“factores determinantes del mantenimiento del liderazgo en ... · pocos oferentes controlan un...

24
“Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo en el Mercado de Auditoría Español” “Factors of the leadership's persistence in the Spanish Audit Market” Rodríguez Castro, Paula I. Personal Docente e Investigador Universidad de Cádiz paula.rodrí[email protected] Ruiz Barbadillo, Emiliano Catedrático de Universidad Universidad de Cádiz [email protected] Biedma López, Estibaliz Personal Docente e Investigador Universidad de Cádiz [email protected]

Upload: buixuyen

Post on 27-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo en el Mercado de Auditoría Español”

“Factors of the leadership's persistence in the Spanish Audit Market”

Rodríguez Castro, Paula I. Personal Docente e Investigador

Universidad de Cádiz

paula.rodrí[email protected]

Ruiz Barbadillo, Emiliano Catedrático de Universidad

Universidad de Cádiz [email protected]

Biedma López, Estibaliz Personal Docente e Investigador

Universidad de Cádiz

[email protected]

“Factores determinantes del mantenimiento del liderazgo en el Mercado de Auditoría Español”

“Factors of the leadership's persistence in the Spanish Audit Market”

Resumen: En este trabajo analizamos los factores que determinan la persistencia de

liderazgo en el mercado de auditoría español. Nuestros resultados, en contra de los

obtenidos por otros estudios, evidencian que el nivel de concentración existente en el

mercado ejerce un efecto negativo en la persistencia del líder. Este hecho pone de

manifiesto el alto nivel de competencia existente entre las Grandes Firmas

Internacionales, dado que un mayor nivel de concentración disminuye la persistencia

del líder. Por otro lado, y tal como esperábamos, el grado de desigualdad en las

cuotas de mercado de las firmas participantes en el mismo influye de manera positiva;

así, cuanto mayor sea la desigualdad en las cuotas, mayor será la estabilidad en la

posición del líder. Y por último, el número de oferentes del mercado también influye en

la persistencia del líder, en este caso de forma indirecta, por lo que, cuanto menos

firmas existan en el mercado, mayor estabilidad poseerá la firma líder. Palabras clave: Persistencia de Liderazgo, Auditoría y Concentración.

Área de investigación: Auditoría Financiera y Fiscal

1. INTRODUCCIÓN El objetivo de este trabajo es analizar qué factores determinan la persistencia

del liderazgo, en concreto, cómo afecta el nivel de concentración de un mercado a la

estabilidad en las posiciones más altas en el ranking, debido a la creciente

preocupación que las instituciones reguladoras han manifestado sobre los efectos que

la concentración puede tener en el nivel de competencia que se da en el mercado

(GAO, 2003, 2008; FRC, 2009; Comisión Europea, 2010).

Según la hipótesis tradicional desarrollada a través del paradigma Estructura-

Conducta-Resultado (ECR), estructuras concentradas hacen más probable la

existencia de acuerdos colusivos entre las firmas líderes y el ejercicio del poder de

mercado, lo cual posibilita la obtención de resultados extraordinarios por dichas firmas.

Por consiguiente, en mercados que presenten una naturaleza oligopolista, en la que

pocos oferentes controlan un alto porcentaje de la oferta, puede darse una

competencia imperfecta que posibilite que las firmas líderes del mercado desarrollen

conductas anticompetitivas.

No obstante, este paradigma ha recibido numerosas críticas, ya que la relación

entre concentración y naturaleza e intensidad de la competencia en un mercado

resulta difícil de prever. Esto es así, debido a que otros aspectos que caracterizan un

mercado como la diferenciación entre oferentes, la existencia de economías de escala

y de alcance, la existencia de barreras de entrada, la innovación, etc. son los

verdaderos parámetros sobre los que se puede comprender la naturaleza de la

competencia de un mercado. Por todo ello el nivel de concentración puede ser

considerado como una medida imperfecta de la naturaleza de la competencia, dado

que puede coexistir una fuerte competencia en el mercado, en especial entre las

firmas líderes del mismo, con una estructura altamente concentrada (Sherer, 1980;

Tirole, 1988).

Por tanto, un adecuado análisis de la naturaleza de la competencia requiere, de

forma adicional a las medidas de concentración, ciertos indicadores de la intensidad

de la competencia como puede ser el estudio de la propia movilidad dentro de la

industria. La idea que subyace en el análisis de la movilidad de la industria es que la

posición relativa de cada empresa dentro del mercado debe experimentar variaciones

si existe una fuerte competencia entre ellas. Por lo que la persistencia de liderazgo

puede ser considerada una medida de la dinámica empresarial existente en el

mercado, que mida la intensidad de la competencia y ausencia, o al menos ineficacia,

de acuerdos colusivos entre las firmas líderes del mercado.

Aunque la concentración no cambie, pueden darse al mismo tiempo diversas

situaciones que se deben tener en cuenta. Por un lado, mercados con una clara

persistencia de líder en los que es la cuota de mercado de dicha firma líder la que

sufre cambios y, por otro lado, mercados con una clara persistencia en cuota de

mercado en los que es la identidad del líder la que varía. Serán estas situaciones las

que indicarán la dinámica competitiva del mismo, así por ejemplo, para aquellos

mercados dónde se observa la persistencia del líder, debemos entender que no cabe

la existencia de acuerdos colusivos, cuando la cuota de mercado se mantiene o

aumenta, puesto que la firma líder ejercerá su poder de mercado para establecer las

condiciones del mismo y serán las firmas seguidoras las que tomarán como punto de

partida de sus estrategias las impuestas por el líder.

En este sentido, en nuestro estudio analizaremos la persistencia del líder como

medida de la dinámica del mercado de auditoría español y obtendremos evidencia

acerca de los factores que influyen en dicha persistencia, contribuyendo así a la

literatura previa con la aportación de resultados sobre este hecho, el cual no ha sido

analizado hasta el momento, en nuestro país, en el campo de la auditoría.

Para ello, partiendo de la información contable y de auditoría de las empresas

que cotizan en bolsa para el período 2003-2010, obtenida de la Comisión Nacional del

Mercado de Valores, realizamos el análisis de la persistencia del líder sobre 112

observaciones. Los resultados indican que el nivel de concentración del mercado

influye indirectamente en la estabilidad del líder, poniendo de manifiesto el alto nivel de

competencia existente entre las Grandes Firmas Internacionales.

Tras esta introducción el presente trabajo se estructura de la siguiente forma.

El apartado siguiente se dedica a describir el concepto de persistencia del líder, así

como a realizar una revisión de la literatura previa. El apartado tercero describe el

mercado de auditoría y la muestra utilizada. El punto cuarto, explica la metodología

que utilizaremos para medir la persistencia de liderazgo y los factores que la explican.

A continuación se exponen los resultados que obtenemos en nuestro estudio,

dedicando el último apartado a describir las conclusiones e implicaciones de la

evidencia empírica obtenida.

