fac29ene2012

8
TIERRA www.diariodelhuila.com Neiva, enero 29 de 2012 Edición Nro. 385 Diario del Huila FUNDACIÓN PROMISIÓN CIRCULA CON CINCO CUENTOS CORTOS DE FRAN KAFKA FRANZ KAFKA

Upload: click-masivo

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fac29ene2012

TRANSCRIPT

Page 1: fac29ene2012

TIERRAwww.diariodelhuila.com

Neiva, enero 29 de 2012Edición Nro. 385

Diario del HuilaF U N D A C I Ó N

PROMISIÓN

CIRCULA CON

CINCO CUENTOS CORTOS DE FRAN KAFKAFRANZ KAFKA

Page 2: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 2

Una producción de laFundación Tierra de Promisión

GUILLERMO PLAZAS ALCIDDirector Ejecutivo

Circula conDIARIO DEL HUILA

Toda colaboración se acepta y publica a título gratuito.E-mail: [email protected]

Coordinador:FÉLIX RAMIRO LOZADA FLÓREZ

Actualidad

Neiva, la ciudad de 400 Años, protegida y abastecida “entre ríos”, amurallada “entre cordilleras” encumbradas, asoleada por la alta luminosidad del sol y fuertes corrientes de energía cósmica, lugar estratégico para guarniciones y comerciantes (lugar de las oportunidades), paso obligado “entre dos océanos”, atravesada en su esencia por la multiculturalidad y la biodiversidad, cruce de caminos, encuentros y desencuentros en la noche y el día de los tiempos.

“Una ciudad sin verdad no es una ciudad de Verdad”1. LA INTENCIONALIDAD DE NEIVA. El CARÁCTER DE UNA CIUDAD COLOMBIANA (HISTORIA VIGENTE)

Retomaré apuntes de los primeros ensayos elaborados por Jacques Aprile-Gniset y Gilma Mosquera Torres, publicados por la Universidad del Valle en 1978, que nos ofrecen una visión crítica y próxima a los procesos de poblamiento y gestación de las ciudades colombianas. El propósito es desentrañar el carácter de una ciudad como la de Neiva.

La ciudad contemporánea no surgió de la nada por el contrario es una acumulación de procesos dinámicos, complejos y contradictorios. Tampoco podemos dejar de lado su pasado, su intencionalidad histórica y territorial, ¿obedece a una casualidad o a una causalidad?

En el caso de Neiva, sus orígenes como importante poblado, corresponden sin duda a una causalidad que intentaré demostrar en renglones seguidos. Los hechos del poblamiento inicial que dieron origen a procesos de urbanización europea en el país desde el siglo XVI, fue lento, precario, aleatorio, lleno de altibajos, han quedado como impronta sobre el suelo y también en las mentes de los habitantes. Por lo que se requiere husmear los rastros sobre el tamaño de la plaza, la ubicación de sus estructuras arquitectónicas, el templo, la catedral, la partición y reglamentación de las manzanas, la forma y la extensión de los patios y solares, los materiales y técnicas de construcción, etc.

Entre 1501 y 1515, aproximadamente, sucesivas expediciones marítimas originadas en los puertos del sur de España desembarcaron sobre nuestras costas en el Atlántico y el Pacífico. Campamentos precarios y transitorios en Santa María del Darién y San Sebastián de Urabá.

El periodo 1515 – 1535 define un tipo de asentamiento más estable y permanente, generalmente guarniciones militares. Así surgen Panamá, Santa Marta y Cartagena.

Luego de 1535 varias columnas militares penetran en el territorio rompiendo el cerco de la resistencia que oponen los nativos, siguiendo los ejes naturales de sentido norte – sur y los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Con el fin también de buscar el oro (el apetecido Dorado y otras riquezas de las que se hablaba) que necesitaba la Corona para sostener sus guerras en Europa.

Las columnas de penetración más conocidas fueron: Una que salía de Quito, encumbra las crestas de la cordillera, alcanza el Macizo colombiano y recorre los valles del Alto Magdalena y del Cauca. Otra remonta el río Magdalena se divide en varios destacamentos instalando pequeñas guarniciones que dan origen más tarde a las aldeas de Tamalameque, Chiriguaná, Tunja, Pamplona, Bogotá, Neiva, etc.

Una tercera columna recorre el litoral Atlántico y Venezuela, funda un caserío en Cabo de la Vela, a Coro, Barquisimeto, entre otros.

NEIVA “400 AÑOS” CONEXIÓN POSIBLE, RETOS Y POTENCIALIDADES.

Por: Carlos Eduardo Amezquita Parra

De esta forma Belalcázar, Quesada, Federmán y Robledo, ingresan en la Historia Contemporánea de nuestro país. Desde luego que todos estos asentamientos tenían sentido de dominación de las regiones, cumpliendo con el siguiente protocolo: Comprobar la existencia de oro y otros metales preciosos en los alrededores (Minas). Fundar luego la ciudad (agua y leña). Realizar vasallaje de nativos y repartir las encomiendas (Hacendados, ganado y cultivos).

El cronista Lucas Fernández Piedrahita, autor de la “Historia General de las Conquistas en el Nuevo Reino de Granada” (1668) describe como se manifestaba el choque de mentalidades en confrontación, los distintos cronistas describen a los nativos como “salvajes y bárbaros”, guerreros, crueles, etc. Para justificar posiblemente su actitud de “tierra arrasada”. Desde el comienzo impulsaron la construcción de fortalezas cercadas, concéntricas y amuralladas, para repeler los asaltos beligerantes de los indígenas. Acostumbrados los europeos a la arquitectura medieval defendida por murallas, lagos y ríos.

