facultad de agronomía - agronomia.uaslp.mx · que en el contexto de su profesión en donde esté...

58
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ingeniero Agrónomo Zootecnista Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IAZ 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Métodos Estadísticos Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, Computo. Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Matemáticas Créditos: 6 II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

Upload: leanh

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Métodos Estadísticos

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Computo.

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Matemáticas

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

2

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Es una materia relevante para los Ingenieros Agrónomos Zootecnistas, ya que permite la recolección de datos importantes para el estudio de situaciones que a diario se le presentan en el desarrollo de su profesión, para tomar decisiones y dar respuesta a los problemas de una forma útil y con bases científicas y prácticas para ser posteriormente difundidas en la medida que tengan una confiabilidad estadística.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al término del curso el alumno tendrá capacidad de: Conocer las herramientas estadísticas básicas para obtener y analizar los estadísticos de un conjunto de datos que le permitirán plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Clasificación de variables y representación gráfica de datos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer la forma de ordenar y agrupar datos correspondientes a una variable estadística y los represente gráficamente de acuerdo a la clasificación de la variable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia de la estadística en la ganadería.

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos. El profesor plantea situaciones reales que en el contexto de su profesión en donde esté inmersa la estadística.

Los alumnos de acuerdo a su experiencia plantean ejemplos en el área de producción animal en donde esté involucrado el uso de datos estadísticos.

2

1.2 Tipos de variables y escalas de medición.

1.2.1 Continúas 1.2.2 Discretas

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos. Visita guiada a campo para colectar datos de acuerdo al tipo de variable en estudio

Identificación en campo el tipo y la forma de medir variables estadísticas de interés en el área de estudio. Búsqueda bibliográfica de datos estadísticos en el área de estudio.

5

1.3 Ordenación de datos 1.3.1 Tabla de distribución de

Steel y Torrie.1989. Bioestadística. Estimular el uso de tecnología de la información para ordenamiento y

Uso de software para procesamiento de datos estadísticos.

5

3

frecuencias. Principios y procedimientos. codificación de datos colectados en campo.

1.4 Representación gráfica de datos 1.4.1 Histograma 1.4.2 Polígonos de Frecuencias 1.4.3 Hoja-Tallo

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos. Estimular el uso de la tecnología de la información para representación gráfica de datos colectados en campo.

Mediante un software los alumnos harán el procesamiento y representarán gráficamente los datos estadísticos.

3

Unidad 2: Medidas de tendencia central, de dispersión y de asociación de grupos de datos. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Iniciar al alumno en una visión cuantitativa de la realidad, en el manejo de datos y en las estrategias para la síntesis, descripción e interpretación de la información numérica y gráfica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Medidas de tendencia central en datos no agrupados y agrupados. 2.1.1 Media aritmética 2.1.2 Moda 2.1.3 Mediana

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

El profesor presenta al alumno datos estadísticos de variables biológicas representativas de su área de estudio.

Resolución de problemas de cálculo de medidas de tendencia central de las variables en estudio e interpretar biológicamente el resultado obtenido. Uso de software para análisis de datos.

5

2.2 Medidas de Dispersión en datos no agrupados y agrupados. 2.2.1 Varianza 2.2.2 Desviación estándar 2.2.3 Coeficiente de variación

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos. El profesor presenta al alumno datos estadísticos de variables biológicas representativas de su área de estudio.

Resolución de problemas de cálculo de medidas de dispersión de las variables en estudio e interpretar biológicamente el resultado obtenido. Uso de software para análisis de datos.

5

2.3 Medidas de asociación de grupos de datos. 2.3.1 Covarianza 2.3.2 Correlación.

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos. El profesor presenta al alumno datos estadísticos de variables biológicas representativas de su área de estudio.

Resolución de problemas de cálculo de medidas de asociación entre grupos de datos e interpretar biológicamente el resultado obtenido. Uso de software para análisis de datos.

5

Unidad 3: Distribuciones fundamentales de probabilidad. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer las bases teóricas y aplicaciones estadísticas de la teoría de probabilidades y de las distribuciones teóricas más importantes en las Ciencias Naturales.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

4

Temas y Subtemas por tema

3.1 Conceptos fundamentales de probabilidad.

Herrera-Haro, J.G, Lemus-Flores, C. y A. Barreras-Serrano. 2003. Mejoramiento Genético Animal: Un enfoque aplicado. Colegio de Postgraduados.

El profesor plantea situaciones reales en la vida cotidiana en donde esté inmersa la probabilidad estadística.

Los alumnos plantean ejemplos en el área de producción animal en donde la probabilidad esté involucrada.

2

3.2 Reglas básicas de la teoría de las probabilidades.

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Guiar al estudiante en la resolución de problemas para comprender la teoría de probabilidades.

Trabajo en grupo para la resolución de problemas.

4

3.3 Análisis combinatorio. Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Guiar al estudiante en la resolución de problemas para comprender el análisis combinatorio.

Juegos de simulación sobre combinaciones y permutaciones.

5

3.4 Distribución normal, Binomial y de Poisson.

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Guiar al estudiante en la resolución de problemas para identificar las funciones de probabilidades más comunes.

Juegos de simulación sobre Distribución Poisson y Binomial

4

Unidad 4: Introducción al muestreo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los fundamentos conceptuales y los procedimientos de muestreo y de inferencia estadística.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Teoría del muestreo y estimación estadística.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

El profesor programará salidas al campo para muestreo de poblaciones de interés

Los alumnos realizarán muestreo de poblaciones animales y plantas en el campo.

2

4.2 Tipos de muestreo. Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Análisis de situaciones reales en campo para identificar los tipos de muestreo

Resolución de problemas apoyado en la búsqueda de información sobre los tipos de muestreo.

2

4.3 Modelos estadísticos para calcular el tamaño de la muestra.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

Facilitar el intercambio de información para trabajo conjunto en la resolución de problemas para calcular el tamaño de muestra.

Resolución de problemas por medio del análisis de información para calcular el tamaño de muestra.

2

4.4 Conceptos generales de estimador de punto y de intervalos.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

Guiar al estudiante en la búsqueda de información para comprender conceptos de estimadores.

Búsqueda de información bibliográfica en grupo para comprender los conceptos de

2

5

estimadores.

4.5 Intervalos de confianza para medidas, proporciones y diferencias.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

Guiar al estudiante en el planteamiento de intervalos de confianza.

Búsqueda de información bibliográfica en grupo para comprender los conceptos de intervalos de confianza.

2

Unidad 5: Introducción a las pruebas de hipótesis. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer la metodología para contrastar dos hipótesis estadísticas y como se llega a la toma de decisiones acerca de las hipótesis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Importancia de las pruebas de hipótesis Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

El profesor planteará de pruebas de hipótesis en experimentos reales en el área de la zootecnia.

Búsqueda bibliográfica para análisis de información de experimentos reales para identificación de hipótesis.

2

5.2 Prueba de hipótesis para estadísticas de medias, proporciones y diferencias.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

Guiar al estudiante en la resolución de problemas relacionados con pruebas de hipótesis.

Resolución de problemas relacionados con pruebas de hipótesis.

4

5.3 Prueba de Ji- Cuadrada para Bondad de ajuste.

Villarreal, A., Soler. (1998). Notas sobre diseño estadístico de experimentos, DEPFI, UNAM

Guiar al estudiante en la aplicación práctica de pruebas de Ji-cuadrada.

Resolución de problemas relacionados con pruebas de Ji-cuadrada.

4

Unidad 6: Elementos de regresión y correlación lineal. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer los fundamentos y procedimientos de aplicación de los métodos estadísticos más utilizados en la solución de problemas específicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Importancia de la regresión y correlación lineal.

Douglas C. Montgomery, George C. Runger (2007). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.

Análisis de estudios de caso para comprender la importancia de las herramientas estadísticas regresión y correlación.

Trabajos prácticos: Medición de variables en producción animal para analizar su relación y establecer modelos lineales de predicción.

2

6.2 Cálculo de regresión y correlación lineal. Douglas C. Montgomery, George C. Runger (2007). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Cuarta Edición.

Guiar al estudiante en la resolución de problemas relacionados con el cálculo de regresión y correlación

Resolución de problemas: Aplicación del cálculo de regresión para predicción de producción animal.

3

6

México: McGraw-Hill.

lineal.

6.3 Coeficiente de determinación. Douglas C. Montgomery, George C. Runger (2007). Probabilidad y Estadística aplicadas a la ingeniería. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill.

Guiar al estudiante en la resolución de problemas relacionados con el cálculo e interpretación de coeficiente de determinación.