2. DINÁMICA EMPRESARIAL 2.1. PERSISTENCIA DEL LÍDER Tanto investigadores como órganos reguladores ven en la dinámica

empresarial una de las fuerzas motrices del crecimiento económico. Por ello,

centramos nuestro estudio en el análisis de la persistencia del líder como medida de la

movilidad del mercado.

Debido a que el concepto de movilidad se utiliza para diferentes propósitos en

la literatura económica, aquí usaremos el término “movilidad” para indicar variaciones

en las posiciones del ranking de las empresas establecidas en el sector. Así, si la

clasificación es estable (es decir, las mismas empresas están en los niveles altos y

bajos de la clasificación en los años de comparación), entonces la movilidad del

mercado es baja. Sin embargo, si existe una gran cantidad de cambios en la

clasificación, la movilidad del mercado es alta. Por lo tanto, altas tasas de movilidad en

el mercado reflejan una alta intensidad en la competencia. En definitiva, la movilidad

mide el resultado del proceso competitivo en términos de transferencia en las cuotas

de mercado de los perdedores hacia los ganadores (Baldwin y Gorecki, 1994).

Poseer el liderazgo de una industria implica una alta rentabilidad gracias a la

explotación de las economías de escala, al poder de mercado, así como ventajas por

su reputación. De ahí la importancia, para muchas empresas, de alcanzar dicho

liderazgo en cuota de mercado y la necesidad de defender ferozmente su posición de

líder contra los retadores (Geroski y Toker, 1996).

En este sentido, Joseph Schumpeter (1934) desarrolló la teoría de la

“destrucción creativa”, para explicar la interacción dinámica llevada a cabo entre las

empresas que compiten en la búsqueda del liderazgo del mercado; y en la cual se han

basado numerosos estudios sobre el análisis de la persistencia del líder (Ferrier et al.,

1999; Usero y Fernández, 2006).

Dicha teoría explica que la posición de líder sufre una destrucción inevitable

frente a las acciones llevadas a cabo por sus retadores. El resultado de este proceso

de mercado es la erosión de la cuota de mercado y el inevitable final del

destronamiento experimentado por los líderes de mercado con el paso del tiempo,

debido al proceso de la competencia. En consecuencia, ninguna posición de liderazgo

es segura o sostenible, per se. De hecho, el desequilibrio y la inevitable destrucción

del statu quo competitivo a través de la dinámica de los nuevos movimientos

competitivos de los rivales es la condición sine qua non de la competencia.

Schumpeter argumentó que una vez que una posición de liderazgo se gana por la

acción competitiva, inevitablemente una firma líder se ve acosada por los imitadores,

por lo que, sin ninguna acción adicional, todos los líderes de la industria, con el tiempo,

sucumbirán a los movimientos de los rivales más agresivos.

Por otro lado, las ganancias obtenidas del liderazgo motivan a otras empresas

a emprender nuevas acciones competitivas en un intento por obtener la primera

posición en el ranking. Por lo que, para entender verdaderamente los beneficios y la

competencia, hay que examinar la interacción y las consecuencias de las nuevas

acciones competitivas entre las empresas líderes y retadoras. El éxito del líder implica

nuevas acciones competitivas por parte de los seguidores que deseen el mismo éxito

que el líder. Con el tiempo, dichas acciones comienzan a erosionar la posición del

líder, llegando incluso a destronarlo y, dando lugar, al comienzo de una nueva batalla

por alcanzar la primera posición.

Según Schumpeter, cuando el rival inicia una nueva acción, el equilibrio

existente en un mercado de competencia perfecta se interrumpe. Por lo que, tanto los

líderes como los retadores deben protegerse contra el aumento del nivel de rivalidad

en la industria a través de sus comportamientos competitivos. Las acciones que

intensifican la rivalidad pueden hacer que todas las empresas empeoren en términos

de beneficios, a pesar del aumento de cuota de mercado. Por lo que, antes de llevar a

cabo una acción competitiva, líderes y rivales, necesitan analizar las consecuencias

que la misma pueda ejercer sobre ellos.

2.2. ESTUDIOS PREVIOS Tal y como se ha comentado en el punto anterior, la mayoría de los estudios

que se centran en el análisis de la persistencia del líder o el destronamiento del mismo

se basan en la teoría desarrollada por Schumpeter; según la cual, la competencia es

un proceso en permanente búsqueda de equilibrio, el cual se ve interrumpido por

estrategias de innovación de determinadas empresas que durante algún tiempo logran

beneficios por encima de sus rivales. En la medida en que se produzca difusión

tecnológica, la ventaja de la empresa innovadora se irá erosionando (Schumpeter,

1939). Bajo ese planteamiento existen análisis de persistencia para la mayoría de

mercados y zonas geográficas del mundo. Por ejemplo, Weiss y Pascoe (1983) en su

trabajo sobre la persistencia de liderazgo y los cambios en la cuota de mercado entre

las empresas líderes, encontraron que los líderes identificados en 1950 fueron los

mismos que en 1975 sólo en el 39 por ciento de los segmentos de la industria

analizada en su estudio. Para este mismo período de tiempo, Mueller (1986) encontró

estabilidad de liderazgo en el mercado en sólo el 44 por ciento de las industrias

estudiadas. En el trabajo de Ferrier et al. (1999), sobre datos recogidos durante siete años

en 41 industrias austriacas, se analiza cómo el destronamiento del líder y la erosión de

la cuota de mercado es función de los comportamientos competitivos o acciones

llevadas a cabo por los líderes de las industrias y sus respectivos rivales.

Por otro lado, Mueller y Raunig (1999) obtienen que de 492 empresas

norteamericanas pertenecientes a 92 industrias en el período 1977-1995, un 51 por

ciento de las mismas presentan heterogeneidad y persistencia en la tasa de

beneficios. Conclusiones similares se obtienen para el Reino Unido (Cubbin y Geroski,

1987) y Alemania y Francia (Geroski y Jacquemin, 1988).

Además, Kambhampati (1995), comparando entre distintas zonas, obtiene que

los países en desarrollo presentan menor persistencia en las diferencias de tasas de

beneficio de sus empresas que los países desarrollados. Es decir, en los mercados

más competitivos es más probable la consolidación de las empresas líderes.

Posteriormente, Kambhampati (2000) analiza el nivel de competitividad de la

industria considerando la estabilidad de la firma líder. Al contrario que estudios

anteriores sobre competencia, los cuales sólo se centraban en el análisis de las cuotas

de mercado, este autor refleja en su trabajo la relación entre los cambio en al cuota de

mercado y la identidad del líder, como reflejo de la competitividad en el mercado. Así,

encuentra que el líder permanece estable en 12 de las 32 industrias analizadas en la

India y que, incluso en las industrias donde las cuotas de mercado pueden mostrar

poco o ningún cambio, las firmas en la parte superior de la industria sufren cambios en

el ranking, poniendo de manifiesto la competitividad existente.