Evidentemente el urbanismo impulsado es de carácter militar, defensivo y ofensivo, ejecutado por hombres armados con claras preocupaciones estratégicas. Por sus cualidades defensivas y su fácil construcción, la Real Corona impuso el Plan Reticular en forma de “Damero”. Un trazado antiguo copiado del campamento romano. Desde entonces las ciudades y poblados americanos incorporan grandes portales amurallados y cercados de piedra y árboles, simbolizando “cercos protectores”.También se pueden encontrar vestigios en nuestras ciudades y localidades de la fuerte influencia de la Iglesia. La Real Corona ordenó (1513) el diseño y construcción de templos (con su respectiva casa cural) en la “plaza mayor…aisladas un poco en alto, que se vea de todas partes……levantadas del suelo”, seguramente para hacer visible la supremacía de la iglesia y la obligación de levantar los ojos al cielo por parte de fieles y esclavos.El trazado estratégico en forma de “damero” convierte el centro del poblado en un cuadro rígido, destacando con fuerza su carácter de dominación militar, social, política, económica y funcional, “lugar prestigioso y excepcional”. Ordenan las Leyes de India “que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque será más a propósito para las fiestas de a caballo y otras…”

La Fundación definitiva de Neiva no es ajena a todos esto requisitos instaurados por los colonizadores españoles. Conscientemente o inconscientemente la ciudad en sus inicios representa el resumen visible de todas las prácticas políticas – militares – religiosas desarrolladas en un momento crucial para la Historia del mundo occidental.

Page 3: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 3

Pasa Pág 6

ActualidadDe esta manera, se interpreta la intencionalidad que desarrollaron los primeros fundadores de Neiva, cazadores y colonizadores de indios, en el sitio donde finalmente se instauró la ciudad capital: Protegida y abastecida “entre ríos”, amurallada “entre cordilleras” encumbradas, asoleada por la alta luminosidad del sol y fuertes corrientes de energía cósmica, lugar estratégico para guarniciones y comerciantes (lugar de las oportunidades), paso obligado “entre dos océanos”, atravesada en su esencia por la multiculturalidad y la biodiversidad, cruce de caminos, encuentros y desencuentros en la noche y el día de los tiempos.

2. LUEGO DE 400 AÑOS NEIVA SE ASOMA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO CON LA ILUSION VIVA DE LA TIERRA PROMETIDA

Un día 24 de mayo, hace ya 400 años, fue fundada de manera definitiva Neiva, la ciudad de Nuestra Señora de la Limpia Concepción en el año de 1612, después de varios intentos fallidos por ubicar un sitio realmente estratégico para su localización.

Utilizo el concepto “estratégico” porque se trataba de encontrarle sentido militar al nuevo asentamiento (“al defenderse de”) proporcionándole un contexto funcional (espacial) a la acción de “fundar” mirando su futuro con visión estratégica – el de salvaguardar militarmente la codicia de los primeros colonizadores españoles frente a los asaltos de los indígenas, y establecerse como puesto de avanzada hegemónica en todo el sur del Nuevo Reino de Granada, criterio que aún perdura en su intencionalidad exacta de servir como “ciudad-puerto y de tránsito” la puerta de entrada al vasto territorio surcolombiano de inmensas posibilidades geopolíticas, con clara vocación de dominio territorial y polo de desarrollo que aún no se asimila convenientemente.

Estoy dimensionando esta percepción en su justa importancia explicativa propuesta igualmente en el ensayo “Los Espacios Urbanos en la Zona del Valle Amplio del Magdalena Huilense” (Revista Opa! del Instituto Huilense de Cultura. Vol. 1 Nº 2, 1994, p. 5) que dice: “Apoyado en estas consideraciones, previas, se puede concluir que la concepción de los espacios urbanos desarrollados en este período de la historia de Neiva se basa en criterios de ordenamiento definidos exclusivamente por las condiciones particulares de la empresa militar-estratégica”

“Aún cuando los indígenas belicosos la amenazaban constantemente, la ciudad fue convirtiéndose en emporio ganadero de primer orden a lo largo del período colonial” (Así es mi Huila. Fondo de Autores Huilenses, 1985, p. 231), ocasionando otra característica determinante que ha influido significativamente en la identidad de los huilenses: “Establecida la institución de la hacienda ganadera como centro dinamizador de las actividades sociales, culturales y ante todo económicas de la comarca, se inicia un proceso de cambio en la localización de los hábitats. De los asentamientos dispersos e individuales se pasa paulatinamente a espacios concentrados de gestión, consumo y administración civil o religiosa alrededor de la casa de hacienda. Con rapidez, estas agrupaciones van tomando la forma convencional de ciudades que tan solo necesitaban erigir la capilla para solicitar su categoría de parroquia y así obtener su reconocimiento definitivo” (Revista OPA! Op. Cit. P.6)

Hasta aquí, aparece una pista sobre nuestra identidad histórica influenciada por la consolidación de la gran hacienda ganadera y la estrategia militar-guerrerista, vocaciones vigentes en/y durante la construcción de la región capitalista huilense.

A nivel urbano “La ciudad fundada por Don Diego de Ospina y Medinilla en el año de 1612, tomó para su trama urbana la forma de damero cuadricular o retícula tradicional española, donde se dispuso y aún se conservan, sitios de acceso directo a la plaza principal para los despachos burocráticos, la iglesia, las entidades oficiales y las instalaciones judiciales” (PIDNE, 1985, p. 47). Se refiere al centro histórico de Neiva.

Desde el descubrimiento del nuevo mundo hasta la independencia de España, a comienzos del siglo XIX, las fundaciones españolas se constituyen en un fenómeno importantísimo dentro de la historia de las ciudades, especialmente desde el punto de vista del rol de la ciudad en el proceso de conquista y ocupación del territorio, de manera intencionada.

La ocupación del continente americano por parte de los españoles puede entenderse como un fenómeno geopolítico, puesto que se fundamenta en un afán de expansión e incorporación del nuevo territorio al imperio español. De aquí que la Corona haya tenido consideraciones estratégicas, tanto en lo político y económico, como en lo religioso y cultural.

La ocupación urbana del Nuevo Mundo estaba condicionada desde sus inicios a factores de diversa índole. La prolífica fundación de asentamientos urbanos presenta elementos comunes a los distintos núcleos urbanos, lo que se constituye en un patrón de fundaciones que otorga al fenómeno un carácter unificado. Se está ante un “modelo

urbano” que responde a la manera estratégica de poblar de la Corona.