Búsqueda de información: Coeficiente de determinación.

2

6.4 Hipótesis para probar el coeficiente de correlación lineal con niveles de significancia.

Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Planteamiento de hipótesis en experimentos reales en el área de la zootecnia.

Resolución de problemas para probar el coeficiente de correlación y su interpretación biológica.

4

6.5 Interpretación gráfica y matemática. Steel y Torrie.1989. Bioestadística.

Principios y procedimientos.

Facilitar el intercambio de información para trabajo conjunto en el análisis de datos para regresión y correlación.

Uso de software para análisis y representación gráfica de datos.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Análisis crítico de numeración estadística descriptiva y experimental. Uso de la computadora con diferentes programas de cómputo en análisis

estadístico.

Destrezas para: Medición de variables de experimentación y uso de instrumentos de medición. Uso de paquetes estadísticos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Aprendizaje activo. El docente realizará las exposiciones necesarias, a satisfacción del estudiante, sobre los temas del presente programa analítico.

El docente motivará a los estudiantes al aprendizaje autodidacta por medio de las investigaciones bibliográficas

Aprendizaje colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo. Actividades: Realización de Desarrollo de prácticas para complementar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se establecerán foros de consulta de acuerdo a las indicaciones del docente.

7

Debate e intercambio de opiniones en el salón de clase. Discusiones dirigidas en clase.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I y II Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No

8

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Castillo Manrique, Isabel (2006). Estadística descriptiva y cálculo de probabilidades. Primera Edición. Pearson Educación de México. 2. Douglas C. Montgomery, George C. Runger (2007). Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería. Cuarta Edición. México: McGraw-Hill. 3. Herrera-Haro, J.G, Lemus-Flores, C. y A. Barreras-Serrano. 2003. Mejoramiento Genético Animal: Un enfoque aplicado. Colegio de Postgraduados. 4. Steel R.G.D. y J.H. Torrie. 1989. Principios y procedimientos. McGraw- Hill. 622 p. 5. Wackerly Dennis D., Mendenhall William III, Scheaffer, Richard L. (2010). Estadística Matemática con Aplicaciones. Séptima Edición. México: Cengage Learning.

Bibliografía complementaria:

1. Milton, J. S. (2007). Estadística para la biología y las ciencias de la salud; 3ª Edición. Interamericana McGraw-Hill. 722p.

9

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 8 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sociología Rural

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Socio Administrativas

Nombre de los profesores participantes: L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

10

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer y comprender los elementos esenciales que estudian la sociología; los grupos sociales y los factores que la componen e inciden: el medio ambiente natural y social, sus recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de producción agrícola existente en el medio rural.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Objeto y contenido de la sociología. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Introducir al conocimiento científico de la sociología y su relación con otras ciencias relativas con la agronomía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El método. 1.1.1 Empírico. 1.1.2 Científico. 1.2 Conceptos. 1.2.1 Definiciones. 1.3 Hombre y la sociedad.

1.3.1 Que es el hombre. 1.3.2 El hombre como ser social.

1.4 Modalidades del fenómeno social. 1.5 Importancia y relación de la sociología con otras ciencias.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada (1, 7, 5, 6; 1, 2, 5; 1, 2; 1, 2; 2) Búsqueda de información relacionada al tema.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto el Sociología, establecerá la diferencia del método empírico y científico y explicará la importancia del hombre y su relación hacia los fenómenos sociales. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con los tejidos vegetales y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel de la sociología y su relación con otras ciencias relacionadas con la agronomía. Discutirá en clase ejemplos que permitan diferenciar el método empírico del científico. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas

1

1

1

1

1

11

que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

ejemplos de fenómenos sociales actuales que tengan impacto sobre su campo laboral. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 2: El hombre y la naturaleza. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Identificar y conocer la importancia del desarrollo humano, la influencia de la naturaleza y la correlación e interdependencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Nomadismo y sistemas de adaptación al medio. 2.1.1 Medio ambiente. 2.1.2 Sistema de vida. 2.1.3 Proceso de sociabilización 2.2 Sedentarismo y domesticación de la naturaleza. 2.2.1 Agricultura. 2.2.2 Ganadería. 2.2.3 División del trabajo.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto el Sociología, establecerá la diferencia del método empírico y científico y explicará la importancia del desarrollo humano, la influencia de la naturaleza en la agricultura y la ganadería. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la influencia de la naturaleza en la agricultura y la ganadería y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel del hombre y la naturaleza. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas ejemplos sobre la influencia de la naturaleza en la agricultura y la ganadería. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración

6

6

12

manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Factores biológicos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Interpretar la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Mecanismo de la herencia biológica y leyes que le rigen. 3.1.1 Algunas formas de herencia. 3.1.2 Importancia del estudio para la sociología.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente los temas relacionados con la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de

5

13

propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

expresarse claramente.

Unidad 4: Factores culturales. No. de horas: 16 20%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Concepto y definición. 4.2 Concepciones y dimensiones de la cultura. 4.2.1 Perspectivas y dimensiones de la cultura. 4.2.2 Biología y cultura. 4.2.3 La cultura totalidad de vida social. 4.2.4 Unidad y diversidad cultural. 4.2.5 Continuidad y dinamismo. 4.2.6 Autonomía o dependencia. 4.2.7 Cultura y sociedad. 4.3 Contenidos y ámbitos de la cultura. 4.3.1 Cultura como sistema de símbolos. 4.3.2 La cultura y su expresión. 4.3.3 Lenguaje. 4.3.4 Las creencias. 4.3.5 Los valores. 4.3.6 Las normas sociales.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. El estudiante elaborará un proyecto

2

4

4

2

14

4.4 Dinámica social y cultura. 4.4.1 Concepto dinámica. 4.4.2 Dinámica y cultura. 4.4.3 Los símbolos. 4.5 Dinámica cultural. 4.5.1 Subcultura y contracultura. 4.5.2 Etnocentrismo. 4.5.3 Diversidad cultural. 4.5.4 Aculturación. 4.5.5 Desculturación.

Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

utilizando los temas revisados en clase realizará un video extrapolando estos conceptos más allá del aula.

4

Unidad 5: La educación. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Ubicar su posición educativa dentro del conocimiento de la sociología e integrarse como miembro de la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 La educación y sus problemas. 5.1.1 Educación formativa. 5.1.2 Educación normativa. 5.2.3 Educación ambiental. 5.2 Funciones sociales de acción educativa. 5.2.1 Función cultural. 5.2.2 Función cultural. 5.2.3 Función innovadora. 5.2.4 Función económico-profesional. 5.2.5 Función política. 5.2.6 Función sociológica. 5.3. Educación pública. 5.3.1 Educación elemental. 5.3.2 Segunda enseñanza. 5.3.3 Enseñanza superior. 5.4 Impacto de la educación actual. 5.4.1 El profesional.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto de la educación y su impacto en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la educación (sus problemas y función social) cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la educación sus funciones y sus problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

3

3

3

15

5.4.2 Analfabetismo Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 6: Formaciones y organización social. No. de horas: 17 21.25%

Objetivo específico:

Comprender la integración social y los diferentes grupos que la componen y la caracterización particular de cada grupo, influencia y participación en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Organización. 6.1.1 Conceptos y definiciones. 6.1.2 Tipos de organización. 6.1.3 Organizaciones formales e informales. 6.2 La familia humana. 6.2.1 Formas genéricas de matrimonio. 6.2.2 Reconocimiento social del matrimonio. 6.2.3 Familia y parentesco. 6.2.4 Identificación de familia. 6.2.5 Familia y sociedad. 6.2.6 Funciones de la familia. 6.2.7 La familia y sus mayores. 6.2.8 Las familias monoparentales. 6.2.9 Nuevas formas de convivencia familiar. 6.2.10 La familia y la mujer de trabajo. 6.2.11 Violencia en la familia. 6.2.12 Desintegración familiar. 6.3 Otras instituciones sociales.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la organización social (la familia, las instituciones sociales y los grupos informales) su influencia y participación en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la familia, el papel de las instituciones sociales y de los grupos informales. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

4

4

16

6.3.1 La orda, el clan, la gens, la fratría, la tribu, ciudad-estado, feudo nación estado-nación y supranacionales. 6.3.2 Instituciones políticas. 6.3.3 Instituciones obreras. 6.3.4 Instituciones religiosas. 6.3.5 Instituciones de profesionales. 6.3.6 Instituciones económicas. 6.3.7 Instituciones sociales. 6.4 Los grupos formales. 6.4.1 Asociaciones. 6.4.2 Comunidad. 6.5 Grupos informales. 6.5.1 La naturaleza del grupo. 6.5.2 Grupos de conducta desviada.

experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

3

3

17

Unidad 7: La demografía. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Identificar y aplicar los diferentes instrumentos técnicos que proporciona la demografía, para un estudio poblacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Estructura y dinámica demográfica. 7.1.1 Conceptos y definiciones. 7.1.2 Población total. 7.1.3 Población por sexos. 7.1.4 Población por edades. 7.1.5 Población económicamente activa. 7.1.6 Población en edad escolar. 7.1.7 Población en edad fértil. 7.1.8 Población dependiente. 7.1.9 La pirámide de edades. 7.2 Índices de población e influencia en su composición. 7.2.1 Tasa de natalidad. 7.2.2 Tasa de mortalidad. 7.2.3 Tasa de emigración; nacional e internacional. 7.2.4 Tasa de inmigración. 7.2.5 Población flotante. 7.3 Área o superficie de estudio. 7.3.1 Nacional. 7.3.2 Estado. 7.3.3 Municipio. 7.3.4 Comunidad. 7.3.5 Densidad de población. 7.3.6 Población: urbana, rural. 7.3.7 Polos de atracción.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la estructura y dinámica demográfica, índices de población e influencia en su composición en el contexto nacional, estatal, municipal y por comunidad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar y aplicar instrumentos técnicos para un estudio poblacional. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

2

2

18

Unidad 8: Desarrollo rural. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

Relacionar la sociología con su trabajo técnico en el medio rural.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Desarrollo rural. 8.1.1 Concepto y definiciones. 8.2 Ingeniería y tecnología agrícola. 8.2.1 Primitivismo. 8.2.2 Modernidad. 8.2.3 Sistemas y técnicas de producción. 8.2.4 Cultivos básicos. 8.2.5 Cultivos de leguminosas. 8.2.6 Cultivos industriales. 8.3 Influencia de la Reforma Agraria. 8.3.1 Tenencia de la tierra. 8.3.2 Pequeños propietarios como productores. 8.3.3 Ejidatario como productor. 8.3.4 Programas de apoyo oficiales. 8.3.5 Paternalismo y dependencia. 8.4 Instituciones que agrupan al campesino. 8.4.1 Pequeños propietarios. 8.4.2 Ejidatarios. 8.4.3 Los campesinos marginados jornaleros.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a diferentes comunidades rurales. Con el apoyo de material audiovisual explicará la estructura y dinámica demográfica, índices de población e influencia en su composición en el contexto nacional, estatal, municipal y por comunidad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el trabajo que deberán desempeñar los alumnos para mejorar las condiciones de los campesinos y ejidatarios. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar su trabajo en el medio rural. Realizarán estudios de caso basados en situaciones problemáticas reales de diferentes comunidades a fin de que los estudiantes reflexionen sobre los problemas más comunes que el Ingeniero Agrónomo Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

2

1

1

19

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad para saber en que momento discriminar e interpretar cada uno de los términos de la sociología; en la comunicación, en la investigación documental y en el campo a través de la aplicación de la observación.

El alumno tendrá la destreza para manejar las diferentes fuentes de información estadísticas y aplicar las matemáticas en la sociología.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Método de Desarrollo colaborativo, Métodos de enseñanza a base de problemas reales, Investigación en Revistas Científicas, Enseñanza por Pares Profesionales, Artículos científicos, Videos. Aprendizajes: La enseñanza se realizará mediante la investigación documental, consulta en revistas científicas, estudios de caso base de problemas reales,

Unidad 9: El papel del Ingeniero Agrónomo en el desarrollo rural. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

Introducir al estudiante dentro del campo profesional, considerando los aspectos sociales y técnicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Como aplicará la sociología dentro del campo profesional.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Con el apoyo de material audiovisual explicará el papel del Ingeniero Agrónomo en el desarrollo rural en el campo profesional

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar su papel en el desarrollo rural.. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

20

Investigación en Revistas Científicas, Enseñanza por Pares Profesionales, Artículos científicos, Videos. Aprendizajes:

Aprendizaje activo. El docente realizará las exposiciones necesarias, a satisfacción del estudiante, sobre los temas del presente programa analítico.

El docente motivará a los estudiantes al aprendizaje autodidacta por medio de las investigaciones bibliográficas

Aprendizaje colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Bimestral ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 y 9 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.33%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

21

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Tareas: 5% Asistencia: 5% Exposición y contenido del seminario: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las unidades temáticas básicas de la sociología.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Cobos, G. R. y Hernández, L. H. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrúa, México, D.F. 2. Nodarse, J.J., 1997. elementos de Sociología. Editorial Selector, 3. Hernández, S.A., 1998. Manual de Sociología. Editorial Caja Duero, Universidad de Valladolid, España. 4. Jiménez, D.R. y Lamo, E. J. 1998. Agricultura sostenible. Editorial Mundi-Prensa.

Bibliografía complementaria:

1. Phillips, B., 1997. Sociología. Editorial McGraw Hill, México, D.F. 2. Horton, B. P. y Hunt, L. Ch.1991. Sociología. McGraw Hill, Sexta edición en español .México, D.F. 3. Pardinas, F., 1971. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial siglo XXI, Sexta edición, México, D.F. 4. Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones. McGraw Hill, tercera edición. México, D. F. 5. Gerard, H. Y Wunsch, G. 1975. Demografía, Editorial Pirámide, Madrid, España. 6. Bernal, J., 2001. La ciencia en la Historia. Editorial Nueva Imagen 7. Volke, H. V y Sepúlveda, G. I. 1987. Agricultura de subsistencia. Editorial Trillas, primera edición. México, D. F. 8. INEGI, 1999 Agenda Estadística. México, D. F. 9. Nueva Ley Agraria, 2002. Anaya Editores. México D.F.

22

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 9 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Edafología y Fertilidad de Suelos

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Tipo de práctica: Laboratorio y Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica

Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles M.C. Jesús Huerta Díaz M.C. José Carmen Soria Colunga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

23

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la edafología con énfasis en la fertilidad del suelo, es necesaria en la formación de los ingenieros agrónomos zootecnistas, ya que les permite comprender las funciones del suelo no sólo en el contexto de la producción de forrajes, sino también como regulador del ciclo hidrológico y su participación en los ciclos biogeoquímicos; los futuros ingenieros requieren obtener información en aulas y campo, analizarla, ordenarla y extraer de ella conocimientos sobre los factores y procesos de formación, propiedades, clasificación y fertilidad del suelo a fin de obtener las bases para dar al recurso suelo un manejo integral de acuerdo a sus condiciones, para la producción de forrajes y servicios ambientales relacionadas con este recurso.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Entender el concepto de suelo como sistema y sus funciones. Distinguir factores y procesos de formación. Conocer las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, los ciclos de nutrientes, así como las principales prácticas de manejo de la fertilidad del suelo a fin de implementar programas de fertilización química y en su caso, aplicar mejoradores para suelos ácidos, salinos y sódicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: El recurso suelo. No. de horas: 5 5.2%

Objetivo específico:

Entender el concepto del suelo como sistema e identificará su importancia en la actividad agropecuaria y en el desarrollo económico del país. Ubicar a la edafología dentro del ámbito científico y valorar la relevancia de los estudios de suelos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto de edafología, edafología general y edafología aplicada. 1.2 Concepto de suelo. 1.3 Importancia del recurso suelo. 1.4 Relaciones entre edafología y otras disciplinas.

Leer el capítulo 1 Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Consultar en línea el manual para muestreo, preparación de muestras y análisis de la página del INIFAP

El docente: Presentará sesiones teórico-prácticas, con apoyo de diapositivas. Organizará seminarios internos con profesores invitados. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información relacionada

El alumno: Realizará investigación bibliográfica (búsqueda de información) y presentará un trabajo escrito. Presentará un reporte de práctica de campo y laboratorio. Resolverá un problema aplicado a su

1

1

1

1

24

1.5 Estudio del suelo: muestreo, preparación y análisis.

con la temática. Posibilitará el intercambio de información y el dialogo de manera grupal, generando preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los temas tratados de manera que estos logren asimilar nuevas experiencias. Asignará y supervisará prácticas de laboratorio y campo. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

1

Unidad 2: Formación y componentes del suelo No. de horas: 5 5.2 %

Objetivo específico:

Entender el proceso de formación de un suelo y los factores que influyeron en ello, así como identificar los componentes de este.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Etapas, factores y procesos formadores del suelo: formación de horizontes. 2.2 Componentes del suelo. 2.3 Composición química de la corteza terrestre. 2.4 Clasificación de rocas y minerales. 2.5 Agrupamiento genético de los suelos.