Kato y Honjo (2005) investigan la estabilidad en las posiciones del líder como

una medida de la movilidad del mercado. En su trabajo, no sólo muestran un reflejo de

la persistencia del líder a lo largo de la industria y del tiempo, sino que también

analizan los factores que influyen en ella para la industria manufacturera japonesa.

Sus resultados muestran que la persistencia del líder es mayor en aquellos sectores

dónde existe una mayor concentración.

Por último, en un trabajo sobre la erosión de la persistencia del líder en el

mercado de la telefonía móvil en Europa para el periodo 1997-2000; Usero y

Fernández (2006) analizan cómo las diferentes conductas competitivas afectan a las

empresas líderes y seguidoras.

3. DEFINICIÓN DEL MERCADO Y MUESTRA 3.1. EL MERCADO DE AUDITORÍA En relación a la estructura del mercado de auditoría, múltiples estudios han

puesto de manifiesto su alto nivel de concentración, donde pocas firmas, en particular

las firmas internacionales de auditoría, controlan una alta proporción de la oferta total

del servicio, concentración que va aumentando con el paso del tiempo (Dopuch y

Simunic, 1980; Danos y Eichenseher, 1986; Beattie et al, 2003; Francis et al, 2005;

Abidin et al, 2010), lo que ha llevado a que determinados autores lo califiquen como un

mercado oligopolista con una competencia imperfecta (Chan, 1999; Hackenbrack y

Hogan, 2005).

Sobre este extremo, debemos resaltar ciertas características del mercado de

auditoría que podrían hacer que la concentración afectara negativamente a la

dinámica empresarial. En primer lugar, la demanda resulta inelástica al precio debido a

que las empresas con determinadas características vienen obligadas por la regulación

a someter su información contable a auditoría. En segundo lugar, y de forma más

importante, en el mercado de auditoría puede considerarse que existen fuertes

barreras de entrada que dificultan el acceso de nuevos competidores, que hace que

las firmas líderes vean este mercado como inexpugnable y las motive a desarrollar

acuerdos colusivos. Dado que aparentemente la auditoría puede ser concebida como

un servicio homogéneo debido al alto nivel de regulación al que está sometido el

mismo, sería indiferente la elección de un auditor u otro, dado que todos se convierten

en sustitutos perfectos capaces de ofertar un servicio homogéneo. Por el contrario,

como han argumentado diversos estudios, el mercado de auditoría es considerado un

oligopolio donde se percibe una diferenciación en los oferentes, resaltándose la

existencia de dos fuentes principales de diferenciación (Fergusson et al, 2006). En

primer lugar, la reputación diferencial y, en especial, el nombre de marca con el que

cuentan las firmas internacionales de auditoría, lo cual hace que en un entorno de

información imperfecta y dificultad para evaluar la calidad del servicio, se convierta en

un determinante fundamental de la elección del auditor (véase Francis, 2011 para una

revisión sobre este argumento). En este sentido, la GAO (2003) ha considerado que

las recomendaciones de los participantes en los mercados de capitales para que las

empresas cuenten con un auditor internacional, genera una importante barrera de

entrada para los auditores que no cuenten con un nombre de marca

internacionalmente reconocido. En segundo lugar, la experiencia necesaria en

determinados sectores de actividad, que requiere costes sustanciales para su

adquisición, crea también importantes barreras de entradas (Gramling y Stone, 2001).

Todo ello sugiere que la alta concentración del mercado de auditoría puede posibilitar,

ante estas fuertes barreras de entradas, acuerdos colusivos entre las firmas líderes

que tengan por objeto reducir la competencia entre ellas y mantener de forma

constante el liderazgo en el mismo.

En nuestro país, diversos estudios como los de García-Benau et al. (1998),

Carrera et al. (2005), Martínez et al. (2005) y Caso et al. (2011) han concluido que el

mercado de auditoría español presenta una elevada concentración, si bien estos

estudios se han centrado más en describir índices estructurales que caracterizan esta

industria que en aportar medidas de movilidad que permitan sacar conclusiones

acerca de la intensidad de la competencia que existe en dicho mercado. Sin embargo,

en el trabajo de Ruiz et al (2015) se pone de manifiesto, gracias al uso de los

honorarios de auditoría como subrogado de actividad y al cálculo de medidas de

movilidad, que aun cuando la concentración del mercado de auditoría ha ido

incrementando en nuestro país, se puede percibir una fuerte competencia entre las

grandes firmas internacionales, por lo que el nivel de concentración no reduce dicha

competencia.

En este sentido, el objetivo de este estudio es aportar evidencia sobre la

persistencia del líder en el mercado de auditoría español, como medida de la dinámica

empresarial existente en el mismo, y los factores que influyen en la misma. En

concreto, nos preguntamos si el nivel de concentración existente en el mercado influye

en la persistencia del líder. De ahí que nuestra hipótesis de estudio sea la siguiente:

Hipótesis 1: cuanto más concentrado está el mercado, menor persistencia del

líder existe.

3.2. DEFINICIÓN DE LA MUESTRA En esta sección se describen los datos que hemos utilizado en el trabajo. Para

ello, gracias a la información contable de las empresas que cotizan en bolsa obtenida

a través de los Registros Públicos de la CNMV, se ha elaborado una base de datos

para el periodo 2003-2010. La elección de dicha muestra se debe a varios motivos: en

primer lugar, todas estas empresas tienen que someter sus cuentas a auditoría según

la Ley de Auditoría de Cuentas. En segundo lugar, por la mayor facilidad de

disponibilidad de las cuentas anuales de las mismas. En tercer lugar, por la

importancia social y económica que tienen para la economía española. Y por último,

porque la Ley Financiera sólo obligaba a estas empresas a revelar los honorarios,

información esta necesaria si se quiere contar con estadísticas adecuadas del

mercado de auditoría.

La elección del periodo temporal también es importante, en este caso, la

muestra tiene un periodo temporal de ocho años, que como ya hemos comentado

abarcan desde el 2003 hasta el 2010. Destacar que para analizar la posición que

ocupa cada firma en el ranking nos basamos en su cuota de mercado, calculada en

base a los honorarios de auditoría. Por lo que si bien, es en el año 2002 cuando se

hace obligatorio revelar en las cuentas anuales la remuneración de los auditores por

todos los conceptos, separando los honorarios percibidos por los trabajos de auditoría,

de los facturados por la prestación de servicios adicionales; el estudio realmente

adquiere relevancia a partir del año 2003 puesto que es en este año cuando se puede

empezar a hablar de persistencia o no del líder con respecto a los datos base del

periodo anterior.

Por todo ello, y al objeto de este estudio, para cada empresa auditada se ha

obtenido la información sobre el auditor que realiza el servicio, su adscripción sectorial,

el total de honorarios pagados al auditor, además de información contable de la

empresa auditada.