La estrategia española en la conquista imperial del continente, basada en la movilidad de pequeños ejércitos compuestos por hombres relativamente bien armados que avanzaban rápidamente hacia el interior para apoderarse del control de los centros de la población indígena, fue al principio la respuesta intuitiva al doble objetivo de hacerse fácilmente con el botín y establecer una ruta occidental española hacia las indias. Sin embargo, también sirvió, de modo fortuito, para establecer el dominio español sobre la mayor parte de los pueblos nativos que se vieron envueltos en la acción, lo que permitió la explotación paulatina de los recursos minerales y agrícolas y el comienzo de la evangelización.

Este proceder contrasta de modo directo con el proceso progresivo de la colonización británica en Nueva Inglaterra, basada en la lenta expansión hacia el interior desde enclaves agrícolas costeros autosuficientes.

La segunda diferencia fundamental entre los orígenes del imperio español en América y la colonización británica, estriba en que una vez que los españoles tomaron posesión de las estructuras de poder existentes, su dominio se consolidó mediante “ciudades fundadas en territorios desconocidos y a menudo hostiles que eran de hecho centros de conquista y de control político”.

Las ciudades hispanoamericanas fueron planeadas y diseñadas en respuesta a la “necesidad estratégica de concentrar los escasos recursos humanos en un perímetro limitado y por lo tanto, militarmente defendible.” “La ciudad no surgía para servir sino para dominar. Cuando los colonizadores españoles salían de ellas en un entorno hostil lo hacían para conquistar, controlar y adoctrinar a los pobladores circundantes”.

Ciudades coloniales.

El núcleo urbano, por ejemplo, surge en la Colonia en una relación directa y dependiente del campo. Ciudades que nacieron y se desarrollaron como apéndices de los centros mineros y que en todo debían su existencia al hallazgo y mantenimiento de la actividad minera. Núcleos urbanos que resultaron de la necesidad de tener ciertos puntos de acopio de alimento, de descanso, etc., para las largas jornadas de quienes transportaban metales y otros productos hasta sus destinos. Por esta razón obedecían a lógicas geopolíticas y estratégicas, desarrollando “vocación defensiva”.

Estratégicamente, la colonización española tuvo como objetivo primordial la apropiación de las riquezas del nuevo territorio, generando un sistema de explotación que podría caracterizarse como de “economía extractiva”. El inevitable choque de culturas hizo que los indios reaccionaran en la defensa de sus derechos, en sus guerras intestinas por preservar su cultura o en algunos casos desarrollando relaciones amistosas con los colonizadores.

A principios del siglo XIX, las ciudades de América Latina eran por lo general pequeñas y tenían una apariencia modesta... “durante el período colonial no parece haber existido interés alguno en embellecer las ciudades, que en su mayoría no eran más que simples aldeas, precariamente construidas y mal atendidas... en las ciudades coloniales no había complejos urbanos de valor arquitectónico significativo, excepto los que se formaron alrededor de la Plaza de Armas en Ciudad de Méjico...”En consecuencia, los regímenes republicanos heredaron de su pasado español únicamente ciudades rudimentarias resultantes de sus orígenes urbanos “planificados” conforme a trazados reticulares.

Ciudades Republicanas.

Con la Independencia y el remplazo del régimen español por un gobierno republicano, cambiaron radicalmente los patrones del proceso de poblamiento y el sentido de la fundación de ciudades. Si antes había habido en esos hechos cierto simbolismo religioso debido a la tradición medieval española, carácter simbólico presente en las Ordenanzas Reales, ahora, con el país independizado las fundaciones pasaron a ser sucesos puramente civiles. Era el colono, el que ocupaba de hecho o solicitaba al gobierno tierra para establecerse, el ciudadano de una República.

Con el advenimiento de La República se logró mayor libertad para movilizarse. Así se explica el fenómeno migratorio de la gente de una región a otra el siglo XIX. La colonización antioqueña y la colonización huilense (de territorios amazónicos) por ejemplo.En este sentido renovador y aperturista el servir como puerto fluvial del Río Magdalena con posibilidades de conexión con el resto del mundo (en el Alto

Page 4: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 4 Valores Universales

Kafka es considerado uno de los escritores más notables del siglo XX. Trabajó fundamentalmente temas como la lucha del hombre contra las máquinas burocráticas. Desde joven simpatizó y participó en actividades de anarquistas y afirmaba que eran “queridas y alegres personas…tan cariñosas y fraternales que casi a la fuerza creemos en sus palabras”. Entregamos esta selección de cuentos cortos de un incomprendido, extraño y extraordinario intelectual.

Un artista del trapecioUn artista del trapecio -como se sabe, este arte que se practica en lo alto de las cúpulas de los grandes circos es uno de los más difíciles entre todos los asequibles al hombre- había organizado su vida de tal manera -primero por afán profesional de perfección, después por costumbre que se había hecho tiránica- que, mientras trabajaba en la misma empresa, permanecía día y noche en el trapecio. Todas sus necesidades -por otra parte muy pequeñas- eran satisfechas por criados que se relevaban a intervalos y vigilaban debajo. Todo lo que arriba se necesitaba lo subían y bajaban en cestillos construidos para el caso.

De esta manera de vivir no se deducían para el trapecista dificultades con el resto del mundo. Sólo resultaba un poco molesto durante los demás números del programa, porque como no se podía ocultar que se había quedado allá arriba, aunque permanecía quieto, siempre alguna mirada del público se desviaba hacia él. Pero los directores se lo perdonaban, porque era un artista extraordinario, insustituible. Además era sabido que no vivía así por capricho y que sólo de aquella manera podía estar siempre entrenado y conservar la extrema perfección de su arte.

Además, allá arriba se estaba muy bien. Cuando, en los días cálidos del verano, se abrían las ventanas laterales que corrían alrededor de la cúpula y el sol y el aire irrumpían en el ámbito crepuscular del circo, era hasta bello. Su trato humano estaba muy limitado, naturalmente. Alguna vez trepaba por la cuerda de ascensión algún colega de turné, se sentaba a su lado en el trapecio, apoyado uno en la cuerda de la derecha, otro en la de la izquierda, y charlaban largamente. O bien los obreros que reparaban la techumbre cambiaban con él algunas palabras por una de las claraboyas o el electricista que comprobaba las conducciones de luz, en la galería más alta, le gritaba alguna palabra respetuosa, si bien poco comprensible.

