factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

21
Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la escuela de negocios de la UANL, caso de estudio. Emmanuel F. Herrera 1 Ma. Margarita Carrera 2 Luis A.Villarreal 3 Mesa de trabajo 1.- Estudios organizacionales ________________________ 1 Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electrónico: [email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-11-87-07-45 2 Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electró[email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-15-00-54-51 3 Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo electró[email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-11-19-16-68

Upload: others

Post on 28-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la escuela de

negocios de la UANL, caso de estudio.

Emmanuel F. Herrera1

Ma. Margarita Carrera2

Luis A.Villarreal 3

Mesa de trabajo 1.- Estudios organizacionales

________________________

1Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo

electrónico: [email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-11-87-07-45 2Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo

electró[email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-15-00-54-51 3Facultad de Contaduría Pública y Administración, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Correo

electró[email protected]. Teléfono de contacto: (52) (045) 81-11-19-16-68

Page 2: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Resumen

Los estudiantes consideran que de las materias que han cursado de

Emprendedurismo han sido motivadoras para presentar un nuevo producto dentro de éstas

UA, sólo el 65.88% consideran tener una percepción sobre el concepto Emprendedor como:

“Abrir un nuevo negocio (56.88%), siendo una persona que se arriesga (9.41%) y una

persona empresaria (8.24%) para pensar a futuro en su propio bienestar (7.06%)”. Es claro

que aquellos que estudian y trabajan reflejan sus conocimientos en el ámbito laboral como

MT, sin embargo, la ME influye en el cambio de ideología sobre el concepto Emprendedor

al cursar las UA donde la motivación de los docentes juega un papel importante para el

desarrollo de nuevos productos y en emprender su propio negocio en un tiempo no mayor a

cinco años. Buscan primeramente obtener experiencia dentro del ámbito laboral y por

consiguiente obtenido dichas vivencias, conocimientos y técnicas puedan aterrizarlas en su

propio negocio.

Palabras claves con clasificación JEL

1.- Emprendedor, 2.- Factores Motivacionales, 3.- Motivación Emprendedora

Introducción

El presente estudio tiene como objetivo conocer e identificar los factores

motivacionales de los estudiantes durante la formación y desarrollo académica de éstos a

fin de incentivar y evidenciar aquellos alumnos que demuestran a menor o mayor grado su

perfil y espíritu emprendedor, en las Unidades de Aprendizaje que oferta la institución de

esta índole en donde es imprescindible ubicar e identificar si cuentan con el perfil

emprendedor.

Revisión de Literatura

El emprendedurismo en los sistemas educativos universitarios

El emprededurismo ó entrepreneur en México se encuentra bajo un marco basado en

Economía Social según el carácter del tamaño de los conjuntos productivos, habiendo en

sícierto debate sobre el estudio de los emprendimientos sociales señalados sobre aquellos

que son de carácter conjuntoy por aquellos individuales según la segmentación de sus

mercados (Martínez & Rodríguez, 2013). La Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha realizado convenciones donde se atienden

distintos asuntos, uno de los más sobresalientes y que más ha acaparado la atención de este

organismo, es el papel que juegan las Universidades respecto al enfoque Emprendedor y su

existencia (UNESCO, 1998), enfocada en los sectores de formación emprendedor y las

oportunidades de creación e innovación de nuevas oportunidades emprendedoras

(UNESCO, 2009). En base a este enfoque,un emprendedor social es aquel funcionario

dependiente activo en capital social que desarrolla, fortalece, innova, intercambia y ofrece

un bien o servicio con otros agentes a cambio de una contribución recíproca a la sociedad

que le genere estabilidad en el sector en el que se desarrolla; así mismo, crea valor de

Page 3: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

innovación financiero, apoya y contribuye a la sociedad mediante la sustentabilidad y valor

social a través de la búsqueda de estabilidad que le permita interactuar de forma exitosa y

eficaz mediante un conjunto sistemático en la gestión de recursos (Stevenson, & Jarillo,

1990). De acuerdo a lo anterior, tenemos como punto de referencia la importancia del

desarrollo emprendedor en las Instituciones de Educación Superior (IES), ya que la

educación emprendedora forma parte de diversos factores que demanda tomar decisiones,

preparación y desarrollo; pero sobre todo compromiso social, es decir, en esta etapa de

formación universitaria los niveles educativos fomentan el pensamiento crítico de los

universitarios a través del análisis y toma de decisiones que tiene que enfrentar en el medio

que se desenvuelven: dentro de la universidad, en la sociedad, en su área laboral y en su

vida personal. A raíz de que las IES pretenden la formación integral para sus alumnos, la

extensión axiológica, científica, tecnológica, cultural, política, social y profesional forman

parte de una ideología genérica de la vocación profesional y estudiantil al requerir apoyo

por todos aquellos agentes relacionados con estos intereses.

Ante esta situación un Modelo Educativo Emprendedor (MODE) demanda

competitividad a través de la creatividad, desarrollo e innovación de productos y servicios

que soporten el bienestar social y sustentabilidad del entorno. Dentro de este panorama,

Hernández (2006) ejemplifica cinco etapas que conllevan la participación del personal

educativo de las IES: 1) Definir qué es educación emprendedora; 2) Identificar factores que

incrementen el nivel educativo; 3) Identificar factores que definan el MODE basado en

competencias; 4) Identificar indicadores y evaluar las etapas del MODE y señalar las

recomendaciones oportunas a fin de alcanzar y superar los objetivos; y 5) evaluar los

avances de las observaciones identificadas en el proceso de evaluación. Éste MODE,

permitirá actualizar, estabilizar e innovar el desarrollo creativo pasivo y activo de los

estudiantes. En el sentido de la evaluación hacia éste modelo, se desempeñarámediante la

generación de ideas de nuevos e innovadores proyectos, su evolución y desarrollo, su

impacto en la sociedad, la economíay la vinculación con la sociedadque evidencie su

pensamiento lógico-analítico.

Una de las debilidades y amenazas a las que se enfrenta el sector productivo, es la

carencia de líderes eficaces para el desempeño de actividades específicas;en este contexto,

los modelos educativos en México se encuentran en una transición del Modelo Educativo

Convencional al Modelo Educativo Basado porCompetencias (MBC).En ésta transición los

alumnos universitarios carecen de lo que el sector productivo necesita y que de manera

progresiva en el desarrollo educativo perciben la autosuficiencia, la proactividad y la

iniciativa. Dicho modelo pretende incentivar la autosuficiencia, la auto-independencia y el

autoanálisis mediante el aprendizaje y mejoramiento en las competencias para desarrollar

las habilidades creativas, innovadoras, soluciones a problemas, talento y enfoque analítico;

sin embargo, para que este modelo tenga impacto en un entorno educativo, todo el personal

de cada una las IES debe reconocer que es una herramienta fundamental para el futuro

próximo en la formación de nuevos talentos que satisfagan las demandas de la sociedad, se

convertirá en una herramienta que facilite la vinculación entre todos los interesados que

rodean a las IES y sus contenidos temáticos. Se recomiendarealizar un simulador o plan

piloto que permita diseñar, evaluar y aplicar este modelo que posicionará a la Institución en

una fortaleza en la búsqueda de nuevos horizontes y oportunidadessocioeconómico y

globalesasumiendo la responsabilidad, formalidad, y aportación a la sociedad;debido a que

ésta última reconocerá los ideales que satisfagan sus necesidades haciendo las

competencias de los universitarios en el saber actuar, responsabilidad ante lo que emprende

Page 4: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

y saber administrar los recursos con los que cuenta bajo un contexto profesional que

involucra su desarrollo educativo(Hernández, 2006; Concha et al., 2002; Le Boterf, 1994).

