facetas 1 de julio

8
FA CE TAS En exposición Memorias de un mundo al natural Hernán Camilo Yepes Vásquez CULTURA AL DÍA Crítica literaria Dictadura y metaficción en Una misma noche Jorge Ladino Gaitán Bayona Testimonio El Conservatorio y el Amina Yezid Castaño González

Upload: editorial-aguasclaras-sa

Post on 31-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Facetas 1 de julio

TRANSCRIPT

Page 1: Facetas 1 de julio

FACETAS En exposición

Memorias de unmundo al naturalHernán Camilo Yepes Vásquez

CULTURA AL DÍA

Crítica literariaDictadura y metaficciónen Una misma nocheJorge Ladino Gaitán Bayona

TestimonioEl Conservatorioy el AminaYezid Castaño González

Page 2: Facetas 1 de julio

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 1° DE 20122

Por Jorge Ladino Gaitán Bayona* La última dictadura militar argentina (1976 - 1983), sus torturados y desapa-recidos, pero también las dificultades del duelo en las generaciones supervivientes, sigue siendo revisitada en nuevas voces narrativas. Prueba de ello es Leopoldo Brizuela (La Plata, Argentina, 1963) con Una misma noche, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2012. Previamente Leopoldo Brizuela ha-bía publicado el libro de poemas Fado (1995), el libro de relatos Los que llega-mos más lejos (2002) y las novelas Tejien-do agua (1985), Inglaterra, una fábula (1999) y Lisboa, un melodrama (Finalista del Premio Rómulo Gallegos en 2011). En Una misma noche, un narrador - protagonista (Leonardo Bazán), dedicado a la escritura de ficciones, da cuenta de cómo un robo en una casa vecina durante marzo de 2010 lo lleva a recordar, gracias a la similitud de ciertos mecanismos em-pleados por los delincuentes en concupis-cencia con autoridades oficiales, que en esa misma morada tendría lugar en 1976 uno de los tantos allanamientos de la dic-tadura que derivarían en ultraje, tortura y persecución a una voz disidente a los li-neamientos del general Videla. La narración se bifurca entre un pre-sente (2010) y un pasado (1976 - 1977) que dialogan, se tocan y se permean en su melancolía. En ambos tiempos el narra-dor refiere su desamparo y lo difícil que es burlar el miedo por más que se intente anteponer la belleza del arte: el niño Ba-zán, que en 1976 se aferra al piano mien-tras su casa es ocupada por militares que desde allí aguardan la llegada de una veci-na sospechosa (Diana Kuperman), se ha vuelto escritor y su primera reacción ante el robo de 2010 es escribir una novela: “Y yo, ¿no había seguido haciendo lo mis-mo, cambiando el teclado de mi piano por la máquina de escribir y después por la computadora, refugiándome en el arte de mentir mientras los demás matan?” (Brizuela, 2012, p. 163). El arte que nace del horror y la idea de que ante los espacios íntimos ame-nazados (la casa - la patria) el último re-fugio es la morada que ofrece la ficción

*Profesor de la Universidad del Tolima,Doctor en Literatura de la Universidad Católica de Chile, [email protected].

Dictadura y metaficciónen Una misma noche

REFERENCIASBrizuela, L. (2012). Una misma noche. Bogotá. Alfaguara.Navarro, S. (2002). Posmodernismo y metaficción historiográfica: una pers-pectiva interamericana. Valencia. Uni-versidad de Valencia. Nietzsche, F. (1994). Aforismos. Andrés Sánchez Pascual (selección, traducción y prólogo). Barcelona. Edhasa.

El jurado del Rómulo Gallegos estuvo integrado por Rosa Montero, Montxo Armendáriz, Jürgen Dormagen, Antonio Orejudo, Lluís Morral y Pilar Reyes (con voz pero sin voto).

