zapallo para percibir el

    cambio económico que reciben con el nuevo cultivo.

    Palabras Claves: Análisis, Técnico, Económico, Agricultor, Alternativa, Zapallo.

    .

  • xvii

    ABSTRACT

    The present work carries out an economic technical analysis for the

    cultivation of squash (Cucurbita pepo L.) in the canton of Daule in order to

    offer an alternative income to farmers in the study area. The diagnosis of the

    problem will be made through descriptive surveys answered by rice farmers

    of two associations of the Daule canton in a non-probabilistic sampling by

    expert judgment, whose data collection technique is of primary type (direct

    source). The work was carried out based on the following objectives:

    Examine the internal market of squash (Cucurbita pepo L.) in the canton of

    Daule, Describe the appropriate agrotechnology for the crop according to the

    climate and soil conditions of the Daule canton, Carry out an economic-

    financial analysis that determines the minimum size of profitable planting for

    the cultivation of squash (Cucurbita pepo L.). 20 farmers of each association

    were surveyed and Thanks to the data collected through surveys and

    descriptive surveys of both campuses, we can conclude that changing the

    productive matrix of the zones is important for the socio-economic

    improvement of the inhabitants of these areas, so the zapallo as an

    alternative to cultivation, has great advantages over rice, thanks to its less

    exploited market, low production costs and with the available space in the

    properties of each farmer can plant, first as a test, squash seedlings to

    perceive the economic change that they receive with the new crop.

    Keywords: Analysis, Technical, Economic, Farmer, Alternative, Zapallo.

  • 1

    CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

    La familia de las cucurbitáceas nos ha acompañado desde hace

    milenios. En ella hay muchas especies importantes, originarias de distintas

    regiones del mundo, tales como el melón, sandía, suquini, pepinillo,

    achogcha y tantas otras. Hoy conoceremos más a fondo a la especie más

    grande de esta familia: el zapallo, al que los botánicos han dado el acertado

    nombre de Cucurbita pepo L.

    El zapallo máximo fue domesticado en los Andes ecuatoriales, región

    comprendida entre el sur de Colombia y el norte del Perú, hace al menos

    3.200 años y en la costa peruana, hace por lo menos 6.000 años. Los

    cronistas durante la conquista española señalan asombrados el tamaño, la

    calidad y la abundancia de estos “melones de tierra” o “calabazas”, como los

    llamaron, ya que al parecer eran uno de los aportes más importantes a la

    dieta nativa. En ese entonces se cultivaban desde la llanura costera hasta el

    límite de los páramos.

    Estos mismos cronistas señalan la diversidad genética de los zapallos

    sembrados y consumidos. Los había de todos los colores, formas y tamaños.

    Eran particularmente apreciados los de carne amarilla, que mientras más

    colorada mejor sabía, y algunos eran tan grandes que no era raro encontrar

    mamíferos anidando en ellos. Las semillas eran muy apreciadas como

    complemento alimenticio (http://www.allpachaski.com/2015/09/el-zapallo/3/).

    Ecuador es un país fundamentalmente agrícola que le permite generar

    variedad de productos de alto valor nutritivo, especialmente el cultivo de

    zapallo es una opción interesante para la diversificación agrícola,

    considerando una gran oportunidad a los pequeños productores con menor

    experiencia en horticultura, en la zona de Daule.

    http://www.allpachaski.com/2015/09/el-zapallo/3/

  • 2

    1.2 Planteamiento del problema

    Los agricultores del cantón Daule han identificado los impactos

    negativos que generan el monocultivo de arroz tanto cultivarlo como

    comercializarlo por los precios en la actualidad, basados en la relación de

    comercio con los países de la región, han disminuido a niveles que no

    estimulan al productor, por lo que los agricultores enfrentan una situación de

    baja rentabilidad del cultivo, por lo tanto se investigó la posibilidad de

    cultivar, comercializar y consumir el zapallo.

    1.3 Objeto de estudio

    Agro-economía del cultivo de cucurbitáceas

    1.4 Campo de estudio

    Análisis técnico-económico del cultivo de zapallo

    1.5 Pregunta científica

    ¿Cómo contribuir a mejorar la economía del agricultor, a través de una

    alternativa de cultivo con el análisis de componentes técnico económico que

    inciden en el éxito de su manejo empresarial?

    1.6 Formulación y sistematización del problema

    1.6.1 Formulación:

    ¿De qué manera incide en la economía de los productores del cantón

    Daule, el manejo técnico-económico que realizan con la producción y

    comercialización del arroz?

  • 3

    1.6.2 Sistematización;

    1.6.2.1 Aspectos de mercado:

    1. ¿Cuáles son los integrantes de los eslabones del

    mercado del arroz en el Cantón Daule?

    2. ¿Qué factor de los eslabones del mercado es el de

    mayor relevancia en el valor económico del arroz?

    3. ¿En qué forma se aumentan los valores del arroz desde

    su cultivo en finca, hasta el consumidor final?

    1.6.2.2 Aspectos técnicos:

    1. ¿De qué manera afectan las plagas en el rendimiento

    del cultivo de arroz en el Cantón Daule?

    2. ¿Cómo afecta la calidad de la semilla en el rendimiento

    del cultivo de arroz?

    3. ¿En qué medida disminuye la producción si el suelo está

    desgastado por el abuso del monocultivo de arroz?

    1.6.2.3 Aspectos económicos:

    1. ¿De qué manera influyen las cargas familiares en la

    economía del agricultor?

    2. ¿Cómo afecta a la economía del agricultor el

    monocultivo?

    3. ¿Cómo afecta la inestabilidad de los precios del cultivo

    de arroz en la economía del agricultor?

  • 4

    1.7 Objetivos de la investigación

    1.7.1 Objetivo general

    Realizar un análisis técnico económico para el cultivo de zapallo

    (Cucurbita pepo L.) en el cantón Daule con la finalidad de ofrecer una

    alternativa de ingresos a los agricultores de la zona de estudio.

    1.7.2 Objetivos específicos

    Examinar el mercado interno del zapallo (Cucurbita pepo L.) en

    el cantón Daule.

    Describir la agrotecnia apropiada para el cultivo de acuerdo a

    las condiciones de clima y suelo del cantón Daule.

    Realizar un análisis técnico económico-financiero que

    determine el tamaño mínimo de siembra rentable para el cultivo de

    zapallo (Cucurbita pepo L.).

    1.8 Justificación

    La justificación de este estudio de caso es desarrollar una alternativa

    económica de ingresos con el cultivo de zapallo (Cucurbita pepo L.), a fin de

    mejorar el nivel de vida de los agricultores arroceros del cantón Daule.