Si bien, una cuestión fundamental para inferir cual es la dinámica e intensidad

competitiva es la definición del mercado relevante, el cual refleje adecuadamente las

restricciones competitivas entre los diferentes oferentes, de tal forma que en los

mismos los diferentes oferentes pueden ser considerados sustitutos perfectos. Dado

que en cada mercado relevante pueden darse circunstancias distintas respecto a la

naturaleza de la demanda, es necesario precisar los diversos submercados en los que

puede ser dividida la industria de la auditoría, ya que como han resaltado diversos

estudios (Kwon, 1996; Gramling y Stone, 2001) la naturaleza de la competencia no

resulta homogénea entre los diversos submercados. En la literatura previa, se han

utilizado distintos criterios estructurales para definir el mercado relevante, en especial,

el sector de actividad en el que opera la empresa auditada; es por ello, que será este

el criterio que usaremos en este trabajo.

En efecto, diversos estudios han destacado la importancia de analizar la

naturaleza de la competencia a nivel sectorial (Danos y Eichenseher, 1986 y Gramling

y Stone, 2001), ya que, la especialización necesaria en determinados sectores de

actividad se convierte en una fuerte barrera de entrada, que puede explicar una

dinámica competitiva distinta dependiendo del sector de actividad en el que la

empresa auditada desarrolle su actividad (Gramling y Stone, 2001). En efecto, la

especialización de las firmas auditoras en sectores de actividad específicos es un

comportamiento económicamente racional en el que las firmas auditoras pretenden

reducir los costes medios del servicio ofertado a través de la transferencia de un

cliente a otro del aprendizaje adquirido y los procesos de auditoría desarrollados

(Carney y Young, 2006). La especialización de las firmas auditoras genera beneficios

sustanciales en la medida que puede posibilitarle, a través de la reducción de los

precios del servicio derivados de las economías de escala que pueden explotar,

incrementar su cuota de mercado, si bien, la especialización requiere incurrir en costes

importantes para adquirir el conocimiento especifico necesario, lo cual puede explicar

que no todas las firmas desarrollan esta estrategia en el mercado (Craswell y Taylor,

1991; Craswell et al, 1995; Balsam et al, 2003).

A tenor de lo comentado, para realizar la clasificación sectorial de las empresas

que conforman la muestra, hemos usado la vigente en la Bolsa de Madrid desde el

año 2005. Si bien es cierto, aunque en dicha clasificación aparecen 6 sectores

claramente diferenciados, nosotros usaremos una subclasificación más amplia para

así obtener una muestra más desagregada; de ahí que finalmente obtengamos 14

sectores de actividad1 en los cuales las distintas firmas de auditoría ofrecen sus

servicios.

1 Los sectores de actividad mencionados son los siguientes: 1)Petróleo y Energía, 2) Minerales, metales, transformación, fabricación y montaje, 3) Construcción y materiales de construcción, 4) Industria química, ingeniería y otros, 5) Alimentación y bebidas, 6) Textil, vestido y calzado, 7) Papel y artes gráficas, 8) Productos farmacéuticos, 9) Ocio y turismo, 10) Comunicación y publicidad, 11) Transportes y distribución, 12) Servicios financieros, 13) Tecnología y 14) Inmobiliarias.

4. METODOLOGÍA 4.1. DEFINICIÓN DE VARIABLES Variable dependiente

Para analizar la persistencia de liderazgo se ha construido una variable

(PERSISTENCIA_LIDER) que refleje si una firma mantiene estable su posición de

líder a lo largo del período (Kato y Honjo, 2005). Esta variable dicotómica tomará el

valor 1 si la identidad de la firma líder es estable entre los periodos t-1 y t, y 0 en caso

contrario.

Variable experimental

CONCENTRACION, la cual usaremos para identificar la relación entre la

persistencia del líder y la concentración del mercado. En nuestro modelo, medimos el

grado de concentración a través de la suma de las cuotas de mercado de las cuatro

primeras firmas de auditoría del ranking2. Desde un punto de vista tradicional, se

considera que en mercados altamente concentrados es más probable que existan

acuerdos colusivos entre las firmas mejor clasificadas y que sus cuotas de mercado o

posiciones sean más estables. Por lo tanto, cabe esperar que el efecto de la

concentración sobre la persistencia del líder sea positivo; aunque Davies y Geroski

(1997) hicieron hincapié en que es difícil aceptar el punto de vista tradicional que

implica la falta de competencia cuando existe una alta concentración.

Variables de control

Además del nivel de concentración del mercado, otras variables pueden

dificultar o facilitar la persistencia del líder.

DESIGUALDAD es una variable de control que representa el índice de Gini, es

decir, el nivel de desigualdad existente entre las cuotas de mercado de las firmas de

auditoría. Introducimos esta variable en el modelo para controlar el efecto de la

desigualdad existente en el mercado de auditoría. Doi (2001) sugiere que la

estabilidad del líder será mayor en industrias donde la desigualdad entre las cuotas de

mercado de las firmas es mayor. Esperamos que la relación entre dicho índice y la

persistencia de liderazgo será positiva, ya que a mayor desigualdad en cuotas de

mercado entre las firmas, mayor estabilidad en el liderazgo.

TOMAÑO_MERCADO es el total de honorarios del mercado de auditoría para

cada año y sector. Doi (2001) argumenta que el liderazgo en mercados o sectores en

los que el tamaño de las empresas es mayor, es más estable que en aquellos

2 Estudios previos como Mueller y Hamm (1974) y Mueller (1986) también han considerado oportuno el uso de las cuatro primeras firmas del ranking como medida de concentración; aunque también existen otros trabajos (Kato y Honjo, 2005 y Kato y Honjo, 2006) en los que como medida de concentración se ha usado la suma de las cuotas de mercado de las tres primeras firmas.

mercados donde el tamaño es menor. Por lo tanto, usamos esta variable para

controlar la diferencia de tamaño de la industria como determinante de la estabilidad

de las posiciones de liderazgo en el mercado. Es por ello, que se prevé, que el tamaño

de la industria tenga un impacto positivo sobre la estabilidad del liderazgo.

OFERENTES representa el número de oferentes en el mercado de auditoría.

Usamos esta variable para controlar cómo afecta el número de firmas existente en el

mercado al mantenimiento de una posición de liderazgo. De ahí que esperamos un

resultado negativo a dicha relación, ya que cuanto mayor sea el número de firmas

participantes en el mercado de auditoría, más nivel de competencia existirá, por lo que

más difícil será mantener la posición líder.

Por último, CONCENTRACION_CLIENTES es una variable que representa el

nivel de concentración existente, no en las firmas de auditoría, si no en las empresas

que contratan el servicio (las empresas clientes). Dicha variable ha sido calculada a

través del índice de Herfindahl. La relación que esperamos obtener entre dicha

variable y la persistencia del liderazgo es positiva, ya que una mayor concentración en

los clientes conlleva una mayor estabilidad en las posiciones del ranking.