(planteamiento desarrollado por Teodo-ro Adorno en su Mínima moralia) laten en Una misma noche, novela de carácter metaficcional historiográfico en tanto se cumplen las siguientes condiciones: en sus páginas no sólo se cuenta hechos his-tóricos, sino, también, cómo ellos impul-san la creación literaria; la ficción desnu-da sus mecanismos internos (los hilos del relato), genera una profunda autocon-ciencia sobre el sentido de la escritura y desestabiliza las fronteras entre la ficción y la historia. Esta última no es vista con nostalgia, sino con rabia, desesperación y un alto sentido crítico, en tanto acá la metaficción pone a “la historia bajo sos-pecha” (Navarro, 2002, p. 210). Esa sospecha lleva a que la ficción no sólo cuestione los crímenes del dictador Jorge Videla, del comandante de la ar-mada Emilio Massera y muchos militares durante un periodo sangriento que eufe-místicamente se autodenominara Proce-so de Reorganización Nacional: además,

situaciones reprochables que involucran a vacas sagradas de la misma literatura ar-gentina: la cena entre Videla y Jorge Luis Borges, en la que éste último autor re-cordaba que en su saga familiar también había militares. Se destaca en esta novela de Leopoldo Brizuela tanto su complejidad narrativa con sus juegos de analepsis y prolep-sis (los saltos en el tiempo por la forma como la ficción narra un presente que salta al pasado y que, incluso, por mo-mentos, proyecta un futuro), como tam-bién su forma de comprender el hombre y su historia más allá de ópticas reduccio-nistas del bien y el mal. En los juegos desquiciados de la gue-rra hasta las víctimas tienen momentos donde ofician como verdugos: Leopoldo Bazán confiesa que su progenitor era uno de los delatores del régimen (padre e hijo, con su silencio cómodo, terminarían afec-tando la vida de Diana Kuperman y su fa-milia); mientras el narrador protagonista

recorre un museo de la memoria que antes fuera la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada, el principal centro de tortura y desaparición de la dictadura), no deja de sentir como ortodoxo el que la guía, al mencionar cómo la organización gue-rrillera los Montoneros retuvo y mató al general Pedro Aramburu (durante 1970), en vez de hablar de secuestro y asesinato, opte en forma sonriente por el término “ajusticiamiento: “-¿Cómo puede ser que en un lugar de muerte se ironice sobre la muerte? El horror de matar, de tener que matar… El horror que distingue al revo-lucionario del perverso… ¿Y qué habilita en cada uno, y en el mundo, el hecho de matar? ¿Quién puede frivolizarlo sino un idiota?” (Brizuela, 2012, p. 245). Una misma noche ofrece al lector, en sus 276 páginas, una ficción depurada en su lenguaje, rica en su propuesta meta-ficcional, en intertextualidades (con la propia literatura y hasta con archivos his-tóricos) y en recursos narrativos y técni-cos (mapas e, incluso, una página donde las palabras ceden el espacio a un negro profundamente diciente dando cuenta de abismos insondables). El lector encuentra en ella una mirada desencantada frente a la dictadura militar nacida en 1976, uno de los traumas his-tóricos más vivos de la sociedad argentina con juicios todavía pendientes y crímenes por aclarar; mirada que, en todo caso, ahonda en las culpas heredadas por las generaciones recientes y en lo complejo que sería desconocer que, aunque com-pletamente reprochables fueron los delitos atroces de la extrema derecha con sus ho-micidios, expropiaciones de propiedades a contradictores y sus 30 mil desaparecidos, también la extrema izquierda en su lu-cha contra los excesos del poder terminó, ocasionalmente, pareciéndosele. ¿Cómo no recordar entonces a Nietzsche?: “todo aquel que luche contra monstruos, ha de procurar de que al hacerlo no se convierta en otro monstruo” (1994, p. 98).

Page 3: Facetas 1 de julio

IBAGUÉ, JULIO 1° DE 2012 FACETAS 3

Este era un gato a quien le gus-taba el jazz y a pesar de que no deja-ba “gata viva en el vecin-dario”, era tan vanidoso que, después de lamer la leche tibia que le servían en el tazón, se pintaba el hocico. Ya sé que ustedes me dirán cuánto exa-gero. Pero este gato era tan culto tan más como el que ronronea a los pies del refina-dísimo Paco Ignacio. Y además de la severa inclinación que nuestro minino sentía por la música, el sexo opuesto y la buena mesa, también disfrutaba escabullirse cada tarde, si el proceso de digestión se lo permitía, cuando al estudio de su amo llegaban los tres enfadosos músicos, dispuestos a ensa-yar durante horas, las aburridísimas piezas de cámara que luego de semanas de prácti-ca, estrenaban como el Cuarteto Górecki, en teatros de mediana reputación de aquella ciudad. Pero no es que el gato odiara las magis-trales composiciones de Vivaldi, o de Bach, o de Mozart (que por lo visto estos músicos no conocían a más luminarias, porque jamás salían de esa triada)… En el fondo o espec-tro de la séptima de sus vidas, odiaba que esos atildados lo tomaran como referencia

para cerciorarse de la calidad o la pa-sión que ejecutaban con sus instru-

mentos lo

escrito y ordenado en las partituras.