    1.9 Factibilidad

    El análisis de esta investigación científica para titulación, como

    prototipo para la aplicación de caso, es factible, ya que se cuenta con los

    recursos necesarios, los materiales indispensables, el aval económico y la

    predisposición de ayuda tanto de los agricultores como de los comerciantes,

    así como de organismos públicos y privados, que se encuentran en

    correspondencia con la producción y mercadeo del zapallo (Cucurbita pepo

    L.), requeridos para su ejecución; siendo también importante la orientación

  • 5

    científica constante de los instructores de la Facultad de Ciencias Agrarias

    de la Universidad de Guayaquil, el acervo bibliográfico de la Entidad y el

    centro de informática, requeridos para las investigaciones bibliográficas y de

    páginas web.

    1.10 Delimitación

    Como punto específico para el desarrollo científico de esta

    investigación, se la efectúa en las parroquias rurales denominadas Laurel y

    Limonal, pertenecientes al cantón Daule, circunscritas en el sector central de

    la provincia del Guayas, que se la conoce comúnmente como la Capital

    Arrocera del Ecuador. Lo interesante de este cantón es que la superficie es

    generalmente plana y su característica principal y única es que su territorio

    es atravesado por el río Daule, lo cual permite su humedad durante todo el

    año, teniendo una superficie de 2.747 Km2, mientras que posee una

    población 120.326 habitantes. (Charles, 2014).

    1.10.1 Límites - Cantón Daule

    Los límites del cantón Daule de acuerdo al (GAD, 2015) son los

    siguientes:

    Al Norte, el cantón Santa Lucía.

    Al Sur, Guayaquil.

    Al Este, Urbinajado y Samborondón.

    Al Oeste, Nobol y Lomas de Sargentillo.

  • 6

    1. 11 Hipótesis o premisas de investigación y su operacionalización.

    Tabla 1. Hipótesis y operacionalización

    HIPÓTESIS

    VARIABLES DE LA

    HIPÓTESIS X,Y

    INDICADORES DE

    CADA VARIABLE

    X1…..Xn ; Y1…….Yn

    La incorporación

    del cultivo de zapallo

    (Cucurbita pepo L.)

    como fuente alterna de

    ingresos, mejorara la

    economía de los

    agricultores del canton

    Daule.

    X= VARIABLE

    DEPENDIENTE:

    Mejoramiento de la

    economía del productor.

    Y= VARIABLE

    INDEPENDIENTE: Manejo

    técnico – económico del

    cultivo de zapallo

    (Cucurbita pepo L.).

    X1 = valores

    pagados a los

    cultivadores.

    X2 = costos de

    venta a los

    consumidores

    X3= indicativo

    oferta/ demanda

    Y1 = cantidad de

    eslabones

    Y2 = cifras

    índice de valores

    Y3 = época

    transcurrida de pago

    al productor

    Y4 = cantidad

    de oferta

    Y5 = cantidad de

    demanda.

    1.12 Solución propuesta

    Elaborar un análisis técnico-económico que determine la viabilidad del

    cultivo de zapallo, como alternativa de ingresos que contribuya a mejorar la

    calidad de vida de los agricultores arroceros del cantón Daule provincia del

    Guayas.

  • 7

  • CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes

    La gramínea arroz se la cosecha en todos los sectores del cantón

    Daule, así como otros sitios de la denominada Cuenca Baja del Río Guayas.

    Conforme a investigaciones efectuadas por científicos de las distintas zonas;

    señalan que de los 23 cantones que se dedican al cultivo de arroz que

    existen en la provincia del Guayas, el cantón Daule es el que obtiene el sitial

    número uno, tanto por su extensión así como por el cultivo de arroz,

    promediando alrededor de 25.500 hectáreas de cultivo por año,

    destacándose por hacer dos cosechas y media anualmente (Quintana,

    2014).

    Pero es necesario señalar, que en los últimos tiempos se ha notado

    una producción baja en el país del arroz, lo cual se establece por ciertos

    factores que intervienen en esta situación, como el uso indiscriminado del

    monocultivo de esta gramínea, así también por el mal manejo del suelo

    cultivable debido a la falta de asesoramientos o pocos conocimientos

    científicos-técnicos y el desequilibrio de precios del arroz en el mercado.

    Todos estos factores imposibilitan que la economía del agricultor sea

    preponderante (Veiga, 2014).

    2.2 Situación del Sector Arrocero

    La Población Económicamente Activa en el arroz en nuestro país, se

    estima que esta entre el 11% al 14% del PEA agrícola, debido a que es un

    cultivo de ciclo corto, con alta demanda y además que la mayoría de los

    agricultores utilizan sistemas semitecnificados. La importancia social que

    representa el cultivo del arroz en Daule, se debe a la gran generación de

    fuentes de trabajo para numerosas familias (Dalgo, 2015).

  • 8

    2.3 Rendimientos y Comercialización

    En términos sociales y productivos el cultivo del arroz es la producción

    más importante del país, los sistemas de manejo de la producción arrocera

    dependen de la estación climática, zona de cultivo, disponibilidad de

    infraestructura de riego, ciclo vegetativo, tipo y clase de suelo, niveles de

    explotación y grados de tecnificación (Ormaza, 2011).

    Ecuador ha sido tradicionalmente un exportador de arroz a países

    Andinos, especialmente a Colombia, Perú y ocasionalmente a Venezuela. El

    comercio externo de arroz no tiene una tendencia sostenida en el tiempo, ya

    que depende del abastecimiento interno, del precio al productor domestico

    frente al pagado por las exportaciones, la situación de oferta en los países

    vecinos, y las regulaciones formales o informales vigentes en las fronteras

    norte y sur frente al comercio de la gramínea (Cardenas, 2011).

    2.4 Generalidades del Cantón Daule

    • Cantón Daule, Provincia de Guayas se encuentra en la Zona 5 de

    planificación (GAD, 2015).

    Figura 1. Ubicación Daule en Guayas

  • 9

    • El cantón DAULE cuenta con 5 parroquias

    Figura 2. Parroquias de Daule (INEC, 201 0)

    • Representa el 3.0% del territorio de la provincia de Guayas

    (aproximadamente 0.5 mil km2).

    Cuadro 1. Datos generales población Daule (INEC, 2010)

    Población:

    Urbana:

    Rural:

    Mujeres:

    Hombres:

    PEA:

    Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

    120.3 mil hab. ( 3.3% respecto a la provincia de GUAYAS).