A no ser entonces, estaba siempre solitario. Alguna vez un empleado que erraba

BuitresÉrase un buitre que me picoteaba los pies. Ya había desgarrado los zapatos y las medias y ahora me picoteaba los pies. Siempre tiraba un picotazo, volaba en círculos inquietos alrededor y luego proseguía la obra.

Pasó un señor, nos miró un rato y me preguntó por qué toleraba yo al buitre.

-Estoy indefenso -le dije- vino y empezó a picotearme, yo lo quise espantar y hasta pensé torcerle el pescuezo, pero estos animales son muy fuertes y quería saltarme a la cara. Preferí sacrificar los pies: ahora están casi hechos pedazos.

-No se deje atormentar -dijo el señor-, un tiro y el buitre se acabó.

-¿Le parece? -pregunté- ¿quiere encargarse del asunto?

-Encantado -dijo el señor- ; no tengo más que ir a casa a buscar el fusil, ¿Puede usted esperar media hora más?

- No sé -le respondí, y por un instante me quedé rígido de dolor; después añadí -: por favor, pruebe de todos modos.

-Bueno- dijo el señor- , voy a apurarme.

El buitre había escuchado tranquilamente nuestro diálogo y había dejado errar la mirada entre el señor y yo. Ahora vi que había comprendido todo: voló un poco, retrocedió para lograr el ímpetu necesario y como un atleta que arroja la jabalina encajó el pico en mi boca, profundamente. Al caer de espaldas sentí como una liberación; que en mi sangre, que colmaba todas las profundidades y que inundaba todas las riberas, el buitre irreparablemente se ahogaba.

Ante la leyAnte la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:-Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer

CINCO CUENTOS CORTOS DE FRAN KAFKAFranz Kafka

Franz Kafka

Franz

Kafka

Franz

Kafka

Page 5: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 5Valores Universales

guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.

El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un escabel y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta todo, en efecto, pero le dice:

-Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para sí. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

-¿Qué quieres saber ahora? -pregunta el guardián-. Eres insaciable.Todos se esfuerzan por llegar a la Ley -dice el hombre-; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

-Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.

UN MENSAJE IMPERIALEl Emperador, tal va una parábola, os ha mandado, humilde sujeto, quien sóis la insignificante sombra arrinconándose en la más recóndita distancia del sol imperial, un mensaje; el Emperador desde su lecho de muerte os ha mandado un mensaje para vos únicamente. Ha comandado al mensajero a arrodillarse junto a la cama, y ha susurrado el mensaje; ha puesto tanta importancia al mensaje, que ha ordenado al mensajero se lo repita en el oído. Luego, con un movimiento de cabeza, ha

Franz Kafka nació en Praga el 3 de Julio de 1883, hijo de una familia de comerciantes, pertenecientes la minoría judía de lengua alemana. A los 23 años obtiene el título de Doctor en Derecho. Trabaja como empleado en compañías de seguros. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En Carta al padre, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de ello, algunos argumentan que la sombría imagen de un ser permanentemente angustiado y triste es legendaria y totalmente incierta. Y que Kafka era un ser alegre, bromista, cordial y profundamente comunicativo, dueño de una vigorosa alegría de vivir y, por ello, enfrentó con poderosa fuerza interior las angustias de su difícil vida familiar. Kafka vivió con su familia la mayor parte de su existencia y no llegó a casarse, aunque estuvo prometido en dos ocasiones. Su difícil relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser analizada en Cartas a Felice (1967). Abandonó su trabajo por una revelde tuberculosis, que trató de superar primero junto al lago de Garda y después en Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió finalmente el 3 de junio de 1924. Su más íntimo amigo, el crítico y escritor Max Brod, hace caso omiso de su última voluntad y en lugar de destruir sus obras, da a conocer al mundo su genio literario, ya manifestado en La Metamorfosis (1915), El Proceso (1925), El Castillo (1926) y América (1931).

RESEÑA BIOGRÁFICAFranz Kafka

F r a n z Kafka

confirmado estar correcto. Sí, ante los congregados espectadores de su muerte -toda pared obstructora ha sido tumbada, y en las espaciosas y colosalmente altas escaleras están en un círculo los grandes príncipes del Imperio- ante todos ellos, él ha mandado su mensaje. El mensajero inmediatamente embarca su viaje; un poderoso, infatigable hombre; ahora empujando con su brazo diestro, ahora con el siniestro, taja un camino al través de la multitud; si encuentra resistencia, apunta a su pecho, donde el símbolo del sol repica de luz; al contrario de otro hombre cualquiera, su camino así se le facilita. Mas las multitudes son tan vastas; sus números no tienen fin. Si tan sólo pudiera alcanzar los amplios campos, cuán rápido él volaría, y pronto, sin duda alguna, escucharías el bienvenido martilleo de sus puños en tu puerta.

Pero, en vez, cómo vanamente gasta sus fuerzas; aún todavía traza su camino tras las cámaras del profundo interior del palacio; nunca llegará al final de ellas; y si lo lograra, nada se lograría en ello; él debe, tras aquello, luchar durante su camino hacia abajo por las escaleras; y si lo lograra, nada se lograría en ello; todavía tiene que cruzar las cortes; y tras las cortes, el segundo palacio externo; y una vez más, más escaleras y cortes; y de nuevo otro palacio; y así por miles de años; y por si al fin llegara a lanzarse afuera, tras la última puerta del último palacio -pero nunca, nunca podría llegar eso a suceder-, la capital imperial, centro del mundo, caería ante él, apretada a explotar con sus propios sedimientos. Nadie podría luchar y salir de ahí, ni siquiera con el mensaje de un hombre muerto. Mas os sentáis tras la ventana, al caer la noche, y os lo imagináis, en sueños.

EL ZOPILOTEUn zopilote estaba mordizqueándome los pies. Ya había despedazado mis botas y calcetas, y ahora ya estaba mordiendo mis propios pies. Una y otra vez les daba un mordizco, luego me rondaba varias veces, sin cesar, para después volver a continuar con su trabajo. Un caballero, de repente, pasó, echó un vistazo, y luego me preguntó por qué sufría al zopilote.