—Alto, alto, alto, alto —re-petía el histriónico y desgarbado

Maximiliano, el primer violinista del Górecki. —Hemos entrado mal: vean a Diapasón —chillaba. Los otros músicos volteaban a ver hacia el rincón donde se acurrucaba el gato, quien a pesar de aquella palabra, “diapasón”, no era la horquilla de acero que da notas puras sino eso, un verdaderos “Felis Leo” de pe-lambre sedosa y con una descompensada proporción que lo dotaba de grasa y lo hacía ver falto de carnes. —¿Y esperas que ese haragán nos sirva de metrónomo? —preguntaba Víctor, violon-cellista del cuarteto y amo de Diapasón, el gato. Después de la risa colectiva, Maximi-liano explicaba que si los mininos no sabían de compases, tenían en sí el privilegio del sentido del ritmo y que en los minutos trans-curridos del ensayo, Diapasón ni siquiera había mostrado intención de mover la cola. —Ese animal come más que su dueño, no puede ni moverse. Si quieres le tocamos un valsecito, a ver si con eso se despereza —terciaba Edson, el segundo violín. Quizá por eso el cuarteto no rea tan bien reputado; escenas como la anterior se repe-tían con frecuencia y los ensayos se trans-formaban de formalidad para con la música, en tertulias cafeteras más dignas de verda-deros logros coronados de escritores. Diapasón nunca se aturdió por aquellas discusiones tan improductivas. De cualquier forma, a él le gustaba el jazz. Cuando el gato cumplió tres semanas de nacido, fue rega-

lado a Víctor por su novia en turno y como el músico estaba convencido de que para mantener la destreza

en el repertorio sinfónico, un músico de cepa duerme con un fondo musical

contrario a sus intereses, el minino se habituó a las ocho horas diarias del canal de jazz, que transmitía vein-

ticuatro horas del mejor repertorio mundial.

Escuchar, sincopar, balancear, jazzear, degustar, tragar, eructar, amar, fanfarro-

near, descansar y ronronear, eran los once verbos favoritos de Diapasón, quien a sus tres años aún no terminaba de quemar la segunda vida. Era un gato excéntrico y le gustaba el jazz.

El cuento

Un gato melómanoPor Ómar PiñaEscritor mexicano

www.ficticia.com

La palabradel día

Se denomina así al instante en que el sol alcanza el Trópico de Cán-cer, situado en el hemisferio norte, o el de Capricornio, en el sur, lo que ocurre cada año alrededor del 21 de junio y del 21 de diciembre, respec-tivamente. El solsticio de verano (hemis-ferio norte, invierno en el sur) de 2012 ocurrió el pasa-do miércoles 20 de junio a las 20:09, hora de Monte-video, Buenos Aires y Brasilia, cuan-do en México D.F. serán las 18:00 h y en Ma-drid y Barcelona, la 1:00 del jueves 21. Los equinoccios, en cambio, se producen alrededor del 22 de sep-t i e m b r e y del 21 de marzo, cuando el sol se ubica sobre la lí-nea del Ecuador, equidistante de ambos hemisferios. Los latinos llamaban solstitium, solstitii, a esta posición del astro, pa-labra formada por sol y stare ‘quedar estaciona-do en lugar’, porque al llegar a los trópicos el sol se mueve más lentamen-te con relación a su po-sición del día anterior.

Solsticio

Obras de la exposición

Máscaras, que en la actuali-dad exhibe el

Museo de Arte del Tolima.

Este era un gato a quien le gus-taba el jazz y a pesar de que no deja-ba “gata viva en el vecin-dario”, era tan vanidoso que, después de lamer la leche tibia que le servían en el tazón, se pintaba el hocico.