    54.1%

    45.9%

    50.0%

    50.0%

    47.4% ( 3.0% de la PEA de la provincia de GUAYAS)

  • 10

    2.4.1 Distribución porcentual de la población del cantón Daule a

    nivel de parroquias

    Cuadro 2. Población parroquial del cantón Daule

    Políticamente el cantón Daule está dividido en:

    Cuatro Parroquias:

    - Enrique Baquerizo Moreno (Los Lojas)

    - Juan Bautista Aguirre (Los Tintos)

    - El Laurel

    - Limonal.

    Siete Parroquias urbanas:

    - Magro

    - Banife

    - Juan Bautista Aguirre

    - Santa Clara

    - Emiliano Caicedo

    - Vicente Piedrahita

    - Satélite La Aurora

    (Publicada en la Gaceta Municipal del GAD I. M. del cantón Daule No.

    3, del 08 de abril del 2011).

  • 11

    2.4.2 Características de los suelos de Daule

    Cuadro 3. Características de suelos cantón Daule

    Resumiendo el cuadro de los suelos predominantes del cantón son suelos

    arcillosos y franco arcillosos, poco o moderadamente profundos, con regular

    o mal drenaje y con fertilidad media y alta. Estos suelos predominantes son

    el 86,20% de la superficie del cantón lo cual representa aproximadamente

    47.229Ha. (GAD, 2015).

    CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS DESCRIPCIÓN EXTENSIÓN (Has.) %

    Suelos arcillosos

    Suelos mal drenados, poco profundos,

    posibles problemas de toxicidad por

    aluminio, pH muy ácido, fertilidad baja.

    2.679,90 5,74

    Suelos arcillosos

    Suelos mal drenados, de poco a

    moderadamente profundos, pH

    ligeramente ácido, alto contenido de

    materia orgánica, fertilidad mediana.

    20.605,72 44,15

    Suelos arcillosos

    Suelos mal drenados, moderadamente

    profundos, pH ligeramente ácido, alto

    contenido de materia orgánica, fertilidad

    alta.

    8.020,81 17,2

    Suelos arcillosos

    Suelos de poco profundos a profundos,

    pedregosos, pH prácticamente neutro,

    bajo contenido de materia orgánica, baja

    fertilidad.

    4.795,85 10,28

    Suelos arcillosos a franco arcillosos.

    Suelos mal drenados, con problemas de

    hidromorfismo, pH ligeramente ácido,

    fertilidad media.

    1.178,33 2,81

    Suelos arcillosos en la superficie y

    franco arcillo -arenosos en

    profundidad.

    Suelos de buen drenaje, poco profundos,

    pH alcalino, fertilidad alta.12 0,03

    Suelos arcillosos en superficie y

    franco arenosos en profundidad.

    Suelos con drenaje moderado,

    8,83moderadamente profundos, pH

    neutro, fertilidad alta.

    628,28 1,34

    Suelos franco arcillo-arenosos.

    Suelos con pH medianamente alcalino,

    bajo contenido de materia orgánica, baja

    fertilidad.

    414,38 0,86

    Suelos franco arcillosos.

    Suelos franco arcillosos, masivos y muy

    duros en seco, moderadamente

    profundos, pH prácticamente neutro,

    fertilidad mediana.

    1.351,87 2,89

    Suelos franco arcillosos a arcillosos.

    Suelos mal drenados, moderadamente

    profundos, PH ligeramente alcalino,

    fertilidad mediana.

    4.127,00 8,83

    Fuente: Mapa de Suelos CLIRSEN 2009. Elaboración: GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule. 2014.

  • 12

    2.4.3 Textura de suelo

    Figura 3. Texturas de suelos en cantón Daule

    Elaboración: GAD Ilustre Municipalidad del cantón Daule. 2014.

    2.4.4 Uso y cobertura del suelo

    El área agrícola del Cantón Daule está sembrada en su mayoría por cultivos

    de arroz en un 70% de la superficie del cantón aproximadamente, el pasto

    cultivado con el 8,58% y el 12,97% de cobertura natural (GAD, 2015).

  • 13

    Cuadro 4. Total uso y cobertura natural del suelo

    Figura 4. Cobertura vegetal del cantón Daule (GAD, 2015).

    DESCRIPCIÓN SUPERFICIE (Has.) PORCENTAJE %

    Albarrada 5,4791 0,01

    Arroz 38161,9315 69,65

    Banano 49,3119 0,09

    Cacao 10,9582 0,02

    Maíz 10,9582 0,02

    Mango 536,9518 0,98

    Pasto cultivado 4701,0678 8,58

    Pasto natural 1369,775 2,5

    Teca 32,8746 0,06

    Matorral seco 882,1351 1,61

    Vegetación arbórea seca 4865,4408 8,86

    Miscelaneo indiferenciado 925,9679 1,31

    Humedales 131,4984 0,24

    Banco de arena 5,4791 0,01

    Ríos 1369,775 2,5

    Basurero 5,4791 0,01

    Piscina de oxidación 16,4373 0,03

    Piladoras 5,4791 0,01

    Silos 5,4791 0,01

    Centros poblados 1698,521 3,1

    TOTAL 54.791,00 100

    TOTAL USO Y COBERTURA NATURAL

    Fuente: Mapas CLIRSEN ; Elaboración: GAD Ilustre

    Municipalidad del cantón Daule. 2014.

  • 14

    2.4.5 Meteorología del cantón

    Las características meteorológicas del cantón Daule son bien asentadas, se

    encuentra en dos zonas climáticas (según la clasificación de Pierre Pourrot,

    1995).

    Clima: Tropical Mega térmico Semi-Húmedo.

    Temperatura: 25 y 26°C.

    Precipitación: 900 y 1.210mm.

    Humedad relativa: 88%

    Vientos: 6,24 m/s.

    Nubosidad: alta nubosidad de 7/8.

    Fuente (GAD, 2015).

    2.4.6 Recursos naturales degradados y sus causas

    Cuadro 5. Recursos naturales degradados y sus causas (GAD, 2014)

    Elaboración: GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule. 2014.

    Es un alimento básico en

    América latina y el Caribe. El

    arroz proporciona el 20% del

    suministro de energía alimentaria

    del mundo. Vocación agrícola del

    suelo adecuada al tipo de

    producción. Producción principal

    dentro del cantón

    Producción intensiva de

    monocultivo (arroz). Uso excesivo

    de fertilizantes y plaguicidas.

    Deposición de envases plásticos

    de productos químicos en el

    suelo es también una fuente

    importante de contaminación

    Perdida de las especies nativas.