El modelo emprendedor en América Latina, presenta diversas deficiencias debido a

la economía inestable que presentan los países que la integran, como también la mala

planeación integral,el mal funcionamientoy la falta de importancia que tiene el modelo en

los PE; sin embargo, existen estudios que aportan y afirman eficientemente que el modelo

emprendedor contribuye a la generación de empleo, innovación de productos y

reconocimiento de entidades socioeconómicas que se dedican a la igualdad de

oportunidades en los negocios (Audrestch, et al., 2006 yKantis, 2007). Cabe mencionar que

existen dos tipos de emprendedores que según Kantis (2008) son aquellos “dinámicos”: que

en naturaleza inician un negocio e impactan en la economía de una sociedad, y por otra

parte los “innovadores”: apoyan y desarrollan la mejora a los procesos de producción a

través de avances tecnológicos para contribuir al beneficio de las necesidades de la

sociedad. Cierto es que el proceso del MODE se basa desde un principio en la detección de

talentos, vocaciones y capacidades de los aspirantes a ejercer esta acción motriz de manera

sistémica (Kantis, et al., 2004), ya que involucra todas aquellas regulaciones

gubernamentales, la situación económica de la entidad y sobre todo el tiempo que los

emprendedores emplean para la ejecución deesta actividadantes, durante y después de

incorporar al mercado un nuevo negocio.

Por lo tanto, la educación empresarial es apreciada como aquella que dirige y exhibe

las directrices de la formación y desarrollo empresarial de acuerdo a una capacidad

vocacional y emprendedora, en el que lasIES se veránbeneficiadas por distintas variables

que las distinguenunas de otrassegún la innovación de las nuevas tendencias educativas y

gubernamentales alineadas al fortalecimiento del desarrollo económico y social (Varela, et

al., 2006; Dyer, 1994). Ésta ideología es sustentada por Pérez (2005) quien nos habla sobre

la ausencia de la cultura y actitud emprendedora, quien además propone un cambio cultural

que fortalezca el desarrollo de los propios estudiantes, además nos ejemplifica la actividad

emprendedora de estudiantes de educación básica donde a muy corta edad los alumnos

realizan este tipo de actividades mediante el proyecto denominado “Una empresa en mi

escuela” a través de una pequeña cooperativa donde se elaboran productos que los propios

estudiantes realizan y son vendidos durante la duración del evento.

En el caso de México, el 11 de Enero de 2014 el Presidente Enrique Peña Nieto

Decretó el Instituto Nacional del Emprendedor, dando apoyo y fortaleza a este sector

mostrando la importancia de la administración gubernamental en la generación de nuevos

talentos emprendedores y la creación de nuevos negocios. En dicho Decreto, a través de la

Secretaría de Economía se cuenta con el Fondo PyME en donde se tiene un presupuesto

aprobado y designado a esta actividad por $500 millones de pesos, de los cuales $437.97

millones de pesos han sido ejercidos (SE, Emprendedores 2014; SE, Sistema Emprendedor,

2014).Existenestudios sobre el modelo emprendedor en el que de manera necesaria y

forzosa es importante integrar este modelo a las IESpara generar mayor calidad en los

planes de estudio, sin embargo, otros estudios muestran carencias e importancia (Lamolla,

2014; Rideout & Gray, 2013) debido a que gran parte de este modelo se encuentran en

instituciones de carácter administrativas, de negocios, de economía y contables.

En este sentido y de acuerdo a lo visto en las líneas de textos anteriores, la

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) a través del Plan de Desarrollo

Institucional 2012-2020 (PDI), establece la competitividad académica a partir del año 2008,

el cual cuenta con cinco ejes rectores: 1) la educación centrada en el aprendizaje, 2) la

Page 5: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

educación basada en competencias, 3) la flexibilidad curricular y de los procesos

educativos, 4) la innovación académica y 5) la internacionalización. Dicho plan, está

conformado con el objetivo de promover la formación integral de los estudiantes y el uso

de las TIC´s, además del Fortalecimiento de programas de emprendedurismo (UANL,

2012). Para ello, la UANL cuenta con la Incubadora de Empresas UANL, la cual convoca a

estudiantes universitarios con espíritu emprendedor para realizar un proyecto emprendedor

e iniciar su propio negocio. También tiene como Misión el ofrecer y brindar las

herramientas necesarias a quienes deseen participar en esta actividad emprendedora, o en su

caso, agilizar un negocio; la Visión que tiene la Incubadora, es el generar empresas

competitivas que participen en el mercado (UANL, 2014), y es de esta manera en como la

UANL apoya y apuesta por la convicción emprendedora de sus estudiantes, quienes desde

sus aulas contribuyen en la aceptación de estos retos a través del apoyo de sus profesores.

Motivación y Espíritu del emprendedor universitario

La motivación, según De la Fuente y Justicia (2003) es una variable muy importante

ya que no hay un modelo de aprendizaje que no incorpore una teoría de motivación que sea

implícita o explícitamente.El espíritu emprendedor en los modelos educativos conllevan a

las competencias que el alumno tendrá que lograr mediante un proceso de maduración en el

ámbito empresarial en la iniciativa y toma de decisiones; quienes poseen de este espíritu,

poseen la habilidad y capacidad de cambiar, de innovar y de convencimiento al usar los

recursos necesarios y mejorar una unidad de negocio que le permitirá la experiencia de

desarrollar capacidades y habilidades que facilitan la transformación de sus necesidades y

favorecer a los interés de la sociedad (Rodríguez & Prieto, 2009; SGEFP, 2003).

Conociendo del impacto que tiene la generación de este tipo de negocios, uno de los

puntos fundamentales de estos sistemas, es el apoyo a la creación de empleospara la

sociedad, así como las relaciones laborales; por ello, es que este tipo de entidades,

pretenden cambiar a beneficio, un nuevo estilo de vida a las partes involucradas. Ahora

bien, llevar al alumno a una educación emprendedora, demanda responsabilidad,

compromiso, esfuerzo, dedicación, actitud, liderazgo, confianza, trabajo en equipo, actitud

independiente y temeraria, es decir, valores propios de las IESque establecen dentro de las

mismas, para ello involucra la observación, el análisis, el pensamiento crítico y el actuar de

manera concisa; cabe recalcar que el emprender es sinónimo de oportunidad, y que

oportunidad es sinónimo de identificar fuentes de oportunidades para poder ampliar una

visión hacia un valor agregado a una unidad de negocio bajo una idea novedosa (incluso

excéntrica o trastornada) que permite la evolución en un medio social (Chaquiriand &

Veiga, 2011). La motivación emprendedora se ve influenciada por el comportamiento de

lograr una idea determinada en el que se debe aplicar la actitud, las normas sociales y el

control del comportamiento según las dificultades que tiene que enfrentar; Ajzen (1991)

nos muestra que estos últimos tres factores juegan un papel fundamental en el

emprendedor, debido a que encarrilan y fijan el cumplimiento de su logro.