Ya sé que ustedes me dirán cuánto exa-gero. Pero este gato era tan culto tan más

escrito y ordenado en las partituras.—

petía el histriónico y desgarbado Maximiliano, el primer violinista del

—Hemos entrado mal: vean a Diapasón —chillaba.

Los otros músicos volteaban a ver hacia el rincón donde se acurrucaba el gato, quien a pesar de aquella palabra, “diapasón”, no era la horquilla de acero que da notas puras sino eso, un verdaderos “Felis Leo” de pelambre sedosa y con una descompensada proporción que lo dotaba de grasa y lo hacía ver falto de carnes.

—¿Y esperas que ese haragán nos sirva de metrónomo? —preguntaba Víctor, violoncellista del cuarteto y amo de Diapasón, el

Por Ómar PiñaEscritor mexicano

conocían a más luminarias, porque jamás salían de esa triada)… En el fondo o espec-tro de la séptima de sus vidas, odiaba que esos atildados lo tomaran como referencia

para cerciorarse de la calidad o la pa-sión que ejecutaban con sus instru-

mentos lo

Diapasódiscusiones tan improductivas. De cualquier forma, a él le gustaba el jazz. Cuando el gato cumplió tres semanas de nacido, fue rega

lado a Víctor por su novia en turno y como el músico estaba convencido de que para mantener la destreza

en el repertorio sinfónico, un músico de cepa duerme con un fondo musical

contrario a sus intereses, el minino se habituó a las ocho horas diarias del canal de jazz, que transmitía vein

ticuatro horas del mejor repertorio mundial.Escuch

degustar, tragar, eructar, amar, fanfarronear, descansar y ronronear, eran los once verbos favoritos de Diapasón, quien a sus tres años aún no terminaba de quemar la segunda vida. Era un gato excéntrico y le gustaba el jazz.

ferio norte, invierno en el sur) ferio norte, invierno en el sur) de 2012 ocurrió el pasade 2012 ocurrió el pasa-do miércoles 20 de junio do miércoles 20 de junio a las 20:09, hora de Monte-video, Buenos Aires y Brasilia, cuan-do en México D.F. serán las 18:00 h y en Ma-drid y Barcelona, la 1:00 del jueves 21.

Los equinoccios, en cambio, se producen alrededor del 22 de sep-t i e m b r e y del 21 de marzo, cuando el sol se ubica sobre la lí-nea del Ecuador, equidistante de ambos hemisferios.

Los latinos llamaban solstitium, solstitii, a esta posición del astro, pa-labra formada por sol y stare ‘quedar estaciona-do en lugar’, porque al llegar a los trópicos el sol se mueve más lentamen-te con relación a su po-sición del día anterior.

Obras de la exposición

Máscaras, que Máscaras, que Máscarasen la actuali-dad exhibe el

Museo de Arte del Tolima.

Page 4: Facetas 1 de julio

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 1° DE 20124

El Conservatorio Yezid Castaño González* EL NUEVO DÍA publicó un edito-rial en su edición del pasado 13 de junio, intitulado Omisiones que deben repararse con urgencia, en definitiva, una alusión a la falta de consideración con el Conser-vatorio del Tolima y al colegio Amina Melendro de Pulecio, a propósito de im-portantes gestiones de los gobiernos de-partamental y municipal: se trata, nada menos que del Plan de Desarrollo del Departamento y la autorización de en-deudamiento local por 100 mil millones de pesos para realizaciones en beneficio de la comunidad. Ofrece, el mencionado editorial, cir-cunstancias estadísticas y realidades pro-fesionales en apoyo a las ejecutorias del Conservatorio a lo largo de los años de su importante tarea de formación mu-sical, y nos recuerda el innegable reco-nocimiento nacional e internacional a su tarea. Muy constructivo es recordar a la opinión que la identidad de Ibagué como Ciudad Musical de Colombia tie-ne como soporte el talento de nuestros artistas, intérpretes y compositores, lo mismo que la centenaria tarea del Con-servatorio. Dentro de las muchas labores atri-buibles al nivel cultural y artístico del Conservatorio del Tolima, está la es-tructuración académica de los Inem, que fueron ideados a finales de la admi-nistración Lleras Restrepo y que, en los asuntos relacionados con arte y música, se planearon de acuerdo con el sentir de Amina Melendro de Pulecio, quien atendió personalmente, el mensaje, ideario e integración con la música, para la plataforma que se estructuró en las recientemente creadas Instituciones de Educación Media. Los primeros y muchos de los ac-tuales directores del área de música de los Inem del país fueron egresados de

No puede estar el ente municipal aislado del departamental pues, al marchar al unísono, ellos revitalizarán, en el Departamento, sus municipios y el país, la cultura musical que siempre nos ha acompañado.