"Estoy perdido", le dije. Cuando vino y comenzó a atacarme, yo por supuesto traté de hacer que se fuera, hasta traté de estrangularlo, pero estos animales son muy fuertes... estuvo a punto de echarse a mi cara, mas preferí sacrificar mis pies. Ahora están casi deshechos". "¡Véte tú a saber, dejándote torturar de esta manera!", me dijo el caballero. "Un tiro, y te echas al zopilote." "¿En serio?", dije. "¿Y usted me haría el favor?" "Con gusto," dijo el caballero, " sólo tengo que ir a casa e ir por mi pistola. ¿Se podría usted esperar otra media hora?" "Quién sabe", le dije, y me estuve por un momento, tieso de dolor. Entonces le dije: "Sin embargo, vaya a ver si puede... por favor". "Muy bien", dijo el caballero, "trataré de hacerlo lo más pronto que pueda". Durante la conversación, el zopilote había estado tranquilamente escuchando, girando su ojo lentamente entre mí y el caballero. Ahora me había dado cuenta que había estado entendiéndolo todo; alzó ala, se hizo hacia atrás, para agarrar vuelo, y luego, como un jabalinista, lanzó su pico por mi boca, muy dentro de mí. Cayendo hacia atrás, me alivió el sentirle ahogarse irretrocediblemente en mi sangre, la cual estaba llenando cada uno de mis huecos, inundando cada una de mis costas.

Page 6: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 6 Actualidad

Pasa Pág 7

Viene Pág 3

Neiva, Enero 29de 20112

Magdalena) reafirmó la vocación estratégica y geopolítica de “la ciudad” Neiva, comentada por los historiadores.Bernardo Tovar Zambrano (historiador huilense) explica cómo a finales del siglo XIX “el tráfico comercial se hacía por la vía del antiguo camino real, en mulas y por el río Magdalena, hacia el interior del país, en barcas y champanes... La llegada de barcos a vapor reforzó el comercio de exportación que se hacía en Neiva” (Neiva y la Economía Regional durante el Siglo XIX - ensayo tomado de “Neiva al Filo del Milenio”, 1993, p.92).

En esta misma época Reynaldo Matiz (primer líder empresarial y obrero del Huila) promulgó su famosa UTOPIA de la salida al mar, concibió la idea del ferrocarril que integraría al Huila con el resto del país: “El ferrocarril anhelado debía unir al Departamento con el centro y norte del país, y en su prolongación hacia el sur con el territorio amazónico, dándole al Huila con esta conexión salida por los ríos Caquetá, Putumayo y Amazonas al Océano Atlántico.

Con base en el esquema de estas vías amazónicas se soñaba con un gran comercio, al mismo tiempo que se esperaba impulsar la colonización y la defensa de la gran región selvática ante las pretensiones de pobladores peruanos (se refiere al Conflicto de siete meses con el Perú: 1932 -1933).

Así mismo, se concebía el proyecto de la salida al Océano Pacífico, con la construcción de una vía que debía unir La Plata con Cali y el puerto de Buenaventura...” (Tovar Zambrano, Bernardo. El Huila al Final del Siglo: Historia, Identidad y Utopía. Neiva, 1998).

Neiva Siglo XX.

“En 1912, las 122 hectáreas que conformaban Neiva, albergaban una población aquietada y silenciosa, de solitarias calles, corrillos parroquiales y jolgorios sanjuaneros; que comprendía desde la calle 1ª por el sur, a la calle 16 por el norte, y desde la margen derecha del Río Magdalena hasta la carrera 9ª por el oriente. Para esta época ya estaban conformados los barrios más antiguos del Centro, San Pedro y los Mártires, notándose en ellos una afinidad funcional de tipo comercial, y de vivienda residencial que los caracteriza” (PIDNE, 1985, p. 47).

En el año de 1935 Don Ricardo Olano, miembro de la Comisión de Cultura Aldeana, retrató a Neiva de la siguiente manera: “La ciudad está entre el Magdalena y los ríos del Oro y Las Ceibas. A la entrada de la ciudad, viniendo del Norte, hay una simpática avenida en cuyo principio han levantado un busto de José Eustasio Rivera, hijo del Huila. El Palacio Nacional es el mejor edificio de Neiva, de estilo oriental en su fachada y torres. Hay un buen hospital. Contadísimas casas modernas. Panóptico. Algunos buenos almacenes y farmacias. Exceptuando algunos detalles tiene la ciudad un pobre aspecto de pueblo grande. Las gentes principales visten correctamente de blanco y no usan sombrero”. (El Huila de Ayer, Visto por Ricardo Olano”. Publicación de la USCO, 1978).

“Al comenzar los años cincuentas del siglo XX el área ocupada por Neiva era de 392 hectáreas, incluidas las 60 del aeropuerto, lo que nos indica que en 40 años la ciudad duplicó su extensión y su desarrollo dio paso a preocupaciones vivas y múltiples. Para responder a estas necesidades, entre 1948 y 1952, el ingeniero Civil Bateman diseñó el primer Plan Vial de Desarrollo para la ciudad”, que aún se mantiene vigente en sus especificaciones técnicas y su proyección urbanística, demostrando la capacidad visionaria del planificador Bateman (PIDNE, 1985, p. 49)

“Sobre los años noventas, el contexto regional de Neiva se amplía hacia una región integrada por seis (6) Departamentos: Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander y Norte de Santander, hecho que constituye una macro-región de planificación denominada Centro-Oriente, alrededor del corredor vial más importante del país sobre el cual se moviliza la industria siderúrgica, la metalmecánica, la explotación de hidrocarburos y los grandes yacimientos de minerales sólidos, la agricultura comercial, el principal centro de consumo, Santafé de Bogotá y los nodos de poder político-administrativo del país. Es un eje vial concurrido y dinámico por el transporte masivo de materias primas, maquinarias y población con destino al mercado interior y la exportación, estableciendo como escenarios comerciales para la actividad productiva en general a las dos cuencas oceánicas que bañan el territorio nacional, el mar Caribe y la cuenca del Pacífico.