4.2. ANÁLISIS EMPÍRICO

El análisis empírico nos permitirá contrastar nuestra hipótesis, para lo cual

estimaremos el siguiente modelo de regresión logística:

P (PERSISTENCIA_LIDER) = ƒ (CONCENTRACION, DESIGUALDAD,

TAMAÑO_MERCADO, OFERENTES, CONCENTRACION_CLIENTES)

La regresión logística realizada puede presentar ciertos problemas

econométricos, que si se ignorasen, las estimaciones podrían estar sesgadas. Para

ello, a la hora de corregir la heterocedasticidad, realizamos la regresión obligando a

los errores estándar a que sean robustos a la presencia de dicha heterocedasticidad.

Otro posible problema es el de la multicolinealidad entre las variables

explicativas del modelo. Al observar la matriz de correlaciones de Pearson en la tabla

2 vemos que algunos de los coeficientes son estadísticamente altos, lo que puede

provocar complicaciones en el modelo. Ahora bien, tras calcular los factores de

inflación de la varianza (VIF) para todas las variables, se obtiene que ninguno excede

de 3 (véase tabla 3), por lo que si tenemos en cuenta la regla que impide que estos

valores sean superiores a 10 (Chaterjee y Price, 1991), concluimos que la

multicolinealidad no es un problema en esta investigación.

Tabla 2: Matriz de Correlaciones de Pearson PERSISTEN

CIA

LIDER

CONCENTRA

CION

DESIGUAL

DAD

TAMAÑ

O

MERCA

DO

OFEREN

TES

CONCENTRA

CION

CLIENTES

PERSISTENCIA_LIDER 1

CONCENTRACION -0.075 1

DESIGUALDAD 0.306*** 0.313*** 1

TAMAÑO_MERCADO 0.102 0.250*** 0.2853*** 1

OFERENTES 0.018 -0.744*** 0.067 0.003 1

CONCENTRACION_CLI

ENTES

-0.007 0.2413** -0.3211** -0.066 -0.307*** 1

Tabla 3: Factores de Inflación de la Varianza

Variabl

e

CONCENTRACIO

N

DESIGUALDA

D

TAMAÑO

MERCAD

O

OFERENTE

S

CONCENTRACIO

N

CLIENTES

VIF 2.98 1.31 1.2 2.6 1.2

Además, en la tabla 2 también observamos que la persistencia del líder está

positiva y significativamente correlacionada con el nivel de desigualdad entre las

cuotas de mercado de las firmas de auditoría. Este hecho corrobora nuestra primera

aproximación sobre el signo que obtendremos de la variable DESIGUALDAD y que

verificaremos cuando expongamos los resultados obtenidos.

5. RESULTADOS 5.1. ANÁLISIS DE LA PERSISTENCIA Como ya señalábamos anteriormente, la concentración de un mercado, sin

poder ser concebida como una variable determinante del nivel de competencia del

mismo, puede generar una información relevante para poder comprender la dinámica

del mercado. Así, en la tabla 4 se muestra, para las cuatro grandes firmas

internacionales y el conjunto del resto de firmas, las cuotas de mercado y la posición

que ocupan en el ranking, para el mercado global de empresas cotizadas, presentando

la información únicamente para 2003 y 2010, dado que como ya hemos comentado, es

a partir del 2003 cuando podemos empezar a analizar la persistencia del liderazgo de

la firma líder.

Tabla 4: Cuota de mercado de las Big 4 y resto de firmas

Año/Firma Deloitte PWC KPMG E&Y Resto

2003 72,35% (1) 14,09% (2) 6,36% (3) 4,51% (4) 2,68% (5)

2010 45,58% (1) 12,23% (4) 14,81% (3) 26,01% (2) 1,37% (5)

Como puede observarse, Deloitte es la firma líder del mercado de auditoría en

España, si bien, su cuota de mercado ha descendido de forma importante3.

Con respecto al análisis del mercado atendiendo a su clasificación sectorial, en

la tabla 5 podemos observar el nivel de concentración, medido a través de la suma de

la cuota de mercado de las cuatro grandes firmas, y el número de firmas de auditoría

que participan en cada año del periodo de estudio. Gracias a esta información vemos

la elevada concentración que existe en el mercado, dado que en 12 de los sectores el

nivel de concentración ha aumentado en el periodo y en todos ellos, presenta valores

muy elevados (superiores al 75%).

Tabla 5: Análisis sectorial de la concentración del mercado

CONCENTRACIÓN

Nº firmas de

auditoría

2003 2010 2003 2010

Petróleo y Energía 98.54% 99.70% 8 6

Minerales 95.10% 100.00% 8 4

Construcción 100% 100% 3 2

Industria química 100% 100% 5 4

Alimentación y bebidas 89.43% 98.65% 8 5

Textil, vestido y calzado 100% 94.77% 4 5

Papel, artes gráficas y otros 98.28% 92.52% 5 5

Productos farmacéuticos y

biotecnología 92.64% 100% 5 4

Ocio, turismo y hostelería 100% 100% 2 2

Comunicación 100% 100% 3 3

Transportes 95.94% 100.00% 7 4

Servicios Financieros 100% 100% 2 3

Tecnología 100% 100% 4 4

Inmobiliarias 78.56% 98.75% 18 8

Por otro lado, la tabla 6, muestra un análisis de la persistencia en función de la

clasificación sectorial realizada; así, analizamos la firma líder de cada sector en el

periodo, la cuota de mercado de cada una, la probabilidad de mantenerse en dicha

3 Para un análisis más profundo sobre la estructura del mercado de auditoría véase Ruiz et al (2015). Si comparamos estos resultados con los obtenidos en el trabajo de Carrera et al. (2005), comprobamos que la estructura de mercado se mantiene, con algunos matices; ya que, la firma con más cuota de mercado era Arthur Andersen, que tras los escándalos de Enron y su posterior desaparición, se integró en la red internacional Deloitte en el 2002, convirtiéndose en la primera firma del mercado.

posición de líder4 y la diferencia existente entre la cuota de mercado del líder y su

retador más cercano, en este caso la segunda firma en el ranking.

Tabla 6: Análisis sectorial de la persistencia del líder

La firma Deloitte mantiene su liderazgo en 6 de los 14 sectores en los que se

divide la muestra; además, la probabilidad de mantener dicha posición es del 100% en

cinco sectores y mayor del 70% en otro. Por otro lado, si analizamos la brecha

existente con su retador, observamos como en 6 de los sectores en los que es líder, la

diferencia en cuotas de mercado ha aumentado, por lo que la firma se ha afianzado

considerablemente en su status de líder.

PWC, también mantiene su liderazgo en un sector, sin embargo, su

probabilidad de permanencia es inferior al 50%, pero la brecha con su retador

aumenta. Sin embargo, en el sector donde KPMG se mantiene líder, aunque la

probabilidad de mantener dicha posición sea de un 100%, la brecha ha disminuido

considerablemente, lo que indica que su rival le está ganando cuota de mercado;

además, en este caso, también se produce una disminución de la concentración del

mercado.