La identidad de Ibagué como Ciudad Musical de Colombia tiene como soporte el talento de nuestros artistas, intérpretes y compositores, lo mismo que la centenaria tarea del Conservatorio.

nuestra institución musical. En lo inter-nacional, además de realizaciones tales como las inolvidables y exitosas giras de los Coros del Tolima por varios paí-ses del mundo, o el desarrollo en varias ocasiones del Concurso Polifónico In-ternacional, que llenó nuestra ciudad de prestigio mundial, es bueno contar a la opinión y a los funcionarios de los gobiernos locales, que el inmenso desa-rrollo musical de Venezuela, impulsado por el economista y artista de ese país José Antonio Abreu, tiene como fuente de inspiración sus visitas a Ibagué y al Conservatorio en la década de los 70. Con la orientación de su Directora, comprendió para su país el significado de la música como integradora social

y como elemento inductor del mejora-miento de las condiciones de vida para las clases menos favorecidas. En 1975, el maestro Abreu fundó la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y, también, la Acción Social para la Música. Esta úl-tima organización se convirtió luego en la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e In-fantiles de Venezuela (Fesmohiv), que, gracias al apoyo de autoridades locales y nacionales, tiene una organización na-cional de 60 orquestas infantiles y 120 orquestas juveniles y grupos corales que incluyen a 250 mil jóvenes músicos de Venezuela. Este monumental ejercicio cultural es fuente de reconocimientos mundia-

les por parte de la Unesco y de la organización del Premio Príncipe de Asturias, entre muchas expresiones internacionales y, como si fuera poco, el Banco Interamericano de Desarrollo, con el apoyo del Gobierno nacional, ha dis-puesto de 150 millones de dólares para apoyar económicamente las fundaciones inspiradas por el maestro Abreu y por las ideas del Ba-chillerato Musical de Ibagué, convertido desde hace varias décadas en referente mundial para la educación musical, para la integración del desa-rrollo comunitario y social, para la amistad, la solidaridad, para la protección de la niñez con la enseñanza, la rehabilitación y la prevención

Page 5: Facetas 1 de julio

IBAGUÉ, JULIO 1° DE 2012 FACETAS 5

El Conservatorio y el Amina

No puede estar el ente municipal aislado del departamental pues, al marchar al unísono, ellos revitalizarán, en el Departamento, sus municipios y el país, la cultura musical que siempre nos ha acompañado.

ante tentaciones criminales.El bachillerato musical creado en nuestro

Conservatorio instauró, para ejemplo inter-nacional, un modelo que integra los saberes y disciplinas de la educación escolar tradicional con los de la música y la cultura para el bien de nuestras gentes y los valores superiores.

Como lo anota el editorial en comento, el Gobierno departamental no incluyó en el Plan de Desarrollo el futuro de nuestra ejemplar ins-titución, pero el gobernador Delgado se incor-poró desde hace un tiempo al proceso en que nos empeñamos muchas personas comprome-tidas, en un voluntariado con asuntos del To-

lima, y personalmente está acudiendo a iniciativas como las que le está transmi-tiendo la Fundación Salvi en la posibili-dad de establecer talleres especializados para la reparación y mantenimiento de instrumentos musicales. También, en la evaluación de las posibilidades físicas para integrar las instalaciones y propie-

dades del Conservatorio a concepciones espaciales actualizadas para el cometido musical. De la misma manera, en el es-tudio de la situación institucional y pre-supuestal de la entidad. Con el gobierno del alcalde Rodrí-guez creemos que va a suceder algo si-milar, comenzando por el apoyo oficial

para que la institución educativa Amina Melendro de Pulecio ofrezca la indecli-nable articulación de sus tareas educa-tivas con las del Conservatorio como institución de educación superior del orden departamental. No puede estar el ente municipal aislado del departamen-tal pues, al marchar al unísono, ellos revitalizarán, en el Departamento, sus municipios y el país, la cultura musical que siempre nos ha acompañado. No se trata entonces de solucionar los actuales problemas con un cheque o un auxilio de las finanzas locales, sim-plemente. Se trata de retomar las ins-tituciones que soportan nuestra iden-tidad cultural para llevarlas a nuestros municipios, a la rehabilitación de nues-tra infancia golpeada por los fenóme-nos delictivos que afloraron en nuestra sociedad, al país e, incluso, exportarla a otros países. La calidad de los docentes del Con-servatorio está al nivel de similares en el mundo y, como tal, debemos apoyarlos y estimularlos. Recordemos, no más, que un profesor de música jamás podrá enseñar a grupos de 20 o 30 alumnos. Tendrá que concentrarse en dos o tres, y eso hay que entenderlo sin considera-ciones comparativas con otras áreas de la enseñanza. El llamado que nos hace el editoria-lista del periódico local nos llega cuando se inician los períodos de las autoridades territoriales y sus programas de gestión. Es un momento ideal para repensar la gestión hacia el fortalecimiento institu-cional y cultural que estamos reclaman-do para el Conservatorio, que ha sido fuente de inspiración de tan importantes ejecutorias nacionales e internacionales.

*Exgobernador del Tolima

Page 6: Facetas 1 de julio

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 1° DE 20126

Memorias de un Paisajes imponentes, recuerdos y mensaje de conservación de la natura-leza permanecen unidos en el Museo de Arte del Tolima (MAT), materializados en fotografías y pinceladas a cargo de los

maestros Raquel Paz, Andrés Alarcón y David Bejarano ‘Truman’. En las más de 100 obras exhibidas en el recinto artístico de Belén, los visi-tantes obtendrán una nostálgica y grata

impresión del pasado, se deleitarán con el presente y reflexionarán sobre la na-turaleza que no podrán observar en el futuro si no se cambia de actitud. Estas tres manifestaciones se integran

en el Festival de Junio, una amalgama promovida en el marco del cuadragé-simo Festival Folclórico Colombiano, con el apoyo de entidades públicas y privadas de Ibagué y el Tolima.

mundo al natural

Paisaje intervenido,de Raquel Paz Bermúdez

“Es casi imposible encontrar un paisaje natural y sea de una forma poética y evocadora o trágica y destructora, el hombre siempre estará presente allí”, es parte de como des-cribe su obra esta tolimense nacida en Mariquita, ganadora del Primer Premio Julio Fajardo del MAT, versión 2011. En sus obras, Paz Bermúdez, maestra en Artes Plásticas con profundización en Imagen Pictórica, retoma elementos de su memoria y los convierte en derrames de petróleo, verdes de caña y proceso de me-tástasis del cáncer en el ser humano, entre otras visio-nes de orden conceptual.

Estas exposiciones están apo-yadas en un programa conjunto entre el MAT, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, el Mi-nisterio de Cultura, la Red Nacional de Museos y la Red Departamental de Museos.

de su memoria y los convierte en derrames de petróleo, verdes de caña y proceso de me-tástasis del cáncer en el ser humano, entre otras visio-nes de orden conceptual.

Estas exposiciones están apo-yadas en un programa conjunto entre el MAT, la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Ibagué, el Mi-nisterio de Cultura, la Red Nacional de Museos y la Red Departamental de

Page 7: Facetas 1 de julio

IBAGUÉ, JULIO 1° DE 2012 FACETAS 7

Memorias de una tradición,de Andrés Alarcón

Sus pinturas se acercan al presente, pero no dejan de ser un recuerdo lúcido de lo que transcurrió por su vida en cuanto a costum-bres, tradiciones y vivencias, todas ellas resu-midas en 12 tiernas obras elaboradas en óleo sobre lienzo. Son simplemente “pigmentos suspendidos en un lienzo”, según el creador de esta mues-tra, los que se suman a su extenso portafolio de pinturas que le han hecho ganar méritos como una mención de honor también en el Premio Julio Fajardo 2011.

Caminando por los Andes, deDavid Alfonso Bejarano ‘Truman’ Un extenso recorrido por Argentina, Ecuador y Perú se con-densa en esta serie, en que el fotógrafo tolimense aborda los más imponentes paisajes que se aglomeran en dicha cadena montañosa y los convierte en postales de vida y naturaleza. Páramos, aves silvestres y flores exóticas se roban el pro-tagonismo, debido a la gran pasión que siente ‘Truman’ por la biología y la fotografía, más meritoria al haber integrado la Expedición Himalaya Nanga Parbat y haber sido miembro del grupo de rescate de la Cruz Roja Colombiana - Tolima.

extenso recorrido por Argentina, Ecuador y Perú se con-densa en esta serie, en que el fotógrafo tolimense aborda los más imponentes paisajes que se aglomeran en dicha cadena montañosa y los convierte en postales de vida y naturaleza.

Páramos, aves silvestres y flores exóticas se roban el pro-tagonismo, debido a la gran pasión que siente ‘Truman’ por la biología y la fotografía, más meritoria al haber integrado la Expedición Himalaya Nanga Parbat y haber sido miembro del grupo de rescate de la Cruz Roja Colombiana - Tolima.

Page 8: Facetas 1 de julio

GERENTE: Miguel Ángel Villarraga EDITORA GENERAL: Martha Myriam Páez Morales COORDINACIÓN: Redacción cultural EL NUEVO DÍA PERIODISTA: Hernán Camilo Yepes Vásquez EDITOR: Óscar Alexánder VarónDISEÑO: Carlos Augusto Delgado Gutiérrez FOTOS: Archivo. Suministradas. Internet. TELS.: 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia. Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co

[email protected] - Facebook: Cultura El Nuevo Día. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

FACETAS IBAGUÉ, JULIO 1° DE 20128

El heroísmo no reside en los defectos o en la falta de «per-fección moral» de una persona, sino en la capacidad de la misma para enfrentarse a estas dificultades.

Thomas Carlyle

Por Andrés Ricardo Duque Rincón* Watchmen es un filme que se basa en el comic ideado por Alan Moore y dibujado por Dave Gibbons. Alan Moo-re es un reconocido escritor y guionista de historietas británico, creador de la también aclamada V de vendetta. En el campo del comic, Watchmen es consi-derado como uno de las mejores traba-jos gráficos y que trasformó la manera de narrar los hechos en las historietas, ya que permitió por primera vez detallar “las interacciones y personalidades de un grupo de superhéroes desde un pun-to de vista casi psicoanalítico, tratando temas que rozan desde la filosofía hasta lo intelectual”1. La historia narra la vida de un gru-po creado por la Policía, que se disfra-za para luchar contra el crimen y que

se hace llamar Watchmen. Pero lo que sucede es que este grupo especial está constituido por seres humanos con todo lo que esto acarrea, virtudes y defectos, lo que conlleva a que se cierre por sus extralimitaciones. De esta manera, confirma el postula-do de Inmanuel Kant2, acerca de lo frus-trante que es albergar grandes expecta-tivas sobre la perfección de los hombres y es menester reconocer que son seres capaces de ejecutar los actos más no-bles, así mismo como los más temibles. Todo parece ir bien hasta que uno de ellos, llamado ‘El comediante’, aparece asesinado. De esta manera Rorschach, uno de sus compañeros, decide inves-tigar su muerte y descubre que algo turbio envuelve este hecho. En su afán de descubrir la verdad busca la ayuda

1. Extractado de la página de Internet http://www.taringa.net/posts/offtopic/2550168/LA-entrevis-ta-a-Alan-Moore.html2. KANT, Inmanuel. Lo bello y lo sublime. Editorial La montaña mágica. Bogotá. 1986. Pág. 183. Extractado de la página de Internet http://www.queterecomiendoymas.com/2012/05/watchmen-comic-y-pelicula.html4. MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Editorial La montaña mágica. Bogotá. 1986. Pág. 755. Extractado de la página de Internet http://www.decine21.com/entrevistas/Jason-Reit-man-210120106. MAQUIAVELO, Nicolás. El príncipe. Editorial La montaña mágica. Bogotá. 1986. Pág. 65.7. MAUROIS, André. Sentimientos y costumbres. Editorial Bedout. Medellin. 1979. Pag 110.