Capítulos 2 y 3 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Lectura de Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p.

El docente: Presentará sesiones teórico-prácticas, con apoyo de diapositivas. Organizará seminarios internos con profesores invitados. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información relacionada con la temática.

El alumno: Realizará investigación bibliográfica (búsqueda de información) y presentará un trabajo escrito. Realizará una práctica de campo y entregará reporte. Presentará una colección de rocas y minerales donde pueda identificarlas en forma visual y al tacto.

1

1

1

1

1

25

Posibilitará el intercambio de información y el dialogo de manera grupal, generando preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los temas tratados de manera que estos logren asimilar nuevas experiencias. Asignará y supervisará prácticas de laboratorio y campo que incluye la realización de una colección de rocas y minerales.

Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

Unidad 3: Propiedades físicas del suelo. No. de horas: 10 10.4 %

Objetivo específico:

Reconocer las propiedades físicas de un suelo y analizar las interrelaciones entre estas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Textura. 3.2 Densidad real y aparente. 3.3 Espacio poroso. 3.4 Estructura. 3.5 Color, consistencia y plasticidad. 3.6 Profundidad del suelo.

Capítulos 5 y 6 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

El docente: Presentará sesiones teórico-prácticas, con apoyo de diapositivas. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información relacionada con la temática. Posibilitará el intercambio de información y el dialogo de manera grupal, generando preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los temas tratados de manera que estos logren asimilar nuevas experiencias Propiciará un aprendizaje basado en casos mediante el análisis de problemas reales de campo.

El alumno: Identificará en campo las principales propiedades físicas del suelo. Realizará práctica de laboratorio a fin de conocer como se realiza un análisis químico. Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

2

2

2

2

1

1

26

Unidad 4: Propiedades químicas del suelo. No. de horas: 15 15.6 %

Objetivo específico:

Reconocer las propiedades químicas de un suelo y analizar las interrelaciones entre estas y la producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Intercambio iónico. 4.1.1 Los coloides del suelo 4.1.2 Capacidad de intercambio de cationes 4.1.3 Intercambio de aniones. 4.1.4 Capacidad amortiguadora del suelo 4.1.5 Porciento de saturación de bases y porciento de sodio intercambiable. 4.2 Reacción del suelo. 4.2.1 Concepto. 4.2.2 Expresión del pH. 4.2.3 Naturaleza de la acidez del suelo. 4.2.4 Causas que modifican el pH del suelo. 4.2.5 El pH del suelo y su relación con la producción forestal. 4.2.6 El pH y su relación con fertilizantes y mejoradores. 4.2.7 Clasificación de suelos según su pH. 4.2.8 Medición del pH. 4.3 Salinidad del suelo. 4.3.1 Conductividad eléctrica y sales solubles. 4.3.2 Origen de las sales del suelo 4.3.3 Efecto de las sales sobre las células vegetales. 4.3.4 Clasificación e interpretación de las sales del suelo. 4.3.5 Medición.

Capítulos 7 y 8 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

El docente: Presentará sesiones teórico-prácticas, con apoyo de diapositivas. Propiciará un aprendizaje basado en casos mediante el análisis de problemas reales y su solución en campo y laboratorio..

El alumno: Realizará investigación bibliográfica (búsqueda de información) y presentará un trabajo escrito. Realizará una práctica de laboratorio para valoración del pH y otras propiedades químicas. Realizará un recorrido por un rancho e ejido ganadero para tomar muestras de suelo e identificar suelos asociados a pastizales y producción de forrajes. Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

4

4

4

27

4.4 Materia orgánica. 4.4.1 Composición de los tejidos de las plantas. 4.4.2 Humus. 4.4.3 Descomposición de la materia orgánica. 4.4.4 Funciones de la materia orgánica en el suelo. 4.4.5 La materia orgánica y su relación con la producción forestal.

3

Unidad 5: Perfil y horizontes del suelo. No. de horas: 10 10.4 %

Objetivo específico:

Identificar un perfil y diferencias sus respectivos horizontes en un suelo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Perfil y horizontes del suelo. 5.2 El pedón como unidad de observación del suelo. 5.3 Principales objetivos a considerar para describir un perfil de suelo. 5.4 Datos que deben considerarse al describir un perfil de suelo. 5.5 Características de los horizontes genéticos.

Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

El docente: Utilizará métodos descriptivos para la explicación de los temas. Asignará y supervisará la práctica de campo correspondiente

El alumno: Resolverá el problema asignado por el profesor en la práctica mediante un aprendizaje colaborativo y discutirá los temas revisados en clase. Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

2

1

3

1

3

Unidad 6: Nutrición vegetal: elementos y nutrimentos. No. de horas: 15 15.6 %

Objetivo específico:

Conocer la composición mineral de las plantas, los criterios para que un nutrimento sea considerado esencial e identificar las funciones de los nutrimentos y las relaciones que existen entre estos.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

28

Temas y Subtemas por tema

6.1 Composición del material vegetal 6.2 Criterios de esencialidad 6.3 Clasificación de los elementos y nutrimentos 6.3.1 Elementos esenciales 6.3.2 Elementos benéficos y elementos prescindibles 6.3.3 Elementos tóxicos 6.4 Funciones de los nutrimentos en las plantas 6.5 Interacciones nutrimentales

Capítulo 1 del Libro Nutrición Vegetal (Alcántar y Trejo, 2007).

El docente: Utilizará aprendizaje deductivo, y activo, con trabajo individual y en grupo. Promoverá análisis y discusión de temas con resolución de problemas.

El alumno: Hará una exposición relativa a la función de uno o dos nutrimentos esenciales. Resolverá en equipo el problema asignado por el profesor para su análisis y discusión. Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

1 1 3

6

4

Unidad 7: Diagnóstico y recomendaciones para el manejo de la nutrición en los cultivos. No. de horas: 20 20.82 %

Objetivo específico:

Interpretar análisis de agua y suelo, y en función de estos además de los requerimientos de los cultivos sea capaz de formular programas de fertilización. Cuidar los aspectos: dosis y selección de fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio. Identificar la aplicación de mejoradores químicos u orgánicos. Implementar prácticas de mejoramiento de suelos con dichos mejoradores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Muestreo de agua, suelo y tejido vegetal 7.2 Interpretación de análisis de agua y suelo 7.3 Interpretación del análisis de planta por diagnóstico diferencial integral 7.3.1 Diagnóstico visual 7.3.2 Interpretación de análisis de tejido vegetal 7.3.3 Ley del mínimo y máximo 7.3.4 Ley del óptimo 7.3.5 Curvas de respuesta 7.4. Análisis de extracto celular de pecíolo

Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA

El docente: Promoverá el aprendizaje colaborativo. Utilizará un aprendizaje basado en problemas y casos para solución en equipo.

El alumno: A partir de los resultados de laboratorio realizará un análisis e interpretación. Realizará cálculos para obtener dosis de fertilización y mejoradores químicos en función de los requerimientos de los cultivos y de las condiciones de suelo y agua, utilizando programas de cómputo específicos.

2 5

5

2

29

7.5. Formulación de recomendaciones de fertilización 7.6. Formulación para aplicar mejoradores

Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

3

3

Unidad 8: Clasificación de suelos. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo específico:

Conocer los principales sistemas de clasificación de suelos. Identificar y describir los tipos de suelos en un mapa de INEGI.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Objetivos de clasificación en suelos. 8.2 Clasificación en relación a su capacidad de uso potencial. 8.3 Clasificación de acuerdo al drenaje. 8.4 Sistemas de clasificación a nivel mundial. 8.4.1 Sistema del USDA-NRCS. 8.4.2 Sistema de la WRB. 8.4.3 Elementos formativos básicos de los nombres de órdenes. 8.5 Mapas de suelos

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. Carta edafológica escala 1:50,000

El docente: Utilizará métodos descriptivos para la explicación de los temas. Asignará y supervisará la práctica de campo correspondiente

El alumno: Resolverá en equipo el problema asignado por el profesor para su análisis y discusión. Realizará un mapa conceptual para la identificación cartográfica de tipos de suelos de la WRB y su relación con tierras agrícolas y de agostadero. Resolverá un problema aplicado a su área. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

4

4

4

2

2

30

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de: Reconocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con la producción agropecuaria y servicios ambientales. Diferenciar horizontes del suelo en campo y describir morfológicamente al suelo. Interpretar análisis de suelo y agua con fines agrícolas. Proponer programas de fertilización química y en su caso, aplicación de mejoradores para suelos ácidos, salinos y sódicos. Clasificar el suelo de acuerdo a su capacidad de uso.