Por otra parte el factor familiar se convierte en el estudiante como su principal

punto de apoyo al momento de tomar decisiones para emprender, más no de forma directa

sus amistades más próximas, ya que la visión de estos se encuentran (generalmente)

ubicadosen situaciones que no forman parte de su interés (Rodríguez & Prieto, 2009). Si

bien es cierto que la actitud del alumnado repercute en el perfil del espíritu emprendedor,

diversos estudios demuestran que no hay una congruencia sobre ambos criterios, sin

Page 6: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

embargo, autores como Rodríguez & Prieto (2009), Brockhaus (1980), Kirzner (1973) y

Dyer (1994), concuerdan en que el espíritu emprendedor es una etapa donde las

oportunidades presentadas en diferentes momentos en los estudiantes y la forma en cómo

visualizan éstas mismas, sean adaptadas a beneficio y satisfacción de intereses, por ello a

medida que los estudiantes avanzan en su desarrollo educativo y se acercan a su etapa

laboral y fácilmente pierden el interés por emprender. En este caso la Universidad deberá

presentar nuevos modelos de incentivación y motivación al modelo emprendedor y cambiar

la conducta emprendedora (Espíritu, 2007 y Leiva, 2004), teoría que es sustentada por

Shapero (1984) quien presenta factores que bien pueden ser aplicadas en esta etapa del

universitarioen virtud del modelo asociado con el momento en que se ubica, como las

habilidades, destrezas y astucia que posee para poder actuar, la viabilidad y confiabilidad

del proyecto y los recursos que puede pretender y alcanzar, así la atribución familiar, su

experiencia y expectativas permanecerán y estarán asociadas a la continuidad de su

proyecto; de igual forma, la experiencia familiar o personas cercanas a él, les podrá detectar

que existen fundamentos favorables vinculados con los no tan favorables a la conducta

emprendedora como la tolerancia, la ambigüedad y el temor al riesgo; perteneciente a un

común denominador, este tipo de alumnos piensan y razonan de manera diferente respecto

a sus compañeros de salón, incluso familiares y amistades, que si bien es cierto el mercado

laboral cada vez se agudice, el emprendedor replantea una nueva salida laboral en la

acumulación de información a partir de la demanda laboral, y es en este momento que la

idea empresarial surge con mayor impacto; es aquí cuando la Universidad contribuye a la

adaptación de los estudiantados para quefavorezcan de manera optima los modelos

educativos teniendo como principio ser un universo de oportunidades en el que la conducta

moral, el juicio moral, la motivación moral y el carácter moral forman parte de su

rendimiento académico, así su perfil vocacional y emprendedora puedan ser vinculadoscon

su identidad universitaria sometido a estándares de calidad del modelo emprendedor para

aproximar la realidad externa a la Institución(Coté, 1991; Herrera & Burgoa, 2013; Liseras

et al., 2003); sin embargo, poco son los estudios que nos hablan de la vinculación entre las

Universidades y las organizaciones empresariales, y aún son menos las que estudian a las

IEScon relación a la orientación emprendedora.Si bien es cierto queexisten esfuerzos por

parte del sector gubernamental, privado y universidades que trabajan en conjunto para

actualizar los procesos de enfoque de sus planes de estudio que aúnno se ha comprobado

que la sucesión entre un modelo a otro, pueda satisfacer a las partes involucradas debido a

que pudiera existir un al alto riesgo de rezago e incertidumbre en el éxito de las

iniciativascurriculares(Kuznik et al., 2006), en tanto la cultura universitaria y el

reconocimiento de la Universidad deberán reflejar el objetivo y la esencia que desea

alcanzar a través de la orientación del mercado y una adecuada administración. Por tanto la

motivación emprendedora deberá basarse en sus preceptos para demostrar el perfil,

desarrollo y conclusión de la puesta emprendedora de los universitarios, así la motivación y

el perfil vocacional definen el éxito o fracaso de los estudiantes relacionado con el proyecto

de vida de cada individuo a través de la motivación intrínseca y extrínseca (Ardisana,

2012;Flores et al., 2007; Herrera & Burgoa, 2013). Es por esto que la perdida de

motivación crea en el estudiante la sensación de ansiedad y permite que los estudiantes se

consideren inseguros,posean desinterés y una conducta apáticaen su rendimiento académico

(Guerra et al., 2007; Rinaudo et al, 2003); para ello, el rol del profesor se vuelve transversal

sobre la coyuntura de la esencia del aprendizaje y la estructura sobre la evaluación del

rendimiento y el desarrollo del alumno. La motivación del universitario está fuertemente

Page 7: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

ligada a los resultados obtenidos, fortalece su perfil vocacional y su espíritu emprendedor,

mismos que intervienen en el interés proactivo que reaviva su orientación emprendedora y

su desempeño; todo esto se ve reflejado en el ámbito laboral, momento en el que el

estudiante demuestra las facultades que adquiere en su preparación académica el

comportamiento desafiante y compromiso a la responsabilidad son características que

impactana las entidades socioeconómicas que requieren de esta fuerza laboral capaces de

emprender nuevos e innovadores proyectos (Arias & Molina, 2002; Fuentes et al., 2010;

Polanco, 2005).Ésta etapa de vida del universitarioes sumamente importante y reservada,

debido a que experimenta diversas experiencias, desde lo biológico, hasta lo sentimental sin

dejar desapercibido todas sus capacidades, sobre todo cuando detecta que existen salidas

laterales hacia el éxito de una manera aventurera y desafiante como el emprendedor en el

contexto de Bienestar a Futuro.

Subjetividad en el éxito o fracaso del emprendedor universitario.

Si bien es cierto que hemos citado parte de las características de un emprendedor, no

es viable y oportuno profundizar su perfil psicológico, ya que existen diversos argumentos

que intervienen en él, mucho menoscitar el emprendimiento como un aspecto económico,

sino que es punto de partida para identificar las ideasmás aptaspara su desarrollo (Gaviria et

al., 2012). Para ello, la convicción y los valores sustentables deben estar regidos y

fortalecidos bajo la iniciativa del convencimiento del ser y deber ser, dado que los valores

que se muestran antes, durante y después del emprendimiento. Varios investigadores

coinciden en que la mayoría de los problemas en empresas y organizaciones, son causados

por conflictos que surgen por los valores familiares, y más cuando éstos entran en

funciones laborales en los negocios o empresas familiares (EF), que mucho sea de paso, el

emprendedor pone en marcha un negocio que bien podría convertirse en una EF a

determinado tiempo y quede a la deriva de otros intereses familiares sin antes haber

quedado estipulado las políticas del negocio, manuales o ley orgánica del negocio (Burgoa,

et al., 2013), por lo tanto, no debe considerarse un negocio emprendedor como una EF. No

obstante, los intereses y conductas individuales del emprendedor son fundamentales para su

progreso personal-profesional en la medida de la interacción con su entorno y aquellos

aspectos que le permitan acaparar los medios que lo motiven a concentrar su voluntad y

esfuerzo en el ámbito educativo en su rol de emprendimiento, logrando así, la activación de

la motivación intrínseca y extrínseca (Blumen, 2009; Stanley,1979)

Perfil emprendedor, la pauta de interés de las entidades sociales y económicas.

Se puede considerar que los emprendedores son necesarios para asegurar el

desarrollo económico, es precisamente importante que la sociedad pueda identificarlos a

través de su proyecto emprendedor e insertar la nueva “marca” en el gusto de los

consumidores. Por fortuna, son diversas literaturasmencionanun grupo determinado de

rasgosque influyen en el comportamiento como el Locus control que está relacionado con

la creencia de que las acciones que cada persona realiza; la Autoeficiencia que es aquella

convicción de cada persona para organizar y ejecutar; la Propensión al riesgo, siendo la

disposición del sujeto a comprometerse con oportunidades bajo posibilidades de fracaso y

la Personalidad proactiva que se refiere a la tendencia a iniciar y mantener acciones que

directamente alteran e identifican oportunidades y actúan.