4 Para abordar la medición de la persistencia del líder hemos utilizado el método de las matrices de probabilidades de transición; las cuales reflejan el movimiento en las posiciones del ranking de la distribución y, a través de su diagonal principal, las probabilidades de permanencia en los estados iniciales, además de dar idea del grado de persistencia en el ranking de las empresas. Hasta ahora, esta metodología se ha usado en otros ámbitos de la economía como el estudio de la pobreza y la movilidad de ingresos, si bien se empieza a aplicar a campos de la organización industrial para cuantificar diversos aspectos como el nivel de patentes o la supervivencia de las empresas en los mercados (Sutton, 2007; Fields y Ok, 1999).

Por último, los sectores en los que se ha producido un cambio de líder,

muestran una elevada concentración, aunque en sólo dos de los mismos se produce

un aumento de la brecha; por lo que en los otros tres, la competencia ha aumentado.

5.2. FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PERSISTENCIA Una vez analizada la persistencia del líder, pasamos a realizar el estudio

empírico sobre los factores que influyen en dicha persistencia.

En primer lugar, realizamos el análisis de los estadísticos descriptivos más

comunes. En la tabla 7 observamos como la concentración del mercado

(CONCENTRACION) presenta unos valores muy elevados, siendo el menor de ellos

del 78,57%; lo que significa que el 78.57% de la cuota de mercado se encuentra en

manos de las cuatro Grandes Firmas Internacionales, dejando tan sólo un 21.43% de

participación del mismo en manos del resto de firmas. Estos resultados son

consistentes con estudios anteriores en el mercado de auditoría español que ponían

de manifiesto el alto nivel de concentración que posee el mismo (García-Benau et al.,

1998; Carrera et al., 2005; Martínez et al., 2005; Caso et al., 2011 y Ruiz et al, 2015).

En relación al nivel de desigualdad en las cuotas de mercado (DESIGUALDAD)

observamos que existe mucha disparidad en toda la muestra ya que entre el valor

mínimo y máximo hay mucha discrepancia. Así, existen sectores en los que la

desigualdad entre las cuotas es mínima (en torno al 0) y otros en los que la

desigualdad es muy elevada (en torno al 1). Aunque si observamos la media de la

variable, vemos que tiene un valor más próximo a uno que a cero; lo que indica que,

en término medio, la desigualdad es elevada.

Con respecto al total de honorarios (TAMAÑO_MERCADO), podemos

comprobar cómo también existen muchas discrepancias, ya que la diferencia entre el

mínimo y el máximo supera los 17 millones de euros. Si bien, la media indica que el

total de honorarios por sector es de casi 3 millones de euros.

Por otro lado, vemos como el número de oferentes (OFERENTES) oscila entre

2 y 19 firmas de auditoría, aunque la media del sector se encuentra en 5 firmas. Este

dato indica que, por término medio, las Grandes Firmas Internacionales dominan todos

los sectores, permitiendo que alguna firma de menor tamaño ofrezca también sus

servicios; lo que pone de manifiesto la elevada concentración que hemos mencionado.

Por último, con respecto a la concentración de clientes

(CONCENTRACION_CLIENTES) también observamos la existencia de una elevada

discrepancia en la muestra. Como ya comentamos anteriormente, esta variable está

representada por el índice de Herfindahl. Así, un valor cercano a 0 del mismo indica

que el mercado se encuentra repartido más o menos equitativamente y un valor

cercano 1 significa que el mercado se encuentra controlado prácticamente por una

sola empresa. En nuestro caso, vemos como la media esta más cerca del cero que del

uno; por lo que las empresas auditadas no poseen una participación, en sus

respectivos sectores, muy desigual.

Tabla 7: Estadísticos Descriptivos de la muestra

Variable Media Sd. Min Max

PERSISTENCIA_LIDER 0.8125 0.3920 0 1

CONCENTRACION 0.9782 0.0378 0.7857 1

DESIGUALDAD 0.6124 0.1878 0.1022 0.9844

TAMAÑO_MERCADO 2790166 3672918 217448 1.75E+07

OFERENTES 5.0178 3.0044 2 19

CONCENTRACION_CLIENTES 0.3767 0.1712 0.1519 0.8593

A continuación, la tabla 8 contiene los resultados del modelo de regresión

logística, junto con diferentes medidas de bondad del ajuste.

El modelo resulta estadísticamente significativo al 99%. La prueba de Hosmer y

Lemeshow de ajuste indica que no hay una diferencia estadísticamente significativa

entre las clasificaciones observadas y predichas (p>0.05), lo que confirma la bondad

del ajuste. Por otro lado, la capacidad explicativa del modelo ronda el 26 % según el

R2 de Nagelkerke. Además, el porcentaje de clasificación correcta es del 80.36%.

Tabla 8: Resultados de la regresión logística.

Variables β p-valor

CONCENTRACION -36.871 0.005

DESIGUALDAD 6.813 0.001

TAMAÑO_MERCADO 7.79e-08 0.395

OFERENTES -0.297 0.019

CONCENTRACION_CLIENTES 2.353 0.175

Const 34.158 0.008

Hosmer y Lemeshow 8.170 0.417

R2 Nagelkerke 0.263

Chi2 (gl.) 19.893 (5) 0.001

%Clasificación correcta 80.36%

Observaciones 112

Los resultados ofrecen evidencia a favor de nuestra hipótesis de trabajo. El

coeficiente de la variable concentración del mercado (CONCENTRACION) es

estadísticamente significativo y su signo es negativo; por lo que se evidencia que las

posiciones de liderazgo son menos estables en aquellos sectores donde el nivel de

concentración de las Grandes Firmas Internacionales es mayor, lo que indica que a

pesar de estar más concentrado el mercado, las Grandes Firmas mantienen una

elevada dinámica empresarial, no realizando acuerdos colusivos entre ellas. Este

resultado es consistente con los estudios de Davies y Geroski (1997), aunque

contradice los de (Kato and Honjo, 2005; Mueller, 1996).

Por otro lado, el coeficiente de desigualdad en cuotas de mercado

(DESIGUALDAD) es positivo y estadísticamente significativo, mostrando que ante

mercados con una elevada desigualdad en las cuotas de mercado, la persistencia del

líder es más elevada. Lo cual corrobora la estimación realizada en un principio a este

respecto, ya que una mayor desigualdad en cuotas implica que unas pocas firmas

poseen un elevado poder de mercado, lo cual les hace más poderosas para mantener

posiciones privilegiadas en el ranking.

La variable total de honorarios (TAMAÑO_MERCADO) presenta un coeficiente

positivo, pero estadísticamente no significativo. Lo cual corrobora nuestra predicción

inicial sobre el signo de esta variable y es consistente con los resultados obtenidos por

Doi (2001).

Otra variable que también posee un coeficiente estadísticamente significativo y,

en este caso, negativo, es el número de oferentes (OFERENTES). Así, en mercados

dónde el número de oferentes sea menor, más elevada será la persistencia del líder,

ya que menos competidores existirán en el sector que puedan hacer vulnerar dichas

posiciones. Al igual que en el caso anterior estos resultados están en concordancia

con los esperados en un primer momento.

Por último, la variable que recoge el nivel de concentración por parte de los

clientes (CONCENTRACION_CLIENTES), presenta un coeficiente positivo pero no

estadísticamente significativo. En este caso, este resultado si es acorde a nuestra

predicción, ya que ante una mayor concentración del cliente, más posibilidad de

permanencia del líder existe.

Por lo tanto, podemos resumir que de los factores analizados en el modelo, los

que explican la persistencia del líder para el mercado de auditoría español son el nivel

de concentración de las Grandes Firmas Internacionales, el nivel de desigualdad en

las cuotas de mercado y el número de oferentes existente en el mismo.

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 5.3.1. Especificación alternativa a la variable dependiente. En este trabajo se ha analizado la persistencia del líder a través de una

variable dicotómica que recoge cuando una firma mantiene su posición de liderazgo o

no. No obstante, para valorar si los resultados obtenidos se hayan afectados por la

definición de la variable dependiente, hemos repetido el análisis utilizando una

especificación alternativa de dicha variable. Concretamente, hemos recurrido a una

variable, GAP5, que refleje la diferencia de cuota de mercado de la firma líder y su

retador. Así, cuanto mayor sea dicha diferencia mayor posibilidad de mantener el

liderazgo y, a medida que esa diferencia se vaya haciendo más pequeña, mayor será

la probabilidad de que el retador, dentro del proceso competitivo, destrone al líder

(Ferrier et al., 1999; Usero y Fernández, 2006). A tenor de lo comentado, volvemos a

realizar el análisis empírico sustituyendo nuestra variable PERSISTENCIA_LIDER por

GAP. Los resultados de dicha regresión se muestran en la tabla 9.

Tabla 9: Resultados de la regresión.

Variables β p-valor

CONCENTRACION -1.65 0.047

DESIGUALDAD 1.13 0.000

TAMAÑO_MERCADO -1.03e-09 0.816

OFERENTES -0.030 0.003

CONCENTRACION_CLIENTES -0.082 0.292

Const 1.517 0.059

R2 65.31%

Estadístico F 0.000

Observaciones 112

En consonancia con los obtenidos en el modelo de la Tabla 8, cuando el nivel

de concentración de las Grandes Firmas Internacionales es menor, la desigualdad en

cuotas de mercado mayor y el número de firmas de auditoría menor, es cuando mayor

probabilidad de persistencia del líder existe en el mercado; dado que, en este caso,

mayor será la brecha existente entre el líder y su retador.

5.3.2. Efectos del nivel de concentración del mercado. La influencia del nivel de concentración del mercado sobre la variable

dependiente a estudiar puede provocar efectos diversos cuando dicha concentración

aumenta o disminuye. Este hecho nos induce a pensar que la relación negativa y

significativa entre la persistencia del líder y el nivel de concentración podría

modificarse cuando se divide la muestra atendiendo a dicho nivel de concentración.

Para comprobar que no existen discrepancias en los resultados, hemos repetido el

5 GAP = CMLider – CMRetador. Donde, GAP representa la brecha entre la cuota de mercado del líder y del retador para un determinado momento y sector. CMLíder, es la cuota de mercado de la firma líder y CMRetador, la cuota de mercado de la firma retadora, para un determinado momento y sector.

análisis para aquellos sectores en los que se ha producido un aumento en el nivel de

concentración y para aquellos en los que se produce una disminución.

En la tabla 10 se muestran los resultados para el primero de los casos; los

cuales son consistentes con los obtenidos en el modelo de la tabla 8. Hubiera sido

interesante realizar el análisis cuando se produce una disminución de la

concentración; pero sólo 2 sectores cumplen estos requerimientos, por lo que para

constituir la muestra tenemos sólo 16 observaciones, lo que hace inviable el

tratamiento estadístico apropiado.

Tabla 10: Resultados de la regresión logística cuando aumenta la concentración.

Variables β p-valor

CONCENTRACION -33.182 0.025

DESIGUALDAD 7.053 0.002

TAMAÑO_MERCADO 7.24e-08 0.443

OFERENTES -0.264 0.065

CONCENTRACION_CLIENTES 2.738 0.188

Const 30.118 0.036

Hosmer y Lemeshow 8.23 0.402

R2 Nagelkerke 0.231

Chi2 (gl.) 13.10 (5) 0.02

%Clasificación correcta 78.13%

Observaciones 96

6. CONCLUSIONES Este trabajo hace una contribución significativa a la literatura, al analizar la

estabilidad de las posiciones de liderazgo en el mercado de auditoría español y los

factores que influyen en dicha persistencia de liderazgo. A diferencia de estudios

previos sobre competencia, los cuales se centran únicamente en el cálculo y análisis

de índices estructurales, en este trabajo se profundiza en la dinámica del mercado de

auditoría, al utilizar la persistencia cómo medida de movilidad y evaluar y analizar qué

factores influyen en la misma.

Según los resultados obtenidos para el periodo 2003-2010, observamos cómo

es la firma Deloitte la que ostenta el liderazgo, tanto para el mercado general como

para seis de los catorce sectores de la muestra.

Así mismo, una vez analizados los factores que influyen en dicha persistencia,

vemos como para el mercado de auditoría español son: el nivel de concentración, la

desigualdad de cuotas de mercado y el número de oferentes, los que explican la

estabilidad en la persistencia del líder. En primer lugar, y a diferencia de anteriores

estudios, el nivel de concentración del mercado, representado a través de la suma de

las cuotas de mercado de las cuatro primeras firmas del ranking, desempeña una

influencia negativa; por lo que, a menor nivel de concentración, mayor persistencia del

líder, lo que evidencia la elevada competencia entre las Big Four. En segundo lugar,

cuanto mayor es el nivel de desigualdad existente entre las cuotas de mercado de las

firmas de auditoría participantes en el mismo, mayor es la persistencia del líder; lo que

demuestra el poder de mercado que ejerce la firma líder. Y por último, cuando el

número de firmas de auditoría participantes en el mercado disminuye, aumenta la

estabilidad de la firma líder.

Por todo ello, aunque el mercado de auditoría español se caracterice por una

elevada concentración y eso parezca indicar que no existe competencia, este trabajo

evidencia lo contrario, dado el efecto negativo que supone el nivel de concentración en

la persistencia de liderazgo.

7. BIBLIOGRAFÍA Abidin, S; Beattie, V. y Goodacre, A. (2010): “Audit market structure, fees and choice in

a period of structural change: Evidence from the UK – 1998–2003”. The British

Accounting Review, 42: 187-206.

Baldwin, J.R.; Gorecki, P.K.; Caves, R.; Dunne, T. y Haltiwanger, J. (1995): “The

Dynamics of Industrial Competition: A North American Perspective”. Cambridge

University Press, Cambridge.