de sus antiguos colegas y revela que un integrante de los vigilantes, Adrian Veidt, se encuentra tras lo sucedido. La muerte del comediante y el sacrificio de otros muchos era parte del plan ideado por Veidt en pos de mantener la paz mundial. El mundo se halla al borde de una guerra nuclear producto de las tensio-nes entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, y el integrante más sagaz de los Watchmen, Veidt se ingenia todo un plan para evitar esta confrontación ca-tastrófica. Hasta aquí todo parece loable, pero que se pensaría si para lograrlo deban ofrendarse un sinnúmero de vidas ino-centes y se engañe a la humanidad para conseguirlo, porque en consideraciones de Veidt, “un mundo unido y en paz re-quiere de un sacrificio”. Es así como Veidt hace creer que su colega, el poderoso Dr. Manhattan va a destruir a la humanidad y logra que las dos superpotencias se unan para luchar contra un enemigo en común. Pero para crear este escenario debe acabar con un considerable número de personas y hacer una prueba contundente de las in-tenciones “funestas” del Dr. Manhattan, arrasando con gran parte de los habitan-tes de Nueva York. “Los inocentes son sacrificados a ve-ces para dar paso a un orden mayor”, dice el personaje masculino de Woody Allen en su película Match point y parece ser lo que aquí se plantea. Aunque todos los integrantes del grupo se dan cuenta de la situación y aceptan ser cómplices de Vedit, Rorschach se niega a ello y es eliminado. Él lo entendía así y antes de ser desintegrado por el Dr. Manhattan, le espeta “que es un cuerpo más en los cimientos”. Rorschach considera que una paz conseguida a ese precio no se merece y de esta manera le plantea al espectador la inquietud de que decisio-nes sería la más correcta ¿Cómo habría-mos actuado en ese contexto? ¿Habría alguno tomado la posición de Rors-chach, a pesar de las consecuencias a que se exponía? A lo largo del filme se plasma la in-tención de su creador, Alan Moore3, de establecer por medio de su obra a una amalgama de seres que poseen una vi-sión totalmente diferente de las cosas y da al público la oportunidad de decidir cuál es la más correcta. Rorschach es el ser fiel a sus principios morales de justi-cia y verdad, Veidt representa al indivi-duo confiado en sí mismo y pretencioso de que apelando a su inteligencia, sus consideraciones son las correctas. Por su parte, el comediante es un individuo amoral, totalmente personalista y con una visión negativa del ser humano. A su vez, el único de los Watchmen con poderes, el todopoderoso Dr. Man-

hattan, es un ser para quien todo le es indiferente y no cuestiona el plan de Veidt. El Dr. Manhattan, argumentan-do que aunque puede cambiar todo, la condición humana le es imposible y de-cide alejarse hacia otro mundo. Se hace evidente en el filme que ninguno de los personajes refleja virtudes excelsas, se hace contradictorio que aquel ser tan criticable como el comediante sea quien haya estado en desacuerdo con la idea de Veidt y le haya aflorado un sentimien-to de compasión frente a la humanidad, quien, en palabras de Rorschach, veía a los humanos como seres salvajes por naturaleza. Y qué decir del único de los Watchmen que no soporta la patraña de Veidt, Rorschach, y a quien no le tiembla la mano para usar los medios necesa-rios en pos de obtener justicia y hallar la verdad, así estos sean los más detesta-bles. Los demás, como el Dr.Manhattan, el búho nocturno y espectro de seda, pa-recen acomodarse a la situación y a las consideraciones de Maquiavelo, sobre hallarse dispuestos “a volverse según los vientos de la fortuna4”. Entonces aquí se refleja las consi-deraciones del director de cine Jason Reitman5 acerca de encontrar en todo ser humano, por criticable que sea, un atisbo de bondad y revalidar la afirma-ción de Maquiavelo6 sobre las insos-pechadas perfecciones que uno puede llevarse con ciertos individuos que ma-nifiestan una criticable actitud. De ahí que en la mayoría de los ca-sos se hace difícil considerar que per-sonas cercanas a nuestros afectos, puedan equivocarse y desconozcamos que cada uno es un conflicto viviente que lleva en su interior, “un ser social y un sujeto de pasiones, un animal y un espíritu, el ángel y la bestia”7. Además, esta historia nos plantea la alternativa de considerar los hechos desde diver-sos puntos de vista y no a anclarnos en reflexiones propias, que están signadas por nuestra subjetividad y, así, alcanzar una perspectiva más sensata de las co-sas, lejos de la tergiversación que pueda nuestro juicio dar a los hechos.

*Docente en Lengua Castellana