Page 8: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Poseer y tener la convicción de innovar, marca la pauta entre los estudiantes que

sólo cursan su grado académico con el objetivo de acreditar Unidades de Aprendizaje (UA)

y obtener algún título universitario entre aquellos que pretenden un crecimiento y desarrollo

en distintos rubros.Autores como Espí et al. (2007) realizaron una investigación en el que

clasifican en tres grupos los factores personales que impactan en el universitario

emprendedor: los factores sociodemográficos, los psicológicos y los situacionales. Los

primerosson relacionados con el ser y esencia del estudiante; los segundo establece las

características diferenciales entre aquellos que desean emprender contra aquellos no desean

emprender; mientras que los últimos están relacionados con el factor de desempleo,

búsqueda de oportunidades de negocios e iniciativa al autoempleo.

En este sentido, algunas normas y reglas que imperan el comportamiento y las

relaciones humanas determinan la estabilidad socioeconómica en la que el universitario

deberá procurar mejorar esta situación, mientras que por otra parte, es

sobresalientemencionar que se convierte el escenario cuando la experiencia sensorial y

antecedentes de familiares cercanos obtienen óptimos resultados en algún negocio propio,

es decir, existe una estrecha relación entre el autoempleo, la autosuficiencia económica y el

sector que permite explorar y descubrir nuevas oportunidades durante su estancia escolar el

cual aporta el perfil emprendedor(Kolvereid, 1997; Krueger & Brazeal, 1994; Krueger et

al., 2000; North, 1993; Rubio et al., 1999).Esta ideología nos permite comparar y atender

las convicciones directas sobre la conducta y cultura del emprendedor entorno a la función

de los valores, actitudes, creencias y puntos de equilibrio sobre lo aprendido en lo

experimental. Entonces así, lo planeado, la conducta y las leyes sociales, propondrán ser

factores intrínsecos determinantes (Ajzen, 1991; Busenitz, 1999; Busenitz & Barney, 1997;

Brockhaus, 1980; Gaglio, 2004).

Sobre la formación y competencia emprendedora

Es cada vez más frecuente encontrar un gran número de instituciones universitarias

que han implementado programas para la formación de habilidades empresariales. Este

hecho, permite considerarse como un reconocimiento a la importancia del bienestar

socioeconómicoy desarrollo profesional.Ante esta gran área de oportunidad, la Cultura

Organizacional (CO) de las universidades juega un papel fundamental en los modelos

educativos así como las políticas de calidad de las mismas como Burgoa et al., (2013)

señalan: es “un sistema de funciones y valores asignados a los modelos de comportamiento

transmitidos a los miembros de una organización basada en las creencias que influyen en

la misma para generar competitividad”, por lo tanto la identidad universitaria y el

autoestima de los estudiantes interviene en la formación y rendimiento de éstos, ya que los

modelos educativos por competencias y los modelos emprendedores tienen como

objetividad el formar un ambiente de autodesarrollo e independencia (Alcaraz, 2006;

Maldonado, 2006; Rivero et al., 2010).

Es por esto, que en la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA)

de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) pertenece por esencia a ser una

escuela de negocios, la cual ofrece cuatro Programas Educativos (PE) de licenciatura con el

modelo por competencias: Contador Público (CP), Licenciado en Administración (LA),

Negocios Internacionales (LNI) y Tecnologías de Información (LTI); cabe señalar, que su

sistema educativo aún se encuentra con el Modelo Convencional (MC), por lo tanto, la

Facultad se encuentra en un estado de transición al Modelo Educativo por

Page 9: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Competencias(MEC)donde algunos PE (en la minoría de las UA de los cursos semestrales)

existe esa área de oportunidad para identificar las fuentes motivacionales del modelo

convencional respecto al modelo de competencias. Mencionar quede estas

licenciaturasbasadas en competencias adquiridas por parte de los alumnos se ven reflejados

en un Proyecto Integrador de Aprendizaje (PIA) que al final del curso semestral los

alumnos realizan para poder acreditar la UA. El objetivo principal es que el alumno logre

integrar los conocimientos adquiridos relacionados con la Administración para después

Integrar los recursos a tomar decisiones en cuanto al desarrollo de nuevos productos y

potencializar su creatividad.

La revisión de literatura de diversas UA relacionadas al emprendedurismo de

diferentes instituciones y organizaciones, señalan en establecer la orientación y la cultura

emprendedora a fin de apoyar, motivare incentivar a los estudiantes universitarios en la

creación de sus propios negocios asociándolos a retos que puedan desarrollar, aplicar y

emprendercomo parte de su proyecto de vida bajo supervisión, asesoramiento y orientación

emprendedora por parte del docente, sobre todo la motivación que requiere el estudiantado

para realizar este tipo de proyectos (Rauch et al., 2009) donde la importancia radica en la

innovación aplicada en mejoras de nuevos productos o servicios ya existentes y la creación

de nuevos productos ó servicios a beneficio de la sociedad. Por ahora, el perfil mencionado

da pauta para la ampliación de las competencias motivacionales en la profesión del docente

y su capacidad de convencer a los estudiantes sobre el espíritu emprendedor, donde a

primera instancia la enseñanza y aprendizaje estarán ligados a una línea de comunicación

bastante explicita y atractiva haciendo uso de las tecnologías de información y

comunicación (TIC´s) para poder asesorar e incluso tutorar los avances de los proyectos

finales de los cursos semestrales. Es aquí donde nos vemos sumergidos en la etapa de

definir la objetividad de ésta investigación para poder visualizar desde otro panorama la

motivación, factores y valores de los alumnos sobre la correlación que tiene respecto al

espíritu emprendedor que según demuestren, por lo tantoH1: Los estudiantes universitarios

de la Facultad entienden adecuadamente el concepto de emprendedurismo como principio

básico; H2: Los estudiantes poseen la motivación, conocimientos y perfil adecuado para

emprender su propio negocio; H3: El perfil vocacional de cada una de las licenciaturas

ofertadas por la Facultad tiene una correlación de cada una de ellas sobre la percepción del

concepto Emprendedor de los estudiantes (Contadores, Administradores, Informáticos y

Negocios); H4: Los alumnos que trabajan y estudian tienen una mejor visión del perfil

emprendedor sobre aquellos estudiantes que solamente estudian; H5: El conocer sobre la

importancia de los factores al emprender un negocio son aquellos alumnos que reflejan

mayormente un perfil y espíritu emprendedor; H6: Los estudiantes tienen la motivación y el

perfil emprendedor para emprender su propio negocio

Para ésta investigación se utilizaron los Instrumentos de Valores de Allport (1968 y

1961), el cual identifica valores universitarios que aluden a la inserción social de acuerdo a

su profesión; así como la Clasificación de Motivaciones Intrínsecas, Extrínsecas y

Trascendentales de Cardona (2000), la cual determina las motivaciones de las personas

sobre la búsqueda y el camino hacia el éxito, la búsqueda de la obtención de dinero

(Extrínseca), superación y desarrollo personal y profesional (Intrínseca) y administración

de tiempo, disciplina y talento (Trascendental).De igual forma, se utilizan las Competencias

Transversales (Sistémicas) de Martínez & Cegarra-Navarro (2013), las cuales permiten la

identificarla motivación de los alumnosen los sistemas educativos; de la misma manera la

Teoría de Factores Generadores y Factores Potenciadores de García, Álvarez & Reyna

Page 10: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

(2007) y Garravant & O´Cinneide (1994)quienes atribuyen a los Factores Generadores

sobre el espíritu empresarial como lo son la creatividad, la fuerza de voluntad, la vanidad,

nivel de profesionalismo, confianza, selección de personal, Buen carácter e independencia

personal; mientras que los Factores Potenciadores van relacionados al espíritu

emprendedor como la ambición, espíritu de sacrificio, riesgo, insatisfacción laboral,

necesidades, audacia, entusiasmo e ilusión. La utilización de los métodos y herramientas

expuestos con anterioridad fueron considerados para el instrumento de medición, ya que

éstos aluden a los factores, motivaciones y obstáculos empresariales que los universitarios

con perfil emprendedor deben poseer como factores y valores pertenecientes alumbral

familiar (Partida, et al., 2012; Burgoa, et al., 2013).