    Desgaste de los nutrientes del

    suelo, se pierde fertilidad del

    suelo. Degradación de los suelos

    Monocultivo de arrozRecurso Suelo

    COMPONENTE SITUACIÓN IDENTIFICADA POTENCIALIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS

  • 15

    2.4.7 Población Ocupada por Rama de Actividad

    Cuadro 6. Actividades de la población del cantón Daule (INEC, 2010)

    El cantón Daule, se ha caracterizado por ser uno de los cantones más

    antiguos y de mayor producción agrícola de la región litoral dentro de la

    Cuenca Hidrográfica del Río Guayas, cuyos ríos más importantes son el

    Daule, el Pula, el Magro y Jaboncillo. Del cantón Daule, históricamente, se

    han creado otros cantones reduciendo en forma significativa su superficie

    original que corresponde actualmente a aproximadamente 534,86 km2

    (GAD, 2014).

    Desde la mitad del siglo XX donde sus habitantes empezaron a

    desmontar los bosques para ampliar la superficie de cultivo para

    exportación, el desarrollo agrícola del cantón se incrementó hasta

    constituirse en la capital arrocera del país, tendencia de monocultivo que se

    vio potenciada por los efectos derivados del proyecto multipropósito Daule –

    Peripa, en ese entonces a cargo de la Comisión de Estudios para el

    Desarrollo de la Cuenca del Guayas CEDEGÉ, actualmente Secretaria

    Nacional del Agua SENAGUA, el inicio de la Reforma Agraria en 1964, los

    proyectos de electrificación a mediados del 70, los proyectos para mejorar y

    tecnificar la producción agropecuaria, la creación de las cooperativas

    arroceras, el Plan América, etc. (GAD Ilustre Municipalidad del cantón

    Daule. 2014).

    ACTIVIDADES PORCENTAJE

    Otros 10.5%

    Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2.5%

    Actividades de alojamiento y servicio de comidas 2.6%

    Administración pública y defensa 2.8%

    Actividades de los hogares como empleadores 3.9%

    Enseñanza 4.9%

    Construcción 5.0%

    Transporte y almacenamiento 5.6%

    Industrias manufactureras 6.6%

    Comercio al por mayor y menor 18.9%

    Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 36.7%

    Fuente: INEC - Censo de Población y Vivienda 2010

  • 16

    2.4.8 Principales productos del cantón Daule

    Cuadro 7. Principales productos del cantón Daule

    Dada la importancia del cultivo de arroz en la economía del cantón Daule, el

    8 de agosto del 2013, mediante el Acuerdo No. 36, el Ministerio de

    Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca ratificó la declaración a este

    cantón como la Capital Arrocera del Ecuador. De acuerdo al Diagnóstico: El

    Territorio del Norte del Guayas y Los Ríos los criterios para que el cantón

    Daule sea considerado como zona arrocera – al igual que otros localizados

    en el sector norte de la provincia del Guayas.

    Entre las principales causas de la baja productividad, se puede señalar:

    - Alta incidencia de plagas.

    - Uso de semilla reciclada y no certificada.

    - Suelos desnivelados.

    - Suelos deteriorados o cansados, característica que presentan las

    unidades productivas de Daule, donde se siembra hasta 3 veces al año.

    Si al uso constante del suelo, se le agrega el abuso de fertilizantes e

    insumos químicos la consecuencia es el deterioro de los suelos.

    También, hay otro aspecto que condiciona la práctica del cultivo, se trata del

    financiamiento de éste, razón por la cual –ante la escasez de recursos

    financieros- el agricultor tiende a aplicar estrategias no apropiadas como el

    uso de más urea y no de abono completo con lo que afecta a los suelos

    (MAGAP, 2013).

    CULTIVOSUPERFICIE SEMBRADA

    (EN HECTÁREAS)

    CANTIDAD COSECHADA

    (EN TONELADAS

    MÉTRICAS)

    RENDIMIENTO (EN

    TONELADAS MÉTRICAS

    POR HECTÁREA)

    ARROZ 29 720,00 137 794,00 4,64

    MANGO 432,45 3219,64 7,45

    BANANO 38 1170,24 30,8

    MELÓN 29 301 10,38

    MAÍZ DURO SECO 123 183 1,49

    CIRUELA COSTEÑA 210,97 164,43 0,78

    PAPAYA 20,82 132,27 6,35

    ALGODÓN 61 80 1,31

    PLÁTANO 12,52 24,28 1,94

    CIRUELO 10,62 11,46 1,08

    Fuente: MAGAP / SENPLADES

  • 17

    2.5 Cadenas de producción y de valor

    2.5.1 Comercialización del arroz

    Zona arrocera de la provincia del guayas: comercialización según

    el tamaño de la unidad de producción agropecuaria. Año 2011

    Figura 5. Comercialización según el tamaño de la unidad

    productora agropecuaria.

    Fuente: Grupo Diálogo Rural Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y

    Desarrollo. Universidad Santa María. Año 2011. Pág. 60.

    De la figura anterior, se desprende que el 78,21% de la producción de las

    UPA´s con menos de 50 Has., entregan su producción a los intermediarios y

    el 2,61% se destina al mercado internacional, en cambio en las

    explotaciones con más de 50 Has, este último porcentaje crece a 18,63% y

    la producción que se vende al intermediario decrece al 61,95%. En tanto a la

    producción arrocera que se destina a su procesamiento, en general equivale

    al 15,44% de la cosecha. La encuesta de coyuntura del Banco Central del

  • 18

    Ecuador, establece que en el año 2013, el 85% de la producción anual se

    destina al mercado local a través de diferentes mecanismos como son las

    piladoras, los intermediarios, la UNA o la venta directa al consumidor.

    2.6 Antecedentes de alternativa de cultivo

    El cultivo de zapallo (Cucúrbita pepo L.) posee gran importancia

    económica y social; la producción de este cultivo son bajos los

    requerimientos en inversión. La mayoría de las especies tienen hábito de

    crecimiento con guías trepadoras, además puede desarrollar raíces

    adventicias en las axilas de las hojas que se apoyan en el suelo, las flores

    masculinas y femeninas están separadas en una misma planta. La

    temperatura, la energía lumínica y el fotoperiodo son más importantes del

    desarrollo del cultivo.

    2.7 Contenido nutricional

    La utilidad alimentaria del zapallo es variada, ya que se usan sus

    frutos, flores y semillas. Las flores se las puede comer fritas con apanadura,

    para ello simplemente las cortamos de la planta, se procede a lavarlas,

    después las bañamos en huevo batido, luego se les pone la apanadura y

    procedemos a freírlas. Por otra parte, las semillas también tienen un gran

    contenido nutricional, ya que poseen un gran contenido de calcio y aceites

    nutritivos, los cuales ayudan a diluir las vitaminas A, D, E y K en el

    organismo humano. La manera de consumir estas semillas son usualmente

    tostadas, ya que así se mantienen comestibles por un tiempo mayor, las

    cuales pueden usarse como colación, añadiéndolas a las comidas. Su

    comestibilidad es muy antigua, encontrándolas siempre en los hogares, ya

    que eran muy importantes en la comida de los seres humanos de todas las

    edades.

    Además, las frutas del zapallo sirven como para la alimentación

    humana, siendo parte importante de su dieta, porque tienen a su haber

    vitaminas A y C, así como potasio y magnesio. Se los puede consumir

    tiernos cuando aún están verdes, usados especialmente en sopas y

  • 19

    ensaladas, mientras que los zapallos maduros se los utiliza para elaborar

    pasteles, galletas, coladas y dulce, porque cuando está maduro se vuelve

    dulzón.

    Cuadro 8. Contenido nutricional zapallo

    Fuente: United States Department of Agriculture 2011

    2.8 Usos y derivados

    El zapallo es una hortaliza muy digestiva y nutritiva que aporta al

    organismo fibra y celulosa. Contiene vitaminas A, B, C, E y minerales de

    reacción alcalina que neutralizan los ácidos gástricos. Este producto es

    beneficioso para el tratamiento contra inflamaciones, paludismo, diarreas,

    disentería, hemorragias uterinas, hemorroides, enfermedades inflamatorias y

    renales.

    Las semillas de un zapallo bien maduro sin importar la variedad, sirven

    como limpiador del estómago de los malos gases y dolencias inoportunas,

    alivia inflamaciones intestinales, irritación del colon inflamación de vías

    urinarias, hinchazón de próstata. Sirve también para tener un buen parto. El

    principal secreto es comer a menudo las semillas del zapallo.

    El consumo de zapallo aporta múltiples beneficios para el organismo:

    cal 36

    g 3,7

    g 0,2

    g 6,4

    g 4

    mg 26

    mg 17

    mg 0,6

    mg 3

    mg 0,06

    mg 0,09

    mg 0,6

    mg 5,7

    Tiamina

    Riboflavina

    Niacina

    Acido ascórbico

    Carbohidratos

    Fibra

    Calcio

    Fosforo

    Hierro

    Caroteno

    COMPONENTE UNIDAD VALOR

    Valor energético

    Proteínas

    Lípidos

  • 20

    Posee una alta concentración de betacaroteno útil para z

    La prevención del cáncer.

    Es un excelente regulador de los riñones y del estómago.

    Ayuda a desintoxicar, eliminando los residuos del organismo.

    Colabora en la formación de huesos y en su sistema

    neurálgico.

    Sirve para erradicar los parásitos del sistema digestivo.

    Es bajo en calorías y no contiene colesterol.

    2.9 Variedades

    2.9.1 Variedad de verano:

    Zapallos italianos como Zucchini y Coccozelle

    2.9.2 Variedad de invierno:

    Macre, Avianca, Loche y Chancho

    - Macre Es la variedad más común que existe tanto en la costa

    como en la sierra. En los climas templados se desarrollan enormes,

    algunos llegando a pesar más de 50 kg.; se emplea para el alimento

    humano, como verdura para diversos potajes.

    - Chilete: Es una variedad de climas cálidos de la sierra y selva.

    Tienen una carnosidad medio dulzona que se presta para preparar

    dulces; su corteza es muy arrugada con protuberancias que parecen

    costras superpuestas.

    - Pepinillos: El zapallo más precoz, muy acuoso, que se presta

    como alimento para elaborar sopas; los selváticos y gente de la sierra

    lo usan mucho.

    - Calabaza común: En la costa suele ser más insípida, propia

    para comidas saladas, en cambio en los valles de la sierra producen

    en cantidad dentro de los maizales; estas calabazas asadas son

    dulces, su corteza se forma como un mate duro.

    - Zapallo pepo: Es la coloración de la corteza blanca, medio

    insípido, pero se utiliza como verdura para ensaladas

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml

  • 21

    - Zapallón: Crece en las quebradas de la sierra. Produce una

    carnosidad dura que se puede utilizar como verdura cuando es tierna,

    pero madura se emplea para el engorde de cerdos.

    * Todas estas variedades son rastreras, de flores amarillas y

    blancas; la única variedad trepadora es el pepinillo, que puede

    desarrollarse en las paredes o en los arbustos.

    2.9.3 Variedades internacionales de zapallos

    Figura 6. BUTTERNUT WALTHAM

    Figura 7. TABLE QUEEN ACORN

    Figura 8. TABLE QUEEN BUSH

    Figura 9. SPAGUETTI

    CAPS, COLORADO,

    BONANZA

    VARIEDAD

    BUTTERNUT

    WALTHAM

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas con guías, muy rústicas y productivas

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Frutos de 1,2 a 1,4 kg. Muy dulces

    MARCA

    COLORADO

    VARIEDAD

    TABLE QUEEN

    ACORN

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas con guías, muy rústicas y productivas

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Frutos de 0,8 a 1 kg. Buena resiste

    almacenaje.

    MARCA

    COLORADO

    VARIEDAD

    TABLE QUEEN

    BUSH

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas sin guías, de alta producción

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Frutos pulpa color naranja muy dulces

    MARCA

    COLORADO

    VARIEDAD

    SPAGUETTI

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas sin guías, de alta producción

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Frutos muy fibrosos, aptos para hacer

    "spaguetti"

    MARCA

  • 22

    Figura 10. CRIOLLO PLOMO

    Figura 11. VALENCIANO O MENDOCINO

    Figura 12. F1-DELICA

    Figura 13. F1-TETSUKABUTO

    CAPS

    VARIEDAD

    CRIOLLO PLOMO

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas de gran rusticidad

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Frutos de 12 a 15 kg. Cascara gris y pulpa

    naranja

    MARCA

    CAPS

    VARIEDAD

    VALENCIANO O

    MENDOCINO

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas de gran rusticidad

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    : Tipo Hubbard, cascara colorada, gran

    tamaño

    MARCA

    TAKII

    VARIEDAD

    F1- DELICA

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas muy rústica, con guías

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Tipo Japonés, achatado, muy dulce

    MARCA

    TAKII

    VARIEDAD

    F1- TETSUKABUTO

    CARACTERISTICAS DE LA PLANTA

    Plantas con guías muy largas

    CARACTERISTICAS DE LOS FRUTOS

    Tipo Japonés, muy dulce, gran

    almacenamiento

    MARCA

  • 23

    2.10 Oferta

    2.10.1 Producción nacional

    2.10.1.1 Superficie sembrada

    Cuadro 9. Área de cultivos de hortalizas en el Ecuador

    Fuente: FAO, 2011.

    2.10.1.2 Rendimientos nacionales

    Entre las provincias más productivas, según el INEC (2011), en primer

    lugar está Manabí, que tiene las unidades agrícolas con más hectáreas, el

    15,84% de la superficie total; le sigue Guayas con el (11,26%); Loja con

    (7,64%); Los Ríos con (7,25%) y Esmeraldas con (7,11%). Mientras que las

    provincias menos productivas son Chimborazo, Santo Domingo de los

    Tsáchilas, Cañar, Imbabura, Carchi, Tungurahua y Santa Elena. Pichincha,

    Azuay, El Oro, Bolívar y Cotopaxi, se encuentran en el grupo de las

    medianas en tenencia de tierras productivas. Manabí representa el 15,84%

    Distribución de área de cultivos de hortalizas en el Ecuador Hortalizas

    100

    Hortalizas Hectárea Porcentaje

    7,7

    3,7

    3,6

    3,5

    3,3

    8,8

    3 837

    3 695

    3 550

    9 353

    106 848

    29,5

    13,2

    9,7

    8,3

    8,8

    14 086

    10 403

    9 372

    8 910

    8 202

    3 914

    31 525

    Tomate riñón

    Cebolla rama

    Zapallo

    Zanahoria amarilla

    Otros

    TOTAL

    Maíz suave

    Frejol tierno

    Maíz duro

    Cebolla colorada

    Arveja tierna

    Haba tierna

  • 24

    de la superficie de labor. Las exportaciones de hortalizas van hacia

    Colombia (39%), EEUU (27%), Alemania (11%), Japón (9%) y otros países

    (14%) (INEC, 2011). Según el INIAP en el 2008 de 23 cultivos de hortalizas,

    únicamente siete productos hacen el 80,9% (86 412 Has) de la superficie

    total

    2.10.2 Volumen de producción y rendimientos provinciales

    Tabla 2. Volumen de producción y rendimientos provinciales

    Provincia cosechada Producción Rendimiento

    Pichincha 44 ha 321 T 7.295 Kg/ha

    Tungurahua 6 ha 21 T 3.500 Kg/ha

    Cañar 55 ha 321 T 5.836 Kg/ha

    Azuay 81 ha 414 T 5.111 Kg/ha

    Loja 86 ha 366 T 4.256 Kg/ha

    Esmeraldas 9 ha 71 T 7.889 Kg/ha

    Manabí 1 710 ha 14 999 T 8.771 Kg/ha

    Guayas 105 ha 1 360 T 12.952Kg/ha

    Morona

    Santiago

    38 ha 108 T 2.842 Kg/ha

    Nacional 2 134 ha 17 981 T 8.426 Kg/ha

    Fuente: FAO, 2011.

    2.11 Comparación internacional

    El cultivo ha sido mejorado en EE.UU. y Europa, de donde se puede

    adaptar la tecnología agronómica y la industrialización de los frutos. Sin

    embargo, debe efectuarse una colección y evaluación de los cultivares

    amazónicos, a fin de seleccionar aquellos que se desarrollan mejor en las

    condiciones de la región. Las variedades nativas no están en bancos de

    germoplasma que existan en las instituciones de los países amazónicos. El

    Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria de México y el

    Departamento de Agricultura de los EE. UU. Tienen colecciones de

    germoplasma de cucurbitáceas, entre las que puede estar C. maxima. La

    http://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/bancs/bancs.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtmlhttp://www.monografias.com/Agricultura_y_Ganaderia/index.shtml

  • 25

    Universidad Nacional Agraria "La Molina", Lima, tiene una colección de

    germoplasma de "zapallos", entre las que posiblemente se encuentren

    variedades de C. máxima. Semilla de las variedades comerciales se puede

    encontrar en el mercado. Asimismo, el Centro de Pesquisa Agropecuaria do

    Trópico Semi Árido de EMBRAPA (EMBRAPA/CPATSA) dispone de

    germoplasma.

    2.12 Demanda

    2.12.1 Perspectiva de la producción nacional

    De acuerdo con el Banco Central del Ecuador solamente presentan

    información sobre la exportación de zapallos y calabazas en estado seco y

    deshidratado de distintas variedades El principal socio comercial para la

    exportación de zapallo es Estados Unidos; en el año 2009 se exportaron

    aproximadamente 529 toneladas de zapallo deshidratado a ese país. A

    Holanda, el segundo destino más cotizado, se exportaron 48 toneladas.

    2.13 Comercialización

    Los zapallos se comercializan mayoritariamente para el mercado local,

    principalmente en las ciudades y cantones más importantes de la Costa,

    Sierra y Galápagos. En la Amazonía el consumo es casi nulo excepto en la

    provincia de Morona Santiago, que es en la única de la región en la que se

    siembran zapallos (SICA, 2004). Según publicaciones del Servicio de

    Información Agropecuaria (SICA) correspondientes al año 2004, el 80% de la

    producción de frutos del género Cucurbita destina al mercado interno,

    especialmente los zapallos del tipo “zucchini”, calabacíny “squash”

    2.14 Normas fitosanitarias y requisitos de exportación

    - Registro en AGROCALIDAD de operador de ornamentales u otros

    productos de exportación.

    http://www.monografias.com/trabajos13/admuniv/admuniv.shtml

  • 26

    - Certificación en protocolos especiales para ornamentales según el

    país de destino.

    - Inspección fitosanitaria del productos de exportación (en puerto

    marítimo, aeropuerto internacional, paso fronterizo, lugar de producción,

    empacadora o centro de acopio).

    - Cumplimiento de la normativa sobre embalajes de madera

    (observación en los embalajes, sellos de tratamiento de las empresas

    registradas en AGROCALIDAD).

    - Obtención del certificado fitosanitario de exportación CFE, obtenido

    en AGROCALIDAD en puerto de embarque (marítimo, aeropuerto

    internacional o paso fronterizo). (AGROCALIDAD, 2011)

    2.15 Normas fitosanitarias y requisitos de importación

    Estos requisitos se aplican a los productos provenientes de países de

    la CAN y Terceros Países con excepción de los productos incluidos en la

    Resolución Nº 585 de la COMEXI (productos sensibles).

    El trámite se puede realizar en Quito o Guayaquil.

    - Solicitud de Permiso Fitosanitario para importación de plantas,

    productos vegetales y otros artículos reglamentados localizado en la página

    web www.magap.gob.ec, ubicándose en Sistemas de Información, luego en

    Permisos de Importación e ingresar a Ingreso de Solicitud de Certificado o al

    link:

    http://www.magap.gob.ec:8080/lpi/f?p=103:101:223920980044485.

    - 3 Notas de Pedido, debidamente firmada por el importador.

    - 3 Facturas proforma firmadas y selladas por el proveedor.

    - Documento de Destinación Aduanera (DDA) de la última importación

    del producto solicitado (presentar el original y copia), en caso de ser la

    primera importación justificarlo con una carta dirigida a la Dirección Ejecutiva

    que se anexará al trámite.

    - Comprobante personalizado de pago original, de acuerdo a lo

    establecido en el tarifario vigente de AGROCALIDAD.

    - Tiempo estimado del trámite: 4 días laborables.

  • 27

    - El tiempo de vigencia del documento tiene un tiempo de vigencia de

    90 días.

    Si por alguna razón el PFI no fue utilizado, se debe entregar el original

    y puede ser usado en lugar del DDA.

    El Material de Propagación (semillas, plantas, plantas in vitro, esquejes,

    bulbos, polen, yemas, entre otros) posterior a su ingreso se remitirá a la

    Subsecretaría de Fomento Agrícola del MAGAP. (AGROCALIDAD, 2011)

  • CAPÍTULO III: MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1 Ubicación

    El presente trabajo se realizó en dos parroquias del cantón Daule las

    cuales son:

    Provincia: Guayas Cantón: Daule Parroquia: Laurel

    Recinto: Laurel Latitud: -1.78333 Longitud: -79.9167

    Provincia: Guayas Cantón: Daule Parroquia: Limonal

    Recinto: Limonal Latitud: -1.8 Longitud: -80.016

    3.2 Métodos de diagnóstico del problema

    El diagnóstico del problema se realizó por medio de encuestas

    descriptivas respondidas por 20 agricultores arroceros del recinto limonal y

    20 del recinto laurel respectivamente pertenecientes a dos asociaciones del

    cantón Daule en un muestreo no probabilístico por juicio de expertos, cuya

    técnica de recolección de datos es de tipo primaria (fuente directa). Los

    datos obtenidos se procesarían e interpretarían con el cálculo de números

    índice (porcentaje) y gráficos de barra.

    3.3 Costos de producción

    Usando una estructura de costos de arroz y zapallo no tecnificado, se

    calculó los costó de producción por hectárea del agricultor. Dividiendo el

    costo de producción por hectárea para la cantidad de zapallos producidos en

    una hectárea se obtiene el costo de producción promedio por zapallo por

    unidad.

    3.4 Utilidad y rentabilidad

    Se estimó la utilidad sobre costos de producción, para lo cual, se

    restaron los ingresos de egresos por hectárea, cuyo resultado se dividió para

  • 68

    los costos de producción y multiplicándolo por cien, se obtuvo la rentabilidad

    en porcentaje.

    3.5 Análisis del FODA

    Para determinar y realizar las recomendaciones de los procedimientos

    utilizados en el análisis técnico económico para la producción del zapallo

    (Cucúrbita spp.), se trabajó con dos asociaciones arroceras del cantón

    Daule, proponiendo como alternativa de cultivo el zapallo, para los

    productores de arroz del sector, para lo cual se hizo un diagnóstico de sus

    condiciones operativas con el método del FODA (Fortaleza, Oportunidades,

    Debilidades y Amenazas), técnica propuesta Albert S. Humphrey.

    3.6 Materiales y equipos

    Los materiales y equipos que se utilizan en la presente investigación

    científica son: Hojas de encuesta para los entrevistados con sus respectivos

    lápices y plumas, los resultados de tales encuestas fueron insertados en una

    computadora, habiéndose usado una calculadora para realizar los datos

    estadísticos, requiriéndose también una impresora y resma de papel para la

    respectiva impresión de esta investigación.

    3.7 Recursos humanos

    El presente trabajo fue realizado por el estudiante Josef Manrrique

    Jaramillo Navarrete como encuestador, el Ing. Agr. Fabián Alberto Gordillo

    Manssur, Msc. como tutor y los agricultores de las asociaciones “AGRILSA”

    y “EL RECREO” del cantón Daule como encuestados.

    Analizando los sectores por sus características únicas en manejo de cultivo

    de arroz y sus problemas en producción y comercialización del mismo se

    conversó con dos asociaciones de cada sector elegido y se los encuesto

    para así saber su problemática tanto en la producción de arroz y su

    economía y darle una nueva opción de cultivo como lo es el zapallo.

  • 69

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1 Resultados

    4.1.1 Resultados de las encuestas

    La encuesta permitió conocer el punto de vista de los productores

    arroceros locales de la zona en estudio, y cuáles son sus inquietudes con

    respecto al tema. Para lo cual se consideraron a 40 agricultores 20 del

    recinto Limonal pertenecientes a la asociación EL RECREO y 20 del recinto

    Laurel pertenecientes a la asociación AGRILSA, cantón Daule, provincia del

    Guayas, para poder identificar las causas que originan bajas ganancias de

    los productores por la venta de sus cosechas, además darles una alternativa

    de cultivo que les ayude a mejorar su economía.

    4.1.2 Características del agricultor

    1.- Género:

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 1. Género

    Género Productores Porcentaje (%)

    MASCULINO 17 85%

    FEMENINO 3 15%

    Total: 20 100%

    Tabla 3. Género

    17

    302468

    1012141618

    MASCULINO FEMENINO

    Género:

    1

  • 70

    Como se aprecia en el Grafico 1, el género masculino obtuvo el porcentaje

    más alto con 85% que corresponde a 17 productores y 15% en el género

    femenino que corresponde a 3 productores (Tabla 3).

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 2. Género:

    Género Productores Porcentaje (%)

    MASCULINO 20 100%

    FEMENINO 0 0%

    Total: 20 100%

    Tabla 4. Género:

    Como se aprecia en el Grafico 2, el género masculino obtuvo el porcentaje

    más alto con 100% que corresponde a 20 productores y 0% en el género

    femenino (Tabla 4).

    20

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    MASCULINO FEMENINO

    Género:

    1

  • 71

    2.- Edad:

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 3. Edad:

    Edad Productores Porcentaje (%)

    30 - 40 años 12 60%

    50 - 70 años 8 40%

    Total: 20 100%

    Tabla 5. Edad:

    En las encuestas individuales realizadas a los productores arroceros,

    para conocer la edad, se observa en el Grafico 3, que el 60% es el mayor

    porcentaje que corresponde a 12 productores cuyas edades fluctúan entre

    30 a 40 años. Le sigue el 40% que son 8 productores que están en un rango

    de 50 a 70 años (Tabla 5.)

    128

    02468

    101214

    30 - 40 años 50 - 70 años

    Edad:

    2

  • 72

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 4. Edad:

    Edad Productores Porcentaje (%)

    30 - 40 años 14 70%

    50 - 70 años 6 30%

    Total: 20 100%

    Tabla 6. Edad:

    En las encuestas individuales realizadas a los productores arroceros,

    para conocer la edad, se observa en el Grafico 4, que el 70% es el mayor

    porcentaje que corresponde a 14 productores cuyas edades fluctúan entre

    30 a 40 años. Le sigue el 30% que son 6 productores que están en un rango

    de 50 a 70 años (Tabla 6.)

    14

    6

    02468

    10121416

    30 - 40 años 50 - 70 años

    Edad:

    2

  • 73

    3.- Nivel máximo de escolaridad:

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 5. Nivel máximo de escolaridad

    Escolaridad Productores Porcentaje (%)

    Primaria 12 60%

    Secundaria 5 25%

    Superior 3 15%

    Otros 0 0%

    Total 20 100%

    Tabla 7. Nivel máximo de escolaridad

    En el Grafico 5. Se observa que el porcentaje más alto en educación escolar

    es 60% que corresponde a 12 productores quienes han recibido solo

    educación primaria. Le sigue la educación secundaria con el 25% es decir 5

    productores recibieron una educación secundaria. Solo el 15% es decir 3

    productores tienen educación superior (Tabla 7).

    12

    5 3 002468

    101214

    PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR OTROS

    Nivel maximo de escolaridad:

    3

  • 74

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 6. Nivel máximo de escolaridad

    Escolaridad Productores Porcentaje (%)

    Primaria 7 35%

    Secundaria 11 55%

    Superior 2 10%

    Otros 0 0%

    Total 20 100%

    Tabla 8. Nivel máximo de escolaridad

    En el Grafico 6. Se observa que el porcentaje en educación escolar es 35%

    que corresponde a 7 productores quienes han recibido solo educación

    primaria. Le sigue la educación secundaria con el porcentaje más alto 55%

    es decir 11 productores recibieron una educación secundaria. Solo el 10%

    es decir 2 productores tienen educación superior (Tabla 8).

    7

    11

    2 00

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    PRIMARIA SECUNDARIA SUPERIOR OTROS

    Nivel maximo de escolaridad:

    3

  • 75

    4.- ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?:

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 7. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    Carga familiar Productores Porcentaje (%)

    1 A 3 6 30%

    4 A 5 8 40%

    6 A 7 6 30%

    Total 20 100%

    Tabla 9. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    En las encuestas individuales realizadas a los productores arroceros, para

    conocer las cargas familiares, se observa en el Grafico 7, que el 30% es el

    porcentaje que corresponde a 6 productores cuyas cargas familiares fluctúan

    entre 1 a 3 cargas. Le sigue el 40% que son 8 productores que tienen 4 a 5

    cargas. Terminando con el 30% que son 6 productores que tienen 6 a 7

    cargas familiares (Tabla 9).

    68

    6

    0123456789

    1 A 3 4 A 5 6 A 7

    ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    4

  • 76

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 8. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    Carga familiar Productores Porcentaje (%)

    1 A 3 9 45%

    4 A 5 9 45%

    6 A 7 2 10%

    Total 20 100%

    Tabla 10. ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    En las encuestas individuales realizadas a los productores arroceros, para

    conocer las cargas familiares, se observa en el Grafico 8, que el 45% es el

    porcentaje que corresponde a 9 productores cuyas cargas familiares fluctúan

    entre 1 a 3 cargas. Le sigue el 45% que son 9 productores que tienen 4 a 5

    cargas. Terminando con el 10% que son 2 productores que tienen 6 a 7

    cargas familiares (Tabla 10).

    9 9

    20123456789

    10

    1 A 3 4 A 5 6 A 7

    ¿Número de personas que dependen del jefe de familia?

    4

  • 77

    5.- ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria

    realiza?

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 9. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad

    complementaria realiza?

    Actividad Productores Porcentaje (%)

    AGRICULTURA 20 100%

    OTROS 0 0%

    Total 20 100%

    Tabla 11. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad

    complementaria realiza?

    Como se aprecia en el Grafico 9, la principal actividad obtuvo el porcentaje

    más alto con 100% que corresponde a 20 productores y 0% en Otros como

    actividad complementaria (Tabla 11).

    20

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    AGRICULTURA OTROS

    ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementariarealiza?

    5

  • 78

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 10. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad

    complementaria realiza?

    Actividad Productores Porcentaje (%)

    AGRICULTURA 19 95%

    OTROS 1 5%

    Total 20 100%

    Tabla 12. ¿Cuál es la principal actividad y que actividad

    complementaria realiza?

    Como se aprecia en el Grafico 10, la principal actividad obtuvo el porcentaje

    más alto con 95% que corresponde a 19 productores y 5% en Otros como

    actividad complementaria que corresponde a 1 productor (Tabla 12).

    19

    10

    5

    10

    15

    20

    AGRICULTURA OTROS

    ¿Cuál es la principal actividad y que actividad complementaria realiza?

    5

  • 79

    6.- ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar?:

    Agricultores recinto Laurel:

    Gráfico 11. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar?

    Fuente de ingreso Productores Porcentaje (%)

    Cultivo de arroz 20 100%

    OTROS 0 0%

    Total 20 100%

    Tabla 13. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar?

    Como se aprecia en el Grafico 11, la principal fuente de ingresos que

    obtuvo el porcentaje más alto con 100% que corresponde a 20 productores y

    0% en Otros como fuente de ingresos (Tabla 13).

    20

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    CULTIVO DE ARROZ OTROS

    ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar

    6

  • 80

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 12. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar?

    Fuente de ingreso Productores Porcentaje (%)

    Cultivo de arroz 20 100%

    OTROS 0 0%

    Total 20 100%

    Tabla 14. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar?

    Como se aprecia en el Grafico 12, la principal fuente de ingresos que

    obtuvo el porcentaje más alto con 100% que corresponde a 20 productores y

    0% en Otros como fuente de ingresos (Tabla 14).

    7.- ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?:

    Agricultores recinto Laurel:

    20

    00

    5

    10

    15

    20

    25

    CULTIVO DE ARROZ OTROS

    ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar

    6

    7

    13

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    $100 A $500 $600 A $1000

    ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?

    7

  • 81

    Gráfico 13. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?

    Ingreso promedio mensual Productores Porcentaje (%)

    $100 A $500 7 35%

    $600 A $1000 13 65%

    Total 20 100%

    Tabla 15. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?

    Como se aprecia en el Grafico 13, el ingreso promedio mensual que

    obtuvo un porcentaje de 35% que corresponde a 7 productores que tienen

    un promedio mensual de $100 a $500 y 65% de los productores el

    porcentaje más alto que corresponden a 13 y que tienen ingresos promedios

    mensuales de $600 a $1000 (Tabla 15).

    Agricultores recinto Limonal:

    Gráfico 14. ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?

    Ingreso promedio mensual Productores Porcentaje (