Complementariamente, la ciudad de Neiva y el Huila estará en años próximos integrados totalmente a la Amazonía a través de las vías: Neiva - San Vicente del Caguán - Llanos del Yarí; Neiva-Altamira – Suaza - Florencia; Neiva – Pitalito – Mocoa - San Miguel; carreteables que representan para Colombia una ampliación y consolidación de su mercado interior, permitiendo el acceso de intensos flujos de transporte de materias primas de origen vegetal y mineral, alimentos y servicios diversos. Neiva se convierte

obligatoriamente para esta región, en la conexión más próxima entre los mercados y comercio de todo el centro-sur del país, favoreciendo igualmente la relación norte-sur del país con la macro región de la cuenca del Pacífico (PIDNE, 1989)”.

Por el tamaño de la población, la ciudad capital se consolida hoy (2011) como ciudad intermedia con 400.000 habitantes aproximadamente (35% de la población huilense), funciona aún como centro regional y foco político administrativo.

3. ¿Cuáles son entonces las posibilidades de Neiva en el contexto global y competitivo? ¿Es una ciudad competitiva?

“Con el advenimiento de la globalización la construcción de las naciones se convierte cada día más en sinónimo de construcción de ciudad... En la medida en que la sociedad global crece, el bienestar de la nación está determinado cada día más por los papeles que las ciudades pueden desempeñar en la sociedad global” (Knight and Grappert, Cities in global Society).

Otra de las contribuciones del nuevo enfoque territorial asociado a la competitividad de la ciudad-región, es el de “la necesidad de superar la visión intrínseca o intra-urbana que parece caracterizar el modo muy tradicional de planificar ciudades y su desarrollo. En efecto, ahora sabemos mucho más de la interacción ambiental de una ciudad con un contexto más amplio (regional), como el que aportan las áreas conurbanas, semirurales o de interfase, de las redes o sistemas de asentamientos de una microregión, de los conceptos de “bio-región” que de alguna forma resitúan lo urbano en una visión de “cuenca hidrográfica”, superando, incluso, fronteras políticas y/o naturales, etc.” (Fernández, Roberto J., Nuevos Instrumentos para la Gestión Ambiental Urbana, Mar del Plata, Argentina, 1996).En este sentido la realidad potencial de Neiva y el Huila, como ciudad-región, estará íntimamente ligada al Valle del Alto Magdalena con influencia directa sobre ecosistemas estratégicos de naturaleza universal tales como el Macizo Colombiano, la Amazonia y la cuenca del Pacífico.

“Sobre Neiva confluyen actualmente múltiples factores de orden social, económico y cultural que contribuyen a la degradación de la calidad ambiental urbana, producto de los tradicionales sistemas de explotación ganadera, de la construcción de distritos de riego, explotación petrolera y de hidrocarburos, la implantación de monocultivos mecanizados y comercializables, como el arroz, sorgo, algodón, tabaco, ajonjolí, entre otros. Situación ésta que ha estado acompañada de fuertes flujos migratorios, con el consecuente aumento de la urbanización marginal dentro de las zonas urbanas... “En las últimas décadas, el Huila ha sufrido cambios drásticos en su configuración territorial, al pasar de una dimensión eminentemente rural a una dimensión urbana regional, caracterizada por la agroindustria molinera, tecnificación comercial, infraestructura vial en expansión, industria manufacturera incipiente y explotación energética relevante (gas natural y kilowatio).“Cabe destacar el alto grado de informalidad urbana, cercano al 75% de la PEA, familias que subsisten de actividades económicas no formales. La mayor parte de la población, especialmente inmigrantes, mantienen un acervo cultural tradicional y de costumbres típicamente agrarias...”

Page 7: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 7Actualidad

Viene Pág 6

Neiva, Enero 22

de 20112

“Entre las mayores fortalezas se destaca la de ser un ecosistema manejable a escala humana, de compleja diversidad en zonas de vida y fuentes hídricas (microcuencas urbanas y agua subterránea), además, de otros factores como la hospitalidad, la seguridad moral (hoy amenazada) y una fuerte influencia de la cultura artesanal. Sin embargo, el deterioro progresivo de la calidad de vida, la ausencia de planificación y la falta de voluntad política para ejecutar los planes de desarrollo, se ha traducido en una evidente alteración de los ecosistemas urbanos...”

“La calidad de vida urbana depende directamente de la conservación y recuperación de la biodiversidad y del manejo adecuado de los ciclos que sustentan a los sistemas bióticos y abióticos (agua, suelo, atmósfera)” (Información consultada en el libro “Percepción de la Problemática Ambiental de Neiva” de Amézquita Parra Carlos Eduardo, Ibarra Franco Arturo. USCO, 1998).

Para concluir transitoriamente esta primera mirada sobre el futuro próximo de Neiva, les propongo una relación preliminar de condiciones y potencialidades que ofrece la plataforma tecnológica y adaptativa de la ciudad capital del Huila en el contexto de la globalización y la competitividad:

La primera y fundamental es reconocer su jerarquía y vocación hegemónica regional, en el contexto surcolombiano-suramericano. (Región Ambiental y Geopolítica) por las siguientes razones:

o Centro receptor-transformador de materias primas y de insumos para la agroindustria y los mercados nacionales y mundiales.

o Centro de desarrollo educativo, formación y capacitación de recurso humano especializado para el sur del país y del continente.

o Centro de transferencia y adaptación de tecnología, servicios tecnológicos y asistencia técnica. Tecnologías ambientales y ecoturísticas. Telecomunicaciones y redes de innovación. Servicios de información.

o Centro experimental de gas natural y de otras fuentes alternativas de energía.o Centro de servicios de transporte, almacenaje y distribución de productos

agrícolas-agroindustriales. Valor agregado. Entre otras posibilidades Para responder a la pregunta: ¿Qué tan competitiva es la ciudad capital a

comienzos del siglo XXI frente a las anteriores potencialidades? Responderíamos que en Neiva sólo se sueña esta posibilidad como alternativa

colectiva y empresarial, constituyéndose en apenas brillantes destellos emprendedores producto del entusiasmo provocado por la liberación de los mercados y la apertura económica, extraordinarias potencialidades culturales huérfanas, todas huérfanas de un POTENTE LIDERAZGO SOCIAL Y PRODUCTIVO, que nos acerque con seguridad y decisión al mundo futuro de la sociedad global y moderna.