Metodología, resultados y discusiones

Se aplicaron 85 encuestas a estudiantes de 8°semestre de las licenciaturas de CP,

LA, y LNIde una población total del mismo semestre de 611 estudiantes de los periodos de

Agosto-Diciembre de 2014 y Enero-Junio de 2015. Los alumnos que incursionan en éste

semestre, son alumnos que se encuentran en el Modelo Convencional (no por

Competencias, como lo son los alumnos de la Licenciatura en Tecnologías de Información)

por lo que en un futuro se propone trabajar en una investigación basado en el Modelo

Educativo por Competencias sobre las motivaciones de los estudiantes de los cuatro PE y

comparar el impacto que tiene en los estudiantes el perfil emprendedor con el Sistema

convencional contra el Sistema por Competencias.La muestra se obtuvo de manera

aleatoria mediante la fórmula del tamaño óptimo de la muestra de probabilidad para

poblaciones definidas debido a que se conoce el tamaño total de la misma:

Nóptima = N * p * q

(N-1) E2

+ p * q

Z2

Dónde: N= Total de la población E= Error permitido (0.1)

p= Probabilidad aceptable (0.5) =95% Z= 1.96 Normalidad de datos por tablas

q= Probabilidad no aceptable (1-p=.5) N-1= Total de la población - 1

Este trabajo, es un estudio cualitativo y cuantitativo, por lo que se utilizó el

programa SPSS Ver. 22, el cual nos permitió identificar algunos coeficientes de correlación

y Alfa de Cronbach para interpretar la fiabilidad del modelo y los resultados de las

encuestas y poder responder a las hipótesis formuladas; dichos resultados se presentan a

continuación:

Tabla 1.- Datos Básicos

Edad Promedio 20.9 años

Genero

Concepto Cant. Alumnos Porcentaje

Masculino 27 31.76%

Femenino 58 68.24% Total 85 100%

¿Actualmente tienes empleo?

Concepto Cant. Alumnos Porcentaje

Si 43 50.59%

Page 11: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

No 42 49.41%

Total 85 100.00%

Programa Académico

Concepto Cant. Alumnos Porcentaje LNI 41 48.24%

LA 25 29.41% CP 19 22.35%

Total 85 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.- Perspectiva de emprendedurismo

¿Qué entiendes por Emprendedurismo?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Empezar un nuevo

negocio 56 65.88%

Es una persona que se

arriesga 8 9.41%

Ser una persona

empresaria 7 8.24%

Pensar a futuro en mi

bienestar 6 7.06%

Obtener ingresos

económicos 4 4.71%

Contribuir a la sociedad

2 2.35%

Ser una persona inversionista

2 2.35%

Total 85 100.00%

¿Qué tipo de organización, organismo ó programa de

emprendedurismo conoces?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

UANL 35 41.18%

Gobierno 18 21.18% Sector Privado 15 17.65%

Facultad 10 11.76% Otro 7 8.24%

Total 85 100.00%

¿Has pensado en emprender tu propio negocio?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Si 63 74.12% No 22 25.88%

Total 85 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.- Motivación Intrínseca (MI) (Factores Generadores)

¿Qué factores motivacionales y valores un estudiante

universitario emprendedor debe poseer desde tu punto de

vista?

Concepto Puntaje Coeficiente de Correlación

Responsable 391 .41 Líder 382 .27

Voluntad 381 .53 Innovador 379 .32

Profesional 379 .55

Page 12: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Pensar en su futuro 377 .60

Positivo 376 .63 Honestidad 373 .28

Admr. de recursos 370 .46

Coef. Correlación

Total .4255

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.- Motivación Intrínseca (MI) (Factores Potenciadores)

¿Qué factores motivacionales y valores un estudiante

universitario emprendedor debe poseer desde tu punto de

vista?

Concepto Puntaje Coeficiente de Correlación

Tiempo y Esfuerzo 382 .62 Tomador de

decisiones 382 .62

Visionero 380 .61

Actitud Positiva 373 .50 Calidad de Vida 363 .31

Crecimiento Económico

361 .25

Coef. Correlación

Total .4879

Fuente: Elaboración propia

Tabla 5.- Motivación Extrínseca (MEx)

¿Al emprender un negocio, éste demanda de…?

Concepto Puntaje Coeficiente de Correlación Cumplir Reqs.

Legales 377 .73

Conocimientos

Admón 373 .58

Capital Financiero 368 .63

Tiempo y Sacrificio 365 .40 Infr.Adecuada 351 .58

Coef. Correlación

Total .5516

¿Qué dificultades consideras que un emprendedor

universitario enfrenta para emprender su propio negocio?

Concepto Puntaje Coeficiente de Correlación

Recursos Económicos 360 .59 Disp. de Tiempo 346 .37

Apoyo de Orgs. 346 .37 Riesgo al Fracaso 340 .55

Infr. Adecuada 334 .53 Falta de

Conocimientos 333 .42

Inseguridad en

General 328 .51

Coef. Correlación

Total .4994

¿Qué factor te motivaría a emprender tu propio negocio?

Concepto Puntaje Coeficiente de Correlación Obtener ingresos $ 377 .76

Pensar en mi bienestar a futuro

377 .76

El negocio tenga éxito 362 .66

Page 13: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Expresar mis propias

ideas en mi negocio 360 .50

Apoyar el sustento

familiar 355 .25

Acudir a congresos,

foros, talleres, conferencias

347 .32

Practicar con

simuladores 344 .64

Autoemplearme 340 .62

Contrib. a la sociedad con nuevos productos

335 .49

Coef. Correlación

Total .5122

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6.- Motivación Trascendental (MT)

De las materias de emprendedores que has cursado, ¿qué tan

motivadoras fueron?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 34 40% Muy bueno 20 23.53%

Regular 15 17.65%

Malo 11 12.94% Excelente 5 5.88%

Totales 85 100%

Dichas materias, ¿cómo evaluarías tu capacidad de

aprendizaje en el sentido de aprendizaje teórico?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 33 38.82%

Muy bueno 26 30.59% Regular 17 20%

Excelente 6 7.06% Malo 3 3.53%

Totales 85 100%

Dichas materias, ¿cómo evaluarías tu capacidad de

aprendizaje en el sentido de aprendizaje práctico?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 32 37.65%

Muy bueno 26 30.59% Regular 13 15.29%

Excelente 13 15.29% Malo 1 1.18%

Totales 85 100%

En dichas materias ¿cómo consideras las habilidades,

técnicas y conocimientos adquiridos en tu desempeño?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 39 45.88%

Muy bueno 23 27.06%

Excelente 12 14.12% Regular 10 11.76%

Malo 1 1.18%

Totales 85 100%

¿Cómo consideras la motivación de lograr presentar un

Page 14: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

nuevo producto para dichas materias?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 33 38.82% Muy bueno 30 35.29%

Excelente 11 12.94% Regular 8 9.41%

Malo 3 3.53%

Totales 85 100%

¿Cómo evaluarías la motivación por parte del profesor para

impartir la clase de emprendedurismo?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 41 48.24%

Muy bueno 16 18.82% Regular 16 18.82%

Excelente 9 10.59% Malo 3 3.53%

Totales 85 100%

Después de haber cursado dichas materias ¿cómo consideras

tu desarrollo emprendedor en la actualidad?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Bueno 38 44.71%

Muy bueno 24 28.24% Regular 11 12.94%

Excelente 9 10.59% Malo 3 3.53%

Totales 85 100%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 7.- Motivación emprendedora (MEm)

De las materias de emprendedurismo cursados, ¿te impulsaron

para iniciar tu propio negocio

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Si 42 49.41% No 43 50.59%

Respuestas obtenidas 85 100.00%

El cursar dichas materias ¿cambió tu perspectiva sobre como

iniciar tu propio negocio?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Si 59 69.41%

No 26 30.59% Respuestas obtenidas 85 100.00%

En un futuro no mayor a 5 años ¿Emprenderías tu propio

negocio?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Si 60 76.47% No 25 23.53%

Respuestas obtenidas 85 100.00%

La motivación por parte del profesor de las materias de

emprendedurismo ¿Impulsó en ti el desarrollo de nuevos

productos?

