facultad de agropecuaria y nutriciÓn escuela profesional

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional de Nutrición Humana TESIS Prácticas y percepciones de las madres en el uso de micronutrientes en sus hogares del distrito de IndependenciaPRESENTADA POR: Karina Macavilca Solórzano ASESOR: Lic. Florentina Gabriela Vidal Huamán Para optar al Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana Carrera Profesional: Nutrición Humana Lima, Perú 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

Escuela Profesional de Nutrición Humana

TESIS

“Prácticas y percepciones de las madres en el uso de micronutrientes en

sus hogares del distrito de Independencia”

PRESENTADA POR:

Karina Macavilca Solórzano

ASESOR:

Lic. Florentina Gabriela Vidal Huamán

Para optar al Título Profesional de Licenciado en Nutrición Humana

Carrera Profesional: Nutrición Humana

Lima, Perú

2019

Page 2: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

ii

Page 3: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Prácticas y percepciones de las madres en el uso de micronutrientes en

sus hogares del distrito de Independencia”

iii

Page 4: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Este nuevo logro es en gran parte gracias a

mi familia, en especial a mis padres

Miriam y Carlos; quienes son mi motivación,

fuerza y felicidad. Les dedico con mucho

amor mi tesis.

iv

Page 5: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

RECONOCIMIENTOS

En primer lugar, gracias a mi familia por creer en mí y gracias a

Jesucristo por permitirme tener y disfrutar a cada uno de ellos; a mis

padres Miriam y Carlos por el amor recibido, la dedicación y la paciencia

que día a día me brindaron, a mis hermanos por la felicidad y las

diversas emociones que me han causado. Les agradezco y hago

presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia.

A los docentes de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición por los

conocimientos y experiencias brindados en el transcurso de los años, a

mi asesora de tesis Gabriela Vidal Huamán, por sus conocimientos y

dedicación para culminar el desarrollo de mi tesis.

v

Page 6: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria..................................................................................................................iv

Reconocimiento...........................................................................................................v

Índice de contenidos...................................................................................................vi

Lista de tablas.............................................................................................................x

Resumen.....................................................................................................................xi

Abstract.......................................................................................................................xii

Introducción................................................................................................................xiii

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………...…………………….……..….…1

1.1. Descripción de la realidad problemática………………………………....…...….…....1

1.2. Preguntas de investigación…………………………………………………….…...4

1.3. Objetivos de la investigación………………………………….…………….….…..4

1.4. Justificación e importancia de la investigación…………………..……...…………....5

1.5. Limitaciones de la investigación………………………………………………..……....6

II. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..…...7

2.1. Antecedentes del estudio………………….……………….……..………………….….7

2.1.1. Internacionales…………………….………………………...………………..7

2.1.2. Nacionales………………………………..………………………….…...….10

2.2. Bases teóricas………………..…………………………………...…………................14

vi

Page 7: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.1. Anemia………………………………………………………….…..….........14

2.2.2. Anemia ferropénica………………………………………….….……….....14

2.2.3. Prevención de la anemia en niños…………………………..……...........14

2.2.3.1. Manejo preventivo de anemia con micronutrientes en niños

de 6 a 35 meses……….…………………………..………..……….…....14

2.2.4. Suplementación con micronutrientes según OMS..................................15

2.2.5. Suplementación con micronutrientes a nivel nacional………………......16

2.2.6. Definición de suplementación…………………...…………………….......17

2.2.7. Definición de micronutrientes…………………….……………………......17

2.2.7.1. Vitaminas…………………………………………………………....17

2.2.7.2. Minerales……………………………………………………...….…18

2.2.8. Suplementación con micronutrientes en polvo……………….………....18

2.2.8.1. Características de los micronutrientes en polvo………………..19

2.2.8.2. Esquema de suplementación……………………………………..20

2.2.8.3. Entrega de los micronutrientes en polvo………….………..…...20

2.2.8.4. Consejería para el uso de micronutrientes en polvo………..….21

2.2.8.5. Prácticas de fortificación de alimentos con

micronutrientes en polvo……………………………………….…..…23

2.2.8.6. Proceso de fortificación de micronutrientes en polvo…………..24

2.2.8.7. Seguimiento y monitoreo de la suplementación ………….……25

2.2.8.8. Acciones educativo comunicacionales……………………….….26

2.2.9. Fuentes alimentarias de los micronutrientes……………,………….…..26

2.2.9.1. Alimentos que mejoran la absorción del hierro………………....27

vii

Page 8: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.9.2. Alimentos que disminuyen la absorción del hierro………….......27

2.2.10. Percepción ……………………………………………………………..….…27

2.2.10.1. Percepción y percepción visual……………………….........…...28

2.2.10.2. Características de la percepción……………………...……..…..28

2.2.10.3. Componentes de la percepción……………………..………......28

2.2.10.4. Proceso de la percepción………………….....………….….…...29

2.3. Definición de términos básicos…………………..…………………………….….30

III. METODOLOGÍA…………………………………..…………………………………..31

3.1. Enfoque de la investigación……………………………………………………….….31

3.2. Tipo de investigación…………………………………………………….………..…..31

3.3. Sujeto de estudio...………………………………………………………….……...…32

3.4. Muestra ………………………………………….………………………………..…...33

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………….33

3.6. Técnicas de análisis de datos……………………………………………………..….35

3.7. Aspectos éticos……………………………………………………………………...…35

3.8. Procedimientos……………………………………………………………….…......…35

IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN ………………...……………………………………..37 .

4.1. Percepciones y prácticas de suplementación de micronutrientes ………..…......37

4.1.1. Los micronutrientes en polvo: definición y composición……………..…......37 .

4.1.2. Beneficios de los micronutrientes…………………………………………......39

4.1.3. Cambios percibidos en sus hijos……………………….……………………...40

viii

Page 9: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

4.1.4. Cantidad de sobres que se debe de administrar al día….………..…..…...43

4.1.5. Consejería para la entrega de micronutrientes ………………………….….46

4.1.6. Preparaciones………………………………………………….………….....…49

4.1.7. Acciones de las madres para lograr la aceptación de micronutrientes

en sus niños…………………………………………………………….….…...53

4.1.8. Recepción de los micronutrientes……………….…………………….……...55

4.1.9. Tiempo y cantidad de la suplementación…………………………………….57

4.1.10. Opinión sobre la entrega de micronutrientes……………………...…..…59

Conclusiones……….………………………………………….………………….….…....61

Recomendaciones.……………………….…………………………………..………..….63

Referencias.………….………………………………………………..………….………..65

Apéndices.……………….…………………………………………………………………71

Apéndice A. Ficha de consentimiento informado para las madres……………………72

Apéndice B. Entrevista de profundidad a las madres……………………….………….73

Apéndice C. Guía de observación del uso de micronutrientes en sus hogares….….74

Apéndice D. Entrevista de profundidad a las madres……………………………….....75

Apéndice E. Guía de observación del uso de micronutrientes en sus hogares….….78

ix

Page 10: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de anemia en niños según concentración de hemoglobina

(hasta 1,000 msnm)………………………………………………………………………15

Tabla 2. Propuesta de pauta de la fortificación domiciliaria con micronutrientes

en polvo OMS en lactantes y niños menores de 2 años ...................................................... 16

Tabla 3. Características del sobre de micronutrientes………………….…………...19

Tabla 4. Esquema de suplementación con micronutrientes y hierro para

niñas y niños menores de 36 meses …………………………….…………………….20

Tabla 5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos……….……………34

x

Page 11: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar e interpretar las prácticas y

percepciones de las madres de los niños de 6 a 36 meses de edad sobre el

uso de micronutrientes en sus hogares. Fue realizado en el Puesto de Salud

Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de Independencia, de julio a

diciembre del 2018. Fue un estudio cualitativo de tipo descriptivo y

observacional, el muestreo fue por conveniencia, participaron 5 madres de

niños menores de 3 años, que recibieron como mínimo un mes de

suplementación.

Como resultado se obtuvo que la mayoría de las madres no conocía

claramente qué son y qué contienen los micronutrientes en polvo, porque no

habían leído la caja del suplemento o no recordaban. Pero sí precisaban que

sirve para evitar la anemia e incrementar la hemoglobina. La mayoría de

ellas percibieron cambios positivos como incremento de apetito y más

activos. Sin embargo, mencionaron como negativo el estreñimiento, siendo

el motivo que evitó una administración diaria del suplemento. En las

prácticas las preparaciones fueron realizadas a diferentes temperaturas: fría

y caliente, causando los cambios organolépticos. No obstante, las técnicas

de administración y alimentación de las madres primíparas fue el uso de

videos en la televisión y el celular.

Palabras Clave: anemia, micronutrientes, prácticas y percepciones.

xi

Page 12: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

ABSTRAC

The objective of the research was to analyze and interpret the practices and

perceptions of mothers of children aged 6 to 36 months on the use of micronutrients

in their homes. It was carried out at the health post Víctor Raúl Haya of the Tower of

the Independence district, from July to December 2018. It was a qualitative study of

descriptive and observational type; sampling was for convenience, participated 5

mothers of children under 3 years, who received at least one month of

supplementation.

As a result, it was obtained that most of the mothers did not know clearly that

they are and that they contain the micronutrients powder, because they had not

read the box of supplement or they did not remember. But if they needed to be used

to avoid anemia and increase hemoglobin. Most of them perceived positive changes

as an increase in appetite and more active. However, they mentioned as negative

the constipation being the motive that avoided a daily supplement administration. In

the practices, the preparations were made at different temperatures: cold and hot,

causing the changes organoleptic. However, the techniques of administration and

feeding of primiparous mothers was the use of videos on television and the cell

phone.

Key Words: anemia, micronutrients, practices and perceptions

xii

Page 13: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

INTRODUCCIÓN

La anemia en nuestro país ha ido incrementándose en el transcurso de los

años; asimismo, se han creado y realizado diferentes estrategias para evitar y

superar esta enfermedad como: la fortificación de la harina de trigo, sulfato ferroso

en líquido, jarabes de hierro polimaltosado, pastillas de hierro y el uso de

micronutrientes en polvo. Este último se administra en las comidas de los niños y

niñas a partir de los 6 meses de edad, son de uso diario, vienen en sobres y

contienen vitaminas y minerales, cada sobre cubre el requerimiento diario del

menor de 3 años, se puede preparar en cualquier lugar y tiempo de comida. Esta

suplementación se implementó en el año 2012, lo cual hasta el día de hoy no ha

tenido una buena acogida. Según los resultados de la Encuesta Demográfica y de

Salud Familiar del año 2016, se demostró que a nivel nacional solo un 21.9% de la

población infantil consume estos micronutrientes. Lo cual crea un interés de

conocer, comprender, analizar e interpretar las prácticas según sus experiencias, el

día a día en su hogar y sus percepciones sobre el uso de este suplemento, y los

motivos por el cual existe poca adherencia, evitando que culminen el esquema de

suplementación.

La investigación fue cualitativa, se realizó a través de entrevistas a las madres y

la observación directa durante la preparación con micronutrientes en el distrito de

Independencia, a través de un muestreo por conveniencia. En el capítulo I, se ha

visto los antecedentes y la teoría recolectada, que ayudaron a sustentar los

resultados obtenidos en la investigación; en el capítulo II, se realizó el

planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, en el capítulo III, se

xiii

Page 14: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

describió la metodología del procesamiento de la información y para finalizar en el

capítulo IV, se analizó e interpretó dicha información obteniendo los resultados y

discusiones, para llegar a las conclusiones de la investigación.

xiv

Page 15: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad problemática

Se ha clasificado la prevalencia de anemia como problema de Salud Pública

según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que

aproximadamente la mitad de diagnósticos de anemia en la población se debe a la

deficiencia de hierro como la causa más común.

Las últimas evaluaciones de la OMS señalan que la anemia afecta

aproximadamente a ochocientos millones de infantes y mujeres. Asimismo,

quinientos veintiocho millones de mujeres y doscientos setenta y tres millones de

niños menores de 59 meses fueron diagnosticados el 2011, y cerca de la mitad de

ellos por deficiencia de hierro. En el 2011, a nivel mundial la prevalencia más alta

de anemia era en niños con el 42.6%(1)

.

En las niñas y niños de nuestro país, la situación de los diagnósticos de anemia

es más severa. Según la información de la ENDES 2017, el 43.6 % de niñas y

niños menores de 36 meses de edad presenta este enfermedad (2)

.

Según el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) (3)

del periodo

enero-junio 2017, presentaron un 49.7% niños menores de 35 meses

diagnosticados con anemia en los Centros de Salud del distrito de Independencia.

Sin embargo, en el Puesto de Salud Víctor Raúl Haya de la Torre se obtuvo un

porcentaje de 55.1%3. Teniendo en cuenta la gravedad de estas estadísticas en

nuestro país, el Ministerio de Salud del Perú aprobó una política para reducir la

anemia, denominada “Directiva Sanitaria N° 050 que establece la suplementación

preventiva con hierro en los niños(as) menores de 3 años”. Desde el año 2012, el

1

Page 16: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Estado Peruano implementó la suplementación con Micronutrientes en sobres, los

cuales se encuentran en polvo para ser espolvoreados en los alimentos de forma

casera, además de acuerdo a la evidencia son más efectivos en la reducción de los

niveles de anemia. No obstante, la adherencia del micronutriente en nuestro país

no ha sido la esperada. En el año 2015 el consumo de Micronutrientes en Polvo a

nivel Nacional fue de 23.3%, lo cual disminuyó en el año 2016 con un 21.9% (2)

.

Esta baja acogida del suplemento por las madres es una gran desventaja, ya que

son la pieza fundamental en esta intervención, porque ellas realizan y administran

la suplementación a sus hijos.

Además, en la Auditoría de desempeño: Suplementación con micronutrientes a

niñas y niños de 6 a 35 meses, en enero del 2017 (4)

.Tuvo como resultado que los

niños que comenzaron el ciclo de suplementación en el mes de octubre a

diciembre, fueron en total 102,051 niños, los cuales 1909 (1.9%) dejaron la

suplementación a la séptima entrega y 807 (0.8%) culminaron la suplementación.

Lo que demuestra el gran trabajo que debe realizar el personal de salud,

incrementando las prácticas de las madres en sus hogares y asegurando el

consumo de los micronutrientes en sus niños.

Asimismo, durante mi estadía en el Puesto de Salud Víctor Raúl Haya de la

Torre pude observar que un porcentaje de las madres de niños menores de tres

años que recibían los micronutrientes en polvo, no finalizaban la dosis preventiva.

Mencionando no poder seguir con la suplementación por causa de las

características organolépticas o efectos colaterales que presentaba el suplemento,

consecuencia de una inadecuada preparación del micronutriente, lo cual causaba el

rechazo en sus hijos y por ende una disminución en el consumo de la

2

Page 17: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

preparación, creando en ellas una percepción negativa para la salud de sus hijos, y

siendo una influencia al abandono de la suplementación. Al ver estos sucesos en el

puesto de salud y la problemática a nivel nacional sobre la baja adherencia del

suplemento, nace el interés de investigar cualitativamente estos sucesos que

causan el abandono o interrupción de la suplementación, las cuales son las

prácticas que realizan las madres en sus hogares y las percepciones sobre los

micronutrientes, formulando las siguientes interrogantes.

3

Page 18: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

1.2. Preguntas de Investigación.

Problema General:

¿Cómo son las prácticas y percepciones que tienen las madres de los niños

de 6 a 36 meses de edad del puesto de salud Víctor Raúl Haya de la Torre

sobre el uso de micronutrientes en sus hogares del distrito de

Independencia?

Problemas Específicos:

¿Cómo desarrollan las madres las prácticas en el proceso de administración

de los micronutrientes en polvo en sus hogares?

¿Qué percepción tienen las madres sobre el uso de los micronutrientes en

polvo?

1.3. Objetivos de la investigación.

Objetivo general:

Analizar e interpretar las prácticas y percepciones de las madres de los

niños de 6 a 36 meses de edad sobre el uso de micronutrientes en sus

hogares del puesto de salud Víctor Raúl Haya de la Torre del distrito de

independencia en el periodo 2018.

Objeticos específicos:

Describir las prácticas que desarrollan las madres en el proceso de

suplementación de micronutrientes en polvo en sus hogares.

Describir las percepciones de las madres sobre el uso de micronutrientes en

polvo.

4

Page 19: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

1.4. Justificación e importancia de la investigación.

La suplementación con micronutrientes es una de las estrategias de intervención

nutricional que emplea el Ministerio de Salud para prevenir la anemia y la

deficiencia de micronutrientes en los niños menores de 3 años. Existe evidencias

que ratifican su eficacia como ensayos clínicos, meta análisis, además de

recomendaciones de la OMS. Es implementado en varios países de Sudamérica

obteniendo buenos resultados, sin embargo, en el Perú no se ha presentado el

mismo desenlace, causando la necesidad de realizar investigación que analicen los

puntos críticos del programa, para crear estrategias que incrementen la adherencia

del suplemento. La última investigación realizada por el INS (5)

, señala que se

encontraron en las madres múltiples barreras subjetivas y objetivas para el uso de

micronutrientes, lo cual a su vez evidencié en el puesto de salud, y por tanto motivó

mi interés a realizar esta investigación con la finalidad de conocer a profundidad las

barreras objetivas y subjetivas que presentan las madres.

Lo que se busca con este estudio cualitativo es obtener información de las

madres sobre el proceso del uso de micronutrientes que realizan en su hogar,

asimismo sus conceptos, percepciones y experiencias, con la finalidad de conocer

que captaron y como practican la información recibida por el personal de salud.

En este estudio se desarrolló la observación de las estrategias que utilizan las

madres para mejorar la aceptación del micronutriente y los errores de

administración que provocan el rechazo al suplemento. Ello ayudará a mejorar o

modificar estrategias de comunicación y difusión del uso del suplemento, creando

un compromiso efectivo con la madre.

5

Page 20: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Los resultados de esta presente investigación no se pueden generalizar, pero

contribuye a uno de los primeros pasos para comprender la causa del problema,

siendo el indicio a desarrollar posteriores investigaciones.

1.5. Limitaciones de la investigación.

El acceso al ingreso a los hogares de las participantes: Se encontró madres

que vivían en cuartos alquilados, en el segundo y tercer piso, donde las

puertas principales se encontraban cerradas impidiendo el acceso a la

vivienda.

Reducción del alcance del estudio: Al ser de enfoque cualitativo no busca

generalizar resultados a una población sino está orientada a comprender el

fenómeno de interés y su proceso, por tanto, no generaliza resultados (6)

.

6

Page 21: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Internacionales

En el estudio de Angdembe Mirak, Choudhury Nuzhat, et al. (2015), titulado

Adherencia al polvo de micronutrientes múltiples entre niños pequeños en zonas

rurales de Bangladesh: un estudio transversal. Se tuvo como objetivo evaluar la

adherencia a los micronutrientes en polvo (MNP) y los factores asociados, en los

niños de 6 a 59 meses en la zona rural de Bangladesh. Fue un estudio cuantitativo

transversal con un tamaño de la muestra de 78 niños que fueron alimentados con

MNP en los último 60 días, suministrado por una ONG local, a través de voluntarias

de salud comunitaria, quienes realizan visitas domiciliarias y proporcionaban

instrucciones sobre el uso del suplemento. Se utilizó la técnica de muestreo de

clúster, el instrumento empleado fue el cuestionario semi-estructurado para las

entrevistas, donde se encontraban el conocimiento relacionado con MNP,

experiencia de las madres con el programa de MNP y la adherencia de los MNP.

Resultados: el 88% de las madres informó que su hijo mostró al menos un signo de

enfermedad en los últimos 15 días entre ellos fiebre (49%), vómitos (31%) y

diarreas (12.8%). La adherencia fue mayor en los niños 6 a 23 meses (72%) que

los de 24 y 59 meses (67%). En la experiencia de la madre con los MNP, un 60%

percibió cambios positivos en la salud de sus hijos, aumento de apetito (36%),

ayuda a prevenir enfermedades (17%), incremento del desarrollo mental (8%),

como efecto negativo vómitos (1.3%), cambio de color en las comidas (92%),

cambios de olor y textura (8%) y no observaron cambios (19%). Conclusión: En el

7

Page 22: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

estudio se encontró una adherencia de 70% entre los niños de 6 a 59 meses de

edad, los conocimientos de las madres sobre los micronutrientes fueron mayor que

de la anemia, esto podría indicar que la mayoría de las madres simplemente

seguían las instrucciones sin tener la comprensión de porque se utilizaba. Entre los

efectos secundarios más comunes el color y la consistencia de las heces en los

niños, no obstante, la mayoría eran efectos positivos para la salud (7)

.

En la investigación de Villarreal Tatiana (2014), titulada Percepción de las

madres de niños de 6 a 23 meses de edad respecto al consumo de micronutrientes

“Chispitas Nutricionales” en el municipio de Puerto Carabuco - La Paz Gestión

2012, tuvo como objetivo determinar la percepción de las madres sobre del

consumo del suplemento nutricional distribuido a los niños/as menores de dos

años. En la metodología se eligió el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y

muestreo de casos-tipo. Se trabajó como muestra, 5 madres de familia. Se uso

como instrumentos, la entrevista semiestructurada, encuesta sobre conocimientos y

consumo de chispitas nutricionales. Como técnicas de investigación se utilizó la

entrevista a profundidad y lista de control. Resultados: Las madres reconocieron la

importancia del suplemento, pero la mayoría no conocían sus beneficios, lo cual

señala que el mensaje emitido no es captado adecuadamente. Las madres son

principalmente influenciadas por la opinión del entorno familiar o la comunidad, con

creencias sobre los micronutrientes y su administración. Presentándose barreras

que evitan un consumo diario, pretextos personales y efectos colaterales.

Conclusiones: Se halló que la información brindada por distintos canales de

comunicación no fue la apropiada. Por ende, las madres no conocían

8

Page 23: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

adecuadamente la importancia del suplemento convirtiéndose en obstáculos

durante la suplementación (8)

.

Locks Lindsey, Reerink Leile, et al. (2017). En su investigación que lleva como

título: El impacto de la alimentación integrada en bebés y niños pequeños, para la

intervención de micronutrientes en polvo en prácticas de alimentación y anemia en

niños de 6 a 23 meses en Madagascar. Tuvo como propósito evaluar el efecto de

un programa integrado de alimentación para lactantes y niños pequeños y la

intervención de los micronutrientes en polvo (MNP) en las prácticas de

alimentación, el cual fue realizado en 2 distritos rurales de Madagascar. La

intervención se implementó durante 18 meses, al inicio fueron evaluados 372 niños

de 6 a 23 meses al final a aumentaron a 475 niños. Con ayuda del personal de

salud se incorporó la consejería de MNP en las actividades que realizaban los

puestos de salud, incluyendo las visitas domiciliarias. Para la recopilación de datos

fue a través del muestreo estratificado, se realizaron encuestas cuantitativas en los

hogares sobre conocimientos y prácticas relacionadas con MNP, alimentación

complementaria, recordatorio de 24 horas (grupos de alimentos), evaluaciones de

hemoglobina. Además, a través de la radio se difundió mensajes claves sobre el

uso y los beneficios de los MNP. Resultados: 127 madres reportaron haber

administrado al menos 1 caja de MNP, estos mismos niños(as) tuvieron un riesgo

menor de anemia y hemoglobina media superior. Hubo una relación dosis-

respuesta notable entre la frecuencia de exposición a los mensajes de radio y las

madres que alimentaron a sus hijos MNP, que culminó con madres que

escuchaban los mensajes de radio todos los días siendo 2 veces más propensos

9

Page 24: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

que aquellos que nunca habían escuchado mensajes de radio para alimentar a sus

hijos MNP. En la percepción materna, se encontró una asociación significativa entre

la confianza que demuestran las madres al explicar los beneficios de MNP y la

administración de MNP a sus hijos. La investigación cualitativa realizada por el

personal del programa (PG) destacó varios casos en los que las madres

identificaron mejoras en la energía y el estado de ánimo de sus hijos después de

comenzar el MNP, lo que a su vez las alentó a continuar usando y asistiendo a las

reuniones del PG. Una importante barrera de implementación fue un el cambió de

sabor, consistencia y color. El sabor metálico desalentó a los niños a comer

alimentos con MNP. Conclusiones: Su estudio descubrió que en los dos distritos

hubo una reducción en la prevalencia de anemia desde el inicio hasta el final, así

como mejoras en los conocimientos y prácticas maternas, además del aumento de

la diversidad dietética. Con el fin de maximizar los beneficios de las intervenciones

de MNP, se centró en promover el cumplimiento, asistir a una reunión del PG y la

confianza materna en su capacidad para explicar los beneficios de la MNP, siendo

factores predictivos significativos tanto de probar MNP como de consumir ≥30

bolsitas (9)

.

2.1.2. Nacionales

Aparco JP, Huamán-Espino L. (2017), en su investigación titulada Barreras y

facilitadores a la suplementación con micronutrientes en polvo. Percepciones

maternas y dinámica de los servicios de salud en el año 2014, tuvo como objetivo

explorar las barreras y facilitadores de dicho suplemento, en madres de niños de 6

a 35 meses de edad de Tacna, Loreto, Puno y Lima. Utilizaron el método de

10

Page 25: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

estudio cualitativo, exploratorio con enfoque de teoría fundamentada. Las técnicas

de recolección de datos que se aplicaron fueron entrevistas de profundidad a las

madres y observación en establecimientos de salud (ES) para explorar las barreras

y facilitadores a la suplementación con MNP. Resultados: Se encontró como

barreras: a nivel de sistema de salud, a las dificultades para acceder al ES, los

rumores negativos al suplemento en la sala de espera y el maltrato del personal de

salud; a nivel del producto (MNP), la falta de conocimiento sobre el suplemento, el

sabor y los efectos secundarios y a nivel de la madre, aparecen barreras como la

falta de tiempo, el olvido, las dificultades en la preparación del MNP y la oposición

al uso del suplemento por parte del esposo. Los principales facilitadores fueron:

recibir información del personal de salud sobre la mejora del niño, la percepción de

la madre de que el niño mejora y testimonios positivos sobre el MNP de familiares o

vecinas. Conclusiones: Existen barreras relacionadas al sistema de salud, al

producto (MNP) y al comportamiento de niños, madres y familia / comunidad, que

son necesarios abordar con estrategias que permitan superar estas dificultades, ya

que impiden que los niños consuman diariamente, en una preparación adecuada el

suplemento de MNP (5)

.

En la investigación de Creed‐Kanashiro, Heather M. et al. (2018) Titulada

“Investigación formativa para explorar la aceptabilidad y el uso de los molinos de

alimentos infantiles para la promoción de alimentos de origen animal y

micronutrientes en polvo en el Perú-Rural”. El objetivo del estudio fue explorar, a

través de la investigación formativa sistemática, la aceptabilidad, el uso y la

viabilidad de una tecnología simple de molinos comerciales de alimentos infantiles.

11

Page 26: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Metodología: la investigación fue cualitativa y observacional sistemática, los datos

fueron recolectados a través de entrevistas a profundidad con las madres y

observaciones de la alimentación en el hogar, además de entrevistas

semiestructuradas al salir de una visita rutinaria de bienestar en el hogar de las

familias. Muestra: Se realizaron un total de 41 entrevistas en el distrito de Mórrope

y Incahuasi en Lambayeque. Se realizaron 6 visitas a los domicilios. La

investigación consto de 2 fases. La Fase I exploró las barreras, restricciones y

oportunidades relacionadas con la provisión de alimentos de una consistencia más

espesa con un enfoque en alimentos de origen animal (AOA). La Fase II abarcó

ensayos conductuales domiciliarios con madres y bebés para evaluar la

aceptabilidad y el uso de los molinos en el hogar. Resultados: La tecnología fue

altamente aceptable, utilizado por la mayoría de las madres (87.8%), y condujo

cambios en sus percepciones, lo que facilita el aumento de la alimentación de

texturas apropiadas (purés gruesos), AOA y micronutrientes en polvo, dejando de

lado las preparaciones liquidas. Los cuidadores presentaron la idea de preparar la

comida con el molinillo facilitaba dar MNP; y las madres podrían agregar MNP a la

porción de comida espesa preparada específicamente y apropiada para el bebé

usando el molinillo. Las ingestas de energía, proteínas y micronutrientes fueron

todas significativamente incrementando después de los ensayos conductuales

domiciliarios (10)

.

El estudio de Creed‐Kanashiro, Rosario, et al (2016), Titulado Promoción de polvos

de micronutrientes (MNP) en Perú: aceptación por parte de los cuidadores y el papel

del personal de salud. Tuvo como objetivo explorar y comprender la

12

Page 27: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

aceptabilidad y el uso de MNP entre los cuidadores y el personal de salud. Es un

estudio cualitativo se realizó en tres regiones (Apurímac, Ayacucho y Cajamarca),

pilotando el programa MNP entre 2009 y 2011. La recolección de datos consistió en

35 entrevistas y 13 observaciones a los cuidadores y 11 personales de salud.

Durante el estudio la distribución del suplemento fue de un sobre cada dos días

durante 6 meses seguido por 6 meses de descanso continuando nuevamente con

la suplementación. Las familias fueron visitadas tres veces en sus hogares para

comprender el uso y las dificultades de los cuidadores. Los resultados mostraron el

papel crítico que el personal de salud (PS) tiene es influir en la comprensión y el

uso de la MNP por parte de los cuidadores, así como la necesidad de capacitación

para evitar mensajes confusos y proporcionar técnicas de asesoramiento que

consideren la sensibilidad cultural para optimizar las interacciones de PS con los

cuidadores y adaptar las recomendaciones para el uso de MNP a las rutinas locales

de alimentación familiar. Hubo una mayor aceptación de la MNP por parte de los

cuidadores que proporcionaban alimentos semisólidos (por ejemplo, purés) a sus

hijos que aquellos que servían preparaciones diluidas (por ejemplo, sopas). La

aceptación fue similar en todas las regiones, pero hubo algunas diferencias entre

los entornos urbanos y rurales. Las visitas domiciliarias demostraron ser clave para

mejorar el uso de MNP por parte de los cuidadores, ya que los malentendidos

sobre la preparación, la consistencia requerida y las prácticas óptimas eran

comunes (11)

.

13

Page 28: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2. Bases Teóricas.

2.2.1. Anemia.

Deficiencia de hemoglobina en la sangre, lo que puede deberse a que hay muy

pocos o han disminuido eritrocitos en la sangre. Siendo insuficiente para realizar

todas sus funciones en el cuerpo. Existen diferentes tipos de anemia causadas por

carencias nutricionales (como la anemia ferropénica o la meganoblástica) (12)

.

2.2.2. Anemia ferropénica.

Es la disminución de los niveles de hemoglobina debido a la carencia de hierro.

En el infante este déficit de hierro afecta el desarrollo cerebral del niño (1)

.

2.2.3. Prevención de la anemia en niños.

Como manejo preventivo en nuestro país, se ha establecido Normas Técnicas

de Salud teniendo en cuenta el contenido de hierro elemental en cada producto

farmacéutico (sulfato ferroso o micronutrientes en polvo) que se entregan en los

centros de salud (13)

. Además, está suplementación se complementa con el

consumo de alimentos fuentes de hierro en la alimentación del niño(a).

2.2.3.1. Manejo preventivo de anemia con micronutrientes en niños de 6 a

35 meses.

Cuando el niño de 6 a 35 meses se realice el tamizaje de hemoglobina en el

centro de salud y se obtenga el diagnóstico sin anemia se procederá a la indicación

del suplemento preventivo con micronutrientes en polvo, el cual contiene la dosis

14

Page 29: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

de hierro elemental del requerimiento diario, además de otras vitaminas y

minerales(14)

. Teniendo en cuenta que el manejo preventivo comienza a los 6

meses este podrá ser iniciado se realice o no el tamizaje de hemoglobina (15)

.

Tabla 1. Niveles de anemia en niños según concentración de hemoglobina (hasta

1,000 msnm).

POBLACIÓN CON ANEMIA SEGÚN NIVELES DE SIN ANEMIA

NIÑOS HEMOGLOBINA (g/dl) Hb:g/dl

Niños de 6 meses a 5 SEVERA MODERADA LEVE SIN ANEMIA

años cumplidos

< 7.0 7.0-9.9 10.0-10.9 >= 11.0

Fuente: Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticas anemia y evaluar su gravedad,

Ginebra, 2011

2.2.4. Suplementación con micronutrientes según OMS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la fortificación

domiciliaria de los alimentos con micronutrientes en polvo que contengan al menos

hierro, vitamina A y zinc para mejorar la dotación de hierro y reducir la anemia en

lactantes y niños de 6 a 23 meses de edad. La fortificación domiciliaria de alimentos

con estos micronutrientes se ha propuesto como alternativa para incrementar la

ingesta de vitaminas y minerales en niños menores de 2 años. Esta intervención

consiste en la adición de una mezcla de micronutrientes en polvo a cualquier

alimento semisólido, cuyo contenido sencillamente se espolvorea sobre el alimento

antes de su consumo. Con esta intervención, los alimentos pueden

15

Page 30: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

fortificar tanto en casa como en cualquier otro lugar donde se vayan a consumir;

por ello, también se conoce como “fortificación en el lugar de consumo” (16)

.

Tabla 2. Propuesta de pauta de la fortificación domiciliaria con micronutrientes

en polvo OMS en lactantes y niños menores de 2 años.

Composición por Hierro: 12,5 mg de hierro elemental, preferiblemente

sobre* en forma de fumarato ferroso encapsulados.

• Vitamina A: 300 μg de retinol.

• Zinc: 5 mg de zinc elemental, preferiblemente en

forma de gluconato de zinc.

Frecuencia Un sobre por día.

Duración e intervalo de Como mínimo durante 2 meses, seguidos de 3-4

tiempo meses sin administración de suplementos, de forma

que cada 6 meses se reinicie el uso de

micronutrientes en polvo.

Entre periodos de Lactantes y niños de 6 a 23 meses de edad,

intervención empezando al mismo tiempo que se introducen

alimentos de destete en la dieta.

Grupo destinatario Poblaciones con una prevalencia de anemia del 20%

o más en menores de 2 años o de 5 años.

Fuente: OMS. Directriz: Uso de micronutrientes en polvo para la fortificación domiciliaria de los alimentos

consumidos por lactantes y niños de 6 a 23 meses de edad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2012.

2.2.5. Suplementación con micronutrientes a nivel nacional.

En el Perú la anemia afecta en mayor porción a infantes menores de 3 años de

edad tanto en el área urbana como el área rural según lo mencionado líneas atrás.

Teniendo en cuenta esta situación, el Ministerio de Salud (MINSA) estableció la

Universalización de la Suplementación con Micronutrientes para prevenir la anemia

en los niños de 06 a 35 meses de edad en el año 2012, los cuales son entregados

en el centro de salud del MINSA de manera gratuita.

16

Page 31: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

En nuestro país la suplementación con micronutrientes y hierro es una intervención

que tiene como propósito garantizar niveles óptimos de hierro en su organismo,

precaver la anemia y mejorar el desarrollo de los infantes de 6 meses a menores de 3

años para asegurar niveles adecuados de hierro en su organismo(15)

.

2.2.6. Definición de suplementación.

Es el término utilizado para describir la administración de dosis de

micronutrientes con la cantidad óptima de uno o varios nutrientes (13)

. En el manejo

preventivo de la anemia, la suplementación es la intervención que consiste en

indicar y entregar el hierro elemental, solo o con otras vitaminas y minerales, en

cualquier presentación (gotas, jarabe, en polvo o tabletas), para restablecer o

mantener niveles adecuados de hierro (13)

.

2.2.7. Definición de micronutrientes.

Los micronutrientes incluyen a los minerales y las vitaminas, que el organismo

los requiere en cantidades muy pequeñas. Estos son extremadamente importantes

ya que su función principal es la de facilitar muchas reacciones químicas que

ocurren en el cuerpo (17)

.

2.2.7.1. Vitaminas.

Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento normal del metabolismo

(crecimiento y desarrollo) y para la regulación de la función celular. Existen dos

tipos de vitaminas, las liposolubles (solubles en grasa como la vitamina A, D, E y K)

y las hidrosolubles (Vit. del complejo B y Vit. C). Cuando son producidas en exceso,

las vitaminas liposolubles se almacenan en los tejidos grasos del cuerpo. El exceso

17

Page 32: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

de las vitaminas solubles en agua se elimina a través de la orina y por esto, se

deben consumir todos los días (17)

.

2.2.7.2. Minerales.

Numerosos micronutrientes aparecen en cantidades muy pequeñas en los

tejidos corporales y son esenciales para el crecimiento, la salud y el desarrollo

óptimos del ser humano (18)

. Las funciones y los síntomas de sus deficiencias son

difíciles de identificar, porque muchos de estos efectos se producen a nivel celular

o subcelular (19)

. Los minerales se encuentran en forma ionizada en el cuerpo. Se

clasifican en macro-minerales (el calcio, potasio, hierro, sodio y magnesio) y micro-

minerales (El hierro, el cobre, zinc, cobalto, cromo y fluoruro) (17)

.

2.2.8. Suplementación con micronutrientes en polvo.

Son minerales y vitaminas que se agregan a la comida del niño, ayudan a

asegurar y/o reponer las reservas de hierro para prevenir y evitar que tengan

anemia, está constituido por 2 minerales, el hierro en forma de fumarato ferroso

encapsulados en capa lipídica y el zinc, 3 vitaminas (Vit. A, Ácido Fólico y Vit. C).

Estos son añadidos en una ración de comida espesa ya sea papillas, purés o

mazamorras (12)

.

Encapsulación del hierro.

Se realiza a través del método de “entrampamiento en liposomas”. Este método

consiste en elaborar mezclas de lípidos capaces de formar una lámina o película

fina lipídica compuestas por (mezclas de fosfolípidos, lecitinas, colesterol,

polisorbatos) que encapsulan el hierro. El uso de esta técnica es limitado debido a

la inestabilidad física y química de los liposomas, bajos rendimientos y eficiencia de

18

Page 33: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

encapsulación, liberación prematura del hierro desde los liposomas. Teóricamente

la estabilidad del hierro en este método debe ser alta, siempre que los liposomas se

mantengan intactos. Lo cual es difícil de obtener si se aplican como parte de un

suplemento oral ya que el sólo paso por el tracto gastrointestinal los

desestabilizaría, debido a la presencia de lipasa pancreática y ácidos biliares

aceleran su desintegración (20)

.

Fumarato ferroso.

Es una sal de hierro soluble que se utiliza usualmente en la fortificación de

alimentos, tiende a cambios de color y sabor en los alimentos, además produce

efectos secundarios tales como: oscurecimiento dental, dolor abdominal, pirosis,

náuseas, diarrea, estreñimiento y heces negras (20)

.

2.2.8.1. Características de los micronutrientes en polvo.

Tabla 3. Características del sobre de micronutrientes.

Composición por Hierro: 12,5 mg de hierro elemental, en forma de

sobre* fumarato ferroso encapsulados.

Vitamina A: 300 μg de retinol.

Ácido fólico: 160 ( ug ).

Zinc: 5 mg de zinc elemental, en forma de

gluconato de zinc.

Vitamina C : 30 mg.

Cantidad 1 caja de 30 sobrecitos

Frecuencia Un sobre por día

Presentación En polvo (1 g)

Duración e intervalo de 12 meses seguidos, consumo diario de un sobre de

tiempo micronutrientes durante 360 días.

Grupo destinatario A partir de los 6 meses de edad hasta 35 meses y

29 días.

Información y En la caja y los sobres del suplemento.

indicaciones Fuente: Creación propia.

19

Page 34: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.8.2. Esquema de suplementación.

Consta de la entrega mensual de una caja de micronutrientes que contiene 30

sobres cada una, se realiza a partir de los 6 meses, recibe 01 sobre de micronutrientes

por día durante 12 meses continuos hasta completar 360 sobres en total. El niño que

no recibió a los 6 meses de edad, podría empezar dentro del rango de edad

establecido (6 a 35 meses inclusive o 3 años de edad cumplidos)(12)

.

Tabla 4. Esquema de suplementación con micronutrientes y hierro para niñas y niños menores de 36 meses.

Condición Edad de Dosis Producto a Duración Control de del niño administración (vía utilizar hemoglobina

oral)

Niño Desde los 6 1 Micronutrientes: Hasta que A los 3 meses, prematuro y/o meses de edad sobre sobre de 1 complete el 6 meses de bajo peso al diario gramo en polvo consumo de iniciado el tto.

nacer 360 sobres

Niños Desde los 6 1 Micronutrientes: Hasta que Al mes, a los 3 nacidos a meses de edad sobre sobre de 1 complete el meses y 6

término con diario gramo en polvo consumo de meses de adecuado 360 sobres iniciado el tto.

peso al nacer

Fuente: RM Nº 150-2017 MINSA, que aprueba la directiva sanitaria Nª 424-2017-DGiSP/MINSA

V.01. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes

y puérperas .

2.2.8.3. Entrega de los micronutrientes en polvo.

Será en el puesto de salud por el personal de salud (médico, enfermera,

nutricionista), se procederá la entrega al niño que no presente diagnóstico de

anemia, y se le indicará a la madre o cuidador acercarse al establecimiento de salud

mensualmente a recoger el suplemento, monitoreando la aceptación y la adherencia

del consumo (utilizando la ficha de monitorización). No obstante, si las madres no

20

Page 35: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

recogen sus Micronutrientes se realizará la visita de forma inmediata, para hacer

entrega del suplemento y fortalecer la consejería (14)

.

2.2.8.4. Consejería para el uso de micronutrientes en polvo.

El personal de salud que haya indicado la suplementación con micronutrientes

debe brindar consejería a la madre o cuidador, utilizando material educativo como

Rotafolio, folletos o volantes. Enfatizando la importancia del suplemento, los

beneficios, forma de preparación, los posibles efectos colaterales, la conservación y

almacenamiento, sobre todo las prácticas de higiene antes, durante y después de

la preparación y administración del suplemento (14)

.

1. Definición: Es el consumo diario de vitaminas y minerales, en cantidades

pequeñas, pero indispensables para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Contienen vitamina A, Vitamina C, Zinc, Ácido Fólico y Hierro (18)

.

2. Tiempo de Suplementación: La niña o el niño tiene que consumir un sobrecito

todos los días durante 1 año (12 meses) (18)

.

3. Beneficios: Es prevenir la anemia por deficiencia de hierro. Además, se conoce

que la vitamina A, B12 y el ácido fólico intervienen en la formación de los glóbulos

rojos en la médula ósea. Las vitaminas A y C favorecen la absorción del hierro a

nivel intestinal, actuando como movilizador del mineral a partir de las reservas;

mientras que las vitaminas C tienen una función antioxidante para la protección

de los glóbulos rojos permitiendo su adecuada formación y evitando la anemia y

sus consecuencias (21)

. A continuación, se especificará los beneficios de cada

micronutriente y la función que cumple en el organismo:

21

Page 36: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Ácido Fólico: Participa en la producción y síntesis del ADN, ayuda a la

capacidad de división de las células para un mejor crecimiento y desarrollo.

Además, previene de la anemia meganoblástica.

Zinc: El zinc ayuda a la división y proliferación celular, por ende, aquellas

células con rápido intercambio, tales como las de la mucosa intestinal, lo cual

mejora la permeabilidad intestinal en niños con diarrea aguda o persistente (22)

.

Vitamina A: Protege la integridad de las células epiteliales de los ojos, el tubo

digestivo y el aparato respiratorio. También disminuye episodios de diarreas y

sarampión (19)

.

Vitamina C: Interviene en el cuidado de los huesos y cartílagos, además

refuerza las defensas orgánicas del sistema respiratorio, facilita la absorción del

hierro no hem.

Hierro: Interviene en el transporte del oxígeno en nuestro organismo, síntesis de

ADN y división celular. Además, participa en la regulación de los mecanismos

bioquímicos del cerebro, en la producción de neurotransmisores y otras

funciones encefálicas relacionadas al aprendizaje y la memoria como así

también en ciertas funciones motoras y reguladoras de la temperatura (19)

.

4. Conservación y Almacenamiento: Deben guardarse los micronutrientes en su

caja, bien cerrados y protegidos de la luz solar, calor y humedad. Mantenerlo en

un lugar fresco y seguro Alejado del alcance de los niños para evitar la ingesta

accidental pudiendo causar intoxicación (12)

.

5. Efectos colaterales: Heces oscuras, este color no es dañino para el niño,

desaparecerá cuando deje de tomar el suplemento; oscurecimiento de los

dientes, estreñimiento los primeros días de administración (21)

. Si se prolonga

22

Page 37: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

más días el estreñimiento, se puede fraccionar la dosis en 2 tiempos (½ sobre), y

evitar darle los micronutrientes en preparaciones con harinas, ya que aumentaría

el estreñimiento, de preferencia con papillas de frutas, compotas. Además,

suspender consumo del suplemento, si en caso se administra antibióticos

(quinolonas, ciclinas) (12)

, ya que esto inhibiría la absorción del hierro.

6. Higiene: Lavar los utensilios que se utilizarán para la preparación, enjuagar con

agua tibia y lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar el alimento

del bebé. para evitar posibles contaminaciones que afecten la suplementación

(infecciones, diarreas, etc.).

2.2.8.5. Práctica de fortificación de alimentos con micronutrientes en polvo.

Son las acciones que realizan las madres en el proceso de la fortificación y la

administración de micronutrientes en polvo, las cuales se realizan de manera

cotidiano en su hogar.

Prácticas: Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad

continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria (23)

.

Fortificación De Alimentos: La fortificación de alimentos se refiere a la adición

de micronutrientes a los alimentos procesados. Sin embargo, es necesario que el

alimento fortificado se consuma en cantidades adecuadas. Además, es

necesario tener acceso y utilizar compuestos con buena absorción y que no

afecten las propiedades sensoriales de los alimentos (21)

.

Fortificación Casera: Esta intervención consiste en adicionar Micronutrientes

en polvo a una ración de la comida de los niños, para aumentar el consumo de

23

Page 38: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

hierro y otros micronutrientes para reponer o mantener los niveles de hierro en el

organismo (24)

.

2.2.8.6. Proceso de fortificación de micronutrientes en polvo.

a. Lavado de Manos: Lavarse las manos con agua y jabón.

b. Ración alimentaria: En el plato servido del niño separar 2 cucharadas de comida

y dejar que se entibie. No mezclar con más cantidad (½ plato o toda la porción),

porque no asegurará el consumo total del suplemento.

c. Abrir el sobre de micronutrientes: Abrir el sobre con los dedos o tijera

desinfectada (no con los dientes) por la esquina del sobre donde se encuentra la

marca y con cuidado. No recalentar la ración de comida con micronutrientes.

d. Mezclar: Echar todo el contenido del micronutriente en la porción que separaste:

Cuando la comida esta tibia21

. No agregar en comida caliente los

micronutrientes pues le cambiará el color, olor o sabor a la comida y el niño no

querrá consumirla. Procurar que el niño no esté presente durante la mezcla,

cambiar la cuchara con que se realizó la mezcla y utilizar otra a la hora de

administrar al niño, que pueden quedar restos adheridos a la cuchara.

e. Preparaciones alimentarias: Los micronutrientes se agregaran en raciones de

comida consistente o espesa, ya sea en papillas, papillas de fruta, purés o

segundos, en preparaciones que más le guste al niño o niña, asegurando que

sea la que primero en comer para garantizar el consumo completo del

micronutriente, se puede realizar en cualquier tiempo de comida (desayuno,

media mañana, almuerzo, media tarde o cena). Sin embargo, se recomienda no

mezclarlos con preparaciones liquidas o semilíquidas que contengan leche,

24

Page 39: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

mates, jugos, aguas o sopas, ya que el polvo de MNP se quedará suspendido o

adherido al recipiente y no se mezclara adecuadamente Si observa un ligero

cambio de color y sabor en la comida, se debe a una inadecuada preparación,

temperatura o la mezcla no fue consumida dentro de los 15 minutos de la

preparación (12)

.

f. Administración al niño: Ofrecer de comer primero las 2 cucharadas mezcladas

con los micronutrientes, en no más de 15 minutos y luego continuar con el resto

de la comida (14,15)

. Evitar darle preparaciones con leche o sus derivados, mates,

gaseosas 1 a 2 horas después de la suplementación. No administrar junto a

otros medicamentos. Si en caso la madre olvida dar los micronutrientes, no

administrar 2 sobres al siguiente día, ya que cada sobre contiene los

requerimientos de nutrientes necesarios para un día. Brindar los micronutrientes

con prácticas de alimentación perceptiva, paciencia y cariño, para asegurar el

consumo total de los micronutrientes (1,13,14,15)

.

2.2.8.7. Seguimiento y monitoreo de la suplementación.

El personal de salud (médico, nutricionista, enfermera u otro personal de salud),

se encargará del monitoreo si las madres no recogen los micronutrientes, se

realizará la visita domiciliaria de forma inmediata, para hacer la entrega de los

micronutrientes y fortalecer la consejería. Realiza por lo menos 3 visitas

domiciliarias durante el periodo que dure la suplementación (60 minutos por visita)

promoviendo la importancia del consumo de micronutrientes o hierro (14)

.

25

Page 40: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.8.8. Acciones educativo comunicacionales.

El personal de salud (PS) deberá realizar sesiones diarias o semanales,

mientras los usuarios esperen la atención. Deberá utilizar materiales educativos

elaborados por el MINSA, adecuados a su localidad. El PS realizará sesiones

demostrativas de comidas, que incluyan una adecuada preparación de los

micronutrientes en promoviendo la alimentación saludable en los infantes desde los

6 meses de edad, según normativa vigente (14)

.

2.2.9. Fuentes alimentarias de los micronutrientes.

Hierro: En el hígado, sangrecita, bazo, bofe, carnes rojas en general, el

pescado.

Zinc: Todas las carnes y vísceras en general como el corazón, hígado, carne de

res, menestras en general, leche y derivados, yema de huevo, quinua, avena,

etc.

Vitamina A: En la leche, carnes, huevos, mantequilla, aceite vegetal, frutas y

verduras de color amarillo intenso (zanahoria, mango, papaya).o verde oscuro

como espinaca, etc.

Vitamina C: En el brócoli, coliflor, limón, camu camu, tumbo, naranja,

mandarina, granadilla, papaya, ciruelas, lima, pepino, otras frutas y verduras.

Ácido fólico: En el hígado, leche y derivados, cereales cocidos como el arroz,

maíz, quinua, avena, trigo, menestras en general, palta, papaya, melón, naranja,

plátano, etc (18,25)

.

26

Page 41: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.9.1. Alimentos que mejoran la absorción del hierro.

Los alimentos ricos en hierro y de buena absorción: las vísceras y menudencias

(hígado, bofe, bazo, corazón, etc.), la sangrecita, las carnes rojas, el pescado y los

alimentos fortificados con hierro (1,18)

.

2.2.9.2. Alimentos que disminuyen la absorción del hierro.

Los alimentos que disminuyen la absorción del hierro al consumirlos con las

comidas son:

- El café, el té, las infusiones de hierbas, las gaseosas.

- La leche, queso, yogurt, etc (12,18)

2.2.10. Percepción.

Es el resultado del procesamiento de la información obtenido a través de sus

sentidos mediante los estímulos de su entorno (26)

.

Según Barthey (1982) es cualquier actividad o proceso de conocimiento de

hechos o verdades, que puede ser a través de la experiencia sensorial o por el

pensamiento (27)

. También lo considera como un conocimiento intuitivo porque es

algo inmediato.

Según Gestalt la experiencia perceptiva fenomenológica, afirma que se

caracteriza por su globalidad (“el todo es más que la suma de las partes”) y su

estructuración”.

27

Page 42: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2.2.10.1. Percepción y percepción visual.

Se suscitan a partir de la necesitad de poder comprender e interpretar la

información adquirida a través de cada sentido como la vista, el cual sirve como

función para construir y formar contextos representativos. Que implica buscar,

seleccionar, relacionar, organizar, establecer conexiones, recordar, identificar,

jerarquizar, evaluar, aprender e interpretar los datos (28)

.

2.2.10.2. Características de la percepción.

A. Subjetiva: Porque el cambio generado a causa de algún acontecimiento

interno o externo va tener respuestas diferentes en cada persona.

B. Condición selectiva: Cada persona no puede percibir todo lo que le acontece

en un determinado momento, por eso decide, que es lo que quiere percibir en

ese instante, utilizando su experiencia subjetiva.

C. Temporal: Porque sucede en un periodo breve. Este proceso se va

desarrollando a través del tiempo, las experiencias, las necesidades y

motivaciones de los mismos (28)

.

2.2.10.3. Componentes de la percepción.

Este objeto o cosa que influye efectivamente sobre el sistema sensorial puede

ser igual para todos, pero todos percibirán de manera distinta. A través de este

acontecimiento podemos obtener que:

1. Las sensaciones que se producen a través del sistema sensorial provenientes

del medio externo por causa de algún objeto, son procesadas a través de la

información sensorial: como dibujos, ruidos, olores, etc.

28

Page 43: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

2. No todos los factores que influencian la percepción son del medio externo,

también existen otros de origen internos las cuales crean una percepción distinta

de cada factor externo, pudiendo destacar los siguientes:

2.1. Necesidad: Es el reconocimiento de la carencia de algo o la necesidad que

existe sin que exista algo para lograr su satisfacción.

2.2. Motivación: Está relacionada a la necesidad, ya que es la búsqueda de la

satisfacción de dicha necesidad.

2.3. Experiencia: Es la recopilación de conocimientos que se obtuvieron durante un

periodo, situación vivida una o en más ocasiones, el cual repercute en la

conducta de la persona, cuyos resultados influyen en los receptores sensoriales

y las respuestas (28)

.

2.2.10.4. Proceso de la percepción.

Los individuos reciben estímulos mediante las sensaciones (cinco sentidos). En

el proceso perceptivo se selecciona, organiza e interpreta los estímulos, para poder

adaptarlos mejor a sus niveles de comprensión.

Selección: Las personas perciben estos estímulos según su particularidad,

necesidad e interés, extrayendo inconscientemente solo algunos mensajes que

es de su interés.

Organización: Los estímulos elegidos se forman y codifican en su cabeza

creando un mensaje.

Interpretación: Aquí los estímulos se ordenan y expresan en función del

significado que tienen para cada persona, el cual depende de su experiencia,

29

Page 44: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

motivación, interés y relación con los demás. Los cuales varían constantemente

según su entorno y a la vez su significado (28)

.

2.3. Definición de términos básicos.

Percepción: Se define como el proceso cognitivo, donde intervienen los

sentidos o de situaciones del entorno, obteniendo datos significativos del

ambiente estudiado.

Prácticas: Es una unidad de análisis conductual que se refiere a una actividad

continua, definida por los miembros de un sistema social como rutinaria.

Práctica sobre la fortificación casera con micronutrientes: Son las acciones

que realizan las madres en el proceso de suplementación y la administración de

micronutrientes en polvo, las cuales se realizan de manera cotidiano en su

hogar.

Madre: Mujer que tiene uno o más hijos y se dedica a su cuidado del niño o niña

de 6 a 35 meses, que se encarga de la preparación y administración de los

alimentos de su hijo que asiste al centro de salud.

Suplementación de micronutrientes: Consiste en consumir diariamente sobres

de 1 g, que contienen vitaminas y minerales, que evitara la anemia por

deficiencia de hierro.

Micronutrientes en polvo: Conjunto de vitaminas y minerales cuyas cantidades

son los requerimientos diarios para los niños menores de 3 años.

30

Page 45: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

III. METODOLOGÍA

La investigación se realizó en el puesto de Salud Víctor Raúl Haya de la Torre,

durante el periodo de julio a diciembre del 2018. Es un establecimiento de salud de

categoría I-2, el número de personal que cuenta es de 15 personas, tiene población

total 16.292 habitantes. Se encuentra localizado entre las asociaciones de vivienda:

José Abelardo Quiñónez, Víctor Raúl Haya de la Torre y María Auxiliadora, las

Cooperativas de Vivienda Santa Ligia y Tahuantinsuyo.

3.1. Enfoque de la investigación.

El presente estudio es de enfoque cualitativo porque estudia y conoce la realidad

en su contexto natural y como sucede. Se interpretó los fenómenos de acuerdo con

los significados que tienen para las participantes (Yslado,2016) (32)

.

3.2. Tipo de investigación.

Corresponde al tipo descriptivo porque consiste en realizar una exposición

narrativa, lo más detallada posible de la realidad que se investiga. El objetivo fue

disponer de un buen conocimiento de la realidad tal y como se desprende de la

observación directa (Calduch, 2013) (30)

. En este tipo de estudios no se considera

la manipulación de variables, sino que se analizan e interpretan tal como se

presentan o manifiestan en la realidad del informante. Fue de carácter

fenomenológico porque se quiere conocer e interpretar las experiencias del grupo

de estudio, en el desarrollo natural de los sucesos (Corbetta,2003) (31)

. Su objetivo

31

Page 46: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

fue comprender las realidades de las personas que la viven, perciben y

experimentan, no presupone nada, estudia simplemente lo dado (Yslado,2016) (32)

.

3.3. Sujeto de estudio.

Las madres de niños de 6 a 35 meses de edad del puesto de salud Víctor Raúl

Haya de la Torre en Independencia.

- Criterios de Inclusión:

a. Madres de niños(as) de 6 meses a 35 meses de edad que recibieron MNP en

puesto de salud Víctor Raúl Haya de la Torre.

b. Registro del domicilio del niño en el distrito de Independencia.

c. Haber recibido por lo menos un mes de suplementación o meses consecutivos.

d. Uso de los micronutrientes en polvo en su hogar.

e. Madres de niños(as) que no reciban otro suplemento de hierro.

f. Madre del niño(a) que registre hemoglobina mayor o igual a 11.0 mg/dl .

- Criterios de exclusión:

a. Madres de niños(as) diagnosticados con enfermedades hematológicas y

enfermedad múltiple.

b. Madres de niños(as) prematuros.

c. Madres de niños(as) que recogen irregularmente las cajas de micronutrientes del

puesto de salud.

32

Page 47: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

3.4. Muestra.

Se procedió al acceso de la información a través del registro Excel del área de

enfermería donde se encuentran los datos del paciente y el número de cajas de

micronutrientes que recibió. La muestra fue seleccionada intencionalmente, estuvo

conformada por 5 las madres de los niños de 6 a 36 meses de edad, que recibieron

MNP en el puesto de salud y que registraron con domicilio en el distrito de

Independencia. Asimismo, que recibieron un mes antes o meses consecutivos la

suplementación. Se anotó la historia clínica, para verificar que el último examen de

hemoglobina con un resultado mayor o igual a 11.0 mg/dl. Además, se consideró

que el niño no registre el consumo de otro suplemento de hierro y que la madre

realice la preparación del suplemento en sus hogares. El tiempo de estudio fue en

los meses de julio a diciembre del 2018, donde se aplicó el criterio de “saturación” y

la accesibilidad a la muestra o también llamado “recursos disponibles”.

3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

La recolección de datos se efectuó a través de visitas domiciliarias, en los

ambientes cotidianos de las participantes. Utilizando la técnica de la observación

directa pasiva32

, en el momento de la preparación del suplemento para describir

las actividades que desarrollan y comprender las experiencias vividas durante las

prácticas de las madres. Como instrumento se formuló una guía de observación,

que estuvo dividida por momentos de la práctica (almacenamiento, medidas de

higiene, ejecución de la preparación, administración y consumo de la preparación)

el cual se realizó en el horario que preparaba las ración con los micronutrientes.

Para obtener la información de la percepción de las madres sobre los

33

Page 48: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

micronutrientes en polvo se utilizó la técnica de la entrevista, la cual se realizó

previa aceptación del consentimiento informado. Se utilizó como instrumento la

encuesta semiestructurada por su flexibilidad ya que se basa en una guía de

preguntas donde el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos y obtener mayor información en un tiempo de

30 a 40 minutos. Los instrumentos fueron validados a través de la prueba piloto.

También se realizó anotaciones sobre los hechos, emociones y reacciones. Como

recursos auxiliares en la recolección de datos tenemos documentos médicos,

grabaciones de audio realizadas por medio de teléfonos celulares.

TABLA 5. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.

SUBCATEGORÍAS TÉCNICA INSTRUMENTO INFORMANTE

- Almacenamiento

- Medidas de higiene antes, durante

y después de la suplementación Observación

Madres de - Proceso de suplementación de

Guía de familia e hijos Prácticas

MNP directa no

- Donde y como realiza la Observación menores de 35

participativa administración meses - Ración servida con micronutrientes

fue consumida en su totalidad.

- Definición y componentes

- Beneficios

- Cambios

- Cantidad de sobres

- Consejería sobre los MNP Encuesta

- Preparaciones alimentarias Entrevista de Madres de

semiestructu- Percepciones - Aceptación de los MNP en sus profundidad familia niños rada

- Recepción de los MNP

- Tiempo de Suplementación

- Iniciativa del ministerio de salud

sobre los MNP

Fuente: Creación propia

34

Page 49: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

3.6. Técnicas de análisis de datos.

Se utilizó la técnica de categorización y las técnicas de análisis de contenido.

3.7. Aspectos Éticos.

Se realizó las coordinaciones correspondientes con el médico jefe del Puesto de

salud. Se presentó una solicitud de permiso adjunto con resolución de aprobación

del presente proyecto de tesis y la matriz de consistencia de la investigación.

Además, se les comunicó a las participantes sobre el consentimiento libre e

informado, donde se encontró la descripción precisa los detalles del presente

estudio. No hubo ningún incentivo económico para las participantes y los datos

personales de las participantes son estrictamente confidenciales.

3.8. Procedimientos.

Se inició con la transcripción de todo el material recolectado (entrevistas,

observaciones, grabaciones de audio) en la hoja de texto de Microsoft Word 2010,

se colocó un código a cada entrevista como “E-M1”, para facilitar su ubicación.

Luego, se realizó la limpieza de textos repetitivos y frases incoherentes. Además,

se eliminaron las interferencias sonoras, ruidos ambientales y ruido blanco.

Continuando con “la reducción” se aplicó la categorización y codificación de cada

entrevista36.

Los datos ya reducidos se les agrupo por su semejanza o similitud en

sus respuestas. Organizando y poniendo en evidencia las características y las

relaciones de las informaciones. Sobre la base de los datos cualitativos recogidos y

35

Page 50: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

estructurados se les atribuyó sentido y significancia, representándolo tal y como

están relacionados. Para finalizar se realizó la interpretación de los datos descritos

llegando a plantear explicaciones de la información encontrada. A través de las

revisiones de la bibliografía existente del tema se desarrolló la discusión de la

investigación.

36

Page 51: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

En este capítulo se desarrolla el análisis de las percepciones de las madres

sobre el concepto de la suplementación con micronutrientes, la importancia de su

consumo y a través de su experiencia que beneficios o cambios han observado en

sus hijos. Además, se conoció cómo realizaban la preparación de los

micronutrientes y como lo administran a sus hijos. También se encontró cuáles son

los motivos que impiden realizar una suplementación diaria.

El estudio se realizó en el distrito de Independencia, en el Puesto de Salud

Víctor Raúl Haya de la Torre. La muestra estuvo conformada por 5 madres

primíparas y multíparas, con estado civil de divorciadas y convivientes, entre las

edades de 19- 35 años, la mayoría presenta grado de estudios secundaria

completa y como ocupación Ama de casa.

4.1. Percepciones y prácticas de suplementación de micronutrientes.

4.1.1. Los micronutrientes en polvo: definición y composición.

La mayoría de madres define a los micronutrientes en polvo como vitaminas, sin

embargo, las madres que desconocen, solo mencionan que contiene hierro para

evitar la anemia. Además, se percibió que las madres no se encuentran seguras de

sus respuestas.

“Me dijeron que eran unas vitaminas…, para las comidas…” (E-M5)

“La enfermera que atiende en Niño Sano, me dio los micronutrientes. Me

dijo que era para que alce su…. esto de anemia, que tenía hierro y otras

cosas, no me acuerdo más señorita.” (E-M2)

37

Page 52: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Me acuerdo que me dijo micronutriente, que tiene hierro y no sé qué más,

pero eso nomás me acuerdo.” (E-M1)

En esta investigación las madres solo recuerdan que el Micronutriente en Polvo

contiene hierro para incrementar los niveles de hemoglobina y prevenir la anemia,

pero desconocen las demás vitaminas y minerales del suplemento, lo cual coincide

con el estudio de Gómez Rutti (2016) (33)

.

También manifiestan no haber leído la información nutricional que se encuentra

en la caja y en los sobres del suplemento; porque confían en las indicaciones del

personal de salud y algunas no tuvieron tiempo. Se pudo percibir que la caja de

micronutrientes no es llamativa para las madres lo que no induce a leer la

información. Asimismo, se encontró que predomina en las madres la información

verbal, recibida por el personal de salud y no la escrita en el suplemento.

“… si lo leí, pero afuera (de la caja) nomás dice: Prohibido la venta,

nada más te dice; pero no te dice su contenido.” (E-M3)

“La verdad señorita para que le voy a mentir, no lo he leído “(E-M4)

“No he leído pero… si me lo dio la enfermera entonces es bueno para

mi hija.” (E-M2)

Sin embargo, se debe considerar que el material educativo dirigido a la

población, el Rotafolio de Suplementación con Micronutrientes (18)

, menciona que

son vitaminas y minerales de consumo diario, que contienen la vitamina A, vitamina

C, ácido fólico, zinc y hierro, lo cual las madres no sabían y otras no recordaban.

38

Page 53: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

4.1.2. Beneficios de los micronutrientes.

A través de la entrevista se identificó claramente que las madres conocen los

principales beneficios del suplemento tales como el incremento de los índices de

hemoglobina y la prevención de la anemia, del mismo modo mencionan que ayuda

al niño a desarrollarse adecuadamente y estimula el apetito.

“Si, para que no tenga anemia algo así… le va ayudar a desarrollarse.” (E-M1)

“Me dijo, para que no le dé la anemia… porque tiene vitaminas” (E-M5)

“Lo que yo si recuerdo que me dijo: que son para que les habrá el apetito, …

porque a veces no tenía mucho apetito mi hijo, me dijo señora le va dar esto

para que le de apetito y va a estar muy bien de salud ¡ah! y para que no esté

anémico.” (E-M4)

Se encontró información semejante en el Rotafolio de Suplementación de

Micronutrientes (18)

y en la Directiva Sanitaria para la Prevención y Tratamiento de

Anemia publicado el 2017 (15)

, indicando que el suplemento asegura y/o repone las

reservas de hierro evitando la anemia, mejorando el apetito, crecimiento y

desarrollo de los niños.

Además, las madres mencionaron que el suplemento es bueno para la salud de

sus hijos, sólo porque lo entrego la enfermera, lo cual se percibe que existe un lazo

de confianza con el personal de enfermería que es responsable de la entrega y

39

Page 54: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

consejería del uso de micronutrientes, siendo una ventaja en este proceso de

adherencia al suplemento.

Cabe aclarar que las madres no conocen el beneficio que cumple la acción

conjunta del Zinc, Vitamina A, Vitamina C y Ácido Fólico en la absorción y dotación

del hierro en el organismo, sabiendo que la carencia de estos micronutrientes no

permite una adecuada formación de glóbulos rojos y de hemoglobina,

convirtiéndose en un factor silencioso de la anemia según el Plan Nacional de

Reducción y Control de la Anemia en el Perú: 2017-2021 (21)

. Asimismo, el zinc y el

hierro reduce los episodios de diarreas agudas y el ácido fólico es esencial para la

formación de nuevas células y sobre todo en los tejidos que tienen alto recambio

celular como la piel y las mucosas.

4.1.3. Cambios percibidos en sus hijos.

A. Positivos

La mayoría de las madres observaron a sus hijos con mayor apetito y energía,

por ende, más activos e inquietos, atribuyendo que se encuentran bien o están

mejorando. De igual modo observaron cómo cambio en sus hijos las mejillas

rosadas o chaposas. No obstante, algunas madres no, notaron cambios.

“Desde que le doy yo no le he visto ningún cambio esta igualita, pero le

doy porque la enfermera me dijo que le diera...” (E-M1)

40

Page 55: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Bueno la veo más hiperactiva, la veo más fastidiosa, traviesa …” (E-M5)

“…a mi hija le ha subido la hemoglobina y está más despierta ahora ya corre pa

todos lados antes no era así” (E-M2)

“Mi hijita está muy activa, quiere más comida, quiere estar comiendo más,

también creo que se le está subiendo más la hemoglobina porque está más

chaposita y le levantó de peso.” (E-M3)

“Yo he visto que le ha dado más apetito y más activo, ¡sí! come más porque

a veces no quería come…”(E-M4)

Este incremento de los índices de hemoglobina también se observó en la

investigación de Gutiérrez Maryuri (2017) (34)

que incluso preciso un mayor

incremento de la hemoglobina en los niños, de madres que realizaban prácticas

adecuadas de administración del suplemento.

Asimismo, algunas respuestas de las madres también coincidieron con la

investigación de Hinostroza (2015) (35)

, donde se percibió aumentado del peso,

debido al incremento del apetito en los niños. Las mejillas rosadas o chaposas

señalado por las madres, se deben al incremento de hematocritos y hemoglobina

circulante en el organismo, el cual algunas veces se refleja en la piel, ya que esta

también requiere del hierro para su constante cambio y crecimiento. Por tal razón

las mucosas y la piel se encuentra entre los signos clínicos de la anemia.

41

Page 56: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Es importante precisar que las madres que no, notaron cambios en sus niños,

fue, debido a una administración irregular del suplemento, según manifestaron en

el transcurso de la entrevista.

B. Negativos.

Las madres atribuyeron como cambios negativos en sus hijos, al oscurecimiento

del color de las heces y al estreñimiento, que presentan los niños después de la

dosis administrada. No obstante, se obtuvo que algunos niños solo presentaron

estreñimiento al inicio de la suplementación, el cual se regularizó con el consumo

de laxantes naturales, recomendados por el personal de salud. Cabe señalar que

no todas las madres optaron por esta opción.

“Al comienzo se estriño mucho, pero luego normal hace, si se estriñe papayita le

daba…” (E-M2)

“A veces se ha estreñido un poquito pero normal ya está haciendo, pero le doy,

este… papaya, la enfermera me dijo que le dé papaya cuando se estriñe para

que le suelte el estómago, ¡raspadito le doy!, también granadillita…” (E-M3)

“Cuando le comencé a dar, vi sus heces más oscuritas, él no se estriñe porque le

gusta mucho las frutas se come plátanos, naranja, mandarina, todos los días

come 3 a 4 frutas eso si le gusta…” (E-M4)

“¡AHHHH ¡al principio se estreñía bastante...” (E-M5)

No obstante, el Ministerio de Salud también nos plantea alternativas de solución

para tratar estos efectos secundarios. Nos indica consumir más frutas y verduras o

fraccionar la dosis durante el día, la mitad en una comida y la otra mitad en la

42

Page 57: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

siguiente, para regularizar las deposiciones. Si en caso los efectos secundarios

persisten, se reemplazará el suplemento por la administración de hierro

polimaltosado en jarabe o sulfato ferroso en gotas. (2015) (13)

.

A pesar que se emplea en los micronutrientes en polvo, el método de

“empaquetamiento en lisosomas” para la encapsulación del hierro (fumarato

ferroso), que evita los efectos gastrointestinales y su percepción sensorial. Las

madres indican la presencia de estos en la mayoría de sus niños. Sin embargo, la

investigación de Durán Emerson (2017) (20)

menciona que, él solo paso del hierro

encapsulado por el tracto gastrointestinal lo desestabiliza, debido a la presencia de

la lipasa pancreática y ácidos biliares que acelera la desintegración de la capa

lipídica que encapsula al hierro, causando la activación de los malestares que

produce el fumarato ferroso. Siendo una de las desventajas de este método de

encapsulación.

4.1.4. Cantidad de sobres que se debe de administrar al día.

Hubo coincidencia en las respuestas de las madres, al expresar que la dosis es

un sobre diario; del mismo modo algunas añadieron que la caja contiene 30 sobres,

para un mes.

“Me dijo una vez al día, ahí está la cajita sellada están los 30 sobres

que vienen…” (E-M1)

43

Page 58: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Un sobrecito…” (E-M2)

“Un sobrecito, a mí solo me dijeron que la cajita dura para un mes porque vienen

30 unidades… “(E-M3)

“Me dijeron dale un sobrecito en la comida nada más… “(E-M5)

Pese a sus respuestas, la mayoría de las madres admitieron, no realizar la

suplementación diaria por distintos motivos como: olvidar agregar frecuentemente

el micronutriente a la comida, porque se encontraban fuera de casa o realizando

otras tareas. Pero a la vez resaltan que al siguiente día continúan con la

suplementación de un sobre, sin incrementar la dosis, por el temor que les cause

daño o cambie el sabor de la comida.

“… cuando me olvido ya pues no le doy, pero el siguiente día le doy otra

vez. Pero a mi bebita también le doy bazo, hígado de pollo... (E-M2)

“… tengo que darle todos los días, pero 2 veces me he olvidado … cuando no

estoy acá, cuando estoy fuera de casa, pero al siguiente día otra vez le daba 1

sobrecito.” (E-M3)

“cuando se me olvidaba darle, al siguiente día, […] supongamos que hoy día me

olvido ¡pucha me olvide! Ya bueno mañana le daré, pero igual siempre le daba un

sobre nomas porque decían le cambiaba el sabor de la comida… (E-M4)

Ante esta situación el Ministerio de Salud (MINSA) indica no duplicar la dosis al

siguiente día; sustentando que cada sobre contiene la cantidad justa de vitaminas y

minerales que el niño necesita diariamente, sin especifica si existe sobredosis. En

cambió en las Guías de Ecuador (24)

, Colombia (22)

y Bolivia (19)

señalan que la

44

Page 59: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

sobredosis a través de esta suplementación es poco probable, porque se deben

consumir aproximadamente 20 sobres en un mismo momento para alcanzar niveles

de toxicidad.

Entre otros motivos, las madres señalaron el consumo irregular del suplemento,

debido al estreñimiento. A pesar de haber añadieron fibra en las preparaciones, no

observaron resultados, optando por administrar un sobre interdiario, del cual

percibiendo mejoría en sus niños.

“… se estreñía bastante ¡SI! pero ahora ya no; como le doy interdiario, […], hace

medio durito, pero cuando no le doy hace así normal.” (E-M5)

Asimismo, las madres mencionaron que sus hijos sienten el sabor y el olor del

hierro, incluso cambia el sabor de las comidas, y eso cansa a los niños,

provocando el rechazo a comer. Por eso no le administran muy seguido, esperan

uno o dos días para que descansen.

“… a veces no quiere comer y ya pues, ya no le exijo como antes, es que siente

el olor, el sabor, por eso ya no le doy mucho, […] le doy después ya de dos días

así para que descanse, por eso ya no le doy tan seguido intercalado le doy, […]

porque si ella lo siente ya no quiere comer más.” (E-M5)

Estos cambios de color y sabor que percibieron las madres en las preparaciones

puede ser producto de una inadecuada preparación, temperatura o tiempo de

consumo. A través de la observación directa se pudo confirmar que algunas

45

Page 60: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

madres adicionaban 1 sobre y otras ½ sobre del suplemento en la comida caliente,

además administraban a su niño con la misma cuchara que mezclaban el

suplemento, quedando adheridos restos de micronutriente, observando un ligero

cambio de color en la comida.

4.1.5. Consejería para la entrega de micronutrientes.

Todas las madres coincidieron que, la entrega de Micronutrientes en Polvo se

realizó en el servicio de enfermería, durante el Control de Crecimiento y Desarrollo

(CRED). Asimismo, algunas mencionaron no recordar claramente la información

que se le brindó sobre el uso de micronutrientes. Mientras, otras manifestaron que

al ingresar al consultorio de CRED, la enfermera les explicó, solo con palabras de

manera rauda y concisa el uso de micronutrientes; porque las madres que se

encontraban afuera esperando su turno, interrumpían la consultoría, tocando la

puerta, vociferando: apúrese, ya es tarde, tanto se demora. Lo que impidió una

adecuada recepción de la información.

“No recuerdo bien, porque como hay demasiados pacientes afuera, gritan

¡Apura, apura que tanto se demoran qué sé yo, porque a esa señora le da más

tiempo! . Al principio me dijo la señorita se da una cucharita no recuerdo

[…] no pudo explicar bien, por eso la enfermera como las personas de

afuera reclaman la enfermera dice: ya señora, y yo le digo: ya enfermera, ya

pues y me salgo rápido, para que pueda entrar rápido otra señora …” (E-M5)

Asimismo, en la auditoria que realizó la Contraloría General De La Republica (36)

entre enero del 2015 y marzo del 2016, dentro del marco del CRED también

46

Page 61: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

identificó un tiempo reducido, destinado para brindar la consejería para el uso del

suplemento.

A pesar de las normativas y documentos técnicos ya mencionados

anteriormente, nos señala realizar consejería a la madre o cuidador(a) del niño(a)

entregándole y utilizando material educativo adecuado, resaltando la importancia

de su consumo, cómo y en que preparaciones utilizarlos, manejo de posibles

efectos colaterales y la forma de conservarlos, además de la administración de

ciertos antibióticos separado de los micronutrientes y la importancia de contar con

prácticas saludables del cuidado integral del niño como lavado de manos.

Pese a los inconvenientes durante la consejería la mayoría de las madres

tuvieron respuestas similares sobre el uso de los micronutrientes como: un sobre

de micronutriente al día, se mezcla con dos cucharadas de comida espesa o

mazamorra a temperatura tibia, en la hora del almuerzo. Pero además solo algunas

añadieron que no se mezclan con preparación que contengan leche.

“… Recuerdo que me dijo que no lo ponga los micronutrientes en comidas

calientes algo así recuerdo. Ah también me dijo que no le dé con leche

porque como también le daba a veces fórmula me dijo con leche no, por eso

la señorita me dijo en morada nomás, si porque yo le dije señorita yo

compro mazamorra arroz con leche, sí, pero me dijo no le vallas a dar el

micronutriente con el arroz con leche porque tiene leche solamente dale en

la morada.” (E-M2)

“En principio me dijeron las enfermeras para darle en comidas 2 a 3 veces

al día, 1 sobrecito poquito a poquito, pero de ahí cuando comenzó a comer

47

Page 62: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

más, más, más un sobrecito en el almuerzo, […] échale en su comida

calientito y luego que se enfrié, ahora si dale al bebé en 2 cucharitas de

comida y que termine eso le das un poco más hasta que termine.” (E-M3)

“… pero siempre le doy en comida tibia, solo en el almuerzo en

segundos, nomás como me dijeron en la posta…” (E-M4)

Asimismo, hubo una minoría de madres que indicaron no recordar cuantas

cucharadas se mezclan, combina ½ sobre de micronutrientes en una cucharada de

comida, otras madres recordaban que se mezclan con sopas.

“Me dijo le das en puré o en lo que le vas a dar de comer ahí le das,

me dijeron en una cucharada, medio sobrecito también recuerdo que

me mencionó algo que no le diera con leche…” (E-M1)

“La enfermera me explicó que le echara en 2 cucharadas de sopas en un

platito y ahí lo echo, le doy primero esas dos cucharadas que acabe y

luego ya le comienzo a dar lo demás. Pero como ella no quiere comer en

sopita le doy en mazamorra.” (E-M2)

“… me dijo le sirves señora, me dijo segundos o tiene que ser algo espesito

lo echas lo revuelves bien y le da de comer al bebé, eso sí me dijo no en

sopas que sea semi-seco. Ella me decía que le combine con la comida y

ahí le combinaba, es fácil de preparar normal le saco el sobre lo hecho y lo

revuelvo en toda la comida, pero mi pequeño no acaba toda la comida, me

decía ¡mami ya no! y yo ya lo botaba.” (E-M4)

“Lo que recuerdo es que la señorita solo me enseñó la cajita y me dijo que

esto le das en su comidita, un sobrecito en ¿2, 3 o 4 cucharadas? creo, no

me acuerdo bien, y que lo mueva en ese costadito de su plato tibiecito, pero

ahí lo siente más […]” (E-M5)

48

Page 63: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

A través de la observación directa se evidenció acciones similares a las

mencionadas en las entrevistas. Pero también se obtuvo información adicional que

no dijeron las madres; como el almacenamiento y medidas de higiene en la

suplementación. En el almacenamiento se observó que todas conservaban los

sobres en su caja, en unos lugares visibles y no accesibles para los niños: a un

lado del estante del televisor o en la parte superior, otros en el repostero de la

cocina. Asimismo, se observó junto con otros medicamentos en una bolsa. En las

medidas de higiene, la mitad de las madres realizó el lavado de manos antes de

comenzar la suplementación, por otra parte, no realizaron el lavado de manos a los

niños que recibían el alimento en boca. Siendo esta acción una de las primeras

causas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedades Diarreicas

Agudas (EDA) enfermedades más frecuentes en estas edades debido a una

inadecuada higiene (21)

. Además, MINSA menciona que el 40% de los niños 2 a 5

años presentan parásitos intestinales como los helmintos, aquellos que dañan la

mucosa intestinal provocando una mala absorción del hierro y otros nutrientes,

favoreciendo la aparición de anemia y desnutrición (21)

.

4.1.6. Preparaciones.

Las madres manifestaron que iniciaron con purés, pero cuando ya no aceptaban

porque percibían el sabor de los micronutrientes, intentaron darles en mazamorra

morada, el cual, según las madres tiene mayor aceptación por el azúcar que

contiene.

49

Page 64: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“En comida espeso pero yo le doy en mazamorras es que al comienzo le daba

en sopitas con hígado más micronutrientes pero mucho se estreñía, […]

entonces le dije a la enfermera y me dijo que le cambie y como en el almuerzo

tampoco comía mucho, la doctora me dijo que le dé en mazamorras en la tarde

ahí si lo recibe mejor, ahí lo entibio y lo hecho, más en la morada y maicena, le

doy a las 4 de la tarde y ahí si lo recibe mejor , ya no se estriñe.” (E-M2)

“… le doy mazamorras en la tarde, pero ahí no le doy a veces nomas […]. Ella

casi no lo siente cuando le doy a veces en mazamorra morada, le preparo ahí le

echo, como tiene azúcar no lo siente…” (E-M5)

Hubo madres que intentaron darles en sopas, pero notaron que los

micronutrientes, no se disolvían, se quedaban al fondo del plato y a los costados

teniendo que adicionar en ocasiones alguna bebida para que el niño lo consuma,

ya que también presentaba un cambio de color.

“Yo le doy en el almuerzo a las 12, como hoy he preparado sopa ahí le he dado,

lo que pasa señorita es que ella come poquito 1 o máximo 2 cucharadas, no

tiene mucho apetito, no termina lo que le sirvió, le di la sopa de verduras con

carne molida y no le ha gustado lo escupió...” (E-M1)

“… cuando las primeras veces le daba en sopa, […] además en el fondo de la

sopa se veía que se posaba ahí el micronutriente.” (E-M4)

Por ello no se recomienda la mezcla de micronutrientes con líquidos porque el

hierro está cubierto por una capa lipídica que puede flotar en el líquido y adherirse

a las paredes del vaso perdiendo su contenido (22)

.

50

Page 65: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

No obstante, otras madres también le dieron en sopas, pero de consistencia

espesa y en segundos, entre ellos: hígado aplastado con huevo, arroz con lentejas,

estofado de pollo, los cuales tuvieron resultaron satisfactorio.

“A ella le doy papillas mínimo 3 cucharaditas o 4, hoy le di en su papillita de

papita con zanahoria, su higadito y ahí le eche el micronutriente, calientito le

echo en 2 cucharadas y le hago terminar. En mazamorrita eso casi no le doy,

solo en segundos nomas, también me dijeron en postres, pero yo trato de darle

en segundos.”(E-M3)

“… yo preparó segundo y sopa, pero el solo me consumía los micronutrientes en

el segundo, el arroz con su lentejitas o arroz con su estofado o sino yo le hacía

su sopa, pero yo les echaba el hígado picadito con huevo todo lo hacía como

una mazamorrita y ahí le daba se lo comía…” (E-M4)

A través de las respuestas de las madres se pudo incidir que la percepción del

olor y sabor de los niños en las preparaciones que contienen micronutrientes son

distintas. Siendo un factor que percute a la necesidad de cambios consecutivos de

preparaciones durante el transcurso de la suplementación.

“Me dijo en puré o en su comida [...], le estoy dando aplastando, pero…

también le doy papayita y pera raspadito de eso come 2 o 3 cucharitas […].

También le he dado los micronutrientes en puré con hígado […] A casi todos

los días le estaba dando hígado de pollo eso nomas le doy solo mitad

acababa.” (E-M1)

“Yo le doy en su sopita o su segundito, en su guiso así le doy …” (E-M5)

51

Page 66: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

De la misma manera, algunas madres también mencionaron sentir el sabor de

los micronutrientes hasta compararlo con “aji-no-moto”, manifestando su rechazo,

por eso no insisten a sus hijos en acabar la preparación con el suplemento.

“Es que a veces se me hacia la papilla más oscurita cuando le echaba

el micronutriente. ¡Ha cuando una vez lo probé ¡ayyy el hierro! si se

sentía, pero igual se le come, pero yo no me lo comería.” (E-M2)

“Su saborcito de la vitamina lo he sentido cuando le he probado parece

como aji-no-moto, tiene un olor fuerte, yo lo siento como si estuviera

comiendo aji-no-moto solo, por eso ya no le doy tan seguido intercalado

le doy.” (E-M5)

A través de la observación directa se obtuvo que la mayoría de madres

realizaron preparación de consistencias espesas, guisos y segundos. Pero la

mezcla de micronutrientes lo realizaron con diferentes cantidades (en toda la

preparación, 2 cucharadas, 4 cucharadas). A temperaturas variadas entre frio, tibio

y caliente, donde se notaron los cambios de color en algunas preparaciones.

Asimismo, señala la teoría que la encapsulación lipídica del hierro, evita los

cambios de color, sabor y textura; excepto que se utilice comidas calientes para

realizar las mezclas, ya que causa la ruptura de la capa lipídica que cubre al hierro,

asimismo menciona consumir la mezcla antes de los 15 minutos (15)

.

52

Page 67: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

4.1.7. Acciones de las madres para lograr la aceptación de micronutrientes

en sus niños.

A través de la entrevista las madres dijeron algunas acciones o estrategias que

utilizaron para que sus hijos consumieran los micronutrientes. La madre mencionó

que preparaba el suplemento en una pequeña porción, pero su niña sentía el sabor

y ya no quería comer, entonces como estrategia mezclaba los micronutrientes en

toda la preparación que le sirve a su niña, para que no sienta el sabor.

“… pero yo le sirvo su porción lo que ella come un poquito más, ahí le echo

en toda su comida, porque si le doy en poca comida lo siente el sabor, […]

le sirvo su porción ahí le echo y ahí come, no siente mucho, pero si lo

come.” (E-M5)

Otra madre señala, al ver su rechazo deja de darle los micronutrientes por un

momento, lo distrae y luego le vuelve a dar hasta terminar. También mencionaron

que le dieron en puré de hígado con huevo para que no sientan el sabor o

agregaban alguna bebida junto con la preparación para que terminen. Además,

algunas madres intercalan las preparaciones o le dan en su comida favorita.

“Si come, pero cuando ya no quiere te cierra la boca y mueve su cabeza

diciendo no, y le dejo un ratito y hasta que se le pasé, ya y luego le vuelvo a dar.

Y le hago terminar; pero cuando le doy yo si he visto que ha cambiado el color,

su olor y su sabor, pero mi hijita aún no seda cuanta de eso.” (E-M3)

“… él no lo consumía porque en la sopa le sentía su sabor no le gustaba yo

tenía que darle todavía con agua para pasar porque no le gustaba… “(EM-4)

53

Page 68: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Es importante que la preparación con micronutrientes sea consumida durante los

primeros 15 minutos, porque la capa protectora se desintegra con el transcurso del

tiempo, por ello el alimento puede adquirir un sabor metálico y color oscuro

causando rechazo. Este tiempo cambia, ya que en la guía de Ecuador24

menciona

su consumo dentro de los 30 minutos.

También otras madres optan por 2 opciones a la vez, entre la sopa y el segundo,

donde la habilidad de la madre es crucial, porque va adaptando la forma de

administrar el suplemento a los gustos de su niño para lograr su consumo. Siendo

la madre un factor predominante en la suplementación.

“Yo le doy en su sopita o su segundito, en su guiso así le doy, si porque lo

intercalo entre la sopita y el segundo como come sopa y arroz, si no lo come en la

sopa le doy en el segundo y ahí le hago, le doy en hígado aplastado con la yema

de huevo aplastado ahí le hecho, ah […] pero si siento un olor, y como ella tiene su

nariz media eticosa…” (E-M5)

Asimismo, se halló madres que no presentaron dificultades durante el consumo

de la porción con micronutrientes.

“No mi hija nunca me ha hecho eso siempre le he dado, pero cuando antes ya no

quería la cuarta o quinta cucharadita ya no le daba, y le daba su otra preparación,

pero tampoco me recibía otro, sino que ya no quería comer más.” (E-M2)

En conclusión, la mayoría sí tenía rechazo, ya sea por el olor o sabor del

micronutriente; lo cual los niños expresaban con acciones como: empujar con la

54

Page 69: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

mano la cuchara o plato, escupir la preparación, cerrar la boca, mover la cabeza de

un lado al otro, además también lloraban y realizan gestos de desagrado.

“Lo bota señorita pone su mano y comienza a llorar ya no le exijo nada porque

no quiero que siga llorando...” (E-M1)

“Cuando ella lo siente ya no quiere comer más, me empuja el plato de comida

para un lado, me empuja con su mano el plato y no quiere, cierra su boca y pone

una cara como que no le gusta ya no le exijo, porque ella ya se da cuenta…” (E-

M5)

A través de la observación directa se descubrió que las madres primíparas

encendían la televisión o buscaban videos en el celular para distraer al niño a la

hora de administrar el suplemento, y evitan que los niños se ensucien o lloren,

cambiando el plato con otra preparación o solo retirando el plato, no insistían a un

mayor consumo del suplemento. A lo contrario de las madres multíparas las cuales

tenían mayor conexión visual, hablaban con sus niños, los animaban a comer:

¡come esta rico! Umm! , algunas dejaban que termine de llorar y luego otra vez les

daban hasta que terminen.

4.1.8. Recepción de los micronutrientes.

Todas las madres afirmaron que recibieron por primera vez los micronutrientes

en polvo en el Puesto de salud, además añadiendo que al inicio las entregas

coincidían con sus controles de CRED, los cuales se realizaban cada mes.

55

Page 70: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Bueno me dan en su cita cada mes en CRED, como la cita es al mes y la

vitamina dura 1 mes ya pues ahí nomás me da la señorita.” (E-M1)

“A bueno al principio me dieron en la posta misma cuando iba a sus

controles, pero también me traen los micronutrientes a mi casa, las señoritas

de la posta como ellas saben cuándo me toca la cajita…” (E-M5)

También mencionaron que no asisten muy seguido a CRED para el control ni

para la entrega del suplemento, porque tienen que madrugar para sacar cita, si van

se demoran en atenderla o porque tiene que realizar otras actividades por ello

reciben las cajas de micronutrientes a través de la entrega domiciliaria, que realiza

el puesto de salud.

“Me dijeron que tenía que ir a la posta a pedir más, pero también me trajeron a

mi casa la enfermera vino y me dio una cajita como me sobraban 2 sobrecitos

ella me pregunto si todavía tenía y como ya se me iban a acabar le recibí.” (E-

M2)

“La señorita de la posta siempre me visita como tiene acá niños siempre viene y

me deja una cajita, aunque a veces cuando se me acaba los micronutrientes voy

si me atienden rápidamente la señorita.” (E-M3)

56

Page 71: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Estas visitas domiciliarias que realiza el Puesto de Salud para la entrega de

micronutrientes a las madres que no van a recoger el suplemento cada mes por

diferentes razones, coincide con lo señalado en la Directiva Sanitaria para la

Prevención de Anemia (2016) (12)

. A través de esta información se pudo descubrir

en la observación directa, que la minoría de madres tenía 2 cajas de

micronutrientes llenas, por lo que señalaron que reciben la caja de suplemento,

porque tienen el temor que le suspenda la entrega. A pesar que aún no terminan la

anterior caja.

Es importante resaltar que el personal de salud antes de entregar la caja de

micronutrientes pregunta a la madre si, ¿aún tiene micronutrientes? o ¿cuántos

sobre le quedan?. Si la madre responde que ya no tiene, se procede a entregar del

suplemento.

4.1.9. Tiempo y cantidad de la suplementación.

Aquí se obtuvo que solo una madre respondió con seguridad la cantidad

de cajas de micronutrientes que recibirá durante el año.

“En total tengo que recibir 12 cajas, cada caja tiene 30 sobres.” (E-M2)

Las demás madres no conocían el tiempo ni en la cantidad de suplementación

así que se obtuvo diversas respuestas como: “no me dijeron, no recuerdo, me

dijeron hasta los 2 años”. Incluso algunas madres no recuerdan cuantas cajas han

recibido. Se percibe falta de interés por conocer la suplementación, siendo un factor

57

Page 72: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

que impide la adherencia y el término del esquema de suplementación de las 12

cajas establecidas.

“No me dijeron cuántas en total tienen que darle.” (E-M1)

No sé, a mí solo me dijeron hasta los 2 años la señorita. E-M3)

“No sé señorita, no recuerdo.” (E-M4)

“Bueno cada vez que iba me daban una, pero ahora que voy después de dos

meses, no sé, no me dijeron solo me anotan en mi tarjeta de CRED cuantas

cajas voy, creo que acá atrás lo anotaron, ¡Ahhh, no, no está!” (E-M5)

Sin embargo, el esquema de suplementación en otros países sudamericanos

como Colombia y Ecuador, es diferente al nuestro, ellos mencionan que no es

necesario la suplementación durante un periodo largo de tiempo (Oller de Daroca,

2004) (24)

ya que la administración de sesenta sobres, un sobre por día, es

suficiente para mejorar rápidamente las concentraciones de hemoglobina y los

depósitos de hierro, los cuales se mantienen por un período de seis meses.

Asimismo, su esquema de suplementación plantea un receso de 4 meses y luego

recibir suplementación por 60 días más, es decir, en un año el niño o niña debe

recibir y consumir 120 sobres en total.

58

Page 73: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

4.1.10. Opinión sobre la entrega de micronutrientes.

A través de esta pregunta se pudo conocer la opinión que tiene la madre sobre

la entrega del suplemento, consideran que la suplementación es algo bueno que

está realizando el Estado, para la salud, nutrición y prevención de la anemia en los

niños. Además, lo consideraron como ayuda principalmente a los niños con bajos

recursos económicos que no tienen posibilidades de recibir una buena

alimentación.

“Creo que es importante el consumo de los micronutrientes obviamente

que se le dan, es para que le nutran y para que le den hierro cuando tienen

anemia, y creo que está bien que reparta el estado”. (E-M2)

“Me parece muy bien porque hay niños que no tienen solvento y no pueden

comprar, por eso está bien para los niños que verdaderamente lo necesitan,

es una ayuda porque es para los niños, eso es bueno para ellos”. (E-M3)

“Me parece muy bien porque es para que el niño tenga buena salud.” (E-M4)

Las sugerencias que mencionaron la mayoría de las madres fue sobre la entrega

mensual de micronutrientes, lo que recomiendan que se realice cada 2 meses

porque refieren que cambia el sabor de las comidas y los niños ya no desean

comer porque se cansan. Asimismo, también dijeron que en estos tiempos la

mayoría de las madres trabajan y no pueden ir todos los meses a recoger los

micronutrientes.

59

Page 74: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

“Me parece bien, pero creo que darle todos los días también cambia un poco

el sabor de la comida, creo que debería dejarle un tiempo como para que

descanse 1 a 2 meses y luego después otra vez comenzar a darle.” (E-M1)

“… porque hay mamás que no pueden ir todos los meses a recoger,

[…] porque hay personas que no pueden o no lo llevan a sus hijos a

sus controles porque trabajan.” (E-M4)

“Bueno creo que está bien, creo que pueden dar así seguido todos los

meses, pero creo que depende de la mamá, ya si ella le hace descansar un

poco al bebe ya que el sabor de la comida cambia y los niños ya no

quieren comer. Además, también hay mamás que se van a trabajar y no les

dan adecuada alimentación a sus bebes y ya pues ya con eso, aunque sea

le ayuda un poco...” (E-M5)

60

Page 75: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

CONCLUSIONES

Las madres perciben a los MNP como algo bueno para sus hijos, pero no lo

consideran algo importante y necesario en la alimentación diaria, debido a

que piensan que la anemia no un problema severo, que puede afectar la

salud y desarrollo de sus hijos. El comportamiento de la madre es crucial

durante el proceso de administración del micronutriente, ya que se han

observado diferentes formas de uso durante la preparación, que impiden una

adecuada suplementación. Asimismo, se conoció la ejecución de cambios

consecutivos en las preparaciones donde adaptaron y añadieron los gustos

del niño, para una mayor aceptación.

En las prácticas se pudo encontrar preparaciones inadecuadas del

suplemento y la importancia del comportamiento de la madre durante el

proceso de administración del micronutriente. Durante la preparación una

minoría de madres realizaban la mezcla de ½ sobre de micronutrientes,

utilizaron porciones de 2, 4 cucharadas o en toda la ración. Entre las

preparaciones se observó sopas, y se halló que la mazamorra morada es la

preparación con mayor aceptabilidad entre los niños. En caso de la

temperatura fue variada entre caliente, tibia y fría. Teniendo como resultado

la percepción del olor y sabor del hierro en algunas preparaciones, causando

rechazo en los niños y en las madres, que incluso compararon el sabor del

hierro con aji-no-moto. En la higiene la mayoría de las madres realizó lavado

de manos antes de la preparación. También se logró ver durante la

administración, que las madres multíparas interactúan más con sus hijos, los

61

Page 76: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

animan, les alientan a comer, dejan que se relacionen con los alimentos

logrando que terminen la porción. Siendo esta la estrategia más importante,

donde interactúan madre e hijo estimulando el consumo del micronutriente,

mientras que las primíparas a lo contrario evitaban que sus hijos lloren, se

ensucien y no insisten en acabar la porción con micronutrientes, los

entretenían con la televisión o le ponían videos en su celular durante la

administración.

Según la percepción de las madres los micronutrientes son algo bueno para

la salud de sus hijos, ayuda a prevenir la anemia e incrementar el apetito.

Pero la mayoría de las madres aún no conocen claramente qué son, qué

contienen, para qué sirven ni cuánto tiempo es la suplementación. En caso

de los cambios positivos se encontraron controversias, entre las madres que

mencionaron mayor apetito, más activos e incremento de hemoglobina y las

madres que no observaron cambios. El estreñimiento fue mencionado como

algo negativo por casi todas las madres, de las cuales sólo una minoría logro

mejorar este efecto secundario. Pero una mayoría optó por la administración

interdiaria o medio sobre diario. Siendo el motivo que algunas madres no

perciban cambios en sus hijos. En la administración la mayoría percibió el

sabor y olor del suplemento, pero a su vez se pudo conocer que en

diferentes preparaciones esta percepción de los micronutrientes en los niños

es variada. Por tanto, creó la necesidad en las madres de realizar cambios

consecutivos en las preparaciones donde se añadió y adaptó los gustos del

niño, para una mayor aceptación durante el consumo.

62

Page 77: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

RECOMENDACIONES

El gran reto de este programa de suplementación desarrollar estrategias

educativas comunicacionales que sensibilicen y motiven a las madres,

reforzando las consejerías sobre el uso de MNP, sus beneficios, sus efectos

adversos y como mejorarlos, además de mencionar estrategias de

administración como rotar los tiempos de comida, adaptar las preparaciones

recomendadas a los gustos y hábitos alimentarios de cada niño, según las

características de su población, sus costumbres y los hábitos de

alimentación, lo cual nos falta conocer poco o mucho. Las intervenciones

deben adecuarse a nuestra propia realidad porque el comportamiento de las

madres no es el mismo en cada región de nuestro país.

Establecer una sesión demostrativa sobre el uso de los micronutrientes en

polvo por semana en el Puesto de Salud para todas las madres que van a

recibir está suplementación por primera vez. Siendo una metodología

educativa que motiva la adopción de prácticas y facilita el aprendizaje de las

madres que comparten un interés en común. Lo cual se reforzaría a través

de las visitas domiciliarias, donde se mencionaría a la madre que realice una

preparación con micronutrientes en su hogar en presencia del personal de

salud durante todo el esquema de suplementación, para que pueda corregir

los errores y reforzar la consejería aclarando alguna duda de la madre.

En las consejerías reforzar las estrategias y/o técnicas de alimentación

perceptiva y complementaria en los primeros meses, porque en la

investigación las madres primerizas no colocaban correctamente el alimento

63

Page 78: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

en la boca del niño lo que causaba que devolvieran el alimento, siendo

interpretado como: no le gusta o no quiere la preparación con

micronutrientes. También realizar mayor énfasis en la solución de los efectos

colaterales y los beneficios del zinc, ácido fólico, vitamina A y C en esta

edad, utilizando material educativo. Durante el uso de los micronutrientes

recomendar a las madres rotar los tiempos de comida donde administran los

micronutrientes y los tipos de preparaciones ya que la percepción de los

niños es versátil por lo que no se podría establecer una preparación para

todos los niños en general ya que esta depende de los gustos y hábitos

alimentarios de cada uno. Para finalizar, mencionar a la madre, si en caso el

niño no tolera los micronutrientes, hay otras opciones, de suplementos,

enfatizando que no debe dejar de suplementar al niño(a).

64

Page 79: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

REFERENCIAS

1. World Health Organization. The prevalence of anaemia in 2011. World

Health Organization;2015.

2. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática. Encuesta demográfica y de

salud familiar. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (Internet).

2017(citado el 11 de octubre del 2018). Disponible en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digital

es/Est/Lib1525/index.html.

3. Instituto Nacional de Salud. PERÚ: Sistema de información del estado

nutricional - Sien periodo: enero-junio 2017. Instituto Nacional de Salud

(internet). 2017 (Citado el 11 de octubre del 2018). Disponible en:

http://www.portal.ins.gob.pe/es/cenan/cenan-c2/vigilancia-alimentaria-y-

nutricional/sistema-de-informacion-del-estado-nutricional.

4. Contraloría General de la República, departamento de auditoría de

desempeño. 2017. Suplementación con micronutrientes a niñas y niños de 6

a menos de 36 meses, Lima. 2017(citado el 11 de octubre del 2018).

5. Aparco J, Huamán L. Barreras y facilitadores a la suplementación con

micronutrientes en polvo. Percepciones maternas y dinámica de los servicios

de salud. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2017;34(4):590-600.

6. Mayán, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Módulo de

entrenamiento para estudiantes y profesionales. México: Universidad Autónoma

Metropolitan – Iztapalapa.

65

Page 80: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

7. Angdembe, Mirak Raj et al. “Adherence to multiple micronutrient powder

among young children in rural Bangladesh: a cross-sectional study” BMC

public health vol. 15 440. 30 Apr. 2015, doi:10.1186/s12889-015-1752-z.

8. Villarreal I. Percepción de madres de niños de 6 a 23 meses de edad

respecto al consumo de micronutrientes “Chispitas Nutricionales” en el

municipio de Puerto Carabuco - La Paz gestión 2012.Tesis maestría. La

Paz, Bolivia. Universidad mayor de San Andrés. Facultad de Medicina,

Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica Unidad de Postgrado, 2013. 68

pp.

9. Locks LM, Reerink I, Tucker Brown A, et al. El impacto de la alimentación

integrada en bebés y niños pequeños y la intervención de micronutrientes en

polvo en las prácticas de alimentación y la anemia en niños de 6 a 23 meses

en Madagascar. Nutrientes . 2017; 9 (6): 581. Publicado el 7 de junio de

2017: 10.3390 / nu9060581.

10. Creed-Kanashiro H, Wasser H, Bartolini R, et al. Formative research to

explore the acceptability and use of infant food grinders for the promotion of

animal source foods and micronutrient powders in rural Peru. Matern Child

Nutr. 2018;4:e12600.

11. Creed-Kanashiro, Hilary et al. “Promoción de polvos de micronutrientes

(MNP) en Perú: aceptación por parte de los cuidadores y el papel del

personal de salud” Nutrición maternal e infantil vol. 12,1 (2015): 152-63.

12. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria que establece la suplementación con

multimicronutrientes y hierro para la prevención de la anemia en niñas y

66

Page 81: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

niños menores de 36 meses. Resolución Magisterial N°706-2014. Ministerio

de Salud, 2014. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3933.pdf

13. Ministerio de Salud. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento

de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en

establecimientos de salud del primer nivel de atención. Resolución

Ministerial N° 028- 2015. Ministerio de Salud, 2016. Disponible en:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3932.pdf.

14. Ministerio de Salud. Directiva Sanitaria para la prevención de anemia

mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños

menores de 36 meses. Resolución Ministerial N° 055-2016.Ministerio de

Salud, 2016. Disponible en : http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3931.pdf.

15. Ministerio de Salud. Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo

de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas.

Resolución Ministerial N° 250-2017. Ministerio de Salud, 2017. Disponible

en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf.

16. Organización Mundial de la Salud. Directriz: Uso de micronutrientes en polvo

para la fortificación domiciliaria de alimentos consumidos por lactantes y

niños de 6 a 23 meses de edad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud,

2012. (Internet) Disponible: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/101016/

1/9789243502045_spa.pdf.

17. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Macronutrientes y micronutrientes (Internet). FAO; 2015. (citado el 14 de

67

Page 82: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

octubre). Disponible en: http://www.fao.org/elearning/Course/NFSLBC/es/sto

ry_content/external_fi les/Macronutrientes%20y%20micronutrientes.pdf.

18. Ministerio De Salud. Rotafolio de suplementación de micronutrientes. 2015.

Disponible en: http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/

matcom/ROTAFOLIO004.pdf.

19. Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia. Norma Técnica de Atención y

Nutrición. La paz, Bolivia: Ministerio de Salud y Deportes, 2012.

20. Duran E, Villalobos C, Churio O. et al. Encapsulación de hierro: Otra

estrategia para la prevención o tratamiento de la anemia por deficiencia de

hierro. Rev. chil.nutr.vol.44 no.3 Santiago 2017.

21. Ministerio de Salud. Plan Nacional para la Reducción y Control de la anemia

Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021.

Resolución Ministerial N° 249-2017. Ministerio de Salud, 2017. Disponible

en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4189.pdf.

22. Ministerio de Salud de Colombia. Guía Práctica para el uso de

micronutrientes en polvo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud, 2013.

23. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.22. ed.

Consúltalo: http://www.rae.es/rae.html.

24. Ministerio de Salud Ecuador. Protocolos y consejería para la suplementación

con micronutrientes. (Internet). Ecuador, 2012. Disponible en:

http://new.paho.org/nutricionydesarrollo/wpcontent/uploads/2012/12/Normas-

Protocolos-y-Consejeria-para-la-Suplementacion-con-Micronutrientes-

Ecuador.pdf

68

Page 83: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

25. Ministerio de la Salud. Lineamientos De Nutrición Materno Infantil del Perú.

Lima: MINSA; 2004. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/158

_linnut.pdf.

26. Addadian L. Percepción en distintos soportes libros Vs E-Books. Tesis De

Licenciatura. Buenos Aires, Argentina. Universidad Abierta Interamericana,

2003. 20 pp.

27. Fernandez O. Contenido, Sensación y percepción. Rev. Hisp. de Filosofía.

28. UM. Percepción. (Internet) España: Universidad de Murcia; 2015 (Citado el

17 de enero del 2018). Disponible en: http://www.um.es/ docencia/pguardio/

documentos/percepcion.pdf.

29. Contraloría general de la república. departamento de auditoria de

desempeño. 2016. Servicio de suplementación con micronutrientes para la

prevención de anemia en niños de 6 a menos de 36 meses, Lima. 2017(citado

el 11 de octubre del 2018).

30. Calduch R. Métodos y técnicas de investigación en relaciones

internacionales. Tesis de Doctorado. Barcelona, España. Universidad

complutense de Madrid, 2013. 7 pp.

31. Corbetta P. Metodología y técnicas de investigación social. 1ra Edición.

Madrid, España. Closas-Orcoyen. S. L. 2007. P. 12.

32. Yslado R. Investigación cualitativa en el área educativa y clínica.1ra Edición.

Huaraz: Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo; 2016.p.12.

33. Gómez R. Conocimientos, actitudes y prácticas de las madres o cuidadores

de niños de 6 a 35 meses sobre los micronutrientes, 2015-2016. Tesis de

Maestría. Lima, Perú. Universidad Agraria de la Molina, 2018. 35 pp.

69

Page 84: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

34. Gutiérrez M. Efecto de las prácticas de la suplementación con

multimicronutrientes y consumo de hierro dietético en los niveles de

hemoglobina en niños con anemia de 6 a 36 meses de edad del Centro de

Salud Metropolitano,2017. Tesis de Licenciamiento. Puno, Perú. Universidad

Nacional del Altiplano, 2018. 14 pp.

35. Hinostroza M. Barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la

suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de 36

meses, Cercado de Lima. Tesis de Licenciamiento. Lima, Perú. Universidad

Nacional de San Marcos, 2015. 25 pp.

36. Contraloría general de la república. departamento de auditoria de

desempeño. 2016. Servicio de suplementación con micronutrientes para la

prevención de anemia en niños de 6 a menos de 36 meses, Lima. 2017(citado

el 11 de octubre del 2018).

37. Katayama R. introducción de la investigación cualitativa: fundamentos,

métodos, estrategias y técnicas. 1ra Edición. Lima: Universidad Inca Garcilaso

de la Vega, Fondo Editorial; 2014. p .5.

70

Page 85: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

APÉNDICES

71

Page 86: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Apéndice A. Ficha de consentimiento informado para las madres

INSTITUCIÓN: Facultad de Agropecuaria y Nutrición Universidad Enrique Guzmán y Valle

INVESTIGADORA: Karina Macavilca Solórzano

TITULO: Prácticas y percepciones de las madres en el uso de micronutrientes en sus

hogares del distrito de Independencia.

PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Conocer e identificar el uso de los micronutrientes en polvo

en las madres que realizan la suplementación en sus hijos.

PROCEDIMIENTOS: Se realizará visita domiciliaria en la cual se observará la preparación

del uso de micronutrientes en polvo y se realizará una entrevista sobre su experiencia con

los micronutrientes.

RIESGOS: No hay riesgos en este estudio

CONFIDENCIALIDAD: Se guardará la información recogida, se transcribirá por medio de

un Código de identificación, asignado a cada persona participante. Sin embargo, la

entrevista grabada será utilizada con fines propios para la investigación y con la mayor

confiabilidad. Su nombre no será mencionado en ninguno de los informes o publicaciones

del estudio.

DERECHO DEL PARTICIPANTE: Su participación es voluntaria en la investigación, tiene

la opción de retirarse cuando usted desee. Si tiene alguna duda adicional o pregunta de los

aspectos éticos del estudio, por favor pregunte o llame.

CONSENTIMIENTO: Acepto voluntariamente formar parte del estudio, además entiendo

que puedo retirarme cuando desee, a pesar de haber aceptado mi participación.

Estoy de acuerdo con la grabación de la entrevista que se me realizará.

SI NO

Participante Fecha

Nombre

Investigadora Karina Macavilca Solórzano

72

Page 87: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Apéndice B. Entrevista de profundidad a las madres

Código: N° de Historia Clínica: ____________ Fecha de entrevista: ________________

Nombre de la Madre:______________________________________________

Edad de la Madre:_______ Dirección de la vivienda:___________________

Estado civil:______________ N° de Hijos: _____Nivel de Educación:______

Sexo del Niño(a):___ Edad del Niño(a) : ___HB del niño : ____

N° de Caja MNP: _______

Preguntas.

1. ¿Qué son los micronutrientes? y ¿Qué contienen?

2. ¿Tienen algún beneficio el consumo de micronutrientes?

3. ¿Ha observado algún cambio en su hijo(a) desde que consume los

micronutrientes?

4. ¿Cuántos sobres de micronutrientes deben consumir su hijo(a)?

5. ¿Cómo le enseñaron a preparar los micronutrientes?

6. ¿En qué preparaciones se debe dar los micronutrientes?

7. ¿Qué se debe hacer cuando el niño no acepta los micronutrientes como parte de su consumo diario?

8. Si se le acaban los micronutrientes ¿Qué hace usted?

9. ¿Sabe usted cuánto tiempo es la suplementación con micronutrientes?

10. ¿Qué le parece la iniciativa del Ministerio de Salud de entregarles los

micronutrientes?

73

Page 88: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Apéndice C. Guía de observación del uso de micronutrientes en sus hogares

Código:

PRÁCTICA DE LA MADRE EN EL PROCESO DE SUPLEMENTACIÓN CON

MICRONUTRIENTES

1. Observar donde almacena la madre

los MNP.

2. Observar medidas de higiene que

realiza la madre antes, durante y

después que del proceso de

suplementación con micronutrientes.

3. Observar cómo la madre ejecuta el

proceso de suplementación de MNP.

4. Observar dónde y cómo la madre

realiza la administración de los

micronutrientes al niño.

5. Observar si la ración servida con

micronutrientes fue consumida en

su totalidad.

74

Page 89: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Apéndice D. Entrevista de profundidad a las madres

Código: E-M1

N° de Historia Clínica: 45--- Fecha de entrevista: 19/10/18

Nombre de la Madre: P. T.P

Edad de la Madre: 21 Años Dirección de la vivienda: Mz C- .. de Víctor Raúl Haya de la Torre

Estado civil: Conviviente N° de Hijos: 1 TEL: 923175---

Nivel de Educación: Secundaria Completa

Sexo: Femenino Edad: 7 meses

HB del niño: 11.0 gr/dl N° de Caja MNP: 2

Preguntas.

1. ¿Qué son los micronutrientes? y ¿Que contienen?

Eso no me acuerdo que me explicará la enfermera, solo me dijo para que lo

comiera en su comida, si me acuerdo que me dijo micronutriente que tiene

hierro y no sé qué más, pero eso nomás me acuerdo.

2. ¿Tiene algún beneficio los micronutrientes?

Si, para que no tenga anemia algo así, porque los niños que tienen anemia

es porque no comen bien, mala alimentación, dicen que hace daño a los

niños, le va ayudar a desarrollarse no recuerdo.

3. ¿Ha observado algún cambio en su hijo desde que consume los

micronutrientes?

Desde que le doy yo no le he visto ningún cambio esta igualita, pero le doy

porque la enfermera me dijo que le diera. Ah, cierto a veces se estriñe no sé

por qué sale en su popó un poquito de alimentos que le di en el almuerzo.

Creo que no digiere bien.

75

Page 90: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

4. ¿Cuántos sobres de micronutrientes debe consumir su hijo al día?

Me dijo una vez al día, pero hace 4 días no le doy, es que me olvido, recién

me han dado en su cita a CRED, ahí está la cajita sellada están los 30

sobres que vienen, pero el mes pasado si le di todos los días

5. ¿Cómo le enseñaron a preparar los micronutrientes?

Me dijo le das en puré o en lo que le vas a dar de comer ahí le das, me

dijeron en una cucharada, medio sobrecito también recuerdo que me

mencionó algo que no le diera con leche ¡Hay! hoy le he dado en sopa.

6. ¿En qué preparaciones se tiene que dar los micronutrientes?

Me dijo en puré o en su comida, en la lista que me dio la enfermera, para

prepararle su comidita cuando cumplió los 6 meses. Yo le doy en el

almuerzo a las 12, como hoy he preparado sopa ahí le he dado , lo que pasa

señorita es que ella come poquito 1 o máximo doy cucharadas , no tiene

mucho apetito , no termina lo que le sirvo, le di la sopa de verduras con

carne molida y no le ha gustado lo escupió, le estoy dando aplastando, pero

lo que sí le gusta es el caldo de gallina también le doy papayita y pera

raspadito de eso come 2 o 3 , al día le doy 1 o 2 veces , a veces en el

desayuno le doy maca . También le he dado los micronutrientes en puré con

hígado solo le he dado en almuerzos porque así me dijeron. A casi todos los

días le estaba dando hígado de pollo eso nomas le doy solo mitad acababa

7. ¿Qué hace cuando los niños no aceptan los micronutrientes como parte de

su consumo diario?

Lo bota señorita pone su mano y comienza a llorar ya no le exijo nada

porque no quiero que siga llorando, no sabe a veces lo vomita. Pero también

le doy Sangrecita, bazo, lentejas, pescado, para que no le de anemia.

8. ¿Si se le acaba los micronutrientes que hace usted?

Bueno me dan en su cita cada mes en CRED, como la cita es al mes y la

vitamina dura 1 mes ya pues ahí nomás me da la señorita.

9. ¿Sabe cuánto tiempo es la suplementación con micronutrientes?

No me dijeron cuántas en total tienen que darle.

76

Page 91: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

10. ¿Qué le parece la iniciativa del Ministerio de Salud de entregarles los

micronutrientes?

Supongo que es bueno, ya que le ha dado la enfermera para que no tenga

anemia mi bebé, si la doctora me dio es porque está bien. Me parece bien,

pero creo que darle todos los días también cambia un poco el sabor de la

comida, creo que debería dejarle un tiempo como para que descanse 1 a 2

meses y luego después otra vez comenzar a darle.

77

Page 92: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

Apéndice E. Guía de observación del uso de micronutrientes en sus hogares

Comienzo de admin. de MNP: 1:40 pm Terminó: 1:52 pm Código: O-M1

PRÁCTICA DE LA MADRE EN EL PROCESO DE SUPLEMENTACIÓN CON

MICRONUTRIENTES

1. Observar donde Se encuentra al costado del televisor dentro de su caja, a

almacena la 3 pasos de la cocina, es un cuarto pequeño, cerrado.

madre los MNP.

2. Observar medidas La madre no realiza lavado de manos, al servir la sopa

de higiene que en el plato de la niña ni en la fortificación de la comida, la

realiza la madre madre coge una cuchara y prueba un sorbo de la sopa y

antes, durante y dice ESTA FRÍA ,con la misma cuchara le administra la

después que del preparación con micronutrientes, en la fortificación la

proceso de señora coge una tijera para abrir el sobre de MNP.

suplementación

con

micronutrientes.

3. Observar cómo la Coge el platito de la bebé que se encontraba sobre la

madre ejecuta el mesa, se acerca a la cocina abre la tapa de la olla sirve la

proceso de sopa (Carne molida, zanahoria, perejil, papa amarilla,

suplementación fideos cabello de ángel, caldo) que se encontraba a

de MNP. temperatura fría , de consistencia aguada le sirvió 4 cucharadas llenas en el platito , comenzó a partir con la

cuchara los fideos, la zanahoria y la papa en trocitos

pequeños .Luego caminó hacia la televisión y cogió la

caja de micronutrientes, sacó un sobrecito y agarró la

tijera que se encontraba a un lado de la caja y corto a un

extremo del micronutriente. Se acercó a la mesa y echó

½ sobre de micronutrientes sobre la sopa servida y

comenzó a mezclar la preparación no se cambió el color

de la sopa ni el sabor ..

4. Observar donde y La niña se encuentra sobre su Tata-mi recostada, su

como la madre madre se sentó sobre el tata-mi de rodillas, cargo a la

realiza la niña y la colocó sobre sus piernas mirando hacia la

administración de televisión, le puso un babero y comenzó a administrar la

los preparación. Acercó la cuchara hacia los labios de su hija,

micronutrientes al apenas la sopa tocó sus labios la niña comenzó a probar

niño. abriendo y cerrando la boca haciendo sonidos, en la

segunda cuchara tomo un pequeño sorbo porque se

distrajo viendo la televisión, en la tercena vez que le dio la

niña comenzó a patalear y moverse, tratando de botar la

cuchara con sopa, de la mano de su mamá, la madre dejó

78

Page 93: FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN Escuela Profesional

unos segundos que se calme, sin decir nada a la niña, Solo le alejó el platito y la cuchara, le volvió a dar otra vez y la niña movió su cabecita y comenzó a llorar, y la madre ya no le dio más. En todo momento la madre evitaba que la niña toque los alimentos con las manos, a pesar que se encontraba presente su pareja, él no participó, ni apoyó a la madre a la hora de la administración de los MNP. Se encontraba indiferente viendo la televisión y su celular.

5. Observar si la Consume menos de 1 cucharada de todo lo servido, deja ración servida con de darle cuando la niña comienza a llorar, no insiste a su micronutrientes niña a consumir más de lo servido, manifiesta que no le fue consumida en gusta ver llorar a su hija. Deja 3 cucharadas de la mezcla su totalidad. con micronutrientes, tiempo de consumo 12:56 min/seg.

79