Balsam, S.; Krishnan,J and J. S. Yang (2003): “Auditor industry specialization and

earnings quality”. Auditing: A Journal of Practice and Theory 22 (2): 71-97.

Beattie, V.; Goodacre, A. y Fearnley, S (2003): “And then there were four: a study of

UK audit market concentration - causes, consequences and the scope for market

adjustment”. Journal of Financial Regulation and Compliance. 11 (3), 250-265.

Carrera, N.; Gutiérrez, I. y Carmona, S. (2005) "Concentración en el mercado de

auditoría en España: Análisis empírico del período 1990-2000". Revista Española

de Financiación y Contabilidad. Pendiente de confirmar.

Caso, C., Martínez, A. y Rio, M.J (2011) “Los riesgos de concentración en el mercado

de auditoría”. Partida Doble, 236: 10-21.

Chan, D. (1999) “Low balling” and efficiency in a two period specialization model of

auditing competition” Contemporary Accounting Research 16, 609-642.

Chaterjee, S. y Price, B. (1991) Regression analysis by example. Nueva York. Ed.

John Wiley & Sons.

Craswell, A. y Taylor, S (1991) “The market structure of auditing in Australia: The role

of industry specialization” Research in Accounting Regulation, Vol. 5, pp. 55-77.

Craswell, A.T.; Francis, J.R. y Taylor, S.L. (1995): “Auditor brand name reputations and

industry specialization”. Journal of Accounting and Economics 20 (3), 297-322.

Cubbin, J. y Geroski, P. (1987) “The Convergence of Profits in the Long Run: Inter-

Firm and Inter-Industry comparisons”. The Journal of Industrial Economics. Vol. 35

June, pags 428-443.

Danos, P. y Eichenseher, J.W. (1986) “Long-term trends toward seller concentration in

the US audit market”. The Accounting Review 61 (4), 633-650.

Davies, S. W., and Gereoski, P. A. (1997): “Changes in concentration, Turbulence and

the Dynamics of Market Shares”, Review of Economics and Statistics, 79, 383-391.

Doi, N. (2001): “Market Leadership Volatility in Japanese Industries “(2001), Review of

Industrial Organization, 18, 427-444.

Dopuch, N. y Simunic, D.A. (1980): “The nature of competition in the auditing

profession: a descriptive and normative view”. In Buckley, J.W. and Weston, J.G.,

(Eds.), Regulation and the Accounting Profession. Lifetime Learning Publication,

Belmont, CA.

Ferguson, A.C.; Francis, J.R. y Stokes, D.J. (2006): “What matters in audit pricing:

Industry specialization or overall market leadership?” Accounting and Finance 46

(1), 97-106.

Ferrier et al. (1999): “The role of competitive action in market share erosion and

industry dethronement: A study of industry Readers and challengers”. Academy of

Management Journal, vol 42, págs. 372-388.

Fields, G. y Ok, E. (1999): “Measuring Movement of Incomes”. Economica, 66, 455-

471.

Francis, J.; Richelt, K. y Wang, D. (2005): “The pricing of national and city-specific

reputations for industry expertise in the U.S. audit market” The Accounting Review

80 (1), 113-136.

Francis, J. (2011): “A Framework for Understanding and Researching Audit Quality”

Auditing: A Journal of Practice and Theory, 30 (2): 125-152.

García Benau, M.A.; Ruiz Barbadillo, E. y Vico Martínez, A. (1998) “Análisis de la

estructura del mercado de auditoría en España” Instituto de Contabilidad y

Auditoría de Cuentas, Madrid.

GAO 2003. Public Accounting Firms: Mandated Study on Consolidation and

Competition, (General Accounting Office) retrieved July 3rd, 2003, from

http://www.gao.gov.

GAO 2008. Audits of Public Companies: Continued Concentration in Audit Market for

Large Public Companies Does Not Call for Immediate Action, (General Accounting

Office) available at http://www.gao.gov/new.items/d08163.pdf.

Geroski, P.(1990): “Modelling persistent profitability”. En MUELLER, D.C (ed.).:

TheDynamics of Company Profits: An International Comparison. Cambridge

University Press.New York, pgs. 15-34.

Geroski, P.A. y Jacquemin, A. (1988): “The Persistence of Profits: An European

Comparison”. The Economic Journal. Vol. 98 (June), pags. 375-389.

Geroski, P.A. and Toker, S. (1996): “The turnover of market leaders in UK

manufacturing industry, 1979-86”, International Journal of Industrial Organization,

14, 141-158.

Gramling, A.A. y Stone, D.N. (2001): “Audit firm industry expertise: a review and

synthesis of the archival literature” Journal of Accounting Literature 20, 1-29.

Hackenbrack, K.E. y Hogan, C.E. (2005): “Client retention and engagement level

pricing”, Auditing: A Journal of Practice & Theory, Vol. 24 No. 1, pp. 7-20.

Kambahampati, S. (1995): “The persistence of profit differentials in Indian industry”.

Applied Economics. Vol 27, pgs. 353-61.

Kambahampati, S. (2000):”Industry Competitiveness:leadership identity and market

shares”, Applied Economics Letters, 7, 569-573.

Kato, M. y Honjo, Y. (2005): “The Stability of Market Leadership Positions in Japanese

Manufacturing Industries”. Discussion Papers, Fair Trade Commission of Japan.

Kwon, S. Y (1996): “The impact of competition within the client’s industry on the auditor

selection decision”. Auditing: A Journal of Practice and Theory 15(1): 53-70.

Martinez, A.; Caso, C. y Rio, M.J. (2005) “Las Sociedades Cotizadas y la

concentración del mercado de auditoría”. Partida Doble, 170: 84-96.

Mueller, D.C. (1986): Profits in the long run, Cambridge University Press.

Mueller, D.C. y Raunig, B.(1999): “Heterogeneities within Industries and Structure-

Performance Models”. Review of Industrial Organization. Volume 15, Nº 4

(December), pgs 303-320.

Ruiz Barbadillo, E., Rodríguez Castro, P. I., y Biedma López, E. (2015). “Barreras de

entrada, concentración y competitividad en el mercado de auditoría español”

Revista Española de Financiación y Contabilidad, 1-42.

Scherer, F.M. (1980): “Industrial market structure and economic performance” Rand

McNally. Chicago.

Usero, Mª.B. y Fernández, Z. (2006): “La competencia dinámica entre pioneros y

seguidores. Aplicación al sector de la telefonía móvil en Europa”. Cuadernos de

Economía y Dirección de la Empresa, núm. 27, págs. 085-114.

Schumpeter, J.A. (1934): “The Theory of Economic Development”. Ed. Harvard

University Press, Massachuttes.

Schumpeter, J.A. (1939): “Bussiness Cycles”. Ed. McGraw Hill, New York.

Tirole, J. (1988): “The Theory of Industrial Organization”. Boston. MA: MIT Press.