Concepto Cant.

Alumnos Porcentaje

Page 15: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Si 48 56.47%

No 37 43.53% Respuestas obtenidas 85 100.00%

Fuente: Elaboración propia

Tabla 8.- Tipos de Motivación y Conocimientos

Coeficientes de Correlación

Motivación CC FG .4255

FP .4879 Promedio MI .4567

- - MT .6371

MEm .5662 MEx .5211

MI .4567

Promedios de

Coeficientes .5452

Fuente: Elaboración propia

Tabla 9.- Confiabilidad del Modelo

Variables Alfa de Cronbach N Elementos

X1 MIFac Generadores .910 21

X2 MIFac Potencializadores .892 12

X3 Motivación Extrínseca .880 21

X4 Motivación Trascendental .900 7

Y Motivación Emprendedora .782 4

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software SPSS V 22.

Tabla 10.- Fiabilidad de la MI (Facts. Generadores y Potenciadores)

Estadísticas de fiabilidad

Concepto Alfa de Cronbach N Elementos

FG .910 21

FP .892 12

PromMI .901 33

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software SPSS V 22.

Tabla 11.- Fiabilidad de lasMI, MEx, MT, MEm

Estadísticas de fiabilidad

Concepto Alfa de Cronbach N Elementos

MI .901 33

MEx .880 21

MT .900 7

MEm .782 4

PromMI .865 65

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software SPSS V 22.

Conclusiones

RH1: De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, la Tabla 2 nos

muestra que los estudiantes creen y poseen una ideología natural sobre principio básico por

el concepto de emprendedurismo como Gaviria et al. (2012) y Rodríguez & Prieto (2009)

señalan, ya que de los 85 estudiantes encuestados, 56 mencionaron que el

Page 16: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Emprendedurismo es “Empezar un nuevo negocio”, es decir, un 65.88%, ésta respuesta

prevalece ante otras ideologías como Obtener ingresos económicos, Pensar a futuro en su

propio bienestar, Ser una persona empresaria y Contribuir a la sociedad; sin embargo, ésta

última tiene una percepción muy limitada, ya que el concepto de Emprendedurismo Social

forma parte fundamental de las IES donde se tiene otra perspectiva más amplia respecto al

concepto de Responsabilidad Socialy Sustentabilidad (Martínez & Rodríguez, 2013).

RH2: De acuerdo a los coeficientes de correlación que se describen en la Tabla 8

sobre la Motivación Intrínseca (MI) derivado de los promedios de los Factores Generadores

(FG) y Factores Potenciadores (FP); Motivación Extrínseca (MEx), Motivación

Trascendental (MT) y Motivación Emprendedora (MEm), podemos interpretar que la MT

que está vinculada con los conocimientos de los alumnos sobresale de la MI y la ME, sobre

todo porque los estudiantes consideran que de las materias que han cursado de

Emprendedurismo, sus habilidades, técnicas y conocimientos son Buenos y han sido

motivadoras para presentar un nuevo producto dentro de éstas Unidades de Aprendizaje

(UA); mientras que la ME, los alumnos se enfocan a la idea de cuándo va a emprender su

propio negocio en que Deben cumplir con todos los trámites y requisitos legales, así como

cumplir con el Capital Económico suficiente para poner en marcha su negocio y los motiva

que el negocio Tenga Éxito Mercantil a través de la administración y puesta en marcha de

los conocimientos adquiridos en su formación profesional; sin embargo, prácticamente la

mitad de los estudiantes que cursaron las materias de Emprendedurismo los motivó a

emprender su propio negocio pero no por ahora, sino en un tiempo no mayor a cinco años.

RH3: De acuerdo con la Tabla 1, de los 85 estudiantes que contestaron la encuesta:

41 de ellos pertenecen al PE de LNI, 25 a LA y 19 a CP lo que representan un 48.24, 29.41

y 22.35% respectivamente; de éstos mismos, sólo el 65.88% consideran tener una

percepción sobre el concepto Emprendedor como:“Abrir un nuevo negocio (56.88%),

siendo una persona que se arriesga (9.41%)y una persona empresaria (8.24%) para pensar a

futuro en su propio bienestar (7.06%)”. Por lo tanto, los estudiantes de LNI predominan

sobre esta ideología por encima de los de LA y CP con un 34.12, 21.18 y 10.59%.

Podríamos interpretar adecuadamente la ideología de los LNI, debido a que este PE

establece como objetivo dentro de su página web lo siguiente: “Preparar profesionales en el

área de las ciencias económico administrativas de los Negocios Internacionales con

conocimientos y capacidades suficientes para el desarrollo, diseño, implementación y

evaluación de proyectos de comercialización, de administración y financiero…”, mientras

que la Visión de la misma menciona: “que los identifique por su creatividad, capacidad

innovadora, espíritu emprendedor y competitividad en el contexto mundial”. Para el caso de

los estudiantes del PE de LA, ésta establece: “…formar profesionales con capacidades para

fomentar una visión integral sobre los objetivos de las organizaciones y sus estrategias

mediante la planeación, la organización, la dirección y el control en las instituciones

públicas, privadas y sociales…” […] “…desempeña sus funciones, aplica las distintas

técnicas de carácter administrativo: de personal, de mercadotecnia, producción y finanzas; a

la vez está preparado para organizar y administrar tanto la pequeña, mediana y gran

empresa…”. Por ello vemos a menor grado ese sentido de alusión hacia la ideología

descrita. Mientras que por el lado de los CP la oferta educativa nos menciona: “Se

caracteriza por ser eminentemente práctico-operacional, con un sólido sustento teórico de

las ciencias administrativas humanísticas y tecnológicas con la finalidad de tener

preferencia en el mercado laboral local, nacional e internacional”, es decir, no conciben una

tendencia de Emprendedurismo como los LNI y los LA.

Page 17: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

RH4: De los 85 estudiantes encuestados, 43 de ellos se encuentran empleados, lo

que representa el 50.59%, es decir, 23 del PE de LNI (53.48%), 15 de LA (34.88%) y 5 de

CP (11.62%); mientras que el resto se encuentra desempleado; de los alumnos que se

encuentran empleados, 32 comparten una mejor visión sobre el concepto principal del perfil

emprendedor de “Empezar un nuevo negocio (con un 37.64% respecto a los 85 encuestados

y 74.41% respecto a los que sí trabajan), siendo una persona que se arriesga” (4 alumnos de

los 85 totales y de 43 que sí trabajan, representando el 4.70 y 9.30%). Es claro que aquellos

universitarios que estudian y trabajan reflejan sus conocimientos en el ámbito laboral como

lo refleja la MT, sin embargo, la ME influye en el cambio de ideología de los estudiantes

sobre el concepto Emprendedor al cursar las UA de este tema donde la motivación de los

docentes juega un papel importante para impulsar el desarrollo de nuevos productos y

pensar en emprender su propio negocio en un tiempo no mayor a cinco años. Lo anterior

parece perceptible que los estudiantes buscan primeramente obtener experiencia dentro del

ámbito laboral y por consiguiente una vez que hayan obtenido dichas vivencias,

conocimientos y técnicas las puedan aterrizar sobre su propio negocio.