Manejará cartografía especializada sobre edafología, uso actual y uso potencial del suelo. Destreza para manejar herramientas, equipo de laboratorio y campo que faciliten el estudio del suelo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Estas acciones están utilizan modelos de aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la edafología.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor realizarán un análisis rutinario de las propiedades físicas y químicas de un suelo.

Basado en estudios de caso, a fin de reconocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con la producción pecuaria y con ello los alumnos asimilarán nuevas experiencias e integrarlas a su proceso formativo.

Mediante la presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo el profesor propiciará intercambio de información para la discusión grupal.

El uso de programas de cómputo específicos como instrumentos de aprendizaje a través del uso de Internet y plataformas Web.

Se utilizarán ilustraciones, discusiones grupales, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I, II, III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: V y VI

31

Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: VII y VIII Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 3. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenido de Seminario Final: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10%

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

5. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

6. Examen a regularización: Forma: Escrito

32

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Alcántar González E. G. y L. I. Trejo-Téllez (editores). 2007. Nutrición de cultivos. Ed. Mundi prensa 438 p. 2. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p 3. Rodríguez, F. H. y Rodríguez, A. 2002. Métodos de análisis de suelos y plantas. Criterios de interpretación. Editorial Trillas. México. 196 p 4. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA

Textos complementarios: 1. Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p. 2. Cepeda, D. J. M. 1991. Química de suelos. Editorial Trillas. 167 p. 3. Fitzpatrick, E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. Trillas. 288 p. 4. Labrador Moreno, J. 1996. La materia orgánica en los agrosistemas. Coedición Ministerios de agua, pesca y alimentación de España y Ediciones Mundi-prensa. 174 p. 5. Narro, F. E. 1994. Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial trillas. 195 p. 6. Navarro, G. 2000. Química agrícola. Editorial Mundi-Prensa. España. 488 p. 7. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. 8. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

33

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 10 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Genética

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo, Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisitos

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dra. Camelia Alejandra Herrera Corredor

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

34

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso de Genética se considera básico para el curso de Mejoramiento Genético Animal. La importancia de la materia estriba en la necesidad de comprender los fenómenos de la herencia y la variación de los organismos vivos para posteriormente identificar a los individuos genéticamente superiores para aplicar técnicas de mejoramiento genético para que sean capaces de producir más en el menor tiempo, considerando el efecto del ambiente en características productivas de importancia económica.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el alumno tendrá la capacidad de: Comprender la naturaleza, transmisión, expresión y cambios del material genético así como las fuerzas que determinan cambios en las frecuencias génicas y genotípicas en las poblaciones. Comprender las metodologías de mejoramiento de las especies principales especies animales domésticas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Principios básicos de la herencia. No. de horas 15 18.75%

Objetivo específico:

Comprender los mecanismos bioquímicos y celulares que subyacen en los fenómenos genéticos básicos de transmisión, expresión y regulación de la información hereditaria.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Genética. 1.1.1 Definición e importancia en producción animal.

Introducción a la genética (3). Planteamiento de preguntas en las que el alumno reflexione sobre la importancia de la genética en producción animal.

Torbellino de ideas para determinar la importancia de la genética en producción animal para

2

1.2 La célula. 1.2.1 Estructura y organelos.

Introducción a la genética (3). Uso de tecnologías de la información como proyección de audiovisuales.

Construcción de mapas conceptuales para representar la estructura y función celular.

2

1.3 Cromosomas. 1.3.1 Número cromosómico. 1.3.2 Morfología cromosómica. 1.3.3 Autosomas versus cromosomas sexuales.

Cromosomas y reproducción celular (3). Trabajo colaborativo analizando documentos conjuntos e información sobre cromosomas.

Diseño de un poster para comprender la importancia de los cromosomas en la herencia.

2

35

1.4 División celular. 1.4.1 Mitosis. 1.4.2 Meiosis.

Cromosomas y reproducción celular (3). Uso de tecnologías de audiovisuales sobre el proceso de división celular.

Juegos de simulación para representar el proceso de división celular.

3

1.5 Leyes de Mendel. 1.5.1 Principio de segregación. 1.5.2 Principio de la distribución independiente.

Las bases físicas de la herencia (4). Trabajo colaborativo analizando documentos conjuntos e información sobre las leyes de Mendel.

Uso de un texto de ciencia ficción para inventar una historia representativa sobre las Leyes de Mendel.

2

1.6 Gametogénesis. 1.6.1 Ovogénesis. 1.6.2 Espermatogénesis.

Foliculogénesis, maduración del óvulo y ovulación (1). Espermatozoides y plasma seminal (1).

Uso de tecnologías de audiovisuales sobre el proceso de gametogénesis.

Juegos de simulación para representar el proceso de gametogénesis.

4

Unidad 2: Genética mendeliana (Herencia simple). No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Comprender como la metodología mendeliana permite determinar el tipo de herencia de un carácter a partir del análisis de las proporciones fenotípicas en la progenie de cruzamientos controlados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Terminología. 2.1.1 Fenotipo. 2.1.2 Genotipo.

Principios básicos de la herencia (3). Promover el trabajo colaborativo entre los estudiantes, analizando documentos conjuntos e información sobre terminología básica Mendeliana.

Consulta de información documental en biblioteca para comprender la terminología en genética.

2

2.2 Relaciones alélicas. 2.2.1 Alelos dominantes y recesivos. 2.2.2 Alelos codominantes. 2.2.3 Alelos letales. 2.2.4 Alelos múltiples. 2.2.5 Interacciones entre alelos (Epistasis).

Principios básicos de la herencia (3). Uso de tecnologías de audiovisuales sobre relaciones alélicas.

Elaboración de mapas conceptuales para comprender las relaciones alélicas en genética.

5

2.3 Cruzas monofactoriales (un solo gene). 2.3.1 Obtención de F1. 2.3.2 Producción convencional de F2. 2.3.4 Cruza de prueba. 2.3.5 Retrocruza.

Herencia de un gen simple (4). Visita guiada a explotaciones donde se realicen cruzas monofactoriales.

Elaboración de reporte escrito de la visita a la explotación identificando la importancia de las cruzas monofactoriales y su importancia productiva.

5

2.4 Análisis de pedigrí. Domínguez-Viveros, J., F.A. Rodríguez-Almeida, R. Núñez-Domínguez, R. Ramírez-Valverde, J.A. Ortega-Gutiérrez y A. Ruiz Flores. 2010. Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento

Visita guiada a instituciones de mejoramiento genético animal.

Elaboración de mapas conceptuales para la construcción de árboles genealógicos y análisis de pedigrí.

5

36

de ganado de lidia mexicano. Archivos de Zootecnia. 59(225): 63-72.

2.5 Cruzas de dos o más genes. 2.5.1 Segregación independiente. 2.5.2 Sistemas para resolver cruzas dihíbridas. 2.5.2.1 Cuadros de Punnet y diagramas de bifurcación.

Principios básicos de la herencia (3). Planteamiento de problemas reales en mejoramiento genético animal.

Resolución de problemas para la predicción de proporciones genéticas y fenotípicas. (Cuadros de Punnet y diagramas de bifurcación, uso de software)

8

Unidad 3: Herencia ligada al sexo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Discutir el enfoque mendeliano de la herencia en relación con la existencia del sexo y con la influencia de determinantes genéticos de localización extranuclear.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Determinación cromosómica del sexo. 3.1.1 sistemas XX-XY, XO-XX y ZZ-ZW.

Determinación del sexo y características ligadas al sexo (3).

El profesor fomentará el trabajo colaborativo analizando documentos conjuntos e información sobre determinación cromosómica del sexo.

Los alumnos elaborarán un mapa conceptual sobre la determinación cromosómica del sexo.

4

3.2 Determinación génica del sexo. 3.2.1 Cromosomas sexuales,

Determinación del sexo y características ligadas al sexo (3).

Formulación de preguntas sobre el tema para que el alumno comprenda el concepto de herencia ligada al sexo.

Elaboración de poster sobre la determinación del sexo.

5

3.3 Herencia ligada al sexo, 3.3.1 Variaciones del ligamiento al sexo, 3.3.1.1 Rasgos influidos por el sexo. 3.3.1.2 Rasgos limitados por el sexo.

La genética del sexo (4). Uso de tecnologías de audiovisuales sobre herencia ligada al sexo.

Investigación documental sobre la importancia de los caracteres productivos ligados al sexo.