4. La Conexión Posible: Retos, Potencialidades y líneas Estratégicas

Winston Churchill, cuando se propuso reconstruir el edificio del Parlamento Inglés, objetó la propuesta de hacerlo bajo un nuevo modelo arquitectónico argumentando que la democracia inglesa podía verse afectada: “Nosotros determinamos la forma de nuestros edificios”, dijo, “y luego ellos determinan la nuestra”.La arquitectura determina la forma de los hombres, no hay duda, es una manera de normalizarlos, de usurparlos y volverlos útiles. Existe, sin embargo, un nuevo diálogo que se sobrepone en “la ciudad contemporánea”, entre los humanos con “lo no – humano” – con “lo ciudadano y lo no – ciudadano” quizás, con sus nuevos espacios, de este diálogo devendrá la nueva ciudadanía, tal vez, el retorno a la idea de “polis” (verdadera comunicación cibernética y virtual).

A diferencia de algunas generaciones atrás, la gente hoy nace en ciudades urbanas (cibernéticas y virtuales), se ha vuelto menos frecuente la experiencia de los que cambian de ambiente (o de entorno) para sobre vivir: ya no se trata del hombre de campo que se adapta a la urbe (ciudad) sino del nativo urbano (tribal urbano) que se acomoda continuamente al ajuste de las circunstancias en las que (re) nació.

La Modernidad prevalece en el tiempo. La postmodernidad es efímera/volátil/un destello (según Habermas). Es por tanto una Actitud, una forma de Percepción - cómo se percibe intuitivamente la relación sujeto/objeto de desarrollo – nivel de conciencia que subyace en/y frente a la ciudad. O se es objeto de la planificación (Modernidad = Tecnología) o se es sujeto de los procesos que se viven y perciben en los entornos urbanos, factibles de ser construidos o destruidos (virtualmente). (Postmodernidad = actitud lúdica, artística, cultural….impersonal).

Se sobreentiende (según los simpatizantes del movimiento de la Postmodernidad – filosóficamente especulando) que del desencanto con la Modernidad (con el paradigma tecnológico industrial y postindustrial) se continuó a la necesidad de recuperar el Nuevo Humanismo (aquel consciente de los entornos humanos y no humanos), sin mediaciones

ni ideologías dogmáticas, esto significó la crisis de la razón pura y el final de la Historia kantiana.

La ciudad planificada, la mejor creación humana (legítimo producto de la razón kantiana) dejó de serlo para transformarse en un lugar imaginario, espacio para la ficción y el “transito” (no sólo se refiere a una localidad para vivir – sobrevivir “temporalmente – en tránsito” - es una actitud verdadera (aparentemente real) porque la única forma de irse (abandonarla) es en medio de la ficción y/o en medio virtual, por tanto un medio impersonal y lúdico (totalmente).

El proceso de glocalización/globalización, o globalización/glocalización al que debe responder la ciudad, sus estructuras, procesos, actores sociales e integrantes, nos obliga a cambiar a todos y a actuar con una visión estratégica, asumiéndonos como sujetos sociopolíticos y culturales de los nuevos tiempos. La emergencia de nuevas cartografía culturales (culturas híbridas), de los nuevos enfoques conceptuales/cibernéticos/virtuales.

¿Cómo es que el arte y la literatura reflejan los cambios en Neiva? La Modernidad (tardía) por ejemplo, se inicia conjuntamente con la Obra Arquitectónica “Centro de Convenciones José Eustasio Rivera” (1988), la creación del Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (2000), el Museo de Arte Contemporáneo del Huila (2003) y el Museo de la Huilensidad Jorge Villamíl Cordobéz (2008), entre otras heterotopías, que han venido interactuando con la Nueva ciudadanía.

De otra parte, se debe recuperar y reconstruir las distintas evidencias de ciudad, pensadas y soñadas, a través del tiempo con el desafío del Ordenamiento Territorial (los diversos Planes de Ordenamiento Territorial – POT´s) diseñados durante esta transición y que dan origen, enmarcan, una serie de conexiones con el futuro posible, con la posibilidad real/virtual de construir la Neiva del Tercer Milenio.

Podemos recomendar algunas:

Ciudad – Región - Región Ambiental – Geopolítica - Articuladora: Los procesos que regulan el manejo y la transformación del territorio son base del fundamento del "contrato social" que se expresa en normas. Define la vocación, la visión del mundo que subyace, o lo que es igual, es decir la intencionalidad de la ciudad. Las nuevas relaciones entre lo urbano y lo rural: Dimensión Ambiental. Interacción de 4 Macro ecosistemas Estratégicos. Región Articuladora: Amazonia – Macizo colombiano – Valle del Magdalena – Cuenca del Pacífico, por ejemplo.

Neiva: Ciudad global – contemporánea: en términos prospectivos y propositivos, que la ciudad debe intentar posicionarse en el tope de la jerarquía de funciones globales como requisito para garantizar prosperidad, equidad, sostenibilidad y diversidad. No es la ciudad superpoblada. Es un Proceso. No es un lugar determinado. Lo que importa es “su lugar reconocido y autorreconocido” en la Red de Posicionamiento Global/Glocal.

Neiva: Ciudad competitiva. La competitividad requiere gobernabilidad y buen funcionamiento del sistema urbano, que a su vez depende de la eficiencia de los servicios, de la seguridad ambiental, de la calidad de los recursos humanos y de la integración cultural de los que viven y usan la ciudad.

Neiva: Gran Nodo Integrador (Médula Comercial. Foco de Poder Político. Centro Financiero. Centro de Servicios regionales).

Neiva: Región y Sistema de Conocimiento: científica, educativa, tecnológica.Neiva: Bio – Ciudad. Las ciudades son organismos vivos que tienen vida propia, en este sentido Neiva ha sido aceptada como la “ciudad soñada”, plasmada en la “visión Huila - 2020” (corazón verde) que la proyecta como bio - ciudad. Para lograrlo uno de los factores claves es el desarrollo y fortalecimiento de la cultura ambiental, ciudadana y participativa que se imparte en las instituciones educativas, es necesario que los adultos del futuro conozcan las herramientas para la construcción y trasformación de la ciudad, con nuevos conocimientos en torno al desenvolvimiento de su glocalidad.