RH5: La MEx de esta investigación, deriva todos aquellos factores que conllevan el

emprender un nuevo negocio, debido a que los universitarios al emprender un negocio

consideran que deben cumplir con los trámites y requisitos legales, tener conocimientos

sobre como administra su negocio, contar con capital financiero y que éste demanda de

tiempos y sacrificios; sin embargo, ellos mencionan que los principales factores que les

dificultan para desarrollar su negocio son los recursos económicos, disponer de tiempo,

apoyo de otras organizaciones y pensar que fracasarán en el negocio; a viceversa de esto,

ellos solamente se ven motivados a emprender cuando piensan en su bienestar a futuro y

que obtendrán ingresos económicos, que el negocio tenga éxito mercantil a través de

expresar sus propias ideas sobre la esencia de este mismo, lo anterior podemos observarlo

en la siguiente tabla:

Tabla 9.- Tipos de Motivación Extrínseca

Coeficientes de Correlación

Concepto CC ¿Al emprender un

negocio, éste demanda de…?

.5516

¿Qué factor te motivaría para emprender tu propio negocio?

.5122

¿Qué dificultades consideras que un

emprendedor universitario enfrenta para emprender su

propio negocio?

.4994

Promedios de Coeficientes

.5211

Fuente: Elaboración propia, utilizando el software SPSS V 22.

Análisis de la información

Page 18: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Por lo tanto, podemos concluir en ésta investigación que los estudiantes

universitarios de los PE descritos no pretenden emprender su propio negocio, o por lo

menos no por el momento, sino en un tiempo no mayor a cinco años una vez que hayan

puesto en práctica todo lo aprendido durante su estancia educativa a través de las UA de

Emprendedurismo donde consideran que cursaron la materia por acreditarla y no tanto por

iniciar su propio negocio, aunque cabe señalar que aquellos estudiantes que estudian y

trabajan tienen una probabilidad mayor de iniciar su negocio a comparación de aquellos

que solo estudian.

Referencias Abellán, J. (1972). La vida de América: origen y evolución. Madrid: Ediciones Istmo.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human

Decision Processes, 50 (2), 179-211.

Alcaraz, R. (2006). El Emprendedor de Éxito (Tercera ed.). Distrito Federal, México: McGraw

Hill.

Allport, G. (1961). Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Allport, G. (1968). The person in psychology: selected essays. Michigan: Beacon Press.

Ardisana, E. (2012). La motivación como sustento indispensable del aprendizaje en los

estudiantes universitarios. Revista Pedagogía Universitaria, 17 (4).

Arias, D. & Molina, L. (2002). Determinants of innovation through a knowledge-based view.

Industrial Management & Data Systems, 102, 289-296.

Audrestch, D.; Keilbach, M. & Lehmann, E. . (2006). Entrepreneurship and Economic Growth.

New York: Oxford University Press.

Blumen, S. (2009). Motivación y emoción en el talento y la sobredotación. Revista de Psicología, 26 (1).

Brockhaus, R. (1980). Risk-taking propensity of entrepreneurs. Academy of Management Journal, 23, 41-56.

Burgoa,T., Herrera, E. & Treviño. (2013). Estudio sobre la Administración de Empresas

Familiares en México: Principales Problemas y Retos que Enfrentan. Daena: International

Journal of Good Conscience, 8 (2), 1-22.

Busenitz, L. & Barney, J. (1997). Differences between entrepreneurs and managers in large

organizations: Biases and heuristics in strategic decision-making. Journal of Business

Management, 12 (1), 9-30.

Busenitz, L. (1999). Entrepreneurial risk and strategic decision making: It’s a matter of

perspective. Journal of Applied Behavioural Science, 35 (3), 325-340.

Cardona, P. (Febrero de 2000). Liderazgo Ralacional. IESE .

Cardona, P. (2000). Transcendental leadership. Leadership & Organization Development, 21

(4), 201-206.

Castro, J., Barrenechea, J., Ibarra, A. (2011). Cultura emprendedora, innovación y competencias

en la educación superior: El caso del Programa GAZE. ARBOR Ciencia, Pensamiento y

Cultura, 187, 207-212.

Chaquiriand, I. & Veiga, L. (2011). Hacia una sociedad de emprendedores. Revista de Antiguos

Alumnos del IEEM (Instituto de Estudios Empresariales de Montevideo, 14 (4), 40-42.

Concha A., Alvarez, C. & Sáez E. (2002). Programa de formación de emprendedores en la

Universidad de Concepción. III Seminario Iberoaméricano de creación de empresas San José

Costa Rica. San José Costa rica.

Coté, M. (1991). By way of advice: Growth strategies for the market driven world.Oakville:

Mosaic Press.

De la Fuente, J. & Justicia, F. (2003). Escalas de estrategias de aprendizaje ACRA-Abreviada

para alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica, 2 (1), 140-158.

Page 19: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Ducci, M. (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional (Primera

ed.). Montevideo: Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT).

Dyer, W. (1994). Toward a Theory of Entrepreneurial Careers., Entrepreneurship Theory and

Practice.Waco, Texas: Winter.

Espí, M., Arana, G., Heras, I. & DÍAZ, A. (2007). Perfil emprendedor del alumnado

universitario del campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU. Revista de Dirección y Administración de Empresas (14), 83-110.

Espíritu, R. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes

universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 17, 95-116.

Filmus, D. (1994). Los desafíos de la educación ante los nuevos procesos productivos. Revista

de Trabajo, 1 (1), 22-26.

Flores, Y., Lauretti, P. & González, J. (2007). La Motivación Académica en el Estudiante desde

una Perspectiva Comparada. Mexicana de Orientación Educativa, 5 (12), 26-33.

Fuentes, M., Bojica, A. & Ruíz, M. (2010). La orientación emprendedora en las iniciativas

empresariales de mujeres: influencia de las relaciones externas. Cuadernos de Estudios Empresariales, 20, 35-53.

Gaglio, C. (2004). The role of mental simulations and counterfactual thinking in the opportunity

identification process. Entrepreneurship Theory and Practice, 28 (6), 533-552.

García, J., Álvarez, P. & Reyna, R. (2007). Características del Emprendedor de Éxito en la

Creación de PYMES Españolas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Estudios de Economía Aplicada, 25 (3), 951-974.

Garravant, F. & O´Cinneide, L. (1994). Entrepreneurship education and training programmes: a

review ND evaluating. Journal of European Industrial Training, 18 (4), 3-12.

Gaviria, W., Correa, M., Angulo, B. & López, A. (2012). Factores claves de éxito en

emprendimientos estudiantiles: Casos de la Universidad de Antioquia. En Quebrando espejos (1

ed., págs. 49-60). Medellín, Colombia: Corporación Parque Explora.

González, D. (1978). Prácticas de motivación. La Habana: Impresora Universitaria.

Guajardo, M. (2005). La importancia de los sistemas de calidad en México. Realidad Económica (19).

Guerra, L., Simón, O. & Quevedo, T. (2007). La orientación profesional: una mirada desde la

visión de los estudiantes. Revista Pedagogía Universitaria, 12 (1).

Hernández, P. (2006). Proyectos Educativos emprendedores (Primera Edición ed.). D.F.,

México: Ángeles Hermanos.

Herrera, E. & Burgoa, T. (2013). La Importancia del Perfil Vocacional en la Visión del

Estudiante Universitario: Caso de Estudio en Facultades de la Universidad Autónoma de Nuevo

León, UANL. Daena Journal, 8 (2), 23-47.

Kantis, H. (Diciembre de 2008). Aportes para el diseño de Programas Nacionales de Desarrollo

Emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) , 5-28.

Kantis, H. (2007). Propuesta de Programa de Emprendimiento Juvenil para Chile. Santiago de

Chile: Consejo Nacional de Equidad y Trabajo de Chile.

Kantis, H., Angelelli, P. & Moori Koenig, V. (2004). Desarrollo Emprendedor. New York,

EUA: Banco Interamericano de Desarrollo, FUNDES Internacional.

Kirzner, I. (1973). Competition and entrepreneurship. Chicago: The University of Chicago

Press.

Kolvereid, L. (1997). Prediction of employment status choice intentions. Entrepreneurship Theory and Practice, 21 (1), 47-57.

Krueger, : & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial Potential and Potential Entrepreneurs.

Entrepreneurship Theory and Practice, 18 (3), 91-104.

Krueger, N., Reilly, M. & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions.

Journal of Business Venturing (15), 411-432.

Kuznik, S., Javalgi, R., Scherer, R. & Losada, Á. (2006). Factores determinantes de la orientación emprendedora y sus efectos en el rendimiento de las escuelas de negocios.

Comunicación y pluralismo (2), 165-183.

Page 20: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Lamolla, L. (2014). La formación en iniciativa emprendedora: qué, quién y cómo. Revista de los

Estudios de Economía y Empresa (1), 79-85.

Le Boterf, G. (1994). De la compétence. Essai sur un attracteur étrange. París: Les Editions

d’organisation.

Leiva, J. (2004). Estudio exploratorio de la motivación emprendedora en el ITCR. En S. R.

Roig, El emprendedor innovador y la creación de empresas de I+D+I (págs. 323-339).

Valencia: Servei de Publicacións Universitat de Valencia.

Liseras, N., Gennero, A. & Graña, F. (2003). Factores asociados a la vocación emprendedora en

alumnos universitarios. VIII Reunión Anual Red Pymes Mercosur. Rosario: Universidad

Nacional de Mar del Plata.

Longebecker, J., Moore, C., Petty, W. (2001). Administración de pequeñas empresas Un

enfoque emprendedor (11ª ed.). Internacional Thomson Editores.

Maldonado, M. (2006). Competencias Método y Genealogía. Bogotá, Colombia: ECOE

Ediciones.

Martínez, E. & Cegarra-Navarro, J. (2012). El desarrollo de competencias transversales

mediante proyectos de emprendimiento en el marco de una asignatura de dirección de

operaciones. Workings papers on operations management, 3 (2), 9-19.

Martínez, S. & Rodríguez, L. (17 de Diciembre de 2013). Emprendedurismo social en México:

hacia un modelo de innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural. Estudios Agrarios , 103-120.

Martínez, S: & Rodríguez, L. (2013). Emprendedurismo social en México: hacia un modelo de

innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural. Estudios Agrarios (53-54), 103-

120.

Mertens, L. (1997). Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos (Primera ed.).

Montevideo: Organización Internacional del Trabajo (Cinterfor/OIT).

Naudé, W. (2008). Entrepreneurship in Economic Development. United Nations University. , 20.

North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo

de cultura económica.

Partida, A.; Carrera, M. & Villarreal, M. (2012). Análisis de las motivaciones, factores de éxito

y obstáculos al espíritu empresarial: estudio comparativo entre México, EEUU y Turquía.

Innovaciones de Negocios, 9 (18), 207-231.

Pérez, J. (2005). Formación Profesional y Capacitación para Emprendedores: educar para

aprender desde el Centro Educativo. V Reunión de la Red Iberoamericana de Instituciones de

Formación Técnico – Profesional (RIDIETP) (págs. 3-12). Quito: VALNALÓN.

Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista electrónica actualidades investigativas en educación, 5 (2), 1-13.

Quesada, S. (2001). Imágenes de América Latina. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia.

Rauch, A., Wiklund, J., Lumpkin, G.& Frese, M. (2009). Entrepreneurial orientation and

business performance: An assessment of past research and suggestions for the future.

Entrepreneurship: Theory and Practice, 3, 761-787.

Rideout, E. & Gray, E. (2013). Does Entrepreneurship Education really work? A review and

methodological critique of the empirical literature on the effects of univeristy-based

entrepreneurship education. Journal of Small Business Management, 51 (3), 329-351.

Rinaudo, M., Chiecher, A. & Donolo, D. . (2003). Motivación y uso de estrategias en

estudiantes universitarios. Anales de psicología, 19 (1), 107-119.

Rivero, G., Pineda, H. & Díaz, A. (Agosto de 2010). ¿Cómo formar emprendedores?

Recuperado el Julio de 2014, de Eumed: www.eumed.net/ce/2010b/

Rodríguez, C. & Prieto, F. (2009). La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes

universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar. Revista

de Ciencias Administrativas y Sociales, 19, 73-89. Rositas, J. (2004). La gestión bajo una cultura de calidad en México: una verificación empírica.

Innovaciones de Negocios, 1 (2), 265-276.

Page 21: Factores motivacionales del estudiante emprendedor en la

Rubio, E., Cordón, E. & Agote, L. (1999). Actitudes hacia la creación de empresas: un modelo

explicativo. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 8 (3), 37-52.

SE, S. d. (2014). Emprendedores. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Instituto Nacional del

Emprendedor: http://www.economia.gob.mx/inadem

SE, S. d. (7 de Julio de 2014). Sistema Emprendedor. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de

Transparencia:

http://www.sistemaemprendedor.gob.mx/transparencia.htm

SGEFP, S. G. (2003). El espíritu emprendedor, motor de futuro, guía del profesor (Ministrerio

de Economía ed.). Madrid, España: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana

Empresa.

Shapero, A. (1984). The Entrepreneurial Event. En K. CA, The enviroment for the

entrepreneurship (págs. 21-40). Lexingtoon Books.

Stanley, J. (1989). Educational Non-Acceleration: An International Tragedy. Gifted Child Today, 12 (4), 60-61.

Stevenson, H. & Jarillo, J. (1990). A paradigm of entrepreneurship: entrepreneurial

management. Strategic Management Journal , 17-27.

Tuijnman, A. (1997). Hacer del aprendizaje para toda la vida una realidad para todos: un

planteamiento de la OCDE. Montevideo, Uruguay: Oficina Internacional del Trabajo,

Cinterfor/OIT.

UANL, U. A. (2014). Incubadora de Empresas UANL. Recuperado el 25 de Julio de 2014, de

Incubación de Empresas y Emprendedurismo Universitario:

http://uanl.mx/universidad/investigacion/propiedad-intelectual/incubacion-de-empresas-y-

emprendedurismo-universitar

UANL, U. A. (29 de Marzo de 2012). Plan de Desarrollo Institucional UANL 2012-2020.

Recuperado el 5 de Abril de 2014, de

http://www.uanl.mx/sites/default/files/documentos/universidad/pdi-2020-26abril.pdf

UNESCO. (8 de Julio de 2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009.

Recuperado el Febrero de 2014, de Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009:

La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el

desarrollo: http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf

UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Conferencia Mundial sobre la Educación superior.

Recuperado el Febrero de 2014, de La Educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción:

http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Varela, R., Bedoya, A. & Olga, L. (Julio-Septiembre de 2006). Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal. Recuperado el 15 de Abril de 2014, de Modelo

conceptual de desarrollo empresarial basado en competencias :

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210001