6

Unidad 4: Genética de poblaciones. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Conocer las condiciones que caracterizan a las poblaciones en equilibrio y los procesos responsables de su modificación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Concepto de población y genética de poblaciones.

Conceptos básicos de genética. 2005. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no79/CNS

El docente presentará y analizará situaciones básicas sobre genética

Los estudiantes investigarán información documental que les

5

37

07913.pdf de poblaciones. permita mejor la comprensión de conceptos básicos en genética de poblaciones.

4.2 Equilibrio de Hardy-Weinberg.

Riesgos competitivos de muerte y equilibrio de Hardy-Weinberg en estudios de casos y controles sobre asociación entre genes y

enfermedades. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13078032&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=123&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v19n04a13078032pdf001.pdf

Planteamiento de problemas sobre equlibrio de Hardy - Weinberg

Resolución de problemas sobre equilibrio de Hardy-Weinberg.

8

4.3 Cálculo de frecuencias génicas.

Principios básicos de la herencia (3). Planteamiento de problemas sobre el cálculo de frecuencias génicas.

Resolución de problemas sobre el cálculo de frecuencias alélicas y genotípicas (Hardy- Weinberg )

8

4.4 Cambios en frecuencias génicas. 4.4.1 Mutación, selección, migración y deriva genética.

Principios básicos de la herencia (3). Planteamiento de problemas sobre cambios en frecuencias génicas.

Genética de Poblaciones: Trabajarán sobre aplicaciones informáticas que simulan la evolución de genes en poblaciones

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno conozca los principios básicos del mejoramiento genético animal. Que esté a la vanguardia de los avances en el área de mejoramiento genético

animal.

Cálculo e Interpretación de parámetros genéticos. Manejo de fuentes documentales para la búsqueda de información especializada en

genética animal. Trabajo en equipo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las actividades del curso se realizarán en el aula para las sesiones teóricas y las prácticas en el laboratorio de cómputo. Se refuerzan los conocimientos teórico-prácticos con la búsqueda de información técnica y científica en la biblioteca y fuentes electrónicas para la preparación de seminarios relacionados con el tema en estudio. Aprendizaje:

Colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y

38

familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo.

Elaboración de mapas conceptuales para relacionar terminología básica y su aplicación.

Juegos de simulación para relacionar funciones en procesos biológicos relacionados con la herencia genética.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I y II Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad: III Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: IV Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40%

39

4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica.

1. Hafez.E.S.F. 1993. Reproducción e inseminación artificial en animales. 6ª edición. Interamericana. McGraw-Hill. U.S.A (1)

2. Kristensen, K. 2000. Population Genetics. Notas de Curso sobre Genética Poblacional para Veterinarios basado en el libro por Nicholas F.W. Disponible (versión HTML y PDF en

inglés): http://www.kursus.kvl.dk/shares/vetgen/_Popgen/genetics/genetik.htm

3. Pierce, B. Genética. 2009. Un enfoque conceptual. 3ª edición. Médica Panamericana. Madrid España (3)

4. Stansfield,E W.D. 1994. Genética. 3ª edición. McGraw Hill. México. (4)

40

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 11 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioquímica

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Laboratorio

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Química

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

41

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona los conocimientos sobre las reacciones químicas que ocurren en una célula viva, por lo que es necesario conocer las características que tiene toda reacción química.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Manejo de la Alimentación y la Reproducción Animal. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el alumno será capaz de comprender las reacciones que suceden en una célula viva animal o vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Enzimas. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

Conocer la importancia, clasificación, estructura y función de las enzimas, principalmente su papel como catalizadores orgánicos capaces de incrementar y/o modular la velocidad de las reacciones que ocurren en una célula viva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Reacciones químicas. 1.1.1 Equilibrio en una reacción. 1.1.2 Energía de activación. 1.1.3 Cambios de energía libre.

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa.

2. Castellan GW. Fisicoquímica, iberoamericana.

El docente: Realizará la exposición teórica mediante diapositivas enfocándose en un modelo de aprendizaje activo de tal manera que se resalten los conceptos más importantes que se revisaran en las unidades posteriores. Evaluará la lectura de los estudiantes mediante preguntas aleatorias del tema al inicio de clase. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las

El alumno: Realizará una lectura individual de los temas.

2

42

experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

1.2 Características generales. 1.2.1 Estructura. 1.2.2 Función. 1.2.3 Clasificación. 1.2.4 Especificidad. 1.2.5 Mecanismos de acción enzimática.

1.2.6 Regulación enzimática.

1.3 Coenzimas. 1.3.1 Naturaleza química. 1.3.2 Importancia. 1.3.3 Función

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

4. Herrera E., Elementos de Bioquímica. Interamericana/McGraw Hill

El docente: Presentará esquemas donde se ejemplifique la función y clasificación de las enzimas. Propondrá prácticas de laboratorio. Generará materiales educativos como textos, videos, audios software relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Realizará un trabajo colaborativo en pequeños grupos realizando un juego didáctico donde relacionen conceptos con estructuras y funciones. Complementará la teoría con la práctica de laboratorio y entregará un reporte escrito.

6

1.4 Cinética enzimática. 1.4.1 Orden de reacción. 1.4.2 Modelos matemáticos (M-M y L-B).

1.4.3 Inhibición.

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega. 5. Berkeley Madonna. Modeling and

Analysis of Dinamic Systems. SOFTWARE.

El docente. Presentará casos donde realizará su resolución utilizando los conceptos y ecuaciones revisados en clase. Ejemplificará con problemas del área como mediante el uso de herramientas y programas matemáticos en línea se pueden resolver problemas. Discutirá aplicaciones de la cinética en el campo de trabajo.

El estudiante conocerá y usará Excel y el programa madonna y entregarán los problemas escritos y en formato electrónico.

4

Unidad 2: Bioenergética. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer los compuestos utilizados por la célula y su capacidad de transformarlos en poder reductor y en energía química.

43

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Energía en un sistema biológico. 2.2 Compuestos de fosfato de alta energía. 2.2.1 ATP. 2.2.2 ADP.

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa.

2. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

6. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, Ed. Reverté.

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Revisará los conceptos teóricos y las estructuras mediante diapositivas. Presentará un video del papel de la fosforilación y el funcionamiento celular. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Realizará una búsqueda bibliográfica y presentará un diagrama ilustrativo del tema.

3

2.3 Fosforilación. 2.3.1 Nivel sustrato. 2.3.2 Oxidativa. 2.3.2.1 Descripción general del proceso.

4

2.4 Reacción de Hill.

1

Unidad 3: Carbohidratos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer que los principales procesos anabólicos y catabólicos de la célula en la utilización de carbohidratos (proporcionar energía, almacén y transformación).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Generalidades de los carbohidratos. 3.1.1 Grupos representativos. 3.1.2 Estructura y Clasificación. 3.1.3 Función.

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa.

El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas. Promoverá la identificación visual de las estructuras químicas de los carbohidratos.

El alumno: Investigará de manera individual los términos básicos mediante investigación en páginas Web libres. Realizará ejercicios estructurales durante la clase.

3

3.2 Metabolismo. 3.2.1 Digestión. 3.2.2 Absorción. 3.2.2.1 Intestinal. 3.2.2.2 Celular. 3.2.3 Catabolismo. 3.2.3.1 Movilización de carbohidratos.

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas y diapositivas. Proporcionará el estudiante material didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y

El estudiante: Realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta unidad para la construcción del mapa metabólico final.

17

44

3.2.3.2 Glucólisis. 3.2.3.3 Fermentaciones. 3.2.3.4 Ciclo de Krebs. 3.2.3.5 Producción de energía (FO). 3.2.3.6 Almacenamiento. 3.2.4 Anabolismo. 3.2.4.1 Síntesis de pentosas. 3.2.4.2 Síntesis de glucosa a partir de CO2. 3.2.4.3 Síntesis de glucosa a partir de un aminoácido.

realizará la asignación de un código de color por cada vía. El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 4: Lípidos. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer las características generales de estas moléculas y las vías metabólicas por las cuáles los lípidos son capaces de ceder su energía, almacenarse y transformarse en otras moléculas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Generalidades de los lípidos. 4.1.1 Grupos representativos. 4.1.2 Estructura y clasificación. 4.1.3 Función.

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa.

El docente: Revisará los conceptos teóricos utilizando diagramas. Promoverá la identificación visual de las estructuras químicas de los carbohidratos. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Investigará de manera individual los términos básicos mediante investigación en páginas Web libres. Realizará ejercicios estructurales durante la clase Elaborará un cuadro comparativo para diferenciar lípidos de carbohidratos, el cual presentará por escrito.

3

4.2 Metabolismo. 3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger El docente: El alumno: 17

45

4.2.1 Digestión. 4.2.2 Absorción. 4.2.3 Catabolismo. 4.2.3.1 Almacenamiento. 4.2.3.2 Movilización. 4.2.3.3 Producción de energía (FO). 4.2.3.4 Oxidación del glicerol y de un ácido graso. 4.2.3.5 Metabolismo del propionato. 4.2.4 Anabolismo. 4.2.4.1 Síntesis de un ácido graso. 4.2.4.2 Síntesis de glicerol. 4.2.4.3 Síntesis de cuerpos cetónicos. 4.2.4.4 Síntesis de derivados lipídicos. 4.2.4.4.1 Colesterol. 4.2.4.4.2 Hormonas. 4.2.4.4.3 Durante germinación de oleaginosas. 4.2.4.4 Síntesis de glucosa.

Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

Realizará ejercicios para obtener el balance energético de los lípidos (oxidación total). Proporcionará el estudiante material didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y realizará la asignación de un código de color por cada vía. El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos, promoviendo un aprendizaje transformador. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Realizará un taller de resolución de problemas para obtener el balance energético de distintos ácidos grasos. El estudiante realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta unidad para continuar con la construcción del mapa metabólico final.

Unidad 5: Proteínas. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer las vías metabólicas involucradas en el aprovechamiento de aminoácidos, su eliminación e importancia para la generación de otros aminoácidos y otros compuestos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.2 Metabolismo. 5.2.1 Digestión. 5.2.2 Absorción. 5.2.3 Catabolismo. 5.2.3.1 Oxidación de aminoácidos. 5.2.3.2 Mecanismos de eliminación de N.

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

El docente: Elaborará y entregará un cuestionario que será resuelto por el estudiante. Proporcionará el estudiante material

El alumno: Presentará por escrito el cuestionario dado por el profesor. Realizará la integración de las vías metabólicas revisadas en esta

4

4

46

5.2.3.2.1 Desaminación. 1.2.3.2.2 Transaminación. 1.2.3.2.3 Ciclo de la urea. 1.2.3.2.4 Producción de cetoácidos. 5.2.4 Anabolismo. 5.2.4.1 Síntesis de otros aminoácidos.

didáctico para la elaboración de los mapas y diagramas metabólicos y realizará la asignación de un código de color por cada vía. El profesor dirigirá y promoverá un debate exponiendo de manera inicial la intervención de las vías metabólicas en los organismos vivos. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

unidad para la construcción del mapa metabólico final.

2

Unidad 6: Ácidos nucleicos e integración metabólica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer la regulación genética para la síntesis de proteínas, revisar y conocer la aplicación del código genético y su relación con la producción de aminoácidos e integrar la información de manera sistemática a las unidades anteriores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Ácidos nucleicos. 6.1.1 ADN. 6.1.2 ARN. 6.1.2.1 Replicación. 6.1.2.2 Transcripción. 6.2.2.3 Traducción y código genético. 6.2.2.4 Modificaciones postraduccionales 6.2.2.5Integración metabólica.

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega.

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill.

8. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science.

9. www.NCBI

El docente: Presentará los conceptos mediante el uso de diapositivas. Presentará video ilustrativo y consultará en el salón de clase páginas web e imágenes relacionadas a los temas. Promoverá una práctica demostrativa. Generará objetos de aprendizaje

El estudiante: Consultará de manera individual las bases de datos revisadas en clase. El estudiante mediante la práctica demostrará los temas revisados en clase y explicará la función de los mismos.

10

47

relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno conocerá el metabolismo de una célula y vegetal y será capaz de interrelacionar las diferentes vías metabólicas entre sí. Será capaz de interpretar correctamente un esquema metabólico y podrá comprender las respuestas fisiológicas y de producción de un organismo animal y vegetal.

El alumno será comprenderá la respuesta de un ser vivo, animal o vegetal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará que los alumnos busquen información, trabajen en documentos conjuntos que ayuden a fortalecer sus ideas, resolver problemas y la toma de decisiones. El profesor guiará y apoyará a los estudiantes en la realización de debates, resolución de problemas, visitas de campo y biblioteca, búsqueda de información, elaboración de objetos de aprendizaje. Se trabajará mediante aprendizajes.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender las reacciones que suceden en una célula viva animal o vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante exposiciones, debates, ejercicios, etc.,

Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB.

El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la asignatura.

Actividades: Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Software, Internet, Equipo de laboratorio.

48

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( c/tres semanas ) Número (6) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad: 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 3 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial Contenido abarcado: Unidad: 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20% e) Quinto parcial. Contenido abarcado: Unidad: 5 Forma: Oral Valor relativo: 10% f) Sexto parcial Contenido abarcado: Unidad: 6 Forma: Escrito Valor relativo: 10% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

49

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación y tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas además del diagrama metabólico integrativo 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas 7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Campbell, M. k. y Farrell, S. O. 2009. Bioquímica. Cengage Learning. Sexta edición. México. 2. Mathews, C. K, Van Holde, K. E y Ahern, K. G. 202. Bioquímica. Perason Addison Wesley. 3era edición. España. 3. Mary K. Campbell, Shawn O Farrell. Bioquímica. 4ª edición, Thompson. 2004 4. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, 4ª edición, Omega, 2006

Bibliografía complementaria:

1. Murray RK. Harper Bioquímica ilustrada , 28ª edición, McGraw Hill, 2010 2. Izquierdo JF., Cunill F., Tejero J., Iborra M., Fité C. Cinética de las Reacciones Químicas. Universidad de Barcelona Ediciones. 2004 3. Berkeley Madonna. Chemical Engeeniering Dynamics. SOFTWARE, 2007 4. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, 6ª edición, Reverté, 2007 5. Azcon- Bieto J. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2ª edición, McGraw-Hill, 2008 6. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science, 7a edición, 2004 7. Levine Ira. Fisicoquímica, Interamericana/McGraw Hill, 5ª edición, 2004.

Sitios de Internet: Sitios de Internet: National Center by Biotechnology Information. www.ncbi.gov Sitios de consulta de artículos revistas agropecuarias. www.scielo.org

50

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Ingeniero Agrónomo Zootecnista

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAZ 12 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Maquinaría Agropecuaria

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Tipo de práctica: Campo

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común

Nombre de los profesores participantes: M.C. Miguel Ángel Tiscareño Iracheta IAF. José Luis Castañeda Herrera Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., enero de 2013

51

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento necesario para entender la importancia que tiene el uso, operación y mantenimiento de la maquinaria agropecuaria y sus implementos para incrementar la producción de los forrajes utilizados en la alimentación de los animales, así como el de utilizar las diferentes tecnologías que permiten tener una mejor preparación del terreno de producción con el menor impacto ambiental.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo de los Recursos Forrajeros. Producción y Manejo Zootécnico de Especies Domésticas y de Vida Silvestre.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir el curso el alumno logrará: Conocer el funcionamiento básico y la operación y mantenimiento de los tractores agrícolas y de los principales implementos que se utilizan en una explotación agropecuaria y tengan la capacidad para hacer un uso eficiente de estas herramientas de trabajo reduciendo el impacto en el ambiente.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO

Unidad 1: Introducción al estudio de la maquinaria agrícola. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Comprender la evolución de la mecanización agrícola a través del tiempo. Conocer los diferentes tipos de tractores y las partes fundamentales y auxiliares de un tractor estándar.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Sistemas de producción agrícola, pecuario.

1.1.1 Conceptos generales sobre los diferentes sistemas de producción.

1.2 Desarrollo del tractor. 1.2.1 Historia. 1.2.2 Generalidades del tractor. 1.2.3 Definición de conceptos. 1.3 Tipos de tractores. 1.3.1 Clasificación descriptiva de los

Lecturas relacionadas con la historia de la mecanización del campo en México y el mundo y los diferentes tipos de tractores.

El profesor: Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información relacionada con la evolución de la mecanización del campo y con apoyo de material didáctico presentará los diferentes tipos de tractores y su uso. Posibilitará el intercambio de información y el dialogo de manera grupal, generando preguntas que ayuden a los estudiantes a pensar con mayor profundidad sobre los

Los alumnos: Buscarán información en la biblioteca con el fin de que estos mediante exposiciones expongan y presenten sus propias ideas ante sus compañeros. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo.

2

3

3

52

tractores. 1.3.2 Clasificación de tractores. 1.3.2.1 Tipo de trocha, tracción y neumáticos. 1.3.2.2 Potencia. 1.3.2.3 Diseño. 1.3.2.4 Forma de locomoción. 1.4 Diagrama general del tractor agrícola.

temas tratados de manera que estos logren asimilar nuevas experiencias. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas.

2

Unidad 2: Principios de funcionamiento de un motor de combustión interna. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer el funcionamiento básico de un motor de combustión interna y los sistemas que hacen posible el desempeño adecuado del mismo. Conocer y realizar el mantenimiento básico y preventivo de un tractor agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Partes del motor. 2.2 Motor a diesel y gasolina. 2.3 Ciclo práctico de cuatro tiempos. 2.4 Sistemas del motor. 2.4.1 Admisión y escape. 2.4.2 Combustible. 2.4.3 Lubricación. 2.4.4 Enfriamiento. 2.4.5 Eléctrico. 2.4.6 Hidráulico. 2.5 Mantenimiento del tractor agrícola.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters presentará las partes que forman parte de un sistema de motor de combustión interna. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor demostrará el funcionamiento básico del motor. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles

Los estudiantes: Buscarán información relativa a un motor de combustión interna para identificar las partes del sistema y teóricamente conocer su funcionamiento. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

2

2

2

2

2

53

libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Unidad 3: Aprovechamiento de fuerza y manejo del tractor. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Aplicar correctamente la fuerza que genera el tractor, las reglas de circulación y seguridad en el manejo de un tractor agrícola. Identificar las fallas más comunes en un tractor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Trenes de transmisión. 3.2 Enganche de tres puntos y control remoto de máquinas. 3.3 Eje de toma de fuerza. 3.4 Barra de tiro. 3.5 Polea. 3.6 Mandos finales. 3.7 Instrumentos de control. 3.8 Control de potencia. 3.9 Identificación de fallas más comunes. 3.10 Normas de circulación y seguridad. 3.11 Manejo del tractor.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters presentará las partes que forman parte de la fuerza y manejo de un tractor agrícola. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor demostrará correctamente la aplicación de la fuerza que genera el tractor, las reglas de circulación y seguridad en el manejo de un tractor agrícola. Explicará las fallas más comunes en un tractor. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las

Los estudiantes: Buscarán información relativa a las partes que conforman la estructura de un tractor agrícola. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor identificarán las partes esenciales que conforman un tractor agrícola e identificarán sus fallas más comunes. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

1

2

1

1

1

1

1

2

2

1

2

54

plataformas Web institucionales.

Unidad 4: Labranza al suelo. No. de horas: 20 25%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Conceptos edáficos. 4.2 Labranza convencional. 4.2.1 Subsoleo. 4.2.1.1 Tipos de subsoleadores. 4.2.2 Barbecho. 4.2.2.1 Tipos de arados. 4.2.3 Rastreo. 4.2.3.1 Tipos de rastras. 4.2.4 Nivelación. 4.2.4.1 Tipos de niveladoras. 4.2.5 Métodos de trazo. 4.2.6 Labores complementarias. 4.2.6.1 Cultivos o escardas. 4.3 Labranza mínima. 4.4 Labranza cero. 4.5 Labranza de conservación. 4.6 Implementos complementarios. 4.7 Modelos de trabajo. 4.8 Rendimiento teórico y efectivo.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters explicará los tipos de labranza al suelo (convencional, mínima, cero, conservación) y el uso de los implementos agrícolas complementarios. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad y con el apoyo de un tractor agrícola enseñará y realizará actividades de labranza al suelo de uso agrícola y el uso de los implementos complementarios. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los estudiantes: Buscarán información relativa a los tipos de labranza aplicada al suelo. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor realizarán prácticas sobre labranza aplicada al suelo. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

2.5

55

Unidad 5: Implementos agrícolas y pecuarios. No. de horas: 25 31.25%

Objetivo específico:

Conocer las características principales para la selección, operación y funcionamiento de los equipos utilizados para siembra o trasplante, fertilización, aplicación de plaguicidas y cosecha de cultivos forrajeros, básicos, industriales. Conocer el equipo básico para el uso pecuario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Sembradoras. 5.2 Fertilizadoras y abonadoras. 5.3 Equipo para aplicación de plaguicidas. 5.4.1 Aspersoras. 5.4.2 Espolvoreadoras. 5.4 Cosecha de forraje. 5.4.1 Segadoras. 5.4.2 Segadoras-acondicionadoras. 5.4.3 Rastrillos. 5.4.4 Empacadoras. 5.4.5 Ensiladoras. 5.5 Cosecha de grano.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El profesor: Con apoyo de diapositivas, videos, posters dará a conocer los tipos de implementos de uso agrícola y pecuario. Acompañara a los alumnos a la biblioteca para guiarlos en la búsqueda de información relacionada con la temática. Realizará visitas al campo de la Facultad para los estudiantes conozcan los diferentes implementos agrícolas y de uso pecuario. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Los estudiantes: Buscarán información relativa a los tipos de implementos de uso agrícola y pecuario. De manera grupal compartirán la información consultada y trabajarán con documentos conjuntos, discutiendo y reflexionando sobre la temática posibilitando el aprendizaje colaborativo y activo. En el campo los alumnos guiados por el profesor realizarán prácticas sobre el uso de los implementos de uso agrícola y pecuario. Presentarán trabajos e informes por escrito de manera que permita identificar y organizar sus propias ideas. Consulta a páginas Web.

5

5

5

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para comprender los diferentes sistemas de producción en México, así como el desarrollo de la mecanización agrícola y pecuaria a través del tiempo. Podrá clasificar los diferentes tipos de tractores de acuerdo con las características que poseen y podrá identificar las partes fundamentales y auxiliares de un tractor agrícola.

Para manejar maquinaria y equipo agrícola y pecuario así como herramientas diversas que se utilizan en aprovechamientos pecuarios y forrajeros.

56

Comprenderá el funcionamiento integral de un motor de combustión interna. Conocerá los puntos principales de aprovechamiento de fuerza del tractor y su uso correcto y los instrumentos de control de potencia. Podrá detectar las fallas más comunes al operar un tractor. Podrá distinguir los diferentes implementos agrícolas y pecuarios; su uso, operación y funcionamiento correcto. Para distinguir los diferentes sistemas de labranza, modelos de trabajo en campo y determinar la capacidad de trabajo de las diferentes máquinas agropecuarias.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Para el desarrollo del curso se trabajará mediante el uso de: Laboratorio, Bibliografía, Revistas técnicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola y pecuaria, Videos, Diapositivas, Software, Internet, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio. Se trabajará mediante aprendizajes.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender el funcionamiento de un tractor y su aplicación en las actividades agrícolas y pecuarias.

Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante exposiciones, debates, ejercicios, etc.,

Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB.

El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la asignatura.

Uso de las TIC mediante el uso del Internet, plataforma Web.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 1 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 2 y 3 Forma: Escrito

57

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Tareas: 5% Asistencia: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de Calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las unidades temáticas básicas de la sociología.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

58

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Arias-Paz Guitian M. 1998. Tractores. Ed. Dossat 2000. 2. Arnal Atares P.V. y A. Laguna B. 1993. Tractores y Motores Agrícolas. Ed. Mundi-Prensa. 3. Hunt Donnell. 1991. Maquinaria Agrícola. Ed. Limusa. 4. Liljedahl B. John, Walter M. Carlton, Paul P. Turnquist y David W. Smith. 1991. Tractores, Diseño y Funcionamiento. Ed. Limusa. 5. Murillo Soto Francisco. 1985. Equipo Agrícola: Selección y Administración. Ed. Tecnológica de Costa Rica.

Bibliografía complementaria:

1. Ortiz Cañavate Jaime. 1995. Las Máquinas Agrícolas y su Aplicación. Ed. Mundi-Prensa. 2. Ortiz Cañavate J. y José L. Hernanz. 1989. Técnica de la Mecanización Agrícola. Ed. Mundi-Prensa. 3. SEP. 1991. Tractores Agrícolas. Ed. Trillas. 4. SEP. 1991. Cosechadoras de Forraje. Ed. Trillas. 5. SEP. 1987. Cosechadoras de Granos. Ed. Trillas. 6. SEP 1986.- Cosechadoras de Cultivos Industriales. Ed. Trillas 7. Soto Molina Saúl. 1994. Introducción al Estudio de Maquinaria Agrícola. Ed. Trillas. 8. Stone A. Archie y Harold E. Gulvin. 1987. Maquinaria Agrícola. Ed. Continental.