Neiva: Ciudad Creativa/Cultural: Espacio lúdico - simbólico (lo que permanece en los imaginarios: “Ciudad Villamil” y/o “Ciudad Matiz”).

Neiva, Noviembre de 2011.

* Economista, docente e investigador en la Universidad Surcolombiana. Miembro del Grupo “Simbiosis: Hombre – Naturaleza” de la Facultad de Economía y Administración; Grupo Acreditado por Conciencias del Sistema Scientific.- Colombia. Miembro de la Red Latinoamericana de Pensamiento Ambiental.

Page 8: fac29ene2012

Neiva, Enero 29de 2012 8 Neiva,

Enero 29de 2012 Reflexión

Afirmaciones de un avezado planificador de la ciudad que desde la oficina del ramo en las últimas décadas acompañó todos los procesos de organización urbana y conoció sus historias.

En 1985 este menudo ingeniero industrial, Marino Montoya Ramírez, Maestro en Planificación Regional de los Andes, sacudió a la opinión pública al declarar que las redes de acueducto y alcantarillado tenían más de 40 años de uso y que, en cualquier momento, podían estallar con la superficie asfáltica. Naturalmente no faltó el jalón de orejas de parte de sus jefes inmediatos pues esa información técnica no era usualmente ventilada en la radio.

El prestigio técnico de Marino de Jesús lo mantuvo vivo en la nómina oficial neivana hasta la pensión que hoy disfruta con su familia en una acogedora vivienda de la Gaitana, y le permitió dictar textos concejiles al vaivén de la Constitución Nacional con el respaldo unánime de la oficina de Planeación. La remembranza llega hasta 1948 cuando el ingeniero Alfredo Bateman factura el plan de ordenamiento vial para la ciudad en un término de dos años. Se deduce entonces que el ordenamiento de Neiva tiene que ver con sus calles, principalmente. Pero más de 40 años después cambió el trasfondo del curioso concepto tradicional y se elevó a norma constitucional el Plan de Desarrollo (l991).

De acuerdo con la misma fuente, vino la ley 152 de 1994 que obligaba a alcaldes y gobernadores a elaborar ese plan con una precisión sobre los asuntos de la realización y la financiación, un cuello de botella que fácilmente les podría costar la cabeza, vía revocatoria del mandato, aunque por lo difuso del tema aún no se ha inaugurado su efecto. “Los planes nunca quedan bien hechos y por tanto no se pueden medir: no tienen indicadores de estatus claros que permitan ver el estado en que se encuentran y a dónde deben llegar” comenta Montoya Ramírez, mientras entresaca de su disco duro otras historias del desarrollo que a su juicio, son picos del tema.

POBREZA ETERNA

En 1967, tras la llegada a la universidad Nacional del prestigioso planificador francés Jacques April, acompañado por el famoso urbanista Manuel García, se estatuye un convenio para el plan de ordenamiento de Neiva y así se abordan por primera vez algunas características sociales, que se pueden catalogar de eternas: de 49 barrios censados, 25 corresponden a invasiones, más de la mitad.

Pero en el mundo formal, la tradición indica que esta capital ha sido una ciudad de comercio y servicios: durante la Colonia lució riquezas en ganado, minería, entre otros renglones, con destino a Antioquia, Santa Fé y el Valle, por los caminos de la Plata y Popayán en conexión con

PARA NEIVA LAS VÍAS SIEMPRE FUERON EL ‘DOLOR DE CABEZA’Por: Luis Fernando Amézquita Parra

Quito. Sin embargo, desde la colonia es notorio el aislamiento del Huila, aunque en 1940 el ferrocarril produjo cambios optimistas para la salida de sus productos a los mercados de acceso terrestre. Con la carretera al Espinal se produjo el aparente desembotellamiento un cuarto de siglo después, pero los fletes y las distancias golpean todavía las actividades del mercado en materia de sobrecostos.

El plan de ordenamiento de April y García culminado en l968 tuvo que esperar siete años para ser aprobado y sólo en el capítulo del código de urbanismo. El resto quedó en las gavetas con destino al reciclaje.

PIDNES

La consolidación de los estudios del desarrollo sufre una modificación sustancial con la aparición de los planes I y II en medio del proceso de descentralización. Ricardo Mosquera Mesa entonces rector de la USCO aprovecha sus trabajos sobre la ciudad latinoamericana y acompañado por investigadores del CIDEC convence a Planeación sobre las bondades de realizar pesquisas ordenadas, en la academia regional, conocedora del medio, y desbanca así a los expertos de los Andes que habían terminado un plan para el departamento del Huila (1984).

Unos meses después, al comenzar 1985, el DANE confía a los investigadores de la Surcolombiana la realización de un Precenso en Neiva, cuya efectividad fue comprobada en Octubre siguiente a instancias del Censo nacional. Para Marino Montoya esos datos recogidos por el equipo interdisciplinario fundamentan al PIDNE I y conducen a una segunda edición en 1989 para adecuar la situación del municipio en concordancia con la marcha de la descentralización, ley 12 del 86 y decretos reglamentarios del 87 que trasladan múltiples funciones nacionales a la órbita municipal.

En la escena subsiguiente aparecen las JAL (el acuerdo fue redactado por Marino de Jesús), el alcalde Jairo Morera Lizcano, que entendió el momento histórico y dio todo su respaldo al PIDNE II.

El Plan Integral se remonta de siglo a siglo, de milenio a milenio, hasta 2015 con una prospectiva determinante en la medida que, según la fuente técnica, el Plan de Ordenamiento Territorial del que se habla hoy, inocuo y superficial, no existe en la realidad: en 2000 fue sometido a 14 planes parciales, y 11 años más tarde la aprobación cubre a uno de ellos, al microcentro de la ciudad. De coyuntura en coyuntura, el rumbo de

Neiva guarda alguna similitud con la colcha de retazos por falta de voluntad política y de ajustes a la revocatoria del mandato, para que realmente funcione.

LA HISTORIA DESDE 1948: